Sunteți pe pagina 1din 33

RESUMEN DE DERECHO AMBIENTAL 2017

CLASE N°1

Unidad 1: El derecho frente al desafío ambiental  Identificar objeto y límites del derecho ambiental
como rama del OJ, así como sus principios.

Unidad 2: Instituciones, mecanismos e instrumentos del derecho ambiental chileno  Ejercitar los
mecanismos e instrumentos del derecho ambiental y vincularlo con el OJ nacional.

Unidad 3: Colisión con otros bienes jurídicos Ponderar los diferentes bienes jurídicos ante colisión de
derechos y analizar la relación entre desarrollo económico y MA.

Unidad 4: Globalización y medio ambiente  Analizar la incidencia internacional de protección ambiental


en el intercambio comercial interestatal.

CAMBIO CLIMATICO: Éste incluye el calentamiento global -que es el aumento de las temperaturas
superficiales- y todo lo demás que el aumento de los niveles de gases de “efecto invernadero” produce
como son:

1.-Acidifiaccion de los océanos en Australia: Disminución de los niveles de PH de las aguas.

2.-Derretimiento de los glaciares: Aumento del nivel del mar y desaparecimiento de islas.

3.-Tormentas. Extinción de especies y


4.-Incremento en las temperaturas. pérdida de biodiversidad.

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: Son moléculas que protegen la tierra contra la radiación
ultravioleta emitida por el sol.

*Clorofluorocarbonos (CDCs): Son una familia de compuestos formada por átomos de carbono, flúor y
cloro, se utilizaban como refrigerantes, gases propelentes en spray, aislantes; en 1940 su consumo
aumento mucho, esto produjo destrucción de la capa de ozono

Consecuencias de su uso: Daños en la piel, derretimiento de los glaciares, erosión del suelo.

*Se firmó el “Protocolo de Montreal” en 1987 para limitar la emisión de estos compuestos en la atmosfera.

CONTAMINACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS Y RESIDUOS PELIGROSOS:

1.-DDT: Es un pesticida que comenzó a usarse durante la II G.M para controlar enfermedades que se
transmitían a través de insectos  En 1962 Rachel Carson saco a la luz las primeras evidencias de los
efectos de este veneno.

2.-PCB: Es un químico formado por cloro, carbono e hidrogeno, que es utilizado como refrigerante de
transformadores eléctricos, es uno de los 12 contaminantes más peligrosos del mundo.

Ambos están prohibidos universalmente por su impacto en la salud de las personas y el medio
ambiente. /En Chile existe el Reglamento Sanitario sobre manejo de Residuos Peligrosos.

PÉRDIDA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: Son procesos de los ecosistemas naturales que benefician a
los seres humanos, son bienes y servicios que resultan de la interacción de organismos vivos con sus
ecosistemas como:
-Purificación del agua -Desintegración de la basura -Regulación del clima

-Mitigación de inundaciones -Polinización de plantas

CLASE N°2

GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE:

1.-Consumismo
CAUSAS DE LOS Hay una relación
IMPACTOS 2.-Sobrepoblación: Crecimiento demográfico entre estas tres
AMBIENTALES 3.-Tecnología causas

* Se debe pensar en estos tres de manera conjunta

*EjemploAMde “Caso Isla de Pascua”: Es un lugar remoto, en 1722 el explorador Jacob Roggenveen la visito
por primera vez, habían 2000 personas, rastros de guerra y canibalismo, los arboles no median más de un
metro, y estaban las estatuas de piedra de casi 10 metros y 80 toneladas, antes de eso había vegetación y
palmeras  Misterio de cómo llegaron ahí y de cómo construyeron las estatuas.

Este es un ejemplo de cómo puede afectar el consumismo, la sobrepoblación y la tecnología al


medio ambiente, se sobre explotaron los recursos y dejo de construirse.

1.-CONSUMISMO: Es el consumo excesivo de bienes y servicios que nos entrega el medio ambiente,
tenemos el crecimiento económico por un lado versus los recursos que son finitos, lo que trae como
consecuencia que el ecosistema se destruya, además hay poca habilidad de la naturaleza para destruir los
desperdicios.

 Diversos autores decían que se debe establecer economías locales como la agricultura, control
de la población y reducir el consumismo.

*Tragedia de los comunes: Fue un artículo publicado en 1968 por Garret Hardin que explica la explotación
de los bienes de propiedad común.

Los comunes son los bienes públicos, como el agua, las especies vegetales y los recursos naturales, en
principio cualquier persona podría abusar de estos recursos sin mayores efectos, pero nuestro papel
individual no es en absoluto insignificante si se suma a las acciones de otros individuos.

2.-SOBREPOBLACIÓN: La población crece descontroladamente agotando los recursos naturales, ya en el


año 2011 hay 7 billones de habitantes en el mundo, y en China 1357 millones de habitantes.

3.-TECNOLOGÍA: Ha causado grandes estragos a nivel medioambiental como lo que ocurrió con las bombas
nucleares, pero se debe usar la tecnología a nuestro favor.

*Actividades relevantes para lograr el desarrollo sustentable usando la tecnología:

1.-Eficiencia energética 3.-Bioproductos 5.-Nanotecnologia

2.-Reciclaje 4.-Energia renovable 6.-Desarrollo de software

DEFINICIÓN TECNICA DE MEDIO AMBIENTE: Red de subsistemas ecológicos funcionalmente


interdependientes constituidos, a su vez, por factores dinámicamente interrelacionados que rigen y
condicionan las posibilidades de vida en la tierra.
CONCEPTO DE MA EN LA LBMA: “Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por
la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones” Artículo 2 letra II

Alcances de la definición legal:

a.- Se integra por elementos naturales (flora, suelo y agua), artificiales (edificios), socioculturales
(comportamientos y creencias) Se pueden establecer patrones de comportamiento asociados a la
naturaleza como normas de calidad ambiental.

b.-Interacción de sus componentes, estos actúan no solo aisladamente sino que a través de
vínculos recíprocos, influyendo unos sobre otros. SEIA a través de la técnica de determinación tanto de
las causales como de las modalidades de ingreso a la misma (DIA o EIA)

c.-Sistema modificable, no es rígido ni inalterable, se modifica por la acción humana, por la


naturaleza o por ambas.

d.-Es un sistema que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones, reconoce la relevancia que tiene para nuestra supervivencia  cambio climático.

Críticas a la definición:

a.-Amplitud de sus componentes en especial de elementos artificiales.


b.-Respecto de los componentes socioculturales una definición adecuada de su sentido es de alta
complejidad.
DEFINICIONES DE M.A. EN LEGISLACION COMPARADA: Otros países tienen también tienen definiciones
legales de medio ambiente como Brasil, Ecuador, Alemania y China.

1.-La composición de sus elementos.


ASPECTOS
COMUNES DE ESAS 2.-Interrelacion de sus componentes
DEFINICIONES
3.-Relevancia que tiene para la subsistencia del planeta.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA CPR: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es
deber del E° velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley
podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados d°s o libertades para proteger el medio
ambiente” Artículo 19 N° 8

CLASE N° 3

HITOS: Estos marcaron el camino hacia el “desarrollo sustentable”.

1.-Tratados ambientales internacionales tempranos:

 La Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballenas Es un acuerdo


ambiental internacional firmado en 1946 con el fin de "proporcionar una adecuada conservación
de las poblaciones de ballenas y así hacer posible el desarrollo controlado de la industria ballenera.
 Convenio para la prevención de la contaminación del mar por hidrocarburos Conjunto de
resoluciones dirigidas a prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos
mediante la adecuada descarga de los mismos por los buques petroleros matriculados en
cualesquier territorio de un Estado Contratante, firmado en 1962.
 La convención RamsarEs un acuerdo intergubernamental sobre el medio ambiente, que
protege el hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias.

2.-The Traill Smelter Arbitration: 1929, controversia que tuvo su origen en los daños sobre bosques y
cosechas en Washington por responsabilidad de una fábrica canadiense de fundición de metales que
causaba humo espeso y emisión de Dióxido de Azufre, es un caso de contaminación transfronteriza

Dueños de cosechas llevaron el caso a “arbitraje internacional”, fue resuleto en 1941 y se creó el principio
de “quien contamina paga” esa decisión represento un hito fundamental en el d° internacional ambiental.

3.-Primavera Silenciosa de Rachel Carson: Fue el primer libro sobre impacto ambiental en 1962, advertía
de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente, consiguió que se prohibiera el DDT.
Sentó las bases para la creación de la EPA: Agencia de Protección del Medio Ambiente en EE-UU.

4.-Crisis del Petróleo: 1973, se originó por la decisión de la Organización de los Países Exportadores de
Petróleo, de prohibir la exportación de petróleo a quienes hayan apoyado a Israel en la guerra de Kipur.

 Se redactó una declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente, un plan de acción
con 109 recomendaciones y una resolución.
 Principio 1°: “El hombre tiene derecho fundamental a …y el disfrute de condiciones de vida
adecuadas en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida digna…y tiene la obligación
de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”

5.-Conferencia de Estocolmo: 1972, fue la 1° cumbre de la tierra que reunió a 113 países, se le reconoce
como el comienzo de la conciencia moderna de los problema medio ambientales globales ya que la
actividad humana estaba acabando con el planeta.

 Objetivo: Servir como medio para fomentar y proveer lineamientos para la creación de políticas
por los gobiernos con el objeto de proteger el medio ambiente.
 Plan de acción de Estocolmo: Se definen los principales problemas medioambientales.
 Programa medioambiental de las Naciones Unidas: Le da autoridad a las UN para adherir
problemática medioambientales.
 Declaración de Estocolmo: Fundo las bases para la aceptación internacional del concepto de
DESARROLLO SUSTENTABLE.
 Después le siguieron: Cumbre de la Tierra de Rio en 1992, de Johannesburgo en 2002.

INFORME BRUNDTLAND: 1987, libro que originalmente se llamó “Nuestro futuro común”, creado por ex
ministra noruega, criticaba el desarrollo económico basado en un costo medio ambiental alto y se plantea
por primera vez el concepto de “desarrollo sostenible”.

1.-Conservacion del planeta 2.-Renunciar a los altos niveles de consumo


OBJETIVOS DEL INFORME
3.-Control demográfico 4.-No poner en peligro los sistemas de vida
BRUNDTLAND
5.-Conservacion de los ecosistemas 6.-Cuidar el planeta y sus alrededores

7.-Uso de los recursos renovables debe ser lo más eficiente posible


DEFINICION DOCTRINARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE: Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

DEFINICION LEGAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE: “El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de


la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”  Ley 19.300
LBGMA.

Debe comprender a lo menos, sustentabilidad económica, ecológica, energética, social,

cultural y científica  Y así se diferencia del simple crecimiento e industrialización.

*Ejemplos de proyectos de desarrollo sustentable:

1.-Ecoturismo: Turistas experimentan el estilo de vida de los locales, además de explorar senderos
sin interferir de forma negativa con su entorno natural.

2.-Agricultura ecológica: Consiste en la protección de los suelos, agua y clima, además promueve
la biodiversidad, disminuye el efecto invernadero y aumenta fertilidad de los suelos.

3.-Plantas de energía solar: La más grande esta en Emiratos Árabes Unidos.

HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL: En Chile existen climas variados y gran cantidad de terreno difícil de
habitar, a mediados del siglo XIX en el NORTE de explotaba el salitre, para ello se usaba gran cantidad de
leña de tamarugo, existían 200 hectáreas pero hoy solo quedan 35 hectáreas. En el SUR se creó un
programa de colonización por inmigrantes se realizaron quemas no reguladas en los bosques para
construir sobre ellas, con gran daño sobre la flora y fauna.

*La economía estaba sustentada en el uso y explotación de los recursos naturales:

 Norte y algo de zona central  Minera de cobre y salitre.


 Centro  Agricultura para mercado interno y externo.
 Centro y sur Forestal para mercado externo y ganadería.
 Todo el país  Pesca.

*Consecuencias a nivel: Los componentes aire, agua y suelo estaban en estado crítico, comienza a haber
contaminación atmosférica, derrames de hidrocarburos en aguas marítimas, deterioro de los suelos, el
problema de la deforestación lo que conlleva la erosión de los suelos, todo ello sumado a la presión social
de las ONG, políticos, académicos y científicos.
*Consecuencias a nivel internacional: Se generan problemas ambientales de índole global como el cambio
climático, destrucción de la capa de ozono, se realizan conferencias internacionales como la de Estocolmo
en 1972, se toma conciencia del concepto de desarrollo sustentable, etc.
*Creación de la LBGMA: Es la ley 19.300, por un acuerdo entre el gobierno de la época y los sectores
empresariales, es una ley general lo que quiere decir que habrán leyes específicas sobre determinadas
materias En su mensaje establece los principios que la inspiran.

*Reconocimiento Constitucional: Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Recurso de protección. 19 N° 8

Limitación al derecho de propiedad.

 Limitación al derecho a desarrollar actividades económicas.


CLASE N°4

IMPORTANCIA DE LA DEFINICION DE D° AMBIENTAL: Es importante ya que permite establecer y regular


patrones de conducta asociados al medio ambiente, además por lo que regula que es la relación del
hombre con su entorno y los impactos causados por el mismo al medio ambiente.

 Identificación de las disposiciones jurídicas medioambientales y el E° puede ejercer su labor de


forma correcta.
 La identificación de la norma permite la generación del cuerpo administrativo que la gestionará
definiendo órganos con competencia, funciones y atribuciones.

DEFINICION DE D° AMBIENTAL: Conjunto de leyes y normas que regulan la conducta humana / y que
reconocen como bien jurídicamente protegido los sistemas ambientales / y que han sido dictadas con una
perspectiva global e integradora /reconociendo las acciones e interacciones existentes en los ecosistemas
con fines de lograr su protección y cuidado.

 El derecho ambiental tiene que ver con la continuidad de la vida en la tierra.


 Es un conjunto de disposiciones que pretenden regular la subsistencia del ser humano en la tierra.
 Hace converger distintos intereses + equilibrar el lenguaje jurídico con el científico.

CARACTERISTICAS DEL D° AMBIENTAL:

Es un derecho social: Es colectivo escapando de lo individual y patrimonial.

Es un d° de carácter preventivo: Busca impedir menoscabos al medio ambiente.

Es un d° reparativo: Busca restablecer el medio dañado a una calidad similar, o al menos sus propiedades
básicas y cuando es imposible debe compensarse monetariamente el daño.

Es represivo: Sanciona conductas dolosas y culposas que causan daño ambiental.


Demanda de
Es finalista: Busca el desarrollo sustentable del país. daño ambiental
RELACION DEL D° AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS:

Con Administrativo: Se relaciona ya que la gestión ambiental recae en el E° a través de su aparataje


administrativo, los tres pilares fundamentales de la gestión ambiental corresponden a la política ambiental
, que define esencialmente los lineamientos de acción, la institucionalidad que apunta a identificar los
responsables de tales acciones y la legislación ambiental que son disposiciones de carácter normativo.
Con civil: La relación se basa en el derecho de dominio y con la responsabilidad extracontractual cuando
hay daño ambiental.
Con Internacional: A través de los TTII que se transforman en normas obligatorias para los E° miembros.
Con Constitucional: D° a la salud, medio ambiente libre de contaminación, de propiedad, de ejercer
cualquier actividad económica, vida privada.
Con Laboral: Accidentes de trabajo y medios contaminantes.
Con Económico: Desarrollo sustentable, economía ambiental y comercio internacional.
FUENTES DEL D° AMBIENTAL:
 Fuentes históricas: Código de Hammurabi, Las XII tablas, Ley de Osuna, Digesto, Partidas del Rey
Alfonso X Se refieren principalmente a la normativa sanitaria y de suelo.
 Derecho internacional como fuente: Es la principal fuente del d° ambiental, hay problemas
comunes de contaminación ambiental y por lo mismo hay soluciones globales, lo que hace presión
sobre “organismos internacionales” Principio básico: [Es deber del E° no afectar el territorio o
ambiente de otro E°].

Importancia también de las resoluciones internacionales no obligatorias como la de Estocolmo


en 1972 y la realización de distintas conferencias internacionales.
 Fuentes de derecho interno:
 Constitución: 19 N°8 y Recurso de Protección Ambiental.
 Leyes: 19.300, 20.417 y 20.600
 Legislación de relevancia ambiental casual: Como código civil, penal, procesal, minería y de aguas.
 Jurisprudencia y costumbre.
 Normas sobre administración publica ambiental: Por la especialidad de la materia.
ATRIBUTOS DEL D° AMBIENTAL:
1.-Tiene dimensiones espaciales indeterminadas: Es decir su objeto de estudio es muy amplio

2.-Es prevencionista: Tratar de prevenir los efectos en el medio ambiente es un elemento de la esencia
del d° ambiental  Es más barato prevenir un desastre ambiental que repararlo.

3.-Tiene un sustrato técnico meta jurídico: Es decir hay relación entre d° ambiental y las ciencias técnicas.

4.-Debe existir una distribución equitativa de los costos: Ya que los problemas afectan a todos.

5.-Hay preeminencia de intereses colectivos: Ya que lo ambiental forma parte de todos.

6.-Tiene una índole inter multidisciplinar.

7.-Hay una mezcla normativa de lo antiguo + lo nuevo: Es difícil identificar las normas antiguas, se debería
incorporar lo antiguo a lo nuevo.

CONTENIDO Y *Protección de la salud humana, de las especies, del


medioambiente en su conjunto y del medio natural.
LÍMITES DEL D° AMBIENTAL:
*Ordenación del medio construido.

CLASE N°6

FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS DEL D° AMBIENTAL: Esos principios están recogidos en el mensaje de la
ley 19.300, su función es fundar, interpretar y suplir.

1.-PREVENTIVO: Busca evitar o reducir los efectos negativos sobre el entorno que causan impacto o daño
ambiental, es el principio inspirador del d° ambiental, este ha permitido el desarrollo de la mayoría de los
instrumentos de gestión ambiental El medio ambiente es un límite natural al sistema de mercado.

2.-CONTAMINADOR /PAGADOR: Es la obligación que tiene el promotor (público o privado) de toda


actividad de internalizar las externalidades negativas de las mismas Proyecto v/s medidas de mitigación.

*El mensaje de la LBGMA señala que el particular que contamina debe incorporar en sus costos
de producción todas las inversiones necesarias para evitar la contaminación  A PRIORI.

*Se asocia a la responsabilidad por daño ambiental A POSTERIORI.


3.-GRADUALIDAD: El cumplimiento de las metas establecidas por la administración en materia ambiental
y las leyes deben ser de forma paulatina, ya que la norma debe ser aprendida por la comunidad Las
normas de emisión y calidad se revisan cada 5 años LEY REP.

*Se expresa en un mejoramiento continuo de estándares acorde a la experiencia internacional y


la realidad chilena.

* LEY REP: Responsabilidad Extendida del Productor, la cual obliga a empresas productoras
(fabricantes e importadoras) de productos prioritarios a hacerse cargo de sus productos una vez
terminada su vida útil, por ejemplo de aceites lubricantes, periódicos, envases, electrónicos.

Apunta a establecer un marco para la gestión de residuos en Chile y disminuir su generación.


Se están elaborando los tres primeros reglamentos 1.-Procedimental 2.-De movimiento
transfronterizo de residuos 3.-Del fondo de reciclaje.

4.-REALISMO: Postula que para establecer estándares ambientales hay que tener presente la realidad
social, política, cultural y económica del país Normas de calidad y emisión, caso de SEA a falta de norma
chilena.

5.-RESPONSABILIDAD: Postula que quien dolosa o culposamente cause daño ambiental debe repararlo a
su costa, en caso de no ser posible restablecer sus propiedades básicas o sus originales funciones
ambientales.

6.-PARTICIPATIVO: O de cooperación, postula que para garantizar una gestión ambiental se requiere que
todos sus actores tengan un rol activo, como son las ONGs, el E° y los empresarios, por el derecho de
información y transparencia.

SEIA: Procedimiento de dictación de normas de calidad, emisión y planes de prevención y


descontaminación, planes reguladores comunales.

7.-INFORMACION AMBIENTAL /EDUCACION AMBIENTAL: Es el d° de toda persona a acceder a la


información ambiental que este en poder de la administración Toda persona que considere lesionado
ese d° podrá recurrir a la autoridad competente en virtud de la ley de acceso a la información pública.

8.-EQUIDAD AMBIENTAL: Es decir todas las personas tienen d° a acceder a condiciones de calidad
ambiental adecuadas, disminuyendo los riesgos ambientales entre diversos grupos, es un tema de justicia
ambiental.

*Casos de inequidad: Mayor incidencia de la contaminación ambiental en segmentos de menores ingresos,


problemas de acceso a los recursos naturales.

*Equidad intergeneracional en el acceso a los recursos naturales: Es decir debe existir un acceso equitativo
a los recursos naturales de las generaciones presentes y futuras, se trata de recursos que se presentan con
cierta escasez y que pueden agotarse o deteriorarse por obra del hombre.

9.-PRECUATORIO: Los E° frente a la amenaza de un daño ambiental –grave o irresistible- debe actuarse
para tomar control o disminuir el riesgo incluso si existe incertidumbre científica.

10.-DESARROLLO SUSTENTABLE: Para lograr la sustentabilidad ambiental, se requiere prudencia


ecológica, eficiencia económica y equidad social.
11.-SUPREMACÍA DEL INTERES PUBLICO: El interés público debe caracterizar las decisiones de los poderes
públicos, ya que la titularidad del medio ambiente pertenece a la colectividad es decir su utilización es
pública.

Se funda en la supremacía de los intereses colectivos ambientales por sobre los intereses
particulares, así en caso de duda para un caso concreto se privilegia el interés de la comunidad “IN DUBIO
PRO AMBIENTE”.

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL D° AMBIENTAL EN EL D° COMPARADO: El artículo 19 N° 8 de la CPR no es


originario de Chile, proviene de otras CPRs como la de España, Argentina, Brasil y la:

C° Polaca señala “Los ciudadanos tienen derecho al aprovechamiento de los valores del ambiente natural
y el deber de defenderlos”.

C° de Pensylvania incorpora la dimensión intergeneracional al señalar “Los recursos naturales públicos son
de propiedad común de todo el pueblo, incluyendo las generaciones venideras”.

JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA: Es una filosofía legal que establece que los seres humanos somos
parte de una comunidad más amplia de seres, por tanto el bienestar de cada uno depende del bienestar
de la tierra como un todo.

Tiene mayor aplicación en Latinoamérica en la C° de Ecuador y Bolivia, donde la naturaleza es


titular de derechos constitucionales, se puede actuar de oficio para proteger el medio ambiente.

CONSTITUCIONALIZACION DEL D° AMBIENTAL EN CHILE:

*Antecedentes 1.-Internacionales: Como la creciente preocupación mundial por el deterioro ambiental,


catástrofes ambientales mundiales, las diferentes reacciones a nivel internacional y las
Conferencias mundiales.

2.-Nacionales: Hay un proceso histórico de deterioro ambiental, hay mucha legislación


ambiental pero dispersa, y existencia de reacciones frente al deterioro ambiental por
sectores académicos, ONG y el sector público.

*Historia de la constitucionalizarción: Fue la Comisión Ortuzar la encargada de redactar la CPR de 1980, la


que tomo en esta materia en consideración la declaración de Estocolmo y un estudio de CONICYT “Ideas
básicas sobre protección constitucional y legal del medio ambiente y los recursos naturales”

Se establece que los recursos naturales son parte de la soberanía nacional.

Se modificó ya que antes establecía el d° a vivir libre de TODA contaminación, se usaron otros
términos para quedar en d° a vivir en un ambiente libre de contaminación.

*Artículo 19 N° 8: La CPR asegura a todas las personas “El derecho a vivir en un ambiente libre de
contaminación. Es deber del E° velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”.

Diferencia entre preservación y conservación: Cuando se preserva un ecosistema, la acción que


se toma es simplemente protegerlo de las influencias externas; la conservación es involucrarse en
sostener, mantener y mejorar el sistema.

Doble deber del E°: Velar porque ese derecho no se afecte y preservar la naturaleza.
Restricciones por ley: A determinados derechos para proteger el medio ambiente, como por
ejemplo la restricción vehicular.

Recurso de protección ambiental: En el artículo 20° inciso 2° de la CPR.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL 19 N° 8:

1.-¿Que se entiende por un medio ambiente libre de contaminación?: Hay ausencia de precisiones
conceptuales, el artículo 2 letra m de la LBGMA señala que “Es aquel en los contaminantes se encuentran
en concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o de la conservación del
patrimonio ambiental”

*Medio ambiente: “El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o bilógica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por
la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones”

*Contaminación: “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación


de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas
en la legislación vigente”.

Criterio reafirmado por el TC en 2007 Jurídicamente contaminación no es cualquier impacto o


alteración ambiental sino la situación que supera los parámetros ambientales establecidos, por tanto
hablamos de contaminación cuando el componente de que se trate este caracterizado como
contaminante y sus estándares regulados: a.-Norma primaria de calidad ambiental.

b.- Norma secundaria de calidad ambiental.


2.-Existencia de Colisión de Derechos:

*19 N° 8 v/s 19 N° 24: Este último señala “Solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad y
las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuando exijan los interés
generales de la nación y la conservación del patrimonio ambiental”

Consagra límites al derecho de dominio basado en la conservación del patrimonio ambiental.

Al no poder usar un bien como desearíamos se está cuidando el medio ambiente solidarizando
con los demás agentes de la colectividad.

A veces se debe indemnizar, ya que la intervención sobre el derecho de propiedad es de tal


grado que se hace poco menos que practicable, y la expropiación indirecta requiere indemnización.

 Solo se puede limitar en protección del medio ambiente, pero en la medida que no afecte el
derecho en su esencia caso en el que no se indemnizara.
 Si la limitación implica afectar la esencia del derecho el E° debe indemnizar.

*19 N° 8 v/s 19 N° 21: Este último señala “El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no
sea contraria a la moral, al OP o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que las regulen”
Caso Trial Smelter: Emisión de contaminantes por parte de Canadá.
RECURSO DE PROTECCION AMBIENTAL: “Procederá el recurso cuando el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o
persona determinada”

Artículo 20 inciso 2° CPR Se persigue el restablecimiento del d° Proc urgente, breve y concentro.

*Requisitos de procedencia:

1.-Procede contra actos u omisiones. 2.-Que uno u otro sea ilegal. 3.-El agravio debe ser real.

4.-Debe producirse una privación, perturbación o amenaza al legítimo ejercicio del derecho.

5.-Se deduce por quien este habilitado para ello. 6.-Que sea imputable a una persona o autoridad det.

7.-Plazo es de 30 días o desde que se haya tenido noticia o conocimiento cierto de los mismos.

*¿Hay acción popular?

Caso Rally Dakar: Un grupo de personas por sí y en representación de la fundación Patrimonio Nuestro
recurren de protección en contra del subsecretario de deportes en su calidad de coordinador del Rally,
consideran que la actividad provoca una privación a su derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, por daño a sitios arqueológicos y que esa actividad debe ser sometida al SEIA.

La sentencia de la Corte de Santiago señalo que los recurrentes no han demostrado tener un
interés directo e inmediato en la protección de la garantía invocada, por lo que carecen de legitimación
activa para interponer el recurso, y además no hay afectación real al derecho invocado.

Caso Acuña y otros con Comisión Evaluadora Ambiental: Un grupo de personas por sí en contra de la CEA
de la región del BIO-BIO por haber dictado una resolución que califico de favorable el proyecto “Centro de
Reciclaje y Valorización”, destinado a la construcción de un centro de tratamiento de residuos
hospitalarios, se haría en lugar donde ellos afirman ser propietarios de inmuebles agrícolas cercanos,
señalan además que el proyecto es ilegal y que debió someterse a un estudio de impacto ambiental.

Rechazado en primera instancia pero se apeló a la CS, la que señalo que queda sin efecto la
resolución de calificación ambiental, es decir acogió el recurso.

CLASE N° 7

GESTION AMBIENTAL: Esto es incorporar la componente ambiental a la toma de decisiones públicas y


privadas, lo que se regula son aquellas conductas humanas que afecten al medio ambiente.

*Objetivo Manejar los factores ambientales y las actividades que les afectan, actuando sobre el
comportamiento de las personas implicadas para conseguir una alta “CALIDAD AMBIENTAL”

Nivel óptimo de desarrollo de los componentes vivos del sistema, en particular del
hombre y de los cuales esta dependa para sobrevivir.

OBJETIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL:

1.-Prevención de degradaciones ambientales en el  Sistema de evaluación ambiental SEA.

2.-Correccion de las actividades que generan degradaciones en los  Planes de prevención.

3.-Recuperacion de los espacios degradados en los Planes de descontaminación.


4.-Potenciación de las fortalezas del MA y de sus factores en los Planes de manejo ambiental.

5.-La puesta en valor de los recursos naturales ambientales ociosos en las Áreas silvestres protegidas.

PILARES DE LA GESTION AMBIENTAL:

1.-POLITICA AMBIENTAL: Responde a la pregunta ¿Qué hacer?, define los principios y objetivos que el país
se propone lograr en lo medio ambiental, para su elaboración se debe considerar la realidad social y
política, la capacidad técnica, el OJ, las características ecológicas del territorio.

Objetivo general: Promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, con miras a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la
protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental.

2.-LEGISLACION NACIONAL AMBIENTAL: Responde a la pregunta ¿Cómo se hace?, aplica los principios y
objetivos de la política ambiental, y establece los instrumentos jurídicos para la aplicación de la política
ambiental.

3.-INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL: Responde a la pregunta ¿Quién lo hace?, busca ejecutar la política


ambiental, fomenta la coordinación dentro de la administración y estable políticas ambientales especificas

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL ANTES DE LA LBGMA 19.300:

*En 1912 se crean reservas forestales de Llanquihue, Alto Biobío y Villarrica.

*En 1948 se dicta la ley de Protección Agrícola, que establecía que el Pdte podía ordenar la paralización
de las actividades que lancen contaminantes cuando ello perjudica a la salud, vegetales o animales.

*En 1967 se crea el SAG que entre sus objetivos contenía la realización de acciones para la conservación y
mejoramiento de los recursos renovables, y se preocupa de controlar la contaminación de aguas de riego.

*En 1967 se dicta el Código Sanitario.

*En 1968 surgen los primeros movimientos ecologistas como el Comité Nacional de la Fauna y Flora.

*En 1973 se crea CONAF, cuya misión es la conservación y manejo de los recursos forestales del país.

*En 1984 se crea la Comisión Nacional de Ecología, con la finalidad de formular políticas ambientales, en
1990 fue sustituida por la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA.

PERO: 1.-No había directa protección al MA. 2.-Los organismos solo eran de carácter consultivo.
3.-La normativa era sectorizada y de orden causal.
ANTIGUA LEY 19.300: Se creó la ley en 1994 en virtud de los diversos TTII en materia de protección del
MA, se constituye como ley marco de protección del medio ambiente tratándolo de forma global y
sistemática, esta ley reconocía la multiplicidad de las competencias ambientales sectoriales.

INTITUCIONALIDAD AMBIENTAL ANTIGUA: Formada principalmente por CONAMA que era el órgano
encargado de la protección al medio ambiente, estaba sometido a la supervigilancia del Pdte a través del
secretario general de la república.

 Él SEA fue la herramienta más usada por CONAMA, se criticó su uso excesivo y la poca
preocupación por implantar normas y políticas ambientales.
 Algunas de sus funciones eran proponer al Pdte las políticas ambientales del gobierno, informarle
sobre la aplicación de la legislación ambiental vigente, actuar como órgano de consulta, mantener
un sist. nacional de información ambiental, financiar proyectos orientados a la protección del MA.

*Órganos de CONAMA:

1.-Consejo directivo: Era la máxima autoridad de CONAMA, participaban de este consejo 13


ministros de estado.
2.-Direccion ejecutiva: Jefe superior del servicio y radicaba la administración de CONAMA.
3.-Consejo consultivo: Estaba presidido por el Ministro Presidente de CONAMA, integrado por 2
científicos, 2 representantes de ONG, 2 representantes de centros académicos, 2 representantes de
empresarios, 2 representantes de trabajadores y un representante del Pdte Absolvían consultas sobre
anteproyectos de ley sobre calidad ambiental, preservación y conservación de la naturaleza, planes de
descontaminación y prevención.
4.-Comisiones Regionales del Medio Ambiente: Debían coordinar la gestión ambiental a nivel
regional, y la aprobación de proyectos en el SEIA, ver su composición en power.
*Críticas a CONAMA: Se criticaba porque carecía de políticas medio ambientales, sus decisiones carecían
de fuerza obligatoria, tenía una gestión ambiental desequilibrada, uso excesivo del SEIA donde se
ingresaba cualquier proyecto hoy está la pertinencia, no había claridad respecto a quienes tenían
facultades de fiscalización y las instituciones chocaban superponiéndose en sus funciones.

OCDE: Es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, esta realizó un análisis del
desempeño ambiental en Chile y consecuencia de ello realizo un total de 52 recomendaciones entre las
más importantes están:

 Fortalecer las instituciones ambientales nacionales y regionales.


 Fortalecer aún más los marcos normativos.
 Evaluar la posibilidad de introducir instrumentos económicos nuevos.
 Profundizar en el principio de que contamina paga.
 Desarrollar un conjunto de indicadores para medir el desempeño ambiental.
 Mejorar la participación pública en procesos de evaluación ambiental.

HACIA LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD:

1.-Se crea el cargo de ministro presidente de CONAMA en 2006, el que debía formular y presentar al
consejo directo de la CONAMA una propuesta de rediseño de la Institucionalidad Ambiental.

2.-Se confecciona el proyecto con estudios, antecedentes, ONGs y PAC.

3.-El proyecto ingresa al Congreso en 2008.

4.-Se aprueba el proyecto de la ley 20.417 en 2010, esta modifico la ley 19.300, creo la SMA (ente
fiscalizador), crea el Ministerio del MA, creo además el servicio de evaluación ambiental.

 Dota de mayor jerarquía institucional al tema medioambiental.


 Crea un ministerio que colaborara con el Pdte en los diversos ámbitos medioambientales.
 Crea organismos especializados dedicados a las tareas medioambientales.
 Se crean nuevos instrumentos de gestión ambiental.
 Se introduce la Evaluación Ambiental Estratégica. LEY 20.417
 Se crea un poderoso órgano fiscalizador la SMA
NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL:

1.-Ministerio del Medioambiente Definición de políticas y diseño de regulación.

2.-Consejo de Ministros para la Sustentabilidad Aprobación de políticas y regulación.

3.-Servicio de Evaluación Ambiental SEA Administración del SEIA e información de líneas de base.

4.-Superintendencia del Medio AmbienteGestión de un sistema integrado de fiscalización ambiental.

5.-Tribunales Ambientales.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE: Es una secretaria de E° encargada de colaborar con el Pdte en el diseño
de políticas ambientales, así como a la protección del medio ambiente y los recursos naturales,
promoviendo el desarrollo sustentable y su regulación normativa, es el continuador de CONAMA.

*Organización: Una subsecretaria.


La composición es la misma que en
Divisiones.
los consejos consultivos de
SEREMIS (Regional) CONAMA

Consejos Consultivos (Nivel nacional regional): Lo mismo que antes hacía en CONAMA.

CONSEJO DE MINISTROS PARA LA SUSTENTABILIDAD: Es el órgano de deliberación de la política publica y


regulación general en materia ambiental.

*Integración: Por el ministro del medio ambiente –Presidente del consejo-, de agricultura, y otros 8.

*Competencias: Proponer al Pdte Políticas para el uso de los recursos naturales.


Criterios de sustentabilidad que deben incorporarse en políticas.
Creación de áreas silvestres protegidas.
Pronunciarse sobre mecanismos de participación ciudadana en DIAs.
SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL: Es un servicio público con PJ y patrimonio propio, sometido a la
supervigilancia del Pdte a través del Ministerio del Medio Ambiente, administra el SEIA.

*Integración: Director Ejecutivo: Es el jefe superior del servicio y tiene su representación.

Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental.


RCA: Resolución de
Es un documento administrativo que se obtiene una vez Calificación Ambiental, son
culminado el proceso de evaluación, del Estudio de Impacto entregados por él SEA
Ambiental EIA o de la Declaración de Impacto Ambiental DIA.

SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE: Es un servicio público, dotado de PJ y patrimonio propio,


sometido a la supervigilancia del Pdte a través del Ministerio del Medio Ambiente, sus cargos directivos
son provistos por el sistema de alta dirección pública.

*Competencia:

 Fiscalizar el cumplimiento de las normas y medidas establecidas en las RCA.


 Velar por el cumplimiento de las medidas establecidas en los planes de prevención y/o
descontaminación.
 Se establece la denuncia ciudadana por incumplimiento que habilita a la SMA a investigar.
 Se establecen incentivos al cumplimiento.
 Se entabla un registro público de sanciones.
 Las infracciones que puede imponer la SMA se clasifican en leves, graves y gravísimas
 a.-Amonestación por escrito b.-Multa de 1 a 10.000 UTM c.-Clausura temporal o definitiva d.-
Revocación de la RCA.

TRIBUNAL AMBIENTAL: Son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva,


correccional y económica de la CS, cuya fuente es resolver las controversias medioambientales de su
competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su competencia. Artículo 1° de la ley
20.600 de 2012.

*Competencia: contenciosa-administrativa.

Actos administrativos de alcance general: Instrumentos de gestión ambiental.


Actos administrativos del SEA: Reclamaciones del SEA y reclamo de ilegalidad.
Actos administrativos de la SMA.
Por daño ambiental.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL:
1.-NE: Estas establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante
2.-NC: El incumplimiento de ellas implica declarar una zona como saturada.

 Norma primaria de calidad ambiental: Protegen la salud de la población y se aplica a todo el país
por igual.
 Norma secundaria de calidad ambiental: Protegen recursos naturales u otros como ecosistemas,
cultivos, sitio de valor arqueológico, etc.
3.-SEIA  Evaluación ambiental estratégica.
4.-PP y PD.
5.-Fondo de protección ambiental: Es un instrumento creado por la ley 19.300 y administrado por el
Ministerio del MA, cuyo fin es financiar proyectos orientados a la protección del medio ambiente.
6.-Educacion ambiental.
CLASE N°8

LEY 19.300:

*Cuestiones previas: La ley contiene una serie de términos no definidos en su articulado, por lo cual
muchos términos quedan a discrecionalidad de la administración, pero para objeto de acotar dicha
discrecionalidad se establecer algunas definiciones en la ley.

*Definiciones relevantes:

1. Contaminación: Es la presencia en el ambiente de sustancias en concentraciones superiores según


corresponda a la legislación vigente.
2. Daño ambiental: Es toda perdida, disminución o detrimento significativo inferido al MA o a sus
componentes.
3. Impacto ambiental: Es la alteración del MA provocada por un proyecto en un área determinada.
4. Línea de base: Es la descripción detallada del área de influencia de un proyecto, previo a su
ejecución.
5. Área de influencia: Es el área o espacio geográfico cuyos elementos deben ser considerados con
la finalidad de definir si el proyecto presenta alguno de los efectos del artículo 11° de la ley.
6. EIA: Es el documento que describe las características de un proyecto que se pretenda llevar a cabo
o su modificación, debe proporcionar antecedentes para la predicción e identificación de su
impacto ambiental y describir las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos
adversos.
7. DIA: Es el documento descriptivo de un proyecto que se pretende realizar o las modificaciones,
otorgado bajo juramento del respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.
8. Zona latente: Aquella en que la medición de las concentraciones de los contaminantes se sitúa
entre 80% y 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental.
9. Zona saturada: Aquella en que una o más NC ambiental se encuentran sobrepasadas.
10. Reparación: La acción de reponer el MA a uno o más de sus componentes a una calidad similar a
la que tenían con anterioridad al daño causado, o restablecer sus propiedades básicas.
11. Evaluación Ambiental Estratégica: Es el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial
respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable al
proceso de formulación de las políticas y planes que tengan impacto sobre el MA o la
sustentabilidad.

CLASE N°10

SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL (SEA): Es un servicio público, desconcentrado a nivel regional, con
PJ y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Pdte a través del Ministerio del MA, es el
continuar legal de CONAMA y administra el SEIA.

*Organización:

1.-La administración y dirección suprema está a cargo del “director ejecutivo”, quien tiene la
representación legal y se designa por el sistema de alta dirección pública.

2.-Se desconcentra territorialmente a través de Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental.

CICLO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: Verificación del cumplimiento de medidas y normas


Diseño del proyecto Evaluación ambiental del proyecto Ejecución del proyecto Fiscalización.

REGULACIÓN DEL SEIA: 1.-En la ley 19.300 (LBGMA) 2.-DS N° 40 de 2012 (RSEIA) Reglamento del SEIA.

GENESIS DE A EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: Se originó a fines de los años 60 en EE-UU, es


importante ya que se definen las primeras formas de interacción entre las actividades humanas y la
naturaleza. Se crean una serie de instrumentos que fueron replicados en Chile como la EIA.

*Que es la EIA: Es el conjunto de estudios técnicos, científicos, sistemáticos e interrelacionados entre sí,
que persiguen identificar, predecir y evaluar los efectos positivos o negativos que pueda producir un
conjunto de actividades desarrolladas por el hombre, sobre la salud, el medio ambiente y su ecosistema.
*Características de la EIA:

1.-Se configura como un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión.

2.-Es un instrumento de gestión ambiental preventivo. “Deberá hacerse una EIA respecto de
cualquier actividad propuesta que
3.-Esta establecido en el principio N°17 de la Declaración de Rio 
probablemente haya de producir un
4.-Se hace cargo de los efectos significativos de los proyectos. impacto negativo en el MA”

ASPECTOS RELEVANTES DEL SEIA:

CLASE N°11

CRITERIOS DE INGRESO VÍA EIA: Establecidos en el artículo 11° de la ley 19.300 y artículo 5 a 10 del RSEIA.

11° letra a: Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o
residuos.

11° letra b: Efecto adverso significativo sobre los recursos sobre la cantidad y calidad de recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

11° letra c: Reasentamiento de comunidades humanas o alteración de los sistemas de vida y costumbres
de grupos humanos.

11° letra d: Localización próxima a poblaciones, recursos o áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación , humedales protegidos y glaciares susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental
del territorio que se pretende emplazar.

11° letra e: Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona.

11° letra f: Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general
los pertenecientes al patrimonio cultural.
Están establecidos en todas las legislaciones del mundo.

Se usan guías metodológicas para uniformar criterios.

ARTÍCULO 4° DEL RSEIA: Señala “El titular de un proyecto que se someta a SEIA, lo hará presentando una
DIA, salgo que dicho proyecto genere algunos de los efectos del artículo 11° en cuyo caso se deberá
presentar un EIA”.

ALCANCES DEL ARTÍCULO 11°: 1.-Define que proteger 2.-Acota los EIA 3.-Los EIA son una excepción.

ANALISIS DE LOS CRITERIOS DEL ARTÍCULO 11 EN PARTICULAR:

a.-Riesgos para la salud de la población: Se considera la presencia de la población en el área de influencia,


cuya salud puede verse afectada por la superación de las normas de calidad ambiental, valores de ruido,
y la exposición a contaminantes debido al impacto generado por el manejo de residuos sobre recursos
naturales ***Ver caso “Freirina”.

 Artículo 18 del RSEIA: Sobre contenidos mínimos del EIA de un proyecto que genere riesgo para
la salud de la población, no existiendo norma primaria de calidad o de emisión en Chile, el titular
debe considerar un capitulo especifico relativo a potenciales riesgos que el proyecto generaría en
la salud de las personas.
b.-Efectos adversos significativos sobre recursos naturales renovables: El criterio que se sigue es la
permanencia del recurso.

 Artículo 6°: Se entenderá que el proyecto genera este afecto si como consecuencia de la
extracción de estos recursos se afecta su permanencia, asociada a su disponibilidad, utilización y
aprovechamiento futuro; se altera la capacidad de regeneración del recurso y el desarrollo de
especies y ecosistemas Poniéndose especial énfasis en los recursos que sean escasos o únicos.

c.-Reasentamiento de comunidades humanas y alteración significativa de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos: Apunta a la calidad de vida de la comunidad, considerando el
desplazamiento y la reubicación, el problema es que se generan nuevas condiciones de vida.

 Se trata de comunidades protegidas por la legislación vigente, porque corresponden a un mismo


territorio o bien porque comparten tradiciones y costumbres. Caletas pesqueras
Pueblos indígenas
 Se considera la duración o magnitud de Uso o restricción de los recursos naturales usados
Restricción de la libre circulación
Alteración al acceso o calidad de los bienes
Impedimento al ejercicio de tradiciones o cultura

d.-Localización y valor ambiental del territorio que se pretende emplazar: Se entenderá que el proyecto se
localiza próximo a la población, recursos y áreas protegidas cuando éstas se encuentren en el área de
influencia del proyecto Se usa el criterio de la distancia (Artículo 8 de RSEIA).

e.-Valor paisajístico o turístico: Se entenderá que una zona tiene valor paisajístico cuando posee atributos
naturales que le otorgan una calidad que la hace única y representativa Ej Torres del Paine.

 Se entenderá que tiene valor turístico cuando teniendo valor paisajístico atrae flujos de visitantes.
 También se considerará la duración o magnitud de los impactos.

f.-Alteración del patrimonio cultural: Monumento nacional es aquel establecido por la ley a cualquier lugar
independiente de haber sido declarado como tal, también se tomara en consideración la magnitud del
proyectoEjemplo Monte Verde.

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE): Es un procedimiento hecho por el Ministerio Sectorial


respectivo, para que se incorporen las consideraciones del desarrollo sustentable al proceso de
formulación de “políticas y planes” , que tengan impacto sobre el MA y la sustentabilidad, de forma que
ellas sean integradas en la dictación de dichas políticas o planes Artículo 7° bis de la LBGMA

*Cuando procede: Voluntariamente, cuando el Pdte así lo determine, a propuesta del Consejo de Ministros
para la sustentabilidad, respecto de las políticas y planes que tengan impacto sobre el MA.

*Objetivos: Tienen un procedimiento propio distinto del EIA.

Permitir una evaluación a las condiciones del desarrollo que generen mejores estrategias de
sustentabilidad.
Superar las tradicionales evaluaciones reactivas, enfocadas en la evaluación de proyectos individuales,
estableciendo las evaluaciones regionales ambientales, evaluaciones sectoriales.

Orientan la ordenación del territorio y garantizan procesos transparentes

La autoridad ambiental tendrá como función verificar la legalidad del proyecto y certificar que las
medidas de mitigación, compensación y restauración sean las apropiadas.
CLASE N°12

CONTENIDO COMUN PARA EIA Y DIA: RSEIA

1.-Modificación del proyecto o actividad: El titular deberá indicar si el proyecto sometido a evaluación
modifica un proyecto o actividad, indicando las RCA del proyecto o actividad que se verán modificadas. En
caso de modificarse un proyecto o actividad la RCA deberá recaer sobre dicha modificación y no sobre el
proyecto o actividad existente. Artículo 12°

2.-Relación con PPP de desarrollo: Los proponentes de los proyectos o actividades en sus EIA o DIA deberán
describir la forma en que sus proyectos se relacionen las políticas, planes y programas de desarrollo
regional. Artículo 13°

3.-Divisibilidad de los proyectos o actividades y el SEIA: Los proponentes no podrán fraccionar sus
proyectos con el objeto de variar el instrumento de evaluación (EIA o DIA) o de eludir el ingreso al SEIA
Artículo 14°

 Ello no se aplicara cuando el proponente acredite que el proyecto corresponde a uno cuya
ejecución se realizara por etapas.
 Los EIA y DIA deberán indicar si sus proyectos se desarrollaran por etapas.
 La Si del MA determinara la infracción a esta obligación y requerirá ingresarlo adecuadamente.
 Ej de proyectos por etapas: Autopistas, plantas de choritos.

4.-Relacion con PP-EAE: Los proyectos o actividades sometidos al SEIA deberán considerar las políticas y
planes evaluados estratégicamente, para ello el proponente deberá identificar las políticas y planes
evaluados estratégicamente que sean atingentes. Artículo 15°

5.-Establecimiento de inicio de ejecución del proyecto: El EIA o DIA deberá indicar el acto que dé cuenta
del inicio de su ejecución de modo sistemático y permanente Artículo 16°

 ¿Porque? Por la caducidad de la RCA, cuando un proyecto se aprueba se dicta una RCA, la que no
tiene una dura 5 años desde el establecimiento de inicio de ejecución de un proyecto.

6.-Informe de negociaciones: Los proponentes deberán informar a la autoridad ambiental si han hecho –
antes del ingreso al proceso de evaluación- negociaciones con los interesados.

 Objeto: De acordar medidas de compensación o mitigación, individualizando a las personas con


quien se estableció la negociación, el contenido y resultado de la misma.
 Esos acuerdos no serán vinculantes para la calificación ambiental del proyecto o actividad.

CONTENIDOS MÁS RELEVANTES DEL EIA:

1.-Resumen del EIA.

2.-Descripcion del proyecto o actividad: a.-Identificación del titular b.-Antecedentes generales del
proyecto indicado Nombre, descripción breve y el objetivo general del proyecto o actividad.

Monto estimado de inversión.

 Vida útil del proyecto.

Su localización.

Descripción de la fase de construcción, operación y cierre del proyecto.


3.-Area de influencia: La determinación y justificación del área de influencia del proyecto o actividad,
incluyendo una descripción general de la misma.

4.-Linea de base: Que deberá describir y detallar el área de influencia a objeto de evaluar posteriormente
los impactos.

5.-Prediccion y evaluación del impacto ambiental.

6.-Descripcion detallada de los efectos del artículo 11°.

7.-Riesgos del proyecto en la salud: Cuando se presenta un EIA por generar riesgo en la salud de las
personas (11 letra a) y no exista norma de calidad o emisión chilena, debe incluirse un capítulo sobre
potenciales riesgos que el proyecto pueda generar a la salud de las personas.

8.-Plan de medidas: De mitigación, de reparación y/o compensación.

9.-Plan de prevención de riesgos y control de accidentes.

10.-Plan de seguimiento de las variables ambientales: Se usa para ver si el proyecto tiene influencia
positiva o no sobre el área de influencia Programa de Vigilancia Ambiental el que se realiza cada 6 meses
comparando los resultados obtenidos en la línea de base.

11.-Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

12.-Compromisos ambientales voluntarios.

13.-Descricpion acciones de consultas y encuentros realizados.

CONTENIDOS MÁS RELEVANTES DE LA DIA: No se prueba nada o sino sería un EIA.

1.-Descripcion del proyecto o actividad: Que se debe iniciar o de las modificaciones por etapas, indicando
hito de inicio.

2.-Indicar los antecedentes necesarios para descartar hipótesis del artículo 11°: Y en caso de existir debe
presentarse por EIA.
Son todos los permisos o pronunciamientos
3.-Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. de carácter ambiental, que de acuerdo con la
4.-Compromisos ambientales voluntarios. legislación vigente deban o puedan emitir los
organismos del Estado, respecto de proyectos
5.-Indicacion de PAS: Es el permiso ambiental sectorial. o actividades.
CLASE N°13

ASPECTOS BASICOS DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION AMBIENTAL:


Emiten las RCA.
*Regulación: Artículo 17 y siguientes de la RSEIA.

*¿Quién evalúa un proyecto o actividad? Dependerá del carácter regional o transregional de los impactos.

1.-Director Ejecutivo: A nivel nacional cuando son proyectos con impactos transregionales Autopista.

2.-Comision de Evaluación: Cuando se trata de proyectos en una sola región, en la práctica lo hace el
Directos Regional avalado por el Comité Técnico.
 Comité Técnico: Tiene un carácter técnico, está integrado por el Seremi del MA el que lo preside y
el director regional de evaluación ambiental, más los directores regionales de los servicios público
con competencia de MA.
 Comité de Evaluación: Tiene un carácter político, es presidido por el intendente e integrada por
los SEREMI de MA y de otras áreas.

*Controversia de competencia: Resuelve el director ejecutivo del SEA.

*Plazo de tramitación: Los plazos son de días hábiles (no valen sábados, domingos ni festivos)

EIA: 120 días desde su ingreso al SEIA, puede ampliarse hasta 60 días más por razones fundadas y
eventualmente 30 más (cuando falta el pronunciamiento de algún organismo sectorial.

DIA: 60 días desde su ingreso al SEIA, la autoridad puede ampliar el plazo por 30 días más por razones
fundadas.

OAEA: Órganos de la administración del Estado con competencia ambiental Es un ministerio, servicio
público, órgano o institución creado para el cumplimiento de una función pública, que otorgue algún
“PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL”.

PRINCIPALES MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL:

1.-Consulta de pertinencia (de ingreso)* Salvo que se solicite lo contrario.


2.-Se presume que con el solo ingreso se somete el titular a tramitación electrónica.
3.-Admisibilidad: Rechazo anticipado* – Errores evidentes.
4.-El plazo de evaluación comienza a correr desde que se acoge a tramitación el EIA o DIA.
5.-Examen de compatibilidad territorial: Forma en que proyecto se relaciona con las políticas territoriales*
6.-OAECA deberá indicar fundadamente si el EIA o DIA carece de información relevante o esencial que no
sea subsanable.
7.-Se limitó el N° de ICSARAS y Adendas: 2 cada una, salvo 1 más en EIA de forma excepcional en casos
debidamente justificados y necesarios.
8.-Regulacion de evaluaciones excepcionales: Calificación extraordinarias de urgencia de EIA y DIAS con
certificación.
9.-El órgano resolutivo respectivo emite las RCA. Proponente: Persona que
pretende ejecutar o modificar
10.-Las observaciones de la ciudadanía se ponderaran en la resolución final. un proyecto o actividad.
CONSULTA DE PERTINENCIA: Sin perjuicio de las facultades de la SI para requerir el ingreso de un proyecto
al SEIA Podrá el proponente dirigirse al director regional o director ejecutivo del servicio –según
corresponda- para solicitar un pronunciamiento sobre si en base a los antecedentes aportados, un
proyecto o actividad o bien su modificación debe someterse al SEIA Esa respuesta se comunica a la SI.

EXAMEN DE COMPATIBILIDAD TERRITORIAL: Se entiende como la aptitud de un proyecto o actividad para


ejecutarse en un determinado territorio, conforme al uso o destinación que se le ha dado a este en un
instrumento de ordenamiento territorial

 Ello a efecto de que la autoridad pueda ponderar si el proyecto es o no compatible con el uso de
suelo permitido por el instrumento que sea aplicable.
 La autoridad son la Municipalidad, el Gobierno Regional y la autoridad Marítima.
 Los proponentes deberán describir la forma en que sus proyectos se relacionan con las PPP de
desarrollo regional.

RECHAZO ANTICIPADO: Procede en caso de que el EIA o DIA carece de información relevante o esencial
para su evaluación, que no pueda ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones.

 EIA: Procede dentro de 40 días desde su presentación. Aquellos datos básicos que definen
 DIA: Procede dentro de 30 días desde su presentación. el proyecto o actividad y sus
impactos, y que son indispensables
para su evaluación.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: Coordinado por SEA.

PRESENTACION DE EJEMPLARES:
INGRESO DEL PROYECTO: Puede presentarlo
Según la cantidad de OAECA,
el titular, un tercero, u organismos públicos
Municipalidades, SEIA, Gobierno
como la municipalidad Comienza a correr
Marítimo.
el plazo del Rechazo Anticipado.

PUBLICACIÓN: Del extracto en un diario de


circulación nacional, dentro de 10 días desde el EXAMEN DE ADMISIBILIDAD
ingreso del proyecto, se publica por la PAC, FORMAL: Por un error evidente,
comienza a correr el plazo para PAC. dentro de 5 días desde la
*Ver 5 pagina 7 presentación de EIA o DIA.
*Realizado por SEA.

ADENDA: El titular debe


presentarlo, como
ICSARA: Es el Informe Consolidado de máximos 2, en un plazo
Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones PAC: de 30 a 90 días para EIA
y/o Ampliaciones. Participación o DIA, plazo se puede

Formulación de observaciones o
+ Ambiental
Ciudadana
ampliar por 2 días, es la
contestación del titular
aprobación por el SEIA, máximos 2. del proyecto.

INFORME CONSOLIDADO DE EVALUACION:


RESOLUCION DE CALIFICACION Se formula con el mérito de los antecedentes
AMBIENTAL: El servicio deberá aprobar o por el Comité Técnico, el que luego se remite
rechazar un proyecto solo en virtud del ICE. al Secretario Ejecutivo del SEA o a la Comisión
de Evaluación para la resolución final.

Puede ser favorable o desfavorable.


RECURSO DE RECLAMACION: Por el titular o el Es un ICSARA corregido.
ciudadano afectado. Debe estar disponible en página web del SEA
1.-Administrativa: Ante el Comité de Ministros 5 días antes que se califique el proyecto.
(EIA) o ante el Director Ejecutivo (DIA) Debe contener un análisis técnico y
consideración de PAC.
2.-Judicial: Ante el Tribunal Ambiental
CONSECUENCIAS DE LA APROBACION DE UN PROYECTO: El titular deberá someterse al contenido,
condiciones y exigencias ambientales de la RCA, la RCA caduca en plazo de 5 años, ella se podrá revisar
para corregir los impactos no previstos.

CONTENIDO DE LA RESOLUCION DE CALIFICACION AMBIENTAL:

1.-Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la RCA.

2.-La consideración de las observaciones formuladas por la comunidad si corresponde.

3.-La calificación ambiental del proyecto o actividad, aprobándolo o rechazándolo.

4.-En el caso de aprobación deberá señalar:

 Las normas a las que deberá ajustarse la ejecución del proyecto.


 Las condiciones o exigencias que deberán cumplirse para ejecutar el proyecto.
 Las medidas de mitigación, compensación y reparación en caso de EIA.
 El acto que dé cuenta del inicio de ejecución del proyecto.

CADUCIDAD DE LA RCA: La RCA favorable caduca transcurridos 5 años sin dar inicio a la ejecución del
proyecto o actividad El EIA o DIA deberá indicar la gestión o acto que dé cuenta del inicio de su ejecución.

 La SI debe constatar la caducidad y requerir al SEA que declare la caducidad.

CLASE N°14

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MINIMO POR COMPONENTE AMBIENTAL: El EIA será aprobado si cumple
con la normativa ambiental, haciéndose cargo de los efectos del artículo 11°, propone medidas de
mitigación, compensación o reparación, en caso contrario será rechazado.

1.-Medidas de Mitigación: Estas evitan completamente el efecto adverso por la no ejecución de una obra
o acción, o de alguna de sus partes; o bien disminuyen el efecto adverso mediante una reducción de la
magnitud o duración de la obra o de sus partes.

Ejemplo: Construcción de un bypass de camino, construcción de paso nivel en una autopista.

2.-Medidas de Reparación y/o Restauración: Buscan reponer los elementos del MA a una calidad similar a
la que tenían con anterioridad al daño causado, en caso de no ser posible restablecer sus propiedades
básicas. Ejemplo: Restaurar un monumento nacional.

3.-Medidas de Compensación: Buscan generar un efecto positivo y equivalente a un efecto adverso


identificado, debe ser entendida como una medida residual.

Problemas asociados a las compensaciones: Tienen limitaciones ya que no todos los impactos pueden
ser compensados, hay componentes naturales críticos irremplazables o cuando no hay equivalencia
ecológica como por ejemplo: Recursos únicos, escasos, áreas protegidas, territorios indígenas.

*Monitoreo de esas medidas: A través de un “Plan de Vigilancia Ambiental”, cuyos objetivos son:

Asegurar que las medidas sean las adecuadas y suficientes.

Demostrar que el E° del MA evolucionaran según lo establecido en la evaluación respectiva.

Acreditar el cumplimiento de las normas ambientales que le fueren aplicables.


PLAN DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y DE EMERGENCIAS: Proceden por la naturaleza y carácter del
proyecto o actividad, así como por las características de su lugar de emplazamiento sobre el cual se
deducen eventuales situaciones de riesgo al MA, en ese caso el titular deberá proponer este plan.

1.-Plan de prevención de contingencias: Debe identificar las situaciones de riesgo que pudieran afectar al
MA o a las personas y describir las acciones destinadas a evitar se produzcan o minimizar su ocurrencia.

2.-Plan de prevención de emergencias: Debe describir las acciones para controlar una eventualidad y/o
minimizar sus efectos sobre el MA o la población.

PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y DE LA FISCALIZACION.

MODIFICACIÓN DE LA RCA Y EL 25 QUINQUIES: Se debe iniciar un procedimiento de revisión de la RCA


para regularizar la RCA en operación actual.

*Procedimiento: Regulado en artículo 25° quinquies.

1. Se realiza una nueva calificación pero solo de los impactos no verificados o verificados de forma
distinta a lo proyectado Variación sustancial a lo proyectado.
2. Se inicia de oficio, a petición del titular o del afectado.
3. A través de un procedimiento similar a una DIA, se solicitan informes a los OAECA, procediendo
además de una etapa de información pública en un plazo no inferior a 10 días.
4. Termina con la resolución que modifica la RCA que aprobó el proyecto en ejecución, incorporando
una nueva evaluación de impactos con las medias de mitigación, compensación y reparación que
sean procedentes Restableciendo así el comportamiento previsto en la RCA original.

CLASE N°15

DERECHO A LA INFORMACION EN EL SEA: El origen de la participación ciudadana está dado por el derecho
a la información, que en Chile está consagrado en la ley 20.285.
PAC: Participación
*Ley 20.285: Es la ley de transparencia o de acceso a la información pública. Ciudadana

 “Transparencia Activa” es decir los SSPP tienen la obligación de publicar y actualizar


constantemente la información que debe ser conocida por los ciudadanos.
 “Transparencia Pasiva” en virtud de la cual una persona que solicite información a un servicio o
autoridad tiene la garantía que debe responderle en plazo de 20 días hábiles. Existe el Consejo
para la transparencia.
*Derecho de acceso a la información: Toda persona tiene derecho a acceder a la información ambiental
que este en poder de la administración, el Ministerio administrara un SINIA (Sistema Nacional de
Información Ambiental).
*Procedimiento de Reclamación: En favor del requirente en caso de que el considere lesionado su derecho
de acceso a la información ambiental, podrá recurrir a la autoridad competente, remitiéndose para ello a
lo señalado por la ley de Transparencia.
DERECHO A LA PARTICIPACION CIUDADANA: Antes se criticaba la ley 19.300 por la escasa participación
ciudadana que existía en los procesos de calificación ambiental, en la actualidad el MMA y él SEA tienen
la obligación de fomentar y facilitar la participación ciudadana en el marco del SEIA.

*El artículo 30 de la ley La participación ciudadana comprende los d°s de conocer y


acceder al expediente de la evaluación, formular
19.300 señala observaciones y obtener respuesta de ellas.
CARACTERISTICAS DE LA PAC:
1. Permite la concertación de actores en materia ambiental.
2. Cualquier persona podrá imponerse al contenido de un proyecto.
3. Es un medio para mejorar las condiciones ambientales de los proyectos.
4. Se manifiesta mediante el EIA y la DIA.
5. Su núcleo está constituido por el derecho de información.
6. Se incorporan nuevos medios de difusión, avisos radiales u otros de similar alcance.
7. Hay nuevos roles para él SEA, como la obligación de realizar actividades de información a la
comunidad, ello en lenguaje sencillo, directo y de fácil comprensión para la gente.
NUEVAS TENDENCIAS DE PAC: Hoy en día grandes proyectos buscan someterse a la PAC, ello para
minimizar sus riesgos estratégicos en post de una licencia social para sus proyectos, que asegura un
ambiente apto y con menor incertidumbre para su desarrollo e inversiones. Y para generar confianza.
ROL DE LA PARTICIPACION CIUDADANA (PAC) EN EL SEIA:
Legitimidad: Tomar parte en decisiones ambientales.
Conocimiento: Intercambio de información desde diferentes perspectivas.
Racionalidad: Representar problemas sobre riesgos ambientales.
Resolución de conflictos: Prevención y resolución adecuada y temprana.
PROPOSITO DE PARTICIPACION EN EL SEIA:
1.-Obtener insumos para decisiones: Proveer información al público, llenar los vacíos de información,
aprendizaje social y resolución de problemas.
2.-Compartir decisiones con el público: Democracia ambiental.
3.-Alterar estructuras de poder y mecanismos de decisión ambiental: Incluir a grupos marginados,
modificar los focos de decisión.
LINEAMIENTOS PAC EN EL SEA:
 Identificación y análisis de los actores sociales, y consultas con ellos.
 Elaboración y divulgación de información para los actores sociales.
 Negociación y asociaciones y gestión de reclamaciones.
 Participación de los actores sociales interesados en el seguimiento de los proyectos.
PAC EN DIA: Antes no existían la PAC en DIA, ello se justificaba por el escaso impacto ambiental de los
proyectos con DIA, y porque se trataba de declaraciones juradas de cumplir con la normativa ambiental.

 Muchos titulares ingresaban por DIA para evitar la judicialización de sus proyectos.
 Casi la totalidad del SEIA funcionaba fuera del ámbito de la participación ciudadana, excluyendo a
la comunidad de todas las decisiones ambientales.
 Las decisiones eran tomadas por los titulares y las autoridades, los que decisión sobre el MA.
*Establecimiento de los mecanismos de PAC en el proceso de EA: Son establecidos por las Comisiones de
Evaluación o el Director Ejecutivo, esos mecanismos aseguran la participación informada de la comunidad
en la calificación de EIA o DIA. 1.-Se realiza un proceso de PAC por un plazo de 20 días en las DIA que se
*Requisitos de PAC en DIA: presenten a evaluación y que generen “cargas ambientales” para las
comunidades próximas”.
2.-Debe solicitarse por 2 organizaciones ciudadanas con PJ o 10 personas
naturales afectadas.
3.-Solicitud se hace por escrito y se presenta en plazo de 10 días desde la
publicación en el DO del proyecto.
*Obligaciones del SEA:

1. La Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo deberán establecer los mecanismos que


aseguren la participación ciudadana en los procesos de evaluación.
2. Para implementar los mecanismos el servicio podrá solicitar la colaboración de los órganos de la
administración del estado con competencia ambiental.
3. Acogido a trámite la DIA o el EIA el servicio deberá hacer actividades de información a la
comunidad para que conozcan el procedimiento de evaluación ambiental, sus derechos, y los
efectos del proyecto.
4. El servicio propiciara instancias de encuentro entre el titular y la comunidad para que se informe
del proyecto, en lenguaje sencillo, directo y fácil comprensión.

*Obligaciones del titular:

1. La Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo podrán solicitar al titular que informe a la


comunidad sobre el proyecto, sus impactos, las medidas, etc, todo ello en lenguaje sencillo.
2. PAC anticipada Caso en que exista acuerdo entre el titular y la comunidad durante el proceso
de evaluación, ello deberá ser informado.
3. Cuando el DIA es objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que puedan afectar
sustancialmente sus impactos en el MA Se ordenara una nueva PAC en 10 días.

PAC EN EL EIA: Podrá formular observaciones en el proceso de calificación ambiental de un EIA cualquier
persona, natural o jurídica.

 Plazo: De 60 días desde la publicación del extracto.


 Pueden participar los afectados directos como también cualquier persona que lo estime
necesario Aumentando la fiscalización de la ciudadanía en los proyectos.
 El interesado debe publicar un extracto del EIA presentado en un diario de circulación
nacional, en plazo de 10 días desde la presentación.

Si el proyecto sufre modificaciones que afecten sustancialmente los impactos ambientales se deberá publicar.

Ello para darlas a conocer a la ciudadanía y generar observaciones, y una nueva instancia de participación por
un plazo de 30 días, que suspende la tramitación de EIA.

*Observaciones Ciudadanas: Es toda opinión, comentario, pregunta y/o inquietud realizada por una
persona con el fin de conocer, advertir o reparar acerca de las características de un proyecto o actividad,
su línea de base, los impactos ambientales, las medidas de M, R o C propuestas, considerando la
información disponible en el EIA.

 Apreciación de las OC: Deben ser ponderadas es decir analizadas a profundidad y ser juzgadas por
el organismo técnico. Las OB deberán ser consideradas en los fundamentos de la RCA las que serán
notificadas a quienes las hayan formulado

R° de Reclamación en caso de que las observaciones no hayan sido debidamente ponderadas en la RCA
dentro de 30 días desde la notificación.

*Requisitos de las OC:

1. Que se realicen dentro de plazo 60 días hábiles desde publicación del extracto.
2. Que se realice por escrito En papel o por medios electrónicos.
3. Que se realice ante órgano competente Si es proyecto regional ante la Dirección Regional del
Servicio, y si es transregional ante la Dirección Ejecutiva del Servicio.
4. Individualización, domicilio, mención del proyecto que se observa.

*PLAZOS DE PAC EN EL SEIA DIA EIA

1.-PLAZO NORMAL DE PAC 20 DIAS HABILES. 60 DIAS HABILES.

2.-PLAZO DE PAC CUANDO HAY 10 DIAS HABILES. 30 DIAS HABILES.


CAMBIOS SUSTANTIVOS EN EL
PROYECTO

CRITICAS A LA Insuficiencia de plazo

PAC EN EL Participación consultiva

SEIA Asimetría de las partes

Falta de criterios de consideración de observaciones de las partes.

CLASE N°16
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL: Son mecanismos ambientales con los que la institucionalidad
ambiental cuenta para lograr sus objetivos y son:
 Normas de emisión (NE) *Regulación de las normas de emisión y de
 Normas de calidad (NPC-NSC) calidad:
 Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)
1.-En el Reglamento para la dictación de normas
 Planes de prevención y descontaminación.
de emisión y de calidad ambiental 38/2012.
 Participación ambiental ciudadana (PAC).
 Fondo de protección ambiental. 2.-En la ley 19.300 artículo 32.
 Educación ambiental.
NORMAS DE EMISION: Las que establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante, medida
en el efluente de la fuente emisora.
*Tipos de NE: 1.-En concentración 2.-En masa 3.-Por unidad de producto.
*Criterios de diferenciación: 1.-Fuentes nuevas o existentes 2.-Por tamaño 3.-Por tecnología.
*Propósito de las NE: 1.-Prevenir la contaminación o sus efectos 2.-Mantener la calidad ambiental de un
territorio o su recuperación.
NORMAS DE CALIDAD: Se clasifican en
1.-Norma primaria de calidad: Aquélla que establece los valores de las concentraciones y períodos,
máximos o mínimos permisibles de sustancias, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir
un riesgo para la vida o la salud de la población.
Estas se dividen según cual sea el componente afectado, como aire, agua, ruido, lumínica, etc.
2.-Norma secundaria de calidad: Aquélla que establece los valores de las concentraciones y períodos,
máximos o mínimos permisibles de sustancias, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir
un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.
DONDE SE APLICAN ESTAS NORMAS:
Las normas de emisión se aplican en el territorio señalado por el decreto, todo o parte de él.
Las NPC se aplican en todo el territorio, son de aplicación general.
Las NSC se aplican se aplican en el territorio señalado por el DS, parte del territorio o todo el país.
PROCEDIMIENTO PARA LA DICTACION DE ESTAS NORMAS:

*Órgano competente: 1.-Normas de emisión DS del MMA +Ministro competente.

2.-Norma primaria de calidad (NPC) DS del MMA +Ministro de salud.

3.-Norma secundaria de calidad(NSC) DS del MMA +Ministro competente.

*Generalidades:

 En las NPC se definen dentro de la misma, los niveles que originan situaciones de emergencia.
 Las normas se deben dictar por un plazo máximo de 5 años.
 La coordinación del proceso de dictación de las normas corresponde al MMA.
 Las normas se revisan cada 5 años por el MMA y OAECA competente.
 Se forman comités según el tipo de norma, que están formados por ministerios, servicios y demás
organismos.
 Se forma un expediente que contiene todas las resoluciones que se dicten y demás documentos.
 El DS debe señalar el ámbito de aplicación territorial de la norma.
 Se forma un programa el que se publica en el DO para la PC y opinión de organismos competentes.
 El MS podrá solicitar la dictación de NPC, para lo que el MMA tiene 5 años, a menos que indique
razones técnicas para no acoger la solicitud.

*Programa de regulación ambiental: Es definido por el MMA cada 2 años, su objetivo es establecer los
criterios de sustentabilidad y prioridades en políticas, planes y programas de dictación de normas, se
publica un extracto de el en el DO y en el sitio del MMA PRA.

*Etapas del Análisis técnico y económico del proyecto de norma.

procedimiento: Desarrollo de estudios científicos.

Consulta a organismos competentes, públicos y privados.

Análisis de observaciones formuladas.

Publicidad (PAC).

1.-ANALISIS TECNICO Y ECONOMICO DEL PROYECTO DE NORMA:

*Elaboración del anteproyecto de norma: Una vez que se ha publicado en el DO un extracto del PARA, el
MMA dicta una resolución que debe instruir a la formación del expediente, y debe señalar los
contaminantes a normar, el plazo de recepción de los antecedentes (máx. 3 meses) y en el caso que
proceda se formara el compite operativo.
*Este proceso de elaboración de anteproyecto dura 12 meses, en ese plazo cualquier persona podrá
presentar antecedentes técnicos, científicos, económicos y sociales.

*Dentro de ese plazo de 12 meses, se deben identificar y cuantificar los riesgos para la población y el medio
ambiente, así como un análisis general del impacto económico y social, además se deberán evaluar los
costos de cumplimiento de la normativa para la población, los titulares, el E° y la fiscalización.

*Se deben cuantificar los beneficios para los objetos de protección, los titulares y el E°.

2.-ETAPA DE DESARROLLO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS: Para poder dictar las distintas normas se debe
contar con estudios científicos o técnicos existentes nacionales e internacionales, son encargados por el
MMA, puede ocurrir que:

*Los antecedentes científicos son suficientes: En este caso se elaborará el anteproyecto en el plazo que
reste para cumplir los 12 meses.

*Los antecedentes científicos no son suficientes: MMA solicita estudios complementarios.

3.-CONSULTA A ORGANISMOS COMPETENTES PUBLICOS Y PRIVADOS: Aprobado que sea el anteproyecto


de norma se somete a consulta mediante una resolución, cuyo extracto se publica en el DO.

*Contenido del extracto: Resumen de los fundamentos de la norma y se informa el plazo para hacer
observaciones y consultas.

*Consejo consultivo: Nacional o regional dispondrá de 60 días para opinar sobre la norma.

*Formulación de observaciones al proyecto de norma: Cualquier persona natural o jca podrá hacer
observaciones en plazo de 60 días, ello por escrito y con los antecedentes que la sustentan.

4.-ANALISIS DE OBSERVACIONES FORMULADAS Y ELABORACION DEL PROYECTO DEFINITIVO: El proyecto


definitivo debe elaborarse dentro de 120 días desde que vence el plazo para hacer las observaciones.

*CMS: Al termino de esos 120 días el CMS debe pronunciarse, luego el proyecto definitivo se somete a
consideración del Presidente. Consejo de Ministro para la Sustentabilidad.

PROCEDIMIENTO DE REVISION DE NORMAS: Todas las NE y NC deben ser revisadas cada 5 años, pero a
solicitud de cualquiera de los ministros competentes se puede adelantar el proceso de revisión.

*Mejoras Técnicas Disponibles: El MMA al elaborar la norma debe utilizar las MTD como criterio para
determinar los valores o parámetros exigibles a la norma.

*Quien puede solicitar la revisión: Cualquier persona fundada su solicitud en estudios científicos,
económicos u otros.
*Eficacia y eficiencia de la norma.
*Criterios
*Grado de cumplimiento y vigencia actual de los objetivos que se consideraron al dictarla.
de revisión
*Cambio en las condiciones ambientales que había al momento de dictar la norma.
de la norma
*Resultado de las investigaciones científicas que aportan antecedentes nuevos.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMO: Los DS que establezcan normas ambientales serán reclamables ante el T

ambiental competente, por cualquier persona, el plazo para interponer el reclamo es de 30 días desde la
fecha de publicación del DS e el DO; la interposición del reclamo no suspende los efectos de la norma.
CLASE N°17
LOS PLANES DE PREVENCION Y DESCONTAMINACION:

 En el Reglamento para la dictación de planes de P y D N° 39/2012.


*Regulación:  Ley 19.300 artículo 43 a 48.
 Instructivo para declarar zonas latentes o saturadas de 2005.

*Zona latente: Es aquella en que la medición de la concentración de contaminantes se sitúa entre el 80 y


100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental.
*Zona saturada: Es aquella en que una o más normas de calidad ambiental esta sobrepasada.
En ambas existe la obligación de recabar mediciones y antecedentes, es un procedimiento a cargo
del MMA quien declara una zona como latente o saturada, a través de un DS.
*Existe una relación entre las normas de calidad y los planes de P y D:

Norma de Calidad

Menos del 80% de la norma Entre el 80 y 100% de la norma Sobre el 100% de la norma

Declaración de Zona Latente Declaración de Zona Saturada

Plan de prevención Plan de Descontaminación

*Plan de prevención (PP): Es un instrumento de gestión ambiental cuya finalidad es evitar la superación
de una o más normas de calidad ambiental primaria o secundaria, en una zona latente (esa es exigencia).
*Plan de descontaminación (PD): Es un instrumento de gestión ambiental cuya finalidad es recuperar los
niveles señalados en las normas primarias o secundarias de calidad ambiental, en una zona saturada.
El MMA es quien administra la información de los programas de medición y control de calidad
ambiental del aire, agua y suelo. Ya sabemos entonces cuando se declara un PP o un PD.
PROCEDIMIENTO PARA PP Y PD: Comienza con la dictación de un DS que declara una zona como latente o
como saturada y luego sigue el mismo trámite que para las NE y NC.
*Etapas del procedimiento:
3.-Realizacion de consulta 4.-Analisis de las
1.-Elaboracion de anteproyecto de plan. pública + Opinión de observaciones formuladas.
2.-Desarrollo de estudios científicos y consejos consultivos
5.-Elaboracion del proyecto
análisis técnico económico. nacional y regional.
definitivo.

Luego de declarada una ZL o ZS en 90 Los consejos consultivos nacionales


Dentro de 120 días se hará un
días se debe dar inicio al anteproyecto, y regionales dan su opinión dentro
análisis de las observaciones y
en máximo un año, dentro de ese mismo de 60 días, desde la recepción de la
se hará el proyecto definitivo
plazo se aportan antecedentes copia del anteproyecto. Mismo
de plan. Luego se remite al
científicos, técnicos, económicos y plazo para que cualquier persona
CMS, el que se pronuncia
sociales por cualquier persona, por su haga observaciones. Por su parte el
considerando la opinión del
parte el MMA realiza un análisis general seremi del MMA hace un informe.
Pdte.
del impacto económico y social.
CONTENIDOS MINIMOS DE LOS PLANES:
1.-Relacion existente entre los niveles de emisión totales y los niveles de contaminantes a ser regulados.
2.- Plazo en que se espera alcanzar la reducción de emisiones materia del plan.
3.-Indicacion de autoridades a cargo de su fiscalización SMA es quien fiscaliza el cumplimiento del plan.
4.-Los instrumentos de gestión ambiental que se usaran para cumplir sus objetivos.
5.-La proporción en que deben reducir sus emisiones las fuentes responsables.
TERMINO DE ZS O ZL: Se hace a través de un DS del MMA o de salud según corresponda cuando cesen las
condiciones que lo hicieron procedente. El DS dejara sin efecto las medidas del PD, pudiendo mantener
las restricciones a las emisiones de fuentes responsables por un plazo no mayor a 2 años desde la
derogación del plan Con el solo fin de permitir la dictación del PP.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMO: Procede respecto de

1.-NE y NC. *Esos DS serán reclamables ante el T ambiental, por


cualquier persona que considere que no se ajustan a la ley y
2.-Declaracion de ZL y ZS. a la cual causan un perjuicio.
3.-PP y PD. *Plazo de 30 días desde su publicación en el DO.

EFECTOS JCOS DE LOS PP Y PD:

1. Deben cumplir con la norma de emisión que las regule.


2. Hay que ver si están configurados dentro del artículo 10 de la ley 19.300, y también en el artículo
11 de la ley en cuanto a sus efectos, características o circunstancias.
3. Deben cumplir plenamente las medidas dispuestas en el respectivo PP o PD.
4. Deben cumplir con el artículo 46 de la ley “En aquellas áreas que se esté aplicando un PP o un PD,
solo podrán desarrollarse actividades que cumplan los req. establecidos en el respectivo plan.

CLASE N° 18
ART 47° DE LA LBGMA: Los PP y PD pueden usar los siguientes instrumentos de regulación o de carácter
económico 1.-NE 2.-Permisos de emisión transables 3.-Impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios
4.-otros instrumentos de estímulo a acciones de mejoramiento y reparación ambientales.
CONTROL DE EMISIONES INDUSTRIALES: Se hace un control de las emisiones a través de 1.-Permisos de
emisión transables 2.-Acuerdos de producción limpia (APL) 3.-Impuestos verdes 4.-Bonos verdes.
APL: Es un convenio celebrado entre un sector empresarial (una o varias empresas) y el sector público, con
el objetivo de aplicar la producción limpia a través de metas y acciones específicas.
 Los APL son manejados por el Consejo Nacional de Fomento a la Producción limpia CNFPL.
 Desde 2001 Chile cuenta con una política nacional de fomento a la producción limpia.
 Los APL se pueden referir a aspectos ambientales, productivos, sanitarios, de seguridad, eficiencia
energética, eficiencia en el uso del agua, etc.

*Iniciativa de un APL: Surgen del sector público o empresarial, en la etapa de negociación de un APL
participan órganos del E° con competencia en la materia propuesta por el APL y la asociación empresarial
correspondiente; por otra parte, son coordinados por el CNFPL.
Cecinas Llanquihue que
Ejemplo de APL  implementaron un cambio
tecnológico para lograr una mayor
*Objetivos de un APL: Fomentar la prevención de la contaminación.
eficiencia energética, aprovecharon
Incentivar mercados para la producción limpia. la temperatura ambiente
Permite hacer
mejoras que van Fortalecimiento de capacidades públicas y privadas (Mayor tecnicismo).
más allá de lo Generar cambios culturales (Educación ambiental).
obligatorio.
Investigar y desarrollar instrumentos de promoción de la producción limpia.
*Etapas de un APL:
1. Comienza por iniciativa especifica que se origina en el sector público o privado.
2. Sigue una etapa de negociación, donde se analiza el costo beneficio de la implementación de un
determinado proyecto.
3. Llegado a un acuerdo en cuanto a los términos del convenio se firma, y las empresas se adhieren.
4. Sigue una etapa de implementación de las medidas y acciones comprometidas.
5. Transcurrido el plazo establecido en el APL para el cumplimiento de las medidas y acciones, se
realiza una evaluación final de los resultados obtenidos por una “auditoria externa”.
6. Se elabora un informe consolidado final.
7. So el informe es favorable la empresa podrá acceder al otorgamiento de un certificado de
cumplimiento de APL.
*Ventajas de realizar un APL: Aumenta la productividad.
Incentiva a las empresas al cumplimiento de normas ambientales.
*Razones por las que surge el fomento a la producción limpia: Porque la variable ambiental se transforma
en un costo para las empresas, los países ven amenazadas sus industrias, la última finalidad es transformar
el tema ambiental en una herramienta de competitividad.
IMPUESTOS VERDES: Se establece que se pueden internalizar las externalidades negativas que se generen
a través de los impuestos como manifestación del principio contaminador pagador, así el precio adicional
producto del impuesto es capaz de reorientar conductas en orden de la protección del MA.
 Fueron introducidos con la reforma tributaria en septiembre de 2014.
 Es un impuesto que se aplica por una vez a los automóviles nuevos.
 Su objetivo es incentivar el ingreso de vehículos que contaminen menos.
 Se paga por todo aquel que compre vehículos nuevos.
 Se calcula según los niveles de rendimiento urbano, emisión de contaminantes y $ de venta.
 No pagan este impuesto los vehículos antiguos.
BONOS VERDES: Es un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones de
contaminantes al MA, fue propuesto por el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes
del calentamiento global o gases de efecto invernadero.
ROL MEDIO AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD: La ley 19.300 entrego un rol importante a las
municipalidades.
*Municipalidad: Es una corporación de d° público, con PJ y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer
las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna + Otras funciones como la protección del MA.
1.
*Funciones privativas 1.-Aplicar las disposiciones sobre transporte y transito dentro de la comuna.
de las municipalidades 2.-Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.
vinculadas al tema
ambiental. 3.-Regulación urbana de la comuna y la confección del plan regulador comunal.
4.-Aseo y ornato de la comuna.
*Funciones de la municipalidad en la ley 19.300: Sirve de canal de participación ciudadana para los
habitantes de la comuna, en el SEIA como en la elaboración de normas y planes, para la acción ambiental
y para el derecho de denuncia.
*Formas de publicidad:
1. A través de la fijación de carteles en lugares públicos y en la municipalidad.
2. Envió de circulares informativas a las juntas de vecinos y a los directamente afectados.
3. Realización de plebiscitos comunales.
4. Establecimiento de un archivo sobre los proyectos o actividades disponibles a la comunidad.
5. Realización de audiencias públicas donde la ciudadanía pueda escuchar la opinión de ONGs,
autoridades y empresarios.
*Procesos en los que interviene la municipalidad: 1.-En el proceso de evaluación ambiental 2.-En el PP y
PD 3-En la acción ambiental 4.-Derecho a denuncia.
ACCION AMBIENTAL: Cuando un proyecto esté produciendo daño ambiental, se puede ejercer la acción
indemnizatoria ordinaria.
*Pueden ejercer la acción ambiental:
Cualquier persona natural o jca pública o privada, que haya sufrido daño o perjuicio.
El E°, representado por el Consejo de Defensa del Estado.
Las municipalidades, por los hechos acaecidos en su comuna, de oficio o a requerimiento de persona.
*Tramitación de la acción por la municipalidad: Recibido los antecedentes por cualquier persona, la
municipalidad tiene 45 días para que resuelva demandar, en caso contrario debe emitir una resolución
fundada, en caso de no pronunciarse será responsable solidariamente de los perjuicios que el hecho
denunciado ocasione al denunciante. Las municipalidades pueden intervenir como 3° coadyuvantes.
DERECHO A DENUNCIA: Es la obligación que tienen los municipios de recibir denuncias de los ciudadanos
por incumplimiento de normas ambientales y ponerlas en conocimiento de la SMA, la municipalidad
requerirá a la SMA para le informe sobre el tramite dado a la denuncia.
Con el mérito del informe, o sin él, transcurridos 30 días, la municipalidad debe poner los antecedentes
al ministerio del MA.

S-ar putea să vă placă și