Sunteți pe pagina 1din 125

Universidad del Valle de México campus Mexicali

Aidaly Lara Gastelum

1B

Introducción a la Fisioterapia

Primer parcial.

11 de Septiembre del 2017


UNIDAD 1.

Fisioterapia: Es una rama de la medicina que trata algunas enfermedades a través de agentes físicos
(electricidad, calor, frio, agua, luz, magnetismo etc.) ejercicios terapéuticos y manipulación de
tejidos (masaje) con el fin de incorporar al individuo a sus AVDH, con sus capacidades y a pesar de
sus capacidades.

Rehabilitación: es el conjunto de medidas interdisciplinarias destinadas a restituir al paciente con


capacidades diferentes la mayor capacidad e independencia posible. (OMS y modificación de
concepto de clase)

Kinesioterapia: Tratamiento de las enfermedades basado en el movimiento, actividad física y


ejercicios dosificados, integrar la totalidad del cuerpo para devolver el equilibrio biomecánico.

APUNTES PERSONALES.

Salud: serie de condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en una circunstancia o un
momento determinado. Completo estado de bienestar físico mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones y enfermedades.

1Enfermedad: alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo. Alguna de sus
partes debida a una causa interna o externa. (Enf. Hereditaria, enf. Crónica, enf. Incurable)

2Enfermedad: cosa que se perturba o daña a una persona en lo moral, físico, emocional, espiritual
y que es difícil de combatir o eliminar.

Clasificación de AVDH:

1 Cuidado y aseo personal

2 Deambulación y traslado.

3 Manuales y de labor.

Sx: síndrome

Kinesiología: estudio científico del movimiento humano.

Condición: es el estado en el que se encuentra algunas cosas, una condición es algo que hace
referencia a una serie de características propias de la cotidianidad de las cosas.

Síndrome de reposo prolongado: es la suma de los daños que aparecen en el organismo como
consecuencia de la falta de movimiento. Consecuencias: disminución de la sensibilidad, perdida de
esquema corporal, trastornos de equilibrio, atrofia muscular etc.

KINESIS=QUINESIS=CINESIS
Universidad del Valle de México

Clasificación Internacional del Funcionamiento


De la Discapacidad y de la Salud

1B

Rocío Oropeza Félix.

Dayan Carolina Gracias.

Andrea Flores Patrón.

Clarissa Payan Santos.

Daniely Preciado Espinoza.

Aidaly Lara Gastelum.

Este documento constituye la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y


de la Salud " conocida como ClF. El objetivo principal de esta clasificación es brindar un lenguaje
unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados
"relacionados con la salud". La CIF tiene un amplio rango de aplicaciones, por ejemplo, en la
seguridad social, en la evaluación de la atención médica y en estudios de población de ámbito
local, nacional e internacional.

Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad

La CIF no tiene un modelo para el ´´proceso del funcionamiento y la discapacidad´´ puede utilizarse
para describir el proceso proporcionando los medios para delinear los diferentes ´´constructos´´ y
dominios. Proporciona un abordaje, desde la perspectiva múltiple, a las clasificaciones del
funcionamiento y discapacidad como un proceso interactivo y evolutivo. Podemos considerar la
CIF como un idioma y los textos que se pueden crear dependerán de los usuarios, de su
creatividad y de su orientación científica.

La interacción funciona en dos direcciones; la presencia de la discapacidad puede también


modificar a la propia condición de salud. Puede resultar razonable inferir una limitación en la
capacidad por causa de uno o más déficits, o una restricción en el desempeño/ realización por una
o más limitaciones.

La CIF difiere sustancialmente de la CIDDM de 1980 en la representación de las interacciones entre


las dimensiones del funcionamiento y la discapacidad.
Los factores ambientales son extrínsecos a la persona (ej. las actitudes de la sociedad, las
características arquitectónicas, el sistema legislativo) y se incluyen dentro de la clasificación de
Factores Ambientales.

Los Factores Personales pueden incluir sexo, raza, edad, otras condiciones de salud, forma física,
estilos de vida, hábitos, infancia, "estilos de enfrentarse a los problemas y tratar de resolverlos",
antecedentes sociales, educación, profesión, experiencia pasada y actual (acontecimientos pasados
y presentes), patrón global de conducta y tipo de personalidad, valoraciones psicológicas
individuales y otras características.

El modelo médico considera la discapacidad como un problema de la persona directamente


causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos
prestados en forma de tratamiento individual por profesionales. El tratamiento de la discapacidad
está encaminado a conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su
conducta. La atención sanitaria se considera la cuestión primordial y en el ámbito político, la
respuesta principal es la de modificar y reformar la política de atención a la salud.

La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones,


muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social. Por lo tanto, el manejo del
problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las
modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con
discapacidades en todas las áreas de la vida social. Por lo tanto, el problema es más ideológico o de
actitud, y requiere la introducción de cambios sociales, lo que en el ámbito de la política constituye
una cuestión de derechos humanos. Según este modelo, la discapacidad se configura como un tema
de índole política.

La CIP está basada en la integración de estos dos modelos opuestos. Con el fin de conseguir la
integración de las diferentes dimensiones del funcionamiento, la clasificación utiliza un enfoque
"biopsicosocial". Por lo tanto, la CIP intenta conseguir una síntesis y, así, proporcionar una visión
coherente de las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y
social 17.

D) Actividades y Participación

• Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona.

• Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.

• Limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el


desempeño/realización de las actividades.

• Restricciones en la participación son problemas que una persona puede experimentar al


involucrarse en situaciones vitales.

Los dos calificadores para el componente de Actividades y Participación son el calificador de


desempeño/realización y el de capacidad. El calificador de desempeño/realización describe lo que
una persona hace en su contexto/entorno actual. Como el contexto/entorno actual incorpora un
contexto /entorno, el desempeño/realización puede ser también entendido como «el acto de
involucrarse en una situación vital" o "la experiencia vivida" de las personas en el contexto real en
el que viven. Este contexto incluye los factores ambientales: todos los factores del mundo físico,
social y actitudinal, que pueden ser codificados utilizando los Factores Ambientales. El calificador de
capacidad describe la aptitud de un individuo para realizar una tarea o acción. Este calificador tiene
por objeto indicar el máximo nivel probable de funcionamiento que una persona puede alcanzar en
un dominio y en un momento dado.

Tanto el calificador de capacidad como el de desempeño/realización pueden usarse con y sin


dispositivos de ayuda o ayuda de terceras personas, y de acuerdo con la siguiente escala:

Aprendizaje y aplicación del conocimiento

La aplicación de los conocimientos aprendidos, el pensamiento, la resolución de problemas y la


toma de decisiones

Mirar: Usar intencionadamente el sentido de la vista para apreciar estímulos visuales

Escuchar: Usar intencionadamente el sentido del oído para apreciar estímulos auditivos

Otras experiencias sensoriales intencionadas Usar intencionadamente otros sentidos básicos del
cuerpo para apreciar estímulos, como la habilidad para tocar y sentir texturas

Aprendizaje básico

Adquisición de habilidades: Desarrollar competencias simples y complejas en un conjunto integrado


de acciones o tareas, para iniciar y completar la adquisición de una habilidad, como manipular
herramientas o jugar a juegos como el ajedrez.

Movilidad

Cambiar las posturas corporales básicas Adoptar o abandonar una postura, pasar de un lugar a otro,
como levantarse de una silla para tumbarse en una cama, y adoptar o abandonar posiciones
determinadas, como arrodillarse o sentarse en cuclillas.

Tumbarse Adoptar: y abandonar una posición tumbada o cambiar la posición del cuerpo de la
horizontal a cualquier otra, como ponerse de pie o sentarse.

Ponerse en cuclillas: Adoptar y abandonar la posición del cuerpo de estar sentado o agachado sobre
los miembros inferiores con las rodillas pegadas y sentado sobre los talones, como la que es
necesaria en los inodoros/excusados que se encuentran a ras del suelo, o cambiar la postura de
estar en cuclillas a cualquier posición, como levantarse.

Ponerse de rodillas: Adoptar y abandonar una posición en la que el cuerpo está apoyado sobre las
rodillas con las piernas dobladas, como cuando se reza o cambiar la postura de estar arrodillado a
cualquier otra posición, como levantarse.

Sentarse: Adoptar y abandonar la posición de sentado, y cambiar la posición del cuerpo de estar
sentado a cualquier otra como levantarse o tumbarse.
Ponerse de pie: Adoptar y abandonar la posición de estar de pie o cambiar la posición corporal de
estar de pie a cualquier otra posición como tumbarse o sentarse. Inclinarse hacia adelante o hacia
un lado, como al hacer una reverencia o al agacharse para alcanzar un objeto.

Cambiar el centro de gravedad del cuerpo: Colocar o desplazar el peso corporal de un lado a otro
mientras estamos sentados, de pie o tumbados, como apoyándose cada vez sobre un pie al estar de
pie.

Llevar, mover y usar objetos

Levantar y llevar objetos: Levantar un objeto o llevar algo de un sitio a otro, como ocurre al levantar
una taza o al llevar a un niño de una habitación a otra.

Levantar objetos: Levantar un objeto para moverlo de un nivel bajo a uno más alto, como ocurre al
levantar un vaso de una mesa.

Llevar objetos en las manos: Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro utilizando las manos,
como ocurre al llevar un vaso o una maleta.

Llevar objetos en los brazos: Llevar o transportar un objeto de un lugar a otro utilizando los brazos
y las manos, como ocurre al llevar a un niño en brazos.

Andar y moverse

Andar Avanzar sobre una superficie a pie, paso a paso, de manera que al menos un pie esté siempre
en el suelo, como pasear, deambular, caminar hacia adelante, hacia atrás o de lado.

Andar sobre diferentes superficies: Andar en superficies inclinadas, desiguales o que se mueven,
como en hierba, grava o hielo y nieve o andar a bordo de un barco, en el tren u otro vehículo en
movimiento.

Funciones corporales

• Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo
las funciones psicológicas).

• Deficiencias: son problemas en la función o estructura corporal, tales como una desviación
o una pérdida significativa.

Calificador

Calificador genérico con escala negativa, utilizado para indicar la extensión o magnitud de una
deficiencia:

• XXX.0 NO hay deficiencia (ninguna, insignificante, ... ) 0-4 %

• XXX.1 Deficiencia LIGERA (poca, escasa, ... ) 5-24 %

• xxx.2 Deficiencia MODERADA (media, regular, ...) 25-49 %

• xxx.3 Deficiencia GRAVE (mucha, extrema, ... ) 50-95 %


• xxx4 Deficiencia COMPLETA (total,... ) 96-100 %

• xxx.5 sin especificar

• xxx.9 no aplicable

Se incluyen amplios intervalos para aquellos casos en los que se dispone de normas o instrumentos
calibrados de evaluación para cuantificar la deficiencia de la función corporal. Por ejemplo cuando
se puntúa como "no hay deficiencia" o "deficiencia completa", el código tiene un margen de error
de hasta un 5%. Se define como "deficiencia moderada" aquella que está presente como máximo
durante la mitad del tiempo o a la que se adjudica una puntuación que alcanza como máximo la
mitad de la escala de dificultad total. Los porcentajes deben ser calibrados en distintos dominios y
con referencia a las normas y percentiles de la población. Para que esta cuantificación pueda ser
utilizada de manera uniforme, es necesario desarrollar procedimientos de valoración mediante el
desarrollo de proyectos de investigación.

Funciones mentales

Las funciones del cerebro, tanto las funciones mentales globales tales como la conciencia, la energía
y los impulsos, como las funciones mentales específicas, tales como memoria, lenguaje y cálculo
mental.

Funciones de la conciencia: Funciones mentales generales del estado de alerta y del nivel de
conciencia, incluyendo la claridad y la continuidad del estado de vigilia.

Funciones de la orientación: Funciones mentales generales relacionadas con el conocimiento y que


nos permiten establecer la relación en que nos situamos con respecto a nosotros mismos, a otras
personas, al tiempo y a lo que nos rodea.

Orientación respecto a la persona: Funciones mentales que nos hacen ser conscientes de nuestra
propia identidad y de la de los individuos del entorno inmediato.

Orientación respecto a uno mismo: Funciones mentales que nos hacen ser conscientes de nuestra
propia identidad.

Orientación respecto a los demás: Funciones mentales que nos hacen ser conscientes de la
identidad de otros individuos del entorno inmediato.

Funciones intelectuales: Funciones mentales generales necesarias para comprender e integrar de


forma constructiva las diferentes funciones mentales, incluyendo todas las funciones cognitivas y su
desarrollo a lo largo del ciclo vital.

Funciones del temperamento y la personalidad: Funciones mentales generales relacionadas con la


disposición natural del individuo para reaccionar de una determinada manera ante situaciones,
incluyendo el conjunto de características mentales que diferencian a ese individuo de otras
personas.

Extroversión: Funciones mentales que implican una disposición personal encaminada a ser sociable,
abierto y expresivo, lo contrario de ser tímido, reservado e inhibido.
Amabilidad: Funciones mentales que implican una disposición personal a cooperar con los demás,
ser amigable y servicial, lo contrario de ser poco amistoso, negativita y desafiante.

Responsabilidad: Funciones mentales que implican una disposición personal a ser trabajador,
metódico y escrupuloso, lo contrario de las funciones mentales que producen una disposición a ser
perezoso, poco fiable e irresponsable.

Optimismo Funciones mentales que implican una disposición personal a ser alegre, ilusionado y
esperanzado, lo contrario de ser tendente al desencanto, melancólico y desesperanzado.

Confianza Funciones mentales que implican una disposición personal a ser confiado, atrevido y
asertivo, lo contrario de ser tímido, inseguro y desconfiado.

Funciones relacionadas con la energía y los impulsos Funciones mentales generales de los
mecanismos fisiológicos y psicológicos que empujan al individuo a moverse de forma persistente
para satisfacer necesidades específicas y alcanzar ciertas metas.

Motivación Funciones mentales que generan los incentivos para actuar; el impulso consciente o
inconsciente para la acción.

Apetito Funciones mentales que producen un deseo o anhelo natural, especialmente el deseo
recurrente y natural por la comida y la bebida.

Funciones psicomotoras Funciones mentales específicas de control tanto de los actos motores como
de los psicológicos en el nivel corporal.

Control psicomotor Funciones mentales que regulan la velocidad de la reacción o tiempo de


respuesta, que implica tanto a los componentes motores como a los psicológicos, tales como en la
alteración del control que produce retraso psicomotor (moverse y hablar lentamente; disminución
de la gesticulación y de la espontaneidad) o excitación psicomotora (excesiva actividad conductual
y mental que con frecuencia se produce de manera no productiva y en respuesta a tensión interna,
como por ejemplo tamborilear con los dedos, garabatear, agitación o inquietud).

Percepción táctil Funciones mentales implicadas en la identificación de diferencias en las texturas,


tales como los estímulos lisos o rugosos, detectados mediante el tacto.

Experiencias relacionadas con uno mismo y con el tiempo Funciones mentales especificas
relacionadas con la conciencia de la propia identidad, del propio cuerpo, de la posición de uno
mismo en su mundo y en el tiempo.

Imagen corporal Funciones mentales específicas relacionadas con la representación y consciencia


sobre nuestro propio cuerpo

La CIF y personas con discapacidades

El proceso de revisión de la CIF, se ha beneficiado desde el comienzo de las sugerencias de personas


con discapacidades y de sus organizaciones. La OMS reconoce la importancia de la participación
plena de personas con discapacidades y de sus organizaciones en la revisión de una clasificación del
funcionamiento y la discapacidad. La CIF como base tanto para valorar como para medir
discapacidades en muchos contextos de evaluación científicos, clínicos, administrativos y sociales,
la preocupación se centra en que la CIF no sea mal utilizada.

La OMS reconoce que los términos utilizados en la clasificación pueden, a pesar de todos los
esfuerzos realizados, estigmatizar y etiquetar, se tomó la decisión al inicio del proceso de revisión
de abandonar totalmente el término "minusvalía" y de no utilizar el término "discapacidad". La CIF
utiliza el término "discapacidad" para denominar a un fenómeno multidimensional, cuando se hace
referencia a individuos, algunos prefieren la utilización del término "personas con discapacidades"
y otros prefieren "personas discapacitadas", por lo tanto, no es apropiado que la CIF exprese una
posición determinada en relación con este tema, respetando el principio de que las personas tienen
el derecho de ser llamadas como ellas elijan. La CIF no es en absoluto una clasificación de personas.
Es una clasificación de las características de la salud de las personas dentro del contexto de las
situaciones individuales de sus vidas y de los efectos ambientales.

La interacción de las características de la salud y de los factores contextuales, es la que produce la


discapacidad. La CIF asegura que no sean caracterizados para evitar cualquier referencia a una
persona en términos de discapacidad o de una condición de salud, y utilizando un lenguaje neutral,
sino positivo, y concreto. El problema no es sólo de lenguaje sino que depende principalmente de
las actitudes de otros individuos y de la sociedad en relación con la discapacidad. Lo que se necesita
es corregir el contenido y la utilización de los términos de la clasificación.

Se espera que las personas con discapacidades contribuyan al uso y desarrollo de la CIF en todos
los sectores. Al igual que los científicos, y los políticos, las personas con discapacidad ayudarán a
desarrollar protocolos y herramientas fundamentados en la CIF. La CIF también sirve como una
herramienta potencialmente poderosa para una defensa basada en la evidencia, proporciona datos
fiables y comparables para posibilitar el cambio. Esta evidencia puede traer consigo el auténtico
cambio social para las personas discapacitadas de todo el mundo; Como el primer objetivo es
identificar intervenciones que puedan mejorar el nivel de participación de las personas con
discapacidades, la CIF puede ayudar a identificar donde surge el principal "problema" de la
discapacidad, si está en el entorno a través de la existencia de una barrera o de la ausencia de un
facilitador, si es debido a la capacidad limitada de la persona, o bien por la combinación de factores.
De este modo, se pueden alcanzar objetivos en el apoyo a la discapacidad.

UNIDAD 2.
Historia mundial de la fisioterapia.
En el mundo primitivo: Predomina el empirismo, que consiste en recurrir a un remedio sólo
porque su empleo ha sido o ha parecido ser curativo en ciertos casos.
Antiguo Egipto: Aparecen las primeras referencias acerca de la utilización de la terapia
manual, aplicada por un sanador, y del uso de agentes físicos. Se describe la utilización de
frío en la etapa inicial de una inflamación y de calor en las etapas más tardías.
La antigua India: Se encuentran dos tipos de textos, los que denominan conceptos
religiosos y los textos en los que la medicina tiene aspectos más racionales, la mayor
aportación de la época es la terapia por el yoga.
China: Se Considera la salud y la enfermedad como un equilibrio entre el yin y el yang, y el
uso del masaje. El arte chino de curar mediante la energía compuesta por drogas minerales
y vegetales en píldoras, masajes y acupuntura, el tratamiento para la parálisis consiste en
realizar ejercicios respiratorios y masaje de la piel y músculos.
Grecia: La medicina científica moderna tuvo su origen en la Grecia clásica gracias a la
aparición del pensamiento lógico racional. Se considera a Hipócrates el primero que separo
la medicina de la filosofía, escribió 7 tratados donde se mencionan el agua la luz y el calor
como instrumentos terapéuticos.
La medicina romana: Se destacan los baños públicos romanos, en donde se usaba el agua
fría para las enfermedades, y el agua caliente para el relajamiento muscular. Se utilizan los
baños de Sol como el mejor de los remedios. Se recomiendan las movilizaciones articulares
y los masajes.
Cultura sumeria: Uno de los documentos más antiguos lo encontramos en la cultura
sumeria; en donde se refiere la práctica de masajes con el uso de aceites, colocando
amuletos en las muñecas y tobillos para que de esta forma no entraran nuevamente al
cuerpo los demonios y las dolencias que los aquejaban.
Islam: Rhazes, se le considera como el mayor médico en lengua árabe, aconseja el uso del
agua fría en forma de bebidas, de baños enteros o parciales, de aplicaciones locales sobre
quemaduras y en las hemorragias uterinas o en la viruela.
Siglo XVII: En la Europa barroca resurgen las técnicas hipocráticas, como las sangrías, los
purgantes y los enemas, pero también se recomendaba el uso de la balneoterapia y de la
hidroterapia.
Siglo XVll: Francisco Arceo. En 1674 describe el tratamiento para el «pie equinovaro»;
recomienda que la corrección de pies mediante tablillas y vendas sea previamente
preparada con baños calientes y ungüentos.
Siglo XVII: En España, Vicente Pérez, «el médico del agua», trataba a sus pacientes febriles
dándoles a beber grandes cantidades de agua. Con su tratamiento no maltrataba a los
pacientes con los fármacos, purgantes y sangrías de la época y dejaba que la naturaleza del
enfermo, ayudada por el agua, la dieta, la quietud, el tiempo y la tolerancia pudiera realizar
su labor sanadora sin impedimentos.
Siglo XVIII: Luigi Galvani (1737-1798) y a Alessandro Volta (1745-1827), llegaron a la
construcción de la pila, y lograron por vez primera, acumular electricidad que luego puede
ser utilizada.
Siglo XIX: La Mecanoterapia estaba indicada para el tratamiento de patología respiratoria,
circulatoria, digestiva, del sistema nervioso de afecciones quirúrgicas del abdomen, pelvis y
del aparato locomotor.
SIGLO XX: Nacimiento de la profesión. Por primera vez se clasifican los agentes físicos y hoy
sigue vigente esta clasificación.
Electroterapia

Artificiales
Termoterapia
Agentes
físicos

Helioterapia
Naturales

Talasoterapia

SIGLO XX: Al concluir la I y II Guerra Mundial, queda una gran población con discapacidad, con lo
que se ve la necesidad del crecimiento de la Rehabilitación Física. Sherrington crea los conceptos
de inervación e inhibición recíproca.

Siglo XX: Método Bobath. Fundadores: Karel (neurofisiólogo) y Berta (fisioterapeuta) Bobath (1943)
Basado en los trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton y Magnus. Manejo
espasticidad en daño cerebral de niños mediante posturas inhibitorias.

Apuntes e investigación personal.

En la prehistoria: el hombre debió utilizar los medios que le proporcionaba la naturaleza para
curarse. Estos corresponden con la utilización de los agentes físicos como elementos empíricos.
Según el profesor Laín Entralgo: es de todo punto imposible saber con certeza como el hombre
prehistórico se enfrentaba con la realidad de la enfermedad. Frente a este enigma solo se ofrece un
recurso, extrapolar a la prehistoria lo que hoy mismo hacen los grupos humanos cuya vida más se
aproxima a la del hombre prehistórico. El azar y la observación de la conducta de los animales
debieron ser las dos fuentes principales del saber de la más antigua práctica médica empírica.
En el antiguo Egipto: aparecen las primeras referencias acerca de la utilización de la terapia manual,
probablemente aplicada por un sanador laico, o sinu, y del uso de agentes físicos. En este sentido,
en el papiro de Edwin Smith se describe la utilización de frio en la etapa inicial de una inflamación y
del calor en etapas más tardías. Además se utilizó la exposición al sol con fines terapéuticos en
recintos destinados para ello.

En la antigua América: en las civilizaciones precolombinas existieron tantas medicinas como grupos
culturales, aunque en todas aparecen aplicaciones características de las medicinas primitivas, como
la idea de que las enfermedades son la consecuencia de un castigo divino, por lo que la terapéutica
une procedimientos físicos y mágicos. Entre los elementos mágicos existen la confesión y el
exorcismo, y entre los físicos, la utilización del agua como recurso terapéutico. El baño de vapor era
un remedio utilizado por los aztecas y el enfermo recibía una ducha fría al salir de él.

En la antigua India: se encuentran dos tipos de textos, los Vedicos Arcaicos, en los que dominan
conceptos religiosos y mágicos sobre la salud y la enfermedad, y los textos Brahmanicos, que son
posteriores, y en los que la medicina empírica tiene aspectos más racionales. Estos últimos textos
constituyen la base de la medicina ayurvedica, o de larga vida. La mayor aportación de la época es
la terapia o el Yoga, dividida en diversas partes y que actualmente se relacionaría con técnicas
cinesiterápicas propiamente dichas.

En la antigua China: el emperador amarillo Huang-Ti, escribió el Nei-Ching, que es el primer texto
medico conocido. Se remonta probablemente al siglo IV a.C y está relacionado con la especulación
taoísta. Considera la salud y la enfermedad como un equilibro entre el Yin y el Yang, y el uso del
masaje contempla entre las puestas terapéuticas. El arte chino de curar mediante la energía,
describe una terapéutica compuesta por drogas minerales y vegetales en píldoras, cocción o
infusión, aplicación de los agentes físicos, masaje y acupuntura.

La Grecia clásica: La medicina científica moderna tuvo su origen en la Grecia clásica de los siglos VI
a V a.C., gracias a la aparición del pensamiento racional, aunque incorporando los conocimientos de
Egipto y Mesopotamia con un nuevo sentido. Los comienzos de la medicina científica en Grecia
surgen en estrecha relación con el desarrollo de las escuelas filosóficas presocráticas. La elaboración
de la medicina como saber técnico tuvo lugar a partir de las concepciones naturalistas del mundo y
del hombre que trabajaron los presocráticos. Con este nombre se conocen los pensadores
anteriores a Sócrates (470 a 399 a.C) ; entre ellos se encuentra Tales de Mileto, quien, para explicar
los fenómenos naturales, recurrió al agua como principio fundamental .

La medicina Romana: en el siglo I a.C., los romanos ocuparon Egipto, tras conquistar Grecia y
Mesopotamia. La medicina practicada por los romanos se consideraba de nivel primitivo, por lo que
la griega se acabó imponiendo. Al final de la antigüedad, el resultado de la unión de ambas dio lugar
a la medicina romana. Los agentes físicos tomaron carta de naturaleza, hasta el punto de que el
mensaje en roma constituía una aplicación casi ritual.

Antecedentes históricos de la fisioterapia en la edad media: en el año 395 casi dos siglos después
de la muerte del galeno, el emperador Teodosio el grande dividió el imperio romano entre sus hijos,
Arcadio y Honorio, que gobernaron respectivamente, oriente y occidente. El destino de la medicina
fue distinto en la parte oriental y en la occidental. Este periodo histórico transcurre desde la caída
del imperio romano de occidente en el siglo V, hasta mediados o finales del siglo XV, con la caída de
Constantinopla en poder de los turcos y el descubrimiento de América. Es importante destacar dos
épocas, una en la que el panorama reinante es el ostracismo cultural, y van desde el siglo V al XII, y
denominados alta edad media, y otra en la que el despertar cultural y literario es coincidente con el
surgimiento del comercio, la burguesía y, sobre todo, la creación de las universidades, que se
conocen como baja edad media y se extiende de los siglos XIII al XV.

Antecedentes durante el renacimiento: Europa retorna al modelo de la cultura clásica. El hombre


griego y romano es el modelo a seguir por la sociedad renacentista. Renace el mundo, y el hombre
se manifiesta como individuo crítico y libre. La gran actividad intelectual que caracteriza la época
permite importantes avances en el campo de la risica experimental y aplicada, al nacimiento de la
anatomía moderna.

El Desafío de la Fisioterapia del Siglo XXI: Recorriendo la Historia de la Fisioterapia se hace necesario
recordar la mezcla de las corrientes del Positivismo Lógico y el Falsacionismo durante el siglo XX.
Ambas se enriquecieron, pero a la vez se criticaron entre sí Las críticas y construcciones de estas
teorías originaron lo que se conoce como Concepción Hermenéutica de la Ciencia. Ordoñez (2005),
señala entre otros filósofos a Kuhn como quien desarrollo particularmente propuestas en las que se
construían tanto críticas como nuevos conceptos en base a las corrientes anteriores.

Historia de la Fisioterapia en México.

Los inicios de la Fisioterapia se remontan a la fundación del Hospital General de México en 1905, en
donde existía un departamento de radiología que incluía servicios de hidroterapia, mecanoterapia
y electroterapia. El 30 de Abril de 1943 se inaugura el Hospital Infantil de México, y a se destina
una sección para la Rehabilitación. El Hospital Infantil, desde su fundación, contó con un servicio de
Medicina Física y Rehabilitación, que estuvo a cargo del Dr. Alfonso Tohen Zamudio, quien inició la
formación de especialistas a nivel técnico en 1945 con duración de un año.

Con el brote epidémico de la poliomielitis en la década de los 50, la fisioterapia pediátrica adquiere
una mayor importancia ya que un gran porcentaje de la población infantil se vio afectada por este
padecimiento. La demanda de atención se incrementó en forma significativa y las diversas
modalidades de Terapia Física se aplicaron con mayor frecuencia. En 1957, el Dr. Teodoro Flores
Covarrubias logró que se construyera una unidad de fisiatría en el Hospital Colonia, la cual dirigió
posteriormente el Dr. Luis Guillermo Ibarra, logrando un desarrollo notable. En 1966 los cursos de
terapia física se modifican y dejan de tener una modalidad de capacitación para formalizarlos
mediante un programa académico con duración de dos años con el requisito de ingreso de estudios
previos de secundaria o enfermería. Como consecuencia de los avances tecnológicos en el área de
la TF, en 1976 se decidió ampliar la duración los cursos de 2 a 3 años con estudios previos de
preparatoria o equivalente como requisito de ingreso. Durante este período se crearon otras
escuelas a nivel técnico como la del Instituto Mexicano de Rehabilitación, el DIF y el INR.

En 1988 se creó la Escuela Superior de Terapia Física del Hospital Infantil de México y se obtuvo un
reconocimiento de validez oficial ante la SEP de la Licenciatura Terapia Física y Rehabilitación. En el
año 2000 inicia sus funciones el Centro Nacional de Rehabilitación, actualmente INR, institución de
alta complejidad cuyo director fue el Dr. Luis Guillermo Ibarra hasta el 2016.
Apuntes personales:

La fisioterapia en México. 1910 la medicina de rehabilitación tuvo un explosivo crecimiento en la


segunda parte del siglo XX, cuando los sencillos servicios de fisioterapia pasaron a ser grandes
unidades o servicios especializados en el tratamiento de la discapacidad; incorporando rápidamente
los más recientes avances en la tecnología dirigida a la disminución de la discapacidad. El hospital
general de México fundo un departamento que proporcionaba servicios de hidroterapia,
mecanoterapia y electroterapia, a cargo de los doctores Eduardo Monteverde, Roberto Jofre y
Federico Dufwa. El doctor Carlos Coquí difundía, comentaba y defendía diversos aspectos de la
medicina, entre ellos la rehabilitación.

Noticias nacionales Fisioterapia:

Sólo hay 10 mil fisioterapeutas en el país, y 10 millones requieren esa atención: experto. El problema
se agrava porque nueve de cada 10 especialistas no tienen estudios profesionales. En el país
escasean los fisioterapeutas profesionales, a pesar de que hoy 10 millones de mexicanos requieren
de esa atención para superar discapacidades motrices, neurológicas o derivadas del envejecimiento,
destacó Juan Manuel Guzmán, especialista de la Sociedad Internacional de Medicina Física y
Rehabilitación. En entrevista, refirió que el Censo de 2010 mostró que más de 45 por ciento de la
población sufre problemas de origen músculo-esquelético; seguidos de los neurológicos, como
hemiplejias, así como de males cardiacos y diabetes, que pueden generar alguna discapacidad. Esas
enfermedades, advirtió, se suman a las derivadas del envejecimiento, las cuales tendrán un
incremento importante, debido a que en 2025 poco más de 30 por ciento de la población tendrá 60
años y más. Actualmente, en México hay sólo 10 mil fisioterapeutas, cuando necesitamos 500 mil.
Aunado a ello, nueve de cada 10 no tienen los estudios profesionales que se requieren en la materia,
lo cual puede agravar un padecimiento, al no dar de manera adecuada un masaje.

Lo más delicado, dijo, es que ya nos alcanzó el futuro y no tenemos suficiente personal para atender
a los adultos mayores. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que en
el planeta hay mil millones de personas con discapacidad, y estimó que para la década de 2015 a
2025 tres enfermedades serán claves: VIH/sida, problemas de comunicación y las discapacidades y
su rehabilitación. Aparte, Alejandro Cuervo, rector del sistema del Instituto Profesional de Terapias
y Humanidades (IPTH), anunció que esta organización formará 15 mil fisioterapeutas por año en el
próximo lustro en cinco campus del país. Además de contar con expertos extranjeros y nacionales,
y de ser reconocido por sus actividades académicas y de formación, el IPTH desempeñará una
importante laboral social. “
UNIDAD 3:
Competencias Profesionales de la Fisioterapia.
Competencias Generales:
Competencia se refiere a la capacidad nata o adquirida para reaccionar o conducirse ante
una situación determinada.
Competencias Profesionales Generales: trabajo en equipo, comunicación, resolución de
problemas, etc.

Mejora de la comunicación en 5 pasos.

Asunto Que queremos hablar y la importancia.

Objetivo Qué esperas del interlocutor.

Realidad Resultado y situación actual.

Opciones ¿Qué podemos hacer?

Compromiso ¿Qué vas a hacer y cuándo?

1. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios
del sistema sanitario así como con otros profesionales.
2. Saber trabajar en equipos de forma: • Unidisciplinaria (depto. de fisioterapia) •
Interdisciplinaria (equipo de salud) • Multidisciplinaria (disciplinas diversas).
3- Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional y en la
toma de decisiones.
4. Respeto a los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, a la
promoción de los Derechos Humanos y a los valores de una cultura de paz y de valores
democráticos.

Competencias específicas:
Se refiere a los conocimientos, habilidades (saber y saber hacer) que se esperan de los
egresados.
1- Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las
personas, tanto sanas.
2- Conocer los modelos, las técnicas y los instrumentos utilizados en la fisioterapia.
3- Intervenir en las actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la promoción y
mantenimiento de la salud.
4- Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos
y sociales.
5- Diseñar el plan de intervención de fisioterapia.
6- Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, atendiendo a la
individualidad del usuario.
7- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos.
8- Participar en la elaboración de protocolos de investigación en fisioterapia.
9- El correcto conocimiento de métodos y técnicas dentro de la Fisioterapia.
Diferencia entre trabajo multi, inter y transdisciplinario:

E. Multidisciplinario.
Los integrantes interaccionan y se comunican entre si. Conocen la labor de los
colaboradores. Hay reuniones regulares donde se discuten los casos, se comparten los
resultados y planes de cada profesional.
Evalúan y ofrecen Tx paralelos pero independientes.
Existe un integrante que dirige y planifica.
Resultados menos efectivos.

E. Interdisciplinario
Constituido por diferentes profesionales que trabajan en un área común de forma
interdependiente e interactúan entre ellos de manera formal. Pueden valorar al paciente
por separado pero intercambian la información de una forma sistemática, y trabajan juntos
para conseguir los mismos objetivos. Planificación y puesta en marcha de un plan de
tratamiento coordinado.
E. Transdisciplinario
Sus integrantes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas. Existe un
tratamiento en común, basado en el aprendizaje mutuo. El Px es evaluado simultáneamente
por los integrantes. Esta forma asegura la comunicación y la unidad en el Tx.
Historia Clínica:
Documento médico legal, docente, investigación, evaluación, administrativo, estadístico e
histórico, que en nuestro país es estandarizado por la norma oficial mexicana nº 168 de la
Secretaria de Salud, que establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del mismo.

Orden del historial clínico:

Ficha de identificación.

Antecedentes heredo familiares. (Patológicos y no patológicos)

Antecedentes personales (patológicos y no patológicos)

Gineco-obstetricos.

Padecimiento actual.

Síntomas generales.

Interrogatorio por aparatos y sistemas.

Diagnósticos anteriores.

Terapéutica empleada anteriormente.

Exploración física.

Signos vitales.
Apuntes y búsqueda personal:
Prótesis: sustituye la función de una parte faltante.
Ortesis: sustituye o apoya la función de una estructura deficiente o débil.
Condros: cartílago,
Pie en punto: pie equino.
FNP: Facilitacion neuromuscular propioceptiva.
Helioterapia: La exposición al sol con fines terapéuticos.
Talasoterapia: uso terapéutico del agua de mar y los diversos fact. Climáticos.
Electroterapia: es la aplicación de energía electromagnética al organismo.
Termoterapia: es el uso del calor y frio como agente terapéutico.
Trofismo: grado de desarrollo de un órgano.
Tx: tratamiento.
Deficiencia: problema que afecta a una estructura o función corporal.
Limitaciones de la actividad: dificultades para ejecutar acciones o tareas.
Restricciones en la participación: son problemas para participar en situaciones vitales.
AINE: Analgésico antinflamatorio no esteroideo.
AIE: analgésico antinflamatorio esteroideo.
Anamnesis: entrevista clínica.
Carcinomas: formas de cáncer con origen en las células epiteliales.
Nefropatías: daño enfermedad o patología en el riñón.
Enf. Endocrinas: trastornos en el sistema endocrino por híper o hipo secreción de
hormonas.
Astenia: fatiga general.
Adinamia: ausencia total de la fuerza física.
Halitosis: mal aliento.
Disfagia: dificultad o imposibilidad de tragar.
Pirosis: sensación de quemadura que sube del estómago a la faringe.
Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas.
Acolia: decoloración de las heces por falta de pigmentos biliares.
Cianosis: coloración azulada de piel, mucosas y lechos ungulares.
Micción: acción de orinar.
Fimosis: estrechez de la apertura del prepucio que impide descubrir el glande.
Bradipsiquia: es un síntoma neurológico de lentitud mental.
Xeroftalmia: enfermedad ocular por sequedad de la córnea.
FC: frecuencia cardiaca.
TA: tensión arterial.
FR: frecuencia respiratoria.
FUM: fecha ultima menarca.
FPR: fecha primera regla.
FPP: fecha probable de parto.
FUP: fecha ultimo parto.
Cefalea: dolor de cabeza intenso.
Lipotimia: desvanecimiento.
Meteorismo: gases excesivos.
Melenas: heces negras.
Tenesma: ganas de orinar.
Bradicardia: descendencia de frecuencia de contracción cardiaca a 60 latidos por minuto.
Mialgia: dolor muscular.
Parasitosis: enfermedad provocada por parásitos.
OA: osteoartritis.
AR: artritis reumatoide.
Fiebre tifoidea: enfermedad bacteriana por comida o agua contaminada.
Anquilo: sin movimiento.
Formas de calor: calor profundo (ultrasonido y diatermia)
Diabetes: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de
azúcar (glucosa) en sangre elevados. A la glucosa que circula por la sangre se le llama
glucemia. El aumento de glucemia es el resultado de defectos en la secreción de insulina,
en su acción o en ambas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite
que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía.
Un fallo de la producción de insulina, de la acción de la misma, o de ambas cosas, genera
un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse
adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede
provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones,
los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
Diabetes tipo 1, antes llamada infanto-juvenil, y la tipo 2, antes conocida como la del adulto.
Signos vitales: reflejan funciones esenciales del cuerpo.
Presión arterial adulto: 90/60 mmHg hasta 120/80 mmHg.
Respiración en adulto: 12 18 respiraciones por minuto.
Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
Temperatura adulto: 36.5ºC a 37.3ºC.
Aidaly Lara Gastelum

Universidad del Valle de México Campus Mexicali B.C

1B

Introducción a la fisioterapia

Segundo Parcial

23 de Octubre del 2017


Unidad 4.
Tipos de intervenciones fisioterapéuticas preventivas y asistenciales.
Niveles de Atención. Nivel Preventivo: Higiene Postural; ejes y planes.
Postura y tecnología. Gimnasio Laboral: origen, fundamentos, tipos.
Planos y Ejes del Cuerpo: Para dividir, para segmentar, para ubicar la
estructura de la zona.

Plano Sagital: Son planos verticales que atraviesan el cuerpo


paralelamente al plano medio, divide en derecha e izquierda.

Plano coronal: plano vertical que atraviesa el cuerpo en ángulo recto


con los planos medio y frontal y divide el cuerpo en dos: anterior y
posterior.

Plano transversal: plano horizontal que atraviesa el cuerpo humano en


ángulo recto y divide el cuerpo en superior e inferior.

Eje sagital: línea media vertical que divide el cuerpo humano en dos
partes iguales: izquierda y derecha.

Eje transversal: línea que cursa de modo horizontal y perpendicular al


corte medial y divide en arriba y abajo.

Eje coronal: línea vertical, la cual se traza inicialmente en la región


coronal hacia los pies, divide anterior y posterior.
PLANO EJE MOVS
Sagital Transversal Flx-Ext.
Transversal Vertical Rotaciones Int y Ext. Abd- Add
Prono-supino Inversion-eversion
Coronal Ante-Post Abd-Add
Eje longitud o vertical: línea imaginaria que atraviesa el cuerpo o
segmenta longitudinalmente.

Centro de Gravedad: punto de intersección de los tres planos y ejes


cardinales en el cuerpo humano.

Centro de gravedad humano se ubica aproximadamente 2-5 cm por


delante del S2 (sacro 2)

1OIDO.

EQUILIBRIO: 2VISTA.

3PROPIOCEPCION.

 En un paciente hipotónico usamos el huso muscular. Órgano de


Golgi. Articular.
 Daño en medula- Hipotonía.
 Se pueden usar texturas (telas x ejemplo) para disminuir o
aumentar el tono muscular. (5 minutos hasta 8 o 10)
 Texturas en tono HIPER: de proximal a distal mov. Lentos de
áspero a suave.
 Texturas en tono HIPO: de distal a proximal movimientos lentos
de suave a áspero.
Definición de niveles de atención:

Forma de organización de los servicios de salud, conformada por un


conjunto de establecimientos con diferentes niveles de complejidad
necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud
de diferente magnitud y severidad.

1 Nivel Primario: Máxima cobertura, mínima complejidad.

Representado por estaciones medico rurales, y los centros de salud


familiar.
Para lograrse objetivos se relaciona con la comunidad y coordinarse con
sus organizaciones a fin de lograr actividades favorables para la salud
y hacer que se involucren y confíen en el sistema.
Recurso Humano: Médicos, odontólogos generales, enfermeras,
nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos paramédicos
etc.
Sus actividades: Promoción para salud, control de salud, campañas de
vacunación, trat. Morbilidad, derivación oportuna de casos a niveles de
mayor complejidad.

2 Nivel Secundario: Menos cobertura, mayor complejidad.

Orientado a un segmento menor de la población. Recibe para


diagnóstico y tratamiento de pacientes que no se resuelven en el primer
nivel. Estrecha relación con servicios clínicos, por lo que suele llamarse
Hospital General. NO HAY QUIROFANOS

Recurso Humano: Especialistas, grado de desarrollo variable, depende


del establecimiento del Servicio de Salud.
Sus actividades: Requiere de unidades de Apoyo Diagnostico más
complejas (laboratorio, imagenologia, anatomía patológica) No se
contacta directo con la comunidad, se contacta con el primer nivel y con
el tercero.

3 Nivel terciario: Especialidades.

Establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen


de atención cerrada. (Hospitalización con especialización)

Menor cobertura y maneja solo los casos que ocupan especialista.


Incluye pabellones quirúrgicos, mayormente institucionales.

4 Nivel cuaternario. Mínima cobertura máxima complejidad.

Representado por las unidades de tratamiento intensivo.

Requiere de gran concentración de recursos tanto humanos como de


equipamiento de gran sofisticación.

Grado de desarrollo es variable en los distintos servicios de salud del


país.

Se caracteriza por la investigación especializada.


HIGIENE POSTURAL:
La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener
la correcta posición del cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar
posibles lesiones aprendiendo a proteger principalmente la columna
vertebral, al realizar las actividades diarias, evitando que se presenten
dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones. Al aprender a realizar los
esfuerzos de la vida cotidiana de la forma más adecuada se disminuirá
el riesgo de sufrir de dolores de espalda.
El análisis de la Higiene Postural requiere el conocimiento del entorno
para mantener posturas de trabajo adecuadas y tener en cuenta que el
mobiliario y condiciones en las que nos movemos estén adaptados a las
características particulares (diseño de puestos de trabajo, iluminación,
exigencias de las actividades, entre otras).
En general, se recomienda hacer deporte y ejercicio que fomenten
músculos y huesos fuertes, resistentes y elásticos. En caso de
presentarse dolor, debe consultar al médico y asumir las
recomendaciones necesarias para el diagnóstico y tratamiento
adecuado.

Medidas principales a tomar:


1. Mantenerse activo.
2. Hacer ejercicio regularmente.
3. Calentar los músculos antes de hacer ejercicio y estíralos al terminar.
4. No fumar
5. Evita el reposo excesivo, esto disminuye la resistencia de músculos
y huesos.

Al estar sentados:

- La altura de la silla debe permitirle apoyar los pies y mantener las


rodillas a nivel de la cadera, en ángulo de 90 grados.
- El respaldo de la silla debe mantener las curvaturas normales de la
columna especialmente la región lumbar
- Si su trabajo le exige permanecer sentado, cada 50 minutos levántese,
camine, estírese y relajarse durante 5 minutos
- Mantenerse mucho tiempo en la misma posición bien sea estando de
pie, sentado o acostado, afecta la columna
- Mantenga la espalda erguida y en línea recta con talones y puntas de
los pies siempre apoyados en el piso.
- Si los pies no llegan al piso, coloque un descansa pies para apoyarlos.
- Siéntese apoyando la columna firmemente contra el respaldo (puede
utilizar un cojín en la parte inferior de la espalda).
- La silla debe estar cerca al escritorio para evitar inclinarse hacia
adelante y no encorvarse.
- Evite asientos blandos o aquellos que no tengan respaldo.
- Evite sentarse en el borde de la silla que lo obliguen a inclinarse o
llevar el peso del cuerpo hacia un lado.
- Para alcanzar el teléfono no debe estirarse o girar para alcanzarlos.
Adoptar posturas forzadas o que aumentan las curvas fisiológicas
normales afecta la columna.
- Mantenga los brazos y codos apoyados.
Frente al computador:
- Debe estar frente a sus ojos a unos 45 cms. de distancia y debe poder
orientarlo o inclinarlo
- El teclado debe estar al mismo nivel de sus codos.
- Se recomienda que la iluminación sea natural evitando al máximo el
brillo o reflejos en la pantalla del computador.
Al estar de pie:
- Se recomienda poner un pie más adelante que el otro y cambiar la
posición con frecuencia.
- Usar zapatos cómodos y con tacón bajo.
Al caminar:
- La cabeza y el tórax deben estar derechos y alineados.
Al conducir:
- El asiento del automóvil debe permitirle alcanzar los pedales con la
espalda apoyada completamente.
- Rodillas y cadera deben estar en línea, sentándose derecho.
- Tomar el volante con las dos manos de modo que los brazos estén
ligeramente flexionados.
Al Inclinarse:
- Si va a recoger algún objeto del suelo flexione las rodillas y
manteniendo la espalda recta. Si hay algún mueble o pared cerca puede
ayudarse apoyándose con las manos.
Para levantar y transportar objetos pesados:
- No doble la espalda, doble las rodillas y apóyese firmemente con los
pies firmes.
- Al levantarse sostenga los objetos cerca del cuerpo y apóyese
firmemente en pies y piernas.
- Levante los objetos sólo hasta la altura del pecho.
- Si hay que colocar los objetos en alto, súbase a una escalera o silla
segura.
- Cuando la carga es muy pesada necesitará ayuda.
- Si va a transportar objetos pesados llévelos pegados a su cuerpo.
- Si los transporta con las manos, reparta el peso en ambos brazos y
trate de llevarlos flexionados.
- Al empujar y halar objetos hágalo cambiando el peso del cuerpo de
uno pie a otro.
Al estar acostado:
- Para estar acostado o para dormir la columna debe adoptar la misma
postura que cuando usted está de pie y apoyándola en su totalidad.
- La posición fetal (de lado) con caderas y rodillas flexionadas y con el
cuello y cabeza alineados con el resto de la columna, es una buena
posición.
- Otra buena posición es decúbito supino (boca arriba) con una
almohada debajo de las rodillas para flexionarlas.
- Decúbito prono (boca abajo) no es recomendable, ya que se suele
modificar la curvatura de la columna lumbar y le obligará a mantener el
cuello girado para poder respirar.
Al vestirse:
- Para ponerse las medias y los zapatos siéntese levantando la pierna
a la altura de la cadera o crúcela sobre la pierna contraria y siempre con
la espalda recta.
- Para amarrar los cordones de los zapatos puede agacharse con las
rodillas flexionadas o elevar el pie apoyándolo en una silla.
Al sentarse o levantarse:
1. Apoye las manos en los descansabrazos, en el borde del asiento o
en los muslos o rodillas.
2. Deslícese hacia el borde anterior del asiento, moviendo ligeramente
uno de los pies hacia atrás para apoyarse e impulsarse
- No se levante sin apoyo.
- Para sentarse utilice estos mismos apoyos, dejándose caer
suavemente.
- No se desplome sobre el asiento.
Al levantarse de la cama:
1. Flexione primero las rodillas
2. Gire para apoyarse sobre un costado, levántese de lado hasta
sentarse apoyándose en los brazos
3. Ya sentado al borde de la cama póngase de pie apoyándose en las
manos
GIMNASIO TERAPEUTICO:

Es un espacio donde se realiza activación física para la salud


trabajando diferentes capacidades como fuerza, flexibilidad,
coordinación, equilibrio, movilidad, resistencia, velocidad entre otros.

Elementos (*=primordial, + accesorios)


Barras paralelas*
Timón/rueda de hombros*
Bicicleta estática*
Banda sin fin/ caminadora 18º elevación*
Colchonetas*
Pelota de bobath+
Escaleras y rampas
Mesa para horizontalizar
Mesa de tracción (cerv. Lumb)
Mesa p/mano
Espejos*
Poleas*
Líneas verticales
Balancines+
Silla de ruedas
Auxiliares de marcha
Ligas +
Espalderas.
HIDROTERAPIA:

Aire y agua: fluidos. Da más velocidad y más resistencia.

Tina: MsSs, MsIs, Hubbard.

Tanque terapéutico: Alberca, pequeñas albercas 2x1m.

ELECTROTERAPIA:

No se aplica en embarazadas.

US Microondas

Magnetoterapia Laser

Diatermia UV

Vibro terapia Parafinero

Compresero de crio y termo.

CORRIENTES:

TENS EMS

Rusa Galvánicas

Diadinamica Trabert
IF
QUEMADURAS.

Clasificación de las quemaduras

¿Cuáles son las clasificaciones de las quemaduras?

Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer


grado, dependiendo de qué tan profundo y con qué severidad
penetran la superficie de la piel.
Quemaduras de primer grado (superficiales)
Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o
capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso,
seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es
raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un
aumento o disminución del color de la piel.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial)


Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de
la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con
ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.

Quemaduras de tercer grado (espesor total)


Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y
pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca
o carbonizada

Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado


también dañan los huesos, músculos y tendones subyacentes. No hay
sensación en el área, ya que las terminales nerviosas han sido
destruidas.
NMS Neurona motora superior- circovolucion postrolandica.

NMI Neurona motora inferior- en el hasta anterior

Área motora 2 neuronas

(1 en la corteza y 1 en la medula)

Lesión medular: daños sufridos en la medula espinal.

La neurona se encuentra en el ganglio.

¿Dónde termina la medula? R=L2 (lumbar 2)

A partir de ahí está la neurona y manda hasta los ortejos.

La información en el mismo nivel medular se llama AROREFLEJO.

Nivel dorsal en el hasta lateral de la medula dorsal nace el simpático.

Enfermedad No es enfermedad, es un trastorno neuromotor.


Motora Lesión en cerebro inmadura
De origen No es progresiva
Cerebral. No es genética
0-5 años (todo esto genera PCI)
Comúnmente en el parto por hipopsia.
Espasticidad

Corea

Rigidez

Temblor (fino, grueso)

Debilidad- hipotonía

Retraso mental

Incoordinación

Sensorial

Atetosis
En el urbanismo se usa el término barrera arquitectónica para designar

aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de

población puedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona

en particular.

1 URBANISTICAS. Ejemplo: espacios públicos, parques, plazas,

centros comerciales (accesorios, rampas y elevadores.)

2 EDIFICACION. Ejemplo: tamaño de escaleras y rampas

3 TRANSPORTE. Ejemplo: autobús, taxi, carro (tamaño, tiempo,

espacio)

4 COMUNICACIÓN. Ejemplo: falta de señalamiento en suelo, paredes,

programas TV (lenguaje señas), sociedad ignorante.


Estudio del recién nacido.
Disminuye en O2
Hipoxia
Cianótico (azul)

Líquido amniótico- donde nació él bebe.


0-3 control de cuello.
3-6 tronco.
6-9 arrastre y/o gateo.
9-12 marcha
15- marcha.
Esterocepcion: sentido del exterior.
Propiocepcion: Percepción de estímulos propios y se divide en tres.
Huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, Articular.

Plasticidad cerebral: capacidad de desarrollar prolongaciones.


Vista al mes o dos meses.
Técnicas para control de tono muscular Hiper. Hipo.

Bobath Tono Feldenkrais Coordinacion


Kabath FNP

DATO: La poleo afecta la segunda neurona motora.

Daño en neurona motora

1era Corteza-Híper.

2da Medula- Hipo.


Rigidez= resistencia a doblarse o torcerse por fuerzas externas.

Espasticidad= Músculos tensos y rigidez tensión inusual.

Pediatría
Paciente Neurológico
Adulto.

Sensitivo.
Tipos de daños Neurológico. Mixto.
Motor.

Causas de daños:

1Hipoxia- PCI.

2Traumatismo- Lesión Medular.

3Geneticos- Sx Down.

4Malformaciones- Espina Bífida.

5Tumores- Cerebral Medular.

6Degenerativos- Alzheimer.
Lesion medular:

Monoplegia- Uno.

Diplejía-Dos brazos o piernas.

Paraplejia-Dos piernas.

Hemiplegia-Medio cuerpo.

Cuadriplejia-Cuatro extremidades.

Regulan Ganglios Basales. (Temblores, Parkinson, corea)


Movimiento S. Cerebelo. (Dismetrías)

FR Factor de Riesgo: Todo lo que puede favorecer el problema.


1er FR en el RN- no tomar ácido fólico- Mitosis celular- ADN
Hipoxia- PCI- Trauma +6 a 40.
Enfermedad- Meningitis-tumores-infantes.
HTA- Mayores de 35 a.

BOBATH.

Objetivo: Tx Px con trastorno.

TONO MUSCULAR: aumenta (rigidez-espasticidad) Disminuye Hipo.

Movimiento: temblor (fino, grueso) Corea, atetosis.

Función- Patrones de movimiento.


 El cerebelo tiene control sobre del patrón de movimiento.
 Dismetría= No saber medir/poder.
Mayores de 60-65

Disminuyen todas las funciones esenciales.

Pluripatologias- crónica e incapacitante.

Factores que influyen en el envejecimiento. (8)

1Capital Biológico. 5 Respuestas adaptativas al estrés y ½ am.

2 Carga Genética. 6 Hábitos y estilo de vida.

3 Familia de origen. 7 Expos. Ambientales.

4 Educación. 8 Morbilidad.

Dependencia Física y Social.

Principios Generales de rehabilitación de ancianos. (7)

1mantener la máxima movilidad articular.

2mantener o restaurar la independencia en actividad de la vida diaria


AVDH.

3mantener o incrementar la fuerza muscular.

4lograr un buen patrón de marcha y equilibrio.

5valorar postura.

6historia de caídas sufridas.

7lograr la confianza y cooperación del paciente desde el inicio.


Consecuencias de la pérdida de la autosuficiencia.

1Mayor incidencia de enfermedad con frecuente coincidencia de varias

patológicos en un mismo individuo.

2Mayor tendencia a la conicidad de las mismas.

3Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad.

4Mayor utilización de la atención primaria de salud.

5Mayor consumo de fármacos.

6Mayor ocupación de camas hospitalarias.

7Mayor necesidad de cuidados continuados.

8Mayor utilización de recursos sociales.


Características Geriátricas.

1 S. Tegumentario.

Cabello: canas, adelgaza, se cae.

Piel: se adelgaza, se rompen capilares, hematomas, arrugas.

Uñas: engruesan, amarillas, quebradizas.

2 S. Óseo.

Osteopenia-Osteoporosis.

3 S. Articular.

Artritis- Osteo artritis, disminuye el ardo del mov que presenta dolor.

4 Muscular.

Hipotrofia, debilidad, fatiga.

5 S. Digestivo.

Pierde cabezas dentales (traga pedazos grandes) digestión lenta.

Boca- perdida del gusto.

Estomago- Disminuye cantidad de glándulas de HCl- digestión lenta,


adelgazan las paredes-gastritis.

Int. D: Disminuye el tamaño de los cilios por lo tanto disminuye la


absorción de nutrientes.

Int. G: Absorbe líquidos- El contenido se endurece-transito lento-


constipacon-hemorroides-sangrado inf.
6 S. Nervioso.

Demencia senil-fallo de memoria.

Disminución destreza de las facultades mentales superiores. (Lógica,


razón, memoria, coherente, congruencia)

Disminuyen destrezas físicas, reflejos.

7 S. Genito-Urinario.

Hombres- Disfunción eréctil, menos testosterona, menos semen,


menos producción de semen, aumenta el tamaño de la próstata y
provoca problemas (hiperplasia) Impotencia. Disminuye el chorro de
orina intermitente y hay dolor.

Insuficiencia renal, disminución de la discapacidad de la nefrona.

Riñón disminuye su tamaño disminuye función.

Disminuye la capacidad de concentrar orina y eliminar ácidos.

Una causa de constipación= el dolor al orinar.

Mujeres- a los 45 años Climaterio, menos producción de hormonas,


menos lubricación vaginal, menos flexibilidad vaginal. Dispareunia
(dolor en coito).

Cesa ovulación- infertilidad- infecciones.

Infección- IVU- IR aguda- IR crónica= IR medicamentosa.

8 S. Respiratorio.

Atrofia la mucosa nasal, cambia la voz, ruptura de alveolos (por


carbono acumulado se crea ENFISEMA-HIPOXIA

Enfermedades-asma, bronquitis, neumonía. Flexibilidad torácica.


9 S. Inmunológico.

6 meses-TIMO-11ª12a

Amígdalas

Adenoides

Placas de Peyer.

Aumenta la probabilidad de cáncer. El linfocito T lo identifica y el


Macrófago lo mata. EL VIH es quien afecta completamente al Linfocito
T.

10 S. Cardiovascular.

Disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta el tamaño del corazón


(cardiomegalia)

Aumenta los ateromas (placas de grasa en las paredes)

Disminuye la flexibilidad arteria- rigidez- HTA

Hipotrofia de las células del musculo cardiaco, menos derrames.

INFARTO: el tejido muere por falta de sangre porque se taparon las


arterias.

Lipocitos: células de la grasa.


Deportivo.
Esguince de grado 1

Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de


los mismos. No existe laxitud articular asociada, por lo tanto, la
persona afectada puede realizar movimientos completos, asociados a
un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio.

Esguince de grado 2

En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se


torna ahora moderado, acompañado de una inflamación más
acentuada. El paciente responde con posturas antiálgicas (vicios
posicionales para evitar el dolor) y una ligera inestabilidad articular.
Presenta diferentes niveles de tumefacción (hinchazón), deformidad y
equimosis (hematomas). Puede ser visible un hematoma en la zona
afectada.

Esguince de grado 3

Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón


prominente, deformidad y equimosis acentuadas. Impotencia funcional
de la articulación afectada.
Tipos de desgarro muscular

Según la gravedad de la lesión, el desgarro muscular puede


clasificarse de la siguiente manera:

De primer grado – daños leves de las fibras musculares

De segundo grado – rotura parcial de las fibras musculares

De tercer grado – rotura total de las fibras musculares


Universidad del Valle de México Campus Mexicali B.C.

Aidaly Lara Gastelum.

1B.

Introducción a la Fisioterapia.

Maestra Alicia López Ortiz.

04 de Diciembre del 2017.


Unidad 5.

Identifica los agentes físicos en fisioterapia, sus fundamentos: indicaciones y

contraindicaciones, técnicas de aplicación y uso adecuado.

FISIOTERAPIA: LUMINOTERAPIA:

LUMINOTERAPIA. UV.

TERMOTERAPIA. INFRAROJO.

ELECTROTERAPIA. LASER.

MAGNETOTERAPIA. HELIOTERAPIA. (SOLO DE 6-7 AM Y 7-8

HIDROTERAPIA. PM)

MECANOTERAPIA.

TERMOTERAPIA.

FRIO. (CRIO).

SUPERFICIAL: -UV –LASER –CHC –PARAFINA -HELIOTERAPIA


CALOR. (TERMO)
PROFUNDO: -DIATERMIA –ULTRASONIDO.

MAGNETOTERAPIA.

BOBINA GRANDE, CHICA Y MEDIANA.


MECANOTERAPIA.
HIDROTERAPIA.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS: OBJETIVOS:
TANQUE CORMAN -HOMBRO.
TERAPEUTICO. WILLIAMS- HERNIA DISCO POST.
BAÑO GENERAL TINA HUBARD. MCKENCIE-HERNIA DISCO ANT.
TINA CUERPO PARALISIS FACIAL.
COMPLETO. HEMIPLESIA.
CALIENTE. PARAPLEJIA- LESIONADO MEDULAR.
BAÑO CONTRASTE TECNICA DE JACOBSON- RELAJACION.
HELADA. FELDENKRAIS-COORDINACION.
TINA MS SS. ESCOLEOSIS.
BAÑO LOCAL PARA AUMENTAR POTENCIA: ISOMETRICOS
TINA MS SL. O ISOTONICOS.
POLEAS.
MASAJE.
TECNICA ESTIMULACION: BOBATH, KABATH
Y FNP.

APUNTES PERSONALES:

¿Qué es terapia física? El uso de agentes físicos con fines terapéuticos.

¿Qué es agente físico? Son los elementos físicos natural (como el agua, la luz) o artificial (como la
electricidad). Cuando son utilizados en el tratamiento de un proceso patológico o una
enfermedad.

Actúan mediante uno o más tipos de energía que aportan al organismo para influir sobre los
procesos biológicos.

EFECTOS DE LOS AGENTES FISICOS:

Contribuyen a:

Disminuir el tiempo de evolución.

Desinflamar.

Estimular regeneración de tejidos.

Disminuir el dolor.
Clasificación de los agentes físicos:
A) Agentes físicos naturales: son aquellos agentes que se encuentran en la naturaleza y se utilizan
con fines terapéuticos, y mantienen su estado durante el tratamiento. Ejemplo: sol, agua, agua de
mar, etc.

1º Helioterapia: Utilización de los rayos de sol con fines terapéuticos.

2º Talasoterapia: es la aplicación del agua del mar y sus componentes con fines terapéuticos.

3º Climatoterapia: uso de las propiedades terapéuticas de los diferentes climas.

4º Crenoterapia o Balneología médica: se refiere al tratamiento terapéutico con aguas termales o


minerales.

5º Peloidoterapia: Aplicación de fangos minerales y minero-medicinales.

6º Hidroterapia: Aplicación terapéutica del agua.

B) Agentes físicos artificiales: Son aquellos que han ido sido desarrollados o modificados por el
humano con fines fisioterapéuticos. Y se clasifican en:

1º Termoterapia: calor superficial, calor profundo.

2º Por el principio mecánico: ultrasonido, ondas de choque, vibroterapia.

3º Electroterapia.

4º Campos eléctricos y electromagnéticos.


AREAS DE APLICACIÓN= ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA:

Fisioterapia:

1º Respiratoria. 5º Geriatría.
2º Neurológica. 6º Pediatría.
3º Cardiaca. 7º Musculo esquelética.
4º Deportiva. 8º Control de esfínteres.

FUNDAMENTOS:
1º Producen, en esencia, un aporte energético y por esta vía, una modificación en los
procesos biológicos desde un nivel molecular, celular. De esta manera se logra un
estímulo que provoca una reacción como respuesta, la cual es importante conocer antes
de aplicarlos.

2º Constituyen un apoyo general de los mecanismos fisiológicos de adaptación, reparación


y defensa.

3º Un mismo agente físico puede influir, por diferentes vías, sobre determinado proceso
Biológico.
4º En la interacción con el tejido ceden su energía. Como consecuencia de la absorción, se
derivan fenómenos biofísicos y bioquímicos característicos de cada agente que serán la
base de la acción terapéutica.
5º Algunas modalidades pueden emplearse para facilitar la penetración de medicamentos
en el organismo.

6º Muchos agentes físicos tienen en común, la producción de una reacción de


vasodilatación, que según Klare y Scholz, puede ser de diferentes formas (hiperemia por
frio, calor, mecánica, actínica o química).
7º De los agentes físicos comparten como característica, la existencia de los mecanismos
de acción biológica, dando patrones comunes de respuestas biologicas, fruto de la
interacción de dichos agentes físicos. Rara vez presentan una indicación aislada y
específica, por lo que se emplean de forma complementaria con otras medidas de tipo
física, farmacológica o quirúrgica, en el seno de un programa terapéutico.
8º La aplicación terapéutica de los agentes físicos no es diferente o inocua para el
organismo, si no que su empleo inadecuado puede provocar daños significativos en el
paciente.

9º Generalmente, con un buen esquema de tratamiento, son suficientes de 10 a 15


sesiones para tener una respuesta biológica positiva, no quiere esto decir que se obtenga
el 100% de resultados esperados, pero la evolución del paciente en las primeras 10
sesiones, brinda una idea de la posible influencia que se tiene en el proceso de la afección.

10º En la aplicación de agentes físicos hay que tener en cuenta que, la mayoría de las
veces, la respuesta biológica no es inmediata, sino que existe un periodo mínimo de
inducción biológica, antes de la aparición de los efectos terapéuticos. Por lo tanto no
suspender los AINES Y OTROS TRATAMIENTOS previamente indicados por el médico, hasta
obtenidos los efectos deseados para empezar a retirarlos.
11º Es frecuente que durante un tratamiento de fisioterapia aparezcan molestias o se
intensifiquen los síntomas en las primeras sesiones. Las causas para esta reacción pueden
ser múltiples:
-Se puede tratar de un diagnostico incorrecto.
-Puede ser una mala indicación médica.
-O una mala técnica de aplicación de los procedimientos terapéuticos.
Antes de suspender un tratamiento por este tipo de reacción, primero hay que regular,
disminuir la intensidad y agresividad de los parámetros terapéuticos, lo cual generalmente
es suficiente para controlar la reacción, disminuir los síntomas y devolver la confianza del
paciente en el tratamiento.
RESPUESTA FISIOLOGICA AL CALOR:
Sus acciones terapéuticas van a ser medidas fundamentalmente por mecanismos reflejos,
más que por un calentamiento directo de la zona.
-Cambios a nivel celular.
-Cambios a nivel cardiovascular.
-Respuesta neuromuscular.
Cambios a nivel celular:
A nivel celular, los componentes proteicos de los sistemas enzimáticos son generalmente
termosensibles y se destruyen cuando la temperatura sobrepasa cierto umbral. Por tanto,
en principio, la elevación de temperatura incrementara la actividad enzimática, hasta
llegar a un nivel máximo a partir del cual comenzara a disminuir; finalmente terminara por
ser nulo. En consecuencia, el metabolismo hístico aumentara o disminuirá, según sea la
temperatura.
Cont. Cambios nivel celular:
La tasa metabólica de los tejidos aumenta alrededor de 13% por cada grado de
incremento de la temperatura. Al mismo tiempo se produce una mayor captación de
oxigeno por parte de los tejidos, se eleva consumo de nutrientes, lo que contribuye con
los procesos de reparación del daño hístico.
Por encima de los 45% ºC se inicia el daño hístico, la sensación se vuelve dolorosa y la
intensidad del dolor se incrementa, conforme aumenta la temperatura de la piel.
Cambios a nivel cardiovascular:
Sobre la circulación sanguínea, el efecto más importante es el de la termorregulación. Este
actúa a nivel local, produce en principio una vasoconstricción de breve duración para, a
continuación, provocar una vasodilatación local. Puede producir una moderada respuesta
inflamatoria, al liberarse en la zona, mediadores de la inflamación. LOCAL.
A DISTANCIA. Los efectos vasodilatadores de la respuesta reflejo no se limitan a la zona
calentada, sino que afectan en mayor o menor grado a todo el cuerpo.
Efectos neuromusculares:
Los estímulos muy calientes de corta duración, aplicados externamente, hacen que
aumente el tono muscular y la sensibilidad nerviosa. Los estímulos calientes de larga
duración favorecen la relajación muscular, son sedantes y analgésicos. A nivel muscular, el
calor produce relajación muscular, es antiespasmódico, disminuye la fatiga, la
excitabilidad y aumenta la elasticidad muscular.

Dolor: definición, factores que influyen en una sensación dolorosa. Tipos de


dolor: agudo, crónico, recurrente, transitorio. Métodos de evaluación del
dolor. Métodos verbales. Métodos unidimensionales (EVA, verbal numérica).
Métodos multidimensionales (Mc Gill Pain Questionnaire).

DOLOR: Es una experiencia desagradable, sensitiva y emocional, asociada a una lesión


tisular actual, potencial o relacionada con la misma.
-Tiene un componente sensitivo y otro afectivo.
-Requiere enfoque diagnóstico y terapéutico.
-Es una sensación difícilmente valorable de forma objetiva y cuantitativa.
*Entre el lugar donde se produce la agresión y la percepción de dicho daño se producen
una serie de procesos neurofisiológicos, que colectivamente se denomina nocicepcion:
-Transducción.
-Transmisión.
-Modulación.
-Percepción.
Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se transforma en un
estímulo eléctrico.

Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta los nervios sensoriales del SNC.

Modulación: Capacidad que tienen los sistemas analgésicos endógenos de modificar la


transmisión del impulso nervioso, fundamentalmente inhibiendo en las astas posteriores
de la medula.

Percepción: Proceso final en el que los tres primeros interactúan con una serie de otros
fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional denominada DOLOR.
Distinguir tipos de dolor:
Es necesario distinguir el dolor agudo del crónico, no por el tiempo de evolución, sino por
la relación entre los síntomas y la patología subyacente.
Dolor agudo: Predomina el componente sensitivo y podemos referirnos a vías de
transmisión de las aferencias nociceptivas hasta centros superiores con un sustrato
anatómico, histológico y funcional.
Dolor crónico: Predomina el componente afectivo, con alteraciones neurobiológicas ya
dependientes de una estimulación nociceptiva o incluso sin una evidente patología o daño
visceral.
Dolor agudo: Es la respuesta a un estímulo nociceptivo derivado de una lesión, infección o
enfermedad.
Es un síntoma biológico, pasajero, la alarma que pone en marcha mecanismos de
protección y curación. La topografía y el tipo de dolor permiten localizar la patología
subyacente, que resulta prioritario.
No es prudente calmar el dolor sin conocer su causa, por el peligro de enmascarar un
proceso grave. Si la causa fue diagnosticada, tratada y curada, el dolor desaparece
rápidamente. Si la enfermedad persiste, el dolor continua, siempre relacionada.
En una enfermedad crónica como la artrosis, el dolor puede regresar y reaparecer más
tarde como signo de reactivación o descompensación.
Dolor agudo:
A) Dolor rápido o primario: Se transmite principalmente por las fibras mielinizadas rápidas
A-delta. Tiene un carácter punzante, vivo, muy localizado, y activa mecanismos de
protección, como el reflejo de retirada que aleja la extremidad del agente externo
agresor. Dura muy poco tiempo, al cesar la agresión.
B) Dolor lento o secundario: se transmite por las fibras amielinicas C de conducción lenta y
aparece al cabo de unos segundos de agresión. Es sordo, profundo, menos localizado y
persistente. Su finalidad es iniciar un proceso de reparación de los tejidos lesionados y
mantenerlos en un relativo reposo, necesario para la misma. Cura con la cicatrización o el
cese de la inflamación local.
Por su duración limitada y su coexistencia con una enfermedad concreta, también bajo
control terapéutico, se puede realizar fisioterapia en un medio hospitalario con más
medio y personal especializado.
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL DOLOR:
Cambios en la temperatura cutánea:
La inflamación aumenta la temperatura superficial; el espasmo y la vasoconstricción la
reducen. La patología simpática puede aumentarla o disminuirla. Una asimetría entre la
temperatura de un lado y otro puede ser un dato objetivo.
Existen termómetros de mercurio, planos, para la piel y los electrónicos digitales.
Cambios cardiovasculares:
No siempre son muy específicos del dolor. Frecuencia de pulso: puede existir variación del
pulso durante las maniobras de exploración del dolor. Ej. Maniobra de valsalva.
Alteraciones simpáticas: con el dermatometro, pequeño aparate de pilas, se registra la
diferencia de resistencia eléctrica cutánea entre diversos puntos. Durante el dolor, la
resistencia puede variar al cambiar la función sudomotora por un estímulo provocado,
emotivo o doloroso.

Umbrales de sensación del dolor:


Al aplicar un estímulo sensitivo mecánico, eléctrico, térmico o químico a intensidad
creciente, se puede determinar el umbral de sensación, o momento en que el sujeto
comienza a percibir el estímulo, y el umbral de dolor, en el que se hace ya doloroso o
insoportable.
La velocidad de conducción depende de la integridad de la capa mielinica.
Puede explorarse de forma clásica:
-con el roce con algodón o una punta roma.

Umbral de percepción de vibración.


En el consultorio se utiliza comúnmente el diapasón clínico que permite determinar los
umbrales de percepción de un estímulo vibratorio. Pero existe el vibrómetro que
perfecciona al diapasón.
Escalas de valoración del dolor.
El indicador de la existencia e intensidad del dolor es la valoración por el propio
paciente.Es muy importante ser conciso en las instrucciones ya que es posible influir en el
resultado.
El paciente podría exagerar los síntomas con el objeto de conseguir un tratamiento o
incapacidad laboral.
Escalas verbales:
De intensidad del dolor: (escala simple de descripción del dolor)
-No dolor.
-Ligero dolor.
-Dolor moderado.
-Dolor intenso.
-Dolor insoportable.
La gradación no es lineal y los escalones no representan la misma proporción de cambio y
por tanto no son una referencia ordinal utilizable estadísticamente, aunque sirven como
definición de categorías.
De evolución o efecto terapéutico:
-Sin mejoría y apenas queda ya dolor o:
-Desaparición total del dolor.
-Muy mejorado.
-Mejorado.
-Escasamente mejorado.
-Igual.
-Peor.
-Mucho peor.
Escalas visuales análogas (EVA).
La EVA o VAS es muy popular, simple y rápida. Se considera válido, fiable y reproducible
para discriminar la intensidad y afectividad del dolor.
A) Línea horizontal de 10 cm delimitada por trazos verticales en extremos “no dolor” y “el
peor dolor imaginable”. No hay señales intermedias, el paciente señala con una línea
vertical el punto que juzga equivale a su estado, y sin que el paciente vea, el explorador
mide la distancia en cm o mm. Por lo regular se considera de 0-10, y muy raramente de 0-
100. Cada vez, el paciente señala sin ver el resultado de sus escalas anteriores. Se le indica
que cuando se traza la señal, se convierte en número y se le pregunta si este grado
corresponde a su dolor. En caso afirmativo, se guarda y no se le vuelve a mostrar ese
resultado.

El cuestionario del dolor de McGill


(Melzack, 1975) es el instrumento de evaluación
de dolor de mayor difusión. El MPQ consta de 20 subclases de descriptores verbales
de dolor que miden las dimensiones (categorías) sensorial, afectiva y evaluativa. También
se otorga una puntuación de intensidad para cada descriptor dentro de cada
subclase. Seis de los 84 ítems permiten obtener un índice que mide la intensidad del
dolor en su conjunto. No obstante, a pesar de su popularidad internacional (se ha
traducido a lo menos a 15 idiomas diferentes, incluidos el castellano y el portugués),
el MPQ presenta algunas limitaciones psicométricas importantes que afectan su validez.
Por ejemplo, los sistemas de puntuación resultan complicados
psicométricamente, lo que genera dudas sobre la fiabilidad de las puntuaciones de
las subclases; varios descriptores verbales pertenecientes a la dimensión evaluativa,
en realidad describen aspectos afectivos; y algunos descriptores son difíciles de
comprender
por muchos pacientes.
También aparecen problemas por el número desigual de descriptores dentro de las
subclases, el número distinto de subclases dentro de cada categoría, la variabilidad
en los rangos y en las puntuaciones de intervalo de los descriptores, la ambigüedad
de algunos descriptores y la poca correspondencia entre las traducciones. Asimismo,
comparada con la dimensión sensorial, la proporción de varianza explicada por
la dimensión afectiva es tan sólo del 50%, mientras que la dimensión evaluativa explica
un mero 10%. La poca estabilidad de la estructura factorial del MPQ resulta también
problemática y sólo tres categorías pueden llevar a la pérdida de información
diagnóstica debido a la restricción de la varianza.
Maniobras exploradoras de provocación de dolor:
-Estimulo eléctrico.
-Isquemia muscular. Provocado por ejercicio o torniquete. Ej. Valorar el tiempo que se
puede sostener una cubeta con agua con la mano en garra y en pronación, artritis
reumatoide.
-Dolor químico. Introducción de sustancias intradérmicas.
-La mayoría de las enfermedades dolorosas que tienen maniobras clásicas de exploración
para provocar el dolor que las identifica.
*Lasegue en ciática.
*Phalen en el canal carpiano.
*Thompson y Kopell en el síndrome supraescapular.
*etc.
*Frio. Introducir un miembro o todo el cuerpo al agua helada y con hielo a 0ºC, es molesta
y poco reproducible.
*Calor. Aplicación de objetos calientes o de infrarrojos. Hay peligro de producir
quemaduras extensas. El láser de CO2 ha resultado favorable.
Tratamiento del dolor:
El placebo:
Los placebos son intervenciones ideadas para simular un tratamiento médico considerado
que no tiene ningún efecto específico en tal enfermedad.
Sin tratamiento, simplemente presentándoles la misma atención que a los pacientes que
lo reciben, puede haber cambios en la apreciación personal de la intensidad del dolor, solo
atribuirles al contacto personal. El verdadero efecto placebo es cuando se simula un
tratamiento y ni el paciente ni el investigador saben y consideran que es auténtico. Se les
llama estudios doble ciego.
Crioterapia.
Es muy común en afecciones musculo esqueléticas, lesiones traumáticas recientes como
en inflamación y contracturas musculares, artrosis.
Debe siempre acompañarse con métodos de actividad física como estiramientos y
fortalecimientos para corregir cualquier posible desviación articular provocado por
debilidades o contracturas musculares.
Efectos del frio: Vasoconstricción.
GENERALIDADES DE ELECTROTERAPIA:
La electroterapia, iniciada en el siglo XVIII con Luigi Galvani, logró un amplio desarrollo a
partir del siglo XIX. J. Muller, 1801-1858 en Berlín, estudió los factores que influyen la
actividad específica de cada tejido desarrollando el concepto de excitabilidad y
sensibilidad del nervio. Duchenne, 1806-1875, desarrolla la electrofisiología de los
movimientos y localiza los puntos motores. Remark, 1850, descubre las diferentes
reacciones del músculo al estímulo galvánico y farádico.
Emile Du Bois Reimond , 1818-1869, es fundador de la moderna electrofisiología,
estableció la ley general de la excitación eléctrica: La excitación está derivada de la
intensidad con relación al tiempo. Peleüger, 1829-1910, desarrolla la ley de acciones
polares, la excitación nace en el cátodo en el momento del cierre del circuito. Erb,
18401921, establece las reacciones cuantitativas y cualitativas a la excitación eléctrica.
Hoarweg, 1866-1952, establece los conceptos de reobase y cronaxia. Bauwens, 1941,
sistema tiza la cronaxia.
Por definición, la Electroterapia es el uso de la corriente eléctrica con fines terapéuticos.

PRINCIPIOS FISICOS
Segundos = s
Milisegundos = ms
ONDAS = TRANSFERENCIA DE ENERGÍA SIN TRANSFERENCIA DE MASA. La energía se
puede transferir de un punto a otro por medios diversos. Al enviar un objeto de un punto
a otro con velocidad v. La energía que lleva es su propia energía cinética. Una onda es una
perturbación energética que se propaga en un medio, sin producir transporte de materia,
que se transmite en forma de movimiento ondulatorio a través de éste, a una velocidad
constante característica de este medio. Es decir, con cada medio (específicamente cada
tejido), por sus características, provocará que varíe la velocidad a la que viaje la onda. La
electricidad es una onda mecánica.
ONDAS MECÁNICAS: Son perturbaciones en medios materiales, sólidos o fluidos (líquidos
y gases). Consisten en vibraciones mecánicas de los elementos de un medio material. Es
una perturbación en un medio que se propaga a través del mismo a una velocidad
constante v característica del medio. Incluye el sonido y la electricidad, olas en el agua,
temblores (ondas tectónicas), etc. Para el traslado de las ondas mecánicas (como las
eléctricas)
las partículas del medio se transmiten unas a otras la energía y la cantidad de movimiento,
sin que la partícula se traslade sensiblemente de su posición.

En los fenómenos ondulatorios, la perturbación que caracteriza la onda se propaga con


cierta velocidad. Si la magnitud que vibra lo hace en el plano perpendicular a la dirección
de propagación de la onda, se dice que la onda es transversal, como la onda en una
cuerda o en la superficie del agua, formando una “S” en su trayecto.

La onda en una cuerda es transversal, porque los puntos de la cuerda se desplazan de


lado a lado en dirección perpendicular a sus extremos, en tanto que la onda se propaga en
su misma dirección; así, la onda de la cuerda se denomina sinusoidal porque forma una
“S”.

Una porción de materia desplazada ligeramente de su posición de equilibrio es puesta de


nuevo en equilibrio por fuerzas ejercidas sobre ella por porciones de materia cercanas. Al
mismo tiempo, la materia desplazada ejerce fuerzas sobre sus vecinas, de modo que,
cuando la materia es devuelta al equilibrio, desequilibra a las que están junto a ella. Y así
sucesivamente propagando la perturbación original a través del medio.

NOTA: Los desplazamientos deben ser tan pequeños que el medio no sea deformado
permanentemente.
SUPERPOSICIÓN: Puede haber más de una onda al mismo tiempo y en el mismo punto.
Esta propiedad de las ondas las distingue claramente de los objetos materiales.
Si dos ondas se dirigen en sentido contrario una hacia la otra, se encuentran y pasan una a
través de la otra y continúan su camino sin experimentar ninguna alteración.

Los objetos materiales no presentan el fenómeno de superposición, no se penetran


mutuamente de este modo. Una onda no es un objeto material. Es una configuración de
desplazamientos de puntos que se autopropaga en un medio material. Una onda es una
entidad física real, aun cuando no es un objeto material. Se mueve, transporta energía e
interacciona con objetos materiales.

De hecho, las ondas y los objetos materiales son los dos conceptos físicos básicos en
función de los cuales se describe el mundo físico.

Es posible que se presenten 2 o más ondas simultáneamente en un punto, el


desplazamiento del punto es la suma de los desplazamientos que hubiera tenido el punto
con cada onda por separado. Esto es el Principio de Superposición. Esta propiedad
distingue a las ondas claramente de los objetos materiales. Las ondas pueden venir en
sentidos opuestos, se encuentran de frente, pasan a través de la otra y continúan su
camino sin experimentar ninguna alteración.

El Principio de Superposición dice: Si en cualquier instante existen dos o más ondas


simultáneamente en un punto, el desplazamiento del punto es la suma de los
desplazamientos que hubiera tenido con cada onda por separado.

Con el principio de superposición de ondas, cuando las ondas se encuentran presentan el


fenómeno de Interferencia, si ambas ondas son positivas, la sumatoria de la onda
resultante será más positiva; si ambas son negativas, la sumatoria de la onda resultante
será más negativa. A esto se le llama Interferencia Positiva, pero si una onda es positiva y
la otra es negativa, la sumatoria de las ondas consiste en una resta, y la onda resultante
tenderá a aplanarse en el lugar de encuentro, a esto se le llama Interferencia Negativa.
ELECTRICIDAD: Es la liberación y circulación de los electrones, normalmente de la última
capa atómica, dentro del proceso de transferencia de electrones entre los átomos de dos
cuerpos.
Una corriente es un flujo de carga. Cuando una carga positiva se mueve desde una región
de potencial alto a otra de bajo potencial, su energía potencial se transforma en otras
formas: ej. Calor, luz, energía mecánica, etc.
RESISTENCIA ELÉCTRICA (R): Se mide en Ohms. Es la característica intrínseca de la materia
de oponerse al paso de los electrones, cuando se le somete a una diferencia de potencial
o tensión; ya sea corriente alterna o corriente directa. En soluciones acuosas, la
resistencia es directamente proporcional a la distancia entre electrodos e inversamente
proporcional a su área. Es decir, mientras más distantes están los electrodos, mayor será
la resistencia; y mientras más grandes sean los electrodos, menor será la resistencia del
tejido.
El VOLTAJE es la diferencia de potencial. Es la diferencia en la cantidad de energía desde el
punto de origen a la zona de desplazamiento. Refleja la fuerza de desplazamiento de
electrones desde una zona de exceso a una zona de déficit. Su unidad es el Voltio (V).
INTENSIDAD: Es la cantidad de electrones que pasan por un punto determinado en un
tiempo específico de un segundo. Su unidad es el Amperio (A).
El Voltaje: Es la diferencia del potencial eléctrico, desde donde a donde o de que punto a
qué punto se mueven las cargas: Es la amplitud de la onda. Es la fuerza “impulsora” que
induce a los electrones a desplazarse de una zona de exceso a otra con déficit. Dicha
fuerza recibe el nombre de fuerza electromotriz. Su unidad es el voltio.
Se refiere a la altura de la onda, qué tanto se desplazó hacia arriba (o abajo) la carga que
estamos haciendo pasar por el tejido.
El Voltaje: Es la diferencia del potencial eléctrico, desde donde a donde o de que punto a
qué punto se mueven las cargas: Es la amplitud de la onda. Es la fuerza “impulsora” que
induce a los electrones a desplazarse de una zona de exceso a otra con déficit. Dicha
fuerza recibe el nombre de fuerza electromotriz. Su unidad es el voltio.
Se refiere a la altura de la onda, qué tanto se desplazó hacia arriba (o abajo) la carga que
estamos haciendo pasar por el tejido.
FRECUENCIA:
Los pulsos pasan a diferente frecuencia:
- Baja: 100 - 200 - 300 no más de mil / s
- Media: 1000 - 2000 - 10mil / s
- Alta: MHz.
Ejemplos:
- Baja = TENS no pasa de 200 Hz, Farádica, Diadinámicas, Träbert, Galvánica.
- Media = Interferencial, Rusas.
- Alta = Diatermia (onda electromagnética), US (onda mecánica-no eléctrica).
- Aumento el tamaño del electrodo para que la densidad de corriente sea menor en esa
área.
- A mayor ancho de pulso el efecto es mayor y necesito menor intensidad de corriente.
- A menor ancho de pulso, necesito mayor intensidad de corriente. Por lo tanto, se
aumentó el ancho para disminuir la intensidad.
El RETO para todo Fisioterapeuta: Encontrar el ancho de pulso con la intensidad de
corriente ideal.

En las personas normalmente inervadas, el impulso eléctrico del nervio motor, o del
nervio sensitivo, o del punto motor del músculo, o de las membranas celulares, el impulso
que se necesita es de una cantidad de potencia muy pequeña para conseguir el estímulo
eficaz.
La electroterapia muy pocas veces constituye un tratamiento exclusivo, debe ser
acompañado por un programa completo de indicaciones mecánicas y apoyo de agentes
físicos que complementen el tratamiento.
La corriente de la red doméstica es alterna, sinusoidal y simétrica, de una frecuencia de
60 Hz.

CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES


Clasificación según los efectos sobre el organismo:
- Efectos electroquímicos.
- Efectos Motores sobre nervio y músculo.
- Efectos sensitivos sobre nervio sensitivo.
- Efectos por aporte energético para mejora del metabolismo.
Clasificación según los modos de aplicación:
- Pulsos aislados.
- Trenes de ráfagas.
- Aplicación mantenida o frecuencia fija.
- Corrientes con modulaciones.
Clasificación según las frecuencias:
- Baja frecuencia de 0 a 1 000 Hz.
- Media frecuencia de 1 001 a 500 000 Hz (se utilizan desde 2 000 a 10 000
Hz).
- Alta frecuencia de 500 001 hasta el límite entre los ultravioletas de tipo B y
C.
- Realmente, debiéramos dividir la banda de alta frecuencia en dos bandas
diferentes: radiofrecuencia y espectro de luz.
Clasificación y caracterización de la corriente alterna de acuerdo a la
frecuencia:
Clasificación por su forma de onda o impulso:
Dado que las formas de onda son múltiples, se agruparán en 7 grandes
apartados:
1) De flujo constante y mantenida la polaridad. Galvánica Continua.

2) De flujo interrumpido y mantenida la polaridad. Galvánicas Interrumpidas.

3) De flujo constante e invertida la polaridad.


4) De flujo interrumpido e invirtiendo la polaridad. Interrumpidas alternas.

5) Modulando la amplitud. Interferenciales y otras de media frecuencia.

6) Modulando la frecuencia. Barridos de frecuencia con interrumpidas


galvánicas o modulaciones de media frecuencia (interferenciales).
7) Aplicación simultánea de dos o más corrientes.

Nunca olvidemos que una corriente aunque no se combine con otra suele
generar varios efectos simultáneamente.

Una de las causas más frecuentes de fracaso en el uso terapéutico de la


corriente eléctrica es el fenómeno de habituación o acomodación, por lo que
se impone lograr regímenes de estimulación que sean lo más dinámicos
posibles, que tengan variación de los parámetros para que no se produzca la
habituación. Esto se ha logrado mediante la modulación de los parámetros
eléctricos, modulación de frecuencia, modulación de amplitud o modulación
de la duración. Ej. Diadinámicas, con todas sus posibilidades: DF, MF, LP, CP,
RS.
Hay 5 formas principales de usar estas corrientes:
Hay 5 formas principales de utilizar las corrientes galvánicas interrumpidas o
las modulaciones de media frecuencia: pulsos aislados, trenes, aplicación
mantenida, barridos de frecuencia y vibración muscular.
En definitiva, todas las corrientes que mantengan una polaridad y que estén
formadas por impulsos y reposos serán interrumpidas galvánicas, aunque por
su entidad algunas se estudien aparte, como pueden ser las farádicas o las
diadinámicas.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Es importante que:
a) Que el departamento de electroterapia se encuentre separado del resto
del servicio de fisioterapia, para no exponer a los campos electromagnéticos
al resto de los pacientes.
b) Una mujer embarazada cuide de no estar expuesta innecesariamente al
campo electromagnético de los equipos de electroterapia, por la
contaminación que se genera en el departamento.
c) De no mantener los cables de los equipos enrollados sobre sí mismos y
unos con otros, pues eso aumenta su campo cuando están en
funcionamiento. 23
d) Que el equipo de Diatermia (que genera un campo electromagnético
potente), no esté cerca del resto de los equipos pues podría perjudicar su
funcionamiento.
Bajo el punto de vista eléctrico y magnético, podemos dividir el organismo
en:
- tejidos poco conductores,
- tejidos medianamente conductores,
- tejidos relativamente buenos conductores y
- tejidos generadores de electricidad.
Efectos buscados al aplicar corrientes eléctricas con fines terapéuticos.
- Cambios Químicos: Actuando sobre disoluciones orgánicas y sus
componentes influyendo en el metabolismo (sobre todo la corriente
Galvánica) o interrumpidas galvánicas.
- Influencia Sensitiva: En receptores nerviosos-sensitivos, buscando
concienciación y analgesia, mediante corrientes de baja frecuencia (menos
de 1000 Hz), o modulaciones de media.
- Influencia o Efecto motor o actuación sobre las fibras musculares o
nerviosas motoras con corrientes de baja frecuencia o media frecuencia
moduladas en baja (menos de 250 Hz).
- Influencia en la Regeneración Tisular: Además del estímulo circulatorio con
llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación del tejido, se produce una
influencia biofísica que estimula el metabolismo celular hacia la
multiplicación y coadyuva en el reordenamiento y reestructuración de la
matriz del tejido.
- Efectos térmicos o actuación sobre los tejidos de manera que, al ser
circulados por la energía electromagnética, se genere calor dentro de ellos
por la ley de Joule, utilizando corrientes de alta frecuencia (por encima de los
500 000 Hz). La corriente galvánica también posee propiedades térmicas.
ELECTROTERAPIA ANALGÉSICA Se aplica cuando está presente: dolor
Bioquímico, dolor Mecánico, dolor Neurálgico.
EFECTO EXCITOMOTOR Solo existen 2 tipos de células en nuestro cuerpo que
responden rápidamente a las variaciones de esos iones: las neuronas y los
miocitos = Células Excitables; y a la vez por ello mismo son susceptibles de
responder a estímulos eléctricos de manera importante. Estas células
presentan Potencial de Membrana, es lo que les da la capacidad de respuesta
rápida. A esa respuesta celular se le llama Potencial de Acción, y es un
cambio transitorio del potencial intracelular que, de negativo, se hace
bruscamente positivo, para volver rápidamente a la condición inicial.
El potencial de acción solo puede ser provocado por:
a) Neurona – Neurona.
b) Neurona Motora – Fibra Muscular.
c) Estímulo Externo – Neurona Sensitiva.
d) Estímulo Eléctrico – Fibra Muscular.
e) Estímulo Eléctrico – Neurona sensitiva.
FATIGA POR ALTA FRECUENCIA
Cuando el estímulo eléctrico es aplicado hasta obtener la respuesta motora
utilizando frecuencias de PC más altas que los rangos fisiológicas (mayores de
50 Hz), es posible producir un bloqueo de la actividad muscular debido a la
falla en la propagación o a la reducción drástica de la neurotransmisión. Esto
es responsable del fenómeno de “fatiga por alta frecuencia”, la cual es
caracterizada por que está asociado a una rápida recuperación. Si un
estímulo de frecuencia de 80 Hz, por ejemplo, es usado para provocar la
contracción muscular, la fuerza muscular resultante declina rápidamente,
pero si se permite un breve periodo de descanso (solo algunos segundos),
ocurre una importante recuperación. Esto es completamente distinto a la
“fatiga por baja frecuencia”, la cual es mucho más similar a la fatiga
fisiológica normal, donde la fuerza declina más lento y el tiempo de
recuperación es mucho más largo.
ELECTROTERAPIA Y REGENERACIÓN
Con la aplicación de la electroterapia se produce un estímulo circulatorio con
llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación del tejido. Junto a esto se
estimula también la circulación venosa de retorno, facilitando el drenaje de
sustancias de desecho acumuladas en el intersticio. Ambos elementos son
imprescindibles en el control del proceso inflamatorio patológico y el control
del edema.
Asociado al fenómeno circulatorio se produce una influencia biofísica que
estimula el metabolismo celular hacia la multiplicación y coadyuva en el
reordenamiento y reestructuración de la matriz del tejido.
Con parámetros adecuados de electroterapia se va a estimular el
desbridamiento, la autólisis, la granulación y la reepitelización.
MÉTODO DE APLICACIÓN
Elementos a tener en cuenta en relación al método de aplicación:
- Electrodos. Esponjas húmedas y limpias, uso de gel conductor.
- Aplicación de la técnica indicada según el problema a tratar.
- Tratamiento. Indicaciones en la posición de los electrodos, tiempo de
aplicación.
- Acciones previas recibidas antes del tratamiento.
- Evolución.
Electrodos
Los electrodos deben hacer contacto sobre la piel, lo más completo posible,
mientras mayor presión haya, menor es la resistencia al paso de la corriente,
sin embargo no debe colocarse de tal modo que obstruyan la circulación
sanguínea. Si alguna porción de la superficie del electrodo no hace buen
contacto o está levantada, la zona con menor presión presenta un picor o
sensación de incomodidad y el posible que la zona que hace contacto
presente picos de corriente provocando al menos irritación sino es que
produzca quemadura.
Colocación de los electrodos
Si la técnica es monopolar, el electrodo activo será bastante más pequeño
que el electrodo masa y se colocará sobre el mejor punto motor muscular o
nervioso, coincidiendo con la placa motora o una zona de acercamiento a la
superficie en los nervios respectivamente. El electrodo activo será
normalmente el (-) y se colocará distal para conseguir los mejores resultados
excitomotores o excitosensitivos. Si la técnica es bipolar, los electrodos son
grandes en el origen y final de su masa muscular, normalmente del mismo
tamaño. La respuesta será más efectiva al colocar el activo como distal, si es
negativo y si es más pequeño. Aunque a veces es mejor cambiar y que el
proximal sea negativo, pues las contracciones pueden conseguirse más
selectivas o que pueda implicarse una rama nerviosa que consiga mayor
eficacia motora.
Si los electrodos son del mismo tamaño, tiene mejor respuesta el (-).
- A electrodos de distinto tamaño, manifiesta respuesta más selectiva el más
pequeño.
- En aplicaciones longitudinal, se consigue mejor respuesta si el distal es (-) y
el proximal es (+). A no ser que la despolarización de la raíz nerviosa
provoque mejor contracción que la directa sobre el músculo.
Aplicación de la Técnica.
La electroterapia se puede aplicar directamente sobre puntos dolorosos.
- En el recorrido de troncos nerviosos.
- Puede existir una ubicación a nivel paravertebral.
- Puede haber una ubicación vasotrópica o gangliotrópica.
- Aplicación en articulaciones (transregional).
- Aplicaciones especiales (endocavitarias, rastreo del dolor, etc.).
- Según la técnica electrónica: - Coplanar. Ambos electrodos a nivel cutáneo
en el mismo plano.
- Transregional. Un electrodo frente al otro abarcando transversalmente una
zona determinada.
- Longitudinal. Un electrodo frente al otro abarcando longitudinalmente una
zona. - Bipolar. Dos electrodos relacionados con la misma estructura
anatómica.
- Monopolar. Solo un electrodo activo en relación con una estructura en
cuestión.
Dosis o densidad de energía.
En electroterapia se busca conseguir los efectos deseados según el tamaño
del electrodo, y con el tiempo dedicado a la sesión. Si se pretende pasar una
corriente de 10 mA por un electrodo de 100 cm2 o por otro de 5 cm2 en un
tiempo dado, corremos el riesgo de agredir más la piel con el pequeño,
mientras que el electrodo grande no llega a sentir sus efectos en la zona
aplicada.
Cuando se pretenden respuestas sensitivas, la subjetividad del paciente será
nuestro límite. Aunque si son corrientes con otros efectos colaterales (ej.
Galvánicas) debemos saber los límites indicados con medidores del equipo.
En caso de respuestas motoras, dependerá de nuestra palpación y
consideración sobre el nivel de contracción muscular alcanzado (aunque
también es posible quemar la piel si la corriente elegida mantiene un
considerable efecto galvánico). Cuando aplicamos alta frecuencia o
termoterapia profunda, nos gustaría saber cuánta energía necesitan los
tejidos para conseguir determinada cantidad de calorías que estimulen la
respuesta terapéutica (todavía no está claro), pero hay multitud de variantes
que pueden influir en la energía recibida por parte del paciente.
INDICACIONES GENERALES
- Relajación muscular.
- Elongación muscular.
- Bombeo circulatorio activo y pasivo.
- Desbridamientos tisulares.
- Contracturas musculares.
- Estimular la Regeneración Tisular.
CONTRINDICACIONES GENERALES
- Presencia en el paciente, de aparatos controlados por telemetrías
(marcapasos, etc.)
- Hipersensibilidad cutánea, quemaduras y heridas.
- Tromboflebitis aguda.
- Hematomas o heridas recientes.
- Región craneal en epilépticos.
- Procesos Oncológicos.
- Endoprótesis-osteosíntesis: En corrientes polarizadas existe peligro de
quemadura química y resorción ósea.
- Enfermedades crónicas descompensadas.
- Procesos febriles agudos.
- Patologías en estadío terminal.
- Embarazadas.
- Zonas cutáneas anestésicas.
- Enfermedades mentales.

BIBLIOGRAFÍA

1- Catalogo Chattanooga Electroterapia. Equipos Interferenciales. Disponible


en la empresa.
2- Martínez Morillo, M.; Pastor Vega, J.M.; Sendra Portero, F. Manual de
Medicina Física. Editorial Harcourt Brace. 1998.
3- Hellín del Castillo, J. El Sistema Internacional de Unidades: Aspectos
prácticos para la escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud.
Panace@ 5, no 17-18. Septiembre-diciembre, 2004. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ecimed/sisintunidades[1].pdf
4- Alan H. Cromer. Física para las Ciencias de la Vida. 2ª edición. Disponible
en: http://fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Cromer-
_Alan_H._FISICA_PARA_CIENCIAS_DE_LA_VIDA_%282ed%29.pdf
5- Rodríguez Martín, J.M. Electroterapia en Fisioterapia. 2ª edición. Ed.
Médica Panamericana.
Electroestimulación transcutanea de los nervios)
• La corriente TENS constituye una forma especializada de estimulación eléctrica,
diseñada para reducir o tratar el dolor, a partir de una amplia gama de aplicaciones
clínicas.
• Los TENS fueron diseñados para ser utilizados como estimulantes de las aferencias
nerviosas, que proporcionan un alivio adecuado sin que se empleen
procedimientos invasivos.
• Los pulsos eléctricos de la corriente TENS pueden ser de forma cuadrada,
rectangular o espiculada, bipolares simétricos o asimétricos, con las fases
balanceadas, de forma que no exista un componente galvánico y evitar los efectos
polares.
• Para la utilización de las TENS, se emplean electrodos de superficie, colocados
sobre la piel, se aplican estímulos de alta frecuencia y baja intensidad, que deben
ser suficientes para producir parestesias, pero no sensación dolorosa o
contracciones musculares.

Convencional o high rate:

El más aplicado en la práctica de la fisioterapia es TENS convencional, dentro del que se


tienen dos tipos de corriente. Una de ellas llamada TENS bifásica simétrica (la más
frecuente) y la TENS bifásica asimétrica. Ambas con gran utilidad en el campo del
tratamiento del dolor.
a) Objetivos: estimulación de mecanorreceptores cutáneos, zona álgida (fibras gruesas).
b) Frecuencia: 50 a 150 Hz.
c) Duración de los impulsos: 0,04 a 0,02 ms.
d) Intensidad: agradable, no contracción muscular.
e) Electrodos: anodocátodo por arriba del nivel de la lesión o cátodo único proximal.

Acupuntural o low rate


a) Dos modalidades: ambas favorables al tratamiento de procesos crónicos.
b) Frecuencia: 1 a 4 Hz.
c) Duración de los impulsos: 0,15 a 0,25 ms (no impulsos aislados, sino trenes cortos de 5
a 7 ms).
d) Intensidad: alta contracción muscular rítmica con fondo parestésico.
Burts (salvas o ráfagas):
a) Objetivos: válida en programas de estimulación.
b) Frecuencia: 1 a 2 Hz.
c) Duración de los impulsos: 0,1 a 0,2 ms (no impulsos aislados, sino trenes cortos de 5 a 7
ms).
d) Intensidad: hasta la contracción muscular rítmica con fondo parestésico.

Breve o intensa:
a) Objetivos: interrumpir dolores agudos o tratar puntos álgidos.
b) Frecuencia: 50 a 150 Hz.
c) Duración de los impulsos: 0,15 a 0,5 ms.
d) Intensidad: alta, límite umbral dolor.
e) Electrodos: sobre zona dolorosa o proximal.

Aplicación
• En la aplicación de estas corrientes, los electrodos pueden ubicarse:
− Por debajo, encima o alrededor de la zona dolorosa.
− En el dermatoma correspondiente a la zona dolorosa.
− En los puntos “gatillos” de dolor.
− En puntos de acupuntura.
− En puntos motores.

El tratamiento o el número de días en tratamiento también es muy variable y depende de


la respuesta obtenida. Deben existir cambios significativos, en cuanto al control del dolor,
al cabo de las primeras 10 sesiones. En algunos casos se prolonga durante 3 semanas.

Indicaciones
• Lumbalgias
• Neuropatía traumática o inflamatoria
• Cervilcagias
• Epicondilitis
• Dolor posquirúrgico

Indicaciones para tens de baja frecuencia


• Dolores en fase aguda: tendinitis, fibromialgias
• Salva o trenes de impulso muy breve menor de 100is con una frecuencia de 70 a
100Hz, cada tren tiene 7-10 impulsos y se aplican de 1-3 trenes por segundo.
Tens de aplicación breve o intensa
• Tiene pulsos relativamente largos de 150-500is, frecuencia de 50 a 150Hz en
general más de 100Hz continuamente o en forma de salvas
• Dolores agudos (puntos dolorosos tendinosos y ligamentosos)
• Como analgesia previa a movilizaciones (ejercicios)

Precauciones.
- La corriente no debe utilizarse en pacientes con marcapasos, o con severas demandas de
tipo cardiaco.
- Estas corrientes no deben utilizarse directamente sobre lesiones cancerosas.
- No aplicar los electrodos de corriente sobre la región de los senos carotídeos.
- Evitar la aplicación de corriente a través de electrodos transcerebrales (a través de la
cabeza).
- Se debe evitar la aplicación de electrodos de corriente transtorácica.
No se debe aplicar la estimulación sobre áreas de flebitis, tromboflebitis, venas varicosas
(várices), etc.
- Se deben tomar precauciones cuando se trata a pacientes con problemas de epilepsia.
- Evitar la aplicación cuando haya una tendencia a sufrir hemorragias seguidas de un
trauma agudo o de una fractura.
- Cuando se aplica el tratamiento, después de procesos quirúrgicos recientes, se debe
tomar mucha precaución, ya que la contracción del músculo puede interrumpir el proceso
de curación.
- Evitar la aplicación sobre áreas de la piel con falta o ausencia total de sensibilidad.

Bibliografía.
• http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
fis/capitulo29infrarrojos.pdf
• http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&c
ategory_slug=mnt&alias=892-agentes-fisicos-la-habana-2009&Itemid=226
• https://www.efisioterapia.net/articulos/t-e-n-s-estimulacion-nerviosa-
transcutanea
Electric Muscle Estimulation. (Estimulación muscular eléctrica).
Corriente de tipo: Baja frecuencia. (0-800Hz)

FORMA DE ONDA: ANTES POR LA DIFICULTAD DE LOS APARATOS EN PRODUCIRLA, LA ONDA


ERA BIFASICA, ES DECIR, ARRIBA Y ABAJO DEL NIVEL BASE.
AHORA, LOS EQUIPOS SON MÁS SOFISTICADOS Y PUEDEN PRODUCIR LAS ONDAS
MONOFÁSICAS, ES DECIR, SOLO ARRIBA O SOLO ABAJO DEL NIVEL BASE.
LAS ONDAS SON CUADRANGULARES ES DECIR DE SUBIDA Y BAJADA RÁPIDA, O
TRIANGULARES.

Intensidad.
• Por lo general, las frecuencias disponibles suelen ser de hasta 150HZ y con
intensidades ajustables desde 0 a 100 mA, por lo que no son peligrosas.

Efectos del EMS


1- Provoca la adaptación o la formación de las fibras musculares.
2- Se consigue mejorar la resistencia a la fatiga.
3- Aumentar la fuerza.
Indicaciones.
• Facilitación neuromuscular
• Reeducación muscular
• Entrenamiento de los músculos
• Prevención/reducción de la atrofia/hipotrofia
• Prevención de la debilidad muscular postoperatoria
• Reducción de la espasticidad
• Mantener o aumentar la gama de movimiento
• Tratamiento de la escoliosis
• Tratamiento de la incontinencia

Técnica de aplicación.
• Se aplica mediante electrodos de contacto con la piel, con esponja mojada (exprimida y
sin escurrir), o espuma de goma humedecida con agua o gel conductor.
• En el método bipolar los electrodos son del mismo tamaño.
• En el método Monopolar el electrodo indiferente es mayor que el electrodo activo y se
ubica fuera del músculo en cuestión, generalmente de modo proximal al electrodo activo.
• Conviene hacer previamente una galvanización de la zona de 10 minutos de duración
para mejorar la vascularización y disminuir el umbral de excitación del músculo,
precisándose intensidades menores de estímulo para conseguir una contracción muscular.
• Tratamiento diario, por un ciclo de 3 semanas luego de las cuáles se reevalúa el
tratamiento.
El tamaño de los electrodos se debe tener en cuenta cuando se quiere lograr la
despolarización de un nervio, a mayor superficie de un electrodo, menor será la densidad
de corriente, de modo que podemos hacer un electrodo más activo si disminuimos su
tamaño y lo acercamos al nervio o al punto motor.
• No deben utilizarse sucesiones de impulsos, sino trenes de impulsos con pausas de al
menos el doble de tiempo de acción para evitar la fatiga.
• Utilizar corriente bifásica es más conveniente que la corriente alterna sinusoidal, debido
a que es más tolerada, no tiene riesgos de producir perturbaciones del ritmo cardíaco con
intensidades altas, y permite aparatos miniaturizados.
Programas de estimulación de 10 Hz de frecuencia, van a mejorar la resistencia, mientras
que frecuencias de 50 Hz van a mejorar la potencia.
• Se debe respetar el objetivo del tratamiento. Ej. Cuando se persigue una potenciación
muscular del cuádriceps, no se logra el objetivo de la sesión si no se consigue una
extensión significativa de la rodilla. En caso que no haya durante la sesión ningún
movimiento de la pierna colocada en flexión), puede ser señal de una mala ubicación de
los electrodos, de una mala fijación de los electrodos, de una mala selección del tipo de
corriente, de una mala selección de la frecuencia, y de una insuficiente intensidad, entre
otros factores.
Punto motor.
Zonas para la óptima estimulación de los músculos esqueléticos, por lo general ubicados
en el área donde el nervio motor penetra el epimicio. Es la ubicación de la placa
neuromotora en el músculo.
Puntos motores monopolares nerviosos y musculares.
Para conseguir la mejor respuesta de contracción para exploración o tratamiento,
tenemos que buscar (con un electrodo puntual) sobre la zona considerada, la cual suele
coincidir con el punto o placa de inervación. Debido a cambios en la impedancia o
resistencia de los tejidos, cada paciente responde en distintos lugares de localización, por
lo que nos vemos obligados a buscar siempre el mejor punto para cada caso.

Músculo Inervado
• El electrodo activo se sitúa en el punto motor.
• Electrodo indiferente. Se sitúa en los miembros, proximalmente o en las regiones de los
plexos cervical o lumbar.
• Se puede utilizar el método Monopolar o bipolar.
• Objetivos de la estimulación: - Relajación del músculo en espasmo post-traumático. -
Prevenir la atrofia por inmovilidad. - Disminuir la espasticidad. Reeducación muscular.
Estimulaciones previas al post-operatorio de la pared abdominal y diafragmática como
ayuda a la ventilación.
Músculo denervado
• No hay punto motor. Desaparece con la neurotmesis.
• Hay mayor facilidad para transmitir la contracción al músculo en el área cercana al
tendón.
• Electrodo activo en el punto que brinde mayor respuesta o los dos electrodos del mismo
tamaño, el electrodo activo se colocará más proximal al músculo estimulado.
• Se pueden utilizar el método monopolar o bipolar.
• Objetivos de la estimulación del músculo denervado: - Retardar la progresión de la
atrofia. - Mejorar la circulación y nutrición del músculo
Acontecimientos
• No debe utilizarse en personas portadoras de marcapasos.
• No debe utilizarse en mujeres embarazadas.
• No debe utilizarse en personas con cáncer.
• No utilizar en personas diabéticas o epilépticas.
• No utilizar en personas con trombosis, tromboflebitis o varices.
• No aplicar nunca la estimulación transcerebral.

Precauciones generales.
Cuidado en aplicaciones a nivel de Tórax.
• Cuidado en aplicaciones sobre nervios que tienen una relación directa sobre funciones
orgánicas, como el frénico o los esfinterianos, no es aconsejable la electro estimulación.
• Cuidado en pacientes con trastornos de la presión sanguínea.
• Cuidado en las proximidades de un aparato de diatermia (onda corta y microondas), no
debe aplicarse electroestimulación, porque las ondas electromagnéticas alteran los
parámetros de aplicación y ello pudiera ocasionar al paciente algunos trastornos que
pudieran llegar a ser serios.
• Cuidado cuando las corrientes han de atravesar zonas con gran cantidad de tejido
adiposo.
Bibliografía.
http://www.electroterapia.com/tens_ems.php
http://www.tens.es/ique-es-electroestimulacion/ems-estimulacion-
muscular/contraindicaciones.html
http://www.tens.es/ique-es-electroestimulacion/ems-estimulacion-
muscular/contraindicaciones.html
Las corrientes diadinámicas o de bernard son semisinousoidales de baja frecuencia a
partir de la rectificación simple (50Hz) o doble de una corriente sinusoidal, aplicada en
distintas modulaciones o combinaciones entre ambas frecuencias.

Tipos de corriente, clasificaciones y Frecuencias


Corriente Monofásica (MF):
➢ Compuesta de impulsos semisinusoidales con eliminación de la fase negativa.
➢ Frecuencia de 50 Hz
➢ Produce efectos comparables al masaje de tejido conjuntivo
➢ Principal indicación es el tratamiento de dolor subagudo o crónico
➢ Tiempo de aplicación 2 o 3 minutos

Corriente Difásica (DF):


➢ Frecuencia de 100 Hz
➢ Compuesta de impulsos semisinusoidales de 6 y 10 ms sin pausa
➢ Acción analgésica y relajante en contracturas musculares
➢ Estimula la circulación sanguínea
➢ Tiemplo de aplicación 2 o 3 minutos
Corriente Modulada en Cortos Periodos (CP):
➢ Secuencia de las corrientes MF y DF con duración de 1s cada una
➢ Para el tratamiento del paciente que posee dolor asociado a un componente
infamatorio/ reabsorción de edemas
➢ Tiempo de aplicación 4 y 8 minutos
Corriente Modulada en Largos Periodos (LP):
➢ Combinación de corrientes MF y DF, 5s MF y 10s DF
➢ Efectos analgésicos más duraderos que con la DF
➢ Los mejores tolerantes x el paciente
➢ Recomendado para la absorción de edemas y equimosis
➢ Tiempo de aplicación 4 y 8 min
Corriente Tipo Soft (RS):
➢ Se trata de un paso gradual entre 6s de MF a DF y viceversa Corriente de Alto
Voltaje
➢ Se caracteriza por la ocurrencia de una pareja de impulsos triangulares de muy
breve duración
➢ Frecuencia de 2 a 200 Hz (casi siempre de 197 Hz)
➢ Se denomina de alto voltaje porque el estímulo tiene una intensidad de más de
500V entre 2 y 2,5A

Aplicaciones.
• Mialgias
• Radiculopatias
• Hipertonia muscular
• Molestisa postraumaticas
• Artrosis
• Trastornos del flujo sanguineo por hipertonia muscular

Precausiones.
 Tener cuidado ante la presencia de endoprótesis-osteosíntesis. Cuando se utilizan
corrientes polarizadas, puede existir la posibilidad de quemadura química lo cal y
algún grado local de resorción ósea.
 Evitar la aplicación en enfermedades crónicas descompensadas.
 No se aplica corriente en un paciente con fiebre.
 No se aplica corriente en el área del abdomen durante el embarazo.
 No se aplica corriente en las zonas anestésicas cutáneas.
 Evitar la aplicación en pacientes con enfermedades mentales

Bibliografia.
1. Rioja Toro J. Bases de Física Eléctrica. En su: Estimulación Eléctrica transcutanea,
muscular, neuromuscular y funcional, Ed. Hospital del Río Hortega, INSALUD
Valladolid, sa, Capítulo III. p. 49-64.
2. Rodríguez Martín JM. Terapia Analgésica por Corrientes Variables. Técnica de
Estimulación Nerviosa Transcutánea Sensitiva y Motora, En su: Electroterapia en
Fisioterapia, Editorial Médica Panamericana, 2000, Cap. VIII. p. 241-92.
Corriente continua es aquella cuya dirección es constante. En ella, el flujo de cargas se
Realiza en el mismo sentido: del polo negativo al positivo para las cargas negativas, o del
Positivo al negativo si consideramos el flujo de cargas positivas. En las aplicaciones
Médicas, utilizamos un tipo de corriente que, además de continua, es ininterrumpida y de
intensidad constante. A esta corriente se la denomina galvánica.
Corriente eléctrica continua ininterrumpida, de baja tensión (60-80v) y de una intensidad
no mayor de 200 mA.

Clasificación: Corriente de baja frecuencia.


Corriente: de tipo analgésico.
Intensidad: no mayor a 200 mA.

Efectos fisico-quimicos.
El flujo de corriente eléctrica a través de un medio biológico conductor origina tres efectos
básicos: electro termal, electroquímico y electro físico. Teóricamente, cada vez que la
corriente fluye por el organismo se producen los tres efectos.
EFECTO ELECTROTERMAL
El movimiento de las partículas cargadas en un medio conductor produce micro vibración
de dichas partículas. Esta vibración y las fuerzas friccionales asociadas originan la
producción de calor. A su paso por el organismo, la corriente galvánica provoca, sólo en
muy pequeña proporción, la aparición de calor. La cantidad de calor producido se describe
por la ley de Joule:
Q = 0,24 · R · I2 · t
EFECTO ELECTROQUÍMICO
En su estado puro (destilado), el agua no conduce la corriente eléctrica. Sin embargo,
cuando se disuelven sustancias ionizables (como ácidos, bases, sales…), éstas se disocian
en iones. Las soluciones resultantes, llamadas electrólitos, son capaces de conducir una
corriente eléctrica en virtud de la migración de los iones disociados. El fenómeno de la
conducción de carga eléctrica a través de los electrólitos recibe el nombre de electrólisis,
que tiene lugar si el campo eléctrico tiene siempre el mismo sentido.

EFCTOS ELECTROFÍSICOS
Los efectos electro físicos, a diferencia de los electroquímicos, no ocasionan cambios en la
configuración molecular de los iones. En el organismo existen moléculas cargadas
eléctricamente (proteínas, lipoproteínas…), que, con el paso de la corriente galvánica,
pueden migrar hacia uno de los polos, sin que la corriente produzca ningún cambio en la
configuración molecular. La principal consecuencia de este movimiento iónico es la
excitación de nervios periféricos, donde, en presencias de una carga adecuada, el sodio y el
potasio se mueven a través de la membrana celular. Estos efectos celulares directos pueden
originar muchas respuestas indirectas distintas, como contracciones de musculatura lisa o
esquelética, activación de mecanismos analgésicos endógenos y respuestas vasculares.

Efectos fisiológicos.
• Efectos polares.
• Efectos interpolares.
Efectos interpolares.
Son los efectos que produce la corriente galvánica en el segmento orgánico interpuesto
entre los polos, base de la galvanización médica.
Los efectos interpolares más importantes de la corriente galvánica derivan del
desplazamiento iónico en el interior del organismo, causa de sus acciones fisiológicas al
modificar el flujo iónico a través del as membranas celulares, al actuar directamente sobre
los nervios, los vasos (con un potente estímulo de la circulación de la zona), las glándulas
secretoras, etc.

Efectos biologicos.
El cuerpo humano está compuesto fundamentalmente por agua y electrólitos, de este
modo se expresa un comportamiento fisicoquímico al paso de la corriente eléctrica, que
es similar al de una disolución de cloruro sódico. Estos iones son los más abundantes en el
organismo. Si una molécula neutra de ClNa se introduce en agua, se disocia en un ion Cl– y
otro Na+: el primero, con un electrón más del que corresponde a la estructura del cloro
atómico, y el segundo, con un electrón menos del correspondiente al Na atómico, pero
ambos elementos adoptan esta disposición por tener así completas sus órbitas externas y
encontrarse en un estado de máxima estabilidad química.
• Si a un conductor electrolítico, como el que constituyen todos los líquidos
intersticiales y corporales, se aplica un potencial eléctrico, se produce una
disociación electrolítica: los iones con carga positiva se desplazan hacia el cátodo y
los de carga negativa, hacia el ánodo. Los electrones circulan del cátodo al ánodo;
el cátodo en una fuente de electrones en el interior de la disolución electrolítica,
mientras que el ánodo actúa como un absorbente de electrones.

Indicaciones.
• Posibilidad de ser una terapia previa a otras técnicas de electroterapia, por su
capacidad de elevar la excitabilidad neuromuscular. De esta manera se necesitará
menor intensidad en las otras corrientes para lograr los objetivos propuestos.1,2 –
• Puede ofrecer un efecto sedante general a través de la galvanización descendente
y el baño galvánico.1,9 –
• Es útil en la activación de la cicatrización de úlceras poco irrigadas. En este sentido,
es superada por otros tipos de medios físicos, incluso por otras técnicas de
electroterapia, como la microcorriente, que tiene menos efectos adversos que la
galvánica. Se utilizó desde los años 70´s para la consolidación ósea en el retardo de
consolidación.1,2,10,11 Pero hoy es superada por las posibilidades de
consolidación que ofrecen los campos electromagnéticos, los cuales no tienen
prácticamente efectos adversos.
• Ofrece un efecto analgésico fundamentalmente limitado al dolor de tipo
bioquímico y localizado.
Modo de aplicación.
• Colocación de los electrodos.
• A la hora de aplicar electrodos se decidirá si hacerlo de forma monopolar, bipolar
o contralateral. Si es monopolar en el electrodo activo será bastante más pequeño
que el electrodo masa y se colocará sobre el mejor punto motor muscular o
nervioso.
• Para la aplicación bipolar normalmente los electrodos son semejantes en tamaño
aunque el electrodo activo puede ser más pequeño que el neutro. La respuesta
será más efectiva al colocar el activo como distal, si es negativo y si es más
pequeño. Es conveniente intentar un cambio de polaridad, por si los resultados son
mejores debido a que cuando el electrodo proximal es negativo, las contracciones
puedan resultar más selectivas.
• La aplicación contra lateral se usará más para el galvanismo iontoforesis o efecto
sensitivos pero en determinadas ocasiones es factible emplearla para respuesta
motora. Aunque ésta sea menos precisa y poco selectiva. Los electrodos pueden
tener igual tamaño pero si deseamos que uno actúe como activo este será el
menor.

Contraindicaciones.
• – La presencia de implantes metálicos en el área de tratamiento o el área que está
expuesta al contacto directo con los electrodos.
• – Pacientes en estado de embarazo.
• – Lesiones cutáneas que debilitan, alteran la sensibilidad y la circulación de la piel,
por lo que esta queda desprovista de los mecanismos de defensa naturales para el
paso de la corriente eléctrica, y la predispone a posibles quemaduras.
• – No se deben hacer aplicaciones de corriente directa en el tren superior o el tórax,
en pacientes con marcapasos.
• – Pacientes cuyo estado mental no les permite cooperar con la metodología del
tratamiento.
Corrientes alternas de media frecuencia; es la interseccion de dos corrientes una de 4000
Hz y otra de 4100 Hz que ambas se entrecruzan y dan por resultado otra corriente con
valores entre 0-100 Hz, modulada llamada corrientes interferenciales.
Fenomeno que ocurre cuando se aplican dos o mas oscilaciones simultaneas, al mismo
punto o serie de puntos. La amplitud de modulacion de frecuencia (AMF)
Superposicion de una corriente alterna sobre otra.

Interferencia normal.
• La novedad física de la técnica de interferencia consiste en:
• La aplicación simultanea de dos corrientes de frecuencia media, de intensidad
constante y que presentan una diferencia de frecuencia.
• Su mezcla (interferencia) en el interior del cuerpo siendo el resultado de esta
mezcla una corriente de frecuencia media.

Clasificación.
• Corriente de media frecuencia (1000-100.000 Hz)

Longitud de onda.
Efectos fisiologicos.
• Disminución de dolor
• Regulación funcional sobre órganos internos
• Acción antinflamatoria en derrames y edema
• Mejoría del metabolismo

EFECTOS ESPECIFICOS DE LA FRECUENCIA DE LA CORRIENTE INTERFERENCIALES

1-10Hz frecuencia 15s


Actúa sobre atrofia por inmovilización, o por degeneración parcial del sistema
neuromuscular.
10-25Hz frecuencia 15s
Estimulación del sistema venoso periférico.
Acta sobre el edema.
Actúa en la reeducación en caso de atrofia por inmovilización.
25-50Hz frecuencia 15s
Estimula la actividad musculo esquelética activando la contracción muscular (tetania).
50-100Hz frecuencia 15s
Analgesia con largo tiempo de duración.
80-100Hz frecuencia 15s
Analgesia corto tiempo de duración.
1-100Hz frecuencia 15s
Produce un paso rítmico de frecuencia tonificante, hipotonía y excitación-Sedación,
eritema activo superficial y profundo, estimula circulación linfática, activa el metabolismo,
actua sobre el edema y hematomas.
Casos agudos (dolor intenso):75-150Hz.
Casos subagudos o crónicos: 50-100Hz
Baja frecuencia: Procesos subagudos asociados a dolor interno e hipersensibilidad.
Condiciones para estimular las fibras de grueso calibre:
- Intensidad baja
- Frecuencia alta
Indicaciones.

- Potenciación muscular.
- Relajación muscular.
- Elongación muscular.
- Bombeo circulatorio activo y pasivo.
- Analgesia en dolores químicos.
- Analgesia en dolores mecánicos.
- Desbridamientos tisulares (recientes).
- Liberaciones articulares (adherencias incipientes).
- Eliminación de derrames articulares (no agudos ni sépticos).
- Neuralgias.
- Distrofias simpático refleja.
- Movilización intervertebral.
- Aumento y mejora del trofismo local.

Contraindicaciones.
Procesos infecciosos.
- Procesos inflamatorios agudos.
- Rupturas tisulares recientes.
- Tromboflebitis.
- Procesos tumorales.
- Marcapasos y DIU.
- Corazón.
- Cerebro.
Es una modalidad de corriente de media frecuencia propuesta por el científico ruso Yadou
M. Kots, derivada de la corriente interferencial, cuya frecuencia portadora más utilizada es
de 2 500 Hz. Está diseñada específicamente para la potenciación muscular en individuos
sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento, por obtener
contracciones mayores que el 100 % de capacidad contráctil del músculo y provocar
hipertrofia muscular. Se utilizan, además, para los tratamientos de adelgazamiento,
remodelación corporal y particularmente para adiposidades localizadas, flaccidez y
celulitis.

Tipos de corriente.
 Son corrientes bifásicas, no poseen efecto galvánico y pueden emplearse los
electrodos indistintamente.
 Las corrientes Kots o rusas son sinusoidales bifásicas simétricas, con modulación
cuadrangular, forman trenes de impulsos con frecuencia de 50 Hz, la frecuencia
base interna de los trenes es de 2 500 Hz, con 10 ms de estimulación y 10 ms de
pausa
Efectos.
 Contracción de 5s
 Aumento en elasticidad
 Aumenta la degradación de grasas
 Aumento en desempeño deportivo
 Hipertrofia muscular

Indicaciones.
 Musculo sano
 Déficit motor
Frecuencia.
 2500 Hz - electroterapia de media frecuencia
 Corriente éxcitomotora
 1000 a 10000 es media frecuencia
 10000 para arriba es alta frecuencia
 Esta corriente resulta una potente herramienta ante algunos dolores y procesos
patológicos inflamatorios y degenerativos.
Descripción de la corriente
 Está formada por pulsos cuadrangulares monofásicos de 2 ms y reposos de 5 ms en
aplicación continuada durante toda la sesión.

Corriente de Trabert
 Es una corriente que conjuga dos efectos muy interesantes:
 El galvánico y
 El estímulo sensitivo

Efectos y dosificación
 El componente galvánico de esta corriente es del 28,5%, bastante importante
como para generar cambios electroquímicos bajo los electrodos, podemos
aprovecharla para iontoforesis y considerarla como generadora de quemaduras. Es
frecuente subir la intensidad apoyándonos en la información del paciente. Craso
error si no consideramos los límites galvánicos.

 El polo [-] favorece el trofismo y alcaliniza el medio, muy adecuado para los
procesos con bajo nivel inflamatorio y acumulo de catabólicos. El polo [+] reduce la
actividad metabólica, coagula y reduce la hiperexcitabilidad de las terminaciones
nerviosas generadoras de dolor.
MODO DE APLICACIÓN:
 si el 28% de la intensidad leída no supera la densidad de 1 mA/cm2 por la
superficie del electrodo pequeño, podríamos aplicar de 15 a 20 minutos, estamos
hablando de la intensidad teórica de seguridad.
 Por lo que se refiere al estímulo sensitivo, la frecuencia es de 142,8 Hz, frecuencia
con alta capacidad como para estimular las fibras nerviosas exteroceptivas rápidas,
provocando el efecto puerta al nivel de la formación reticular medular y el reflejo
cutivisceral para el aumento de riego y vasodilatación. Dado el fuerte componente
sensitivo, no es fácil que el paciente tolere el máximo teórico permitido en
intensidad.

Cuando se aplique esta corriente, evitaremos las respuestas motoras durante toda la
sesión.
 No se debe aplicar sobre o cerca de implantes metálicos, ya que por su efecto
electroforético, la placa provocaría en el interior orgánico electrólisis, y su
consiguiente quemadura electroquímica. Los electrodos deben alejarse del
implante metálico o endoprótesis al menos una distancia que nos garantice que el
campo eléctrico no se desviará hasta el metal (de 15 a 20 cm).
Para mayor beneficio.
 Para que esta corriente consiga sus mayores efectos terapéuticos, debe
acompañarse de otras que preparen la zona relajando músculos, aliviando
tensiones de las inserciones, eliminando presiones de los tendones, desbridando
tendones de la sinovial, elastificando el tejido conjuntivo de la zona, fluidificando
el ambiente intersticial por calor o movilidad, etc. Los mejores resultados se
alcanzan con aplicación sucesiva de varios efectos terapéuticos, como vibraciones
musculares o trenes cortos de faradización.
Posología
 Esta corriente tal vez no convenga aplicarla diariamente dado su fuerte efecto de
cambio metabólico, situación que debemos considerar para informar al paciente
de posibles reacciones térmicas, de hipersensibilidad al tacto, de aumento del
dolor, de aparición de un tipo de dolor distinto. En días alternos, puede
considerarse buena frecuencia para alternar con otras técnicas.
 BIBLIOGRAFIA
 http://electroterapia.com/trabert.php
 El ultrasonido es un equipo que transfiere ondas mecánicas de mayor frecuencia
que las del sonido, a través de un medio físico (gel), que permite que pueda
propagarse y transmitir energía (calor profundo) gracias a la vibración que
producen dichas ondas.

Con la vibración, se produce un movimiento celular que mejora la cicatrización, así


como también, un aumento de la temperatura en la zona en donde fue aplicado.
En la profundidad de los tejidos existen escasos o casi nulos receptores de calor,
motivo por el cual el cambio de temperatura producido por el ultrasonido no es
percibido por el paciente
Componentes del equipo.
 Circuito electrónico.
 Generador alternante.
 Transductor que convierte la corriente eléctrica alterna en energía mecánica.
 Aislante.
 Placa frontal de metal.
 Cronometro interruptor (W/cm2)
 Otros controles.
Clasificación de los ultrasonidos por su forma de emisión
 Continuos: En esta forma de aplicación mantiene su emisión sin pausas de reposo,
trabaja al 100%. La intensidad máxima ajustable es de 3 W/cm2 y provoca
sensación térmica.
 Pulsátil: Mantiene su emisión con pausas de reposo. La intensidad máxima
ajustable es de 5 W/cm2, suprime sensaciones térmicas. Los periodos de trabajo
son de 25, 50 y 75%
Onda sinusoidal.
Intensidad.
US continuo: -0,3 W/cm2 Baja intensidad
0,3 – 1,2 W/cm2 Media intensidad

1,2 – 3W/cm2 Alta intensidad


Efectos.
 Antiinflamatorio.
 Analgésico.
 Relajante.
 Cicatrizante.
 Relacionado con el medicamento de introducción.
Contacto.
 Contacto directo:
• Sin desplazamiento del cabezal (superficie mayor al cabezal)
• Modalidad dinámica con desplazamiento del cabezal (circular o longitudinal), se
utilizan medios de acoplamiento.
 Contacto indirecto (hidrosonido):
• Se utiliza para tratar superficies irregulares.
• Agua desgasificada en un recipiente plástico o de loza.
• Temperatura adecuada de 36-37ºC.
• Evitar burbujas de superficie.
• Colocar el cabezal adecuadamente, a menos de 3cm de distancia.
Indicaciones.
 Transtornos osteomioarticulares traumáticos y degenerativos
 Fibrosis musculo tendinosas
 Puntos gatillos de dolor
 Lesiones tendinosas inflamatorias
 Dedos en resorte
 Espasmos musculares
 Rigidez articular
 Calcificaciones no patológicas
 Adherencias posquirúrgicas
 Dolores articulares
 Inflamacion articular
 Contractura de Dupuytren
 Espolón calcáneo
 Queloides y cicatrices hipertrofias
 Esclerodermia
 Psoriasis
Contraindicaciones.
 Absolutas:
 Ojos. Cavitación de medios líquidos y lesiones irreversibles
 Corazón
 Itero grávido, por cavitación de liquido amniótico, malformaciones por la
hipertermia
 Placas epifisarias
 Cerebro
 Testículos
 Relativas
 Luego de laminectomias
 Perdida de sensibilidad
 Endoprotesis e implantes metálicos
 Tromboflebitis y varices
 Sepsis con riesgos de diseminación
 Diabetes mellitus
 Lesiones agudas y subagudas
Bibliografía.
 Libro de agentes físicos terapéuticos Martin Cordero.
 http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&c
ategory_slug=mnt&alias=892-agentes-fisicos-la-habana-2009&Itemid=226
 https://mundomanuales.files.wordpress.com/2012/07/agentes-fisicos-
terapeuticos.pdf
Dia. “a traves”
Termia. Thermos “calor”
1. Consiste el calentamiento local de tejidos en una zona del cuerpo bajo la influencia de
un fuerte campo magnético.
2. Contribuye a la relajación de los músculos y alivia la sensación de dolor.
3. El calor que se produce incrementa el flujo sanguíneo y se puede utilizar en el
tratamiento de los dolores profundos de las enfermedades reumáticas y artríticas.
Aplicación.
Los medios de aplicación son los electrodos que permiten acoplar el generador al
paciente. Estos electrodos pueden ser:
"Resistivos”.
Son electrodos de acero quirúrgico, es necesario el uso de crema conductora o gel
conductor. No presentan calentamiento propio debido a que son muy buenos
conductores, el electrodo puede moverse más lentamente y dependiendo el lugar y
potencia se puede dejar unos segundos.
· "Capacitivos”. Son electrodos recubiertos, se calienta por la resistencia que opone el
recubrimiento, por ello ha de moverse. Aporta sensación de relajación y da buenos
resultados en acné, reafirmación y contracturas.
Tipos.
La diatermia terapéutica utilizada en rehabilitación utiliza campos magnéticos o eléctricos
de una frecuencia de 0.5 a 27.12 MHz con una potencia de algunos cientos de vatios. En
esta categoría, hay dos tipos de diatermia:
La diatermia capacitiva.
Este método comporta el uso de un electrodo aislado contrapuesto a otro que cierra el
circuito, entre los cuales está comprendido el segmento a tratar que funciona como
dieléctrico. Se crea por tanto, una especie de condensador en el cual las cargas se
acumulan antes sobre uno y después sobre otro electrodo poniendo en movimiento los
electrolitos de los tejidos.
Se pueden tener tres diferentes modalidades de uso
■ Nivel Bajo. Se trata de un modo en el cual no se tiene desarrollo del calor de los
tejidos
■ Nivel Medio. A esta intensidad se tiene solo un ligero efecto térmico. La
bioestimulación es notable. El efecto final está constituido por un estímulo
inflamatorio.
■ Nivel Alto. A esta intensidad se tiene un marcado efecto térmico, que no es
siempre bien tolerado por los pacientes y que, sin embargo, varía según la
extensión de la superficie de los electrodos usados. El efecto bioestimulante es
notablemente reducido, mientras prevalece el drenaje y el efecto anti edema local.
La Diatermia Resistiva.
En esta modalidad se usan electrodos no aislados para los cuales la mayor resistencia
encontrada por la corriente se encuentra a nivel del hueso y de las otras estructuras
articulares, encontrando entonces, una particular indicación en las lesiones
osteoarticulares.

También esta modalidad prevé tres niveles de uso:


Nivel Bajo. La actividad se concentra fundamentalmente a nivel de la zona de mayor
resistencia, a saber, a nivel de los huesos y de las cápsulas articulares. Este nivel es
prácticamente atérmico.
Nivel Medio. En éste modo se tiene una mejor implicación de las estructuras
periarticulares con un modesto desarrollo de calor que se concentra esencialmente a
nivel de las estructuras afectadas con notable incremento de la vascularización y del
drenaje hemolinfático.
Nivel Alto. El efecto es marcadamente térmico. El efecto bioestimulante es poco
evidente mientras es mucho más elevado el efecto antiedema con gran incremento
del microcírculo y del drenaje.
Efectos biologicos.
El efecto biológico de la diatermia se exterioriza a través de dos modalidades:
· Un efecto energético por el cual da energía al tejido orgánico mediante la conversión
del ADP en ATP;
· Un efecto térmico determinado por el impacto de los iones que son liberados desde
el tejido a través del cual el campo magnético creado por la diatermia y atraídos
alternativamente a los dos electrodos de la máquina cada vez que uno tiene el cambio
de polaridad.
Los dos efectos pueden ser modulados regulando la potencia suministrada por la
máquina, ya que a las diferentes acciones biológicas corresponden diferentes
potencias y diferentes usos del aparato.

Efectos Generales
Con el fin de una mejor comprensión de la potencialidad terapéutica puede ser útil
recordar que la aplicación de la Diatermia pretende favorecer:
· La reducción del edema y dolor local.
· La descontracción de la musculatura.
· La mejora de la vascularización.
· La mejora de la movilidad articular.
· Mejora del aspecto cutáneo.
Efectos específicos.
Restauración del potencial eléctrico de la membrana celular con efecto estimulante.
· Efecto ripolarizante en los tejidos y de estructura proteica.
· Reequilibrio iónico intra y extracelular.
· Liberación local de cortisol y endorfinas con efecto analgésico y anti-inflamatorio
· La activación de la síntesis enzimática.
· La aceleración del proceso de reparación tisular
· Promoción de la intervención del sistema nervioso autónomo (SNA) en las funciones
reguladoras.
· Tiene una acción sedante sobre S.N.C. espasmolítico sobre la fibra muscular lisa.
Indicaciones.
■ Patologías inflamatorias que afectan al aparato músculo-esquelético.
■ Patologías reumáticas y reumático-degenerativas.
■ Patologías vasculares
■ Tratamientos analgésicos y mio-relajantes.
■ Tratamientos drenantes y anti-edemigénicos.
■ Tonificaciones de tejidos y medicina estética.
Contraindicaciones.

■ 1. Portadores de implantes y estimuladores eléctricos (marcapasos, DBS)


■ 2. Pacientes con:
a) Falta de sensibilidad en la piel.
b) Piel no íntegra en la zona de la aplicación.
c) Metástasis y neoplasias.
d) Úlceras hemorrágicas.
e) Infecciones agudas.
f) Procesos artríticos.
g) Estados inflamatorios agudos.
■ 3. Mujeres embarazadas
■ 4. Pacientes pediátricos que pesen menos de 15 kg
■ 5. Pacientes con tumores

Bibliografías.
■ https://www.linkedin.com/pulse/20140916145818-20568550--que-es-la-
diatermia-tecarterapia-avanzada
■ https://www.efisioterapia.net/articulos/diatermia-capacitiva-y-resistiva-
fisioterapia
■ http://www.hipertermiaprofunda.com/tipos-de-transmision-de-la-corriente/
■ Ultra = “mas allá”
■ Viola = “flor de color purpura”
■ Los rayos ultravioleta (UV) son oscilaciones de energía
electromagnética constituidas por paquetes de energía o fotones que oscilan en
diversas frecuencias y se manifiestan con diversas propiedades.
■ Utilizada en Terapia Física por sus grandes beneficios sobre células y estructuras
celulares, así como por su acción biológica y bactericida.
Clasificacion A
■ UV A: Van de los 320 a los 400 nm, es la parte menos energética
■ UV B: Van de los 290 a los 320 nm
■ UV C: Van de los 200 a los 290 nm. Se caracterizan por su acción bactericida.

Radiacion.
■ Abarca longitudes de onda entre 320 y 400 nm, es la parte menor energética de la
radiación UV.
■ Capacidad para producir un bronceado con un mínimo de eritema cutáneo.
■ Se emplea para el bronceado de la piel y el tratamiento de psoriasis.
Radiacion B.
■ Se extiende entre los 320 y 290 nm.
■ No es útil para bronceado, ya que podría producir eritema y quemaduras.
■ Se indica para el tratamiento de la psoriasis.

Radiacion C.
■ Se extiende entre los 200 y 290nm. En la posición mas energética del espectro, de
forma que posee una importante acción bactericida.
■ Las fuentes artificiales se emplean para a esterilización.
■ Se indica en el tratamiento de micosis y ulceras decúbito
Indicaciones.
■ Psoriasis
■ Acné quístico
■ Raquitismo
■ Ulceras por decúbito o heridas
■ Bronceado
Contraindicaciones.
■ Albinismo
■ Piel atrófica y cicatrices
■ Erupciones por herpes simple
■ Carcinoma de piel
■ Lupus Eritematoso Sistémico
■ Xeroderma pigmentoso
■ Diabetes Mellitas severa
■ Tuberculosis pulmonar
■ Alteraciones cardiacas severa
■ Irritaciones agudas anormales de la piel
■ Fotosensiblidad conocida.
Efectos.
■ Fisiológicos:
– Eritema
– Hiperplasia de la dermis
– Síntesis de vitamina D
– Estimulación de la mitosis
– Acción bactericida
– Bronceado
■ Otros efectos:
– Desnaturalización proteica
– Edema intra e intercelular
– Pigmentación de la piel
– Estimulación de la queratogenesis
– Acción carcinogénica
Consecuencias.
■ Quemaduras
■ Envejecimiento prematuro de la piel
■ Daño ocular
■ Carcinogénesis
Aplicación.
1. Comprobación de el correcto funcionamiento del equipo
2. Proteger ojos
3. Dispositivos para medir el tiempo
4. Medir la distancia a la piel
5. Cicatrices y áreas de piel atrófica deben protegerse, así como el área genital
6. Estar en un lugar con paredes no reflectantes
Bibliografias.
■ http://www.terapia-fisica.com/rayos-ultravioleta/
■ http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&cate
gory_slug=mnt&alias=892-agentes-fisicos-la-habana-2009&Itemid=226
• Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación.
• ( Light by Amplification Stimulated Emisión of Radiation).

Clasificacion.

Longitud de onda.
• Visible:
• 380-780 nm
• Invisible:
• Infrarrojo mas de 780 nm
• Ultravioleta menos 380 nm
Medio activo.
• Solido: diodo.
• Liquido: colorantes orgánicos.
• Gaseosos: atómico, iónico o moleculares.
Regimen de emision.
• Continuo
• Pulsado
Bombeo.
• Químico
• Óptico
• Térmico
• Gasodinámico
• Descarga eléctrica con gases
• Bombardeo nuclear
• Inyección eléctrica
Potencia.
• Alta mayor a un 1 w
• Baja menor a 1 w
Efectos terapeuticos del laser.
-ANALGESICO
-ANTIINFLAMATORIO
-ANTIEDEMATOSO
-NORMALIZADO CIRCULOATORIO
-BIOESTIMULANTE DEL TROFISMO CELULAR
Indicaciones.
- Ortopedia y traumatología
- Reumatología
- neurología
- cirugía estética
- angiología
- dermatología
- ginecología
- urología
- otorrinolaringología
- cicatrización de heridas
- laser terapia en medicina del deporte
- estomatología
Contraindicaciones.
- RETINA
- PROCESOS TUMORALES
- ZONAS DE TENDENCIAS A LA HEMORRAGIA
Intensidad.
La modulación de la amplitud se caracteriza no solo por la frecuencia de modulación sino
también por la profundidad que puede variar de 0-100%.
El Masaje

DEFINICION DE MASAJE
Masaje es el conjunto de manipulaciones (amasamientos, fricciones, presiones e
impactos con un cierto ritmo e intensidad) realizadas en diversas partes del cuerpo
con fines terapéuticos, deportivos o estéticos, ya sean de forma directa o refleja.
Se considera que los masajes pueden ayudar a la relajación muscular, a aliviar
dolores y a inducir el sueño.
Los masajes pueden cumplir con múltiples funciones.

Hay:
Masaje terapéutico*:
Mejoran la circulación, contribuyen a recuperar la movilidad y reducen las dolencias,
por lo tanto tienen un carácter curativo.

Masaje deportivo*:
– Pre- competición: Preparan al deportista para la competición, ayuda a evitar
lesiones.

- Post- competición: Desfatigante o de


descarga, ayuda a evitar lesiones.
– Alivio de molestias en lesiones: Ligamentosas (esguinces, luxaciones), tendinosas
(tendinitis, entesitis), musculosas (agujetas, calambres, contracturas, tirones, roturas
musculares), óseas (fracturas, fisuras, periostitis) y otras como fascitis, disfunciones
intervertebrales menores, condromalacia rotuliana, bursitis).
– Estiramientos y técnicas de mantenimiento.
* Es importante destacar que los Masajes terapéuticos y deportivos deben ser
realizados por expertos ya que, de lo contrario, pueden perjudicar a quien los recibe.
Masaje relajante o vital-corporal:

Activa y regenera el organismo y libera endorfinas, lo que hace que brinde confort y
regule la tensión, además de favorecer al descanso.

Masajes estéticos:

Conserva y mejora la piel ya que limpia las células muertas de las secreciones de las
glándulas sebáceas, sudoríparas y de los folículos pilosos además de estimular las
terminaciones nerviosas situadas debajo de la piel y de aumentar el riego sanguíneo

nutriendo y tonificando el tejido epitelial.


También se utilizará en el tratamiento para combatir la celulitis.
Atención: El masaje estético debe ir acompañado de un cuidado personal adecuado, es
decir, ejercicio regular y dieta saludable.

INDICACIONES
 Contracturas, puntos gatillo…
 Retracciones y fibrosis…
 Adherencias cutáneas, periarticulares, ligamentosas, aponeuróticas, tendinosas,
etc…
 Edema tras una inmovilización o traumatismo
 Algias de la columna cervical, dorsal, lumbar…
 Cicatrices
 Enfermedades reumáticas en fase post-aguda
 Trastornos circulatorios leves
 Procesos dolorosos periarticulares
 Cansancio muscular y agujetas
 Espasmos musculares
 Sobreestiramiento o elongación muscular
 Desgarro muscular
 Miopatías
 Tendinitis, tenosinovitis y bursitis
 Esguince
 Artrosis
 Arterioesclerosis e isquemia
 Neuralgias
 Cefaleas
 Algunas enfermedades del aparato digestivo
 Estreñimiento
 Flatulencia
 *Embarazo (No es recomendable ningún tipo de masaje durante el primer
trimestre, el 2ºy 3ª trimestre son las mejores épocas para dar masaje y se
realizará en decúbito lateral o en silla)
 En las infecciones de las vías respiratorias
 Dolor referido

CONTRAINDICACIONES

Contraindicaciones absolutas:
 Flebitis, trombosis, tromboflebitis
 Grandes varices
 Linfagitis
 Vasos sanguíneos artificiales (By -pass)
 Alteraciones hemorrágicas graves
 Trastornos de la sangre y fragilidad capilar :hemofilia
 Cardiopatías descompensadas
 Edemas de origen renal, endocrino o cardiaco
 Jaquecas o migrañas
 Zonas de anestesia
 Traumatismos agudos con herida abierta
 Fracturas en fase aguda
 Fracturas no consolidadas
 Roturas musculares o tendinosas agudas
 Miositis osificante traumática
 Brotes reumáticos agudos
 Infecciones víricas, bacterianas y fúngicas
 Piedras o cálculos en la vesícula biliar, riñones, vejiga
 Estados febriles
 Tumores malignos
 Inflamaciones agudas
 Úlceras y quemadura
 Infecciones importantes en la piel

Contraindicaciones Relativas:
 Embarazo (*revisar el apartado “indicaciones”)
 Hipertensión arterial
 Reacciones cutáneas al masaje
 Intolerancia al dolor
 Taquicardia
 Contusiones graves
 Inmovilización o reposo en cama prolongado
 Enfermedades reumáticas en fase subaguda
 Intervenciones traumatológicas
 Osteoporosis
 Varices
 Problemas cardiacos
 Dolores menstruales

BENEFICIOS, OBJETIVOS Y EFECTOS DEL MASAJE


– Locales; en la zona donde se aplica el masaje.

– Reflejos; a distancia de la zona donde se aplica el masaje, por reacción refleja.

Los masajes pueden proporcionar los siguientes beneficios:

A) Piel: Limpia y tersa. La temperatura de la piel aumenta, por lo que retarda el


envejecimiento al nutrir y desintoxicar cada célula de tu cuerpo.

B) Tejido adiposo: La hiperemia y la intensificación metabólica local favorece la


absorción del tejido graso, ayudando a disminuir el exceso de grasa.

C) Músculos: Aumentan su nutrición, tonicidad y contractilidad. Oxigena el músculo.

En masaje deportivo:
– El masaje previo calienta el músculo y aumenta su resistencia.

– El masaje posterior limpiará el músculo de metabolitos que se vierten al torrente


venosos facilitando el retorno sanguíneo además de provocar la afluencia de sangre
nueva arterial.

D) Huesos: Mejora el metabolismo de la zona al estimular los tejidos que envuelven


el hueso

E) Articulaciones: Elimina y evita adherencias provocadas por líquidos,


generalmente, resultantes de inflamaciones, que se depositan en los tejidos o en la
cavidad articular.

F) Sistema circulatorio: La presión sobre las venas facilita la salida de detritus y


metabolitos. La circulación arterial mejora al tratar profundamente la masa muscular.
Respecto a la linfa, la estimula su efecto de drenaje
G) Sistema nervioso: Mejora la nutrición, y por tanto su funcionamiento y
regeneración, de los nervios periféricos por el mayor flujo de sangre en ellos.
Anestesia las terminaciones nerviosas cutáneas.

H) Metabolismo: Aumenta la cantidad de orina después del masaje y la eliminación


de cloruro sódico, nitrógeno y fósforo.

I) Mejora las defensas y desintoxica el cuerpo: Estimula el Sistema Inmune, evitando


infecciones ya que aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y
ayuda a aumentar los glóbulos rojos y blancos de la sangre. La salud de nuestro
cuerpo depende de la salud de nuestras células. Las células a su vez dependen de un
flujo abundante de sangre y linfa, y si el masaje mejora la circulación de la sangre y el
flujo de la linfa, ayudará a llevar nutrientes a las células y a eliminar impurezas y
sustancias tóxicas.
J) Alivia el dolor: Al ser un tonificante y relajante del Sistema Nervioso además de
liberar endorfinas que combaten el dolor.

K) Mejora el cuadro depresivo: Al equilibrar los neurotransmisores y la química


cerebral, por lo que se liberan las emociones que se transforman en cargas
musculares o contracturas en nuestro cuerpo, provocadas por la tensión emocional.

L) Aclara la mente: Reduce el estrés. Un cuerpo y una mente relajados toman


mejores decisiones y afrontan con más fuerza las situaciones cotidianas.

M) Mejora la autoestima: Cuando recibes un masaje, te estás cuidando, lo que


produce un estado de bienestar debido a la liberación de las endorfinas. El cuidado
que te aportas y el placer resultante provocan una sensación de bienestar y de
aumento de autoestima.

En definitiva, si se combina el masaje con una dieta equilibrada y ejercicio, éste ayuda
a restaurar el contorno del cuerpo y a disminuir los depósitos de grasa.

Por último, buen masaje relajante y terapéutico, contribuye a que los músculos
mantengan su flexibilidad, reduce el estrés y si recordamos que más de dos terceras
partes de las enfermedades están relacionadas con el estrés nos daremos cuenta de
por qué el masaje es tan beneficioso para la salud.

TECNICAS MANUALES DE MASAJE


Quiromasaje:

Del griego “Kiros”, significa “manos”, por tanto , será el conjunto de maniobras
realizadas con las manos en diversas partes del cuerpo con fines relajantes,
terapéuticos, deportivos y/o estéticos, ya sean
de forma directa o refleja.
Masaje Deportivo:

Conjunto de maniobras para restaurar los tejidos agredidos por el entrenamiento y la


competición (dentro de esta técnica se tratan lesiones que siendo más comunes del
deporte, también se dan en situaciones cotidianas fuera del mundo deportivo)

– Masaje Pre- competición: Preparan al deportista para la competición, ayuda a

evitar lesiones.
– Masaje Post- competición: Desfatigante o de descarga, ayuda a evitar lesiones.
– Alivio de dolencias: Ligamentosas (esguinces, luxaciones), tendinosas (tendinitis,
entesitis), musculosas (agujetas, calambres, contracturas, tirones, roturas
musculares), óseas (fracturas, fisuras, periostitis) y otras como fascitis, disfunciones
intervertebrales menores, condromalacia rotuliana, bursitis).
– Estiramientos y técnicas de mantenimiento.
Masaje Linfático:

Activación manual, mediante masaje, de la circulación linfática por estimulación del


sistema linfático, mejorando así la evacuación del exceso de líquido intersticial, linfa.

La linfa es un líquido claro que se filtra desde el capilar arterial al espacio intersticial o
intercelular. Contiene sustancias que no pueden ser transportadas por el sistema
venoso como proteínas y grasas de gran tamaño, desechos metabólicos, glóbulos
blancos, urea, fibrinógeno, sustancias extrañas y bacterias.

El sistema linfático discurre en nuestro cuerpo a modo de red, de forma paralela al


sistema circulatorio, y lleva el sentido de la circulación venosa. Primero recoge la linfa
de los tejidos mediante unos conductos extremadamente finos llamados capilares
linfáticos, que penetran en muchos tejidos excepto en el nervioso, los capilares se

unen formando vasos de mayor tamaño,


los vasos linfáticos, que transportan la linfa hasta los ganglios linfáticos (pequeños
nódulos encargados de depurar la linfa de bacterias, las cuales son destruidas) donde
se absorbe parte de su volumen. De nuevo por medio de los vasos linfáticos la linfa
acaba desaguando en un punto denominado “términus” situado en la unión de las
venas yugular y subclavia en el cuello, donde se une a la circulación venosa, pasando
a formar parte de la sangre.
La técnica del masaje linfático manual (DLM), es una de las más complejas en su
ejecución. Una de las mayores dificultades es adecuar correctamente la presión de las
maniobras en el masaje.
¿QUÉ PRESION DEBE REALIZARSE EN LAS MANIOBRAS DE MASAJE LINFÁTICO MANUAL?

Las manipulaciones de un masaje de DLM, deben realizarse con menor presión que
las de masaje clásico (amasamientos, fricciones…). El éxito del tratamiento viene
determinado por la correcta presión y ritmo en las maniobras del masaje.
Según estudios realizados en la materia, las maniobras del masaje deben
ser extremádamente suaves y superficiales, siendo el valor máximo de presión: 54,40
gr/cm2 (40 mm Hg).
Por tanto, la presión de las maniobras a lo largo de un masaje oscilará entre 20,4
gr/cm 2 y 54,40 gr/cm2 (entre 15 y 40 mm Hg).
Si bien es verdad que no se pueden facilitar medidas exactas sobre la presión a
realizar en las sesiones de masaje linfático manual ya que la presión se dosifica en
función de de diversos factores, entre ellos, el grado de tensión del tejido sobre el
que se realizará el masaje.

Reflexología Podal:

Es la técnica de masaje a través de la cual se estimulan, mediante presión,


determinados puntos del cuerpo, en este caso, localizados en los pies.

Estudios en la materia afirman que ciertos puntos de los pies se vuelven más
sensibles cuando existe alguna enfermedad en otro punto del cuerpo. El aumento del
dolor en ciertos puntos de los pies indicaría la presencia de la dolencia, y el masaje
mediante presión en dichos puntos la aliviaría o, al menos, la estimularía para que
dicha zona se ponga en “alerta” contra la dolencia o

enfermedad presente en la misma. Por


eso la reflexoterapia no es un simple masaje de placer, ya que suele producir dolor
cuando el masajista presiona sobre los puntos doloridos del pie.
Es importe no olvidar que la reflexoterapia es una ayuda terapéutica, no un remedio
definitivo.

Osteopatia:

La Osteopatía es un enfoque asistencial diferente, el cual, a partir de un sistema de


valoración y tratamiento específico, pone especial atención en la estructura del
individuo y en los problemas mecánicos que en la misma pueden aparecer. Se basa en
los Principios que formuló su precursor: el Dr. A. T. Still (1828-1917) quien, a partir
de la cuidadosa observación de sus pacientes y de la aplicación de sus profundos
conocimientos de Anatomía y Biomecánica postuló que la salud y el correcto
funcionamiento del individuo dependen de la integridad estructural global del cuerpo.
Still dibujó al cuerpo humano como una unidad Indivisible en la que la Estructura
(Sistema Músculo-Esquelético, órganos y vísceras) y la Función del organismo están
íntimamente relacionadas y dependen la una de la otra. Se trata de una Terapia
únicamente Manual; totalmente complementaria con la medicina convencional en su
objetivo común de ayudar al paciente, y que cabe colocarla dentro de un contexto de
prevención, de conservación, y de mejora de la salud. Mediante la Osteopatía
ayudamos a re-equilibrar el organismo centrándonos en la estructura, mejorando de
ese modo el funcionamiento del cuerpo. Se utilizan para el tratamiento técnicas
seguras, adaptadas a cada paciente y a sus necesidades, teniéndose siempre en
cuenta la edad, el sexo, la tipología, el estado de salud del mismo, etc. El osteópata
ve al paciente como un todo en el que mente, cuerpo y espíritu interactúan y se
relacionan recíprocamente, y en el que los tejidos del mismo, influyen y se ven
influenciados por la fisiología interna y la homeostasis. Hablamos de tejidos y no sólo
de huesos, ligamentos, músculos y tendones. Los osteópatas trabajan con todos los
tejidos y fluidos corporales, aunque a menudo utilicen el sistema músculo-
esquelético para llegar a tejidos menos accesibles.

Tipos de osteopatía
Dependiendo la parte del cuerpo en la que se centran, hay diferentes disciplinas:

Osteopatía visceral: Enfocada hacia el re-equilibrio de órganos y vísceras, mejorando


la función de estos mediante manipulación para conseguir un mejor riego sanguíneo.
Osteopatía estructural: Dedicada al restablecimiento del aparato músculo-esquelético
y de la postura, centrándose en la columna vertebral y traumatismos.
Osteopatía funcional: Dedicada al restablecimiento del aparato músculo-esquelético y
de la postura, centrándose en la columna vertebral y traumatismos, mediante
movilizaciones funcionales.

Osteopatía sacro-craneal: Se centra en los problemas sacro-craneales y su influencia


en el Sistema Nervioso Central.

Vendaje Neuromuscular:

El Vendaje Neuromuscular (kinesiotaping) es desde el concepto, diferente al vendaje


convencional o funcional. Cada vendaje tiene sus funciones y aplicaciones por lo que
se utilizarán en etapas diferentes de la lesión.

El vendaje convencional se hace con la finalidad de restringir el movimiento en los


músculos y articulaciones afectados realizando muchas capas y mucha presión
originando la obstrucción de los fluidos corporales de la zona.

El Vendaje Neuromuscular otorga total libertad de movimiento permitiendo que a


través del sistema muscular se recupere la homeostasis (autorregulación interna del
organismo).

Para ello, las vendas tienen una elasticidad longitudinal equiparable a la elasticidad de
la piel.

Debido al estrés que se produce en el músculo ya sea por movimientos repetitivos o


por diferentes traumatismos, éste se inflama y reduce el espacio subcutáneo
comprimiendo los nociceptores o receptores del dolor además de perjudicar la
circulación sanguínea y linfática.

Con ésta técnica, elevamos la piel mediante la convulación (pliegues cutáneos) de la


misma aumentando el espacio celular subcutáneo ayudando a la reducción del dolor,
de la inflamación y del linfedema (fase aguda) ayudando a disminuir la extravasación
de líquidos considerablemente, permitiendo el aumento de la circulación local de la
región afectada y aumentando por tanto el drenaje de los detritus tisulares (restos o
fragmentos de tejido afectados) y mediadores inflamatorios acumulados.

La analgesia es uno de los efectos más importantes del Vendaje Neuromuscular


ayudando a disminuir el tiempo de recuperación sobre todo en lesiones ligamentosas,
articulares y musculares, debido a la disminución de la presión en los
mecanoreceptores ubicados en este espacio y reduciendo así las aferencias
nociceptivas.

El Vendaje Neuromuscular se adhiere sobre los músculos, abarcando las estructuras


que nos interese con el fin de asistir y disminuir las tensiones que actúan sobre las
estructuras lesionadas.

El Vendaje Neuromuscular alivia y trata las lesiones cuando existen, pero también
mejora el rendimiento en los deportistas.

El Vendaje Neuromuscular se está convirtiendo en una técnica de tratamiento muy


usada con gran aceptación y con increíbles resultados por los deportistas de élite de
todas las disciplinas.

La técnica es aplicable en todo tipo de personas, no sólo para patologías deportivas,


sino para los cotidianos dolores de espalda, tendinitis, dolores articulares, drenajes,
tratamiento de cicatrices de personas de todas las edades.

El carácter hipoalergénico del vendaje, la suavidad del tejido, su durabilidad y


resistencia al agua (dura de 3-5 días sin despegarse) lo hacen recomendable para
todo tipo de pieles y aplicaciones.

En el Vendaje Neuromuscular se puede combinar y variar sus diferentes técnicas


básicas infinitamente, ya que se puede adaptar la manera de aplicar las tiras a las
necesidades específicas de cada lesión.

El principio de aplicación de cada técnica es siempre el mismo, con lo que una vez
comprendidos concepto y técnica, podrá aplicarse a cualquier región corporal y
crearse el vendaje específico para cada necesidad.
Acupuntura:

La acupuntura (del lat. acus: aguja, y pungere: punción) es una técnica que forma
parte de la Medicina Tradicional China, que consiste en la inserción y manipulación de
agujas en el cuerpo, en puntos muy concretos y localizados de nuestra anatomía, con
el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente.
En Espacio del Masaje te ofrecemos profesionales con formación y titulación
específicas en acupuntura, con más de 10 años de experiencia.

Nuestro mayor objetivo es la satisfacción de nuestros clientes, alcanzada mediante la


práctica eficaz y segura, siguiendo las directrices que la Organización Mundial de la
Salud elaboró en 1979 sobre la seguridad de la acupuntura y su efectividad.

Así, seguimos fielmente sus recomendaciones, en cuanto a las enfermedades que, por
su evolución y efectividad, son susceptibles de mejoría con la técnica de la
acupuntura:
 Enfermedades respiratorias: sinusitis aguda, rinitis aguda, catarro común,
bronquitis aguda, asma.
 Enfermedades Gastrointestinales: espasmo esofágico, gastroptosis, gastritis
aguda o crónica, hiperacidez gástrica, úlcera duodenal, colitis ulcerosa, ileo
paralítico, estreñimiento/diarrea, colon irritable.
 Enfermedades Neurológicas: cefalea, migraña, neuralgia del trigémino, parálisis
facial en estadío temprano, neuropatía periférica, secuelas de ACV, síndrome de
Meniere, vejiga neurógena, enuresis nocturna, neuralgia intercostal.
 Enfermedades oculares: conjuntivitis, ojo seco, glaucoma en fase inicial.
 Enfermedades de la boca: dolor dental, gingivitis, faringitis aguda o crónica.
 Enfermedades músculo-esqueléticas: periartritis escápulo humeral, codo de
tenista, ciática, lumbalgia, artritis reumatoide, fibromialgia, síndrome de fatiga
crónica, dolor agudo o crónico.
 Desórdenes psicosomáticos: insomnio, fatiga, estrés, ansiedad.
 Enfermedades de la piel: eczema, psoriasis, herpes zóster.
La acupuntura puede producir muy escasos efectos adversos: como cualquier otro
tipo de punción, puede causar un mínimo hematoma; y posee mínimas
contraindicaciones: niños menores de 6-8 años, alteraciones de la coagulación,
tumores malignos avanzados, y, en general, el embarazo.

Antes de una consulta de acupuntura es conveniente:


 Consultar a su médico o especialista sanitario.
 No acudir con el estómago vacío ni demasiado lleno.
 No hacer ejercicio intenso antes de la sesión de acupuntura, ni realizar ninguna
actividad que produzca excesiva sudoración o fatiga.
 No ingerir alcohol.
Después de una sesión de acupuntura:
 Se experimenta una sensación de bienestar y relajación. Aunque uno se puede
incorporar a la rutina diaria de forma normal, es recomendable no hacer ejercicio
físico intenso justo después de cada sesión.
NOMBRE CLASIFICACION FREC USO INDICACIONES CONTRAINDIC TECNICA

TENS BAJA 1-200(250) ANALGESICO NEURALGIA, PIEL DAÑADA, BIPOLAR.


BAJA1-50 DOLOR(CRONICO, CERVIC, LUMALGIA, CUELLO,
MEDIA50-120 AGUDO Y DORSALAGIA EMBARAZADAS,
ALTA 120-200 SUBAGUDO. DAÑO NERVIO MOT
EMS BAJA 1-80 EXCITOMOTOR. HIPOTROFIA POR DAÑO NERVIO BIPOLAR.
DESUSO. MOTOR.
ESPASTICIDAD.

FES BAJA 1-80 FORTALECIMIENTO HIPOTROFIA POR ABSOLUTAS. BIPOLAR.


MUSCULAR DAÑO EN NERVIO.

INTERFERF MEDIA 4001-4200 ANALGESIA,EDEMA LESIONES AGUDAS ABSOLUTAS. TRETRA Y BI.


INFLAMACION, Y CRONICAS.
METABOLISMO.

DIADINAMICAS BAJA MF-50 FORTALECIMIENTO LESIONES ABSOLUTAS BIPOLAR.


BF-100 LP50-100 MUSCULAR,
CP50-100 CRONICAS FX
ANALGESICO,
SOFT 2-200
CICATRIZACION
DAÑO NERV.
GALVANICAS BAJA <1 FORTALECIMIENTO SUBAGUDAS ABSOLUTAS BIPOLAR.
MUSCULAR, CRONICOS
ANALGESICO,
CICATRIZACION
RUSA MEDIA 2500 EXCITOMOR EN ABSOLUTAS BIPOLAR.
EN DEPORTES DEPORTISTAS
SOLAMENTE
TRABERT MEDIA 142.8 SENSITIVO SACROIELITIS ABSOLUTAS BIPOLAR.
EFECTO GALV. ESGUINCES FX.

S-ar putea să vă placă și