Sunteți pe pagina 1din 19

CAPITULO IV: TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El tercer principio de la termodinámica o tercera ley de la termodinámica afirma que no


se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede
definirse como:

 Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.

 Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

4.1. Descripción de la tercera ley de la termodinámica

En términos simples, la tercera ley indica que la entropía de una sustancia pura en el
cero absoluto es cero. Por consiguiente, la tercera ley provee de un punto de referencia
absoluto para la determinación de la entropía. La entropía relativa a este punto es la
entropía absoluta.

Un caso especial se produce en los sistemas con un único estado fundamental, como una
estructura cristalina. La entropía de un cristal perfecto definida por el teorema de Nernst
es cero (dado que el log (1) = 0). Sin embargo, esto desestima el hecho de que los
cristales reales deben crecer en una temperatura finita y poseer una concentración de
equilibrio por defecto. Cuando se enfrían generalmente son incapaces de alcanzar la
perfección completa. Esto, por supuesto, se mantiene en la línea de que la entropía
tiende siempre a aumentar dado que ningún proceso real es reversible.

Otra aplicación de la tercera ley es con respecto al momento magnético de un material.


Los metales paramagnéticos (con un momento aleatorio) se ordenarán a medida de que
la temperatura se acerque a 0 K. Se podrían ordenar de manera ferromagnética (todos
los momentos paralelos los unos a los otros) o de manera antiferromagnética.

4.2. Equilibrio térmico

Consideremos dos cuerpos en contacto térmico. Si entre dichos cuerpos no existe flujo
de calor entonces se dice que ambos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico.

El parámetro termodinámico que caracteriza el equilibrio térmico es la temperatura.


Cuando dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico, entonces estos cuerpos tienen
la misma temperatura.

En realidad, el concepto de equilibrio térmico desde el punto de vista de la


Termodinámica requiere una definición más detallada que se presenta a continuación.

4.3. Equilibrio Químico y Constante de Equilibrio

Las reacciones químicas son, generalmente, procesos reversibles.


aA + bB → cC + dD
Inicialmente

Cuando aparecen C y D cC + dD → aA + bB

aA + bB
Equilibrio químico
cC + se
El equilibrio es dinámico cuando las concentraciones netas no varían Porque dDestán
dando simultáneamente los procesos directo e inverso.

Imagen nº 4 equilibrio

En el equilibrio químico las concentraciones de todas las sustancias permanecen


constantes.

Representamos el equilibrio químico con una flecha de doble sentido:

aA + bB ↔ cC + dD

Si añadimos más reactivo A, la reacción “se desplazará hacia la derecha”

Al aumentar la concentración de A, la velocidad del proceso directo aumenta,


consumiéndose A y B y generándose C y D.

Con el tiempo se alcanzará un nuevo equilibrio en el que las concentraciones


permanecerán constantes aunque de distinto valor del que tenían inicialmente.

Cuando una reacción se encuentra en equilibrio la relación que existe entre las
concentraciones de los productos y de los reactivos (se ha observado
experimentalmente) que viene dada por la ley de acción de masas
”En un equilibrio químico el cociente de reacción es una constante”

Esta constante depende sólo de la temperatura y se conoce como constante de equilibrio


K.

La ley de acción de masas la representamos así:

4.4. EJEMPLOS DE LA TERCERA LEY DE LA TERMODINAMICA EN


NUESTRO ENTORNO

4.4.1. Superconductores

Un superconductor es un material que no opone resistencia al flujo de corriente


eléctrica por él. La superconductividad es una propiedad presente en muchos metales y
algunas cerámicas, que aparece a bajas temperaturas, caracterizada por la pérdida de
resistividad a partir de cierta temperatura característica de cada material, denominada
temperatura crítica.

Los superconductores también presentan un acusado diamagnetismo, es decir, son


repelidos por los campos magnéticos. El fenómeno fue observado por primera vez en
1911 por el físico holandés H. Kamerlingh Onnes, y sus explicaciones teóricas tardaron
más de cuarenta años en establecerse.

El hecho de que la teoría que explicaba este fenómeno se mostrara tan elusiva tiene su
justificación en que ni la teoría clásica de materiales, construida por Drude y Lorentz, ni
la posterior teoría cuántica que Bloch y Grüneisen desarrollaron en la década de los
treinta podían dar cuenta del fenómeno de la desaparición de resistencia eléctrica.

Por su ausencia de resistencia, los superconductores se han utilizado para fabricar


electroimanes que generan campos magnéticos intensos sin pérdidas de energía. Los
imanes superconductores se han utilizado en estudios de materiales y en la construcción
de potentes aceleradores de partículas. Aprovechando los efectos cuánticos de la
superconductividad se han desarrollado dispositivos que miden la corriente eléctrica, la
tensión y el campo magnético con una sensibilidad sin precedentes.

El descubrimiento de mejores compuestos semiconductores es un paso significativo


hacia una gama mayor de aplicaciones, entre ellas ordenadores más rápidos y con mayor
capacidad de memoria, reactores de fusión nuclear en los que el plasma se mantenga
confinado por campos magnéticos, trenes de levitación magnética de alta velocidad y,
tal vez lo más importante, una generación y transmisión más eficiente de la energía
eléctrica.

El Premio Nobel de Física de 1987 se concedió al físico alemán J. Georg Bednorz y al


físico suizo K. Alex Mueller por su trabajo sobre la superconductividad a altas
temperaturas.

4.4.2. La criogenia

Criogenia es la ciencia y la técnica de producir muy bajas temperaturas. La historia de la


criogenia data de 1840 en que se usó el frío (hielo) para el tratamiento de la malaria; en
1877 se logró licuar aire (-196°C) y en 1908 se licuó helio (-269°C). Uno de los
problemas más difíciles de resolver fue el de guardar los líquidos a estas temperaturas,
ya que por convección o por radiación aumentaban fácilmente su temperatura. Este
problema fue resuelto por James Dewar en 1892 y el dispositivo inventado por él ahora
lleva su nombre: dewar. Un dewar está hecho de vidrio plateado o de acero delgado para
minimizar las pérdidas por conducción y por radiación, con vacío entre sus paredes para
evitar las pérdidas de energía por convección.

Figura 4.4.2. (a) Colocación de las placas del conductor para diatermia de onda
corta. (b) Colocación de una bobina de inducción (alambre enrollado por el que
pasa una corriente) para diatermia de microondas en la rodilla.
Los problemas que involucra la transferencia de fluidos criogénicos son similares a los
de su almacenamiento. Las líneas de transferencia de estos fluidos están construidas
similarmente a los dewars. En medicina se usan las bajas temperaturas para la
preservación de sangre, esperma, tejidos, etcétera. De hecho, el frío retarda todos los
procesos; puede decirse que provoca un estado de animación retardada o suspendida si
la temperatura es muy baja.

Cuando los métodos criogénicos se usan para destruir células, se habla de la criocirugía;
ésta tiene varias ventajas: hay poco sangrado en el área destruida, el volumen del tejido
destruido se puede controlar por la temperatura de la cánula crioquirúrgica, hay poca
sensación de dolor porque las bajas temperaturas insensibilizan las terminales nerviosas.

Una de las primeras aplicaciones de la criocirugía fue en el tratamiento del mal de


Parkinson, el cual provoca temblores incontrolables en brazos y piernas. Es posible
detener los temblores destruyendo quirúrgicamente la parte del tálamo cerebral que
controla estos impulsos, para lo cual se diseñó un dispositivo especial que permite llegar
a esta parte del cerebro y mantenerla por unos minutos a -85°C, destruyéndola sin
afectar otras partes del cerebro; todo esto se lleva a cabo con el paciente consciente, de
modo que los beneficios son detectados de inmediato y su recuperación es sumamente
rápida comparada con la que tendría si se somete a una intervención quirúrgica
tradicional.

En la cirugía de cataratas y la reparación de retinas dañadas, se empieza a usar mucho la


criogenia. Sin lugar a dudas tiene gran cantidad de aplicaciones, que están siendo
desarrolladas actualmente.
La criogenia es el proceso científico a través del cual se congelan objetos u organismos,
utilizando comúnmente nitrógeno o helio líquido en su punto de temperatura más baja,
alrededor de -150 Cº.

Al congelarse rápido y a una temperatura extrema, se evita que se deterioren por la


acción de virus, bacterias o el ambiente, pudiendo luego recuperarlos sin daños.

Para qué se usa la criogenia

La criogenia tiene varios usos, especialmente en el área de la medicina, en donde se le


utiliza en cirugías, ya sea para destruir tejidos específicos o evitar hemorragias, bajando
la temperatura en la sangre de forma radical, siendo también útil en el tratamiento del
cáncer.

A la utilización quirúrgica, se le denomina criocirugía y se utiliza en áreas como la


neurología, dermatología, ginecología e incluso cirugía plástica. Los primeros usos,
datan de 30 años atrás y se dieron en el campo veterinario, para luego pasar al cuidado
de las personas.
En el área biológica, se usa la criogenia para conservar embriones para su utilización
posterior, lo mismo ocurre con óvulos, semen e incluso tejidos.

La criogenia también se utiliza en diferentes áreas de la producción, ya que al aplicarla


sobre algunos materiales, aumenta su duración y resistencia.

Existe la idea de que, congelando un cuerpo humano a posteridad y de forma inmediata


después de su muerte (o justo antes), podría conservarse hasta que la ciencia encuentre
una forma de curar el mal que terminó con su vida o, remediar el envejecimiento
prolongado la vida.

Existen compañías que ofrecen aplicar el proceso de criogenia sobre los cuerpos a
precios muy altos. No exista ninguna evidencia científica sobre su efectividad y,
cualquier problema en el proceso de congelación o conservación, le haría perder
utilidad.

Cómo se aplica el proceso de criogenia

La criogenia se hace dentro un laboratorio y para ello se utilizan máquinas


especiales que convierten a elementos en forma de gas como el nitrógeno y helio en
líquidos, lo que permite obtener temperaturas bajísimas de forma muy rápida.
Al aplicar el proceso, los especímenes se guardan rápidamente en contenedores
especiales que les conservan a una temperatura aproximada de -150 Cº. Cualquier
interrupción, puede arruinarlo.
Se esperan grandes avances en el futuro de la criogenia, ya que ayudaría a conservar
órganos completos para realizar trasplantes y también haría lo mismo con especies
biológicas o vegetales, evitando su completa extinción.

4.4.3. Criostatos

Los sistemas criogénicos son capaces de enfriar hasta temperaturas de unos pocos
grados Kelvin.

Los Criostatos constan de un refrigerador con una entrada y una salida de Helio gas.
Este refrigerador está conectado al dewar que consta de tres etapas. La primera etapa es
el recipiente generalmente construido de acero inoxidable o aluminio.

La segunda etapa es la intermedia o "radiation shield" y se encarga de reducir la carga


por radiación hacia la tercera etapa o etapa fría.

Existen diferentes tipos de Criostatos. Cuando se emplean He gas, se


llaman Criostatos de ciclo cerrado (alcanzan temperaturas inferiores a 4K). Todos los
sistemas criogénicos de este tipo necesitan un compresor refrigerado por aire o agua.
Este suministra Helio gas de una pureza del 99.999%.
Cuando se emplean He líquido o Nitrógeno líquido (77K) se les denomina Criostatos de
ciclo abierto.

Imagen Nº 4.4.3.
Criostatos

Sistemas de refrigeración criogénicos

Sistemas de refrigeración criogénicos de ciclo cerrado del ARS 'permiten un sistema


para ser enfriado a temperaturas de helio líquido sin el uso de criógenos. Las únicas
herramientas requeridas son la electricidad y agua de refrigeración para el compresor.
Estos Sistemas de refrigeración criogénicos se refieren a veces como "el helio-
libre". Un término más preciso sería "el helio líquido libre", ya que no utilizan el gas
helio, en un circuito cerrado. Este reciclaje eficiente del gas helio significa que por lo
general sólo tendrá que añadir helio una vez cada pocos años.
Otra ventaja de refrigeración criogénica de ciclo cerrado del ARS 'es que son
impulsados neumáticamente, por lo que tienen muy pocas piezas móviles. Como
resultado, son más fáciles de mantener que otros tipos de uso espacial y son un buen
ajuste para baja vibración configuraciones experimentales.
Fabricamos más de 12 modelos diferentes de refrigeración criogénicos y somos capaces
de incorporar modificaciones para hacer un sistema encaja la aplicación del cliente. Es
esta flexibilidad que permite la integración con goniómetros, difractómetros y otras
aplicaciones de espacio restringir.

4.4.4. Refrigerador

El refrigerador (también llamado refrigeradora, frigorífico, nevera o heladera) es


uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo. Un refrigerador es un
dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio. Consiste en un armario
aislado térmicamente, con un compartimento principal en el que se mantiene
una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra
utilizado para congelación a −18 °C y llamado, apropiadamente, congelador.
El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por compresión, alimentado por
corriente eléctrica y, a veces, por un sistema de absorción usando como
combustible queroseno o gas butano.

Imagen Nº 4.4.4.
Refrigeradores

Se conoce como refrigeración, generalmente, el enfriamiento de un cuerpo


por transferencia de calor. Algunas aplicaciones típicas son la conservación, en
particular de alimentos, y también el enfriamiento de bebidas para hacer su consumo
más agradable.

El término más antiguo de los citados arriba, es el de nevera que, en tiempos pasados,
era un armario, a menudo de madera, aislado con corcho, en el que se ponía nieve
procedente de pozos de nieve, antes de la invención de los sistemas de refrigeración
mecánica; cuando se inventaron estos, y todavía no había llegado el refrigerador
eléctrico a las casas, se ponía hielo procedente de fábricas de hielo. Aunque actualmente
no se usa la nieve, como la función de los antiguos y de los modernos es la misma, se
sigue empleando el término.
Heladera, que viene de cuando se utilizaba hielo (análogamente a cuando se llamaba
nevera), es un término que puede resultar ambiguo, pues con ese nombre también se
conoce la heladora o máquina de fabricar helados, y lo mismo ocurre
con refrigeradora (y en menor medida refrigerador), que también se emplea para las
máquinas grandes de producción de frío para refrigeración ambiental (climatización).

El término frigorífico (‘que hace, que fabrica, frío’) parece el más apropiado, pero
también puede resultar ambiguo en ciertas regiones hispanoparlantes, ya que en estas
zonas, con la dicha palabra se denomina solo a los establecimientos dedicados al
procesado de determinados alimentos (frigoríficos de carnes o de frutas, por ejemplo; en
realidad, una simplificación de establecimientos o almacenes frigoríficos ).

En cualquier caso, todos los términos arriba mencionados son correctos y solamente
difieren en la preferencia de uso de cada región.

La función de una máquina de refrigeración es tomar el calor de un ambiente a


baja temperatura (en este caso un armario cerrado y aislado térmicamente) y cederlo en
el ambiente exterior (para el refrigerador doméstico sería la cocina), empleando una
fuente de energía externa para mantener el proceso. Un refrigerador es una bomba de
calor (como las de agua, bombea calor de un lugar a bajo nivel térmico a otro de mayor
nivel), impulsada generalmente por un motor eléctrico. Es asimismo posible emplear
sales eutécticas o absorción.

Para que la eficiencia sea mayor, la diferencia de temperatura entre el condensador, (que
contiene el calor absorbido por el refrigerante en el evaporador) y el aire ambiente debe
ser máxima, ya que es en este lugar donde el calor sale del aparato. Por este motivo son
más eficientes en invierno que en verano y en cualquier época, su consumo es menor si
se sitúa en un lugar fresco. Asimismo debe procurarse que el intercambiador de calor
externo (o condensador), que suele estar en la parte trasera del aparato, tenga una buena
ventilación.

También son más eficientes y, por lo tanto consumen menos, los aparatos que disponen
de dos compresores, uno para cada compartimento (refrigeración y congelación).
Efectivamente, si se está abriendo constantemente la puerta del refrigerador (mientras se
prepara la comida), se pondrá en marcha solamente uno de los dos compresores, sin
añadir frío, que no hace falta, al compartimento congelador.

Uno de los pioneros del refrigerador fue Charles Tellier, que en 1867 inventó un
dispositivo destinado a fabricar hielo. Entre 1868 y 1869 se centró en el análisis del frío
industrial y sus aplicaciones. Pronto se dedicó a la fabricación de aparatos frigoríficos
para la conservación de los alimentos. Introdujo el éter dimetílico y la trimetilamina en
la industria, y en 1876 consiguió construir el primer frigorífico plenamente funcional.6

Ese mismo año acondicionó un buque para transportar carne refrigerada. De esta
manera se llevó a cabo el primer transporte a larga distancia entre Argentina y Europa
(concretamente entre Buenos Aires y la ciudad francesa de Ruan en francés, Rouen),
permitiendo que se pudiera consumir carne suramericana en Europa, cosa que antes
hubiera sido impensable. Con esto dio comienzo un intenso tráfico de carne entre
Europa y América.

A pesar de la importancia de su invento, Tellier se mostró carente del espíritu


empresarial necesario para explotarlo comercialmente. Recibió honores, sobre todo
en Uruguay y Argentina (grandes beneficiarios del invento, que les permitía exportar
carne a Europa), donde se abrieron colectas para intentar ayudar a Tellier. Con todo,
falleció en París casi en la miseria. Además de su invento legó una importante obra,
titulada Historia de una invención moderna: el frigorífico (París, 1910).

Los refrigeradores domésticos pueden tener un solo compartimento, que puede ser
de congelación, o bien dos. Los frigoríficos con dos compartimentos fueron
comercializados por primera vez por General Electric en 1939.

La capacidad del refrigerador se acostumbra a medir en litros.


Las posibilidades de los refrigeradores más recientes se han ampliado notablemente;
pueden tener:

 Una pantalla de cristal líquido que sugiere qué tipos de comida deberían
almacenarse a qué temperaturas y la fecha de caducidad de los productos almacenados.
 Indicador de las condiciones del filtro que avisa cuando llega el momento de
cambiarlo.
 Una advertencia de apagón, alertando al usuario sobre la ocurrencia del mismo,
usualmente al parpadear la pantalla que muestra la temperatura. Puede mostrar la
temperatura máxima alcanzada durante el apagón (al no haber refrigeración por falta de
energía eléctrica), junto con información sobre si la comida congelada se descongeló o
si hay posibilidad de que como resultado de la interrupción de la refrigeración pueda
albergar bacterias dañinas.

4.4.5. Criocirugía o crioterapia

¿Qué es la criocirugía o crioterapia?

Es un procedimiento de destrucción de tejidos mediante el uso de una sustancia a


temperatura de congelación.

¿Cómo funciona el procedimiento y cómo se realiza?

La muerte celular se da por la conversión del agua celular en hielo. Existen distintos
criógenos, siendo el más empleado el nitrógeno líquido porque logra la menor
temperatura en el tejido. Se pueden emplear distintas técnicas de aplicación: por rociado
o spray, con aplicador (por ejemplo, hisopo) y de contacto con punta cerrada.

¿Cuáles son algunos usos comunes del procedimiento?

Se pueden tratar tanto lesiones benignas como malignas. Se utiliza para tratamiento de
lesiones benignas como verrugas, queratosis seborreicas. O premalignas, como
queratosis actínicas y malignas (algunas formas de carcinomas cutáneos, no
melanomas).

¿Que experimentará el paciente durante y después del procedimiento?

Se produce dolor (máximo en los primeros minutos posteriores a la congelación); edema


(hinchazón) y la formación de una ampolla. Luego se forma una costra o escara y
cicatriza entre 2 a 4 semanas después (dependerá del tipo de lesión tratada). Puede
quedar una tipocromía residual (mancha más clara que el resto de la piel).

¿Se usa anestesia?

Es un procedimiento bien tolerado en general, por lo que en pocos casos se necesita


anestesiar la zona antes del tratamiento.

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?

Se puede emplear prácticamente en cualquier grupo etáreo (por ejemplo, en ancianos


que no pudieran afrontar una cirugía), con trastornos hemorragíparos o anticoagulados,
con marcapasos y en aquellos pacientes que no quieran ser intervenidos
quirúrgicamente. Es una práctica de consultorio, que no requiere un ambiente estéril
como un quirófano, y permite al paciente reintegrarse a su actividad en forma
inmediata.

¿Cuáles son las limitaciones de la criocirugía?

Una limitación de la criocirugía es que destruye la lesión a tratar y no permite el estudio


del tejido destruido (es decir que no permite hacer la biopsia de la lesión). Por ello,
cuando se emplea se debe valorar:

La seguridad en el diagnóstico clínico, que no necesite una biopsia,


Si es una lesión maligna con una confirmación histológica previa, debe ser una lesión de
bajo riesgo (por su localización, su tamaño, la agresividad histológica, etc.). Por
ejemplo, no puede tratarse un tumor maligno localizado en el borde del párpado, porque
es probable que no lo destruya completamente y al continuar su crecimiento invada en
profundidad.

Esto será decidido por el dermatólogo que realice el procedimiento, que debe saber cuál
lesión podrá ser tratada con criocirugía y cuál requerirá otra terapéutica para no exponer
al paciente a un riesgo de recurrencia o persistencia de la lesión.

4.4.6. Clima polar

El clima polar o gélido se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas por
debajo de 0 °C; y escasas precipitaciones. La humedad en el aire es inexistente y el
viento suele ser bastante intenso,1 lo que hace aún más hostiles las condiciones de vida
en este clima.

El clima polar se da principalmente en los dos polos, alcanzando unas condiciones más
severas en la Antártida, puesto que al tratarse de un continente, las temperaturas son
más frías que las del Polo Norte, llegando a alcanzar los -70, -80 y hasta -89,5°C (récord
en la superficie de La Tierra). El clima de las zonas más altas de las
principales cordilleras del planeta se asemejan mucho al polar, pudiéndose dar en las
cumbres del Himalaya, de los Andes o de las montañas de Alaska.

Los medios naturales de la zona fría o medios polares se localizan entre el Círculo Polar
Ártico y el Polo Norte y entre el Círculo Polar Antártico y el Polo Sur; es decir: entre
los 65 y los 90° de latitud norte y sur.

Climas fríos
• Clima continental frío (norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá, y
Alaska).
• Clima polar (en el Ártico y en la Antártida).
• Clima de montaña (zonas montañosas de más de 3500 msnm cerca del Ecuador,
hasta 1000 msnm en regiones frías).
Hay dos zonas frías, una en el hemisferio norte y otra en el hemisferio sur. La primera
está situada al norte del círculo polar ártico y la segunda al sur del círculo polar
antártico. En los polos las temperaturas son muy bajas porque los rayos solares llegan
muy inclinados respecto a la superficie terrestre. El clima polar está caracterizado por
tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0 °C; y las precipitaciones son
muy escasas. La humedad relativa en el aire es muy baja y el viento suele ser bastante
intenso, lo que hace aún más hostiles las condiciones de vida en este clima. El clima
polar se da principalmente en los dos polos, alcanzando unas condiciones más severas
en la Antártida, puesto que al tratarse de un continente, las temperaturas son más frías
que las del Polo Norte, llegando a alcanzar los -70, -80 y hasta -89,5°C (récord en la
superficie de La Tierra). El clima de las zonas más altas de las principales cordilleras del
planeta se asemejan mucho al polar, pudiéndose dar en las cumbres del Himalaya, de los
Andes o de las montañas de Alaska. Los medios naturales de la zona fría o medios
polares se localizan entre los círculos polares Ártico y Antártico y los correspondientes
polos norte y sur, entre los 65° y los 90° de latitud norte y sur. Además, el clima polar se
subdivide en tundra y en hielo o glacial.

 Tundra: presenta una vegetación baja que va desapareciendo con la presencia


de los primeros hielos. Todas las tierras muy próximas a los círculos polares tienen este
clima.

 Hielo o Glacial: es el correspondiente a alturas mayores de los 4.700 metros. Su


temperatura es siempre bajo 0 grados. Las cumbres nevadas de todos los Andes, de las
Cadenas montañosas de Europa, África y Asia con cumbres nevadas, están enmarcadas
en este clima.

En la Antártida
En la meseta interior del continente Antártico se registra un fuerte contraste térmico
entre los meses de sol alto y los de noche polar. Por ejemplo, en la estación Polo Sur
estos valores oscilan entre -28 °C en el verano austral y -60 °C en el invierno austral. La
precipitación es muy en escasa y difícil de medir, considerando que generalmente cae en
forma de nieve en un ambiente muy ventoso.

En la Península Antártica las condiciones térmicas no son tan extremas, y la


precipitación anual es considerablemente mayor por efecto del paso de sistemas
frontales. Su lado occidental se caracteriza por un clima marítimo, y en su borde oriental
predomina un clima continental relativamente más frío, donde el hielo cubre el océano
todo el año.
4.4.7. El frío profundo
Regresemos a la Tierra, ya que las bajas temperaturas existen sólo aquí, y veremos
cómo se logra obtenerlas. Esto ocurre en dos etapas. La primera es la licuación del
helio, cuya temperatura de ebullición a presión normal (de 760 mm Hg) es igual a 4,2
K. En nuestros tiempos los científicos tienen a su disposición la cantidad necesaria de
helio líquido y parten de dicha temperatura ya bastante baja. ¿No es verdad que tal
situación recuerda el asalto al Everest: un grupo grande de sherpas transporta al pie de
la montaña todo lo necesario para tos alpinistas, que, ahorrando fuerzas en la etapa
preliminar, solamente desde aquí empiezan la conquista de la cumbre. Pero nosotros
mostraremos no sólo el “asalto”, sino también el “sendero de los sherpas”, ya que éste
no es tan sencillo y pocos son los que pueden recorrerlo, además, hace aún muy poco
tiempo, pasar por él por primera vez era un objetivo elevado.

Recordemos que el helio líquido fue obtenido por Kamerlingh Onnes en 1908,75 años
atrás, y este suceso ha sido un gran logro de la ciencia. Veámos cómo la técnica realiza
el paso de la temperatura ambiente a la temperatura del helio líquido.

La técnica de refrigeración ha recibido un gran desarrollo en la actualidad. Es suficiente


recordar, por lo menos, que la industria produce millones de refrigeradores domésticos.
¿No se podrá utilizar una instalación semejante para la licuación del helio? Para esto
tenemos que recordar cómo trabaja el refrigerador. El tipo más común de tales máquinas
funciona así (fig. 4.4.7.): un compresor comprime el gas de trabajo hasta una presión de
varias atmósferas. Mientras trabaja el compresor, el gas se calienta considerablemente y
es necesario enfriarlo hasta temperatura ambiente en un radiador especial donde,
continuando enfriándose, pasa al estado líquido. Este líquido es conducido por un tubo
capilar a la cámara frigorífica donde ese tubo desemboca en un tubo ancho, de tal
manera que la presión sobre el liquido disminuye bruscamente. Este empieza a
evaporarse de un modo intenso, los vapores son bombeados por el propio compresor, y
el ciclo se cierra. El enfriamiento se produce gracias a la evaporación, ya que ese
proceso transcurre con absorción de calor.

De este esquema se deduce que no cualquier gas sirve para el trabajo en un refrigerador.
Lo principal que se exige de él que debe licuarse a presión moderada ya a la temperatura
ambiente. Muchas sustancias poseen esta propiedad, por ejemplo, el freón-12 que,
generalmente, se utiliza en la técnica y cuya fórmula química es CFJC12. Y si, por
ejemplo, comprimimos e) helio más fuertemente, ¿también se volverá líquido a
temperatura ambiente? Desgraciadamente, no. Recordemos que para cualquier sustancia
existe una temperatura crítica Tc por encima de la cual la fase líquida no existe. Para el
helio 7 = 5,2 K, y mientras no lo enfriemos a una temperatura menor que ésta, el
refrigerador, basado en el principio de evaporación, no trabajará.

¿No se podrá, entonces, utilizar el refrigerador por evaporación aunque sea para un
enfriamiento preliminar? La temperatura que con él obtiene será tanto más baja cuanto
menor sea la presión del vapor sobre el líquido (o sobre el cuerpo sólido). Pero, por
desgracia, la presión del vapor saturado de todas las sustancias disminuye rápidamente
al bajar la temperatura. La ley de Boltzmann nos sugiere que Psat x eva kT, donde
qevap es el calor de evaporación correspondiente a una molécula, o sea, la energía que
es necesario comunicarle a ésta para que pase del estado líquido -energéticamente
ventajoso- al estado de vapor.

El destino de cualquier refrigerador es absorber calor del objeto que se enfría y


compensar el flujo parásito de calor inevitable. Por eso, el rendimiento del refrigerador
no debe ser demasiado pequeño. En nuestro caso es igual al calor de evaporación
multiplicado por la cantidad de sustancia de trabajo bombeada por unidad de tiempo.
Pero si la presión del gas es baja, no se podrá bombear mucha sustancia y, por
consiguiente, la eficacia del refrigerador disminuirá como el vapor Como íjevap tiene el
mismo orden de magnitud que kTc, por lo visto será muy difícil obtener un valor mucho
inferior a Tc.

Pues no importa, eso aún no es una catástrofe. Se puede intentar elegir otra sustancia
para el refrigerador, tal que éste empiece a trabajar desde el nivel de temperatura
alcanzado por el primer refrigerador, y con su ayuda obtener una temperatura más baja.
Y así sucesivamente. En tal refrigerador en cascada (fig. 4.2) se pueden, por ejemplo,
utilizar las siguientes sustancias: amoníaco NH3 (hasta ~230 K),eti)enoC2H4(173
K),metanoCH4{112 K)y nitrógeno N2 (63 K). Es un gran triunfo: ¡pues así se puede
licuar el aire! Es cierto que para esto existen soluciones técnicas más eficientes, pero,
sin profundizar en este tema, podemos considerar que la obtención de aire líquido ya no
es un problema. Pero más adelante la cadena se rompe. La temperatura crítica del
hidrógeno, que podría ser el siguiente eslabón, constituye solamente 33 K. Mas tampoco
este gas salvaría la situación: absorbiendo los vapores de hidrógeno es posible obtener
tan sólo 14 K, lo cual aún se encuentra por encima de la temperatura crítica del helio,
Por lo tanto, es necesario buscar otro método de enfriamiento.

Tal método existe y es extraordinariamente sencillo. Resulta que para eso basta con que
el gas comprimido se expansione dejándolo pasar por un orificio estrecho, o sea, por
una válvula de estrangulación en cuyo canal, gracias al rozamiento, la velocidad del
flujo se reduce a cero. El hecho de que en el referido proceso, llamado proceso de Joule-
Thomson, el gas se enfría, no es evidente ni mucho menos. Por ejemplo, para un gas
ideal, en este caso no ocurre ningún cambio de temperatura en general*1.

Sin embargo, cuando los parámetros de un gas son próximos a los parámetros críticos,
comienza a manifestarse su calidad de gas no ideal, lo cual se debe a la atracción mutua
de las moléculas.
FIG. 4.4.7. Esquema de un refrigerador doméstico:
1 compresor, 2, radiador; 3r cámara frigorífica vaporizadora, válvulas.

4.4.8. Superfluidez
Llegó el momento de dedicarse al asunto acerca de lo que ocurre con el helio a
temperaturas más bajas de 2,17 K, o sea, cuando ese gas cesa de hervir. No se sabe si
Kamerlingh Onnes prestó atención a tal fenómeno, ya que de eso él no escribió nada en
sus trabajos. Pero, a pesar de todo, fue el primero quien indicó que a dicha temperatura
las propiedades del helio poseen una singularidad. Tras obtener helio líquido,
Kamerlingh Onnes se dedicó a la medición de sus parámetros y, en primer lugar, a la
determinación de su densidad a temperaturas diferentes, El experimento lo realizó junto
con su colega Boks.

El mismo consistía en lo siguiente. En un vaso Dewar con helio líquido se sumergía un


pequeño recipiente de vidrio-probeta graduada de volumen conocido, en cuya parte
superior se hallaba soldado un tubo de vidrio graduado, de diámetro determinado (fig.
6.1). AI referido recipiente fue soldado un tubo metálico capilar, el cual, a través de la
tapa que cerraba herméticamente el vaso Dewar, salía al medio ambiente. Allí fue
conectado a otro recipiente de volumen establecido, el cual se llenaba de helio gaseoso.
Su presión se medía con un manómetro. La cantidad total de helio contenido en el
sistema de medición se determinaba antes del experimento, a base de la presión, el
volumen y la temperatura magnitudes ya conocidas valiéndose de la fórmula de
Mendeléev Clapeyron.

Durante el enfriamiento, parte del helio se condensaba en la probeta y, según la posición


del menisco en el tubo capilar, se podía determinar el volumen del líquido. Con arreglo
a la presión en el volumen que quedaba a temperatura ambiente, se determinaba la
cantidad de helio que no se condensaba. Es evidente que estos datos eran suficientes
para calcular la densidad del líquido. Extrayendo con una bomba los vapores de helio
del vaso Dewar, se podía variar la temperatura del líquido y medir la dependencia p (7’)
representada en la ftg, 6.2. El máximo a temperatura Tx2,2 K*> intrigó a los
investigadores. Eso indicaba claramente la existencia de cierto cambio cualitativo que
ocurría en el helio a esta temperatura. El hecho es que cualquier alteración de la
monotonía de variación de las magnitudes físicas en función de la temperatura,
obligatoriamente está relacionada con el cambio irregular de la estructura de la
sustancia, o sea, con la transición de fase. Por ejemplo, puede ser la transición vapor
liquido, líquido-sólido, ctc.
FIG. 4.4.8. Esquema de una instalación para medir la densidad del helio líquido:
1volumen de medición; 2. vaso Dewar con helio líquido; 3 recipiente de volumen
conocido; 4, baño con hielo en estado de fusión: 5. manómetro de mercurio.

4.4.9. Helio líquido y sólido

En cuanto a disposición de los físicos apareció el helio líquido, ellos comenzaron a


estudiar sus propiedades y en seguida tropezaron con el hecho de que éste no se parece a
ningún otro líquido. Para aclarar en qué consiste esa diferencia, primero es necesario
recordar qué propiedades generales poseen los líquidos. Por lo visto, Kamerlingh Onnes
esperaba que eso mismo ocurriría con el helio, cuando por primera vez en el mundo
comenzó a extraer los vapores del nuevo líquido obtenido por él. Podemos describir
exactamente lo que apareció ante sus ojos, ya que ese mismo cuadro desde entonces lo
han visto centenares de veces todos los investigadores que trabajan con helio líquido.
Pues bien, al principio la presión de los vapores es igual a la presión atmosférica, la
temperatura constituye 4,2 K, y el líquido hierve tranquilamente, ya que, gracias a la
radiación suministrada, surge inevitablemente calor. Se observan muchas burbujas
pequeñas que se separan de las paredes y se acumulan en la superficie. Al comenzar la
extracción de vapor la ebullición se hace más intensa, ya que ahora, junto con el vapor
se evacúa la energía relacionada con la capacidad térmica del líquido. De pronto, a la
presión de - 40 mm Hg (y a la temperatura de -2,17 K) la ebullición cesa
instantáneamente, todas las burbujas desaparecen y el helio se vuelve completamente
transparente. Algo ha ocurrido, pero el mismo se mantiene líquido. Se ve bien su
superficie libre y el menisco en la pared. Si sacudimos el aparato, el helio comienza a
ondularse y no se tranquiliza durante mucho tiempo.

Continuemos la extracción de vapor. Kamerlingh Onnes, en sus primeros experimentos


logró alcanzar la temperatura de 1,4 K, y dentro de diez años y pico, la de 0,8 K, o sea,
siete veces más baja que la temperatura crítica, pero el helio seguía siendo líquido. Sin
embargo, para el hidrógeno, por ejemplo, el punto triple se manifiesta a - 14 K, y la
temperatura crítica, a % -33 K, es decir, la diferencia constituye un poco más del doble.
Ahora los científicos ya han llegado a alcanzar milésimos de grado Kelvin, y el cuadro
se mantiene igual, y no cabe la menor duda que incluso hasta el cero absoluto el líquido
limita con los vapores de helio. Por consiguiente, ¡el helio no tiene punto triple! Es la
única sustancia que posee tal propiedad.
Precisamente para que se pueda realizar la extracción de vapor, el criostato mostrado en
la fig. 4.6, b se halla cerrado herméticamente con una tapa de vacío, y al tubo lateral se
conecta una manguera hacia la bomba. Podemos (razar la linea vapor-líquido (fig. 5,2) e
indicar en ella un punto singular, en el que cesó la ebullición a -2,17 K.

Así pues, se puede decir que dos fenómenos excepcionales se ven, en efecto, a simple
vista. Pero es necesario entender por qué el helio dejó de hervir y por qué no se vuelve
sólido, Utilizando la ley de la mecánica cuántica, conocida con el nombre de “principio
de íncertidumbre”, es posible explicar por qué el helio no se endurece. Intentaremos
explicar qué significa eso, a partir de lo que sabemos del micro mundo.

Una de las principales características de cualquier cuerpo es su tamaño. El del átomo


puede ser medido por muchos métodos. Uno de ellos se basa en el estudio de la
dispersión de unos átomos en otros-¡recuerden cómo Rutherford medía las dimensiones
de los átomos! Solamente que en este caso la técnica es mucho más sencilla, ya que,
gracias al movimiento térmico, los átomos en cualquier gas chocan e “informan” unos a
otros acerca de sus diámetros. Por eso, midiendo, por ejemplo, la velocidad de difusión
es posible calcular las dimensiones de los átomos. No detallaremos la esencia de tales
mediciones, pero tomaremos de un manual los datos que nos interesan y los
apuntaremos en una tabla.

Vemos que los diámetros de los átomos se diferencian, aunque no demasiado, unos de
otros. Además es evidente que la variación de las dimensiones no está relacionada
directamente ni con el número de electrones ni con la masa atómica.

Cualquier átomo consta de un núcleo muy pequeño y de electrones que se mueven


alrededor de éste. Los electrones en su movimiento forman una especie de nube en el
volumen del átomo, y son precisamente ellos los que determinan su diámetro. Cuanto
mayor es el átomo, tanto más alejados del núcleo, por término medio, se encuentran los
electrones. Se puede estimar que cuanto más lejos del centro se halle el electrón, menos
energía es necesario agregar para separarlo del átomo. Este proceso, llamado ionización,
está bien estudiado. Es absolutamente análogo al efecto fotoeléctrico y, al igual que el
umbral de dicho efecto, el umbral de ionización E¡ puede ser medido al aparecer
corriente eléctrica a través de un gas iluminado por una luz visible o una luz
ultravioleta.

S-ar putea să vă placă și