Sunteți pe pagina 1din 9

VER LA HISTORIA

VER LA HISTORIA
Capítulo 12

www.encuentro.gob.ar
SINOPSIS

La recuperación de la democracia marcó el inicio de la historia


argentina contemporánea. En sus primeros tramos esta historia,
que es la de nuestros días, se caracterizó por la tensión entre las
nuevas expectativas que suscitaba la democracia para refundar
las bases de la vida en común (expectativas que tan bien resumía
la frase de Raúl Alfonsín “con la democracia se come, se cura y
se educa”); y la pesada herencia de la dictadura.

Miles de desaparecidos, una guerra perdida, la transformación


de la matriz productiva, la crisis de las instituciones estatales,
y niveles de endeudamientos inéditos para nuestro país fueron
algunos de los tantos efectos que produjo la última dictadura
cívico militar en nuestro país. La crisis con que se cierra este
capítulo, situada entre los años 1989 y 1991, muestra que no
sería nada sencillo para los argentinos lidiar con esta herencia.
03
VER LA HISTORIA

CAPÍTULO 12
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuen-
tro/programas/ver?rec_id=127082

ACTIVIDADES
Duración: 52 minutos
Área disciplinar: Historia argentina
Nivel: Educación secundaria

Esta guía ofrece a los docentes activi-


dades para utilizar en el aula a partir
del capítulo “1983-1990. La recupera-
ción de la democracia” de la serie Ver
la historia.

VER LA HISTORIA
04
VER LA HISTORIA

CAPÍTULO 12

ESTE CAPÍTULO HABLA DE...

Gobierno de Raúl Alfonsín


CONADEP y Nunca más
Juicio a las Juntas
Plan Austral
Semana Santa de 1987
Leyes de Punto Final y Obediencia Debida
Gobierno de Carlos Saúl Menem
Ley de Reforma del Estado

CON-
Ley de Emergencia económica
Decretos de indulto

TENI-
DOS
05
VER LA HISTORIA

PARA ENTENDER Y REFLEXIONAR


SOBRE EL CONTENIDO DEL CAPÍTULO

1) ¿Qué diferencias había entre los candidatos Raúl Alfonsín (UCR) e Ítalo Luder
(PJ) en la campaña presidencial de 1983? ¿Cuál era la trayectoria política previa
de cada uno?

2) El primer tramo de este capítulo presenta lo que ha sido denominado como la


“primavera democrática”. ¿Por qué se denominó de ese modo? ¿Qué transforma-
ciones políticas y culturales acontecieron con la recuperación de la democracia
en 1983?

3) Proponemos que los estudiantes expliquen de manera general cuáles eran los
problemas políticos, sociales y económicos que se heredaron de la dictadura.
¿Qué medidas encaró Alfonsín para abordar esos problemas y con qué resultados?

4) Proponemos que los estudiantes reconstruyan la trayectoria de Saúl Ubaldini.


Expliquen cuáles fueron los conflictos entre la CGT y el gobierno de Alfonsín a lo
largo de todo este período.

5) Durante el gobierno de Alfonsín, se creó la CONADEP y se llevó a cabo el Jui-


cio a las Juntas.

• Proponemos que los estudiantes expliquen qué fue la CONADEP, cuáles


eran sus objetivos, qué críticas suscitó su conformación y quiénes la
integraban.
• Luego expliquen en qué consistió el Juicio a las Juntas, qué permitió
probar y cuáles fueron las penas asignadas a los militares que tuvieron
responsabilidad en el contexto del terrorismo de Estado.

6) ¿Por qué Alfonsín lanzó el “Plan Austral”? ¿En qué consistió y en qué contex-
to se implementó? Por otra parte: ¿qué medidas se decidieron con la segunda
etapa de este plan?

7) ¿Qué sucedió durante Semana Santa en 1987? ¿Por qué dentro de las Fuer-
zas Armadas, especialmente el Ejército, surgió el movimiento carapintada? ¿Por
qué se sublevó un sector de los militares en este período?
Dado que son varios los levantamientos militares durante el gobierno de Alfonsín,
proponemos que los estudiantes construyan una línea de tiempo y señalen cada
uno de ellos.

8) ¿Cómo fue la reacción popular ante la sublevación de los militares? ¿Cómo


reaccionó Alfonsín ante este movimiento? ¿Qué relación existe entre este contex-
06
VER LA HISTORIA

to y las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida”?

9) ¿Cuál era la situación económica entre 1988 y 1989? ¿En qué consistió el
“Plan Primavera” y por qué fracasó? Reconstruyan las características de la crisis
económica durante esos años.

10) ¿En qué consistió el copamiento del cuartel de La Tablada? ¿Quiénes integra-
ban el “Movimiento Todos por la Patria” y cuáles eran sus ideas?

11) ¿Quiénes fueron los principales candidatos a presidente en 1989 y cuáles


eran sus propuestas? ¿Cuál era la trayectoria política de Carlos Saúl Menem?
¿Por qué se adelantó el traspaso del poder de Alfonsín a Menem? ¿Cuál era la
situación política, económica y social?

12) ¿Qué perfil ideológico tenía el gabinete de Menem? ¿Qué medidas tomó al
inicio de su gobierno? ¿En qué consistieron la Ley de Reforma del Estado y la Ley
de Emergencia Económica? ¿Qué sucedió con la hiperinflación en el primer año
de gobierno de Menem? ¿Qué es el Plan Bonex?

13) ¿Qué fueron los indultos, y quiénes resultaron liberados?

PARA INVESTIGAR

14) Proponemos que los estudiantes analicen las propuestas de los distintos
candidatos durante la campaña presidencial 1983.

• ¿Qué propuestas tenían?


• ¿Con qué significados quedaba asociada la democracia?
• ¿De qué modo interpretaba cada campaña el contexto histórico?
• ¿Por qué creen que la propuesta de Raúl Alfonsín fue la más persuasiva?

Para realizar esta consigna, sugerimos ver un documental sobre la estrategia


publicitaria de la campaña de Raúl Alfonsín y que los estudiantes busquen más
fuentes de información.

Capítulo 4 de la serie documental Propaganda:


http://cda.gob.ar/serie/2791/propaganda#!/2786/cap04-1983-ahora-alfonsin-

15) Proponemos que los estudiantes seleccionen uno de los tantos casos na-
rrados en el informe de la CONADEP, Nunca más, y expliquen en qué consistió el
07
VER LA HISTORIA

dispositivo de terror implementado por la última dictadura cívico-militar.

Nunca más: http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/infor-


me-de-la-CONADEP-Nunca-mas-Indice.htm#C2

16) En este capítulo de Ver la historia se menciona el “Madrynazo”, episodio no


muy conocido.

• ¿En qué consistió esta movilización popular?


• ¿Cuáles fueron sus causas?
• ¿De qué modo permite comprender desde otra perspectiva la “transición
democrática”?

Sugerimos tener en cuenta el capítulo de la serie Pensar Malvinas emitido por


Canal Encuentro dedicado al Madrynazo: http://www.conectate.gob.ar/sitios/conecta-
te/busqueda/buscar?rec_id=103498

17) Una de las leyes sancionadas durante el gobierno de Alfonsín más recorda-
das es la ley de divorcio.

Proponemos que los estudiantes investiguen las discusiones que generó esta
ley, y de qué modo implicó la reformulación del Código Civil vigente. Al mismo
tiempo, proponemos que investiguen qué cambios introdujo el nuevo Código Civil
sancionado en 2014 respecto a esta ley.

Ley Nº 23.515. DIVORCIO VINCULAR:


http://www.notivida.org/legnacional/Ley_23515_de_Divorcio.html

18) Sugerimos que los estudiantes busquen las leyes de “Punto Final” y “Obe-
diencia Debida” sancionadas durante el gobierno de Alfonsín.

• ¿Cuál fue el alcance de estas leyes?


• ¿Qué objetivos tenían?
• ¿En qué sentido estaban en conflicto con el Juicio a las Juntas y el Nun-
ca más?
• ¿Son leyes que se explican por la coyuntura política o de algún modo
estaban preanunciadas en la campaña electoral de Alfonsín en 1983?

19) Proponemos que los estudiantes investiguen los índices de inflación durante
todo el gobierno de Alfonsín, con especial atención a los picos hiperinflacionarios
de 1989. Sugerimos hacer una tabla mes a mes. Con estos datos, luego:
08
VER LA HISTORIA

• Planteen hipótesis que expliquen cuáles eran las causas de la inflación y


luego de la hiperinflación.
• Analicen las medidas que tomó Alfonsín y por qué fracasaron.

20) Sugerimos que los estudiantes investiguen qué fue la ley de Reforma del
Estado. Utilicen las siguientes preguntas como guía:

• ¿Hubo iniciativas, durante el gobierno de Alfonsín, orientadas en la direc-


ción de esta ley?
• ¿Cuál fue la relación de esta ley con las privatizaciones y con el régimen
de convertibilidad?

21) Proponemos que los estudiantes investiguen los dos decretos de indulto
sancionados por el gobierno de Menem.

• ¿Cuáles eran los objetivos de estas leyes y decretos?


• ¿Quiénes fueron alcanzados por estos decretos?
• ¿En qué consistía la política de la memoria menemista basada en la
“reconciliación nacional”?
• ¿Qué significados asumía esta política dada la dirección ideológica del
gobierno de Menem?

PARA DISCUTIR Y REFLEXIONAR

22) Sugerimos que los estudiantes lean el prólogo escrito por Ernesto Sábato
para el Informe de la CONADEP publicado en el libro Nunca Más y expliquen qué
interpretación realiza de la violencia política desplegada durante los años setenta
en la Argentina.

• ¿Por qué dicha interpretación se denomina “teoría de los dos demonios”?


• ¿Qué interpretación realiza de ese contexto político?
• ¿De qué modo juzga a los militares y a las organizaciones revolucionarias?
• ¿Qué responsabilidad asigna a la sociedad en su conjunto, si es que le
asigna alguna, respecto a la violencia política y el terrorismo de Estado?
09
VER LA HISTORIA

Una vez evaluadas estas preguntas, proponemos que los estudiantes debatan y
discutan esta interpretación, señalando qué aspectos resultan valorables y cuá-
les podrían ser objeto de críticas.
Nunca más: http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/7.html

23) Como vimos, Raúl Alfonsín fue presidente de los argentinos en un momento
histórico muy importante para nuestra sociedad. A más de treinta años de su
asunción, proponemos que los estudiantes debatan qué aspectos del gobierno
de Alfonsín merecen ser rescatados en la actualidad y cuáles creen que no.

PARA PRODUCIR

24) Proponemos que los estudiantes elijan una canción de los años ochenta que
permita pensar las transformaciones pero también los problemas que se le pre-
sentó al país en tiempos de la recuperación de la democracia. Una vez elegida
la canción, sugerimos escribir un breve ensayo sobre este asunto explicando por
qué esta canción es interesante para pensar esta consigna.
Para abordar este punto, sugerimos ver este documental de la serie Quizás
porque emitido por Canal Encuentro sobre el vínculo entre rock y democracia,
aunque la canción a elegir para elaborar esta consigna no necesariamente
tiene que provenir del rock: http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/
buscar?rec_id=50702

25) Proponemos que los estudiantes investiguen un acontecimiento significativo


en su comunidad que sirva para contar qué significa la experiencia democrática
en la propia localidad.

26) Proponemos que los estudiantes comparen y discutan qué diferencias


encuentran entre Alfonsín y el primer tramo del gobierno de Menem a la hora de
abordar los problemas estructurales que enfrentaba nuestro país en los primeros
años de democracia. Sugerimos tener en cuenta los siguientes ejes: (a) la cues-
tión económica; (b) la cuestión militar; (c) la cuestión sindical; (d) la política de la
memoria; (e) los significados asociados a la democracia y las ideas políticas que
defendían a la hora de pensar el bien común.

S-ar putea să vă placă și