Sunteți pe pagina 1din 58

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema: “SUCESIÓN INTESTADA”

Estudiantes : Gleysy Andrea Vargas Ore

Rosbith Florella Zanabria Tovar

AYACUCHO – PERÚ

2017
Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado

la vida y fortaleza para terminar este trabajo

monográfico, A mis Padres por estar ahí cuando más los

necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante

cooperación, por apoyarme y ayudarme en los momentos

más difíciles.
Agradecimiento

Expreso mi eterno agradecimiento al Dr. Carlos Ore

Gamboa y a la Dra. Jackeline Garcia Tinco por su

apoyo y ayuda incondicional durante el proceso de

realización del trabajo monográfico.


ÍNDICE

CARATULA................................................................................................................................i

DEDICATORIA…………………………………………………….…………………………ii

AGRADECIMIENTO……………………………………….…….……………………….....iii

INDICE......................................................................................................................................iv

RESUMEN..................................................................................................................................v

ABSTRACT...............................................................................................................................vi

INTRODUCCION....................................................................................................................vii

1. Antecedentes históricos ...................................................................................................... 8

1.1 Generalidades en el derecho romano .......................................................................... 8

1.1.1 Sucesión Intestada en el Derecho Antiguo o Derecho Civil ............................... 9

1.1.2 Sucesión Intestada en el Derecho Pretorio........................................................ 11

1.1.3 Sucesión Intestada en el Derecho Imperial ....................................................... 13

1.1.4 Sucesión Intestada en el Derecho Justiniano .................................................... 15

1.1.5 Sucesión Intestada del Liberto .......................................................................... 17

1.2 Datos adicionales ...................................................................................................... 20

2 Sucesión ............................................................................................................................ 23

2.1 Elementos de la sucesión .......................................................................................... 23

2.2 Clases de sucesión..................................................................................................... 23

2.3 El orden sucesorio ..................................................................................................... 24


2.4 Sucesión intestada ..................................................................................................... 24

2.5 Conceptos en la legislación peruana ......................................................................... 26

2.6 Conceptos en la legislación comparada .................................................................... 26

2.7 Sucesión intestada judicial ........................................................................................ 27

2.7.1 Particularidades del proceso ............................................................................. 28

2.8 Proceso de la sucesión intestada notarial .................................................................. 30

2.8.1 Particularidades del proceso ............................................................................. 32

2.9 Modo de tramitar una sucesión intestada .................................................................. 35

3 Marco conceptual .............................................................................................................. 38

3.1 Derecho ..................................................................................................................... 38

3.2 Sucesión .................................................................................................................... 38

3.3 Testamento ................................................................................................................ 38

3.4 Las Colaciones .......................................................................................................... 38

3.5 Institución de heredero .............................................................................................. 39

3.6 Anotaciones Preventivas ........................................................................................... 39

3.7 Representación .......................................................................................................... 39

3.8 Sustitución................................................................................................................. 39

3.9 Heredero(Derecho Civil) .......................................................................................... 39

3.10 Heredero legal ........................................................................................................... 40

3.11 Herederos forzosos: (Derecho Civil) ........................................................................ 40

3.12 Herederos voluntarios: (Derecho Civil). ................................................................... 40


3.13 Herencia .................................................................................................................... 40

3.14 Supletorio .................................................................................................................. 40

3.15 Decreto ...................................................................................................................... 40

3.16 Juicio: ........................................................................................................................ 41

3.17 Juez (Derecho Procesal) ............................................................................................ 41

3.18 - Juez "a quo" (Derecho Procesal) ............................................................................ 41

3.19 Juzgado ..................................................................................................................... 41

3.20 - Recurso (Derecho procesal).................................................................................... 41

3.21 Robo (Derecho Penal) ............................................................................................... 42

3.22 Sanción ...................................................................................................................... 42

3.23 – Trámite (Derecho Administrativo) ........................................................................ 42

4 Casos en la realidad peruana ............................................................................................. 44

4.1 Caso Elizabeth Espino: ............................................................................................. 44

4.2 El caso Fefer: ............................................................................................................ 45

5 Acciones relevantes .......................................................................................................... 48

5.1 Análisis ..................................................................................................................... 48

5.2 Acciones para reclamar una herencia cuando no existe testamento ......................... 48

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 52

FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 53


Resumen

El presente trabajo monográfico lleva por título “Sucesión Intestada”. Uno de los fines del

Estado es la protección del patrimonio y del derecho de propiedad de sus miembros. A lo largo

de la historia el patrimonio ha sido considerado como un elemento propio del grupo familiar para

luego adquirir una connotación más individual.

Sin embargo, a medida que los derechos sobre los bienes se fueron delimitando a grupos de

personas o a personas individuales, surgió la cuestión de cómo transmitir la propiedad de estos

bienes al momento de fallecer el titular o la cabeza de familia. Es así como surge la figura de la

sucesión que es el fenómeno que ocurre cuando al fallecimiento de una persona, se transmiten

sus derechos y obligaciones a las personas que este designe si se trata de una sucesión

testamentaria o las que la ley establezca si se trata de una sucesión intestada. Por lo tanto la

sucesión intestada es aquella institución que tiene por objeto dar un destino a los bienes de una

persona que fallece si esta no ha dispuesto de ellos por un acto de voluntad, evitando así que los

mismos queden vacantes y expuestos a ser ocupados por personas ajenas al causante y que por

otro lado las personas que presumiblemente tienen una relación más estrecha con él queden

excluidas de la herencia.

Palabras clave: Sucesión, Intestada.


Abstract

The present monographic work is titled "Succession Intested". One of the purposes of the

State is the protection of the heritage and property rights of its members. Throughout history

heritage has been considered as an element of the family group and then acquired a more

individual connotation.

However, as property rights were defined as groups of persons or individual persons, the

question arose as to how to transfer ownership of these assets at the time of death of the holder or

head of the family. This is how the figure of succession arises which is the phenomenon that

occurs when a person dies, their rights and obligations are transferred to the people they

designate if it is a probate succession or those established by law if it is a matter Of an intestate

succession. Therefore, intestate succession is that institution whose purpose is to give a destiny

to the property of a person who dies if it has not disposed of them by an act of will, thus

preventing them from becoming vacant and exposed to being occupied by Persons other than the

deceased, and on the other hand, those persons who presumably have a closer relationship with

him are excluded from the inheritance.

Keywords: Succession, Intest.


Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo principal brindar a los alumnos de la carrera Derecho

y a la sociedad en general un estudio profundo sobre la “Sucesion Intestada” desde una

perspectiva doctrinaria y legal, también logremos conocer los requisitos y procedimientos en el

tema sucesorio, tanto como su naturaleza, objetivos y fines, por ende entender también que no

solo existe una vía netamente valida, ya que en si existen dos, la Judicial y Notarial, las cuales

trataremos de forma totalmente sencilla e entendible.

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe testamento;

cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus bienes, entonces la parte no

dispuesta se defiere conforme a las normas del Código Civil. En la sucesión legítima o intestada

existen dos formas de suceder: por derecho propio o representación. El primero, cuando el

sucesor recibe llamado directo o inmediato de la ley. Por ejemplo, cuando existe un solo

heredero, siempre que se encuentre dentro del grado máximo exigido por la ley. Cuando hay

varios herederos, todos suceden por derecho propio cuando son descendientes inmediatos de un

mismo tronco común. El segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al sucesor,

a objeto de que tome el lugar de un heredero por derecho propio, por no ocurrir éste a la

herencia. La sucesión intestada acoge los principios y directrices del derecho justinianeo, como

ha podido evidenciarse. El que desee conocer las instituciones de hoy, debe sumergirse en esa

ciencia milenaria que marcó como ninguna otra, la regulación de las conductas humanas al

compás de los cambios y transformaciones que inciden en la sociedad.


CAPITULO I

MARCO HISTÓRICO

7
1. Antecedentes históricos

Comenta Xavier O´Callaghan Muñoz que en el Derecho Romano predominó la

importancia de la sucesión testamentaria sobre la intestada, misma que fue objeto de

meticulosa regulación. La sucesión intestada por su parte quedó en segundo plano. En

cambio en el Derecho Germánico ocurre lo contrario, ya que en principio el destino de

los bienes del difunto estaba regulado y establecido en la ley, principalmente basándose

en el derecho de familia más que en el derecho de sucesiones como tal. Es por ello que en

este derecho la sucesión testamentaria fue la que tuvo poca importancia.

Sin embargo, tomando en cuenta que el origen de muchas instituciones del derecho

guatemalteco tiene su fuente en el Derecho Romano, se expone a continuación cuales son

las principales regulaciones que sobre el tema contiene este derecho.

1.1 Generalidades en el derecho romano

El Derecho Romano regulaba la sucesión intestada y testamentaria, pero con la

característica que una excluía a la otra. Al respecto Luis Diez-Picazo y Antonio Gullón

citan el principio conocido como “nemo pro parte testatus et pro parte

intestatusdecederepotest” (Diez & Gullón, 2012, p. 630), que consagra esta exclusión

mutua y que literalmente significa “nadie puede morir en parte testada y en parte

intestada”. Asimismo, indica que la institución de heredero era requisito necesario para

que pudiera existir la sucesión testamentaria y dicha institución abarca la totalidad de los

8
bienes del causante, o “cuius” como le designa el Derecho Romano, abreviando la frase

latina, de cuiushereditateagitur, o sea, “de cuya herencia se trata”.

En el Derecho Romano la sucesión intestada o ab intestado como se le conocía en esta

época, evolucionó durante los diversos períodos de su historia. Así la doctrina coincide

en reconocer cuatro períodos en los que se desarrolla su evolución. Coinciden en que

estos períodos son:

1.1.1 Sucesión Intestada en el Derecho Antiguo o Derecho Civil

Al respecto indica Juan Iglesias que “La sucesión intestada del iuscivile descansa en el

siguiente precepto de las XII Tablas (v, 4-5): Si intestato moritur, cui suusheresnecescit,

adgnatusproximusfamiliamhabeto. Si adgnatusnecescit, gentiles familiamhabento (Si

muere intestado y no hay heredero, tenga la herencia el próximo agnado. Si no hay

agnado, tengan la herencia los gentiles).”

Se caracterizó esta época por el sistema agnaticio, que se distinguía principalmente por

conceder la herencia exclusivamente a los parientes en la línea masculina.

De lo anterior se origina que en el Derecho Civil se reconoció a tres clases de

herederos, siendo estos:

i. El heredi sui: en esta categoría se comprendía a los hijos e hijas del fallecido que se

encontraban bajo su patria potestad al momento de su muerte, a la esposa de este, que era

considerada como una hija para efectos de la partición de la herencia, al hijo póstumo, a

los hijos de un hijo varón (no de una hija), o la nuera que se encontraran bajo su patria

9
potestad por haber fallecido el hijo del causante (padre o marido de estos). Todos ellos

heredaban de pleno derecho. En este caso la partición de la herencia se hacía por cabezas,

salvo si se tratase de nietos, siendo en este caso por estirpes. En esta categoría quedaban

excluidos los hijos ilegítimos y los emancipados.

Quedaba evidenciada en estas normas la discriminación que se hacía a la mujer quien,

como indica Juan Iglesias, por no ser capaz de ser cabeza de familia ni de tener por sí

misma la potestad de sus hijos no podía por tanto tener heredi sui. En este caso sus bienes

pasaban a los agnados y a falta de estos a los gentiles.

ii. Los agnados: a falta de heredi sui, eran llamados a suceder los agnados. Indica Luis

Rodolfo Arguello que “agnados eran los parientes que pertenecían a la misma familia,

esto es, los que habrían estado bajo la misma potestad que el difunto de no haber

desaparecido el antecesor común.” En otras palabras, se trata de parientes colaterales,

vinculados entre sí por un antecesor común siempre en la línea masculina. En este caso,

la herencia no se otorga simultáneamente a todos los agnados, sino solamente a aquellos

que se encuentran en grado más próximo con el causante. Si el agnado renunciaba a la

herencia o fallecía antes de aceptarla, tampoco se transmitía su derecho a los agnados del

grado siguiente. Se les denominaba también extraneiheredis debido a que tenían que

manifestar su voluntad para aceptar la herencia, a diferencia de los heredi sui cuya

aceptación operaba de pleno derecho. La herencia se dividía siempre por cabezas, ya que

10
por las reglas aplicables para éstos, nunca concurrían personas de distinto grado aunque si

de distintas estirpes.

iii. Los gentiles: son llamados a falta de agnados. Indica Juan Iglesias que entran en

esta categoría “los pertenecientes a la misma gens del difunto.” La definición del término

gens es de difícil delimitación, según Manuel Ossorio para algunos autores se trata de un

grupo de personas con una descendencia común en la línea paterna, considerada de

manera amplia y bastaba para presumir el parentesco que llevasen el mismo nombre

patronímico. Señala Jorge Mario Magallón Ibarra que la gens tiene un origen religioso al

encontrar su fundamento en que la religión prescribe que los bienes y el culto de una

familia sean inseparables y perduren a través del tiempo. Sin embargo no se sabe a

ciencia cierta si los gentiles heredaban como grupo o bien de forma individual.

1.1.2 Sucesión Intestada en el Derecho Pretorio

Señala Juan Iglesias que el Derecho Civil reguló la sucesión intestada o legal con

muchas injusticias. Por ello el Pretor romano introdujo modificaciones a la regulación

vigente, a fin de buscar corregir estas inequidades.

Las principales modificaciones consistieron en la introducción de los órdenes

sucesorios y la inclusión del cónyuge a la herencia, así como de hijos emancipados y

parientes de la línea de la mujer.

Introdujo el Pretor la “BonorumPossessio” que es definida por Manuel Ossorio como

“el derecho de perseguir y retener el patrimonio o las cosas que fueron de una persona

11
cuando esta ha muerto.”36 De esta manera se otorgaba la posesión de los bienes

hereditarios a quien la solicitara, en los órdenes que adelante se detallarán. Es importante

tener presente como indica Jorge Mario Magallón Ibarra, que esta posesión debía ser

solicitada en un plazo determinado: cuando se trataba de descendientes o ascendientes el

plazo era de un año, si se trataba de otro aspirante, el período era solamente de cien días.

Coincide la doctrina en que las personas que podían solicitar la BonorumPossessio se

agrupaban en cuatro grupos (similares a los órdenes sucesorios actuales):

i. Bonorumpossessioundeliberi: eran llamados en primer lugar, se trataba de los

descendientes del difunto, aunque hubieran salido de su potestad como los emancipados.

ii. Bonorumpossessioundelegitimi: a falta de liberi, eran llamados los legitimi, que no

son más que los herederos del derecho civil. Pero como puntualiza Juan Iglesias en

realidad se trata solo de los agnados, puesto que los sui heredes son llamados como parte

de los liberi y los gentiles tendieron a desaparecer.

iii. Bonorumpossesioundecognati: a falta del segundo orden eran llamados los

cognados, es decir a los parientes consanguíneos más próximos del difunto, a quienes se

les reconocía hasta el sexto grado.

iv. Bonorumpossessioundevir et uxor: finalmente, en ausencia de todos los anteriores,

el derecho pretorio reconocía derechos recíprocos entre cónyuges siempre y cuando se

hubiera disuelto el matrimonio por fallecimiento de uno de ellos.

12
Característica importante de la bonorumpossesio es que cuando los herederos eran del

mismo grado se dividirá la herencia por cabezas y si se trata de parientes de grado

diferente se hará por estirpes.

1.1.3 Sucesión Intestada en el Derecho Imperial

Al respecto de este período en la historia del Derecho Romano, indica Marta

MorineauIduarte y Román Iglesias González que “Dos senadoconsultos, el Tertuliano y

el Orficiano, del Siglo II de nuestra era, junto con dos constituciones posteriores, una

Valentiniana y otra Anastasiana, continuaron la tendencia iniciada por El Pretor, de

incluir a los cognados, tomando en cuenta el parentesco de sangre, que no tuvo mayor

relevancia en el antiguo Derecho Civil.” También señala Jorge Mario Magallón Ibarra

que durante este período fue el Senado Romano el que tuvo más participación en la

armonización de los principios legales vigentes y fueron ellos los encargados de corregir

y mejorar el sistema preexistente.

Este período se caracteriza por introducir modificaciones a la normativa ya existente,

siguiendo la tendencia del derecho pretorio, y buscando con esto suprimir aún más la

desigualdad e injusticias que podían encontrarse en el derecho civil.

Como quedó anotado, son cuatro los elementos importantes que aporta este período:

i. Senadoconsulto Tertuliano: por medio de este se concedió a las madres el derecho

de suceder a los hijos. Se le empieza a dar preferencia frente a otros parientes, con

algunas limitaciones: según indica Jorge Mario Magallón Ibarra, “a menos que

13
concurrieran hijos del autor, o del padre natural o los hermanos consanguíneos de aquel,

dado que en esas condiciones cesaba su pretensión para heredar por la extinción de su

vocación hereditaria”.

ii. Senadoconsulto Orficiano: indica Luis Rodolfo Arguello que fue “dictado en el año

178 bajo el gobierno del emperador Marco Aurelio, dispuso que los hijos sucedieran a la

madre con exclusión de los consanguíneos y demás agnados de aquélla”46. Sin embargo,

esto dio origen a muchas controversias, ya que muchas veces reclamaban la herencia

tanto los hijos como la madre de la causante (abuela de éstos), situación que no estaba

regulada en ese momento.

Juan Iglesias puntualiza que hubo Constituciones posteriores a dichos senadoconsultos

que continuaron con la tendencia de reconocer la sucesión de la madre.

iii. Constitución Valentiniana: fue dictada en el año 386 bajo el gobierno de

Valentiniano, Teodosio y Arcadio. Su principal aporte fue reconocer derechos a los nietos

de una hija premuerta del causante, llamando a dichos nietos a la herencia conjuntamente

con los heredes sui y los agnados. Sin embargo a estos nietos les correspondía solamente

dos terceras partes de lo que hubiera correspondido a la hija de no haber premuerto al

autor de la herencia.

iv. Constitución Anastasiana: su principal aporte consiste en tomar en cuenta el

principio de cognación también en la línea colateral. De esta manera, se establece que

pueden suceder entre sí los hermanos emancipados con los que se encuentran todavía

14
bajo la potestad de su padre. Sin embargo a los primeros les correspondía una cuota

menor que a sus hermanos no emancipados. No obstante, Justiniano abolió esta norma

con posterioridad.

1.1.4 Sucesión Intestada en el Derecho Justiniano

Justiniano finalmente logra sistematizar la normativa relativa a la sucesión intestada,

que había sufrido modificaciones a través de la historia del Derecho Romano. Indica Luis

Rodolfo Arguello que dentro de los principales logros se encuentran: el reconocimiento

que se le dio al parentesco natural sobre el parentesco civil o agnaticio; se establecen tres

órdenes de herederos, siendo estos los ascendientes, los descendientes y los colaterales, lo

cual viene aparejado de la sucesión por grados que permitió evitar que se continuara

dando el fenómeno de las herencias vacantes con tanta frecuencia; se establece la división

por troncos entre sobrinos y sobrinas y por cabezas entre el resto de parientes. Es así

como sanciona en el año 543 la Novela 118 que posteriormente es complementada con la

Novela 127 en el año 547.

Las cuatro clases de herederos normadas en este período son las siguientes:

i. Los descendientes: acá ya no se consideraba la patria potestad, el sexo o el grado de

parentesco. Sin embargo era llamado el descendiente del próximo grado solamente si el

de grado anterior ya no existía para poder suceder. La división se hacía por cabezas si

todos eran del mismo grado y por estirpes en caso de que los descendientes fuesen de

grados distintos.

15
ii. Los ascendientes: eran llamados a la herencia a falta de descendientes. Se llamaba a

los ascendientes fueran paternos o maternos conjuntamente con los hermanos de padre y

madre, conocidos como hermanos germanos o de doble vínculo. Los de grado más

próximo excluían a los de grado más remoto. Si concurrían el padre y la madre, ambos

heredaban por cabezas.

Sin embargo para el caso de que quienes heredaran fueran los abuelos maternos y

paternos, la división se hacía primero por líneas y luego por cabezas dentro de cada una

de éstas.

iii. Hermanos y hermanas de padre (consanguíneos) de madre (uterinos) y sus hijos:

Se trata de los llamados medios hermanos y son llamados a suceder a falta de la clase

anterior. Son llamados en esta clase también los hijos de estos hermanos si sus padres

hubieren fallecido. En este caso heredan por cabezas si heredan solamente los hermanos.

Sin embargo, en caso de que concurran hijos premuertos, heredarán por estirpes,

correspondiéndoles únicamente lo que les tocaría a sus padres si viviesen.

iv. Otros parientes colaterales. Finalmente las Novelas de Justiniano llamaban a la

herencia a otros parientes colaterales no incluidos en los apartados anteriores. Estos eran

llamados a suceder hasta el sexto o séptimo grado.

Aplicaba el principio de proximidad por el que el pariente de grado más cercano

excluía al más remoto. La división de la herencia se hacía por cabezas.

16
En cuanto al cónyuge, señala Juan Iglesias que no existió regulación al respecto en la

Novela 118 por lo que aplicaba la regla del derecho pretorio bonorumpossessioundevir et

uxor, que le es conferida a falta de todos los parientes del causante siempre y cuando no

medie divorcio. Importante es que en estos casos, la viuda pobre si puede heredar con los

familiares siempre y cuando su marido se encontrase en una buena posición económica.

Si concurre con cuatro o más parientes le corresponde a la viuda una porción viril, pero si

concurre con menos le corresponde solamente una cuarta parte de la herencia,

denominada “quartauxoria”. Otra limitación es que esta cuota no puede pasar de cuatro

libras de oro, y en caso que la viuda concurra con sus hijos a la herencia, esta cuota le es

dada en usufructo solamente. En cuanto a los hijos naturales, éstos eran llamados a recibir

una sexta parte de la herencia, a falta de viuda e hijos legítimos, pero si existían estos,

tenía únicamente derecho a alimentos.

1.1.5 Sucesión Intestada del Liberto

Señala J. Arias Ramos que el liberto y su situación merecen especial atención. Surgía

a la vida jurídica en el momento en que el dominus que lo tenía como esclavo le

manumitía. Era en este momento que empezaba su vida en el ámbito del derecho, pero

dada esta situación, carecía de familia civil o agnados y de gentiles. Únicamente podía

tener heredes sui ya que solo en la línea descendiente podía crear lazos de parentesco. Sin

embargo a pesar de tener la facultad de iniciar nuevas relaciones, las que tenía con su

17
antiguo dueño tampoco se rompían del todo, lo que tenía consecuencias también en el

ámbito de la sucesión intestada.

Al respecto de las normas específicas que rigen para los libertos dentro del Derecho

Romano Juan Iglesias en su obra Derecho Romano59 así como Marta MorineauIduarte y

Román Iglesias González en su obra del mismo nombre60, coinciden en desarrollar las

siguientes reglas:

Las XII tablas establecían que para el caso que el liberto muriera intestado el orden

sucesorio sería el siguiente: Sui heredis del liberto, a falta de estos el patrono y la

patrona; en tercer lugar a los descendientes agnaticios del patrono y la patrona, de

acuerdo a su proximidad de grado, finalmente a falta de todos los anteriores a los gentiles

del patrono

El Pretor por su parte dispuso que la herencia del liberto se otorgara primero a sus

descendientes, luego al patrono sus agnados y gentiles, en tercer orden a los cognados del

liberto, en cuarto término a los restantes familiares del patrono no llamados previamente

en el segundo orden sucesorio, en quinto orden al patrono del patrono, en sexto orden al

viudo o la viuda, y finalmente en séptimo orden a los cognados del patrono.

En el Derecho Imperial sufre algunas modificaciones, pero las que merecen especial

mención son las que ocurren en la época de Justiniano, en donde el orden sucesorio

establecido para la sucesión del liberto es el siguiente: en primer término los

descendientes del liberto, luego en segundo orden el patrono, hijos naturales de éste y

18
parientes colaterales hasta el quinto grado, en tercer orden los colaterales del liberto hasta

el quinto grado y finalmente en el cuarto orden el cónyuge supérstite.

El Derecho Romano evolucionó a través de su historia. Inicia con una época restrictiva

en el Derecho Civil, donde impera la desigualdad. Esto se evidencia en temas como la

prevalencia de la familia agnaticia sobre la natural, el trato hacia la mujer, carente de

muchos derechos sucesorios como consecuencia de su género, la exclusión del hijo

emancipado entre otras cosas. Posteriormente va evolucionando, hasta concluir en la

época de Justiniano con importantes avances en este tema.

Sin embargo, a pesar de la tendencia que se da en la evolución del Derecho Romano

de fomentar la prevalencia de los lazos de sangre sobre cualquier otra circunstancia,

todavía en sus últimas épocas conserva varios vestigios de esa desigualdad, en temas

como el trato disímil a hijos ilegítimos o el lejano llamamiento que se hace al cónyuge

supérstite.

Llama particularmente la atención el caso del cónyuge sobreviviente, ya que no

solamente en el Derecho Romano sino que también en la época actual ha sido difícil su

reconocimiento y equiparación con los otros herederos. A pesar de que por un lado las

legislaciones reconocen al matrimonio como base de la familia, pareciera al momento de

legislar sobre el tema sucesorio, se da al matrimonio y por ende al cónyuge sobreviviente

un trato desigual frente a los otros miembros de la familia nuclear.

19
No obstante, son varios e importantes los aportes que se observan en el Derecho

Romano aplicables a nuestra legislación, tal es el caso de la implementación de la

sucesión por grados y el reconocimiento del principio de proximidad de grado, las formas

de suceder por cabeza y por estirpes, con lo cual se denota el reconocimiento al derecho

de representación que se dio en este derecho.

1.2 Datos adicionales

En el Congreso de DºI. P. de Montevideo, el doctor QUINTANA, sostuvo que el

Derecho Romano, reconocía la territorialidad de las leyes sucesorias, estableciendo que la

sucesión se regía por la ley del origen o del domicilio con prescindencia de la situación

de los bienes.

Ocurrida la invasión de los germanos, cada cual se rigió por sus propias leyes. Con el

feudalismo, se pasa del exclusivismo de las leyes personales al exclusivismo territorial.

Entre los italianos, encontramos a Bártolo, quien distinguía según el estatuto sucesorio

se refería a la persona o a los bienes, para considerarlo personal (Primogenitus succedata)

o real (Bona veniant in primogenitum).

SALICETO, fue un partidario de la unidad sucesoria y hacía regir los bienes de una

herencia, por la ley personal del causante.

20
Los estatutarios franceses siguen el principio de la realidad. La sucesión se regirá por

la costumbre del lugar de la situación de los bienes y quedando bienes en diferentes

lugares, habría igualmente, distintas sucesiones.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

22
2 Sucesión

Es el hecho jurídico por el cual los derechos y obligaciones pasan de unas personas a

otras. Aquéllas a quienes se les transmite estos conceptos suceden a los anteriores

titulares. Así hay identidad en el derecho y cambio de sujeto.

“Mortis causa”: el causante ha muerto.

“Intervivos”: causante y sucesor están vivos.

2.1 Elementos de la sucesión

a. El causante: Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina.

b. Los sucesores (causahabientes): Las personas llamadas a recibir la herencia, que

pueden ser herederos o legatarios.

c. La herencia: Constituida por el patrimonio dejado por el causante. Se le denomina

también masa hereditaria.

2.2 Clases de sucesión

a. Sucesión testamentaria

El derecho de sucesiones está regido por un principio regulador fundamental: la

voluntad del causante. La voluntad debe referirse mediante un acto jurídico: “el

testamento”.

b. Sucesión mixta

En estos casos, la sucesión es testada en una parte e intestada en otra, rigiéndose por el

testamento y por la declaración de herederos.

23
c. Sucesión intestada

La voluntad del causante no es conocida cabalmente por cuanto éste ha fallecido sin

dejar testamento. El legislador ha creado una voluntad supletoria; la ley. Esta rige la

sucesión a falta de testamento.

2.3 El orden sucesorio

El orden sucesorio previo del cumplimiento del trámite correspondiente, es:

a. Herederos del primer orden: los hijos y demás descendientes.

b. Del segundo orden, los padres y demás ascendientes.

c. Del tercer orden, el cónyuge.

d. Del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes colaterales del

segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.

e. El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos

primeros órdenes indicados anteriormente.

2.4 Sucesión intestada

“Puede ser definida la sucesión intestada, en nuestro Derecho, como la sucesión

hereditaria que se defiere por ministerio de la ley, cuando faltan, en todo o en parte,

los herederos testamentarios”( Castan, 1956, p. 485)

Muy similar es la definición contenida en la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo

Americana con la única diferencia que indica que se da a falta de testamento y no de

herederos testamentarios, se enfoca en el instrumento más que en las personas.

24
Similar concepto dan diversos autores, entre los que se encuentran Luis Diez-Picazo y

Antonio Gullón en su obra Sistemas de Derecho Civil, Manuel Ossorio en su obra

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Xavier O´Callaghan Muñoz en su

obra Compendio de Derecho Civil, Manuel Albaladejo en su obra Compendio de

Derecho Civil, Córdoba-Levy-Solari-Wagmaister en su obra Derecho Sucesorio y Adrián

Celaya Ibarra en su obra De la Sucesión Ab Intestato quienes complementan únicamente

la definición anterior agregando que se da a falta de testamento válido y eficaz, y que esta

inexistencia del mismo puede ser parcial o total.

“La transmisión, según normas legales, de los derechos y obligaciones del causante,

por muerte del mismo o presunción de su fallecimiento, cuando no deja testamento,

o éste resulta nulo o ineficaz. Se denomina también sucesión ab intestato (sin

testamento) o legítima (por ministerio de la ley)” Cabanellas, 1976, p.149

Otros autores como Roberto J. Ortiz Urbina en su obra Derecho de Sucesiones, Jorge O

Maffia en su obra Manual de Derecho Sucesorio, María NuñezNuñez en su obra

Panorama General de la Sucesión Intestada en Derecho Común y Eduardo A. Zannoni en

su obra Manual de Derecho de las Sucesiones si bien la definen como aquella que es

deferida por la ley, a falta de testamento eficaz, hacen énfasis como elemento principal de

la definición la voluntad del causante, que no fue manifestada en testamento y que es

dicha falta la que da origen a esta sucesión.

25
Existe otro grupo de autores que además de aportar los elementos de las definiciones

anteriores, agregan a la definición el objeto de la sucesión, que de acuerdo a su criterio va

enfocado a garantizar que el destino que tendrán los bienes del causante ahora que éste ha

fallecido. Así Federico Puig Peña indica que “Puede definirse la sucesión intestada como

aquella establecida por la ley, para regular la ordenación y distribución de los bienes

dejados por una persona, cuando muere sin testamento o con testamento ineficaz o

insuficiente para poder llevarse a cabo aquella distribución.” Esta línea la siguen también

Diego Espín Cánovas en su obra Manual de Derecho Civil Español y José Manuel

Asprón Pelayo en su obra Sucesiones.

2.5 Conceptos en la legislación peruana

El Código Civil de Peruano de 1984 indicaba en su artículo 815 que desde el instante

del fallecimiento de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la

masa hereditaria se trasmiten a sus sucesores. La sucesión intestada se encuentra

determinada por la ley por haber fallecido una persona sin haber dejado testamento. No

hay que esperar que puedan fallecer los padres o demás parientes para solicitar o tramitar

la sucesión intestada porque conforme va pereciendo una persona o causante los demás o

los herederos van adquiriendo nuevos derechos y obligaciones.

2.6 Conceptos en la legislación comparada

El resto de países centroamericanos, es decir El Salvador (artículo 953 del Código

Civil), Honduras (artículo 932 del Código Civil) y Costa Rica (artículo 522 del Código

26
Civil) la definen en el mismo sentido que Guatemala como aquella que se da por

disposición de la ley. El Código Civil de Nicaragua tiene la particularidad que en su

artículo 933 define de manera general la sucesión, cosa que no ocurre en los otros

cuerpos legales y en cuanto a la sucesión intestada en el artículo 932 se limita a indicar

que se produce por voluntad de la ley.

El artículo 1282 del Código Civil de México en la misma línea de los códigos

centroamericanos la define como la que se defiere por disposición de la ley. En el mismo

sentido está regulada en el artículo 3.280 del Código Civil de Argentina y 658 del Código

Civil Español.

2.7 Casos de procedencia en la sucesión intestada

Por lo general el proceso de sucesión intestada, antes denominada declaratoria de

herederos, tiene por finalidad instituir a los herederos de una persona fallecida que no ha

ordenado su propia sucesión estando en vida por medio de testamento. Tengamos en

cuenta que cuando no hay testamento o éste es declarado nulo, invalido o caduco se abre

la sucesión legal o intestada.

Sin embargo, el Artículo 815 del Código Civil prevé además los siguientes casos de

procedencia:

a. El causante muere sin dejar testamento; o el que otorgó ha sido declarado nulo

parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara

invalidada la desheredación.

27
b. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o

invalidez de la disposición que lo instituye.

c. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde

por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

d. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse

cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia; o por haberse declarado

indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

e. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento,

no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo

funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

2.8 Sucesión intestada judicial

La demanda inicia el proceso de sucesión intestada, esta debe ser redactada por un

abogado calificado y deberá interponerse ante un juez competente.

2.8.1 Particularidades del proceso

2.8.1.1 Anexos Especiales de la Solicitud

Además de los requisitos y anexos exigidos para toda solicitud no contenciosa, en este

caso se deberá de adjuntar lo siguiente (C. P. C. Art. 831):

a. La copia certificada de la partida de defunción del causante o de la declaración

jurada de muerte presunta.

28
b. La copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o documento

publicó que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de hijo

extramatrimonial.

c. La relación de los bienes conocidos del causante.

d. La certificación registral de que no hay inscrito testamento en el lugar del último

domicilio del causante y en donde tuvo bienes inscritos; y

e. La certificación registral de que no hay anotado preventiva o definitivamente otro

proceso de sucesión intestada en el lugar del último domicilio del causante y en

donde tuviesen inscritos.

B) Legitimación Pasiva:

2.8.1.2 Legitimación Pasiva

La resolución admisoria de la solicitud de sucesión intestada deberá ser notificada a

todos los presuntos herederos domiciliados en llegar, al cónyuge supérstite y a la

beneficencia Pública correspondiente. En caso de que estas personas o entidades se

apersonen al proceso, también se les notificara a las demás resoluciones.

Si el causante fue extranjero, se notificara además al funcionario consular

respectivo (CPC Art. 832).

2.8.1.3 Edictos y Anotación preventiva de la sucesión

Unas ves que el juez admite a trámite la solicitud, deberá disponer:

29
a. La publicación de una aviso tanto en el diario de los anuncios judiciales como en

otro de amplia circulaciones aviso contendrá la identificación del juzgado y del

secretario de juzgado, los nombres del solicitante y del causante y la fecha y lugar

del fallecimiento de este. Esta notificación edictal deberá acreditarse en la audiencia.

b. La anotación de la solicitud en el Registro de Sucesión intestada y en el Registro de

Mandatos y Poderes. Para tal fin el juez cursara los partes a los registros

correspondientes conforme a ley.

2.8.1.4 Audiencia

Dentro de los treinta días contados desde la publicación del edicto antes referido, el

que se considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad con la copia

certificada de la partida correspondiente, o instrumentos públicos que contenga el

reconocimiento o declaración judicial de filiación. De producirse tal apersonamiento, el

juez citara audiencia, siguiéndose el trámite correspondiente.

Si no hubiera apersonamiento, el juez sin necesidad de citar a audiencia resolverá

atendiendo a lo probado.

2.9 Sucesión intestada notarial

Los procesos no contenciosos pueden tramitarse en la vía judicial, conforme a las

normas el Código Procesal Civil, o en la vía notarial según las normas de la ley Nº

26662. No obstante, en este último caso, solo pueden tramitarse ante notario algunos de

los procesos no contenciosos siendo el caso la SUCESION INTESTADA, conforme al

30
Inc. 6 del el Articulo 1 de la Ley Nº 26662, así mismo queda totalmente claro que esta se

refiere a que los interesados pueden usar indistintamente dichas vías “Judicial o Notarial”

debe de entenderse que es una u otra vía, pero no ambas en forma simultánea.

Tampoco se podrá recurrir a ambas vías en forma sucesiva cuando la primera en usar

ha sido la judicial, pues lo resulto en ella constituye cosa juzgada, no pudiéndose acudir

luego al notario para someter el mismo asunto ya resuelto. En cambio, si se utiliza

primero la vía notarial sin éxito, puede recurrirse luego a la judicial, ya que la decisión

del notario no puede constituirse cosa juzgada.

Específicamente, el proceso de sucesión intestada en la vía notarial procederá en los

casos enumerados en el Art. 815 del CC (Ley Nº 26662 Art. 38) que son los siguientes:

- Cuando el causante muere sin dejar testamento, como se dijo antes.

- Cuando el testamento otorgado ha sido declarado nulo total o parcialmente.

- Cuando el testamento otorgado ha caducado por falta de comprobación judicial.

- Cuando se ha declarado invalida la desheredación

- Cuando el testamento otorgado no contiene institución de herederos.

- Cuando la institución de herederos que contenía el testamento ha caducado.

- Cuando la institución de herederos que contenía el testamento ha sido invalida.

- Cuando el heredero forzoso muere antes que el testador.

- Cuando el heredero forzoso renuncia a la herencia.

31
- Cuando el heredero forzosos pierde la herencia por indignidad y no tiene

descendientes.

- Cuando el heredero forzoso pierde la herencia por desheredación y no tiene

descendientes.

- Cuando el heredero voluntario o legatario muere antes que el testador.

- Cuando el heredero voluntario ha renunciado a la herencia.

- Cuando el heredero voluntario ha sido declarado indigno y no hay sustituto

designado.

- Cuando el testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en

testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión

legal solo funciona con respecto a los bienes que no dispuso.

2.9.1 Particularidades del proceso

2.9.1.1 La solicitud

Este proceso se inicia con una solicitud propiamente dicha, no siendo necesaria la

minuta, toda vez que el documento que se genera en el momento de la conclusión del

proceso no es una escritura pública, sino un acta notarial (Ley Nº 26662 Art. 38 y 43).

32
2.9.1.2 Personas Legitimadas para Iniciar el Trámite

Pueden iniciar el proceso los herederos forzosos o voluntarios y demás personas con

legítimo interés, en los casos señalados en el Art. 815 del CC, los mismos que han sido

descritos en el rubro I.

2.9.1.3 Notario Competente

Siendo la pauta establecida en el Art. 19 del CPC, la solicitud deberá ser presentada

ante el notario del lugar del último domicilio del causante (Ley Nº 26662, Art. 38).

2.9.1.4 Requisitos de la Solicitud

De acuerdo al Art. 39 de la Ley Nº 26662, la solicitud deberá de incluir lo siguiente:

a. Nombre del causante;

b. Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte

presunta;

c. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o herederos, o

documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se

trata de hijo extramatrimonial o adoptivo;

d. Partida de matrimonio si fuera el caso;

e. Relación de los bienes conocidos;

f. Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro

proceso de sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del causante y en

33
aquél donde hubiera tenido bienes inscritos. (Son los mismos que de la sucesión

intestada en vía Judicial).

2.9.1.5 Anotación Preventiva y Publicaciones

Presentada la solicitud de sucesión intestada, el notario mandara a que se extienda la

anotación preventiva de la misma en los Registros Públicos (Ley 26662, Art 40).

Asimismo el notario mandara a publicar un aviso conteniendo un extracto de la

solicitud en el diario oficial El peruano y en otro de amplia circulación del lugar donde se

realiza el trámite y notificara a los presuntos herederos. En caso de la herencia vacante,

notificara a la sociedad de Beneficencia Pública, o falta de esta, a la Junta de

Participación Social, del lugar del último domicilio del causante en el país, o de la

sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana sí estuvo domiciliado en el

extranjero (Ley 26662 Art. 13 y 41).

2.9.1.6 Inclusión de Otros Herederos

Dentro de los quince días útiles de publicado el último aviso, la persona que se

considere heredero puede apersonarse al proceso mediante escrito con el cual se adjunte

la prueba pertinente para acreditar su calidad de heredero, pudiendo ser copia certificada

de la partida de nacimiento o de matrimonio, según el caso, o instrumento público que

contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación. El notario lo pondrá en

conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos diez días útiles no mediare oposición, el

34
notario lo incluirá en su declaración y en el tener del acta correspondiente (Ley Nº 26662,

Art. 42).

2.9.1.7 Protocolización e Inscripción

Transcurridos quince días desde la publicación del último aviso, el notario extenderá

un acta declarando herederos del causante a quienes hubiese acreditado su derecho en el

proceso (Ley Nº 26662 Art 43). Seguidamente, el notario remitirá los partes respectivos

al Registro de Sucesión Intestada del lugar donde se ha seguido el trámite, así como a los

Registros donde el causante tenga bienes o derechos inscritos (Propiedad Inmueble,

Propiedad vehicular, etc.), a fin de que en ellos también se inscriba la sucesión intestada

(Ley Nº 26662, Art. 44).

2.10 Modo de tramitar una sucesión intestada

a. Deberá presentar por escrito ante el Notario Público o Juez de Paz Letrado, con firma

de abogado.

b. El Notario o Juez de Paz Letrado ordenará se extienda anotación preventiva de la

solicitud en Registros Públicos.

c. El Notario o Juez de Paz Letrado mandará a publicar un aviso conteniendo un

extracto de la solicitud, en el diario El Peruano y un diario autorizado Matices.

d. Pueden incluirse otros herederos dentro del proceso, durante el plazo de quince (15)

días de iniciado el trámite, debiendo acreditar su condición o calidad de heredero. El

notario o Juez de Paz Letrado pondrá en conocimiento de los solicitantes la inclusión

35
de un nuevo presunto heredero. Si transcurridos los diez (10) días útiles no mediara

oposición al trámite de parte de los presuntos herederos, el notario lo incluirá en su

declaración y en el tenor del acta correspondiente.

e. Acta o sentencia declarando herederos: Transcurridos quince días útiles desde la

publicación del último aviso, el notario extenderá un acta declarando herederos del

causante a quienes hubiesen acreditado su derecho. El Juez de Paz Letrado en

sentencia declarará a los herederos.

f. Inscripción de la Sucesión Intestada: Cumplido con expedir acta de declaratoria de

herederos, el notario remitirá partes a Registro Públicos, a fin que se inscriba la

sucesión intestada. El Juez de Paz en su caso mediante oficio ordenará la inscripción

del mismo en Registros Públicos.

36
CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL

37
3 Glosario de términos

3.1 Derecho

Conjunto de normas vinculantes en una sociedad determinada.

3.2 Sucesión

Es un acto que pretende establecer el destino de los derechos sobre los bienes y deudas

del causante (muerto) sus familiares.

1. Obligación (Derecho Civil)

Relación entre dos partes, en virtud de la cual una, llamada acreedora, puede exigir el

cumplimiento de una prestación determinada, en su interés y beneficio, a otra, llamada

deudora. Es más propio hablar de relación obligatoria.

3.3 Testamento

Es un acto solemne por medio del cual una persona dispone de todo o de una o parte

de sus bienes para que tenga pleno – efecto, después de sus días, conservando la facultad

de revocarlos mientras viva.

3.4 Las Colaciones

Son aportaciones de bienes que debían realizar determinadas personas a la masa

hereditaria, como presupuesto necesario para poder participar en la división de la

herencia y con la finalidad de asegurar un reparto equitativo. Surge por la necesidad de

equiparar a los distintos descendientes del causante cuando alguno de ellos habían

recibido del causante, con anterioridad a su fallecimiento, ciertas aportaciones.

38
3.5 Institución de heredero

Es cuando dentro de un juicio sucesorio testamentario o intestamentario se presentan

los que se creen con derecho a la herencia y se les reconoce legalmente ese carácter, a

este se le llama heredero instituido.

3.6 Anotaciones Preventivas

Las anotaciones preventivas son asientos provisionales y transitorios que tienen por

finalidad reservar la prioridad y advertir la existencia de una eventual causa de

modificación del acto o derecho inscrito.

3.7 Representación

Las personas como los hijos, padres, nietos, hermanos y sobrinos, señalados en los

órdenes sucesorales.

3.8 Sustitución

Es una figura en la cual heredero signado en el testamento no puede acceder a la

herencia, por que falleció, se designa otro asignatario, que pude ser: un hijo, padre,

cónyuge, hermanó o sobrino para que tome su lugar.

3.9 Heredero(Derecho Civil)

Persona que por disposición legal o testamentaria, sucede en todo o en parte, en los

derechos y obligaciones que tenía al tiempo de morir el difunto al que sucede. Pueden ser

herederos forzosos y herederos voluntarios, los primeros partici

39
3.10 Heredero legal

Dícese de aquél cuyos derechos no pueden ser desconocidos ni siquiera por el

causante, salvo en caso de desheredación.

3.11 Herederos forzosos: (Derecho Civil)

Persona que por disposición legal, suceden en todo o en parte, en los derechos y

obligaciones a la persona a la cual sucede. Son herederos forzosos; los hijos y los demás

descendientes, los padres y demás ascendientes y el cónyuge, en ese

3.12 Herederos voluntarios: (Derecho Civil).

Patrimonio que se trasmite mortis causa (causa de muerte) vía sucesión, conformada

por los bienes, derechos y también sus cargas (activos y pasivos), que forman la

universalidad de la herencia dejada a los herederos. / Dícese de aquél que

3.13 Herencia

Conjunto patrimonial de bienes, derechos y obligaciones que deja una persona al

fallecer.

3.14 Supletorio

Dícese de lo que remedia una falta o defecto; también de lo que complementa o

reemplaza.

3.15 Decreto

Es una resolución judicial empleada para dar impulso al desarrollo del proceso,

disponiendo actos procesales de trámite simple.

40
3.16 Juicio:

Actividad intelectual mediante la que se decide entre varias alternativas, analizando

valorativamente las cualidades de cada una. Resolución de un problema./ (Derecho

Procesal) proceso judicial en el que se ventila una controversia o litigio para que el J

3.17 Juez (Derecho Procesal)

Persona investida de autoridad jurisdiccional, quién decide en un proceso la solución

que se le debe dar al litigio planteado.Quién en representación de estado, resuelve los

conflictos suscitados entre los particulares.Persona que admin

3.18 - Juez "a quo" (Derecho Procesal)

El que emitió una resolución que es impugnada por un recurso de alzada, es decir, para

que sea resuelto por el superior jerárquico (Véase Juez “Ad Quen”).

3.19 Juzgado

Dícese del tribunal donde despacha el juez. Genéricamente se habla de juzgado de

menores, juzgado penal, etc. Oficina en que labora el juez.

3.20 - Recurso (Derecho procesal)

Término genérico que abarca el total de actos jurídicos procesales de las partes que

impugnan la eficacia de una resolución judicial en el mismo proceso. Por tal motivo, la

expresión “recursos impugnatorios” importa error, pues todos los recursos son

impugnatorios. / Significa en sentido general: regreso al punto de partida. Según Couture:

“Es un recorrer, correr de nuevo, el camino ya hecho”. Jurídicamente, la palabra denota el

41
recamino que se hace nuevamente mediante la otra instancia, como el medio de

impugnación por virtud del cual se recorre el proceso”.

3.21 Robo (Derecho Penal)

Delito contra el patrimonio, por el cual el agente mediante violencia o amenaza,

doblega la voluntad de la víctima y se apodera de un bien ilícitamente.

3.22 Sanción

Del verbo latino Sancire, que significa originalmente “Santificar” o “consagrar”.

Antiguamente disposición drástica del emperador. Se usa para designar la función

punitiva, para quién trasgrede una ley.

3.23 – Trámite (Derecho Administrativo)

Según Guillermo Cabanellas, “cada uno de los estados, diligencias y resoluciones de

un asunto hasta su terminación”; “cada una de ellas diligencias o todas ellas consideradas

como requisitos formales de procedimientos”. / Diligencias y resoluciones de un asunto

en la administración pública o privada. / Diligencias y resoluciones de un asunto en la

administración pública o privada.

42
CAPITULO IV

MARCO LEGAL

43
4 La realidad peruana

4.1 Caso Elizabeth Espino

LIMA.- Un insólito hecho quedó al descubierto en Perú, luego que una joven

confesara que planificó asesinar a su madre por dinero y ahora reclama la herencia que le

dejó. Elizabeth Espino de 22 años dijo que se vio envuelta en un gran dilema, pues su

novio la incitó al crimen y el amor que sentía por él le hizo imposible detener el

fallecimiento de su progenitora.

“Le he pedido a mi mamá varias veces perdón porque debí evitar su muerte y no lo

hice. Yo no la odiaba como muchos creen, al contrario, la quería bastante, pero me

encontré en una encrucijada y no pude hacer nada”, dijo desde la cárcel la mujer al diario

Perú 21.

Ahora, Espino declaró que se siente profundamente arrepentida de lo sucedido, y que

eso la hace merecedora de la herencia que su madre dejó.

“Mi mamá siempre trabajó por mí y por ella. No es justo que otros se quieran quedar

con todo. Yo tengo que cuidar lo que ella dejó. ¿Qué haré con ese dinero? No sé. Tal vez

donarlo”, afirmó.

La empleada de la casa, Liliana Huamán, declaró a la policía que vio a la joven

ahorcar y patear en reiteradas ocasiones a la mujer mientras era asesinada.

44
4.2 El caso Fefer

Luego de casi tres años del crimen de Myriam Fefer Sallares, la acaudalada mujer

asesinada en su casa en el distrito de San Isidro, el caso estaría a punto de resolverse

luego de que un sicario que purga condena en un penal de Argentina declarara ser el autor

del crimen.

Como se recuerda, la adinerada empresaria fue asesinada el pasado 15 de agosto del

2003. Aquel día fue hallada ahorcada con un cable de luz al interior de su dormitorio.

Ahora, de manera extraoficial pero a viva voz, Hugo Trujillo Ospina, un colombiano

que purga condena por extorsión, contó a su compañero de celda ser un “ranqueado”

sicario que ha cometido asesinatos por encargo, en distintos países como Chile, Ecuador

y Perú.

Con total cinismo expresó que el mejor de sus “trabajos” fue asesinar a una millonaria

en el Perú, llamada Myriam Fefer, por encargo de la propia hija, Eva Bracamonte.

Versión repetida por la suegra del presidiario, ante la policía. Ella asegura que Hugo

contó el crimen y que señaló como la autora intelectual a la hija de la víctima.

Herencia

Esta versión cobra sentido debido a que Eva Bracamonte, hija mayor de Myriam, es

la heredera del 33.33% del total de la fortuna de la familia Fefer.

45
Sobre todo porque el día en que Myriam fue asesinada, ella estaba dispuesta acabar la

disputa con sus cuatro hermanos por la herencia de su padre Enrique Fefer.

Ella iba transferir acciones de las empresas Sideral a Cosmos, propiedades que

también pertenecían a su hija Eva, solo faltaba la firma de Myriam Fefer para saldar con

el proceso. Actualmente, Eva Bracamonte es gerente y responsable de una empresa y

hotel de la familia.

46
CAPITULO V

MARCO ANALÍTICO

47
5 Acciones relevantes

5.1 Análisis

La falta de transmisión voluntaria por testamento de los bienes y derechos por las

personas físicas para después de su muerte, provoca que normativamente haya de

establecerse el régimen jurídico sucesorio para tales casos, lo que se realiza mediante las

reglas insertas en el Código Civil en la denominada sucesión intestada o legal. En el

presente trabajo se lleva a cabo un análisis íntegro de las cuestiones relativas a este tipo

de sucesión mortis causa, abordando su estudio con un fin especialmente práctico y actual

para con ello, no sólo tratar de resolver cómo se produce este tipo de llamamiento

sucesorio, sino también indicar los criterios jurisprudenciales existentes sobre la materia

derivados de la aplicación de esta normativa.

5.2 Acciones para reclamar una herencia cuando no existe testamento

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) informó que en el

Perú la mayoría de personas no redacta un testamento, documento que es necesario para

identificar a los herederos legales y evitar futuros conflictos familiares.

“La sucesión intestada tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas

personas que han fallecido sin preparar un testamento o si este ha sido declarado nulo,

inválido o caduco. Se realiza ante un notario público o un juez de paz letrado del lugar

del último domicilio del causante, a elección de los interesados”, explicó la Sunarp.

48
De acuerdo con la entidad, la ley determina que los hijos (as), nietos (as), padres,

abuelos y demás ascendientes, además del cónyuge, adquieren la calidad de “herederos

forzosos” tras la muerte del causante. Otros familiares de sangre, como hermanos, tíos y

sobrinos, tienen la calidad de “herederos legales con derecho a la herencia” en caso no

existan los primeros.

Para iniciar el trámite (si decide hacerlo ante una notaría) debe obtener en la Sunarp

dos certificados negativos. Uno que acredite que la persona que falleció lo hizo sin dejar

testamento –certificado negativo de testamentos– y otro que señale que no se ha

declarado o iniciado un procedimiento por sucesión intestada.

Si el trámite lo hace el hijo del fallecido deberá presentar su partida de nacimiento y

las de sus hermanos, o la partida de matrimonio del causante o certificado de inscripción

de la declaración de unión de hecho. Con ello, se acreditará ante el notario o el juez el

vínculo entre el fallecido y el o los que intenta(n) ser declarado(s) heredero(s).

Asimismo, el interesado deberá dirigir una solicitud al notario en la que indique su

interés de ser declarado heredero o que se declare herederos a él y a quienes cuenten con

los documentos probatorios.

El notario tendrá que hacer una anotación preventiva en la Sunarp, la cual tiene un

costo de S/. 20.00 soles y se efectúa en un plazo de 48 horas. Con esto, se publicita el

inicio del proceso y se publica un resumen de la solicitud en el Diario Oficial El Peruano

y en cualquier otro medio escrito, por una sola vez.

49
Tras esperar 15 días útiles, el notario procederá a declarar herederos a los que han

acreditado su vínculo con el causante y extenderá un acta notarial, la misma que deberá

ser calificada e inscrita en la Sunarp.

La calificación e inscripción de una sucesión intestada en los Registros Públicos tiene

un costo de 20.00 soles y se efectúa en un plazo de 48 horas.

50
CONCLUSIONES

1. Que la sucesión intestada se inicia esencialmente con la muerte del causante La

apertura se produce cuando el difunto no otorgó testamento, cuando habiéndolo

otorgado no es válido, cuando habiéndolo otorgado y siendo válido, resulta ineficaz.

2. Por lo consiguiente Una vez que se produce la apertura de la sucesión viene el

llamamiento que se hace a una persona para suceder al difunto. Este llamamiento

puede provenir de la ley, de la voluntad del causante, si es que existe un testamento,

o de ambos títulos al mismo tiempo, es decir, una sucesión parte testamentaria y

parte intestada. En el presente artículo nos referiremos a la sucesión.

3. La sucesión intestada o abintestato se presenta cuando es la ley la que determina la

forma en que se debe suceder en el patrimonio del causante. Esta situación se

producirá cuando el difunto no dispuso de sus bienes, o cuando dispuso no lo hizo

conforme a derecho o cuando sus disposiciones no han tenido efecto.

4. Por ende tenemos que diferenciar que la Sucesión testamentaria: solo se puede dar

por vía notarial. Y la Sucesión intestada: puede ser en vía notarial o judicial (el

proceso para estas sucesiones es seguido por vía no contenciosa).

51
RECOMENDACIONES

1. Tener una cultura testamentaria, con el fin de no causar perjuicios a nuestros seres

queridos, y puedan recibir lo que en vida les pretendieron dejar sus familiares.

2. Al no existir testamento, la alternativa es la elaboración de la llamada sucesión

intestada, que se realiza ante un Notario o ante un Juez de Paz Letrado del último

domicilio del causante. El trámite no es complicado.

3. El testamento es tan importante para poner en orden legal a los herederos en una justa

e igual repartición de bienes y después no sucedan desordenes ocasionados por la

ambición de algunos de los herederos, ya que es el común denominador que se

ocasionen daños entre ellos como calumnias robos desfalcos falsificación de

documentos usurpacion agresiones y hasta muertes. todo esto evitaría la redacción del

testamento.

4. El Proceso de sucesión intestada es mucho más largo, y pero de menos costo con un

estimado de S/. 300 a 400 (Nuevos Soles). A diferencia de que en la vía notarial el

proceso, es mucho más rápido, pero es de un mayor costo S/700 a 800(Nuevos Soles).

52
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. BIBLIOGRAFÍA

CABANELLAS, Guillermo.Diccionario de Derecho Usual. Tomo IV, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., 1976.

DIEZ PICAZO, Luis y Antonio Gullón. Sistema de Derecho civil. Lima 2012.

FLORES POLO, Pedro (1988). Diccionario Jurídico.

Gaceta Jurídica. Guía del Abogado Edición del 2007.

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Procesos Judiciales Derivados del Derecho de

Familia

HINOSTROZA, Minguez Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta

jurídica. Tercera edición. Lima 2005.

OSORIO, Manuel. Diccionario de las Ciencias Jurídicas y Sociales.

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Elvito. Manual de Derecho Procesal Civil. Editora

jurídica GRIJLEY. Sexta edición. Lima 2005.

2. HEMEROGRAFICOS

ROMAINVILLE IZAGUIRRE, (07 de setiembre del.2015), Miriam. Sucesión

intestada, un recurso útil para los herederos Obtenido de http://www.

http://elcomercio.pe

53
AGUILAR LLANOS, Benjamín LUMEN, Unión de Hecho y el Derecho de

Herencia. Obtenida de Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad

Femenina del Sagrado Corazón

BELLUSCIO, Augusto. Sucesión intestada en la reforma del Código Civil. Obtenido

de http://www.derecho.uba.ar

3. PAGINAS WEB

http://resultadolegal.com

http://www.abogadosdeherencias.pe

https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesión_intestada

https://historico.pj.gob.pe

https://www.pj.gob.pe

54
ANEXOS

55

S-ar putea să vă placă și