Sunteți pe pagina 1din 11

El tren Lima-Huancayo

Cuenta la historia que cuando el presidente José Balta le preguntó a Enrique Meiggs si podría
colocar rieles en las zonas más abruptas y escabrosas de los Andes, el gringo le contestó -
terco como buen californiano- "yo colocaré rieles hasta donde pueden caminar las llamas".
Es así, de una forma algo insensata y con ribetes de epopeya, que se inicia la construcción del
ferrocarril más alto del mundo, que va desde Lima hasta Huancayo. Sin embargo, la historia,
que suele ser ingrata, le da todos los méritos a Meiggs. Pero no debemos olvidar que gracias al
ingeniero polaco Ernesto Malinowski se pudo ejecutar esta monumental obra, pues fue él quien
diseñó los planos que luego se convirtieron en una sorprendente -y férrea- realidad.
Han transcurrido exactamente 130 años desde que se inició la construcción del ferrocarril del
Centro. Gobernaba por ese entonces el presidente don José Balta y el Perú pasaba por una
etapa de prosperidad económica que no se ha vuelto a repetir y que motivó la construcción de
un ferrocarril que uniría los valles de la costa con el Valle del Mantaro, considerado la
despensa de Lima. De paso, la ruta beneficiaría el transporte de minerales de La Oroya, Cerro
de Pasco y Huancavelica. Cronológicamente, esta colosal obra de ingeniería empezó el 1 de
enero de 1870. En esta fecha se colocó la primera piedra en la estación de Montserrat. Fue
una ceremonia especial donde el presidente Balta tiró el palacio por la ventana en un
espléndido banquete para ochocientos invitados. Vestido de gala, el mandatario civil utilizó un
martillo de plata para romper la botella de champaña francés y hasta se acuñaron monedas
conmemorativas.
Los trabajos prosiguieron. Meses después el retumbar del corcel de hierro despertaba el
pueblo de San Bartolomé. Y en setiembre de ese mismo año el tren llegaba hasta el soleado
pueblo de Matucana.
Se sabe que cuando Meiggs asume este reto el gobierno peruano contrató a más de diez mil
obreros. Entre ellos cinco mil migrantes chinos, conocidos como coolíes, fueron transportados
desde Macao (siguiendo la experiencia del ferrocarril construido en California) y la otra mitad
estaba conformada por peruanos y chilenos. El trabajo en esta zona fue epopéyico, todos los
puentes -62 en total-, maquinarias y equipos fueron importados desde Inglaterra, Francia y
Estados Unidos, y armados en talleres peruanos.
Pero a medida que las rieles del ferrocarril ascendían por la sierra central surgieron los
primeros problemas: el soroche o mal de altura, la carencia de alimentos y las enfermedades -
como la temible "verruga"- diezmaron a los obreros. Para superar toda esta serie de
inconvenientes, Enrique Meiggs contrató a los nativos del lugar, mejor aclimatados a la altura,
logrando el tendido de rieles hasta Matucana.
Luego devienen una serie de hechos que estancan los trabajos: primero, el país ingresa a su
primera gran crisis económica de la república, después vendría la catástrofe de la Guerra del
Pacífico en 1879. Pero dos años antes de estos eventos, el 30 de setiembre de 1877, Enrique
Meiggs falleció dejando avanzado el trabajo de las líneas férreas hasta el pueblo de Chicla.
El 10 de enero de 1893 la línea llegó hasta La Oroya, pero el grandioso impulso desplegado no
debía quedarse allí. El 25 de febrero de 1905 el gobierno aprueba su prolongación hasta Huari,
y el 16 de febrero del año siguiente las líneas continuaron hasta Huancayo.
El 22 de setiembre de 1908 se convirtió en fecha apoteósica. Ese día se inauguraba el servicio
de pasajeros entre Lima -La Oroya-Huancayo. Fue la histórica locomotora "Roggerse" que
desde la estación de Desamparados arrastró todo el convoy de coches con 150 emocionados
huancaínos que se dirigían a su tierra. Dos días después fueron recibidos con gran pompa y
festejos, pues el sueño se convertía en imponente y móvil realidad.
Era el transporte anhelado, el esperado contacto con la costa, el humeante vínculo entre los
olvidados pueblos de la sierra central esparcidos a lo largo de la ruta de 300 kilómetros,
dinamizando la vida de las comunidades a ambos lados de la vía.
Pero todos los logros obtenidos durante más de un siglo decayeron a causa del flagelo del
terrorismo y la crisis económico de la década de los años ochenta. En 1986 fue destruido parte
del puente Medina, que se reconstruyó en sólo dos meses, pero los asustados viajeros optaron
por viajar a través de las carreteras (más barato y rápido), acentuando con ello la crisis de la
Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENAFER). Pero el tren no se da por vencido. Y eso lo
comprobamos en el camino.
Planta Huancayo:
Ubicación: Av. Ferrocarril 2929 – 2935 Anexo Batanyacu, distrito de El Tambo, Huancayo.
Zona de Influencia: Valle del río Mantaro, Huancayo.

REFERENCIAS BIBLIOGRí•FICAS: 1. Arzobispado H. Reseña histórica de la iglesia de Huancayo. Boletín


eclesiástico de Huancayo 1973. 2. Castro Vasquez A. Hanan Huanca. Lima: Senda Celeste; 1992. 3. Chávez O.
Huancayo 1926. Huancayo: Centromín Perú; 1926. 4. De la Riva Agí¼ero J. Paisajes peruanos. 1974:173. 5.
García Zarza E. La ciudad hispanoamericana. Una aportación vigente a la urbanización mundial. In: Ciudades
3ra. jornadas de estudios geográficos iberoamericanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1995. p.
87-108. 6. Instituto Nacional de Cultura de Junín. Expediente de Remodelación de la Plaza constitución:
Municipalidad Provincial de Huancayo. Huancayo 1996. 7. Orellana Tapia MJ. El espacio público en Huancayo.
Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú - Centro de Investigación; 2005. 8. Orellana Tapia MJ.
Arquitectura neoclásica en Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú - Centro de
Investigación; 2004. 9. Peñaloza Jarrín JB. Huancayo, Historia, Familia y Región. Instituto Riva Agí¼ero ed.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 1995. 10. Ráez N. Monografía de Huancayo y otros estudios.
Huancayo: Cuadernos universitarios de la UNCP; 1977. 11. Salmavides Santillana L. Huancayo: biografía de la
ciudad. 1ra. ed. Huancayo: Colegio de Arquitectos del Perú Regional Junín; 2005. 12. Tello Devoto R. Historia
abreviada de Huancayo. 1ra. ed. Huancayo: Librería Llaque; 1944. 13. Tello Devoto R. Historia de la provincia de
Huancayo. Huancayo: Editorial San Fernando; 1971. 14. Varallanos J. Huancayo, síntesis de su historia.
Huancayo: Editorial Llaque; 1944. Colaborado por Máximo Juvenal Orellana Tapia
, ariano0457@Yahoo.com, para www.arqhys.com

4to Conversatorio:
Soc. Nicolás Matayoshi
Desarrollo de la Arquitectura en Huancayo

Nicolas:
(...)
Génesis de la Arquitectura en Huancayo (Asentamientos humanos como
fundamentos sociales):
Antes los Huancas vivían en las zonas altas para auto defenderse, pero a la
llegada de los españoles, teniendo la necesidad de tener centros de acopio, se
asentaban en la parte baja del Valle, y así destruían los Ayllus.

Antes el Valle era una gran laguna, es por eso que trajeron los eucaliptos para
secar todas las lagunas del Valle, siempre además fue intensamente poblado.
"(...) Urochombe y Ataylmapurancapia, los padres primigenios..."
Federico Gálvez Durán descubridor de Warivilca, supone. Los Huancas habían
desarrollado exitosamente la metalurgia: oro, plata y cobre (Recordé entonces
cuando fui a conversar con Luis Cárdenas, me mostró un prendedor de alguna
Cotuncha que cuando estaban construyendo el Municipio de Huancayo, dice
que tenía que tomar fotos a la obra, en eso vio que unos de los trabajadores al
cavar, encontró algo, que lo tapo con su pié, Luis se dio cuenta y le pidió que le
deje ver, en eso vieron "momias" ahí, pero para no paralizar la obra, lo taparon
y siguieron con la obra, entonces se repartieron los 4 prendedores, el tiene uno,
el obrero uno y el "ingeniero" dos - en algún post lo colgué creo).
(...)"Hay viviendas Pre Incas en Tunanmarca, Markahuasi, San Agustín de
Cajas, las casas de piedra y había una alta agricultura, detrás de Ashkamarca,
podemos ver esa tecnología, los andenes pues"
Nicolás: Un datito para las damas, los huancas eran matrifocales, que quiere
decir esto, que todo era relacionado para y por las mujeres, las construcciones.
En los Ayllus, cuando la Madre se movía con su batán del lugar, quería decir
que ya toda esa generación o grupo se trasladaba, mientras ella no lo hacía,
pues aún permanecían en ese lugar, por eso los españoles rompían la piedra
del batán, destruyendo y disgregando así el Ayllu.
Huancas en la Colonia:
Todo el Valle estaba a cargo de los dominicos, por lo tanto hicieron la Iglesia en
1616 (Iglesia Guancayo - "Cutotorre") con una buena base para la otra torre en
un futuro, ya que Huancayo tenía la importancia necesaria para tener esa tipo
de Iglesia.
Ahora donde antes estaba la tan famosa piedra Huanca, está la nueva piedra,
"El cajero del BN".
(...)La Plaza de la Constitución de Cádiz, es una de las pocas evidencias físicas
de ese acontecimiento en Latinoamerica.
(...) A Huancayo se ingresaba por la Calle Ica (por donde ahora está el Centro
de Negocios). Además Huancayo fue tres veces capital del Perú, porque era de
fácil defensa Militar.
(...)Aunque digan lo contrario, a Celestino Manchego Muñoz, se le debe mucho,
él hizo que los carriles del tren se estrecharan al pasar con Huancayo, para
obligar a un transbordo, así se generaba trabajo y movimiento en Huancayo.
Siglo XX:
Huancayo empezó con 8mil habitantes. (...) El ferrocarril, sólo iba a llegar a
Jauja, pero los jaujinos dijeron que iban a atraer a esos "hijos del Diablo" (los
protestantes), por eso mejor que se vayan para Huancayo, y así se convierte
en la ciudad del Siglo XX.
1940, los recursos mineros contribuyen al desarrollo, pese ala Segunda Guerra
Mundial.
(...) Huancayo, ahora tiene 30mil estudiantes de universidades, sin embargo no
estamos a la altura, lamentablemente han hecho prosperar más las cantinas y
discotecas.
de 1900 - 1910, las casas eran de un sólo piso, ventanas pequeñas, patios
centrales, techos de madera todo por el clima.
(...)A la llegada del Colegio Andino, botados por los tarmeños, se desarrollo
Huancayo a comparación de Ayacucho, juntaban la educación con el trabajo,
por ejemplo: no estudiaban matemáticas, sino contabilidad.
1912 - Servicio Alumbrado Eléctrico
Un consejito: Registren siempre todo con fotos, a ustedes que les gusta tomar
fotos, no importa posen si quien en la foto, pero valoren y conserve esa
arquitectura aunque sea en fotos, así podrán rescatar una sabiduría que se
está perdiendo.
(...) El edificio Dávila (cajamarca y real), es el primer edifico de sólo ladrillos, no
había tren que trajera el acero en esa época.
1926 - Un curita Lázaga, propone la Calle Real peatonal, pero lo fusilaron por
esas ideas creo, imagínense, seríamos la mejor ciudad el Perú.
1940 Veía a Huancayo como un bosque, ahora, es plomo.

S-ar putea să vă placă și