Sunteți pe pagina 1din 26

ANTECEDENTES

HISTORICOS DE LA
CONTABIDILAD

Y

CIENCIAS AFINES





Jaime Sandoval
Brower

Año 2017











INDICE




Pág.: 3
Prologo

Contabilidad 4

Tributación 6

Administración 8

Economía 10

Economía y trabajo 17

Estadística 21
































PROLOGO DEL AUTOR




Estas modestas páginas están dedicadas a los estudiantes de
Contabilidad General, a los contadores que actualmente ejerce la
profesión y al público en general que se interese por esta disciplina y
con las ciencias relacionadas con ella

Hemos querido echar un vistazo histórico, en la forma más simple,
integral, y comprensible, tanto de la Contabilidad como de las demás
ciencias que se relacionan estrechamente con ella como son: la
economía, la administración, la tributación, (especialmente de Chile,
nuestro país), y la estadística.

En Economía el vistazo a sido un poco más profundo, ya que nos
hemos detenido a analizar las diferentes escuelas a través del tiempo,
junto con sus mentores u autores, como también la relación existente
entre economía y trabajo, sin olvidar que el recurso más importante de
una economía es el recurso humano, como también sus luchas por sus
derechos.

También hemos echado un vistazo histórico, a la ciencia o técnica de
la estadística, tan importante en la actualidad, en nuestra vida diaria.

Por ultimo agradecemos a Freeditorial la oportunidad de editar y
divulgar nuestro trabajo y nuestras ideas.


el autor





















CONTABILIDAD


Los métodos utilizados para llevar acabo la Contabilidad y la
teneduría de libros, creados tras el desarrollo del comercio provienen
de la antigüedad y de la edad media. La contabilidad de doble entrada
se inició en las ciudades estados comerciales italianas; los libros de
contabilidad más antiguos que se conservan, proceden de la ciudad de
Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las
técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en china
de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los
primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas
contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en
1494 por el monje veneciano Lucas Pacioli. A pesar de que la obra de
Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la
contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han
perdurado hasta hoy.

La revolución industrial provoco la necesidad de adaptar las técnicas
contables para poder reflejar la creciente mecanización de los
procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción
masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo
XIX, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas
anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad
adquirió aun mayor importancia

La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema
completo, ha ido informatizándose a partir de la segunda mitad del
siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o
computadores la realizaron de estas tareas. El uso generalizado de los
equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad
utilizando a menudo el término “procesamiento de datos”, y
actualmente el concepto de teneduría ha caído en desuso.

La información contable, derivada del procesamiento de datos, se
puede clasificar en dos grandes categorías: la “contabilidad financiera”
o contabilidad externa y la “contabilidad de coste” o contabilidad
interna. La contabilidad financiera muestra la información que se
facilita al público en general, y que no participa en la administración de
la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los
proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros,
aunque esta información también tiene mucho interés para los
administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite
obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su
grado de liquides (es decir, las posibilidades que tiene para obtener
con rapidez dinero en efectivo) y su rentabilidad.

La contabilidad de costes estudia las relaciones coste beneficio
volumen de producción, el grado de eficiencia y productibilidad, y
permite la planificación y el control de la producción, la toma de
decisiones sobre precios, los presupuestos y la política de capital. Esta
información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad
financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información
sobre la situación económica financiera de la empresa, la contabilidad
de coste tiene como objetivo esencial facilitar información a los
distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que
puedan desempeñar sus funciones. A demás de las dos grandes
categorías ya descritas, también hay áreas especializadas como: la
auditoria, fiscalidad y contabilidad de las organizaciones sin ánimo de
lucro, todas las cuales son las que en la actualidad prevalecen en el
mercado.

































TRIBUTACION


El hombre, desde el principio de su historia, se ha visto
enfrentado a la necesidad de pagar tributo, en una primera
instancia con animales o fenómenos naturales de difícil comprensión
para la capacidad mental que tenía en aquel tiempo, con el fin de
obtener su identidad y protección. Posteriormente una vez tubo tuvo
conciencia de que era el animal más débil que existía en la
naturaleza y que podía trascenderla a través del tiempo, mediante su
capacidad de conocer y de organizarse socialmente, pagó tributo para
ser protegido y gozar de los beneficios y adelantos civilizadores de
dicha sociedad, a través del desarrollo histórico; al Jefe de la Tribu, al
Rey, a la República, al Emperador, al señor dueño de la tierra y
últimamente al Estado.

En Chile en la época precolombina, gran parte de los habitantes de


esta tierra, especialmente los del norte, debieron pagar tributo al Inca
y a su Imperio. Durante el descubrimiento y conquista por parte de los
españoles, en Chile, como el resto de América, el primer tributo o
impuesto que se pago fue el de la encomienda;
La base de este sistema era, la creencia profundamente arraigada,
de que el Rey de España era el dueño y protector de los indios
americanos como tal, y en virtud de sus derechos de soberano, podía
someterlos al pago de un tributo. Debiendo remunerar los servicios
prestados por sus capitanes en la conquista del nuevo mundo pagaba
dichos servicios traspasándoles por un tiempo determinado cierto
número de indios, cuyos tributos debían ser para el concesionario.
Este sistema nació de las ideas que engendró la organización feudal
de la Edad Media, fue creado gradualmente por una serie de
ordenanzas que se corregían o se complementaban, convirtiéndose
en una explotación mucho más práctica y beneficiosa. El tributo de los
indios fue transformándose con el tiempo, en un impuesto de trabajo
personal”. (1)
Antes y durante la organización de la República y hasta 1923, no se
encuentra desarrollada en el país un sistema de impuesto
verdaderamente tal, la libertad de comercio y el paso obligado de las
naves que surcan el Pacifico vía estrecho de Magallanes, hizo que los
ingresos principales fueran los derechos arancelarios que gravaban la
importación de mercaderías, después de la guerra de Pacifico, cobran
importancia dentro de este grupo los derechos de exportación
especialmente los que gravan el salitre y el yodo. El 18 de Enero de
1902 el Gobierno del Presidente Germán Riesco estableció el
impuesto a la producción de alcoholes y promulga la Ley N° 1.515
que crea la “Administración de los Impuestos sobre Alcoholes”,
Servicio Público encargado de fiscalizar dichos tributos. Al Ingeniero
don Julio Cousin Daumiere se le da la misión de organizar y dirigirlo.
Al Impuesto al Alcohol siguen los que gravan el tabaco y las barajas,
después a los trámites y diversión; timbres, estampillas, papel sellado,
entradas a Hipódromos, Circos y Teatros. Distintas leyes que van
entregando a la administración de alcoholes la aplicación de todos
estos tributos, debiendo dicho organismo modificar su estructura y su
nombre. En 1912 se transforma en la “Dirección General de
Impuestos” y el 1916, la ley le completa el nombre agregándole
“Internos”. Esta misma ley establece la contribución de haberes, que
grava la propiedad territorial edificada o no, los bienes muebles y los
valores mobiliarios, encargándole también su aplicación. La principal
fuente de recursos para solventar el gasto público sigue siendo en este
periodo; la recaudación aduanera.

1924 hasta 1932, se caracteriza por la creación de un sistema de


impuesto “Directos”, aprobándose el Impuesto Cedular General a la
Renta, al que luego se agregan los impuestos; Global
Complementario, Adicional y Territorial, y por la organización de la
administración tributaria y la decadencia en su rendimiento de los
recursos aduaneros.

La crisis económica que estalla al término de la primera guerra


mundial y la caída de los precios del salitre y del cobre hace necesario
el desarrollo de una legislación impositiva y el establecimiento en Chile
de un sistema tributario como el que tienen otros países. El 2 de Enero
de 1924 se promulga la primera ley general sobre impuestos a la
renta, con categorías y tasas proporcionales.
En 1927 por recomendación de la misión norteamericana
Kemmerer, el Ministerio de Hacienda decreta la organización de la
“Dirección General de Impuestos Internos” dándole una determinada
estructura con su primer reglamento orgánico. Entre 1933 y 1947 se
crea un sistema de impuestos a las transacciones comerciales de
bienes y servicios el cual fue reemplazado posteriormente por el
impuesto al valor agregado.
Posteriormente en las décadas del 50 al 70 debido a la inflación y a
la inestabilidad económica que vive el país y la efervescencia social y
política que se encuba y desarrolla en dicha época obligan a efectuar
múltiples adecuaciones y complementos a las leyes tributarias
existentes con el fin de promover el desarrollo, estabilidad y control de
los impuestos; es así como en 1969 se crea el Rol Único Tributario,
sistema de identificación del contribuyente y en 1974 el Código
Tributario que fija normas para la administración, pago y sanción de los
impuestos.

En los últimos 30 años diversas reformas han buscado adecuar la


estructura tributaria a las necesidades de una economía abierta
procurando mantener el equilibrio fiscal y el desarrollo económico con
equidad, solidaridad y justicia social. (1)DIEGO BARROS ARANA Historia
General de Chile, tomoSegunda parte capitulo IV página 278)





ADMINISTRACION


La administración tiene que ver fundamentalmente con lo que es
la división del trabajo y optimización de los recursos.

En economía división del trabajo, es la especialización del trabajo
aplicado a la producción y al intercambio de bienes dentro del proceso
de transformación que realizan trabajadores o grupos de trabajadores.
La división del proceso productivo en diferentes operaciones
individuales que realizan distintos grupos de trabajadores es una
características de las fabricas modernas, y constituyen el punto de
partida para la creación de cadenas de montaje la principal ventaja de
la división del trabajo es la mayor productividad debido a los factores
de; aumento de la eficiencia individual y colectiva a causa de la mayor
calificación que permite una mejor especialización, el menor costo de
formación de los trabajadores, el ahorro derivado de utilizar de modo
continuo la maquinaria y la investigación y fabricación de herramientas
productivas mas especializadas.

La división del trabajo es una de las características de la
producción desde la antigüedad. A medida que la civilización avanzaba
se fue estableciendo una división del trabajo que dependía cada vez
mas de las aptitudes y vocación de cada empleado. Las variadas
actividades económicas eran realizadas por distintos grupos de
productores. Con la creación de nuevas herramientas y técnicas
productivas se genero una división entre trabajadores agrícolas y
artesano o trabajadores manuales el crecimiento de las ciudades
acelero la especialización de los artesanos. La división del trabajo
aumento durante la Edad Media debido al desarrollo de los gremios y
adquirió mayor importancia durante la Baja Edad Media debido al
aumento de la producción de bienes de consumo. La Revolución
Industrial de finales del siglo XVIII y principio del XIX, dio lugar al
moderno sistema industrial de producción, que ha fortalecido más el
incremento de la división del trabajo. Esta división ha creado múltiples
y complejos problemas técnicos, organizativos y de personal. Para
poder resolverlos se han desarrollados técnicas de gestión o
“Administración” industrial altamente especificas y sofisticadas.

La gestión industrial, o administración, surgió a finales del siglo
XIX dio un gran salto a adelante gracias al ingeniero estadounidense
Frederick Taylor, que desarrollo técnicas para analizar las operaciones
de la producción y para establecer los mínimos a cumplir en una
jornada laboral. Estas tecnicas fueron con en tiempo adaptadas a
todos los procesos de la empresa, incluso el trabajo de los empleados
calificados, y se iniciaron también los incentivos salariales, tanto para
reemplazar como para reforsar los sistemas anteriores. Los expertos
en gestion industrial posteriores a Taylor ampliaron la aplicación de
sus tecnicas a nuevas áreas dentro de los negocios y fuera de ellos.

La moderna gestión industrial y la teoría de la organización
tiende hoy en dia a estudiar el microclima social de las empresas más
que los factores económicos tradicionales: el comportamiento de los
individuos dentro de una estructura organizativa es tan importante
como la misma estructura. Asi aunque el pago por ejecución y otros
incentivos siguen ciendo factores claves para lograr mayores
beneficios y cuotas de mercado, otras medidas, como el control de
calidad y la gestion de recursos humanos se emplean al margen de
las estrategias tradicionales. Dentro de las relaciones laborales, se
suelen utilizar estas técnicas para romper con el colectivismo laboral
tradicional, y para acercar más a los empleados a la empresa. Sin
embargo, la competencia entre empresa implica que todas procuran
aplicar las mejores técnicas de gestión pero, según algunos
pensadores, aun no se ha encontrado el modelo ideal de gestión que
proteja a la empresa de sus propios errores.




























ECONOMIA


El nacimiento de la economía como cuerpo teórico de estudio,
independiente de la política y de la filosofía, se puede fechar en el año
1776, cuando Adam Smith publica su “Investigación sobre la
Naturaleza y Causas de las Riquezas de las Naciones”.por supuesto
que la economía existía antes de que Smith escribiese su libro; los
griegos hicieron importantes aportes, al igual que los escolásticos en la
Edad Media. Desde el sigloXV hasta el siglo XVIII se escribieron
numerosos ensayos que desarrollaron los principios del nacionalismo
económico como la escuela del pensamiento denominada
Mercantilismo, durante parte del siglo XVII los Fisiócratas Franceses
formularon un modelo económico bastante refinado y teórico, otros
pensadores de dicho siglo podrían competir con Smith por el titulo de
fundador de la ciencia económica. No obstante Adam Smith fue el que
escribió el tratado mas completo sobre economía que mas tarde dio
lugar a lo que se llamo la “Escuela de Economía Política Inglesa”

“La Riqueza de las Naciones”; es un libro sobre el progreso
económico y las políticas que pueden fomentar o frenar este
desarrollo, es un alegato contra las políticas proteccionistas de los
mercantilistas, y una defensa del libre cambio. Par esto Smith, tubo
que analizar el funcionamiento del sistema de libre empresa. En una
economía de libre mercado con mercados competitivos, cada individuo
que participa en dicho mercado, tiene una influencia nula sobre los
precios; todos los individuos participantes tienen que aceptar los
precios del mercado, solo pueden variar la cantidad intercambiada a
esos precio; no obstante, la fijación de precios se logra por iteración de
todos los agentes que operan en el mercado “la mano invisible” (como
le gustaba decir) del mercado, asegura que la sociedad salga
beneficiada a pesar de lo que quieran los individuos, es capas de
transformar los vicios privados (como el egoísmo) en ventajas
sociales(la maximacion de la producción). Pero esto solo se verifica si
los mercados competitivos disponen de un marco legal e institucional
adecuado, una condición que Smith analizo en profundidad pero que
las generaciones siguientes olvidaron. En esta gran obra sobre la
riqueza y la pobreza de las naciones, Smith expuso una teoría simple
del valor (o de los precios) una visión poco elaborada de la
distribución, una interpretación menos desarrollada sobre el comercio
internacional y una concepción primitiva sobre el dinero, pero a pesar
de todo esto su libro sirvió de base para toda la economía clásica y
neoclásica posterior. Su influencia radica, en gran parte, en las
posibilidades de desarrollo de sus teorías.




Sistema Ricardiano

“Los Principios de Economía Política e Impuestos” de David
Ricardo fueron en cierto sentido, un comentario crítico a “la riqueza de
las Naciones”; por otro lado, ofrecieron una nueva perspectiva a la
incipiente ciencia: la economía política. Ricardo creo el concepto de
modelo económico, un instrumento analítico que consiste en un
entramado de ecuaciones que tenían en cuenta unas pocas variables
estratégicas y que permitía,, tras unas operaciones lógicas, obtener
conclusiones relevantes sobre el comportamiento de las variables
económicas. El punto central del sistema ricardiano se encuentra en la
creencia de que el crecimiento económico se frenaría antes o después,
debido al creciente costo de cultivar alimentos cuando la tierra
disponible era limitada. Uno de los razonamientos esenciales para
llegar a esta conclusión era el principio enunciado en el “Ensayo Sobre
el Principio de la Población” (1798) de Thomas Robert Malthus, según
el cual la población tiende a crecer en forma constante hasta los
limites que marca la oferta disponible de alimentos, a medida que va
creciendo la mano de obra, o fuerza laboral, solo se puede aumentar la
producción de alimentos, para satisfacer a la creciente población,
Extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando
más trabajo y capital a las tierras cultivadas, por lo que irían
aumentando en forma paulatina las cosechas. Aunque los salarios
disminuirían, los beneficios no aumentarían en forma proporcional, por
que los agricultores pujarían entre ellos por cultivar las mejores tierras.
Por lo tanto, los únicos beneficiados del progreso económico serian los
terratenientes.
Como según Ricardo la raíz del problema esta en el rendimiento
decreciente de la tierra, la solución estaría en el importar el grano
desde otros países. Queriendo demostrar que Gran Bretaña se
beneficiaria se especializara en producir bienes manufacturados para
ventaja comparativa suponía que el trabajo y el capital pueden cambiar
libremente de sector productivo, en busca de la mayor rentabilidad
posible, el demostró que la movilidad del trabajo y el capital si se
comercia con otros países, existen beneficios económicos que estarían
determinados por la comparación de lo que cuesta producir cada bien
dentro década país, y no por la comparación de los costes entre
países. Los países podrán mejorar su situación en los intercambios si
se especializan en la producción de aquellos bienes que producen en
forma más eficaz e importan los demás bienes. La belleza del
razonamiento de Ricardo reside en que si todos los países se
aprovechan de la división internacional del trabajo, la producción
mundial agregada será muy superior a la que se obtendría si los
países intentaran auto abastecerse. La teoría de Ricardo constituye la
base del “Librecambismo” que vino después.

La importancia del tratado de Ricardo fue comprobada desde
su publicación: durante el siguiente medio siglo el sistema ricardiano
domino el pensamiento económico en Inglaterra. En 1848 la revisión
de su pensamiento realizada por John Stuart Mill en “Principio de
Economía Política” (1845-1847) dio nuevo vigor a la teoría de Ricardo.
Sin embargo, a partir de la década de 1870, los economistas dejaron
de analizar los problemas que preocuparon a Ricardo para estudiar los
relativos a la teoría del valor, es decir, a estudiar por que los bienes se
intercambian a un precio y no a otro distinto.

Marxismo

No se puede estudiar la historia de la economía sin analizar el
pensamiento de del ultimo economista de la escuela clásica, Kart
Marx. Se considera así porque en gran medida, su obra “El Capital”
cuyo primer tomo se publicó en 1867, y el segundo y tercero, después
de su muerte, en l883 y 1894 respectivamente, se basaba no en el
mundo real, sino que en las enseñanzas de Smith y Ricardo que
habían enunciado el valor del trabajo, que afirma que los productos se
intercambian en función a la cantidad de trabajo incorporado en su
producción. Marx analizó todos los efectos que implicaba esta teoría, a
la que añadió su teoría de la plusvalía. El marxismo considera que la
propiedad privada es desde el punto de vista indeseable, y que no es
justo que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho de
ser propietarios. En el siglo XIX muy pocos economistas aceptaban
este postulado; por el contrario, intentaban justificar en la sociedad la
propiedad privada y la obtención de rentas por parte de los
propietarios, con lo que el marxismo tuvo escasa repercusión sobre los
economistas de la época.

El sistema marxista concluía con tres afirmaciones: la tasa de
retorno (los beneficios) tenderían a caer con el tiempo; la clase
trabajadora seria cada vez mas pobre y los ciclos económicos cada
vez mas duros. Las dos ultimas afirmaciones serian la consecuencia
de la primera.- los argumentos esgrimidos por Marx para defender la
teoría de las tasas de retorno decreciente no eran convincentes, por lo
que tampoco se sostenían las otras dos afirmaciones. Además la
economía marxista no tenia respuestas para los problemas prácticos a
los que se enfrentaban los economistas a diario de cualquier sociedad.
Este hecho es suficiente para explicar por que muy pocos economistas
académicos se hicieron marxistas y por que Marx ejerció una escasa
influencia sobre el pensamiento económico a partir de 1870.

La Revolución Marginalita

La década de 1870 supuso una ruptura radical con la
economía política anterior; esta ruptura se denominó la revolución
marginalita, propiciada por tres economistas: el ingles William Stanley
Jevons; el austriaco Antón Menger; y el francés León Walras. Su gran
aportación consistió en sustituir la teoría del valor del trabajo por la
teoría del valor basado en la utilidad marginal. A largo plazo, se ha
demostrado que el concepto de unidad marginal, o ultima unidad,
mucho mas importante que el concepto de utilidad. Esta aportación de
la noción de marginalidad fue la que marco la ruptura entre la
economía clásica y la economía moderna. Los economistas políticos
clásicos consideraban que el problema económico principal consistía
en predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y
trabajo tendría sobre la tasa de crecimiento de la producción nacional.
Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba en conocer las
condiciones que determinan la asignación de recursos (capital y
trabajo) entre distintas actividades, con el fin de obtener resultados
óptimos, es decir, maximizar la utilidad o satisfacción de los
consumidores.

Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los
marginalitas ingleses, austriacos y franceses se fueron separándose
uno de otros, creando tres nuevas escuelas de pensamientos. La
escuela austriaca que se centro en el análisis de la importancia del
concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes,
atacando de esta manera el pensamiento de los economistas clásicos,
que para ellos estaba desfasados. Un destacado economista austriaco
de la segunda generación, Eugen von Böhm-Bawerk, aplico las nuevas
ideas para determinar los tipos de interés, con lo que marco para
siempre la teoría del capital. La escuela inglesa, liderada por Alfred
Marshall, intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra de los
economistas clásicos. Según Marshall, los autores clásicos se habían
concentrados en analizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se
centraba mas en la demanda, pero los precios se determinan por la
interacción de la oferta y la demanda, igual su análisis del equilibrio
parcial a determinados mercados e industrial, Walras, principal
marginalista francés, profundizo en este análisis estudiando el sistema
económico en términos matemáticos. Para cada producto existe una
función de demanda que muestra las cantidades de productos que
reclaman los consumidores en función de los distintos precios posibles
de ese bien, de los demás bienes, de los ingresos de los consumidores
y de sus gustos. Cada producto tiene, además, una función de oferta
que muestra la cantidad de productos que los fabricantes están
dispuestos a ofrecer en función de los costes de producción, de los
precios de los servicios productivos y del nivel de conocimientos
tecnológicos. En el mercado, existirá un punto de equilibrio para cada
producto, parecido al equilibrio de fuerza de la mecánica clásica. No es
difícil analizar las condiciones de equilibrio que deben cumplir, que
dependen, en parte, de que exista también equilibrio de los demás
mercados. En una economía con infinitos mercados el equilibrio
general requiere la determinación simultánea de los equilibrios
parciales que se producen en uno. Los intentos de Walras por describir
en términos generales el funcionamiento de la economía llevo al
historiador del pensamiento económico Joseph Schumpeter, a
describir la obra de Walras como la “carta magna” de la economía. La
economía walrasiana es bastante abstracta, pero proporciona un
marco de análisis adecuado para crear una teoría global del sistema
económico.



Economía Neoclásica

Los años transcurridos entre la publicación de los “Principios
de Economía” (1890) de Marshall y el quiebre de 1929, pueden
considerarse como años de reconciliación, consolidación y
refinamiento de la ciencia económica. Las tres escuelas nacionales de
pensamiento económico fueron acercándose poco a poco hasta crear
una única corriente principal de pensamiento. La teoría de utilidad se
redujo a un sistema axiomático que podía aplicarse al análisis
del comportamiento del consumidor para estudiar las diversas
situaciones, en función de por ejemplo, los cambios en los ingresos o
en los precios. El concepto de marginalidad aplicado al consumo
permitió crear el concepto de productividad marginal al hablar de la
producción, y con esta nueva idea apareció una nueva teoría de la
distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y las
rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de
producción. El concepto de Marshall (economías y deseconimias a
escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más
destacados, Alfred Pgou, para distinguir entre costes privados y costes
sociales, lo que sentó las bases para la teoría del bienestar: una nueva
rama dentro de la economía. De forma paralela el economista sueco
Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban desarrollando una
teoría monetaria, que explicaba como se determinaba el nivel general
de precios, difiriéndolo de la fijación individual de cada precio. Durante
la década de 1930 la creciente armonía y unidad de la economía se
rompió, primero debido a la publicación simultanea de la obra de
Edward Chamberlin “Teoría de la Competencia Monopolista” y de la de
Joan Robinsón “Economía de la Competencia Imperfecta” en 1933 y
segundo por la aparición, en 1936 de la “Teoría General sobre el
Empleo, el Interés y el Dinero” de John Maynard Keyner.

Los Institucionalistas

Sin embargo mucho antes que aparecieran estos libros, la
escuela histórica alemana y la escuela institucionalista estadounidense
se habían construido un fuerte muro para protegerse de los ataques de
la corriente principal ortodoxa. Los economistas de las escuelas
históricas rechazaban la idea de crear una economía en términos
abstractos que se basaba, en lo esencial, en supuestas leyes
universales; consideraban que era necesario estudiar los hechos
concretos en cada contexto nacional. Subrayaban la importancia del
estudio de la historia económica, pero no lograron convencer a sus
colegas que su merito fuera el mejor. Los constitucionalista
estadounidenses son mas difíciles de definir. La economía
institucionalista, definida en sentido estricto, se refiere al pensamiento
económico estadounidense asociado con las ideas de economistas
como Thonstein Veblen, Wesley Clair Michell y John R. Commons.
Estos autores tenían pocas cosas en común, salvo su desacuerdo con
las teorías abstractas de los economistas ortodoxos, la tendencia de
estos a separarse del resto de las ciencias sociales y su preocupación
por encontrar un mecanismo de ajuste automático en los mercados.
No consiguieron desarrollar un cuerpo de teoría consistente que
pudiera remplazar o complementar la ortodoxa. Esto puede explicar
por que el término institucionalista se ha convertido en poco más que
un sinónimo de economía descriptiva. La esperanza de en que la
economía institucionalista pudiese crear una nueva ciencia social
interdisciplinaria desapareció muy pronto, aunque el espíritu del
institucionalismo sigue vivo en obras como “Sociedad Opulenta” (1958)
y “El Nuevo Estado Industrial” (1967) de John Kenneth Galbraith.

Competencia Imperfecta o Monopolista

De las nuevas ideas que surgieron durante la década de
1930, la teoría de la competencia imperfecta o monopolista, hasta hoy
sigue siendo una teoría polémica los primeros economicista se habían
centrado en el estudio de dos estructuras de mercado extremas, el
monopolio, en que el único vendedor controla todo el mercado de un
producto y la competencia perfecta, que se caracteriza por la
existencia de muchos vendedores, muchos compradores que
disponen de toda la información necesaria sobre el mercado
(información perfecta) , y la existencia de un único producto
homogéneo en cada mercado. La teoría de la competencia
monopolista reconocía una amplia variedad de estructuras posibles
para un mercado, estructuras intermedias a los dos extremos
anteriores, entre las que se incluyen las siguientes: 1) los mercados en
los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un producto
diferenciado, con un nombre de marca para distinguir su producto,
ofrece distintas garantías y diferencias sus productos con distintos
empaquetados, lo que hace que cada consumidor consideré que el
producto es único y totalmente distinto de los demás 2) el oligopolio,
que son mercados dominados por unas pocas grandes empresas; y 3)
el monopsonio, que es un mercado caracterizado por la existencia de
muchos vendedores pero un único comprador que puede imponer sus
condiciones sobre precios, cantidades y características del producto.
La teoría llagaba a una importante conclusión: la industria, en la que
en cada vendedor tiene un monopolio parcial gracias a las diferencias
del producto, tendera a tener un número excesivo de empresas que
cobraran unos precios más altos por sus productos de los que cobraría
una industrian en una industria que operara bajo competencia perfecta.
Puesto que la diferencia de producto y por lo tanto la publicidad,
parece predominar en casi todas las industrias de los países
capitalistas industrializados, esta nueva teoría fue aclamada de forma
unánime por lo que aportaba de realismo a la ortodoxa de los precios,
por desgracia, no logro ofrecer una teoría convincente sobre el
proceso de fijación de los precios en condiciones de oligopolio y en las
economías mas industrializadas, hay que tener en cuenta que muchas
que muchas industrias operan en condiciones de oligopolio . el
resultado es que la teoría moderna de precios tiene una importante
laguna, y nos recuerda que la economía sigue sin poder explicar las
pautas de conducta de las grandes empresas de los países
industrializados.

La segunda gran ruptura que se produjo en la década de
1930 se debe sobre todo, a la obra de un economista, John Maynard
Keynes que planteaba preguntas que nunca antes habían surgido:
¿Qué determina el nivel de ingreso y de empleo de toda una
economía? Esta sigue siendo una cuestión relativa a la interacción de
la oferta y la demanda, pero ahora la demanda se refiera a la demanda
total efectiva de toda la economía y la oferta se refiere a la capacidad
productiva del país. Cuando la demanda efectiva se sitúa por debajo
de la capacidad productiva habrá desempleo y se entrara en una
depresión económica; cuando exceda la capacidad productiva
aumentara la inflación. El punto central del keynesianismo es el
análisis de los determinantes de la demanda efectiva. Si se obvia la
existencia del comercio exterior, la demanda efectiva se compone de
tres elementos: el gasto en consumo, el gasto en inversión y el gasto
público (es decir, el del gobierno o, en términos mas generales, el
sector público). El nivel de cada uno de estos gastos se determina de
forma independiente de los otros. Keynes intento demostrar que el
nivel de demanda efectiva, sumando estos tres elementos, puede ser
inferior, superior o igual a la capacidad física que tiene cada país para
producir bienes y servicios y, sobre todo, que no existe ninguna
tendencia que iguales de forma automática esta demanda a la oferta
potencial del país. Esta conclusión era fundamental por ser contraria a
la economía clásica y neoclásica, ya que estas defendían que los
sistemas económicos tendían de forma instantáneas al pleno empleo
de los recursos. Al centrarse en el estudio de agregados
macroeconómicos, como el consumo total y la inversión total, Keynes
consiguió crear un modelo que podía aplicarse para solucionar
numerosos problemas prácticos. Más tarde se fue mejorando el
sistema keynesiano y hoy forma parte de la corriente principal de la
economía. Se puede decir que Keynes es el único economista que ha
creado algo nuevo en esta ciencia desde Walras o, incluso desde
Ricardo. La economía keynesiana, tal como la concibió Keynes, era
estática, es decir, que no consideraba las variantes tiempo. Pero uno
de sus discípulos, Roy Harrod, desarrollo un modelo macroeconómico
simple en el que se estudiaba el crecimiento de la economía en 1948
publico su libro “hacia una Economía Dinámica” que creo una nueva
especialidad, la teoría del crecimiento, la cual ha ido ganando adeptos
entre los economistas.

Nuevas Teorías

Durante los cincuenta años posteriores a la II Guerra Mundial
la economía ha sufrido grandes cambios. Ante todo, ahora se utiliza el
análisis matemático en casi todas las especialidades. Con la
generalización de la economía analítica se ha sofisticado la rama
empírica conocida como Econometría, que combina la teoría
económica, la modelización matemática, y la previsión económica
basada en la estadística. Las tendencias del pensamiento económico
desde el final de la II guerra Mundial se observa (no en la aparición
renuevas técnicas) en la desaparición de las distintas escuelas, en la
progresiva homogenización del pensamiento económico, desde el
exclusivo ejercicio académico hacia una disciplina operativa, cuyo
propósito es resolver problemas prácticos. En retrospectiva, este
consenso dentro de la profesión alcanzo la cima en la década de 1970
desde entonces, se respira un ambiente de crisis en la ciencia
económica. Los economistas han perdido la confianza en su propia
ciencia, primero por la aparición de la stagflacion, existencia
simultanea de paro e inflación, que contradice las conclusiones de la
economía keynesiana, y segundo, por la proliferación de escuelas de
pensamientos tan divergentes como la economía radical, la economía
evolutiva, la economía austriaca, la economía poskeynesiana, , la
economía srafiana, la economía comportamental, el monetarismo, la
nueva macroeconomía clásica, la economía neokeynesiana, la
economía de los costes transaccionales y el nuevo institucionalismo;
todas ellas, inmersa en lo que se denomina la corriente principal de la
economía. La historia de la economía durante los 25 últimos años del
siglo XX será muy difícil de contar, mucho más de lo que ya resulta la
economía del periodo de entre guerras, o con la economía
inmediatamente posterior al último conflicto bélico mundial.




























ECONOMIA Y TRABAJO


En la Antigua Civilización el trabajo manual era desarrollado por
esclavos por lo que era mal visto que los hombres libres se dedicaran
a el, las primeras reglamentaciones del trabajo de esta época se
concentran en el Código de Amurabi y el Deuteronomio.

En la Antigua Cultura Clásica de Roma y de Grecia, en Grecia antes
de las guerras del Peloponeso eran consideradas profesiones nobles;
las armas, la política, el sacerdocio, la agricultura, el comercio y la
artesanía. Cuando Grecia se constituye en una potencia colonizadora
estas labores manuales son desarrolladas por esclavos degradándose
ante la sociedad, salvo la agricultura.
En Roma en una primera etapa, solo existía la institución del Opus la
que hacia hincapié en el resultado de una obra material, como el
trabajo era realizado por esclavos a estos se les aplicaba la Locatio
que era el arrendamiento de cosas, sin embargo con el advenimiento
de las instituciones de los libertos nace la idea nace la idea del trabajo
libre y la necesidad de reglamentarlo, asi nacen dos instituciones
nuevas; la Locatio Conductito Operarium en que el arrendador de los
servicios asume los riesgos del negocio disponiendo de sus frutos y la
Locatio Conductio Operus que corresponde al actual contrato de
confección de una obra por suma alzada. La primera de estas figuras
es la primera reglamentación que tienen los trabajadores asimilables al
contrato de arrendamiento de servicios que fue el que consagro el
Código Civil Francés y nuestro Código Civil, por su parte el trabajo de
los esclavos siguió siendo reglamentado por el contrato de
arrendamiento de cosas y no tubo ninguna protección si no que hasta
la llegada del cristianismo. El principio de la autonomía de la voluntad
nace en esta época y hoy no tiene aplicación en el derecho del trabajo
contemporáneo. Los funcionarios públicos en Roma tenían una
reglamentación propia distinta a la del resto.

El Cristianismo:
Con la aparición del Cristianismo se producen dos cambios
fundamentales en la historia del derecho del trabajo:
Las enseñanzas cristianas dejan sin fundamentos la institución de la
esclavitud.
Se realiza el trabajo manual de tal manera que se concibe una idea
armónica de las distintas labores manuales, cuya culminación la
encontramos en la Edad Media con la construcción de las grandes
catedrales en Europa.

La Edad Media
Con la caída del imperio romano comienza a perder vigencia y valides
los estatutos locales, con el fin de la autoridad romana las personas
huyen de las ciudades a los campos buscando la protección del señor
feudal a cambio de los trabajos, al desaparecer las ciudades se
detiene la actividad comercial entrando una economía Antártica
(producir para consumir).
Durante la Alta Edad Media comienza a desarrollarse el comercio entre
las urbes y ciudades, las actividades en esto es desempeñada por un
grupo social llamados mercaderes, estos se organizan en gremios y
cofradías entidades que pretendían reglamentar el trabajo de sus
asociados, de este modo el que deseaba dedicarse a alguna actividad
económica particular, necesariamente debía pertenecer al gremio
correspondiente, esta situación acarreo una serie de abusos que
implicaron el deseo social del establecimiento de la libertad de trabajo,
además los grandes descubrimientos geográficos significaron una
ampliación de los horizontes físicos y espirituales lo que acarreo una
motivación a la iniciativa privada, a la aventura y a la libertad, con
estos fundamentos nace la doctrina filosófica conocida como
Individualismo.

Revolución Francesa:
Las ideas del individualismo se plasman en los principios de la
revolución francesa estableciéndose la libertad de trabajo,
prohibiéndose todo tipo de asociación, estas ideas con las guerras
napoleónicas se expanden por toda Europa.

Siglo XVII y XVIII:

Durante estos siglos un nuevo grupo social se consolida como la
piedra angular del industrialismo moderno, esta clase social es la
burguesía, la burguesía se caracteriza por ser una clase formada por
ciudadanos comunes que no eran nobles ni tenían vínculos con la
iglesia, pero que gracia al desarrollo del comercio con las colonias
tienen los recursos suficientes para adquirir los medios de producción.
El país que se pone a la cabeza del desarrollo económico en Europa
en el siglo XVIII es Inglaterra y no es casualidad que en esta nación
nazca la teoría del mercado a través de las teorías de Adams Smith,
con esto Inglaterra se pone a la cabeza del capitalismo industrial..

El instrumento jurídico que nace con el objeto de captar grandes
cantidades de recursos para así adquirir los medios de producción es
la S.A., este tipo de sociedad permite la reunión de grandes cantidades
de capitales dándole preeminencia en su organización al dinero por
sobre el trabajo humano y a los recursos naturales

Uno de los postulados del liberalismo económico señala que el
mercado que el mercado que en libre juego de la oferta y la demanda
es quien asigna los recursos, por lo que al estado no le corresponde
intervenir en la economía.

El desarrollo de las industrias en las grandes urbes y el
empobrecimiento de los campos, acarrea como consecuencia
migratorias de trabajadores a la ciudad, con lo que nació una gran
cantidad de mano de obra barata dispuesta a trabajar en cualquier
condición dando origen de esta manera al desarrollo de las grandes
industrial.

Ante todo este fenómeno político, social y económico, los trabajadores
se encontraban en la más absoluta indefinición así no podían
asociarse para plantearse en términos de igualdad ante la empresa, no
existían leyes sociales, las únicas existentes se preocupaban
refomentar la competencia, carecían de una protección estatal y solo
era una cuestión social, situación de pobreza, marginalidad, y
pauperismo, en que se encontraban los trabajadores en esta época y
que origino luchas y movimientos sociales que concluye con el
nacimiento del moderno derecho del trabajo.

Los abusos del capitalismo llevan a la existencia de una gran masa de
trabajadores que vive en condiciones inhumanas y que comienza
organizarse para luchar por mejoras laborales, así, la rebelión obrera
se empieza a desarrollar en Europa indistintamente, pero con ciertos
elementos propios de cada país, ejemplo; en Inglaterra los
movimientos sindicales no lograron desarrollarse si no que hasta 1889
época en que se alcanzó la unión entre los trabajadores portuarios la
que desemboco en el nacimiento del sindicalismo inglés.

En Francia los obreros protestaban en las calles por sus condiciones
sociales las que no se compadecían con los postulados de la
Revolución Francesa, de este modo se arman revueltas, nacen grupos
anarquista y también nace el Marxismo.

La cuestión social empieza a ser solucionada en forma parcial en los
distintos países de Europa como una forma de evitar el triunfo de las
ideas socialistas, así por ejemplo el canciller Bismark en Alemania,
dicta un conjunto de leyes sociales que pretendían solucionar la
cuestión social, sin embargo Alemania descubrió que la cuestión social
debía ser solucionada en forma universal, ya que una solución parcial
implicaba que Alemania perdiera competitividad en los mercados
internacionales, a demás este nuevo derecho debía universalizarse o
el resto de Europa iba a caer en manos de los comunistas, así mismo
grupos de presión como los social demócratas y movimientos de
trabajadores independientes, hicieron un frente común para exigir que
el derecho del trabajo se universalizara.

Quien cumplid esta misión fue el papa León XIII a través de la
encíclica “Renum Nobarum”, punto de partida para la internalización de
las normas laborales y origen del pensamiento social cristiano.

Por ultimo quien ejerce esta función hoy en día es la “Organización
Internacional del Trabajo” (OIT) entidad que nace junto al tratado de
Versalle que pone fin a la primera guerra mundial. En efecto al finalizar
esta, nació la idea de que sin justicia social no habría paz internacional
por lo que se decidió crear la OTI, instrumento que puso fin al
enfrentamiento.

ESTADISTICA

Desde los comienzos de la civilización han existidos formas
sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones
gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de maderas y paredes
de cuevas para contar el número de personas, animales o cosas.
Hacia el año 3000 a.C., los babilonios usaban pequeñas tablillas de
arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y sobre los
géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el siglo XXXI
a.C., mucho antes de construir las pirámides, los egipcios analizaban
los datos de la población y la renta del país. Los libros bíblicos de
Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de
estadísticas. El primero contiene dos censos de la población de Israel
y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus
judías. En China existían registros numéricos similares con
anterioridad al año 2000 a.C. Lo griegos clásicos realizaban censos
cuya información se utilizaba hacia el año 594 a.C. para cobrar
impuestos.

El imperio romano fue el primer gobierno que recopilo una gran
cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los
territorios bajo su control. Durante la edad media solo se realizaron
algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pepino
el breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las
propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.
Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey
Guillermo I de Inglaterra encargo la realización de un censo, llevado a
cabo en 1086, se recoge en el “Domesday Book”. El registro de
nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo
XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de
población, titulado “Observations on the London Bills Of. Mortality”
(comentarios sobre las partidas de defunción en Londres). Un estudio
similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en
Alemania, realizada en 1691, fue utilizado por el astrónomo ingles
Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad. En el
siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar
todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los
investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a
valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones
verbales.

En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método
efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos,
políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y sirve como
herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo de
expertos estadísticos no consiste ya solo en reunir y tabular los datos,
sino sobre todo en el proceso de “interpretación” de esa información.
El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance
de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se
pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas
distribuciones probabilísticas; los resultados de estas se pueden se
pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil
para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para
predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado
estudio estadístico.




















































BIBLIOGRAFIA


BARROS ARANA DIEGO: Historia General de Chile
R. Jover editor 1884.

BIBLIOTECA CAMARA DE DIPUTADOS: Decreto Ley Nº 3.063 de 1970
Actualizado 1999 sobre: Rentas
Municipales.

COMISIÓN DE ESTUDIOS TRIBUTARIO
DEL MINISTERIO DE HACIENDA Estructura del Sistema Tributario


DIARIO OFICIAL: Ley modificatoria Nº 19.753 del
28/09/2001

DIRECCION NACIONAL DEL SERVICIO
DE IMPUESTOS INTERNOS: Memoria Anual, Diprint Ltda.
Editor, año 1999.

ENCINA FRANCISCO Historia de Chile

FROMM ERICH: Psicoanálisis de la Sociedad
Contemporánea, Fondo de
Cultura Económica, 1967 8ª ed.

GONZALEZ CARLOS A.: Código Tributario D.L. Nº 830 y
Modificaciones, Ley de IVA D.L.
Nº 824 actualizada. Editorial
Jurídica Manuel Montt S.A. 1996.

JOHANSEN B. OSCAR Comunicaciones y Decisiones,
Depto. Administración,
Universidad de Chile.

MASSAD CARLOS Y Elementos de Economía, Editorial
LAVADOS HUGO Universitaria.

P. SINGGER LESLIE Economía Simplificada.
Compañía General de Ediciones
S.A. México D.F.



PIGOU A. C. Socialismo y Capitalismo
Comparado. Ediciones Ariel
Barcelona.

RUFFOLO GIORGIO La Gran Empresa en la Sociedad
Moderna. Editoria
.
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS: Estructura Tributaria Chilena,
Catalogo de Impuestos, oficio
Nº 6 de 1999.

SANDOVAL BROWER JAIME: Estructura Tributaria Chilena
Memoria de titulo, Enero 2001

TORRES SALAZAR GABRIEL: Contabilidad, Información y
Control en las Empresas,
Editorial Jurídica ConoSur Ltda.

URQUIJO JOSÉ LUIS: Planificación Financiera de la
Empresa. Ediciones Deusto
Barcelona España.


VERA TORNEL RICARDO: Historia de la Civilización
Editorial Sopena S.A. Provenza 95
Barcelona.

S-ar putea să vă placă și