Sunteți pe pagina 1din 16

INTRODUCCION

En el control de flujos hidráulicos, conservación de la estructura del canal y su


buen funcionamiento , es frecuentemente el diseño de obras de arte en canales
de diferente sección transversal, es importante que el ingeniero civil tenga los
conocimientos básicos para el diseño de estructuras hidráulicas especiales que
gobiernan el flujo, mediante la determinación del número de FROUDE, y los
efectos del cambio en las líneas de flujo en un punto específico de un canal. En
este tipo de diseño se deben minimizar las pérdidas de energía, eliminar las
ondulaciones que puedan generarse, eliminar zonas muertas para evitar la
sedimentación.

Otro tipo de estructuras que son muy frecuentes, son las de control del resalto
hidráulico, esta se realiza mediante obstáculos y en el presente trabajo
hablaremos de ellas, entre las cuales comentaremos saltos de agua, caídas y
rápidas y cuáles son los más usados debido a su seguridad y eficiencia.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Poder tener claro los criterios para el diseño de una obra de arte para canales
de riego y en el diseño de un cuenco disipador.
 Conocer la importancia de las obras de arte para el funcionamiento optimo de
los canales de riego.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Con el número de Froude obtenido en el diseño, escoger y diseñar una
estructura de amortiguamiento o cuenco disipador, de acuerdo con los
parámetros de diseño, obtenidos de la teoría incluida en el presente trabajo.

 Diseñar obras de arte de riego presentados en un proyecto de irrigación, para


su buen funcionamiento como estructura hidráulica.

DISEÑO HIDRÁULICO DE TRANSICIONES.

ESTRUCTURAS DE TRANSICIÓN
Consiste en el diseño de una transición entre dos canales de diferente sección
transversal, o entre un canal y una galería o un sifón.

Criterios para el dimensionamiento hidráulico se pueden mencionar:


a. Minimización de las pérdidas de energía por medio de estructuras
económicamente justificables.
b. Eliminación de las ondulaciones grandes y de los vórtices (por ejemplo, los
vórtices de entrada con el consecuente peligro de introducción de aire.
c. Eliminación de zonas con agua tranquila o flujo muy retardado (por ejemplo: las
zonas de separación traen consigo e! riesgo de depósito de material en
suspensión).

Estos criterios se cumplen para el caso de flujo subcrítico, si se le confiere a la


estructura de transición una forma hidrodinámica.

Para los cálculos hidráulicos en las estructuras de transición con flujo subcrítico
son admisibles las siguientes hipótesis:

 Se supone que la pendiente de la línea de energía es constante en el tramo


relativamente corto de la estructura de transición y, en ausencia de pérdidas
locales.
 La velocidad varía principalmente en función de la distancia.

Los efectos de la curvatura del flujo pueden ignorarse, con lo que las distribuciones de
presión resultan hidrostáticas. Se pueden dejar de considerar también las zonas de
separación de flujo.

Pasos para el diseño de una estructura de transición.


1. Una ayuda valiosa en el cálculo hidráulico es el diagrama de energía con las
curvas Ho-y.
2. Se recomienda trazar, con el caudal dado Q, una familia de curvas para varias
secciones transversales de la estructura, donde los cambios en la sección
transversal de la estructura de transición están limitados únicamente a cambios
en el ancho B del canal, de tal modo que las secciones transversales
consecutivas están caracterizadas por valores definidos del caudal unitario
q=Q/B.
Ilustración 1. Curvas Ho – y

Tipos de Transición

Las estructuras de transición de un canal trapezoidal a uno rectangular pueden


agruparse en tres tipos:
a. Transición con curvatura simple
b. Transición de forma cuña
c. Transiciones con doble curvatura.

Otros tipos de transiciones:

Las dos
primeras
formas deberían limitarse a casos con velocidades muy pequeñas de flujo
, y ninguna de las tres formas son apropiadas para flujo supercrítico.
Se recomienda para estructuras muy grandes no sólo porque satisface mejor los
requerimientos hidráulicos, sino también porque, en estos casos, las superficies con
doble curvatura se pueden construir dentro de términos económicamente rentables.
. Criterios de Referencia
Ya se mencionó lo relativo a la pérdida de energía a la entrada, únicamente se debería
añadir, que aun para una estructura de ingreso diseñada perfectamente con criterio
hidrodinámico, el espejo de aguas en el canal se ubica por lo menos a un valor a V2/2g
por debajo del nivel libre aguas arriba en el embalse.

Criterios para el diseño de ensanchamientos de canales (Transiciones)


1. Transiciones con curvatura simple y en forma de embudo, cuyas paredes
laterales tienen un ángulo de alrededor de 30° con respecto al eje del canal,
permiten una recuperación de energía cinética de hasta 2/3 del cambio en la
carga de velocidad.
2. Transiciones con doble curvatura y en forma de cuña (ilustración 2b), permiten
recuperar entre e1 80% y e1 90% del cambio en la altura o carga de velocidad,
siempre que la estructura de transición se proyecte tan larga que una línea de
unión entre los contornos del agua en las secciones transversales inicial y final,
tenga un ángulo no mayor a 12.5° con respecto al eje del canal.
3. Se deben plantear consideraciones especiales para corrientes que estén muy
cerca de las condiciones de flujo crítico.(Vea consideraciones Generales).
4. Debido a que existe más información acerca de las características del flujo sin
superficie libre que sobre flujos en canales, se recomienda expandir en la
medida de lo posible, el flujo dentro de la parte cubierta de la estructura de
transición en el caso de una transición desde una galería a un canal abierto.

DISEÑO HIDRÁULICO DE ALIVIADEROS LATERALES:

Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal
para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios
daños, por lo tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde
exista este peligro.

Los caudales de exceso a eliminarse, se originan algunas veces por fallas del
operador (dejando abierta los vertederos más del tiempo normal ) o por afluencias
(durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, máximas precipitaciones y agua
posible de los taludes), estos excesos debe descargarse con un mínimo de obras de
arte, buscándose en lo posible ubicarlos en cauces naturales para evitar obras
adicionales, aunque esto último depende siempre de la conjugación de diferentes
aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.)

Criterios de Diseño:

1.- El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal


que circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo
de su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal
considerado como de máxima avenida.

2.- El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal,


siempre quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm.
encima del tirante normal.

3.- La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del
canal, corresponde al valor Yn.

4.- Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a


continuación se describe la fórmula de Forchheiner citada por el SIMAMOS:
Q =ύ2µ 2g Lh3/2
3
Donde:
ύ= 0.95
µ = coeficiente de contracción
L = longitud del vertedero
h = carga promedio por encima de la cresta.

El flujo del canal, deberá ser siempre .subcrítico, entonces:

h2 > h1
h = h1+h2
2
h1= 0.8 h2
h = 0.9 h2.
La fórmula da buena aproximación cuando se cumple:

V1 ≤ 0.75 g Y1

h 2 - h1 ≤ Y2- Yn

5.-Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar


diferentes valores µ según la forma que acopte la cresta.

FORMA µ

a) Anchos de cantos rectangulares 0.49-0.51

b) Ancho de cantos redondeados 0.50-0.65

c) Afilado con aeración necesaria 0.64

d) En forma de techo con corona redondeada 0.79

6.- El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la


ventana o escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan
cuando se proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del
vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.

7.- Los aliviaderos laterales pueden descargar” a Través de un vertedero con


colchón al pie (desniveles pequeños) o mediante una alcantarilla con una
pantalla disipadora de energía al fina (desniveles grandes).

DISEÑO HIDRAULICO DE SIFONES

I.- GENERALIDADES:

Un sifón consta de un conducto cuya longitud queda determinada por el perfil


del terreno y dos transiciones de entrada y de salida, siendo generalmente de
sección trapezoidal a rectangular en la cual se encuentran anclados los tubos.

En el cruce de un canal con una salida quebrada, el sifón se proyecta para


conducir el menor gasto y lo suficientemente profundo para no ser socavado,
en ciertas ocasiones debido a sus dimensiones.

Un sifón se constituye en un peligro, principalmente cuando está cerca de


centros poblados, siendo necesario el uso de rejillas pero con la desventaja de
que puedan obturarse las aberturas y causar remansos.

II.- SIFONES:

Un canal en su trayectoria alcanzará en algunos casos depresiones abruptas o


zonas con problemas de estabilidad de suelos, que no podrán ser superados
con estructuras elevadas (acueductos), sea por razones técnicas como
económicas, por lo que podrá considerarse como variante una estructura que
cruce el desnivel por medio de un conducto que se desplace por debajo del
accidente topográfico, lo cual dará lugar a la configuración de un sifón invertido.

Esquema de un sifón invertido superficial.- El canal, por medio de los sifones,


incorporará estructuras que trabajarán bajo presión.
Los sifones pueden ser construidos superficiales o enterrados. Las estructuras
superficiales se emplazarán sobre el suelo, en trincheras, túneles o galerías,
los cuales permiten una mejor accesibilidad. El sifón contará además de
estructuras de entrada y de salida para lograr condiciones de transición
hidráulicamente eficientes, por lo que su diseño deberá lograr que el flujo se
desarrolle en lo posible sin perturbaciones superficiales, choques bruscos
contra las paredes y cambios de dirección pronunciados.

Transiciones de entrada y salida.- El área de la sección transversal de un sifón


viene determinado, de acuerdo a la ley de continuidad por el caudal de
aducción y la velocidad de flujo. La magnitud de la velocidad media en el
conducto que conforma el sifón, puede variar entre 2 a 4 m/s, para velocidades
menores a 2 m/s, es probable la presencia de procesos de sedimentación.
- Conductos de fábrica 1.0 a 1.5 m/s
- Tubos de hormigón 1.5 a 2.5 m/s

En todos los casos se deberá incorporar elementos que permitan la limpieza


periódica de los sedimentos que se acumulen en los sectores bajos a
consecuencia de las reducidas velocidades de flujo que se presenten durante
la operación del sistema.
El diseño hidráulico de un sifón tiene como base el cálculo de las pérdidas de
carga, locales y por fricción en el conducto. Entre las pérdidas locales se
considerarán principalmente pérdidas en la estructura de entrada, en los
cambios de dirección o codos y en la estructura de salida. El cálculo se
realizará para cada sección de conducto considerado hasta obtener niveles de
pérdidas que permitan por un lado el funcionamiento hidráulicamente eficientes
del sifón y represente el menor costo posible

IV.- CRITERIOS DE DISEÑO:

Las dimensiones del todo se determinan, satisfaciendo los requerimientos de


cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la
entrada y salida.

En aquellos sifones que cruzan caminos principales o de bajo de drenes , se


requiere un mínimo de 0.90m de cobertura y cuando cruzan caminos
parcelarios o canales de riego sin revestir, es suficiente 00..6 m si el sifón
cruza un canal revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.

La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente


mínima del tubo horizontal debe ser 5 °/oo.

Con la finalidad de evitar desbordes de agua arriba del sifón debido a la


ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un50% ó 0.30 m. como máximo al borde libre del canal en una
longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.

Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente


cortos con transiciones de tierra, tanto a la entrada como a la salida, se puede
usar una velocidad de 1 m3 / seg en sifones con transiciones de concreto
igualmente cortos se puede usar 1.5 m/seg., y entre 3 m /seg, a 2.5 m/seg, en
sifones largos con transiciones de concreto con o sin control en la entrada.

Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo
“Cubierta Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0-4 hv

A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se


incrementan en 10%.

En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior


de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del
agua, esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de Agua y en
el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón ó 1.1 como mínimo
o también 3”.

En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para


permitir un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.

Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación


en lugares donde el aire podría acumularse.
Con respeto a las pérdidas de cargas totales , se recomienda la condición
de que éstas sean iguales o menores a 0.30 m.

Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el


gasto máximo de la creciente.

Se recomienda los anchos de corona de la Tabla 4.3 en el cruce de sifones


o alcantarillas según el tipo de camino.

TABLA :ANCHOS DE CORONAS SEGÚN ELL TIPO DE CAMINOS

Cruce con Caminos de Ancho del Camino en la Corona de la


Tipo Alcantarilla o Sifón
Cruce Simple Cruce con Sobre
Ancho
V1 (3m) 4 m m
V2 (4m) 5.5. m 6.6 m
V3 (6m) 5 8.0 m m 8.0 m

DISEÑO HIDRAULICO DE ACUEDUCTOS

III.- ACUEDUCTO:

Los acueductos son obras de arte que tiene la función de superar depresiones
que se encuentren en el terreno, formados normalmente por quebradas, ríos y
cárcavas originadas por la erosión. Un acueducto, es virtualmente un puente
que sostiene un canal de corta longitud, el cual contiene agua en movimiento.

Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser de dos
tipos: Acueducto sobre una estructura de soporte (puente), y canal cuyas
paredes y base forman parte estructural del puente.

Esquemas un acueducto.- Es importante considerar también las necesidades


de mantenimiento del acueducto, incorporando obras de limpieza y evacuación,
como compuertas, que permitan aislar y desviar las aguas en una sección
anterior al puente, principalmente en situaciones de emergencia.
IV.- CRITERIOS DE DISEÑO:

Estas obras constan de transición de entrada y de salida, siendo siempre


rectangular la sección del acueducto.

La energía del acueducto debe ser en lo posible igual a la energía del canal,
para lo cual se trata de dar velocidad en acueducto y a la del canal,
despreciándose las perdidas de carga en este caso normalmente suele darse a
las transiciones, ángulos de 12° 30’

La pendiente en la sección del acueducto debe ajustarse lo más posible a la


pendiente del canal a fin de evitar cambios a la rasante de fondo del canal.

Normalmente se aconseja diseñar considerando un tirante en el acueducto al


igual del canal

La condición de flujo del acueducto debe ser subcritico.

SALTOS DE AGUA CAIDAS Y RÁPIDAS.

Las caídas y rápidas son estructuras que se usan para unir dos tramos de canal que
están a diferente nivel topográfico. Se denomina caída inclinada cuando la caída en el
gradiente de energía en una estructura no es mayor de 4.50m.

A.- CAIDAS
Usadas para regular la velocidad del agua, bajando bruscamente al nivel de la plantilla
del canal. De acuerdo con la magnitud de la estructura, la caída se construye de
concreto reforzado, bloques de concreto, mampostería y madera resistente a la
putrefacción con altura mayor de 4m.

A.1.- Genera1idades.
Son obras proyectadas en canales o zanjas, para salvar desniveles bruscos en la
rasante de fondo, hace una diferenciación de estas obras y conviene en llamar las
caídas cuando los desniveles son iguales o menores a 4 m., estas a su vez pueden
ser verticales o inclinadas.

A.2.- Caídas verticales


A.2.1.- Criterios de Diseño hidráulico

1.- Son construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel de 1 m


como máximo, solo en casos excepcionales se construyen para desniveles
mayores.

2.- El SINAMOS, recomienda que para caudales unitarios mayores a 300 L/seg. x m
de ancho, siempre se debe construir caídas inclinadas, además manifiesta que la
ejecución de estas obras debe limitarse a caídas y caudales, pequeños,
principalmente en canales secundarios .
3.- Cuando el desnivel es ≤: 0.30 m y el caudal ≤ 300 L/seg.x m de ancho de canal,
no es necesario poza de disipación.

4.- La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que vierte
sobre ella si se coloca un vertedero calibrado.

5.- Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de agua de


altura Yp que aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua
marche hacia abajo.

6.- Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la cámara
indicada el cual se debe reemplazar para evitar la cavitación o resonancias sobre
toda la estructura.

7.- Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de las soluciones


siguientes:

a) Contracción lateral completa en cresta vertiente, disponiéndose de este modo


de espacio lateral para el acceso de aire debajo de la lámina vertiente.
b) Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en m 3/sxm.de
ancho de cresta de la caída.

A.2.2.- Caídas Verticales con Obstáculos para el Choque


El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída
con obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una
buena disipación de energía para una amplia variación de la profundidad de la
lámina aguas abajo, a tal punto que puede considerarse independiente del salto.

A.3.- Caídas Inclinadas.

Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes fuertes,


siendo la velocidad del flujo en la" caída siempre mayor que la- del propio canal,
causando serios; daños por erosión si no se pone un revestimiento apropiado;
mediante el análisis hidráulico se verifican los fenómenos del flujo, que a su vez
serán el fundamento para la determinación de la clase de revestimiento y de su
extensión.

Una caída inclinada se divide desde arriba hacia abajo en las siguientes partes:

- Transición de entrada con sección de control


- Caída propiamente dicha
- Colchón
- Transición de salida.

En algunos casos la caída propiamente dicha y el colchón, pueden ser de sección


rectangular o trapezoidal, la selección depende de las condiciones locales y en todo
caso del criterio del diseñador.

Sección de Control
La sección de control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en régimen
tranquilo, de manera que es en la misma sección de control donde ocurre el cambio
de régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad crítica.
A.3.2.- Criterios de Diseño en Caídas Inclinadas: Sección rectangular

1.- La rampa inclinada en sentido longitudinal de la caída en sí se recomienda en un


valor de 1.5:1 a 2:1, su inclinación no debe ser menor a la del ángulo de reposo del
material confinado.

2.- Es muy importante tener en cuenta la supresión, por lo que se recomienda


seguir las indicaciones para calcular el número de lloradores.

3.- Estructuralmente la caída estará dispuesta con las precauciones del caso, para
evitar su falla por deslizamiento.

B.- RAPIDAS

Las rápidas son estructuras que sirven para conectar dos tramos de un canal, cuyo
desnivel es bastante grande en una longitud relativamente corta.

Para el diseño es necesario conocer las propiedades hidráulicas, las elevaciones de


las rasantes y de las secciones del canal aguas arriba y aguas abajo de la rápida, así
mismo un perfil longitudinal del tramo donde se ubica la estructura.

Una rápida constante de las siguientes partes:

- Transición de entrada.

- Sección de control, es la sección correspondiente al punto donde comienza la


pendiente fuerte de la rápida.

- Canal de la rápida, es la sección comprendida entre la sección de control y el


principio de la trayectoria, puede tener de acuerdo a la configuración del terreno una o
varias pendientes, pudiendo ser de sección trapezoidal o rectangular, es necesario
poner atención en el aumento del volumen de la corriente por acción del aire
incorporado cuando las velocidades halladas exceden 10 m/seg.

- Trayectoria, es una curva parabólica vertical, que une la pendiente última de la rápida
con el plano inclinado del principio del colchón amortiguador, de tal manera que debe
diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca en contacto con el fondo del
canal y no se produzcan vacíos.

- Tanque o colchón amortiguador.


- Transición de salida.

EL AFORADOR PARSHALL.

MEDIDOR PARSHALL.

Este medidor a régimen crítico fue ideado por Ralp L. Parshall. En este aforador se
aplica el aparato de Venturi y por lo tanto se usa el teorema de Bernoulli;.
La medición del nivel de agua en un Parshall se la hace en una de las paredes
convergentes de la base horizontal a la distancia de A 3.
Medida de la forma en que se ilustra en la Figura 4.8 En esta figura, también se puede
observar la geometría de un medidor Parshall, mas el detalle de sus dimensiones.

Esquema de un aforador Parshall

Las dimensiones para diferentes magnitudes Parshall y las relaciones altura (H) –
caudal (Q), se indican en el Cuadro 4.2. La identificación de los diferentes Parshall se
la hace en base a su magnitud más representativa,el ancho de la garganta (W).

Magnitudes de los aforadores Parshall más usados.

Este medidor básicamente consta de las siguientes partes:


a) Una sección de entrada formada por dos muros convergentes, sobre un piso
horizontal, a nivel, donde está ubicada la escala de medida, a 2/3 del punto final de
la sección de convergencia.

b) Una garganta que es un elemento básico de medida y que puede tener diversas
dimensiones, a la cual se le ha asignado la letra “W”.
Las medidas del medidor Parshall deben ser cuidadosamente respetados para poder
utilizar las mismas tablas dadas por el autor; pues de variar es necesario efectuar
ensayos de calibración para ajustar los coeficientes de
medida y corrección.

USO Y VENTAJAS.

Permite medir con precisión tanto caudales pequeños como grandes, para tal fin se
construyen de diversos materiales.

Soluciona el problema de azolve muy comprometido y notorio en los vertederos,


por mantenerse libre de obstrucciones gracias a su geometría y la velocidad en la
garganta.

El caudal no está influenciado por la velocidad de llegada.

Las pérdidas de carga son insignificantes frente a otras estructuras.


Su uso está recomendado tanto para el aforo de canales de riego, canales de
drenaje así como de ríos pequeños.
La velocidad de aproximación no afecta las medidas de caudal cuando el aforador
es construido de acuerdo a las dimensiones dadas y son usadas cuando el ingreso de
flujo es uniformemente distribuido y libre de turbulencia

DESVENTAJAS.

Son generalmente más caros en su construcción que los vertederos.


No pueden ser usados en lugares cercanos a las derivaciones.
El flujo de entrada debe ser uniforme y la superficie del agua relativamente suave
Sus mediciones son satisfactorias solo si la construcción es cuidadosa y exacta.
Si no se construye con las dimensiones exactas la tabla de magnitudes no es
confiable.
Los pequeños aforadores requieren una pequeña perdida de carga para la
medición de flujo modular; aunque las calibraciones de flujo sumergido son confiables
no es recomendable diseñar aforadores para flujo no modular porque el manejo de las
dos cargas consume tiempo y da como resultado mediciones de baja exactitud.
Este aforador tiene el grave inconveniente de no poder adaptarse a nuestras
condiciones topográficas accidentadas, como lo que es más insalvable aún, el hecho
de tener que afrontar la gran dificultad de su construcción con los siguientes
problemas de calibración y de poca adaptación a la forma de canales de riego; razón
por la cual su empleo se hace cada vez más restringido.

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO.

El medidor Parshall funciona en dos casos bien diferenciados:

a) DESCARGA LIBRE.

Cuando el escurrimiento es libre, el caudal aguas debajo de la estructura no


obstaculiza a la descarga por la garganta y en este caso la descarga Ha, la descarga
libre puede acontecer de 2 maneras:
Sin salto hidráulico: este caso se presenta cuando el tirante aguas abajo del
medidor es muy pequeño en relación al nivel de la cresta del medidor y físicamente
se manifiesta con una circulación libre del agua en el medidor, sin producir ninguna
turbulencia o cambio brusco del Tirante de agua.

Con salto hidráulico: este caso se presenta, cuando el tirante aguas abajo del
medidor es suficientemente grande con respecto al nivel de la cresta y por lo tanto el
agua trata de recuperar el nivel de aguas abajo, lo cual se hace bruscamente,
produciéndose el salto hidráulico, siempre y cuando el salto hidráulico se produzca
fuera de la garganta el escurrimiento será libre.

b) DESCARGA SUMERGIDA

Cuando el caudal aguas debajo de la estructura obstaculizaba la descarga por la


garganta, se tiene escurrimiento sumergido, y en este caso la carga Hb difiere poco
de la carga Ha siendo el caudal función de dos cargas: Ha y Hb ; es decir , cuando la
mira en “b” marca una altura de agua (Hb) se dice que el medidor funciona con cierto
grado de sumergencia.

CONCLUSIONES

 Se concluye que el ángulo α que forma el eje del canal con el aleros de
transición influye en la longitud de transición del canal, pues a mayor ángulo α
esta longitud decrece y viceversa.
 En terrenos de pronunciadas pendientes donde se va alojar el canal es
indispensables diseño transiciones hidráulicas de tal manera que la energía en
el canal aguas arribas sea igual a la energía en el punto donde inicia la caída,
es decir son obras que salvan desniveles de consideración.

 La condición de flujo critico de un canal sebe ser crítico.


 Un vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente del caudal, siempre
quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10cm. Encima del
tirante normal.
 Para evitar la erosión es usar un cierto control en el fondo del canal, el cual
aumentará la profundidad aguas abajo y así asegurará un salto dentro del
lecho protegido.
 Es necesario tener muy presente las dimensiones del sifón para que la
velocidad no provoque daños en la estructura

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que el ángulo α que forma el eje del canal y los aleros de
transición sea de 22.5° pues nos permite tener menos costos de
mantenimiento y operación.
 Se recomienda ubicar aliviaderos laterales en tramos rectos y en exista
peligros de desborde a consecuencia de las máximas precipitaciones y las
aguas del talud pues aumentaría el caudal ya que se vuelve una zona
colectora a lo largo del canal.
 Se recomienda para mejorar la eficiencia de un aliviaderos lateral tenga una
corona o cresta redondeado para que la pérdida de agua sea mínima ya que
permite a la lámina de agua esté pegada a la superficie.
 Se recomienda que un sector de riego deba realizar los trabajos de limpieza de
una canal a fin de evitar acumulación de sedimentos rocas y malezas de
arbustos que puedan afectar el buen funcionamiento de las obras de arte como
un sifón.
 Hacer mantenimiento al desarenador aguas arribas al sifón, además limpiar las
rejillas de entrada y salida de un sifón, evacuar los lodos acumulados en la
válvula de purga para evitar la obstrucción total o parcial del sifón en su parte
inferior.
 En los tramos donde exista caída o rápida, el aumento de la rugosidad es
muy importante porque evita que el salto hidráulico aumente
considerablemente causando erosión de las paredes del canal.

S-ar putea să vă placă și