Sunteți pe pagina 1din 7

TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

GEOLOGIA DE LOS
PLANETAS. ORIGEN DE LA TIERRA Y DEL SISTEMA SOLAR
1 INTRODUCCION: EL UNIVERSO
2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
2.1 El sistema solar características generales
2.1.1 El espacio interplanetario
2.1.2 Cuerpos planetarios opacos
2.1.2.1 Planetas
2.1.2.2 Planetas enanos
2.1.2.3 Satélites
2.1.2.4 Polvo
2.1.2.5 Asteroides
2.1.2.6 Cometas
2.1.2.7 Cinturón de Kuiper
2.1.2.8 La nube de Oort
2.1.3 El sol
2.2 Los movimientos de la tierra
2.2.1 Rotación
2.2.2 Traslación
2.3 Nuestro satélite: la Luna
3 GEOLOGIA DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
3.1 Observaciones astronómicas
3.2 Composición y estructura
4 EL ORIGEN DE LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
4.1 El origen del sistema solar
4.2 El origen de la tierra
5 BIBLIOGRAFIA
- AA.VV (2003). Geología 2º Bachillerato. Editorial Editex
- Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra. Rueda.
- Anguita, F. (1983): El Sistema Solar y su investigación. Anaya.

1
1 INTRODUCCION: EL UNIVERSO
El universo lo es todo, las mentes humanas no somos capaces de alcanzar la magnitud que debe
tener, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad que nos aporta los siguientes
datos:

- Composición: gracias a los análisis la radiación de microondas llevada a cabo por la sonda
WMAP, se desprende que el universo está compuesto por:
o Energía oscura: contraria a la gravedad que permite la expansión del universo
o Materia oscura: que no se ve y que explica las atracciones gravitatorias existentes
entre los cúmulos de galaxias
o Materia ordinaria: fluido de neutrinos formados en los instantes iniciales del big bang
- Edad del universo: 13,7.109 años
- Forma: se desprende que la forma del universo es abierta plana, deducida de su densidad
critica.
o Densidad critica>1 cerrada redonda
o Densidad critica<1 abierta negativamente curvada
o Densidad critica=1 plana como la superficie de un papel

¿Cómo vamos a ser tan egoístas en pensar que estamos solos en el universo? U.A. distancia tierra a
sol: 153.106 Km, velocidad de la luz: distancia recorrida por la luz en un año 9461.1012 Km.

2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
Nuestro planeta es un punto minúsculo en el universo, dentro de un grupo de galaxias denominadas
grupo local y dentro de este grupo local en la galaxia vía láctea.

La primera fotografía de la tierra desde el universo la realizo la misión Apolo el cohete Saturno V y se
observó un planeta de tonos azules por los océanos, marrones por las tierras emergidas y blanco por
los vapores de agua de las nubes.

2.1 El sistema solar características generales


Formado por el sol, millares de cuerpos planetarios relacionados por campos de gravedad y que giran
alrededor de él.

El sol contiene el 99,85% de la masa total, los planetas un 0,135% y los satélites, cometas,
asteroides… 0,015%

2.1.1 El espacio interplanetario


Se compone de:

- Polvo interplanetario: partículas microscópicas sólidas


- Gas interplanetario: flujo de gas, protones y neutrones que el sol desprende en su viento
solar, que interaccionara con la magnetosfera de la tierra y dará lugar a la formación de
auroras boreales y polares según sean en polo N o S. también incide en la formación de la
cola de los cometas. El viento solar se extiende por la heliosfera de 100 UA y limita con la
heliopausa donde los vientos pertenecen a otras estrellas.

2
2.1.2 Cuerpos planetarios opacos
2.1.2.1 Planetas
Son 8; Mercurio, Venus, la tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se distribuyen en dos
grupos:

- terrestres hasta Júpiter : Los primeros son pequeños y densos, poco contenido en H y He, la
ausencia de gases de puede explicar por su baja gravedad
- jovianos los restantes: grandes y ligeros, se conocen como gigantes de gas

2.1.2.2 Planetas enanos


En 2006 la UAI, para identificar a los cuerpos celestes que se diferencian de los planetas clásicos en
que no han limpiado la vecindad de su órbita creó una un término nuevo, el de planetas enanos, se
incluyen cuatro cuerpos:

- Plutón: con una excentricidad de orbita muy acusada y giro alrededor del sol en otro plano
- Ceres: hasta entonces conocido como asteroide
- Eris o Xena, de mayor tamaño que Plutón
- Makemake en el cinturón de Kuiper
- Haumea, transneptuniano

En 2008 creación del termino plutoide para identificar planetas enanos que son transneptuniano,
que pertenecerían ahora Plutón, Eris, Makemake y Haumea

2.1.2.3 Satélites
Cuerpos opacos secundarios que describen órbitas alrededor de los planetas como la luna, Io,
Europa…

2.1.2.4 Polvo
Diminutas partículas que se encuentran por todo el sistema solar y que se originaron por
condensación de elementos, pero que no siguieron creciendo

2.1.2.5 Asteroides
Astros pequeños, distribuidos en varios lugares de nuestro sistema. Forman anillos o cinturones.

- En órbita de Júpiter “asteroides troyanos “


- órbita de Marte o “grupo Apolo” que cruza la órbita de la tierra.
- Entre Marte y Júpiter el “cinturón de asteroides”

Algunos tienen formas casi esféricas mientras que otros son auténticos pedruscos de pocas
toneladas e irregulares. Cuando alguno de ellos se escapa de su órbita, y entra en el campo terrestre,
se puede desintegrar en la atmosfera y dar lugar a las estrellas fugaces o llegar a la superficie como
meteoritos y dejarnos parte de su materia en su cráter de impacto

2.1.2.6 Cometas

3
Describen orbitas más o menos excéntrica y a medida que se acercan al sol despliegan su cola
luminosa. No caen sobre el sol por la velocidad que llevan.

Las hipótesis del origen de la cola es la de la bola de nieve sucia que postula que los cometas están
formados por materiales volátiles helados que cuando pasan por las altas temperaturas del sol hace
que se sublimen formando la cola.

2.1.2.7 Cinturón de Kuiper


Población de pequeños cuerpos helados transneptunianos

2.1.2.8 La nube de Oort


Pequeños cuerpos astronómicos, asteroides y cometas situados más allá de Plutón

2.1.3 El sol
Astro incandescente, imprescindible para la vida. Intensidad de la gravedad se deduce de su masa y
su volumen, su gravedad es 34 veces > a la de la tierra.

La luz y la temperatura son las características más notables del sol y han permitido la aparición de la
vida en nuestro planeta, porque la luz emitida por el por cada cm2 es de 220000 W, la temperatura
superficial estimada es de 5800ºC Presenta movimiento de rotación, ni constante ni homogéneo, los
polos tardan 23 días y el ecuador 29. La composición química se ha podido determinar por el
espectro de radiación: H, He, metales pesado como Fe y Ti y metales ligeros como Na y Mg. El H es el
compuesto más abundante y el esencial para la evolución estelar y de el derivan todos los demás.

2.2 Los movimientos de la tierra


2.2.1 Rotación
Movimiento alrededor de su eje. Tarda un día terrestre en realizarlo y es el causante de los ciclos de
día y noche.

Dirección de W-E con velocidad de 1670 Km/h

2.2.2 Traslación
Movimiento de la tierra alrededor del sol, sentido contrario a las agujas del reloj. Tarda en
completarlo 365 días y 6 horas aproximadamente a velocidad de 107000 Km/h.

Excentricidad del 3% de ahí que existan momentos en el que la tierra esté más cerca del sol perihelio
o más lejana afelio

La tierra no presenta un eje perpendicular al plano de la órbita, sino que se encuentra inclinado 23,5º
respecto de él, la duración del día y de la noche, no es constante variando a lo largo del año
terrestre. Del mismo modo varia la inclinación con la que los rayos del sol inciden en la superficie,
produciendo diferencias de temperatura que explican las características de cada estación. En verano
del HN de la tierra está en su afelio, el tiempo de iluminación será mayor y los rayos llegan más
perpendiculares, calentando más superficie, las temperaturas por tanto son mayores.

2.3 Nuestro satélite: la luna

4
- Único satélite de la tierra y el astro más cercano a nosotros.
- Superficie 13 veces < que la terrestre
- Volumen 50 veces <
- Densidad 3,35 con lo que nos dice que está formada por materiales muy ligeros como los de
la corteza
- La gravedad 1/6 de la terrestre
- Su movimiento de rotación coincide con el de traslación por lo que siempre nos muestra la
misma cara
- Describe orbita excéntrica donde el apogeo es su zona más cercana a la tierra y el hipogeo la
más lejana
- Tarda 27 días en completar la vuelta a la tierra
- No posee luz propia pero refleja la del sol, con lo cual hay una cara iluminada y otra oscura,
dependiendo de la posición del hemisferio lunar iluminado respecto de la tierra, veremos
una porción mayor o menos es lo que se conoce como fases de la luna, se repite cada 29 días
y 12 horas.
- No existe atmosfera, no hay nubes, es imposible que persista agua en estado liquido, las
temperaturas son muy extremas, de 180ºC a -175ºC
- Las teorías de formación:
o Hipótesis de captura: la luna era un astro independiente que al pasar cerca de la
órbita de la tierra quedó atrapada por ella. Es difícil explicar cómo se pudo atrapar un
cuerpo tan grandes
o Hipótesis de la fisión: masa expulsada de la tierra correspondiente al Pacífico por la
inestabilidad de la rotación. La velocidad para que esto ocurriera seria grandísima
o Hipótesis del impacto: choque con un cuerpo que desprendió la materia

3 GEOLOGIA DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR


3.1 Observaciones astronómicas
Observaciones de los cuerpos planetarios llevadas a cabo por Kepler.

- Los planetas se mueven describiendo elipses en uno de cuyos focos esta el sol
- Las áreas barridas por los radios vectores que unen al sol con un planeta son iguales para
tiempos iguales. Implica mayores velocidades en zonas cercanas al sol
- El cuadrado del periodo de revolución de un planeta es proporcional al cubo del semieje
mayor de su orbita

Estas conclusiones nos permitieron entender una serie de paradojas:

- Los cuerpos planetarios giran en su órbita en sentido contrario a las agujas del reloj se le
denomina “revolución directa” el sentido de giro a las agujas del reloj “revolución
retrógrada” en el caso de Venus y Urano.
- No todas las orbitas tienen la misma excentricidad y hay cuerpos que pueden invadir la
órbita de otros cuerpos, estas orbitas se deben a interacciones entre cuerpos planetarios

3.2 Composición y estructura

5
Se recurrió a establecer las relaciones que existen entre el hierro, los silicatos y los gases
componentes, por ello hay que distinguir tres grandes grupos de cuerpos:

- Grupo A: cuerpos de Fe y silicatos de tipo terrestre, más cercanos al sol, hasta Marte y
algunos satélites de Júpiter los cuales a lo largo de su historia han producido calor suficiente
como para provocar vulcanismo y dinámica tectónica importantes que en varios de ellos aún
es activo y han borrado rastros primitivos de su superficie.
o Grupo de densidades mayores de 5 g/cm3, Venus, Tierra y Mercurio
o Densidades entre 3-4 g/cm3 Marte, Europa, luna, Ío con escasez de Fe
- Grupo B cuerpos de silicatos y hielo de agua y otros volátiles. Densidades de 1,5-2 g/cm3
inactividad geológica, perfectos para el estudio de procesos primordiales que tuvieron lugar
en el sistema. Plutón y mayoría de satélites de planetas jovianos
- Grupo C: cuerpos gigantes, baja proporción de silicatos. Densidades entre 0,7 y 1,7 g/cm3. Sin
procesos geológicos detectables. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

Los cuerpos planetarios son esféricos porque las presiones internas son tan altas que los materiales
de su interior se comportan como fluidos. Los cuerpos menores son irregulares

- Mercurio: cráteres por meteoritos, estructura interna su alta densidad es por su núcleo
interno que ocupa casi todo el interior y por su alto contenido en Fe. No tiene atmosfera,
abrasador de día y glacial de noche. No satélites.
- Venus: volcanes, lava y fallas. Mucha actividad volcánica. Densa atmosfera, alto efecto
invernadero. No satélites
- Marte: excentricidad acentuada, variaciones de tª altas. Cráteres de impacto, lavas. Rojo por
su cantidad de Fe. No tectónica de placas activa. Atmosfera densa, viento y tormentas de
polvo. Satélites Phobos y Deimos.
- Júpiter: presencia de anillos, campo magnético de gran intensidad, satélites, Ío, Europa,
Ganimedes, Calisto
- Saturno: anillos visibles desde nuestro planeta. Nubes dibujan patrones de bandeado.
Satélite titán con atmósfera.
- Urano: gruesa atmosfera. Satélites Titania y Oberón
- Neptuno: trece satélites. Proteo y nereida los más importantes.

4 EL ORIGEN DE LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR


4.1 El origen del sistema solar
- Todos los planetas salvo mercurio giran alrededor del sol en la misma dirección
- Mantienen una progresión de distancia al sol, que expresada en unidades astronómicas
aporta la siguiente relación denominada regla de Bode: D = (0,4 + 0,3 x 2n)DT. DT es la
distancia de la tierra al sol y n=1 para Venus.

Esto hace muy difícil pensar en un origen independiente para la estrella y para los planetas de su
sistema. Los datos de cronología absoluta obtenidos de la proporción de He existente en el sol,
supuesto que todo él se ha formado por la reacción de cuatro protones dan lugar a He más energía y

6
que conduce a asignar al sol una edad aproximada de 5 mil millones de años, solo 500 m.a. mas que
los que se le asignan a la tierra.

Aunque ha habido una gran cantidad de hipótesis, ha sido en las tres últimas décadas, cuando se ha
podido elaborar una teoría más completa., la teoría de los planetesemales que se exponen a
continuación:

- Una nube de polvo es alterada por el paso o explosión de una supernova cercana
- El volumen de la nube se va reduciendo y la temperatura y la presión aumentan en su zona
central
- La presión y tª alcanzan noveles suficientes como para permitir el nacimiento de una
protoestrella. El resto de la masa fluye en torno al nuevo astro, entrando en su órbita,
precipitándose sobre él y aumentando su masa. Se forma un disco de acreción.
- El gas se enfría y pasa a fase solida, en forma de partículas, metales y minerales, formándose
masas de metal, roca y hielo.
- Las partículas de ese polvo comienzan a chocar entre ellas, formando acumulaciones de cada
vez mayor tamaño, hasta alcanzar dimensiones similares a las de un asteroide pequeño
- El crecimiento sigue. Cuando una de estas masas alcanza el tamaño suficiente comienza a
tener gravedad y atraer materia cercana, con lo cual aumenta su tamaño rápidamente. El
tamaño final dependerá de la distancia a la estrella central y de la composición de la
nebulosa
- Un millón de años después del enfriamiento de la nebulosa, la estrella generaría un fuerte
viento solar, que habría barrido todo el gas residual de la nebulosa protoplanetaria.
- Sigue la colisión de planetesimales hasta la formación definitiva del sistema solar

4.2 El origen de la tierra


En una de las regiones discretas del sistema solar se formarían granos interestelares que
progresivamente irían creciendo y condensándose. Al crecer el proto-planeta, comenzaría a
calentarse por las desintegraciones radiactivas de torio y uranio. Llego el momento en el que el
interior se fundió produciéndose una enorme reorganización de todo el cuerpo del planeta. Gotas de
hierro fundido y elementos asociados se hundieron hacia el centro y formaron un núcleo fundido. Al
fundirse los materiales pesados la escoria ligera floto hacia arriba hacia las capas más externas y los
más pesados hacia el núcleo, teniendo así una tierra interior dividida en capas, corteza, manto y
núcleo.

El resultado del calentamiento interno fue el comienzo de la actividad volcánica y de la creación de


las montañas, que por un lado originarían un relieve superficial, y por otro contribuirían en la
composición de su interior al liberarse grandes volúmenes de gases, que hasta el momento habían
estado atrapados en los materiales, quedando en la superficie, pues la gravedad era ya lo
suficientemente fuerte como para impedir su escape al espacio, salvo los más ligeros como el H y el
He. Cuando la tª fuera lo bastante baja para que comenzara el agua a condensarse, se facilitarían las
reacciones entre elementos al disolverse en ella y poco a poco con el enfriamiento de la superficie se
comenzaron a formar los sistemas fluviales y océanos y a actuar los procesos erosivos, y a adquirir el
aspecto que presenta, salvo algunos cambios.

S-ar putea să vă placă și