Sunteți pe pagina 1din 24

Índice

CAPÍTULO 1. ..................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 2

CAPÍTULO 2. ..................................................................................................................................... 2

OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 3
2.1. GENERAL .............................................................................................................................. 3
2.2. ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 3

CAPÍTULO 3. ..................................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO: ........................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 4. ................................................................................................................................... 19

CAPÍTULO 5. ................................................................................................................................... 23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 23

CAPÍTULO 6. ................................................................................................................................... 24

FUENTES DE REFERENCIAS ........................................................................................................ 24


CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación describe el concepto sobre “Infiltración”; en


virtud de este concepto, Custodio define la infiltración como “El agua precipitada
sobre la superficie de la tierra, queda de tenida, discurre por ella, o bien penetra
hacia el interior. De esta Ultima fracción se dice que se ha infiltrado. El interés
del fenómeno, es evidente, si se considera que la mayor parte de los vegetales
utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el agua subterránea de una
región, tiene como presupuesto previo para su existencia, que se haya
producido infiltración. En este capítulo se tratan los aspectos conceptuales
básicos de esta componente del ciclo hidrológico. y los métodos para su
determinación.
consecuentemente, durante una lluvia la tasa potencial de infiltración comienza
con valores altos y decrece a medida que transcurre el tiempo, produciéndose,
en algún momento una tasa pequeña, que es fácilmente superada por la
intensidad de la lluvia y comienza el encharcamiento de la superficie del suelo.

CAPÍTULO 2.
OBJETIVOS:

2.1. GENERAL

 Desarrollar y compilar conceptos sobre infiltración.

2.2. ESPECÍFICOS

 Conocer y mencionar los parámetros necesarios para ver las


variaciones de la Infiltración en las distintas épocas de cambios
climáticos.
 Sintetizar y mostrar un ejemplo de aplicación sobre Infiltración.

CAPÍTULO 3.
MARCO TEÓRICO:

1.1. CONCEPTOS GENERALES:

INFILTRACIÓN:

E Custodio, MR Llamas (1976) señalan que, “En Infiltración es el


proceso, por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la
superficie de la tierra, y queda retenida por el (capitulo 6.3) o alcanza
un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado
anteriormente.
Superada la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la
acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Es el agua
gravifica definida en (3.4.3). Esta parte del proceso recibe distintas
denominaciones: percolación 1 Davis y De Wiest, 1966, Eagleson.
1970. Ward 1967,. infiltración eficaz (Castany, l963) infiltración
profunda, etc.
Horton (1433) llama capacidad de infiltración de un suelo, a la máxima
cantidad de agua Je lluvia que puede absorber en la unidad de tiempo
y en unas condiciones definidas previamente. Precisamente, la
relación entre la intensidad de la lluvia y la capacidad de infiltración
será la que determine la cantidad de agua que penetrará en el suelo
y la que por escorrentía directa alimentará los cauces de las corrientes
superficiales. Esta capacidad (le infiltración, va decreciendo con el
tiempo a partir de un máximo al comienzo de la lluvia y después de
alguna fluctuación. Horton, la relaciona con la duración de una lluvia
de intensidad superior a la capacidad de infiltración en cada momento.

Mientas que, RK Linsley, MA Kohler, JLH Paulhus (1949) señalan


que, “La infiltración es el paso del agua a través de la superficie del
suelo hacia el interior de la tierra. Aun cuando existe una diferencia
con la percolación, que es el movimiento del agua dentro del suelo,
los dos fenómenos están relacionados íntimamente, puesto que la
infiltración no puede continuar libremente sino cuando la percolación
ha removido el agua de las capas superiores del suelo. La
permeabilidad del suelo es activada por medio de canales no capilares
a través de los cuales drena el agua de gravedad desde la superficie
hasta el nivel del agua subterránea, siguiendo la trayectoria de menor
resistencia. Las fuerzas capilares derivan agua continuamente hacia
los espacios capilares, de modo que a medida que el agua desciende
hacia los niveles inferiores su volumen va disminuyendo
paulatinamente. Este proceso se manifiesta en un aumento en la
resistencia al flujo en las capas superficiales y una tasa de infiltración
que disminuye a medida que progresa la tormenta. La tasa de
infiltración en las primeras etapas de una tormenta es menor si los
espacios capilares han sido llenados previamente por una tormenta.”

“La tasa máxima a la cual puede penetrar agua aun suelo en un sitio
en particular y bajo una serie dada de condiciones, se llama capacidad
de infiltración. La tasa real de infiltración fn cuando la tasa de
abastecimiento In (intensidad de lluvia menos la tasa de retención) es
igual o mayor que fn. Conceptos teóricos considerando que las tasas
reales de infiltración son iguales a la tasa de abastecimiento cuando
In ≤ Fn y son iguales a fn en los demás casos (fig. 8-1). El valor fn es
máximo (fn) al comienzo de una tormenta, y se aproxima a una tasa
fi1á5 baja fn a medida que el perfil del suelo se satura.”

1.2. FACTORES QUE AFECTAN EN LA INFILTRACION:

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN.


Para E Custodio, MR Llamas (1976), El agua, para infiltrarse, debe
penetrar a través de la superficie del terreno y circular a través de
éste. Hay dos grupos de factores que influyen en el proceso:

a) Factores que definen las características del terreno o


Factores medio permeable.
b) Factores que definen las características del fluido
(agua) que se infiltra.

Mientras que para RK Linsley, MA Kohler, JLH Paulhus (1949) La


capacidad de infiltración depende de muchos factores tales como el
tipo de suelo, el contenido de humedad, el contenido de materia
orgánica, la cobertura vegetal y la estación del año. De aquellas
características del suelo que afectan la infiltración, la porosidad no-
capilar es posiblemente la más importante. La porosidad determina la
capacidad de almacenamiento y también afecta la resistencia al flujo.
De esta manera la infiltración tiende a aumentar con el aumento de la
porosidad. El aumento en el contenido de materia orgánica también
tiende a aumentar la capacidad de infiltración, debido en gran parte al
aumento correspondiente en la porosidad [10 7j.

1.3. CARACTERISTICAS DEL TERRENO O MEDIO PERMEABLE:

Condiciones de superficie.
Para E Custodio, MR Llamas (1976) La compactación natural, o
debida al tránsito, dificulta la penetración del agua y, por tanto, reduce
la capacidad de infiltración. Una superficie desnuda está expuesta al
choque directo de las gotas de lluvia, que también da lugar a
compactación, y consiguiente disminución de la infiltración. Los
agregados de partículas son divididos por el agua que arrastrará de
este modo elementos más finos con mayor posibilidad de penetrar
hacia el interior y bloquear poros y grietas impidiendo o retardando la
infiltración. Así, un suelo con excelente drenaje, puede tener una
capacidad de infiltración baja, debido a este sellado de la superficie y
capas superiores. Cuando el suelo está cubierto por vegetación las
plan-tas protegen de la compactación por impacto de la lluvia, se frena
el recorrido superficial del agua que está, así, más tiempo expuesta a
su posible infiltración, y las raíces de las plantas abren grietas en el
suelo que facilitan la penetración del agua.
La pendiente del terreno influye en el sentido de mantener durante
más o menos tiempo una lámina de agua de cierto espesor sobre él.
La especie cultivada, en cuanto define mayor o menor densidad de
cobertura vegetal y, sobre todo, el trata-miento agrícola aplicado,
influirán en la infiltración…” mientras tanto RK Linsley, MA Kohler,
JLH Paulhus (1949) las condiciones son expresas como La tasa real
de infiltración fn cuando la tasa de abastecimento In (intensidad de
lluvia menos la tasa de retención) es igual o mayor que fn. Conceptos
teóricos considerando que las tasas reales de infiltración son iguales
a la tasa de abastecimiento cuando In ≤ Fn y son iguales a fn en los
demás casos (fig. 8-1). El valor fn es máximo (fn) al comienzo de una
tormenta, y se aproxima a una tasa fi1á5 baja fn a medida que el perfil
del suelo se satura.

Condiciones de superficie.
E Custodio, MR Llamas (1976) describe como condición de superficie
a “La textura del terreno influye por sí y por la influencia en la
estabilidad de la estructura, tanto menor cuanto mayor sea la
proporción de materiales finos que contenga. Un suelo con gran
cantidad de limos y arcillas está expuesto a la disgregación y arrastre
de estos mate-riales por el agua, con el consiguiente llenado d: poros
más profundos.
La estructura define el tamaño de los puros. La existencia de poros
grandes reduce la tensión capilar, pero favorece directamente la
entrada de agua. Los sucesivos horizontes en el perfil vertical de un
suelo (3.2) tienen distintas capacidades de infiltración. El horizonte A
es, generalmente, bastante más permeable que el B y este menos
que el D, (cuando existe). Al alcanzarse la capacidad de retención en
A, es el horizonte B el que marca la capacidad de infiltración. En
cambio, en el horizonte D, difícilmente se llega a la capacidad de
infiltración, y la intensidad queda limitada por la correspondiente a B.
El calor específico del terreno influirá en su posibilidad de
almacenamiento de calor que, afecta a la temperatura del fluido que
se infiltra, y, por tanto, a su viscosidad.
El aire que llena los poros libres del suelo, tiene que ser desalojado
por el agua para ocupar su lugar y esto suaviza la intensidad de la
infiltración, hasta que es desalojado totalmente. En este momento
(Davis 1966) habrá un incremento de esa intensidad, para finalmente
seguir la curva típica definida por la ecuación (6.54)”

Condiciones ambientales.
La humedad inicial del suelo juega un importante papel. Cuando el
suelo está seco al comienzo de la lluvia, se crea una fuerte capilaridad
al humedecerse las capas superiores, y este efecto, se suma al de
gravedad incrementando la intensidad de infiltración. A medida que
se humedece se hinchan por hidratación, las arcillas y coloides y
cierran las fracturas y grietas disminuyendo, en consecuencia, la
capacidad de infiltración.
Por otra parte, el agua que alcanza el nivel acuífero es el total de la
infiltrada menos la retenida por el sud Cuando un suelo tiene completa
su capacidad de campo (3.6.2) al comenzar la recarga, es evidente
que admitirá menos agua.
La temperatura del suelo puede ser suficientemente baja para
provocar la congelación del agua recibida. La capa helada que se
forma puede considerarse prácticamente impermeable. No obstante,
el agua de lluvia puede llegar a proporcionar calor suficiente para la
fusión de esa primitiva capa, y penetrar en el terreno. Sólo ocurrirá,
entonces, una disminución en la intensidad de infiltración.
(E Custodio,1976)

Características del fluido que se infiltra.


En primer lugar, el espesor de la lámina de agua sobre el terreno
favorece la infiltración. Al comienzo de la lluvia, el espesor de lámina
(H) y el espesor de manto saturado (1) son del mismo orden de
magnitud (Wisler y Brater, 1963). La resistencia a la penetración es
proporcional a 1 y la diferencia de potencial hidráulico (ver cap. 8.9
ap. 9.9) que favorece la penetración, es proporcional a H + 1. Por eso
al ser el principio H + 1 aproximadamente el doble que 1, la
penetración es rápida y poco a poco va decreciendo al aumentar I.
Si la intensidad de la lluvia es superior a la capacidad de infiltración
no tiene influencia sobre ésta. En cambio, si es menor, produce una
intensidad de infiltración proporcional, a ella, e inferior a la capacidad
de infiltración.
La turbidez del agua, afecta especialmente por los materiales finos en
suspensión que contiene, que penetran en el suelo y reducen por
colmatación la permeabilidad, y, por tanto, la intensidad de la
infiltración.
El contenido en sales, a veces, favorece la formación de flósculos con
los coloides del suelo y reduce por el mismo motivo anterior la
intensidad de infiltración. En otras ocasiones, puede ocurrir lo
contrario, al producirse de floculación.
(E Custodio,1976)

La temperatura del agua afecta a su viscosidad y en consecuencia, a


la facilidad con que discurrirá por el suelo. Debido a ello se han
obtenido para el mismo terreno, intensidades de infiltración menores
en invierno que en verano (Musgrave, 1964).
1.4. UNIDADES Y MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE
INFILTRACIÓN:
Es corriente utilizar como unidad el mm/hora. En algunos casos el
mm/día. Para medidas directas, los intervalos de tiempo entre dos
medidas sucesivas son generalmente más cortos, pero el resultado
se traduce a una de las dos unidades citadas. Un mm equivale a 10
mi/Ha (tabla 6.1).
Todos los factores que afectan a la infiltración, se ha visto en el
apartado anterior, que tienen un carácter eminentemente local. Por
eso los métodos para determinar la capacidad de infiltración, tienen,
sólo, un valor relativo e, incluso, en muchos casos, los resultados
dependen del método empleado.
Existen tres grupos fundamental de métodos.
a) lnfiltrómetros
b) Análisis de hidrogramas de escorrentía en cuencas pequeñas.
c) Lisímetros.

Infiltrómetros
Se utilizan para medidas muy locales y. con ellos, la capacidad de
infiltración se determina directamente.
Con bastantes reservas, los valores obtenidos pueden aplicarse a
pequeñas cuencas homogéneas. Cuando la cuenca es mayor, y no
homogénea en suelo o vegetación, deberá subdividirse en áreas que
lo sean y utilizar infiltrómetros en cada una de ellas.
Hay dos tipos de infiltrómetros:

A) INFILTRÓMETRO TIPO INUNDADOR


La capacidad de infiltración se deduce del volumen de agua
que es necesario añadir para mantener una lámina de espesor
constante sobre un área bien definida de terreno. Se debe
procurar que este espesor sea similar al que habitualmente
tiene la lámina de agua, después de una lluvia o riego.
Los defectos más importantes Je este tipo son que se anula la
compactación que produce la lluvia, y que no es posible
aplicarlos sin alterar la estructura del terreno.
Los diferentes modelos difieren en forma Y métodos de
medida. Algunos son:

a) Cilindros concéntricos (Método de Miintz)


Son dos superficies cilíndricas abiertas por las dos bases
y unidas entre sí para mantenerse concéntricas al
hincarlas parcialmente en el terreno a una profundidad
de unos 10 cm (fig. 6.24 a)Se añade una cantidad
conocida de agua hasta que cubra suficientemente la
punta de una varilla de medición situada en posición
vertical en el área encerrada por el cilindro interior y,
entre los dos cilindros, se mantiene ese mismo nivel de
agua. La misión del cilindro exterior es, únicamente
impedir la expansión lateral del agua infiltrada a través
del área que limita el cilindro interior.
Al cabo de un cierto tiempo. que debe medirse. la lámina
de agua enrasa con el punto de la varilla se repite la
operación de añadido de una cantidad cono ida de agua.
Midiendo los tiempos que tardan en infiltrarse estos
volúmenes de agua, se deduce la capacidad Je
infiltración.
(E Custodio,1976)

B) INFILTRÓMETRO TIPO SIMULADOR DE LLUVIA


El agua mediante un sistema de tipo aspersión, se distribuye
lo más uniformemente posible por la parcela de la que se quiere
conocer la capacidad de infiltración. Estas parcelas son de
pequeño tamaño (1 a 40 rri') y para comprobar la uniformidad
del reparto y medir el agua recibida se colocan en ellas algunos
pluviómetros. Debe existir, asimismo, un sistema para medir la
escorrentía directa. Conocidas la lluvia P y la escorrentía S y
despreciando la evapotranspiración, por ser muy cortos los
intervalos entre medidas sucesivas el valor de la infiltración, es:
1=P—S
en el correspondiente intervalo de tiempo. Con este tipo se
intenta reproducir lo más exacta-mente posible la forma natural
de ocurrencia del fenómeno. Algunos modelos aplican cierta
presión al agua distribuida, para que la compactación del
terreno sea similar a la que produce la lluvia.
Existen varios modelos que se diferencian en la forma de
aplicar el agua y la principal condición para elegir uno u otro es
que esta aplicación se acerque lo más posible a las condiciones
locales. Algunos tipos son: Horton, Pearse, FA; F modificado,
etc. (Wisler-Brather 1963, pág. 112; Chow 1964, págs. 12-7).

6.4.2 Análisis de hidrogramas en cuencas pequeñas


El funcionamiento hidrológico de una cuenca de pequeña
extensión (menor de 10 km-') es en esencia. la reproducción
que se pretende con los infiltrómetros simuladores de lluvia.
En el cauce que drena, incluso moderada, se produce un
apreciable incremento del caudal superficial y, en general, la
corriente de agua será intermitente y sólo existirá cuando
llueva.
Con un limnigrafo instalado en la sección transversal del cauce
situada inferior cota, se tendrá un registro continuo de niveles
y, su correspondiente traducción a caudales, permite deducir el
volumen de agua que ha discurrido superficialmente. EI resto
hasta el total de agua precipitada será la suma de: intercepción,
detención superficial, evapotranspiración e infiltración. De
estos sumandos. pueden despreciarse los tres primeros, dado
que el área es pequeña y en el tiempo en que se hace el
balance no será significativa la evapotranspiración. Así pues,
con poco error por exceso, el volumen infiltrado será la
diferencia entre el volumen de agua precipitada y el de
escorrentía superficial. El tiempo durante el cual puede
considerarse que se infiltra ese volumen en el conjunto de la
cuenca, es cuestión de apreciación. Horton (en WisIer Brater,
1.963) toma como tal la tercera parte del tiempo que transcurre
entre el momento en (pie la intensidad de lluvia es inferior a un
valor previamente estimado de la capacidad de infil-tracit5n (en
la práctica el instante en que cesa la lluvia intensa) y el
momento en que la rama descendente del hidrograma de
escorrentía presenta la inflexión que inicia su curva de
agotamiento (ver sección 7; 3.2).
(E Custodio,1976)

Lisímetros
Los lisímetros se describen en 5.3.6 y allí ya se dijo que los primeros
modelos construidos (año 1688 en Francia) tenían como objetivo la
determinación de la infiltración y usaban para ello un colector del agua
que atravesaba totalmente el terreno contenido en el aparato. El
sistema, con algún perfeccionamiento, como dispositivos de succión,
capas drenantes, etc., ha llegado a la actualidad.
Al agua recogida en el colector debe añadirse la medida del
incrementa en retención por el terreno, y u estimación de la parte de
agua infiltrada que se pierde por evapotranspiración.
(E Custodio,1976)

1.5. INDICES DE INFILTRACION:


La estrecha relación entre la escorrentía superficial y la
infiltración en una cuenca, ha hecho que muchos autores,
preocupados por la determinación de aquella opten por restar
de la intensidad de lluvia que se considera, a estima, superior
a la capacidad de infiltración, una cantidad constante en el
tiempo. Esta constante, a la que llaman índice de infiltración, es
simplemente, un valor medio —estimado— de la intensidad de
infiltración y como ésta es decreciente con el tiempo la lluvia
neta (sección 7; 3.1) así determinada lo será por exceso al
principio y por defecto al final del aguacero considerado:
Los índices de infiltración más divulgados son:
ÍNDICE
Incluye, todas las porciones de precipitación que una u otra
causa no llegan a discurrir superficialmente por una
determinada sección transversal del cauce que drena una
cuenca, es decir: infiltración, intercepción, detención superficial
y evapotranspiración. Por el contrario, parte del agua que se
registra como superficial habrá penetrado antes en el terreno y
discurrido a través de él para verter finalmente, al cauce de
aguas vistas.
Para determinar el índice (I) se traza una paralela al eje de
tiempos (fig. 6.26) que determine sobre el veta grama de lluvia,
un área tal que de acuerdo con la superficie de la cuenca,
equivalga, en volumen de agua. al de escorrentía superficial
medido en la estación de aforos.
(E Custodio,1976)

Índice W
Con él se intenta una mayor precisión restando de la lluvia,
además de la escorrentía la detención superficial. Del mismo
modo que el índice O, se determina trazando una paralela al
eje de tiempos (fig. 6.26) que limite en el yetograma un área
equivalente a la suma be volúmenes de escorrentía superficial
y detención superficial, el primero medido en la estación de
aforos y el segundo estimado.
Cuando la cuenca está muy húmeda antes de que se produzca
el aguacero en estudio, la detención superficial será
prácticamente nula y se llega al llamado índice W mínimo que
en esas condiciones previas de humedad coincidirá, por tanto,
con el índice el). En general, los índices de infiltración se utilizan
en sentido inverso, es decir, se supone que tienen un
determinado valor, y restándolo del yetograma se llega a poder
construir un hidrograma aproximado de escorrentía superficial,
o a estimar, al menos un valor aproximado del volumen de
escorrentía en una sección del cauce. Pero cualquiera que sea
la forma de utilización de estos índices, con su empleo sólo
puede esperarse una aproximación muy grosera.
(E Custodio,1976)

1.6. VOLUMENES DE AGUA INFILTRADA:

Para E Custodio, MR Llamas (1976), en muchas ocasiones y


especialmente en cuencas de mayor extensión que las citadas
en 6.4.2 interesa, más que la intensidad de infiltración, un valor
global del volumen de agua infiltrado en períodos de tiempo
más largos (un mes, una estación, un año) que es, en definitiva,
el que permitirá estimar, racionalmente, cuál debe ser la
explotación de los recursos de agua subterránea, sin merma,
de las- reservas o ver a qué ritmo se irán agotando estas.
Otros balances hídricos, se basan en observaciones de la
variación de nivel piezométrico del agua subterránea para
deducir de ellas y teniendo en cuenta las extracciones, el
volumen infiltrado en un período de tiempo. Análisis químicos
que determinen la concentración de cloruros en el agua
subterránea y en la lluvia de una zona, pueden servir para
deducir el volumen de agua que por infiltración se ha unido al
agua subterránea (ver sección 10, apartado 2.11.2). Para
cuencas de regiones semiáridas, se han utilizado, con éxito,
fórmulas empíricas del tipo:
I = a(P — P.) (6.58)
en las que:
I = infiltración
α= coeficiente adimensional característico de la
cuenca
P = precipitación sobre la cuenca en mm/año
P= valor en mm/año característico de la cuenca

Según Gold Schmidt (1958, 1959) en varias regiones de Israel,


toma el valor
P„ = 360 mm/año y, según la cuenca en estudio, valores de ce
que oscilan entre 0,78 y 0,87. Para el cálculo del volumen anual
infiltrado, considera, sola-mente el área de la cuenca en la que
P es mayor que Po.
1.7. ORDENES DE MAGNITUD:

Tanto la capacidad de infiltración, como el total de agua


infiltrada en un determinado período de tiempo, están tan
íntimamente ligados a las condiciones locales (ver 6.3) que es
conveniente tener muy en cuenta las circunstancias en las que
se han obtenido los valores que se presentan en la literatura
especializada (ver bibliografía). Todo esto, por tanto, debe
considerarse en lo que sigue:
Valores medios de capacidad de infiltración, para distintas
clases de suelos, y en intervalos cortos de tiempo, varían entre
O y 120 mm/hora o más (Alekseev en Remenieras, 1960).
Holtan, (1964) para cálculo de lluvia excedente, hacen oscilar
los valores medios que fijan para la capacidad de infiltración.
entre O y 12,5 mm/hora. Roche (1963) amplía el intervalo hasta
60 mm/hora.
Para determinar el volumen anual de infiltración, in-fluye muy
especialmente, la distribución de la lluvia en el año. Por eso, el
considerar ese volumen, como un porcentaje fijo de la
precipitación anual, puede dar lugar a grandes errores. Así
Kessler (1965) para regiones kársticas de Hungría, encuentra
en una misma zona, valores del volumen anual infiltrado, que
varían entre el 7 '?i) y el 70 0.0 del total anual precipitado. Del
mismo modo se expresa Castany (1963) y algunos resultados
que recoge de experiencias realizadas por Megnien en la
cuenca de La Vanne (París) oscilan entre el 12 y el 23 % de la
precipitación anual correspondiente.
Martín Arnáiz y Vilaró (1968) en el delta del río Llobregat
(Barcelona), fijan valores de infiltración pro-cedente de lluvia
que oscilan entre el 12 % y el 56 (do de la precipitación anual.
Tal como se dijo (ver 5.7) la infiltración debida al agua de riego,
para una determinada zona, depende del sistema de
aplicación, y fijado éste, es un porcentaje poco variable del
volumen total aplicado. En riegos por aspersión puede
estimarse en un 10%. En riegos a pie, del orden del 25%.
Finalmente, la infiltración debida a ríos influentes es un valor,
también, bastante variable. Para el río Llobregat, Martín Arnáiz
v Vilaró (1968) deducen, según los años, valores que oscilan
entre el 6 % y el 18 % de la aportación anual.
(E Custodio,1976)

1.8. CICLO DE ESCORRENTIA:


El ciclo de escorrentía es el término descriptivo que se aplica a
aquella parte del ciclo hidrologico, entre la precipitación
incidente sobre un área y la descarga subsiguiente de esta
agua través de cauces superficiales o evapotranspiración. Hoy
{14] ha presentado una descripción muy completa del
fenómeno hidrológico que ocurre, a intervalos seleccionados
de tiempo, durante el ciclo de escorrentía, considerando una
sección idealizada de una cuenca.

(E Custodio,1976)
CAPÍTULO 4.

EJEMPLO 1:
Cálculo del índice de infiltración media (ø) y el volumen de infiltración según los
datos obtenidos de un pluviómetro, de la cuenca de los ríos Cajamarca y
Condebamba; presentan un área de 2003.7 km2 y su volumen de escurrimiento
directo 160000000 m3. El volumen de agua de lluvia producido por el primer
aguacero en la cuenca es de:

1° Cálculo de ℎ𝑝𝑒 :

2° Se calcula ℎ′𝑝𝑒 con diferentes valores de φ= 13; 8.95; 5 mm/ día


Para φ= 8.95 mm/ día del hietograma se obtiene ℎ′𝑝𝑒 = 80.05 𝑚𝑚
ℎ𝑝𝑒 = ℎ′𝑝𝑒

Marzo 2017
60
54.2

50

40
INTENSIDAD

30
25
19.25
20 15.8

9.4 10.1
10 6.36.25 7.35
5.25 5.55 5.454.15
2.45 2.253.55 3.53.15
0.5 0 0 0.45 0.71.75 0.5 1.65
0 0.5 0 0 0.9
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DÍAS

4° Calculamos el volumen de infiltración aplicando la siguiente fórmula:


EJEMPLO 2:
Calcular el tiempo de encharcamiento y el volumen de agua infiltrada hasta ese
momento para un suelo de marga arenosa con una saturación efectiva de 35%
sujeto a intensidades de lluvia de 1.58 mm/día y 5.42 mm/día. Calcular la infiltración
acumulada y a tasa de infiltración después de 45 minutos de lluvia con una
intensidad de 3.15 mm/día.

Solución

De los parámetros de infiltración de Green-Ampt para varias clases de suelos


obtenemos los siguientes valores para el suelo marga arenosa:

 Parámetros de infiltración de Green-Ampt para suelos margosos.


𝜼 = 0.453
𝜽𝒄 = 0.412
𝝍 (𝒄𝒎) = 11.01
𝒄𝒎
K (𝒅í𝒂) = 1.09
CAPÍTULO 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Se desarrolló el tema de Infiltración para exposición de manera


semejante con los autores.
 Para ejemplificar los conceptos de infiltración se desarrolló dos
ejemplos de aplicación con los cuales se comprenderá mejor el
proceso de infiltración.

Recomendaciones:

 Promover estudios en tecnología y softwares para conocer alturas


de precipitaciones y promover una práctica sobre infiltración.
CAPÍTULO 6.

FUENTES DE REFERENCIAS

La única referencia utilizada para este trabajo es:

 Custodio, E, MR Llamas. HIDROLOGIA SUBTERRANEA. Ediciones


Omega S.A. Primera edición. Barcelona-1976.
 RK Linsley Jr, MA Kohler, JLH Paulhus. HIDROLOGIA PARA
INGENIEROS. Hill Book Company. Segunda edición. New York 1949.

S-ar putea să vă placă și