Sunteți pe pagina 1din 26

El proyecto urbano da forma a

decisiones, no es un plan
UNIDAD N° 1 urbanístico, ni es un proyecto
El urbanismo, Nociones introductorias. arquitectónico; puede decirse que
es un intermedio en el que se
Urbis: Dimensión física define la forma y el contenido de
Civitas: Dimensión social / política un fragmento de ciudad.

Disciplina Arquitectura Urbanismo


Instrumentos Proyecto Plan urbano / Sector
Producto Edificio Ciudad / Parte
Dimensión Parcelas Ciudad / Sectores

Configuración espacial
Escala
PROYECTO URBANO

Urbanismo:
. Es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y el territorio. Su objetivo principal es la
planificación de las ciudades, los estudios sobre el fenómeno urbano, la organización de la ciudad y
el territorio, etc.
. El urbanismo, tradicionalmente, se asocia a la arquitectura en cuanto a que esta disciplina se
aplica al conjunto de conocimientos para resolver los problemas de las ciudades. Tiene un carácter
descriptivo y explicativo como ciencia y un carácter prescriptivo como práctica o técnica.
. En el campo profesional interviene con políticas de equipamientos, vivienda, infraestructura,
transporte, protección a la naturaleza, etc. Y como fin último lograr el bienestar de la población.

Ciudad: Se podría definir como, un área urbana en la que predomina fundamentalmente la


industria y los servicios. Suele utilizarse el término ciudad, también como entidad política-
administrativa urbanizada.
Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios como ser: cantidad de población,
densidad poblacional o estatuto legal.

“La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva, en la que una parte de la
población vive de actividades no agrícolas, esta población debe estar concentrada y tener una densidad
más o menos elevada…” Max Derruau

El objetivo final de la arquitectura y la ciudad es el hombre.

a) Los componentes básicos del hecho urbano histórico:

Sitio: Es el soporte natural sobre el que ocurren las cosas. Dentro del sitio se tiene en cuenta la
topografía, es decir, relieve, hidrografía, vegetación, etc.

Trazado: Es el orden geométrico básico. La estructura formal de la ciudad. Lo dividen en dos:


Trazado jerárquico (más relevante) y Trazado doméstico (secundario)

Tejido: Es la masa construida, la dimensión visible vista desde la tridimensionalidad. Sucesión de


llenos y vacíos que forma dicha masa construida. Se lo lee a partir de los grados de ocupación:
-Vacío
-Insipiente: -30% construido
-Intermedio: de 30 a 70%
-Consolidado: +70% construido
Infraestructura: Soporte que permite el desarrollo y permanencia de la ciudad. Por lo general es
todo aquello que no se ve, las cañerías y cables que nos brindan todos los servicios básicos y las
comunicaciones que son fundamentales para el funcionamiento de una ciudad

Monumentos: Es un elemento que escapa a la lectura del plano, no lo puedo entender si no


conozco la ciudad, está asociado a su historia y refiere a elementos constructivos singulares, no
repetitivos, de forma única con carácter significativo y simbólico. Su aparición suele generar
asentamiento. También existen elementos primarios que tienen todas las características de un
monumento pero carecen de simbolismo.

b) La disposición de elementos particularizados de la organización urbana:

Macroforma: Disposición construida de la ciudad. A primera vista, la masa construida que vemos.

Calles, plazas y todo espacio verde público: Ayudan a precisar y dar otros atributos al análisis
de la ciudad.

Sistema de espacios urbanos como soporte del movimiento y transporte: Tiene que ver con
las calles que tienen preponderancia, una presencia fuerte, trazado jerárquico.

Desarrollo de la infraestructura de servicios y equipamiento urbano: Incluye toda la


infraestructura del punto anterior y toma en cuenta el equipamiento público, es decir, aquellos
lugares que son de interés común para toda la ciudad (municipalidad, hospitales, terminal de
ómnibus)

Edificación, tipo de ocupación, estructura edificatoria: La edificación suma en el tema de la


forma, el perímetro. El tipo de ocupación refiere a la sucesión de espacios verdes y la tercera
definición refiere a los equipamientos urbanos. Todo se relaciona con el tejido.

Áreas especializadas: Uso particular. Por ejemplo, un aeropuerto, un parque industrial, un


autódromo, etc.

La periferia urbana: refiere a aquello que rodea un cierto centro, como una zona determinada, un
contorno o un perímetro. Es donde se realizan principalmente actividades agrícolas, ganaderas y
recreativas, la densidad poblacional es baja, las construcciones son predominantemente aisladas y
se cuentan con espacios naturales poco intervenidos por el ser humano.
UNIDAD N° 2
Relaciones entre la transformación de la ciudad y las ideas urbanísticas.

Origen compositivo de la ciudad hispánica:

La plaza principal: Hecho fundacional, un módulo básico.

El entorno inmediato: La plaza central cobra un sentido. El entorno se compone de la iglesia, la


municipalidad, escuela, policía, entre otros.

Residencia o zona urbana: Son centros característicos por la diversidad de actividades, zonas de
mayor interacción social. Hay un dominio residencial y el parcelamiento es más pequeño.

Zona de quintas o chacras: Tiene un uso intensivo agrícola, y menor densidad, aparece para la
producción, para mantener la población, para abastecer a la propia ciudad. Son superficies
mayores que por el simple hecho de ver la escala de las parcelas sabemos que no estamos dentro
de la ciudad.

Las formaciones urbanas pre-industriales

a) El origen de la ciudad: la revolución urbana:

Alrededor del año 5000 a.C. aparecieron los primeros núcleos de población. Desde ese momento
se produjo una revolución urbana que no dejo de extenderse, cambiando enteramente la historia de
la humanidad.
Esta revolucion se inició en la cuenca del Tigris y el Éufrates, (Iraq) gracias a las condiciones
naturales que aportaba la zona, era rica en actividad agrícola y se aprovecharon las innovaciones
de diferentes técnicas para la actividad, como el arado, la rueda, etc.
La invención de la escritura facilito el control en cuestiones de comercio, y más adelante se
construyó una red de canales que favoreció a la agricultura y también al comercio. De esta manera
se comenzaron a dividir los trabajos y se expandía la economía, fue así que comenzaron a
aparecer las primeras ciudades.

b) La ciudad antigua: los imperios pre-clásicos:

Egipto: Su territorio se estructuraba teniendo en cuenta los puntos cardinales, y formaban dos ejes
de importancia. El eje norte-sur, paralelo al rio Nilo y el eje este-oeste, paralelo al recorrido solar.
El trazado de las calles y los barrios, se ubica dentro de una red ortogonal, un trazado geométrico
que reúne viviendas en bloques rectangulares separados por calles, las cuales servían para
evacuar las aguas pluviales.

Mesopotamia: La ciudad se ordena mediante calles principales, las cuales delimitan barrios y
viviendas. En cuanto al tejido, las ciudades son pequeñas y amuralladas, y el trazado era irregular,
pero se fue haciendo regular con el paso del tiempo. Lo monumentos como palacios y templos,
eran construidos en el extremo de la ciudad.
En cuanto a infraestructura se destaca la extensa y antigua red de canales que unían los ríos Tigris
y Éufrates.

Imperios pre-colombinos:

Aztecas: El sitio se desenvuelve en una serie de sierras transversales. El trazado tenía eje en el
centro ceremonial del recinto sagrado. La ciudad se fue expandiendo de manera concéntrica según
como las clases sociales se relacionaban en ese centro religioso. El recinto sagrado era un
monumento.
Mayas: Tenían un sitio compuesto de colinas de piedra caliza elevadas sobre tierras pantanosas.
Las ciudades se construyeron de manera orgánica adaptándose a la topografía de la región. En el
corazón de estas ciudades había grandes plazas rodeadas por edificios gubernamentales y
religiosos, dividían el espacio urbano en grandes monumentos y calzadas.
En infraestructura, se destaca la red de calzada con una longitud de varios km.

Incas: El territorio posee una elevación rocosa, y la ciudad está perfectamente integrada en la
naturaleza que lo rodea. Un muro divide la ciudad del área agrícola, como también está dividida en
un sector alto y otro bajo. El tejido consiste en unos 200 edificios.

c) Los imperios clásicos: El legado de Grecia y Roma:

Grecia: La ciudad estaba ubicada en un sitio montañoso con grandes irregularidades, y posee un
perímetro rodeado de mar. El trazado era irregular ya que se adaptaba al terreno, pero después del
ataque a los persas la ciudad se reconstruye con una retícula (Priene, Mileto). Había una vía
monumental, calle principal de la ciudad que la atravesaba y sobre la que se ubicaban las
edificaciones más importantes. El tejido era irregular, respetando la forma del paisaje.
En cuanto a la infraestructura, en la Grecia helenística hay alcantarillas, agua corriente, pavimentos,
hasta servicios de incendio, etc.

Roma: La ciudad estaba rodeada de colinas, su trazado es regular geométrico con dos calles
principales, el cardo (norte-sur) y decumano (este-oeste). En cuanto al tejido, las ciudades solían
tener murallas para protegerse, era un tejido irregular ya que las grandes edificaciones estaban
dentro de la ciudad. Poseían una infraestructura avanzada, agua corriente, alcantarillado, puentes,
acueductos, pavimentos, etc.

d) La ciudad medieval

Las ciudades medievales se encuentran en las colinas, islas o cauces pluviales, para que sirvan de
obstáculo al enemigo. La mayor parte del trazado era radial, como calles principales y las únicas de
tránsito porque las demás eran peatonales. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia
parroquia y los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y el palacio de nobles y
burgueses. Las calles no estaban empedradas, no había alcantarillas y los desperdicios de las
casas iban directo a las calles.

La ciudad islámica: Ciudad secreta que no se exhibe, muy irregular y laberíntico, varían en
anchura y dirección ya que al musulmán no le gustaba que se rompa con la intimidad.
En el tejido había una mezcla de edificios y casas todas de fachadas iguales respondiendo a una
determinación religiosa. El monumento más importante es la mezquita.

e) Las operaciones renacentistas

Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los edificios singulares
e importantes, como torres, palacios e iglesias. Las ciudades tienden a la circunferencia (estrella,
octágono, círculo) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo, no son solo un lugar
de transito sino también un lugar para contemplar edificios. Se crean ampliaciones en las calles y
plazas desde donde se generan puntos de vistas favorables a edificios particulares.

f) La ciudad como objeto de arte urbano: Urbanismo barroco

Estas ciudades se caracterizan por integrar los espacios en un todo unitario. El trazado es
ortogonal, los principios del urbanismo barroco son la línea recta, uniformidad y perspectiva.
Dominaban la perspectiva, usan la línea recta con sentido focalizando la visión a los edificios. La
ciudad empieza a leerse en 3d. Algunos monumentos importantes son, el palacio de Versalles,
plaza San Pedro.
La ciudad industrial y el urbanismo del siglo XIX

a) La ciudad industrial

En esta etapa, hubo un cambio en el mecanismo interno de las ciudades, ya que creció la cantidad
de población joven. A medida que aumenta el número de habitantes cambia la distribución en el
territorio y las transformaciones económicas. Tanta productividad en continua expansión y las
competencias obligaron a disminuir los costos y producir más cantidades y con esto vino un gran
cambio en las condiciones de trabajo.

En el transcurso de 1760-1790 hubo progresos técnicos que permitieron un aumento ilimitado de la


producción industrial, hubo una concentración en grandes talleres que atrajeron a numerosas
familias de las aisladas viviendas del campo a los compactos barrios construidos cerca de las
fábricas (aparecen los problemas habitacionales) Así aparecieron nuevas ciudades y muchas de las
antiguas crecieron.
La ausencia de cualquier tipo de planificación urbanística y la especulación provocaron que
nacieran espacios urbanos sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos,
no contaban ni con alumbrado, alcantarillado ni pavimentación, eran los barrios habitados por los
trabajadores de la industria que llegaban del campo.
Esto provocó la aparición de los proyectos urbanísticos que debían cumplir tres criterios:
Funcional, la ciudad tiene por objeto racionalizar la producción;
Higiénico, evitar las enfermedades;
Tecnológico, lo que supone la superación del arquitecto como sinónimo de diseñador-constructor
de edificios, ahora es un planificador del espacio urbano.

b) Los primeros planteos urbanísticos ante la crisis: Las propuestas utópicas

Aparecieron frente a los problemas de la ciudad industrial, utopistas que daban una alternativa
ideal.
Los principales fueron:

-Robert Owen: Pide un régimen más humano respetando la dignidad de los trabajadores, elabora
la propuesta de una colonia agrícola autosuficiente basada en los principios comunitarios conocidos
como el paralelogramo de Owen.

-Charles Fourier: Crítico de la economía y el capitalismo de su época, planteo el falansterio,


edificios donde los ancianos están en planta baja, los niños en primer piso y los adultos en el
segundo piso. Es decir que estaba dividido por edades. Aproximadamente unos 1620 habitantes,
dotados de instalaciones y servidos centralizados, contaba con lugares de distracción, etc.

-Jean Baptiste André Codín: Planea el familisterio, funciona como una ciudad autónoma entre la
ciudad y el campo, tiene cuatro pisos o más con un amplio patio central y además hacen
de pasillos para acceder a todas las habitaciones. Es como un falansterio pero en vez de dividir por
edades se vuelve a lo tradicional de dividir por familia.

c) Las grandes operaciones de transformación de mediados de siglo.

París de Haussman: Las transformaciones de París constituyen una serie de modernizaciones


vividas por la capital francesa y llevadas a cabo por Napoleón III y el barón Haussmann.
Los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París, como en los barrios
periféricos: calles y bulevares, restauración de fachadas, remodelación de los espacios verdes,
mobiliario urbano, creación de un alcantarillado y trabajos de conservación en monumentos
públicos.
El Barón Haussmann puede ser visto de dos maneras, una la representa como el hombre que
destruyó al París antiguo, y otra como el hombre que creó al París moderno. Gracias a esta
intervención París se transformó, en menos de dos décadas, de ciudad medieval a la más moderna
del mundo.
Los cambios fueron posibles gracias a la mejora en la técnica y, además, a la adaptación de las
leyes, Haussmann eliminó muchas calles antiguas, serpenteantes y las reemplazó con avenidas,
anchas vías flanqueadas por árboles, y creó extensos jardines por los que hoy París es famoso.
El plan de Haussmann incluyó también una altura uniforme de los edificios y puntos de referencia
como el Arco del Triunfo. Las grandes reformas urbanísticas propias del siglo XIX no fueron
exclusivas de París, pero esta ciudad fue pionera.

Viena por Foster: Desde el siglo XIII Viena estaba rodeada por una muralla, en 1529, la muralla se
reforzó y se creó un glacis, este era un vacío que rodeaba la muralla, excepto por el norte en donde
se encontraba el Rio Donaukanal. Actuaba como un gran cinturón de entre 800 y 1.400 metros de
anchura y más de 600 hectáreas, que desconectaba la ciudad antigua de los suburbios. El glacis
era utilizado como paseo público y estaba surcado únicamente por recorridos arbolados y kioscos.
Con la construcción de la avenida Ringstrasse, iniciada en 1857, Viena atrajo la atención
internacional. El debate urbano sobre los trazados viarios, la configuración y articulación entre
espacios residenciales, grandes equipamientos públicos y amplias zonas verdes, la estrategia de
actuación vinculando particularmente a la iniciativa privada o la proposición de la monumentalidad
arquitectónica desde el historicismo, colocaron a Viena en boca de todos.

Ciudad Posliberal: La decisión de derribar las murallas y urbanizar el glacis inició una interesante
reflexión y una puesta en práctica sobre la forma de la ciudad posliberal burguesa de la segunda
mitad del siglo XIX. El nuevo barrio que se iba a formar permitiría la soldadura entre la ciudad
antigua y los suburbios.
En 1858 se convocó un concurso pero ninguno de estos proyectos satisfacía plenamente. Por eso,
fueron reelaborados por un equipo de arquitectos, en el resultado definitivo, la propuesta de Foster
fue la que tuvo más influencia. El planteamiento urbano respondía a los requisitos de una ciudad
moderna, La Ringstrasse es un gran boulevard de 4 kilómetros de longitud y 57 metros de anchura
a cuyos lados se levanta el extenso programa edificatorio y de parques. Puede descomponerse en
cinco tramos que van quebrándose para adaptarse a la directriz curva del anillo. Aunque cada
tramo cuenta con su personalidad, con sus edificios y espacios representativos, el conjunto
presenta una gran homogeneidad y expresa con rotundidad el deseo de gloria de la sociedad
vienesa emergente.

Ciudad capital: Vista como cabeza, centro de poder y las decisiones. Lugar donde se acumula la
capacidad organizaría y donde se representa a la nación. Concentración de bienes y recursos que
contribuyen un inmenso capital.
Deja de ser un recinto limitado para configurarse como aglomeraciones continuas y siempre
inacabadas, son ciudades ilimitadas y débilmente planeadas porque el objetivo consiste en dar
juego a las fuerzas productivas y financieras que tienen en dicha ciudad su energía y su mercado.

d) La ciudad ampliada

El plan Cerdá de Barcelona: Reforma y ensanche de la ciudad

En 1841 el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para ensanchar la ciudad más allá de
las antiguas murallas y en 1860, tras el estudio de diversas propuestas, se aprobó el proyecto del
ingeniero y urbanista lldefons Cerdá, para ensanchar la ciudad según una estructura de
cuadrículas, en lo que hoy se conoce como El Ensanche. El desarrollo del plan duró casi un siglo.
Este proporcionó grandes manzanas cuadradas de esquinas achaflanadas como una solución que
facilita la circulación de vehículos y aumenta la visibilidad en los cruces, y de forma que se eliminen
las esquinas.
El plan original contemplaba una altura máxima de los edificios de 16m, y asignaba un papel clave
a los parques y los jardines interiores de las manzanas. Las manzanas octogonales diseñadas por
Cerdá en Barcelona son uno de los símbolos que representan la evolución del urbanismo moderno,
al articular todas las calles siguiendo una geometría paralela y perpendicular. En su interior,
espacios verdes permiten la vida cómoda y el disfrute de los ciudadanos. Este diseño unificado en
todo el proceso de urbanización de la ciudad solo se veía alterado por grandes y amplias avenidas
cruzadas que cortaban en diagonal las cuadrículas.
e) La ruptura del patrón urbano.

Las ciudades-jardín de Howard: Se trata de ciudades autosuficientes de forma circular abierta por
grandes vías de comunicación. Se conoce como ciudad jardín a un centro urbano caracterizado por
tener una vida saludable. Estos espacios están rodeados de un cinturón vegetal, formado por un
conjunto de recursos de carácter público, por ejemplo el suelo.
El esquema representativo completo de la Ciudad Jardín se planifica alrededor de una ciudad
central comunicada con núcleos de población. En la parte central, se encontrarían los edificios
públicos principales y centros de cultura insertos en una zona de jardines, comercio y almacenes;
fuera de éste núcleo se rodea una zona arborizada y jardines que circunda el ferrocarril y en una
extensión concéntrica más alejada de las vías de transporte, el canal.
Tanto el canal como el tren unen a las ciudades jardín compuestas por casas unifamiliares con
jardín, toda el área residencial está enmarcada por una gran avenida para esparcimiento. Alrededor
de la ciudad residencial se sitúan las zonas fabriles periféricas, almacenes, manufacturas y
mercados y en el cinturón agrario que rodea a las mismas estarán las zonas rurales que servirán
para auto sustento de alimento a las poblaciones.
Todo el concepto de Ciudad Jardín se basa en una ciudad central que será el núcleo de ciudad
consolidada, rodeada de ciudades jardines relacionadas y comunicadas directamente con la
fundacional pero alejadas de ella lo suficiente como para ser independientes residencialmente y
liberar de esta manera de acumulación humana y urbana a la principal.
Si bien es cierto que la idea de ciudad-jardín no se llegó a imponer como tal, influenció
notablemente en el nuevo concepto urbanístico en la periferia de las ciudades, alertó sobre el
problema del crecimiento desordenado de las mismas y del abandono urbanístico y humano del
campo.

Las ciudades-lineales de Arturo Soria: El modelo de ciudad lineal proponía la construcción de


una ciudad alargada construida a ambos lados de una avenida central de 40 metros de ancho, con
un corredor de infraestructuras central y el campo a cada uno de los lados.
La forma lineal se proponía como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte,
minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había
inventado, el ferrocarril, se concebía como el medio de transporte más importante, y para eso se
reservaba la parte central de la larga calle vertebradora
Soria piensa que es posible crear una nueva ciudad en la que los principios higienistas, la
racionalidad arquitectónica y la economía sean la clave, evitando así costosas y complicadas
reformas urbanas interiores. Proponía una ciudad lineal, en donde una calle principal sirviese de eje
de comunicación y entorno a la cual unas pocas calles paralelas y otras perpendiculares enlazasen
las viviendas con ésta.

La idea de la Ciudad Lineal surge en 1882. Para que el proyecto de Soria saliera adelante, lo
primero que debía hacer era encontrar suelo barato donde construir. El único lugar posible era
hacia la periferia Norte. A mayor distancia del centro de Madrid, menor era el valor de los terrenos.
La solución al problema de la urbanización de la ciudad de Soria se encontraría en la creación de
un sistema de transporte capaz de hacer efectiva la movilidad de personas y mercancías desde la
nueva ciudad del extrarradio al centro urbano.
La construcción de vías de circulación que rodease el perímetro de Madrid, junto con la
urbanización, la industrialización, colonización agrícola y repoblación, constituían de modo
resumido la idea global de Arturo Soria para su ciudad.
Para hacer efectiva la realización del proyecto era necesario acudir a una empresa que lo
ejecutase; así nació, en 1894, la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.)

Modelo Conceptual y Modelo Formal (Foglia): Las teorías urbanísticas tiene dos instancias: una
puramente conceptual; y otra formal o morfológica, es decir, la materialización final a la que se
arribará en la realidad. Esta última instancia o modelo formal corresponde al acto del diseño
urbano.
En el concepto de urbanismo ha ido modificándose el modelo conceptual sin que ese cambio fuera
debidamente acompañado por la instancia formal, lo que ha llevado al enfrentamiento entre la
vertiente teórica del urbanismo y la realidad del hecho urbano.
El Racionalismo fue el encargado no solo de imponer un nuevo estilo arquitectónico sino también
un modelo urbano. Será el Racionalismo quien termine estructurando el modelo conceptual y formal
de ciudad que se propagará por el mundo. Ese modelo es bien conocido: predominio del verde,
discontinuidad del tejido edilicio, altas densidades, zonificación rigurosa de funciones,
jerarquización de vías.
La vertiente teórica del urbanismo moderno y su modelo, comienzan a enfrentarse con la realidad
urbana. La complejidad del organismo urbano que crece y cambia con su propia dinámica es la
que, según la teoría desarrollada previamente, debía ser controlada mediante el modelo asumido.
Recién a partir de la reconstrucción de la segunda posguerra se implementarán en casi todo el
mundo los medios técnicos e institucionales que permitirán la imposición de planos urbanos. Hasta
entonces, la ciudad tradicional continuará creciendo por propio impulso, con la incorporación de
algunos instrumentos reguladores de tipo normativo orientados a imponer condiciones elementales
de habitabilidad e intervenciones planificadas parciales sin un modelo estructurador de conjunto.
Mediante esto, las ciudades existentes pasan a ser ordenadas mediante la morfología racionalista o
el modelo fundido y por los aspectos básicos del modelo conceptual común, zonificación estricta de
funciones y sistema vial jerarquizado.

La realidad de la evolución urbana descripta anteriormente sigue en pie: crecimiento y cambio


permanente; necesidad de un centro significativo, de la vitalidad de las mixturas de uso y de la
concentración de población; crecimiento del parque automotor y necesidad de su acomodación,
etcétera. El cambio en el modelo conceptual de la ciudad también sigue en pie. No podemos
continuar con la zonificación rigurosa segregativa de funciones vitales. No podemos continuar con
el uso indiscriminado de autopistas que dividan a la ciudad en partes inconexas. No podemos
continuar destruyendo el tejido físico y social de nuestras ciudades sin proponer un tejido de
reemplazo coherente.

f) La tradición de la legislación urbanística.

Evolución hasta la consolidación del zoning


La ciudad crece de modo natural y lo hace aceleradamente. Y mientras ese crecimiento se produce,
nuevas herramientas comienzan a surgir en busca de un nuevo orden. Junto con la división del
trabajo comenzó la división de la sociedad, a partir de un agrupamiento por rasgos comunes de sus
componentes. En esa lógica surgió el zoning.
Se trata del primer reglamento de zonificación, que ofreció soluciones destinadas a resolver
problemas de crecimiento derivados de conflictivos de intereses entre particulares.
Fueron los Reglamentos Generales de Construcción los que iniciaron el cuerpo de normativas
urbanísticas modernas a partir de 1887. Allí aparecieron las primeras disposiciones de zonificación
que, con carácter restrictivo y protector, introdujeron los conceptos de control en la seguridad
constructiva, en la higiene edilicia y en la estética urbana.
El zoning se ha transformado en uno de los instrumentos estructurales de la planificación
urbanística, principalmente mediante la regulación del uso del suelo y del volumen edilicio por
sectores.

Plan Regulador: Es el instrumento que permite que la ciudad y sus habitantes puedan convivir en
un cierto nivel de armonía, a partir de establecer diversas disposiciones relativas a los usos del
suelo, zonificaciones, localización del equipamiento comunitario, estacionamientos, estructura vial,
límites urbanos, densidades de habitantes y determinar la expansión de la ciudad de acuerdo al
crecimiento de esta.

g) La adaptación de la ciudad a los nuevos requerimientos de transporte y saneamiento

La llegada del ferrocarril a las ciudades produzco una serie de profundos cambios en la estructura
urbana de la ciudad. La aparición de nuevas compañías ferroviarias y sus posteriores fusiones
comerciales desembocaron en la creación y modificación de espacios y trazados ferroviarios, que
no siempre se adecuaban a la ciudad y que incidieron en el desarrollo del sistema de
comunicaciones, generando una serie de espacios marginales en algunas partes.
UNIDAD N° 3
La articulación del cambio de siglo (XIX al XX) y la incipiente formación de la “metrópoli”.

a) El contexto cultural de las nuevas transformaciones urbanas.

La formación de la metrópoli: La ciudad evolucionó, no en la ciudad moderna, sino la “moderna


metrópoli”, no es una visión amplificada de la ciudad tradicional, sino que es una forma diferente de
asentamiento humano. Es un gran centro urbano y sus contornos. Es una concentración de por lo
menos 50.000 habitantes en un espacio que para ser atravesados desde sus contornos al centro no
lleva más de cuarenta minutos de viaje. Actualmente en Norte América, esta masa puede ser mayor
llegando al millón de habitantes. Algunos de los factores que transformaron la ciudad son el
teléfono, el tranvía eléctrico, el metro y el ascensor, automóvil y el camión, así la ciudad salía de su
cascaron convertida en metrópoli. Las desventajas o problemas aparecían en el aire por los humos
industriales, la congestión del tráfico, las basuras domésticas, los detergentes y el humo precedente
del carburante de los vehículos. Otro aspecto de la metrópoli es que el suelo destinado a la vivienda
consume la mayor extensión del terreno. Aparecen dos grandes enfermedades de la metrópoli: las
aglomeraciones de tugurios y la segregación de los habitantes según su presupuesto y la raza a la
que pertenecen las familias más débiles económicamente, tienen que vivir en las zonas más viejas
y superpobladas que suelen estar más hacia el centro.

La segunda revolución industrial y su incidencia en los nuevos planteos urbanísticos:


La formación de la metrópoli es un producto casi exclusivamente norteamericano vinculado a
pautas productivas y de consumo. Esta vinculación se refiere a lo que correspondería con la
segunda revolución industrial. Esta revolución está referida a dos procesos: El fordismo, producción
en serie de automóviles, y el taylorismo, sistemas organizadores empresariales.
La metrópoli sería la expresión física y espacial del nuevo modelo de sociedad: la sociedad de
consumo, basada en una alta capacidad de producción que se corresponde a una alta capacidad
de consumo.
En la segunda revolución industrial los beneficios que generaba la producción industrial, permitía la
acumulación del capital que se sembraban en lugares fijos. En los países donde se produjo un
desarrollo industrial la población rural emigró del campo a los núcleos urbanos. Las ciudades se
vieron obligadas a ampliar sus territorios, surgieron los nuevos dueños de las ciudades los
burgueses. En las ciudades se fueron creando clases de zonas diferenciadas por su función o por
la clase social a la que pertenecían sus habitantes.

El urbanismo higienista: Se empieza a ver con más detenimiento el tema de las ciudades y la
salud de sus habitantes, se consideraba la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba
todos los aspectos de la vida humana. La aglomeración y la pobreza que afectaba a gran parte de
la población provocaba epidemias agravadas por la desnutrición y esto en parte se debía a las muy
malas condiciones de las viviendas, calles, lugares de trabajo, etc.
Para solucionar esto
- Instalaron agua corriente, cloacas, iluminación en calles, etc.
- En las escuelas el volumen del aula y las medidas de las ventanas fueron calculados según datos
científicos para optimizar la oxigenación y las horas de sol necesarias para los alumnos.
- Mayores horas de sol en las viviendas
- Proponer la limpieza de la ciudad para mejorar la salubridad reprimiendo lanzamiento de aguas a
las calles y no permitir a la población actividades que ocasionen malos olores o putrefacción.
- Las calles debían ser anchas rectas y bien empedradas para facilitar el correr de las aguas y su
limpieza, se evitaba a toda costa las aguas estancadas.

b) Las nuevas tecnologías del movimiento y transporte, y su vinculación con los modelos
urbanísticos

La ciudad vertical y la ciudad horizontal: Ciudad vertical se denomina a una solucionen urbana
que defienden ciudades pequeñas formadas por edificios de mucha altura. Las ventajas de este
sistema es que con los edificios en altura se aprovecha al máximo la superficie del suelo y al ocupar
una extensión más pequeña se ahorra en el transporte, además el funcionamiento de estas
ciudades se puede llevar a cabo ajustando el consumo energético y para su existencia son
necesarios menos servicios. Para equilibrar estos núcleos urbanos, es necesario crear espacios
públicos verdes como parques y áreas de esparcimiento.
En la ciudad horizontal, la creación de amplias zonas urbanas no trae muchos beneficios y tienden
a provocar grandes problemas desde el punto de vista medioambiental. Al quedar todo lejos
aumenta la contaminación por los vehículos, las redes de transporte público deben ser mayores, es
muy costoso llevar la infraestructura a toda la ciudad. Los partidarios de estas ciudades argumentan
que las viviendas unifamiliares o edificios bajos son el modo natural de vivir, alejado del brutal
estrés que suponen las ciudades de torres enormes.

Recuperación del tejido histórico:

c) La ciudad latinoamericana

No hay un grupo de características fijas, se forma con múltiples fragmentos de culturas urbanas de
países de la región. En los años 40 y 50 hubo una gran explosión urbana en casi toda
Latinoamérica bajo la forma de una “ofensiva del campo sobre la ciudad”, las masas rurales fueron
por la promesa de trabajo y bienestar que aportaba la industria pero no se pudo absorber a tanta
corriente humana.
México, un caso particular, ha logrado ser antigua, como una ciudad europea. Es la ciudad de la
urbanización descontrolada, la inseguridad, miseria, contaminación, etc. Es la explotación que
sufrieron las ciudades, formando grandes ciudades con grandes descampados, se formaron como
medios pocos agiles para el desarrollo, además de ser las principales causas del sub desarrollo y
su perpetuación.

La formación y consolidación del campo disciplinar


a) Los mentores:
Son guías y consejeros que nos llevan en línea directa a los urbanistas de nuestra generación y
país. Los dos grandes fueron Patrick Geddes y Marcel Poete y sus dos discípulos más directos
fueron Lewis Mumford y Gastón Bardet.
Patrick Geddes: Llega al urbanismo partiendo de la ciencia. “El mundo siempre está comenzando
de nuevo y con él, cada comunidad, cada ciudad y cada barrio” Tiene dos principios: El civic survey
y la evolución en la naturaleza y la sociedad.
El primer concepto tiene que ver en que para debilitar los males de la ciudad, primero es necesario
hacer un diagnóstico y para hacer un diagnóstico es necesario conocer la historia del lugar. En
conclusión, el civic survey, tiene que ver con estudiar la ciudad desde todos los puntos de vista
concebibles y solo después se podría actuar sobre ella.
El segundo concepto tiene ciertos argumentos a favor del enfoque evolutivo de Geddes, Primero la
necesidad del diagnóstico lleva a conocer el pasado a través de la herencia, que es la parte de la
historia que aún tiene vigencia. Segundo, esa visión de la historia es dinámica, evolutiva y tiene
cambios. Tercero, creía que en cada lugar era reproducible el mismo proceso micro histórico como
parte del civic survey.
Marcel Poete: La ciudad es un ser viviente que debemos estudiar en su pasado para entender el
grado de evolución. Pero para entenderla bien, se debe agregar la geografía, geología y economía.
Lewis Mumford: La ciudad funciona como el órgano especializado de la transmisión social.
Acumula la herencia de una región combinándola con la herencia cultural de unidades más grandes
nacionales y humanas.
Gastón Bardet: Para un verdadero urbanista no alcanza con conocer la técnica de los diseños
urbanos y el mecanismo legal de las realizaciones, es preciso sentir, vivir las aglomeraciones,
entender que como todo ser vivo sigue el gran ciclo universal. Su estudio de la evolución urbana
tiene dos elementos: uno general retenido a la civilización y otro particular apuntando al mismo
destino propio de cada ciudad.
b) El Movimiento Moderno

La ciudad de la vivienda: Muchos países europeos tuvieron una gran crisis en el sector de la
vivienda, debido a la escala del problema intervino el estado en la promoción y financiación de los
planes de viviendas, con el fin de mejorar el nivel de vida de la población y atenuar los conflictos de
clases sociales.
En Francia, por ejemplo, se hicieron la zup, destinada a absorber las 30.000 viviendas. Este nivel
productivo fue alcanzado gracias a la industria de viviendas prefabricadas basada en la tecnología
de grandes paneles prefabricados.
Otro ejemplo es Le Corbusier y la “unidad de Marsella”, un bloque de viviendas que resumiese sus
esquemas. Surge así esta obra síntesis de 337 apartamentos de 23 tipos diferentes albergando
1600 habitantes. Es un bloque de 18 pisos levantados sobre pilotes.

El aporte y la experiencia del Movimiento Moderno

Le Corbusier: Protagonista de teorías de urbanismo racionalistas, predijo la forma de las ciudades


modernas, elaboro una imagen que hoy se mantiene en la estructura urbana.
1° Uso de edificios altos. 2° Grandes áreas verdes en la ciudad. 3° Separación de circulación
peatonal y vehicular. 4° Articulación continua del habitad colectiva. 5° Rechazo de la vivienda
individual por la colectiva. 6° Concepto de estándar homogéneo de la trama.

Ciudad para 3 millones de habitantes:


Ciudad radiante que puede crecer para ambos lados libremente, el límite está definido en función a
su radio de acción económico. Ordenamiento racional del suelo. Área natural alejada, dos rectas
perpendiculares que se cortan en el centro de la ciudad, ciudad compacta, el centro domina el
conjunto, formado por rascacielos.

Clasificación funcional-social de la
población:

Urbano: Lo de la ciudad que tienen sus


negocios y residencias allí.
Mixtos: Los que trabajan en la ciudad y
viven en la ciudad jardín.
Suburbanos: Los que trabajan en los
suburbios y no en la ciudad.

La Bauhaus: Se une la técnica con el arte. Walter Gropius, realizo tratados y estudios sobre la
tipología residencial y de la célula habitacional, donde establecieron las condiciones mínimas de
existencia humana en los espacios mínimos y la escala del barrio se estudiaron: factores climáticos,
áreas verdes, sistemas circulatorios, densidades óptimas, etc.

Racionalismo alemán: Logra la alianza entre los artistas y el capital, esto permite mejorar el
rendimiento y la calidad del diseño del producto industrial. A diferencia de Le Corbu su planteo tiene
más que ver con recuperar los componentes clásicos de la ciudad. Trazado rígido, espina dorsal,
separación del tránsito peatonal y el vehicular. Tejido de bloques, calle, plaza.

La experiencia Holandesa

Plan de Ámsterdam: (Holanda, finales de XIX – 1902) Proceso de expansión controlado por
sucesivos planes.
1° Realizado por Berlage en zonas habitacionales fuera del casco medieval de Ámsterdam
2° Plan director por Berlage más Estecu, se pasa de vivienda tradicional a bloques residenciales de
la burguesía, de 100 a 200 m. de longitud, con calles arboladas, patios internos y fachadas
continuas. Áreas verdes para el deporte y la recreación.
Plan de Londres y las New Towns: Reconstrucción urbana que se materializa a los largo de dos
décadas posteriores a la segunda guerra mundial. New Towns, se refiere a las ciudades que se
construyeron después de la Segunda Guerra Mundial y que han sido planeadas, desarrolladas y
construidas como un remedio al hacinamiento, la congestión en algunos casos, y para los
asentamientos dispersos. En 1956.

Cuestionamiento al movimiento moderno: Se evidenciaba la imposibilidad del sistema de


alcanzar una trama urbana que responda a los requerimientos más necesarios de la población. La
crisis va del 70 y comienzos de los 80 y se manifiesta en la no solución de los graves problemas
que afrontó la humanidad en su conjunto.
La supuesta racionalidad no se materializa en beneficio del colectivo social ni hay una coherente
organización social de la producción, por el contrario, hay una irracionalidad generada por los
intereses individuales que dominan el desarrollo del mundo capitalista.
Van Eyck: su objetivo es hacer una construcción buena y útil dentro de esta sociedad, que tenga un
lenguaje correspondiente con este siglo y urbanizado por quienes lo habitan sin olvidar la historia.

d) La Multitendencia

Se inspiraban en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad expresada a través de proyectos
hipotéticos, querían realizar una estructura ligera, enfocada a una tecnología de supervivencia. Los
trabajos de Archigram (Grupo de arqs de vanguardia creado en 1960) sirvieron para trabajos
posteriores.

Metabolismo japonés: Arquitectos japoneses, que aspiraban a una ciudad del futuro, habitada por una
sociedad caracterizada más por grandes escalas, estructuras flexibles y extensibles con un crecimiento
orgánico, creían en una profunda influencia del espacio, la funcionalidad sobre la sociedad y la cultura
del futuro.
UNIDAD N° 4
La Conformación y Configuración de la ciudad: La dinámica urbana, los procesos de
producción y transformación de la ciudad.

a) Emplazamiento y Posición o Sitio y Situación

Sitio: Soporte físico. Es la ciudad propiamente dicha, el lugar de emplazamiento topográfico.


Muchas veces está determinado por la función, frecuentemente la elección del emplazamiento tiene
varias posibilidades que resultan aptas para la función y dentro de las alternativas se opta por la
que presente mayores comodidades y ventajas.

Situación: Está referido a la relación con el contexto o el entorno.

Es difícil saber cuáles son los factores determinantes para el emplazamiento de una ciudad, habría
que remitirse al origen y buscar en la historia cual fue el propósito del asentamiento, la función
original de la ciudad, en muchos casos se modifica con el paso del tiempo o se le han agregado
nuevas funciones. El desarrollo de una ciudad no está condicionado por el sitio, que depende
fundamentalmente de las ventajas que le otorga la posición geográfica en el país. La posición
siempre refiere al papel de la ciudad en un contexto mayor, lo cual le asigna un rango dentro del
sistema urbano. El sitio y la posición no deben considerarse como un factor del determinismo
geográfico, o de las condiciones del espacio.

b) Los procesos de urbanización

Serie de trasformaciones que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y mediante las cuales algo
que no lo era adquiere el carácter urbano. La urbanización responde a un orden social y cultural
concreto, del que pasa a formar parte.

Los elementos sustanciales de lo urbano:

Volumen o tamaño demográfico: Indicador fácil de obtener y propicio para comparaciones, se


refiere a la cantidad de habitantes, se puede decir que existe una ciudad cuando la población
supera los 40mil habitantes.
Densidad y concentración de población: Tiene que ver con cuantos habitantes hay por hectárea,
es una forma de distinguir entre lo urbano y lo rural, un elemento complementario de la demografía.
Aspectos morfológicos o formas urbanas: Respecto a la perfección visual, vincula a la
arquitectura. Una ciudad posee distintas tipologías y una utilización espacial propia. En Posadas la
morfología presenta un sistema dual, una concentración grande en los cuatro boulevares y una
expansión muy abierta en el resto de la ciudad. No hay un prototipo morfológico único.
Base económica: Relacionado con la actividad o función. En alguna época fue una condición
predominante para definir la ciudad. Hoy por lo general predominan los servicios.
Heterogeneidad social: Rasgo fundamental de una ciudad, se puede notar en distintos atributos,
división del trabajo, diversidad de clases, movilidad social, segregación social en el espacio, etc.
Interrelaciones: Actividades comerciales, transporte y comunicaciones, intercambio de productos.
Aparece una “cultura urbana”.
Intercomunicación: Factor que posibilita que la ciudad sea el centro operador de innovaciones y
tenga carácter difusor de los avances.

Factores desencadenantes:

1) Focos de atracción: Ríos, cruce de caminos, actividad económica.


2) Economías: Externas y de aglomeración.
3) Concentración comercial: Fenómeno de centralización.
4) Proximidad de materias primas: La industria se concentra a través de un proceso de cadenas.
5) Concentración de población y actividades diversas: Aparición de servicios y equipamiento de
una proporción mayor al aumento de población y así sirve a un área circundante.
6) Jerarquización: Cuando existen núcleos no distantes y de cierto tamaño.
Consecuencias:

1) Aumento de la población por crecimiento vegetativo y migratorio, genera demandas de


infraestructuras y equipamientos.
2) Crecimiento de los sectores de actividad industrial y terciarias
3) Componentes culturales t crecimiento económico general.
4) Modificaciones en las estructuras sociales y en las formas de vida, por los flujos migratorios
campo-ciudad.
5) Desarrollo de los trasportes a causa del aumento de población y del crecimiento de los sectores.
6) Aumento del número de ciudades.
7) Procesos de densificación
8) Reorganización del sistema de asentamientos

c) Formas de expansión y crecimiento urbano.

Consolidación o completamiento: Es la ocupación de la trama urbana, “relleno” ya sea por


continuidad espacial o por discontinuidad. Los factores disparadores son provisión de
infraestructura, aparición de equipamiento, etc.
Extensión o desborde: Su rasgo característico es la continuidad espacial. Incorporación o anexión
de tierras a la planta urbana. El crecimiento puede ser regular o espontaneo.
Densificación: Se incrementa el número de parcelas, se intensifica el tejido, hay una
diversificación en el uso del suelo (fos-fot)
Agregación o esquirla: Caracterizado por el crecimiento discontinuo, se da por saltos o núcleos
alejados de los demás.
Renovación o sustitución: Hay un reemplazo en el trazado o el tejido. Hay cambios en la
edificación, en el suelo y el parcelamiento. Se da por deterioro o por la aparición de nuevas
funciones.
Procesos lineales: son los que surgen a partir de una trama que adquiere importancia.

Los procesos en la metrópolis

1) Centralización absoluta: Núcleo central a partir del cual se forma y desarrolla la ciudad. Todo
se resuelve en el centro.
2) Centralización relativa y suburbanizacion: Si bien se concentra el centro principal, en los
suburbios empiezan a aparecer otros núcleos o centros.
3) Descentralización absoluta y suburbanizacion: Todo lo contrario a la 1er categoría.
4) Reurbanización: Cuando en la ciudad central ocurre un repoblamiento relativo o absoluto.
5) Rururbarización: Se trata de una mutación territorial en la cual hay un cambio en las funciones
territoriales de las zonas rurales, que paulatinamente van perdiendo sus componentes agrícolas o
agrarios, en provecho de las características urbanas en definición.
6) Gentrificación: Se entiende por gentrificación a los procesos de renovación de viejos centros
urbanos mediante transformaciones materiales (edilicias) e inmateriales (económicas, sociales y
culturales) conducidas por agentes privados y/o públicos.
7) Desurbanización: cuando la cuidad central observa un despoblamiento relativo o absoluto.
8) Urbanización: cuando la tasa de crecimiento porcentual anual de pobladores de la ciudad
central supera a la de la periferia.

d) Las nuevas lógicas de transformación urbana y territorial

El paso de la gran ciudad industrial a la metrópolis post-industrial

La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX especialmente en los
países desarrollados.El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor
en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se
fomenta el transporte público.La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido
desplazar parte de las fábricas a otras zonas. La facilidad del transporte y las comunicaciones
permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es
la accesibilidad no las distancias.
Las cinco categorías de rasgos esenciales de la realidad urbana metropolitana
contemporánea

Mutaciones: Tiene que ver con las transformaciones y cambios de las ciudades, sus órganos, sus
arquitecturas crecen, se adaptan y se transforman en interacción constante con un medio natural o
social. Altera la morfología y la fisiología de la ciudad.
Flujos: Tiene que ver con el movimiento, todo lugar donde se producen cruces de redes de
distribución.
Habitaciones: (formas de residencias) Arquitectura dedicada al problema de la vivienda, el
problema de la residencia y el hábitat humano.
Contenedores: (formas de intercambio) La actividad productiva depende de las formas de
intercambio, se necesita un mercado el cual no se limita solo a las cosas esenciales sino que cubre
todo lo que está dentro del deseo humano.
Terrain-vague: (forma de ausencia) Hace referencia al tiempo histórico. La experiencia cultural de
la gran ciudad está formada y un tejido humano en el que el tiempo le va dando significado a los
lugares.

Las formas renovadas de exclusión: los “barrios cerrados”

Se entiende por barrio cerrado a todo emprendimiento urbanístico destinado a uso residencial
predominante con equipamiento comunitario cuyo perímetro podrá materializarse mediante
cerramiento. Esto se dio en EEUU gracias al automóvil, el modelo exigió grandes superficies para
cada casa, para conseguir intimidad por las distancias al vecino y en los jardines poder practicar la
vida campestre.

e) Las nuevas conformaciones metropolitanas

La ciudad genérica (Rem Koolhaas)

La Ciudad Genérica es la ciudad liberada del cautiverio del centro, rompe con este destructivo ciclo
de dependencia: no es nada sino un reflejo de la actual necesidad y la actual habilidad. Es la ciudad
sin historia. Es suficientemente grande como para todos. No necesita mantenimiento. Si se torna
demasiado pequeña simplemente se expande. Si se torna vieja simplemente se autodestruye y se
renueva.
Comparada con la ciudad clásica, la Ciudad Genérica es sedada, percibida usualmente desde una
posición sedentaria. La Ciudad Genérica es fractal, una repetición sin fin del mismo módulo
estructural simple; es posible reconstruirla desde su entidad más pequeña, es todo lo que queda de
lo que la ciudad solía ser. La Ciudad Genérica es la post-ciudad que se está preparando en el sitio
de la ex-ciudad.

La ciudad fragmentada, intervenciones fragmentarias

Incluyen al mismo tiempo actuaciones de renovación y recuperación de áreas obsoletas o


abandonadas como así también preservación de fragmentos urbanos con tejidos de valor histórico.
Ejemplos: Puerto madero, con dos tipos de ciudad separadas por una avenida. Santa fe, la ciudad
tradicional es heterogénea y compacta mientras que la ciudad universitaria está instalada en un
área de renovación muy grande, que tiene un tejido abierto de grano grueso.

g) Los nuevos Desafíos

El nuevo urbanismo latinoamericano

A partir de la segunda mitad del siglo XX empezó a cambiar drásticamente la realidad anterior con
la influencia globalizadora de algunos países desarrollados que empezaron a imponer “nuevas
formas de vivir”. Es así que se empezó a perder la personalidad local, regional y nacional, las
cuales están siendo reemplazadas por características y formas de vida globales.
Este es el gran desafío que las ciudades latinoamericanas deben enfrentar en siglo XXI, con el
objeto de no seguir perdiendo el patrimonio arquitectónico, social, cultural y ambiental que durante
siglos las ha caracterizado y que ha sido el orgullo de muchas generaciones.
Tratando de combatir estas características de la ciudad de finales del siglo XX, en los años 90’s se
empezó a estructurar en Estados Unidos un movimiento denominado Nuevo Urbanismo que ha
estado trabajando fuertemente en homogeneizar principios conceptuales y desarrollar metodologías
de trabajo que permitan transformar a nuestras ciudades en lugares más humanos y habitables.
Para ello, intenta rescatar los principios del urbanismo tradicional como son los usos mixtos del
suelo, la peatonalización del espacio urbano, la inserción de vegetación en la ciudad, el uso de
sistemas eficientes de transporte público, el rescate de los patrones arquitectónicos y urbanos
locales, así como la participación de la gente en los procesos de diseño. Tratando de sintetizar lo
que es el Nuevo Urbanismo, podemos decir que es una propuesta de regreso a la ciudad tradicional
que tiene como fundamento los siguientes principios de diseño: El Crecimiento inteligente, las
Redes urbanas, la Participación ciudadana en los procesos de diseño y la Sustentabilidad

El nuevo urbanismo norteamericano

Alternativa teorica y practica a la tradición de la ciudad jardín y en particular de la suburbia, un


proyecto urbanístico que recogía la estructura y morfología de los poblados tradicionales
norteamericanos, pero incorporando al automóvil como elemento ineludible de la movilidad.

Bajo esta óptica, en 1981 se trazó sobre una extensión de 32 hectáreas el diseño de Seaside, un
proyecto de rehabilitación de un frente marítimo en la costa de Florida, donde se marcó como
objetivo construir una ciudad a escala vecinal que recrease la vida tradicional de pueblo y lograr al
mismo tiempo establecer un ambiente urbano de calidad.
El nuevo urbanismo promueve la creación y el mantenimiento de un ambiente diverso, con un
contexto apropiado para desarrollar arquitectura y comunidades enteramente estructuradas de
forma integral: lugares de trabajo, tiendas, escuelas, parques y todas las instalaciones esenciales
para la vida diaria de los residentes, situadas todas dentro de una distancia fácil de caminar. Por
ello se promueve el uso de trenes y transporte ligero frente a las carreteras y caminos
convencionales, mediante estrategias que reduzcan la congestión de tráfico, aumenten la oferta de
viviendas asequibles, y frenen la dispersión urbana.
UNIDAD N° 5
La multidemensionalidad urbana y la Intervención urbanística

La multidemensionalidad urbana: Sistema, Estructura y Forma

Estructura
Sistema urbano Forma urbana
urbana
•Abstracto, •Orden. 3conf •Concreto y real
realidad Partes
compleja fundamentales

Sistema fisico-espacial

El Sistema Urbano
Es abstracto, es la comprensión final
de la ciudad, explica en conjunto Sistema Sistema socio-economico-cultural
estructura y forma. urbano
Es abstracto porque incluye distintos
elemento de distintas naturalezas
Sistema politico-institucional

Estructura Urbana
Implica asociación y combinación de elementos que configuran espacios. Son todos reproducibles
en el plano, pueden ser Areales (sectores, zonas), Axiales (ejes) o Intersticiales (espacios
intermedios que no son ni una cosa o la otra). Estos espacios también pueden verse a partir de
aspectos cuantitativos y cualitativos. La estructura es la organización básica que posee una
sociedad, y no puede explicarse sino dentro del contexto espacial donde están incluidos, esto es el
del país y el del “resto del mundo”.
Se la puede explicar a través de tres configuraciones básicas que sirven para representar la
“estructura física”. Configuración morfológica, configuración funcional y configuración semiológica.

Configuración morfológica
Establece el orden material de la forma urbana, la disposiciones y relación de los elementos en el
espacio y sus características perceptuales y constructivas, como la dimensión y la forma.
Recalca el hecho de que es una realidad concreta, formal, física y técnica, colocada en el espacio
natural como contexto. Esta configuración incorpora los elementos naturales y edificados
destacando sus aspectos de forma y especialidad mediante el contraste (positivo-negativo, llenos-
vacíos)

Categorías o variables a analizar

Geomorfología: Topografía, hidrografía, vegetación (todos rasgos y marcas naturales)


Espacialidad: Negativa-positiva, (contrastes entre llenos y vacíos)
Homogeneidad del tejido: Abierto-cerrado (fos), grano fino-grueso (fot) relación entre ambos,
tridimensionalidad y textura.
Homogeneidad de la trama: Continuidad de la retícula, vinculación con elementos referenciales o
significativos. Jerarquía de trazado viario. Relación traza-manzana-parcela-tejido.
Homogeneidad de áreas: Según la similitud de ares o fragmentos como espacios estructurados o
al contrario como espacios intersticial.
Espacios públicos y áreas verdes: Vacíos que forman espacios públicos de interacción social y
complementos a la masa edificada.
Configuración Funcional
Expresa los procesos y actividades que se localizan en el medio urbano, todos los elementos de la
estructura tienen alguna implicación de orden funcional. Existen configuraciones más específicas,
llamadas subsistemas.
Esta configuración expresa los procesos y actividades que hay en el medio urbano y definen el
modo de operar de una ciudad como sistema.
La función es vista como un sistema y se puede dividir en cuatro subsistemas principales:

Subsistema de movimiento: Tiene que ver con todo lo que es vías de transportes principales, los
nodos articulados, los accesos y cruces diferenciados, los flujos y zonas de origen y destino.
Variables: Transportes públicos y privados, puentes de intercambio, vialidad, flujo e intensidad de
vías, flujos peatonales.

Subsistema de localización: Se refiere al conjunto de funciones localizadas en el espacio urbano,


es básicamente el uso del suelo. Residencial o comercial, ¿con qué frecuencia uso el comercio?
Diario (lo cotidiano, supermercado), Periódico (librerías, farmacias), Ocasional (mueblería,
concesionaria, suelen ser zonas diferenciadas vinculadas a los accesos a la ciudad)
Equipamiento público y privado: salud, educación, cultura, deporte, recreación.
Servicios: todas las comunicaciones, cable, internet, teléfono, etc.
Usos especiales: no ocurre en todas las ciudades, ejemplo la biofábrica. Permite diferenciar
situaciones no típicas.
Recreación y áreas verdes.

Subsistema social: Incluye todo lo que es la demografía, distribución de personas y organización


territorial. Se refiere a las condiciones de la población en las distintas zonas urbanas, habitabilidad,
calidad de la vivienda, servicios que tienen, etc. La demografía es todo lo que se ve en el censo,
(cantidad de personas, pirámide de edades, nivel de ingresos, nivel de empleo, cantidad, y
densidad de la población).

Subsistema de infraestructura: Se configura por el trazado, flujos, elementos y sistemas de


conexión, transmisión y control de las redes de servicios públicos. A mayor servicio, mayor sistema
de urbanización, hay que ver los aspectos cuantitativos y cualitativos de estos servicios, así como
prestación, producción y distribución de dichos servicios.
Variables: alcantarillado, agua potable, electricidad, gas, todas las comunicaciones.

Configuración Semiológica
Es la ciudad según como se interpreta el paisaje. Es la más subjetiva, mientras que las otras dos
son más técnicas. Interacción entre un medio y su observador, posibilidad de leer la ciudad a partir
de sus signos y símbolos, es una condición abstracta y concreta
Kevin Lynch, divide esta configuración en cinco elementos principales.

Sendas: Conductos que siguen al observador. Pueden estar representados por calles, senderos,
líneas de tránsito, canales o vías férreas. Son canales de desplazamiento, por lo general avenidas
troncales que dirigen todo el desplazamiento. En Posadas serían las cuatro avenidas, Uruguay,
costanera, ruta 12, etc.
Bordes: Son límites entre dos fases, es decir una situación de contorno bien definido, rompen con
la continuidad. Son referencias laterales y no ejes coordinados. Pueden ser la barrera entre lo
urbano y lo rura, limite entre una situación de otra. En posadas, el rio.
Barrios: También llamados secciones o distritos, son áreas reconocibles por algún carácter común
cuyas dimensiones oscilan entre medianas o grandes. Se destacan, chacra 32-33, villa sarita,
barrios IPRODHA.
Nodos: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que pueden ingresar un observador. Son
focos intensivos y netamente vivenciales. Pueden ser confluencias, cruces o convergencias de
sendas, también pueden ser sencillamente concentraciones cuya importancia se debe a que son
ocupados de determinada manera, donde se reúne la gente o una plaza cercada.
Mojones: Son puntos de referencias pero el observador no entra en ellos, le son exteriores. Se
puede tratar de un objeto físico, definido con sencillez, (un edificio, montaña, tienda) Su uso implica
la sección de un elemento entre muchas posibilidades. Son vistos desde muchos ángulos y lugares.
Forma Urbana
Es la expresión física que tiene la ciudad.

Escala: Nos da la pauta extensiva y nos permite establecer ciertos niveles típicos de dimensión. Se
refiere a un valor de referencia. Por ejemplo, la cantidad de habitantes, la superficie, etc.

Contorno: Es la peculiar forma geométrica que adopta el perímetro definido por el crecimiento
urbano, expresa las condiciones topográficas en que una aglomeración se desenvuelve.

Trazado: Es la expresión formal más fuerte, es la red vial, la suma de calles y casas, diseño básico
de la ciudad tradicional. Grilla que define el sistema circulatorio.
a) Damero perfecto: Trazado regular definido por cuadrí-cula o retícula con lados ortogonales.
Fácil propagación.
b) Irregular espontaneo: No mantiene una grilla regular constante, se puede combinar.
c) Irregular deliberado: Planeado. Teniendo en cuenta curvas de nivel, ríos, etc.
d) Eje radiantes: Conecta puntos importantes, inventando la calle jerárquica para conectar puntos
importantes. Es una mezcla de la base regular al que se le incorpora el recurso de acortar
distancias.

Amanzanamiento: Islotes interiores que surgen del trazado.


a) Manzana cuadrada: Manzana típica de ciudades de la conquista. Lados iguales y
ángulos de 90 grados.
b) Manzana rectangular: Se divide la manzana anterior para aprovechar mejor las
parcelas y mejorar la circulación.
c) Manzana trapezoidal-triangular: Aparece cuando hay calles diagonales, varía
mucho en sus proporciones.
d) Manzana curva: Raras pero no ausentes en nuestra traza, provocan islotes de
forma irregular y que en contraste con la cuadricula semejan mejor soltadura.

Parcelamiento: Unidad espacial misma.


a) Tipo solar: es prácticamente la primera división que se le dio a la manzana
cuadrada. Se divide el cuadrado en cuatro según los ejes cardinales.
b) Tipo X: Deseo de lograr el máximo de lotes para lo cual se reduce al mínimo la
medida del frente y es imposible dar medidas parecidas a las distintas parcelas.
c) Tipo H: Mayor racionalidad desde el punto de vista útil y funcional.
d) Tipo Y: Se da en las manzanas triangulares, cuando los límites internos de los lotes confluyen a
un foco central.
Densidad: Relación entre la cantidad de habitantes sobre la superficie.
0-5 hab/ha: Sector urbano en potencia.
5-10 hab/ha: Zona de quinta.
10-100 hab/ha: Suburbana convencional.
200-500 hab/ha: Tradicional compacta.
500-1500 hab/ha: Dominante vertical o en altura.

Textura: Equivalente al tejido, es como la cobertura que se extiende sobre la masa edificada . Acá
se habla de trama y grano. La trama puede ser cerrada o abierta de acuerdo al suelo libre que se
encuentra con determinada frecuencia (fos) y el grano puede ser grueso o fino. (relación fos-fot).

Apariencia: Como lo vemos, suma de aspectos tangibles. Tres características con carácter
definitorio. Centro, barrio y periferia.

Skyline o silueta urbana: Recorte de la masa construido contra el cielo.


a) Con foco de atracción: Elemento dominante que sale del resto de la silueta.
b) Por contraste: Altera lo alto o lo bajo.
c) Por masas: Cuando domina algún tipo de grano.

La intervención urbanística: Las formas de actuación sobre la ciudad

Planificación urbana
Conjunto de instrumentos técnicos y normativas redactados para ordenar el uso del suelo y regular
las condiciones para sus transformaciones o conservación, referente a un municipio, área urbana o
barrio. Se relaciona con la arquitectura e ingeniería civil, asegura la correcta integración de
infraestructuras y sistemas urbanos.
Gestión urbana: Conjuntos de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la
ocupación y uso del suelo urbano y rural, tiene como fin la planificación urbanística. Abarca temas
como los de gobernabilidad de ciudades, suelo y densidad urbana, infraestructura, congestión y
transporte, participación pública.
Diseño urbano: Orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estéticos-
funcionales buscando satisfacer las necesidades de la comunidad o sociedad urbana, se encuentra
dentro de la planificación urbana y realiza una planeación física en niveles de análisis como son la
región, el centro urbano, el área urbana y mobiliario urbano.
Planeamiento urbano ambiental: Se enfrenta a la resolución de problemas que surgen en las
ciudades y que son provocados por esta. Incluye concepciones sobre la conservación del medio
ambiente, el desarrollo económico, el bien estar social, etc.

Planes generales o urbanos

Plan urbis (1957), Plan Posadas (1972 arq Jorge Vivanco, reformulado en 1981), Plan urbano
ambiental posadas 2022 (en ejecución)
También están los reglamentos que ayudan a tener un mayor control. Estos son códigos de
edificación urbana de Posadas y el código de planeamiento urbano (actual 1998) Ambos códigos se
dividen en secciones.

Código de Planeamiento Código de edificación


1. Generalidades 1. Generalidades
2. Normas administrativas 2. De la administración
3. Fraccionamiento de tierras 3. Del proyecto de las obras *
4. Normas generales sobre tejido urb. 4. De la ejecución de la obra *
5. Zonificación en distritos 5. De los reglamentos técnicos
6. Sistema vial Anexo de tablas y figuras
7. De las condiciones ambientales * Cercas y aceras, fachas, locales, etc.
8. De la renovación urbana * Muros, cimientos, contrapiso, etc.
Anexos
Territorio sobre el que se actúa: Al territorio es necesario ordenarlo de alguna manera, por lo que
se dividió primeramente en secciones catastrales, que son porciones de tierra fácilmente
identificables, limitadas por avenidas. Estas secciones están a su vez divididas en chacras. Estas
chacras están divididas en manzanas y luego en parcelas o lotes.

Los distritos

Otra forma de dividir la ciudad es hacerlo mediante distritos. Tipología de distritos según el código:
Residenciales, arq especial, equipamiento, urbanizaciones, parque, urbanizaciones determinadas,
rurales, comerciales, costeros, costa natural urbana, acceso sur.

Distritos residenciales: Predomina el uso de viviendas pero hay distintos grados.


R1) Residencial exclusivo
R2) Residencial semi-exclusivo
R3) Residencial general de densidad media
R4) Residencial general de densidad alta

Distritos comerciales: Son áreas donde se agrupan los usos administrativos, comercios,
financieros, y servicios a distintos niveles. Estas actividades pueden causar molestias a las áreas
residenciales, por eso aquí el uso de la vivienda es restringido.
C1) Centro principal
C2) Área central

Distrito de arquitectura especial: Áreas que por carácter histórico tradicional o ambiental son
objeto de un ordenamiento especial mediante normas particularizadas.
AE1) Plaza 9 de julio
AE2) Bajada vieja
AE3) Peatonal bolívar

Distrito de equipamientos: Son áreas dotadas de buena accesibilidad donde se ubican usos que
sirven al conjunto urbano.
E1) Equipamiento general
E2) Equipamiento local
E3) Equipamiento especial

Distrito de urbanización y parque urbano: Zona destinada a espacios verdes y/o parquizados de
usos público con equipamiento que no modifique el carácter de parque con 90% verde.
UNIDAD N° 6
Proceso de formación urbanística de la Ciudad de Posadas.

Evolución urbanística de la ciudad de Posadas

El emplazamiento de la reducción Jesuítica Guaraní de nuestra señora de la Anunciación de Itapuá,


fundada por Roque González en 1615, representó una valoración inicial del sitio que hoy es
Posadas. No hubo continuidad en el asentamiento entre ese momento histórico y los
acontecimientos que dos siglos después dieron origen a la ciudad.
No cuenta con un pasado colonial, aparece en el escenario regional con funciones que tienen que
ver con lo mercantil, que para explotar bien los recursos naturales necesitó un centro regional que
prestara los servicios mínimos. El proceso de urbanización de Posadas puede dividirse en tres
momentos históricos hasta hoy:

Primer período

Del emplazamiento militar al asentamiento permanente. La primera instalación física consiste en


una trinchera y campamento denominada “Trinchera de los Paraguayos”. Después se asentó el
regimiento 24 durante la guerra de la triple Alianza y surgió un asentamiento espontaneo de
criaderos y proveedores, cuando el territorio quedo incorporado al dominio de Corrientes, se
designó al asentamiento “Trincheras de San José” como capital del departamento de Candelaria.
Así se consolidó la población que tenía como actividad dominante la extracción de recursos
naturales (yerba mate, madera, etc.) La intensa actividad y la permanencia de la población dan
origen al trazado inicial que a modo de damero, abarca 13x14 manzanas, los primeros desbordes
del casco céntrico van en distintas direcciones: el puente y la bajada vieja, el brete, el cementerio,
etc., hay una temprana extensión del amanzanamiento. En 1872 se le da consistencia legal al
asentamiento y el río Paraná posiciona a Posada como ciudad puerto, y en 1884 es designada
capital del nuevo territorio nacional.

Segundo período

“Cabecera de la matriz agrícola” La infraestructura ferro-portuaria abre paso a la ciudad moderna, y


ayuda a la consolidación urbana.
El ferry-boat articula la conexión BsAs/ Asunción impulsando la economía regional y afianza el rol
de Posadas como centro de intercambio de bienes y servicios. Después aparece una mejora de la
accesibilidad terrestre con la ruta 12 y la avenida Uruguay conjuntamente con el ferrocarril van de a
poco reemplazando al río como vía de comunicación e induce el crecimiento lineal hacia el sur de la
ciudad.
Rasgos urbanísticos de este período:
-Consolidación del casco céntrico con construcciones estables
-Infraestructura y servicios crecientes
-Desbordes con ocupación y trazado espontaneo.
-Asentamiento disperso y baja densidad de población.

Tercer período

“Posadas capital de la provincia” Provincialización de Misiones y Posadas como capital (1953), la


ciudad sufre transformaciones, crisis periódicas de sus principales rubros productivos, cambios
económicos.
El tardío desarrollo del sistema viario provincial potenció el rol de la ciudad como centro de
servicios, no solo para sus habitantes sino también para los del interior.
Aquí tiene lugar la primera planificación de la ciudad: El plan URBIS.
Plan Urbis (1956)

Tuvo poca aplicación pero contribuyó a estimular la concreción de muchas obras que comenzaron a
transformar la ciudad en la década del 60. El objetivo era planificar formas urbanísticas apropiadas
que posadas debía asumir para consolidar su nuevo estatus, capital de la provincia.
Podría describirse como una propuesta que integra de modo particular corrientes del pensamiento
urbanístico de distintas filiaciones (casi antagónicas).
A su vez, tanto el programa narrativo que sustenta su formulación (elaborado sobre la base de una
cronología de la historia oficial de la ciudad y un diagnóstico general de las condiciones
económicas, geográficas, políticas y sociales) como su Plan Físico, articulan dos de las tres
configuraciones que caracterizan el pensamiento social de la ciudad en el contexto latinoamericano.
Tuvo seis principios rectores:
1) Inspiración mutua entre orden físico y social.
2) Ciudad como vínculo de la provincia con la Nación.
3) Restitución de las áreas verdes.
4) Concentración de la ciudad con la unidad barrio.
5) Exaltación de la personalidad intrínseca de la ciudad.
6) Diversificar las cuatro funciones.
Traía consigo también una propuesta de zonificación.
Plan Posadas (1971-1974)

En Mayo de 1971, la Municipalidad de la ciudad de Posadas encargó a un grupo de técnicos la


elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano para esta ciudad, el que en adelante se denominó
“PLAN POSADAS”.

Surge en un contexto donde Posadas tenía protagonización, y fue elegida como escenario para la
ejecución de grandes obras (puente internacional, represas)
La estructura del plan incluía grandes obras, como concentrar todos los transportes en un área que
llega del corazón de la ciudad sin afectar su trazado, el puerto, el ferrocarril, el puente, etc.
Su objetivo era potenciar el rol de Posadas como centro de servicios a escala regional, y recuperar
la ciudad con el rio y paisaje sin darle la espalda. También buscaba que Posadas sea nodo de
tráfico de transporte, turismo y comercio a nivel internacional, y dotar a la ciudad de una estructura
fuerte, que constituya su esqueleto, previendo su desarrollo futuro.
Como idea central los ejes de crecimiento se dirigieron hacia la costa con dos direcciones básicas
paralelas al curso del agua, desde el centro hacia el Sur y hacia el Oeste teniendo como marca la
desembocadura del arroyo Zaimán (sur) y la del arroyo Mártires (oeste)
Sistema varios: Articular de manera rápida y directa distintos centros urbanos, crecimiento de la
ciudad sin afectar las vías, articular la estructura con tres rotondas, ruta 12 para el tráfico pesado.
Zonificación: 3 áreas. La primera entre el rio y la av. san Martin, hacia el oeste con una densidad
importante. La segunda con una mínima densidad, diseño de su traza. La tercera un área general
de viviendas junto al rio, cerca del arroyo Mártires hasta Garupa y una zona de trabajo junto a la
ruta 12.
Plan Urbano Ambiental Posadas (2022)

Posadas viene sufriendo grandes transformaciones debido a Yaciretá, el río creció más de seis
metros y además se modificó la ribera (últimos veinte años)
Por la gran demanda habitacional se hicieron barrios de muchísimas casas iguales que desde el
punto de vista arquitectónico y urbanístico no es lo más deseado. Pilares del movimiento moderno
dentro de los que surge la ciudad, ciudad como un reloj en el que todo tiene que funcionar
perfectamente, y donde hay cuatro puntos importantes: habitar, trabajar, recrearse y circular.

PLAN POSADAS 2022: La Capital Provincial trabaja en su tercera planificación y el objetivo es


transformarse en una ciudad sustentable económicamente, respetando el medio ambiente y la
inclusión social en el largo plazo.
“Estamos haciendo un trabajo como ya se hizo en las grandes urbes, como lo que hizo Curitiba,
Medellín o Rosario y en la planificación el medio ambiente cruza todos los ejes, aunque no siempre
van de la mano desarrollo y medioambiente”, afirmó el coordinador del Plan Posadas 2022 el
arquitecto Lino Fornerón.
La primera planificación de Posadas se dispuso con el Plan Urbis que se presentó 1957, pero fue
de difícil aplicación. La segunda se puso en marcha en la década del 80 con el Plan Posadas, que
todavía sigue vigente y que se realizó al mismo ritmo que avanzaban las obras de Yacyretá.
Actualmente se está terminando el Plan Posadas y se empezaron a definir las líneas de trabajo del
Plan Posadas 2022, que no sigue un modelo de planificación sino que trata de ser un mix de
proyectos para darle su propia impronta: “Posadas trajo las bases del transporte integrado que
nació en Curitiba, quiere seguir los pasos que dio Medellín o Rosario, pero con su propia identidad”,
afirmó Guidura, quien también trabaja en la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales de la
Municipalidad de Posadas.
“En mi opinión tener una ciudad sustentable implica que no compromete sus recursos a futuro, por
eso es importantísimo pensar qué ciudad queremos tener”, agregó el arquitecto Guidura.

Problemas a solucionar
Uno de los problemas de Posadas fue el crecimiento desmedido que tuvo la ciudad en la década
del 90, cuando el problema habitacional marcaba la agenda.
El Sistema de Transporte Integrado (STI) llegó en el 2007 y tiene sus bases en el Sistema
Integrado de Transporte implementado en Curitiba. Pero por ahora todos los esfuerzos se
concentraron en la zona sur, pero más allá de que el Transporte público en Posadas cubre al 95 por
ciento de la población, el tránsito es uno de los grandes problemas a solucionar.
Durante el 2010 el parque automotor de la provincia creció en un 31,5 por ciento, impulsado
básicamente por la creciente adquisición de motocicletas, agravando aún más el colapso en la
infraestructura vial, especialmente en la capital misionera.
Posadas, Oberá, Eldorado y San Vicente, son las ciudades en donde se refleja con más notoriedad
el aumento de los vehículos, de la mano de la explosión demográfica que ubica a la provincia de
Misiones con poco más de un millón de habitantes según el Censo del año pasado.

El nuevo perfil de ciudad


Uno de los grandes estigmas de Posadas es que es un centro administrativo y comercial y que le
faltan industrias para el desarrollo productivo. Como consecuencia de ellos se planteó la necesidad
de un Parque Industrial destinado a la radicación de empresas para crear valor agregado a la
materia prima.
El Parque Industrial estará ubicado en el Paraje Nemesio Parma, a un poco más de 15 kilómetros
del centro de Posadas y a pocos metros del nuevo Puerto de Posadas y busca generar fuentes de
trabajo.
URBANISMO
Resumen final
2016

Mg.

S-ar putea să vă placă și