Sunteți pe pagina 1din 174

HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO

Una visión desde la calidad de la


potencia eléctrica
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO
Una visión desde la calidad de la
potencia eléctrica

Eduardo Antonio Cano Plata


Profesor Asociado

Armando Jaime Ustariz Farfán


Profesor Asociado

Hernán Emilio Tacca


Profesor Honorario

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


2011
Cano Plata, Eduardo Antonio
Hornos de arco eléctrico. Una visión desde la calidad de la
potencia eléctrica / Eduardo Antonio Cano Plata, Armando Jaime Ustariz
Farfán, Hernán Emilio Tacca. - Manizales: Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2011.

VIII, 160 p.; 42 il.; 24 cm -- (Libro de ?????)

ISBN: XX-XXXX-XXX

Palabras clave: 1. XXXXXXXXXXX, 2. XXXXXXXXXXXX,


3. XXXXXXXXXXXXX, 4. XXXXXXXXXX, 5. XXXXXXXXXXXXXXX

HORNOS DE ARCO © Universidad Nacional de Colombia


Sede Manizales
ELÉCTRICO Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Una visión desde la © Eduardo Antonio Cano Plata


calidad de la potencia Armando Jaime Ustariz
Hernán Emilio Tacca
eléctrica
ISBN: XX-XXXX-XXX

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los


autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad
Nacional de Colombia, ni genera responsabilidad frente a terceros. El
autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos
contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible
publicada en ella.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la
autorización escrita del titular de los derechos patriomoniales.

Coordinación editorial:

Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad


de Ingeniería y Arquitectura

Corrección de estilo:

Marta Isabel Serna Alzate

Diseño de la carátula:

E. Sotelo Zúñiga

Primera edición, 2011


Impreso y hecho en Manizales, Colombia
PREFACIO

El presente trabajo se ha realizado durante el desarrollo de proyectos de


investigación y extensión en empresas del sector siderúrgico de Colombia en
el periodo comprendido entre el año 2002 y el año 2010, durante los estudios
de doctorado en Argentina de los profesores Eduardo Antonio Cano Plata y
Armando Jaime Ustariz Farfán bajo la dirección del profesor Hernán Emilio
Tacca; el tema de hornos de arco eléctrico fue abordado de manera tangencial
en esas investigaciones. Este trabajo pretende ampliar las observaciones
preliminares de los trabajos de Cano Plata y Ustariz Farfán.
Agradecemos a los colaboradores del grupo de investigación GREDyP
en las obras desarrolladas en las siderúrgicas colombianas, ingenieros: Patricia
Prado, Harrison Bonelo, Yalile Parra, Yeison A. Garcés, Edison Soto y Karen
Ibarra por su generosa disposición al aceptar trabajar en GREDyP. Su atenta
lectura y acertadas sugerencias han enriquecido esta presentación. Particular
agradecimiento le expresamos al ingeniero Yeison A. Garcés quien ayudó
en el manejo de las tablas e índices a través de un documento maestro y la
migración del código de Excel® a Matlab®.
Destacamos el apoyo recibido por parte de todos los compañeros de
trabajo, especialmente de los colegas del Departamento de Electrónica en
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires “FIUBA”; así
como la consideración expresada por los miembros del Departamento de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación “DIEEC” en la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Manizales, Agosto de 2010


Los Autores.

I
RESUMEN

El trabajo presenta una nueva técnica para caracterizar hornos de arco


eléctrico a través de la medida de la potencia eléctrica, de los estados
estacionarios, transitorios y el desbalance de estos sistemas. Esta contribución
tiene especial importancia en lo que respecta a la adecuada consideración de
los hornos trifásicos comparados con procesos de medida e instrumentación
que comienzan en sistemas monofásicos y luego avanzan hacia el sistema
polifásico. Con este aporte, se ofrecen técnicas para mejorar la eficiencia en
el control de la polución de acuerdo con las condiciones de operación del
horno.
El comportamiento no estacionario de las señales de tensión y corriente
en los hornos de arco eléctrico, son considerados al utilizar procedimientos
conocidos del análisis de señales, particularmente, la transformada ondita.
Se lleva la definición de potencia trifásica a este marco de transformación y
luego se utiliza una técnica, denominada pqAT, para medir potencia eléctrica
trifásica.
El procedimiento de medida se basa en la transformación de similitud
de E. Clark para desacoplar un sistema trifásico en tres subsistemas de más
fácil manipulación algebraica. Con esta trasformación se hace un análisis de
multirresolución utilizando la transformada ondita y se define la potencia
en este marco. De manera natural, la potencia se descompone y aparecen
términos de potencia que no aportan a la transferencia energética pero que
contaminan la red y esta potencia se denomina “potencia de perturbación”.

III
Para la evaluación de la calidad de la potencia se definen dos índices de
calidad, uno global y el otro particular. Estos permitirán determinar el grado
de responsabilidad de un usuario frente al deterioro de la calidad.
Se realizaron simulaciones utilizando el programa para simulación de
transitorios electromagnéticos ATPDraw. Con los resultados obtenidos se
ensayó el algoritmo de medida de la potencia propuesto y luego se hizo el
contraste en campo mediante un instrumento de medida comercial.

IV
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1
1. Introducción General 1
1.1 Identificación del problema 4
1.1.1. Técnicas para el análisis de la calidad de la potencia 5
1.1.2. Soluciones en la instrumentación y medida 8
1.2. Pertinencia del tema 9
1.2.1. Evaluación de la calidad de la potencia eléctrica 10
1.3. Objetivos y propósitos 12
1.3.1. Objetivo general 12
1.3.2. Objetivos intrínsecos 13
1.3.3. Objetivos específicos 14
1.4. Estructura del documento 14
1.5. Referencias bibliográficas 16

CAPÍTULO 2
2. Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario 19
2.1. Horno de Arco Eléctrico (HAE) 21
2.2. Especificaciones del transformador del HAE 22
2.2.1. Levantamiento de las características del sistema 23
2.2.2. Características del HAE 24
2.2.3. Características del transformador del HAE y step-down 34
2.3. Estudio del transformador seleccionado 36
2.3.1. Ciclo de operación del horno y especificación del transformador 36
2.3.2. Condiciones de operación del transformador del HAE 39

V
2.4. Tablas de especificación del transformador 42
2.5. Referencias bibliográficas 43

CAPÍTULO 3
3. Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario 45
3.1. Sistema de potencia equivalente 47
3.1.1. Sistema equivalente de la red primaria de alimentación 48
3.1.2. Sistema equivalente del secundario del transformador del horno 51
3.2. Flujo de potencia en estado estacionario 53
3.2.1. Cálculo de las impedancias de la red eléctrica de alimentación 53
3.2.2. Cálculo de las impedancias en el secundario del transformador del
56
horno
3.2.3. Cálculos eléctricos a frecuencia fundamental 56
3.3 Referencias bibliográficas 58

CAPÍTULO 4
4. Modelado y Simulación del Arco Eléctrico 61
4.1. El arco eléctrico 63
4.2. Modelos tradicionales del arco eléctrico 64
4.3. Características de un horno de arco eléctrico 66
4.3.1. Etapa de fusión 67
4.3.2. Etapa de afino 68
4.4. Factor de potencia del horno de arco 68
4.5. Compensación en hornos de arco 70
4.6. Armónicos producidos por hornos de arco eléctrico 71
4.7. Fluctuaciones de tensión y desbalances de carga 72
4.7.1. Desbalances de carga 73
4.7.2. Fluctuaciones de tensión 73
4.7.3. Límites para fluctuaciones de tensión 75
4.8. Modelo aproximado del arco eléctrico 76
4.8.1. Fuente de tensión como modelo del arco eléctrico 77
4.9. Referencias bibliográficas 79

VI
CAPÍTULO 5
5. Resultados Experimentales: Implementación en ATPDraw 83
5.1. Implementación del modelo del sistema con ATPDraw 85
5.2. Simulación de los hornos de arco eléctricos 86
5.3. Implementación del modelo del horno de arco eléctrico 87
5.3.1. Parámetros del modelo equivalente de la subestación 87
5.3.2. Parámetros del modelo de la línea aérea 89
5.3.3. Parámetros del modelo del transformador reductor 90
5.3.4. Parámetros del modelo del cable subterráneo No. 1 91
5.3.5. Parámetros del modelo del banco de condensadores 92
5.3.6. Parámetros del modelo del cable subterráneo No. 2 93
5.3.7. Parámetros del modelo del transformador del HAE 93
5.3.8. Parámetros del modelo de los cables flexibles 95
5.4. Caracterización del tren de laminado II 95
5.4.1. Parámetros del modelo del transformador 95
5.4.2. Parámetros del modelo de la carga 97
5.4.3. Parámetros del modelo de los cables de los alimentadores 98
5.5. Resultados obtenidos con las simulaciones em ATP 99
5.6. Referenacias bibliográficas 101

CAPÍTULO 6
6. Definición de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo- 103
Frecuencia
6.1. Fundamentos matemáticos 106
6.1.1. Teoría original de la potencia instantánea 106
6.1.2. Transformada ondita de las señales de tensión y corriente 107
6.2. Definición de potencia en el dominio tiempo - frecuencia 108
6.2.1. Evaluación de la energía asociada a la potencia instantánea 108
6.2.2. Método de análisis propuesto 110
6.2.3. Definición de potencia en el marco transformado- técnica pqAT 111
6.3. Aplicaciones 112
6.3.1. Análisis de una señal simulada 114
6.3.2. Análisis de datos obtenidos en el laboratorio 115
6.4. Referencias bibliográficas 118

VII
CAPÍTULO 7
7. Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio 121
Tiempo-Frecuencia
7.1. Definiciones básicas 123
7.2. Índices de calidad 125
7.3. Curvas de calidad 129
7.4. Implementación de la técnica pqAT 130
7.5. Referencias bibliográficas 133

CAPÍTULO 8
8. Resultados Experimentales: Aplicaciones en una 137
Siderúrgica
8.1. Horno de arco eléctrico (HAE) 139
8.2. Estados representativos del HAE 148
8.3. Referencias bibliográficas 153

CAPÍTULO 9
9. Conclusiones, Aportes y Futuras Líneas de Investigación 155
9.1. Conclusiones generales 157
9.2. Aportes 158
9.3. Futuras líneas de investigación 159

VIII
Capítulo 1 - Introducción General

CAPÍTULO 1

Introducción General

RESUMEN
Este capítulo presenta una introducción general al desarrollo del trabajo, mediante una
presentación resumida de los antecedentes relativos al estudio de la “calidad de la potencia
eléctrica en hornos de arco eléctrico”, las técnicas para medir la energía y las metodologías
para simular sistemas eléctricos desde el punto de vista de la calidad de la potencia, mediante
computadoras. También, se presenta y justifica el trabajo desarrollado en los capítulos
posteriores.
Los objetivos generales y particulares son introducidos en este capítulo y se detalla
la estructura general del libro.

1
Capítulo 1 - Introducción General

CAPÍTULO 1

Introducción General

L A NOCIÓN de “calidad de la potencia” surgió como consecuencia del


aumento de cargas no lineales en los circuitos de distribución de energía,
que introducen deformaciones de la forma de onda, junto con equipos
sensibles que exigen del sistema de suministro niveles óptimos para su normal
funcionamiento.
El estudio de la “calidad de la potencia” involucra la medida, análisis y
mejoramiento de las tensiones y corrientes del sistema de potencia. Se ocupa
de mantener las tensiones sinusoidales con una magnitud apropiada y una
frecuencia fija. Incluye el estudio de los fenómenos transitorios y estacionarios
relacionados con el flujo de potencia que puedan afectar el suministro de
energía, por medio del análisis de la información contenida en las ondas de
tensión y de corriente.
A menudo el proceso de transporte y consumo de energía sufre
variadas perturbaciones: de tipo estacionario o periódico y de tipo transitorio.
El término componente armónica (o simplemente “armónica”) está
ligado a la distorsión de la forma de onda de origen sinusoidal, ya sea de
la tensión o de la corriente. La forma de onda distorsionada es usualmente
periódica. Mediante el análisis de Fourier, la distorsión puede ser expresada
como una componente sinusoidal de frecuencia fundamental más otras
componentes sinusoidales de frecuencia de orden superior y múltiplos de la
fundamental: las armónicas ya citadas.
Este trabajo abordará problemas en el rango de la componente
continua c.c. a 9600 Hz. En el estudio se hace referencia a una relación de

3
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

compromiso con la normativa internacional, por un lado la norma europea


IEC (61000-4-7; 61000-4-15) observada en el rango 0.5Hz a 2500Hz. y de
otro la norma americana IEEE (519 – 1159)- que presenta como límite los
0.1MHz para las bandas de alta frecuencia (transitorios oscilatorios). Las
oscilaciones de baja frecuencia en el rango inferior a los 10 Hz, se consideran
como campo de estudio de la estabilidad electromecánica. La principal razón
para restringir el rango que se cubre en el estudio de la calidad de la potencia,
es centrar la atención solamente sobre una clase específica de eventos, los de
interacción electromagnética, con el objeto de evitar asociaciones de pequeña
señal. La definición de calidad de la potencia se orienta a los problemas de
sistemas de corriente alterna, trifásica, cuando la tensión y la corriente varían
de sus valores nominales, respecto de la magnitud y la frecuencia.
Las tensiones armónicas en las barras del sistema de potencia
pueden ser producidas en parte por el sistema de generación (como fuente
de armónicas) y por el flujo de corrientes no sinusoidales a través de la
impedancia interna del generador (armónicas en la carga).
La contaminación armónica en los sistemas de distribución se trata
hoy como un problema de importancia creciente debido a que la calidad del
servicio público se degrada por la utilización masiva de sistemas de cómputo,
así como sistemas que hacen uso de elementos de conmutación tradicionales
de la conversión estática de la energía. Algunos sistemas de alimentación
(por ejemplo, hornos eléctricos de arco, hornos de inducción, reguladores
de corriente alterna, etc.) presentan tensiones y corrientes tan distorsionadas
que debe utilizarse filtros activos para prevenir daño o mal funcionamiento
en equipos sensibles.
La evaluación de la calidad de la potencia, es una herramienta
imprescindible en la continua evolución del sistema eléctrico con miras a
mejorar el servicio de provisión de energía.

1.1. Identificación del problema


Comprender los problemas de calidad de la potencia requiere el desarrollo
coordinado de técnicas de medida e instrumentación, así como métodos de
simulación numérica. Las técnicas de instrumentación y medida a utilizar,
requieren la aplicación de procedimientos propios del procesamiento de
señales. Por su parte, la simulación numérica (computacional) debe emplear

4
Capítulo 1 - Introducción General

modelos propios específicamente concebidos para el análisis de la calidad


de la potencia. Estos beneficios de las técnicas de simulación, altamente
reconocidos, han motivado el desarrollo de software específico para calidad
de la potencia dedicado al estudio de sistemas de potencia y circuitos eléctricos
en general.

1.1.1. Técnicas para el análisis de la calidad de la potencia

Desde el punto de vista del análisis armónico, el problema central es


encontrar la solución en estado estacionario de una red no lineal (a una única
frecuencia) con excitaciones periódicas. La forma de onda resultante en
estado estacionario puede expresarse como funciones periódicas en el tiempo
o como una suma fasorial.
Dependiendo de la manera como se formule el problema, las técnicas
para el análisis armónico pueden ser agrupadas en dos grandes categorías:
métodos en el dominio del tiempo y métodos en el dominio de la frecuencia,
como se muestra en la Figura 1.1.
La formulación en el dominio del tiempo tiene la ventaja de hacer un
tratamiento directo del fenómeno físico. Esta propiedad es muy conveniente
para el modelado de elementos no lineales que son la fuente de las armónicas.

Figura 1.1. Soluciones computacionales

5
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Los planteamientos en el marco de la frecuencia tienen su origen en


transformaciones matemáticas. No obstante, para los sistemas lineales, su
interpretación física está ampliamente difundida. Para un sistema lineal, la
respuesta en estado estacionario posee una relación lineal con las excitaciones
sinusoidales. Esto ha hecho que se resuelva el problema en el dominio de la
frecuencia cuando se trata de circuitos lineales.
De esta forma, los métodos de solución para el problema de armónicos
presentan un dilema: por un lado, los armónicos son un fenómeno en estado
estacionario que puede ser fácilmente visto desde el dominio de la frecuencia,
por otra parte, ellos son el resultado de componentes no lineales en el sistema
que pueden ser incluidos para analizar en el dominio temporal.

Análisis desde el punto de vista de la teoría de circuitos no lineales:

Los elementos no lineales, no solamente existen en sistemas de


potencia, estos se extienden a muchos otros circuitos eléctricos y electrónicos.
Es toda un área de la ingeniería eléctrica el análisis de sistemas y circuitos no
lineales. Una idea de los avances en esta área, con sus consecuentes técnicas
para cálculos de formas de onda, se resume a continuación:

a) Método de simulación de transitorios: Este es un método simple de


integración numérica, que usualmente se utiliza para la simulación de
transitorios. El estado estacionario se obtiene cuando se amortigua el
transitorio. Como es una técnica en el dominio del tiempo, el método
es muy general y facilita el modelado de no linealidades [1].

b) Método de trayectorias: Este tipo de técnica resuelve el problema


encontrando un estado inicial x0 tal que la red a ser resuelta comienza
en él, siguiendo una trayectoria de estados periódica. Este método
no puede ser adoptado para análisis de calidad debido a que muchas
perturbaciones son de carácter transitorio. Aprill y Trick inicialmente
propusieron esta idea y aplicaron el método de Newton-Raphson
para determinar la solución [2]. Otros métodos, del gradiente [2-3] y
métodos de extrapolación [3-4] fueron introducidos posteriormente
para resolver el mismo problema. También se han propuesto métodos
basados en funciones de energía y análisis de Lyapunov [5]. Todos

6
Capítulo 1 - Introducción General

estos métodos son soluciones en el dominio del tiempo, desde el


punto de vista de las variables de estado del sistema.

c) Método del balance armónico: este tipo de técnica supone que la solución
consiste de una serie de fasores armónicos. Sustituyendo estos fasores
en la ecuación diferencial del circuito y analizando la red para cada
frecuencia, se forma un conjunto de ecuaciones algebraicas. En su
formulación original, Baily utilizó un algoritmo de optimización para
encontrar los fasores [2-3]. Ushida y Chua posteriormente mejoraron
el método con la utilización de un algoritmo de Newton-Raphson
[2-3]. El método de balance armónico claramente es una técnica en
el dominio de la frecuencia. Es difícil modelar las no linealidades
con este método pero es simple y rápido cuando se presenta un solo
elemento no lineal en el sistema.

Análisis desde el punto de vista del sistema de distribución:

Al comparar con otro tipo de circuitos, se encuentra que la principal


diferencia de las redes de sistemas de distribución es incluir restricciones de
transporte, es decir, límites de potencia no activa (reactiva y deformante)
en función de la potencia activa. Importan principalmente los elementos
lineales y algunas características de control de los elementos no lineales. En
consecuencia, la mayor parte de los sistemas de distribución son analizados
y proyectados utilizando la teoría fasorial independientemente de la teoría de
circuitos no lineales.
Simulaciones en el dominio del tiempo, tales como las provistas por
el programa para cálculos de transitorios electromagnéticos, “Electromagnetic
Transient Program –EMTP” [1], han sido utilizadas para resolver una variedad
de problemas de calidad de la potencia [6-7]. Con la misma idea, Xu desarrolló
un programa de integración numérica dedicado al análisis armónico [2].
Como se mencionó antes, estos métodos son flexibles para modelar no
linealidades, pero su tiempo de cálculo es alto en el caso de redes grandes y/o
poco amortiguadas.
La técnica del barrido de frecuencia es una herramienta muy utilizada
en el análisis armónico. Sin embargo, se considera como una técnica en el
dominio de la frecuencia y sólo para el análisis armónico. En esta técnica,

7
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

los elementos no lineales se tratan simplemente como fuentes de corriente


con un espectro conocido y sus valores son dados por unidad (normalizados
a la potencia del sistema). Las tensiones de barra se encuentran resolviendo
las ecuaciones nodales para cada frecuencia hasta llegar a un tope. Se han
desarrollado muchos programas que incluyen esta opción [7].
Hasta hoy, la opción que incluye el EMTP es la más utilizada [1-2,
7]. En virtud de los desarrollos alcanzados, para el análisis de sistemas de
distribución, se observa que el método de simulación más aceptado por la
comunidad es el EMTP y por ende, este será el programa a utilizar en esta
trabajo.

1.1.2. Soluciones en la instrumentación y medida

Los instrumentos habitualmente disponibles para la medida de la calidad


de la potencia se dividen en dos grandes categorías: monitoreo en línea y
monitoreo fuera de línea [13].

a) Monitoreo en línea: Los instrumentos están provistos de un sistema de


adquisición de datos y una conexión a un sistema de procesamiento
de señales (DSP) que opera en un rango de frecuencias (ancho de
banda) en el que se efectúa la descomposición de la señal adquirida.
Identifica la frecuencia fundamental de la señal, luego la separa de
sus componentes armónicas y determina el espectro. Con estados
predeterminados de programación, este se convertirá en un detector
de fallas y con circuitos adicionales comandará las protecciones [8].

b) Monitoreo fuera de línea de sistemas de potencia: Este tipo de inst


umentación está compuesto por una unidad de adquisición de datos
y un sistema de almacenamiento. Luego se procesa la información
almacenada a través de programas orientados a evaluar transitorios,
armónicos y desbalances, con la idea de valorar los atributos más
relevantes del sistema sometido al monitoreo [9].

Básicamente, estos instrumentos son osciloscopios destinados a monitorear


las señales de tensión y corriente del sistema de potencia. En adición al
osciloscopio se encuentra el analizador de espectros. Los dos equipos en
sí, forman la instrumentación utilizada para la medida de la calidad de la
potencia.

8
Capítulo 1 - Introducción General

A pesar de disponer de estos instrumentos, los métodos de medida de la


potencia eléctrica en sistemas trifásicos no siempre son claros, sea por
problemas de definición de la potencia en la programación del equipo, o por
dificultades para la sincronización de las señales a ser medidas (inseguridad
de la detección del cruce por cero en condiciones de ruido y distorsión). Con
frecuencia, se utilizan programas separados para la medida de cada atributo
(forma de onda o potencia). Esto revela la necesidad de teorías unificadoras.
Hoy, la mayor parte de los equipos utilizan el análisis armónico de
la señal medida pero esto resulta insuficiente para lograr una capacidad real
de discriminación de responsabilidades con relación a la degradación de la
calidad de la potencia eléctrica.
El problema que se plantea es, por una parte, identificar qué estado
de carga de un horno de arco eléctrico origina perjuicios y qué condición
del horno se perjudica, y por otra parte definir criterios para aplicar las
condiciones de operación de los hornos de arco eléctrico.

1.2. Pertinencia del tema


Como se sabe, si la energía eléctrica que se suministra contiene componentes
armónicas (o subarmónicas o interarmónicas) estas perjudicarán a los
consumidores en dos aspectos fundamentales:

• La energía facturada a los consumidores podría ser superior a


la que ellos consumirían si recibieran de la empresa de servicios
eléctricos energía eléctrica sin contenido armónico [13].

• Se vería reducida la vida útil de los aparatos eléctricos del


consumidor [12].

También se sabe que ciertos procesos de producción industrial, por ejemplo,


la producción de acero en hornos de arco voltaico [13] o procesos que
exigen regulación de velocidad con convertidores de energía electrónicos
[11], introducen componentes armónicas en la red de suministro de energía
eléctrica perjudicando a otros consumidores conectados a la misma red.
En el proceso de suministro de energía eléctrica existe entonces,
básicamente, una relación entre los siguientes actores:

9
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• La empresa de servicios eléctricos que debe suministrar la energía


eléctrica sin contenido armónico o con un contenido limitado,
según lo establecen las normas de calidad IEC 61000 [15] y IEEE
519-1992 [14].

• Los consumidores que, por efectos de sus aparatos eléctricos en


uso, introducen en la red componentes armónicas.

• Los consumidores que son perjudicados porque reciben una


energía eléctrica que contiene componentes armónicas o por
efectos causados por éstas, como la resonancia serie o paralela
[12].

En mercados eléctricos desregulados se impone que quien origina un perjuicio


a otros consumidores sea sometido a una penalización y quien es perjudicado
reciba una compensación.

1.2.1. Evaluación de la calidad de la potencia eléctrica

Tradicionalmente, el análisis de la calidad de la potencia eléctrica ha sido


limitado a una serie de índices independientes entre sí, tales como factor
de distorsión armónica total (THD), factor de influencia telefónica (TIF),
índice de distorsión (DIN), factor de ponderación c-message y el factor de
flicker (F) [16-17]. Estos índices suponen al sistema en estado estacionario y
en condiciones de operación balanceada.
Viendo el incremento de fuentes desbalanceadas, así como una serie de
eventos transitorios con sus consecuentes efectos, surge la necesidad de una
técnica de análisis del sistema trifásico sometido a desbalances, transitorios
y armónicos, técnica que debería constituir una figura de mérito unificada
con relación al concepto de calidad de la potencia. Esta técnica fue propuesta
originariamente en la tesis de doctorado en ingeniería: “Aplicaciones de la
transformada ondita y de la teoría de la potencia instantánea a la detección y clasificación de
problemas de calidad de la potencia” de la Universidad de Buenos Aires, evaluada
en el año 2006 [1].
El estado del arte adolece de una aplicación de esta técnica que trata
unificadamente los tres conceptos: transitorios, desbalance y armónicos, por
ende, el presente trabajo tratará de aplicarla en hornos de arco eléctrico. De
esta forma, los desarrollos de una técnica de monitoreo requieren un trabajo

10
Capítulo 1 - Introducción General

con miras a la unidad del problema de la calidad de la potencia basada en


estos tres conceptos.
Akagi y Nabae fueron los primeros en introducir el concepto de
potencia instantánea [10]. En su trabajo enfatizaron en la importancia del
control de la potencia reactiva. En concordancia con ello, propusieron un
filtro activo trifásico en paralelo. Desde ese momento y hasta la fecha se
han reportado muchos progresos en tal dirección. Estos incluyen nuevos
algoritmos para el control de filtros activos tipo serie, paralelo [18] y sistemas
de monitoreo de la calidad de la potencia [19].
En virtud de estos últimos adelantos, los cuales en su mayoría se han
concentrado en soluciones a problemas de filtros activos, muchos problemas
fundamentales para la calidad de la potencia en sistemas que alimentan hornos
de arco eléctrico no han sido aún abordados. Por ejemplo:

• ¿Cómo es la característica trifásica del estado de carga de un horno


de arco eléctrico?

• ¿Se podría formular una ecuación que indique el flujo de la


perturbación?

• La perturbación, ya sea, energía o potencia ¿tiene signo?

• ¿Cómo se pueden determinar las condiciones de operación de un


horno de arco eléctrico con relación a la calidad de la potencia?
¿Con qué margen de error?

Estos problemas claramente sugieren, que la simple medida de un índice, no


satisface la necesidad de determinar cuál es el responsable del deterioro de
la calidad de la energía ante la operación de un horno de arco eléctrico. Una
técnica más amplia debe ser desarrollada.
Partiendo de esta situación, la normativa existente es incompleta o
trata el problema como una sola recomendación práctica [14-15]. Esto pone
de relieve el hecho de que el operador de un horno desconoce su grado
de responsabilidad en el buen funcionamiento del sistema. De otro lado, la
empresa de suministro penaliza sin tener en cuenta el grado de acople de la
red. Finalmente, las empresas productoras de equipo eléctrico diseñan sin
tener en cuenta el lugar y grado de contaminación en que se verá inmerso el
equipo.

11
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

1.3. Objetivos y propósitos


1.3.1. Objetivo general

El objetivo general de este trabajo es determinar las condiciones de operación


de un horno de arco eléctrico y las responsabilidades sobre el deterioro de la
calidad de la tensión y de la corriente que esta condición le provoca al área de
influencia de la red de servicio eléctrico asociada.
De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo es aplicar
una técnica para la evaluación de la calidad de la potencia eléctrica (pqAT –
power quality Analysis Technique)[1] en sistemas de alimentación de hornos de
arco eléctrico, a través de mediciones de tensión y corriente en unos puntos
seleccionados del sistema para su posterior acopio.
Para dar cumplimiento al objetivo general se han surtido una serie de
etapas que se listan a continuación:

Etapa 1: Recopilación de bibliografía para conocer el estado


del arte en el inicio del trabajo.

Etapa 2: Investigación de literatura de cada uno de los


sistemas de hornos de arco eléctrico desde el punto
de vista de la calidad de la potencia.

Etapa 3: Estudio de las definiciones de potencia eléctrica y


sus diversas interpretaciones presentadas en la
bibliografía. Estudio de las técnicas de análisis de
señales más representativas.

Etapa 4: Desarrollo de la definición de potencia instantánea


en el marco de la transformada ondita.

Etapa 5: Comprobación y verificación de los desarrollos


logrados usando la teoría de onditas con los modelos
tradicionales.

Etapa 6: Determinación de una curva de calidad para


identificar estados de carga en hornos de arco
eléctrico.

12
Capítulo 1 - Introducción General

Etapa 7: Propuesta para la metodología a fenómenos cuasi-


estacionarios.

Etapa 8: Verificación del método mediante la realización


de ensayos de campo en una empresa siderúrgica
Colombiana.

Etapa 9: Puesta a punto del proceso de simulación y


comprobación con los resultados de campo.

1.3.2. Objetivos intrínsecos

Observando la situación actual para el análisis de los problemas de calidad de


la potencia, las características de los sistemas de distribución y la perspectiva
creciente de la aplicación de sistemas no lineales, la técnica propuesta debería
dar solución a los siguientes requerimientos:

• Como técnica de identificación de calidad de la potencia eléctrica,


debería ofrecer la posibilidad de detectar y localizar perturbaciones
transitorias o estacionarias en el sistema de distribución.

• Como técnica de identificación del estado de carga de un horno de


arco eléctrico, debería proveer un amplio rango para los propósitos
de identificación. Normalmente, debería poder emplearse para la
identificación y caracterización de los principales estados de la
colada.

• La evaluación de la calidad de la potencia debe estar incluida. Esta


técnica debería mostrar qué estado de la colada es el responsable
de una perturbación y en qué medida. Debería indicar el flujo de la
energía (signo) permitiendo definir y evaluar un índice de calidad.

• Esta técnica debería poder corroborarse a través de simulaciones


digitales de eventos tales como las que se logran con EMTP.

• La utilización de la técnica pqAT deberá ser simple en su


formulación y clara en cuanto a la interpretación física y matemática
que de ella se haga.

13
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

La técnica propuesta, está basada en el principio del conocimiento a priori


del sistema a través de simulaciones con el EMTP en su versión ATP. Con
la adopción de las tensiones y corrientes que entregue la simulación en cada
barra del sistema simulado se hará el procesamiento de la información a
través de la técnica desarrollada y este procedimiento (que es equivalente a un
monitoreo fuera de línea) será llamado aquí “instrumentación virtual”.

1.3.3. Objetivos específicos

Se proponen los siguientes objetivos:

• Determinar un parámetro físico que permita la caracterización de


los estados de un horno de arco eléctrico.

• Observar el grado de penetración en la red de las perturbaciones


ocasionadas por un horno de arco eléctrico.

• Investigar un procedimiento eficiente para determinar la energía


de perturbación vista por la empresa de suministro de energía en
instalaciones radiales que alimentan hornos de arco eléctrico.

1.4. Estructura del documento


Visto el estado del arte en lo que se refiere a la evaluación de la calidad de la
potencia, algunos de los problemas básicos deben ser resueltos y considerados
por la aplicación de la técnica pqAT a hornos de arco eléctrico. De un lado,
las definiciones de la potencia eléctrica en sistemas trifásicos son objeto de
grandes discusiones por parte de la comunidad internacional. En este trabajo
se adopta la definición de potencia instantánea p-q dada por Akagi y Nabae
[10] en virtud de la creciente difusión del empleo de filtros activos cuyos
algoritmos de control están frecuentemente basados en esta definición.
Por otra parte, el desarrollo alcanzado en análisis de señales con la
técnica de transformada ondita, induce a pensar en sus posibilidades de
aplicación en sistemas de distribución debido a sus interesantes características
de localización tiempo - frecuencia. Por consiguiente, el presente trabajo hace
un aporte al estudio de perturbaciones transitorias y de estado estacionario en

14
Capítulo 1 - Introducción General

hornos de arco eléctrico, en una sola línea de análisis utilizando la teoría p-q
en el marco de la transformada ondita.
La estrategia adoptada en este trabajo es desarrollar primero un
análisis en la carga del sistema de distribución en estado estacionario, de allí,
avanzar en el análisis de perturbaciones transitorias, debidas a los estados de
operación de hornos de arco eléctrico.
La estructura de este libro es la siguiente:

El Capítulo 1 expone la introducción general del trabajo, presentando el


contexto del desarrollo del trabajo, los objetivos perseguidos y la composición
general del documento.
En el Capítulo 2, se presentan los estados de equilibrio energético que
permiten, a partir de la operación esperada del sistema, definir los criterios
con los cuales se elige el transformador del horno.
El Capítulo 3 muestra el flujo de potencia en el sistema de prueba,
Siderúrgica Colombiana.
En el Capítulo 4, se muestran los diferentes métodos de simulación que
han sido implementados con el ATP.
Los resultados del caso particular de la simulación de una Siderúrgica
Colombiana se cubren en el Capítulo 5.
El Capítulo 6 adapta los elementos principales de la tesis de la referencia
[1] para cubrir el tema de las definiciones de la potencia en el plano     0
y presenta el análisis de multirresolución en el marco de la transformada
ondita. Presentada la definición de potencia instantánea en el marco de la
transformada ondita, se hace la definición de la energía de perturbación
y se describen los principios generales para medir la potencia en el marco
transformado.
Los principios básicos, las definiciones y el algoritmo que involucra la
técnica se presentan en el Capítulo 7.
Como un desarrollo final, se prueba la técnica pqAT para la
identificación de los estados de operación “carga” del horno de una Siderúrgica
Colombiana. Esta investigación se presenta en el Capítulo 8.
El Capítulo 9 muestra las conclusiones finales del trabajo y describe
unos lineamientos para futuras líneas de investigación.

El trabajo se complementa con varias simulaciones, las cuales se pueden


descargar de alguno de los siguientes enlaces: http://www.docentes.unal.edu.
co/eacanopl/ - http://www.docentes.unal.edu.co/ajustarizf/

15
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

En el transcurso de la presente investigación se presentaron en eventos


internacionales los siguientes artículos:

• Arc Furnace simulation using ATP – paper IPST2005-067


presentado en la conferencia internacional de transitorios
electromagnéticos del 19 al 22 de junio del 2005 en Montreal,
Canadá.

• Wavelet Analysis in Arc furnace systems – paper IAS2006-04p4


presentado en la reunión anual de la sociedad de aplicaciones
industriales IEEE/IAS 41 annual meeting del 8 al 12 de Octubre
del 2006 en Támpa, Florida, USA.

• Wavelet Analysis on Arc Furnace Systems: An Application in


Power Quality - Current Development in Theory and applications
of wavelets, Volumen 3, Issue 2, 2009, pp 131-139. India.

1.5. Referencias bibliográficas


[1] Aplicación de la transformada ondita y de la teoría de la potencia
instantánea a la detección y clasificación de problemas de calidad de
la potencia. Eduardo A. Cano Plata. Universidad de Buenos Aires,
Diciembre de 2006 (Tesis Doctoral área Ingeniería).

[2] W. Xu, “A Multiphase Harmonic Load Flow Solution Technique”


PhD Tesis, del Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de
la Columbia Británica, Vancouver, 1990.
[3] Grupo de trabajo sobre armónicos - IEEE –PES Harmonic Tacks
Force, “ Modeling and Simulation of Power System Harmonics”,
IEEE press, Piscataway, NJ, 1998.

[4] J. Arrillaga, “Simulation in Power Systems”, John Wile & Sons,


1998.

[5] R. García, “Control no lineal” Facultad de Ingeniería, Universidad


de Buenos aires, Apuntes de clase segundo cuatrimestre año 2000.

16
Capítulo 1 - Introducción General

[6] J. Martinez- Velasco, “Simulación de problemas de calidad de


la potencia con el ATP, Actas del Curso de postgrado intensivo
“Aplicaciones del ATP/EMTP en Sistemas de Distribución”
Administrado por: Universidad Nacional de La Plata – Buenos Aires,
Diciembre de 1999.

[7] H.W. Dommel, T. Liu, EMTP User Group, “EMTP Rule Book,
Vol. 1 y 2, 1995.

[8] R. Provost, M. Ouellette, “Power Quality Survey and Monitoring”


Proceedings of the thirteenth international Power Quality 2000,
Octubre 3-5, Boston, p.p. 148-157.

[9] R. Mienski, R. Pawelek, I. Wasiak, “Monitoring Disturbances in


Electrical Power Systems” Proceedings of the Ninth International
conference on Harmonics and Power Quality, p.p. 203-206, October
1-4, 2000, Orlando, Florida.

[10] H. Akagi, A. Nabae, “Instantaneous Reactive Power Compensators


Comprising Switching Devices without Energy Storage Components”
IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. IA-20, No.3, May/
June 1984. pp. 625-630.

[11] H. Henao, “CAO et Simulation des Associations Convertisseur –


Machines: Applications á la machine á induction”, Ph.D. Thesis, INP
Grenoble (France), June 1990.

[12] R. C. Dugan, M. F. McGranaghan, H. W. Beaty, “Electrical Power


Systems Quality” Edición 1996, McGraw-Hill.

[13] IEEE Std 1159-2009, “IEEE Recommended Practice for


Monitoring Electric Power Quality”.

[14] IEEE Std 519-1992, “IEEE Recommended Practices and


Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems”.

[15] International Electrotechnical Commission – IEC 61000 ,


“Electromagnetic Compatibility” First edition 1995.

17
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

[16] G. T. Heydt, “Electric Power Quality”, Stars in a Circle


Publications, 1991.

[17] J. Arrillaga, D.A. Bradley, P.S. Bodger, “Power System Harmonics”,


John Wiley & Sons, 1985.

[18] M. Aredes, “Active Power Line Conditioners” Doktor – Ingenieurs


Dissertation, Technischen Universitat Berlin, 1996.

[19] L. Cristaldi, A. Ferrero, “A Method and Related Digital


Instrument for the Measurement of the Electric Power Quality”
IEEE Transactions on Power Delivery, Vol 10, No.3, July 1995, pp.
1183-1189.

[20] IEEE, Standard Dictionary of Electrical and Electronics Terms.


ANSI/IEEE Std. 100-2000, The Ins. of Electrical and Electronics
Engineers, Inc. New York, 2000.

18
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

CAPÍTULO 2

Horno de Arco Eléctrico en


Estado Estacionario

RESUMEN
Este capítulo hace un análisis en estado estacionario sobre un horno de arco eléctrico
(HAE) para determinar una metodología que permita especificar el transformador de
potencia que alimentará la hornilla. Inicialmente, se estudian las características de la
producción esperada en el tonelaje producido y se especifican flujos de energía que permitirán
caracterizar la potencia eléctrica a suministrar. Para finalizar, se investigan algunos estados
del horno y las características que de éstos se reflejan en la especificación del transformador.

19
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

20
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

CAPÍTULO 2

Horno de Arco Eléctrico en


Estado Estacionario

D ESDE el punto de vista de la producción, los modelos en estado


estacionario parten del análisis hecho en el arco eléctrico, para luego
implementar toda su estructura de hornos de arco, las referencias [1-2]
presentan algunas de las posibilidades para un análisis armónico. En [1] se
presentan las ecuaciones de arco en estado estacionario fundamentadas en la
ley de la conservación de la energía, tal cual fueron presentadas anteriormente.

2.1. Horno de arco eléctrico


En la operación de un Horno de Arco Eléctrico (HAE), el principal objetivo
es producir el máximo tonelaje de acero al menor costo en un equipo que no
sea complejo. Los operadores deberán utilizar la máxima potencia disponible
en el menor tiempo posible, además de evitar los lapsos de pérdida de
producción o reducirlos al mínimo.
Con la naturaleza no lineal y estocástica del HEA, varios parámetros
del horno, como la tensión y la corriente, las potencias real y reactiva, así
como la resistencia y la reactancia del horno, exhiben variaciones significativas,
especialmente durante la etapa de fundición. Estas variaciones causan flicker
y problemas de armónicos en el PCC (Point of Common Coupling). Estos
problemas pueden atenuarse aumentando la capacidad de cortocircuito en el
PCC o utilizando compensadores de flicker y armónicos.

21
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

La estabilidad del arco ayuda a disminuir esta dificultad y también reduce los
posibles problemas de sobretensión que podrían ocasionar daños a la mayoría
de componentes del sistema. Con el objetivo de obtener una operación
estable deben ajustarse los parámetros del sistema con mucha precaución,
especialmente los parámetros del transformador del HAE.
La Figura 2.1 muestra un diagrama unifilar del sistema de potencia del
HAE. En el sistema a diseñar las simulaciones han arrojado estabilidad en el
arco y transferencia continua de la energía eléctrica con reactores de 2,9 Ω.

Figura 2.1. Diagrama unifilar del HEA

2.2. Especificaciones del transformador del HAE


Para especificar el transformador del HAE, inicialmente se necesita un
análisis del sistema de potencia para decidir las condiciones de operación del
arco y los parámetros del sistema. Luego se definen los modelos matemáticos
necesarios para realizar un diseño óptimo del transformador con el fin de
tomar la mejor decisión. Por último, las especificaciones del transformador
deben cumplir los siguientes objetivos:

22
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

• Definir el ciclo de operación “el tiempo Tap-to-Tap”, para un


nuevo horno en una siderúrgica colombiana.

• Operar el HAE a un alto factor de potencia (FP), y con arcos


largos para disminuir el consumo de electrodos.

A continuación se listan las etapas desarrolladas para determinar la


especificación del transformador del horno de arco eléctrico whiting 30T.

2.2.1. Levantamiento de las características del sistema

La primera parte de la especificación es el levantamiento de las características


básicas de los componentes para el análisis del flujo óptimo de potencia. A
continuación se listan estos parámetros:

a) Diámetro Horno: Este parámetro permitirá definir las características


de consumo de la hornalla. En este caso el diámetro del horno es:

• Diámetro Φ: 3.81m (12.5’).

b) TAPS para operación normal: En la conversión que se adelanta, los


mecanismos de control del flujo de potencia se logran controlando la
posición del electrodo y los taps del transformador. Se recomiendan
como mínimo dos en las etapas de fusión y afino.

c) Transformador step-down de Escalonamiento: El transformador que


actualmente se utiliza para el cambio del nivel de tensión en el caso de
estudio se presenta con las siguientes características:

• Potencia: 30 MVA

• Relación de transformación: 115/13.8 (kV)

• Impedancia (Z%): 10,27% a 25 MVA

d) Sistema de Potencia Subestación La Enea 115kV: Las características


actuales del sistema de transmisión que alimenta al horno en el caso
de estudio se representan en los siguientes parámetros:

23
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• Potencia de corto circuito: 1653 MVA.

• Corriente de corto circuito: 8300 A.

e) Volumen de producción: El estimativo esperado de producción en la


empresa es:

• Primera Etapa: 8.000 T/mes

• Segunda Etapa: 11.000 T/mes

• Tercera Etapa: 15.000 T/mes

f) Impedancia del Transformador del HAE: Esta impedancia es el punto de


partida del cálculo. TOSHIBA recomienda el siguiente valor:

• Impedancia (Z%): 5% - 6%

Con los parámetros enumerados anteriormente se puede proceder a los pasos


para especificar el transformador del horno de la forma que a continuación
se describe.

2.2.2. Características del HAE

La descripción de los detalles del tipo de transformador que se necesita para


emprender la tarea de fusión requiere primordialmente, que se especifique
con claridad el tipo de hornilla que se alimentará.

a) Configuración y capacidad: tres configuraciones con capacidades


diferentes son analizadas.

• Cilíndrico: Capacidad es de 30 T de acero líquido (Nominal)

• Oval: Capacidad de 38 T de acero líquido (Modificación # 1)

• EBT: Capacidad de 35 T de acero líquido (Modificación # 2)

b) Tensión máxima en el secundario: de acuerdo con la experiencia del


equipo de trabajo en el área de producción de la siderúrgica bajo

24
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

estudio, la información recogida de plantas en operaciones similares


(SIDOR, SIDERCA) y con base en las tres opciones probables,
tenemos:

• Configuración cilíndrica: Vmáx = 600V (con posibilidad


de aumentar a 700V, verificando durante la marcha la erosión del
refractario y los paneles refrigerados)

• Configuraciones Oval o EBT: Vmáx = 700V.

c) Modos de operación: se usará el HAE inicialmente para fusión y afino


y en las etapas posteriores (con Horno Cuchara) se usará el HAE
solo para fusión y preafino. Por otra parte, los paneles no existen y se
diseñarán y fabricarán de acuerdo con estas necesidades.

d) Etapa de afino complicado: se considerará un afino complicado aquel


que por la composición de la chatarra, requiere una menor velocidad
de calentamiento, el cálculo de los tiempos de afino incluido el
preafino para esta etapa, se estima de acuerdo con el tiempo que se
maneja actualmente en la división de producción de la siderúrgica
bajo estudio. Este tiempo corresponde a un tmax_AFINADO = 40 minutos
(Incluido el preafino). Además, el peso total del acero es calculado
por:

Wtotal _ ACERO  WCOLADA  WHOT _ HEEL (2.1)

donde:

WHOT_HEEL : Peso residual de acero que queda en el horno.

WCOLADA : Peso de la colada en toneladas.

Considerando los siguientes valores, de acuerdo con el estimativo


de los ingenieros de producción de la empresa, WCOLADA = 30 T y
WHOT_HEEL = 8 T
Según el rendimiento estimado para este tipo de producto, se requieren
120 kWh/T. Por lo tanto la energía requerida por el HAE es:

25
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Erequerida  120 kWh


T 
Wtotal _ ACERO  120 kWh
T 
38T  4560 kWh (2.2)

En consecuencia, la potencia activa requerida, será:

Erequerida 60min 1
Prequerida   4560kWh * *  6,8MW (2.3)
t max _ AFINADO 1h 40min

Ahora es posible calcular la potencia aparente requerida. Aquí, el


punto de operación se estima a un factor de potencia de 0,8.
Por lo tanto, la potencia aparente requerida para afino complicado
“largo” es:

Prequerida 6,8MW
S requerida    8,6 MVA (2.4)
FP 0,8

De esta forma, para una tensión de 380V tenemos una corriente de:

S requerida 8,6 MW
I   13,1 kA (2.5)
3 *V 3 *380V

e) Etapa de preafino y afino normal: al utilizar el mismo horno para llevar


a cabo el proceso de afino, la producción estimada se demora un
tmax_AFINADO = 20 minutos.
Con este tiempo, se calcula la potencia activa requerida para esta etapa,
así:

60min 1
Prequerida  4560kWh * *  13,7 MW (2.6)
1h 20min

La potencia aparente requerida para preafino más afino en el mismo


horno, que de ello se deriva, es igual a:

13,7 MW
S requerida   17 MVA (2.7)
0,8

26
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

Para una tensión de 500V se tendrá una corriente de:

17 MVA
I  19,6 kA (2.8)
3 *500

f) Tensiones de operación del sistema: la experiencia en la operación del


horno de arco eléctrico es un factor de alta confiabilidad, el experto en
este tipo de sistemas presenta ideas sobre cómo manipular una colada
a través del cambio de taps del sistema.

En la Tabla 2.1 se muestran las tensiones para cada operación del


sistema, que la empresa bajo estudio ha estimado.

La Tabla 2.2 muestra las condiciones con las cuales se pretende dar
operación al sistema, la correlación de impedancias también ha sido
propuesta por la siderúrgica.

Tabla 2.1. Tensiones de operación recomendadas [3]


TENSIONES (V) OPERACIÓN
700 Operación con Horno Oval ó EBT en fundición
600 Operación con Horno cilíndrico en fundición
500 Afino o Preafino Normal
400 Afino Complicado

Tabla 2.2. Especificación del transformador según las etapas del proceso y relación de
posición de los taps

ETAPA TENSIÓN (V) Z% PRIMERA SEGUNDA TERCERA


1 700 6.2 Fusión
2 660 6.125 Fusión
3 620 6.05 Fusión
4 580 5.975 Fusión Afinonormal
5 540 5.9 Afinonormal
6 500 5.825 Afinonormal
7 460 5.75
8 420 5.675
9 380 5.6 Afinocomplicado Afinocomplicado Afinocomplicado

27
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

g) Etapa de Fusión: esta etapa encuentra tres características importantes,


primero se perfora la chatarra (fría), luego se da estabilidad al arco y
finalmente se espera la mejor transferencia, por ello, los tiempos se
consideran así [1-2]:

h) Tiempo de fusión a 30 MVA: potencia del transformador de


paso(28MW -( 24MW = Ptransformador del horno))
En consecuencia se esperará manejar (4MW = Quemadores) en
quemadores a gas sobre la tapa de la hornalla.
Trabajando a un punto de operación que permita un factor de potencia
de 0,8 y con la transferencia de energía de 28MW/60min=466kWh/
min, con quemadores, tenemos que el peso de la chatarra es WCHATARRA
= 33 T.
La fusión requiere 400kWh/T. por lo tanto, la energía total estimada
es:

kWh kWh
Etotal  400 WCHATARRA  400 *33T  13200 kWh
T T (2.9)

de esta forma, la fusión utilizando quemadores requiere de:

13200kWh
t fusion   28min
466 kWh (2.10)
min

Mientras que la fusión sin utilizar quemadores requiere de:

13200kWh
t fusion   33min
400 kWh
min
(2.11)

i) Tiempo de fusión a 28,5MVA: siendo más exigentes en la potencia a


utilizar y considerando un punto de operación a un factor de potencia
de 0,8 entonces, la potencia del transformador del horno (27MW -
23MW = Ptransformador) y agregando 4MW de quemadores tendremos
una transferencia de energía de 23MW/60min= 383 kWh/min, así el
tiempo de fusión será:

13200kWh
t fusión   34min
383kWh / min (2.12)

28
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

j) Tiempo de fusión a 27MVA: este es el último escenario a considerar con


las condiciones de operación similares, es decir, punto de operación
a un factor de potencia de 0,8, permite pensar en una potencia
26MW, que exija al transformador del horno (22 MW= Ptransformador)
considerando (4MW de quemadores a gas).
La transferencia de energía será de 22MW/60min= 366 kWh/min,
por lo tanto el tiempo de fusión en este escenario es:

13200 kWh
t fusion   36min (2.13)
366 kWh / min

Tiempo de cargue: la grúa debe transportar la chatarra y es necesario


considerar la forma como se llenará la hornilla. Estimando cuatro
cargues a razón de tres minutos tenemos:

tcargue  (# de cargues)* (tiempo de un cargue)= 4* 3min  12min (2.14)

Adicionalmente se estiman 10 min para el vaciado. Estos tiempos para


el cargue y para el vaciado son requeridos solo en la etapa de fusión.

k) Tiempo de preafino y demoras: se consideran a continuación algunos


escenarios para estimar los tiempos de preafino y las posibles demoras.

• Tiempo de preafino a 24 MW (30 MVA): considerando en primera


instancia el transformador a 30MVA. Aquí, el preafino requiere
80kWh/T, con lo cual:

80kWh
Etotal _ preafino  33 T *  2640kWh
T
Pdisponible (sin quemadores)  24 MW
24 MWh kWh
Ppreafino   400
60min min
2640kWh
t preafino   6, 6min
400kWh min

29
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• Tiempo de preafino a 23 MW (28,5MVA): considerando un escenario


menos exigente,

Pdisponible (sin quemadores)  23MW

23MWh
Ppreafino   383kWh min
60min

2640kWh
t preafino   6,89min
383kWh min

• Tiempo de preafino a 22 MW (27 MVA): este escenario muestra un


tiempo de trabajo que se deriva de manera similar a los escenarios
analizados anteriormente.
Pdisponible (sin quemadores)  22 MW

22 MWh
Ppreafino   366kWh min
60'

2640kWh
t preafino   7, 2 min
366kWh min

• Tiempo de demoras: del trabajo tradicional en la siderúrgica, el


departamento de producción estima los siguientes tiempos:

a) tdemoras(estimado)=10min para la condición con horno cuchara.


b) tdemoras(estimado)=20min para la etapa inicial sin horno cuchara.

l) Tiempos del Tap-to-Tap de operación del sistema: para llegar a los tiempos
de operación del sistema se ha hecho una excursión por la experiencia
del departamento de producción de la empresa con lo cual se puede
presentar la Tabla 2.3.

tTap to Tap   toperacion (2.15)

30
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

Tabla 2.3. Tiempos del Tap-to-Tap de operación

Para S (MVA) tfusión tcargue tvaciado** tpreafino tdemoras ttotal


condición 30 33 (28*) 12 10 7 10 72 (67*)
con horno 28,5 34 12 10 7 10 73
cuchara
27 36 12 10 7 10 75
Para etapa 30 33 (28*) 12 10 7 20 82 (77*)
inicial sin 28,5 34 12 10 7 20 83
horno
27 36 12 10 7 20 85
cuchara

En la Tabla 2.3, los valores marcados con un (*) hace referencia al


tiempo establecido incluyendo quemadores y los valores marcados
con dos (**) hace referencia al tiempo de vaciado mas el primer cargue.

m) Capacidad de Producción Calculada: Se pretende hacer una evaluación


de escenarios en relación con las posibilidades que brindan los tiempos
de trabajo por colada Tap-to-Tap de tal forma que se pueda llegara a
estimar la producción final.
En cada uno de los siguientes casos, se muestra en detalle la secuencia
de operaciones a desarrollar para calcular la capacidad de producción.
Proyectando la demanda de la siguiente manera:

21.5 col/día
15000 T/mes
180000 T/año (12 meses)
170000 T/año (11meses)

• Tap-to-Tap de 67 min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día
min
1440
Coladas / día  día  21,5 col
min día
67
col
T
Toneladas / día  21,5*30T  645
día
T día T
Toneladas / mes  645 * 24  15480
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  15480 *11,5  178020
mes año año

31
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• Tap-to-Tap de 72min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día
min
1440
Coladas / día  día  20 col
min día
72
col
T
Toneladas / día  20*30T  600
día
T día T
Toneladas / mes  600 * 24  14400
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  14400 *11,5  165600
mes año año

• Tap-to-Tap de 73min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día
min
1440
Coladas / día  día  19, 7 col  19,5 col
min día día
73
col
T
Toneladas / día  19,5*30T  585
día
T día T
Toneladas / mes  585 * 24  14040
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  14040 *11,5  161460
mes año año

• Tap-to-Tap de 75min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día
min
1440
Coladas / día  día  19, 2 col  19 col
min día día
75
col
T
Toneladas / día  19*30T  570
día
T día T
Toneladas / mes  570 * 24  13680
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  13680 *11,5  157320
mes año año

• Tap-to-Tap de 77min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día

32
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

min
1440
Coladas / día  día  18, 7 col  18,5 col
min día día
77
col
T
Toneladas / día  18,5*30T  555
día
T día T
Toneladas / mes  555 * 24  13320
día mes mes
T mes T
toneladas / año  13320 *11,5  153180
mes año año

• Tap-to-Tap de 83min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día
min
1440
Coladas / día  día  17,3 col  17 col
min día día
83
col
T
Toneladas / día  17 *30T  510
día
T día T
Toneladas / mes  510 * 24  12240
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  12240 *11,5  140760
mes año año
min
1440
Coladas / día  día  17,3 col  17 col
min día día
83
col
T
Toneladas / día  17 *30T  510
día
T día T
Toneladas / mes  510 * 24  12240
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  12240 *11,5  140760
mes año año

• Tap-to-Tap de 85min:
h min min
Tiempo diario de producción : 24 *60  1440
día h día
min
1440
Coladas / día  día  16,9 col  17 col
min día día
85
col
T
Toneladas / día  17 *30T  510
día

33
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

T día T
Toneladas / mes  510 * 24  12240
día mes mes
T mes T
Toneladas / año  12240 *11,5  140760
mes año año

En conclusión, sobre la producción lograda con los escenarios


descritos, se puede resumir el trabajo de producción a obtener en la
Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Producción estimada

Tap-to-Tap
S (MVA) Col/día T/día T/mes T/año
(min)
77 18,5 555 13320 153180
30
72* 20* 600* 14400* 165600*
83 17 510 12240 140760
28,5
73* 19,5* 585* 14040* 161460*
85 17 510 12240 140760
27
75*
19 *
570 *
13680*
157320*

En la Tabla 2.4, los valores marcados con un (*) corresponden a los


datos que tienen en cuenta el horno cuchara.

n) Producción requerida: las metas de producción se pueden dividir en


tres grandes partes, así:

Etapa 1: 8000T/mes ( 92000 T/año ).


Etapa 2: 11000T/mes (126500T/año), equivalente a
trabajar 20días/mes sin horno cuchara.
Etapa 3: 14400T/mes (165000T/año).

2.2.3. Características del transformador del HAE y step-down

a) Condiciones para el transformador step-down: el transformador step-


down es de 30MVA, el transformador del horno de 30MVA debe
estar operando a 27MVA con el fin de no forzar el transformador que
lo alimenta y aumentar así su vida útil.

34
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

b) Condiciones de la Subestación La Enea: Se tienen así dos escenarios para


la operación en la subestación La Enea, bajo los parámetros que se
han indicado de potencia y corriente de cortocircuito, ICC=8300A,
SCC=1653MVA.
A potencia nominal del transformador del horno y step-down, la relación
de corto-circuito es:

1.653MVA
RelaciónCC   55 (2.16)
30 MVA

A potencia máxima de trabajo del transformador del horno y step-


down, la relación de corto-circuito es:

1.653MVA
RelaciónCC   61 (2.17)
27 MVA

Lo que garantiza una buena estabilidad del sistema de potencia y por


ende del arco eléctrico.

c) Análisis de potencia del transformador: como resultado de los escenarios


resumidos en la tabla 2.4 se recomienda seleccionar un transformador
de 30 MVA.

d) Tensiones del transformador: el trabajo que deben efectuar las tensiones


del transformador, es fundamental, se puede afirmar, que ellas son
el corazón del proceso de producción del acero; este será el lugar por
excelencia para ejercer el control de la colada que se produce.

e) Tensión del primario: dado que el alimentador primario al cual se


conectará el transformador corresponde a una tensión de 13.8kV este
valor será la tensión del primario.

f) Tensión del secundario: se propone trabajar con una tensión de


secundario en el rango de 380-700V según la Tabla 2.2, también se
debe especificar un intercambiador de taps bajo carga para poder
tener un control del arco más efectivo.

35
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

g) Configuración del transformador: dadas las propiedades de la


configuración delta-delta para mejoramiento de armónicos se propone
una con figuración Dd6, por mejor desfase de armónicos y menor
equivalente final.

h) Impedancia del transformador: las simulaciones se hicieron en el rango


de impedancias expresadas en la tabla 2.2, el cual oscilará entre 5.6%
– 6.2 %.

2.3. Estudio del transformador seleccionado


Antes de la instalación del nuevo horno y para dar cumplimiento a los
objetivos citados, se investigaron los siguientes puntos:

• Un buen acoplamiento entre el HEA y el sistema de potencia.

• La óptima operación del HEA depende de la composición de la


chatarra que se usará y determinará las fases del ciclo térmico.

• Las especificaciones calculadas de todos los componentes del


sistema tales como interruptores, disyuntores, transformadores
de corriente, descargadores, etc.

• La definición de las precauciones adicionales en lo referente a la


medida, control, y dispositivos de conmutación interruptores y
seccionadores, para los nuevos niveles de potencia y corriente de
operación.

2.3.1. Ciclo de operación del horno y especificación del


transformador

El objetivo primordial de este estudio es maximizar la producción anual


de acero; como objetivo secundario minimizar los costos de producción
relacionados al consumo de energía y electrodos. Obviamente, estos se
verán directamente afectados por la estrategia de operación del HEA.
Adicionalmente se debe contar con un buen acople entre el horno y el
sistema de alimentación. Para ello, la determinación de la condición de la

36
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

máxima transferencia de potencia del sistema de suministro a la chatarra y


la condición de operación que mantendrá estable el arco son los puntos de
mayor interés en este estudio.
Las variables de control en este esquema serán el transformador, del
cual se monitorean las variables de entrada, corriente (I) y voltaje (V), de
acuerdo con cada tap -tap setting- y el regulador de la corriente que fluye por
los electrodos.
Como resultado, se propone recomendar un transformador con
cambio de taps bajo carga On Load Tap Changer [1].
En estas condiciones, los cambios muy frecuentes de taps no son
deseables.
La curva de potencia activa P vs. corriente en el arco vs. FP para el
sistema del HAE, se puede obtener del circuito unifilar equivalente por fase
de la figura 1. Refiriendo los datos al lado del secundario del transformador
del horno.
Para el presente estudio se asumió lo siguiente:

• Un sistema ideal de compensación de flicker, por lo que la tensión


en 13.8kV permanecerá constante.

• Los parámetros del secundario del horno son calculados de


los resultados de las mediciones del sistema actual y luego
extrapolados.

• Una ubicación ideal en delta para los electrodos con lo cual se


asumieron reactancias idénticas en el secundario.

• Los efectos de la tensión no sinusoidal y las componentes


armónicas generadas por el horno sobre los 60Hz de operación
para la reactancia (reactancia del transformador) se tomarán en
consideración para determinar el factor K del transformador.

• Aunque el factor K varia con el FP y el setting en la corriente del


electrodo, este se asumirá constante e igual a 1.17, considerando
que las pérdidas parásitas por columna no son superiores a 80
kW, entonces se tiene en cuenta que el transformador en cantidad
geométrica y de materiales debe ser 17% más grande que uno
convencional, de esta forma el factor K es de 1,17.

37
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• La resistencia del arco es calculada como una función de la


corriente del arco y se asume constante para un ciclo de la tensión
del arco.

Un incremento en el tap del transformador a ser especificado en el HEA


moverá la curva característica de P vs. IARC a la derecha y al mismo
tiempo, aumentará la potencia transferida a la chatarra. Podría ocurrir, por
acoplamiento, valores de corriente no permisibles en los electrodos y la
potencia activa.
Puesto que el regulador del horno no podrá mantener estable el arco
a la operación de un alto factor de potencia, se investigará este fenómeno
utilizando un modelo de arco eléctrico. La característica tensión corriente
del arco es no lineal y se define por medio de dos parámetros de control: La
longitud del arco y el voltaje del tap utilizado.
El modelo para este estudio será el modelo simple de Ayrton, en el
que la longitud del arco y el instante de reignición podrán ser fácilmente
determinados.
La longitud del arco depende en gran medida de la tensión del arco y
puede ser expresada según el modelo de Ayrton, como:

VARC  C  ARC  40 (2.18)

Donde  ARC es la longitud del arco en centímetros, y C  11.5V / cm .


Cuando hay extinción del arco, la tensión en el electrodo cambia y será
aproximadamente igual a la tensión de fase del secundario del transformador.
El valor instantáneo de esta tensión, tiene una influencia decisiva sobre el
instante de reignición:

l ARC
ETRF  (2.19)
9

Donde ETFR es la tensión de fase del transformador en el secundario necesario


para la reignición.
De esta manera la estabilidad del arco se podrá probar utilizando el
transformador y el reactor en serie (de ser necesario) especificando los valores
base que entrega el modelo con las ecuaciones (2.18) y (2.19).
38
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

Como se puede observar en las simulaciones adelantadas en la hoja de


cálculo (esta hoja de cálculo puede descargarse del enlace web), cuando el
transformador es ajustado a algún tap, el reactor en serie está al 0%, el arco
opera a un muy alto factor de potencia y con un arco muy largo, resulta en
una corriente discontinua, produciendo una condición inestable en el arco.
Hay un intervalo de tiempo  muerto (Δt, con I = 0) mientras la tensión va
del nivel crítico a la reignición del arco.
De este estudio se concluye:

• Dado que los tiempos de preafino para 30MVA, 28,5MVA y


27MVA son similares, se infiere que se puede trabajar el horno
a 27 MVA, asegurando con ello que no vamos a sobrecargar el
step-down.

• La operación a altos factores de potencia resultará en una condición


inestable del arco, por ello esto no se permite, a menos que se logre
una mejora con una implementación de una atmósfera diferente.

• El factor de potencia puede ser ubicado en el rango 0,7 a 0,85


durante el ciclo térmico. Puesto que las pérdidas en el circuito
pueden ser muy grandes, operar a bajos factores de potencia hará
ineficiente el sistema.

• Con el modelo de Ayrton y el diagrama unifilar se pueden obtener


todas las características de variación de los parámetros eléctricos
tales como la potencia real, reactiva, potencia del arco, FP,
tensión del arco y la longitud del arco, todos como una función
de la corriente impuesta en el electrodo (acción ejercida por el
regulador), acción del transformador. (Ver en el enlace web, el
archivo de la familia de curvas)

• Con el objetivo de definir el ciclo de operación se deben hacer


varios escenarios de simulación sobre todo el sistema para obtener
unos primeros datos teóricos de funcionamiento.

2.3.2. Condiciones de operación del transformador del HAE

En la Tabla 2.5 se muestran las potencias establecidas para el diseño del


transformador del HAE en las fases de afino y afino complicado.
39
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Tabla 2.5. Potencias establecidas de diseño


FUSIÓN AFINO AFINO COMPLICADO
30MVA 17MVA 8,6MVA

En la Tabla 2.6, se muestran los puntos de operación recomendados para


cada tap del transformador del HAE.
En la Tabla 2.6, el punto de operación marcado con un (*) representa
la máxima potencia transmitida, pero por razones de eficiencia del
transformador step-down, estimada optima al 98%, dará como resultado una
potencia disponible de 29,4 MVA, recomendamos entonces, operarlo en los
otros dos puntos de operación a este nivel de tensión.
Por otra parte, en la Tabla 2.6, la columna correspondiente a la
potencia del transformador del HAE (incluyendo las pérdidas del sistema
secundario) muestra la eficiencia que este transformador, presenta en cada
una de las etapas del proceso para cada uno de los taps de operación.
Así mismo, la columna correspondiente a la potencia del transformador
step-down incluyendo las pérdidas del sistema secundario), resalta que la
potencia de este transformador no supera los límites expuestos con relación
a la potencia que es capaz de transmitir.

Tabla 2.6. Puntos de operación recomendados para cada tap


PARC RARC ℓARC STRF-HAE SSTEP-DOWN
TAP IARC (kA) VARC (V) FP
(MW) (mΩ) (cm) (MVA) (MVA)
1* 24,37 316,80 0,8 23,19 13 24,069 29,29 29,97
700 2 23,41 327,72 0,82 23,01 14 25,019 28,40 29,04
3 22,5 337,43 0,84 22,77 15 25,864 27,47 28,12
1 23,4 303,65 0,8 21,3 13 22,926 26,79 27,31
660
2 21,5 322,69 0,84 20,8 15 24,582 25,05 25,54
1 22,8 284,58 0,8 19,4 12,5 21,267 24,75 25,11
620
2 20,9 303,01 0,84 19 14,5 22,886 23,03 23,4
1 21,6 270,23 0,8 17,5 12,5 20,020 22.21 22,51
580
2 19,8 287,27 0,84 17,1 14,5 21,502 20,6 20,9
1 20,4 255,12 0,8 15,6 12,5 18,7 19,73 19,96
540
2 18,7 270,65 0,84 15,2 14,5 20,057 18,23 18,47
1 19,1 239,29 0,8 13,7 12,5 17,329 17,3 17,48
500
2 17,5 253,35 0,84 13,3 14,5 18,552 15,93 16,12
1 18,3 219,01 0,8 12 12 15,566 15,27 15,41
460
2 16,6 232,57 0,84 11,6 14 16,745 14,02 14,17
1 16,9 202,23 0,8 10,2 12 14,107 12,99 13,10
420
2 15,3 214,36 0,84 9,8 14 15,162 11,88 12,01
1 15,4 184,84 0,8 8,541 12 12,595 10,82 10,92
380
2 14 195,61 0,84 8,199 14 13,531 9,88 9,98

40
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

En la Tabla 2.7, se muestran las etapas del proceso y la relación de la posición


de los taps del transformador del HAE.

Tabla 2.7. Etapas del proceso y relación de posición de los taps

POTENCIA DE
ETAPA ETAPA ETAPA OPERACIÓN
TAP
PRIMERA SEGUNDA TERCERA (MVA)
1 700 Fusión 27
2 660 Fusión 27
3 620 Fusión < 27
4 580 Fusión Afinonormal < 27
5 540 Afinonormal < 17
6 500 Afinonormal 17
7 460 < 17
8 420 < 9
9 380 Afinocomplicado Afinocomplicado Afinocomplicado 9

Recomendaciones:

• En los taps de operación de 620, 580 se recomienda no trabajar el


transformador del HEA en valores cercanos a 27 MVA, ya que se
tendrían valores de FP muy pequeños, menores a 0,8.

• En los tap de operación de 540, se recomienda no trabajar el


transformador del HEA en valores cercanos a 17 MVA, ya que se
tendrían valores de FP muy altos, mayores a 0,84 y el arco se haría
inestable.

• En los taps de operación de 460, 420 se recomienda no trabajar el


transformador del HEA en valores cercanos a 17 MVA, ya que se
tendrían valores de FP muy pequeños, menores a 0,8.

• En el tap de operación 420, se recomienda no trabajar el


transformador del HEA en valores cercanos a 9 MVA ya que
se tendrían valores del FP muy altos, mayores a 0,84 que haría
inestable el arco.

41
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Conclusiones:

• En todas las etapas de funcionamiento de los taps, se presenta


una caída de tensión en el arco aproximadamente del 20%, la cual
consideramos tolerable y típica en este tipo de cargas.

• Las pérdidas más grandes se observan en el tap de 700, que


no superan el 1,2 MW, ocasionando un porcentaje máximo de
pérdidas el sistema, menores al 4%.

• En todas las etapas de funcionamiento la longitud de arco no


supera los 26 cm, dándonos un valor apropiado para su fácil
manejo, para no estropear los refractarios de la cuba del horno
(observe la gráfica de la longitud de arco).

2.4. Tablas de especificación del transformador


Los datos generales del transformador son:

• TAP máx Tensión Relación: 13,8kV / 700V - 30MVA base

• Pérdidas (sin carga) : 30kW

• Pérdidas totales: 240kW

• %Io : 0,9

• %Z : 6,2
• Rendimiento estimado : 99%

• No de operaciones por año del OLTC : 120000

Finalmente, las Tablas 2.8 y 2.9 muestran las características para la especificación
del transformador requerido. Aquí, las impedancias están referidas al lado
secundario del transformador. Además, la impedancia del reactor Zr = 7,481
mΩ, referida en el primario, la impedancia de cortocircuito del transformador
Zcc = 2.9 mΩ y la relación X/R=40.

42
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

Tabla 2.8. Especificación del Transformador


Potencia
Tensión Corriente Corriente baja
Tap_posición de OLTC Tensión alta(V) consumida
baja(V) alta(A) (kA)
(MVA)
1 700 1255 25 30
2 660 1255 26 30
3 620 1255 28 30
4 580 1171 28 28
5 13800 540 1088 28 26
6 500 1004 28 24
7 460 933 28 22
8 420 853 28 20
9 380 770 28 18

Tabla 2.9. Tensiones del Secundario con sus respectivas Impedancias en porcentaje

VBASE SBASE Zcc Zr ZTOTAL


TAP Zcc% Zr% ZTOTAL%
(V) (MVA) (mΩ) (mΩ) (mΩ)
1 700 30 6,200 1,013 45,8 7,481 52,00 8,493
2 660 30 6,125 0,889 51,5 7,481 57,64 8,370
3 620 30 6,050 0,775 58,4 7,481 64,43 8,256
4 580 30 5,975 0,670 66,7 7,481 72,69 8,151
5 540 30 5,900 0,573 77,0 7,481 82,86 8,054
6 500 30 5,825 0,485 89,8 7,481 95,59 7,966
7 460 30 5,75 0,406 106,1 7,481 111,81 7,886
8 420 30 5,675 0,334 127,2 7,481 132,90 7,814
9 380 30 5,600 0,270 155,4 7,481 161,02 7,750

2.5. Referencias bibliográficas


[1] E.A. Cano Plata, H.E. Tacca, “Arc furnace simulation using ATP”
paper IPST067, 6to Conferencia internacional sobre transitorios
electromagnéticos (IPST- 2005), Montreal, Junio 19-22 del 2005.

[2] E.A. Cano Plata, “Wavelets analysis in arc furnaces” paper IAS4p4,
41 Congreso anual de la sociedad de aplicaciones industriales (IEEE/
IAS -41 annual meeting), Tampa, Septiembre 8-12 del 2006.

[3] J. Rodríguez, “Notas técnicas para Acería de Caldas” Noviembre


de 2005.

43
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

44
Capítulo 2 - Horno de Arco Eléctrico en Estado Estacionario

CAPÍTULO 3

Flujo de Potencia del HAE


en Estado Estacionario

RESUMEN
En este capítulo se plantean las ecuaciones de flujo de potencia del horno de arco eléctrico
(HAE) en estado estacionario, con el objeto de obtener un ensayo sobre un HAE para
aplicar la metodología de diseño de instalaciones eléctricas industriales. Se trabaja en la
instalación de una siderúrgica de la región, para complementar los datos obtenidos en el
capítulo anterior.

45
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

46
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

CAPÍTULO 3

Flujo de Potencia del HAE


en Estado Estacionario

E L SISTEMA de potencia al cual se encuentra conectado la siderúrgica es


propiedad de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) y se acopla a
través de la subestación La Enea. A continuación se detalla conectividad y el
planteamiento para evaluar su flujo de potencia.

3.1. Sistema de potencia equivalente


El sistema que se presenta se describe en la figura 3.1. En los algoritmos
implementados (pueden ser descargados del enlace web), se utiliza la
nomenclatura que se explica a continuación, para hacer el recorrido y los
cálculos del flujo. Esta metodología ha sido objeto de diversas discusiones en
la siderúrgica estudiada. A continuación se realiza una descripción de la red
de alimentación del horno de arco eléctrico (HAE).

• Power Grid: red de potencia, dada por su potencia de cortocircuito


y su relación X/R

• Step down transformer: transformador de paso, dado por su potencia,


impedancia, y relación X/R

• Interm. Grid : red intermedia, representada por su impedancia,


resistencia y reactancia

47
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• Capacitor Bank: banco de capacitores, para compensación de la


carga, tensión nominal del banco y potencia.

• Series Reactor: reactor serie, reactancia X/R

• Furnace Transformer: transformador de horno, relación de tensiones


primaria, secundaria, potencia, impedancia X/R

• Secondary Sys: sistema secundario, resistencia y reactancia, de cierre


delta, cables refrigerados, barras tubulares, mordaza, y electrodos.

• RARC: resistencia del arco, variable entre cero (cortocircuito


electrodos en el baño) e infinito (abierto)

• ZA : Impedancia del alimentador principal

Figura 3.1. Diagrama del circuito de alimentación del horno de arco eléctrico

3.1.1. Sistema equivalente de la red primaria de alimentación

Los sistemas de potencia pueden ser bien simulados partiendo de las


condiciones de la fuente de alimentación. Para ello, es importante determinar
las características de cortocircuito del sistema. El centro de despacho nacional
caracterizó la subestación de La Enea, con los siguientes parámetros [1].

a) Potencia de cortocircuito en la subestación (S.E.) 115kV: en este nodo la


corriente de cortocircuito es ICC=8300ª. Por lo tanto,

Scc  3 * VLL * I cc  3 *115 kV *8300 A  1653 MVA (3.1)

Con una relación X/R = 10

48
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

b) Transformador step-down: según las características del sistema en la


siderúrgica, el transformador actual tiene los siguientes datos de placa:

Potencia aparente S: 30MVA


Relación de transformación: 115/13.8kV
Impedancia Z%: 10.27 a 25 MVA base
Relacion X/R: 10

c) Red intermedia: es la red que enlaza el transformador de paso con el


transformador del horno (HAE).

S std 28MVA
I sec_ std    1171A (3.2)
3 * VL 3 *13.8kV

Después de aplicar los factores de corrección respectivos expuestos


en el diseño eléctrico del HAE la corriente por conductor es de 425A.

d) Características del conductor: se emplearan tres conductores por fase,


con una longitud de 163 m. El tipo de conductor es: 3x500 AWG, Cu,
90 º C, XLPE de 15 kV, de la referencia [3], se obtienen los siguientes
parámetros para este tipo de conductor:

R  0.1031 m / m
X  0.129 m / m
Req  3, 43666 E  2 m / m
X eq  4,3 E  2 m / m
Req  5, 6 m
X eq  7 m

e) Banco de capacitores: usando el 100% de carga del transformador


del HEA (30 MVA) y considerando un factor de potencia crítico de
operación. Se tiene:
Pc arg a  21MW
Qc arg a  21MW
FP  0, 707

49
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Dado que, el factor de potencia deseado es de 0,92 la potencia necesaria


de los capacitores para lograr este factor de potencia se calcula con el
triángulo de potencias como sigue [4]:
21
MVA   22,83MVA
0,92
MVAr nuevo  22,832  212  8,96  9 MVAr
MVAr condensadores calculado  21  9  12 MVAr
Vc  17 kV
MVAr condensadores seleccionados  20 MVAr

Se escoge este nivel tensión por efectos transitorios y la potencia para


especificar los reactivos de los condensadores teniendo en cuenta los
fenómenos armónicos.

f) Reactor Serie: el reactor serie que se tendrá en cuenta es de una


impedancia fija de 2,9 Ω referido al primario del transformador del
HEA, se espera que dicho reactor esté incorporado en el mismo
transformador. Dadas las condiciones favorables de estabilidad
encontradas en el arco.

g) Transformador de Horno (T2):


S  30 MVA
U prim  13,8 kV

Para los cálculos se variaron las tensiones del secundario y sus


impedancias en porcentaje, como se muestra en la Tabla 3.1. La
relación X/R=40.

Tabla 3.1. Tensiones del Secundario con sus respectivas impedancias en porcentaje
SBASE Ztotal
TAP VBASE ( V ) Zcc% Zcc (mΩ) Zr% Zr (mΩ) Ztotal%
(MVA) (mΩ)
1 700 30 6,2 1,013 45,8 7,481 52 8,493
2 660 30 6,125 0,889 51,5 7,481 57,64 8,37
3 620 30 6,05 0,775 58,4 7,481 64,43 8,256
4 580 30 5,975 0,670 66,7 7,481 72,69 8,151
5 540 30 5,9 0,573 77 7,481 82,86 8,054
6 500 30 5,825 0,485 89,8 7,481 95,59 7,966
7 460 30 5,75 0,406 106,1 7,481 111,81 7,886
8 420 30 5,675 0,334 127,2 7,481 132,9 7,814
9 380 30 5,6 0,270 155,4 7,481 161,02 7,75

50
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

3.1.2. Sistema equivalente del secundario del transformador del


horno

Para el detalle de las memorias de cálculo ver “Especificación de los elementos


del secundario del transformador de HEA” [1].

a) Cierre Delta: las especificaciones son:

Corriente Transportable: 49560 A


R = 1,104589E-03 mΩ/m
Longitud Mayor = 4,75 m
R = 0,0052468 mΩ
Req = 8,74466E-04 mΩ

b) Especificaciones de los Cables refrigerados: la disposición geométrica se


aprecia en la figura 3.2

Figura 3.2. Configuración equilátera de los cables refrigerados

Los datos del cable son:

Área = 5500 mm2


I = 27500 A
RDC = 3,31 μΩ/m, la RAC es un 2% mayor que la RDC [5].
Longitud = 7 m
D = Distancia entre cables =850mm
DS = RMG = 73,4 mm
f = 60 Hz
51
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Ahora, sabiendo que la impedancia reactiva del cable se obtiene a


partir de:

D 
X L  4 * f *107 * ln (3.3)
Ds  m 
Su valor es:

850 
X L  4 *60*107 ln  0,1825469*103  
73, 4 m
X L  1,27783*103 

c) Barra tubular conductora: las especificaciones son:

Corriente Transportable = 48526 A


R = 4,898277E-04 mΩ/m
Longitud Mayor = 2 m
R = 0,000979655 mΩ
Req = 4,898277E-04 mΩ

d) Mordaza: las especificaciones son:

Corriente Transportable = 50219 A


R = 1.993563E-04 mΩ/m
Longitud = 0,3 m
R = 0,0598E-03 mΩ

e) Electrodos de grafito: las especificaciones son:

Diámetro = 400 mm
R = 6 μΩ/m
Longitud = 2,515 m
R = 15,09 μΩ

f) Impedancia total del secundario:

RTOTAL = 0,874466+23,6334+0,48983+0,0598+15,09 = 40,1475 μΩ


XL_TOTAL = 1,27783*10-3 Ω

52
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

g) Resistencia de arco: la resistencia de arco puede variar entre cero e


infinito, para nuestros cálculos se tomaron los siguientes valores [6]:
RARC=0.1, 0.5, 0.8, 1.3, 1.8, 2.5, 3.3, 4.5, 6, 8, 10, 11.25, 12, 12.5, 13,
13.25, 14, 14.5, 15, 15.5, 16.36, 18, 23, 38 y 80.

3.2. Flujo de potencia en estado estacionario


Para los siguientes cálculos se tomará como referencia la siguiente potencia
base es SBASE=30MVA. Todos los parámetros que se deducen a continuación
se implementaron en la hoja de cálculo EXCEL que se puede descargar del
enlace web.

3.2.1. Cálculo de las impedancias de la red eléctrica de alimentación

a) Alimentador Principal:

• Cálculo de la impedancia en p.u.:


S BASE
ra (%)  *cos(arc tag ( X / R )) (3.4)
SCC
S BASE
xa (%)  *sin(arc tag ( X / R)) (3.5)
SCC

• Cálculo de la impedancia en mΩ
(VS ) 2
Ra (m)  * ra (%) (3.6)
1000* S BASE
(VS ) 2
X a (m)  * xa (%) (3.7)
1000* S BASE

b) Transformador step-down:

• Cálculo de la impedancia en p.u.


S BASE Z sdt (%)
rsdt (%)  * *cos(arc tag ( X / R)) (3.8)
SCC 100
S BASE Z sdt (%) (3.9)
xsdt (%)  * *sin(arc tag ( X / R))
SCC 100

53
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• Cálculo de la impedancia en mΩ
(VS ) 2
Rsdt (m)  * rsdt (%) (3.10)
1000* S BASE

(VS ) 2
X sdt (m)  * xsdt (%) (3.11)
1000* S BASE

c) Red intermedia:

• Cálculo de la impedancia en p.u.


Ri
Ri (%)  * S BASE
Vp 2 (3.12)
Xi
X i (%)  * S BASE (3.13)
Vp 2

• Cálculo de la impedancia en Ω
(VS ) 2
Ri (m)  * Ri (%)
1000* S BASE (3.14)
2
(VS )
X i (m)  * X i (%)
1000* S BASE (3.15)

d) Cálculo de equivalente de impedancias hasta el condensador:


(VS ) 2
R1 (m)  *( Ra  Rsdt  Ri ) (3.16)
1000* S BASE
(VS ) 2
X 1 (m)  *( X a  X sdt  X i ) (3.17)
1000* S BASE

e) Banco de condensadores: cálculo de reactancia del condensador hacia el


transformador HAE
2
S BASE V 
X C (%)  * C  (3.18)
SCC V
 p 

(VS ) 2
X C (m)  * X C (%) (3.19)
1000* S BASE

54
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

f) Reactor en serie: cálculo de la impedancia del reactor

X r (%)
Rr  %   (3.20)
X
R
X r ()
X r (%)  * S BASE (3.21)
Vp 2
S sr  X r (%) * S BASE (3.22)

g) Transformador Horno de Arco:

• Cálculo de la impedancia en p.u.


S BASE Z HAE (%)
RHAE (%)  * *cos(arc tag ( X / R))
S HAE 100 (3.23)
S BASE Z HAE (%)
X HAE (%)  * *sin(arc tag ( X / R)) (3.24)
S HAE 100

• Cálculo de la impedancia real


(VS ) 2
RHAE (m) 
1000* S BASE
* RHAE (%) (3.25)
(VS ) 2
X HAE (m)  * X HAE (%) (3.26)
1000* S HAE

h) Equivalente de las impedancias del reactor y HAE:


(VS ) 2
R ' (m)  *  RHAE  Rr  (3.27)
1000* S BASE
(VS ) 2
X ' (m)  *  X HAE  X r  (3.28)
1000* S HAE

i) Equivalente de las impedancias hasta el condensador por el lado de baja del


transformador HAE.

R2 (m)  ( Rr  R ' ) (3.29)

X 2 (m)  ( X r  X ' )
(3.30)

55
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

3.2.2. Cálculo de las impedancias en el secundario del


transformador del horno

a) Impedancia del secundario:

 R2  RARC    X 2 
2 2
Z s (m)  (3.31)
 X2 
 ( grados )  arctan  
 R2  RARC  (3.32)

b) Impedancia hasta el condensador:


X C * ZS
Z r 
 R2  RARC    X 2  X C 
2 2 (3.33)

 X2  XC 
  90    arctan   (3.34)
 R2  RARC 

c) Impedancia total:
  * 
Rr  Z r *cos  R1
 180
o
 (3.35)
  * 
X r  Z r *sin   X 1 (3.36)
 180 
o

Z total  Rr 2  X r 2 (3.37)
 Xr 
total  arctan  
 Rr  (3.38)

3.2.3. Cálculos eléctricos a frecuencia fundamental

La hoja de cálculo, discrimina las características para la frecuencia fundamental


y corre el flujo solamente a esta frecuencia, a partir de los siguientes cálculos:

a) Corriente en el primario del sistema:

Vs 2
I p  A  (3.39)
Vp * 3 * Z total

56
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

b) Corriente en el condensador:
I p * ZS
IC  A  (3.40)
 R2  RARC    X 2  X C 
2 2

c) Corriente en los electrodos:


Vp I p * ZC
I electrodos (kA)  * (3.41)
 R2  RARC    X 2  X C 
VC 2 2

d) Potencia reactiva del condensador:


3* X C *V p 2
QC 3 ( MVAr )  * IC 2 (3.42)
1000*VS 2

e) Potencia del arco:


2
3* RARC * I electrodos
PARC (3 ) ( MW )  (3.43)
1000

f) Pérdidas del sistema tanto activas como reactivas:


2
3* R2* I electrodos
PLoos (3 ) ( MW )  (3.44)
1000
2
3* X 2 * I electrodos (3.45)
QLoos (3 ) ( MVAr ) 
1000

g) Tensión del arco:

VARC  RARC * I ARC (3.46)

h) Longitud de arco:
VARC  40
 ARC 
C (3.47)

Los resultados de la hoja de cálculo se aprecian en la Figura 3.3. Aquí, se


observa que la caracterización del horno en la simulación, ha permitido
especificar las condiciones básicas de operación del sistema de distribución
de energía eléctrica.

57
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 3.3 Resultados de simulación utilizando el diagrama de flujo de potencia presentado


en este capítulo

En la Figura 3.3, la información es organizada de la siguiente manera:

Parc: potencia en el arco.


Q1: potencia reactiva a la frecuencia fundamental.
P1: potencia activa a la frecuencia fundamental.
Varc: tensión en el arco.
fp: factor de potencia medido en el secundario del
transformador del HAE.
Larc: longitud del arco.

Observación: la dinámica del horno se verá enriquecida por la tensión en el


intercambiador de taps, para este caso se trabajó a 420V. y por ello el título de
la Figura 3.3.

3.3. Referencias bibliográficas


[1] J. E. Rodríguez, M. F. Valdez, E.A. Cano Plata y J. Avendaño,
“Transformador para Horno Eléctrico Whiting 30T”, ACASA 2005.

58
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

[2] C. M. Echeverri y G. A. Ramos, “Análisis y Modelamiento del


Horno de Arco H.A.E de Acerías de Caldas S.A – ACASA en el
EMTP - ATP”, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,
1997.

[3] S. Ramírez Castaño, “Redes de Distribución de Energía”,


Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2004.

[4] I. Lazar, “Análisis y Diseño de Sistemas Eléctricos para Plantas


Industriales”, Editorial Limusa S.A, 1988, México.

[5] W. D. Stevenson y J. J. Greinger, “Análisis de Sistemas de Potencia”,


McGraw-Hill, 2000.

[6] E.A. Cano Plata y H. E. Tacca, “Arc Furnace simulation using ATP”
– paper IPST2005-067 presentado en la conferencia internacional
de transitorios electromagnéticos del 19 al 22 de junio del 2005 en
Montreal, Canadá.

59
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

60
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

CAPÍTULO 4

Modelado y simulación
del Arco Eléctrico

RESUMEN
En este capítulo se describe un modelo del horno de arco eléctrico (HAE) para hacer
simulaciones con el programa para transitorios electromagnéticos ATP y se desarrolla una
metodología de análisis de este tipo de carga en los sistemas de distribución. Inicialmente,
se estudian las características de los arcos eléctricos en hornos de arco, describiendo el
comportamiento de las principales variables durante el ensayo en el período de fusión. A
continuación se analizan los parámetros que variarían desde el punto de vista dinámico
para finalmente proponer tres modelos el primero, estático, el segundo dinámico con ley
sinusoidal y el tercero dinámico con ley estocástica.

61
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

62
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

CAPÍTULO 4

Modelado y simulación
del Arco Eléctrico

A CONTINUACIÓN se presenta un estudio que introduce al modelado


del arco eléctrico, con el objeto de aplicarle la técnica pqAT [3] a este tipo
de carga. Resulta conveniente aclarar que en un sistema eléctrico, el horno
de arco eléctrico es la carga más severa que se pueda encontrar y ha sido
estudiada desde los inicios de la ingeniería eléctrica [2]. Estos antecedentes
hacen que la simulación sea el corazón de este trabajo.

4.1. El arco eléctrico


El arco es una descarga en un gas, caracterizada por una alta corriente y una
baja tensión. En el arco es notorio el crecimiento de la densidad de corriente
lo que provoca un fuerte crecimiento en la temperatura debido al efecto
Joule. Como resultado de ello, se da inicio a un proceso de ionización térmica
del medio en contacto con esa zona, además de otra ionización provocada
por los choques entre iones, acelerados por los campos eléctricos entre los
electrodos y las moléculas y átomos del contorno.
La columna cilíndrica creada, que llamamos arco eléctrico, es el gas
ionizado o plasma, y puede tener una temperatura que varía entre los 4000
y 3500ºK, dependiendo de las condiciones del medio y de la corriente que
circula por él. Si se mantienen las condiciones en las que fue establecido, es
decir, las condiciones existentes en la región favorecen la descarga de iones
y electrones necesarios para la circulación de corriente, sobre la velocidad de

63
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

recombinación de estos con el medio, dicho arco puede llegar a transformarse


en autosostenido y permanecerá en equilibrio estable ya que la ionización del
medio está garantizada por el propio calor generado [4-6].
El arco se extingue en cada cruce por cero de la corriente (sistemas de
potencia de corriente alterna). Cuando esto ocurre, la tensión del electrodo
a la carga es aproximadamente igual a la tensión entre el secundario y el
neutro del transformador de alimentación (en hornos de arco eléctrico).
Esta tensión es decisiva para el reencendido del arco y, por ello, se aconseja
que el horno sea operado con un bajo factor de potencia, lo que se logra
con transformadores de alimentación diseñados para este fin, tal como el
especificado en el capítulo 2.
Estrictamente hablando y desde el punto de vista fenomenológico,
el arco eléctrico puede representarse a través de la ecuación del balance de
energía [59]. Esto es, al tensor de conductividad por el gradiente eléctrico
E (fenómeno de conducción) igualado al efecto de convección (tensor de
conductividad térmica por el gradiente de temperatura) más la radiación. La
ecuación que muestra el balance de energía sería [5]:

T (4.1)
 E 2  C p   ( k T )
t

Para hallar la solución de esta ecuación es necesario plantear las condiciones


de contorno y de frontera (geometría de los electrodos y del canal del plasma).
Esta ecuación puede ser resuelta utilizando la técnica de Galerkin [10].

4.2. Modelos tradicionales del arco eléctrico


Las herramientas más comunes con las que se cuenta en la actualidad para el
modelado del arco eléctrico se pueden dividir en tres grupos [2-9]:

• Modelos llamados “caja negra”(CN) que consideran al arco eléctrico


como un bipolo y determinan una función de transferencia usando
una fórmula matemática escogida previamente, aproximando el
resto de parámetros mediante técnicas adecuadas, utilizando para
ello la característica de tensión- corriente extraída de mediciones
de campo [2,9-15]

64
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

• Modelos físicos de arcos, que incluyen una descripción física


en detalle de los procesos involucrados a partir de las leyes de
conservación de la energía y teniendo en cuenta la propiedades
físicas del plasma, con modelos detallados del mecanismo de
intercambio de calor, que se realiza principalmente por convección
y conducción [2,5-11,16]

• Modelos basados en la característica tensión-corriente a partir de


mediciones de campo y con la intención de simplificar parámetros
dentro de uno de los modelos anteriores [1,17-21]. Como este
modelo entrega las constantes de tiempo del arco [5], puede
tenerse a partir de ellas una identificación de los parámetros
necesarios cuando se usa un modelo de caja negra para un estudio
de simulación en el ATP.

Un resumen que valoriza los modelos de Mayr [6-9] anteriormente


mencionados, puede ser observado en la referencia [22], en esta misma
referencia se motiva a seguir los modelos de simulación de caja negra,
implementando las constantes de tiempo a partir de datos medidos.
Individualmente el horno de arco es quizás la carga más difícil para
un sistema de potencia. Debido a su naturaleza no lineal y altamente aleatoria
este tipo de cargas ocasionan:

• Fluctuaciones de tensión

• Armónicos

• Desbalances entre fases

• Su operación demanda un bajo factor de potencia

En contraposición a otras cargas no lineales, con base en elementos de


electrónica de potencia, la operación de los hornos de arco es mucho menos
predecible. Por lo general, cada instalación con horno de arco requiere de
medidas de campo para tratar de caracterizar su funcionamiento. Debido a
la complejidad en la operación del horno, hasta el momento no se cuenta
con un modelo que pueda simular su funcionamiento dinámico. La relación
tensión-corriente ha sido usada frecuentemente para caracterizar el horno
bajo ciertas condiciones de operación. Afortunadamente, para la calidad del
65
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

servicio en los sistemas de potencia, estas cargas son mucho menos frecuentes
si se compara con otros tipos de cargas no lineales.

4.3. Características de un horno de arco eléctrico


Los hornos de arco son equipos trifásicos que operan a 50/60 Hz conectados
a un transformador reductor. La instalación típica del horno de arco en el
caso de estudio se muestra en la Figura 4.1.

Figura 4.1. Instalación del horno de arco eléctrico en una siderúrgica

El transformador del horno por lo general está conectado en estrella - delta


con el fin de eliminar armónicos triples provenientes del horno. Se pueden
adicionar reactores en serie con el primario, su función es limitar los cambios
bruscos de corriente durante su operación, tal como se observó en el flujo
del capítulo anterior. En el capítulo 3 se mostró que los requerimientos más
importantes para el transformador del horno de arco son:
66
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

• Altas corrientes en el secundario.

• Baja tensión en el secundario.

• Amplio rango de regulación de tensión (taps).

• Alta impedancia de corto circuito.

• Capacidad de sobre carga del 20 % durante el proceso inicial de


fusión.

Sobre los electrodos se ejerce una acción de control, levantándolos o


bajándolos, para ayudar a mantener los requerimientos de potencia en el
arco y estabilidad del mismo. Los electrodos son de carbón o grafito, y
deben soportar corrientes que pueden exceder los 60 kA, (vea las tablas de
simulación de la hoja de cálculo en el CD adjunto).
Generalmente, el horno es energizado y desenergizado frecuentemente
durante su operación, ocasionando condiciones especialmente duras a los
interruptores que operan el horno. En los hornos de arco se usan extensamente
interruptores de vacío, dado su baja necesidad de mantenimiento y larga
vida. Para el caso de estudio se emplean interruptores marca Joslyn. Los
interruptores de vacío tienen la capacidad de producir cortes de corriente
chopping, cuando el circuito abierto envuelve altas inductancias (como la rama
de magnetización de un transformador), este corte genera sobretensiones
bastante altas. Se pueden usar capacitores para controlar estas sobretensiones
(capacitores de impulsos), los cuales se conectan al lado de alta del
transformador. Debe tenerse cuidado con el condensador ya que aumentan
las posibilidades de ferrorresonancia ante una operación desbalanceada del
interruptor, para evitar el condensador de impulsos se puede instalar un
descargador (pararrayos) de ZnO en el primario del transformador.
El ciclo de trabajo del horno fue calculado en el capítulo 2 y dura entre
60 y 90 minutos, tiempo en el cual se distinguen básicamente dos etapas: a)
fusión y b) afino.

4.3.1. Etapa de fusión

Para iniciar el arco eléctrico se debe producir un cebado, los electrodos


del horno se bajan y ponen en contacto con la chatarra, provocando un
corto circuito entre electrodos. Los electrodos posteriormente se levantan,
67
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

estableciéndose un arco que dura hasta que el proceso de fusión termine.


Durante esta etapa el horno es recargado de una a tres veces, el arco voltaico
es muy inestable y su longitud varía bastante debido al movimiento de la
chatarra, por lo que se debe ejercer un control del arco con los brazos porta
electrodos.
Al comienzo de la etapa se producen las mayores fluctuaciones de
potencia activa y reactiva, fácilmente se puede pasar de una condición de
corto circuito trifásico a una de circuito abierto, es posible que sea necesario
reiniciar varias veces el arco. También se presentan fuertes desbalances entre
las fases, pues una fase puede estar en corto circuito y otra en circuito abierto.
Las grandes variaciones de potencia reactiva ocasionan severas
fluctuaciones de tensión en la red, por ello, el horno debe ser conectado en
un punto con alto nivel de corto circuito, que por lo general sólo es posible
en sistemas de alta tensión. Para ayudar a mantener la estabilidad del arco
durante esta etapa, el consumo de potencia activa es del mismo orden de
la reactiva, - se recomienda un factor de potencia de 0,7-. No obstante, la
empresa ha incursionado en la nueva técnica de electrodos sumergidos es
escoria espumosa, lo que permite pensar en factores del orden de 0,8 como
se analizó en el capítulo 2.

4.3.2. Etapa de afino

Su duración depende de la calidad deseada para el acero. Durante esta etapa el


consumo de potencia activa es menor y el factor de potencia alcanza valores
de hasta 0.9. Ésta es una fase mucho más estable, donde las fluctuaciones
de potencia activa y reactiva son menores y se deben fundamentalmente al
burbujeo del material fundido.

4.4. Factor de potencia del horno de arco


Durante la etapa de fusión, el consumo de potencia activa y reactiva es del
mismo orden de un bajo factor de potencia. El bajo factor de potencia permite
un mayor aprovechamiento del horno reduciendo costos de operación, y se
logra un arco mucho más estable.

68
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

Figura 4.2. Simplificación del circuito del horno de arco

Figura 4.3. Triangulo de potencias

Si despreciamos las componentes resistivas en el circuito del horno, como se


muestran en las Figuras 4.2 y 4.3, se tiene:

P = Vf I cos  (4.2)

U = Vf cos  (4.3)

XI = Vf s en (4.4)

De donde inmediatamente se obtiene:


2
Vf
P= sen2 (4.5)
2X

69
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

La potencia transmitida al horno es máxima cuando θ = 45 grados, que


corresponde a un factor de potencia de 0.707. El factor de desplazamiento
entre U-I es casi cero debido a la naturaleza puramente resistiva del arco. Para
una potencia nominal dada durante la etapa de fusión, el factor de potencia
deseado se consigue seleccionando la tensión apropiada en el secundario. Por
ello, los transformadores usados en hornos de arco cuentan con un amplio
margen de regulación de tensión en el secundario, como se especificó en el
capítulo 2 y se simuló en el capítulo 3.
El factor de potencia juega un papel importante en la reignición del
arco a cada cruce por cero de la corriente; para una operación estable se
requiere un bajo factor de potencia. En el momento que el arco se extingue,
la corriente se hace cero, si se tiene un bajo factor de potencia, se establece
una tensión alta entre el electrodo y la carga reiniciándose fácilmente el arco.

4.5. Compensación en hornos de arco


El consumo de potencia reactiva de un horno es:

Q= 3 X I2 (4.6)

donde X es la reactancia por fase incluyendo la de dispersión del


transformador.
Durante la etapa de fusión se presentan las mayores variaciones de
potencia reactiva. De una demanda máxima de reactivos, que ocurre durante
un corto circuito, se puede pasar a una demanda mínima, cuando se tiene la
condición de circuito abierto; el rango de variación de potencia reactiva se
encuentra entre:

Q  QST 1  0.7  (4.7)

Donde QST es la potencia reactiva de plena carga en estado estacionario en


la etapa de fusión.
La utilización de condensadores fijos es la alternativa más usada,
aunque su instalación puede ocasionar problemas como:

• Sobretensiones en el momento de operar el banco.

70
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

• Sobrecompensación del sistema en los momentos de baja demanda


de reactivos, esto puede elevar la tensión a niveles no permitidos.

• Posibilidad de magnificar los armónicos producidos por el horno


si entra en resonancia con el sistema a una frecuencia armónica.

Una alternativa para eliminar algunas condiciones de sobrecompensación es


la de conmutar el banco en conjunto con el transformador, pero esto puede
traer graves problemas al interruptor y a la instalación misma.
Los condensadores sincrónicos solucionan el problema de resonancia
y ayudan a disminuir las fluctuaciones de tensión, ya que con un rápido control
a la corriente de campo se regula la tensión en la red. La mejor solución de
compensación reactiva en una instalación de horno de arco es un esquema
de compensación estática, que incluya tanto compensación capacitiva como
inductiva. La compensación capacitiva se hace a través de pasos rápidamente
conmutados con tiristores; la compensación inductiva se hace a través de un
reactor controlado por tiristores (todo el sistema es llamado SVC).
Por razones de espacio y de medio ambiente (al lado secundario
del transformador el ambiente es hostil, con altas temperaturas y gases
enrarecidos) la compensación se instala en el lado primario. Se recomienda
instalar bancos de condensadores en un esquema de filtro; el reactor de
sintonía serie sirve además para limitar la corriente inrush (o sobrecorriente
por energización) en el momento de energizar el banco.
Una adecuada compensación que rápidamente se ajuste a las variaciones
de potencia reactiva y estabiliza la tensión en el horno, aumentando la
eficiencia, y reduciendo los costos de producción, beneficiándose también el
sistema, y por ende, los usuarios que estén conectados a él, ya que se mitigan
los impactos negativos que los hornos de arco causan.

4.6. Armónicos producidos por hornos de arco


eléctrico
La no linealidad del comportamiento de los arcos eléctricos, y la variabilidad
de los valores de los parámetros del horno, resultan en una generación de
armónicos cuya magnitud y orden no se pueden predeterminar fácilmente.

71
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

El espectro de un horno de arco es continuo, los armónicos predominantes


son el 3,5,7,9,11,.. decrecientes en magnitud a medida que aumentan en orden,
incluso, el horno de arco puede producir niveles DC y armónicos pares.
La mayor dificultad en la predicción del espectro armónico es su carácter
estocástico, especialmente en la etapa de fusión, en la cual se incrementa la
producción de armónicos.
La corriente en un horno de arco es mucho más sinusoidal que la
tensión, la cual está caracterizada por ondas cuadradas (modelo de arco
simplificado), en este sentido el horno de arco puede considerarse como una
fuente de armónicos de tensión.
A continuación se presentan algunos valores que son resultado de
muchas mediciones en instalaciones de horno de arco (ver Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Armónicos de tensión en un horno de arco (mediciones)

MAGNITUD EN % DE LA
ORDEN DEL
FUNDAMENTAL
ARMÓNICO
Caso Extremo Caso Típico
2 17.0 5.0
3 29.0 20.0
4 7.5 3.0
5 10.0 10.0
6 3.5 1.5
7 8.0 3.0
8 2.5 1.0
9 5.0 3.0

4.7. Fluctuaciones de tensión y desbalances de


carga
Durante la operación del horno, especialmente en la etapa de fusión, se
presentan continuos desbalances de carga entre fases y fluctuaciones de
tensión debidas fundamentalmente a:

72
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

• Movimientos de la chatarra

• Burbujeo del material fundido

• Repulsión magnética entre los arcos

• Movimiento de los conductores flexibles

4.7.1. Desbalances de carga


Los mayores desbalances se presentan cuando una o dos fases están en
cortocircuito y la otra se encuentra en circuito abierto. En instalaciones
viejas, los conductores estaban dispuestos en un mismo plano, lo que ocasiona
desbalances en las reactancias ya que las impedancias mutuas no son iguales;
pequeñas diferencias entre las reactancias de fase cobran una importancia
relevante en los desbalances de tensión debido a las altas corrientes que se
manejan en el horno. Los desbalances conllevan que la tensión aplicada a
los electrodos no sea la misma, desarrollándose potencias diferentes en cada
uno de ellos. El horno de arco es una carga no balanceada para el sistema de
potencia.

4.7.2. Fluctuaciones de tensión

Las fluctuaciones de tensión se deben principalmente al consumo variable de


potencia reactiva, la severidad de estas fluctuaciones es mayor mientras más
débil sea la red; la fortaleza del sistema se mide en términos de su capacidad
de corto circuito en el punto de acople común con la red.
Algunas investigaciones sobre hornos de arco han mostrado que la
potencia de cortocircuito subtransitoria del sistema de potencia (en el PCC)
debe ser por lo menos de 80 a 100 veces la potencia nominal del horno para
que los disturbios producidos por el horno sean tolerables. Para un horno
con compensación, este requisito puede ser reducido a la mitad, es decir 40
veces la potencia nominal del horno[18-21]. Las fluctuaciones de tensión son
de naturaleza estocástica, la tensión en el PCC puede ser simulada como una
tensión a 60Hz más una señal de ruido blanco.

a) Flicker: es un cambio perceptible en la luminosidad de lámparas


incandescentes, producido por un cambio repentino en la tensión de
alimentación. Las variaciones de luminosidad definen dos límites:

73
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

b) Umbral de perceptibilidad: es el menor nivel de tensión de flicker para


el cual un cambio en la intensidad luminosa es discernible para la
mayoría de la población.

c) Borde de irritación: es el nivel de tensión de flicker para el cual el


cambio en la intensidad luminosa empieza a ser molesta.

El flicker permisible es una cantidad que no puede ser definida con precisión,
y esto se debe a:

• Sensibilidad del ojo humano.

• Tipo de lámpara.

• Naturaleza de los cambios en la tensión.

• Rata de cambio.

• Duración del cambio.

• Frecuencia de ocurrencia.

Muchos estudios [1-3] han mostrado que variaciones de tensión incluso por
debajo del 0.5%, con una frecuencia entre 6 y 10 Hz puede causar un flicker
objetable en lámparas incandescentes ordinarias. De otro lado, un flicker
perceptible no necesariamente es objetable. El ojo humano es especialmente
sensible a las variaciones luminosas que ocurren cuando la tensión de
suministro es modulada a frecuencias por debajo de 30Hz, la sensibilidad es
máxima en el rango de 6 a 10 Hz. En este caso, el límite de perceptibilidad
en lámparas incandescentes está cerca del 0.25% en fluctuación de tensión, y
el límite de irritación está cerca al 0.4%.
Los hornos de arco son una fuente de fluctuaciones tipo flicker en el
rango de 0.5 a 30 Hz, aunque este tipo de carga es la que provoca mayores
problemas de flicker, existen otras cargas o condiciones que los pueden
ocasionar, (estos disturbios se conocen con el término sag), entre otros:

• Cortocircuitos.

• Operación de pararrayos.

74
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

• Transitorios debidos a maniobras.

• Arranque de grandes motores.

• Motores con cargas variables, que ocasionan fluctuaciones cíclicas.

• Soldadores eléctricos.

• Hornos de inducción.

El uso de una adecuada compensación reactiva en hornos de arco puede


disminuir o eliminar los problemas de flicker, pero contrario a lo que se
podría creer, el simple uso de compensación capacitiva paralela no ayuda a
disminuir las fluctuaciones de tensión, incluso puede incrementarlas [3]. La
instalación de condensadores serie compensa las caídas de tensión producidas
en las reactancias disminuyendo los efectos del flicker. Los condensadores
sincrónicos también son una adecuada medida para mitigar las fluctuaciones
de tensión.

4.7.3. Límites para las fluctuaciones de tensión

Un método usado en algunos países para definir la severidad del flicker es la


relación de depresión de tensión:

Xs = Reactancia equivalente del sistema externo en el PCC.


Xt = Reactancia del transformador del horno.
Xf = Reactancias de las conexiones flexibles del horno.

SCVD =
Vs
=
Xs (4.8)
Vo Xs + Xt + Xf

El SCVD (Short Circuit Voltage Depression), se define como el porcentaje de


caída de tensión, en el PCC, cuando el horno pasa de una condición de
circuito abierto a otra de cortocircuito trifásica, al sumergir los electrodos
hasta tener contacto con la carga. Los valores límites de SCVD se basan en la
correlación entre las quejas por flicker que informan los usuarios alimentados
por la misma red y el SCVD en el PCC. Las fluctuaciones de tensión en el
PCC se pueden calcular en forma aproximada con:

75
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Vs Q
 (4.9)
Vo SCC

donde SCC es la capacidad de corto circuito en el PCC.


Vs SCCF
Vo
=
SCC
(4.10)

donde SCCF es la capacidad de corto circuito en la punta de los electrodos.

En el Reino Unido se han usados los siguientes límites para el SCVD:

2.0 % para hornos conectados a tensiones < l32 KV


1.6 % para hornos conectados a tensiones > 132 KV

Sin embargo, el SCVD es una relación que no puede reflejar la naturaleza


aleatoria de la operación del arco, y por lo tanto, de las fluctuaciones de
tensión.
En la Comunidad Económica Europea, los límites de fluctuaciones
de tensión están enmarcados dentro del concepto de Compatibilidad
Electromagnética, el cambio de luminosidad es medida con un aparato
denominado flicker-meter. En 1980, la Unión Internacional de Electrotecnia
(UIE), elaboró una metodología unificada basada en las ventajas relativas de los
diversos métodos existentes, la cual finalmente se concretó en un documento
sobre las especificaciones funcionales y de diseño para un instrumento con la
denominación genérica de flickermetro (IEC-61000-4).

4.8. Modelo aproximado del arco eléctrico


A pesar de no haber un modelo claro de horno de arco que refleje su
naturaleza estocástica, la mayor parte de las veces lo que se hace es simular
el funcionamiento del horno en un punto de operación predefinido. La
importancia de contar con un modelo adecuado radica en poder predecir el
flicker producido por estos equipos.
En las referencias [5-9] se bosquejan las primeras aproximaciones a un
modelo estocástico del arco eléctrico.

76
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

4.8.1. Fuente de tensión como modelo del arco eléctrico

Una fuente de tensión controlada (CVS) se presentó en [1] para el desarrollo


de un modelo de arco eléctrico usando el ATP. Este modelo se basa en una
aproximación por tramos lineales de la característica v-i de la carga del horno
de arco eléctrico. Uno de los parámetros del modelo es la potencia activa
consumida por la carga, lo que hace al modelo dependiente de las condiciones
de carga, que resulta fundamental para el caso de simulación y caracterización
del fenómeno de la calidad de la potencia.
Como se mencionó anteriormente, el modelo se basa en la característica
tensión-corriente, la figura 4.4 muestra una característica típica de una carga
de horno de arco eléctrico. La aproximación lineal por tramos se puede definir
en el primer cuadrante del plano v-i por la ecuación 4.11 que es definida en
términos de las ecuaciones 4.9 y 4.10. La caracterización de estos modelos se
pueden observar en las referencias [1, 21].
Vig
i1  (4.11)
R1

 R 
i2  Vex  Vig 1  2  (4.12)
 R1 

 iR1 , 0  i  i1

v  R2  (4.13)
iR2  Vig 1  R  , i1  i  i2
  1 

Donde v es la tensión, i es la corriente, R1 y R2 son las pendientes de los


segmentos OA y AB respectivamente y Vig y Vex son las tensiones respectivas
de ignición y de extinción en el arco para el primer cuadrante cada tensión
tendrá su respectiva corriente, estos son i1 e i2 como se puede observar en la
Figura 4.4.
Puesto que la potencia consumida por el horno es igual al área bajo la
característica v-i, la resistencia del arco R1 puede ser obtenida en términos de
la potencia de consumo del horno así:
Vig2
R1 
 Vig2 Vex2  (4.14)
 P   
 R2 R2 

77
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 4.4. Curva que muestra la aproximación por tramos de la característica v-i en un
horno de arco eléctrico

En la referencia [1] se asumió que las cantidades Vig, Vex y R2 no cambian con
las condiciones de operación de la carga, entonces, para diferentes puntos
de potencia requerida se obtendrán diferentes tipos de pendiente R1, nueva
en términos de la nueva potencia requerida. Esta consideración puede ser
interpretada como un modelo dependiente de la potencia requerida.
Combinando las ecuaciones (4.12) y (4.14) se puede obtener un
modelo estático para el horno.
El modelo dinámico se puede analizar en dos formas:
La primera, como se puede observar en [1], se hace considerando
cambios periódicos en la resistencia del arco R1 sobre l valor previamente
encontrado en la ecuación (4.12). En caso de una variación sinusoidal para R1
esta quedaría definida según la ecuación (4.14).

R1  t   R1 1  sen  f t   (4.15)

78
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

La segunda sería en el caso de un ancho de banda con variación de ruido


blanco y esta quedará definida por la expresión (4.16):

R1  t   R1  BLB (4.16)

Donde BLB es la banda de frecuencias de variación del ruido a inyectar.

Los casos considerados fueron:

• Modelo dinámico, ley sinusoidal.

• Modelo estático.

• Modelo dinámico, ancho de banda (10-25Hz) con ruido.

Se han planteado tres modelos de simulación con el objeto de recrear las


características de los hornos de arco eléctrico desde el punto de vista de la
calidad de la potencia. Se ha procurado dejar las bases para poder establecer
diferentes escenarios que permitan cuantificar los modelos.

4.9. Referencias bibliográficas


[1] S. Varadan, E. B. Makram, A. A. Girgis, “A New Time Domain
Voltage Source Model for An Arc Furnace Using EMTP”, IEEE
Trans. On Power Delivery, Vol. 11, No. 3, pp. 1685-1691, July, 1993.
[2] G. D. Shepardson, “Notes on the Power Factor of the alternating-
Current Arc”, AIEE Transactions Vol. 24, pp. 880-887, June, 1905.

[3] E. A. Cano Plata, “Aplicaciones de la transformada ondita y de


la teoría de la potencia instantánea a la detección y clasificación de
problemas de calidad de la potencia” Tesis Doctoral Área Ingeniería,
Universidad de Buenos Aires, Departamento de Ingeniería Electrónica,
año 2006.

[4] J. M. Somerville, “The Electric Arc” Butler & Tanner Ltd, First
Edition, 1959.

79
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

[5] W. F. Giménez Gutiérrez “Modelización de Interruptores


Eléctricos de Potencia” Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de
Catalunya, Departamento de Ingeniería Eléctrica, año 2000.

[6] G. Frind “Time Constants of Flat Arcs Cooled by Thermal


Conduction”, IEEE Trans. On Power Apparatus and Systems, Vol.
PAS-84, No. 12, pp. 1125-31, Dec. 1965.

[7] O. Mayr, “Berechnung der elecktrischen Durchbruchfeldstärke


von Gasen mit hilfe des Nernstschen Wärmetheorems” Archiv für
Eelktrotechnik vol. 26, pp. 352-361, 1932.
[8] O. Mayr, “Über die Theorie des Lichtbogens und seiner Löschung”
Elecktrotechnische Zeitschrift, vol 64, pp. 645-652, Berlin, 16
Dezember, 1943.

[9] O. Mayr, “Schaltleistung und wiederkehrende Spannung”


Elecktrotechnische Zeitschrift, ETZ-A, vol. H.13, pp. 447-451, 1 July,
1954.

[10] E. Dvorkin, M. Goldschmit, “Mecánica Computacional”, Notas


de clase 1. Segundo semestre de 1999, Curso de Doctorado de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

[11] Rüdenberg R., “Transient Performance of Electric Power


Systems”, McGraw-Hill 1950.

[13] G. Bizjak, P. Zunko, Dusan Povh, “Circuit Breaker Model for


Digital Simulation Based on Mayr’s and Cassie’s Differential Arc
Equations” IEEE. Trans. on Power Delivery, Vol. 10, No. 3, pp. 1310-
1315, July 1995.

[14] G. C. Montanari, M. Loggini, A. Cavallini, L. Pitti, D. Zaninelli,


“Arc-Furnace Model for the Study of Flicker Compensation in
Electrical Networks”, IEEE Trans. On Power Delivery, Vol. 9, No. 4,
pp. 2026-2036, October 1994.

[15] B. Bhargava, “Arc Furnace Flicker Measurements and Control”,


IEEE Trans. on Power Delivery, Vol. 8, No. 1, pp. 400-410, January
1993.

80
Capítulo 4 - Modelado y Simulación del Arco Eléctrico

[16] G. Manchur, C.C. Erven, “Development of a Model for Predicting


Flicker from Electric Arc Furnaces”, IEEE Trans. On Power Delivery,
Vol. 7, No. 1, pp. 416-426, January 1992.

[17] H. J. G. Gielen, D. C. Schram, “Unipolar Arc Model”, IEEE


Trans. On Plasma Science, Vol. 18, No. 1, pp. 127-133, February 1990.

[18] T. Zheng, E. B. Makram, “An Adaptive Arc Furnace Model”,


IEEE Trans. On Power Delivery, Vol. 15, No. 3, pp. 931-939, July
2000.

[19] V.V. Terzija, H.-J. Koglin, “New Approach to Arc Resistance


Calculation”, IEEE publication No. 0-7803-6672-7/01, pp.781-787.

[20] R. Collantes-Bellido, T. Gómez, “Identification and Modelling


of a Three Phase Arc Furnace For Voltage Disturbance Simulation”,
IEEE Trans. On Power Delivery, Vol. 12, No. 4, pp. 1812-1817,
October 1997.

[21] A. E. Emmanuel, J. A. Orr, “An Improved Method of Simulation


of the Arc Voltage – Current Characteristic” 9th International
Conference On Harmonics And Quality of Power, Proceedings, pp.
148-154, October 2000, Orlando, Fl, Estados Unidos.

[22] E. Cano Plata, H. Tacca, “Arc Furnace Modelling in ATP-EMTP”


International Conference on Power Systems Transients (IPST’05) en
Montreal, Canada Junio 19-23, 2005, Artículo No. IPST05 -067.

81
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

82
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

CAPÍTULO 5

Resultados de Simulación:
Implementación en ATPDraw

RESUMEN
En este capítulo se implementa un horno de arco eléctrico (HAE) en el software ATPDraw.
En las simulaciones se aplica la metodología desarrollada en este libro para analizar el
comportamiento de los hornos de arco eléctrico, particularmente se estudia el caso del ejemplo
tratado en el capítulo anterior.
Inicialmente se estudian las características del sistema de transmisión, el sistema de
distribución y finalmente el horno de arco eléctrico, objeto de evaluación.

83
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

CAPÍTULO 5

Resultados de Simulación:
Implementación en ATPDraw

L OS DESARROLLOS alcanzados para la simulación permiten dar una


idea de los posibles escenarios con los cuales el proyectista debe preparar
la red que está diseñando. Son muchos los programas para tal fin como se
explicó en el apartado respectivo del capítulo 1. Sin embargo, en este trabajo
se ha decidido usar el software ATP-EMTP, por sus capacidades de cálculo y
análisis de fenómenos transitorios.

5.1. Implementación del modelo del sistema con


ATPDraw
ATPDraw [1] es un software de simulación digital de tipo gráfico para
implementar simulaciones con el ATP [2] que permite el análisis de fenómenos
transitorios electromagnéticos y es ampliamente usado. Este software ha
sido desarrollado durante 20 años gracias a colaboraciones internacionales
coordinadas por el Canadian/American EMTP Users Group co-chaired by Drs. W.
Scott Meyer and Tsu-huei Liu.
El programa de ATP [2] calcula variables de interés, dentro de las
redes de potencia eléctrica como funciones del tiempo, típicamente debidas
a algunas perturbaciones. Básicamente, la regla trapezoidal de integración se
usa para resolver las ecuaciones diferenciales de los componentes del sistema
en el dominio de tiempo.

85
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

A continuación se presenta el procedimiento de cálculo de las variables de


entrada de los modelos para realizar la simulación digital del sistema eléctrico
industrial.
Se pretende con ellas mostrar los estados del sistema en diferentes
puntos, con el objeto de ver las diferentes fluctuaciones, las magnitudes
máximas y el contenido de armónicos, especialmente en las corrientes.

5.2. Simulación de los hornos de arco eléctricos


En este capítulo se presentan los pasos seguidos en el modelado del horno
de arco eléctrico, incluyendo todos los elementos que intervienen en su
funcionamiento, desde la subestación hasta el horno, para su posterior
simulación en ATP.
Los hornos de arco son cargas variables en el tiempo, difíciles de
predecir. Sin embargo, como primera aproximación, pueden ser modelados
como inyectores de corriente. Según se explicó en el capítulo anterior sus
modos de operación son:

• Fusión (arco activo)

• Afino (arco estable)

El contenido aproximado de corriente armónica para cada caso se muestra


en [6].
Además, se implementó una resistencia variable para el horno de arco
eléctrico trifásico que trabajará en él como horno cuchara. El modelo sigue
la misma lógica general que con cargas productoras de armónicos. Los pasos
son:

• Para el primer estado, el horno de arco eléctrico es tratado como


un resistor fijo en cada fase, dimensionado por el nivel de potencia
activa de afino (calculada a partir de los kVA y el factor de potencia
ubicado en la curva de optimización (ver tablas en CD adjunto).
Luego, este se convierte en un inyector de corriente sinusoidal fijo
con la potencia y el factor de potencia RDPF que describe la etapa
de afino. El RDPF está en el rango de 0.85.

86
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

• Luego, este entra a la fase de fluctuación por un cargue establecido


pre-afino con corriente multiplicadora MELT y factor de potencia
de desplazamiento MDPF. MELT está en el rango de 5.0, y MDPF
está en el rango de 0.2.

• En el último estado, este reingresa a la fase de afino.

Así, el usuario puede observar una aproximación de la corriente del horno de


arco y su impacto en las tensiones de los sistemas.
Otro modelo que se implementó fue el de Sirivinas Varadam [7] en
el cual se ha hecho el desarrollo dinámico del estado de fusión, que es el
fundamento del análisis electromagnético para el sistema de influencia
armónica y flicker. En el caso dinámico se ha simulado un flicker de 10 Hz.

5.3. Implementación del modelo del horno de


arco eléctrico
Al ser el horno de arco la carga más perjudicial para un sistema de potencia, por
su comportamiento como productor de armónicos, fluctuaciones de tensión
y desbalance de corriente, se hace necesario plantear diversas soluciones a
estos problemas de calidad de la potencia. La forma más práctica y económica
es contar con un modelo lo más exacto posible de su comportamiento actual,
en el cual se presentan las soluciones, y así pronosticar su comportamiento de
una forma ágil y con un alto grado de aproximación a la realidad.
Los cálculos que se presentan a continuación, buscan obtener la
información necesaria para modelar el circuito de potencia entre la subestación
y la siderúrgica.
El diagrama simplificado del circuito simulado se muestra en la Figura
5.1, allí aparecen los nombres de los nodos empleados en el ATPDraw. Los
interruptores que se presentan en la gráfica son para medir la corriente.

5.3.1. Parámetros del modelo equivalente de la subestación

Los datos empleados en el cálculo del equivalente de corto circuito de la


subestación, corresponden a los valores de la subestación La Enea. Estos
datos fueron obtenidos del estudio de cortocircuito realizado por el Centro
Nacional de Despacho (CND) en 2005. Los datos son: a) tensión de la

87
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 5.1. Esquema del horno de fusión

subestación V=115kV, b) relación X/R = 10, c) corriente de cortocircuito


trifásica ICC_3 φ= 8.3kA y d) corriente de cortocircuito monofásica ICC_1φ =
7.9kA

• Con I   I CC _ 3  8300 A , se tiene que:

V 115000V
Z  
 8
3*I 3 *8300 A


R 
Z   2


82
 0.796 
 XR  102  1
2
1

X   10 R   7.96 

• Con I 0 
I CC _1 7900
  2633 A , se tiene que:
3 3

88
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

V 115000
Z0  0
 2Z    2 *8  9.22
3*I 3 * 2633

R 
0 Z  0 2


9.222
 0.917 
 XR  102  1
2
1

X 0  10 R 0  9.17 

5.3.2. Parámetros del modelo de la línea aérea

La línea aérea se encuentra conectada entre la subestación y la siderúrgica.


Los datos físicos de los conductores se obtuvieron del catálogo de Fadaltec.
La línea tiene una longitud de l.5km, su configuración se aprecia en la Figura
5.2. Las impedancias de secuencia, se obtuvieron de la simulación de la línea
en el ATP.

a) Conductores de Fase: el cable tiene 30 hilos de aluminio y 7 de acero.


El diámetro de cada hilo es de 2.6899mm. La capacidad del conductor
es de 534A.

CALIBRE  336.4MCM
 nom  18.821mm
RMG  7.7724mm
R 0  0.6766
X 0  2.3655
Y
 2.473E  6 1
2
RDC  0.1654 / km(20º C )
RAC  0.185 / km(50º C )

b) Conductor del hilo de neutro: Conductor Alumoweld No. 7. Son siete


hilos, cada uno con un diámetro de 2.6899mm.
RAC  2.7012 / km

89
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 5.2. Topología de la línea de 115 kV

5.3.3. Parámetros del modelo del transformador reductor

El transformador reductor es trifásico con potencias nominales de 7/9


MVA; tensiones nominales de 115/13,2 kV; en configuración Δ/Y y con una
impedancia Z=9.55%. El transformador se simuló como un banco de tres
transformadores monofásicos.

Z
Z1  pu   Z 2  pu    0.04775
2
115kV 
2

Z1      4.775%  *  252.6
7.5MVA
3
2
 13.8kV 
 
Z 2      4.775%  * 
3 
 1.212468
7.5MVA
3

90
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

7.5MVA
I 3  112.96 A
115kV
3

I RMS  159.75 A

Para simular el transformador en ATP, es necesario conocer la curva de


magnetización, flujo ( ) vs. corriente (I).

Figura 5.3. Curva de magnetización del transformador reductor

Para calcular la resistencia de magnetización de los devanados, se asume


que las pérdidas son de l0kW en cada devanado, es decir, la eficiencia del
transformador es del 99.6%.

5.3.4. Parámetros del modelo del cable subterráneo No.1

El cable subterráneo No.1 se encuentra conectado entre el transformador


115/13,2 kV y el banco de condensadores, el tren de laminado I y el horno
cuchara. La longitud del tramo es de 150m. El cable lo constituyen dos
conductores por fase de tipo CU-XLPE 1/0 AWG 520A - l5kV. Por lo tanto,
la resistencia del conductor es:
91
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

R  0.16644 / km

RMG  2.4123cm

 0.1644 / km 
R  *0.15km  0.0123
 2 

Dado que el efecto predominante en el cable subterráneo es el capacitivo, el


cable se simuló despreciando el efecto inductivo (ver figura 5.4). Teniendo
en cuenta que el radio interno y externo del conductor son r1=4.375mm y
r2=9.445mm respectivamente, el efecto capacitivo del conductor es:

0.0241cm * 2.1
C *106 f / km   0.1514  f / km  * 0.15km  0.0227  f
r2
log
r1

Figura 5.4. Modelo del cable subterráneo entre el transformador 115/13,2 kV y el banco
de condensadores

5.3.5. Parámetros del modelo del banco de condensadores

El banco de condensadores está conectado a la entrada del horno de afino


y el tren de laminado I. La conexión del banco de condensadores es en Y
flotante y son tres unidades de 2400 kVAr.
Qr 2.4 MVAr
C   36.5 f
3unid *  *V 2  13.2kV 
2

3* 2*  *60*  
 3 

92
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

Cada condensador va conectado entre el nodo de alimentación y un nodo


flotante.

5.3.6. Parámetros del modelo del cable subterráneo No.2

El cable subterráneo No.2 se encuentra conectado entre el banco de


condensadores y el transformador del horno de arco eléctrico. La longitud
del tramo es de 40m. El cable lo constituyen dos conductores por fase, de
tipo CU-XLPE 1/0 AWG. Por lo tanto, la resistencia y el efecto capacitivo
del conductor son:

0.1644 / km
R *0.04km  0.003288
2

C  0.1514  f / km  0.006056  f

5.3.7. Parámetros del modelo del transformador del HAE

El transformador del horno de arco eléctrico es trifásico con potencia nominal


de 27 MVA; tensiones nominales de 13.8/0,7 kV; en configuración Δ/Δ y con
una impedancia Z=(5.6%-6.2%). Partiendo de los valores especificados en la
sección concerniente al transformador tenemos:

La impedancia en el lado de alta tensión, es:


2
 13,8kV 
 
 0, 062   3 
Z1    *  0, 21865 
 2  27 MVA
3
La impedancia en el lado de baja tensión, es:
2
 0, 7 kV 
 
 0, 062   3 
Z1    *  562 
 2  27 MVA
3

93
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

La corriente de línea nominal esperada, es:


27 MVA
IL   1129.59 A
3 *13.8kV
La corriente de magnetización estimada será:
I mag  0.01* I L  11.29 A

El valor pico de la corriente de magnetización es:


I mag  pico  15.966 A

El setenta por ciento de esta corriente será:


70% I mag  pico  2.7 A

De esta forma el flujo estimado es:


13.8kV
 nom  3  21.13Wb
2*  *60

 pico  29.88Wb

70% PICO  20.91Wb

La curva de magnetización es la siguiente:

Figura 5.5. Curva de magnetización del transformador del horno

94
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

Asumiendo que las pérdidas totales del transformador son de 80kW en cada
columna, se tiene que la resistencia de magnetización, es:
2
 13.8kV 
 

3 
Rmag  0.793k 
240kW
3

5.3.8. Parámetros del modelo de los cables flexibles


Los cables flexibles alimentan el horno de arco eléctrico. La longitud de los
cables flexibles es de 7m. el tipo de conductor es 11000MCM.
Con base en la teoría, entre la tensión del secundario del transformador
del horno y la tensión del arco, existen 32.8° de desfase, con el fin de alcanzar
la potencia máxima.
La tensión del secundario del transformador del horno es de 700V; de
las simulaciones se estableció que el valor máximo de la corriente del arco es
de 25kA.
0.7 kV
RARC   28m
25kA

Para lograr el desfase, la impedancia de los cables flexibles debe ser igual a la
del transformador del horno. Por lo tanto, la resistencia y la reactancia son:

Rcables  13,1678m ; X cables  23,5358m

Así la impedancia será:

Z cables  28m , y se logra el desfase deseado.

5.4. Caracterización del tren de laminado II


5.4.1. Parámetros del modelo del transformador

El modelo del transformador en ATPDraw requiere los datos de la impedancia


del primario, del secundario, la corriente de magnetización, el flujo y la
95
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

resistencia de magnetización. El procedimiento de cálculo de estas variables


se presenta a continuación.
Es necesario conocer las características técnicas de los
transformadores del sistema de distribución “tren II”, que se listan en la
Tabla 5.1. El transformador código 10 corresponde al circuito de auxiliares,
el transformador código 11 corresponde al circuito tren desbastador, el
transformador código 12 corresponde al circuito tren continuo cajas 3, 4, 5,
6 y 8. El transformador 13 corresponde al tren continuo cajas 7, 9, 10, 11 y
cizalla Start-Stop y el transformador 14 corresponde al circuito de alumbrado.
Los transformadores tienen una relación X/R = 10.

Tabla 5.1. Características de los transformadores del sistema de distribución “Tren II”

TRF No. S3 (kVA) Vp (V) VS (V) ZCC(p.u.) Configuración


TRF 10 1500 13200 460 0.06 Δ/Y aterrizado
TRF 11 1750 13200 460 0.06 Δ/Δ
TRF 12 1750 13200 460 0.06 Δ/Δ
TRF 13 1750 13200 460 0.06 Δ/Δ
TRF 14 112.5 13200 220 0.06 Δ/Y aterrizado

A continuación se realizará el cálculo de impedancias del primario y secundario


para el transformador 1500 kVA Δ/Y aterrizado 13.2/0.46 kV, auxiliares.
En este transformador, la impedancia del devanado primario es:

Z pu V p2( fase ) 0.06 (13200V) 2


Zp  *  tan 1  XR   *  tan 1 10  10.4584.3
2 S1 2 500kVA

Donde la resistencia y la inductancia del devanado primario son Rp=1.0383Ω


y Lp=27.59mH, respectivamente.
La impedancia del devanado secundario es:

Z pu Vs(2 fase ) 0.06 (460V) 2


Zs  *  tan 1  XR   *  tan 1 10  0.012784.3
2 S1 2 500kVA

Donde la resistencia y la inductancia del devanado secundario son RS=0.0013Ω


y LS=0.0335mH, respectivamente.
96
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

La corriente de magnetización es igual a:


S3 1500kVA
I mag  * 0.01  * 0.01  0.6561A
3 * V p ( LL ) 3 *13200V

V p ( fase ) 13200V
70%  * 0.7  * 0.7  35Wb
2 * * f 2 *  * 60

V p2( fase ) (13200V ) 2


Rmag    87120
S1 * 0.004 500kVA * 0.004

Los resultados de cálculos de impedancias para los demás transformadores,


se muestran en la Tabla 5.2
Tabla 5.2. Impedancias de los transformadores sistema de distribución “Tren II”
70%
TRF No. Zp (Ω) ZS (Ω) Rp (Ω) Lp (mH) RS (Ω) LS (mH) Imag (A) Rmag (Ω)
(Wb)
TRF 10 10.45 0.0127 1.0383 27.59 0.0013 0.0335 0.6561 35 87120
TRF 11 8.9609 0.0109 0.8900 23.6515 0.0011 0.0287 0.765 35 74674
TRF 12 8.9609 0.0109 0.8900 23.6515 0.0011 0.0287 0.765 35 74674
TRF 13 8.9609 0.0109 0.8900 23.6515 0.0011 0.0287 0.765 35 74674
TRF 14 139.3920 0.0224 13.8439 367.9120 0.0022 0.0590 0.0492 35 1161600

5.4.2. Parámetros del modelo de la carga

Las cargas tipo P y Q son representadas por un sistema de carga concentrada


RLC conectado en paralelo al alimentador del secundario del transformador,
pueden ser resistencia, inductores (o condensadores), respectivamente.
A continuación se presenta la forma como se hace el cálculo de las
cargas. Los datos necesarios para el cálculo de la impedancia para cada carga
son tensión, corriente y factor de potencia (valores promedios medidos
durante varias horas). Estos valores son listados en la Tabla 5.3.
La impedancia de carga para el circuito Auxiliares, es:

V 266V
Z  cos -1 F .P  cos -1 0.86  0.464230.68 
I 573 A

97
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Tabla 5.3. Tensión, corriente y FP en las cargas del sistema de distribución “Tren II”

Circuito Vnominal (V) Ipromedio (A) FP


Auxiliares 266 573 0.86
Desbastador 460 1693 0.63
Tren continuo 1 460 534 0.52
Tren continuo 2 460 534 0.52
Alumbrado 127 194 0.86

Donde la resistencia y la inductancia de la carga en el circuito Auxiliares son


RS=0.3992Ω y LS=0.6281mH, respectivamente.
Los resultados de cálculos de impedancias, se muestran en la Tabla
5.4.

Tabla 5.4. Impedancias de carga equivalentes en el sistema de distribución “Tren II”

Circuito R (Ω) L (mH)


Auxiliares 0.3992 0.6281
Desbastador 0.171 0.5602
Tren continuo 1 0.4479 1.9522
Tren continuo 2 0.4479 1.9522
Alumbrado 0.563 0.8859

5.4.3. Parámetros del modelo de los cables de los alimentadores

Los conductores se simulan como un modelo de línea corta. Los efectos


capacitivos de las líneas se desprecian por su corta longitud, sólo se tienen
en cuenta la resistencia e inductancia; los valores de resistencia y reactancia
de los conductores, provienen de las curvas resistencia y reactancia inductiva
aparentes en cables vulcanel EP y XLP, 5 y 15 kV con plomos a tierra,
instalados en charolas, ductos subterráneos o directamente enterrados. Los
datos de resistencia e inductancia para cada alimentador se observan en la
Tabla 5.5.

98
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

Tabla 5.5. Impedancia equivalente conductores principales


Circuito Longitud (m) R (Ω/km) X (Ω/km) R (Ω) L (mH)
AP 150 0.1 0.13 0.015 0.0517
Auxiliares 30 1.5 0.35 0.045 0.0279
Desbastador 30 1.5 0.35 0.045 0.0279
Tren continuo 1 30 0.9 0.23 0.027 0.0183
Tren continuo 2 30 0.9 0.23 0.027 0.0183
Alumbrado 30 1.5 0.35 0.045 0.0279

5.5. Resultados obtenidos con las simulaciones


en ATP
A continuación se mostrarán los resultados de tensiones y corrientes
simuladas en el lado de baja del transformador del horno de arco para el
modelo simulado.
La Figura 5.6, muestra la corriente a la entrada del horno de arco
eléctrico en el lado de 13.8 kV.

Figura 5.6. Corriente con el horno en la etapa de fusión en el lado de 13.8kV

La Figura 5.7 muestra la tensión en el horno durante la etapa de fusión en el


lado de baja tensión.
La Figura 5.8 muestra la tensión en el lado de 115kV durante la etapa
de fusión en el horno.

99
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 5.7. Tensión con el horno en la etapa de fusión en el lado de 0.7 kV

Figura 5.8. Tensión en 115kV

De los resultados obtenidos con el ATP se puede concluir lo siguiente:

• Para lograr una mejor comprensión de los sistemas eléctricos, los


estudios deben tener siempre un soporte en los fenómenos físicos
relacionados, el análisis que se presentó corresponde a los archivos
que se adjuntan en el CD que se corren usando el ATPDraw.

• El marco regulatorio y las nuevas disposiciones acerca de la


calidad de la potencia eléctrica, han creado conciencia en la

100
Capítulo 5 - Resultados de Simulación: Implementación en ATPDraw

industria y a las empresas electrificadoras para que emprendan


un mejoramiento en sus instalaciones y servicios, para optimizar
el consumo y suministro de energía, respectivamente. No siendo
ajena a esto, la empresa bajo estudio ha emprendido medidas
remédiales como caracterizar el sistema en ATP para la completa
simulación de escenarios que puedan influenciar al sistema: el
cambio del nivel de tensión en el sistema de laminado, el diseño de
un nuevo transformador para alimentar el horno de arco eléctrico
y la ubicación de capacitores de compensación son resultados de
esta preocupación.

• El horno de arco eléctrico es un elemento que en el sistema de


distribución tiene una característica tensión corriente (V-I) no
lineal, que lo hace un dispositivo de difícil predicción.

• Hay múltiples formas para modelar un arco eléctrico en el ATP, la


adecuada se elige según la exactitud que se requiera en el estudio,
las características que quieran visualizarse y la aplicación que se le
dé a la simulación.

• La simulación del sistema eléctrico, desarrollada en el presente


trabajo es muy aproximada con respecto a las formas de onda
obtenidas en las medidas de campo, para ello se remite al lector al
capítulo 8.

• Los niveles del THD encontrados no superan el 5%, valor


establecido por la CREG.

5.6. Referencias bibliográficas


[1] H. K. Holdalein, L. Priskley, “ATPDraw manual del Usuario”,
Versión 3.0, Julio del 2001, Bonevile Power Administration, USA,
SINTEF, Noruega.

[2] Meyer, T. Liu, EMTP User Group, “EMTP Rule Book, Vol 1 y 2,
1995

101
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

[3] H. Dommel, EMTP, “Theory Book”, Microtran Power System


Analyses Corporation, Vancouver, British Columbia 1996.

[4] Plot XY, Máximo Cereaolo, Universidad de Pisa, ceraolo@dsea.


unipi.it

[5] J. Martinez- Velasco “Simulación de problemas de calidad de


la potencia con el ATP, Actas del Curso de postgrado intensivo
“Aplicaciones del ATP/EMTP en Sistemas de Distribución”
Administrado por: Universidad Nacional de La Plata – Buenos Aires,
diciembre de 1999.
[6] W. Mack Grady, “A Guide for Performing Selected Power Quality
Studies in Distribution Systems Using ATPDRAW, ATP, TPPLOT,
and ATPCON in Conjunction with ABB Feederdesign”, Austin-
Texas, October 1998.

[7] S. Varadan, E. B. Makram, A. A. Girgis, “A New Time Domain


Voltage Source Model for An Arc Furnace Using EMTP”, IEEE
Trans. On Power Delivery, Vol. 11, No. 3, pp. 1685-1691, July 1993.

102
Capítulo 3 - Flujo de Potencia del HAE en Estado Estacionario

CAPÍTULO 6
Evaluación de la Potencia
Eléctrica en el Dominio
Tiempo - Frecuencia
RESUMEN
Tras analizar las definiciones de potencia instantánea, con el objeto de tener una clara
interpretación de los eventos relacionados con la calidad de la potencia, se presentan en
este capítulo las bases fundamentales para medir la potencia eléctrica trifásica en el marco
de la transformada ondita. Partiendo de las definiciones de Akagi y Nabae y llegando
a la propuesta de Watanabe y Aredes, denominada teoría p-q, se hace de la definición de
potencia instantánea una descomposición según el algoritmo de multiresolución, permitiendo
así obtener una visión tiempo – banda de frecuencia de la energía eléctrica medida. Al hacer
la descomposición en multiresolución surge de manera natural la energía de perturbación,
que será el parámetro físico con el cual se pretende hacer la evaluación de la calidad de la
potencia. También se detalla la manera como quedarían definidos los conceptos de potencia
activa y reactiva en el marco transformado a partir de las definiciones de la teoría p-q.

103
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

104
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

CAPÍTULO 6
Evaluación de la Potencia
Eléctrica en el Dominio
Tiempo - Frecuencia

E N LA CLASIFICACIÓN de señales es muy importante contar con


una base de datos confiable. La metodología desarrollada hasta este
momento, en el presente trabajo, permite obtener señales de sistemas de
hornos de arco eléctrico con el objeto de hacer las respectivas clasificaciones.
El problema de la calidad de la potencia ha sido tratado por la
comunidad académica, que ha recomendado una evaluación sistemática que
debe seguir estos pasos [1]:

• Encontrar una definición universal de la potencia en condiciones


no sinusoidales.

• Determinar algún método de evaluación de la distorsión en redes


eléctricas.
• Encontrar algún método para la localización de las fuentes de
distorsión.

• Disponer de equipos apropiados para la medición.

• Definir estructuras tarifarias que tengan en cuenta la distorsión.

• Desarrollar un método efectivo de asesoría y apoyo al consumidor


que le permita mejorar sus condiciones frente al sistema y tener
un ahorro en su consumo.

105
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

El presente capítulo trata de abordar el tema de la definición de la potencia


eléctrica y hace observaciones en el marco de la transformada ondita [1-3].

6.1. Fundamentos matemáticos


6.1.1. Teoría original de la potencia instantánea

Para cumplir con el objetivo de la determinación de un parámetro físico


que permita valorar la calidad de la potencia eléctrica se escogió la teoría
de potencia instantánea [2, 3, 12]. Esta teoría presenta dentro de sus más
valiosas propiedades, el hecho de relacionar la transformación de Clarke [13]
(del vector sujeto al análisis), entre el dominio de frecuencia y el dominio de
las componentes de secuencia. De esta manera se unifica el desbalance y los
armónicos. Adicionalmente a ello, Akagi [12], mostró como los vectores en el
plano p-q son una transformación lineal del estado temporal.
Con ello el vector de tensiones está expresado por [3]:
 1 1 1 
 v0   2 2 2  va 
  2 1 1   v 
 v   3  1 2 2  b
v     (6.1)
   0 3  3   vc 
 2 2

 1 1  0
 2 
va     v0 
v   2  1 1 3  v  (6.2)
 b 3 2 2 2   
 vc    v 
 1 1  3  
 2 2 2

Se pueden tratar de manera similar los vectores de corriente.


Entonces, se pasa del marco temporal a-b-c al marco α-β-0 y con ello se
logra la unidad en cuanto al análisis de desbalance.
Por definición, la potencia instantánea está dada en el marco p-q así:

 p0  v0 0 0   i0 
 p  0 v
 
v  i 
   (6.3)
 q   0 v v  i 

106
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

Siendo en ella p la potencia real, q la imaginaria y po la potencia de secuencia


cero.
Es posible escoger para el análisis de la señal de potencia, el operador
de la transformada de Fourier o el de la transformada ondita [2].
Considerando el mapeo de la transformada ondita, como una
generalización en cuanto a la base escogida para el análisis, se utilizó el
algoritmo de multirresolución para el análisis de la señal de potencia real e
imaginaria [7-9].

6.1.2. Transformada ondita de las señales de tensión y corriente


Las señales de potencia pueden ser representadas por la transformada ondita
como sigue: si il y vl representan funciones de cuadrado integrable (il , vl є L2)
entonces ellas pueden ser descompuestas en la serie dada por el algoritmo de
multirresolución [4-5]:
il   c j0 , k ,l j0 , k (t )    d j , k ,l j , k (t )
k j  j0 k
(6.4)

Aquí, c j ,k ,l  il , j ,k y d j ,k ,l  il , j ,k . Donde l   ,  , 0 y , representa


0 0

el producto interno de dos funciones.


De manera similar se procede con el vector de tensiones, así:

vl   c ' j0 , k ,l  j0 , k (t )    d ' j , k ,l  j , k (t ) (6.5)


k j  j0 k

Donde, c ' j ,k ,l  vl , j ,k y d ' j ,k ,l  vl , j ,k


0 0

De esta manera, la banda de frecuencia del nivel de escala j0 es el


nivel de bandas de frecuencia más baja e incluye la componente de frecuencia
fundamental y la componente DC. Los niveles de descomposición j incluyen
las componentes de la señal en la sucesión de bandas de frecuencia. Estas
bandas están divididas en octavas y se busca centrarlas en múltiplos de la
frecuencia fundamental [4].
Las señales analógicas il y vl con l   ,  , 0 o sus equivalentes im y vm
con m = a, b, c las componentes de fase, son señales periódicas en sistemas de
potencia en estado estacionario, si su periodo es T, digitalizando las señales il
y vl con n = 0, 1, ..., 2N-1 para el periodo T, N es el nivel de descomposición
en bandas de frecuencia.

107
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

La función escala  y la ondita  forman una base biortonormal y estas se


j0 , k j ,k

caracterizan por las siguientes propiedades [7-8]:

a)  j ,k , j ,k  1
0 0

b)  j ,k , j ,k  0, donde j  j0
0

c)  j ,k , i ,k  1, para j  i

d)  j ,k , i ,k  0, para j  i

e)  j ,k , i ,k  0, i, j

6.2. Definición de potencia en el dominio


tiempo-frecuencia
6.2.1. Evaluación de la energía asociada a la potencia instantánea

La técnica para medir la potencia utilizando la transformada ondita ha sido


desarrollada desde el punto de vista de los sistemas monofásicos o balanceados
[4-5]. La metodología que a continuación se presenta pretende generalizar
la medición de la potencia en sistemas trifásicos, utilizando la transformada
ondita, estos sistemas pueden presentar contaminación armónica y/o
desbalance.
Partiendo de la definición de la potencia instantánea dada en (6.3), se
tiene que:

p3  va ia  vb ib  vc ic  v i  v i  v0 i0  p  p0 (6.6)

y la parte imaginaria:

1
q  v i  v i    va  vb  ic   vb  vc  ia   vc  va  ib  (6.7)
3
Entonces los coeficientes del algoritmo de multirresolución que describen a
la energía real e imaginaria quedan definidos, así:

108
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

E p    p  p0  dt

 
  c ' j0 , k , c j0 , k ,   2j0 , k dt    d ' j , k , d j , k ,   2j , k  dt 
k j  j0 k
(6.8)
 
  c ' j0 , k ,  c j0 , k ,    2j0 , k dt    d ' j , k ,  d j , k ,    2j , k  dt 
k j  j0 k

 
  c ' j0 , k ,0 c j0 , k ,0   2j0 , k dt    d ' j , k ,0 d j , k ,0   2j , k  dt
k j  j0 k

Considerando funciones periódicas, con periodo múltiplo de la fundamental,


quedan solamente los términos constantes pues la integral se hace igual a uno
según las propiedades de la función escala y ondita. Por lo tanto, la expresión
(6.8) se reduce a:

E p   c ' j0 , k , c j0 , k ,    d ' j , k , d j , k ,   c ' j0 , k ,  c j0 , k ,  


k j  j0 k k

(6.9)
   d ' j , k ,  d j , k ,    c ' j0 , k ,0 c j0 , k ,0    d ' j , k ,0 d j , k ,0
j  j0 k k j  j0 k

Se procede de manera similar con la parte imaginaria:

Eq   q dt   (c ' j0 , k , c j0 , k ,   c ' j0 , k ,  c j0 , k , )   2j0 , k dt 


k
 
(6.10)
    d ' j , k , d j , k ,   d ' j , k ,  d j , k ,    2
j ,k  dt
j  j0 k

Esta expresión se reduce a:


Eq   (c ' j0 , k , c j0 , k ,   c ' j0 , k ,  c j0 , k , )     d ' j , k , d j , k ,   d ' j , k ,  d j , k , 
k j  j0 k

(6.11)

Observado las expresiones (6.9) y (6.11) y siguiendo el razonamiento


presentado en [10-11] se puede definir p y q de acuerdo a los coeficientes de

109
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

detalle dados por el algoritmo de multirresolución. De esta forma se define


a la potencia de perturbación SD para un sistema trifásico de tres hilos como:

T
1
T 0
SD  (( p ) 2  ( jq 2 ))dt

 
2

   d ' j , k , d j , k , 2j , k   
 j  j0 k  
  2
1     (6.12)
  j ,k ,  j ,k ,  j ,k   j     d ' j , k , d j , k ,   d ' j , k ,  d j , k ,  2j , k   dt
T

T 0  j  j0 k
   d ' d  2

   j  j0 k  
  
  

 j  j k  d ' j , k ,0 d j , k ,0 2
j , k

 
  0  

Para señales discretas con periodo 2N, donde N es igual al número de niveles
de descomposición, la potencia SD se representa por:

2 N 1
1
  p    jq 
2 2
SD  n n
2N n0

 N 1 2 j 1 
2

   d ' j , k , d j , k ,   
 j  j0 k  0  
   (6.13)
 N 1 2 j 1   N 1 2 j 1 2
1  
    d ' j , k ,  d j , k ,      j    d ' j , k , d j , k ,   d ' j , k ,  d j , k ,   
2 N  j  j0 k  0   j  j0 k  0  
 
  
 N 1 2 j 1  
    d ' j , k ,0 d j , k ,0  
 j  j0 k  0  

Con 2n número de muestras y N niveles de descomposición.

6.2.2. Método de análisis propuesto

Se selecciona en el algoritmo de multirresolución el número de niveles


de descomposición tal que contenga la banda de frecuencias de interés;
entonces, la ecuación (6.11) mostrará un análisis de altas o bajas frecuencias
dependiendo del tipo de frecuencias seleccionadas. Este análisis representará

110
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

todas las componentes de potencia no deseadas para el sistema (en ellas estaría
incluida la potencia de distorsión armónica H de los niveles superiores a la
banda seleccionada) [9-11]. Se puede cambiar el nivel de análisis y observar
solo bajas frecuencias, siendo el tope máximo la frecuencia del sistema de
potencia, con ello, la ecuación anterior (6.11), incluiría los coeficientes escala
c y c’ y se excluirían los coeficientes ondita (o coeficientes de detalle) del
último nivel de descomposición, dado que en ellos se concentrará toda la
energía proveniente de la potencia fundamental, que no hace parte de la
potencia de distorsión; sería una medida de la potencia subarmónica, muy útil
parta el análisis de flicker. El análisis así presentado muestra que el método es
dependiente de la frecuencia de muestreo, el número de niveles y la cantidad
de datos registrados.
Se tiene para el método: N niveles de descomposición, 2n cantidad
de muestras y fn la frecuencia de muestreo; que por el teorema del muestreo,
permite definir cuál será el tope máximo de la frecuencia que puede ser
registrada por el instrumento. Con el número de muestras, se fijará el tope
mínimo de la frecuencia a ser registrada, dada la decimación del algoritmo [7-
8]. Es decir, calibrando el instrumento (fijar el número de niveles, la frecuencia
de muestreo y la cantidad de muestras) se puede hacer un análisis de eventos
transitorios o de eventos estacionarios.

6.2.3. Definición de potencia en el marco transformado- técnica


pqAT

El valor medio de (6.8) permite obtener la potencia activa, es decir:


2 N 1
1 T 1
P 
T 0
il vl dt  N
2
i v
n0
n n (6.14)

Por lo tanto, la potencia activa trifásica en el marco transformado es definida


por:
 1 
jj
2 0 1 N 1 2 j 1
1
P3    N c c ' j0 , k ,l   d d ' j , k ,l 

l  ,  ,0  2
j0 , k , l
2N
j , k ,l

j  j0 j  j0 k 0 
(6.15)
N 1
 Pj0   Pj
j  j0

111
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Igualmente, se puede hacer el mismo análisis para la potencia reactiva dada


en (6.11).
1 T
T 0
Q il vl 90 dt (6.16)

Por lo tanto, la potencia reactiva trifásica en el marco transformado es definida


por:
 1 2 j0 1 N 1
1 2 j 1 
Q3   N  c j0 ,k , c ' j0 ,k ,    d j , k , d ' j , k ,   
2 j  j0 j  j0 2N k 0 

 1 2 j0 1 N 1
1 2 j 1 
  N  c j0 ,k ,  c ' j0 ,k ,   d j ,k , d ' j , k , 
(6.17)
2 j  j0 j  j0 2N k 0 

N 1
 Q j0   Q j
j  j0

Aquí, se puede observar que el desfase en 90° de la tensión respecto de la


corriente se logra directamente de las componentes en cuadratura del plano
transformado α-β. Este avance en comparación con la propuesta de [5]
para medir la potencia reactiva, lo hace la transformación de Clarke [13]
directamente en sistemas trifásicos. La base teórica para el cálculo de (6.4) a
(6.17) está dada por la identidad de Parseval [7-8].

6.3. Aplicaciones
Tratando de tener un marco de comparación se desarrollaron experiencias de
simulación y laboratorio con la siguiente estrategia:

• Se simularon formas de onda de la tensión y corriente


distorsionadas.

• Se midió según la propuesta de Yoon [4-5].

• Se compararon los resultados obtenidos con la propuesta de Yoon


y la técnica pqAT.

• Se utilizó un vatímetro comercial [15] y se comparó con los

112
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

resultados obtenidos usando la técnica pqAT para una carga no


lineal.

Tabla 6.1. Descomposición empleando el algoritmo de multirresolución

Nivel # de coeficientes Bandas de frecuencias en Hz Armónicos por banda


5 64 2048 - 4096 45 – 63
4 32 1024 - 2048 21 – 41
3 16 512 - 1024 11,13, 15,17,19
2 8 256 - 512 7,9
1 4 128 – 256 3,5
1* 4 dc -128 1

La Tabla 6.1 muestra el nivel, el número de coeficientes, las bandas de


frecuencia, y los armónicos para la banda seleccionada, cuando se toman 164
puntos por ciclo de la fundamental, en el caso simulado; para el montaje de
laboratorio se usaron 408 puntos por ciclo, la fundamental fue de 50Hz. Se
trató de utilizar la misma convención presentada en [4-5] para los niveles de
descomposición; el nivel más alto indica las altas frecuencias. El asterisco (*)
en el nivel nombrado como 1* indica los coeficientes escala (frecuencias bajas
y componente continua).
Se observó el método muy dependiente a la ondita madre, la partición
que se haga en las bandas de frecuencia y la frecuencia de muestreo que
se tomó para la obtención de los resultados. Esta técnica se aplicó sobre
unos datos simulados y una carga no lineal. Los datos simulados se generaron
usando Matlab [14]. Se utilizó la ondita madre Daubechies 4 y 5 niveles de
descomposición.
A continuación se presentan los pasos a seguir para aplicar la técnica
pqAT [2]:

• Medir los vectores vm e im, con m=a,b,c


• Determinar los vectores vl e il, con l=α,β,0
• Calcular los coeficientes ondita de los vectores vl e il
• Evaluar la energía real e imaginaria en el marco de la transformada
ondita.
• Determinar la potencia activa y reactiva.
113
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

6.3.1. Análisis de una señal simulada

Se aplica la técnica a una simulación para validar los resultados, esta considera
el caso estacionario. La ventana rectangular tiene una longitud múltiplo del
período fundamental, con la intención de disminuir la dispersión espectral, se
tomaron 100 periodos de 50 Hz, como tiempo de simulación.
Se hace el cálculo de la potencia instantánea para los valores de tensión
y corriente dados por la ecuación (6.2) a partir de:

v  2  220 cos  2 50t   100 cos  2 100t  


(6.18)
v  2  220sin  2 50t   100sin  2 100t  

i  2  50 cos  2 50t  0.6435   20 cos  2 300t  


(6.19)
i  2  50sin  2 50t  0.6435   20sin  2 300t  

Se trabajó con una frecuencia de muestreo de fS = 8192Hz. Consecuente con


la tabla 6.1, en la descomposición en bandas de frecuencia.
Los resultados de aplicar el método Yoon [4-5], la técnica pqAT y los
datos teóricos se ven en la Tabla 6.2.

Tabla 6.2. Potencia activa y reactiva usando los coefientes ondita


Método Yoon Técnica pqAT Cálculo teórico
Nivel
P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr) P (kW) Q (kVAr)
5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1 0.0012 0.0013 0.002 0.0027 0.000 0.000
1* 18.573 13.1 18.55 13.1 18.6 13.2
Potencia total 18.6 13.2 18.6 13.2 18.6 13.2
Error (%) 0.00006 0.000032 0.00008 0.00046 - -

La Figura 6.1 muestra la potencia real e imaginaria para un periodo de


observación. La ondita madre utilizada y el método de evaluación de la serie
hacen muy sensible la precisión del cálculo, para este caso se utilizó la técnica

114
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

de extensión por zero – padding [8]; este efecto es muy importante en la medida
de series finitas, también se puso a prueba la ventana de truncamiento [8]; una
buena ventana de truncamiento es crucial en la exactitud del método.

Figura 6.1. Potencia real e imaginaria

6.3.2. Análisis de datos obtenidos en el laboratorio

En la Figura 6.2 se muestra la forma de onda de la tensión para la fase-b del


puente rectificador trifásico en conmutación natural, utilizado como carga no
lineal, al cual pretende medírsele la potencia activa y reactiva. La figura 6.3
muestra la forma de onda de la corriente de la fase-a del puente rectificador.
A este puente le fue instalado un vatímetro [15], con el que se midió la
potencia activa y reactiva del sistema. En paralelo se instaló un osciloscopio
[16], como sistema de adquisición de datos, para evaluar con estos datos la
potencia activa y reactiva usando la técnica pqAT.
La Tabla 6.3 resume los resultados obtenidos. Aquí, se comparan
los resultados de la medida de potencia utilizando la técnica que involucra
el instrumento comercial [15] y la técnica p-qAT que utiliza la ondita madre
Daubechies de orden 4, la potencia se calculó muy fácilmente para cada nivel.
Tomando como referencia los resultados del vatímetro comercial se ve el
nivel de exactitud del método empleado. El nivel 1* incluye la fundamental y
muestra que es positiva la potencia, mientas que la potencia máxima negativa
aparece en los niveles 1 y 3, responsable principal de los armónicos 5 y 11.

115
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 6.2. Tensión en la fase-b del puente rectificador

Figura 6.3. Corriente de la fase a, 408 puntos por ciclo, montaje de laboratorio

La Tabla 6.3 también muestra la dispersión espectral que se produce en


niveles superiores al 4 y 5 donde los valores son imprecisos por la técnica de
serie finita elegida. La pérdida en precisión se compensa con la localización
temporal que se gana.

116
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

Tabla 6.3. Resultados experimentales


Vatímetro [15] Técnica pqAT
Nivel
P (W) Q (VAr) P (W) Q (VAr)
5 0.0000 0.0000 0.0004 0.00008
4 0.0000 0.0000 0.0001 -0.0002
3 -0.1094 -0.0001 -0.0898 -0.0215
2 0.95621 -0.9856 0.8560 -1.6237
1 -3.7894 -3.4598 -3.7465 -3.2981
1* 280.7896 101.7807 278.4897 101.6307
Potencia total 277.8470 97.3352 275.5099 96,68728
Error (%) -0.00118% -0.0012% 0.0002% -0.00013%

El análisis de los resultados arrojó las siguientes conclusiones:

• Se ha planteado una técnica para medir la potencia activa y reactiva


en sistemas trifásicos, utilizando la transformada ondita.

• El algoritmo de multirresolución es más rápido que FFT para el


caso de la evaluación en tiempo real del sistema de potencia. La
capacidad de detección de eventos rápidos en los niveles de alta
frecuencia, lo califica como uno de los posibles métodos a elegir
para la evaluación de la calidad de la potencia.

• El algoritmo de multirresolución mostró ser una forma de


descomponer la potencia instantánea, real e imaginaria de fácil
interpretación física.

• Basado en la teoría de potencia instantánea en el marco de la


transformada ondita, se ha definido la potencia de perturbación
SD, en ella se incluyen todas las componentes de potencia en
bandas de frecuencia, no deseadas.

• La energía resultante de la potencia real e imaginaria es un parámetro


físico capaz de detectar la fuente de la perturbación, dado que es
una energía signada (flujo de la energía de perturbación). Como
representa toda la distorsión no deseada de la señal de potencia
instantánea, ella es capaz de caracterizar el tipo de perturbación
presente en el sistema.

117
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

• La ventaja de medir esta energía en el marco transformado,


radica en la poderosa propiedad de localización tiempo-escala
(banda de frecuencias), que presenta la transformada ondita;
esta información adicional permite enfocar el análisis a eventos
transitorios, tales como los fallos simultáneos.

• Se ha planteado la base matemática de una técnica para evaluar la


calidad de la energía.

6.4. Referencias bibliográficas


[1] P. H. Swart, M. J. Case, J.D. van Wyk, “On techniques for
Localization of Sources Producing Distortion in Electric Power
Netwoerks” ETEP Eur. Trans. On Electr. Power Eng. Vol. 4, No. 6,
pp. 485-490.

[2] E.A. Cano Plata, H. Tacca, “Definición de la potencia trifásica


con la transformada ondita, parte I: Base matemática” IEEE Trans.
Latinoameriaca, Vol 1, No. 1 Octubre del 2003.

[3] M. Aredes, "Active Power Line Conditioners” PhD, dissertation,


Vom Fachbereich 12 Elektrotechnik der Technischen Universität
Berlin, 1996.

[4] W. Yoon, M. J. Davaney, “Power Measurement Using the Ondita


Transform”, IEEE Trans. On Instrumentation and Measurement,
Vol. 47. No.5, October 1998, pp. 1205-1210.

[5] W. Yoon, M. J. Davaney, “Reactive Power Measurement Using


the Ondita Transform”, IEEE Trans. On Instrumentation and
Measurement, Vol. 49. No.2, April 2000, pp. 246-252.

[6] L.Cristaldi y A. Ferrero, “A digital method for the identification of


the source of distortion in electric power systems”. IEEE Trans. on
Instrumentation and Measure, vol .44, pp. 183-189 Feb. 1994

[7] I. Daubechies, “Ten Lectures on Onditas” Society for Industrial


and Applied Mathematics, 1992.

118
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

[8] G. Strang y T. Nguyen, Onditas and Filter Banks Wellesley:


Wellesley-Cambridge Press, 1996,p.269.

[9] A.M. Gaouda, M.M.A. Salama, M.R. Sultan y A.Y. Chikhani, “Power
quality detection and classification using ondita-multiresolution signal
decomposition” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 14, pp. 1469-
1476, October, 1999.

[10] E. Watanabe, M. Aredes, “Teoria de Potência Ativa e Reativa


Instantânea e Aplicaçoes –Filtros Ativos e FACTS-, Memorias Curso
de Electrónica de Potencia, Instituto de Energía Eléctrica, Universidad
Nacional de San Juan, Agosto de 1998.

[11] M. Aredes, E. Watanabe, “New Control Algorithms for Series


and Shunt Three-Phase Four-Wire Active Power Filters”, IEEE
Trans. Power Delivery, Vol. 10, No.3, July 1996, pp. 1649-1656.

[12] H. Akagi, Y.Kanasawa & A. Nabae, “Instantaneous Reactive


Power Conpensator Comprizing Switching Devices Without Energy
Storage Components”, IEEE Trans. On Industry Applications., Vol
IA-20, No. 3, 1984.

[13] E. Clarke, “Circuits Analysis of A-C Power Systems, Vol I-


Symmetrical and Related Components”, New York: John Wiley and
Sons, Inc. 1943.

[14] The Math Work MATLAB versión 6.0

[15] Yocogawa, “Manual del usuario del vatímetro WT130” edición


2002.

[16] Hameg, “Manual del usuario osciloscopio 27000” edición 2002.

119
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

120
Capítulo 6 - Evaluación de la Potencia Eléctrica en el Dominio Tiempo - Frecuencia

CAPÍTULO 7
Evaluación de la Calidad de la
Potencia en el Dominio
Tiempo - Frecuencia
RESUMEN
La teoría de potencia instantánea ha mostrado ser adecuada para el diseño del controlador
que se utiliza en la compensación dinámica de armónicos y factor de potencia. Igualmente,
los desarrollos alcanzados en el análisis de señales a través de la transformada ondita abren
las puertas para la localización en tiempo y frecuencia de las perturbaciones. El presente
capítulo presenta algunas definiciones sobre la calidad de la potencia en el dominio tiempo-
frecuencia utilizando la transformada ondita. Se parte desde dos puntos de vista de lo que
es la calidad, primero se ve como un conjunto de propiedades y características, luego como un
grado de excelencia. Se hace énfasis en que las propiedades y características deben provenir
de los parámetros conservativos del sistema, para poder a partir de ellos, definir el grado,
nivel o curva de excelencia. En este capítulo se utiliza un sistema para la evaluación de la
calidad de la potencia eléctrica, el pqAT.

121
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

122
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

CAPÍTULO 7
Evaluación de la Calidad de la
Potencia en el Dominio
Tiempo - Frecuencia

D ETERMINAR responsabilidades en relación con la calidad de la


potencia eléctrica implica una clara definición del concepto “Calidad de
la Potencia”, de la misma forma que los escenarios que se generan cuando la
meta es hacer uso eficiente de la energía eléctrica, caso particular que ocurre
en los hornos de arco eléctrico.
A continuación se introducen algunas definiciones básicas para el
presente trabajo. Iniciamos definiendo lo que se entiende por “determinar
responsabilidades con relación a la calidad de la potencia eléctrica”, luego
se muestra el criterio de calidad y finalmente se exponen los temas que este
trabajo ha tratado de abordar.
En la actualidad hay muchos autores y grupos de trabajo, que pretenden
darle una unidad de criterio a las definiciones que tratan el problema de
sistemas eléctricos en condiciones no sinusoidales y desbalanceadas [1].

7.1. Definiciones básicas


Los requisitos a cumplir en relación con las definiciones que se van a presentar
son [2]:

• No tener contradicciones lógicas.


• No generar contradicciones a las teorías planteadas en la literatura.
• Que sean de uso práctico.
123
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Definición 1: La calidad se define por una serie de atributos de un objeto o


proceso físico que propenda a que este objeto o proceso esté en condiciones
óptimas (mantenga un grado de excelencia).

Comentario: Esto implica hacer una enumeración de los atributos del objeto
o proceso bajo evaluación y determinar su grado de excelencia.

Definición 2: La potencia o energía eléctrica es un objeto físico caracterizado


por una serie de atributos que se pueden expresar en forma matemática. Su
lógica está axiomatizada por el principio de conservación.
Comentario: Esta definición supone el conocimiento claro del fenómeno
electromagnético y su proceso para producir el objeto; la energía o potencia
eléctrica.

Definición 3: Los atributos con los cuales se hace la definición de calidad en


sistemas trifásicos, son los representados por el conjunto de elementos que
conforman las definiciones de potencia instantánea, estos es la corriente i y
tensión v instantánea i , i ,..., i , v  v , v  v ,..., v  v  , donde m es el número de
1 2 m 1 1 m 2 m m 1 m

terminales de sistema.

Comentario: Estos atributos describen el estado de transmisión de energía


en todo momento sin considerar aún su grado de excelencia, puede ser de
interés para fenómenos transitorios.

Definición 4: Se definen como atributos primordiales de calidad, al conjunto


de las potencias real, imaginaria y secuencia cero, absorbida por el sistema
trifásico durante un período de observación  p t  , p t  , q t  t 0, nT  , n  N .
0

Comentario: Estos parámetros que definen una calidad primordial, son


considerados bajo un período o para un múltiplo entero de períodos, que
será necesario y suficiente a fin de conocer toda la información concerniente
a la transferencia de potencia y energía electromagnética de cualquier sistema
trifásico considerado. A partir de esta información, se pueden derivar los
parámetros considerados en el marco de la transformada ondita, presentados
en el capítulo anterior de este trabajo [17].

Definición 5: Responsabilizar, es el acto de identificar la fuente de deterioro de


un atributo, que hace del objeto bajo evaluación de menor calidad.
124
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

Comentario: esta definición introduce necesariamente el concepto de flujo de


la perturbación, desde el punto de vista del mismo objeto evaluado, es decir,
flujo de potencia o energía de perturbación.

7.2. Índices de calidad


La teoría de control plantea el seguimiento de una trayectoria por parte de
las llamadas variables de estado del sistema [3]. Esto sugiere la idea de un
planteamiento similar para vislumbrar el problema de identificación de la
fuente de perturbación.

Definición 6: Se denota el espacio de parámetros de calidad como un espacio


multidimensional, normado. Cada eje representa un parámetro y es de unidad
diferente a los otros ejes.

Comentario: Estos espacios cuyos parámetros son definidos en [5], en


principio, serán espacios donde existe una medida o una norma, según el
análisis funcional, en donde surgen las definiciones de espacios de Banach y
de Hilbert; claves en las aplicaciones y que mezclan estructuras topológicas,
algebraicas y geométricas [3-4], haciendo uso de la definición de norma para
tal espacio, se puede llegar al análisis del grado de excelencia.

Definición 7: La calidad definida sobre una trayectoria óptima, es llamada


calidad óptima y representa el mayor grado de excelencia.

Comentario: Una trayectoria es aquella función resultante en los espacios de


calidad (ver Figura 7.1). Para el sistema de potencia, se intuye que el óptimo
será el resultado de considerar la transferencia de potencia en un sistema
resistivo balanceado. Con ella, se puede decir que se ha generado una función
o trayectoria con parámetros óptimos para la transferencia de potencia.

Definición 8: Un estado relativo es toda desviación del óptimo.

Comentario: En el fenómeno transitorio descrito por la Figura 7.2, la


condición óptima del sistema se encuentra al llegar al estado estacionario
unos milisegundos más tarde (150ms).

125
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 7.1. Diagrama polar de las tensiones en el caso balanceado y sinusoidal

Figura 7.2. Fenómeno de energización de una carga RC, evolución de la potencia real e
imaginaria

Definición 9: Curva relativa de calidad es aquella que se genera para describir


el proceso del sistema teniendo como referencia las cargas de tipo resistivo
balanceado. Esta curva se encuentra en el espacio de la definición 6 cuyas
bases son generadas por los parámetros de calidad  p t  , p t  , q t  t 0, nT  , n  N .
0

Comentario: Con ello se puede decir que se tiene una trayectoria de calidad y
cualquier desviación puede ser sujeta a la medida. El espacio de calidad pude
ser discreto o continuo.

126
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

Figura 7.3. Representación de la potencia en el plano p-q

Definición 10: Se puede normalizar el espacio con norma euclidiana, mediante


la siguiente expresión:

d  (
k 1...n
k (t )   'k (t )) 2 (7.1)

La expresión (7.1) representa la medida del grado de excelencia de la trayectoria


bajo evaluación ξk(t) respecto de la óptima ξ’k(t), tal como se muestra en la
Figura 7.4.

Figura 7.4. Curvas relativas de calidad

Comentario: Por ser espacios de Hilbert, no necesariamente la norma


euclidiana es la mejor, para el desarrollo presentado en este trabajo se escogió
127
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

esta norma debido a la correlación que se puede tener con la definición de


potencia de perturbación, presentada en [17]. De esta manera se llega a la
definición del índice de calidad. Se puede utilizar el espacio de parámetros
continuos o parámetros discretos L , l  . Como es un trabajo que se puede
n n

llevar al marco transformado, la medida e integral en él será, según Lebesgue


[5]. Este análisis se puede hacer en el espacio discreto.

Definición 11: La medida de dispersión respecto de una curva que representa el


óptimo de transferencia de potencia bajo condiciones libres de contaminación
de cualquier tipo, define la calidad de este sistema respecto a esta curva. Con
ella, se puede generar un tubo de trayectorias admisibles dentro del sistema.

Comentario: La desviación estándar es una medida de dispersión, que aplicada


a los coeficientes ondita, representa la energía de una onda, para la cual su
valor medio es cero. La dispersión de estos coeficientes con relación a una
carga lineal resistiva, pura, origina un grado relativo de calidad. Pensando en
el marco temporal el índice relativo de calidad IQR queda definido así [2]:

 ka (t )   k0 (t )   k (t )   k0 (t )
I QR ( k ) 
 ka (t )   k0 (t )
(7.2)

donde  ka es el máximo admisible del parámetro,  k0 es la trayectoria óptima


y  k es el registro.

Definición 12: El índice particular de desviación de la calidad se define como:

sdt ( d a )  std (d Re sistivo )


PDQI  (7.3)
std (d a )

donde std representa la desviación estándar, da representa el valor de los


coeficientes ondita en el nivel a para la potencia medida en dicho nivel y dResistivo
representa el valor de los coeficientes ondita para una potencia que consume
una carga resistiva en el mismo nivel a.

Definición 13: El índice global de desviación de la calidad se define como:


 std (d  d a Re sistivo _ a )
DQI  a 1...n
(7.4)
 std (d
a 1..n
a )

128
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

donde n es el nivel máximo de descomposición en el algoritmo de


multirresolución.

Comentario: Se observa la correlación existente entre la potencia de


perturbación SD [17] y la desviación estándar de los coeficientes onditas, es
por ello que el índice DQI, engloba el concepto que tradicionalmente se ha
tenido de factor de potencia.

Definición 14: Determinar responsabilidades en relación con la calidad de la


potencia eléctrica, es la evaluación en un punto de monitoreo de los índices de
calidad dados por las definiciones (7.3) y (7.4), asignando la responsabilidad
del deterioro de esta calidad a los signos que entregue el flujo de la energía
de perturbación [17], e identificando si fue adelante o atrás del instrumento.
La técnica desarrollada para la evaluación de este flujo y de estos índices de
calidad se denomina pqAT [17], en virtud de ser fundamentada en la teoría de
potencia instantánea y la transformada ondita.

7.3. Curvas de calidad


Definición 15: Se define la curva std-p como la descripción gráfica de la desviación
estándar de los coeficientes de reconstrucción de la señal Ep en cada nivel de
reconstrucción. Representa la energía asociada a cada banda de frecuencia
proveniente de la potencia oscilante q y el valor promedio, que representa la
energía armónica. Considerando que último nivel concentra la componente
continua, entonces la desviación estándar es igual al valor eficaz de la energía
asociada. Esta curva se caracteriza por contener información compacta del
sistema trifásico, pues es el resultado de la asociación de los coeficientes de
tensión y corriente (parte real). Su expresión es:

sdt  p  [ std ( c ' j0 , k , c j0 , k , ), std ( d ' j , k , d j , k , ),


j  j0
k k

std ( c ' j0 , k ,  c j0 , k ,  ), std ( d ' j , k ,  d j , k ,  ), (7.5)


j  j0
k k

std ( c ' j0 , k ,0 c j0 , k ,0 ), std ( d ' j , k ,0 d j , k ,0 )]


j  j0
k k

Definición 16: Se define la curva std-q como la descripción gráfica de la desviación


estándar de los coeficientes de reconstrucción de la señal Eq en cada nivel de
129
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

reconstrucción. Representa la energía asociada a cada banda de frecuencia


proveniente de la potencia oscilante q y el valor promedio, que representa
la energía armónica imaginaria. Igualmente, esta curva se caracteriza por
contener información compacta del sistema trifásico, pues es el resultado del
análisis de la señal Eq. Su expresión es:

std  q  [ std ( (c ' j0 ,k , c j0 ,k ,   c ' j0 ,k ,  c j0 ,k , )),


k

std (  d ' j ,k , d j ,k ,   d ' j ,k ,  d j ,k , )] (7.6)


j  j0 k

Definición 17: La curva RDD-p surge de la energía real promedio correspondiente


a cada escala del algoritmo de multirresolución. Es decir:

RDD  p  [ ( E p1 ) / std ( E p1 ) ... ( E pJ ) / std ( E pJ )] (7.7)

Donde, el término E hace referencia al valor promedio.

Definición 18: La curva RDD-q surge de la energía imaginaria promedio


correspondiente a cada escala del algoritmo de multirresolución. Es decir:

RDD  q  [ ( Eq1 ) / std ( Eq1 ) ... ( EqJ ) / std ( EqJ )] (7.7)

7.4. Implementación de la técnica pqAT


La técnica pqAT como se explicó en el capítulo anterior, es un algoritmo
cuyo objetivo es la caracterización y la clasificación de cargas y disturbios
en el sistema; así como medir el consumo de potencia del sistema. En la
actualidad se han adelantado muchos trabajos respecto a la clasificación y
caracterización de disturbios [6-16].
El método de análisis de la señal parte de las definiciones de potencia
instantánea y luego hace la transformación al marco de la transformada
ondita. Allí se determinan los parámetros de potencia activa, reactiva y de
perturbación.

130
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

Figura 7.5. Estructura en diagrama de bloques de la técnica pqAT

La Figura 7.5 muestra la estructura de la técnica pqAT para la medida de la


potencia y la clasificación de eventos en sistemas de potencia. En el diagrama
se observan 13 bloques, divididos a su vez en tres estructuras, la estructura
representada por los bloques de trazo continuo, trata de caracterizar los
fenómenos transitorios. Los bloques delineados por trazos largos, procuran
medir la energía y la potencia en plano transformado, está pensada para los
fenómenos en estado estacionario. Finalmente, se muestra una estructura
punteada que básicamente es un motor de inferencia, este, a partir de unas
reglas, procura identificar el tipo de fenómeno que se ha registrado. A
continuación se da una descripción de cada uno de los bloques.
El bloque que mide la tensión y la corriente está determinado por un
instrumento o por un sistema SCADA; tal y como lo hacen algunos sistemas
actualmente [6-8], para el monitoreo de diversos puntos de operación del
sistema. La información obtenida pasa al siguiente bloque donde será
transformada la tensión y la corriente del marco de fase a-b-c al marco α-β -0,
luego a cada señal se les aplica el algoritmo de multirresolución.

131
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

El cálculo de la energía y el flujo (su signo) es determinado a través de los


resultados obtenidos en [17] con este bloque, luego se permite:

• Pasar a la determinación de la potencia activa, reactiva y de


perturbación de cada registro trifásico completo (tensión y
corriente).

• Determinar la desviación estándar de los coeficientes ondita para


la energía real e imaginaria según [17]. Aquí se forma una matriz
que guarda el dato y su desviación.

El siguiente bloque calcula curva de desviación RDD de la calidad y el índice


global de la calidad que se obtuvo en las ecuaciones (7.2) y (7.3).
La clasificación de tensiones por operaciones de maniobra: Este
bloque cubre eventos cuya caracterización se hace más eficiente en el marco
temporal y tiene que ver con una disminución en el valor de la tensión.
El bloque de clasificación de tensiones debido a falla, muestra todos
los aspectos de caracterización de fallos, seguidos estos, por la actuación o no
del sistema de protecciones.
Un bloque que representa la base de datos con los cuales se puede hacer
planeación y operación del sistema monitoreado, se utiliza para alimentar el
motor de inferencia, que es el bloque demarcado como reglas. Allí se generan
las premisas sobre las cuales se hace la identificación de carga y la clasificación
de eventos transitorios. Este bloque es el denominado conocimiento a priori
del sistema, también alimenta el bloque de calibración.
Estas premisas acompañadas del motor de inferencia producen los
resultados que presentará el bloque de clasificación.
En el bloque de calibración se ajustan dos parámetros, de los cuales
dependerá todo el análisis por multirresolución, y que hace al método
completamente dependiente de ellos. Estos parámetros son la frecuencia de
muestreo y el número de niveles de descomposición. Para el caso del número
de niveles, por ser una descomposición diádica (división del eje de frecuencias
en octavas), se limitará también el tamaño de la señal a una cantidad de
muestras múltiplo de dos, que coincide con la mayoría de los instrumentos
que utilizan la FFT.
En la actualidad, la literatura ha mostrado avances significativos en
el tratamiento de la información desde el punto de vista de las técnicas de
clasificación, utilizando la transformada ondita en sistemas de potencia,

132
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

desde los trabajos pioneros [15], hasta los resultados presentados en [6-13],
se observan dos tendencia, la primera el análisis y la segunda la clasificación.
Con la técnica pqAT, se pretende unificar estos dos criterios y dar claridad a
la manera de determinar tres efectos típicos del fenómeno electromagnético
en sistemas trifásicos, el desbalance, los armónicos y los transitorios. Esto se
logra a través de la estructura de sistema experto planteada por la Figura 7.5.
Como conclusiones de la evaluación de la calidad de la potencia en el
dominio tiempo-frecuencia se listan las siguientes:

• Se ha definido la calidad desde dos puntos principales, como una


serie de atributos de un objeto físico y un grado de excelencia que
debe calificarse a esa serie de atributos.

• La primera parte de este capítulo, propone la idea de cuantificar


el grado de excelencia a través de la definición de los índices
de calidad. Este se fundamenta en aquellos parámetros de tipo
conservativo que se determinan a través de las definiciones de
potencia instantánea.

• En la segunda parte se da a conocer la estructura de un sistema


experto dedicado a la medida y clasificación de perturbaciones, para
la calidad de la potencia eléctrica; el sistema es denominado pqAT.
La novedad que presenta esta estructura radica en la unificación
de tres criterios, analiza en la misma estructura, el desbalance, los
armónicos y los transitorios en sistemas de potencia. La topología
del sistema se ha planteado lo mas general posible y se fundamenta
en los resultados obtenidos en [17].

7.5. Referencias bibliográficas


[1] A. Ferrero, “Definitions of Electrical Quantities Commonly Used
in Non-Sinusoidal Conditions”, Eur. Trans. on Power Systems Eng.
ETEP Vol. 8 No. 4, pp. 235-240 July/August, 1998.

[2] A. Tugulea, “Criteria for the Definition of the Electric Power


Quality and its Measurement Systems”, Eur. Trans. on Power Systems
Eng. ETEP Vol. 6 No. 5,pp. 357-363 September/October, 1996.

133
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

[3] H. K. Khalil, “Nonlinear Systems”, Prentice- Hall, Second Edition,


1996.

[4] W. Rudin, “Functional Analysis”, Mcgraw- Hill, Second Edition,


1973.

[5] C. E. D’Attellis, “Teoría Distribucional de Sistemas” Cursos y


seminarios de matemáticas - Fascículo 34, Universidad de Buenos
aires, 1988.

[6] E. Styvaktakis, “On feature extraction of voltage disturbance


signals”, Technical Report No. 340L, Department of signals and
systems, School of electrical and computer engineering, Chalmers
University of Technology, Sweden, March 2000.

[7] S. Santoso, E. Powers, W.M. Grady, A. C. Parsons, “Power Quality


Disturbance Waveform Recognition Using Wavelet-Based Neural
Classifier – Part 1: Theoretical Foundation”, IEEE Trans. On Power
Delivery, Vol. 15, No. 1, pp. 222-228, January 2000.

[8] S. Santoso, E. Powers, W.M. Grady, A. C. Parsons, “Power Quality


Disturbance Waveform Recognition Using Wavelet-Based Neural
Classifier – Part 2: Application”, IEEE Trans. On Power Delivery,
Vol. 15, No. 1, pp. 229-234, January 2000.

[9] S. Huang, C. Hsieh, “High-Impedance Fault Detection Utilizing


a Morlet Wavelet Transform Approach”, IEEE Trans. On Power
Delivery, Vol. 14, No. 4, pp. 1401-1410, October 1999.
[10] G. T. Heydt, P. S. Fjeld, C. C. Liu, D. Pierce, L. Tu, G. Hensley,
“Applications of the Windowed FFT to Electric Power Quality
Assessment”, IEEE Trans. On Power Delivery, Vol. 14, No. 4, pp.
1411-1416, October 1999.

[11] O. Poisson, P. Rioual, M. Meunuer, “Detection and Measurement


of Power Quality Disturbances Using Wavelet Transform”, IEEE
Trans. On Power Delivery, Vol. 15, No. 3, pp. 1039-1044, July 2000.

[12] S. Sansoto, M. W. Grady, E. J. Powers, J. Lamoree, S. Bhatt,


“Characterization of Distribution Power Quality Events with Fourier

134
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

and Wavelet Transforms”, IEEE Trans. On Power Delivery, Vol. 15,


No. 1, pp. 247-254, January 2000 .

[13] M. Karimi, H. Mokhtari, M. R. Iravani, “Wavelet Based On –Line


Disturbance Detection for Power Quality Applications”, IEEE Trans.
On Power Delivery, Vol. 15, No. 4, pp. 1212-1220, October 2000.

[14] D. C. Robertson, O. I. Camps, J. S. Mayer, W. B. Gish, “ Wavelets


and Electromagnetic Power Systems Transients”, IEEE Trans. On
Power Delivery, Vol. 11, No. 2, pp. 1050-1057, April 1996.

[15] P. F. Ribeiro, “Wavelet Transform: An advanced Tool For


Analyzing Non-Stationary Harmonic Distortion in Power Systems”,
EPRI – Power Quality Steering Committee, Baltimore, MD, February
11, 1993.

[16] Y. Gu, M. H. J. Bollen, “Time-Frequency and Time-Scale Domain


Analysis of Voltage Disturbances”, IEEE Trans. On Power Delivery,
Vol. 15, No. 4, pp. 1279-1284, October 2000.

[17] E.A.Cano Plata, H.E. Tacca, “Definición de la Teoría p-q en el


Marco de la Transformada Ondita. Parte I : Base Matemática” IEEE
Tran. Latinoamérica. Vol. 1 No.1, pag. 1-6, Octubre de 2003.

135
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

136
Capítulo 7 - Evaluación de la Calidad de la Potencia en el Dominio Tiempo - Frecuencia

CAPÍTULO 8
Resultados Experimentales:
Aplicaciones en una Siderúrgica

RESUMEN
Este capítulo describe el ensayo experimental realizado sobre el horno de arco eléctrico
en una siderúrgica. El objetivo del experimento es aplicar la metodología desarrollada
en los capítulos 6 y 7. Con esta aplicación se demuestra que la técnica pqAT puede ser
generalizada a otros tipos de sistemas y a otros niveles de tensión.
En el ensayo, se estudian las características de los arcos eléctricos, se describe su
comportamiento durante el período de fusión y se evalúa la calidad de la potencia del sistema
eléctrico. Todo esto, se realiza utilizando la técnica pqAT. Para finalizar, se investigan
algunos estados del horno y la característica que de estos refleja la técnica de evaluación,
presentando una gráfica comparativa del método con la curva RDD.

137
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

138
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

CAPÍTULO 8
Resultados Experimentales:
Aplicaciones en una Siderúrgica

U N ESTUDIO de campo que complementa los desarrollos logrados en las


simulaciones es presentado en este capítulo. El objetivo del experimento
es evaluar un horno de arco eléctrico (HAE) en su estado más característico,
el estado de fusión. Al final, se comparan los tres estados de operación que
se pueden encontrar, el estado de fusión (estado sólido de la chatarra), estado
liquido-sólido de la chatarra y finalmente el estado de afino (liquido).
La disposición general del horno y su respuesta viene indicada por su
geometría. Los espacios abiertos en la cubierta del horno son los de paso para
los electrodos que permiten el movimiento oscilatorio de los electrodos. Este
movimiento es ocasionado por el burbujeo de la chatarra en la fluctuación
liquido-sólido.

8.1. Horno de arco eléctrico (HAE)


La siderúrgica en estudio funde chatarra recolectada en la región. El horno
que se analizará tiene una capacidad de 15 toneladas y un ciclo de trabajo de
115 minutos. A continuación se listan los objetivos de la prueba de campo a
realizarse en la siderúrgica:
Objetivos de la prueba de campo:

• Caracterizar el estado de fusión del HAE con la técnica pqAT.

• Evaluar la calidad de la potencia en un HAE con la técnica pqAT.


139
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

La Figura 8.1 muestra las tensiones y corrientes en el secundario del


transformador del HAE que alimenta el horno [1], el transformador es de
7MW y tiene 13 derivaciones (taps) con pasos que varían de 19V a 42V.

Figura 8.1. Tensiones y corrientes medidas en el secundario del transformador que


alimenta el horno

El regulador del horno mueve los electrodos mediante un sistema que acciona
el motor de cada electrodo. El principio de regulación es simple, un cambio
en la corriente origina un cambio en la potencia del circuito. Dentro de los
límites de estabilidad del circuito, la corriente con una determinada tensión
aplicada puede variarse cambiando la longitud del arco (según el modelo
presentado en el capítulo 4). La potencia real instantánea en el estado de
fusión del horno se muestra en la Figura 8.2.
La Figura 8.3 muestra la potencia imaginaria instantánea. Las
fluctuaciones son muy severas evidenciado las condiciones del movimiento
de los electrodos accionados por el regulador y la reacción de la chatarra al
fundir (romper o establecer el arco).

140
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

Figura 8.2. Potencia real instantánea en el estado de fusión

Figura 8.3. Potencia imaginaria instantánea en el estado de fusión

Las Figuras 8.4 a 8.11 muestran el estado de fusión del horno. En ellas se
detecta el efecto de contaminación armónica y el flicker. Esta contaminación de
armónicos puede ser visualizada en los primeros niveles de descomposición

141
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

(niveles del 1 al 7) de las curvas RDD-p y RDD-q. La frecuencia fundamental


del sistema se dejó en el nivel ocho, de tal manera que los subsiguientes
niveles se refieran a subarmónicos y al flicker, es decir, los niveles 9 a 13 que
representan la región de muy bajas frecuencias caracterizada por la función
de escala.
Las descomposiciones, utilizando daubechies de seis coeficientes, del
comportamiento de las potencias real instantánea e imaginaria instantánea se
presentan en las Figuras 8.4 y 8.5. En ellas se pueden observar las escalas de
mayor concentración energética. El nivel ocho centra el contendido energético
de la frecuencia de alimentación, el sistema funciona a 60Hz. Entre el nivel 6 y
el 10 se encuentra el 90% del contenido energético del sistema, involucrando
así armónicos de bajo orden y subarmónicos. El presenta un nivel bajo de
energía pero está claramente segmentado en los niveles 11 al 13.
El funcionamiento de un horno de arco depende del elemento
estabilizador del circuito, el circuito contiene las reactancias y resistencias
trabajando a tensión constante y la carga (el arco). De acuerdo con la técnica
de fusión utilizada (en este ensayo se utiliza la técnica de arco sumergido o
de espuma de escoria) los factores de potencia son superiores a 0,707, que
a mediados del siglo XX se consideraba como el óptimo de producción. La
máxima potencia del arco se obtiene con los valores más elevados del factor
de potencia del circuito. Las características con las cuales se analizó el circuito
se mostraron en el capítulo 5. El valor de funcionamiento óptimo depende
de las constantes del circuito.
La potencia activa que consume el sistema se muestra en la Figura
8.6. Como se puede observar, el transformador no precisa características
determinadas de regulación (caída de tensión) y se le pide un amplio margen
de tensiones al lado del secundario con sus correspondientes corrientes. La
potencia oscila a medida que la chatarra pasa del estado sólido al de fusión,
hasta que al final del periodo de fusión resulta poco fluctuante.
No hay un criterio fijo para lograr la estabilidad del arco ni para
limitar la corriente pero siempre ha resultado satisfactorio tener reactancias
equivalentes de 40% al 60%. En consecuencia, para mantener el arco estable
se forzó una condición reactiva de tipo inductivo, como se muestra en la
Figura 8.7.
Para evaluar la calidad de la potencia en el secundario del transformador
se presentan las curvas std-p y std-q en las Figuras 8.8 y 8.9

142
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

Figura 8.4. Descomposición de la potencia real instantánea

143
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 8.5. Descomposición de la potencia imaginaria instantánea

144
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

Figura 8.6. Potencia activa medida con pqAT

Figura 8.7. Potencia reactiva medida con pqAT

145
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Como los niveles de consumo para la frecuencia fundamental son tan altos,
resulta imperceptible el grado de desviación de los niveles diferentes al octavo.
En la Figura 8.9 se alcanza a notar alguna diferencia en los niveles 6 y 7.
Esta situación se mejora con la introducción de la relación ruido/señal
que entregan las curvas RDD-p y RDD-q que se presentan en las Figuras
8.10 y 8.11
Aunque el proceso de producción de acero no es periódico, los
armónicos pares ocurrirán con relativa baja amplitud. Sin embargo, el
segundo armónico será importante pero lo predominante es la emisión de
componentes subarmónicas responsables de efecto de parpadeo flicker. Esto
se observa en el nivel 10 de la Figura 8.10.
Las componentes del nivel 10 y 11 en la descomposición de la
curva RDD-q representada en la Figura 8.11, muestran el efecto inductivo
predominante para este rango de frecuencia.
Una condición importante para lograr la estabilidad del arco en la
etapa de fusión es tener tensión en el momento del cruce por cero de la
corriente y ello implica tener un sistema inductivo. Con la prueba de campo,
se concluye que el horno de arco eléctrico presenta unas características de
estabilidad del arco en el momento de la fusión que no permiten su extinción
por el cambio de polaridad, esto repercute en la calidad de potencia que es
capaz de transferir y se ve en el nivel ocho de las Figuras 8.8 a 8.11.

Figura 8.8. Desviación de los coeficientes de reconstrucción de la potencia real instantánea

146
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

Figura 8.9. Desviación de los coeficientes de reconstrucción de la potencia imaginaria


instantánea

Figura 8.10. Relación ruido/señal de la potencia real instantánea por niveles de


descomposición

147
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 8.11. Relación ruido/señal de la potencia imaginaria instantánea por niveles de


descomposición

8.2. Estados representativos del HAE


El volumen que se funde no puede agregarse totalmente al horno en una sola
carga sino que, para lograr mayor eficiencia en la fundición, deben realizarse
de 5 a 6 recargas hasta alcanzar el volumen nominal del horno. Este proceso
se denomina período de obtención de colada y en él se pueden describir tres
estados del horno: El primero, es el estado de fusión propiamente dicho; el
segundo, es un estado entre líquido y chatarra que se denominará intermedio
y el último es el estado de afinado.
El tiempo de un ciclo de trabajo para el horno es de 115 minutos,
durante los que el horno presentará cinco o seis veces la condición de fusión,
esto es el encendido, rompimiento y creación del canal plasmático en la carga
metálica o chatarra. A continuación se tratará de visualizar el comportamiento
de las curvas desarrolladas en estos tres estados.
Las Figuras 8.12 a 8.17 muestran el estado de afino (3), el inicio o
fusión (2) y el estado medio (1) de la colada.

148
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

Figura 8.12. Evaluación de un HAE en sus tres estados más representativos con pqAT,
potencia real instantánea

Figura 8.13. Evaluación de un HAE en sus tres estados más representativos con pqAT,
potencia imaginaria instantánea

149
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

El estado 2 no es eficiente aprovechando la potencia activa y es mucho más


reactivo que el estado 3. Los datos se obtuvieron con el sistema de adquisición
del regulador GE-AMI [2].
La potencia instantánea presenta mayor componente reactivo en el
estado intermedio de la colada como se observa en la Figura 8.13.
Obsérvese en la curva de la Figura 8.14, tomada en momentos de
similar consumo de corriente, que la potencia activa para los tres estados
resulta muy similar.
El consumo de potencia reactiva disminuye apreciablemente en el
estado de afinado, como lo muestra la Figura 8.15. Es decir, que en afinado el
sistema es prácticamente resistivo.
La simulación arrojó un resultado más pesimista en relación con el
grado de desbalance, como se observa en las Figuras 8.16 y 8.17.
El comportamiento estocástico de la fluctuación del electrodo muestra
en el sistema horno-trasformador que la componente inductiva (impedancia
propia del sistema) y la acción del regulador ejercen una influencia positiva
para la estabilidad el arco, que tiene un comportamiento inductivo.

Figura 8.14. Evaluación de un HAE en sus tres estados más representativos con pqAT,
potencia Activa

150
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

Figura 8.15. Evaluación de un HAE en sus tres estados más representativos con pqAT,
potencia Reactiva

Figura 8.16. Evaluación de un HAE en sus tres estados más representativos con pqAT,
Curva RDD-p

151
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

Figura 8.17. Evaluación de un HAE en sus tres estados más representativos con pqAT,
Curva RDD-q

Tabla 8.1. DQI para la potencia real del horno para los tres registros

Registro Std(dresistivo_a) DQI


1 0,015 0,1240
2 0,015 0,1431
3 0,015 0,2918

Los efectos de perturbación se pueden identificar muy rápido debido


a sus características: armónicos en todos los niveles, flicker en el nivel de bajas
frecuencias (coeficientes de aproximación) y efectos de desbalance en la
magnitud del nivel fundamental.
Puesto que estas magnitudes son evaluadas de manera continua, el
índice de calidad puede ser asociado para agruparlas a todas.
El índice de calidad es finalmente, un algoritmo resultante de la
descomposición de la potencia instantánea en su componente fundamental y
los otros niveles, la potencia de perturbación.

152
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

8.3. Referencias bibliográficas


[1] Lectromelt Inc, “Sistema de operación del horno de 18T”, 1969.

[2] Digitarc Plustm, “Sistema de regulación de electrodos de horno de


arco eléctrico: Manual del usuario”, AMI-GE 2003.

[3] A. Piedrahita, “Calidad de la Potencia”, Tesis de maestría de la


Universidad de los Andes, 1993.

[4] M. Echeverri, G. A. Ramos, “Simulación del horno de arco


eléctrico de Acerías de Caldas”, Tesis de grado, Universidad Nacional
de Colombia, 1996.

[5] S. Varadan, E. B. Makram, A. A. Girgis, “A New Time Domain


Voltage Source Model for An Arc Furnace Using EMTP”, IEEE
Trans. On Power Delivery, Vol. 11, No. 3, pp. 1685-1691, July 1996.

[6] E.A. Cano Plata, “Wavelet analysis in arc furnace systems”


proceedings 41- IEEE/IAS annual meeting, paper No. IAS04p4,
Tampa –Florida, USA. 8-12 de Octubre del 2006.

153
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

154
Capítulo 8 - Resultados Experimentales: Aplicaciones a una Siderúrgica

CAPÍTULO 9
Conclusiones, aportes y futuras
líneas de investigación

RESUMEN
En este último capítulo se resumen las principales conclusiones a las se llegó durante los
desarrollos de los ocho capítulos anteriores y se presentan diversos aportes que han sido el
resultado de las investigaciones que se realizaron. Para finalizar, se presentan las posibles
líneas de investigación que han surgido de manera natural con la realización de esta tesis y
que deberían ser estudiadas en futuros trabajos.

155
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

156
Capítulo 9 - Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

CAPÍTULO 9
Conclusiones, aportes y futuras
líneas de investigación

9.1. Conclusiones generales


• Se ha utilizado la definición de la potencia trifásica en el marco de la
transformada ondita para evaluar las características de carga de un horno
de arco eléctrico.
• Se realizó una recopilación de los métodos más comunes para simulación
de eventos transitorios con miras a la evaluación de la calidad de la
potencia, en hornos de arco eléctrico, utilizando las definiciones de
potencia desarrolladas. Esto se resumió en un conjunto de programas del
CD adjunto.

• Se comprobó la aplicabilidad de los modelos utilizados aquí, por medio de


ensayos de campo similares a las características de los modelos simulados.

• Se utilizó una técnica fundamentada en reglas heurísticas, que determina


el tipo de perturbación bajo análisis (denominada técnica pqAT). En
particular el capítulo 8 muestra distintas formas geométricas para cada
estado del horno.

• La metodología desarrollada en la técnica pqAT será aplicable en aquellos


sistemas donde se disponga de la adquisición instantánea de tensión y
corriente, pues los estudios realizados en este sentido se basaron siempre
en la definición de potencia instantánea. Al respecto, conviene destacar

157
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

que los sistemas de adquisición distribuidos actualmente disponibles


tienen la capacidad de ser sincronizados. Particularmente el regulador
AMI-GE.
• Las curvas de calidad permitieron definir las reglas heurísticas de
clasificación en pqAT y se fundamentan en los espacios de calidad. Entre
las curvas más destacables está la relación ruido/señal (Curva RDD_) en
el marco de la transformada ondita (multirresolución).
• Para la simulación de casos con elementos no lineales se utilizó el programa
para análisis de transitorios electromagnéticos ATP que demostró ser
apto para la simulación de hornos de arco eléctrico.
• Se demostró que el programa ATP resulta apropiado para simular el arco
eléctrico, dado que el comportamiento de sus parámetros en función
de la conductancia, permite simular adecuadamente el funcionamiento
de hornos de arco eléctrico, con vistas a obtener índices de calidad de
potencia.
• Con este modelo de hornos de arco eléctrico se verifican índices de calidad
de potencia en concordancia con aquellos obtenidos de mediciones.
• La validez de las simulaciones empleando modelos de arco (como los aquí
analizados) se encuadran dentro del rango de tiempo cuasi-estacionario
para cada estado de la colada.

9.2. Aportes
Entre los aportes realizados cabe destacar:

• Se brinda un resumen de las distintas combinaciones posibles para definir


curvas de calidad.

• Se elabora un resumen de los distintos modelos de arco, que son evaluados


en el marco de la transformada ondita.

• Se desarrollaron reglas básicas para discernir fenómenos transitorios de


fenómenos estacionarios, que resultan fáciles de aplicar en un sistema de
inferencia automático.

158
Capítulo 9 - Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

• La utilización de la técnica pqAT permite inferir la inclusión de elementos


de decisión simples en su formulación y se basa en los desarrollos y
definiciones de potencia eléctrica propuestos en la tesis “Aplicaciones
de la transformada ondita y de la teoría de la potencia instantánea a la
detección y clasificación de problemas de calidad de la potencia”. El
motor de inferencia de dicha tesis se puede basar en pocas reglas de
simple interpretación.

• Es posible seguir el grado de perturbación y verificar en que magnitud


afecta a los usuarios el índice de calidad que se ve en cada nivel de
descomposición y que fue definido en esta tesis como PDQI.

9.3. Futuras líneas de investigación


Como futuras líneas de investigación deben considerarse aquellos aspectos
que resultaron ser potencialmente muy interesantes pero cuyo alcance escapa
a los objetivos primarios de este trabajo.

• Es necesario investigar la definición de potencia activa y reactiva


utilizando bancos de filtros para analizar las sub-bandas o agregar un
sistema de multirresolución en las sub-bandas (por onditas). Con ello
se logrará mayor precisión en la localización “tiempo- frecuencia” de
eventos transitorios.

• Respecto de la capacidad de localización del disturbio, la calibración de


los instrumentos debe ser aún estudiada para lograr el ajuste automático.
Para esto es necesario desarrollar un programa de cálculo de parámetros
que permita tener varias tablas de multirresolución de acuerdo a los
cambios suaves o abruptos del vector de potencia instantánea.

• El empleo rutinario de la metodología desarrollada, posibilitará el análisis


de las perturbaciones utilizando técnicas de inteligencia artificial tales
como la lógica difusa, las redes neuronales o los algoritmos genéticos, en
el motor de inferencia de la técnica pqAT.

• Sería conveniente el desarrollo de un sistema de adquisición de datos


distribuido que permita adquirir todas las señales de tensión y corriente
en forma sincrónica. Como la técnica desarrollada permite comprimir
159
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

la información registrada por cada lectura, esto permitiría pensar en


métodos menos rígidos para la adquisición.

• Los hornos de arco eléctrico merecen un capítulo aparte de análisis y


resultaría necesario desarrollar un modelo que permita reproducir los tres
estados del sistema en una sola simulación. Sin embargo, las diferencias
temporales entre los transitorios electromagnéticos y los tiempos propios
de las transferencias de calor, hacen del problema un caso complejo de
simulación, muy exigente en cuanto a requerimientos de memoria.

160
Capítulo 9 - Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

161
HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO: una visión desde la calidad de la potencia eléctrica

HORNOS DE ARCO ELÉCTRICO


Una visión desde la calidad de la potencia eléctrica
Se terminó de imprimir en XXXX de 2011 en los talleres gráficos de XXXXX, Manizales.
200 ejemplares
En esta edición se empleó papel XXXX de XX g, se utilzaron caracteres Garamond en un formato de 16,5 x 24
cm.

162

S-ar putea să vă placă și