Sunteți pe pagina 1din 23

¿Qué es la medicina legal?

La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de estudio, el cual, tiene dentro
de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc, que van a identificar la
comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o cosa. Es una ciencia
auxiliar del derecho Penal.

Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia de un


homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no existe delito que
sancionar, tampoco habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo que si podría sancionarse
es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero si fuera un homicidio, se deben
investigar las causas en las cuales se cometió el mismo, para que se determine si ese homicidio
es doloso, culposo, concasual o preterintencional, etc. Y así determinar la culpabilidad e
imputabilidad de la persona que lo cometió; ya que podemos hablar de personas inimputables
o con responsabilidad disminuida, lo que haría que el proceso sea diferente al de una persona
que tenga pleno conocimiento de su responsabilidad penal.

Sinónimos de medicina legal

 Medicina política
 Bioscopia forense
 Patología forense
 Medicina jurídica
 Medicina del derecho

Importancia de la medicina legal

La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no involucrada


en un hecho punible que se haya cometido.

En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos, etc. Y, por
ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido.

Los jueces no saben de experticias, de peritajes, los cuales se le deben llevar y explicárselos,
analizárselos, detallarle por que el experto llegó a esa conclusión, para que el Juez pueda saber
con certeza si está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un accidente; para que en
base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar o no la responsabilidad penal de una
o de varias personas involucradas en el hecho.

De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del Ministerio Público, por ser
este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar las investigaciones
para que se pueda realizar el proceso en un acto decisivo, conclusorio o decisorio dentro del
debate procesal penal, por lo tanto necesita ayudarse, auxiliarse con esa prueba pericial que le
aporta la medicina legal.

También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos necesitan apoyarse
en los exámenes peritajes o probar que los mismos desviaron el sentido de las investigaciones
y si este es el caso pueden eliminar, tachar o desvirtuar el examen pericial si existen
circunstancias de duda razonable que puedan probar como tal.

La medicina legal es importante para la sociedad, porque la comunidad debidamente


constituida se rige por normas y el estado debe garantizar que las instituciones cumplan con
sus funciones y que la comunidad sea protegida, por lo que aquella persona que cometa un
hecho punible debe ser sancionada; pero, si la persona es imputable total o parcialmente debe
ser sometida a medidas de seguridad especiales como sería el caso de los orates o de los locos
que deben ser recluidos en sanatorios especiales.

Acto medico

El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el


desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la
sociedad (Ética Médica Social). Los actos que lleve a cabo en función de su vida
privada, no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que
permite juzgar los actos de cualquier persona. Es toda acción o disposición que el
médico realiza en el ejercicio de su profesión en el proceso de diagnóstico,
tratamiento y pronóstico así como los que se deriven directamente de éstos.

Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el
profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex
artis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto
médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias
específicas de la enfermedad del paciente; b) Beneficiencia: búsqueda del bien del
paciente. No maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño;
Prevenir el daño; Eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien
al paciente.

La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos
médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a
condición de que ellos sean voluntarios y conscientes. La ética médica orienta la
conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia.

El decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad moral, constituyen normas que


condicionan y gobiernan la conducta de los médicos y exaltan su idealismo a los
planos más elevados de la vida en comunidad. La docencia e investigación médicas
son parte constitutiva de la práctica médica y su realización se inscribe en las más
antiguas tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta
responsabilidad por lo que su orientación y control se fundamenta en los principios
éticos más relevantes de nuestra época.

Relación medico paciente

La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de la


medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una
de las bases de la ética médica contemporánea. La mayoría de las facultades de medicina
enseñan a sus estudiantes desde un principio, aún antes de que comiencen a recibir
instrucción práctica asistencial, a mantener una relación profesional con sus pacientes,
observando su dignidad y respetando su privacidad.
El paciente debe tener confianza en cuanto a la competencia de su médico y debe sentir
que pueden realizarle confidencias a él. Para la mayoría de los médicos, es importante el
establecer un buen contacto con el paciente. Existen algunas especialidades médicas tales
como psiquiatría y medicina familiar,1 en las que se pone más énfasis en cuanto a la
relación médico-paciente que en otras como pueden ser anatomía patológica o radiología.
La calidad de la relación entre el médico y su paciente es importante para ambas partes.
Cuanto mejor sea la relación en términos de respeto mutuo, conocimiento, confianza,
valores compartidos y perspectivas sobre las enfermedades y la vida, y el tiempo
disponible, mejor será la cantidad y calidad de la información sobre la enfermedad del
paciente que se intercambiará en ambas direcciones, mejorando la precisión del
diagnóstico y aumentando el conocimiento del paciente sobre la enfermedad o dolencia.
En aquellas circunstancias en que la relación es pobre, se compromete la habilidad del
médico para realizar una evaluación completa del paciente y es más probable que el
paciente desconfíe del diagnóstico y del tratamiento propuesto, disminuyendo las
posibilidades de cumplir con el consejo médico. En estas circunstancias y en aquellos
casos en que existe una genuina diferencia de opiniones médicas, se puede llegar a
conseguir una segunda opinión de otro médico o el paciente puede decidir directamente
cambiar de médico.

Consentimiento informado

El consentimiento informado es un proceso que incluye todos los siguientes pasos:

 Usted recibe información (u obtiene la información de alguna forma) sobre los


posibles riesgos y beneficios del tratamiento.

 Usted recibe información sobre los riesgos y beneficios de otras opciones, incluyendo
no recibir tratamiento.

 Usted tiene la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas hasta que no


tenga dudas.

 Usted ha tenido el tiempo (si se necesita) para discutir el plan con la familia o
consejeros.

 Usted puede hacer uso de la información para tomar una decisión que usted considera
que es lo mejor para su interés.

 Usted comparte esa decisión con su médico o el equipo de profesionales de la salud a


cargo de su tratamiento.

Si estos pasos se han llevado a cabo y decide recibir el tratamiento o procedimiento,


normalmente se le pide firmar un documento llamado formato de consentimiento. Una vez se
completa y firma, el formato de consentimiento es un documento legal que le permite a su
médico continuar con el plan de tratamiento. El formato de consentimiento indica el
procedimiento o el tratamiento que se realizará. El resto del formato de consentimiento puede
ser muy general, estableciendo solamente que usted ha sido informado(a) de los riesgos del
tratamiento y de otras opciones disponibles. O puede que sea muy detallado al describir en
qué consisten los riesgos y las alternativas. Dependiendo de cómo es presentado, usted puede
aceptar con su firma cierto procedimiento o tratamiento, o usted puede dar la autorización
para cualquier tratamiento y procedimiento que el médico considere necesario.

Desde el punto de vista del médico, el consentimiento informado significa que:

 Un médico o enfermera debe tomar todas las medidas para asegurarse de que el
paciente comprende el propósito, beneficios, riesgos y otras alternativas del estudio o
tratamiento. Un médico o enfermera debe obtener el consentimiento del paciente
antes de comenzar. En algunos casos, incluso un simple análisis de sangre o una
inyección requiere el consentimiento por escrito por parte del paciente.
 Siempre y cuando los pacientes adultos cuenten con sus facultades mentales para
tomar sus propias decisiones, el cuidado médico no puede comenzar hasta que ellos
provean su consentimiento informado.

 Si el paciente es menor de edad, tiene una incapacidad mental grave o no puede dar
su consentimiento, entonces los padres, el tutor legal o una persona autorizada por un
tribunal puede dar el consentimiento antes de comenzar el tratamiento. Esto por lo
general aplica para algún pariente cercano que tenga pruebas de saber lo que el
paciente preferiría.

Bioética

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no
humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.

En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress,910 definieron los cuatro
principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer
momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son
obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad
a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp11 considera que los
principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea,
deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de
presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como
norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o
presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral,
etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se
encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima
expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber
del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de
vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de
la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo


prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la
opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el
paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es
decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer
involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de
conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes
pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la
primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado
otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros.
Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los
sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una
interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien.
Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este
principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el
perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación
teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio
profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los
ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en
el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de
procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el
ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que
todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales
y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes
para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad
económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia.
En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por
tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de
la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con
compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o


desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada
uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero
también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al
médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de


autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de
recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio,
la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que
consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Ley de amparo al paciente

Peritaje medico legal

Concepto de perito.

El perito es una persona que debe poseer conocimientos especializados en alguna ciencia, arte
o técnica o bien acreditar idoneidad en la materia.

Debe tener la cualidad de ser un tercero procesal y aceptar el cargo de perito de forma
voluntaria, con un compromiso de usar todos sus conocimientos en la medida en que le sea
requerido en los puntos de pericia, de forma objetiva, imparcial y transparente para
finalmente elaborar un informe con una conclusión que colabore en la formación de la
convicción del tribunal.
Muerte

Desde un punto de vista simplista, la muerte puede definirse como el fin de la vida. Sin
embargo, el anatomopatólogo distingue muerte somática y muerte celular; el médico legista
considera muerte aparente y muerte real; el jurista acepta, a falta de la prueba que representa
el cadáver, el criterio de presunción de muerte, y para todos, el avance tecnológico de la
medicina ha introducido el concepto clínico de muerte cerebral, también llamada muerte
neurológica

DIVERSAS FORMAS DE MUERTE

. MUERTE APARENTE: estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de
las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales. a.-
pérdida de la conciencia b.- inmovilidad neuro-muscular c.- ausencia aparente de latidos
cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son muy débiles) Coma,
síncope, intoxicaciones, neurosis o histerismos, sumersión o asfixia mecánica. MUERTE
ABSOLUTA O REAL: Desaparición total de toda actividad vital. MUERTE RELATIVA: Estado
caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias, respiratorias y
neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de
reanimación, la reviviscencia del individuo. MUERTE INTERMEDIA: Estado en el cual se
extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen
con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del organismo. Ej. Anoxia
cerebral con descerebración. MUERTE SÚBITA: Es la muerte que sobreviene
inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud
aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace
fatal. MUERTE REPENTINA: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo
que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
MUERTE NATURAL: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad
de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha
intervenido ninguna causa externa violenta. DOCIMASIAS: Constituyen la dosificación o
examen sobre algunos cambios glandulares, entre los cuales se encuentran:

a. Docimasia hepática b. Docimasia suprarrenal c. Docimasia urinaria d. Docimasia


pericárdica.

Manera causa y mecanismo de muerte

CAUSA DE MUERTE

Lesión o enfermedad que pueda producir un desarreglo fisiologico que resulta en la muerte.}
La causa de muerte se anota en:Certificado de defunción:

Documento de orden civil. Se envía al registro civil para cerrar el archivo de esa persona.

¿Como se anota la causa de muerte?

Las causas de muerte se anotan en el certificado de defunción.

1C: Causa fundamental que ocasionó el 1B y este ocasiona el 1A que es la causa directa de
muerte.

Ejemplo:
1A: herniación de amigdalas cerebelosas.

1B: laceraciones corticales y edema del cerebro

1C: traumatismos contusos craneo-faciales.

1A: peritonitis aguda

1B: necrosis intestinal

1C: volvulus ileal

Las causas contribuyentes se anotan como 2. Estas son causas que ejercen un efecto
contributorio con la causa directa de muerte, pero es independiente de esta.

MANERA DE MUERTE

Explica como se produjo la causa de muerte. Esta basada en hechos conocidos concernientes a
las circunstancias en que se dio la muerte, en conjunto con los hallazgos de autopsia y los test
de laboratorio.

Las maneras se clasifican en:

NATURAL: Cuando la muerte fue producto de un evento natural, como la enfermedad.

NO NATURAL: Homicida, suicida, accidental.

NO CLASIFICABLE

INDETERMINADA

PENDIENTES

MECANISMO DE MUERTE:

Desarreglo fisiologico producido por la causa de muerte y que resulta en la muerte. Es el


mecanismo por el cual la causa de muerte ejerce su efecto letal.

En una muerte natural el mecanismo sería la fisiopatologia de su enfermedad. (Hemorragia,


infección, arritmia, shock, etc).

Esto es utilo apra establecer la secuencia fisiopatologica de causalidad de la muerte, por lo


tanto, permite ligar un determinado hecho con la muerte y establecer las responsabilidades
respectivas en una muerte. Ejemplo: Mala praxis.

Fenomenos cadavéricos tempranos y tardíos

1. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS:

ENFRIAMIENTO O ALGOR MORTIS Instalación: 1 grado por hora. A las 24 horas alcanza la
temperatura ambiente.
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Condiciones ambientales externas caracterizadas por elevadas
temperaturas y fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos;
condiciones menos extremas producirían también un cierto grado de deshidratación
cadavérica. Este proceso puede traducirse en fenómenos generales (pérdida de peso) y en
fenómenos locales (apergaminamiento cutáneo, desecación de mucosas y fenómenos
oculares).

LIVOR MORTIS: ((LIVIDECES)) Es una de las características de una persona fallecida, son
acumulaciones o depósitos de sangre en sitios declives (Inclinación o caída del peso), Se
caracteriza por un color rojizo-amoratado por la parte posterior del cuerpo debido a la
acumulación de sangre en esas zonas. Entre 20-35 minutos aparecen las primeras manchas
Entre 3-5 horas aparecen en el resto del cuerpo. Entre 10-14 horas se alcanza su máxima
intensidad Hasta las 12, si se cambia la posición del cadáver, se modifican las livideces. -Entre
las 12 y las 24 horas, se pueden formar nuevas livideces, pero no desaparecen las anteriores.

RIGIDEZ O RIGOR MORTIS: es la dureza que adquiere el cadáver por efecto la coagulación de la
miosina y que afecta a los tejidos musculares. Músculos lisos: miocardio, esfínteres, Músculos
estriados FASES: Inicio: 3 a 5 horas Estado: 24 horas Resolución: a partir de 36 horas

ESPASMO CADAVÉRICO Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de


forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa, que
sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. Este carácter es lo que
diferencia el espasmo cadavérico de los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy
prematuramente que se establezca siempre hay un periodo transitorio de flacidez muscular.
Contrariamente, el espasmo sigue a la última contracción vital, fijando la actitud o postura que
tenía el cuerpo en el momento de la muerte.

2. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS:

PUTREFACCION CADAVERICA: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por


acción de las bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la
muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo
más sangre, haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del
exterior y penetrar a través de una herida en la piel. La putrefacción se manifiesta en cuatro
fases, cuya cronología en temperaturas, entre 17 y 24ºC puede ser la siguiente: Periodo
cromático. Su primera manifestación es la mancha verdosa abdominal, por lo general en la
fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas,
que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina
transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o negruzca del
cadáver, a los cuatro días.
MANCHA VERDE ABDONIMAL: Se presenta en la fosa iliaca derecha para luego extenderse por
todo el cuerpo del occiso ya que con el transcurso de las horas que se inicia a las 24 horas o 48
horas después de la muerte la coloración verdosa se torna pardo negruzca eso dependerá de
las condiciones a las cuales el cadáver se encuentra expuesto y que puede durar varios días.
Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos se
hinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego caerá en
colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El abdomen, las mejillas y los párpados se
hacen prominentes. Hay sapiencia de la lengua y del recto. En el cadáver de una embarazada
puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre la semana de la muerte. Periodo
colicuativo. Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver tiene entonces un
aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas. Periodo de reducción
esquelética. También se conoce como esqueletización. Ocurre entre tres y cinco años. Puede
avanzar hasta la pulverización. La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin
embargo, si se modifican las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y
virar hacia un fenómeno conservador.

Fenómenos destructores y conservadores

CONSERVADORES

MOMIFICACION: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos.


Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el
cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las
condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al
esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia
médico legal abarca: a) Identificación del cadáver b) diagnóstico de causa de muerte c)
diagnóstico de intervalo post mortem.

ADIPOCIRA: Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus
propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un proceso de
hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas.
Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de
glicerina. El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo
adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele
formarse después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las
citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso
de seis a siete meses; en cambio, no se forma En fetos menores de siete meses porque su
grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o
pardusca.

CORIFICACION: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se
observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma
incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de
importancia médico legal que la adipocira. Cabe señalar que existen infinidad de autores que
se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos
cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando predominan los
fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar: a) Si el cuerpo
aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data
aproximadamente de 6 a 8 horas; b) si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos de
putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas; c) cuando la rigidez
desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en
abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de
utilidad práctica.

INHUMACION. Acción y efecto de inhumar, de enterrar un cadáver. En consecuencia,


cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (bóveda, nicho o cremación) no entrará
dentro del concepto estricto de inhumación. Jurídicamente, este vocablo no tiene otro interés
que el derivado de la prohibición del enterramiento sin que se hayan cumplido determinados
requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias, ya por las municipales, tales
como transcurso de determinado número de horas desde el fallecimiento hasta el sepelio,
necesidad de un certificado médico de defunción y autorización que, con conocimiento de
éste, expida el encargado del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa
función. Si el fallecimiento se hubiese ocasionado a consecuencia de un hecho cierto o
presuntamente delictivo o de dudoso origen, se requiere orden judicial, expedida después de
practicadas sobre el cadáver las diligencias oportunas, entre ellas la de autopsia (v.). Toda
inhumación realizada sin cumplir esos requisitos puede ser motivo de responsabilidad, incluso
de orden penal, para quien la realice. Inhumación ilegal La practicada con contravención de las
leyes o reglamentos que regulen el tiempo, sitio y demás formalidades que han de observarse
para proceder al enterramiento de los muertos, o al traslado de sus restos de un lugar a otro.

CREMACION. La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto,


quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El origen
del término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual untar el rostro de
los fallecidos con cremas.

EXHUMACIÓN. El excavar un cuerpo que se encontraba enterrado se le llama exhumación, y


se considera un sacrilegio por la mayoría de las culturas que entierran a sus muertos. Sin
embargo, a menudo existen ciertas circunstancias en las cuales se tolera la exhumación: Si
un individuo ha muerto bajo circunstancias sospechosas, la rama que investiga el caso (p.ej.
agencia de policía) puede exhumar el cuerpo para determinar la causa de su muerte. “En el
artículo 217 del COPP Vigente establece sobre la exhumación de cadáveres por motivos
judiciales cuando un cadáver ha sido sepultado y no se le practico el examen de autopsia
correspondiente, el ministerio público puede realizar la petición ante el juez o Jueza
correspondiente, el cual ordenara la exhumación cuando se pueda presumir la utilidad de la
diligencia, donde se deberá informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del
difundo o difunta, y de forma inmediata se tendrá que sepultar nuevamente el cuerpo
cumpliendo con lo que establece el artículo”.

Lesión

Lesión es el daño corporal o psíquico, temporal o permanente; es toda alteración anatómica o


funcional que menoscabe la integridad, sin precisar un diagnostico de enfermedad, originada
por un agente externo o interno.

La Organización Mundial de la Salud considera “lesión” a cualquier daño, intencional o no


intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o
química; o debido a la ausencia de calor u oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico
temporal o permanente y que puede o no ser fatal.

Lesiones simples o contusiones: Tras una acción violenta sobre el cuerpo, se produce
ruptura de vasos sanguíneos o desgarros, sin producir la abertura de la piel considerada como
una herida. (puños, patadas, bastón, látigo, etc.).

§ ¿Qué es? Excoriación o erosión: Cuando el objeto contundente actúa mediante un


mecanismo de frotamiento y produce desprendimiento de los estratos superficiales de la
epidermis (rasmilladura) o excoriación más profunda, con desprendimiento o rotura de la piel
(arañazos)

§ Qué es? Equimosis: Es una contusión superficial, sin afectar la piel, hay ruptura de vasos
sanguíneos y linfáticos, produciendo un derrame de sangre, una hemorragia en los tejidos
subcutáneos que se transparenta como una mancha en a piel (es un signo de vida). Existen las
equimosis (ya descrita), Equinoma (de mayor extensión), Sugilación (por succión o “chupón”,
visto en delitos contra la libertad sexual) y petequias (punteado hemorrágico).. Al pasar las
horas y los días, cambia de color, lo que permite valorar la data de las contusiones: rojo (pocas
horas, primer día), negro (segundo y tercer día), azul (cuarto al sexto día), verde (séptimo al
duodécimo día) y amarillo (del decimotercer día al vigésimo). En términos generales, la
equimosis o “moretón” no suele causar incapacidad temporal (excepto del tipo estético) y
desaparece a las 3 semanas.

§ Qué es? Hematomas: Sangre que se colecciona en una bolsa subcutánea porque se han roto
vasos de mayor calibre que en la simple equimosis. Presenta un abultamiento localizado y a
veces fluctuante (comúnmente llamado “chinchón”).

§ Qué es? Contusión sin equimosis: En el sujeto muerto puede haber contusiones en las zonas
declives que ocasionan rotura de vasos que producen equimosis. Para comprobar si se produjo
en un sujeto vivo o en uno muerto, se debe realizar una incisión con un escalpelo fino, si se
produjo en vivo: la sangre puede parecer coagulada y adherida al tejido celular, y no se
desprende con el lavado. Cuando se formo después de la muerte, la sangre a la incisión es
fluida, débilmente coagulada, no está adherida y se desprende con el lavado.

§ Qué es? Heridas contusas: Las heridas (con abertura en la piel) se clasifican en: heridas
incisas y heridas contusas. Las heridas incisas tienen bordes limpios y generalmente regulares
y se originan por un agente cortante. Las heridas contusas tienen bordes irregulares y son
originadas por un agente u objeto contundente. Las heridas por contusión son producidas por
acción de un instrumento contundente que deja bordes irregulares, dentados y puentes de
unión de tejidos. El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura y en las
vísceras la laceración. Las heridas incisas serán estudiadas en el tema: heridas por armas
blancas.

Lesiones complejas.

Se tratan de lesiones donde participan dos o más mecanismos de contusión simples (presión,
tracción, frotamiento, etc.).

§ Qué es? Mordedura: Traumatismo producido por los dientes. Actúan por presión y luego
por tracción. (en algunos casos la succión). Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y
hasta heridas dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.

§ Qué es? Avulsión o arrancamiento: Es el arrancamiento, amputación, extirpación de un


segmento del cuerpo. Es una lesión que se produce tras una compresión y luego una tracción
de una parte del cuerpo (generalmente dedos, cuero cabelludo, pabellón de la oreja, etc. en
accidentes laborales causados por una maquinaria, engranaje, etc.). Presentan bordes
irregulares, a veces deshilachados, con restos de tejido en flecos, su pronóstico generalmente
es extremadamente grave. La amputación es la separación de un miembro o parte de él, la
decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo y el descuartizamiento es el
despedazamiento o seccionamiento en que los segmentos corporales quedan separados entre
sí.

§ Qué es? Aplastamiento: Es una lesión que se produce tras una compresión, pero de dos
superficies (por ejemplo en las lesiones producidas por el paso de un vehículo por encima de
alguna región del cuerpo o en accidentes laborales). Hay una compresión con destrucción de
las partes profundas y en ocasiones el hueso, si el aplastamiento se produce en la región
toráxica o abdominal, se producen roturas, estallidos, trituraciones de los órganos.

§ Qué es? Precipitación: Cuando la persona de desploma y no ocurre en el mismo plano de


sustentación, sino en un plano más bajo, por lo que se denomina caída de altura. Se producen
lesiones generalizadas muchas veces mortales. Se produce de forma accidental en
trabajadores de la construcción, en suicidas y ocasionalmente como forma de enmascarar
lesiones de homicidio. En la precipitación de conserva la piel, en cambio el daño interno es
severo, generalmente si la caída ha sido de gran altura, además de la muerte hay un estallido
de la ropa. También se produce el “mecanismo de la sacudida” donde un órgano se proyecta
contra otros órganos acompañados de profusas hemorragias que son mortales y, de acuerdo a
como la víctima llegue al suelo, traumatismos esqueléticos.

Heridas por arma blanca

Las armas blancas pueden ser agrupadas, además de por su mecanismo de

acción, verdadero referente en el estudio médico forense que será abordado

más adelante, de otras diversas maneras:


• Típicas o atípicas: las primeras según hayan sido diseñadas con el propósito

de cortar, perforar, dislacerar, etc., como son los cuchillos, navajas, sables,

hachas… y las atípicas que surgen por el empleo como armas de ataque de

instrumentos que no han sido creados específi camente para ello, incluyéndose

destornilladores, espátulas, hojas de afeitar, tijeras y otros.

• Convencionales y no convencionales: En dependencia de si fueron específi

camente fabricadas para el combate cuerpo a cuerpo -sables, bayonetas,

lanzas- o no se crearon expresamente para este fi n: cuchillos,

navajas, hojas de afeitar .

Clasificacion

La literatura clásica divide las lesiones por arma blanca según el mecanismo de acción del
instrumento que las produce, pudiendo clasifi carse en base a este criterio como:

• Heridas simples: Se producen cuando el arma actúa por un único mecanismo, y pueden ser:
— Heridas punzantes: Son el resultado de la acción de la punta del instrumento, y en ellas la
profundidad de la lesión es mayor que la longitud de la herida en superfi cie. — Heridas
incisas: Se producen como resultado del corte del instrumento lesivo por uno o más fi los,
determinando una herida larga y de escasa profundidad en relación con su longitud. — Heridas
dislacerantes: Debidas a la acción de agentes lesivos que distienden los tejidos rasgándolos o
dislacerándolos.

• Heridas complejas: Aparecen cuando el arma actúa por un mecanismo combinado: — Inciso-
punzantes: En ellas el arma penetra mediante un extremo puntiagudo que perfora, al mismo
tiempo que con su o sus fi los secciona las paredes. — Inciso-contusas: Se producen por la
intervención de un arma dotada de un fi lo y de una gran masa. — Perforo-dislacerantes: En las
que el instrumento lesivo posee una punta que ejerce un efecto de desgarro.

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO


HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
DEFINICIÓN:
Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano.
Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil.

SEGÚN LA DISTANCIA DEL DISPARO


1.-Disparo de contacto: de 0 a 2 cm.
2.-Disparo de próximo contacto: de 2 a 60 cm.
3.-Disparo a distancia: a más de 60 cm.

SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO DONDE PENETRA EL PROYECTIL.


1-Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tiene elementos óseos por
debajo: muslo, abdomen, etc.
2.-Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo un plano óseo:
cráneo, tórax, etc.
Características a describir en las HAF.
Las heridas por arma de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto, lesión de salida y
además, lesiones producidas por elementos acompañantes que en ocasiones agregan su efecto
a los producidos por el proyectil.

LESIÓN DE ENTRADA
En toda lesión de entrada los elementos a estudiar son: orificio de entrada, zona de Fisch,
zona de tatuaje y zona de falso tatuaje. El hallazgo de todos estos elementos variará según la
distancia del disparo.
En las armas de fuego, por la llamada “boca de fuego”, salen disparados el proyectil, fuego,
humo y partículas de polvo no deflagrada. El estudio de estos elementos permiten al forense
establecer las características de la lesión de entrada, y con bastante aproximación, la
distancia a la cual se realizó el disparo.

ORIFICIO DE ENTRADA
Es único y corresponde al proyectil disparado. La regla es que existan tantos orificios como
proyectiles disparados, con algunas excepciones:
1. OE único producido por varios proyectiles.
2. Orificios múltiples producidos por varios proyectiles.
3. OE no visible facilmente porque el proyectil penetró por una cavidad natural.
El diámetro del OE puede ser igual, mayor o menor que el diámetro del proyectil por lo que
su medida no permite sacar conclusiones acerca del calibre del mismo.

ZONA DE FISCH
Se forma siempre en el orificio de entrada en disparos de próximo contacto y a distancia. Se
manifiesta por dos anillos, completos o incompletos de adentro hacia fuera: anillo de
enjugamiento o halo de limpieza y el anillo contuso erosivo o halo de contusión. Se formulan
los siguientes mecanismos:
a.-contusión de la piel por el proyectil en el choque
b.-erosión por distensión de la piel.
c.-frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante.
d..-limpieza del proyectil, a su paso por el orifico, de la suciedad que puede llevar.

ZONA DE TATUAJE VERDADERO


El tatuaje está constituido por fragmentos de pólvora no deflagrada que se incrustan en la
piel, produciendo lesiones que no varían con el lavado.
Está formada por tres elementos:
1.-la quemadura causada por la llama, que se nota como un halo ennegrecido con
caracterìsticas de quemado.
2.-la incrustación de granos de pólvora no quemados o no deflagrados, que pueden penetrar
hasta la dermis.
3.-depósito de humo negro de la pólvora, que puede enmascarar el verdadero tatuaje y que
desaparece con el lavado suave con agua.

ZONA DE TATUAJE FALSO


El falso tatuaje también se conoce como “zona de ahumamiento” y/o “zona de
esfumamiento” de Chavigny.
Esta zona está constituida por depósito de los productos de combustión de la pólvora, que
ensucian, y el humo depositado por fuera del tatuaje verdadero, que desaparece por el
lavado.
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN DE ENTRADA, SEGÚN LA DISTANCIA DEL DISPARO

A.-Lesión de entrada en disparos de contacto.


Está determinada por el proyectil y la fuerza de los gases; en zona dura es estrellado,
diferente a la zona blanda, donde es de bordes regulares. En ambas zonas no hay tatuaje
porque la pólvora penetra dentro de la herida. No hay zona de Fisch.
B.-Lesión de entrada en disparo de próximo contacto. Estos disparos se producen a una
distancia entre 2 a unos 60 cm aproximadamente. Según la distancia pueden aparecer:
-OE con zona de Fisch
-halo de quemadura
-granos de pólvora no deflagrada de concentración variable
-halo de ahumamiento (a veces)

C.-Lesión de entrada en disparos a distancia:


-orificio de entrada redondo u ovalado
-zona de Fisch
-no presenta tatuaje

TRAYECTO DEL PROYECTIL


Se refiere al recorrido intracorporal del proyectil y presenta las siguientes características:
En los disparos muy cercanos encontraremos carboxihemoglobina (menos de 1 cm), partículas
de pólvora no deflagrada y humo en zona subyacente (signo de Benassi), despegamiento de
los tejidos por efecto de los gases y tatuaje en el trayecto (músculos, aponeurosis, tejido
celular subcutáneo).
-En los disparos a cualquier distanci
a:
-los trayectos pueden ser rectos o desviados por choque perpendiculares; oblícuos o
tangenciales, pudiendo ser curvos.
-el trayecto puede contener pelos, fibras de ropa, tacos del cartucho, esquirlas óseas,
fragmentos d proyectil.
-el trayecto pude comunicar con una luz vascular o corazón, intestino, tráquea, cavidad
peritoneal o pleural.

LESIÓN DE SALIDA
Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al trayecto. Puede ser
irregular, igual o mayor que el orificio de entrada, circunstancia esta, indicativa del proyectil
desviado, deformado o fragmentado y también de salida de esquirlas óseas junto con el
proyectil.
El orificio de salida carece de tatuaje, de falso tatuaje y de zona de Fisch. Si al momento de
salir el proyectil la piel se encuentra apoyada contra un plano rígido, se producirá una zona
contuso-excoriativa (signo de ROMANESE)

CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS POR ESCOPETAS


A.-Lesión de entrada.
a) Orificio único: se dice que hace “bala” cuando la piel es herida a una distancia en que los
proyectiles no se han separado y su poca dispersión es tal que todos pasan y contribuyen
a agrandar el orificio común.
La distancia varía según el modelo de escopeta, hasta 1 ó 1,5 mt.
b) Orificio de entrada múltiple o “rosa de dispersión”: se forma por la separación gradual que
sufren los perdigones en su trayecto, desde que salen del arma y tocan la piel para penetrar a
través de ella.
En promedio, en una escopeta de calibre 16, de cañón cilíndrico, será así:
DISTANCIA DE DISPARO CONO
Hasta 5 m……. Cubre 25 cm.
Hasta 10 m…… Cubre 40 cm.
Hasta 15 m…… Cubre 50 cm.
Hasta 25 m…… Cubre 100 cm

TRAUMA ELÉCTRICO
El trauma eléctrico generalmente resulta del contacto con cables eléctricamente
activos o rayos. 1 Los parámetros físicos de la corriente eléctrica se representan
por la fórmula V = I x R, que incluye el voltaje (V), intensidad de la corriente (I) y
resistencia (R). La mayoría de las fuentes industriales de electricidad varían desde
los 0Hz (baterías) hasta los 10kHz (cables de alta tensión). Se habla entonces de 2
tipos de trauma eléctrico: lesiones de bajo voltaje, que proviene de fuentes de
menos de 1000 V, y lesiones de alto voltaje provenientes de fuentes de más de
1000 V. 2

Se dice que el contacto con más de 70000 V es invariablemente mortal.3 Es


importante describir también el concepto de flujo de corriente siendo la corriente
continua aquella que viaja en una sola dirección y la corriente alterna aquella que
resulta de la dirección cambiante del flujo eléctrico.2

El rayo es la transferencia de cargas eléctricas entre las nubes o entre el suelo y las
nubes. Es una descarga atmosférica que ocurre entre regiones de cargas eléctricas
netamente positivas y negativas y sucede cuando una diferencia de potencial de
30000 V o más excede la resistencia inherente del aire. 4

TRAUMA POR FULGURACIÓN


La reacción del organismo frente a la acción de la energia eléctrica depende de varios factores:
amperaje, voltaje, frecuencia, duración del contacto, trayectoria de la corriente a través del
cuerpo, entretenimiento o hábito del individuo, superficie de contacto, resistencia del cuerpo,
etcétera. La electricidad produce quemaduras y lesiones mecánicas.

Cuadro clínico.

El individuo, al recibir la descarga, es proyectado a distancia o queda fijado al punto


de contacto por la intensa contractura muscular. En la mayor parte de los casos se
observan manifestaciones cutáneas en los sitios de entrada y salida de la corriente; a
veces son pequeñas, redondas, secas e indoloras (tensiones inferiores a 500 V); otras,
extensas, profundas y necróticas (corriente de alta tensión). Se producen alteraciones
nerviosas y sensoriales. Las primeras pueden ser inmediatas o tardías y desaparecer
con rapidez o persistir como trastornos permanentes. El coma eléctrico, con pérdida
de la conciencia de mayor o menor duración, seguido de un estado de confusión
mental con delirio, cefalea, convulsiones, amnesia, etc., constituye la situación
clínica más importante. Puede dejar secuelas tales como parálisis, síndromes
extrapiramidales, bulbares, cerebelosos, nefríticos, polineuréticos, etcétera.

TRAUMA POR FRÍO

Aspectos clínicos y clasificación

Las lesiones por congelación presentan gran polimorfismo según la gravedad del cuadro
inicial, momento

evolutivo y forma de descongelación. Por ello el intento de establecer una clasificación


clínica resulta

siempre academicista (tabla 1). Para una correcta valoración de las congelaciones se debería
contemplar:

1. Las circunstancias de congelación y descongelación de la zona afectada. 2. Las distintas


formas anatomoclínicas que se presentan en relación a la intensidad del daño tisular, su
profundidad, su reversibilidad y las secuelas residuales. 3. La relación entre estas formas y su
pronóstico, considerado también el mecanismo etiopatogénico
que las produjera. Tabla 1: Clasificación de las congelaciones

CLASIFICACION DIAGNOSTICA CLASIFICACION EVOLUTIVA

Congelaciones superficiales Grado I y Grado II superficial

Congelaciones profundas Grado II profundo y Grado III

Formas anatomoclínicas

Atendiendo a los grados de intensidad, según los diferentes autores, pasamos a detallar las
características

de cada uno de los diferentes grados:

Grado 1

La palidez cérea y el eritema tras la descongelación son los aspectos más destacables y
específicos de

este primer grado; mientras la primera situación es producida por vasoconstricción periférica
o isquemia

transitoria, la segunda es debida a una reacción vasodilatadora por el recalentamiento de la


región helada. Pueden aparecer hipoestesia, edema y cianosis muy moderadas.

Lesiones Por Frio

http://www.emergencias.es.org José Ramón Aguilar Reguero 061 Málaga. España 5

Frente a esta situación nos encontramos ante el problema de averiguar qué evolución seguirá
el cuadro, algo dificil de predecir hasta que no hayamos observado la respuesta al
recalentamiento. Grado II

Cuando el primer estadio no se detiene nos encontramos con el segundo grado de


congelación, caracterizado por mayor edematización, con flictenas serosas. La extravasación
de plasma por la lesión

endotelial, la liberación de sustancias vasoactivas y el éstasis son los responsables.


Paralelamente a lo

descrito, la cianosis, todavía muy moderada, comienza a hacerse patente. Grado III

Las flictenas son de pared gruesa y de contenido hemorrágico, la cianosis perdura intensa y se
evidencia

necrosis que puede afectar a diferentes planos. Aparecen escaras negras al secarse las
lesiones, que se

eliminan entre los días 14 al 21. Cuando se habla del cuarto grado suele contemplarse una
situación de necrosis profunda que lleva a la

amputación total de la zona, bien delimitada respecto a la sana por el denominado «surco de
eliminación»

TRAUMA POR CALOR

Las quemaduras ocasionan daño celular con necrosis por coagulación de vasos de la piel y del
tejido subyacente, cuya magnitud depende de la elevación de la temperatura y del tiempo de
exposición. Estas lesiones son generadas por calor directo, algunas sustancias químicas o
electricidad, y aunque el esquema terapéutico general es común, cada agente etiológico
tiene particularidades terapéuticas que más adelante se tratan de manera individual.
Por su profundidad, las lesiones térmicas se clasifican como de primer, segundo y tercer
grados.

Quemaduras de primer grado

Se deben a exposición a la luz solar, que afecta únicamente las capas superficiales de la
epidermis, donde se aprecia dilatación y congestión de vasos intradérmicos. La superficie se
encuentra seca o con vesículas de pequeña a moderada magnitud, y eritema que palidece a la
presión; hay dolor ardoroso, tolerable. La lesión cicatriza después de tres a seis días.

Quemaduras de segundo grado

Son causadas por contacto con líquidos calientes, flamas o químicos. Existe destrucción
tisular de profundidad variable de las capas de la dermis, acompañada de acumulación de
líquido (edema), congestión y coagulación de plexos subdérmicos, aunque algunos elementos
de la piel siguen viables; la lesión aparece roja o moteada, con flictenas, vesículas o una
superficie cruenta, húmeda y edema considerable. Clínicamente hay dolor e hiperestesia al
aire. Las quemaduras más profundas son insensibles al pinchazo de un alfiler, pero se
conserva la baropresión. La cicatrización se logra en 10 a 21 días en lesiones superficiales,
pero las lesiones profundas requieren mayor tiempo.

Quemaduras de tercer grado

Se producen por exposición prolongada a flamas, objetos calientes, sustancias químicas o


electricidad con daño de toda la piel, nervios e incluso tejido subcutáneo. Morfológicamente,
las lesiones son de color blanco perlado, carbonizado, translúcido, apergaminado, de
bronceado intenso (en el caso de los ácidos), o rojo oscuro (en niños pequeños); la superficie
está seca, con trombosis de vasos superficiales y necrosis “jabonosa” (si se produce por
álcalis). No hay dolor y se requiere injerto para su curación

CARBONIZACIÓN CADAVÉRICA

Puede ser parcial o total. Se observa:


1.-disminución del volumen y peso corporal, que da al cadáver aspecto de “adolescente”.
2.-retracción de los músculos orbiculares de los labios, dejando expuestos los dientes;
retracción de miembros superiores e inferiores, asumiendo el cuero “actitud de
combatiente”.
3.-los huesos se fracturan. La piel se reseca y carboniza produciendo un sonido característico
a la percusión.

QUE SON DELITOS SEXUALES

De acuerdo con la exposición hecha por el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, el


Delito Sexual es el resultado de una serie de motivaciones que él dividió y definió de la
siguiente manera: Delito sexual ocasional: “Es un individuo cuya función genética se manifiesta
con relativa normalidad, pero con tendencia a la Hipersexualidad y respecto del cual la
influencia de factores endógenos (el alcohol), o exógenos (el clima, la literatura pornográfica) y
la actitud del sujeto pasivo (una mujer generalmente) determinan una pasajera exaltación
erótica que busca salida en el acto sexual”. (Reyes Echandía,1996, Octava edición). La otra
motivación planteada por el Dr. Reyes Echandía, está relacionada con el Delito Sexual habitual,
el que “generalmente es protagonizado por individuos que manifiestan una perversión sexual
más o menos ostensible, cuando no por verdaderos psicópatas sexuales, Estos sujetos - agrega
Reyes Echandia retomando el análisis que hace el profesor Denis Szabo- se caracterizan
porque falta en ellos el superyo o conciencia moral , son incapaces de manifestar un
sentimiento afectivo auténtico, muestran una excesiva agresividad y exigen una inmediata y en
veces infantil satisfacción del deseo sexual”

ESTUPRO

Este vocablo viene del latín stuprum y, a su vez, del griego strophe, que significa engaño o
estafa. En su sentido legal, se trata de una figura jurídica que se aplica a un tipo de delito
sexual. El estupro consiste básicamente en mantener un contacto sexual con una persona que
todavía no ha alcanzado la mayoría de edad y recurriendo para ello a algún engaño o a una
cierta manipulación psicológica del menor. Si atendemos a su etimología, podríamos decir que
el estupro es un engaño sexual. Por lo tanto, quien comete este delito es una persona adulta
que manipula a un menor para mantener relaciones sexuales.

Para que el estupro se considere delito es necesario que la persona sea adulta y que su víctima
sea un menor de edad. En la mayoría de casos, esta acción va acompañada de un
aprovechamiento por parte del adulto, quien abusa sexualmente del menor utilizando la
inmadurez de éste.

ACTO SEXUAL

Fases de una relación sexual

Fase excitatoria (procesos de vasodilatación con aporte de sangre a órganos pélvicos,


lubricación, floración)

Fase coital (ocurre la penetración y culmina con el orgasmo de la mujer y la


eyaculación del hombre)

Fase pos orgásmica (fase refractaria, todo vuelve a su estado basal)

Muchos autores coinciden que el deseo sexual es el resultado de una compleja


interacción entre los procesos cognitivos y afectivos y no una necesidad fisiológica.

VIOLACION

Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril,
por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos,
dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.
Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a
veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años. Se sancionará con el máximo
de la pena prevista en el primer inciso, cuando:
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño
psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad
grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o
cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima,
ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona
que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier
motivo. En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará
con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
HIMEN

El himen es una membrana de tipo mucoso que cierra incompletamente el introito vaginal, es
decir , está situado en la parte del vestíbulo vaginal, separando la vagina de la vulva (1).
Embriológicamente se origina del endodermo y del seno urogenital (2) y su orificio se perfora,
generalmente, durante el desarrollo fetal tardío (3). Otros autores señalan que la morfología del
himen puede modificarse incluso hasta los 3 años de edad, estos cambios pueden variar con la
raza (4). Desde la antigüedad hasta nuestros días, su integridad es sinónimo de virginidad en la
mujer (1).

El origen de la palabra himen proviene del nombre del dios griego del matrimonio llamado
Himeneo, hijo de Dionisio y Afrodita y a quien se le consideraba como un joven de
extraordinaria belleza.

Como el himen presenta formas variables, ha motivado diferentes clasificaciones de acuerdo a


anatomistas, ginecobstetras y forenses. A mi criterio señalo la siguiente clasificación de
acuerdo a los distintos autores consultados en la literatura y a mi experiencia ginecoobstetra y
de médico legista:

1. Himen no desflorado:
A-Por la forma de su orificio:
a) Con un solo orificio:
1. Anular o circular
2. Labiado o bilabiado
3. Semilunar o falciforme
4. Franjeado
5. Otras formas
a) Con dos o más orificios:
1. Tabicado, septado o biperforado
2. Con doble membrana (dos orificios por membrana)
3. Cribiforme
a) Sin orificio o imperforado
B. Por su elasticidad:
a) Dilatable o complaciente
b) Dilatado
C. Según el tamaño de la abertura del orificio himeneal:
a) Orificio pequeño: hasta 1 cm de diámetro.
b) Orificio mediano: mayor de 1 cm a 1,5 cm de diámetro.
c) Orificio grande: mayor de 1,5 cm de diámetro.

II. Himen desflorado:


A. Con desfloración reciente
B. Con desfloración antigua

III. Ausencia o atresia de himen

Según los diversos autores consultados, las formas más frecuentes son: el anular, el labiado, el
semilunar y el franjeado; poco frecuentes el tabicado y cribiforme, raro el imperforado y el de
menor frecuencia el de doble membrana

Los hímenes dilatado y dilatable conservan la virginidad anatómica y son los que dan origen a
debates periciales importantes en la práctica médicolegal, de allí que las pacientes que tienen
estos tipos de himen y que sufren de abuso sexual, son difíciles de valorarlas; por lo tanto, el
himen es una estructura anatómica que da más dificultades de interpretación, tanto por su
forma como por las variantes normales que no tienen relación con abuso sexual o violación, de
ahí la importancia de un minucioso y buen examen pericial.

HIMEN COMPLACIENTE

himen complaciente (HC) o dilatable a aquel himen que al examen ginecológico


permite el paso de dos dedos enguantados sin romperse y al retirarlos vuelve a sus
dimensiones normales o aquel que al momento de la relación sexual

permite la penetración sin dañarse; conservando por tanto la virginidad anatómica

ESCOTADURA CONGENITA

. son bilaterales y simétricas.


2. presentan bordes redondeados u ondulados.
3. se presentan desde el nacimiento.
4. no tienen los bordes engrosados.
5. al tomar una muestra de tejido para la biopsia el estudio histopatológico no demuestra la
presencia de tejido cicatricial

SIGNOS DE VIOLACION ANAL


En este tipo de violación es importante determinar si hay signos de violencia reciente o si la
víctima tiene coito anal habitual.
En caso de haber violencia, el ano presenta las siguientes características:
-desgarro triangular
-desgarro de algunos pliegues anales
-desgarros rectoperineales
-hemorragias en las paredes del ano y del perineo
Los signos del coito anal habitual son los siguientes:
-borramiento de los pliegues radiados perineales
-relajación del esfínter anal
-ano infundibuliforme

S-ar putea să vă placă și