Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

SÍLABO
DE

SÍLABO
DE
PSICOLOGIA SOCIAL

PROFESOR TITULAR:
VÍCTOR MONTERO LÓPEZ
vmonterolopez@yahoo.com

PROFESOR DE PRÁCTICA
VÍCTOR MONTERO LÓPEZ vmonterolopez@yahoo.com

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

2017- II

1
2. AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Mg. Alberto Quintana Peña


Decano
aquintanap@unmsm.edu.pe

Dra. Gloria Díaz Acosta


Vicedecana Académica
gdiaza@unmsm.edu.pe

Dr. Aníbal Meza Borja


Vicedecano de Investigación y Posgrado
amezab@unmsm.edu.pe

Dr. Nicolás Medina Curi


Director de la Unidad de Posgrado
nmedinac@unmsm.edu.pe

Mg. Carlos Velásquez Centeno


Director (e) de la E.P.
cvelasquezc@unmsm.edu.pe

Dr. Ricardo Canales Gabriel


Director (e) del Instituto de Investigaciones Psicológicas
rcanalesg@unmsm.edu.pe

Mg. José Chávez Zamora


Director (e) del CERSEU
jchavezz@unmsm.edu.pe

Psic. Edgar Herrera Farfán


Director (e) del Departamento Académico
eherreraf@unmsm.edu.pe

RED TELEMÁTICA DE LA UNMSM


redunmsm@unmsm.edu.pe

BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
bibpsi@unmsm.edu.pe

2
3. INFORMACIÓN GENERAL

3.1. Nombre de la asignatura : Psicología Social


3.2. Profesor Titular : Víctor Montero López
Profesor(es) de práctica : Víctor Montero López
3.4. Nivel de la asignatura del Plan de Estudios: Pre Grado
3.5. Turno : Diurno
3.6. Código de la asignatura :
3.7. Créditos : 4.0
3.8. Pre requisito : Ninguno
3.9. Número de horas programadas
3.9.1. Número de horas semanales
3.9.1.1. Número de horas en teoría : 3 hrs.
3.9.1.2. Número de horas en práctica : 2 hrs.
3.9.1.3. Total de horas semanales : 5 hrs.
3.9.2. Número de horas semestrales
3.9.2.1. Número de horas en teoría : 48 hrs.
3.9.2.2. Número de horas en práctica : 32 hrs.
3.9.2.3. Total de horas semestrales : 80 hrs.
3.10. Año de estudios y/o semestre académico : 2016-II
3.11. Calendario de la asignatura:
3.11.1. Duración de la asignatura en semanas: 16 semanas
3.11.2. Fecha de Inicio
3.11.2.1. Fecha de inicio en teoría : 16 agosto
3.11.2.2. Fecha de inicio en práctica : 16 agosto
3.11.3. Fecha de finalización
3.11.3.1. Fecha de finalización en teoría: 2 diciembre
3.11.3.2. Fecha de finalización en práctica: 2 diciembre
3.12. Promoción y/o Base de estudiantes : Ciclo Sexto
3.13. Local y aula : Facultad de Psicología Aula 5 A
Teoría : Campus de la Ciudad Universitaria: Pabellón de Facultad de Psicología
Practicas: Campus de la Ciudad Universitaria : Pabellón de Facultad de Psicología
3.14. Horario
3.14.1. Horario de Teoría : Miércoles 10.15-12.30 am (Aula 5 A)
3.14.2. Horario(s) de práctica : Jueves 8-9.30 am (Aula 5 A)

4. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

4.1. SUMILLA:

Curso teórico-práctico que examina las principales teorías referentes al análisis de la conducta
humana en la relación entre individuos, entre el individuo con el grupo y entre grupos, para
aplicarlas en la solución de problemas sociales concretos. Aborda temas tales como la
problemática de la comunicación social, el proceso de socialización y la naturaleza y cambio de
actitudes; analizando también los procesos de influencia social, la agresión y la violencia y, de
otro lado, la atracción, el amor y el altruismo. Finalmente se discuten los procesos de grupo y la
psicología ambiental.

4.2. Objetivos

3
4.2.1. Promover que el estudiante conozca y maneje elementos teóricos, técnicos y
metodológicos que le permitan aplicar el proceso de cambio y desarrollo psicosocial a través
de la sensibilización, concientización, motivación y acción.
4.2.2. Posibilitar al estudiante la reflexión- acción sobre la problemática de los fenómenos
psicosociales, agudizando el sentido crítico.
4.2.3. Identificar problemas y necesidades de la población para producir campañas y materiales
audiovisuales.
4.2.5. Orientar sobre la metodología de análisis e investigación de los procesos psicosociales.
4.2.6. Propiciar el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades, destrezas, para la
intervención psicosocial en dimensiones de conocimientos, procedimentales y actitudinales.

4.3 Actitudes, valores y ética profesional


Se busca desarrollar actitudes de búsqueda, investigación y producción de conocimientos sobre
el tema. Asimismo, se busca desarrollar habilidades sociales y habilidades para la vida
relacionadas con las competencias necesarias para futura práctica profesional, así como cultivar
principios éticos como la bienestar, armonía, solidaridad, respeto, unión, trabajo, equidad,
justicia, paz, libertad, democracia, logro, autonomía, participación, compromiso.

4.4. Perfil de competencias genéricas


- Capacidad de análisis y síntesis.
- Habilidad administrativa y de gestión de información.
- Habilidad creativa y de innovación.
- Capacidad de liderazgo.
- Disposición a trabajar en equipos multidisciplinarios.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de resolver problemas.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Compromiso ético.

CONTENIDOS:

5. CONTENIDO TEMÁTICO
SEMA TEMAS Y CONTENIDOS (TEORÍA Y PRÁCTICA) FECHA OBJE
NA TIVOS
1 Teoría: Presentación del curso y del silabo. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA 16/8 4.2.1.
SOCIAL Definición Escuelas. Enfoques actuales .Áreas de actualización. Objeto y 4.2.2.
Campo de estudio de la psicología social. Orientaciones básicas en Psicología Social. 4.2.3.
Problemas que han afectado a la Psicología Social

Prácticas: Ejercicios aplicativos: Análisis de videos sobre problemas psicosociales. 17/8 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
2 Teoría: LA SOCIALIZACIÓN, IDENTIDAD. BASES SOCIALES DEL 23/8 4.2.1.
COMPORTAMIENTO. El proceso de socialización. Agentes de socialización. La familia. 4.2.2.
Funciones y tipos de familia. Estilos de crianza. Apego. La identidad personal. Identidad 4.2.3.
social. Desviación e inadaptación social.
Prácticas: Ejercicios aplicativos sobre Socialización y Autoestima. 24/8 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
3 LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Qué se entiende por comunicación. Tipos de 30/8 4.2.1.
comunicación. Dimensiones en la comunicación. La incomunicación: Tipos de 4.2.2.
incomunicación 4.2.3.

4
Prácticas: Ejercicios aplicativos sobre comunicación 31/8 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
4 Teoría: PERCEPCION SOCIAL. Percepción social, Definición. Tipos. Factores. 6/9 4.2.1.
Características. 4.2.2.
4.2.3.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Percepción Social 7/9 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
5 Teoría: ATRIBUCIONES SOCIALES. Atribuciones. Definición. Tipología. Razones. 13/9 4.2.1.
Consecuencias. Modelos teóricos. Errores de atribución. 4.2.2.
4.2.3.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Atribuciones sociales 14/9 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
6 Teoría: MOTIVACIONES, ACTITUDES, VALORES Y PREJUICIOS, Motivación, Tipos de 20/9 4.2.1.
motivos. Motivación de logro, afiliación, poder. Actitudes: Definición. Formación. 4.2.2.
Propiedades. Componentes y funciones. Medición. Cambio actitudes. Valores. Prejuicios. 4.2.3.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Actitudes y Prejuicios. Dilemas morales. 21/9 4.2.4.
4.2.5.
4,2.6.
7 Teoría: ESTEREOTIPOS, DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y REPRESENTACIONES 27/9 Evaluac
SOCIALES. Estereotipos. Representaciones Sociales. Discriminación social. ión
Prácticas: Estereotipos y representaciones sociales. Discriminación social 28/9 4.2.4.
4.2.5.
4,2.6.
8 PRIMER EXAMEN 4/10 4.2.1.
4.2.2.
4,2.3.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Slogans y afiches preventivos. 5/10 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
9 Teoría: PSICOLOGIA SOCIAL DE LOS GRUPOS. Definición y Clasificación. Estructura y 11/10 4.2.1.
Funciones de los Grupos. Etapas del Desarrollo- de Grupos. Dinámicas e interacciones 4.2.2.
de los Grupos. Análisis de los procesos de grupo: Membrecía, Cohesión, Roles, 4.2.3.
Cooperación y competencia, Liderazgo, Crisis y conflicto. Grupos organizacionales.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Grupos Sociales y Psicología Organizacional. 12/10 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
10 Teoría: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA. Pobreza, Estilos de vida, 18/10 4.2.1.
Vulnerabilidad, Desarrollo Humano (Max Neef) Necesidades y satisfactores, Desarrollo 4.2.2.
Humano (Bronfrenbrener), Red Social, Cambio social 4.2.3.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Estilos de vida. 19/10 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
11 Teoría: EXPERIENCIAS PSICOSOCIAL COMUNITARIAS EN AMÉRICA. Sudamérica. 25/10 4.2.1.
Norteamérica. Centroamérica y el Caribe. Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, 4.2.2.
Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela. EE.UU., Canadá, México. Panamá, Costa 4.2.3.
Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Cuba, Dominicana, Puerto Rico.

Prácticas: Ejercicios aplicativos: Elaboración de Monografia sobre una problemática 26/10 4.2.4.
psicosocial. 4.2.5.
4.2.6.
12 Teoría: EXPERIENCIAS PSICOSOCIAL COMUNITARIAS EN EUROPA, ASIA Y 1/11 4.2.1.

5
ÁFRICA. Europa, Asia y África. Italia, Francia, España, Inglaterra, Polonia, Bulgaria, 4.2.2.
Portugal, Alemania, Suecia, Finlandia. Países Bajos, Islandia, Noruega, Dinamarca. 4.2.3.
Turquía. Hong Kong, Sudáfrica. Palestina, Japón, Australia.
Prácticas: Ejercicios aplicativos: Redes sociales 2/11 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
13 Teoría: PROCESOS INTERPERSONALES. LA INFLUENCIA SOCIAL. EXPRESIONES 8/11 4.2.1.
(CONFORMIDAD, ACEPTACIÓN Y OBEDIENCIA). LA ACEPTACIÓN SOCIAL: 4.2.2.
Conformidad, aceptación. Definición. Principios. Técnicas. Tácticas. 4.2.3.

Prácticas: Ejercicios aplicativos: Psicología Organizacional en grupos 9/11 4.2.4.


4.2.5.
4.2.6.
14 Teoría: OBEDIENCIA SOCIAL A LA AUTORIDAD. Definición. Estudios. Razones. 15/11 4.2.1.
Consecuencias. Impacto. 4.2.2.
4.2.3.
Prácticas: Psicología Organizacional en grupos 16/11 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
15 Teoría: ATRACCIÓN INTERPERSONAL VIOLENCIA Y CONDUCTA PROSOCIAL. 22/11 4.2.1.
Atracción y relaciones interpersonales. Definición. Explicaciones psicosociales. Factores. 4.2.2.
Efectos. Violencia. Comportamiento prosocial y altruismo. 4.2.3.
Prácticas: Psicología Organizacional en grupos. Envidia, egoísmo, chisme, hipocresía, 23/11 4.2.4.
solidaridad, altruismo, laboriosidad. 4.2.5.
4.2.6.
16 Teoría: EVALUACIÓN FINAL 29/11 4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
Prácticas: Presentación de trabajos 29/11 4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la siguiente asignatura:
a) Dinámica grupal, mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos, teniendo en
cuenta que todo aprendizaje debe ser dinámico y social.
b) Conferencia, mediante esta técnica el docente señala a manera de introducción la temática. Para de esta
manera sensibilizar y plantear los conflictos cognitivos a los alumnos, generando de este modo los desequilibrios
cognitivos.
c) Talleres, tendrán como principal propósito la revisión y evaluación de los ejercicios trabajados en grupo.
d) Trabajo de investigación vinculado a la línea propuesta por la escuela profesional.
Metodología:
a) Realiza las tareas académicas tanto de manera individual como en equipos.
b) Se produce interacción dialógica.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumentos y Materiales Meta de uso en la programación de las clases
Pizarra 10%

6
Multimedia 80%
Reportes de Internet 10%
Tests y material de evaluación 20%
Textos impresos y separatas 20%
Videos. Cds 30%

8. EVALUACIÓN.

8.1. Criterios de Evaluación

CRITERIOS PROCESOS PONDERACION


- Dominio conceptual de los fundamentos básicos de la
orientación y consejería psicológica.
Cantidad de
aprendizaje - Destrezas para el manejo de los procedimientos en la
orientación psicológica.
50%
- Habilidades de pensamiento analítico-crítico.
- Habilidad para la comunicación humana.
Calidad de
aprendizaje -Creatividad, pensamiento divergente, flexibilidad mental y 25%
comportamental.

Motivación, sensibilidad, empatía, trabajo en equipo,


Actitudes y valores
responsabilidad, cooperación e iniciativa. 25%

8.2 Requisitos de aprobación

REQUISITOS
- 70% de asistencia tanto en teoría como en práctica
- Las faltas y tardanzas restarán puntaje al promedio final.
- Cumplimiento de evaluaciones programadas y presentación de trabajos.

8.3. Obtención del promedio final

EP + EF + PP = PF
PROMEDIO FINAL 3

La evaluación de la asignatura es de carácter permanente y formativo para la obtención de información referida al


desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes que exige el desarrollo curricular de la asignatura, teniendo
en cuenta las capacidades fundamentales: Pensamiento crítico, creativo, toma de decisiones y resolución de
problemas.
La evaluación sumativa se aplicará para obtener información cuantitativa de los logros de aprendizaje de los
estudiantes tal como se detalla.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9.1. Referencia bibliográfica básica:


Morales, J. F. (1999). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

7
9.2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS BÁSICAS

1) Álvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
2) Barón, R. A. y Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Hall.
3) Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones de la psicología social. Madrid: Morata.
4) Canto Ortiz, J.M. (1998). Psicología de los grupos: estructura y procesos. Málaga: Ediciones Aljibe.
5) Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Editorial Universitas.
6) Echevarría, A. (1991). Psicología social sociocognitiva. Bilbao: DDB.
7) Eiser, J. R. (1989). Psicología social: actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide.
8) Gil Rodríguez, F. y Alcover de la Hera, C.M. (1998). Introducción a la psicología de los grupos. Madrid:
Pirámide.
9) Gil F. y Alcover C. (2012). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza Editorial.
10) Gómez Jacinto, L., & Canto Ortiz, J.M. (1998). Psicología Social. Madrid: Pirámide.
11) González, P. (1997). Orientaciones teóricas fundamentales en psicología de los grupos. Barcelona: EUB.
12) González, P. (1997). Psicología de los grupos. Teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
13) Jahoda, G. (1995). Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambios en las teorías de la
naturaleza humana. Madrid: Visor. (Or. Inglés 1992).
14) Javaloy, F., Rodríguez, A. y Espelt, E. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid:
Prentice Hall.
15) Jiménez Burillo, F. (1985). Psicología Social. Madrid: UNED. (2 volúmenes)
León, J. M., Barriga, S. y cols. (Eds.) (1998). Psicología social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos.
Madrid: McGraw-Hill.
16) Morales, J. F. (1994). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
17) Morales, J. F. (1999). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill.
18) Morales, J. F., Kornblit, A. L., Páez, D. y Asún, D. (Eds.) (2002). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.
19) Montero Maritza (1992): Psicología Social. México: Trillas.
20) Montero Víctor (1996): Psicología de la Comunicación Social. Lima: Tetis Graf
21) Montero Víctor (1996): Psicología e Identidad Nacional. Lima: Tetis Graf
22) Montero Víctor (2017): Psicología de la Comunicación Social en el siglo XXI. Alemania: EAE
23) Montero Víctor (2017): Psicología Comunitaria, la experiencia peruana. Alemania: EAE
24) Montero V., Montero N., Pichilingue M. (2017): Psicología Social del Turismo y Gastronomía Peruana.
Alemania: EAE
25) Moscovici, S. (1985). Psicología social I y II. Barcelona: Paidós.
26) Nuñez, T. y Loscertales, F. (1997). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB.
27) Ovejero, A. (1999). La nueva psicología social y la actual postmodernidad. Oviedo:
28) Publicaciones de la universidad de Oviedo.Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología social. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
29) Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (1983). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora.ç
30) Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2003). Psicología social. Madrid: Thomson.

9.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMPLEMENTARIAS


 Basadre Jorge: Historia de la República, 17 t. Edit. Universitaria. Lima1968
 Basadre Jorge: Perú, problema y posibilidad. Ed. Villanueva. Lima 1968.
 Basadre Jorge: El azar y la historia, P.Villanueva, Lima 1973
 Basadre Jorge: La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas. Ind.gráfica, Lima 1981
 Clemente Miguel: Psicología Social Aplicada. Pirámide. Madrid 1997
 Clemente Miguel: Psicología Social. Métodos y Técnicas de investigación. Eudema, Madrid 1992
 D’Adamo y Beaudois V., Montero Víctor: El argentino feo. Buenos Aires,1992
 Degregori Carlos: Diversidad Cultural. Enciclopedia Temática t. 7 El Comercio, Lima 2004
 Degregori Carlos: No hay país más diverso.Compendio de antropología peruana. Red de CCSS, Lima 2000
 Delgado Carlos: Sociología del arribismo en el Perú. En Problemas sociales en el Perú Contemporáneo. IEP. Lima, 1971.
 Franco Carlos: La plebe urbana. CEDEP, Lima 1990.
 Golte Jurgen: La racionalidad de la organización andina. IEP, Lima 1980.
 Hernández Max : ¿Es otro el rostro del Perú?. Identidad, diversidad y cambio. Agenda Perú. Lima 2001
 Krech D., Crutchfield, Ballachey E.: Psicología Social. Biblioteca Nueva, Madrid 1965
 La Rosa Amaro: Psicología de la Comunicación. Bib. de Ps. Lima, 1986
 La Rosa Amaro: Manual de Psicología Social. CEC, Lima 1983
 La Rosa Amaro (2008): La gente y su aparato. Lima: Crecimiento.
 La Rosa Amaro (2009): Redes sociales en la web. www.researchgate.web
 López Sinesio: Intelectuales y políticos en el Perú del S. XX. En: Pensamiento político peruano. DESCO, Lima1990
 Maisonneuve Jean: Psicología Social. Editorial Paidós. Buenos Aires. Segunda Edición, 1964

8
 Marin Gerardo: Lecturas de Psicología Social Contemporánea. Trillas, México 1981.
 Martín Baró I.: Psicología Social. UCA, San Salvador, 1984.
 Manrique Edwin y Aguado Haydée: Psicología, Salud Mental y Realidad Nacional. Lima 1993.
 Mayer Enrique: Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos.IEP, Lima 1974
 Mejía Baca Edit.: Historia del Perú, 12 t. , Barcelona, Lima 1980.
 Merton Robert: Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica, México1965.
 Millones Luis: Tugurio, la cultura de los marginados. Ed. Cuadernos del INC, 1978.
 Montero M., Salazar J. y otros: Psicología Social. Trillas, México 1982
 Montero Maritza y ot.: Construcción y crítica de la Psicología Social Ed. Anthropos, Barcelona 1994. U.C. Venezuela.
 Montero Maritza y otros: Psicología Social Comunitaria. U. de Guadalajara. México 1994
 Montero Maritza: Ideología, alienación e identidad nacional. EBUC, Caracas, 1984.
 Montero Maritza y otros: Acción y discurso. EDUVEN, Venezuela, 1991.
 Montero Maritza y otros: Psicología Política Latinoamericana. Panapo, Caracas 1987.
 Montero Maritza, Dorna A., otros: Psicología Política. ABC, Bogotá 1993.
 Montero Maritza y otros: Psicología Social Comunitaria. U. de Guadalajara. México 1994
 Montero V., Vallejos J.: La Prostitución: un enfoque psicosocial (inédito. Lima, 1996
 Montero Víctor: Motivaciones y Actitudes Psicosociales.Lima, UNMSM 1990.
 Montero, V.: Supervivencia, Paz y Desarrollo Psicosocial en el Perú Rev. “Retablo” Lima 1989.
 Montero Víctor: Los intereses creados (art. Inédito). Lima 2005.
 Montesinos G., León, La Rosa, Kruger, Pérez: Psicologia Social. Bib.Ps.Peruana, Lima 1986
 Morales J.y otros: Psicología Social. Mc Graw Hill Madrid 1994
 Moragas M.: Teorías de la Comunicación.Barcelona.G. Gili.
 Moscovici Serge: Psicología Social.
 Olivera Mario: Hacia una sociología de la corrupción. En Alma Mater No.17, Revista de la UNMSM, octubre 1999.
 Panfichi Aldo: Juventud, sociedad y cultura. Ed. Univ. de Lima, Lima, 1999.
 Piaget Jean: El desarrollo moral en el niño. Edit. Amorrurtu. España 1972.
 Piaget Jean: La contrucción de lo real en el niño. Edit. Amorrurtu. España 1972
 Pinilla Antonio: Psicologia Social. Univ. De Lima, Lima 1970
 Oblitas l. Y Rodríguez A.: Psicologia Política. Plaza Valdes Ed. México, 1999
 Quijano Aníbal.: Dominación y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Mosca Azul, Lima 1980
 Rodrigues Aroldo: Psicología Social. Trillas, México, 1976
 Rostwororowski María: Historia del Tahuantinsuyo. IEP, Lima 1992
 Salazar Bondy Sebastián: Lima la horrible, Ed. Era, Lima 1964
 Seguín C.A.: Psiquiatría y Sociedad. UNMSM, Lima 1962.
 Wallon H.: Obras Completas. Pablo del Río, Madrid.
 Wallon H.: Del acto al pensamiento, Aries 1975
 Zazzo René: Los gemelos, la pareja y la persona. 1982

S-ar putea să vă placă și