Sunteți pe pagina 1din 13

INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS PREVIOS Y/O

BÁSICOS
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -----
1. Semana:  se  revisa  tema  

ÍNDICE   2. Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema  
3. Semana:  QUIZ  de  las  semanas  1  y  2  
02 ----
 
2.  Investigación:  conceptos  previos  y/o  básicos   Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  la  cuarta  semana.  Y  un  Examen  final  al  final  
del  módulo,  la  semana  ocho.  
2.1 La  investigación  se  clasifica,  según  el  objetivo  esencial,  en  dos  tipos  
2.2 Método  científico   Esta   asignatura   le   brindara   unas   herramientas   para   el   desarrollo   de   su   carrera   en   salud   y  
seguridad   del   trabajo   y   para   su   vida.   Ya   que   estamos   rodeados   de   múltiples   vectores   que  
2.3 Objetivo   amenazan  la  salud  de  las  personas.  
2.4 Método  epidemiológico  
2.5 Revisión  bibliográfica  
2.6 Metodología  en  investigación    

2.6.1 Diseño    
2.7 Población  de  estudio  
2.8 Selección  de  la  población   DESARROLLO  TEMÁTICO    
2.8.1 Acceso  a  la  población  
2.9 Criterios  de  inclusión   2.  Investigación:  conceptos  previos  y/o  básicos  
2.10 Cumplimiento  de  principios  éticos       La  práctica  asistencial  y  profesional  es  un  proceso  permanente  de  toma  de  decisiones  sobre  el  
estado  de  salud  de  un  individuo,  sus  problemas  y  necesidades,  que  se  basa  en  la  información  
COMPONENTE  MOTIVACIONAL   obtenida   de   las   investigaciones   realizadas.   La   dinámica   asistencial   requiere   de   datos   e  
información,  que  referidos  a  un  paciente,  a  un  trabajador  o  a  una  situación,  permiten  realizar  un  
En  esta  unidad  el  estudiante  va  conocer  qué  es  investigación  y  cómo  se  desarrolla.  En  la  práctica   diagnóstico  e  instaurar  unas  medidas  específicas.  Estos  datos  cuantitativos  constituyen  la  parte  
asistencial  y  profesional,  es  un  proceso  permanente  de  toma  de  decisiones  sobre  el  estado  de   objetiva  y  científica  de  la  práctica  de  la  medicina  y  de  la  salud  laboral,  la  parte  subjetiva  forma  
salud   de   un   individuo,   sus   problemas   y   necesidades,   que   se   basa   en   la   información   obtenida   de   parte  del  arte  de  aplicar  a  cada  paciente,  usuario  o  trabajador  lo  adecuado  y  correcto  de  acuerdo  
las  investigaciones  realizadas.  Por  eso  es  importante  saber  hacer  investigación.   con  las  evidencias  científicas  desarrolladas  por  la  investigación.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  la  primera  semana  
de   la   unidad   se   revisa   tema   y   en   la   segunda   semana   se   hace   una   actividad   de   repaso   y   se   revisa  
un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  

El  modulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:    

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


2.1.  La  investigación  se  clasifica,  según  el  objetivo  esencial,  en  dos  tipos  

Es  analizar  e  
interpretar  
El  objetivo  
de  manera  
fundamental
Investigar  significa   objetiva  la  
realidad •Esta  investigación  es  como  se  producen  los  avances  de  las  
ciencias).  Son  por  tanto,  aquellos  conocimientos  que  suponen  
la  base  de  las  evidencias  científicas  

Con  una  
BÁSICA •Ej.:  Estudios  genéticos  sobre  las  enfermedades,  tratar  de  
desarrollar  y  elaborar  una  vacuna  frente  a  una  enfermedad  
infecciosa  profesional.  Tratar  de  explicar  las  bases  
finalidad  de   moleculares  de  los  signos  y  los  síntomas
ampliar  e  
innovar  los  
Hacer   conoci   Trata  de  describir,  
diligencias   mientos analizar  y  explicar.
para  
descubrir   •Es  aquella  que  no  pretende  aportar  nuevos  conocimientos  
algo científicos,  sino  facilitar  la  aplicación  práctica  de  los  
conocimientos  ya  existentes  (este  tipo  de  investigación  

Es  un  proceso  o  
Aplicada,   tiene  gran  interés  desde  el  punto  de  vista  de  la  salud  
Pública).
actividad  que  
desarrolla  un  
clínica  o   • Ej.:  Realizar  un  estudio  epidemiológico  para  averiguar  la  
frecuencia  de  una  enfermedad  profesional,  estudiar  los  

Investigación  es  
proyecto  de  
forma  
salud   factores  de  riesgo  asociados  a  la  enfermedad  laboral,  
valorar  mediante  un  protocolo  la  mejora  de  la  calidad  de  
la  acción  de  
investigar
sistématica  y  
organizada
pública vida  de  los  trabajadores  después  de  un  programa  de  
intervención

 
Figura  2.  Tipos  de  investigación.  
Figura  1.  Qué  significa  investigar.  
Fuente:  Elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  3.  Tipos  de  investigación  II.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


2.2.  Método  científico   2.3.  Objetivo  

Es  la  base  para  


decidir  los  
A  partir  de  un  
Es  el  eje  en   criterios  de  
objetivo  general  
torno  al  cual  se   selección  de  los  
se  establecen  
Objetivo desarrolla  un   trabajadores  y  
una  serie  de  
diseño  del   las  variables  
objetivos  
estudio epidemiológicas  
especificos.  
independientes  
o  dependientes

Figura  5.  Objetivo.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  4.  Método  científico.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  6.  Método  inductivo  y  deductivo.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


Etapas:  

2.4.  Método  epidemiológico  

El   método   epidemiológico   es   el   uso   del   método   científico   experimental   para   el   estudio   de   los  
problemas  de  salud.  El  primer  profesional  sanitario  que  utilizó  el  método  de  manera  ordenada  
por  fases  fue  John  Snow.  Este  médico  rural  inglés  aplicó  el  método  al  estudio  de  las  epidemias  de  
cólera   que   ocurrieron   en   Londres   en   1853   y   1854.   Debido   a   ello,   se   le   considera   el   padre   del  
método  epidemiológico.  

Requiere  un  buen  sistema  de  


información  sobre  la  distribución  y  
frecuencia  de  la  enfermedad  en  un  
  área  y  en  un  tiempo  definido  

Figura  7.  Epidemiología.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  8.  Etapas  en  la  epidemiología.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Este   conocimiento   puede   ser   directo,   por   observación   personal   como   ocurre   en   la   práctica  
asistencial  o  laboral,  o  puede  ser  indirecto  cuando  surge  de  la  recogida  de  datos  e  información  de  
los  diferentes  registros,  que  conforman  el  Sistema  de  Información  Sanitaria  (SIS),  y  también  de  la  
revisión  bibliográfica  obtenida  de  las  fuentes  de  datos.  Los  datos  e  información  disponibles  en  los  
distintos  registros  de  mortalidad  y  morbilidad  del  SIS  español  se  pueden  y  se  deben  utilizar  por  
parte  de  los  profesionales  sanitarios  para  valorar  el  contexto  epidemiológico  y  social.  Los  datos  
obtenidos  de  los  mismos  son  datos  secundarios,  dado  que  no  proceden  de  investigaciones  sino  
de  la  práctica  asistencial  habitual.  Estos  datos  proceden  de  múltiples  observaciones  y  dan  lugar  a  
información  poblacional.  Mientras  que  los  datos  obtenidos  por  un  médico  de  empresa  o  de  Salud  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


Laboral  dan  lugar  a  información  para  elaborar  un  informe  o  estudio  que  sólo  se  refiere  a  su  ámbito   En  el  caso  concreto  de  trabajos  relacionados  con  salud  laboral  y  medicina  del  trabajo,  a  la  hora  
laboral  y  a  trabajadores  que  pueden  o  no  son  representativos.   de  establecer  la  estrategia  de  búsqueda,  resulta  de  gran  utilidad  recurrir  a  filtros  metodológicos  
especialmente  diseñados  y  validados  para  esta  disciplina  científica.  
2.5.  Revisión  bibliografica  
Las  principales  bases  de  datos  en  las  ciencias  biomédicas  son  las  siguientes:  

Revisión  bibliográfica Meta-­‐‑análisis

Este  es  el  punto   Constituye  una  


de  partida  de  la   herramienta  
investigación imprescindible  

Es  una  
busqueda   Es  la  consulta  de  
bibliográfica:   las  distintas  
sistemática,   revistas  
ordenada  y   científicas
específica  

Figura  9.  Revisión  bibliográfica  y  meta-­‐análisis.  


Figura  10.  Principales  bases  de  datos  en  las  ciencias  biomédicas.  
Fuente:  Elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


2.6.  Metodología  en  investigación   El   abanico   de   posibles   diseños   es   muy   amplio   y   la   elección   del   diseño   epidemiológico   adecuado  
se  determinará  en  función  de  dos  parámetros  básicamente  como  son  la  validez  y  la  viabilidad  del  
estudio.    

El   balance   entre   estos   dos   elementos   marcará   el   proceso   de   planificación   del   proyecto   de  
investigación  que  se  va  a  realizar.  

Metodología  de    
la  investigación
• Es  una  disciplina
• Elabora  ,  define  y  sistematiza
• Conjunto  de  técnicas,  métodos  y  
procedimientos  para  el  desarrollo  
de  un  proceso  de  investigación

Figura  11.  Metodología  de  la  investigación.   Figura  12.  Planificación  del  proyecto  de  investigación.  

Fuente:  Elaboración  propia.   Fuente:  Elaboración  propia.  

2.6.1.  Diseño  Epidemiológico   2.7.  Población  de  estudio  

El   diseño   epidemiológico   se   define   como   el   conjunto   de   procedimientos,   métodos   y   técnicas   Durante  la  fase  de  planificación  es  importante  seleccionar  la  población  que  se  quiere  investigar,  
mediante   las   cuales   los   investigadores   seleccionan   la   población   a   estudio.   En   nuestro   medio   pueden  ser:  individuos  aislados  o  comunidades  (urbanas  o  rurales),  instituciones,  trabajadores,  
serían   los   trabajadores,   se   recopila   la   información   y   se   analiza   los   resultados   del   estudio   de   empresas,  ámbitos  y  sectores  laborales,  etc.    
investigación.  Esto  permite,  según  el  tipo  de  investigación,  mejorar  los  conocimientos  existentes  
y  obtener  respuestas  que  faciliten  la  toma  de  decisiones  en  relación  con  la  seguridad  e  higiene  y   Es   necesario,   por   tanto,   tener   en   mente   el   elegir   sólo   aquellos   criterios   de   inclusión   que  
la  salud  laboral.   verdaderamente  den  mayor  significación  clínica  y  estadística  al  estudio,  porque  a  medida  que  
éstos   aumentan,   disminuyen   las   posibles   inferencias   y   generalizaciones   de   los   resultados  
obtenidos.  

La   realización   correcta   de   este   paso   es   imprescindible   para   conseguir   una   adecuada   validez  
interna  del  estudio.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


2.8.  Selección  de  la  población   2.8.1.  Acceso  a  la  población  

Los   estudios   pueden   hacerse   sobre   población   total   (o   de   referencia)   o   sobre   muestra   (de   la   El   identificar   claramente   cómo   se   puede   llegar   a   la   población   es   particularmente   importante  
población  de  referencia).  El  concepto  de  población  total  se  establece  cuando  se  puede  definir  con   cuando  se  va  hacer  una  investigación.  En  este  punto,  es  clave  el  seleccionar  unos  criterios  que  
claridad   el   universo   (total   de   población)   y   el   investigador   define   que   puede   acceder   a   él.   Por   debe   cumplir   la   población   para   ser   escogida   y   asegurarse   de   cumplir   con   principios   éticos   sobre  
ejemplo,  toda  la  población  adolescente  de  un  colegio.  Claro,  una  población  total  de  un  colegio  no   dicha  población.      
permite  hacer  inferencias  de  lo  encontrado  o,  lo  que  es  lo  mismo,  generalizar  lo  encontrado  a  la  
totalidad   de   la   población  adolescente   escolarizada   de   la   ciudad.   La   inferencia   en   general   es   una   2.9.  Criterios  de  inclusión  
de  las  razones  de  los  estudios  cuantitativos.  Solo  existe  una  manera  de  alcanzarla  y  es  trabajar  
con  una  muestra  de    población  representativa.  La  representatividad  se  expresa  como  la  capacidad   También   denominados   CRITERIOS   DE   ELEGIBILIDAD,   son   las   condiciones   que   debe   tener   la  
que  se  tiene  de  inferir  de  la  muestra  al  universo  (o  población  total  de  similares  características).  La   población   para   poder   ser   seleccionada.   Buscan   disminuir   al   máximo   la   posibilidad   de   escoger  
investigación   cualitativa   no   usa   en   general   muestras   representativas   pues   lo   que   buscan   es   población  sesgada,  indudablemente,  que  surgen  de  las  características  del  estudio  en  cuestión.  
entender  y  no  inferir  y,  para  ello,  cualquier  población  sirve.   Edad,  estrato,  condición  de  salud,  son  ejemplos  de  criterios  de  selección.  

2.10.  Cumplimiento  de  principios  éticos  

No   existe   duda   acerca   del   inmenso   valor   que   se   ha   de   dar   a   la   ÉTICA   en   la   investigación.   La  
investigación  debe  siempre  ofrecer  beneficio  a  la  humanidad  y  sobre  todo  a  la  vida.  Para  ello  se  
han  construido  una  serie  de  códigos  de  ética  que  todo  investigador  debe  conocer.  En  todo  caso  y  
para  cualquier  investigación  se  deben  cumplir  como  mínimo  los  siguientes  principios:      

PRINCIPIO  DE  BENEFICIENCIA:  

La  máxima  es  que  nunca  se  puede  dañar  a  la  población  objeto.  Por  ende,  se  debe  dar  la  garantía  
de  que  no  existen  riesgos.  Además,  que  no  se  explotará  a  la  población  objeto  (de  ahí  la  necesidad  
de  la  confidencialidad)  y,  claro  que  recibirá  BENEFICIOS  con  base  al  estudio  (mínimo  conociendo  
los  resultados).  Existen  ocasiones  en  donde  el  investigador  ha  de  tener  en  cuenta  la  razón  riesgos-­‐
beneficios  y  ahí,  por  sobre  todo,  la  población  objeto  ha  de  conocerla.            

PRINCIPIO  DE  RESPETO  A  LA  DIGNIDAD  HUMANA:  

Se  refiere  al  derecho  de  la  población  objeto  de  decidir  si  participa  o  no  del  estudio,  además  de  
conocer   todo   lo   referente   a   la   información   sobre   el   estudio   (qué   se   piensa   hacer   con   la  
información).    Una  vez  más,  la  confidencialidad  y  la  exigencia  de  reserva  en  los  resultados  es  un  
derecho  de  la  población  objeto.      

PRINCIPIO  DE  JUSTICIA:    

         
Todo  participante  en  una  investigación  debe  ser  tratado  justamente.  No  puede  ser  discriminado,  
puede   retirarse   cuando   lo   desee,   puede   tener   acceso   a   cualquier   información   respecto   a   la  
Figura  13.  Elección  de  la  población.   investigación  y  un  trato  amable  y  respetuoso.  Se  debe  restringir  la  identificación  de  la  población  
objeto.      
Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


CONSENTIMIENTO  INFORMADO:    

Todo  participante  debe  ser  informado  suficientemente  acerca  de  la  investigación.  Debe  entender  
los  riesgos  y  los  beneficios,  el  uso  que  se  le  dará  al  estudio,  cómo  se  garantizará  la  confidencialidad  
y  primordialmente  dar  su  consentimiento.  Claro,  se  ha  de  garantizar  el  ENTENDIMIENTO  por  parte  
de  la  población  objeto.      

CONSIDERACIONES  SUJETOS  VULNERABLES:    

Se  ha  de  tener  un  particular  cuidado  con  población  de  niños,  jóvenes  y  personas  con  discapacidad.  
Se   debe   solicitar   autorización   en   la   participación   de   responsables,   explicándole   a   ambos  
(población  objeto  y  responsables)  necesitándose  el  consentimiento  de  ambas  partes.      

COMITÉS  DE  ÉTICA:  

Es  muy  conveniente  que  en  todas  las  entidades  que  trabajan  en  el  área  de  salud  (prestando  o  
educando)  existan  comités  de  ética  cuyo  papel  será  proteger  a  la  población  objeto  cuando  surja  
el  interés  de  hacer  una  investigación.  Los  integrantes  deben  estar  al  tanto  de  las  leyes  que  regulan  
la  investigación  y  deberán  verificar  el  cumplimiento  de  los  principios  éticos  en  el  protocolo  de  la  
investigación.      

             

Figura  14.  Comité  de  ética.  

Fuente:  http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/pagina/images/stories/boton%20comite%20de%20etica-­‐01.jpg  

En  nombre  de  la  ciencia  sí  que  se  han  cometido  atropellos  sobre  la  población.  Existen  documentos  
que  dejan  en  evidencia  cómo  se  experimentó  sobre  población  incluso  exponiéndola  a  sustancias  
sin  su  consentimiento.  Algunos  prisioneros  en  la  II  Guerra  Mundial  dan  fe  de  los  atropellos  a   los  
que  fueron  sometidos  en  nombre  de  la  ciencia.  Por  otra  parte,  la  medicina  aplicada  a  los  pacientes  
es  muy  imperfecta.  Con  la  mejor  intención,  en  muchas  ocasiones,  las  intervenciones  (medicación)  
pueden  provocar  efectos  indeseables  incluso  más  daño  que  beneficio.  De  ahí  que  es  esencial  que  
los  médicos  reconozcamos  esta  limitación  y  les  expliquemos  a  los  pacientes,  de  manera  sencilla,  
los  riesgos  a  que  se  someten  con  este  o  aquel  tratamiento  para  que  sea  el  paciente  en  últimas  el  
que  decida  si  corre  o  no  el  riesgo.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


03 ---
GLOSARIO   BIBLIOGRAFÍA  

Método   epidemiológico:   es   la   aplicación   del   método   científico   experimental   al   estudio   de   los   Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en   04 ---
problemas  de  salud.   epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.  

Diseño   epidemiológico:   es   el   conjunto   de   procedimientos,   métodos   y   técnicas   mediante   las   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de  
cuales  un  equipo  de  investigadores  selecciona  los  trabajadores,  recopila  información  y  analiza  los   Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
resultados  del  estudio  de  investigación.   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  

Meta-­‐análisis:   es   un   método   de   investigación   relativamente   nuevo   que   ha   sido   aplicado   en   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
campos  tan  diversos  como  la  física,  la  psicología  y  posteriormente  en  biomedicina.  
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
Método   inductivo:   es   aquel   método   científico   que   obtiene   conclusiones   generales   a   partir   de   Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de
premisas  particulares.   https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  

Enfermedad   profesional   infecciosa:  en   determinadas   condiciones   de   trabajo,   algunos   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
profesionales  se  ven  más  expuestos  a  organismos  patógenos,  y  por  lo  tanto,   tienen  un  mayor   Mex,  13(3),  170-­‐179.  
riesgo   de   contraer   cierto   tipo   de   enfermedades.   Solo   en   el   caso   en   que   la   infección   tenga   un  
probable   origen   en   las   condiciones   de   trabajo   del   profesional   podrá   considerarse   esta   como   Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  
enfermedad  profesional.  
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
Método   deductivo:  en   este   método   se   desciende   de   lo   general   a   lo   particular,   de   forma   que   epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.  
partiendo  de  enunciados  de  carácter  universal  y  utilizando  instrumentos  científicos,  se  infieren  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  
enunciados  particulares.  
Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
 
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

  Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  


básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
 
López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
  epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.  

  Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  
 
Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
  en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  

  Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud   López, D. (2016). Método científico. [Diagrama]. Elaboración propia.
Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  
López, D. (2016). Objetivo. [Diagrama]. Elaboración propia.
Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:  
Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf   López, D. (2016). Método inductivo y deductivo. [Diagrama]. Elaboración propia.

Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de   López, D. (2016). Epidemiología. [Diagrama]. Elaboración propia.
riesgo. Cad   Aten   Primaria, 4,   75-­‐78.   Recuperado   de  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf   López, D. (2016). Etapas en la epidemiología. [Diagrama]. Elaboración propia.

Remisión  a  fuentes  complementarias   López, D. (2016). Revisión bibliográfica y meta-análisis. [Diagrama]. Elaboración propia.

Principales   López, D. (2016). Principales bases de datos en las ciencias biomédicas. [Diagrama].
Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   Elaboración propia.
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.  
López, D. (2016). Metodología de la investigación. [Diagrama]. Elaboración propia.
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier    

Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para   López, D. (2016). Planificación del proyecto de investigación. [Diagrama]. Elaboración
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica   propia.
Panamericana.    
López, D. (2016). Elección de la población. [Diagrama]. Elaboración propia.
Otros  
Hospital pablo VI Bosa. (2016). Comité de ética. [Diagrama]. Recuperado de
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/pagina/images/stories/boton%20comite%20de%
20etica-01.jpg  
• Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  
de  Santos.  
 
• Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades  
laborales.  Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

López, D. (2016). Qué significa investigar. [Diagrama]. Elaboración propia.

López, D. (2016). Tipos de investigación. [Diagrama]. Elaboración propia.

López, D. (2016). Tipos de investigación II. [Diagrama]. Elaboración propia.

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 22


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

S-ar putea să vă placă și