Sunteți pe pagina 1din 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 19

Carrera: Profesorado de Historia


Rufino, Santa Fe.
Materia: Historia de Europa II.

Fundamentación:
Esta materia se propone embarcarse en el abordaje de dos periodos marcos; el primero, que
transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la crisis que tiene lugar
en el Siglo XIV, comenzando conceptualmente con la transición del mundo antiguo al
mundo feudal, esos años en los cuales se alean los elementos sociales latinos con los
germánicos dando génesis a la Edad Media. El segundo periodo, abarcará desde el siglo
XIV al XVII, enmarcado por acontecimientos como la caída de Constantinopla y el
"descubrimiento" de América, siendo el puente entre estos dos periodos la llamada “crisis
del siglo XIV”. Esta periodización responde a una convención de orden didáctico, que no
da cuenta de las diferentes y superpuestas temporalidades que otorgan riqueza y
complejidad a la comprensión de un plazo tan prolongado como el que nos ocupa.
Como espacio curricular, está estructurada a partir de núcleos problemáticos de sesgo
teórico y con un cierto nivel de abstracción que excede lo empírico, por lo tanto, la materia
no está focalizada al análisis de una o más sociedades en particular (‘Historia de Francia’,
‘Historia de Inglaterra’, por ejemplo) sino al estudio de casos que permitan indagar la
dinámica y despliegue de esas categorías analíticas y las particularidades que adquieren en
el medio espacial en que se insertan.
La bibliografía seleccionada incluye tanto obras clásicas como actuales y fuentes históricas.
Los alumnos harán una apropiación de las mismas a lo largo de clases que tendrán una
dinámica teórica y práctica en la que el docente procurará despertar una visión crítica en los
abordajes que ellos hagan.

Objetivos:
• Comprender la dinámica del desarrollo y crisis del sistema feudal europeo
concebido como un conjunto que debe ser analizado en toda su complejidad y sus
múltiples espacios constituyentes.
• Adquirir nociones básicas sobre las principales corrientes historiográficas que
apuntan a comprender los diferentes ejes temáticos que caracterizan el mundo
feudal.
• Reconocer las categorías de análisis aportadas por cada una de ellas.
• Generar una integración entre los hechos históricos y las teorías que buscan
explicarlos a fin de elaborar un marco teórico que resulte operativo para las
necesidades que la temática plantea.
• Estimular la discusión crítica.
• Generar comprensión de los procesos históricos desde una perspectiva comparada.

1
Contenidos
Conceptuales:
• Las invasiones germánicas
• Organización social y política de las sociedades germánicas
• Problemas teóricos y metodológicos del feudalismo
• Señorío jurisdiccional/banal
• Constitución del espacio sociopolítico urbana y rural
• La legitimación del orden y sus diversas variantes
• Crisis del orden feudal
• Cambios en las esferas de la producción y el intercambio
Procedimentales:
• Aplicación de conocimientos previos.
• Identificación de categorías de análisis.
• Interpretación y comprensión de contenidos.
• Generación de capacidades narrativas.
Actitudinales:
• Participación en clase.
• Predisposición para el debate.
• Fundamentación de las opiniones.
• Predisposición para el trabajo colaborativo.
• Aceptación de las opiniones de los compañeros.
• Formación de un pensamiento crítico.

Modalidades de evaluación: condición regular, promoción y condición de libre.


Condición regular:
Los/Las estudiantes obtendrán a condición de alumno regular de esta asignatura a partir del
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) 75% de asistencia a las clases, donde se trabajará la mayor parte de la bibliografía a
incluir en el parcial y el final correspondientes a este régimen (regular), en
correspondencia con los temas desarrollados en las clases. Las actividades de
trabajos prácticos, pueden comprender la realización de trabajos escritos de
respuesta obligatoria, individuales o grupales bajo las consignas formuladas por el
profesor.
b) Aprobación de 2 (dos) parciales escritos u orales, con una nota igual o superior a 6
(seis). Ambas instancias contemplan la posibilidad de un examen recuperatorio. La
no presentación del al examen de las fechas fijadas, implica que se presenta
directamente a la instancia recuperatoria.
c) Los/las estudiantes que no alcancen una calificación de al menos 6 (seis) en
cualquiera de los dos exámenes parciales, quedará en condición de alumno libre.

2
Promoción:
El/la estudiante puede optar por obtener la promoción de la asignatura sin dar examen final
cumpliendo los siguientes requisitos:
a) 75 % de aprobación de los trabajos prácticos consignados en clases.
b) 75 % de asistencia a las clases, participación y discusión de los textos obligatorios.
c) Aprobación de dos exámenes parciales orales u escritos con una cualificación igual
o mayor que 8 (ocho). Estos exámenes toman en consideración la totalidad de la
bibliografía consignada en cada una de las unidades de este programa como
obligatoria.
Importante: el derecho a examen recuperatorio se limitará a quienes obtenga una
nota menor de 6 (seis), optar por la instancia recuperatoria directamente en el primer
examen implica declinar la posibilidad de promoción sin examen final.

Condición de libre:
Los alumnos libre deberán aprobar un trabajo escrito sobre los textos correspondientes al
programa con una nota igual o mayor a 6 (seis), que será entregado quince (15) días antes
de la fecha de examen elegida para presentarse a rendir, y cumpliendo este requisito, un
examen oral final sobre la totalidad de los temas del programa, teniendo en cuenta la
bibliografía obligatoria y la complementaria sugerida por la catedra. Los requisitos de
presentación del trabajo escrito serán los siguientes:
✓ Caratula con los datos del estudiante y la institución
✓ Letra Times New Roman; número 12, interlineado 1,5, texto justificado
✓ Citas al pie de página (francesa) o americana
✓ Bibliografía ordenada alfabéticamente
✓ Mínimo de 5 hojas, sin contar hoja de bibliografía
Aclaración sobre la bibliografía obligatoria y de consulta:
Tanto la obligatoria como la ampliatoria o de consulta estará subida a un DRIVE
para el libre acceso a los estudiantes y no solamente en la fotocopiadora. Se dejará
también una cartilla de mapas para una mejor ubicación del espacio estudiado.

Contenidos:
Unidad I: problemas teóricos y metodológicos del feudalismo.
El feudalismo como paradigma, crisis del mundo antiguo. Cambio, mutación o revolución.
Bibliografía obligatoria:
- BOIS, Guy, “Una sociedad esclavista”, en La revolución del año mil, Critica,
Barcelona, 1991.

3
- DUBY, Georges, “La revolución feudal”, en Los tres órdenes o lo imaginario del
feudalismo, Argot, Barcelona, 1978.
- WICKHAM, Chris "La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo" en
Revista Studia Historica, Medieval Vol. VII, Salamanca, España, 1989.
- SALRACH MARES, J. M., “Europa en la transición de la antigüedad al
feudalismo: el marco general de la Historia y la panorámica de la historiografía
relativa al periodo” en VII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1996.

Bibliografía de consulta:

- BONASSIE, P., “Feudalismo” en Vocabulario Básico de Historia Medieval, Ed.


Crítica, Barcelona, 1988, (l983).
- WICKHAM, Chris "Mutaciones y Revoluciones en torno al año 1000" en
Medievales N° 21, Automne, 1991.
- BOIS, Guy "Respuesta" en Medievales N° 21, Automne, 1991.

Unidad II: La caída del Imperio Romano de Occidente. Europa entre los siglos V al X.
Las invasiones bárbaras. Los reinos “bárbaros” en occidente. Continuidades y rupturas. Los
reinos romanos-germánicos. Fragmentación del mundo mediterráneo. Transformación de
las ciudades, desaparición de las funciones urbanas de las antiguas civitas. Nuevos núcleos
preurbanos: los burgos abaciales y castrales, portus y wiks
Bibliografía obligatoria:
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A., “Los reinos bárbaros de
Occidente: los últimos romanos”, en Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa, Alianza Universidad, Madrid, 1998.
- SALRACH MARES, J.M., “Del estado Romano a los Reinos germánicos. Entornos
a las bases materiales del poder del Estado en la antigüedad tardía y la alta edad
media”, en De la antigüedad al medievo. Siglos IV-VIII, III Congreso de Estudios
Medievales, Fundación Sánchez-Albornoz, 1993.
- DUBY, Georges, “Las actitudes mentales” en Guerreros y campesinos. Desarrollo
inicial de la economía europea 500-1200, Siglo XXI, 1976
- MONSALVO, J. M, “Fragilidad urbana antes del año 1000. La Europa preurbana”
en Las ciudades europeas del medievo, Síntesis, Madrid, 1997.
Bibliografía de consulta:
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A., Cap. 3“El tercer
protagonista del mediterráneo medieval: el islam”, Cap5 “Las culminaciones y los
cambios en Bizancio y el islam”, en Historia de la Edad Media. Una síntesis
interpretativa, Alianza Universidad, Madrid, 1998.

4
Unidad III: Conformación del sistema feudal y la fragmentación del poder público. El
sistema urbano mercantil en el sistema feudal.
Legitimación del orden. Aspectos económicos del feudalismo. Del dominio clásico al
señorío jurisdiccional/banal. Poderes locales. El vínculo feudo-vasallático y las relaciones
de parentesco. La solidaridad y reciprocidad como vínculos sociales. Constitución del
espacio sociopolítico urbana y rural: formas de organización de la producción. Los
movimientos comunales. La autonomía política ciudadana. Las libertades urbanas. El
debate historiográfico en torno al rol de las ciudades en la sociedad medieval.
- LE GOFF, Jacques, “Nota sobre sociedad tripartita. Ideología monárquica y
renovación económica en la cristiandad entre los siglos IX y XII”, en Tiempo,
trabajo y cultura, Taurus, Madrid, 1983.
- TOUBERT, P., “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad
Media”, en Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Crítica,
Barcelona, 1990.
- MORSEL, Joseph, “Castellanos y caballeros” y “Señores y villanos” en La
aristocracia medieval. El dominio social en occidente (siglos V-XV), PUV, 2002.
- BONNASSIE, P., “El señorío banal y los cambios en la condición del campesinado
libre” en Lester, K. Little, Bárbara Rosenwein (eds.), La edad media en debate.
- BOURIN, Monique y DURAND Robert, “Forasteros y vecinos”, en LITTLE,
Lester K., ROSENWEIN, Barbara (eds.), La Edad Media a debate, Akal, Madrid,
2003
- DHONT, Jean, “Las solidaridades medievales. Una sociedad en transición: Flandes
en 1127-1128”, en Historia social. Estudios Monográficos Nº 61, UBA, FF y L,
Buenos Aires, 1968.
- DUBY, Georges, “Los efectos del desarrollo de la actividad comercial”, en
Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Península, Barcelona,
1973.
- MONSALVO, José M., “El surgimiento de las soberanías ciudadanas. El
movimiento comunal (siglos XI-XIII)” en Las ciudades europeas del Medievo,
Síntesis, Madrid, 1997
- BLACK, A., “La ciudad estado y el gobierno cívico” en El pensamiento político en
Europa. 1250-1450, Cambridge University Press, 1996(1992).
- HILTON, R., "Las ciudades en la sociedad feudal inglesa", en Conflictos de clase y
crisis del feudalismo, Crítica, Barcelona, 1984.
- MERRINGTON, John, “Ciudad y campo en la transición al capitalismo”, en
HILTON, Rodney, La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona,
1982.
Bibliografía ampliatoria:
- LE GOFF, J., Primera parte “La expansión del occidente cristiano (1060-1180)” en
La baja edad media, Historia Universal, Siglo XXI, 1983.

5
- BONASSIE, P., “Aldea”, “Ciudad nueva (Ville-Neuve)”, “Feudo”, “Señorío”,
“Vasallaje” en Vocabulario Básico de Historia Medieval, Ed. Crítica, Barcelona,
1988, (l983).

Unidad IV: Crisis del siglo XIV y luchas sociales.


Las explicaciones insuficientes, límites técnicos y físicos de la expansión agraria. La crisis
demográfica y social. Luchas nobiliarias entorno a la renta. Reestructuración de las
relaciones de dominio. Resistencias, revueltas, rebeliones rurales y urbanas. El surgimiento
de nuevas fuerzas sociales en la ciudad. Las relaciones campo/ciudad.
- DUBY, Georges, "La mutación del siglo XIV", en Economía rural y vida
campesina en el occidente medieval, Península, Barcelona, 1973.
- BOIS, G., "La crisis del feudalismo", en Boletín de Historia Social Europea, La
Plata, 1990.
- PASTOR, Reyna, “Reflexiones sobre: consenso y violencia en el campesinado
feudal” en Anuario, N° 11, UNR, 1985.
- SEIBT, F., "Sobre un nuevo concepto de la "crisis de la Baja Edad Media", en
SEIBT, F., y EBERHARD, W., eds., Europa 1400. La crisis de la Baja Edad
Media, Crítica, 1992.
- MONSALVO, José M., “Discriminación social y territorial. La emergencia del
pueblo menudo. La subordinación del campo”, en Las ciudades europeas del
Medievo, Síntesis, Madrid, 1997
- MORSEL, Joseph, “Nobles y burgueses” en La aristocracia medieval. El dominio
social en occidente (siglos V-XV), PUV, 2002.
- HILTON, Rodney, “Los primeros movimientos y sus problemas” en Siervos
liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de
1381, Siglo XXI, Madrid, 1985

Unidad V: “Reestructuración” del feudalismo y crisis del siglo XVII


Historia comparada en los siglos XIV y XV. La transición. Cambios en las esferas de la
producción y el intercambio. Conformación de un incipiente mercado interno en Europa:
regionalización y especialización. Desarrollo del capital mercantil. La
protoindustrialización y los cambios entorno a la producción manufacturera. Debates en
relación a la centralización del poder y el reordenamiento espacial: la constitución del
Estado. Crisis del siglo XVII, debates historiográficos.
- HILTON, Rodney, La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona,
1982, Intervenciones de Dobb y Sweezy.
- BRENNER, Robert, “Estructura de clase agraria y desarrollo económico en la
Europa preindustrial”, en El debate Brenner, ASHTON, T.H. y C.H.E., Philips
Eds., Crítica, Barcelona, 1988.

6
- WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial. La agricultura
capitalista europea en el siglo XVI, Siglo XXI editores, México, 1979.
Introducción, capítulos 1 y 2.
- KRIEDTE, Peter, Feudalismo tardío y capital mercantil, Crítica, Barcelona, 1982,
capítulos 1 y 2.
- BILBAO, Luis Maria, “La crisis del siglo XVII en su lectura económica. Un debate
inconcluso”, en Revista Áreas, Nº 10, 1989, Murcia, pág. 51-72.
- HOBSBAWM, Eric, En torno a los orígenes de la revolución industrial, Siglo XXI
Editores, Bs. As., 1971, capítulos 1 y 2.
- WALLERSTEIN, Immanuel “Introducción. Hubo una crisis en el siglo XVII?” y
“La fase B”, en El Moderno sistema mundial, Siglo XXI, 1998 (1980), Tomo II
- KRIEDTE, Peter, “La ciudad en el proceso de protoindustrialización europea”, en
Manuscrits: Revista d'història moderna, Nº 45, 1987
- GULLIKSON, G. L., “Amor y poder en la familia protoindustrial”, en Berg, M,
Mercados y manufacturas en Europa, Crítica, Barcelona, 1995.

Bibliografía ampliatoria:
- CAMPAGNE, Alejandro, Cap. 6 “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (1):
los cercamientos y las formaciones en el derecho de propiedad”, Cap. 7 “La vía
inglesa hacia el capitalismo agrario (II): la revolución agrícola y las técnicas de
producción”, Cap. 8 “Los fundamentos campesinos del absolutismo” en Feudalismo
tardío y revolución. Campesinado y transformación agrarios en Francia e
Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Prometeo libros, Buenos Aires, 2005
- SCOTT, Tom, “La economía” en Cameron, Euan, El siglo XVI, Historia de Europa
Oxford, Crítica, Barcelona, 2006.
- NASH, R. C., “La economía” en Bergin, Joseph, El siglo XVII, Historia de Europa
Oxford, Crítica, Barcelona, 2002.
- BRADING, D. A., “Europa y el mundo en expansión” en Cameron, Euan, El siglo
XVI, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2006
- UPTON, Anthony, “La política” en Bergin, Joseph, El siglo XVII, Historia de
Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002.
- PAGDEN, Anthony, “Europa y el resto del mundo” en Bergin, Joseph, El siglo
XVII, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002.

S-ar putea să vă placă și