Sunteți pe pagina 1din 162

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TECAMACHALCO

TESIS
que para obtener el título de:

INGENIERO ARQUITECTO
Modalidad de Opción Curricular

Presenta:

EDZON JAIRE MORALES MARAVILLA

TÍTULO:

UTILIZACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS A


BASE DE CONCRETO RECICLADO Y CASCARILLA
DE CEREAL (GLUMA),
APLICADO EN UNA RESIDENCIA ESTUDIANTIL
PARA LA ESIA-TECAMACHALCO.
NAUCALPAN, EDO. MEX.

Asesores:
M. en A. Elsa Antonieta González.
M. en C. Isaac Lot Muñoz Galindo.
M. en C. Jorge Arturo Ángeles Valencia.
Ing. Arq. Jorge Zárate Lizondo.
Ing. Arq. Juan Manuel Carreón Pérez.

Mayo 2014.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………… i

DEDICATORIA……..………………………………………………………………… ii

CONTENIDO
ÍNDICE .................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................... 5

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO .......................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................................. 7

OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

Objetivo General .................................................................................................. 9

Objetivos Particulares .......................................................................................... 9

HIPÓTESIS ........................................................................................................... 10

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 11

Marco Conceptual .............................................................................................. 12

Concreto......................................................................................................... 12

RCD’s ............................................................................................................. 12

Concreto Reciclado ........................................................................................ 14

Gluma............................................................................................................. 15

Marco Histórico .................................................................................................. 16

Investigaciones Experimentales ..................................................................... 16

Concreto reciclado en pavimentos ................................................................. 17

Concreto reciclado como agregado ............................................................... 17

Vulnerabilidad del Concreto ........................................................................... 20

1
Marco Contextual............................................................................................... 22

Reciclamiento del concreto ............................................................................ 22

Limitaciones ................................................................................................... 23

Agregados Reciclados ................................................................................... 23

Aspectos Tecnológicos .................................................................................. 26

Tecnología Aplicada en Proyectos ................................................................. 28

Utilización de la Gluma................................................................................... 31

CAPÍTULO II. TECNOLOGÍA ................................................................................ 33

Desarrollo de los Prototipos: -Panel y Bloc de Concreto Reciclado con Gluma .... 34

Conceptos Básicos ............................................................................................ 34

Paneles .......................................................................................................... 34

Panel Ecológico ............................................................................................. 34

Panel de Concreto ......................................................................................... 36

Bloc ................................................................................................................ 37

Block de Concreto .......................................................................................... 37

Sistema Constructivo ......................................................................................... 39

Especificaciones Técnicas de Materiales ....................................................... 39

Parámetros de Medida. .................................................................................. 41

Control de Calidad ......................................................................................... 42

Pruebas de Laboratorio ..................................................................................... 43

Reporte fotográfico de fabricación y pruebas de laboratorio. ......................... 45

Conclusiones del capítulo II - Tecnología ............................................................. 50

2
CAPÍTULO III. CONSIDERACIONES PREVIAS AL PROYECTO......................... 53

Marco Teórico .................................................................................................... 53

Conceptual ..................................................................................................... 53

Antecedentes Históricos................................................................................. 56

Edificios Análogos ............................................................................................. 61

Casos Mundiales de Residencias Universitarias ............................................ 61

Casos Nacionales de Residencias Universitarias .......................................... 62

Análisis de Edificios Análogos ........................................................................... 63

Caso 1: Residencia del INTECAP – Camaantulul, Guatemala ...................... 64

Caso 2: Escuela Central de Agricultura – Campeche .................................... 71

Análisis del Entorno ........................................................................................... 73

Marco Contextual ........................................................................................... 73

Teoría Del Partido.............................................................................................. 82

Terreno........................................................................................................... 82

Premisas de Diseño ....................................................................................... 83

Análisis Ambiental .......................................................................................... 84

Análisis Funcional .......................................................................................... 85

Zonificación .................................................................................................... 86

Accesos.......................................................................................................... 87

Programa de Necesidades ............................................................................. 88

Estudio de Áreas ............................................................................................ 90

Esquemas de Estudio .................................................................................... 94

Diagrama General de Relaciones Funcionales .............................................. 98

Diagramas de Funcionamiento .................................................................... 100

3
Diagrama de Resumen ................................................................................ 102

Conclusiones del Capítulo III – Consideraciones Previas al Proyecto.: ....... 103

CAPÍTULO IV. OBTENCIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO ................... 105

Memoria Descriptiva: ....................................................................................... 105

Del Proyecto Arquitectónico ......................................................................... 105

Del Proyecto Estructural............................................................................... 109

Esquema Estructural .................................................................................... 112

Conclusiones Del Proyecto Arquitectónico ...................................................... 126

PLANOS .......................................................................................................... 127

MEMORIAS TÉCNICAS .................................................................................. 128

PRESUPUESTO.............................................................................................. 129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 130

4
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

Los residuos de la construcción y demolición son uno de los principales problemas


en las grandes urbes. En México, estos residuos son llevados a tiraderos a cielo
abierto, barrancas, zonas de reserva ecológica, suelos de conservación, cauces de
ríos por mencionar algunos; lo cual contamina al medio ambiente.

De igual manera, la gluma es uno de los desechos más importantes de la producción


de granos en todas las latitudes de México; por su baja degradabilidad natural, ésta
se acumula en el ambiente y por sus características es poco biodegradable y
altamente contaminante.

Por otra parte, en el estudiante de ingeniería y arquitectura carece de apoyo, de


espacios adecuados de trabajo, el tiempo de traslados, y en los propios métodos y
técnicas de investigación.

5
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

La normatividad vigente en la Ciudad de México en cuanto al depósito de los


desechos de la construcción es muy vaga, destinando su uso únicamente para
rellenos sanitarios. Lo cual cubre parcialmente el problema ocasionado. Sumando
el hecho de que en la ciudad existe un solo sitio de depósito de este material
ocasiona que muchos lugares sean tiraderos clandestinos en terrenos privados o a
cielo abierto, ocasionando con esto más daño al paisaje así como la generación de
lixiviados los cuales pueden ser transportados por los mantos freáticos hasta los
vasos de captación de agua, contaminando el vital líquido existente en estos.

Similar a esto es lo que sucede con la cascarilla de avena, que al ser un subproducto
del proceso agroindustrial, en México se considera como material de desecho el
cual es altamente contaminante para las fuentes de agua, tanto subterráneas como
superficiales.

En cuestión del proyecto arquitectónico; para el estudiante de Ingeniería y


Arquitectura, los tiempos de traslado, se han vuelto más representativos y merman
horas activas y productivas. Además, los espacios de estudio no son los adecuados
para el desarrollo de proyectos. Esto nos lleva a un detrimento académico cada vez
más notorio, causado por factores que son ajenos al aprendizaje.

6
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En México, se producen 30 000 toneladas diarias de residuos productos de la


construcción y demolición1, de esto tan solo la Ciudad de México desecha entre 4
mil y 5 mil toneladas diarias,2 las cuales tienen como su único uso en rellenos
sanitarios. Sin embargo, esta solución cubre parcialmente el problema ocasionado,
ya que es menos del 15% el que se destina a este efecto.

La utilización de desechos de construcción y demolición ha adquirido un gran


impulso a nivel internacional, como consecuencia de los grandes volúmenes que se
generan en los últimos años. En el caso particular del reciclado de concretos viejos
para su empleo como agregado en la elaboración de nuevos concretos (como
reemplazo de parcial o total del agregado fino natural), esto tiene relevancia ya que
en algunos casos se tiende al agotamiento no renovable de estos agregados.

El concreto ocupa el segundo lugar entre los materiales más consumidos del planeta
(25 billones de toneladas anuales; es decir, 3.6 toneladas de este material por
habitante en el mundo)3; por lo que se tiene que considerar el reciclado proveniente
de residuos de la construcción y demolición (RCD) para ser tratados y
transformarlos en materiales que sirvan de nuevo en la construcción.

El resultado del proceso de reciclaje es una arena relativamente fina, de color gris
y rojizo, y puede proporcionar una resistencia de entre 80 y 110 por ciento. Además,
el costo de este material es de 30 pesos por metro cúbico, en contraste con los 90
pesos en promedio que cuesta el material natural.

1 C.V, E. C. (s.f.). http://www.concretosreciclados.com.mx/.


2 http://grupoenconcreto.com
3 Foro Internacional del Concreto 2012

7
En el caso de la gluma, por término medio, por cada tonelada de arroz se generan
200 kg de corteza. La producción mundial ha alcanzado alrededor de 438.1 millones
de arroz molido, lo cual estima más de 100 millones de toneladas de gluma al año.4

De este residuo tan sólo un 5% se está aprovechando. La combustión de esta


corteza produce una media del 25 al 30% de cenizas que contiene dióxido de silicio
(SiO2), elemento que constituye al vidrio, la arena y los cuarzos. Al mezclarse con
una resina comercial se obtiene un aglomerado resistente e ignífugo (no propaga el
fuego) que además contiene la humedad e impide el ataque de hongos y bacterias.

La gluma se obtiene de los grandes centros productores de granos de cereal, donde


en Morelos y Veracruz, representa un desperdicio de entre 10 y 20 por ciento del
cultivo.5

Considerando que la selección natural de materiales es un factor que puede mejorar


el desempeño del concreto, la utilización de adiciones minerales como la gluma,
contribuye a mejorar las características del concreto en estado fresco y endurecido,
disminuyendo la permeabilidad del concreto e incrementando sus propiedades
mecánicas.

El empleo de gluma como componente granular no requiere mano de obra


especializada ni equipos de compactación y colocación especiales, por lo cual
reditúa en un material cuyo empleo brinda un bajo costo.

4 Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO. 2011.


5 Asociación Mexicana de Agricultores.
Ingeniero Agrónomo Víctor Ortiz. Mayo 2012
8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar el material producto del reciclado de los RCD y de la gluma, obteniendo
sus características físicas, químicas y mecánicas para elaborar paneles
prefabricados de concreto como elementos de fachada y divisorios -con base a las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)- en la propuesta de un proyecto arquitectónico
con posibilidad de implementación en un centro de investigación y estudios en
ingeniería y arquitectura.

OBJETIVOS PARTICULARES
 Estudiar las propiedades del concreto reciclado como agregado para poder
combinarlo con la gluma en la mezcla del concreto para dar mejores
propiedades térmicas.
 En caso de comprobarse que la combinación de estos elementos como
agregados no afecta las propiedades que proporciona ninguno de los dos
productos, implementar la fabricación de paneles de concreto.
 Utilizar estos paneles de concreto en el proyecto de un centro de
investigación y estudios en ingeniería y arquitectura.

9
HIPÓTESIS

Con la innovación de un sistema de paneles de concreto aligerante térmico con la


utilización de desechos -de construcción y agroindustriales- como alternativa para
el reciclaje de éstos, en la edificación de un centro de investigación se obtendrá un
beneficio del estudiante de Ingeniería y Arquitectura.

10
CAP - I

MARCO
TEÓRICO
Panorama
previo de la
situación
analizada

11
MARCO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL

Concreto
La palabra concreto viene del latín “concretus” que significa compuesto. Consiste
en una mezcla de agregados pétreos graduados unidos con una pasta de cemento
y agua. Los agregados generalmente se clasifican en dos tipos: finos y gruesos. Los
agregados finos son las arenas que pueden ser naturales o productos de trituración
cuyas partículas tienen menos de ¼ de pulgada de tamaño; los agregados gruesos
son los que tienen más de ¼ de pulgada. La pasta se compone de cemento, agua
y a veces aire incluido. Generalmente esta pasta constituye el 25 al 40 % del
volumen total del concreto.i

En algunos casos, ésta mezcla incluye entre sus componentes aditivos o adiciones
para mejorar, cambiar o propiciar nuevas propiedades al concreto.

Actualmente existen concretos masivos, armados, prefabricados, pretensados, y los


que el presente trabajo requiere para su investigación: los concretos reciclados.

RCD’s
Los residuos de construcción y remodelación de viviendas, edificios comerciales y
otras estructuras son clasificados como residuos de construcción. La composición
es muy variable, puede incluir piedras, ladrillos, concreto, maderas, elementos de
instalaciones especiales, etc. Los residuos de edificios demolidos, calles y veredas
levantadas y otras estructuras son clasificados como residuos de demolición, éstos
son similares a los anteriores pero pueden incluir vidrios rotos, plásticos y metales.ii

12
De esta manera, se entiende por residuo de construcción y demolición (RCD) las
sustancias u objetos que, cumpliendo la definición de “residuo” se generen en:

- La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien


inmueble, tal como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril,
canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo
de ingeniería civil.
- La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o
del subsuelo, tales como excavaciones, inyecciones, urbanizaciones u otros
análogos.

Los RCD son, por tanto, residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados
en obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación,
rehabilitación y demolición, incluidos los de obra menor y reparación domiciliaria.
Los RCD se clasifican en:

 RCD de Nivel I: RCD excedentes de la excavación y los movimientos de


tierras de las obras cuando están constituidos por tierras y materiales pétreos
no contaminados.
 RCD de Nivel II: RCD no incluidos en los de Nivel I; generados principalmente
en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de
la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios (abastecimiento y
saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros).

Con carácter general, el 60-70% de la composición de los RCD son materiales


minerales (tierras, concreto, ladrillos, cerámicos), formando el resto cantidades
variables de residuos de madera, metal, yesos, plásticos, etc. La mayor parte son
residuos no peligrosos, incluso inertes, cuyo aprovechamiento no debe presentar
problemas sino que puede contribuir a la disminución del consumo de recursos
minerales naturales.

13
Concreto Reciclado
El concreto es un material 100% reciclable, siempre que no esté contaminado, y
puede utilizarse en muchas obras y estructuras diferentes cumpliendo con las
especificaciones para los materiales agregados tradicionales. Incluso se ha
combinado con otros productos para estudiar su comportamiento y propiedades
mecánicas. La revisión extensa de la literatura, mostró que las principales
aplicaciones de este material se encuentran en la construcción de bases para
pavimentos y manufactura de elementos prefabricados como bloques y pisos.

El concreto reciclado es también denominado por algunos especialistas como


‘concreto sustentable’.

Durante algunos años se han investigado las escorias de alto horno debido a su
adecuado comportamiento en matrices cementantes, principalmente por sus
propiedades hidráulicas; las cuales han sido recicladas como adición activa en
cementos Portland comerciales.

El concreto reciclado es aquél en el cuál se realiza una sustitución parcial o total de


los agregados que conforman su esqueleto pétreo por otros materiales susceptibles
a ser reutilizados. Es decir, el agregado reciclado es el obtenido mediante el
procesamiento de residuos de la construcción y demolición.iii

La resistencia mecánica del concreto se debe a las reacciones de hidratación del


cemento. Los componentes del cemento se cristalizan progresivamente para formar
un gel o pasta el cual rodea los agregados uniéndolos para producir un
conglomerado. La resistencia mecánica como la permeabilidad del concreto están
regidos por la relación agua/cemento (a/c), así mientras más alta es la resistencia
es menos permeable.

14
Gluma

Por otra parte, dentro del carácter de agregado que se implementará, es necesario
explicar que la gluma es una vaina estéril, externa, basal y membranosa presente
en plantas gramíneas y ciperáceas. La gluma es cada una de las dos hojitas
escariosas (hipsofilos estériles) que a modo de brácteas rodean las espiguillas de
las gramíneas, suelen hallarse enfrentados en la base de las espículas.

La palabra ‘gluma, viene del latín glüma, que significa ‘envoltura que rodea a las
inflorescencias del trigo y otras gramíneas’.iv Otro nombre con el que se le conoce
es como ‘cascabillo’ o ‘cascarilla’

El cascabillo representa el 20 % de la pesa del grano y tiene que ser eliminado,


para que el arroz sea comestible. Sin embargo, con el proceso de desecho, se
eliminan también grandes cantidades de las propiedades de estos granos.

15
MARCO HISTÓRICO

Investigaciones Experimentales
Una investigación experimental en Estados Unidos, emprendida por Sobhan y
Krizek (1999) consistió en probar la resistencia a la fatiga de un material utilizado
para base de pavimento, compuesto por agregados reciclados, pequeñas
cantidades de cemento Pórtland y cenizas volantes, reforzado con fibra de acero.
Las muestras preparadas alcanzaron límites de resistencia comparables con los
materiales típicos utilizados en pavimentos para autopistas. En este mismo campo
de la construcción, Nataatmadja y Tan (2001), de la Universidad Griffith en Australia,
presentaron resultados de su trabajo con agregados reciclados de concreto (RCA)
obtenidos por trituración. Los especímenes fueron sometidos a la prueba triaxial con
repetición de carga un día después de su compactación. Se determinó que la
resistencia puede verse afectada significativamente debido al contenido de finos
(10%) en las muestras por lo que su utilización en bases y sub bases de carreteras
queda sujeta a un control efectivo de estándares de calidad del producto. Por su
parte, Chini et al (2001) reportan desde la Universidad de Florida, una evaluación
de materiales reciclados de concreto para base de pavimento con mezclas asfálticas
en caliente y como agregado de cemento Portland en pavimentos rígidos.
Comprobaron que en la medida que aumenta el porcentaje de RCA en las muestras
disminuye la resistencia a esfuerzos de flexión y compresión. Sin embargo los
valores alcanzados, del orden de 35 Mpa, se consideran aceptables. Similares
resultados se hallaron en Corea, presentados por Park (2003) al experimentar con
material reciclado seco y húmedo para bases de pavimento rígido, y en Tokio, por
Agil et al (2005) quienes estudiaron las características de esfuerzo deformación de
los agregados reciclados de concreto sometidos a compresión triaxial.

16
Concreto reciclado en pavimentos
Otras aplicaciones interesantes se encuentran en la construcción de pavimentos
flexibles a base de emulsiones como la reportada en España por Pérez et al (2007).
Su trabajo consistió en la dosificación de mezclas bituminosas con áridos reciclados
de residuos de construcción y demolición. Encontraron que las propiedades
mecánicas son parecidas a las de aquellas mezclas fabricadas con materiales
naturales de cantera. Sin embargo, experimentaron una disminución de la
resistencia por pérdida de cohesión debida a la acción del agua, atribuida a una
mala selección de los materiales. Dichos resultados contrastan con los hallados en
Quintana Roo, México, por Jiménez y Hernández (2007) en un trabajo casi paralelo
al anterior, que tuvo como finalidad comprobar que es posible la elaboración de una
mezcla asfáltica con material producto de los residuos de construcción y demolición,
susceptible de ser empleada en la reparación o bacheo de pavimentos flexibles. El
estudio consistió básicamente en recolectar residuos reciclables en diferentes obras
seleccionadas, consiguiendo agregados pétreos por trituración que sirvieron para
preparar una mezcla con emulsión asfáltica, la cual fue sometida a distintas pruebas
de campo y laboratorio para determinar su comportamiento mecánico. Los
resultados obtenidos se encontraron dentro de los rangos aceptados por la
normatividad oficial. El estudio incluyó un análisis de costo directo por metro cúbico
de muestra reciclada que reveló un ahorro del 22% en relación a una mezcla
tradicional.

Concreto reciclado como agregado


Otros estudios se han enfocado hacia la obtención de material pétreo producto de
los procesos mismos de construcción y demolición para la producción de concreto.
En este sentido, Khalaf y De Venny (2004) en el Reino Unido, se enfocaron a
demostrar que el material reciclado de escombros de albañilería, especialmente de
la demolición de muros, puede ser utilizado como agregado en la fabricación de
concreto. Otros autores han efectuado investigaciones que revelan poca diferencia

17
entre las características físicas del agregado grueso natural y el obtenido con
materiales reciclados. En España, Huete y Blandón (2004) se avocaron a la
caracterización de material reciclado de residuos cerámicos de construcción,
determinando que el material granular obtenido es apto para distintas aplicaciones
en la industria de la construcción como sub-bases de carreteras, firmes de grava-
cemento y áridos para empedrados y engravillados.

Por su parte, Domínguez et al (2004) compararon las características físicas del


agregado grueso natural en la región de Quintana Roo, México con agregado
obtenido por trituración de residuos de construcciones de concreto. Los resultados
mostraron poca diferencia entre ambos:

Tabla 1 - Características físicas del agregado grueso.

Sin embargo, los problemas del agregado producto de material reciclado


encontrados en esta investigación estuvieron relacionados con su alto contenido de
fracción fina, sobre todo aquella que pasa la malla 100 y que puede alcanzar valores
del 20%, lo que redundó en el incremento de la demanda de cemento al fabricar
concreto y dificultades en la trabajabilidad de las mezclas. Esta problemática no es
ajena a los agregados naturales, tal y como lo demostraron Bonavetti et al (2004),
quienes en su trabajo concluyeron que el contenido de hasta un 20% de polvo de
piedra menor a 75 µm no modifica la consistencia, ni velocidad de exudación en el
concreto.

De Oliveira y Silveira de Assis (2006), en Sao Paulo, Brasil, trataron de evaluar el


efecto que podría ocasionar el uso de agregado reciclado en la adherencia concreto-

18
acero. Las pruebas de laboratorio indicaron que los elementos fabricados con este
tipo de concreto podrían soportar incluso tensiones superiores a 25 Mpa.

El estudio del comportamiento del concreto fabricado con materiales pétreos


reciclados, en México, desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM
(Martínez y Mendoza, 2006), se ha enfocado al uso de residuos de concreto
premezclado, teniendo cierto avance en cuanto a sus propiedades mecánicas,
dejando ver que con una granulometría adecuada su comportamiento resulta similar
al de un concreto natural clase dos, según el Reglamento de Construcción del
Distrito Federal. Sin embargo, el uso generalizado de concreto premezclado aún
tiene muchas limitaciones, sin olvidar que la mayor cantidad de residuos proviene
de los procesos de construcción y demolición de edificios.

La fabricación de elementos de concreto con material reciclado de residuos de la


construcción, puede tener el inconveniente de valores altos de porosidad
redundando en problemas de durabilidad, principalmente por la penetración de
cargas ambientales como son los cloruros y carbonatos. El ACI 318-02 define la
durabilidad del concreto como la “capacidad para resistir a la acción del tiempo, los
ataques químicos, la abrasión o cualquier otro proceso de deterioro; es decir, que
el concreto durable debe retener su forma original, su calidad y sus condiciones de
servicio, cuando se exponga a su medio ambiente”. Las condiciones de exposición
que acarrean los daños más comunes en el concreto provienen de los líquidos y
gases que lo penetran, originando acciones químicas que derivan en la corrosión
del acero de refuerzo (Lamond, 1998).

Durante muchos años se pensó que las construcciones hechas con concreto
tendrían una vida ilimitada, y los diseñadores y constructores estuvieron
principalmente interesados en las características asociadas con la resistencia
mecánica del material. A partir de 1980 se empezó a analizar el hecho de que
muchas construcciones no estuvieran manteniendo la seguridad y utilidad
requeridas durante un tiempo suficientemente largo.

19
Los costos asociados a problemas de durabilidad alcanzaron en 1986 la cifra de
$20 billones de dólares en los Estados Unidos (Hernández y Mendoza, 2006). Otros
países, como el Reino Unido destinan el 40% de su inversión en la industria de la
construcción para trabajos de reparación y mantenimiento de elementos
estructurales de concreto (Neville, 2001). Estadísticamente resulta difícil determinar
las causas de problemas de durabilidad en estructuras de concreto. A principios de
la década de los 80´s se realizó en España un estudio cuyos resultados atribuyen
un 16% de las causas a los materiales, 30% a procesos constructivos y el 45% a
problemas que se acarrean desde el diseño (Hernández y Mendoza, 2006).

En materia de normatividad, el aspecto de durabilidad ha sido incluido en los


reglamentos de construcción de países como Japón, Australia y Nueva Zelanda, así
como en países de la Unión Europea (Aïtcin, 1998). En México, las Normas
Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF) incluyeron
por primera vez un apartado sobre el tema hace ya 10 años (Gaceta Oficial del
Distrito Federal, 2004) y fue este apartado no ha incluido modificaciones ni
actualizaciones pertinentes.

Vulnerabilidad del Concreto


El concreto es más vulnerable cuando se encuentra bajo el ataque de sustancias
agresivas en solución ejerciendo presión sobre alguna de sus superficies, pues la
presión tiende a forzar la solución agresiva dentro del concreto. Este marco de
referencia reduce pues las posibilidades de ataque químico externo al concreto, sin
embargo existen agentes que incrementan la posibilidad de deterioro como son: las
temperaturas elevadas, velocidades de flujo altas, mucha absorción y
permeabilidad, el curado deficiente y los ciclos de humedecimiento y secado.

En la costa, la presencia de cloruros ocasiona frecuentemente problemas de


corrosión en las armaduras reduciendo la durabilidad. Estos compuestos pueden

20
ingresar al concreto por adición durante su fabricación por medio del uso de aditivos
o de agua y agregados previamente contaminados; o también pueden ingresar por
medio de la acción del aerosol marino; en donde la velocidad y dirección del viento
predominante juega un papel importante.

La corrosión puede considerarse un problema internacional. En promedio, los


países invierten del 2 al 5% del PNB a subsanar los daños ocasionados por tal
fenómeno en las estructuras de concreto (Castro et al, 1995). Por lo que toca a
nuestro país, se ha detectado que más del 90% de las industrias presentan
deterioros por corrosión (Ávila, 1986), y en Yucatán se ha estimado que los costos
por problemas de corrosión rebasan el 8% del PIB estatal (Orozco, 1998).

Otro de los agentes ambientales asociado a problemas de durabilidad en el concreto


es la carbonatación. En este proceso, los compuestos hidratados del cemento por
el CO2 (dióxido de carbono) reducen el pH de la solución intersticial a un valor tal
que la capa de óxidos, formada en medio alcalino y que protege el acero, pierde su
estabilidad. Al destruirse esta capa, la corrosión puede desarrollarse en medio aéreo
y húmedo. En general, el efecto sobre la resistencia es nulo ya que lo que permite
la carbonatación es la despasivación de la armadura y consecuentemente como
producto de la corrosión los efectos expansivos de ésta.

La carbonatación ocurre progresivamente desde el exterior del concreto expuesto


al CO2, pero lo hace a una rapidez decreciente pues el CO2 se ha de difundir a
través del sistema de poros, que incluye la zona superficial carbonatada del
concreto. Tal difusión es un proceso lento si los poros de la pasta de cemento
hidratado están llenos de agua, ya que la difusión del CO2 en el agua es cuatro
órdenes de magnitud más lenta que en el aire. La rapidez de carbonatación más
alta sucede a una humedad relativa cuyo valor se ubica entre 50 y 70 por ciento. En
condiciones hidrométricas constantes, la profundidad de carbonatación aumenta en
proporción con la raíz cuadrada del tiempo.

21
Utilizando como tecnología el horno de arco eléctrico, se ha producido una nueva
generación de escorias. Una de las formas de reciclado de estas escorias es
precisamente como agregado de reciclado.

MARCO CONTEXTUAL

Reciclamiento del concreto


El concreto ocupa el segundo lugar entre los materiales más consumidos del planeta
(25 billones de toneladas anuales o sea 3,6 toneladas de concreto por habitante en
el mundo).

Cualquier material ofrece grandes beneficios al ser reutilizado, más aún aquellos
cuyo impacto ambiental es verdaderamente desastroso. El concreto reciclado
aporta en la reducción de la huella de carbono y en la emisión de gases de efecto
invernadero:

1. Menor densidad (menor costo de transporte y menor peso por m3 de


concreto a igual volumen).
2. Ofrece una alternativa para reducir espacios de disposición final.
3. Sustitución de recursos vírgenes.
4. Reducción de costos e impactos medioambientales asociados a la
explotación de recursos naturales.
5. Menor distancia de transporte.
6. Costos elevados para la disposición de residuos.

22
Limitaciones
Pese a los grandes beneficios que representa en sí el producto resultante por el
reciclado del concreto, este a su vez presenta una serie de limitaciones, siendo en
el ámbito del mercado comercial en el que más vulnerable se ve, ya que el desarrollo
y utilización de este material se ve afectado debido a:

1. Falta de conocimiento y ausencia de experiencias de campo.


2. Propiedades físicas de los áridos resultantes para usos específicos.
3. Falta de Normas y reglamentos vigentes que contemplen su uso.
4. Impactos medioambientales asociados.
5. Dificultad para obtener la cantidad suficiente de material a reciclar para
alcanzar el equilibrio económico.
6. Dificultad para obtener fuentes de provisión homogéneas.

Por ello, actualmente el concreto reciclado limita el conocimiento de su uso para


rellenos sanitarios, estabilizados granulares, mantos drenantes, bases o sub-bases
para pavimentos.v

Agregados Reciclados
La producción mundial de cemento de 1,6 billones de toneladas ocasiona
aproximadamente el 5% de la carga total de dióxido de carbono en la atmósfera:

 De este 5%, un 40% corresponde a gasto de combustibles, un


50% a la calcinación de materiales y el 10% restante a gastos de
electricidad y transporte. Los áridos ocupan entre el 60 y 75% del volumen
del hormigón (70 a 85% en peso).

23
Ilustración 1 - Planta productora de cemento

 El agua debe estar libre de contaminaciones orgánicas y salinas.


La calidad y el tipo de agregados utilizados influyen en la demanda de agua
y sobre las propiedades del hormigón fresco y endurecido.

Ilustración 2 - Silos de distribución del concreto

 Las estructuras de hormigón están generalmente diseñadas para una vida


en servicio de 50 años, pero la experiencia muestra que en ambientes

24
costeros y urbanos muchas de ellas comienzan a deteriorarse en menor
tiempo (20 o 30 años).

 Reducción de emsiones de CO2


 Por ahorro de material 229,4 tn CO2/año
 Por transporte 10,5 tn CO2/año

25
 Disposición de los áridos triturados como agregados para el
hormigón.

Aspectos Tecnológicos

Agregados naturales

- Los agregados son derivados de una variedad de formaciones rocosas


- La minería requiere de monitoreo ambiental y recuperación. Los costos
de exploración, permisos, la eliminación de residuos, la preparación del
sitio y la recuperación final del mismo deben ser considerado.
- La calidad depende principalmente de las propiedades físicas y químicas
del depósito fuente.
- Existe normativa vigente para cada una de sus aplicaciones.
- La ubicación de las plantas está relacionada con la disponibilidad del
recurso (cantera).
- Los productos pueden ser comercializados local o regionalmente.

26
Agregados reciclados

- Los agregados son derivados de desechos de la construcción.


- El proceso de reciclaje requiere un limitado seguimiento y recuperación. Los
costos de exploración, explotación y/o extracción no son considerados,
pero los costos para la recuperación, la limpieza del sitio y la reducción de
polvo y ruido deben ser tenidos en cuenta.
- La calidad varía significativamente debido a la gran variación en el tipo y las
impurezas de las fuentes de desechos.
- Falta de normas y reglamentos vigentes para su uso.
- El procesamiento frecuentemente se realiza en áreas urbanas mediante
el uso de equipos móviles.
- Los productos son comercializados localmente en áreas urbanas.

27
Tecnología Aplicada en Proyectos

Reconstrucción Aeroparque Jorge Newbery

Se reconstruyó la pista 13‐31 con un nuevo pavimento en el sector central de la


pista que mejora la prestación para las más modernas aeronaves de vuelos
internacionales.

Ilustración 3 - Pistas del Aeroparque Jorge Newbery

1. Espesor de la pista central = 40 cm

2. Se levantaron 30000 m2 de concreto.

3. Se requirió de 1500 camiones para trasladar el concreto demolido


(28.800 tn)

28
Ilustración 4 - Recolección de residuos de demolición

- Se caracterizó el material a utilizar como agregado reciclado mediante el


ensayo de resistencia a la compresión en testigos.

29
Tabla 2

Los testigos fueron acondicionados y ensayados a la compresión, y su resistencia


corregida por esbeltez según IRAM 1551/00
Los testigos fueron mantenidos durante 48 horas en ambiente de laboratorio a 20.0 ±
5 °C y ensayados a compresión posteriormente.

- En base a estos resultados, se avanzó con la logística para el uso a escala


industrial de agregado reciclado en reemplazo parcial del agregado de
cantera.

- Se adoptó trabajar con tres tamaños de agregado (arena 0‐6 mm, piedra
partida 6‐20 mm y 20‐40 mm).

30
Utilización de la Gluma
Combustible
El poder calorífico de la cáscara de arroz es similar al de la madera y al de otros
residuos agrícolas (debido a su composición alta en celulosa y sílice), por lo que
inclusive se le ha considerado como una alternativa en usos domésticos. Se han
desarrollado hornos para cereales que la utilizan como combustible, con lo que se
obtienen un mejor rendimiento, el residuo después de quemarla puede ser usado
en la construcción.

Abono
De acuerdo con sus características físico-químicas en China la han utilizado para
regenerar suelos como compost (abono).

Adición mineral en mezclas de concreto y morteros


Considerando que la selección natural de materiales es uno de los factores que
puede mejorar el desempeño del concreto desde el punto de vista de durabilidad,
una posibilidad es la utilización de adiciones minerales tal como la cascarilla de
arroz, la cual contribuye a mejorar las características del concreto en estado
fresco y endurecido, disminuyendo la permeabilidad del concreto e incrementando
sus propiedades mecánicas. Debe mencionarse que el uso de esta adición puede
requerir el empleo de reductores de agua, especialmente cuando se elabora
concreto con baja relación agua/cemento. En otros casos podrá requerirse del
empleo de aditivos modificadores de viscosidad, especialmente para concretos
auto consolidables.

31
Agregado orgánico en mezclas de concretos y morteros.
Se consideran específicamente los materiales conglomerados (concretos y
morteros) de cemento Portland con cascarilla de arroz en estado natural o con
tratamiento previo como agregado granular compuesto con partículas silíceas. Se
han diseñado distintas dosificaciones y determinado las propiedades geológicas en
estado fresco y mecánicas en estado endurecido, de las mezclas resultantes. El
empleo de cascarilla de arroz (material de desecho común en la zona) como
componente granular, y una tecnología que no requiere mano de obra especializada
o equipos sofisticados de compactación y colocación, permitirá acercar esta
propuesta a los usuarios de menores recursos, y la utilización de estos materiales
en la construcción de viviendas de bajo costo.

32
CAP - II
TECNOLOGÍA

DESARROLLO
DE LOS
PROTOTIPOS:

Panel y Bloc
de Concreto
Reciclado

33
DESARROLLO DE LOS PROTOTIPOS: -
PANEL Y BLOC DE CONCRETO RECICLADO
CON GLUMA

CONCEPTOS BÁSICOS

Paneles
El término panel tiene su origen etimológico del francés antiguo. El concepto
se utiliza para referirse a los compartimientos, limitados por molduras o fajas que
dividen un habitáculo y elemento; por ejemplo, los diferentes receptáculos dentro de
una pared o de las hojas de una puerta.

En un enfoque más hacia el término de la edificación, también es el elemento


prefabricado que permite la división vertical de espacios arquitectónicos y
la cartelera que se monta sobre una estructura metálica para la difusión de
mensajes o propagandas.

Por otro lado, en el ámbito de la marina, se utiliza el término panel para referirse a
las tablas que componen el suelo movible de ciertas embarcaciones pequeñas.vi

Panel Ecológico
Desde una perspectiva ecológica existe el concepto de panel ecológico para
referirse a una estructura de características que permiten una mejor calidad en
concepto de acústica, cualidad térmica y liviandad, además es mucho más
económico y resiste que el resto de los materiales de construcción a los que
estamos acostumbrados.

34
Este panel recibe también el nombre de muro térmico y sus medidas pueden ser
desde 1.22 m. x 2.44 x 2”,3”,4” o incluso más. Posee una estructura de forma
tridimensional fabricada en acero que contiene en su interior material de cualidades
térmicas conseguido a partir de material reciclado fundamentalmente papel, cartón
y plástico.

Ilustración 5 - Panel Ecológico

Este tipo de paneles puede ser utilizado en cualquier tipo de proyecto sobre todo
porque su construcción es sumamente sencilla por lo que bastarían nociones
básicas de arquitectura y albañilería y una buena asesoría.

Cabe mencionar que este muro térmico puede utilizarse como muro de carga o
como losa de un entrepiso o azotea; sin embargo es importante tener presente que
cada uno requiere un montaje particular. En el caso de la losa, puede utilizarse el

35
mismo panel que para el muro, asegurándose de montarlo sobre las viguetas
existentes. Además si se utilizará como muro divisorio, la mezcla para el aplanado
deberá ser de 1 cm de espesor mientras que para muros de cargo, se requiere que
sea de 2 a 2.5 cm de espesor.

Debido a los graves desajustes que ha sufrido el planeta en las últimas décadas ha
sido necesario pensar en alternativas para reaprovechar aquellos materiales que se
hallan inutilizables y colaborar con la ecología; el muro térmico es una fabulosa
opción para seguir construyendo sin necesidad de dañar más el ecosistema.

Podemos señalar, para terminar, que este panel ecológico no sólo es amigo del
medioambiente porque se realiza a partir de material reciclado, sino que además no
es flamable ni combustible; además por cada muro térmico utilizado se está
colaborando con la ecología al reutilizar unos 30 kg de residuos reciclados.

Panel de Concreto
La prefabricación en concreto de grandes paneles es un sistema constructivo que
consiste en la producción de muros portantes, placas, vigas, columnas y demás
elementos de una edificación; estos elementos son fabricados en una planta bajo
condiciones controladas y siguiendo un meticuloso proceso de planeación que varía
entre cada fabricante, tomando como base el estudio integral de todos los aspectos
involucrados hasta el ensamble en la obra, para la posterior producción, transporte
y montaje en la obra de los elementos con equipo especial y mediante las técnicas
requeridas.

Los elementos prefabricados se pueden producir en casi cualquier forma y tamaño,


de tal manera que en la mayoría de los casos de adaptan a la distribución
arquitectónica del proyecto. El peso y la forma de los elementos solo se ve limitada,
entonces, por la capacidad de carga de los equipos de montaje y viabilidad de
transportación.

36
Bloc
La etimología de la palabra bloque nos lleva al francés bloc y al neerlandés blok. El
término permite hacer referencia a un trozo grande de material compacto.

En este sentido tendríamos que exponer que concretamente dentro del ámbito de
la construcción también se hace uso del término que nos ocupa y con varias
acepciones. No obstante, una de las más frecuentemente empleadas es la que
viene a referirse a un sillar que está fabricado con hormigón.

Ilustración 6 - Tipo de Block

Block de Concreto
Un bloque de hormigón o tabique de concreto es un mampuesto prefabricado,
elaborado con hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la
construcción de muros y paredes.

Los bloques tienen forma prismática, con dimensiones normalizadas, y suelen ser
esencialmente huecos. Sus dimensiones habituales en centímetros son 10x20x40,
20x20x40, 22,5x20x50.1 Cabe mencionar que estas medidas están ordenadas de
tal manera que la primera medida corresponde al ancho del bloque, la segunda de
estas dimensiones corresponde a la altura del mismo y la última dimensión
corresponde al largo del bloque.

37
Al ser un material prefabricado, pueden existir tantos modelos de bloque de
hormigón como fabricantes existan en el mercado. Se enumeran aquí las tipologías
más representativas:

De gafa: son el modelo más común. Deben ser posteriormente revestidos con algún
tratamiento superficial (normalmente enlucidos en paramentos interiores,
y enfoscados en los exteriores). También se emplean con los huecos en horizontal,
para crear celosías que no impidan totalmente la visión o el paso de aire con el
exterior.2

Multicámara: sus huecos internos están compartimentados. Estos bloques se


utilizan frecuentemente cuando se pretende construir una pared de una sola hoja.
Las divisiones internas aíslan el aire en distintas cámaras, por lo que aumentan el
aislamiento de la pared. Son similares en concepto a los bloques de termoarcilla.

De carga: son más macizos, y se emplean cuando el muro tiene funciones


estructurales (esto es: cuando soporta el forjado superior)

Armados: diseñados como encofrado perdido de muros macizos de hormigón.


Presentan rebajes interiores para apoyar las armaduras (construcción) s de acero.

Cara vista: son bloques con al menos una de las caras especialmente preparadas
para no precisar revestimiento.

En U: se emplean como zunchos para cubrir cantos de forjado, o para


crear dinteles.

Los muros de bloque se construyen de forma similar a los de ladrillo, uniéndose las
hiladas con mortero (construcción). Sin embargo, debido al mayor grosor de estas
piezas, es relativamente frecuente que los muros compuestos por bloques de
hormigón actúen como muros de carga en pequeñas edificaciones de una o dos
plantas. En estos casos, los muros se suelen reforzar con armaduras de en forma
de cercha plana de acero específicas para fábricas de ladrillo y bloque. Estas

38
armaduras reciben habitualmente el nombre de armaduras murfor, por ser éste su
fabricante principal.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Especificaciones Técnicas de Materiales


Concreto
Se utiliza concreto con resistencia a la compresión variable de acuerdo al
requerimiento de la estructura. El asentamiento máximo para fundir elementos en
mesas horizontales es de 3”. Para fundir elementos en baterías verticales, el
asentamiento máximo es de 6”, adicionado con aditivos reductores de agua. Los
elementos horizontales se funden con concretos de asentamiento bajo, lo que
redunda en cortos tiempos de fraguado inicial, mientras que los elementos verticales
se funden con concreto de asentamiento mayor, para permitir su entrada en
espacios estrechos, colocando una gran cantidad de concreto para fundir varios
elementos simultáneamente utilizando vibración externa, lo cual genera durante el
proceso de fraguado inicial una gran liberación de calor, que acelera el fraguado.

Mortero
Se utiliza mortero en proporción 1:4 con resistencia a la compresión de 2,500 psi
para nivelación y de colocación de muros y placas. En las juntas verticales entre
muros se utiliza un mortero de características similares.

39
Acero de Refuerzo
Este material no aplica en todos los casos; inicialmente, la propuesta de la
tecnología pretendía ser únicamente para elementos divisorios y de fachada, sin
embargo, posterior a las pruebas de laboratorio, se obtuvo que los elementos como
panel y bloc de concreto, pueden utilizarse como elementos estructurales una vez
que el uso de agregado producto del reciclaje de RCD’s quede aprobado y se
realicen las normas pertinentes. Por esto, se propone que los elementos de acero
que pueden utilizarse para refuerzo son:

 Refuerzo horizontal y vertical en los extremos de los muros. Acero soldable


con resistencia a la tracción de 60000 psi.
 Malla interna de refuerzo por retracción de fraguado en los muros. Acero
soldable con resistencia a la tracción de 60000 psi.
 Refuerzo interno de las placas. Acero soldable con resistencia a la tracción
37000 psi ó 60000 psi según indicaciones de planos estructurales.
 Refuerzo de conectores de placas y muros. Acero con resistencia a la
tracción de 37000 psi según indicaciones técnicas de planos estructurales.
 Refuerzo para vigas, columnas, losas doble tee, muros de contención y
pantalla.
 Ganchos de levante y refuerzo para manejo del elemento prefabricado en la
pantalla.
 Platinas de acero. Para uso general se emplean platinas de espesor 2 ½” de
ancho 3/16” de espesor y resistencia a la tracción.

40
Soldaduras.
Los procesos y técnicas de soldadura aplicados se acogerán a las normas de la
AWS, estableciendo la utilización de un electrodo tipo WEST ARCO E-6011 de 1/8”,
y electrodo WEST ARCO E-9018 de 1/8”.

La longitud y las características de los cordones de soldadura serán los indicados


en las especificaciones del producto y en los planos de montaje.

La soldadura que se utiliza puede ser aplicada con equipo de corriente continua o
con equipo de corriente alterna indiferentemente.

Parámetros de Medida.
El espesor de los muros debe ser el indicado en los planos estructurales,
normalmente es de 8 cm para edificaciones de hasta 5 niveles y 10 ó 12 cm para
edificaciones de hasta 12 niveles.

Las placas son de 10 o 12 cm, dependiendo de los claros libres que se manejen en
el proyecto arquitectónico.

Así mismo, la geometría de cada elemento depende del uso al que estará destinado
la edificación y de su ubicación final en la misma.

Los elementos deberán ser fabricados incluyendo las instalaciones sanitarias,


eléctricas, y en general los detalles necesarios para albergar las instalaciones de la
edificación.

41
Control de Calidad
Existe un programa de control de calidad que se aplicará de manera permanente a
todo el proceso de producción el prefabricado. Específicamente, se controlan los
materiales, la adecuada colocación de refuerzos y tuberías en los muros, la calidad
del concreto y su correcto curado, el manejo del prefabricado en la planta y su
manipulación para el transporte, almacenamiento y montaje en sitio.

Los ensayos que se ejecutan sobre los agregados, el cemento, el concreto y el


acero son regidos por las Normas Técnicas Complementarias aplicadas en cada
caso. Los materiales deben tener características tales que permitan cumplir con las
resistencias o características mínimas especificadas. De la misma forma, se
controlan las tolerancias dimensionales de los elementos prefabricados y los
alineamientos entre caras paralelas.

Tanto los materiales utilizados como los parámetros de calidad adoptados tienen el
respaldo de estudios, pruebas y ensayos previos efectuado durante el desarrollo del
sistema constructivo, y son verificados periódicamente con pruebas y ensayos para
control de calidad.

42
PRUEBAS DE LABORATORIO
 REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Resistencia a la Compresión: 2.

Capacidad Térmica: 1

Conclusiones: Las primeras muestras del material ingresaron al laboratorio el


12 de Noviembre de 2013, realizándose la primera prueba a los
7 días (19 de Noviembre) la cual pasó el esfuerzo requerido
para elementos divisorios (150 kg/).

A los 14 días se realizó a segunda prueba en la que el prototipo


del material falló a los 110 kg/ por lo que no se realizó la tercera
prueba y se procedió a analizar los motivos del fallo del material
teniendo como resultado la falta de agua en el proceso de
elaboración y fraguado.

Como la proporción utilizada en la elaboración fue la requerida


según normatividad del ACI, se concluyó que el causante de
esta deficiencia fue la materia prima de la cascarilla de arroz.

Dada la cantidad de resequedad que tiene este producto, tiende


a absorber el líquido hasta saturarse, por esto, la muestra
llevada al laboratorio falló, lo mismo que sucedió con el
prototipo presentado a fin de la evaluación, el que mostraba
agrietamientos.

La medida que se tomó para la siguiente entrada al laboratorio


de las muestras (18 de febrero de 2014) fue saturar el insumo
de la gluma (el que fue cascarilla de arroz, cascarilla de cebada
y cascarilla de avena) mediante dos procesos: el remojo en un
depósito de agua por 48 hrs y el exponerlos a vapor de agua
por 2 horas con lo que se obtuvo un mayor volumen del material;
43
posteriormente, se procedió a realizar 4 muestras con cada uno
de estos métodos (8 muestras en total).

El resultado que arrojó en las primeras 2 pruebas fue de 144 kg/


y 152kg/ en la primera prueba (a los 7 días, 25 febrero), y de
175 kg/ y 183 kg/ en la de 14 días (Marzo 4).

La siguiente prueba, realizada el 18 de Marzo, tuvo como


resultados una resistencia de 167 kg/cm2 y 174 kg/cm2

Ante lo anterior, se logra concluir que el material resultante de la


implementación tecnológica cumple con los estándares propuestos al principio de
la investigación y sobrepasa los requeridos por la normatividad aplicada.

44
Reporte Fotográfico de Fabricación y Realización de Pruebas de
Laboratorio.

Ilustración 7 - Fabricación del Prototipo de Panel

45
Ilustración 8 - Preparado de la Cimbra Para Block

Ilustración 9 - Preparado de Cimbra para Panel

46
MATERIALES:

 Concreto Reciclado
 Gluma
 Arena
 Agua

47
Ilustración 10 - Mezclado de los agregados

Ilustración 11 - Mezcla de los agregados

 Elaboración de la
Mezcla

48
Ilustración 12 - Vaciado de la mezcla

Ilustración 13 - Vaciado de la mezcla

49
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II - TECNOLOGÍA

Uno de los cambios tecnológicos más grandes de nuestro tiempo es limitar y utilizar
la gran cantidad de los deshechos de la construcción, que son el resultado del
desarrollo de la sociedad moderna.

La utilización de los residuos de la construcción está considerada como una de las


tecnologías más limpias y la que permite un importante ahorro de energía.

El reciclaje posee importantes atractivos frente a la utilización de materias primas


naturales. La gran ventaja es que soluciona paralelamente la eliminación de
materiales de deshecho y que, por medio del aprovechamiento de estos residuos
se reduce la cantidad de recursos naturales primarios a extraer.

Se reduce el volumen de los residuos que se vierten y por lo tanto se logra una
buena utilización de la capacidad de los vertederos.

Se limita y previenen los daños medioambientales respecto a un incorrecto


tratamiento de estos residuos, especialmente por vuelco y depósito de residuos
contaminados de la construcción.

Se deben vencer las barreras impuestas por la tradición, concientizando a la


sociedad sobre la reutilización de residuos de la construcción afirmando que este
es el limpio camino del futuro.

El reciclaje es un método valedero para controlar los residuos y prolongar la vida útil
de distintos materiales, pero en algunos ocasiones, por lo que este aspecto.

El costo debe ser analizado en profundidad, es necesario asegurarse que el costo


de la recuperación no sobrepasa el valor de lo recuperado.

Con este trabajo se pretende proponer un programa de reciclaje en todos los niveles
tanto sociales como de gobierno, lo que contribuirá a la prevención de los daños
ambientales producidos por un incorrecto tratamiento de estos residuos.
50
Pese al alcance del proyecto de tecnología desarrollado, y a las metas logradas,
este es nulo si no se cuenta con la normatividad que acredite su uso. Por ello, ante
todo es esencial prepararse, cívica, legislativa y tecnológicamente, para abordar
esta tarea.

51
CAP - III
CONSIERACIONES
PREVIAS AL PROYECTO

DESARROLLO
DEL
PROYECTO:
Residencia
estudiantil
para la esia
tecamachalco

52
DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

MARCO TEÓRICO

Conceptual
Los actuales retos que se le plantean al estudiante de ingeniería y arquitectura han
ido aumentando. Muchos de estos retos cambian de este roll al plano de la
imposición.

A la exigencia natural demandada por la carrera se le suman problemas que causan


que el rendimiento del estudiante decrezca. Esto nos lleva a un detrimento
académico cada vez más notorio, causado por factores que son ajenos al
aprendizaje.

La carencia de apoyo en cuanto a espacios adecuados, el tiempo de traslados, y


las propias técnicas de investigación, merma el rendimiento y la versatilidad del
propio estudiante, volviéndose ésta cada vez más escasa.

Definición del Proyecto.


La idea fundamental es la realización del proyecto arquitectónico de una Residencia
Universitaria para el estudiante de Arquitectura.

El origen de la idea radica en el aumento de la población estudiantil y la elevada


carencia de lugares de residencia en las zonas cercanas a las universidades donde
se imparte esta carrera; principalmente en la zona de Tecamachalco donde se
encuentra la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

53
El sector de las Residencias Universitarias se encuentra en pleno auge y su
crecimiento se espera continuo en un periodo de quince a veinte años, puesto que
la necesidad de preparación universitaria es uno de los factores más significativos
en ésta época y con los nuevos planes de estudios que poco a poco van entrando
en vigor a nivel generalizado en las instituciones de educación superior del país.

Incluso, a partir de esta necesidad que se plantea para la promoción la construcción


de una Residencia Universitaria de estudiantes de Arquitectura, se puede tomar
como alternativa de inversión rentable y de futuro.

Para esto será necesario realizar un estudio de mercado en donde se analicen tanto
otras residencias como otras modalidades de alojamiento. En éste punto se
analizarán también las necesidades y características del público objetivo para de
este modo saber cuáles son los servicios que debe prestar este complejo y
satisfacer a los usuarios

Función del Proyecto


Es necesario tomar en cuenta que la Residencia Universitaria que se proyectará es
un tipo de instalación perteneciente al sector residencial donde se plantea ofrecer
múltiples servicios orientados no sólo a la confortabilidad sino a la optimización de
los estudios durante la estancia, con espacios para el apoyo académico, ocio y
cultura.

De manera general, el abanico del público objetivo será más estrecho que una casa
del estudiante o residencia universitaria normal, ya que el público al que se destinará
será al relacionado con alguna rama de la construcción y de la investigación de
tecnologías afines. Por esto el proyecto abarcará desde los estudiantes de estas
carreras como al personal docente, de investigación, estudiantes de intercambio,
estudiantes de posgrado, etc. proyectando para la opciones de alojamiento
completo o transitorio, destinando espacios específicos.

54
Necesidades
Por el tipo de proyecto y por el público al que va dirigido se expone que las
necesidades que se pretenden cubrir con la creación de este proyecto es
principalmente la de alojamiento, pero no queriendo simplemente abastecer de
habitaciones se conciliará el proyecto como un centro en el que tener
independencia, estudio, posibilidad de practicar actividades de cultura y recreación
se conjunten con las necesidades básicas que implica el alojamiento como
lavandería, alimentación e higiene.

Además, de las características más importantes que se pretenden destacar es la


ubicación, ya que se buscará la proximidad al plantel de Ingeniería y Arquitectura
en Tecamachalco.

Dentro del análisis del público usuario al que se pretende dirigir el proyecto se
plantean los siguientes para el análisis de las necesidades a cubrir:

 Estudiantes universitarios de carreras afines a la construcción


(principalmente Ingeniería y Arquitectura) durante el curso académico.
 Estudiantes universitarios durante la temporada estival, que acuden a cursos
oficiales o actividades intersemestrales que las propias instituciones
ofrezcan, acogiendo a un abanico de universitarios de otras instituciones al
interior del país e incluso de otros países.
 Estudiantes de intercambio nacionales y extranjeros.
 Profesorado y personal docente tanto durante el curso académico como en
temporada estival, así como investigadores.

55
Antecedentes Históricos
Fumihiko Maki ( 965) plantea 3 paradigmas de la forma colectiva que definen a un
conjunto de formas y espacios urbanos de diferente carácter, un sistema de
circulación que los relaciona y un conjunto de edificios agregados de diferentes
maneras y que se constituyen en un “campus” (Munizaga, 2003). Estos 3
paradigmas de agrupación constituyen el primer grado analítico.

La forma “grupal”
Es el modelo más elemental, ya que implica una determinada unidad relativamente
dispersa, en la cual sus partes (grupos de edificios) o unidades (manzanas) se
establecen por agregación. Esta agregación de elementos sería similar a los barrios
en una ciudad o a la misma agregación de edificios y espacios abiertos propios a
un campus con un grano parejo y repetición de elementos (caso de Harvard square).

El término “Campus”, aparece como esencial el “campo delimitado”, es decir, el área


donde se agrupan o distribuyen los edificios que pertenecen a una institución
universitaria definitiva.

La forma “composicional”
Es más geométrica y elaborada desde la percepción, el trazado en planta y la
composición tridimensional propia del equilibrio o el contraste, del estilo, orden y
simetría. Características de la arquitectura urbana clásica y del barroco. Condiciona
la tensión, la direccionalidad y el límite del espacio positivo y negativo. Se establece
por códigos y ordenanzas. Existe en base al juego de volúmenes en el espacio y en
el contraste de “figura y fondo”. Presenta reglas de geometría explícitas, sea por
normativa, estilo o sintaxis espacial, en que la organización focal, la selección de
hitos o plazas y la definición de conectores constituyeron el modelo clásico y
barroco, como la universidad de Oxford, La Universidad de Virginia en Maryland.
Existe aquí una explicitación de equilibrios de masas con respecto a vacíos, ejes y
56
simetrías, diagonales, rotondas e hitos de referencia, fachadas monumentales y
proporciones normadas. Este modelo ha sido utilizado por todas las universidades
del mundo a partir del siglo XVII. Sobre todo en los edificios de facultades o
fragmentos de campus en diferentes metrópolis del mundo. Principalmente en la
década de los 60 se usa en muchos de los “modernos” campus construidos en USA,
México, Francia, Japón y el Reino Unido. En Chile el campus de la Universidad de
Concepción es un caso destacado.

La “megaforma”
El tercer paradigma, define por ser unitario, tridimensional e integrador. Requiere de
mayor planificación e interrelación de elementos, en tramos funcionales y
espaciales. Es más complejo a veces, y menos adaptable, o de mayor costo relativo,
por lo cual requiere de agentes y elementos de gestión tecnológica, financiera y
normalización dimensional. Se presenta en muchas de las primeras universidades
medievales constituidas en “colegios” y edificios continuos con claustros. Vuelve a
aparecer en el barroco en los antiguos monasterios reciclados y en campus del siglo
XIX en USA (Massachussetts Institute of Technology, Ohio State University,
Stanford University). En Chile fue el modelo inspirador de la Universidad de Chile,
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Católica de
Valparaíso hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

EVOLUCIÓN DE LAS RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS


La evolución de la vivienda orientada a hospedar estudiantes, tiene sus orígenes
con la vida monacal donde además de una búsqueda de aislamiento, se dedica gran
parte de la vida al estudio. Resulta interesante observar las similitudes entre la
organización espacial y comunitaria que pueden encontrarse entre los monasterios
y las residencias de estudiantes.
57
La tipología aparece con la necesidad de crear espacios para que los que
abandonan el hogar por una nueva experiencia educativa, una nueva forma, una
búsqueda de maestros e infraestructura que se encuentra concentrada en ciertos
puntos o ciudades.

La organización es a partir de una celda o habitación base que se repite y la


incorporación de programas y espacios comunes, se reproduce a diferentes
escalas, con diversos resultados.

Se relaciona el origen de la tipología con los monasterios, aunque proveniente de la


palabra griega monos (solo), denota la participación de un grupo, cuyo objetivo se
cumple al vivir y compartir en comunidad. Durante la temprana edad media el
monopolio de la enseñanza lo tiene la iglesia, en cuyas bibliotecas se concentra la
información y el conocimiento. El latín es declarado lengua sacra y administrativa,
lo que genera el intercambio y traslado de estudiantes de diferentes orígenes en
busca de maestros.

En Europa, entre los siglos XII y XIII aparecen las primeras universidades donde se
comienza la práctica de alojamiento colectivo. La comunidad universitaria,
específicamente en Oxford y Cambridge, funcionaba según el “Tutorial system”,
sistema de enseñanza que surge de la convivencia cotidiana entre el tutor y el
alumno. Así surgen los primeros colleges. El college desarrolla una organización
arquitectónica con un carácter propio que se relaciona con su manera de enseñar.
Se conforman como un lugar donde viven juntos profesores y alumnos, donde
simultáneamente se vive, enseña, aprende, estudia y discute.

El college resulta similar en su organización espacial el monasterio, en torno a un


patio disponía de todos los edificios y programas necesarios para la formación de
los estudiantes. Estos programas comprenden, además de las habitaciones de
alumnos y profesores: una capilla, “halls”, comedores, donde se daban las
discusiones entre profesor y alumno, salas de conferencia y laboratorios.
Complementan el conjunto instalaciones deportivas.

58
Por otro lado, en las universidades norteamericanas se organizaba como conjunto
de edificios independientes que albergan los diferentes programas que requiere la
universidad, entre ellos el de residencia. Dentro de un plan urbano que ordena una
porción de territorio, generalmente próximo a una ciudad, la universidad dispone
edificios independientes para cada programa (dormitorios, capilla, Comedor,
biblioteca, laboratorios, auditorios y salas de clases). Estos edificios dormitorios, en
sus comienzos fueron solamente para hombres, edificios de plantas muy simples,
constituidas por las habitaciones, una sala de estudios y baños compartidos.

Con la integración de las mujeres al ámbito universitario, aparecen cambios y


nuevas exigencias para la construcción de los nuevos dormitorios. Se plantean
ciertas “necesidades” o actividades que en ese momento se consideran como
femeninas, dando lugar a nuevos espacios y configuraciones en estos proyectos.
Se integra la idea de una “kitchenette” y un comedor común (espacio existente
anteriormente en el college inglés y monasterio), sala para actividades sociales.
Cambia el concepto de edificio dormitorio al de residencia para estudiantes.

Durante el movimiento moderno, el primer edificio para estudiantes que resulta


paradigmático, es el pabellón suizo de Le Corbusier (1930) en la ciudad universitaria
de parís. Este edificio al integrar los nuevos conceptos de la modernidad, modifica
radicalmente la imagen de los dormitorios tradicionales. No se plantean nuevas
propuestas con respecto a los programas que incluye, pero si en cuanto a su
distribución. Se mantienen los elementos originales de diseño, las habitaciones y
los espacios comunes. Acorde con los principios del movimiento moderno, el edificio
manifiesta la función que alberga. En este caso se disponen programas funcionales
o servidores en un volumen aparte del resto del edificio que está conformado
principalmente por los dormitorios o zonas más privadas.

Por primera vez se considera el automóvil como un factor que influya en el diseño
del edificio, incluyendo estacionamientos, así como una actitud nueva frente a la
ciudad, levantándose mediante pilotis, liberando el suelo sobre el cual se posa.

59
Es en la etapa posterior a la guerra en que se ve la multiplicación de estos edificios,
variadas experimentaciones formales, donde importantes arquitectos hacen aportes
al tema, como Alvar Alto, Louis Khan, Eero Sarinen y Le Corbusier con el Pabellón
Brasil en la ciudad universitaria de parís.

La experimentación, a nivel tipológico y formal, tiene que ver probablemente con la


flexibilidad que ofrece el usuario, población joven, con disposición a ideas nuevas
frente al tema de la vivienda.

A finales de los años 70 se produce, en los estados unidos, un abandono importante


de los dormitorios, bastante numerosos ya en esa época. Aproximadamente un 20%
de la capacidad se encuentra desocupado. Una de las razones y la que parece más
gravitante, son las restricciones de parte de una autoridad que rige el dormitorio. Se
produce entonces cambios en la organización espacial e institucional de los
edificios, donde se privilegia, la organización en grupos más pequeños en torno a
espacios comunes, se considera el comedor como espacio a compartir y en su
mayoría integra baño en la habitación.

La universidad al encontrarse en un plano mucho más urbano que antes, en un


mundo mucho más integrado o interconectado, la residencia ya aparece no tener
tanto sentido fuera de la ciudad sino como una pieza inserta en ella. Explorando las
posibilidades del programa y su organización, se generan edificios que combinan
usos y diferentes tipos de dormitorios y departamentos, logrando soluciones
heterogéneas con un carácter integrador.

Se aprecia que lleva ya varios siglos desarrollándose y se ha ido ajustando a los


cambios de la educación y la sociedad, manteniendo siempre un carácter propio.
Las necesidades domésticas y los patrones de comportamiento de sus ocupantes
son diferentes a la vivienda tradicional familiar, planteando así posibles variaciones
de organización programática.

60
EDIFICIOS ANÁLOGOS
Casos Mundiales de Residencias Universitarias

61
Casos Nacionales de Residencias Universitarias

62
ANÁLISIS DE EDIFICIOS ANÁLOGOS

Es de suma importancia el conocer proyectos con características similares, para el


análisis de ventajas y desventajas en el funcionamiento de los mismos realizando
visitas de campo para la verificación del funcionamiento de proyectos similares.

Se realizó un análisis comparativo para determinar pros y contras de proyectos con


características similares y determinar aspectos positivos viables para el proyecto,
optimizando los recursos existentes para la realización del proyecto.

Se requiere una crítica constructiva y objetiva de los diferentes aspectos que cada
proyecto contiene en el ámbito funcional, estructura, antropométrico, para conocer
más a fondo el funcionamiento del edificio con sus usuarios en los diferentes
ambientes que cada proyecto en particular posee.

63
CASO 1: RESIDENCIA DEL INTECAP – CAMAANTULUL,
GUATEMALA
La Residencia Estudiantil Camantulul de INTECAP está ubicada en las
instalaciones del Centro de Capacitación de Santa Lucía Cotzumalguapa.

Es un edificio de 3 niveles, que cuenta con 89 habitaciones las cuales tienen


acabados con madera, alto relieve y un estilo aparentemente ecológico.

64
65
66
67
68
69
70
CASO 2: ESCUELA CENTRAL DE AGRICULTURA – CAMPECHE

71
72
ANÁLISIS DEL ENTORNO

Marco Contextual
Ubicación del Municipio
Resulta de particular interés mencionar que en la Región VIII Naucalpan
solamente17.84% de la superficie es urbana, y de tal área, el municipio de
Naucalpan de Juárez es el territorio que se encuentra en un proceso de transición
de lo rural a lo urbano al contar con sólo 43.42% de su superficie definida para uso
urbano, lo que contrasta significativamente con el resto de los municipios de la
Región VIII que no tienen ni una cuarta parte de su territorio con este uso.

Tabla 3 - Superficie regional y municipal de usos del suelo en la Región VIII Naucalpan, 2008

Al respecto, el uso urbano que predomina en los municipios de la Región VIII


Naucalpan es el habitacional, siendo Naucalpan de Juárez el que concentra 62.2%,
seguido por Nicolás Romero con 28%.

En lo que respecta a los usos no urbanos se encuentran la agricultura, cuerpos de


agua, pastizales y plantaciones forestales. Sobre este último punto, el uso de suelo
forestal se ha ido trasformando en su totalidad después de 30 años, lo que indica
drásticos y muy serios problemas de expansión de la agricultura y
asentamientos humanos hacia superficies que anteriormente eran boscosas y de
pastizales. En concordancia con lo anterior, la actividad agrícola a pesar de que
presentó un incremento en este periodo no es tan elevado su porcentaje en
comparación con otros usos. Dicha actividad se concentra de manera especial en
los municipios de Isidro Fabela, Jilotzingo, Huixquilucan y Naucalpan de Juárez.

73
El cambio más destacado en la Región VIII Naucalpan en el uso de suelo es el
urbano, que sustituyó al bosque, matorral y en buena medida al uso agrícola y al
pastizal. Una causa de ello es que algunos municipios de la Región VIII en
condición de formar parte de la ZMVM, en gran medida deben su crecimiento al
establecimiento de las actividades industriales, sobre todo en el municipio de
Naucalpan de Juárez; de esta forma, el uso del suelo urbano se ha consolidado
como el segundo lugar a nivel regional. Este cambio en el uso del suelo se
presenta sobre todo en los municipios de Huixquilucan, Naucalpan de Juárez y
Nicolás Romero.

Al respecto, se ha identificado una disminución en las áreas de pastizal que


actualmente son asentamientos humanos y parte de zonas agrícolas, sin embargo
todavía se observa la presencia de pastizal en pequeñas áreas de Huixquilucan,
Naucalpan de Juárez y Nicolás Romero, lo que permite deducir que hubo
deforestación.

Ilustración 14 - Usos del suelo en la Región VIII Naucalpan, 2006


74
Resulta de particular interés que la Región VIII Naucalpan se encuentra en un
proceso de consolidación metropolitana o megalopolitana con respecto a la
Ciudad de México, debido a que se trata de un área conurbada desde la década de
1950, por lo que actualmente es necesario establecer límites que controlen su
crecimiento urbano, principalmente en los municipios de Naucalpan de Juárez,
Huixquilucan y Nicolás Romero, por su estrecha relación y colindancia con el
Distrito Federal. En este sentido, otro municipio que contiene considerables
asentamientos humanos al interior de su territorio es Huixquilucan, el cual también
tiene una importante colindancia física con Naucalpan de Juárez, por lo que es
necesario establecer límites al desmedido crecimiento urbano.

En términos demográficos, la Región VIII Naucalpan tiene 13.29% del total de la


población del VCT, 6.88% de la población de la ZMVM y casi 10% de la población
del Estado de México.

Tabla 4 - Importancia de la ZMVM en el Estado de México y en la Región VIII Naucalpan, 2010.

En concordancia con lo anterior, tres de los municipios de la Región VIII


Naucalpan, son los más poblados de la entidad, además de ser considerados
inmediatos asentamientos urbanos a los municipios metropolitanos, los cuales
75
son Naucalpan de Juárez, Nicolás Romero y Huixquilucan, que se caracterizan por
la alta accesibilidad a bienes y servicios, así como por contar con vías de
comunicación eficientes y sobre todo por la relación funcional que existe entre las
localidades que los conforman; además de ser localidades inmediatas que
conforman la poligonal para el crecimiento urbano de la Zona Metropolitana del Valle
de México. En este sentido, las zonas rurales o en transición también
denominadas suburbanas, se caracterizan por no tener una continuidad física
tan marcada entre las localidades y sus relaciones funcionales, que no son tan
frecuentes; para el caso de la Región VIII Naucalpan, están conformadas por el
resto de los municipios (Isidro Fabela y Jilotzingo), que presentan
características de corte agrícola y forestal. Cabe destacar que estos dos
municipios no corresponden a la dinámica del resto de los municipios de la
Región VIII Naucalpan, debido a su condición eminentemente rural y por
presentar un alto grado de dependencia económica y de servicios con el resto de
los municipios, principalmente con Naucalpan de Juárez y Nicolás Romero. Sin
embargo, por su belleza y recursos naturales, Isidro Fabela y Jilotzingo se han
ganado un valioso lugar por sus atractivos turísticos para el resto de los municipios
de la Región VIII y el resto de los municipios que conforman la Zona Metropolitana
del Valle de México.

En general, la Región VIII Naucalpan se caracteriza por contar con una


concentrada estructura territorial, integrada por dos ejes estructuradores que
permiten mayor interconexión entre las localidades de los diferentes municipios, lo
cual se deriva del proceso de urbanización incentivado por la industrialización,
principalmente en Naucalpan de Juárez. En concordancia, el resto de los
municipios dependen en gran medida del municipio referido para el desarrollo de
sus actividades económicas, del transporte de mercancías, o bien, para encauzar
la oferta de empleo hacia su población.

76
Población
En relación con este tema, la Región VIII Naucalpan registró un crecimiento
poblacional inferior al estatal que fue de 2.17% durante el periodo 1990-2010. Este
descenso en el crecimiento se debe principalmente a la dinámica registrada por el
municipio de Naucalpan de Juárez cuya tasa se ubicó en 0.29%, no así en los
casos de Jilotzingo, Nicolás Romero, Isidro Fabela y Huixquilucan en los
que el crecimiento fue superior a los 3 puntos porcentuales.

En este sentido, la Región VIII Naucalpan tiene una densidad de 2,024 hab/km2,
tres veces mayor a la densidad registrada en el Estado de México. Esta alta
densidad poblacional se debe a los municipios de Naucalpan de Juárez,
Huixquilucan y Nicolás Romero, ya que Jilotzingo e Isidro Fabela presentan una
densidad muy baja incluso por debajo del valor registrado en la entidad.

Al contar con uno de los municipios más urbanizados del Estado de México, la
Región VIII Naucalpan presenta un alto grado de urbanización el cual es de
82.85%, y que también es superior al registrado en el Estado de México. En este
conjunto regional, los municipios rurales de Isidro Fabela y Jilotzingo tienen, por
tanto, un nivel del urbanización de cero por ciento.

77
Elección del Terreno
Medio Físico - Geográfico

Para determinar el terreno adecuado para el desarrollo del proyecto es necesario


realizar un estudio sobre las propuestas que se tengan, considerando que estas
deben de cumplir con ciertas características, teniendo como principal la proximidad
al plantel universitario en que se beneficiarán los usuarios de la edificación. Para
ello se deberá conocer la situación económica actual, la oferta del mercado
educativo de la zona, el entorno y la ubicación de la Residencia; la normatividad
aplicable, etc.

En la elección del terreno influirá el análisis de las superficies, las cuales se


comprobarán mediante visita al sitio y de acuerdo al Registro Catastral.

A continuación, es necesario conocer las posibilidades de construcción que se


pueden realizar en los predios elegidos.

Seguidamente, será necesario realizar un estudio de mercado donde se incluirá un


dictamen socioeconómico analizando la situación económica desde distintos puntos
de vista, para conocer la situación real de la sociedad dentro del contexto económico
global.

78
TERRENO
Dirección:
Fuente de Verona No. 22 esq. Av. De las Fuentes, Lomas de Tecamachalco.
Naucalpan de Juárez, Edo. Mex

Superficie: 1,175 m2
Frente Av. De las Fuentes: 31 m.
Frente Fuente de Verona: 45 m2

Uso de Suelo: Tipo habitacional y comercial (H4)

79
Distancia al Centro de Población (Esia Tecamachalco): 2.1 km

80
Radio de Influencia:

81
TEORÍA DEL PARTIDO
Terreno

TERRENO 1,197 M2
Av. De las fuentes 290
Lomas de Tecamachalco

82
Premisas de Diseño

83
Análisis Ambiental

84
Análisis Funcional

85
Zonificación

Zona Privada
Es la zona que brinda la comodidad para el descanso y estudio dentro de las
habitaciones, ya sea para estudiantes, docentes o investigadores, teniendo éstos
últimos dos sectores mayor privacidad.

Zona de Servicios Auxiliares


Es la zona que cuenta con ambientes que brindan servicios comunes a los
estudiantes dentro de la residencia.

Zona Social
Es la zona donde se realizan las actividades socio-recreativas, donde pasan tiempo
libre los residentes y que contribuirán a las relaciones entre ellos.

Zona de Servicios Generales


Es la zona que se encarga de las actividades de mantenimiento del edificio

Zona de Administración.
En ella los ambientes son de uso exclusivo de la administración. En esta zona se
desarrolla la dirección y control de la residencia estudiantil en su conjunto.

Zona Comercial
Son los ambientes que brindan un servicio extra a la Residencia Estudiantil y que
son importantes para el complemento del alojamiento.

86
Accesos
 Se proyectará un acceso principal, que servirá de ingreso para los
estudiantes, personal administrativo y visitantes.

Aunado a este acceso se considera el de estacionamiento para residentes, en el


cual se contará con una amplia zona de biciestacionamiento, ya que éste será el
medio principal de transporte propuesto.

 Contará con acceso independiente a la zona de servicios, misma que servirá


para ingreso de personal de mantenimiento y abasto.

87
PROGRAMA DE NECESIDADES
USUARIO NECESIDADES NECESIDADES SATISFACTOR
/ACTIVIDAD FÍSICAS PSICOLÓGICAS
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRADOR Nec. Privacidad Oficina
Administrar Fisiológicas Tranquilidad Administración
Coordinar Comer Seguridad
Reunión
Sala de Juntas
CONTADOR Nec. Contaduría
Control Fisiológicas
Comer
SECRETARIA Nec. Dinamismo Pool secretarial
Atención a personas Fisiológicas Seguridad
Comer Amplitud
Orden
Comunicación
SERVICIO MÉDICO Consultorio Médico
o Enfermería
PSICÓLOGO Calidez Consultorio
Análisis de Confianza Psicológico
Pacientes Tranquilidad
Control de Armonía
Rendimiento Eq. Emocional
Seguridad
Relajación
Motivación

ESTUDIANTES Dormir Privacidad Dormitorio


Habitar / Estudiar Comer Limpieza Comedor /
Nec. Convivencia Cafetería
Fisiológicas Aprendizaje Baños / Sanitarios
Descansar Comunicación Aulas de Estudio
Entretenimiento Calidez Sala Común
Ejercicio Libertad Biblioteca
Transporte Energía Áreas Verdes
Confianza Lavandería
Eq. Emocional Cancha y/o
Relajación Gimnasio
PROFESORADO Comer Comunicación Cubículos de
Habitar / Estudio Nec. estudio
Investigación Fisiológicas Biblioteca
Enseñanza Aulas
88
Sanitarios
Cafetería

INVESTIGADORES Comer Concentración Cubículos de


Estudio Nec. Amplitud Estudio
Investigación Fisiológicas Privacidad Biblioteca
Habitar Tranquilidad Sanitarios
Armonía Cafetería
PERSONAL DE Cuarto de Aseo
INTENDENCIA Bodega de
Limpieza Intendencia
Guardar Objetos
PERSONAL DE Cuarto de
MANTENIMIENTO Maquinas
Reparaciones Bodega
Taller de
reparaciones
VIGILANCIA Caseta de
Control de Acceso Vigilancia
Vigilancia Interna
PERSONAL DE Iluminación Cocina
COCINA Energía Almacén de
Preparado de Seguridad Alimentos
Alimentos
Cocinar
Lavado de Trastos

89
Estudio de Áreas
Administración

90
Cocina

Área de Servicio

91
Área de Estudio

92
Habitaciones

93
Esquemas de Estudio
Zona – privada Área - dormitorios

94
95
ÁREA DE ESTUDIOS COMUNES
ZONA SOCIAL

96
ÁREA – COMEDOR
ZONA DE SERVICIOS

97
DIAGRAMA GENERAL DE RELACIONES FUNCIONALES
Se presentan las relaciones funcionales con que cuenta el proyecto de acuerdo a
las zonas que han sido determinadas mediante el análisis.

98
Tabla 5 - Relaciones funcionales por zonas

99
Diagramas de Funcionamiento

100
101
Diagrama de Resumen

102
Conclusiones del Capítulo III – Consideraciones Previas al Proyecto.:

 De acuerdo al análisis se observa que las relaciones con mayor intensidad


son en la zona Privada con la Zona Social.
 Las zonas que deberán tener relación nula entre sí son la Zona de Vivienda
y la Zona Comercial.
 La zona que deberá guardar una mayor relación con las demás es la Zona
de Administración, ya sea de forma directa o indirecta.

103
CAP - IV
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

Obtención del
Objeto
Arquitectónico

Residencia
estudiantil
para la esia
tecamachalco

104
OBTENCIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO
MEMORIA DESCRIPTIVA:

DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Ubicación
El proyecto de Residencia Politécnica para Estudiantes se desarrolla en el terreno
ubicado en Fuente de Verona No. 22 esq. Av. De las Fuentes, Lomas de
Tecamachalco en el municipio de Naucalpan de Juárez, Edo. De México; el cual
dispone de una superficie de 1,175 m2 en una forma irregular, y con un uso de suelo
H4 (Habitacional y Comercial).

La topografía de esta fracción es irregular y accidenta debido a la disposición que


predisponía anteriormente a la edificación que se iba a construir, por lo que se toma
en cuenta los trabajos de nivelación y cortes con objeto de obtener los niveles de
desplante y de proyecto que se tienen contemplados.

Proyecto
En el desarrollo del proyecto se tomaron en cuenta tres zonas principales
dividiéndolas en: Habitacional, Académica – Social y Servicios, disponiéndolas en
base al resumen del estudio de asoleamiento, vientos dominantes y vialidades.

La zona de servicios la compone una planta con forma de cuarto de círculo con 122
m2 situada al norte del conjunto, disponiendo su acceso vehicular y peatonal por la
calle Fuente de Verona y se desarrolla en dos niveles con medida a N.P.T. de -1.40
y +1.40 m, en donde se ubicarán el cuarto de máquinas principal, patio de
maniobras, lavandería y en una planta superior la zona del comedor que incluye la
cocina y el almacén de alimentos. Esta zona tiene conexión interna hacia el
vestíbulo principal que distribuye a las otras dos zonas.

105
La zona académico-social se desplanta en 3 niveles y un sótano de estacionamiento
que comparte con la zona habitacional. Se desarrolla en 450 m2 incluidas pasillos
de circulación y vestíbulo de acceso. La planta baja se encuentra a un nivel de +1.40
m y contempla el acceso, sala de visitantes, administración y biblioteca. El primer
nivel dispone los servicios generales como servicio médico, psicológico y
coordinación académica, además cuenta con un espacio llamado club estudiantil
que contará con sala de juegos y con un aula de restiradores ya que el proyecto
contempla principalmente a estudiantes de arquitectura de la ESIA. En el Segundo
nivel, ubicado a +7.00 m, se instalaran cubículos de estudio individuales y dos aulas
destinadas a la impartición de cursos y talleres. Cada nivel cuenta con el núcleo de
escaleras que lo comunica a planta baja, siendo esta planta la única que conecta
directamente a la zona habitacional por medio del núcleo de escaleras destinada al
uso de esta.

La zona académica es la principal de este conjunto, y se desarrolla en 4 niveles con


390 m2 cada uno. Cada planta cuenta con un núcleo de baños vestidores ubicada
en la esquina suroriente del edificio, así como con 8 habitaciones con tres camas
individuales cada una pudiendo albergar hasta 24 estudiantes cada una y un total
de 96 en el conjunto, destinando la mitad a cada género.

106
PLANOS:
Azoteas

Planta Baja

107
Planta Tipo

Fachadas

108
Cortes

DEL PROYECTO ESTRUCTURAL

Cimentación
La cimentación está resuelta a base de una losa corrida de concreto armado -
desarrollado como cajón de cimentación- teniendo como criterio de selección i) el
tipo de terreno; ii) el tipo de edificio y la necesidad del proyecto de contemplar nivel
de estacionamiento subterráneo.

Ésta cimentación es de 50 cm de espesor con contratrabes cuyas características de


detallan en el plano respectivo. Así mismo, en la cimentación están previstos los
pasos para las redes de instalaciones sanitarias.

El NAF estimado está a 3.70 m respecto al nivel del terreno natural.

Debido a la forma en que la estructura transmitirá las cargas a la cimentación y con


base en las condiciones locales de los depósitos identificados.

109
Estructura en entrepisos
La estructura está formada por trabes y columnas de acero estructural A-36
formando marcos rígidos en dos direcciones ortogonales. Para los apoyos se
considera que las columnas perimetrales de la planta baja están empotradas a la
cimentación y las columnas interiores se encuentran articuladas.

El edificio analizado (habitacional) cuenta con 4 niveles, 3 crujías en cada una de


sus direcciones (de diferentes dimensiones).

Según el análisis de suelo, por la ubicación de la construcción, el edificio está


situado en la zona I, según mapa de zonificación geotécnica del Área Metropolitana.

La distancia de entrepiso, de n.p.t a n.p.t es de 2.80 en todos los niveles.

El sistema constructivo en azotea y entrepisos consiste en tableros de lámina Steel


deck (losacero) de concreto reforzado apoyada en trabes principales y secundarias.

Ilustración 15 - Colocación de lámina sobre las vigas


.

Todos los muros interiores del edificio analizado serán de block de concreto
reciclado con cascarilla, los que serán reforzados interiormente y desligada de los
marcos de apoyo.

110
Los muros que den a fachada serán de panel de concreto reciclado con cascarilla
de 1.22 x 1.44 desligados de los marcos de apoyo.

Los materiales que se emplearán serán de las siguientes características:

E Módulo de elasticidad del acero (2, 040,000 kg/cm2)

Fy valor mínimo garantizado del esfuerzo correspondiente al límite inferior de


fluencia del acero estructural A-36, (2530 kg/cm2)

Fu esfuerzo mínimo especificado de ruptura en tensión, (4080 kg/cm2)

G módulo de elasticidad al esfuerzo cortante del acero (784,000 kg/cm2)

El cálculo estructural se realizó de acuerdo al Reglamento de Construcciones para


el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias.

Se consideró una capacidad de carga viva máxima promedio de 170 de acuerdo a


las NTC sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las especificaciones.

111
ESQUEMA ESTRUCTURAL

Niveles de Cálculo

112
ANÁLISIS DE CARGAS

LOSA DE AZOTEA
CONCEPTO PESO UNIDADES
Impermeabilizante ----------------------------- 20 KG/M2
Relleno de Tezontle ----------------------------- 35 KG/M2
Plafon ----------------------------- 20 KG/M2
Instalaciones ----------------------------- 40 kG/M2
Losa cero espesores 6 cm concreto -----------------------------240 KG/M2
SUMA = -----------------------------355 KG/M2
CM -----------------------------40 KG/M2
SUMA= -----------------------------350 KG/M2
CV = -----------------------------100 KG/M2
CS = CM + CV CS = ---------------------------- 495 KG/M2

113
114
115
PREDIMENSIONAMIENTO
Trabes:

116
117
Columnas

118
ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIÓN
Geometría

Tipo de Cimentación y Estructuración

119
Profundidad de Desplante

120
Predimensionamiento de las contratrabes

Predimensionamiento de las columnas

Predimensionamiento de Losa Tapa

Predimensionamiento de Losa Fondo

Cargas en la Cimentación

121
Cálculo del Peso Propio de la Cimentación

Cálculo del Peso Por Carga Muerta

PERALTE PRELIMINAR LOSA MACIZA DE CIMENTACIÓN

Revisión de cortante

122
Se realizó análisis y diseño para los tableros más desfavorables.

123
124
Diseño por Flexión

125
CONCLUSIONES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y
CONCLUSIONES GENERALES.

Al comienzo de la investigación desarrollada, se planteó un objetivo general y varios


particulares; así, bajo el enfoque de los mismos, se puede concluir que los objetivos
se consiguieron y que la hipótesis fue comprobada.

Además, en relación al proyecto arquitectónico, es estimable que además de los


beneficios que consigo trae el proyecto, y la ejecución del mismo; pues el costo del
mismo no se aleja del parámetro considerable.

Pese a que el nivel socioeconómico de la zona destinada a la realización del mismo,


existen factores sociales que se combinan para convertir en viable esta propuesta.

Existen organizaciones y asociaciones civiles que, por entrevistas concretadas para


el fin de esta investigación, tienen gran interés en generar un proyecto de estas
dimensiones e incluso magnificar su alcance.

126
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

PLANOS

Residencia
estudiantil
para la esia
tecamachalco

127
NORTE

DATOS DEL PROYETO:

SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
DESPLANTE

NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

Especificaciones:

APUNTES
PERSPECTIVOS

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ08
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1
C G

2
NORTE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4
DATOS DEL PROYETO:

SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO
2
SUPERFICIE 872 M2
DESPLANTE

NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2
4 5

4'

5
Especificaciones:

PLANTA DE
CONJUNTO

Profesor:
6
M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ01
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D NORTE

3
notas

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


columna ptr
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

8" x 8"
viga ipr
6" x 4"

simbologia
contra
trabe
4 trabe
trabe
secundaria

2 simbologia
dado
columna
muro de
carga

Especificaciones:

PLANTA TIPO
ESTRUCTURAL
4

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:75 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

EST01
Esc:

1:250
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
F

E
1
C G

B
NORTE

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

DATOS DEL PROYETO:

4 SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
DESPLANTE
2
NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

4 5

4'

Especificaciones:

5
SEGUNDO NIVEL

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:
6 Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

C' 10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ05
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1
C G

B NORTE
2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 DATOS DEL PROYETO:

SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
2 DESPLANTE

NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

4 5

4'

5 Especificaciones:

PLANTA DE
AZOTEA

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ02
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONALF PRODUCT

E
1
C D

B
NORTE

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
DESPLANTE
2
NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA BAJA

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:
6 Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

C' 10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ03
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
F
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C G

B NORTE
2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

DATOS DEL PROYETO:


4
SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
2 DESPLANTE

NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

4 5

4'
CLUB ESTUDIANTIL

Especificaciones:
5
PRIMER NIVEL

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

C' Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ04
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL
F PRODUCT

E
1
C G
NORTE
B

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

DATOS DEL PROYETO:

4 SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
DESPLANTE
2
NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

4 5

4'
CLUB ESTUDIANTIL

Especificaciones:

5
TERCER NIVEL

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

6 Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

C' 10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ06
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NORTE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PANEL DE
CONCRETO RECICLADO

SUPERFICIE 1280 M2
TERRENO

SUPERFICIE 872 M2
DESPLANTE

NIVELES 4
PLANTA BAJA: 888 M2
PLANTA TIPO: 763 M2

ALTURA DE 2.80 M
ENTREPISO

ALTURA 9.80 M

Especificaciones:

-FACHADA
- CORTE
-CORTE POR FCH

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ARQ07
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NORTE
3

notas
2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


columna ptr
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

8" x 8"
viga ipr
6" x 4"
1.25 .15
simbologia
.25.25.25 .625 .625 contra
trabe
trabe

.175
trabe
secundaria
4

.175
.175
PLACA simbologia
dado
NPT-1.32

columna
muro de
carga
AFIRMADO
Especificaciones:

COMPACTADO

PLANTA

SECCION
(Arranque de Escalera en Losa de Cimentacion)
JUNTA DE SEPARACION

JUNTA DE SEPARACION

.025 .025 Profesor:


SISMICA E = 1"

SISMICA E = 1"

.20 .20

PRIMER PISO
NPT+1.36
PRIMER PISO
NPT+1.36 M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA
.20

.20

ALIGERADO ALIGERADO
Materia:

Taller Terminal II
V-100 V-100
1.36

1.36
.50

.50

NIVEL DE VEREDA NIVEL DE VEREDA


Grupo: Esc: Acot:
2.48

2.48

10AM5 1:75 m
(ALTERNADO) (ALTERNADO)
1.50

1.50
1.32

1.32

(REFUERZO) (REFUERZO)
V-PL2 V-PL1 V-PL2
MURO DE
CONTENCION Rto.@ .25c/e NPT-1.32 Rto.@ .25c/e NPT-1.32 Rto.@ .25c/e
MURO DE
CONTENCION
Morales Maravilla Edzon Jaire
.35 .30 .30 .30

.35 .30 .30 .30


.50

.50

AFIRMADO AFIRMADO Clave


1.25

1.25

.40 VARIABLE HORMIGON


COMPACTADO
.50 HORMIGON
VARIABLE
COMPACTADO .40
MATERIAL OVER MATERIAL OVER

4.72 .75 4.03


EST02
1 3 4 5
Esc:
9.50
1:250
SECCION DE LOSA DE CIMENTACION
ESC : 1/25

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ver detalle 1

detalle 1

NORTE

notas

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


columna ptr
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

8" x 8"
viga ipr
6" x 4"

simbologia
contra
trabe
trabe
trabe
secundaria

simbologia
dado
columna
muro de
carga

Especificaciones:

DETALLES
ESTRUCTURAL

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

E-70xx Grupo: Esc: Acot:


6
10AM5 IND m
< 3.8cm

2.5
6

3"

Morales Maravilla Edzon Jaire


6 2

variable
3.81

@ 3 VALLES= 45cm @ 3 VALLES= 45cm


3.81

Clave

6
3.81
EST03
Esc:

1:250
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D NORTE

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA TIPO

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

C' 10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ALB02

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
E
1
C D

B
NORTE
2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

5 Especificaciones:

PLANTA BAJA

Profesor:

6 M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

C' 10AM5 1:200 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ALB01
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

DETALLES DE PANELES DE CONCRETO DETALLE D-1


PANEL TIPO RECICLADO CON CASCARILLA (MUROS)

esc: 1:25 NORTE


NOTA:
LA DISTANCIA ENTRE PLACAS DE

DE ACUERDO AL CLARO ENTRE


COLUMNAS.

esc: 1:25

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

CORTE

esc: 1:50
Especificaciones:

DETALLES

DETALLE D-3
MURO DE BLOCK DE CONCRETO RECICLADO

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 ind m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

DETALLE D-2 ALB03


esc: 1:25
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D
NORTE

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

P- H 3
4

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m
C'
Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

HRR01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1 NORTE
C D

2
Material base

Acabado intermedio
Acabado final

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 Material base

Acabado intermedio
Acabado final

Material base
Acabado intermedio

2 Acabado final

Material base
Acabado intermedio
Acabado final

Material base
Acabado intermedio
Acabado final

4'

Especificaciones:

5 PLANTA TIPO
Material base
Acabado intermedio
ACABADOS
Acabado final

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ACB04

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
ESC 1:100
1
C D 1x36w
1x23w
72
12
2592 w
276 w
NORTE
TERMINADO BLANCO/ PANTALLA CRISTAL PERLADO, UTILIZA LAMPARA E26 (CATALOGO 2012 PAG.91.

B 1x23w 12 276 w

2 1x23w 12 276 w

A
1x26w 12 312 w

3
1x50w 28 1400

ARBOTANTE DECORATIVO, TL-6150, MESSINA, LAMINA DE ACERO/ CRISTAL OPALINO


1x40w 12 480

APAGADOR

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

5 Especificaciones:

PLANTA TIPO

Profesor:

6 M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ELE01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

3.35

0.75 1.60 0.05 1.60

NORTE
0.05 0.05

0.08

R0.77 1.32

R0.30
2.60

1.10

1.12

7 0.60

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.08 2

P H - 1 ( PUERTA DE ESTACIONAMIENTO)
2.80

4 5
2.20

esc: 1:20
1.00

0.50
1.10

3
P- H 3 Especificaciones:

1.40 DETALLES

2.60

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA


1.20

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 ind m

PH-2
( PUERTA DE SERVICIO) Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave
( 1 UNIDAD )

HRR02
esc: 1:20
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

2.85
1.00 1.43 1.43

6 2

0.60

0.86
0.90
NORTE
2

2.80 2.80

4 5
2.20
21 1.60
22 1.60

1.00

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30 0.30

3 3
P-6
M-4 ACCESO PRINCIPAL
SANITARIOS TIPO
PLANTA BAJA

1.75 1.10

0.88 0.88 6
2 0.55 0.55

0.60
Especificaciones:

0.84
0.80

DETALLES
2
0.50

21 0.5022 0.50 0.07


2.80 2.80

0.16 Profesor:
4 5
0.08
M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA
2.20
Materia:
0.07 Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

1.46 0.08 10AM5 ind m


1.00

0.65 0.25 0.10


Morales Maravilla Edzon Jaire
0.42
Clave

3
3
P-1 CRP-02
M-2 (COCINA)
(HABITACIONES)
PLANTA BAJA TIPO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NORTE

D E F
A B
4

4'

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


1
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

5 2

Especificaciones:

PLANTAS
PARTICULARES

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:25 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

HID02

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D
NORTE
B

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

5 Especificaciones:

PLANTA

Profesor:

6 M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

CAN01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D NORTE

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4
TIPO A

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA TIPO
SIST. CONTRA
INCENDIO

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

INC01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
NORTE
1
C D

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5
M-2

4' Especificaciones:

PLANTA TIPO

5
M-4

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:


6 10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

CRP01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL
F PRODUCT

E
1
C D
NORTE
B

2
A
Material base

3 Acabado intermedio
Acabado final

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Material base
Acabado intermedio
Acabado final

4'

Especificaciones:

5 PLANTA BAJA
Material base
Acabado intermedio
ACABADOS
Acabado final

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

6 Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:200 m

C'
Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ACB01
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D
NORTE
B

3
Material base

Acabado intermedio
Acabado final

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Material base

2
Acabado intermedio
Acabado final

Material base
Acabado intermedio
Acabado final

Material base
Acabado intermedio
Acabado final

Material base
Acabado intermedio

4 5
Acabado final

4'

5 Especificaciones:

PRIMER NIVEL
Material base
Acabado intermedio
ACABADOS
Acabado final

Profesor:

6 M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II
C' Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

ACB02

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
NORTE
C D

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA TIPO

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

HID01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1 NORTE
C D

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Especificaciones:

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

HID03

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NORTE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Especificaciones:

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:25 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

HID04

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
NORTE
C D

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA TIPO
SANITARIA

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

IS-01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

E
1
C D
NORTE

2
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

4 5

4'

Especificaciones:

5
PLANTA TIPO
VOZ Y DATOS

Profesor:

M en A JORGE ARTURO ANGELEZ VALENCIA

6 Materia:

Taller Terminal II

Grupo: Esc: Acot:

10AM5 1:100 m

Morales Maravilla Edzon Jaire

Clave

VDS01

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

MEMORIAS
TÉCNICAS

Residencia
estudiantil
para la esia
tecamachalco

128
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

PRESUPUESTO

Residencia
estudiantil
para la esia
tecamachalco

129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

i“Proyecto y control de mezclas de concreto”. Staff-Portland Cement Association.


Ed. Limusa, México, 1981.
 Aïtcin-Pierre (1998) “High Performance Concrete. Cap. 17, E & FN Spon, EU.
461 pp.
 Agil, Umair et al (2005) “Strength and deformation characteristics of recycled
concrete aggregate in triaxial compression” Journal of Materials in Civil
Engineering. ASCE, Geo. Frontiers 2005 Congress, Austin, Texas, 24-26/01/05.
 Bonavetti, V., et al (2004) “Propiedades de hormigones elaborados con distinto
contenido de polvo granítico” Revista de la Construcción. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Vol.3, núm. 1.
 Castro, Pedro (coordinador) et al., (2001), “Infraestructura de concreto armado:
deterioro y
 opciones de preservación” IMCYC, México, 198 pp.
 Chini, Abdol et al (2001) “Test of recycled concrete aggregate in accelerated test
track” Journal of Materials in Civil Engineering. ASCE, Vol. 127, núm. 6, pp. 486-
492.
 De Oliveira, Marcio y Cassia Silveira (2006) “Aderência do aço-concreto
producido com agregado reciclado” Exacta, UNINOVE, Sao Paulo, Brasil, vol.
4, núm. 1, pp. 135-141.
 Domínguez, José, et al (2004) “Hormigones reciclados: una alternativa
sustentable y rentable” Revista Cemento-Concreto, Madrid, No. 867, pp. 10-21.
 Hernández, O. y C. J. Mendoza (2006) “Durabilidad e infraestructura: retos e
impacto socioeconómico” Ingeniería Investigación y Tecnología, UNAM, vol. 7,
núm. 1, pp. 57-70.

ii Natalini, Mario B.; Klees, Delia R. “Reciclaje y Reutilización de materiales


residuales de construcción y demolición”, Departamento de Estabilidad – Facultad
de Ingeniería UNNE.

iii Thomas C.; Carrascal I.; Setién J., “Determinación del límite de fatiga en
hormigones reciclados de aplicación estructural”, Anales de Mecánica de la
Fractura, núm. 26, Vol. 1 (2009).

130
iv RAE. Diccionario de Etimologías. Chile, 2009.

v Domínguez Rubén, Juan; USO A GRAN ESCALA DE CONCRETOS


RECICLADOS; Lomax Argentina, 2011.

vi Definición de panel - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/panel/#ixzz32hojMx6F

131

S-ar putea să vă placă și