Sunteți pe pagina 1din 3

El Inductivismo y el Falsacionismo

Inductivismo
Según el diccionario el inductivismo o método lógico inductivo es un método
científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el
método científico más común utilizado y sobre éste surgieron nuevos
paradigmas para hacer ciencia.

Este método está basado teóricamente en la argumentación lógica, y supone que


luego de la observación minuciosa y detallada de un fenómeno especifico y
del establecimiento de ciertas condiciones particulares observadas, se es capaz
de predecir o por lo menos describir un fenómeno universal válido siempre y
cuando se reproduzcan las condiciones necesarias.

El método descrito anteriormente se puede simplificar de la siguiente manera:

Ahora bien la pertinencia del planteamiento inductivo pretende justificarse de


ciertas formas, uno de sus argumentos es que un buen enunciado inductivo se
deriva de un numero suficiente de pruebas experimentales, es decir que la
cantidad de veces que se obtiene una misma observación es fundamental para
un inductivista, y no solo tiene que repetirse cuantitativamente, sino que
también debe hacerlo cualitativamente, además ningún resultado debe
contradecir ninguna ley universal.

Una vez planteado el método inductivista, es necesario hacer ciertas criticas,


una de ellas es que siguiendo estrictamente el método inductivista no es posible
generar conocimiento a partir de lo inobservable, lo cual impone un serio
obstáculo a la concepción misma de la ciencia, porque la realidad y sus
fenómenos existen independientemente de la observación humana, y por otro
lado no es posible para el ser humano observar en su totalidad un fenómeno.
Por lo que para el inductivista si no es capaz de observar detalladamente cierto
fenómeno en el universo no puede establecer una ciencia que lo explique o lo
describa.

Otro problema fundamental que se presenta en el inductivismo es que la


observación y la experimentación siempre serán inexactas, por mas detalle y
precisión que éstas tengan, por lo que no es posible justificar en base a estas
herramientas la inducción de leyes exactas o el fundamento de una ley exacta a
partir de evidencias inexactas.

Por otro lado, la inducción ha de justificarse de dos maneras, ya sea en base a la


lógica o ya sea en base a la experiencia. Si se desea hacerlo en base a la lógica se
presenta el grave inconveniente que si bien es cierto es válido derivar ciertas
consecuencias especificas a partir de una conclusión general, no es
científicamente válido hacerlo de forma inversa, además en la naturaleza no es
posible encontrar conclusiones generales sino solamente fenómenos de los
cuales se extraen pruebas experimentales y observacionales.

El problema con recurrir a la experiencia reside en que la ciencia exige la


formulación de leyes universales aplicables para un número infinito de casos
posibles, y obviamente es imposible hacer un número infinito de enunciados
observaciones que describan una ley universal.

Pese a las críticas anteriores el método inductivo funcionó en cierta medida para
establecer las bases científicas que dieron paso a muchos avances en la
concepción de la ciencia y en la argumentación filosófica de la misma.

Falsacionismo

El falsacionismo es una corriente epistemológica fundada por


el filósofo austriaco Karl Popper que trata de contrastar una teoría intentando
refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría
queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca
verificada.

El falsacionismo tiene ciertas características que le ofrecen ventajas sobre el


induccionismo, las cuales residen en la misma fundamentación científica, una
de ellas es que la ciencia necesita excluir ciertos sucesos para lograr explicarlos,
en otras palabras para establecer ciencia, es necesario aislar de nuestra
observación los fenómenos que no tienen relación con el proceso estudiado para
evitar interferencias en el resultado observacional. El falsacionismo entiende
esta necesidad y le saca el mayor provecho haciendo predicciones definidas.

Otro concepto fundamental para el falsacionista es la falsabilidad, es decir la


capacidad o facilidad de una teoría para ser refutada, entre más general sea el
enunciado científico, mas falsable será porque al abarcar una mayor parte del
universo tendrá más posibilidades de que hayan excepciones a la regla.

El falsacionismo también tiene ciertas condiciones para poder generar


conocimiento científico, una de ellas es que para que una hipótesis pueda ser
considerada una teoría debe ser necesariamente falsable, es decir que la
formulación de la hipótesis debe ser tal que admita la posibilidad de ser
equivocada (o ser falsada), luego para que la hipótesis sea falsable, deben existir
ciertos enunciados observacionales posibles que contradigan la predicción y
sean incompatibles con la hipótesis planteada, y para finalizar para que una
hipótesis sea considerada teoría nunca debe ser falsada.

Con el planteamiento anterior la falsabilidad puede dar cierto grado de robustez


a la teoría, de esa manera al falsar una hipótesis nunca antes falsada se genera
una gran crisis científica que obliga a un cambio de teoría que sea capaz de
explicar el nuevo fenómeno falsado y seguir siendo falsable para todos los
demás fenómenos. Por otra parte la ciencia avanza cuando no es posible falsar
una teoría innovadora y audaz, ya que produce nuevo conocimiento per se.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de las ventajas del


falsacionismo ante el induccionismo:

http://epistemologia87.blogspot.com.es/2010/08/biografias-y-pensamientos-de-
popper.html

S-ar putea să vă placă și