Sunteți pe pagina 1din 4

Características de género de la poesía lírica

Introducción
El género lírico está formado por obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus
ideas y sentimientos más íntimos y personales: la melancolía, la tristeza, el amor…
No debemos confundir la lírica con toda la poesía. En el pasado abundaron las obras en
verso de carácter narrativo. También se cultivaron composiciones en verso de carácter
didáctico, como las obras del mester de clerecía o las fábulas del siglo XVIII.
Existe una prosa poética donde el autor renuncia al verso. Esta forma de escritura se ha
practicado en el siglo XX, y ha tenido en Juan Ramón Jiménez a su mejor cultivador.
● Etimología: La palabra lírica viene del instrumento musical con el que se
acompañaban los cantos y poemas en Grecia, lo que nos muestra hasta qué punto
nacieron ligadas la poesía y la música. Esta vinculación se ha mantenido a lo largo
del tiempo, desde el trovador medieval hasta el cantautor moderno. La lira era
también el instrumento de Apolo y de Orfeo. Simboliza el arte más espiritual y
elevado.
● Lírica culta y popular: Probablemente las primeras formas poéticas de carácter oral
fueron líricas: nanas, canciones de trabajo… Todavía hoy encontramos muchas de
estas funciones en numerosas formas de música popular. Durante mucho tiempo los
poetas la han imitado abiertamente, como son el caso de Alberti, García Lorca y
Machado.
● Evolución del género: Aunque los grandes temas de la lírica siguen estando
vigentes, a lo largo de los siglos hay una tendencia general a buscar nuevos
recursos:
- Se busca la inspiración en asuntos y objetos inusuales para evitar los tópicos.
- La métrica se hace más libre y la rima tiende a desaparecer.
- Distanciamiento de la descripción en favor de la insinuación, como afirma José
Hierro, “la poesía sirve para expresar algo que no se puede decir de otro modo”.
Características de la lírica
1. Empleo intensivo de la función poética: se emplea en un elevado número las
figuras estilísticas.
2. Presencia de la función expresiva: en la lírica se manifiesta los sentimientos y
emociones del autor. La lírica es el territorio de la primera persona.
3. Uso de palabras con valor connotativo.
4. Concentración y brevedad: el poema se centra en un sentimiento, en una emoción
o un asunto concreto, se intenta evitar la dispersión temática.
5. Escasa presencia de elementos narrativos: las alusiones al espacio y al tiempo
son un mero pretexto para expresar sus propios sentimientos y su visión de la vida.
6. Uso mayoritario del verso: normalmente el género lírico utiliza el verso. Se justifica
por la sonoridad que otorga al texto.
7. Ritmo y musicalidad: en un principio la lírica nació asociada al ritmo y a la música
para ser recitada y cantada. Procede de lira, nombre de un instrumento musical.
8. Variedad de temas, formas y tonos: ciertos temas se han mantenido en la
tradición literaria y son los tópicos literarios. Destacamos:
- Carpe diem: necesidad de vivir el presente y disfrutarlo.
- Tempus fugit: paso inevitable del tiempo.
- Ubi sunt: ¿dónde están? Pregunta por aquellas personas que han muerto y ya no
están a nuestro lado.
- Locus amoenus: “Lugar ameno” es una descripción de un paisaje natural
idealizado.
- Vanitas vanitatis: nada en este mundo posee auténtico valor.
- Beatus ille: elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano.
- Fortuna mutabile: se refiere a la fortuna.
- La vida es sueño: es como un sueño, donde se confunden realidad y ficción. Las
formas son también muy dispares y hay gran variedad de tonos.
9. La voz del poema: el yo lírico: la lírica convierte la experiencia privada en
experiencia pública. No es necesario que el poeta cuente lo que no quisiera contar.
Le basta con crear una voz que hable en el poema: como un actor, esa voz dice un
monólogo. Algunos autores como Antonio Machado han empleado nombres
inventados ficticios, para distanciarse de lo expresado en sus obras.

Principales subgéneros líricos


● Oda: Expresa la admiración exaltada por algo. Destacan la Oda a Francisco Salinas
de fray Luis de León.
● Elegía: “se canta lo que se pierde”. Es un campo temático presente desde la
antigüedad. Destacan las Coplas que Jorge Manrique dedicó a su padre, la Elegía a
Ramón Sijé o el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
● Poemas filosóficos: puede decirse que en todo gran poeta estos temas suelen
aparecer combinados. Por ejemplo, la elegía implica a menudo una reflexión sobre
la vida, en la sátira puede haber una intención moralizante.
● Égloga: poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un
lugar idílico. Destaca las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió.
● Sátira: composición breve con tono burlesco. Quizás uno de los mejores autores
de sátiras de nuestra literatura ha sido Francisco de Quevedo.
● El epigrama: recoge la tradición satírica y la condensa en un poema breve y
malicioso que guarda para el final su “aguijón”. Destaca en este campo Marcial.
● Epístola: carta en verso que el poeta dirige a un amigo. Garcilaso de la Vega es
autor de la Epístola a Boscán.
● Canción: asociado a la música. Incluimos el flamenco y las canciones actuales con
estribillo.
● Himno: refleja los sentimientos e ideales de una colectividad.
● Haiku: composición de origen japonés que desarrolla un tema enraizado en la
naturaleza.
● Soneto: esta estrofa, quizás la más empleada en la historia puede considerarse
como un subgénero. Consta de dos estrofas de cuatro versos.

Formas de la canción popular


- Nanas.
- Serenatas.
- Lamentos.
- Danzas.
- Celebraciones.
- Juegos de niños.
- Canciones de trabajo, marchas...

Estructura externa de un poema


1. Verso: cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema.
2. Estrofa: es la agrupación de un conjunto de versos dentro de un poema.
3. Métrica: la métrica o medida, tiene como objetivo determinar el número de sílabas
que consta el verso.
La medida del verso español
La correspondencia entre estas sílabas fonéticas y las sílabas métricas no es total.
a) La sinalefa: unión silábica entre la última sílaba de una palabra (si ésta termina en
vocal) y la primera sílaba de la palabra siguiente (si comienza por vocal).
b) La dialefa: consiste en no hacer sinalefa.
c) La diéresis: pronunciación en sílabas separadas de dos vocales.
d) La sinéresis: pronunciación en una sola sílaba de dos vocales que deberían formar
hiato.
e) La acentuación del verso: todo verso que termina en palabra aguda cuenta con
una sílaba más y todo verso que acaba en palabra esdrújula cuenta con una sílaba
menos.

La entidad del verso


a) El verso esticomítico es aquel que finaliza con una pausa.
b) El verso encabalgado sería aquel que no tiene pausa final. Pueden ser:
- Encabalgamiento suave: se produce cuando el sintagma afectado termina al final
del siguiente verso.
- Encabalgamiento abrupto: se produce cuando el sintagma afectado termina en las
primeras sílabas del siguiente verso.
Clasificación de los versos
1. Versos isosilábicos: aquellos que deben tener un número determinado de sílabas.
Se pueden dividir en :
- Versos de arte menor: los que tienen 8 o menos sílabas.
- Versos de arte mayor: los que tienen más de 8 sílabas.
2. Versos libres: no tienen su razón de ser en un número determinado de sílabas, sino
en otros procedimientos. Los poetas pueden reflejar mediante versos libres estados
caóticos de conciencia o complicadas imágenes poéticas gracias a la adaptación de
la medida del verso al contenido que se pretende expresar.
La rima
Llamamos rima a la coincidencia entre los fonemas de dos versos a partir de la última vocal
acentuada. Los tipo de rima son:
a) Rima consonante: coincidencia de todos los fonemas entre los versos.
b) Rima asonante: coincidencia sólo de los fonemas vocálicos entre los versos.
Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman, hablamos de verso
suelto. Si en una estrofa o serie de versos no aparece la rima, hablaremos de estrofa escrita
en verso blanco.

Las figuras literarias


1. Figuras fonéticas
● Aliteración: repetición de sonidos.
● Onomatopeya: aliteración que busca reproducir sonidos reales.
● Paronomasia: reunión de palabras con algún sonidos semejante pero con
significado diferente.
2. Figuras morfosintácticas
● Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.
● Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica.
● Elipsis: supresión de elementos de la frase.
● Símil: comparación entre dos cosas que poseen cualidades parecidas.
● Antítesis: contraposición de dos palabras u oraciones de sentido opuesto.

S-ar putea să vă placă și