Sunteți pe pagina 1din 3

A continuación ofrecemos una clasificación de los recursos expresivos de la

literatura siguiendo la propuesta de Todorov. En primer lugar distinguimos las licencias


(o transgresiones) de las intensificaciones, y dentro de cada uno de estos dos apartados
cuatro niveles lingüísticos: a) Relación sonido-sentido b) Sintaxis c) Semántica d)
Relación signo-referente.
Hemos de advertir que no pretendemos la inclusión de todas las figuras sino sólo
nombrar y brevemente definir las más importantes

1. Licencias
1.a. Relación sonido-sentido
Aliteración. Repetición sistemática de un mismo fonema en un mismo enunciado.
Quiasmo: Distribución simétrica o cruzada de las mismas palabras en dos frases
contiguas.
Calambur. Enfrentamiento de dos palabras homonimas
Retruécano. Contraposición de dos frases que contienen las mismas palabras en
otro orden y régimen.
Paronomasia: enfrentamiento de dos palabras de parecido significante.
Asonancia: idéntica terminación fonemática de frases contiguas.
1.2. Sintaxis
Elipsis. Omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica
Dilogía. Uso de una palabra en dos sentidos diversos en un mismo enunciado.
Reticencia. Suspensión de la secuencia comunicando con ello más de lo que se
dice.
Interrupción. Suspensión de la secuencia lógica
Hipérbaton. Cambio en el orden lógico de los elementos de una oración.
1.3. Semántica
Epíteto. Adjetivo calificativo que añade o subraya una cualidad del nombre aunque
sin modificarlo.
Equívoco. Enfrentamiento de dos significados distintos de un mismo significante
Sinonimia. Utilización de palabras sinónimas en un mismo contexto.
Oxímoron. Enfrentamiento de dos palabras de significado contradictorio.
Sinécdoque: designación del todo por la parte.
Metonimia: la causa por el efecto o viceversa.
Metáfora. Traslación de significado de un término a otro con el que guarda una
relación parcial.
Personificación. Atribución de cualidades de seres animados a inanimados.
Sinestesia. Se mezclan las cualidades que perciben los distintos sentidos corporales.
Paradoja. Reunión de términos sólo literalmente contradictorios.
Perífrasis. Expresión de una idea mediante un rodeo.
1.4. Relación signo-referente.
Ironía. Expresión en tono de burla de lo contrario que se quiere comunicar.
Sarcasmo. Ironía insultante.
Hipérbole. Exageración en la designación del referente.
Dubitación: Se duda entre dos o más posibles formas de decir, pensar o actuar.
2. Intensificación
2.1. Relación sonido-sentido.
Anáfora. Reiteración de una o varias palabras al comienzo de diversas frases de un
período.
Epífora o conversión. Reiteración de una o varias palabras al final de diversas
frases del período.
Reduplicación. Repetición de una o varias palabras al comienzo de una mima frase.
Anadiplosis o conduplicación. Repetición de la última palabra de un grupo
sintáctico o de un verso al comienzo del siguiente.
Epanadiplosis. Comenzar y acabar una frase con la misma palabra.
Derivación: reunión de palabras derivadas de un mismo radical
Poliptoton. Reiteración de diversas formas flexivas de un mismo término
2.2. Sintaxis
Asíndeton. Construcción en la que se prescinden de los nexos relacionantes.
Polisíndeton. Multiplicación de nexos relacionantes.
Sujeción. Refiere y subordina a una proposición, generalmente interrogativa, otra
que es una respuesta, explicación o consecuencia.
Dialogismo. Referencia textual de discursos propios o ajenos.
Apóstrofe. interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra persona o a
cosas personificadas
2.3. Semántica
Expolición. Acumulación de frases de carácter sinonímico
Comparación o símil. Realce de una idea mediante el establecimiento de relaciones
de semejanza o disimilitud con ella.
Antítesis. Pone en relación frases de significado contrapuesto.
Gradación. Serie significativa ordenada. Si el orden es progresivo se le llama
clímax ascendente, si es regreso clímax descendente.
Sustentación o suspensión. Después de mantener el interés, se cierra el discurso con
una salida de tono.
2.4. Relación signo-referente.
Descripción. Presentación lingüística que busca lograr una sensación plástica del
objeto aludido mediante la enumeración de sus características más destacadas.
Enumeración. Presentación de manera rápida de una serie de ideas referidas al
mismo objeto.
Sentencia. Reflexión profunda presentada de un modo enérgico.
Epifonema o aclamación. Sentencia o exclamación que cierra una descripción o
narración.

Las principales estrofas del español son:


De dos versos: pareado. Utilización en estribillos, refranes.
De tres versos: el terceto, arte mayor, forma más frecuente el encadenado.
Utilizado en el teatro del siglo de oro o en epístolas, elegías, disertaciones...
La tercerilla, como el terceto pero en arte menor. Estribillos.
El cantar de soleá, arte menor, rimas a - a. Canciones andaluzas.
De cuatro versos:
-copla o cantar, arte menor, esquema ( - a – a).
-cuarteto, arte menor (abab). Desde siglo XVI como forma aislada.
-redondilla, arte menor (abba). Desde siglo XII en coplas populares, en el barroco
para el teatro.
-seguidilla, arte menor, esquema 7-5a-7-5a, con variantes. Siglo XII y XIII en las
jarchas. Posteriormente poesía popular.
-serventesio, arte mayor (ABAB). Desde siglo XVI. Fray Luis de León en estrofas
horacianas.
-cuarteto, arte mayor (ABBA). Desde siglo XVI como estrofa aislada.
-cuaderna vía o tetrástrofo nonorrimo, arte mayor (AAAA). Mester de clerecía.
De cinco versos:
-Quintilla: versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable. A
partir del siglo XV, lo vemos en el teatro barroco, en el romanticismo y el
modernismo.
-Quinteto: arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable. Neoclasicismo y
hasta el modernismo.
-Lira: heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, 7a11B7a7b11B.
Renacimiento. Famosa en Juan de la Cruz y Luis de León.
Seis versos:
-Sexteto o sextina: arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable.
Estancias, canciones.
-Sextilla: versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
-Copla de pie quebrado o copla manriqueña: versos octosílabos y tetrasílabos,
rima consonante, 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
Siete versos:
-Séptima. Arte mayor, rima a gusto del poeta siempre que tres versos seguidos no
tenga la misma. Poco usada.
-Estancias: Combinación de endecasílabos y heptasílabos ABAcABB.
Renacimiento, Barroco y poesía actual.
Ocho versos
-Octava real: endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos
un pareado. Inicialmente poesía épica.
-Octava italiana: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante,
rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y
quedan sueltos el 1º y 5º. Neoclasicismo y sobre todo romanticismo.
-Octavilla italiana: arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.
-Copla de arte mayor: Compuesta por dodecasílabos, con rima consonante
dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Juan de Mena en el Laberinto de
Fortuna y poesía grave medieval.
-Copla de arte menor: como la anterior pero octosílabos. Decires trovadorescos.
Diez versos
-Décima o espinela: fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII).
Octosílabos consonantes, dispuestos según la estructura de dos redondillas unidas por
dos versos de enlace. El esquema es abbaaccddc. Tanto en lírica como teatro.
-Copla real: octosílabos de arte menor. Edad Media.
-Ovillejo: arte menor, con la siguiente disposición: tres pareados, cada uno de
ellos compuesto por un octosílabo y un tetrasílabo (a veces trisílabo), y una redondilla,
compuesta por octosílabos. El esquema de la rima es aabbcccddc. Su iniciador es
Cervantes.

S-ar putea să vă placă și