Sunteți pe pagina 1din 98

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................. 4
ABSTRAC .............................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 5
INTRODUCION ......................................................................................................................................... 5
1.1UBICACIÓN ..................................................................................................................................... 5
1.2 ALCANCES ...................................................................................................................................... 6
1.3 ACCESIBILIDAD............................................................................................................................... 6
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 6
1.5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO ................................................................................................. 6
1.5.1- trabajo en campo .................................................................................................................. 7
1.5.2- trabajo en gabinete ................................................................................................................... 7
CAPITULO II .............................................................................................................................................. 8
FISIOGRAFIA............................................................................................................................................. 8
2.1RELIEVE TOPOGRAFÍCO .................................................................................................................. 8
2.2GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................................... 8
2.3UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .................................................................................................... 8
2.3.1LLANURA COSTANERA ............................................................................................................. 8
2.3.2FLANCO ANDINO ..................................................................................................................... 9
2.3.3CADENA DE CONOS VOLCÁNICOS ......................................................................................... 10
2.4DRENAJES ..................................................................................................................................... 10
2.5CLIMA ........................................................................................................................................... 11
2.6VEGETACIÓN................................................................................................................................. 12
CAPITULO III ........................................................................................................................................... 13
GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................................................................ 13
3.1GRUPO TOQUEPALA ..................................................................................................................... 13
3.1.1FORMACIÓN TOQUEPALA PROPIAMENTE DICHA ................................................................. 13
3.1.2FORMACIÓN INOGOYA .......................................................................................................... 14
3.1.3VOLCÁNICO PARALAQUE ....................................................................................................... 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 1


3.1.4VOLCÁNICO QUELLAVECO ..................................................................................................... 16
Edad y Correlación del Grupo Toquepala................................................................................. 22
3.2FORMACIÓN MOQUEGUA ............................................................................................................ 23
a) Moquegua Inferior ............................................................................................................ 23
b) Moquegua Superior .......................................................................................................... 24
3.3FORMACIÓN BARROSO ................................................................................................................ 25
3.4DEPÓSITOS MORRÉNICOS Y FLUVIOGLACIARES........................................................................... 26
3.5DEPÓSITOS ALUVIALES ................................................................................................................. 27
3.6TERRAZAS ALUVIALES ................................................................................................................... 28
3.7CONOS ALUVIALES ........................................................................................................................ 28
3.8 DEPÓSITOS COLUVIALES .............................................................................................................. 28
3.9DEPÓSITOS FLUVIALES.................................................................................................................. 29
CAPITULO IV........................................................................................................................................... 30
FOTOINTERPRETACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO UTILIZANDO IAMGENS LANDSAT ........................... 30
4.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 30
4.2 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 30
5.2.1. Obtención de Imágenes Satelitales ..................................................................................... 30
4.3 Procedimiento en ENVI................................................................................................................ 38
4.4 PROCEDIMENTO PARA LA ELABORACION DEL MAPA DE LINEAMIENTOS .................................. 43
4.5 Procedimiento Band Ratios ......................................................................................................... 50
CAPITULO V............................................................................................................................................ 56
DIGITALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO EN ARCGIS ......................................................................... 56
5.1 Definir el sistema de coordenadas .............................................................................................. 56
5.2 Elaboración del mapa litológico .................................................................................................. 57
5.3 Elaboración de los Lineamientos: ................................................................................................ 62
5.4 Elaboración del mapa Topográfico en Arcgis .............................................................................. 63
CAPITULO VI........................................................................................................................................... 65
OBTENCION DEL MAPA TOPOGRAFICO CON EL GLOBAL MAPPER ....................................................... 65
CAPITULO VII.......................................................................................................................................... 69
CREACIÓN Y VISUALIZACIÓN EN 3D POR MEDIO DEL 3DEM ................................................................ 69
7.1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 69
CAPITULO VIII......................................................................................................................................... 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 2


ANALISIS Y RESULTADOS ....................................................................................................................... 79
8.1.-FORMACION INOGOYA............................................................................................................... 79
8.1.1 ANALISIS DE LA FORMACION INOGOLLA .............................................................................. 80
8.2.-VOLCANICO PARALAQUE........................................................................................................... 81
8.3.- FORMACION TOQUEPALA ........................................................................................................ 83
8.3.1- ANALISIS DE LA FORMACION TOQUEPALA.......................................................................... 84
8.4.- VOLCANICO QUELLAVECO ......................................................................................................... 85
8.4.1- ANALISIS DE LA FORMACION QUELLAVECO ........................................................................ 86
8.5.- FORMACION MOQUEGUA......................................................................................................... 86
8.5.1-ANALISIS DE LA FORMACION MOQUEGUA ......................................................................... 88
8.6.- INTRUSIVO ................................................................................................................................. 90
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 94
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 95
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 3


RESUMEN
El presente informe es el resultado de la salida de campo realizada la zona de Moquegua y sus
alrededores, por el grupo de alumnos del curso de Geología de Campo II, de la Universidad Nacional
de San Agustín, a cargo del ingeniero Edgar Gutiérrez, docente del curso.

El área de estudio tiene un área de 3,000 km 2 y se ubica en parte en el departamento de Moquegua.


Las unidades geomorfológicas que se diferencian en el área son: Llanura Costanera, Flanco Andino y
Cadena de Conos Volcánicos. Estos rasgos se desarrollan a manera de fajas longitudinales con sus
características propias relativas a altitud, relieve, clima, geología, etc.
Las rocas más antiguas que afloran en el cuadrángulo son los volcánicos del Grupo Toquepala de
edad Cretácea superior a Terciario inferior.

En el presente estudio se le ha dividido en las siguientes formaciones: Quellaveco, Paralaque,


Inogoya y Toquepala. La gruesa secuencia volcánica se ha depositado en condiciones subaéreas;
por las discordancias que existen entre las formaciones, se terminan varias fases de volcanismo con
algunos períodos de inactividad.

Las rocas ígneas afloran en forma dispersa en la parte septentrional de la zona de estudio, a lo largo
del flanco andino. Los cuerpos mayores son de composición diorítico-granodiorítica y al lado de ellos
existen pequeños stocks de granitos, monzonitas y dacitas.

ABSTRAC

This report is the result of the field trip made Moquegua area and its surroundings, by the
group of students in the course of Geology Field II, of the National University of Saint
Augustine, by the engineer Edgar Gutiérrez, professor of grade.

The study area has an area of 3,000 km2 and is located partly in the department of
Moquegua. The geomorphological units differ in the area are: coastal plain, the Andean
Flank and Chain of volcanic cones. These traits are developed by way of longitudinal stripes
with its own characteristics related to altitude, topography, climate, geology, etc.

The oldest rocks of the quadrangle are the Toquepala Group volcanics older than
Cretaceous to Lower Tertiary.

In the present study, it has been divided into the following formations: Quellaveco Paralaque,
Inogoya and Toquepala. The thick volcanic se¬cuencia has been deposited in subaerial
conditions; by disagreements between the formations, several phases of volcanism with
some downtime are completed.

Igneous rocks outcrop in dispersed form in the northern part of the study area, along the
Andean flank. Older bodies are of diorite-granodiorite composition and beside them there are
small stocks of granite, monzonite and dacites.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 4


CAPÍTULO I
INTRODUCION

1.1UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Moquegua, departamento de
Moquegua y abarca un área aproximada de 1200 Km2, dentro del cuadrángulo de
Moquegua; geográficamente se encuentra entre las siguientes coordenadas:
Coordenadas UTM:

ZONA : 19K
LONGITUD LATITUD
290000E 8120000N
320000E 8095000N

Figura 1.1 mapa del Google Earth

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 5


1.2 ALCANCES
 Hacer un estudio fotointerpretativo con chequeo de campo.
 Poder identificar en campo las estructuras para luego ser cartografiadas.
 Determinar la historia de la tectónica de la zona.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los cinco años
de estudio

1.3 ACCESIBILIDAD
La ciudad de Moquegua, capital del departamento del mismo nombre, se encuentra
conectada con Arequipa mediante la carretera Panamericana Sur, la cual es una carretera
asfaltada en toda su longitud, luego se sigue una carretera asfaltada de 5km que conecta la
vía longitudinal con la ciudad de Moquegua. El acceso al resto de la zona de estudio está
facilitado por medio de carreteras afirmadas y numerosas trochas que se comunican con las
localidades de la ciudad.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Conocer e interpretar las características de drenaje, litológicas y
estructurales de la zona entre la ciudad de Nazca y Marcona
 Realizar una fotointerpretación de las imágenes satelitales de la zona de
estudio
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la respetiva verificación en campo de las imágenes foto
interpretada.
Ver afloramientos mineralógicos; Las características estructurales de la
zona a estudiar en campo.
 Corroborar la información asumida en campo de la interpretación de las
imágenes satelitales para el informe completo final
1.5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO
El método de trabajo planteado para la zona de estudio estuvo comprendido
por lo siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 6


1.5.1- trabajo en campo
 Trabajo de campo el cual se realiza con el siguiente equipo de trabajo:
brújula, martillo geológico, libreta de campo, lupa 20X, mapa de la zona,
colores y GPS
 Reconocimiento físico del área hacer estudiado.
 Mapeo y muestreo geológico de la zona de estudio.
 Interpretación geológica

1.5.2- trabajo en gabinete


 Reconocimiento e información de la zona de estudio, el cual se realizó
mediante la lectura de referencias bibliográficas.
 Reconocimiento de la zona de estudio mediante imágenes satelitales.
 reconocimiento de las muestras tomamadas de campo
 Aplicación de software para elaboración de mapas de lugar de estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 7


CAPITULO II
FISIOGRAFIA
2.1RELIEVE TOPOGRAFÍCO
Hacia el norte y noreste el llano de la costa termina en un cambio de pendiente bastante
brusco, de rumbo NO-SE, que da paso al Flanco Andino. El Flanco Andino es la entidad
topográfica que se extiende al norte y noreste de las pampas costaneras, es un territorio
escabroso y muy disectado que se desarrolla entre 2,000 y 4,000 m. de altitud. En él se
distinguen claramente dos rasgos bien definidos: la parte inferior, la que sigue
inmediatamente a los llanos de la Costa, es bastante empinada, pues se levanta
rápidamente hasta altitudes de 3,100 y 3,400 m.; la parte superior es un terreno suave a
manera de repisa o escalón, que luego pasa al flanco de la cadena de conos volcánicos..

Otro rasgo importante en el Flanco Andino del área de Moquegua es el gran anfiteatro de
erosión fluvial del área de Torata, en el fondo de esta concavidad se encuentra el pueblo del
mismo nombre.

Los valles en las partes correspondientes al Flanco Andino tienen pisos estrechos a tal
punto que en grandes tramos sólo está ocupado por el lecho del río o riachuelo, sus laderas
generalmente son empinadas y las partes de suave declive son aprovechados para la
agricultura. Aparte de los valles, a lo largo de los cuales se ubican las pequeñas poblaciones
agrícolas, el resto del Flanco Andino es agreste, semi-árido y despoblado. Los terrenos más
elevados se encuentran en la esquina NE y están representados por conos volcánicos,
cuyas cimas alcanzan 5,100 m.s.n.m.

2.2GEOMORFOLOGÍA
En el área de estudio, se diferencia tres unidades geomorfológicas, a las cuales
denominamos: Llanura Costanera, Flanco Andino y Cadenas de Conos Volcánicos.

2.3UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
2.3.1LLANURA COSTANERA
La parte sur del área de estudio es un territorio lleno y árido, constituido por depósitos
clásticos semi-consolidados de la formación Moquegua, del Terciario superior. Las capas de
dicha formación tienen un suave buzamiento al SO, semejando en conjunto a un plano
inclinado, o más bien a una "pendiente estructural suave". La formación se encuentra
extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad cuaternaria.

La formación Moquegua, que fundamentalmente constituye la llanura costanera se supone


como el resultado del relleno de una cuenca longitudinal existente entre la cadena costanera
y el pie de los Andes. La inclinación regional que muestra, así como las flexuras que la
afectan deben haberse producido en relación con el movimiento ascensional de los Andes y
el reajuste de las grandes fallas longitudinales del Frente Andino, que facilitaron en parte
dichos movimientos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 8


La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas quebradas profundas y secas,
verdaderos cañones que corren en dirección SO. Las secciones planas entre dos quebradas
contiguas reciben la denominación de "pampas". Cada quebrada mayor tiene muchos
tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje detrítico complicado y de
difícil acceso. El paisaje típicamente es de "tierras malas"

La formación Moquegua se encuentra fuertemente erosionada por doquier se observan los


paisajes típicos labrados con la escorrentía en un ambiente árido. Las pampas del nivel
superior se hallan inmediatamente al pie del frente andino, corresponden a la superficie
inicial de la bajada del pie de montaña (Pampas, Lagunas, Pascana, del Choro, del Totoral,
etc.), son algo onduladas y con recubrimiento de aluviales de piedemonte.

Las pampas del nivel inferior están constituidas por extensos aluviales que recubren
superficies erosionadas, o mejor dicho, superficies niveladas en la formación Moquegua. En
ciertos sectores de la pampa inferior se presenta expuesta la formación Moquegua, bastante
erosionada, formando una superficie rugosa y ondulada, de coloración rojiza.

2.3.2FLANCO ANDINO
Al este y noreste de la Llanura Costanera se extiende el Flanco Andino. Es un territorio formado de
rocas volcánicas y macizos intrusivos. En conjunto muestra una topografía abrupta y
bastante disectada.El límite entre ambas unidades geomorfológicas es neto; consiste en un
cambio notable de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la
costa, a otra bastante empinada en la parte baja y frontal del Flanco Andino. Al sureste del
valle de Moquegua el cambio de pendiente sigue un lineamiento bien definido NO-SE; en
tanto que al noreste del mismo valle las estribaciones andinas terminan en una escarpa de
dirección este-oeste, tal como se aprecia en la parte frontal de los cerros Los Ángeles.
Estuquina y Huarcane, que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de
Moquegua.

En el Flanco Andino del cuadrángulo de Moquegua se distinguen dos configuraciones:

a) La parte baja, que se desarrolla inmediatamente después de la Llanura costanera, es


un terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil que se eleva rápidamente hasta
altitudes de 3,100 a 3,400 m.s.n.m.
Entre otros rasgos en la sección baja del Flanco Andino, destacan algunos cerros de
laderas escarpadas (C° Trebolar, C° Cruz Laca, C° Yarito, etc); ciertos espolones de
crestas angulosas, especialmente los que se desarrollan entre dos quebradas
adyacentes y numerosas quebradas angostas, profundas y de fuerte gradiente, que
imprimen al paisaje su aspecto quebrado e irregular. El sistema de fallas Incapuquio
se encuentra en esta zona; en ciertos trechos de estas fallas, la erosión post falla ha
tallado depresiones alargadas a manera de "callejones".

b) La parte alta del Flanco Andino, que sigue inmediatamente el frente abrupto
empinado, es un terreno de superficie moderadamente ondulada e inclinada al SO,
con algunos sectores planos. En conclusión, la porción bien alineada y de pendiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 9


pronunciada de la parte baja del Flanco Andino, parece corresponder a la escarpa de
una gran falla.

2.3.3CADENA DE CONOS VOLCÁNICOS


En el borde occidental del altiplano meridional, desde los 16° de latitud hacia el sur, se
desarrolla una faja montañosa formada por una sucesión de conos volcánicos, a la que
denominamos Cadena de Conos Volcánicos.

La Cadena Volcánica tiene un ancho de 20 a 30 km con rumbo NO-SE; en parte coincide


con la Divisoria Continental y en grandes sectores queda algo más al oeste de dicha línea.
En la hoja de Moquegua la Cadena de Conos Volcánicos pasa por la misma esquina noreste
del cuadrángulo. Allí se levantan los volcanes Arundane y Chuquiamanta, cuyos cráteres se
ubican fuera del área de estudio. Los flancos de los volcanes citados ascienden de manera
moderada en las partes bajas y luego más abruptamente.

Toda la zona volcánica ha sido afectada por la glaciación cuaternaria. Rasgos morfológicos
de erosión glaciar como circos, superficies estriadas, pequeñas lagunas en cubetas rocosas,
con diques morrénicos y crestas filudas, etc. son comunes en los flancos de los volcanes.
Igualmente las acumulaciones morrénicas, frontales y laterales, se observan por doquier. Un
ejemplo de estos depósitos se observa en Corral Blanco, aguas arriba del yacimiento de
Cuajone, sobre la carretera que va a Puno. La orientación NO-SE, que tiene la Cadena de
Conos Volcánicos he hecho pensar a numerosos estudiosos, que los centros de erupción se
encuentran a lo largo de una zona de falla o zona de debilidad, formada cerca al borde
occidental del altiplano, en forma más o menos paralela al litoral del pacífico.

2.4DRENAJES
El principal drenaje de la zona de estudio es el río Moquegua y sus pequeños tributarios,
riegan la parte norte y el borde occidental de la zona de estudio. El río Moquegua se forma
por la confluencia de los ríos Tumilaca y Torata, cerca de la ciudad del mismo nombre.

El río Tumilaca es el tributario principal, con el nombre del río Asana, ocupando la vaguada
de un amplio valle glaciar. Después de un corto recorrido con dirección SO, sigue hacia el
oeste hasta alcanzar el paraje de Tumilaca; en este sector, el río discurre en una quebrada
bastante profunda y de laderas empinadas, la corriente es torrentosa y el volumen de agua
normalmente es muy pequeño en relación con la profundidad del valle. En el tramo citado
recibe por su margen derecha varios riachuelos que provienen de los nevados Arundane y
por el lado izquierdo las aguas temporales del río Capillune. Esto tiene su origen en el flanco
sur del volcán Chuquiamanta y después de un corto recorrido, con dirección sur, dobla al
oeste-noreste, cruzando casi diagonalmente al cuadrángulo por su parte central, hasta
alcanzar el río Asana, a unos kilómetros aguas arriba del villorrío de Tumilaca. De esta
manera colecta las aguas hacia el valle de Moquegua, dejando toda la parte central de la
hoja completamente seca.

El río Torata y sus tributarios riegan la parte nor-occidental de la zona de estudio, las
nacientes de estos ríos quedan en la vertiente alta de los Andes, todos son torrentosos y sus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 10


caudales varían notablemente a través del año; en la época de lluvias el caudal es
abundante y durante el estiaje disminuye notablemente hasta secarse completamente en
muchos casos.

El valle de Torata en su mayor parte es profundo y de laderas bastante empinadas a casi


verticales, sólo en el tramo que queda aguas arriba y aguas abajo del pueblo de Torata los
flancos del valle se encuentran tendidos y los terrenos son aprovechados en la agricultura.
El tributario principal de Torata es el río Huaracane, que se forma de la unión de los
riachuelos Otora y Chujullay.

El tipo de drenaje observado en campo es de tipo subparalelo en la formación Moquegua


Superior, tipo dendrítico en la Formación Toquepala.

2.5CLIMA
La ciudad de Moquegua tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una
amplitud térmica moderada, que oscila entre los 25.8°C y 11.3°C, con una temperatura
media anual de 25°C. Las temporadas más lluviosas del año son entre diciembre y marzo,
alcanzando los 1.58 mm/mes, un nivel muy bajo de lluvias. Las temporadas más secas del
año se presentan entre abril y noviembre, en las cuales durante la noche se presenta un
clima frígido y un viento helado; durante este periodo, la temperatura suele estar entre los 10
°C.

La ciudad de Moquegua registra un promedio total de 3230 horas de sol al año: 9 horas de
sol al día, meses de Abril-Diciembre y 7 horas al día entre Enero-Marzo, siendo denominada
por algunos La Capital del Sol, y siendo recomendada por su buen clima para la cura de
muchas enfermedades respiratorias

Figura 2.1 clima de Moquegua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 11


2.6VEGETACIÓN
En la flora se distingue por presentar carrizo, cañahueca, cactus, molle, sauce granado,
además de alfalfa de primera calidad y frutales especialmente viñedos

Figura 2.3 vegetación de Moquegua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 12


CAPITULO III
GEOLOGÍA REGIONAL

Para el desarrollo del capítulo de la Geología Regional de la zona de estudio, se ha tomado como
referencia el Mapa Geológico de la zona y el Cuadrángulo de Moquegua 35-u. en este capítulo se
indica los caracteres litológicos más resaltantes y demás relaciones estratigráficas de las diferentes
formaciones, que a continuación se describen en forma detallada.

3.1GRUPO TOQUEPALA

Esta denominación fue empleada por BELLIDO y GUEVARA (1963), para describir a un conjunto de
rocas volcánicas, con algunas intercalaciones de clásticos gruesos, que afloran a lo largo del Flanco
Andino, desde los cerros La Caldera, en Arequipa, hasta la frontera con Chile. Las unidades superiores
de este grupo están presentes en el área de la mina de Toquepala. Quellaveco y Cuajone, donde
fueron estudiadas por los geólogos RICHARD & COURTRIGHT (1958), LACY (1958) y otros de la
Southern Perú Copper Corporation.

En el cuadrángulo de Moquegua el grupo Toquepala se ha dividido, en las siguientes formaciones:

 Volcánico Quellaveco
 Volcánico Paralaque
 Formación Inogoya
 Formación Toquepala

3.1.1FORMACIÓN TOQUEPALA PROPIAMENTE DICHA

BELLIDO y GUEVARA (1963) señalan que las secciones más bajas del grupo Toquepala afloran en la
parte norte del cuadrángulo de Clemesí, sobreyaciendo discordantemente a la formación Guaneros,
del Jurásico superior. La prolongación de dichos afloramientos, hacia el este, penetra en el
cuadrángulo de Moquegua, con magníficas exposiciones en los cañones de los cursos inferiores de
los ríos Huarancane y Torata.

En las paredes de los citados cañones se observa que la formación se compone, en la parte inferior,
de derrames, brechas de flujos piroclásticos de composición andesítica, dacítica y riolíticas de color
gris, gris verdoso, pardo y violeta; en la parte media incluye lentes de conglomerados y areniscas de
color verdoso a marrón, y en la parte superior derrames y brechas de flujos riolíticos, de colores
pardo y claro y aglomerados de color blanquecino, rosado a verdoso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 13


La secuencia tiene un grosor de 650-700 m. La base de la formación no queda expuesta en las
secciones de los ríos Huarancane y Torata, de donde su espesor es mucho más considerable,
probablemente del orden de 1,500 a 2,000 m; los horizontes más bajos de estos volcánicos se hallan
en el cuadrángulo de Clemesí.

La formación aflora extensamente en el sector noroeste de la hoja. Los cerros Los Angeles, Estuquina
y Huaracane que se levantan al norte de la ciudad de Moquegua, así como la depresión que se halla
al oeste del pueblo de Torata, consisten de rocas de la formación Toquepala.

3.1.2FORMACIÓN INOGOYA
En la parte de Inogoya situado en la quebrada Otora, a unos 6 km al oeste de Torata, aflora una
secuencia de conglomerados y areniscas gruesas, de color gris verdoso a pardo claro, a la cual se le
ha denominado formación Inogoya, en razón de su buena exposición en ambas laderas de la
quebrada citada. La secuencia sobreyace, con discordancia a la formación Toquepala e infrayace con
igual relación, a la formación Paralaque. Ambos contactos se notan en el paraje de Inogoya y
también en la pequeña quebrada La Cantera, a corta distancia al oeste de Torata sobre la carretera a
Puno.

En la localidad típica, la formación Inogoya tiene 430 m. de grosor. En la mitad inferior se compone
de conglomerados muy gruesos, de naturaleza volcánica y matriz areno-tufácea; la roca es de color
marrón clara a gris verdoso y los elementos del conglomerado son principalmente pórfidos con
tamaño que varía desde pocos centímetros hasta cerca de 100 cm. de diámetro; la parte superior
tufácea de color pardo a verdoso, con bandas y lentes de conglomerados de elementos medianos a
pequeños.

La formación tiene un afloramiento reducida en el cuadrángulo; tanto al SE como al NO de la


localidad Inogoya se adelgaza y acuña por debajo del volcánico Paralaque.

En el fondo de la quebrada Quele que se halla a poca distancia al este de Inogoya, afloran gruesos
bancos de conglomerado compacto, formado por cantos redondeados a subredondeados de riolita
porfirítica de color pardo, en matriz arenosa. En este aglomerado se distingue algunos bloques de
más de un metro de diámetro. A unos 20 m. arriba del lecho del río, los elementos del conglomerado
disminuyen notablemente de tamaño y comienzan a aparecer capas de areniscas tufáceas
intercaladas con lentes de conglomerados. La arenisca es feldespática, de grano grueso y
estratificación en capas medianas.

En la pequeña quebrada La Calera, que se encuentra a 2 km al oeste del pueblo de Torata, se ha


observado encima del conglomerado la presencia, muy local, de 10 a 12 m. de arenisca calcárea, de
color gris blanquecino a marrón; los granos de calcita blanca alcanzan de 1 a 5 cm. de diámetro. Esta
arenisca se presenta en capas de 20-80 cm. de grosor, las capas inferiores contienen bandas de 5 a
10 cm. de calcita pura, mientras que las capas superiores son brechoides. Superiormente las
areniscas están cubiertas por derrames de dacita, de color marrón de la formación Paralaque. Los
conglomerados de la base quedan sobre riolitas de la formación Toquepala.Hacia el este de Torata, la
formación Inogoya aparece en el corte de la carretera que a la mina Cuajone; superficialmente es de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 14


color gris, con débil compactación y estratificación oscura. Finalmente en la quebrada Cocotea, los
conglomerados se pierden debajo del volcánico Paralaque. En dirección noroeste de la localidad
típica la formación desaparece a los pocos kilómetros.La litología y textura de las rocas de la
formación Inogoya indican un ambiente de deposición continental, probablemente en cuencas
pequeñas y aisladas bajo condiciones de intensa erosión de terrenos montañosos y acción e fuertes
corrientes.

3.1.3VOLCÁNICO PARALAQUE

El nombre de esta formación deriva de la hacienda Paralaque, ubicada en las laderas del río Quele, a
unos 5 km al NO de Torata. En la ladera que se extiende al este de dicha hacienda, aflora una
secuencia de rocas volcánicas de más de 2,000 m. de espesor, compuesta mayormente por derrames
de dacita, riolita y andesitas, de colores marrón y rosado claro con intercalaciones de piroclásticos y
lentes de conglomerados en el tercio superior. Los derrames volcánicos tienen rumbo gene¬ral NO
con buzamientos que varían desde pocos grados hasta 30° y 35° al N y NE.

Los derrames y piroclásticos se presentan estratificados en bancos hasta de 10 m. de grosor, los


cuales en las laderas de las diferentes quebradas forman farallones escarpados.

El Volcánico Paralaque sobreyace con discordancia a los conglomerados y areniscas de la formación


Inogoya e infrayace con igual relación al Volcánico Quellaveco. Estas relaciones estratigráficas son
visibles en las quebradas Otora, Quele, Torata, etc.

El Volcánico Paralaque aflora extensamente en la ladera que se extiende inmediatamente arriba de


las localidades de Otora, Paralaque y Torata, la carretear que va a Puno por la ladera izquierda de
Chujulay y la que conduce a la mina Cuajone, cortan secciones completas de la formación.

Hacia el NO se extiende al cuadrángulo de Omate, hundiéndose en parte por debajo de los


conglomerados de Moquegua superior; su prolongación hacia él SE queda interrumpida en la
quebrada del río Tumilaca, por el macizo diorítico del cerro Trebolar, sin embargo, aparece
nuevamente en la parte baja de la mina Toquepala, a lo largo de los cerros Incapuquio, Totoral,
Higüeyana, etc., de donde se prolonga a la hoja de Tarata.

En la pendiente que se desarrolla al este de la hacienda Paralaque la formación tiene la siguiente


litología: encima del conglomerado y areniscas Inogoya yacen derrames de andesitas de color
marrón a rosado, con algunas intercalaciones de piroclásticos grises. Los derrames se presentan en
bancos de 8 a 10 m. de grosor y la roca tiene textura porfirítica. Los fenos consisten de abundantes
feldespatos de 1 a 2 m. de largo, escasos granos de cuarzo, lamelas de biotita y hornblenda, todo en
pasta fina y vítrea, de color marrón claro a oscuro; en la pasta se distinguen bandas finas y lentecitos
irregulares de sílice que le dan a la roca la apa-riencia de estructura fluida. Sobre estas rocas que
alcanzan de 250 a 300 m. se nota un banco de 30 a 40 m. de riolita rosada, porfirítica con abundantes
fragmentos angulosos de andesita marrón; encima se superponen algunos derrames de andesita gris,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 15


afanítica, y luego gruesos bancos de pórfido blanco amarillento, sucediéndose hacia arriba andesitas
predominantemente de color marrón a algo rosado, entre las cuales se intercala, en el tercio
superior, un cuerpo lenticular de conglomerado pardo-rojizo, formado por cantos angulosos de
volcánicos andesíticos, tal como se observa en la loma que separa las quebradas Chujulay y Cueva.
Encima de las andesitas marrones yacen en discordancia bancos de pórfido riolítico blanco-
amarillento que corresponde a las partes basales del volcánico Quellaveco.

El volcánico Paralaque también aflora en la parte baja de la mina Toquepala, formando los cerros
Incapuquio, Totoral, Caramolle, etc. Allí se compone de gruesos derrames de andesita, dacita y riolita
de colores marrón, rosado, blanco grisáceo, verdoso, etc. La roca tiene textura porfirítica y contiene
inclusiones de pequeños fragmentos rocosos; algunos horizontes semejan brechas por la cantidad de
fragmentos que contienen.

Entrando a la quebrada La Cimarrona, por la carretera que va a la mina Toquepala, se observa bancos
de dacita porfirítica de color marrón, algo brechoide, por la proporción de fragmentos que engloba.
Los fenos consisten de abundantes feldespatos de 0.5 - 2 mm. de largo, además de pequeñas
proporciones de cuarzo en granos irregulares y de hornblenda alterada, colocados en una pasta fina
a vítrea.

En una quebrada paralela que queda al lado este, se ha observado debajo de esta roca un banco
lenticular de conglomerado volcánico de cantos gruesos, en tanto que hacia arriba está seguida por
riolitas blanco-grisáceas y rosadas, así como por andesitas paradas y verdosas, en parte brechoides,
que forman los cerros del lado sur del campamento principal de la mina Toquepala y se prolonga al
SE, hacia el borde del cuadrángulo. Entre los ríos Cinto e Ilabaya los volcánicos aflorantes son
principalmente andesitas de textura porfirítica de color verde con matices pardos y estratificados en
bancos gruesos. Al pie de la Mina Toquepala los volcánicos Paralaque y Quellaveco, se ponen en
contacto mediante la falla Incapuquio.

3.1.4VOLCÁNICO QUELLAVECO

Bajo esta denominación se reúne a un conjunto de rocas volcánicas de la parte superior del grupo
Toquepala, las cuales afloran en la porción nororiental del cuadrángulo a lo largo de una faja de
rumbo NO-SE, de cerca de 12 km de ancho. En la parte central de este afloramiento se encuentra el
depósito cuprífero de Quellaveco, de donde deriva el nombre de la formación. Los yacimientos de
Cuajone y Toquepala se hallan dentro de la misma formación al NO y SE de Quellaveco,
respectivamente. RICHARD and COURT RIGHT (1956) describen las rocas volcánicas del área de
Quellaveco - Toquepala con las denominaciones Pórfido Cuarcífero de Quellaveco, Serie Toquepala y
Serie Alta, anotando relaciones estratigráficas discordantes entre sí.

El Pórfido Quellaveco aflora en forma muy restringida en los alrededores de las minas Cuajone,
Quellaveco y Toquepala: la Serie Toquepala es completamente local, incluye derrames de pórfido
cuarcífero, andesitas y riolitas, y sólo aflora en una pequeña colina que se yergue al lado NO del tajo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 16
abierto de la mina de Toquepala; la Serie Alta comprende derrames y piroclásticos de andesita,
riolitas, dacitas, etc. que afloran ampliamente en la faja arriba citada. En la misma zona existen dos
unidades volcánicas típicamente diferentes a las anteriores y con afloramientos muy locales, a las
que se ha denominado riolitas Yarito y Riolita Tinajones, en atención al nombre de los cerros que las
forman.

Como se anota, todas las unidades a excepción de la Serie Alta, tienen afloramientos pequeños y
muy locales, por lo cual a pesar de las discordancias entre ellas, para los propósitos de descripción en
el presente trabajo las consideramos como miembros del Volcánico Quellaveco, y cuya secuencia es
la siguiente:

 Riolita Tinajones
 Riolita Yarito
 Serie Alta
 Serie Toquepala
 Pórfido Quellaveco

a) Pórfido Quellaveco

Es el miembro más bajo de la formación y aflora en la ladera sur, de la quebrada Asana, en el lugar
del yacimiento de Quellaveco, de donde viene su nombre. Allí consiste en derrames macizos de
riolita, de color blanco en superficies frescas y gris blanquecino a blan¬co amarillento cuando está
alterado. La roca está compuesta por granos de cuarzo de forma redondeada hasta de 2 mm. de
sección y de ortosa blanca, englobados en una matriz fina, silícea de aspecto lechoso. El contacto
inferior es con un stock de monzonita cuarcífera que la intruye, en cambio su techo se hunde
discordantemente debajo de potentes derrames de andesitas y riolitas de la Serie Alta, en el lado
izquierdo del valle, y debajo de los tufos Huaylillas en el lado derecho. Su grosor ha sido determinado
en 300 m.

El Pórfido Quellaveco también aflora en ambas laderas de la quebrada Chuntacala, (depósito de


cobre de Cuajone). En este sector, la roca es de color blanco amarillento a gris blanquecino,
macroscópicamente se reconoce granos redondeados de cuarzo de 2 a 4 mm. de sección y
feldespatos bastante alterados, englobados en una pasta silicosa muy fina. La roca parcialmente
tiene aspecto brechoide por la presencia de manchas irregulares de color blanco verdoso o algo
amarillento originadas por los feldespatos descompuestos, además superficialmente muestra fuerte
pigmentación rojiza por manchas y puntos de limonita. Por la parte inferior está intruída por un stock
de monzonita y por la parte superior está cubierta con discordancia por derrames y brechas de
andesita de la Serie Alta y por los tufos Huaylillas, tal como se anotan en ambas laderas de la
quebrada Chuntacala.

En el área de la mina Toquepala el Pórfido Quellaveco aflora en varios sitios; una exposición bastante
pequeña existe en el extremo sur de la chimenea mineralizada, donde infrayace a los volcánicos de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 17


serie Toquepala; en una extensión algo mayor se presenta en la ladera izquierda de la quebrada la
Cimarrona, a la altura del desvío de la carretera que da acceso a la mina, reconociéndose hasta cerca
de la villa Toquepala: otro afloramiento igualmente pequeño aparece en la cabecera de la quebrada
Seca, tributaria de la Cimarrona por el lado noroeste.

En ninguno de los afloramientos citados queda expuesta la base del Pórfido Quellaveco. El contacto
inferior es siempre con rocas intrusivas que lo intruyen o es un contacto fallado; está cubierto por
derrames volcánicos correspondientes a los miembros superiores del Volcánico Quellaveco.

Durante el levantamiento geológico del cuadrángulo se han reconocido pequeños afloramientos de


pórfidos riolíticos, similares a los de Quellaveco, en las siguientes localidades.

En el fondo de la quebrada Charaque cerca del caserío de Tala, a escasos kilómetros aguas abajo del
depósito de Quellaveco, donde infrayacen a andesitas brechoides de la Serie Alta.

En la quebrada Cocotea, (ladera que da a Torata), el pórfido riolótico constituye un pequeñísimo


afloramiento que sobreyace en un prominante banco de 40 a 50 m. de grosor de dacita rosada el
tope de la formación Paralaque; encima del pórfido riolítico reposa, con discordancia, andesita
brechoide de color verde perteneciente a la Serie Alta.

Otras ocurrencias se han constatado en el valle del río Torata; el paraje de Chujulay, (entre 3,000 y
3,200 m.s.n.m.). Yacen sobre los volcánicos Paralaque e infrayacen a andesitas y andesitas
brechoides de la Serie Alta.

b) Serie Toquepala

Las rocas volcánicas correspondientes a este miembro, solo afloran en los alrededores inmediatos a
la chimenea mineralizada de Toquepala. Los pequeños cerros Mina Azul que se levantan al lado NO
del gran tajo abierto están formados por derrames de la serie Toquepala. RICHARD Y COURTRIGH
(1958) describen las siguientes clases de rocas: riolita, andesita, pórfido cuarcífero y dolerita con un
grosor de 420 m.

La Dolerita Toquepala, es una roca de grano fino y de color gris oscuro a negro. Se presenta en
bancos de rumbo NO y buzamiento suave al SO; se estima que tiene de 50 a 75 m. de grosor. Por
acción hidrotermal está fuertemente alterada a arcilla de coloración blanco amarillenta y a veces a
arcilla y sericita finamente granulada.

El pórfido cuarcífero Toquepala, se sobrepone con discordancia erosional a la dolerita. Es una roca de
textura porfiroide de color marrón claro; se compone de abundantes granos de cuarzo de forma
redondeada, a subredondeada dentro de una matriz silícea. Se reconoce en el Cerro Mina, en la base
del cerro Azul, en la carretera que pasa a Candarave por el lado oeste del cerro Mina, etc. Se
exponen en bancos gruesos con rumbo NO y suave buzamien¬to al SO. Se estima que su grosor varía
entre 100 y 150 m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 18


La andesita Toquepala sobreyace al pórfido cuarcífero y se presenta en bancos de rumbo promedio N
10° y buzamiento de 10° al SO. La roca es porfirítica de color gris claro a verdoso; aflora
principalmente en el lado oeste de la mina en contacto con los intrusivos dioríticos y granodioríticos.
Su espesor máximo es de 50 m.

La riolita Toquepala es de color violado gris claro, muestra bandeamientos finos y pequeños
lentecillos de feldespatos. Los bancos de riolita tienen rumbo NO y buzamiento suave al SO. Su
grosor es del orden de 100 a 120 m. La riolita Toquepala aflora en el cerro Mina, en el CERRO Azul y
en el lado oriental de la chimenea mineralizada.

c) Serie Alta

Este miembro del Volcánico Quellaveco es el más extenso y aflora en las minas Cuajone, Quellaveco y
Toquepala. Litológicamente consiste de derrames y piroclásticos gruesos. Buenas secciones de la
Serie Alta se exponen en las paredes de la quebrada Quele, Torata, Cocotea, Asana, Capillune y
Micalaco; en la mayor parte de las secciones predominan las rocas andesíticas.

La sección más completa de la Serie se ha observado en el tramo comprendido entre el cerro


Larampahuane, quebrada Capillune y cerro Pajonal; este último ubicado encima de la mina
Toquepala.

Los niveles más bajos expuestos son bancos de riolita de color gris rosado a marrón, generalmente
de aspecto macizo, aunque algunos niveles son algo brechoides. La roca tiene textura porfirítica con
fenocristales de feldespato de 2 a 3 mm. De largo y granos redondeados a sub-redondeados de
cuarzo que destacan en una matriz fina, rosada. Intercalada con los derrames riolíticos se encuentra
un banco de piroclásticos de 30 a 40 m. de grosor; de color gris a rosado, compuesto de feldespato y
cuarzo, además engloba una gran cantidad de fragmentos hasta de 2 cm. de diámetro de roca
volcánica maciza de color marrón. El banco de piroclástico intemperizado es de color gris claro a
verdoso, con disyunción esferoidal. Este horizonte es bien visible al NO y SE del campamento de
Larampahuane, desde el desvío de Larampahuane, hasta poco antes de descender al fondo del valle
Asana, sigue sobre estas rocas. Igualmente, la riolita aflora a lo largo de la carretera a Candarave, y
en la pampa del Medio queda interrumpido por el intrusivo diorítico-granodiorítico de Macalaco.

Los bancos de riolita tienen disyunción en bloques tabulares de 20 a 30 cm. de espesor;


superficialmente, en las partes no cubiertas por vegetación, destacan como laderas estructurales
(ladera derecha de la quebrada Capillune, cerca al desvío a Quellaveco).

Los bancos de riolita tienen disyunción en bloques tabulares de 20 a 30 cm. de espesor;


superficialmente, en las partes no cubiertas por vegetación, destacan como laderas estructurales
(ladera derecha de la quebrada Capillune, cerca al desvío a Quellaveco).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 19


En general los derrames y piroclásticos riolíticos se hallan en bancos gruesos con rumbos próximos a
E-O y buzamientos de 5 a 12° al Sureste horizonte entra por el borde oriental del cuadrángulo y
termina, a manera de cuña, por debajo de rocas andesíticas poco antes de la mina Quellaveco.

Las rocas andesíticas son las más desarrolladas y aparecen bien expuestas en las diferentes
quebradas. Así en la ladera izquierda de la quebrada Asana forma el cerro Samanape; asimismo se le
observa en su estribación suroeste. En la empinada ladera del lado norte del paraje de Tala se
encuentra encima del pórfido Quellaveco y debajo de la formación Huaylillas.

Aflora a todo lo largo de la quebrada Cocotea y en los farallones que dan hacia Torata se sobreponen
al volcánico Paralaque; sin embargo, entre ambas unidades se distin¬gue pequeños afloramientos de
una riolita blanco amarillenta y brechoide que se supone equivalente al Pórfido Quellaveco.

El horizonte de andesitas también aflora en el valle de Torata, aguas arriba y abajo del yacimiento de
Cuajone; igualmente se le observa en ambas ladras de la quebrada Quele, abajo y arriba del paraje
de Chujulay. En casi todos los afloramientos citados, la parte inferior de este nivel andesítico es
brechoide hasta aglomerádico, la brecha está formada por fragmentos angulosos de 1 a 20 cm. de
sección, en matriz tufácea, de color gris, gris verdoso hasta marrón y su espesor veía e 40 a 50 m.
sobre estos piroclásticos devienen derrames andesíticos verdosos, grises, gris oscuros, morados
marrones de textura porfirítica, afanítica, con intercalaciones de brechas de flujos y conglomerados,
dispuestos en bancos gruesos y también en capas medianas y delgadas. En ciertos lugares los bancos
gruesos forman farallones y escarpas, en cuyos frentes se nota una grosera disyunción vertical. El
grosor de las andesitas varía de 100 a más de 500 m.

Sobre la riolita y en el mismo lado izquierdo de la quebrada Capillune se encuentra un horizonte de


conglomerado, compuesto de cantos redondeados de rocas volcánicas, grises y verdosas, en matriz
areno-tufácea de color verdoso. Los cantos tienen de 2 a 20 cm. de diámetro. Tiene un grosor de 60-
70 m. y los 10 m. superiores son aglomerados verdosos y marrones, bien compactos.

El conglomerado se presenta bien estratificado en bancos de un metro de grosor, con rumbo N 80° O
y buzamiento 12° al SO. La mejor exposición del conglomerado se observa en el cerro Pacay. En
dirección SE los elementos del conglomerado disminuyen de tamaño y se vuelve areno-tufáceo; cada
vez se intercala con mayor proporción de tufos marrones y derrames, tal como se observa en el lado
oeste de la laguna artificial ya mencionada.

El tope de la Serie Alta está constituido por piroclásticos gris claro verdosos, que forman la cumbre
de los cerros que se encuentran encima de la mina Toquepala. La roca es brechoide en matriz
tufácea, compacta y bien estratificada en bancos de 1 a 2 m. Las capas tienen rumbo N 80° O y 5° O
al SO. El grosor de estos piroclásticos es de 250 a 300 m. En el cerro Pajonal, el más dominante del
lugar, sobre los piroclásticos se encuentra un horizonte de derrames andesíticos de 60 a 70 m. de
grosor, de color marrón y textura porfirítica; fenos de feldespatos se hallan en una matriz fina de
color marrón oscuro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 20


d) Riolita Yarito

Al oeste de la mina Toquepala se levantan los cerros Yarito y Cruz Laca, formados por una roca
riolítica muy característica a la cual en la presente descripción, la denominamos Riolita Yarito.

La roca en superficie fresca es de color gris a gris claro, a veces algo rosada o violeta, al
intemperizarse se torna amarillenta, crema o blanquecina y pardo rojiza, de textura porfirítica con
fenocristales de feldespatos de 0.5 cm. de ancho, muy caolinizados e irregularmente distribuidos y
que juntamente con algunos granos de hornblenda alterados, se hallan en una pasta microgranular a
afanítica, de color gris crema, en parte, vidriosa.

La roca es dura, en su superficie se notan numerosas oquedades pequeñas que probablemente se


han originado por la disolución de algunos de sus constituyentes.

Su afloramiento es de aspecto de un domo ovalado con su eje mayor orientado en dirección NO-SE.
El macizo rocoso visto desde las partes altas se muestra casi uniforme, sin estructuras; sin embargo
en el borde NO, en los farallones que dan a la quebrada Calientes, se distingue una grosera
estratificación en bancos gruesos. En la ladera izquierda de la quebrada Calientes, aguas arriba del
caserío de Huacanane, los bancos de riolita que dan sobre andesitas brechoides verdosas de la Serie
Alta, esta misma relación se observa en el paso entre Huacanane y la quebrada Domínguez; en este
último lugar los bancos de riolita tienen un bandeamiento fino que indica una estructura fluida. Las
características y rasgos señalados indican que se trata de un cuerpo dómico subvolcánico y no de una
masa intrusiva.

Por otro lado el aspecto de dolo alargado, sugiere que el magma ha emergido a lo largo de una
fractura. En el terreno no se ha constatado definitivamente la presencia de dicha estructura. Sin
embargo, el contacto suroccidental con el intrusivo granodíorítico en grandes tramos es recto y se ha
considerado parcialmente como una falla probable; el contacto nororiental con los volcánicos de la
Serie Alta está dibujado por quebradas más o menos rectas que corren con el mismo alineamiento de
la falla que pasa por la mina Toquepala, por lo cual se supone que dichas quebradas están labradas
en zonas de fallas.

e) Riolita Tinajones

Se ha dado este nombre a unos derrames riolíticos que se encuentran bien expuestos en el cerro
Tinajones, ubicado a escasos kilómetros al este del yacimiento cuprífero de Cuajone. Las mismas
riolitas aparecen en la ladera alta del lado derecho del río Torata, al norte de Cuajone. Es posible que
los bancos de riolita que aparecen en las quebradas Sarallenque, Quisuta y Asana, inmediatamente
por debajo de los tufos Huaylillas, sean en parte pertene-cientes a Tinajones; en el mapa está
considerado como formación Huaylillas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 21


La roca en fractura fresca es de color rosado claro, gris con matices rosados a crema y verde claro a
blanco amarillento; de textura porfirítica y estratificados en bancos medianos a gruesos. Entre sus
componentes se reconocen a simple vista feldespatos, granos de cuarzo redondeados a angulosos y
escasas laminillas de mica, en una pasta fina.

En los lugares mapeados y observados de riolita, Tinajones sobreyace con discordancia, a la andesita
verdosa a brechoide de la Serie Alta, esto es claramente visto en el cerro Viña Blanca ubicado a poca
distancia al sur de Tinajones. Sobre las riolitas Tinajones descansan con discordancia, los tufos
rosados y blancos de la formación Huaylillas. El grosor estimado de la regiolita Tinajones es de 100 a
150 m.

Edad y Correlación del Grupo Toquepala


Las formaciones que integran al Grupo Toquepala están constituidas casi exclusivamente por rocas
volcánicas y, en los escasos horizontes de rocas sedimentarias que se intercalan, no se ha encontrado
fósiles que puedan dar una indicación de su edad.

Regionalmente los volcánicos del Grupo Toquepala sobreyacen, con discordancia angular, al grupo
Yura del Jurásico-superior Cretáceo-inferior e infrayacen, con igual relación, a la formación
Moquegua considerada del Mio-plioceno. En conformidad a estas relaciones amplias y generales, la
edad del Grupo Toquepala estaría aproximadamente comprendida entre el Cretáceo medio y el tope
del Terciario inferior. Hasta donde se sabe por la historia tectónica de la región, las rocas del grupo
Yura conjuntamente con las formaciones Murco del Aptiano y Arcurquina del Albiano-Turoniano
fueron afectadas por la primera fase de la orogénesis andina en el Cretáceo superior, después de
este episodio tectónico las áreas plegadas fueron profundamente erosionadas, acumulándose sobre
esta superficie vienen los volcánicos Toquepala. El proceso de plegamiento y la denudación
subsiguiente, deben haberse producido en un lapso considerable del Cretáceo Superior, sin alcanzar
el Terciario; esto nos lleva a considerar que la base del Toquepala se ubica en el Cretáceo superior. La
formación Moquegua suprayace al grupo Toquepala con fuerte discordancia, esto significa que
después de la acumulación de varios miles de metros de volcánicos, de su probable diastrofismo y
emplazamiento de los plutones del batolito andino que lo atraviesan, tuvo lugar una etapa de fuerte
denudación, que inclusive alcanzó a truncar el techo de los intrusivos. Si la edad mio-pliocena
asumida a la formación Moquegua es acertada, la acumu-lación de los volcánicos del Grupo
Toquepala y la intrusión de los plutones del batolito y stocks menores, habrían terminado en el
Terciario inferior, produciéndose a continuación la erosión de la superficie pre-Moquegua que
culminaría antes del Mioceno.

El Grupo Toquepala es fundamentalmente volcánico, las pocas intercalaciones sedimentarias que


contiene son de tipo continental, lo que sugiere que las erupciones volcánicas tuvieron lugar en
condiciones subaéreas. Por las discordancias que existen entre las diversas unidades que integran el
grupo se infiere que el vulcanismo que lo originó tuvo lugar en varias fases, separadas por períodos
de inactividad o actividad muy disminuída, durante los cuales predominaron los efectos erosivos. Los
clásticos sedimentarios son generalmente gruesos y lenticulares, probablemente se depositaron en
pequeñas cuencas por acción de torrentes fluviales. La intercalación de derrames lávicos con

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 22


materiales piroclásticos indica que las erupciones volcánicas alternaron entre extrusiones tranquilas
y violentas.

La fuente de origen de las diversas unidades del Grupo Toquepala no es conocida. En el área de los
afloramientos del grupo no hay restos de conos volcánicos, chimeneas taponadas o espinas, ni
grandes fracturas rellenadas con diques, que sugieran las fuentes de alimentación.

Teniendo en cuenta que a lo largo de la costa actual, las rocas volcánicas asociadas con sedimentos
son triásicas y jurásicas (formaciones Yamayo y Chocolate) y que los volcanes que originaron los
extensos derrames y piroclásticos del Terciario superior y Cuaternario, se encuentran cerca a la
Divisoria Continental, que está hacia el este de los afloramientos del Grupo Toquepala, se postula
que las líneas o fajas de vulcanismo migraron a través del tiempo de oeste a este.

3.2FORMACIÓN MOQUEGUA

ADAMS (1908), describió como formación Moquegua a la serie de capas continentales, compuesta
por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo a blanco amarillento,
que afloran típicamente en el valle Moquegua y se extiende por centenas de kilómetros, tanto al
norte como al sur de dicho valle, entre la Cadena Costanera y el pie de la Cordillera Occidental.

En toda la porción meridional del cuadrángulo de Moquegua, la formación que nos ocupa constituye
el suelo y subsuelo de las pampas costaneras. Magníficas secciones se exponen en los valles de los
ríos Moquegua, Cinto y Locumba y, en general en los cortes de las numerosas quebradas secas.

La formación Moquegua sobreyace, con fuerte discordancia a las rocas volcánicas del Grupo
Toquepala, tal como se observa en el valle de Moquegua, así como en la parte baja a la mina
Toquepala, en las inmediaciones de Ilabaya, etc. En otras localidades fuera del cuadrángulo
sobreyace a formaciones más antiguas, como es el caso de la formación Guaneros, del Jurásico
superior y sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas pertenecientes al batolito. Sobre la
formación Moquegua se reconocen remanentes de erosión de un banco de tufo blanco de 15 a 20 m.
de grosor, a veces más potente, que corresponde a la formación Huaylillas. El tufo en referencia se
presenta a veces como un "sombrero" en la cima de colinas aisladas y constituye también farallones
pronunciados en la parte alta de los valles. En grandes secciones de la pampa costanera parece que
estos tufos han sido removidos por erosión, porque el manto aluvial más reciente recubre
directamente a los clásticos del Moquegua superior.

a) Moquegua Inferior

Este miembro se encuentra bien expuesto en las partes bajas del valle de Moquegua, aguas abajo de
la ciudad, el Moquegua inferior consiste en una secuencia de areniscas arcósicas a tufáceas, de color
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 23
gris a marrón claro, que alternan en forma casi regular con areniscas arcillosas y arcillas, grises a
rojizas. Las areniscas son de grano grueso a medio y se componen principalmente de feldespato y
cuarzo de formas subangulares, con regular cohesión y a veces bastante compacta por su matriz
arcillosa. Las areniscas de las partes inferiores se presentan en bancos de 50 a 100 cm. e
intemperizan exfoliándose en láminas concéntricas; en las partes superiores las capas son más
delgadas, 20 a 50 cm. y predominan los horizontes arcillosos con capitas y venillas de yeso. Se
presentan horizontales o suavemente inclinadas hacia el este.

Localmente el tope del Moquegua inferior está señalado por un banco de 1 5 a 20 m. de material
yesífero, tal como ocurre entre las minas de yeso El Mirador y La Rinconada, en el flanco oriental del
valle de Moquegua. Cerca de la mina La Rinconada el horizonte yesífero está constituido por capas
de 15 a 20 cm de yeso blanco de textura granular sacaroide, que se intercala con capas arcillosas
yesíferas de color rojizo. La explotación se realiza en pequeña escala.

En la parte sur del cuadrángulo los afloramientos del Moquegua inferior son conspícuos tanto en los
flancos de las diversas quebradas como en las colinas bajas. En el paraje de Jaguay - Rinconada se
reconoce el horizonte yesífero que forma el tope del miembro.

La litología del Moquegua inferior característicamente areno-arcillosa y de color gris rojizo a rojizo
que se observa en el valle de Moquegua, quebrada Seca (esquina SO del cuadrángulo) se torna, más
al este, en una secuencia areno-arcillosa-conglomerádica, de color gris.

Un pequeño afloramiento del Moquegua inferior se encuentra a unos 4 km al este del pueblo de
Torata, en una especie de pequeña depresión, presenta capas de conglomerado intercalado con
areniscas y arcillas de color rojo ladrillo que varía hasta gris; en conjunto el material es blando y
deleznable y tienen de 60 a 80 m. de grosor.

En ningún lugar del cuadrángulo se observa una sección completa del Moquegua inferior,
generalmente no se expone su base, su tope se halla bastante erosionado. En las secciones revisadas
se estima que su grosor es de 120 a 150 m., sin embargo fuera del área del cuadrángulo su potencia
es mucho mayor, BELLIDO y GUEVARA (1963) señalan 300 m. en el flanco oriental del valle de
Moquegua; NARVAEZ (1964) indica 250 m. en el área de Locumba, etc. Al norte del valle de
Moquegua, en Majes y Vitor (Arequipa) el grosor de la unidad sobrepasa los 500 m.

b) Moquegua Superior

Este miembro tiene una litología areno-conglomerádica que sobreyace con débil discordancia, a las
capas del miembro inferior, tal como se le nota en la parte alta del valle de Moquegua y en los cortes
de las quebradas y farallones de la parte meridional de la hoja. El contraste de color y topografía
entre los dos miembros de la formación Moquegua es claro y visible a distancia y permite definir
claramente el contacto. Su parte superior está parcialmente cubierta por un banco de tufo blanco del
Volcánico Huaylillas, de 15 a 20 m. de grosor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 24


Las capas del Moquegua superior se exponen en las laderas altas del valle de Moquegua y aparecen
en buenas extensiones de las pampas que se desarrollan inmediata¬mente al pie del frente andino
(parte baja de la pampa Pascana, Totoral, Torolaca, etc.). Exposiciones más reducidas se reconocen
en la esquina noroeste y en la parte central del borde septentrional del cuadrángulo.

La litología de Moquegua superior es principalmente areno-conglomerádica y secundariamente se


intercalan tufos areniscas, tufáceas, arcillas, tufos redepositados, etc. Su grosor, textura y estructura
varían de un sitio a otro tal como se les observa en los diversos cortes naturales de las quebradas. El
cerro Baúl, ubicado a 5 km al sur del pueblo de Torata, está constituido por bancos horizontales de
conglomerado de elementos pequeños subredondeados a angulosos de 0.5 a 3 cm, de sección en
matriz areno-tufácea de grano grueso. Los bancos de conglomerado

3.3FORMACIÓN BARROSO

WILSON y GARCIA (1962) describen con esta denominación una serie de rocas volcánicas de
composición predominantemente andesítica, traquítica y traquiandesítica, que conforman la
Cordillera del Barroso, en la hoja de Palca. La cadena volcánica mencionada, con sus conos típicos, se
prolonga hacia el noroeste por los cuadrángulos de Maure y Tarata y pasa por la esquina noreste de
la hoja de Moquegua, donde está representada por los volcanes Arundane (5,247 m.) y Chuquimanta
(5,428 m.) de rocas andesíticas, y cuyas cimas quedan en los cuadrángulos de Omate y Tarata,
respectivamente.

En el área de estudio, los flancos de los volcanes Arndane y Chuquimanta muestran un paisaje
glaciar, son comunes amplios valles en "U", como el de la cabecera del río Asana, enormes
anfiteatros glaciares limitados por riscos dentados, pequeñas lagunas con diques morrénicos,
acumulaciones de depósitos glaciáricos, etc.

Las rocas de la formación consisten en derrames intercalados con brechas de flujo y piroclásticos, son
de color gris claro, gris pardo hasta gris oscuro. Los derrames son mayor-mente de andesitas
basálticas, tienen textura porfirítica, con fenocristales de feldespatos de 1 a 2 mm. de longitud que
muestran cierta orientación, distribuidos en una pasta fina gris parda.

En algunos derrames, al lado del feldelspato se presentan abundantes cristales de hornblenda hasta
de 5 mm. de largo. Las brechas son de flujo; fragmentos angulosos, gruesos y finos, se hallan en una
pasta afanítica porfirítica. Algunos niveles de aglomerados constan de fragmentos angulosos en
matriz tufácea.

La serie de derrames volcánicos que componen la formación se presenta en bancos de 10 m. de


grosor, con inclinaciones de 5 a 25° al oeste, suroeste y sur. Los derrames piroclásticos son en su
mayoría lenticulares y muestran un manteamiento envolvente típico de los conos volcánicos. En el
área de estudio no se ha encontrado una sección completa del Volcánico-Barroso, su grosor
estimado es del orden de 600 a 800 m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 25


El Volcánico Barroso se ha acumulado en un ambiente subaéreo, a partir de flujos emanados de
volcanes de erupción central. Las intercalaciones de material piroclástico indican que la actividad
volcánica fue alternada entre efusiones de lava en forma tranquila y explosiones violentes cuya
acumulación, alrededor de los centros, originó los estratos-volcanes.

El Volcánico Barroso sobreyace, con discordancia paralela, a la formación Capillune, tal como puede
observarse en ambos flancos del amplio valle glaciar, arriba del paraje de Asana (cabecera del río
Tumilaca). En este lugar, encima de las capas horizontales de conglomerados, areniscas, tufos
redepositados, etc. de la formación Capillune descansan las lavas y piroclásticos suavemente
inclinados que corresponden a los volcanes Arundane y Chuquimanta. El Volcánico Barroso está
parcialmente cubierto por los depósitos morrénicos de la glaciación pleistocénica.

 Edad y Correlación

No disponemos de referencias definidas para asignar una edad más o menos precisa al Volcánico
Barroso. Sobreyace, con discordancia, a la forma¬ción Capillune de supuesta edad pliocena superior;
y se hallan cubiertos en forma parcial por acumulaciones morrénicas del Pleistoceno. Por otro lado,
los conos volcánicos formados por dichas rocas están fuertemente erosionados por la glaciación
pleistocénica, aunque no sabemos a qué etapa corresponde la glaciación mencionada.

En base a estas consideraciones generales ubicamos al Volcánico Barroso en el Terciario superior-


Cuaternario, es decir en el Plioceno-Pleistoceno. El Volcánico Barroso ha sido anteriormente
estudiado en las áreas de Palca, Tarata, Maure etc. El Volcánico Barroso se correlaciona con parte del
grupo Sillapaca descrito por Newell (1949) en el altiplano al sur del Perú.

3.4DEPÓSITOS MORRÉNICOS Y FLUVIOGLACIARES

En la esquina noreste del cuadrángulo, cubriendo los flancos bajos de los volcanes Arundane y
Chuquiamanta se ha mapeado, en forma indiferenciada, depósitos morrénicos y fluvioglaciares. Estas
acumulaciones se extienden entre altitudes de 4,200 a 4,800 m.; por arriba de esta cota aparecen
mayormente rocas descubiertas y en las cumbres de Arundane existe una cubierta parcial de nieve.
Pequeñas morrenas laterales y terminales se encuentran bien conservadas en las partes superiores
de las áreas cubiertas por depósitos glaciáricos; las primeras se presentan como colinas largas de
crestas bien definidas a ambos lados de los valles glaciares. El material morrénico se compone de una
mezcla heterogénea de cantos angulosos de rocas volcánicas en una matriz areno-arcillosa; en los
flancos de dichas morrenas es común observar gruesos bloques erráticos.

Las morrenas terminales tienen forma semilunar y se localizan en la parte frontal de los anfiteatros
abandonados por el glaciar o delante de pequeñas cubetas lagunares; esta clase de morrenas
generalmente están cortadas por un valle a través del cual han drenado las pequeñas lagunas que
actualmente se encuentran secas. La superficie de estas morrenas se presenta fresca y sin
vegetación. Pendiente debajo de las morrenas laterales y terminales que hemos mencionado se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 26


extiende un manto más o menos continuo de depósitos glaciáricos de 20 a 30 m. de grosor,
compuesto por materiales gruesos y finos sin selección de ninguna clase. Topográficamente forman
suaves ondulaciones y están cortadas por valles estrechos y poco profundos; parcialmente están
cubiertas por una rala vegetación de "ichu".

Se supone que estos depósitos glaciáricos, más o menos aplanados, corresponden a una primera fase
de glaciación y las morrenas más jóvenes, representan una fase posterior. Los depósitos glaciáricos
se consideran del Pleistoceno y se prolongan hacia los cuadrángulos de Tarata, Antajave, etc.

3.5DEPÓSITOS ALUVIALES

Bajo esta denominación general se ha mapeado, en forma indiferenciada, las acumulaciones


aluviales de piedemonte, las terrazas aluviales y los conos de deyección.

En la hoja de Moquegua estos depósitos de piedemonte se encuentran bien desarrollados


inmediatamente delante del frente andino, entre los valles de Moquegua y Locumba. En las pampas:
Lagunas, Pascana, del Choro, del Totoral, etc., el manto aluvial se compone de cantos redondeados,
sub angulosos y angulosos de toda clase de rocas, pero mayormente volcánicas de colores morado,
pardo, negro, etc., cuyas dimensiones varían entre 5 y 30 cm. de diámetro, englobados en una matríz
areno-arcillosa. Muy aisladamente se observan lentes de areniscas y tufos redepositados.
Superficialmente de color pardo rojizo y forma lomadas suaves. El grosor de esta cobertura aluvial así
como el tamaño de los elementos que lo componen abrían de norte a sur; en las porciones contíguas
al frente andino tiene de 40 a 50 m. de espesor o algo más, pero a unos 25-30 km de él sólo alcanza
de 20-15 m. y a mayor distancia es cada vez más delgado. Estas disminuciones de grosor se pueden
notar en la parte alta de las quebradas.

Se supone que estos conglomerados se han depositado por la acción de numerosos torrentes que
descendían de las porciones superiores del Flanco Andino. Los abanicos aluviales de los diversos
torrentes fueron incrementados en grosor y amplitud lateral hasta anastomosarse unos con otros y
constituir una cubierta aluvial continua del tipo piedemonte.

Este proceso se habría llevado a cabo en una época de abundante escorrentía originada por el
deshielo de los glaciares que cubrían las cumbres de la Cordillera Occidental.

Por otro lado, las acumulaciones del depósito que describimos es anterior al excavamiento de los
numerosos valles que disectan el área; la continuidad de la cobertura aluvial se nota claramente
porque asoman al mismo nivel en ambos lados de las quebradas.

Los aluviales de piedemonte quedan bien conservados en las pampas superiores inmediatas al frente
andino y se consideran del Pleistoceno. La superficie de la llanuta primi-tiva está disectada por
multitud de quebradas que actualmente, debido al clima, se presentan secas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 27


3.6TERRAZAS ALUVIALES

Localmente, en los tramos superiores de los valles de los ríos Torata y Moquegua, se distinguen
angostas franjas de terrazas aluviales formadas por conglomerados en matriz arenosa, que quedan
entre 3 a 5 m. sobre el lecho del río, las cuales son aprovechadas en la agricultura.

La parte media de los mismos valles, tienen paredes empinadas y no se notan vestigios de terrazas,
salvo algunos depósitos coluviales y abanicos de superficies empinadas, originados por los torrentes
tributarios.

En la margen derecha del río Moquegua, frente a Moquegua se observa una terraza, a unos 30 m.
aproximadamente sobre el lecho del río, la cual se encuentra parcialmente cubierta por los
desbordes del acarreo del río Torata y por los materiales coluviales provenientes de los flancos del
cerro Los Angeles.

3.7CONOS ALUVIALES

Los torrentes subsidiarios a los ríos troncales han depositado en su desembocadura todo tipo de
materiales clásticos que muestran la forma típica de conos o abanicos aluviales.

La composición de estos depósitos es muy heterogénea; consistente en gravas y bloques angulosos


de tamaños muy variables, mezclados con materiales terrosos, arcilla y lodo. Las partes frontales de
los conos están erosionadas, en la mayoría de los casos, por el río y en los corte se puede notar su
estructura lenticular. Buenos ejemplos de conos aluviales se distingue en ambos lados del valle de
Moquegua, y a lo largo del valle de Locumba.

3.8 DEPÓSITOS COLUVIALES

Los depósitos coluviales son muy pequeños y no tienen mayor significación geológica en el área. La
acumulación más importante de esta clase de depósitos se encuentra en la ladera izquierda del río
Quele, justo al lado NO de los cerros Camaca e Ichupampa donde, la fragmentación e bloques de los
tufos de la formación Huaylillas, han cubierto una gran parte de dicha ladera. Los fragmentos y
bloques hasta más de 2 m. de sección están acumulados en forma muy caótica, originando en
conjunto una topografía muy irregular.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 28


3.9DEPÓSITOS FLUVIALES

A esta clase de depósitos corresponden las gravas, arenas y arcillas que están en proceso de
transporte y deposición por los ríos actuales; consisten de toda clase de materiales clásticos sueltos,
desde bloques gruesos hasta arcillas con predominio de conglomerados y arenas, en forma de
bancos de gravas o pequeñas playas de arena a lo largo del lecho de los ríos; los depósitos aluviales
inmediatos a sus márgenes, ligeramente más altos, son utilizados como terrenos de cultivo.

Durante las avenidas, parte de estos terrenos, que corresponden al piso del valle, son a veces
parcialmente inundados por el río renovándose el transporte y la sedimentación.

Los depósitos fluviales más importantes se encuentran a lo largo del fondo del valle del río
Moquegua, desde la localidad de Tumilaca hacia abajo. Su mayor ancho queda en las vecindades de
la ciudad de Moquegua, en la confluencia de los ríos Torata y Moquegua, para luego angostarse a
una faja variable entre 200-300 m. río abajo.

Depósitos similares, aunque mucho más angostos se han mapeado a lo largo del fondo de los valles
de los ríos Cinto y Locumba.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 29


CAPITULO IV
FOTOINTERPRETACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
UTILIZANDO IAMGENS LANDSAT
4.1 GENERALIDADES
En la Fotointerpretación es una ciencia o técnica que tiene como objetivo estudiar o analizar la
información extraída mediante la descripción de un diseño con aplicaciones visuales y digitales de
percepción remota.

De esta manera, se puede observar en una fotografía todos los elementos que se encuentre presente
como, la Vegetación, Drenaje, Topografía, Subsistema Construido entre otros.

Sin embargo, para realizar un análisis o fotointerpretación de un lugar específico se debe tener en
cuenta, si es vertical u oblicua, ya que de eso depende de la finalidad que se quiere llegar, al realizar
una fotointerpretación en un lugar determinado.

4.2 PROCEDIMIENTO
5.2.1. Obtención de Imágenes Satelitales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 31
EXTRACCION DE IMAGEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 37
4.3 Procedimiento en ENVI
Primero abrimos el programa ENVI 4.7 el cual nos muestra el siguiente formato, con una serie de
pestañas como podemos observar en la parte superior. Primero hacemos clic en File, se despliega y
clic en Open Image File.

Luego se abre una ventana donde ubicamos nuestro archivo “cortadai”, lo seleccionamos y hacemos
clic en Abrir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 38


Una vez cargada la imagen, aparece una ventana donde podemos hacer las combinaciones de bandas
que deseemos, para ello hacemos clic en RGB color.
En este caso combinamos las bandas 1, 5,6 para nuestro modelo litológico, según nuestro criterio.

Luego hacemos clic en Load RGB, para que cargue nuestra imagen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 39


Luego le agregamos una grilla para obtener una georeferenciación y así poder trabajarlo en ARCGIS
donde digitalizaremos nuestro modelo litológico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 40


Bandas 5-7-6

Bandas 1-7-3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 41


Bandas 1-4-5

Bandas 7-4-2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 42


Bandas 1-6-2

4.4 PROCEDIMENTO PARA LA ELABORACION DEL MAPA DE LINEAMIENTOS


Identificaremos lineamientos presentes en la zona de estudio usando filtros de convolución y Kernel
mediante el programa ENVI 4.7

 Primero hacemos clic en File/ Open Imagen file

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 43


 Abrir el archivo que contiene la imagen Landsat de la zona de estudio. En
nuestro caso seleccionar el archivo “cortadai”.

 El siguiente cuadro muestra las bandas que contiene la imagen satelital

 El programa ENVI permite identificar rasgos y características estructurales y


geomorfológicas de un área determinada por medio de convoluciones y filtros
que mejoran y amplían la resolución de la imagen.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 44


 Para realizar esta operación vamos a la opción “Filter” de la barra de menú.

Hacemos clic en Filter / Convolutions and Morphology

 El siguiente cuadro muestra el tipo de convolución que se va a usar para filtrar


estructuras y el tamaño del Kernel, la resolución de la imagen va a depender del
tamaño del Kernel. Para este estudio se consideró el tamaño de Kernel de 3 x 3.

 Para filtrar la dirección de lineamentos ir a:

Convolutions / Directional

 Dentro del cuadro “directional filter Angle”, colocar el ángulo del lineamiento que
se quiere filtrar. Para la realización de este trabajo se consideró los siguientes
ángulos:

15°, 30°, 60°, 90°, 120°, 150°, 180°.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 45


 Una vez determinado el tipo de convolución, el tamaño del Kernel y el angulo
de los lineamientos a filtrar, presionar “Quick Apply”.

 En el siguiente cuadro, seleccionar la banda 4 pancromático de la imagen


Landsat. Luego presionar OK

 El programa realizara la operación con las características mencionadas


anteriormente. El producto son imágenes satelitales con una mejor resolución
estructural. Le agregamos una grilla para georeferenciarlo en el ARCGIS,
donde digitalizaremos los lineamientos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 46


Mapa de lineamientos 30°

Mapa de lineamientos 45°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 47


Mapa de lineamientos 60°

Mapa de lineamientos 90°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 48


Mapa de lineamientos 120°

Mapa de lineamientos 180°


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 49
4.5 Procedimiento Band Ratios
Abrimos Transform / Band Ratios

Luego aparece una ventana con las bandas, y en la parte de abajo podemos realizar nuestras
combinaciones de quebrados. Para hacer otra combinación de quebrado hacer clic en Enter Pair

Una vez terminado las combinaciones de nuestros quebrados, procedemos a hacer clic en ok

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 50


Luego nos aparece una ventana de dialogo, donde podemos guardar nuestro archivo, hacemos clic
en Choose

Le colocamos un nombre y clic en Abrir

Luego hacemos clic en OK, y después de ello para cargar nuestra imagen hacemos clic en Load RGB

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 51


Combinación 1/2 4/5 7/6

Combinación 2/3 1/4 6/3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 52


Combinación 4/5, 6/3 y 2/7

Combinación 4/5, 7/2 y 5/3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 53


Combinación 5/4,6/4 y 7/4

Combinación 5/3,6/4 y 7/2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 54


Combinación 5/3, 4/5 y 7/4

Combinación 1/4, 1/2 y 6/3

Como podemos apreciar la zona de la anomalía presenta una coloración diferente a las demás zonas,
esto debido a que en esta zona en especial existe mineralización, en ella se encuentra la Mina
Cuajone.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 55


CAPITULO V
DIGITALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO EN ARCGIS

5.1 Definir el sistema de coordenadas


Los datos con los que trabajamos en esta asignatura normalmente van a estar proyectados en
coordenadas UTM, pero en caso de trabajar con datos con un sistema de coordenadas no definido
podemos definirlo de tres formas:

 Asignándole un sistema de coordenadas predefinido (Select);


 Importando el sistema de coordenadas de otra capa (Import);
 Creando uno nuevo (New).

Pulsando en el botón Select..., podemos seleccionar el sistema de coordenadas proyectado que


deseemos entre los que nos ofrece ArcGIS. En el caso de Moquegua el más común es UTM Zona 19,
que se encuentra en Projected Coordinate Systems>UTM>WGS 1984> Southern Hemisphere> WGS
1984 UTM Zone 19S, por ejemplo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 56


5.2 Elaboración del mapa litológico
Abrimos nuestro archivo con el cual vamos a trabajar en este caso vamos abrir la imagen trabajada
en ENVI, que hemos guardado anteriormente. Hacemos clic en Add data

Luego buscamos nuestro archivo con el nombre guardado y clic en Add

Y nuestro archivo guardado en Geo TIFF, aparece en la pantalla principal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 57


Después, nos disponemos a georeferenciar nuestra imagen, para ello realizamos puntos de control
haciendo clic en Add control Points, en este caso añadiremos 4 puntos de control.

Para realizar un buen punto de control, realizamos un Zoom, para acercar la imagen, si deseamos
podemos añadir los puntos X y Y, haciendo clic derecho sobre el punto.

Una vez terminado de georeferenciar nuestra imagen, nos disponemos a crear nuestro archivo
Shapefile.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 58


A nuestro archivo shapefile, en nuestro caso le colocamos el nombre de litología, y en Feature Type
colocamos Polygon. Revisamos siempre que las coordenadas estén correctas y luego clic en OK.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 59


Luego nos disponemos a realizar la digitalización para ello hacemos clic en Editor y luego clic en Start
Editing

Luego nos vamos a la pestaña Create Features, seleccionamos nuestro archivo shapefile (litología) ,
luego seleccionamos Polygon, y empezamos a digitalizar.

Y obtenemos nuestro mapa digitalizado, teniendo en cuenta nuestro criterio para diferenciar las
distintas estructuras, no olvidar que debemos guardar siempre las ediciones echas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 61
5.3 Elaboración de los Lineamientos:
 Primero abrimos el Arcmap y cargamos nuestro mapa de lineamientos procesados en el Envi
donde le colocaremos su orientación (norte), simbología, leyenda y el rotulo.
 Para la digitalización realizamos el mismo procedimiento para el mapa litológico solo que en
vez del shapefile tipo polígono en este caso usaremos polilinea.
 Y listo obtenemos nuestro mapa digitalizado en Arcgis , para las diferentes direcciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 62


5.4 Elaboración del mapa Topográfico en Arcgis
El mapa topográfico es utilizado para la orientación y para determinar las altitudes, mientras a
mayor escala sea será más observable los detalles y más perfecto para el cartografiado.

En el ARCGIS m abrimos nuestro mapa del global maper en formato shapefile y lo georeferenciamos,
además le agregamos el norte geográfico, leyenda, y otras especificaciones a nuestro criterio.

Necesitamos tener unos detalles considerables, entonces determinamos el mapa a una escala de
1/50 000 , este mapa se ploteara en una hoja A0 para evitar perder detalles, ya que en una hoja más
pequeña saldrá demasiado denso y se perderán detalles.

Aquí podemos apreciar el mapa aumentado, para ver mejor la apreciación de las curvas de nivel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 64
CAPITULO VI
OBTENCION DEL MAPA TOPOGRAFICO CON EL GLOBAL
MAPPER
GLOBAL MAPPER es un software de procesamiento de datos SIG (Sistema de Información
Geográfica) con todo tipo de información cartográfica y de mapas tanto para profesionales
como para iniciados en el mundo de la cartografía. Trabaja con una herramienta integral de
manipulación de datos espaciales en tu PC Windows.

El programa puede ejecutarse de forma autónoma o bien integrada como un módulo en


otras herramientas GIS, y tiene capacidad para acceder a gran cantidad de repositorios de
imágenes, datos topográficos y archivos DEM/DSM.

CARACTERÍSTICAS DE GLOBAL MAPPER

 Soporte para más de 200 formatos: datos raster, de vectores, de elevación...


 Importa y exporta desde bases de datos espaciales.
 Accede a datos en la nube gracias a la integración online.
 Incluye soporte para datos KML y KMZ nativos de Google Earth.
 Accede a material de DigitalGlobe, OpenStreetMap y TerraServer-USA/MSRMaps.

Ni te imaginas las enormes posibilidades de las que disfrutarás al descargar Global Mapper.
Cálculos de distancias y superficies, raster blending, análisis espectral, cálculo de volúmenes
de corte y relleno... Además, Global Mapper es compatible con datos LIDAR.

OBTENCION DE MAPA TOPOGRAFICO: Para obtener el mapa topográfico de una


determinada área de trabajo, a continuación haremos un resumen de paso a paso para
lograr realizar nuestro cometido.

Extracción de la imagen satelital por el GLOOGLE EARTH.

 Accedemos a internet e ingresamos a GLOOGLE EARTH y le damos las coordenadas, ya escogidas; en el


caso de nosotros, le dimos un área del punto 1 (8123500-278250), punto 2 (8123500-323750), punto 3
(8092000-323750),

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 65


 punto 4 (8092000-278250).
 Ingresamos los puntos esquinas. Los encuadramos y se le coloca un nombre.

 Luego lo guardamos en lugar encuadrado, GUARDAR LUGAR COMO. Le damos una ubicación
para guardarlo, el formato será KMZ (*;kmz), GUARDAR.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 66


Configurar el GLOOGLE MAPPER.

 Una vez abierta el programa, se selecciona DISPLAY SETTING/PROJECTION o por MENU-click


en TOOLS y luego CONFIGURATION.
 Se abrirá una ventana de CONFIGURATION, y habrá varias pestañas: General, Vector Display,
Área Styles, Line Styles, Point Styles, Vertical Options, Shader Options, Lidar y PROJECTION.
 En PROJECTION click, encontrando PROJECTION (geophaphic latitude/longitude), Zone,
Datum (WGS 84), Planar Units, Parameters.
 En PROJECTION (geophaphic latitude/longitude) seleccionamos UTM, OK.
 Luego ZONE -16 (90°W-84°W-SOUTHEM HEMISPHERE) y OK.

Abrir en GLOOGLE MAPPER.

 Click en OPEN YOUR OWN DATA FILES o por MENU, FILE, OPEN DATA FILE.
 Aparecerá una ventana para seleccionar la carpeta guarda con el formato ARCHIVO KMZ. Y
abrir.
 Después en DATA SOURCE TO DOWNLOAD, seleccionamos SRTM WORLDWIDE ELEVATION
DAYA(3-ARC-SECOND-RESOLUTION), CORRECT.
 Para que se genere las curvas de nivel; ANALYSIS-GENERATION CONTOUR (from terrain grid).
 Se abrirá la ventana con encabezado CONTOUR GENERATION OPTIONS: con pestañas;
Contour Options, Simplification, Ting, Contour Bounds).
 En CONTOUR OPTIONS; Contour Interval, 50 METERS, allí también puede encontrar la cota
mas baja y la mas alta sus coordenadas en ambos ejes. Y luego aceptar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 67


Guardar las curvas de nivel en GLOOGLE MAPPER.

 Vamos a FILE, EXPORT , EXPORT VECTOR/LIDAR FORMAT.


 Se abrirá una ventana de SELECT EXPORT FORMAT, y seleccionar el formato; en el caso de
querer trabajar con el AUTO CAD su formato es DWG. Y aceptar.
 Se abrirá la ventana DWG EXPORT OPTIONS; con pestañas de DWG options, Tiling, Export
Bounds.
 En DWG VERSION seleccionamos la versión que poseemos y para guardarlo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 68


CAPITULO VII
CREACIÓN Y VISUALIZACIÓN EN 3D POR MEDIO DEL
3DEM
7.1.INTRODUCCIÓN
Por medio del siguiente documento se explica la manera de crear una visualización por medio del
programa 3DEM y sus posibles visualizaciones lo cual se logra superponiendo imágenes satelitales o
geológicas sobre una plantilla DEM (Digital Elevation Model), logrando así visualizaciones del terreno
en tres dimensiones de gran realismo.

Modelos de elevación digital (DEM)

Usualmente el paisaje es percibido como una superficie que varía de forma continua y no puede ser
descripta apropiadamente por un modelo discreto como el utilizado en los mapas tradicionales
(geológicos, uso del suelo, etc.). Cualquier representación digital de la variación continua del relieve a
través del espacio se conoce como Modelo de Elevación Digital (DEM su sigla en inglés).

Fuentes de DEM

La fuente para la obtención de data de tipo DEM son bastantes, más para este trabajo se obtuvo de
la USGS (www.usgs.gov) la cual nos otorgó de manera gratuita la data DEM de la zona de estudio.

Creación de la visualización 3D

1. Para la creación de la visualización primero conseguimos el software gratuitamente de la página


www.visualizationsoftware.com/3dem/downloads.html el cual tendrá la última actualización y es
fácil de instalar.

2. Al abrir el programa nos aparecerá de manera automática un seleccionador del tipo de archivo
DEM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 69


a. Par descargar el archivo DEM nos dirigimos a http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/search.jsp y
ubicamos nuestra zona de estudio en coordenadas y luego descargamos el archivo 3DEM que nos va
a dar.

4. Una vez aceptado te aparecerá una nueva ventana, la cual te mostrara el archivo DEM de la zona
de estudios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 70


5. A continuación procederemos a elegir la superposición de imágenes para lo cual iremos a la barra
de menú, Operation F4 Apply/… el cual será para abrir la ventana donde tenemos que elegir la
imagen que queremos superponer.

6. Nos saldrá una ventana de advertencia en la cual nos indica sobre la data, en esta ventana
procederás hacer clic en el SI para cargar una nueva ventana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 71


7.Presionamos otra vez F4 y nos saldrá una ventana donde haremos click en “Load”y luego en
“Georeference”

8. Al hacer esto nos aparecerá la imagen en grande donde tendremos que georeferenciarla utilizando
las cruces azul y rojo, donde tendremos que poner las coordenadas geográficas, si es posible en
decimales .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 72


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 73
9. Hacemos click en OK y nos saldrá la imagen a una esquina, llevamos el cuadro que esta en el
centro a la imagen

10. Luego vamos a OPERATION >> 3D SCENE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 74


Nos saldrá una ventana donde seleccionaremos 800*600 en proyection size, luego OK

Y nos aparecerá la imagen en 3D:

Si queremos cambiar la posiscion solo hacemos click en “operation”, “change position”, cambiamos
la posición y finalmente OK.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 75


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 76
Imagen Satelital:

Plano litológico:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 77


Plano Topográfico:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 78


CAPITULO VIII
ANALISIS Y RESULTADOS

8.1.-FORMACION INOGOYA
En las coordenadas mencionadas podemos observar una secuencia de
conglomerados y areniscas gruesas.

 LATITUD: 301852 E.
 LONGITUD: 8113100 N.
 ALTURA: 2450 metros.

Conglomerados de la Formación Inogoya.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 79


Muestras de la Formación Inogoya.

Conglomerado Inogoya.

8.1.1 ANALISIS DE LA FORMACION INOGOLLA

Presenta granulometría de granos medios a finos de color marrón rojizo, de naturaleza


volcánica con matriz areno tufacea., también podemos interpretar que la formación Inogolla y
Toquepala van de la mano ya que en ambos tenemos que la secuencia sobreyace, con
discordancia a la formación Toquepala e infrayace con igual relación, a la formación Paralaque.
Ambos contactos se notan en el paraje de Inogoya y también en la pequeña quebrada La Cantera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 80


 Clastos sub-redondeados de rumbo NW-SE con lentes de conclomerados color gris
claro con areniscas.

8.2.-VOLCANICO PARALAQUE
En la Foto observamos una muestra del volcánico Paralaque:
 LATITUD: 304005 E.
 LONGITUD: 8113956 N.
 ALTURA: 2416 metros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 81


Foto Roca del volcánico

8.2.1 ANALISIS DE LA VOLCANICO PARALAQUE

La muestra presenta un color rosado claro y cristales de grano fino. El volcánico


Paralaque está compuesto por derrames daciticos, rioliticos y andesiticos, de colores
marrón y rosado claro con intercalaciones de piroclásticos y lentes de conglomerados.

Volcánico Paralaque se encuentra con esquistosidad, replegamiento y muestra un material


totalmente triturado

Se presenta Riolita con más Qz en un derrame lávico presentan una tonalidad marrón clara es
una Dacita y en superficie normal presenta un color Marrón violáceo

La formación paralaque y inogolla van de la mano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 82


8.3.- FORMACION TOQUEPALA
En la primera parada vemos la presencia de la Formación Toquepala, en el sitio
denominado Cerro los Ángeles el cual está ubicado en la siguiente coordenada:

 LATITUD: 301852 E.
 LONGITUD: 8113100 N.
 ALTURA: 2450 metros.

Formación Toquepala

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 83


Compuesto por derrames, piro clastos, tufos y brechas de flujo. 301852 E , 8113109N , 2335
metros

8.3.1- ANALISIS DE LA FORMACION TOQUEPALA


Las siguientes muestras corresponden a la Formación Toquepala:

Dacita.
Contiene vitrio volcánico con clastos y feldespato con abundante sílice.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 84


Variaciones dado por monzonita, pórfido de Quellaveco.

Andesita dacita.

En la zona se pudo observar roca totalmente alterada, de color blanquecino a beis. Son
derrames volcánicos daciticos y rioliticos de la Formación Toquepala. Constituida en la parte
inferior por derrames, brechas de flujos piroclasticos de composición dacitica, riolitica,
andesitica de color gris, gris verdoso. Podemos observar también roca muy astillada, con
repliegamiento, material muy triturado bastante esquistosidad, seudo- estratificación

8.4.- VOLCANICO QUELLAVECO

Derrame andesita dacitica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 85


8.4.1- ANALISIS DE LA FORMACION QUELLAVECO
Roca volcanica, tambien llamado derrame andesitico de grano medio, color beis, gris oscruro
a gris claro. Pertenece al Grupo toquepala, grupo riolitico la formacion Quellaveco incluye
derrames de pórfido cuarcífero, andesitas y riolitas, y sólo aflora en una pequeña colina

8.5.- FORMACION MOQUEGUA


 LATITUD: 302003 E.
 LONGITUD: 8107048 N.
 ALTURA: 2071 metros.

Cerro Baúl, está constituido por la Formación


Moquegua y en la parte superior se encuentra
derrames lávicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 86


Conglomerados de la Formación Moquegua.

Moquegua superior

Parte de arriba del Cerro Baúl, donde podemos observar la Formación Toquepala,
Formación Inogoya y el volcánico Paralaque.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 87


8.5.1-ANALISIS DE LA FORMACION MOQUEGUA
Muestras de la formación Moquegua

Arenisca Conglomeradica.

 Arenisca conglomeradica (Moquegua) encontrada en el cerro Baúl, posee cristales


de grano medio, clastos subangulosos matriz areno-tufacea, blanquesino arenisca
aglomerada.

Yeso hidrotermal del Moquegua

 Son series de capas continentales, compuestas por arcillas, areniscas,


conglomerados, areniscas tufáceas, la Formación Moquegua sobreyace, con fuerte
discordancia a las rocas volcánicas del Grupo Toquepala.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 88


CERRO BAÚL:

 Conglomerado de matriz areno arcillosa drenaje de baja densidad material poroso


material medio a fino
 La parte baja del Cerro Baúl comprende de material aluvial y coluvial

 Interestratificaciones entre conglomerado y areniscas


 Nos encontramos en una zona de cárcava, en la parte inferior se encuentra un tipo
de drenaje muy pequeño y nos ubicamos en la base del Cerro Baúl constituido por
la formación Moquegua de paredes subverticales, drenaje abundante lo que
origina una colisión de las paredes, los depósitos del Moquegua superior son
depósitos horizontales y en la parte superior del Cerro Baúl tenemos una cubierta
que se dispone sobre los estratos presentando una erosión en cárcavas
subverticales.
 Entonces observamos el tipo de drenaje y especificamos que estamos sobre
material sedimentario.

Cerro Baúl, donde podemos observar la Formación


Toquepala, Formación Inogoya y el volcánico Paralaque.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 89


8.6.- INTRUSIVO
En la zona se estudió ubicamos los intrusivos acerca a la zona denominada Tumilaca, el
cual estuvo ubicado en la siguiente coordenada:

 LATITUD: 306795 E.
 LONGITUD: 8103545 N.
 ALTURA: 2348 metros.

En esta zona pudimos encontrar las siguientes muestras:

Granito.

El granito presenta cristales de plagioclasa de grano medio, de color gris claro,


incluyendo cristales de cuarzo. Textura granular micropegmatitica, existen en parte
granos anhedrales.
Esta se presenta en forma mineralizada y con fuerte alteración hidrotermal.

Epidota con blenda negra.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 90
 Ésta formación se encuentra
comprendida por conglomerados y areniscas
gruesas, gris verdosas y pardo claro, presentan
un espesor de 430 m.
Aglomerado con areniscas

302203 E
8112519 N
Altitud: 2363 m

 Zona de depresión por ser un material fino


con granos de arcillas coloración marrón 400
metros de ancho aproximadamente .

302214 E
8112528 N
2372 m

 Qz mínimo. Flujos derrames lávicos.


Dacita marrón comprometido con Toquepala
Areniscas totalmente destruidas contacto
entre Inogoya y derrames lávicos (V.
Toquepala)

301994E
8112551N
2381 m

 La muestra presenta textura fluida Intrusivas


frescas atacan a las plagioclasas y la altera
producto de la erosión y la intemperización
La sostiene las raíces de la vegetación se
produce en el intrusivo un deslizamiento de
masa

301918E
8112439N
2387 m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 91


 En este punto encontramos fallamiento y se tomo datos como: Buzamiento
El buzamiento de la falla es hacia el Nor Oeste, por lo que nos encontramos en la
dirección andina denominada así a la dirección que sigue la cordillera de los andes.

Dirección de la falla N310E

297160 E
8101232 N
Altitud: 1257 m.

Encontramos los siguientes


minerales :

 Riolita (15% Qz.)


 Riodacita (menos de 15 %
de Qz.)
 Andesita

 Volcánico Paralaque se encuentra con


esquistosidad, replegamiento y muestra un
material totalmente triturado

297192 E
8101526 N
Altitud: 1726 m

La dacita se torna de color marron clara y en


superficie resenta un color marron violáceo por ello
prevalece el color violacio en la superficie

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 92


 Aglomerado

Cordenadas 297192 E , 8101756 N , Altitud: 1745 m.

Hicimos una diferenciación entre materiales de tipo volcánico como de los piroclásticos
los que son materiales preexistentes y podrían ser tipo frio , gruesos; lahares y flujos de
lodo los cuales son provenientes de las precipitaciones fluviales y no de origen glaciar
como los lahares; además se nos detalló características de las cenizas volcánicas.

Pero en este punto encontramos brechas volcánicas a consecuencia de un


fracturamiento, pero se comprobó que los depósitos de derrames lávicos ya estuvieron
depositados y consecutivamente siguió un sistema de fallas en tres sistemas
aproximadamente, generando una alteración hidrotermal con presencia de seriecita en la
parte superficial.

Este volcánico está compuesto de derrames dacíticos, riolíticos y principalmente


derrames andesíticos de color marrón rosado claro en superficie sin alteración, y de
color amarillento pardusco claro en zona de alteración hidrotermal, se encuentra
intercalado con piroclásticos y lentes de conglomerados

En este sector encontramos una alteración de tipo brechoza que fue bastante fuerte
debido al fuerte fallamiento presente en la zona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 93


CONCLUSIONES

 Mediante uso de las imagenes satelitales podemos interpretar claramente las


zonas alteradas, delimitar los contactos litologicos y identificar las zonas
fracturadas.
 Las zonas que presentaron mayor alteracion fue en el grupo toquepala
(formacion paralaque), debido a la presencia fallas y prolongaciones de fallas,
esta formacion está compuesto de conglomerados volcánicos .
 En la formacion Moquegua observamos claramente los aglomerados y
conglomerados volcánicos con matrices tufáceos, este presenta cárcavas, con
drenajes subparalelos de tributarios cortos, el cerro baúl está formada por la
formacion Moquegua y en la parte superior como un casquete se presenta de un
material volcánico dacitico permitiendo la resistencia a la erosión.
 La formacion inogoya se encuentra en una zona de depresión en discordancia
angular con la formacion del toquepala. Presentando un paquete de material de
areniscas de tonos rojizos debido a la matriz del contenido de óxidos. Se podría
interpretar que esta formacion seria continental.
 Se pudo lograr los objetivos que se plantearon al realizar este trabajo de campo;
el cual es poder reconocer las características geológicas y el tipo de material que
yace sobre el área mediante el uso de imágenes satelitales .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 94


RECOMENDACIONES
 Tener el uso adecuado en el GPS, ya que estos tienen errores por la ubicación de

satelites, minimo 4 satelites para una buena lectura.

 Utilizar en el campo un plano base de escala nitida.

 Antes de ir a la zona de estudio informarce detalladamente para poder

determinar correctamente la formacion que se visualiza en la imagen satelital

(Trabajo de Gabinete)

 Se debe de observar bien al momento de estar en el campo para determinación

el tipo de roca y a que formación pertenece.

 Tener una base de petrologia para el reconocimiento de rocas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 95


BIBLIOGRAFIA

 Estabilidad y monitoreo geotécnico del talud este fase 4 de la mina Cuajone –


SPCC (servicios profesionales), informe presentado por Ubaldo Abad Huamán
Zegarra, 2004

 Geología y evaluación preliminar de las calizas del sector de curire – chaclaya


distrito ichuña Moquegua tesis presentado por: Félix Elmer cruz torres

 Boletín del cuadrángulo de Moquegua 35u Ingemmet

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 96


Aquí podemos apreciar el mapa aumentado, para ver mejor la apreciación de las curvas de
nivel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 97


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Página 98

S-ar putea să vă placă și