Sunteți pe pagina 1din 9

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 1 de 2

1. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Asignatura: Comprensión y producción Código: 8502043 Área:
de textos científicos II
Naturaleza:
No. de TP TD TI
Créditos
Teórico - práctica Trabajo Trabajo Trabajo
2 Presencial Dirigido Independiente

Semestre: Duración: Habilitable: Homologable: Validable

III 24 No Si No

2. JUSTIFICACIÓN

La finalidad del curso es que los estudiantes del programa conozcan los rasgos distintivos de
de los textos académicos, sus formas de comprensión y de construcción y que se familiaricen
con estrategias de interpretación y de redacción, acudiendo a las formaciones discursivas
adecuadas.

El lenguaje está articulado a la actividad práctica transformadora del hombre y al pensamiento.


Por esta razón su manejo es necesario en los procesos de la interacción humana como: la
formación, el ejercicio de la moderna ciudadanía, el apropiado desempeño de las funciones
productivas y el goce pleno de la cultura. Entre las manifestaciones del lenguaje, la lengua
tiene una centralidad entre los diversos modos de significar y de comunicar en la interacción
humana, por lo que se hace necesario su dominio, tanto en la producción como en la circulación
y recepción de los distintos tipos de discurso que se utilizan en las diferentes prácticas sociales.

El mundo de hoy se moviliza desde el conocimiento. El conocimiento se expresa mediante el


lenguaje y su forma privilegiada, la lengua. De allí la importancia de la comprensión y
producción de textos en las diferentes formas de significar y comunicar en las prácticas de la
vida académica. La actividad académica exige pasar de la actitud informativa y formativa de
los discursos a la actividad transformativa, es decir, de la transmisión y la información a un
procesamiento crítico de los discursos en las prácticas de la lectura y la escritura. Se asume la
postura crítica porque los estudiantes de maestría deben desarrollar competencias propias de
la lectura y la escritura en su campo de formación específico. Además, del fomento de la
capacidad de reflexión activa sobre ellas mismas.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 2 de 2

La lectura crítica es una forma activa de leer que impone un compromiso profundo y complejo
con los textos. La lectura crítica analiza, interpreta y evalúa los discursos. Leer de forma crítica
impone el uso de habilidades críticas del pensamiento para interrogar el texto en relación con
la realidad y con nuestros propios repertorios. Por ejemplo, las ciencias naturales y las ciencias
sociales tienen formas distintas de lectura crítica. La escritura crítica pretende arrojar mayor
claridad sobre un fenómeno o una idea; desencadenar sus puntos de vista y reconstruir,
mediante el distanciamiento y la recapitulación, una mirada más amplia.

Para leer y escribir de forma crítica hay que desarrollar el pensamiento crítico, es decir, ver
cómo es que los hechos están sustentados; como están están formados los argumentos; cómo
se llega a las conclusiones. El pensamiento crítico es autorreflexivo: la reflexión incluye
interrogar y probar los procesos de pensamiento. El pensamiento crítico utiliza formas de
razonamiento propias del fenómeno objeto de la reflexión: natural o sociocultural.

Escribir y leer son dos aspectos de un mismo fenómeno: uno en el extremo de la producción y
otro en el de la recepción, pero los dos aspectos tienen carácter de producción, tanto el proceso
para significar y comunicar de la escritura, como los procesos de decodificación y
reconstrucción del sentido. Este segundo ocurre mediante inferencias que permiten llegar a
significados implícitos a partir del significado implítico, pero allí no termina el complejo proceso
que el lector hace hipótesis (abducciones) a partir de sus repertorios, sus intereses, sus
intenciones, sus propósitos, sus valores, sus componentes socio afectivo y ético-valorativo, así
como de los aspectos volitivos.

3. COMPETENCIAS

3.1 Competencias Generales

-Establecimiento y diferenciación de los conceptos de lengua y uso para incrementar el


desarrollo de la competencia comunicativa.
-Desarrollo de las habilidades comunicativas mediante la teoría y práctica de la compresión y
la producción de textos.

3.2 Competencias Específicas

- Capacidad para la lectura y la escritura crítica de texto académicos en humanidades como


parte de la competencia profesional.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 3 de 2

4. OBJETIVOS

4. 1 GENERALES

- Reconocer las prácticas de construcción de textos académicos en humanidades como


procesos de construcción de la significación y la comunicación

- Sensibilizar a los estudiantes, en la necesidad del desarrollo de la competencia crítica


en los procesos de comprensión y producción de formas académicas de significar y
comunicar.

4.2 ESPECÍFICOS

- Conocer las estrategias y técnicas básicas en la producción de un texto académico

- Aprender a estructurar un texto académico con los elementos propios de estos textos.

- Adquirir los hábitos de rigor y de coherencia imprescindibles en la producción de


textos académicos.

5. UNIDADES PROGRAMÁTICAS

Unidad I.

Contenido:

Ontología, epistemología y metodos de las ciencias naturales y las ciencias sociales

Tzvetan Todorov, (2013) Mijaíl Bajtín: el principio dialógico. Traducción


del francés de Mateo Cardona. Instituto Caro y Cuervo Imprenta Patriótica, Bogotá,
Colombia. Segundo capítulo, Epistemología de las Ciencias Humanas (págs 35 -55)

Bruner, Jerome. (1986) Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, Mass.: Harvard University
Press. Chapter II Two Modes of Thought.

Polkinghorne, Donald E. (1988. ix) Narrative Knowing and the Human Sciences, State
University of New York Press

Las dos formas de conocimiento según Jerome Bruner

Los dos tipos de texto según las formas de conocimiento en Bruner: Texto Argumentativo y
texto narrativo.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 4 de 2

Peirce Charles Sanders. Tres modos de inferencia, 1877 Essay "Deduction, Induction, and
Hypothesis"

La inferencia y la comprensión de textos

Interextualidad, paratextualidad, arquitextualidad, metatextualidad, hipotextualidad,


hipertextualidad en la comprensión y en la producción de textos escritos.

Unidad II.

Lectura y escritura del texto académico AA. VV.

Contenido:

 Características
 Tipos de textos
 Principios básicos de la redacción académica
 Recomendaciones a considerar en la escritura de un texto académico

El texto académico

Introducción

Material y métodos

Resultados

Discusión y conclusiones

Las partes del texto académico

El resumen

Objetivos del trabajo


Unidad de análisis y preguntas de investigación
Diseño y métodos de investigación empleados para la recogida de los datos
Hallazgos fundamentales
Principales conclusiones obtenidas
Considerar el número de palabras solicitado para el resumen
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 5 de 2

Uso de tiempos verbales en los diferentes componentes del texto académico

Resumen: pasado.

Introducción: presente.

Materiales y métodos: pasado.

Resultados: pasado.

Discusión: presente

El título

Tema de tesis como título

Pregunta central de investigación como título

Destacar la controversia a manera de título

Destacar la conclusión usándola como título

La Introducción

Como escribir la introducción de un texto académico


Debe decir ¿qué se quiere saber?, ¿por qué se quiere saber? y plantear con claridad que
aportaría al estudio de lo que ya se sabe.
¿Cuál es el problema de investigación? Conduce a la definición
¿Por qué queremos saberlo? Conduce a la justificación social y académica
¿Para qué queremos saberlo? Conduce a los objetivos. Escriba uno o dos párrafos para
cada aspecto y en este orden:
Identificar, delimitar y definir el problema de investigación
Fundamentar, justificar y razonar el problema de investigación
Efectuar la revisión bibliográfica: ¿ya fue investigado por otros y estará resuelto el problema?
Veamos lo que se sabe y establezcamos el estado de la cuestión
Fijar los objetivos del trabajo
Formular las hipótesis (o preguntas de investigación que descompongan el problema en sus
fases).

La Introducción es pues la presentación de una pregunta

¿Por qué se hizo este trabajo?


FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 6 de 2

El interés que tiene en el contexto social y científico

Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claro esos trabajos, y cómo esa falta
de claridad constituye el objeto de nuestra investigación.

El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.

La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la


importancia y el conocimiento.

Antes de escribir la introducción pueden considerarse las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante el problema?


¿Cómo se relaciona el trabajo con investigaciones o trabajos previos en el área? Si otros
aspectos de este estudio fueron abordados previamente, ¿en qué difiere o qué agrega este
artículo?
¿Cuáles son las hipótesis primarias, secundarias y objetivos del estudio?
¿Cuáles son los vínculos con la teoría (si los hubiese)?
¿Cómo se relacionan las hipótesis y el diseño de la investigación?
¿Cuáles son las implicancias teóricas y prácticas del trabajo?
Método

Sugerencias sobre los materiales y métodos


• Evita el uso de términos ambiguos, tales como frecuentemente, regularmente y
periódicamente; para que la investigación pueda repetirse el lector necesita entender
exactamente qué hiciste, cuándo lo hiciste y cómo lo hiciste.
• Informa cómo obtuviste los organismos experimentales e identifica al especialista que
los identificó.
• Confirma que cumpliste con los reglamentos y las normas éticas aplicables al uso de
vertebrados.
• No especifiques marcas comerciales ni modelos específicos si varios equipos pueden
hacer lo mismo.
• Usa nombres genéricos para los compuestos químicos si no hay diferencias
importantes entre las marcas comerciales.
• Redacta esta sección en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.).

Redacción del texto

Para la redacción
Responde a la pregunta de “cómo se ha hecho el estudio”.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 7 de 2

Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles,


ensayo clínico, prospectivo, entre otros)
Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se
ha hecho su selección
Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, entre
otros).
Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre),
mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología
Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los
datos.

Los resultados

Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado
por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones:
Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el
mismo texto.
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y
directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos
en pasado.

Discusión Final

• La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material
y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.
• Algunas sugerencias pueden ayudar
• Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida
inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
• Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del
trabajo se consideran ya evidencia científica.
• Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos,
dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto
es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace
el autor, a buen seguro lo hará el editor.
• Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los
lectores.
• Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
• Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados
permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las
esperadas o deseadas.
Marti Mut (2010)
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 8 de 2

6. METODOLOGÍA

Aunque el desarrollo del curso tiene aspectos teóricos de importancia el trabajo será
fundamentalmente práctico, “learning by doing”. Se aprenderá a escribir textos académicos
escribiéndolos. En los materiales de estudio estárán las pautas para la apropiación de los
temas y las exlicaciones, ejemplificaciones, ejercitaciones y aplicaciones. El trabajo más que
llamar a la competencia busca la cooperación por lo que habrá articulación entre lo individual
y lo social.

7. EVALUACIÓN

La evaluación de lo desarrollado durante el curso tendra un equivalente del 70% del total de la
nota. El examen final será la elaboración de un texto académico propio de acuerdo con las
orientaciones desarrolladas en el curso y tendrá un valor del 30%

8. RECURSOS:

 Handouts
 Cuadernos
 Materiales multimediales específicos para el curso
 Materiales digitales y recursos on line.

9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BRUNER, Jerome. (1986) Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, Mass.: Harvard
University Press. Chapter II Two Modes of Thought.

CASANY, Daniel. (2006) Taller de textos: Leer, Escribir y comentar en el Aula. Paidós;
Barcelona, España.

GEERTZ, Clifford, (1989) "Estar allí. La antropología y la escena de escritura", El antropólogo


como autor, Barcelona: Paidós,

MARTÍNEZ S, María Cristina. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y


talleres. Universidad del Valle Cali. Colombia.

FREEMAN Mark, (2015) Narrative as a Mode of Understanding, Method, Theory, Praxis (21 -
37) The Handbook of Narrative Analysis. Edited by Anna De Fina and Alexandra
Georgakopoulou, John Wiley & Sons, Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West
Sussex, PO19 8SQ, UK.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Leer para comprender, escribir para transformar:


palabras que abren nuevos caminos en la escuela. (2013). Primera edición. Bogotá
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-DC-05-01 2 2013 18-04 9 de 2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998) Lengua Castellana Lineamientos


Curriculares.

MONTOLÍO, E. (coord.) (2014): Manual de escritura académica y profesional, vols. I, II,


Barcelona, Ariel.

PARODI, Giovanni. (2010). Alfabetización Académica y profesional en el Siglo XXI. Leer y


escribir desde las disciplinas. Editorial Planeta. Chile

POLKINGHORNE, D. E. (1988). Narrative knowing and human sciences. New York: State
University of New York Press

TODOROV Tzvetan, (2013) Mijaíl Bajtín: el principio dialógico. Traducción del francés de
Mateo Cardona. Instituto Caro y Cuervo Imprenta Patriótica, Bogotá, Colombia. Segundo
capítulo, Epistemología de las Ciencias Humanas (págs 35 -55)

S-ar putea să vă placă și