Sunteți pe pagina 1din 100

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MATERIAL CURRICULAR DE APOYO AL CURSO

Junio del 2010

I
TABLA DE CONTENIDOS
SYLLABUS
I. Estructura del Programa
I.1 Presentación……………………………………………………………………………………………. III
I.2 Justificación…………………………………………………………………………………………….. IV
I.3 Objetivos Generales…………………………………………………………………………………… V
I.4 Procedimientos………………………………………………………………………………………… V
I.5 Criterios de Evaluación y Acreditación………………………………………………………………. IX
I.6 Contenidos……………………………………………………………………………………………… X
II. Agenda de Trabajo………………………………………………………………………………………….. XII
III. Estructura de Contenidos ………………………………………………………………………................. XIX
IV. Fuentes de Consulta……………………………………………………………………………….............. XX

COMO UTILIZAR ESTA ANTOLOGÍA


Tema 1. Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Pedagogía
1.1 El sistema epistemológico de la Pedagogía……………………………………………… 1
1.2 Fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía…………………………….. 45
1.3 Importancia de la Pedagogía en la Sociedad……………………………………………. 67
1.4 La pedagogía en la Historia……………………………………………………………….. 101
Tema 2. Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Historia
2.1 Enfoques históricos…………………………………………………………………………. 125
2.2 Historia y Educación un vinculo necesario………………………………………………. 183
2.3 Historia-Educación enfoque interdisciplinario…………………………………………… 205
2.4 Sentimiento y libertad en la educación…………………………………………………… 227
Tema 3.- El Pensamiento Pedagógico de la Antigüedad a la modernidad
3.1 Pensamiento Pedagógico Griego………………………………………………………….. 245
3.2 Pensamiento Pedagógico Romano………………………………………………………… 261
3.3 Pensamiento Pedagógico Medieval………………………………………………………. 271
3.4 Pensamiento Pedagógico Moderno………………………………………………………. 315
3.5 Pensamiento Pedagógico Ilustrado……………………………………………………….. 323
Tema 4. El Pensamiento Pedagógico en la Época Contemporánea
4 1 Escuela progresista norteamericana 349
4.2 La nueva educación y la Europa contemporánea…………………………………………. 371
4.3 El pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva…………………………………………. 405
4.4 El pensamiento pedagógico antiautoritario…………………………………………………. 425
4 5 El pensamiento pedagógico crítico………………………………………………………….. 441
4 6 Pedagogía del oprimido………………………………………………………………………. 457
4.7 Pedagogía de la autonomía………………………………………………………………….. 521
4.8 Pedagogía crítica y poder cultural…………………………………………………………… 545
Tema 5. Discusión e Investigación Pedagógica en el Siglo XXI
5.1 Investigación en el campo de la pedagogía y su relación con los medios……………. 617
5.2 Investigación en relación al modelo pedagógico en telesecundaria…………………… 627
5.3 Investigación en el campo de la Pedagogía y su relación con la nousmedia………… 639
5.4 Investigación del modelo pedagógico y las competencias……………………………… 651
5.5 Discusión en torno a la Pedagogía crítica………………………………………………… 663
5.6 Discusión respecto a las perspectivas de la investigación pedagógica………………. 683
5.7 Relación pedagógica y transformación docente………………………………………… 707
5.8 Un encuentro entre el pensamiento Moriniano y la Pedagogía………………………. 713
Tema 6.Historia General de la Educación. Ámbito de la discusión e Inv
6.1 Perspectivas y tensiones en Educación Básica…………………………………………. 739
6.2 La cotidianidad del mundo escolar………………………………………………………… 759
6.3 La conformación histórica de los valores en la escuela mexicana…………………… 767
6.4 Estudio de género en la historia escolar………………………………………………….. 777

II
I. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

I.1 Presentación

El curso de Pedagogía e Historia de la Educación tiene como propósito que el


estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación, conozca los orígenes
históricos de la educación y del pensamiento pedagógico. Todos los pueblos han
realizado importantes producciones educativas, desde luego algunos más que
otros, impactando de esta manera en el modo de vida y de participación en la
formación de los pueblos y naciones del mundo.

Los temas requieren un estudio extenso, sin embargo en este curso tratamos más
bien, de abordar a profundidad, resaltando las diversas etapas históricas por las
que ha pasado la humanidad en el campo de la Educación.

La Pedagogía es una ciencia, que tiene sus propios objetos de estudio. Se auxilia
de los avances de otras ciencias, cuyos estudios inciden directamente en la
formación del ser humano, una de estas es la Historia de la Educación que busca
interpretar el pasado desde el presente y viceversa.

Este curso pretende conciliar dos grandes aspiraciones formativas para los
estudiantes; en primer lugar, favorecer la estructuración de una marco referencial
a nivel de los elementos conceptuales y teóricos que sustentan a lo pedagógico y
en segundo término y basándonos en lo anterior, tratar de incidir en la posibilidad
de que cada estudiante conciba vías de resolución significativas a problemas
cotidianos desde una perspectiva histórica en donde el discente está inmerso en
un ambiente social verdaderamente educador en tanto que participa de las
actividades desde propuestas diversas, tal es el caso de su entorno de trabajo
educativo inmediato.

Entendemos que el paso por la Maestría debe producir en los discentes un


impacto favorable para transformar las condiciones y circunstancias en las que
vivimos la educación, hoy en día aspiramos a explicar las diferentes
interpretaciones que hay del fenómeno pedagógico e histórico, para que el
discente, por su propia decisión, llegue a una conclusión que pueda defender:
aprender a desaprender. Cuando seamos capaces de aprender a desaprender es
posible que empecemos a pensar en una nueva formación .Ahí está la clave.

III
I.2 Justificación

El anquilosamiento de la práctica pedagógica exige hoy más que nunca el examen


riguroso y el cuestionamiento de las formas tradicionales de pensarla, describirla y
orientarla. Hoy más que nunca se hace necesario recuperar un pensamiento
problematizador y crítico que nos permita ir más allá de lo que se nos ha
presentado como conocimiento lícito y verdadero, a veces de forma arrogante
como “pensamiento único”.
Estas reflexiones pretenden ser también una invitación a un apasionante trayecto
intelectual en la búsqueda de nuevos significados y de sentidos innovadores para
nuestras prácticas académicas, docentes e investigadoras.

Los invitamos a tratar de suspender la evidencia de nuestras categorías y de


nuestros modos habituales de pensar y de describir nuestras prácticas
profesionales por el mero recurso de intentar pensarlas de otro modo, a otra
escala, con otras conexiones. Huimos aquí de la arrogancia de pretender hallarse
en un lugar privilegiado. Lo que buscamos por el contrario es realizar un ejercicio
constante de interrogación de lo evidente a partir de dos ciencias la pedagogía y la
historia y de aceptar los límites de nuestro pensar y las incertidumbres del
presente.

Descubrir este sentido es uno de los retos que marca esta asignatura. Si lo
logramos, creemos firmemente que el trabajo pedagógico y educativo puede
recuperar un sentido mucho más enriquecedor de la vida humana. Ciertamente, lo
que queremos decir, es que esta asignatura busca recrear un proceso histórico
con el fin de dimensionar el ser y el sentido de la educación como proceso
eminentemente humano.

En cuanto a su contenido, la asignatura nos ofrece aquello que el filósofo ilustrado


francés, Condorcet, quien desempeño importantes cargos en la época de la
Revolución Francesa (1789), fue ministro de educación y uno de los autores de la
Constitución, quien establece siendo ministro de educación que los sistemas
educativos que se crearan deberían prestar un servicio a los ciudadanos durante
toda su vida. Las cosas como veremos han cambiado mucho y además de los
sistemas de educación obligatoria, en el último tercio del siglo XX ha surgido una
nueva modalidad de sociedad..

IV
La sociedad de la información( Castells, 1996-1997)1, a la que muchos denominan
sociedad de la información y del conocimiento y en la medida en que se propugne
una sociedad de conocimiento, será preciso hablar de formación permanente en la
pedagogía y la historia., porque la actualizaciò0n y renovación de los
conocimientos y habilidades resulta indispensable en una sociedad así, ante esto
los conceptos centrales del discurso en este campo, también brindan un
acercamiento a los exponentes más representativos en la historia de la educación
a nivel de la cultura occidental y abriendo un espacio a la educación mexicana en
distintos momentos de su historia. Donde la historia es vista como una explicación
del presente para interpretar el pasado en la cual hemos conjugado las
tendencias educativas y pedagógicas del siglo XXI.

1.3 Objetivos Generales

 Identificar los principios etimológicos, así como el estatus filosófico,


científico y metodológico de la pedagogía como base de la acción educativa
 Establecer las ideas pedagógicas como una expresión del devenir de la
historia de la civilización
 Reconocer las tendencias históricas de la educación mexicana durante el
siglo XX
 Reflexionar el papel del docente desde una praxis político-educativa, en la
búsqueda del hombre libre
 Descubrir las tendencias pedagógicas actuales inmersas en el proceso
educativo

1.4 Procedimientos

En esta fase el discente lector y escritor trabaja activamente hacia el conocimiento


pertinente, así el conocimiento adquirido debe ser integrado a su contexto para
ser verdaderamente pertinente, esto es en la globalidad. Desgraciadamente el
conocimiento siempre lo hemos venido fragmentando nos interesa ahora que el
discente se percate de la necesidad de adquirir un conocimiento capaz de unir las
partes al todo y el todo a las partes.

Es necesario aprender a hacer jugar las certidumbres con las incertidumbres.


Nosotros dice Morín (2000) estamos en una situación donde debemos tomar
conciencia trágicamente de las necesidades de vinculación y de solidaridad, así
como de trabajar en la incertidumbre dado que ésta la observamos en el mundo
real. Asumimos que este mundo posee una gran complejidad.

1
En la era de la Información, Manuel Castells afirmó que hay sociedades informales en la medida en que la
información se convierte en la nueva fuente de riqueza y poder dentro de una sociedad. De ello infirió el
concepto de sociedad- red, que tiene una gran importancia para analizar los profundos cambios tecnológicos,
económicos y sociales que han tenido lugar en las dos últimas décadas. El sector educativo también se ha
transformado y la educación obligatoria está comenzando a evolucionar hacia la educación para la sociedad
de la información y del conocimiento), razón por la cual, entre otros muchos cambios, resulta preciso pensar
en el desarrollo de sistemas de formación permanente del profesorado, así como en la formación continua
para otros profesionales.Cfr. Ma Teresa Colén Riau y Beatriz Jarauta Coord.( 2010) Tendencias de la
formación permanente del profesorado, España:I.C.E. Universidad de Barcelona, Horsori Editorial, p.62
V
Morín (2000) nos expone, que la complejidad la podemos entender en dos
sentidos: uno psicológico, como la incapacidad de comprensión de un objeto que
nos desborda intelectualmente. Y uno epistemológico, como una relación de
comprensión con algo que nos desborda (un objeto o una construcción mental),
pero de lo que, a pesar de todo, podemos tener una comprensión parcial y
transitoria. Es decir, en el primer sentido se dice que algo es complejo porque no
lo podemos comprender o porque es complicado o confuso. En el segundo sentido
se dice que algo es complejo porque tenemos una comprensión distinta, que no
podemos reducir o simplificar a una comprensión simple.

Lo complejo también lo explicamos, a partir del propio término: complexus, como


“lo que está tejido en conjunto”, o lo conjuntamente entrelazado. Ello supone que
lo complejo es lo compuesto, pero donde los componentes son irreductibles uno al
otro, a diferencia de lo simple, que trata de reducir toda composición. Ello hace
referencia al clásico problema filosófico de la unidad y la multiplicidad de lo real.
Lo complejo parece afirmar la unidad de principios constituyentes en medio de la
multiplicidad, o la unitas multiplex.

La complejidad también es sinónimo de riqueza de pensamiento. Un pensamiento


que asume, a la vez, principios antagónicos, concurrentes y complementarios e
incorpora tanto el orden como la incertidumbre, lo aleatorio y lo eventual.
Finalmente lo complejo asume los aspectos del desorden y del devenir como
categorías que juegan un papel constructivo y generativo en la realidad y en el
conocimiento, en donde la clave es aprender a desaprender

ACTIVIDADES INDIVIDUALES

o Producción de fichas de Análisis2 de las lecturas previas a las sesiones


o Realización de esquemas y mapas conceptuales3 para el autoestudio
o Realización de reseñas descriptivas4

2
La ficha de análisis, requiere que dividas el tema, situación o teorema en sus partes, y que demuestres
cómo éstas se relacionan entre sí y cómo las consecuentes de manera integral con el tema. Cfr. Argudin
Yolanda y Maria Luna(2005) Aprender a pensar escribiendo bien, México: Trillas, p. 16
3
Mapa conceptual .J. D.Novak (1998) lo define, como la representación gráfica de la relación lógica y
significativa entre los conceptos de un tema en forma de proposiciones.. Lo fundamental de un mapa
conceptual no está en el producto final, sino, en la actividad que se genera al elaborarlo. Para su
representación se utilizan, óvalos, rectángulos, líneas y flechas.. Es una de las técnicas de análisis y de síntesis
por medio de la cual se puede aprender de manera eficaz.. Están constituidos por: niveles y segmentos, los
primeros aquellos conceptos que tienen aproximadamente la misma extensión o jerarquía, los segundos, son
los conceptos que están en la misma línea vertical, hasta los ejemplos y detalles.. Todas estas ideas están
desarrolladas en el libro Conocimiento y aprendizaje..Los mapas conceptuales, como herramientas,
facilitadoras, para escuelas y empresas., Madrid; Alianza.
4
Reseña descriptiva. Se caracteriza por la objetividad en la información de la obra que presenta. Enlista
detalladamente las ideas más importantes sin emitir opiniones al respecto; es decir no valora ni enjuicia el
contenido, sólo lo presenta tal como aparece en el texto original. Las partes de una reseña descriptiva son:
cuerpo del trabajo, datos bibliográficos del texto reseñado e información biográfica del autor .Cfr. Fermín
González Gaxiola, et.al. (1999)Presentación de trabajos académicos, México, Universidad de Sonora,
VI
o Creación de reseñas valorativas5

o Aportación de fichas comentario6

o Producción de fichas de análisis de las lecturas seleccionadas

o Generación de prácticas de campo

o Elaboración de un ensayo7

ACTIVIDADES GRUPALES

o Plenarias operativas de artículos seleccionados

o Exposición de al menos un tema del contenido8

Academia de Redacción y Metodología de la Investigación del Departamento de Letras y Lingüística de la


División de Humanidades y Bellas Artes, p. 137.
5
Por otro lado la reseña valorativa, no sólo describe el contenido de un texto, sino que permite emitir
juicios acerca de las ideas del texto analizado, es decir podemos exponer nuestros puntos de vista(a favor o
encontra) respecto de los diferentes aspectos del contenido de la obra en cuestión. Comparativamente este tipo
de reseña valorativa es cualitativamente superior a la reseña descriptiva. La diferencia radica en la exposición
de nuestro punto de vista.. Las partes de la reseña valorativa: a) Datos bibliográficos del texto reseñado, b)
información biográfica del autor c) Descripción y valoración del texto reseñado. Cfr. Gaxiola Fermín et. al.
Presentación de trabajos académicos, México, Universidad de Sonora, Academia de Redacción y
Metodología de la Investigación del Departamento de Letras y Lingüística de la División de Humanidades y
Bellas Artes, pp.137.
6
La ficha de comentario, pretende expresar ideas entorno a lo leído, es decir, formular críticas, juicios o
exponer opiniones propias. Este tipo de ficha fomenta la capacidad analítica y crítica, de ahí su importancia.
Cfr. Gaxiola Fermín et. al. Presentación de trabajos académicos, México, Universidad de Sonora, Academia
de Redacción y Metodología de la Investigación del Departamento de Letras y Lingüística de la División de
Humanidades y Bellas Artes, pp.137.
7
El ensayo es un texto propositivo porque presenta una idea nueva, inaugura una forma distinta de interpretar
un problema viejo, proponiendo un enfoque diferente a los existentes, es un planteamiento intelectual porque
reflexiona acerca del asunto o enjuicia una situación determinada, plantea una solución original, un
acercamiento distinto, descubre implicaciones y relaciones entre un problema y una solución no estudiada. No
es un texto informativo ni un estudio sistemático, sino una interpretación personal, a menudo desde una
perspectiva sorprendente, una disertación polémica que invita a la reflexión, al análisis y a la discusión; por
tal motivo, debe ser original, ameno, claro y sencillo. El ensayo es una herramienta didáctica que permite al
alumno realizar una investigación de la pedagogía y la historia de la educación de la comunidad, del centro
de trabajo, de su historia de vida o una investigación de un periodo sexenal en el ámbito de la educación, éste
se compone de los siguientes elementos: Titulo, Introducción, Presentación del Tema y de la información, la
textura del texto a través de los conectores, Conclusión y fuentes de información es de suma importancia las
citas APA, en los textos académicos.
8
La exposición consiste en presentar : una autentica situación de experiencia; un problema auténtico de esta
situación; información y observación de la situación; indicación de soluciones de las que sea responsable el
discente y finalmente oportunidad y ocasión de poner a prueba las ideas, mediante su aplicación, para dejar
claro su significado y descubrir por uno mismo su validez.Cfr. A. Brockbank y I. McGill (2002) Aprendizaje
reflexivo , España: Morata. 39.
VII
o Elaboración de un proyecto9 conjunto

o Crítica y propuestas a los autores leídos a través de un mapa mental10

o Comparaciones de autores desde propuestas teóricas11

o Creación de un ensayo grupal12

9
El proyecto de investigación es un texto en el cual el investigador genera: un título del tema a investigar,
plantea un problema: lo enuncia y lo formula; establece objetivos; justifica y delimita la investigación;
elabora un sustento teórico y conceptual; formula hipótesis si esto es necesario y define el diseño de la
investigación; determina la población y muestra objeto de estudio, así como el tipo de investigación que
realizará. Lo trascendente del proyecto es la posibilidad de introducir al lector quien se inicia en la
investigación y en la reflexión hacia un campo de estudio que nos responde preguntas a través de una
pluralidad de métodos de investigación, la confiabilidad y la pertinencia de éstos, así como fuentes de
consulta, que le permiten desarrollar destrezas en el campo de la pedagogía .Cfr. Criterios Institucionales del
IEU (2008).

10
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una
representación gráfica. “Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre
tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus
pensamientos”. Tony Buzan (2007) Los mapas mentales en http://www.studygs.net/espanol/mapping.htm
Consultado(2010, 03, mayo).

11
Puedes crear mapas o cuadros de dos entradas con la finalidad de señalar indicadores que haga común
lo leído y permita reconocer en donde están las semejanzas y las diferencia
12
El ensayo grupal contiene los mismos contenidos que el ensayo en si como género
académico, la diferencia es la discusión que implica en la creación de éste ,desde la
perspectiva grupal , vale la pena invitar al grupo a colaborar desde la introducción, los
contenidos, las citas , las conclusiones y las fuentes de consulta requeridas. Es un excelente
ejercicio que permite reconocer a las comunidades de aprendizaje como un claro ejemplo
de un diálogo igualitario entre los discentes y generar objetivos hacia la escritura y
comunicación en contextos científicos y académicos. Cfr., Carmen Elboj et.al. (2005)
Comunidades de aprendizaje, España: GRAO.

VIII
1.5 Criterios de evaluación y acreditación

Para acreditar el curso asistencia del 80%

Rubricas13

20% 40% 60% 80% 100%


Creación de Lo ant erior Lo ant erior m ás Lo ant erior m ás Lo ant erior
fichas de m ás la la relación la aplicación de m ás un Ensayo
análisis ( 2) con com prensión y t eoría y práct ica un cuadro final sobre la
concept os y reflexión a t ravés de com parat ivo de experiencia
definiciones del m anifest ada reseñas aut ores leídos. profesional y
t em a con el en m apas valorat ivas ( 2) y Exposición la vinculación
cual dam os concept uales fichas dialógica del con cont enidos
inicio al ( 2) y com ent ario ( 2) cuadro prim ero del m ódulo con
m ódulo. elaboración de de la t ercera individual ant e sus
reseñas unidad aplicada una com unidad respect ivas
descript ivas a la práct ica de aprendizaj e cit as APA, o la
( 2) en clase profesional. y en post erior creación de un
de form a en proyect o de
dialógica. int ervenciones invest igación
grupales.

Creación de un
ensayo grupal
de las lect uras
seleccionadas( 4)
del t em a cuat ro
o cinco

13
El nombre tiene que ver con las tendencias actuales hacia la evaluación de competencias, Tobón (2006)
las llama matrices de evaluación o mapas de aprendizaje son el proceso mediante el cual recopilamos
evidencias y realizamos un juicio o dictamen de esas evidencias, teniendo en cuenta criterios preestablecidos,
para dar finalmente una retroalimentación que busque mejorar la idoneidad. Agradecemos a los docentes
puedan ir dialogando con los discentes para llegar a la calificación esperada. Cfr. Competencia, Calidad y
Educación Superior .España: Magisterio En http://www.slideshare.net/wilkis/evaluacion-por-competencias-
3248196?src=related_normal&rel=2068096; Consultado (2010, 19 de Julio).
IX
1.6 Contenidos

Tema 1. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía


El tema con el cual damos inicio al curso de pedagogía nos permite reconocer que
en el umbral del Siglo XXI, requerimos una nueva educación acorde con las
nuevas necesidades y dilemas de las culturas emergentes, de tal manera que el
curso inicia conceptualmente para avanzar hacia marcos teóricos y
reconocimientos sociales que permitirán centrar la atención hacia la pedagogía en
la historia.

Subtemas
1.1 El sistema epistemológico de la Pedagogía
1.2 Fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía
1.3 Importancia de la Pedagogía en la Sociedad.
1.4 La pedagogía en la Historia.

Tema 2. Fundamentos teóricos y metodológicos de la historia


En este tema tendremos un acercamiento a los principales planteamientos que
caracterizan a las continuas épocas históricas en el ámbito universal, de modo que
comprendamos el vinculo de la educación con la historia partiendo del contexto
con la finalidad de generar dice Morín (1993) pensamiento pertinente, que nos
permita buscar la relación de inseparabilidad y de inter-retro-acción entre cualquier
fenómeno y su contexto, tal es el caso de los temas que aquí abordamos. Historia
y Educación.

Subtemas
2.1 Enfoques históricos
2.2 Historia y Educación un vinculo necesario
2.3 Historia-Educación enfoque interdisciplinario
2.4. Sentimiento y libertad en la educación

Tema 3.- El pensamiento pedagógico de la Antigüedad a la Modernidad


En este tema llevamos a cabo un análisis comparativo y será de gran utilidad para
aquellos quienes inician este campo, pero además para quienes ya están en el
campo y quieran revisar e investigar. Los ejes de reflexión quedan muy bien
estructurados, puesto que los ajustamos a los cánones tradicionales de una
introducción a la época, útiles para la reflexión pedagógica de la cual el autor
Gadotti, seguidor y amigo de Freire, Ramos y Larroyo lo saben hacer.

Subtemas.
3.1 Pensamiento pedagógico Griego
3.2 Pensamiento pedagógico Romano
3.3 Pensamiento pedagógico Medieval
3.4 Pensamiento pedagógico Moderno
3.5 Pensamiento pedagógico Ilustrado

X
Tema 4. El pensamiento pedagógico en la época contemporánea.
Le hemos llamado época contemporánea a partir del año 1789, cuando comienza
con la revolución francesa, quien provoca la caída del antiguo régimen, y nos lleva
a la época actual. La pedagogía acompaña este recorrido a partir de una rica
práctica fundamental de la existencia histórico- cultural de los hombres.

Subtemas.
4.1 Escuela progresista norteamericana
4.2 La nueva educación y la Europa contemporánea
4.3 El pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva.
4.4 El pensamiento pedagógico antiautoritario
4.5 El pensamiento pedagógico crítico
4.6 Pedagogía del oprimido
4.7 Pedagogía de la autonomía
4.8 Pedagogía crítica y poder cultural

Tema 5.- Discusión e investigación pedagógica en el Siglo XXI.


El tema final nos lleva de una manera sencilla como lo ha señalado Morin(1994),
hacia la complejidad , es una invitación de ver las realidades a partir de la cual la
especialización y en particular la hiperespecialización, hace que cada persona
conozca un pequeño fragmento de la realidad y que el objeto del conocimiento sea
para su estudio desvinculado de la realidad donde actúa. Así un texto, una frase,
requiere saber el contexto en el que está escrito o en el cual se pronuncia. Es
necesario un pensamiento que articule y que religue los diferentes saberes
disciplinarios, hoy parcelados, y que además contextualice las migraciones de
ideas entre estos compartimentos disciplinarios. Esperamos que esta herramienta
desarrollada en forma de proyecto colectivo, contribuya a este propósito.

Subtemas:
5.1 Investigación en el campo de la pedagogía y su relación con los medios.
5.2 Investigación en relación al modelo pedagógico en telesecundaria.
5.3 Investigación en el campo de la Pedagogía y su relación con la
nousmedia.
5.4 Investigación del modelo pedagógico y las competencias.
5.5 Discusión en torno a la Pedagogía crítica.
5.6 Discusión respecto a las perspectivas de la investigación pedagógica.
5.7 Relación pedagógica y transformación docente.
5.8 Un encuentro entre el pensamiento Moriniano y la Pedagogía

XI
Tema 6.Historia General de la Educación. Ámbito de la discusión e investigación
El final nos permite considerar la transdiciplinariedad, término acuñado que aparece con
los trabajos de hace tres décadas de: Jean Piaget, Edgar Morin y Eric Jantsch, un
término que admite expresar sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de
una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, en consecuencia de un
acuerdo de necesidad con los desafíos sin precedentes del mundo problematizado
educativo en que vivimos que es el nuestro, no obstante los diversos niveles educativos,
el mundo escolar , los valores y el estudio de género en la historia escolar.

Subtemas
6.1 Perspectivas y tensiones en Educación Básica.
6.2 La cotidianidad del mundo escolar
6.3 La conformación histórica de los valores en la escuela mexicana.
6.4 Estudio de género en la historia escolar.

II AGENDA DE TRABAJO
Incluimos esta agenda de trabajo con el propósito de clasificar los temas, y
subtemas que conllevan a identificar ejes de reflexión; así como las lecturas que
reforzarán el análisis de dichos ejes. También encontraremos el número de horas
propuestas para cada tema, con la idea de que el docente organice las sesiones
de acuerdo a la dinámica del curso. Las horas señaladas parten de considerar a
los autores clásicos como exponentes fundamentales del quehacer pedagógico en
la historia. Esto también servirá de apoyo para el discente, a quien le permitirá
preparar el análisis de las lecturas recomendadas por cada eje temático.
Tema 1. Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Pedagogía
Objetivo particular.-Conocer los fundamentos teóricos de la pedagogía y la relación
interdisciplinaria con las ciencias de la educación con la intensión de reconocer los principios
pedagógicos orientados hacia el acto educativo.
Horas Ejes de Reflexión Lectura Previa

7 1.1 El sistema 1) Frabboni, Franco y Pinto Minerva;


epistemológico Franca (2006) El sistema
de la Pedagogía epistemológico de la pedagogía en
Introducción a la pedagogía general.
1.2 Fundamentos México: Siglo XXI pp. 44 – 85
teóricos y 2) Fullat, Octavi (1991) “Cuestiones de
metodológicos Nomenclatura”. en Filosofías de la
de la Pedagogía. Educación, Barcelona, España,
Ediciones CEAC, pp. 7-27.
1.3 Importancia de la 3) Durkheim Emile. (1994) “Naturaleza y
Pedagogía en la método de la pedagogía” en
Sociedad. Educación y Sociología. México,
Colofón, pp. 101-132.
1.4 La pedagogía en 4) Piaget Jean. (1998). “La evolución de
la Historia. la pedagogía” en Psicología y
pedagogía. México, Ariel. Pp. 11-33.

XII
Tema 2. Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Historia
Objetivo. Reflexionar sobre los enfoques históricos, filosóficos y pedagógicos respecto a la
historia de la educación, con la finalidad de entender el devenir de los procesos educativos a
lo largo de la historia.
Horas Ejes de Reflexión Lectura Previa
5) Burke Peter. (2006) ¿Qué es la historia
7 2.1 Enfoques históricos cultural? Barcelona, Paidos, pp.19-45;
125-154.

2.2 Historia y
Educación un
vinculo necesario 6) Villalpando, José Manuel (1988): Los
Fines generales de la Educación y el
progreso histórico, en Filosofía de
Educación México :Porrúa, pp 105-
2.3 Historia-Educación 126.
enfoque
interdisciplinario

7) Casanova, M. Elsa (1991): La


interdisciplinariedad existente entre las
ciencias de la educación y los demás
2.4 Sentimiento y saberes científicos. En Para
libertad en la comprender las ciencias de la
educación educación. Navarra, España: edit
EUD. pp.14-37

8) Fullat, Octavi (1997) Discurso


sentimiento y libertad en La educación
en Antropología y Educación, México:
Universidad Iberoamericana Golfo
Centro pp. 111-127

XIII
Tema 3.- El Pensamiento Pedagógico de la Antigüedad a la Modernidad.
Objetivo particular. El discente reflexionará respecto al pensamiento pedagógico en la época
de la Antigüedad, Edad Media y la Modernidad, con la finalidad de identificar los fundamentos
pedagógicos del periodo de estudio.
Horas Ejes de Reflexión Lectura Previa
3.1 Pensamiento 9) Gadotti Moacir. (2005). “El pensamiento
pedagógico griego pedagógico griego”. En Historia de las
7 ideas pedagógicas. México, Siglo XXI,
pp. 16-30.

3.2 Pensamiento 10) Gadotti Moacir. (2005). “El pensamiento


pedagógico Romano pedagógico romano”. En Historia de las
ideas pedagógicas. México, Siglo XXI,
pp. 31-40.

3.3 Pensamiento 11) Ramos Luis (1985). “El pedagogo”; “De la


pedagógico medieval vanagloria y la educación de los hijos” en
La Educación en la época medieval,,
México; Ediciones El Caballito pp. 15-23;
91-127

3.4 Pensamiento 12) Larroyo Francisco (1980): “Juán Amos


pedagógico moderno Comenio y la fundamentación de la
didáctica realista” en Historia General de
la Pedagogía. México, Porrúa pp.361-368

3.5 Pensamiento 13) Gadotti Moacir. (2005). “El pensamiento


pedagógico ilustrado pedagógico ilustrado”. En Historia de las
ideas pedagógicas. México, Siglo XXI,
pp. 82-106.

XIV
Tema 4. El Pensamiento Pedagógico en la Época Contemporánea.
Objetivo Particular.- El discente reflexionará sobre nuestro mundo, esta aldea global
inmersa en los procesos de cambios acelerados, afrontando que en la educación
contemporánea coexisten una variedad de modelos pedagógicos hacia los cuales
orientamos la acción educativa.
Horas Ejes de Reflexión Lectura Previa
14) Abbagnano y Visalberghi. (2005).“John
4 1 Escuela progresista Dewey y la escuela progresiva
7 norteamericana norteamericana” en Historia de la
pedagogía. México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 635-654.
4.2 La nueva educación y 15) Abbagnano y Visalberghi. (2005).“La
la Europa contemporánea nueva educación y las reformas escolares
en la europa contemporànea” en Historia
de la pedagogía. México, Fondo de
4.3 El pensamiento Cultura Económica, pp. 655-688.
pedagógico de la Escuela 16) Gadotti, Moacir (1998). “El pensamiento
Nueva. pedagógico de la Escuela Nueva” –en
Historia de las Ideas Pedagógicas.
México, Siglo XXI, pp. 147-165.
4.4 El pensamiento 17) Gadotti, Moacir (1998). “El pensamiento
pedagógico antiautoritario pedagógico antiautoritario” –en Historia
de las Ideas Pedagógicas. México, Siglo
XXI, pp. 183-198.
4 5 El pensamiento 18) Gadotti, Moacir (1998). “El pensamiento
pedagógico crítico pedagógico critico” –en Historia de las
Ideas Pedagógicas. México, Siglo XXI,
pp. 199-214.
4 .6 Pedagogía del 19) Freire, Paulo. (2005) “Capítulos 1 y 2) en
oprimido La Pedagogía del oprimido. México, Siglo
XXI, pp. 31-95.
4.7 Pedagogía de la 20) Freire, Paulo. (2002) “No hay docencia
autonomía sin discencia” en La Pedagogía de la
autonomía. México, Siglo XXI, pp. 23-46.

4.8 Pedagogía crítica y 21) Giroux, Henry. (1997). “Pedagogía crítica


poder cultural y poder cultural: una entrevista con Henry
A. Giroux” en Cruzando límites.
Barcelona, Paidos educador, pp. 175-
240.
22) Martínez Bonafé Jaume (1996)
Pedagogías Críticas. Poder y
Consciencia, en Tendencias Educativas
hoy, Cuadernos de Pedagogía No.
253,Revistas,España, pp.78-84

XV
Tema 5.- Discusión e investigación pedagógica en el Siglo XXI
Objetivo particular. Revisar y analizar las perspectivas de la investigación en el
campo de la Pedagogía en relación con los medios, niveles escolares,
competencias y transformación del docente.
Horas Ejes de Reflexión Lectura Previa
23) Lavallée Maurice Marguerite y
5.1 Investigación en Level Level Stelle. (2007). Distinción
7 el campo de la entre ficción y realidad en niños de 7 a
pedagogía y su 12 años por medio de fragmentos de
relación con los diferentes tipos de programas de
medios. televisión. IX Congreso Nacional de
Investigación Educativa. COMIE. Mérida
Yucatán. Área temática 1. Aprendizaje y
desarrollo humanos.

24) Álvarez Peralta Guadalupe y


5.2 Investigación en Cuamatzin Bonilla Fortunato. (2007).
relación al modelo El modelo pedagógico de
pedagógico en telesecundaria en México. IX
telesecundaria. Congreso Nacional de Investigación
Educativa. COMIE. Mérida Yucatán.
Área temática XV. Procesos de
formación.

25) Banda Luna Cirila. (2007). Los


5.3 Investigación en alumnos Nousmedia y la inteligencia
el campo de la interactiva en el andamiaje
Pedagogía y su pedagógico de aula. IX Congreso
relación con la Nacional de Investigación Educativa.
nousmedia. COMIE. Mérida Yucatán. Área
temática XV. Procesos de formación.

26) Marín Uribe Rigoberto. (2009).


5.4 Investigación del Modelo Pedagógico para el
modelo pedagógico y desarrollo de competencias en
las competencias. educación superior. IX Congreso
Nacional de Investigación Educativa.
COMIE. Veracruz, Veracruz. Área
temática XIV. Prácticas educativas
en espacios escolares.

5.5 Discusión en 27) Alvarado Arias Miguel. (2007). José


torno a la Pedagogía Martí y Paulo Freire: aproximaciones
crítica. para una lectura de la pedagogía
crítica. Revista de Investigación
electrónica. REDIE. Vol. 9, Núm. 1.

XVI
5.6 Discusión 28) De la Orden Hoz Arturo. (2007). El
respecto a las nuevo horizonte de la investigación
perspectivas de la pedagógica. REDIE, Vol. 9, Núm. 1.
investigación
pedagógica.

5.7 Relación 29) Morán Oviedo Porfirio. (2003). La


pedagógica y relación pedagógica, eje para
transformación transformar la docencia. REDIE. Vol.
docente. 5, Núm. 1.

5.8 Un encuentro 30) Arroyave Dora Inés (2002) Un


entre el pensamiento encuentro entre el pensamiento
Moriniano y la Moriniano y la Pedagogía en Marco
Pedagogía Antonio Velilla (Compilador) Manual
de iniciación pedagógica al
pensamiento complejo, Colombia:
Instituto Colombiano de Fomento a
la educación superior, UNESCO,
Corporación para el Desarrollo
Complexus. pp. 216-247.

XVII
Unidad 6.Historia General de la Educación. Ámbito de la discusión e investigación.
Objetivo. Analizar y Discutir diversos trabajos de investigaciones realizadas en contextos
específicos, con la intensión de generar inquietudes investigativas en los alumnos(a),
hacia la solución de problemas sociales.
Horas Ejes de Reflexión Lectura Previa

31) Zorrilla Fierro Margarita. (2002).


7 6.1 Perspectivas y Diez años después del Acuerdo
tensiones en Nacional para la Modernización de
Educación Básica. la Educación Básica en México,
tensiones y perspectivas. Revista
de investigación electrónica.
REDIE. Volumen 4, número 2.

32) Galván Lafarga Luz Elena. (2007).


6.2 La cotidianidad del Un cuaderno escolar en el mundo
mundo escolar. de los saberes mexicanos: 1919, en
IX Congreso Nacional de
Investigación Educativa. COMIE.
Mérida, Yucatán. Área Temática 9.
Historia e Historiografía de la
educación.
6.3 La conformación
histórica de los 33) Walker Sarmiento Oscar Guillermo.
valores en la escuela et. al. (2009). “Historia de la
mexicana. educación de valores de los niños
mexicanos 1823-1914” en
Educación, Valores y desarrollo
moral. México, Gernika,
Compiladora Ana Hirsch Adler, pp.
63-88.
6.4 Estudio de género
en la historia escolar.
34) Reyes Ruvalcaba Oscar et. al.
Aprendiendo a ser niña. Arquetipos
de feminidad en los manuales
escolares. IX Congreso Nacional de
Investigación Educativa. COMIE.
Mérida, Yucatán. Área Temática 9.
Historia e Historiografía de la
educación

35) Escobar Ayala María de la


Concepción. (2009). La narrativa
biográfica de la señorita Berta
Bárcenas Bracho: Las Mujeres del
siglo XX en la educación. X
Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Veracruz, Veracruz.
Área Temática 9. Historia e
Historiografía de la educación.

XVIII
III. Estructura de contenidos

Fundamentos El
Fundamentos Teóricos y Pensamiento
Metodológicos
Teóricos y
de la Historia
Pedagógico
Metodológicos de la
de la
Pedagogía Antigüedad a
la
Modernidad

PEDAGOGÍA
E HISTORIA
DE LA
EDUCACIÓN

Historia El Pensamiento
General de la Pedagógico en la
Educación. Época
Ámbito de la Contemporánea
discusión e
investigación Discusión e
Investigación
Pedagógica en el
Siglo XXI

XIX
IV. Fuentes de Consulta

Abbagnano y Visalberghi. (2005).John Dewey y la escuela progresiva norteamericana


en Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica

Alvarado Arias Miguel. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una
lectura de la pedagogía crítica. Revista de Investigación electrónica. REDIE. Vol. 9,
Núm. 1.

Álvarez Peralta Guadalupe y Cuamatzin Bonilla Fortunato. (2007). El modelo


pedagógico de telesecundaria en México. IX Congreso Nacional de Investigación
Educativa. COMIE. Mérida Yucatán. Área temática XV. Procesos de formación.

Arroyave Dora Inés (2002) Un encuentro entre el pensamiento Moriniano y la


Pedagogía en Marco Antonio Velilla (Compilador) Manual de iniciación pedagógica al
pensamiento complejo, Colombia: Instituto Colombiano de Fomento a la educación
superior, UNESCO, Corporación para el Desarrollo Complexus

Banda Luna Cirila. (2007). Los alumnos Nousmedia y la inteligencia interactiva en el


andamiaje pedagógico de aula. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa.
COMIE. Mérida Yucatán. Área temática XV. Procesos de formación.

Burke Peter. (2006) ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidos

Casanova, M. Elsa (1991): La interdisciplinariedad existente entre las ciencias de la


educación y los demás saberes científicos. En Para comprender las ciencias de la
educación. Navarra, España: .EUD

De la Orden Hoz Arturo. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica.


REDIE, Vol. 9, Núm. 1.

Durkheim Emile. (1994) “Naturaleza y método de la pedagogía” en Educación y


Sociología. México: Colofón

Escobar Ayala María de la Concepción. (2009). La narrativa biográfica de la señorita


Berta Bárcenas Bracho: Las Mujeres del siglo XX en la educación. X Congreso
Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, Veracruz. Área Temática 9. Historia e
Historiografía de la educación.

Frabboni, Franco y Pinto Minerva; Franca (2006) El sistema epistemológico de la


pedagogía en Introducción a la pedagogía general. México: Siglo XXI

Freire, Paulo. (2005) “Capítulos 1 y 2) en la Pedagogía del oprimido.


México: Siglo XXI

XX
Freire, Paulo. (2002) “No hay docencia sin Discencia” en La Pedagogía de la
autonomía. México: Siglo XXI

Fullat, Octavi (1991) “Cuestiones de Nomenclatura”. en Filosofías de la Educación,


Barcelona, España: Ediciones CEAC

Fullat, Octavi (1997) Discurso sentimiento y libertad en la educación en Antropología


y Educación, México: Universidad Iberoamericana Golfo Centro

Gadotti Moacir. (2005). “El pensamiento pedagógico griego”. En Historia de las ideas
pedagógicas. México: Siglo XXI

Galván Lafarga Luz Elena. (2007). Un cuaderno escolar en el mundo de los saberes
mexicanos: 1919, en IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE.
Mérida, Yucatán. Área Temática 9. Historia e Historiografía de la educación.

Giroux, Henry. (1997). “Pedagogía crítica y poder cultural: una entrevista con Henry
A. Giroux” en Cruzando límites. Barcelona: Paidos Educador

Larroyo Francisco (1980): “Juán Amos Comenio y la fundamentación de la didáctica


realista” en Historia General de la Pedagogía. México: Porrúa

Lavallée Maurice Marguerite y Level Level Stelle. (2007). Distinción entre ficción y
realidad en niños de 7 a 12 años por medio de fragmentos de diferentes tipos de
programas de televisión. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE.
Mérida Yucatán. Área temática 1. Aprendizaje y desarrollo humanos.

Marín Uribe Rigoberto. (2009). Modelo Pedagógico para el desarrollo de


competencias en educación superior. IX Congreso Nacional de Investigación
Educativa. COMIE. Veracruz, Veracruz. Área temática XIV. Prácticas educativas en
espacios escolares.

Martínez Bonafé Jaume (1996) Pedagogías Críticas. Poder y Consciencia, en


Tendencias Educativas hoy, Cuadernos de Pedagogía No. 253, Revistas, España:

Morán Oviedo Porfirio. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la


docencia. REDIE. Vol. 5, Núm. 1.

Piaget Jean. (1998). “La evolución de la pedagogía” en Psicología y pedagogía.


México: Ariel.

XXI
Ramos Luis (1985). “El pedagogo”; “De la vanagloria y la educación de los hijos” en
La Educación en la época medieval,, México: Ediciones El Caballito

Reyes Ruvalcaba Oscar et. al. Aprendiendo a ser niña. Arquetipos de feminidad en
los manuales escolares. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE.
Mérida, Yucatán. Área Temática 9. Historia e Historiografía de la educación

Villalpando, José Manuel (1988): Los Fines generales de la Educación y el progreso


histórico, en Filosofía de Educación México :Porrúa

Walker Sarmiento Oscar Guillermo. et. al. (2009). “Historia de la educación de valores
de los niños mexicanos 1823-1914” en Educación, Valores y desarrollo moral.
México, Gernika, Compiladora Ana Hirsch Adler

Zorrilla Fierro Margarita. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica en México, tensiones y perspectivas. Revista
de investigación electrónica. REDIE. Volumen 4, número 2.

XXII
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

-1-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

-2-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

-3-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor  
-4-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

-5-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

-6-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor
 
-7-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

-8-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor
 
-9-
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 10 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 11 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 12 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 13 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 14 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor  
- 15 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 16 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor  
- 17 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

   
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 18 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 19 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 20 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 21 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 22 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 23 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 24 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 25 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 26 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 27 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 28 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 29 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 30 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 31 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 32 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 33 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 34 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 35 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 36 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 37 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 38 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 39 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 40 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 41 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 
 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 42 -
Frabboni, Franco y Pinto Minerva Franca (2006) El sistema epistemológico de la pedagogía en 
Introducción a la pedagogía general. Mexico: Siglo xxi editores, pp. 44 ‐ 85 

 
Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 43 -
Fullat, Octavi (1991) “Cuestiones de Nomenclatura”. En Filosofía de la
Educación, Barcelona, España, Ediciones CEAC, pp.7-27

Material compilado con fines académicos, se prohíbe la reproducción parcial o total sin autorización de cada autor

- 45 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 46 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 47 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 48 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 49 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 50 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 51 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 52 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 53 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 54 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 55 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 56 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 57 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 58 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 59 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 60 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 61 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 62 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 63 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 64 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

- 65 -
03 Durkheim Emile. (1994) “Naturaleza y método de la pedagogía” en Educación y
Sociología. México, Colofón, pp. 101-132.

- 67 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 68 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 69 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 70 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 71 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 72 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 73 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 74 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 75 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 76 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 77 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 78 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 79 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
- 80 -
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.

S-ar putea să vă placă și