Sunteți pe pagina 1din 2

4. Trascendencia del Brocense y la Minerva (1587).

La importancia de un autor en la Historia de la lingüística viene en buena parte determinada por


la trascendencia que ha tenido, es decir, la estela que sus ideas lingüísticas han dejado tras de sí y la
utilidad que estas han tenido para otros intelectuales.

Antes de explicar como la Minerva (1587) tuvo una influencia importante en obras lingüísticas que
se redactaron después de ella, me gustaría hacer referencia a sus aspectos más novedosos e
influyentes.

1. En primer lugar, la reducción de las partes de la oración a tres: nombre, verbo y partículas, lo
cual quiere decir que excluye al pronombre (que no es más que una clase de nombre) y a la interjección
(que no es parte de la oración porque significa por naturaleza y no por convención);
2. En segundo lugar, la imposibilidad de que haya oración sin nombre y verbo.
3. Finalmente, la teoría de la elipsis es otra de las innovaciones de Sanctius con más aceptación.

De una forma u otra, el interés que suscitó la Minerva en España no fue el mismo que en el extranjero
y esto se puede apreciar muy bien en las ediciones que tuvo (esta obra). Mientras que en España
solamente se publicó una vez, en Europa alcanzó un gran éxito y tuvo numerosas ediciones.

Unos años después de la publicación de la Minerva, Correas publica el Arte Grande (1626), a
lo largo del cual se puede apreciar la influencia del brocense tanto en el planteamiento como en el
desarrollo gramatical de la obra. Y ello – aunque parezca paradójico – supuso una fuerte
deslatinización de la teoría gramatical española.

En el Arte de la lengua española - compuesto en 1651 por el padre Juan Villar – se aplica la Minerva a
nuestra lengua, aunque sin la claridad y coherencia del Sanctius.

En 1769 se publicó el Arte del Romance castellano, dispuesta según sus principios generales y el uso
de los mejores autores del padre Benito de San Pedro, que es una gramática especulativa y didáctica
y se considera/es considerada la primera aplicación al español de la doctrina de Port-Royal, que el
padre Benito de San Pedro vincula al racionalismo del Brocense y Correas.

Y precisamente con Port-Royal dejamos España a un lado para hablar de la influencia que las ideas
gramaticales del Brocense ejercieron en el extranjero. Así pues, la Minerva, que – como sabemos – es
una gramática del latín fundada en la lógica y centrada en la sintaxis de la oración, se convierte en un
importante precedente de la Grammaire générale et raisonée de Port-Royal (1660) escrita por Arnauld
y Lancelot y de la Gramática Generativa Transformacional de Noam Chomsky.
Sánchez de las Brozas los influye en el hecho de considerar que la razón predomina sobre el principio de autoridad (magister dixit).

[Dualidad de planos] El Brocense se acerca al lenguaje desde una perspectiva muy característica y a
lo largo de la Minerva se puede apreciar que para él el lenguaje presenta dos niveles: el nivel de uso
– que sería aquello que se puede ver como el tronco o las ramas de un árbol – y el nivel lógico – que
sería lo que no se puede ver pero está ahí como por ejemplo sus raíces.

Cuando leemos la Minerva, quizá podamos decir que estos dos niveles no se aparecen claramente,
pero eso no es así. Lo que ocurre es que en este texto/esta obra el término sintaxis encierra cierta
ambigüedad, de modo que primero intentaré delimitar el sentido estricto del mismo con el siguiente
ejemplo [que incluye Martínez Cuadrado (2003: 117) en su libro El Brocense. Semblanza de un
humanista.]
Frase testimoniada Calceus maior pede
↑ elipsis de est y pro
“sintaxis” (estructura subyacente) Maior est calceus pro pede

La frase extraída de un texto y usada como ejemplo es «Calceus maior pede». Para referirse a la
estructura subyacente de esta oración, es decir, «Maior est calceus pro pede», el Brocense dice «tal
es su sintaxis». Esto es algo frecuente en la Minerva y parece más que probable que con sintaxis el
Brocense aluda a algo semejante al nivel lógico o subyacente de la oración.

Lancelot y Arnauld – entre otros seguidores del Brocense – asimilaron esta dualidad de planos que
ellos denominaron

1. Construcción simple o sintaxis regular (la que representa el orden natural o estructura lógica).
2. Construcción (o sintaxis) figurada (la que representa el nivel de uso).

De una forma u otra, el carácter racional y general de la Minerva lleva implícita la creencia en una
dualidad de planos, lo que más tarde la Gramática Generativa Transformacional (GGT) llama surface
structure (estructura superficial) y deep structure (estructura profunda).

Ahora bien, ¿cómo relacionaba el Brocense estos dos niveles del lenguaje? Pues lo hacía a través de
las figuras de construcción, fundamentalmente la elipsis, que explica los cambios operados/que se
dan entre el nivel de uso y el nivel profundo. En el caso de la GGT, las reglas transformacionales
desarrollan esta función.

6. Bibliografía
Breva-Claramonte, Manuel (1975). “El Brocense y la lingüística”.

Girón Alconchel, José Luis (2000). “Historia de la gramática en España” en Introducción a la lingüística
española (pp. 69-91).

Gómez Asencio, José Jesús (2001). “Historia de las gramáticas españolas” en J. J. Gómez Asencio
(comp.) Antiguas Gramáticas del castellano. Fundación histórica Talavera.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1997), “La teoría gramatical del Brocense”. Servicio de
publicaciones Universidad Complutense de Madrid.
Laborda Gil, Xavier (1978). La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación. Tesis de
licenciatura. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Martínez Cuadrado, Francisco (2003). El Brocense: Semblanza de un humanista. Departamento de


publicaciones de la Diputación de Badajoz.

S-ar putea să vă placă și