Sunteți pe pagina 1din 5

Tema 3

Las Comunidades Autónomas


1. El origen de las autonomías.
1.1. El marco constitucional.
La Constitución regula la organización territorial del Estado en el Título VIII: De la Organización
Territorial del Estado. El articulo 137 establece que “el Estado se organiza territorialmente en
municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas
entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.
Características de las Comunidades Autónomas:
• La autonomía de las Comunidades Autónomas es de carácter político, pues disfrutan de la
potestad legislativa, mientras que municipios y provincias tienen una autonomía administrativa.
• Las Comunidades Autónomas tienen personalidad jurídica propia y distinta del Estado.
• Las Comunidades Autónomas pueden elaborar leyes aplicables en su territorio autonómico.
• Las Comunidades Autónomas participan en los órganos y en las tareas generales del Estado
(ej: Las Comunidades Autónomas tienen la capacidad de nombrar cierto número de
senadores).
En definitiva, las Comunidades Autónomas tienen el reconocimiento constitucional de su
autonomía política, organizativa, normativa, administrativa y financiera. Sin embargo este régimen
autonómico encuentra sus límites en la propia Constitución:
• Principio de unidad de la Nación. El art. 2 de la Constitución establece que “la Constitución
se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de
todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.
• Principio de unidad en el orden económico y social. El art. 138.2 de la Constitución
establece que “las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”; y el art. 139.2 que
“ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la
libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en
todo el territorio español”. Por tanto, se prohiben los privilegios económicos y sociales entre las
diferentes Comunidades Autónomas y se señala la libertad de circulación y establecimiento de
las personas y los bienes.
• Principio de igualdad. En materia de derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio.
• Principio de solidaridad. Con el que se pretende evitar las desigualdades económicas y
sociales entre las distintas Comunidades Autónomas.
• Principio de cooperación. Se recoge en el art. 145.2 de la Constitución y dice que las
Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de
servicios, y acuerdos de cooperación. Por otra parte, la Constitución prohíbe en el art. 145.1 la
federación de las Comunidades Autónomas.

1.2. Los Estatutos de Autonomía.


Podemos hablar de una serie de elementos de las Comunidades Autónomas que definen su
estructura y significado:

• El territorio: la unidad básica para la formación de la Comunidad Autónoma es la provincia.


• La población: serán ciudadanos de una Comunidad Autónoma todos aquellos que se hallen
empadronados en cualquiera de sus municipios, lo que les permitirá tener acceso a las
distintas prestaciones públicas y participar en los procesos electorales.

• El autogobierno: derecho a darse una organización propia, con unas instituciones propias, y a
asumir determinadas funciones dentro del marco constitucional.

• Los Estatutos: norma jurídica básica de la Comunidad Autónoma (es la norma superior del
ordenamiento jurídico de la Comunidad Autónoma después de la Constitución), con rango de
ley orgánica, pero que necesita de un procedimiento especial para su elaboración y
aprobación.
El artículo 147 de la Constitución española establece que “los Estatutos serán la norma
institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como
parte integrante de su ordenamiento jurídico”. Continúa el artículo indicando que “los Estatutos de
Autonomía deberán contener como mínimo”:

• La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.

• La delimitación de su territorio.

• La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.

• Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para
el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

• La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y


requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica.

2. La normativa autonómica.
Las Comunidades Autónomas pueden elaborar leyes aplicables en su territorio autonómico.
Luego, además de los Estatutos de Autonomía que son la norma básica de la Comunidad, una
especie de “Constitución de la Comunidad Autónoma” a la que están sometidas el resto de las
normas de la Comunidad, tienen potestad legislativa para dictar normas sobre determinadas
materias, siempre y cuando se refieran a aquellas competencias que figuren en sus Estatutos de
Autonomía, o que hayan sido transferidas, por lo que podemos decir que ambos tipos de normas
(estatales y autonómicas) no interfieren entre sí.
No obstante, la Constitución establece que, en caso de conflicto normativo, prevalecerán las
normas del Estado sobre las de las Comunidades en todo aquello que no tenga asumido las
Comunidades como competencia propia exclusiva.
Por tanto, las normas estatales seguirán siendo aplicables en las Comunidades Autónomas en
todos aquellos casos en los que estas no hayan asumido las competencias correspondientes o se
produzca ausencia de regulación autonómica.

3. La organización política y la administración de las Comunidades


Autónomas.
En todas las Comunidades Autónomas existe una Asamblea Legislativa, que elige al Presidente
de la Comunidad, un Consejo de Gobierno, presidido por dicho Presidente, y un Tribunal Superior
de Justicia, sin que ello suponga la ruptura de la unidad jurisdiccional, ya que no no puede
considerarse como órgano judicial de la Comunidad Autónoma, sino que se integra dentro de la
estructura estatal del Poder Judicial, aunque radica en la Comunidad.

3.1. La Asamblea Legislativa.


Cada una de las Asambleas Legislativas se elige por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto. Como norma general las elecciones se celebran cada 4 años. La organización del
Parlamento regional radica en un Presidente, la Mesa, la Junta de Portavoces y la Diputación
Permanente que opera en períodos vacacionales.
Las funciones más importantes del Parlamento autonómico son:
• Función legislativa: en todas aquellas materias en las que tengan atribuida competencia. Las
leyes autonómicas son sancionadas por el Presidente de la Comunidad en nombre del Rey y
se publican en el BOE y en el Boletín Oficial de la Comunidad correspondiente.

• Función presupuestaria: aprueba los presupuestos de la Comunidad.

• Función de control del Gobierno autonómico.

• Elección del Presidente del ejecutivo.

• Elección de los senadores autonómicos.

• Recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra leyes y actos con fuerza
de ley del Estado.

• Aprobar o ratificar convenios de colaboración con otras Comunidades Autónomas.

3.2. El Consejo de Gobierno


El Consejo de Gobierno es el órgano colegiado que dirige la política de la Comunidad Autónoma y
al que corresponden las funciones ejecutiva y administrativa y el ejercicio de la potestad
reglamentaria.
Está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente en su caso (puede haber uno o dos) y los
Consejeros.
El Presidente dirige el Consejo de Gobierno y es elegido por la Asamblea de entre sus miembros y
nombrado por el Rey. Es la representación suprema de la comunidad y la representación ordinaria
del Estado en la comunidad.
Los Consejeros tienen responsabilidades sobre materias concretas y son designados y separados
libremente por el Presidente. Son los máximos responsables, es decir, titulares, de los
departamentos de la administración autonómica: las Consejerías. Los consejeros se encargan, por
tanto, de la administración de las competencias asumidas (sanidad, educación, fomento, turismo,
etc.) por cada Comunidad Autónoma.

3.3. El Tribunal Superior de Justicia.


Los Tribunales Superiores de Justicia extienden su jurisdicción a todo el territorio de la Comunidad
Autónoma. Se encuentran especializados en cuatro salas: de lo Civil, de lo Penal, de lo
Contencioso-Administrativo y de lo Social.
El Tribunal Superior de Justicia no es un órgano propio de cada Comunidad, sino del Estado, ya
que el Poder Judicial es único para todo el territorio nacional.
En cuanto a su composición, tendrá un Presidente con la consideración de Magistrado del Tribunal
Supremo mientras desempeña su cargo. Constará además de los Presidentes de Sala y de los
Magistrados que determine la ley para cada una de las salas, y en su caso las secciones que
puedan crearse dentro de ellas.

4. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades


Autónomas.
El art. 148 de la Constitución enumera las competencias que pueden asumir las Comunidades
Autónomas debiendo plasmar estas en sus Estatutos las competencias que asumen. El art. 149
contempla las competencias exclusivas del Estado. El art. 149.3 establece que “las materias no
atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades
Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre las materias que no se
hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas
prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no
esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en todo caso,
supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas”.
Ejemplos de competencias atribuidas exclusivamente al Estado:
• Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería.
• Relaciones internacionales.
• Defensa y Fuerzas Armadas.
• Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
• Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
• Legislación sobre productos farmacéuticos.
Ejemplos de competencias que pueden ser asumidas por las CCAA en virtud de sus
Estatutos:
• Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
• La gestión en materia de protección del medio ambiente.
• La agricultura y ganadería.
• Sanidad e higiene.
• Asistencia social.
• Ferias interiores.

Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas
podrán ampliar las competencias que han asumido. También podrán ampliarlas cuando el Estado,
mediante leyes de transferencia, delegue o transfiera a las Comunidades Autónomas, mediante
ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que sean susceptibles de
transferencia o delegación.
Será el Tribunal Constitucional el encargado de resolver los conflictos de competencias que
puedan surgir entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o de estas entre sí.

5. El sistema fiscal y financiero de las Comunidades Autónomas.


El art. 156.1 de la Constitución establece que “las Comunidades Autónomas gozarán de
autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los
principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”. Así
pues, el reconocimiento de la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas queda
delimitado por estos principios.
En los arts. 157 y 158 se recoge de donde obtienen sus recursos las Comunidades Autónomas.
Posteriormente, la Ley Orgánica 8/1980 de Financiación de las Comunidades Autónomas
(LOFCA) vino a completar lo que establecía el texto constitucional, de forma que los recursos
financieros de las Comunidades Autónomas son:
1. Ingresos propios:
• Los impuestos que pueden establecer en sus respectivos territorios, las tasas y las
contribuciones especiales.
• Las tasas son tributos que consisten en la prestación de servicios públicos o la
realización de actividades administrativas por los entes públicos que afectan o
benefician al ciudadano.
• Las contribuciones especiales son tributos que consisten en la obtención por el
ciudadano de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia
de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos, de carácter local, por las entidades respectivas.
• Los impuestos son tributos exigibles sin ninguna contraprestación, que consisten en la
realización de negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que pone
de manifiesto la capacidad económica del ciudadano.
• Los ingresos que proceden del patrimonio de la Comunidad.
• Los ingresos producto de las operaciones de cerdito con bancos, cajas y otras entidades
financieras.
• Los ingresos producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
2. Ingresos compartidos:
• Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estatales y
otras participaciones en los ingresos del Estado.
3. Ingresos de nivelación:
• Asignaciones establecidas en las Leyes de los Presupuestos Generales del Estado y las
asignaciones del Fondo de Compensación Interterritorial.
El Fondo de Compensación Interterritorial pretende corregir desequilibrios económicos
interterritoriales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso, y hacer efectivo
el principio de solidaridad. Sus recursos serán distribuidos por las Cortes Generales y se
destinan a cubrir los gastos de inversión de aquellas Comunidades Autónomas con una renta
por habitante inferior en determinado porcentaje a la media.
Por su parte, los Presupuestos Generales establecen asignaciones a las Comunidades
Autónomas en función del volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido
y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales
en todo el territorio español.
4. Otros ingresos:
• La financiación procedente de los fondos europeos.

S-ar putea să vă placă și