Sunteți pe pagina 1din 103

Paradigmas de investigación cuantitativa

Enviado por Andrés Sierra

Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Paradigmas de Investigación
3. Investigación Cuantitativa
4. Investigación Cualitativa
5.
6. Investigación No Experimental
7. Investigación Cuasi Experimental
8. Conclusión
9. Bibliografía

Introducción
Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para llevar a
cabo una investigación, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y
según la percepción del mundo, en este caso es que nos referimos a los paradigmas de
investigación; la Investigación experimental por ejemplo es un paradigma de ensayo o
campo, arroja resultados según la práctica y variables, a través detécnicas pre-
establecidas, por otro lado la no experimental no presenta variables, se hace sobre
estudios ya realizados.
Por otro lado existen paradigmas en torno a la investigación y entre los más resaltantes se
hallan la Investigación cuantitativa que es basada sobre datos palpables y cuantificables;
la cualitativa que es basada en el estudio de actitudes humanas, desenvolvimiento. A
partir de aquí muestro la base de lo expuesto en este trabajo.

Paradigmas de Investigación
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y
diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una
visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica
una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una
vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado

Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o
numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una
connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado;
pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las
variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar
una realidad específica a la que estos están sujetos.
El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se
muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le de
una explicación, más allá de la que en si mismos conllevan. Viéndolo desde este punto de
vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan
al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es tan así
pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos
que han sido organizados.
Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la
asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún
más en la interpretación de los resultados.
Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre
variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra
procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer
inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo
esto va mucho más allá de un mero listado de datos organizados, como se puede leer en
la afirmación antes expuesta.
Esta otra idea que se expone a continuación ofrece una visión más abarcadora y
completa de la investigación cuantitativa. Por métodos cuantitativos de investigación se
entienden los diseños experimentales y cuasi experimentales, la investigación
por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados
de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre otros.6
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
 Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo por tales
los que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables
independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
y la validación interna de la situación experimental.
 La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de
las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto
de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo
determinado.
 Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya
que con una muestra representativa de un total, hacen inferencia a este con
una seguridad y precisión definida.
La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta
con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las
personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca
del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y
significados subjetivos.
Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de
investigación cuantitativos.
Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.
 Como mecanismo de generación de ideas.
 Para complementar un estudio cuantitativo.
 Para evaluar un estudio cuantitativo.
 Como método principal de investigación.

Ahora bien, cómo ejemplificar esta afirmación. Como mecanismo de generación de ideas
se puede ver su utilización en la identificación y jerarquización de problemas y
necesidades, en cualquier área del conocimiento. Además, en la evaluación de
la calidad de planes y programas; como complemento de un estudio cuantitativo. Los
métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar estudios cuantitativos en los
casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden sólo
a escala numérica y porcentaje. Como método principal de investigación, los métodos
cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación, mediante la
conjugación de varias técnicas.
La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de
capturar la perspectiva del investigado.
Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho
sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los resultados están muy en
dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes
de información.
La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de
los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o
investigador va al "campo de acción" con la mente abierta, aunque esto no significa que
no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan. El hecho de tener
mente abierta hace posible redireccionar la investigación en ese momento y captar otros
tipos de datos que en un principio no se habían pensado. En otras palabras, la
investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del fenómeno investigado
puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo.
En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir
los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos
y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico.
La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones,
su estructura dinámica.
La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como
son:
 La observación.
 La entrevista.
 La revisión de documentos o análisis documental.
 El estudio de caso.
 Los grupos focales.
 Los cuestionarios.

Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la mayor


cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unidos al empleo de
los cuestionarios.
En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de obtener
información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los resultados.
Mediante esta técnica, que en la mayoría de los casos se utiliza unida a la entrevista, se
captan mensajes o ideas que pueden ser omitidas, ya sea voluntaria o involuntariamente
por parte del investigado. A menudo las personas emiten gestos o
presentan actitudes que van en contra de lo que están diciendo.
Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de personas
con características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía más
conveniente para el estudio; sin que se presenten muchos problemas de discordancia.
Además, al estar todos los integrantes del grupo expuestos, e intercambiando entre sí, se
puede lograr que las personas más tímidas se abran con sus opiniones y comentarios,
enriqueciendo así la información de los resultados.
Algo que debe tener en cuenta el investigador con esta técnica es que debe seleccionar
adecuadamente la muestra a estudiar, pues debe ser suficientemente grande como para
que los criterios puedan ser variados y disímiles y a su vez en un marco estrecho para
que cada integrante del grupo tenga la oportunidad de emitir sus opiniones.
Por eso se hace necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas para
que la información que obtenga sea más segura y confiable en el momento de la toma de
decisiones.

Investigación Experimental
La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades metódicas y
técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a
investigar y el problema a resolver.
Características
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.
Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su
tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para
manejar su experimento.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental
y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la
repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.
Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación
experimental
 Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
 Identificación y definición del problema.
 Definición de hipótesis y variables y la operación de las mismas.
 Diseño del plan experimental.
 Diseño de investigación.
 Determinación de la población y muestra.
 Selección de instrumentos de medición.
 Elaboración de instrumentos.
 Procedimientos para obtención de datos.
 Prueba de confiabilidad de datos.
 Realización del experimento.
 Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el
dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato que hay que dar como definitivo

Investigación No Experimental
Ocurre cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos, entonces se desarrolla una investigación no experimental.
La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post
Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De
acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de "... investigación
sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes
porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,". En la
investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el
investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la
incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista,
1991).
D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no
por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las
que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar cómo influyó
el movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional;
también se puede analizar la percepción de personas con síndrome de Down y personas
que no lo tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las
variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.
Es muy importante destacar que en una investigación experimental la variable
independiente se manipula y por eso se le llama variable activa mientras que en la
investigación Ex Post Facto la variable independiente no es susceptibles de manipulación
y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la
investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:
1 Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.
2 Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica
específica.
3 Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos. Las
diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en los siguiente
aspectos:
1) La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no
así en la investigación Ex Post Facto.
2) La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una
diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia
dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación
causa-efecto.
Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar
con seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la
investigación experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan
encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre
entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su
origen.
La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición
del método experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho)
¿cómo puede ser controlado?
Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de la capacidad de
manipulación y control del investigador, por esta razón en la investigación Ex Post Facto
se estudia de manera retrospectiva el fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede
observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de personas
con síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por el
investigador) en un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control
del investigador. Leedy (1993) define la investigación Ex Post Facto como
un proceso inverso a la investigación experimental (ver Figura 3.8).
El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se
han manifestado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado
se observan los hechos.
A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis
dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental.
Investigación Cuasi Experimental
El término cuasi significa casi por lo que un diseño cuasiexperimental casi alcanza el nivel
de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo
de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los
grupos experimental y control. Se toman grupos que ya estan integrados por lo que las
unidades de análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio. La carencia de
aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como
externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la
regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la
variable población, es decir, resulta difícil determinar a que población pertenecen los
grupos. La estructura de los diseños cuasiexperimentales implica usar un diseño solo con
posprueba o uno con preprueba-posprueba.
En los Diseños Cuasi-experimentales el experimentador no puede hacer la asignación
al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar:
cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o
tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no
garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un
grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y
de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no
equivalente y pretest, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.

Conclusión
Los "Paradigmas de la Investigación", forman base fundamental de esta constante
búsqueda de la verdad; interrelacionando estas técnicas podemos estar seguros de que
obtendremos resultados fiables en una investigación, la investigación experimental por
ejemplo, nos puede permitir establecer nuevas hipótesis en torno a un planteamiento y
obtener soluciones a problemas nuevos. A su vez el modo en que llevemos este tipo de
investigaciones nos permitirá una acertada solución; llevando a cabo una investigación de
modo cuantitativo manejaremos información exacta y manifiesta, y complementándola con
una investigación cualitativa podremos describir las diferentes situaciones humanas que
se sienten alrededor del tema investigado.
Por todo esto concluyo que estos paradigmas y técnicas de investigación forman parte
fundamental de nuestra sociedad y de los avances a los que ésta nos ha llevado y nos
seguirá llevando, que a su vez son herramientas a tomar en cuenta para cualquier tipo de
planteamiento o problemas que requiramos investigar.

Bibliografía
El Rincón del Vago 1992
PARADIGMAS EN LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
(autoaprendizaje
y TIC)!!
juandon
No hay duda de que el modo de investigación-acción de
aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques
más importantes que valida la investigación en el aula y la
investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes
en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva
sociedad, la de los APRENDICES.
De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través
de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso
cualitativo de investigación-acción se considera en general no
ser tan sistemático en comparación con las metodologías
experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos un
enfoque más experimental sistemático y transparente para
apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un
conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a
los andamios y enriquecer la investigación sistemática.Los
sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la
ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un
paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de
herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de
actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni
estandarizado.
Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo
podemos incluir en la teoría del aprendizaje basado en el
“constructivismo conversacional” que proporciona una nueva
visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el
aprendizaje:

1. Aprendizaje personal real depende de la


autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la
construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para


auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras
que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le
sirven para sacar lo mejor de si mismo.
3. El significado compartido se negocia de manera
conversacional en las redes sociales.Este tipo de redes sociales
pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional
que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en
una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.
Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de
sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un
ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que
determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo
el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo
tanto, consideramos que la investigación-acción para tener
un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de
la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de
auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual
los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la
web 2.0, de la inteligencia artificial….

Una praxis:
Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona
una base experimental basada en el trabajo que generalmente
busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el
propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo
en contraposición al paradigma experimental positivista más
tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba
de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).
Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que
emplea un proceso deandamiaje- pensamiento crítico y que
podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de
gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de
experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este
punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como
relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas
enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de
conversaciones de aprendizaje internos significativos.

[Con el pensamiento crítico]utilizaremos herramientas para


las actividades que fomentan, estimulan y concentran una
reflexión significativa que serás vistas como dispositivos de
modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en
un contexto social (social learning)Este paradigma particular,
faculta el control del
aprendiz del proceso de aprendizajeutilizando herramientas
conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos
de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida
que explique el papel de motivación y valor educativo de un
ambiente de aprendizaje conversacional.
Insistir en el pensamiento crítico y las herramientas utilizadas
con é como elemento clave junto con el trabajo y el aprendizaje
cooperativo, para actividades qui animan a estimular y centrar la
reflexión significativa que puede ser visto como dispositivos de
modelado de conocimiento que facilitan el aprendizaje en un
contexto social. Este particular paradigma de empoderamiento y
control en manos del aprendiz del proceso de aprendizaje
utilizando las herramientas apropiadas de conversación para
lograr alcanzar las metas de uno y el aprendizaje, proporciona
una teoría de aprendizaje válida que explica el papel del valor
motivacional y educativo de un ambiente de aprendizaje
conversacional .

Por lo tanto, reflectantes herramientas TIC operan de manera


significativa como constructos de andamios de pensamiento
crítico que pueden ser diseñados para ayudar a los participantes
en la investigación de acción-reacción, tanto para llevar a cabo
un proyecto de investigación a pequeña escala (Acción) desde
dentro de su propio entorno social y laboral (Coombs, 1997 ).

Acción TIC tecnología de gestión de proyectos de investigación


incluyó el uso de genéricos :

-Internet para investigar los antecedentes contemporánea y la


literatura profesional del campo de asunto / desarrollo
profesional del participante;
-el pensamiento crítico de correo electrónico como un medio
asíncrono para compartir temas de investigación y
preocupaciones con directores de obra y demás miembros del
equipo;
-hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y
presentación gráfica;
-instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro
computarizado de reflexión / relato de los acontecimientos clave
del proyecto y presentar la evaluación final de tesis; y,
a medida andamios conversacionales de pensamiento crítico
(adoptando los criterios de diseño reflexivo de aprendizaje
El enfoque de los sistemas de pensamiento Hacia la gestión de
proyectos es ampliamente apoyada por los pensadores críticos,
tales como Checkland (1993), así como Harri-Augstein y
Thomas (1985, 1991) y Coombs (1995).

La idea de que la tecnología puede compartir la reflexión y la


investigación de medios de evaluación fue discutido por
Coombs (1997) y relacionado con los avances telemáticos
europeos en la adopción como un entorno de aprendizaje
reflexivo.
Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre
los paradigmas de la investigación educativa como son el
positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas,
conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará
para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La
investigación en tecnología educativa está forzosamente
relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y
disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha
seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en
general y también ha contemplado la polémica entre los
paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.

CONCEPTOS DE PARADIGMAS:
Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones científicas
universalmente reconocidas que durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.

 Es una teoría o modelo explicativa de las realidades físicas

 Conjunto de formas flexibles que toman una unidad léxica o


conjunto de unidades léxicas que pueden aparecer y ser
intercambiables ente sí en un determinado contexto.
 Es un determinado marco desde el cual miramos al mundo, lo
comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el.
Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que
impera en una época determinada hasta las formas de pensar y
de sentir de la gente en un determinado lugar y momento
histórico.

 Es la concepción del mundo dentro de la cual uno intenta


comprender determinado fenómeno teóricas como la
astrología están basadas en paradigmas que son como las
varillas de acero de un rascacielos.

 Un paradigma se puede definir como la visión del mundo


dominante de una cultura. Más precisamente, es una
constelación de conceptos y teorías que juntas forman una
particular visión de la realidad. Dentro de un contexto de
paradigmas dado, ciertos valores y prácticas son compartidas
de modo que se transformen en base de los modos que la
comunidad se organice así mismo. Un paradigma en breve es
un sistema de creencia que mantiene Junta una cultura, ya que
es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de
trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones
modelo a una comunidad de practicantes invariablemente, sin
embargo, hay cierta clase de problemas y métodos de
solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un
paradigma dado.

 Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y


cómo funcionan las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea
sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su
totalidad.
Descripción:
El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación
basada firmemente en una o más realizaciones científicas
pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de
su práctica anterior:

 Generalizaciones simbólicas: Son componentes generalmente


aceptados por el grupo

 Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que


proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o
permisibles. Ayudando a determinar lo que será aceptado
tanto como una solución a enigmas sin solución y en la
evolución de la importancia de cada una de ellas.

 Valores: Son los elementos que más hacen en pro de


considerar a la comunidad científica como un todo. Su
importancia particular surge cuando los miembros de una
comunidad científica deben identificar la crisis o,
posteriormente, elegir entre teorías.

 Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones


a problemas concretos que se consideran de interés por la
comunidad en el campo de la investigación propios de la
misma

Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la


investigación socio-educativa consiste en realizar mediciones y
predicciones exactas del comportamiento regular de grupos
sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas
de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar
discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y
generalizaciones.

El paradigma cualitativo; El propósito consiste en describir e


interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de
quienes participan. La búsqueda principal es del significado de
comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que
están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en
ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías,
descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma
hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística,
concepción de los participantes, escenario y las actividades
como un todo cultural.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos
científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para
eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías
científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada
momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento
que se trata de lograr.

Descripción:
Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto
perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en
un cientificismo ahistórico y teorizante, obligando a la
investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en
este sentido, el problema en la investigación se convierte en una
apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo
innominado pero nominable, para potencias la investigación
educativa como análisis social, esta debe romper con los
parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la
realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o
negativos como según el foco de interés del investigado objeto
de investigación.

Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o


argumento o contragumentor sólo en el campo de la experiencia,
es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de
abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo
vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis
desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra
parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del
campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se
ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados,
sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que
se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos
que se reciben para aprender lo que es la investigación en la
mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo
instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea
la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como
pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-
deductiva y al cualitativo también conocido como lógico
Inductiva-interpretativa.

Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos


paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas
del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de
dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La
experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.
Cada paradigma surge en un contexto Histórico-Político-Social-
Cultural, en donde interpretandoGarcía Guadilla (1987) el motor
que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas
que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que
hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación
sobre posiciones que considera no existir ruptura o
discontinuidad de paradigmas sino, mas bien
complementariedad.

La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con


el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la
historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un
periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución
de acertijos o enigmas concretos y parciales. A través la
resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo
tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de
investigación y de resolver algunos de los problemas existentes
en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se
caracterizan también por sus marcadas tendencias
conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su
originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de
la teoría o “Paradigma” dominante. En este sentido, la tenacidad
científica es también una de las características que define los
periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta
principalmente en la resistencia a cualquier manifestación
externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar
que Kuhn, esta es una característica que se origina con el
entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el
manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la
metodología de investigación educativa según Arnal (1996) en
el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los
siguientes paradigmas de investigación

Positivista (Racionalista, cuantitativo)

Socio-Crítico

Descriptivo

Explicativo

Predictivo

Experimentales

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras
dimensiones que componen un todo articulado denominado
paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico
metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las
alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la
hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso
conflicto entre cantidad y cualidad.

Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos


paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar
una aproximación expresado mediante las tendencias
racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en
la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada
paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural
particular, en donde el motor que impulsa la creación es la
insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a
interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación.
Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no
existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien
complementariedad.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el


paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a
escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar
situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en
donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de
ambiente tipo laboratorio.

 La Metodología de la investigación educativa bajo la


influencia del paradigma constructivista esta representada,
principalmente por la corriente de metodología etnográfica
estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una
corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la
escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas:
Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y
Constructivista (Hermético)

 El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara


principalmente al estudiante para entrar en forma parte como
miembro de la comunidad científica particular con la que
trabajara más tarde.

A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma,


todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo
de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente
de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de
hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta
familiar, después desarrollo científico.

No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos,


cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas
entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica,
si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como
hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes
parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y,
en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan
confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la
estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo
de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce,
por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los
profesionales de la generación siguiente, las escuelas más
antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en
su parte a la conversión de sus miembros.
TEORÍA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y
DESARROLLO HISTÓRICO, PRINCIPIOS MAS
DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTES

Positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de


relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el
investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.
Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-
lógico lo que habemos define como “la fe de la ciencia en si
misma” esta noción de paradigma corresponde a la noción de
metafísica metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física)
y la metodología científica como. Dentro de este paradigma
podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos
de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodología como
único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la ciencia.
Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es
completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la
realidad
Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal
regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad
La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en
particulares las teorías educativas deben ser conformes a la s
normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser
explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al método
hipotético-deductivo la investigación científica consiste en
proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación
resulta de contraste de sus consecuencias teóricas (Deductivas)
con las observaciones experimentales.

Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y


métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las
ciencias naturales.

Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología


conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que
la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias
naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que
funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica
educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por
último ambas contemplan a las teorías educativas como una
ciencia inmadura, en comparación con la física y química y por
lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.

MÉTODO Y TÉCNICAS, EJEMPLO DE SU


AMPLIACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL
PARADIGMA POSITIVISMO
La visión paradigmática cientificista o positivista no permite la
conmensurabilidad, la comunicación entre paradigmas, es decir,
los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como
para ser inconmensurables entre sí. Las creencias y las reglas de
acción que justifican la verdad y el conocimiento, son tan
diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos
procedimientos, perseguimos fines antitéticos.

El paradigma positivista lógico concebía la filosofía de la


ciencia de ahí el nombre de metaparadigmática. Define como
metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legítimo) a la
misma. La filosofía de la ciencia del positivismo lógico, estudia
las teorías científicas; conjuntos consistentes de proposiciones; y
las reglas de inferencia determinadas por una lógica deductiva.
El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la
lógica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el
realismo por medio de su racionalismo crítico; mientras que el
paradigma de Carrap trata de construir una lógica inductiva
basada en el cálculo de probabilidades. Ambos son criticados
por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la
inconmensurabilidad paradigmática, es decir, que teorías
científicas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser
comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema
invocando la segunda concepción de paradigma, el paradigma
sociológico, según Masterman. Kuhn incorpora la dimensión
social del grupo científico. Es decir, trata de resolver el
problema surgido dentro del paradigma.

Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la


cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El
movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo
es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma
que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el
movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste
caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la
irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qué se debe
dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del
paradigma de la teoría heliocéntrica.

La observación y la experiencia pueden y deben limitar


drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o
de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no pueden
determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento
aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e
históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de la
creencia sostenidas por una comunidad científica dada en un
momento determinado.

La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición


de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento;
primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a
la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el
conocimiento está basado en la ciencia en los métodos
científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la
jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico
corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y físicas
y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos
planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera
relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de
cuantificación. Más adelante el pensamiento Durkheim declara a
los elementos o factores sociales como cosas y con esto se
requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias
sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las
ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se
pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de
observador independientemente de la existencia de la realidad.
Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a
concebir la investigación social como una actividad neutral en
relación a valores.

PARADIGMA INTERPRETATIVO
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico,
naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de
los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista por
las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la
objetividad en el ámbito de los significados utilizando como
criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto
educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de


los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado
por regularidades subyacentes. Los investigadores de
orientación interpretativa se centran en la descripción y
comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que
en lo generalizable. Lo que pretenden es:

 Desarrollar conocimiento idiográfico

 La realidad es dinámica, múltiple y holistica

 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para


ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en
comprender la realidad educativa desde los significados de las
personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no
observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Paradigma hermenéutico (construtivista o interpretativo). Se


corresponde con el significado de paradigma de constructos
como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo
tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos,
interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos
hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un
ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la
obra de Hans-Georg Gadamer.
En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de
una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las
ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en
particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por el
paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma
hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una
subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques,
teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos
paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento
para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza
aprendizaje.

El paradigma constructivista es un constructo más, como el


resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningún
problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en
la forma de su paradigma Dialógico (Dialog), como un
constructo de orden superior donde los diferentes constructos
(paradigmas) de la investigación son reemplazados por este
nuevo constructo: “The dialog is not to determine which
paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us
to another level at which all of these paradigms will be replaced
by yet another paradigm whose autlines we can see now but
dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a
la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que
nos hace crecer epistemológicamente, en forma constructivista y
hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y
complejo.
De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce
el triángulo a un único punto: el paradigma cientificista. El
paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor
consenso. Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por
todos los vértices del triándulo en busca de un nuevo paradigma,
una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva
interpretación, constructo o narrativa.

Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el


simplismo de la polémica entre un modelo metodológico
cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más
pragmáticamente, nos permite ver en qué forma se pueden
legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del
Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más
discretos métodos, con minúscula, que presuponen diferentes
contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy
plural y amplia a la hora de seleccionar los códigos y
procedimientos para justificar la metodología.
Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de
posibilidades epistemolódicas ante la alternativa de una única
epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del
conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con
énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de
la investigación, que no olvida la dimensión protagórica, la
dimensión humana.

En la tradición interpretativa se sustituye los ideales teóricos de


explicación, predicción y control por los de comprensión,
significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones
causales o funcionales de la vida social y humana, sino
profundizar nuestro conocimiento y comprensión de por qué la
vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El
propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo
o hermenéutico es revelar el significado de las formas
particulares de la vida social mediante la articulación sistemática
de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras
de actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un
constructo social: la realidad social no es algo que exista y
pueda ser conocido con independencia de quien quiera
conocerla.
Esta categorización realizada por el paradigma crítico
concuerda, nuevamente, salvo pequeños detalles propios de sus
contextos paradigmáticos, con la trilogía conceptual que hemos
propuesto como el triángulo paradigmático.

PARADIGMA INTERPRETATIVO
HERMENÉUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.

PROCESO EDUCATIVO:

– Agente de comunicación comprensiva e interpretativa.

– Interpretador de la realidad del formando.

– Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN
– Concepto situacional elaborado interactivamente.

TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO


– Formación como construcción personal.

– Sociología interaccionista.
– Hermenéutica y Fenomenología educativa – antropológica
cultural.

¿CÓMO SÉ CONSTRUTE?
– Investigación etnográfica.

– Estudio de significados en sus contextos.

– Observación participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.

¿PARA QUÉ SIRVEN?


– La práctica es el fundamento de la teoría.

– Educación enfocada como proceso de intercomunicación


formador – formando.

– Intervención práctica interpretativa – acto de comprensión de


situaciones educativas.

PARADIGMA SOCIOCRITICO
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones
positivistas e interpretativas y pretenden superar el
reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la
segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no
sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de


la autoreflección critica e los procesos del conocimiento. Tiene
como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Implicar al docente a partir de la autorreflección.

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico


y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al
positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una
crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por
el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad
substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de
la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer,
Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teoría que
tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A
esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de
Teoría Crítica, (al menos con el sentido que aquí nos interesa).
Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y
praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y
es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el
criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los
distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La
ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la
crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en
la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa
en una acción social transformada. Esto requiere una integración
de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de
un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política,
llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia
emancipación.

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes


consideraciones sobre lo que se debe ser una teoría educativa:
La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de
racionalidad, objetividad y verdad.

La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las


categorías interpretativas de los docentes.

La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las


interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las
que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación
acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.

La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos


aspectos del orden social existente que frustran la persecución
de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas
mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar
tales aspectos.

La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión


de su consideración educacional va a quedar determinada por la
manera en que se relacione con la práctica.

Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la


búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la
práctica educativas, considerando al enseñante como
investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.

PARADIGMA SOCIOCRITICO
– Agente de cambio socioeducativo.

– Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.

CONCEPTO DE EDUCACION
– Concepto positivo

– Reelaboración del mismo por parte del sujeto.

TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:


– Educación como construcción social.

– Dialéctica – subjetividad.

– Construcción de nuevas realidades educativas – innovaciones.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?
– Investigación crítica.
– Estudio de contextos personales y sociales.

– Compromiso para solución de problemas.

– Los alumnos por encima de los métodos.

¿PARA QUE SIRVEN?


– La práctica se modifica teórica y prácticamente.

 La educación enfocada como intervención en práctica social y


antropología del sujeto.
El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad
crítica.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es


amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrítico
como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de la
perspectiva de investigación.

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984)


Dimensión Interpretativo Crítico

Comprender, Emancipar, criticar


Intereses Interpretar E identificar él
(comprensión Potencial para él
mutua
Cambio
compartida)

Construida,
Ontología Holística,
(naturaleza de la Construida,
Divergente, holística
realidad)
Múltiple

Interrelacionados.
Relación influida

Interrelación, por
relación
Relación sujeto – El fuerte
objeto Influida por

Compromiso para
Factores subjetivos
él

Cambio

Hipótesis de
Propósito: Lo mismo que él
trabajo
Generalización Interpretativo
En contexto y
tiempo

Dado,
explicaciones

Idiográficas,
inductivas,

Cualitativas,

Centradas sobre

diferencias

Explicación: Interacción de
Causalidad Factores

Valores dados.
Influyen en la
Axiología Valores dados.
(papel de los Selección del Critica de
valores) Problema, teoría, ideología.

Método y análisis

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación


Interpretativo
Dimensión (naturalista, Sociocrítico
cualitativo)

Fenomenología.
Fundamentos Teoría Teoría crítica
interpretativa

Dinámica, Compartida,
múltiple, holística,
Naturaleza de la Holística, Construida,
realidad construida dinámica

divergente divergente

Comprender e
interpretar la Identificar
realidad, los potencial de
Finalidad de la significados de las cambio,
investigación personas, emancipación de
percepciones, los sujetos.
intenciones, Analizar la realidad
acciones

Dependencia. Se Relación influida


Relación
afectan. por el compromiso.
Sujeto – objeto
Implicación El investigador es
investigador. un sujeto mas
Interrelación

Compartidos.
Explícitos.
Valores Influyen en la Ideología
investigación
compartida

Garantía de
objetividad

Relacionadas. Indisociables.
Relación dialéctica.
Teoría – práctica Retroalimentación
La práctica es
mutua teoría en acción

Credibilidad, Intersubjetividad,
Criterios de calidad confirmación validez
transferibilidad consensuada

Cualitativo,
descriptivos.
Estudio de casos.
Técnicas: Investigador
Instrumentos y principal Técnicas
estrategias instrumento.
dialécticas
Perspectivas
participantes

Análisis de datos Cualitativo: Intersubjetivo.


Inducción, Dialéctico
analítica,
triangulación
DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS
PARADIGMAS DE INVESTIGACION
A nuestro entender se pueden distinguir tres metodología de
investigación que derivan directamente de los paradigmas
anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y
la metodología critica.

Para la exposición y comparación de las características más


relevantes de esta metodología nos serviremos de los apartados
esenciales del proceso de investigación:

 Problema

 Diseño

 Muestra

 Técnicas de recogida de datos

 Análisis de los datos

 Interpretación

 Criterios de validez de la investigación.


El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y
dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos
infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente
técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el
grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo
importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino
comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los
procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma,
desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las
personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su
comportamiento en la realidad.

Al igual que ocurría al hablar de las perspectivas de investigación social, estos dos
paradigmas no son excluyentes. Al contrario, es muy recomendable integrar los
dos en el planteamiento investigador a fin de poder establecer triangulaciones
metodológicas.

Cea d'Ancona (1998) sintetiza las principales características de ambos


paradigmas en el siguiente cuadro:

Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo


Fenomenología,
Base epistemológica Positivismo, funcionalismo historicismo,
interaccionismo simbólico
Inducción, conceptos
Deducción, conceptos operativos, medición
Énfasis orientativos, comprensión y
objetiva
explicación
Recogida de la información Estructurada y sistemática Flexible
Interpretacional y
Estadístico y descriptivo: cuantificación de explicativo: comprensión de
Análisis
la realidad social discursos y estructuras
latentes
Búsqueda cualitativa de los
Búsqueda cuantitativa de leyes generales de
Alcance de los resultados significados de la acción
la conducta
humana
Investigación Cuantitativa y
Cualitativa
 Inicio >
 Investigación >
 Diseños >
 Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Explorable.com 303.9K visitas 2 Comentarios

¿Cuál es la diferencia entre la investigación cuantitativa y


la cualitativa? En pocas palabras, la investigación
cuantitativa genera datos o información numérica que
puede ser convertida en números. Por el contrario, la
investigación cualitativa genera información no numérica.

Diferencias

En la investigación cuantitativa sólo se reune información que puede ser


medida.

Por otro lado, la investigación cualitativa se centra en la recopilación de


información principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego, la
información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva,
impresionista o incluso diagnóstica.
Investigación Cualitativa vs Cuantitativa

A continuación te hacemos una comparación más detallada, punto por


punto, entre los dos tipos de investigación:

1. Meta u Objetivo de la Investigación

El objetivo principal de una Investigación Cualitativa es brindar una


descripción completa y detallada del tema de investigación. Por lo general,
tiene un carácter más exploratorio.

La Investigación Cuantitativa, en cambio, se centra más en el conteo y


clasificación de características y en la construcción de modelos
estadísticos y cifras para explicar lo que se observa.
Lee también: Objetivos de la Investigación
Cualitativo Cuantitativo

Hipótesis Ancha Estrecha

Descripción Imagen completa Enfocada

Tipo de Investigación Exploratorio Concluyente

2. Uso

La Investigación Cualitativa es ideal para las fases iniciales de los proyectos


de investigación, mientras que la Investigación Cuantitativa es muy
recomendable para la última parte del proyecto. La Investigación
Cuantitativa proporciona al investigador una visión más clara de lo que
puede esperar en su investigación en comparación con la Investigación
Cualitativa.

Cualitativo Cuantitativo

Fase Temprana Tardía

3. Instrumento de Recopilación de Información

En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de


recolección de datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias de
recolección de datos, dependiendo de la orientación o el enfoque de su
investigación. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos
utilizados en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en
profundidad, las entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de
discusión, las narraciones, los análisis de contenido o documentales, la
observación participante y la investigación de archivo.

Por otro lado, la Investigación Cuantitativa hace uso de herramientas tales


como cuestionarios, encuestas, mediciones y otros equipos para recoger
información numérica o medible.

4. Tipo de Información

La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza


en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales
como artefactos). Si estás llevando a cabo una Investigación Cualitativa lo
que aparecerá en tu discusión con mayor seguridad son cifras en forma de
gráficos. Sin embargo, si estás llevando a cabo una Investigación
Cuantitativa, lo que seguramente aparecerá en tu discusión son tablas que
contienen información en forma de números y estadísticas.

5. Enfoque

La Investigación Cualitativa tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo


ya que trata de comprender el comportamiento humano y las razones que
determinan esa conducta. Los investigadores tienden a sumergirse
subjetivamente en el tema en este tipo de método de investigación.

En la Investigación Cuantitativa, los investigadores tienden a permanecer


separados de manera objetiva del tema. Esto se debe a que la Investigación
Cuantitativa es objetiva en cuanto a su enfoque en el sentido de que sólo
busca medidas precisas y un análisis de los conceptos que son objetivo
para responder a su consulta.

Lee también: Investigación Cualitativa, Investigación Cuantitativa


Cómo Determinar Qué Método Utilizar

Existen interminables debates respecto de qué método es mejor que el otro.


La razón por la que esto no se resuelve es que cada uno tiene sus
fortalezas y debilidades que en realidad varían en función del tema que el
investigador desea discutir. Esto nos lleva a la pregunta: "¿Qué método se
debe usar?".

Si tu estudio tiene como objetivo encontrar la respuesta a una consulta por


medio de evidencia numérica, entonces debes utilizar la Investigación
Cuantitativa. Sin embargo, si en tu estudio quieres explicar con más detalle
por qué ocurrió algo en particular o por qué determinado fenómeno
constituye el caso, entonces debes inclinarte por la Investigación Cualitativa.

Conclusión

Algunos estudios utilizan tanto la Investigación Cuantitativa como la


Cualitativa, para complementarse entre sí. Si el estudio tiene como objetivo
determinar, por ejemplo, cuál es el comportamiento humano dominante
hacia un objeto o evento en particular y al mismo tiempo quieres examinar
por qué éste es el caso, entonces es ideal hacer uso de ambos métodos.

GRUPO7 IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACION CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA.

La investigación es un proceso que se compone de varias etapas o fases sucesivas que


se realizan con un cierto orden.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema
surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos
inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como
desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos
inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el
método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa

La investigación cualitativa, que es también la interpretativa, es la alternativa más amplia


para los investigadores sociales para interpretar y comprender la realidad social. Esta
estrategia de investigación ha adquirido una extraordinaria importancia en las décadas
recientes, ya que los profesionales de las Ciencias Sociales han aceptado y valorado la
rigurosidad científica de los métodos cualitativos. Cada vez son más los profesionales y
los estudiantes dedicados a la labor de investigación en el contexto socio-educativo
enseñar, puesto que los profesionales emplean la subjetividad ya que es la máxima
expresión, cuando cada individuo toma como referencia a sus propias opiniones, para
que se ajuste a las demandas curriculares de las instituciones de Educación Superior, en
especial, de las universidades que tienen entre sus objetivos desarrollar el rol de
investigador en los profesionales en proceso de formación. la característica fundamental
de la investigación cualitativa es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc.,
desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada. Sustentada en las tendencias
subjetivistas, las que pretenden una comprensión del fenómeno social, concediendo a lo
subjetivo la principal fuente de los datos; antes que generar leyes universales, buscan la
descripción y comprensión de escenario particulares.

El mundo social depende de los sujetos y son ellos quienes los construyen y lo
vivencian; por lo tanto, para conocerlo no es suficiente generar explicaciones objetivas
sobre él, no es posible considerar que el mundo social este regido por leyes universales,
puesto que las realidades son para los sujetos y grupos una realidad diferente. En este
sentido, una realidad social no puede cuadricularse en un plano cartesiano y tabla
porcentual, puesto que la sociedad es dinámica de significantes y significados que
constituyen dicha realidad.

Un ejemplo claro sobra la objetividad y la subjetividad es, si un ingeniero va a diseñar un


edificio, primeramente tendrá en cuenta las leyes físicas que rigen el comportamiento de
los materiales y de las formas constructivas. Lo mismo ocurre en el caso del médico que
trata de sanar a su paciente, ya que previamente ha de conocer el funcionamiento
detallado de las partes del cuerpo que pueden estar afectadas. Sin embargo, cuando se
trata del comportamiento social de los seres humanos, la mayoría de las veces se ignora
la existencia de leyes naturales básicas. Ni siquiera se las busca. De ahí la actitud
subjetiva que predomina en las ciencias sociales.

La Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde


lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Además, confía
en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para
establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. Algunas de
las características de la investigación cuantitativa son: asume una postura objetiva,
genera datos numéricos para representar el ambiente social, emplea conceptos
preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser recolectados, emplea
métodos estadísticos para analizar los datos e infiere más allá de los datos, emplea
procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una
muestra a una población definida, es confirmatoria, inferencial y deductiva. La diferencia
fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o
relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales.

Características cualitativa-
cuantitativa

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripci
pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta c
descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exa
posible.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad emp
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipó
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previ
suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recurs
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con lo
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; d
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son
 Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de
totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica
observaciones.
 La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables l
culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenol
 Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del inv
en el proceso de investigación, para entenderlas.
 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el
que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están opera
están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proce
epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la
conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Cien
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemo
la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el co
atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad d
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es
problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, tambié
elementos".

METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, espec
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de in
decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el prob
donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elemento
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relac
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber clarid
hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos se
hace inferencias
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición ex
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de in
tiene una perspectiva desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marc
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, e
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.
LIMITACIONES CUANTITATIVAS
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es cierta
artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacio
términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencia
a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
tradicionales.
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos in
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cua
 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos s
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asoc
hace en contextos estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variable
una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el e
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemen
pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sin
Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo q
neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo q

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"


No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos Propensión a "servirse de" los sujetos del
del estudio estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el


investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, Son débiles en términos de validez interna -
pero son débiles en validez externa, lo que casi nunca sabemos si miden lo que quieren
encuentran no es generalizable a la medir-, pero son fuertes en validez externa,
población lo que encuentran es generalizable a la
población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son


particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los
comunicarse con, los sujetos de estudio.

asos para la realización de una investigación cualitativa


1. 1. Pasos para la realización de una Investigación Cualitativa y
Esquema del Proyecto de DesarrolloJuan Luis Álvarez-Gayou
Jurgenson. PAIDOS 2003
2. 2. Pasos para la realización de una investigación cualitativa PASO 1
PASO 2 PASO 3 PASO 4 Definir tema, Importancia y Viabilidad del
Definir problema y relevancia del proyecto objetivos del pregunta (s)
estudio proyecto de investigación PASO 5 PASO 6 PASO 7 PASO 8
Búsqueda Fundamentar la Definir Definir bibliográfica; elección del
paradigma característicaselaborar marco paradigma cualitativo
interpretativo de los bibliográfico para responder la(s) participantes
pregunta(s) PASO 9 PASO 10. PASO 11 PASO 12 Definir Análisis de
datos; procedimientos Elaboración Elaboración definir la forma depara
la obtención de un del informe organizar y de la cronograma final
analizar la información, información trascripción y análisis.
PROPUESTA DE DESARROLLO EDUCATIVO Fin
3. 3. PASO 1. Definir tema, problema y pregunta(s)• En primer lugar se
debe definir el tema general del que tratará el estudio, seguido por un
apartado diferente del problema que se pretende investigar, y
finalmente en otro apartado, las preguntas concretas de investigación.
• Realizar un Cartel que contenga un ejemplo práctico: (puede
tratarse de algún trabajo ya existente, pero seriamente analizado)
4. 4. Paso 2. Importancia y relevancia del estudio.• Hay que contestar a
las preguntas: ¿por qué es importante este estudio? ¿Qué
implicaciones tendrá en beneficio de un grupo o de una sociedad?
(puede tratarse de algún trabajo ya existente, pero seriamente
analizado)
5. 5. Paso 3. Viabilidad del proyecto• Existen proyectos de investigación
realmente interesantes pero inviables. Se trata de establecer en este
apartado, las razones por las cuales decimos que será relativamente
sencillo realizarlo.
6. 6. Paso 3. Viabilidad del proyecto• Caso para el análisis: ¿Qué tan
viable será realizar un estudio de profesoras que tengan una
preferencia homosexual en su centro de trabajo?
7. 7. Paso 4. Definir objetivos del proyecto de investigación• Se trata
simplemente de obtener respuestas a las preguntas de investigación.•
Ejemplo: en la pregunta de investigación: ¿Por qué razón los
adolescentes no usan condón? El objetivo sería:
8. 8. Paso 4. Definir objetivos del proyecto de investigación• Averiguar
las razones por la cuáles los adolescentes no utilizan condón.• Y tal
vez otras respuestas (otros objetivos) a preguntas complementarias.
(Elaborar ejemplos de objetivos de investigación)
9. 9. Paso 5. Búsqueda bibliográfica; elaborar marco bibliográfico• Se
trata del estado de conocimientos actuales. El investigador deberá
conocer (hasta donde sea posible) “todo” lo que se haya investigado y
escrito sobre el tema y las preguntas de investigación.
10. 10. Paso 5. Búsqueda bibliográfica; elaborar marco
bibliográfico• No solo se debe buscar en algún libro, sino consultar
bases de datos en alguna biblioteca universitaria, con el fin de
elaborar sus fichas bibliográficas (o inclusive en Internet).
11. 11. Paso 5. Búsqueda bibliográfica; elaborar marco
bibliográfico• De ahí surge la “redacción del Marco Bibliográfico”, que
es diferente del marco teórico (en las investigaciones cuantitativas).
En su búsqueda el investigador se convierte en un experto y se
apropia del tema.
12. 12. Paso 5. Búsqueda bibliográfica; elaborar marco
bibliográfico• De este modo puede ir REDACTANDO desde su
experiencia, investigación y apropiación cada tema.
13. 13. Paso 6. Fundamentar la elección del paradigma
interpretativo• Todo fenómeno social es susceptible de ser visto
desde distintos ángulos.• En este paso el investigador deberá elegir
“la lente con que se mirará” dicho problema.• Se debe realizar un
escrito en el cual se retome la importancia de elegir alguno de los
paradigmas. No debe aún escogerlo.• Se deberá integrar dicha
redacción al proyecto. (Realizar el escrito que informe de la variedad
de paradigmas disponibles)
14. 14. Paso 7. Paradigma cualitativo interpretativo• En este paso,
el investigador YA ELIGE y fundamenta su elección de un paradigma
específico.• Existen varios marcos interpretativos. Y estos son: – A.
Interaccionismo simbólico. (Crucigrama). – B. Interaccionismo
interpretativo. (Cuestionario verdadero falso).
15. 15. Paso 7. Paradigma cualitativo interpretativo– C.
Etnometodología. (Programa de radio).– D. Análisis conversacional.
(Vídeo).– D. Etnografía. (Dominó didáctico).– E. Hermenéutica. (Socio
drama).– F. Fenomenología. (Viñeta).– G. Fenomenografía. (Mapa
conceptual)– H. Teoría fundamentada. (Periódico mural). (Presentar
su elección según su propio tema de investigación)
16. 16. Paso 8. Definir características de los participantes• Se
especifica quienes participarán en nuestro estudio. Se ha de describir
con toda claridad las características de las personas, el contexto que
buscamos, cómo se accederá a ellas, etc.• Se debe realizar un escrito
con dicha información e incluirlo en el proyecto. (Ejemplo: Escribir un
marco contextual de los alumnos de primer año de secundaria que se
investigan)
17. 17. Paso 9. Definir procedimientospara la obtención de la
información• Se trata de elegir no los métodos que más nos gusten,
sino aquellos que mejor de ciñan a nuestra investigación.• Se deberá
elaborar un texto que explique los distintos métodos de recolección de
datos cualitativos. (Se incluirá en el proyecto de investigación).• A
continuación se enlistan los más importantes:
18. 18. Paso 9. Definir procedimientos para la obtención de la
información …• (Deberán analizar cada método y generar información
para su posterior análisis en el grupo. Todo se ha de transcribir) – A.
Observación. * – B. Auto observación. – C. Entrevista. *
19. 19. Paso 9. Definir procedimientos para la obtención de la
información … – D. Foto biografía. * – E. Historias de vida e historia
oral. * – F. Narrativa o análisis narrativo. * – G. Grupo focal. * – H.
Investigación endógena. – I. El cuestionario de la investigación
cualitativa. *
20. 20. Paso 10. Análisis de datos; definir la forma de organizar y
analizar la información• Consiste en definir todo el procedimiento que
será utilizado para el análisis de la información (cómo se obtendrá,
grabado en vídeo o en audio, cómo se transcribirá y de qué forma se
analizará).• Se realizará una redacción que argumente los métodos
elegidos y la forma en la que se aplicarán.
21. 21. Paso 11. Elaboración de un cronograma• Es un valioso
instrumento en el cual se plasman todas las actividades de
investigación que habrán de realizarse, estableciendo el orden y la
secuencia.• Se debe realizar por semanas y meses.• Ha de ser viable
en su organización y tiempo.
22. 22. Paso 12. Elaboración del informe final• Contiene estos
mismos 11 pasos anteriores, respetando los formatos y
requerimientos de cada institución universitaria.• Para ello consultar
los protocolos de Investigación.
23. 23. Importancia del análisis• Qué será más fácil analizar,
¿números o palabras?• Cada investigación cualitativa genera un gran
número de hojas escritas, transcripciones de entrevistas, de grupos
focales y otras fuentes.• La gran tarea será darle sentido a toda esa
información. ¿Las palabras obtenidas son idénticas, parecidas,
relacionadas?
24. 24. Pasos para analizar la información: (Krueger) PASO II
PASO I Captura, PASO III Obtención de organización y Codificación
la información manejo de la de la información información (Solo si se
emplearon grupos focales) PASO IV PASO V PASO VI Verificación
Verificar las Compartir los participante coincidencias en la resultados.
percepción CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA EJECUCIÓN
25. 25. PASO I. Obtención de la información• Es iniciar eligiendo un
método de recolección de datos.• Se ha de iniciar con las preguntas
más sencillas y se va aumentando en complejidad.• De debe permitir
a las personas ir profundizando en su *introspección. * Observación
interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia.
26. 26. PASO II. Captura, organización y manejo de la información•
Significa tener a la mano “siempre” un cuaderno de notas (o
grabadora).• Es la organización del material electrónico,
perfectamente identificado. (Muy a menudo los casetes, archivos,
hojas, se traspapelan, o están sin rótulos de datos).• Evitar cualquier
confusión en los materiales obtenidos.
27. 27. PASO III. Codificación de la información• Deberemos poner
“etiquetas” en los textos con comentarios, opiniones y sentimientos
(Utilizar auto adheribles). Aquí surgirán las categorías que se
anotarán en el margen derecho.• Ejemplo: Se tiene un texto que habla
sobre los políticos. Se pueden leer palabras como: “mienten”, “no
dicen la verdad”, no son confiables”. En todas estas palabras se
puede pegar una etiqueta con el rubro: POCO VERACES.• Es posible
agrupar rubros en familias.
28. 28. PASO III. Codificación de la información …• Existen dos
tipos de códigos: – Códigos abiertos: Son un primer acercamiento al
texto. Es señalar palabras del texto que nos llaman la atención. Al
principio parecen ser desordenados e inconexos. – Codificación axial:
Se va dando cuando diferentes categorías y subcategorías o familias
de códigos se relacionan entre sí.• ESTE PROCESO NO ES RÍGIDO
29. 29. PASO IV. Verificación participante• Consiste en brindar la
oportunidad a los participantes de verificar lo que el investigador ha
encontrado.• Se puede realizar en una entrevista, en grupos focales.
30. 30. PASO V. (Solo para grupos focales)Verificar las
coincidencias en la percepción• El investigador se reunirá con el o los
colaboradores, para verificar las coincidencias en las percepciones.•
Se compara lo que han escuchado, visto y anotado.
31. 31. PASO V. (Solo para grupos focales) Planteamiento de la
conveniencia de compartir los resultados.• Se debe decidir qué
información es susceptible de compartirse con los participantes o con
otros investigadores.• Además todas las conclusiones que se vayan
obteniendo deben ser verificables, es decir, se deben guardar las
grabaciones, las transcripciones, etc., durante un tiempo razonable,
por si otros estudiosos quieren comprobar nuestros hallazgos.
32. 32. PASO VI Compartir los resultados.• Se debe analizar la
conveniencia de que los resultados se compartan con los
participantes y con otros investigadores.• Se analizan los aspectos
éticos, cuidando en todo momento no entorpecer el proceso de
síntesis e integración de la información.
33. 33. CONSEJOS PRÁCTICOS• Se ha de emplear un cuaderno
de notas con un formato que tenga un amplio margen derecho para
hacer anotaciones.• La información de distintos grupos focales o
personas se debe imprimir en hojas de distinto color, así cuando se
corten y se peguen segmentos de distintos textos, éstos mantendrán
su origen.
34. 34. CONSEJOS PRÁCTICOS …• Se debe contar con
marcadores, tijeras, cartulina, pegamento, bolígrafos, plumón negro,
etc.• Se debe leer cuidadosamente el texto, señalar con un marcador
las partes más interesantes, marcar con otro color “las citas textuales,
que por su importancia convenga incluir en el informe final”. Se puede
escribir con lápiz códigos tentativos.
35. 35. CONSEJOS PRÁCTICOS …• No basta con una sola
lectura. El investigador se ha de familiarizar plenamente con los
textos de estudio.• Una vez terminadas estas lecturas repetidas, se
repasan las categorías o códigos que se pusieron al margen derecho
de los textos. Se utilizan cartulinas con el nombre de los códigos en la
parte superior y se van agrupando los textos. Habrá que dejar una
cartulina en blanco para los textos sin codificación.
36. 36. CONSEJOS PRÁCTICOS …• Se recorta cada sección del
texto seleccionado y se pega en la cartulina correspondiente al
código.• En las cartulinas ya se observan las diferentes categorías y
lo que incluyen. Al ver todo en conjunto es posible que el investigador
pueda abrir nuevas categorías o fusionar otras.
37. 37. CONSEJOS PRÁCTICOS …• En las cartulinas se notan con
claridad las opciones que predominaron, o cualquier elemento de
análisis que el proyecto específico requiera.• A partir de esto se inicia
el proceso de CODIFICACIÓN AXIAL y el desarrollo de una primera
versión del reporte final.• Y listo, investigación terminada …
38. 38. Propósito general PROBLEMA Propósito JUSTIFICACIÓN
específicos se Metas Marco teórico PROPÓSITOS Estrategias
contiene FUNDAMENTACIÓNELEMENTOS DE sonUNA
PROPUESTA EDUCATIVA Actividades CRONOGRAMA Evaluación
Humanos ANEXOS RECURSOS Pueden BIBLIOGRAFÍA ser
Materiales

Pasos para una investigación cuantitativa


¿Que es una investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que
se usan para el estudio de fenómenos, su finalidad es generar
conocimiento.
TIPOS DE investigación
Pasos para una
investigación cuantitativa
1. Idea
Toda investigación surge de una idea, las ideas se conciben de
experiencias de la vida cotidiana, como la observacion o el
conocimiento. Preguntas para una buena idea:
¿Es de interés el tema?
¿Qué aspectos de la teoría le gustaría profundizar?
¿Existe información?
¿Qué resultados puede traer la investigación?
¿Donde esta la información?
¿Quién es experto en el tema?

2. Plantear el problema
Se usa para afinar la idea y llevarla a la investigación, consiste en 5
elementos:
1. Objetivos:
Responde al ¿que se busca? y son la guía de la investigación.
2. Pregunta:
Una pregunta que exprese el ¿que? se responderá en la investigación.
3.Justificación:
¿Por que?¿Para que? la investigación
4. Viabilidad:
Delimita los alcances, consecuencias y recursos de la investigación.

5. Deficiencias:
:
buscar el estado actual del fenómeno a investigar.
3. elaboración marco teórico
Es una compilación de documentos que describen el pasado y el estado
actual del fenómeno.
Se usa para prevenir errores, orientar y sustentar el estudio, y ayuda a
elaborar hipótesis.
4. Alcance de la investigación
Responde a donde se quiere llegar con el estudio, y dependerá del
propósito del investigador, y del estado actual en cuanto a conocimiento
del fenómeno.
5. Establecer hipótesis
Las hipótesis son explicaciones tentativas que el investigador hace sobre
el fenómeno.
¿Cuando se plantean?
Se plantean en estudios correccionales y explicativos, en los descriptivos
a veces se plantean cuando se pronostica, y en los descriptivos no se
plantean.
Tipos
De investigación:
Respuesta tentativa al fenómeno.
Alternativa:
Respuesta al fenómeno diferente a la hipótesis tentativa
Nula:
Niega la hipótesis de investigación.
6. Elegir un diseño de investigación
El diseño, es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información del estudio.
7. selección Muestra
La muestra es un subconjunto de la población que cumple un criterio al
cual se le realizara el estudio, esta se selecciona por medio de muestreo.
8. Recolección de datos
Implica medir variables o conceptos por medio de instrumentos.
4 pasos para la recolección:
1. ¿De donde se obtendrán los datos?
2. ¿Donde se localizan las fuentes?
3. ¿Por que medios recolectaremos datos?
4. ¿Como prepararemos los datos para su análisis?
9. Análisis de datos cuantitativos
Procedimiento por el cual se analizan los datos obtenidos, por medio dr:
Programas computacionales, matriz de datos, estadística
10. Reporte de resultados
Es la forma de presentar los resultados de la investigación, normalmente
se rige por manuales como: APA, chicago style, vancouver entre otros.
Presentación resultados según receptor

a formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion educativa


1. 1. Lcda. Carmen de Capielo
2. 2. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Un proyecto de
investigación es el plan definido y concreto de una indagación a
realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características
básicas" (Sabino, 1994, p. 115). De manera general se puede decir
que un proyecto es undocumento más amplio que el anteproyecto y
consiste en la descripcióndel estudio que se propone realizar el
investigador, es decir, expresa lo que se va a investigar y como se
investigara.
3. 3. UNIDAD II: LA FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL
PROBLEMA¿QUE ES UN PROBLEMA? Un problema es todo aquello
que amerita ser resuelto. Es unapregunta o interrogante sobre algo
que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el
nuevo conocimiento obtenidomediante el proceso investigativo. Se
puede afirmar que un problema es: - Toda situación en la cual existan
dificultades para resolver - Causa que es preciso determinar -
Cualquier pregunta que requiera una respuesta - Una pregunta por
resolver aplicando el Método Científico - Todo tema no explorado por
el cual se tiene motivación
4. 4. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA La primera fase del
planteamiento del problema comienza con el descubrimiento e
identificación de la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas
por responder. A los fines de la redacción en el Informe escrito se
debe incluir: una introducción al área temática, describa la realidad
objeto de estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo macro
a lo micro), explique la situación actual, elementos que sustentan el
problema, descripción concreta del problema y la relevancia del
mismo.
5. 5. FORMULACION DEL PROBLEMA Algunos autores emplean
indistintamente los términos planteamiento y formulación, pero es
necesario diferenciarlos. A tales efecto la formulación de un problema
consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción
del problema a términos concretos, explícitos, claros y
precisos.”(Tamayo, 1993, p. 169). “Es la concreción del planteamiento
en una Como producto de esa reducción, se pregunta precisa y
sugiere la elaboración de una o varias delimitada en cuanto preguntas
que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaran el
a espacio, tiempo y inicio de la investigación. Además de la población
(si fuere el forma interrogativa, la formulación del caso)”. (Fidias
G.problema puede adoptar también la forma Arias, 2006, p. 41)
declarativa.
6. 6. EJEMPLO: En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que
inciden en el rendimientoacadémico de los estudiantes del primer
semestre de Medicina(ADI) de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”? En forma declarativa: Determinación de los
factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
del primer semestre de Medicina (ADI) de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”.
7. 7. En los dos ejemplos anteriores se puedeapreciar que los mismos
cumplen con lassiguientes condiciones indispensables en toda
formulación: Carecen de expresiones que implican juicios de valor:
bueno, malo, mejor, entre otros. No originan respuestas tales como SI
o NO. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.
8. 8. Al plantear el problema, se recomienda darrespuestas a las
siguientes interrogantes:¿Cuáles son los elementos del problema:
datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles
son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema?
9. 9. FUENTES Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MISMO FUENTES
Las fuentes de información son todos los recursos que la contienen,
sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. Se
dividen en tres tipos: FUENTES PRIMARIAS:Ofrecen información de
primeramano, que proviene directamente del autor, que se publica
porprimera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie
más. Ej.: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de
investigación(es),Actas de conferencia, memorias de congresos, entre
otras.
10. 10. FUENTES SECUNDARIAS: Ofrecen información de alguna
manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio
específico, comentarios,interpretaciones o críticas sobre una o más
fuentes primarias. Ej.: resúmenes e índices, catálogos, diccionarios,
enciclopedias, fuentesbibliográficas, bibliografías, entre otras.
11. 11. FUENTES TERCIARIAS: básicamente son guías para
encontrar o localizar fuentesprimarias y secundarias. Ej.: índice de
artículos generalesde publicaciones de periódico, catalogo de una
biblioteca o de bibliografías, etc.
12. 12. CRITERIOS 1. El tema seleccionado debe ser un problema
prioritario, importante, significativo para el área en el que está ubicado
(pertinencia). 2. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si
el tema propuesto ha sido ya objeto de Investigación, en la zona de
estudio o en otras condiciones similares. 3. Debe examinar el
proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (viabilidad). 4. Es
aconsejable investigar un tema en que las autoridades estén
interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la
posibilidad de aplicar los resultados del estudio. 5. Las posibilidades
que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio
dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad
de los recursos para ejecutarlas. 6. La necesidad de los resultados
para tomar decisiones inmediatas y mediatas. 7. Existe la posibilidad
de que la realización de la investigación pueda causar daños a
terceros, por lo que es importante considerar las cuestiones éticas
(asentamiento moral).
13. 13. REQUISITOS CIENTIFICOS Y PRACTICOS PARA EL
PLANTEAMIENTO CORRECTO DE UN PROBLEMASegún
Velásquez F, Ángel R. (1999: pág. 81), afirma: “Un problema de
Investigación se considera adecuadamente planteado cuando
presenta los siguientes requisitos o características: OBJETIVIDAD:
Todo problema deinvestigación debe responder a problemas reales
de la sociedad, de la naturaleza odel pensamiento. La solución
PRECISION: del problema debe traer el problema no puede como
resultado la aparición ser vago o difuso. Debe de un conocimiento
nuevo definir claramente su (en el caso del problema aspecto central.
¿Qué científico) o nuevas es lo que se pretende? tecnologías,
procedimientos, ¿a qué resultado productos, entre otros. concreto se
aspira llegar?.
14. 14. GENERALIDAD: debe referirse a unconjunto de objetos y
fenómenos a loscuales se les da una explicación valida.
CONTRASTABILIDAD EMPIRICA: los términos presentados en el
planteamiento del problema deben presentar un nivel tal de
elaboración tal, que permita derivar de los mismos las hipótesis y
variables adecuadas.
15. 15. FORMULACION ADECUADA: el problema científico debe
ser formuladocon claridad utilizando el sistema decategorías y
conceptos de la ciencia en cuestión. SOLUBLE, ACUERDO AL
GRADO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LOS RECURSOS
QUE SE DISPONE: debe existir condiciones mínimas para la solución
del problema, antes de comenzar la investigación.
16. 16. BUSQUEDA DE INFORMACION PRELIMINAR La
obtención de información es la etapa más importante en el proceso de
investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del
problema, planteamiento, comprobación de hipótesis,elaboración del
Marco Teórico y del Informe de resultados. Dentro deeste contexto la
observación como técnica juega un papel importanteen cualquier
ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. La ciencia nace, se
desarrolla y culmina con la observación. Es importante también
realizar una revisión profunda de la bibliografía e investigaciones
sobre el tema. Consultar a expertos en el área y seguir las líneas de
investigación establecidas por instituciones.
17. 17. Se deben dar los siguientes pasos: 1-Elija su tema 2-
Encuentre Información 3- Refine su tema 4-Seleccione el material 5-
Evalue el material 6-Tome notas 7-Construya su proyecto
18. 18. TIPO DE INVESTIGACIÓN DELIMITACION DEL
PROBLEMA El tipo de La delimitación del problema investigación se
refiere significa indicar con precisión a la clase de estudio en la
interrogante formulada: que se va a realizar. el espacio (ámbito o
lugar de Orienta sobre la estudio), el tiempo o periodo finalidad
general del que será considerado en la estudio y sobre la
investigación, y la población manera de recoger las involucrada
(sujetos que serán observados, encuestados o informaciones o datos
medidos). Enfocar en términos necesarios. concretos nuestras áreas
de interés, especificar sus alcances.
19. 19. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Comprenden él para
que de la investigación y representa lo que se quiere lograr, lo que
establece sus diferencias con las actividades. Indican, de manera
concreta y precisa, en palabras sencillas, lo que se pretende obtener
con el estudio a realizar. Estos delimitan el ámbito de estudio y deben
ser factibles de lograr. Al formularlos, es preciso cumplir las siguientes
condiciones: Iniciar la oración con un verbo expresado en infinitivo (ar,
er, ir); proponer acciones concretas y alcanzables; redactarlos en
forma clara, precisa, delimitando el ámbito de acción. Ejemplo:
Analizar los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes
del primer semestre de Medicina (ADI) DE LA Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”.
20. 20. En una investigación se puede distinguir dos tipos de
objetivos: general(es) y específico(s). El primero expresa el fin del
último que se pretende alcanzar con el estudio, por lo cual está
llamado a proporcionar respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué se quiere hacer? ¿Qué se pretende obtener? El objetivo
general es el enunciado claro de las metas que se persigue en la
investigación a realizar y los objetivos específicos se plantean en
relación directa con el objetivo general. Es importante destacar que el
logro de losobjetivos específicos garantiza el alcance del objetivo
general y la resolución del problema planteado. En un estudio no hay
un nuero determinado de objetivos específicos. Lo importante es
formular tantos como sean necesarios para garantizar el logro del
objetivo general y las respuestas a las causas claves.
21. 21. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La justificación
del estudio indica el por qué se quiere hacer una investigación.
Expresa las razones La justificación señala a tanto personales como
generales quienes beneficiara el del investigador, los aportes del
trabajo, en qué consiste eseestudio a determinadas disciplinas,
beneficio y por que es a la solución de problemas importante
alcanzarlo. Es prácticos de tipo organizacional, ventajoso y
recomendable social, educativo, económico, incluir opiniones de
diversoscultural entre otros. Esta posibilita autores que, en términos la
libre expresión del investigador positivos, se hayan referido a para dar
a conocer los la temática expuesta y cuyos fundamentos que lo
mueven a planteamientos apoyen la realizar el trabajo. Para presentar
realización del estudio. una justificación adecuada, elinvestigador
debe preguntarse ¿Por qué es importante investigar la situación que
considero problema. En resumen, la justificación precisa por que se
investiga, explica cómo y por qué se hace. Indica si el resultado de la
investigación tiene una aplicación concreta y puede permitir
presuponer cuales serán esos resultados y si el producto de la
investigación ayudara a mejorar sistemas y procedimientos.
22. 22. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION La planificación
comienza con ideas, preguntas e hipótesis. ¿Cuáles son las causas
de este fenómeno particular?. Primero los investigadores piensan
enlos problemas, luego en lasmaneras de solucionarlos y finalmente
en los recursosque necesitaran para llevar a cabo la investigación.
23. 23. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION La
investigación es un proceso dirigido a la solución de problemas del
saber, mediante la obtención y producción de nuevos conocimientos.
Dicho proceso comprende las siguientes etapas: PLANIFICACION:
EJECUCION: significa poner en consiste en trazar el plan o marcha el
proyecto trazado, esproyecto de la investigación a decir, llevar a cabo
larealizar. Esta etapa se divide investigación. en los siguientes pasos:
DIVULGACION: una vez1- SELECCIÓN DEL TEMA terminada la
Investigación y2- IDENTIFICACION DE UN elaborado el informe final,
los PROBLEMA resultados y conclusiones deben 3- ELABORACION
DEL darse a conocer por diversas ANTEPROYECTO vías:
publicaciones científicas, 4- FORMULACION DEL ponencias en
eventos científicos PROYECTO o paginas en internet.
24. 24. ESQUEMA PARA EL PROYECTO DE
INVESTIGACIONESQUEMA SUGERIDO TITULO TENTATIVO
INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE
INVESTIGACION 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulación
del Problema 1.3. Objetivos 1.4. Justificación de la Investigación 1.5.
Delimitación CAPITULO 2: Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la
Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.3. Definición de Términos Básicos
2.4. Hipótesis (de ser necesaria) 2.5. Variables
25. 25. CAPITULO 3: Marco Metodológico 3.1. Nivel de
Investigación 3.2. Diseño de Investigación 3.3. Población y Muestra
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección deDatos. 3.5. Técnicas
de Procesamiento y Análisis deDatosCAPITULO 4: ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos: humanos, materiales y
financieros 4.2. Cronograma de actividades o Diagrama
deGranttBIBLIOGRAFIAANEXOS

 INICIO

 CONTACTO

 RSS

HIPOTESIS
De la investigación educativa
LAS HIPÓTESIS

Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a


un problema de investigación. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar
según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.
Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando
su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que
pretenda explicar algún campo de la realidad.

Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera
operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una
hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a
verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el
fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede
en la realidad.
3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a
emplear para medir las variables que estamos estudiando.
4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir
que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados
para la comprobación de la misma.
5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de
él.

Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al


alcance del investigador.

Requisitos de las hipótesis:

Las hipótesis deben:

 Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite.
 Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de
base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben
establecer relaciones cuantitativas entre variables.
 Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al menos en parte, sobre
hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o
inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.

Tipos de hipótesis:
 Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una
hipótesis nula.

La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los
grupos.

Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a
un entrenamiento intensivo para las Olimpíadas de Matemática, éstos serán mejores para
resolver problemas que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su
hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos
grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no
recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no
hay diferencia en el desempeño de la resolución de problemas entre el grupo de jóvenes
que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.

Una hipótesis nula es importante por varias razones:

1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.


2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos,
si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.

No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula
es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de
trabajo.

Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia


que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse
como tal.

Otro ejemplo:

Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.

Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas


edades.
 Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a
nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos
investigando.

Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la


búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la
investigación o estar en desacuerdo con ellos. Podemos enunciarla como una relación causal
o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las
variables.

 Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar
una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador
tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.

Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente


(en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.

 Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que
aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder
tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un
mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté
realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser
simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También
es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún
tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin
especificar de qué elementos está compuesta.

Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X
poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones
poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones
comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como
cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos,
clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.
Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos
en presencia de una relación entre variables.

Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles


son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las
exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas
que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario
verificarlas.

Dificultades para la formulación de hipótesis:

 Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.


 Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
 Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.

Utilidad de las hipótesis:

El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la
realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser
sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores
o creencias del individuo.

Estructura de las hipótesis:

Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando intervienen dos
variables). Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:

 Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.

 Si P1, P2 y P3, entonces Q.

Bibliografía

Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill.
Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas
S.A.
Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa
S.A.
Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.

La hipótesis en la investigación educativa


Enviado por Luis Quintanar

1. Resumen
2. Introducción
3. Las hipótesis
4. Hipótesis estadísticas en investigación educativa
5. Consideraciones finales
6. Referencias

Resumen
En este escrito se consideran varias definiciones de hipótesis, las
características y clasificación de estas y su papel en la inducción y deducción;
también se hace referencia a las que aparecen en problemas estadísticos y su
prueba, dando ejemplos de ellas en el ámbito educativo; la intención es
resaltar estos aspectos para mostrar, en la dimensión que le corresponde, el
papel de la hipótesis en la investigación científica

Introducción
El conocimiento científico se concreta en teorías, que son sistemas de leyes;
estas leyes se obtienen de hipótesis, las cuales, primero son propuestas y
después, para tener la posibilidad de convertirse en leyes, deben ser
demostradas o probadas; es decir, se tiene un proceso de transición de una
hipótesis a una ley.
Algunas hipótesis son sugeridas por la observación y el experimento, los
cuales son elementos de la práctica; la práctica es un tipo especial de
actividad: un tipo específicamente humano de actividad; otra fuente de
hipótesis son las teorías; así, las hipótesis pueden ser sugeridas por el nivel
empírico del conocimiento (observación y experimento), o por el nivel
teórico, con las teorías.
Las hipótesis juegan entonces un papel intermedio entre lo teórico y lo
empírico; son una especie de centro en la obtención y consolidación del
conocimiento, y esto les da una importancia especial en el proceso
de investigación científica. Este papel protagónico de la hipótesis en
la investigación es la motivación para, en este trabajo, referirnos a ella.
En la primera parte consideramos varias definiciones sobre la hipótesis, las
características y clasificación de estas y su papel en la inducción y deducción;
en la segunda nos referimos a las hipótesis estadísticas y su prueba, dando
ejemplos de hipótesis estadísticas en el ámbito educativo; En lo que sigue
nos referiremos a estos aspectos con el fin de resaltar, en la dimensión que le
corresponde, el papel de la hipótesis en la investigación científica.
PRIMERA PARTE:

Las hipótesis
Hipótesis: algunas definiciones
Consideremos algunas definiciones de hipótesis, cada una de las cuales
involucra diversos aspectos de la misma:
-Hipótesis como proposición
Según Pardiñas (Pardiñas, 1998), la hipótesis es una "proposición enunciada
para responder tentativamente a un problema"
Los académicos de la URSS y Cuba, consideran que la hipótesis es "cualquier
proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos ya
existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o también,…, en unos y otros"
(Academia, 1985).
-Hipótesis y variables
Rojas Soriano (Rojas, 2003) por su parte, establece que la hipótesis es una
"Formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y
sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en la que se establece
una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida
de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la
relación dada"
Aquí, a diferencia de los casos anteriores, se hace referencia explícita a las
variables involucradas.
-Hipótesis desde el punto de vista cognoscitivo
Pérez establece que la hipótesis es una forma especial de conocimiento: un
conocimiento posible sobre la realidad, ya que "enuncia las posibles leyes y
características esenciales que esperamos encontrar en los fenómenos
estudiados" (Pérez, 2001).
En este mismo rubro se puede considerar la definición de Namakforoosh
(1996), que establece que "Las hipótesis son respuestas tentativas a los
problemas de investigación".
-Hipótesis como parte de la estructura de la ciencia
Según García (García, 2000) la hipótesis "es una categoría lógica de
la ciencia que es una forma de pensamiento que usa conceptos, juicios y
razonamientos, expresada como conjetura o suposición que pretende
explicar la causa, características, efectos, propiedades y leyes de determinado
hecho o grupo de fenómenos en una ciencia dada y que se basa en un
mínimo de hechos observados y conocidos"; además, "Es
una construcción teórica todavía no demostrada".
-Hipótesis como motor del desarrollo científico
P. V. Kopnin (1969) considera a la hipótesis como una forma del desarrollo
del conocimiento científico, con dos características:
Constituye un sistema de conocimiento científico, compuesto por juicios
Su principio unificador es la suposición.
En estas definiciones advertimos varios aspectos de la hipótesis, desde la
más conocida, la hipótesis como proposición tentativa de explicación, hasta
la hipótesis como elemento de carácter lógico de la estructura de la ciencia y
aún más, como un elemento principalísimo en el desarrollo del conocimiento
científico; estas consideraciones no se contraponen, si bien, algunas
muestran aspectos más generalizadores, permitiendo ver los alcances que
pueden tener las hipótesis en el progreso de la ciencia.
En los últimos dos casos (como parte de la estructura de la ciencia y como
motor del desarrollo científico) la hipótesis es una forma de pensamiento y
recordemos que las leyes del pensamiento (formal) son estudiadas por la
lógica formal, por lo que se está tocando el aspecto de la lógica de la ciencia;
Esto es porque los objetivos de la ciencia, que son el descubrimiento,
la descripción y el pronóstico, deben de alcanzar la precisión y la validez y
por lo tanto; al hablar de validez, caemos en el campo de la lógica de la
ciencia, campo conectado directamente con la lógica formal, a través de las
proposiciones descriptivas, que son las hipótesis, que deberán probarse o
demostrarse.
Funciones de la hipótesis
Dos funciones importantes de la hipótesis son las siguientes
Conocimiento y predicción
La hipótesis nos permite conocer, ya que propone lo posible, y en ese
sentido, también pronostica, ve lo que sigue, de ser comprobada o
demostrada
Guía de la investigación
Decíamos en la introducción que la hipótesis es una especie de centro en el
proceso de investigación y esto es porque su enunciado nos da la indicación
de qué hacer, qué paso o pasos siguen, una vez que se ha formulado la
hipótesis: por ejemplo, que métodos (y medios) usaremos para la prueba o
demostración de la hipótesis.
Al respecto, Kopnin, en la obra citada, ve a la hipótesis como una muy
importante forma de desarrollo del conocimiento, no sólo porque es un
"juicio-suposición", sino por que, al reunir lo conocido con lo que se busca,
cumple una función orientadora, heurística en el proceso investigativo.
Características de la hipótesis
Forma de pensamiento
La hipótesis se plantea como proposición descriptiva, como juicio y utiliza en
su formulación los elementos del pensamiento como los conceptos y las leyes
de inferencia de la lógica formal; por otra parte, debe contener también los
elementos que consideren el objeto en su movimiento, en su dialéctica y por
eso, la hipótesis debe ser una forma de pensamiento no sólo formal, sino
dialéctico.
Sus bases
La hipótesis no es una suposición cualquiera; para ser hipótesis científica
requiere estar basada en conocimientos tanto de carácter empírico, como
teórico; esto supone que en nuestra investigación hayamos considerado
el marco teórico con antelación a la formulación de las hipótesis que habrán
de probarse; si bien de la suposición inicial o creencia, se pasa a establecer
ciertas hipótesis tentativas o hipótesis de trabajo, al final deberemos llegar a
la o las hipótesis que se habrán de probar, ya depuradas mediante los
conocimientos empíricos y teóricos necesarios.
Capacidad de predicción
Una hipótesis tiene mayor o menor capacidad de predicción, según dos
factores: su grado de generalidad y su fuerza lógica.
El grado de generalidad viene dado por la información de la hipótesis y su
nivel de abstracción, mientras que la fuerza lógica expresa la posibilidad que
tiene para, a partir de ella, inferir otras proposiciones científicas.
Planteamiento correcto
Para que esté planteada correctamente una hipótesis no sólo debe existir una
clara definición de los conceptos que en ella aparecen, hacen falta también
dos condiciones: que no tenga contradicciones internas y que ese
planteamiento permita su verificación o comprobación.
Desde el punto de vista de la forma, se plantean como una afirmación
relacionada con el sistema que se estudia, afirmación que tiene que ver con
las magnitudes que caracterizan al sistema en el caso concreto.
Elementos de la hipótesis
En una hipótesis se considera una o varias variables, cualitativas o
cuantitativas de un sistema de interés; este sistema se conoce como la unidad
de observación; sobre él se dirá algo (suposición), con relación a las variables
mencionadas, ya sea que se poseen, en qué medida se poseen o alguna
relación entre ellas, sea de proporción o una relación de tipo causa-efecto;
esta suposición muchas veces se puede escribir en la forma si…, entonces…;
este grupo de conectores se conoce como términos lógicos; tienen la función
de conectar a las variables entre sí o con la unidad de observación (Ibarra,
1990).
Estos elementos, conjugados, establecen uno o varios juicios que involucran
a la unidad de observación y a las variables; Kopnin considera que la
suposición es el alma de la hipótesis, ya que es "el hilo que enlaza un
conocimiento con otro", lo conocido con lo desconocido: juicios fidedignos,
verídicos, demostrados, con juicios problemáticos, cuya verdad o falsedad no
ha sido todavía demostrada.
Tipos de hipótesis
Suposición, hipótesis de trabajo, hipótesis científica
Una clasificación para las hipótesis se basa en el grado de precisión con que
se establece la suposición tentativa o explicación y va de la
simple suposición, generada al principio de la consideración del problema
por parte del investigador, en un momento en que percibe el problema pero
que, al mismo tiempo, esta suposición inicial sobre la posible solución del
problema, lo mueve a la investigación del mismo.
Posteriormente se pasará a un refinamiento de las tentativas de solución,
planteándose varias hipótesis que son candidatas a resolver el problema,
cada una con ventajas sobre la otra, pero también con contradicciones entre
ellas; estas son las hipótesis de trabajo
Finalmente, se llegará a elegir alguna o algunas hipótesis, las hipótesis
científicas, descartando a otras, con base en los conocimientos teóricos y
empíricos, la cual o las cuales serán el objeto de la prueba o demostración de
hipótesis.
Hipótesis empíricas y teóricas
Según el nivel de abstracción tenemos:
Hipótesis empíricas, que se establecen como una generalización
de datos empíricos; hipótesis teóricas, que reflejan en su planteamiento
cualidades y regularidades básicas, no observables, de los fenómenos.
Hipótesis direccionales y no direccionales
Moreno G. (Moreno, 1998) considera direccionales a las hipótesis en que se
establece la forma en que se orientará la relación entre variables; en las no
direccionales no se especifica esta orientación, sólo que hay una relación
entre ellas.
Hipótesis estadísticas
Las hipótesis estadísticas son hipótesis que se pueden escribir en términos
de magnitudes cuantificables representativas del fenómeno, mediante
igualdades.
Un ejemplo es: el promedio de los estudiantes de la carrera G que aprueban
el curso "x" usando el método "y", a lo largo de 9 años, es 8; en este caso, si el
promedio se representa con la letra p, se tiene la hipótesis p=8, llamada
hipótesis nula y representada generalmente con el símbolo Ho; dicha
hipótesis se escribe
Ho: p=8
Para que se pueda hablar de hipótesis, deberemos de tener una alternativa a
la afirmación hecha; esta es la hipótesis alternativa, representada con Ha,
que pudiera ser: el promedio de los estudiantes de la carrera G que aprueban
el curso "x" con el método "y" es menor que 8; entonces tendríamos
Ha: p<8
Se tendría entonces que hacer una prueba de hipótesis para aceptar o
rechazar Ho: p=8; si de la prueba se llega a rechazar Ho, entonces
aceptaremos Ha.
La hipótesis nula se escribe como una igualdad, mientras la alternativa,
como negación de la igualdad, es decir, como desigualdad o en términos del
símbolo mayor que (>) o menor que (<); al hacer esto, las hipótesis son
excluyentes y el aceptar una, cualquiera de las dos, automáticamente
significa el rechazo de la otra.
Más adelante volveremos sobre esto.
La hipótesis en la inducción y deducción
Cuando se tiene una hipótesis científica es necesario probarla o demostrarla,
con el fin de que ascienda, de conocimiento probable, a conocimiento
comprobado y de esta forma, se incorpore al conocimiento básico dado por
las leyes y teorías.
Si se tiene una hipótesis comprobada, entonces es posible usarla para
obtener, en un futuro, información de casos particulares, a través de la
deducción o movimiento del pensamiento de lo general, representado por la
hipótesis comprobada, ascendida a ley o incorporada de alguna manera a
una teoría, a lo particular.
Por otra parte, la misma formulación de la hipótesis científica, antes de ser
contrastada, se generó de lo particular, de casos aislados en los que se
observó cierta regularidad, que generó una situación de problema y el
correspondiente intento de explicación (suposición, creencia), el cual se fue
refinando mediante el planteamiento de hipótesis de trabajo, conocimientos
y datos empíricos particulares, hasta llegar a una hipótesis científica, en un
movimiento del pensamiento de lo particular a algo más general (la hipótesis
científica que habrá de contrastarse), conocido como inducción.
De esta manera, en el proceso de adquisición del conocimiento del mundo,
se conjugan de manera orgánica los procesos de inducción y deducción y la
hipótesis se encuentra en el centro de ellos: de una parte, en el caso de la
inducción, para llegar al planteamiento de una hipótesis científica que habrá
de probarse, hipótesis que representa lo general obtenido de lo particular; de
otra parte, una vez comprobada la hipótesis, esta adquiere el rol de lo
general, que nos servirá, mediante la deducción, para obtener información
de lo particular, dándonos la posibilidad de reconocer aspectos nuevos de esa
realidad particular.
***
Las hipótesis, entonces, cumplen funciones muy importantes en la obtención
del conocimiento científico: "son el motor de la ciencia", como expresa
Kopnin; su núcleo es la suposición, que sirve como conexión entre lo que en
ese momento se conoce, y lo desconocido; su expresión concreta, su
enunciado, al estar dado por elementos concretos y medibles de alguna
manera, orientan lo que ha de buscarse, es decir, orientan en la
investigación, en el camino de la búsqueda de leyes y en la construcción o
comprobación de teorías.
A partir de ellas es posible plantear los métodos y técnicas concretas que se
habrán de seguir para la obtención de información que permita su prueba, su
comprobación, su demostración, o su rechazo.
SEGUNDA PARTE:

Hipótesis estadísticas en investigación educativa


Las hipótesis estadísticas aparecen cuando se trabaja con muestras de
sistemas generalmente grandes, es decir, que involucran muchos elementos
y por lo tanto, la variabilidad de las magnitudes que los caracterizan se pone
de manifiesto. El caso de muchos sistemas en educación da lugar a hipótesis
estadísticas, las cuales deberán probarse; a continuación hablaremos de las
hipótesis estadísticas, su prueba y veremos algunos ejemplos, pero antes de
ello, debemos de recordar algunos elementos propios de la estadística, tanto
descriptiva, como inferencial.
Elementos de la estadística
Las dos grandes ramas de la estadística son la descriptiva y la inferencial; en
la primera se logra, a través de una serie de magnitudes, (muchas de ellas
cuantitativas, como la media, mediana, desviación estándar, etc.), y de
representaciones gráficas, tener una visión de los datos obtenidos por algún
medio (aplicación de cuestionarios, en educación aplicación de exámenes,
por ejemplo); esta aplicación se realiza a la población de interés o a
una muestra de ella.
Por razones generalmente de carácter económico (recursos materiales,
tiempo, dinero, etc.) se trabaja con una muestra de la población, por lo que
los valores de la magnitud de interés (estadísticos) obtenidos, en principio
son válidos para la muestra; ¿qué nos garantiza que esos valores se apliquen
a la población?; de esto se encarga la estadística inferencial, proponiendo
varios métodos, entre ellos, la estimación de la media mediante un intervalo
de confianza y la prueba de hipótesis, la que veremos más adelante.
Teorema central del límite
En principio, nada nos garantiza que los valores de la muestra sean válidos
para la población; afortunadamente un teorema (teorema central de límite)
nos ayuda en esto, estableciendo que la media y la desviación estándar de la
población están relacionadas con la media y la desviación estándar de
la distribución de las medias para muestras de tamaño dado:
La muestra que se trabaja será, para un tamaño dado, fijo, una de muchas
posibles; por ejemplo, de 1200 alumnos, tomar una muestra de 800 de ellos,
puede hacerse de muchísimas formas; si pudiéramos determinar
el valor medio de la magnitud de interés (por ejemplo, la estatura), para cada
una de esas muestras, encontraríamos que no son iguales y que los valores
pertenecen a una distribución de probabilidad aproximadamente normal,
con su media (la media de las medias de cada muestra) y su desviación
estándar.
Como la distribución de las medias es aproximadamente normal, ella se
puede trabajar con la distribución normal estándar y las tablas que para ella
se conocen (estadística z).
Distribución normal y normal estándar
Recordemos que una distribución normal de probabilidad tiene varias
características:
Es una función continua, tiene un máximo para el valor medio, es simétrica
respecto a la vertical que pasa por el valor medio, tiene como asíntota al eje
horizontal (lo que significa que la probabilidad de los valores decrecen y se
acercan a cero conforme nos alejamos del valor medio, en cualquiera de las
dos direcciones en el eje horizontal), el área entre esta curva y el eje
horizontal es 1, y sólo toma valores positivos de probabilidad, sin pasarse del
valor 1 (tiene valores de probabilidad entre cero y uno, tomando en el límite
(infinito o menos infinito) de la magnitud de interés, el valor cero).
Como esta distribución depende del valor medio y de su desviación estándar,
tendrá una forma diferente en cuanto a posición y extensión para cada par de
esos valores; podemos estandarizarla, es decir, hacer que todas las curvas
normales tengan la misma forma concreta (posición y dispersión), haciendo
un cambio de variable adecuado, pasando de la variable independiente
original (la de interés), digamos, x, a otra nueva, que generalmente es
llamada z.
La nueva distribución, llamada normal estándar, tiene la misma estructura
que la normal, pero está centrada en z=0 (puesto que el valor medio de x se
transforma en cero con la transformación mencionada) y cada unidad del eje
horizontal, eje z, representa una vez la desviación estándar de la distribución
original.
Con el paso a la forma estándar, es posible tener conocimiento de la normal
original, haciendo la transformación inversa (de z a x), pero manejando una
distribución más sencilla; valores importantes de la distribución normal
estándar se encuentran en tablas fáciles de conseguir (es raro que un libro de
estadística no tenga la tabla impresa, aunque también se pueden obtener
fácilmente en páginas de Internet).
Nivel de significación
El trasladar los valores de la muestra, por ejemplo, que el promedio de
calificaciones de la muestra de alumnos de una escuela sea 8, a toda la
población supone un riesgo que debe contabilizarse y expresarse (es posible,
aunque quizá no muy probable, que para muestra y población los valores
sean el mismo, pero debe de probarse) esto se logra con el llamado nivel de
significación, que nos mide la probabilidad de que rechacemos una hipótesis
nula siendo esta verdadera.
Recordemos que las hipótesis planteadas que nos interesan son la nula Ho y
la alterna, Ha, siendo tales que, el rechazo de una, significa la aceptación de
la otra, y que, como toda hipótesis, se trata de una afirmación que debe de
ser probada (es verdadera o falsa); la cuestión es que la prueba implica cierto
riesgo de que, siendo verdadera Ho, la rechacemos.
Generalmente se tratará de que esa probabilidad de equivocación sea
pequeña, digamos, menor o igual a 0.05 o sea, del 5%, para que las
consecuencias de haber obrado así sean mínimas.
Nuestra decisión de rechazar o no la hipótesis nula siempre tendrá que
indicar, entonces, ese grado de riesgo.
Se denomina error tipo I al que se comete cuando se rechaza la hipótesis
nula siendo esta verdadera; así, el error tipo I se contabiliza con la
probabilidad de equivocación ya mencionada (un número entre 0 y 1) y
usualmente se utiliza la letra griega a para representarlo.
El error tipo II se comete si se acepta la hipótesis nula, siendo esta falsa y
está dado también por una probabilidad, utilizándose usualmente, para
representarlo, a la letra griega ß.
Prueba de Hipótesis y ejemplos
La prueba de hipótesis estadísticas se realiza una vez que tenemos
planteadas la hipótesis nula y la alternativa y se siguen los cuatro pasos
siguientes (Johnson, 1990):
Primero
Se plantean Ho y Ha
Ho debe plantearse como una igualdad (aunque a veces, implícitamente,
también represente una desigualdad); Ha se plantea como la negación de
Ho, y representa la objeción que hace el investigador a lo establecido, por
ejemplo, a lo que afirma una institución o una persona que tiene elementos
para justificar dicha afirmación; pudiera ser que un representante
de control escolar de una escuela haga una declaración (la hipótesis nula)
porque ha recabado información sobre los alumnos a lo largo de varios
cursos, o que un representante del INEGI haga afirmaciones sobre el uso de
Internet de la población escolar de primaria por la gran cantidad de
información con que cuenta.
Segundo
Se elige una estadística apropiada al problema y se determina cuál será el
nivel de confianza (nivel de significación) con el que habremos de rechazar o
no rechazar Ho; el investigador lo establece, considerando la exactitud que le
demande el problema.
Una estadística es una variable que nos servirá para el contraste de hipótesis,
por ejemplo, la ya mencionada variable z, aunque hay otras, según el
problema planteado.
Se busca el valor de la estadística (valor crítico) para el nivel de significación
determinado, lo que se puede hacer utilizando una tabla para la estadística
escogida; esto establece el valor crítico de la estadística y una zona crítica de
valores de la misma; esta zona crítica nos determina un rango de valores de z
para los que, de caer allí el valor de la variable (z*, ver más adelante)
determinada con valores empíricos, obligará a que se rechace la hipótesis
nula.
Por ejemplo, hay tablas para z, localizables en los manuales de estadística o
disponibles en Internet; estas tablas están relacionadas con el nivel de
significación, de manera que para encontrar el valor crítico de z, dado el
nivel de significación a, se busca z(a) en la tabla.
Tercero
Se calcula la estadística con los valores obtenidos de la muestra
Para el caso de la estadística z, si Ho establece que la media es &µ (media de
la población o media de las medias, según el teorema central del límite) para
una población con desviación estándar s, siendo Xm la media de la muestra
de cierto tamaño n, z* se calcula así:
Cuarto
Se comparan el valor de la estadística obtenido en la tabla, z(a) el valor
crítico, que determina la zona crítica, con el valor z* calculado; si el valor de
la tabla cae en la zona crítica, se rechaza Ho; en caso contrario, no se
rechaza.
Este rechazo o aceptación está condicionado, entonces, por el error tipo I, lo
cuál significa que existe un riesgo de equivocarse, al realizar esta acción, con
la verdad o falsedad de Ho, es por eso que se trata de establecer un a
pequeño.
Por lo anterior, no se dice, después de efectuar la prueba, que Ho es
verdadera o falsa, sino que se acepta o se rechaza, con el riesgo ya
mencionado.
A continuación se muestran ejemplos de problemas en los que se requiere
comprobar hipótesis, tomados o adaptados de Johnson (1990).
Ejemplo 1
El puntaje medio obtenido en una prueba de autoestima por quienes reciben
ayuda del gobierno es 65, con desviación estándar de 5. La prueba se aplica a
42 beneficiarios de la ayuda en una muestra aleatoria de cierto Distrito de
los Estados Unidos. Estas personas alcanzaron un puntaje medio igual a 60.
¿Difiere de la media el puntaje del distrito relativo a esta variable? Utilice un
valor de nivel de significación igual a 0.01
Como el puntaje medio es diferente de 65, surge la pregunta de si el valor de
la media obtenido de la muestra difiere de manera significativa del real, al
grado de poder considerarse como un valor diferente
Paso 1 Aquí la hipótesis nula, planteada como igualdad, debe ser

Si se rechaza Ho mediante la prueba de hipótesis, se admite entonces que el


valor de la media de las muestras de tamaño 45 (o de la población), de donde
proviene la muestra utilizada, no es 65 y entonces sí se puede decir que el
puntaje obtenido difiere de la media.
Paso 2 La estadística usada es z y el nivel de significación es
, por tanto, debe de calcularse z(a=0.005) en la tabla porque hay dos colas o
zonas (una a la derecha y otra a la izquierda) que deben comprender el valor
0.01.
Con el valor de z obtenido se tiene la zona desde –z hasta +z, que no es la
zona crítica: si el valor calculado de z en el paso siguiente cae en esta zona,
no se rechaza Ho.
El conjunto de los valores de z restantes, fuera del intervalo –z a +z sí es la
zona crítica.
Paso 3 Se calcula z con la fórmula dada más arriba, que para este caso

Paso 4 se comparan los dos valores de z, el del paso 2 y el del 3


Si el calculado en el paso 3 cae en la zona crítica, se rechaza Ho.
Ejemplo 2

En esencia los pasos dados en el ejemplo anterior son los mismos para este;
sólo que aquí se tendrá que calcular el coeficiente de correlación para las
parejas de números obtenidos, usando el procedimiento adecuado.
Después se determina la zona crítica, usando también una tabla y se observa
si el coeficiente de correlación calculado cae o no en dicha zona, para tener
elementos de rechazo o no rechazo de Ho.
Hipótesis estadísticas en el ámbito educativo
A continuación ilustramos la formulación de hipótesis estadísticas en
problemas de carácter educativo:
Ejemplo 1. Efectividad de diferentes métodos de enseñanza
Uno de los problemas a que nos enfrentamos en educación es el del uso de
diferentes métodos de enseñanza, para un mismo objetivo; la pregunta es si
esos diferentes métodos son igualmente efectivos o no; si uno es mejor que
los otros, tenderemos a usarlo sobre los otros.
Veintiséis niños con la misma aptitud de lectura fueron divididos en
tres grupos para comparar la efectividad de tres métodos de enseñanza de
lectura. A cada grupo se le enseñó durante un tiempo determinado,
utilizando uno de los tres métodos. Todos los alumnos fueron examinados al
término del periodo de instrucción. Los resultados se muestran en la tabla.
¿Es suficiente la evidencia para rechazar la hipótesis de igualdad en
efectividad de los tres métodos de instrucción?
Utilice

Método1 Método2 Método3

45 45 44

51 44 50

48 46 45

50 44 55

46 41 51

48 43 51

45 46 45
48 49 47

47 44

Cada una de las filas de números se refiere a las calificaciones en diferentes


momentos del proceso.
En este caso se debe primero de obtener el valor medio para cada método de
enseñanza (y sus varianzas), obteniéndose entonces tres medias: estos
valores pueden o no ser iguales; en cualquier caso, nos debemos preguntar si
esa igualdad o diferencia es en realidad una igualdad o diferencia o si se debe
al azar.

Nuevamente, como en los casos anteriores, deberemos calcular una


cantidad, mediante una fórmula (en este caso es F) y compararla con la zona
crítica de la estadística (estadística F) obtenida de una tabla. Este método de
prueba se conoce como análisis de varianza.
Ejemplo 2. El grupo que actualmente cursa mi asignatura ¿es
mejor o peor que mis grupos anteriores de la misma asignatura?
Si se tiene un registro de las calificaciones de los alumnos de varios grupos
anteriores se puede calcular su promedio; Con las del grupo actual también
podemos calcular su promedio; la comparación de medias nos puede sugerir
algo pero debemos plantear la hipótesis nula y hacer la contrastación de
hipótesis.
Si la media de los grupos anteriores es 7.5 y la del grupo actual 8, se deberá
probar que

Ejemplo 3. Preferencias de los alumnos por un mismo curso, dado


con diferentes instructores y en diferentes horarios
Si se programa un mismo curso x, pero a diferentes horarios y con diferentes
instructores, cada uno de ellos tendrá una matrícula; ¿indica esta diferencia
en matrícula cierta preferencia (por horario, por instructor, por ambos) de
los matriculados o no? ¿La elección de cada caso fue igualmente probable?
En este caso la hipótesis nula se refiere a la distribución:
Ho: No se manifestó preferencia.
Para esta situación la estadística usada no es z, sino chi cuadrada.

Consideraciones finales
-La hipótesis juega un rol muy importante en la investigación científica; debe
ser formulada con cuidado y con base en los conocimientos empíricos y
teóricos que se posean para que se considere como científica.
-La hipótesis debe de escribirse de manera correcta y de manera que las
variables que en ella aparecen permitan, de alguna manera,
su medición (deben ser operacionalizadas).
-Diversas definiciones de hipótesis incorporan aspectos diferentes de
su naturaleza y sus funciones en la investigación.
-Las hipótesis estadísticas son usadas en problemas de educación; deben ser
planteadas y probadas; las pruebas o contrastaciones son diversas pero en
esencia, se siguen los cuatro pasos mencionados en nuestra exposición.
-Las pruebas de hipótesis aceptan o rechazan a la hipótesis nula, pero no
afirman la verdad o falsedad de la misma.
-El aceptar o rechazar una hipótesis implica un riesgo de equivocación; este
riesgo se contabiliza.

Referencias
-Academia de ciencias de la URSS y Academia de ciencias de Cuba
(1985). Metodología del conocimiento científico. Editorial Quinto
Sol, México.
-García A. (2000). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Plaza y Valdés, México.
-Ibarra F. y cols. (1990). Metodología de la investigación social. Editorial
Pueblo y Educación, Holguín, Cuba.
-Jonhson R. (1990). Estadística elemental. Grupo Editorial Iberoamérica.
México.
-Kopnin P. (1969). Hipótesis y verdad. Grijalbo, México.
-Moreno M. (1998). Introducción a la metodología de la investigación
educativa. Progreso, México.
-Namakforoosh M. (1996). Metodología de la investigación. Limusa editores,
México.
-Pardiñas F. (1998). Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales. Siglo XXI, México.
-Pérez G. (2001). Metodología de la investigación educacional. Pueblo y
educación, La Habana, Cuba.
-Rojas R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés,
México.

Autor:
Luis Quintanar Medina
Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/hipotesis-investigacion-


educativa/hipotesis-investigacion-educativa.shtml#ixzz4n8ARZDfh

S-ar putea să vă placă și