Sunteți pe pagina 1din 57

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DEL LABORATORIO CLÍNICO

El laboratorio clínico como una empresa de servicios que es, debe atender las
necesidades de las pacientes y de los médicos para ofrecer pruebas útiles, oportunas y
de la mejor calidad. El servicio debe ser reconsiderado periódicamente para
implementar las medidas necesarias en el programa de mejoramiento continuo de la
calidad.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE LABORATORIO CLÍNICO

La preparación adecuada del paciente y la buena calidad del espécimen son factores
determinantes para la obtención de resultados acordes con realidad. Si estos aspectos
son inadecuados o descuidados, los resultados no solamente serán inútiles para
diagnostico sino confusos y, algunas veces, hasta perjudiciales para el paciente
implicado.

ORDEN MEDICA

El medico debe solicitar al laboratorio, la realización de los exámenes a un paciente


mediante una orden que se deja en el laboratorio para anotar en el cuaderno de registro y
así la estadística del numero de exámenes y pruebas solicitados.

La orden debe tener la siguiente información.

1. Nombre y apellidos del paciente


2. Numero de identificación
3. Genero
4. Edad
5. Fecha de solicitud de análisis
6. Nombre del medico remitente, registro medico y teléfono
7. Diagnostico clínico
8. Señalar si es examen de control
9. Cuando el paciente es ambulatorio es importante tener su dirección y numero
telefónico con el fin de solicitar una nueva muestra en caso necesario por
ejemplo, ruptura del tubo, contaminación, hemólisis, etc.
10. Observaciones. Registrar todo tipo de información suministrada por el paciente
momentos antes de la toma de muestra como: restricciones dietéticas,
administración de medicamentos, hora de recolección de la muestra, estado de
reposo del paciente o si ha estado practicando algún ejercicio físico,
procedencia, ocupación, etc. o cualquier otra clase de ocupación que no este
incluida en el cuadro anterior.

CONDICIONES DEL PACIENTE PARA LA TOMA DE MUESTRAS.

La información de la preparación del paciente para cada uno de los exámenes, debe
darse por escrito. Explicar detalladamente, en forma clara y sencilla, los requisitos y los
pasos a seguir. Es importante tener en cuenta.

1. LA DIETA Se recomienda la ultima comida normas a las 8:00 pm


para exámenes y para el perfil lipidico la comida debe ser baja en grasas.
Después de esta hora, se permite un vaso de agua, hasta las 10:00 pm.
2. EL AYUNO Es condición necesaria para una buena interpretación de
los exámenes de glicemia, fosforo, triglicéridos, etc.
3. EL EJERCICIO Aumenta las catecolaminas las creatin fosfocinasa (ck)m
la ldh y disminuye el hierro.
4. LA INGESTIÓN DEL ALCOHOL Produce cambios en la composición
de los fluidos del cuerpo. De especial interés son las enzimas del hígado, por
ejemplo fosfatasa alcalina, aspartato transaminasa, gammaglutamil-transferasa,
glucosa, triglieridos, uratos y lactatos son a veces afectados.
5. EL CIGARRILLO Afecta la lipasa, amilasa, colesterol, glucosa y la absorción
gástrica como en la prueba de tolerancia a la glucosa.
Es importante informar al paciente el tiempo que va a permaneces en el laboratorio.

TOMA DE MUESTRAS

El sitio de la toma de muestra consta de.

SALA DE ESPERA Donde el paciente debe guardar reposo 15 minutos antes


de la toma de la muestra.
EL AREA DE TOMA DE MUESTRA Que debe contar con un espacio amplio,
iluminado, con buena ventilación y una temperatura entre 20 – 25 ºC
UNA SILLA Segura y firme para apoyar cómodamente el brazo o, en su
defecto, una camilla. Es importante realizar este procedimiento en la misma posición
siempre para estandarizar la toma de muestras.
EL MATERIAL Debe ser el adecuado y en suficiente cantidad: tubos con y
sin anticoagulante, agujas de bisel mediano, de (0.8 mm) 21G para hematologia, (0.9 a
1.1 mm) 19 – 20 G para química y 23 – 25 G para niños menores de cinco años, jeringas
o tubos al vacio, alcohol yodado, algodón, torniquetes en banda, laminas, lancetas,
curitas y un botiquín de primeros auxilios.

RECOMENDACIONES `PARA LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA.

La muestra de sangre destinada para análisis bioquímico y hematológico es obtenida por


punción venosa y debe ser extraída por un profesional.

Identificar el recipiente en el que se va a recibir la muestra con un rotulo que debe


incluir.

1. Nombres y apellidos del paciente


2. Numero de identificación
3. Fecha
4. Exámenes a realizar
5. Escribir las iniciales del profesional que toma la muestra
6. En pacientes hospitalizados se debe anotar el numero e la historia clínica,
servicio y cama.

Verificar que la identificación de la muestra corresponda a la orden medica

Si el paciente esta consiente, preguntarle su nombre completo y fecha de nacimiento.


Si se encuentra inconsciente, verificar su identidad a través de la enfermera, familiar o
un acompañante.

El profesional debe informar sobre el procedimiento al cual va a ser sometido. Se debe


tratar con amabilidad para darle confianza.

El estrés mental estimula la producción y secreción de hormonas incluyendo la del


crecimiento, prolactina, cortisol y renina.
Es obligatorio utilizar guantes para la venopuncion. Recordar que todas las muestras
son potencialmente peligrosas, por lo tanto, se debe trabajar aplicando las normas de
bioseguridad.

Las venas comúnmente seleccionadas son la media cubital y la cefálica. Por lo posible
evitar las laterales. También se puede canalizar venas de la muñeca, el tobillo y la mano
y en extracciones problemáticas recurrir a la femoral o yugulas (procedimiento medico).
El sitio de venopuncion no debe presentar hematomas ni cualquier otra clase de lesión.

Si es indispensable el uso de torniquete para la selección de la vena, éste debe dejarse


por un tiempo no mayor de 30 segundos y retirarse tan pronto la sangre empiece a fluir,
para evitar la hemoconcentración y estasis venosa, alterando los valores de proteínas,
moléculas ligadas (hierro), componentes celulares y enzimas.

En los cambios de postura de pie a reposa, hay movimiento de ultrariltrados de la


cavidad intravascular a la extravascular de flujo extracelular. Esto produce un 10 – 20%
de hemoconcentración con un incremento en la concentración de moléculas complejas
como proteínas y de aquellas sustancias que están unidas a ellas como el cortisol, la
tiroxina y algunos medicamentos.

No es conveniente dar palmadas en el área de venopunción, ni hacer el ejercicio de abrir


y cerrar la mano porque se producen cambios en los niveles de los constituyentes
sanguíneos.

Para limpiar y desinfectar el área, se humedece una torunda de algodón con solución de
alcohol yodado (etanol al 70% más tintura de yodo al 1%). La densinfección se realiza
con movimientos circulares de adentro hacia fuera, dejar que la zona se seque sin tocar
nuevamente, desinfectar con alcohol al 70% cuando en la prueba a realizar se utilice
yodo radiactivo, no usar alcohol para pruebas acoholemia.

Revisar la jeringa antes de hacer la punción. Con el bisel hacia arriba, atravesar la piel
formando un ángulo de aproximadamente 15º con el brazo, siguiendo la dirección de la
vena. El émbolo se hala suavemente a medida que la sangre va fluyendo para evitar la
hemólisis. Cuando se utilizan tubos al vacío, tan pronto la aguja haya sido insertada en
la vena, se sujeta el soporte de la aguja contra el brazo para que no se mueva. En este
momento se inserta el tubo hasta el fondo del soporte permitiendo que se llene de sangre
hasta la marca. Especial cuidado se debe tener al llenar los tubos con anticoagulantes ya
que un cambio en la proporción sangre/anticoagulante puede alterar los resultados.
Este sistema hace posible la extracción de la sangre venosa en forma aséptica, práctica y
estandarizada.

Los colores de los tapones de caucho permiten distinguir si el tubo contiene un


determinado anticoagulante (oxalato, citrato de sodio, EDTA) o la ausencia de éste.
Seleccionar el anticoagulante adecuado para la prueba.

Los colores de los tapones de caucho permiten distinguir si el tubo contiene un


determinado anticoagulante adecuado para la prueba.

La secuencia recomendada es la siguiente:


1. Suero
2. Coagulación.
3. Cuadro hemático

El orden anterior, para evitar alteraciones en los valores de coagulación, proceso que se
inicia en el momento de hacer la venopunción.

Una vez tomada la muestra colocar sobre el sitio de la punción, una torunda de algodón
seca y ejercer presión para agilitar el proceso de coagulación, diga la paciente que
mantenga el brazo extendido y permanezca en el laboratorio, por lo menos, cinco
minutos. Depositar la sangre en el recipiente, tapar y mezclar suavemente por inversión
mínimo seis veces.

Para las pruebas de coagulación, recibir las muestras en tubos plásticos o en tubos
recubierto con silicona. La mayoría de las pruebas de coagulación requieren plasma
pobre en plaquetas. Este se obtiene centrifugando a 2500 r.p.m. durante 15 minutos.

En caso de trastornos o colapsos debido a lipotimia u otras causas, tener a la mano


alcohol o amoníaco. Para realizar punción capilar, se utiliza algodón, alcohol yodado y
lancetas desechables. Hacer una punción de 2 a 3 mm, la gota debe fluir naturalmente;
limpiar la primera gota de sangre y utilizar la siguiente para la prueba. Se recomienda
como rutina utilizar esta técnica para el extendido de sangre periférica.

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Romper la aguja con el destructor o quitar mediante el uso de pinzas y descartarla de


acuerdo a las normas de BIOSEGURIDAD.

Dispensar la sangre suavemente por las paredes del recipiente para evitar la hemólisis y
la formación de aerosoles.

Desinfectar las monos en forma intensiva antes y al terminar la toma de muestra.

LIBRO DE REGISTRO

El laboratorio debe tener un libro de registro diario de exámenes ordenados ( que son
los relacionados en la orden médica) y otro de exámenes realizados (número de pruebas
que se realizan para hacer un examen ordenado como son: blanco, estándar, controles)
en cada sección, con el propósito de obtener la información necesaria para efectos
estadísticos y de costos que debe ser llevado por el profesional encargado.

RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS

MUESTRAS CON ANTICOAGULANTE

Tener en cuanta lla tabla de interferencias de anticoagulantes para las pruebas de


química

Observar y anotar si hay presencia de hemólisis, ictericia o lipemia en el respectivo


cuaderno de registro.
Marcar el recipiente del plasma y conservar en el refrigerador de 4 – 6ºC no más de 2
horas o congelar a –20ºC no más de 8 días y descongelar a 37ºC antes de realizar la
prueba.

MANEJO DE LAS MUESTRAS SON ANTICOAGULANTE

Dejar coagular la sangre en el recipiente tapado a temperatura ambiente.

Dentro de la media hora siguiente a la extracción, centrifugar 10 minutos a 2.500 r.p.m.,


con el tubo tapado.

Observar y anotar en el cuaderno de control si hay hemólisis, ictericia o lipemia.

Tener en cuanta las consideraciones especiales de cada analito, en cuanto a estabilidad y


conservación.

Una vez procesado el suero, debe conservarse herméticamente cerrado y congelado


durante 8 días, para verificar resultados cuando sea necesario.

INTERFERENCIA DE LOS ANTICUAGULANTES


ANTICOAGULANTES CONCENTRACIÓN EN SANGRE
EDTA OXALATO CITRATO FLUORURO
COMPONENTES METODO HEPARINA 0.75 mg/ml
1mg/ml 2 mg/ml 5mg/ml 2mg/ml
SAL SODICA SAL DE SAL DE SAL SALES DE Li,
SAL SODICA
O POTACICA AMONIO LITIO DISODICA Na, k
ACIDO URICO X 0 0 0 X X X
0 0 0 X X X X
ALBUMINA X X X 0 X X X

BILIRRUBINA 0 0 0 0 X X X
0 0 0 0 0 X X
CALCIO 0 0 0 X X X X
CLORUROS 0 0 0 0 0 X X
COLESTEROL 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 X X X
CREATINCINASA 0 0 0 0 X X X
CREATININA 0 0 0 X X X X
ELECTROFORESIS
0 0 0 0 0 0 0
DE PROTEINAS
FOFATASA ACIDA 0 X 0 0 X X X
FOSFATASA
0 0 0 X X X X
ALCALINA
FOSFORO
X X X 0 0 0 X
INORGÁNICO
GLUCOSA 0 0 0 X X X 0
0 0 0 X X X 0
LACTATO
0 0 0 0 X X X
DESHIDROGENASA
NITROGENO
X 0 0 0 X X X
UREICO
X 0 0 0 X X X
PROTEINAS
0 0 0 0 X X X
TOTALES
TRANSAMINASAS 0 0 0 0 X X X
0 0 0 0 X X X
TRIGLICÉRIDOS 0 0 0 0 X X X
0 0 0 0 X X X

REMISIÓN DE LAS MUESTRAS A OTRO LABORATORIO

Cuando las circunstancias exijan el envío de muestras a otros laboratorios, se deben


tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Recoger y conservar apropiadamente la muestra (cuadro .3.3). separar el suero y enviar


en fraso herméticamente cerrado, dentro de las dos horas siguientes a su recolección. Si
no es posible separar el suero, la sangre total debe enviarse dentro de la primera hora
después de su recolección, refrigerada.

Dado que muchos de los exámenes que se solicitan a los laboratorios de referencia no se
consideran urgentes y su procesamiento puede llevar un tiempo largo, se recomienda
comunicar al paciente y al personal médico cuando se hizo el envío de la muestra y
cuando se esperan los resultados.

ALMACENAMIENTO

Para los análisis de química sanguínea, se utilizan muestras de suero, plasma, orina u
otros. Si los análisis se van a efectuar dentro de la hora siguiente a la recolección de las
muestras, éstas se pueden dejar a temperatura ambiente durante este lapso. Sin embargo,
el crecimiento bacteriano y la actividad enzimática puede alterar drásticamente el valor
de los componentes sanguíneos, debido a que son inestables; por tanto, si el análisis no
se hace inmediatamente, el suero o plasma se debe guardar en nevera a 4ºC. Si demora
más de cuatro horas, la muestra se debe congelar a –20ºC. La refrigeración y
congelación de las muestras de suero y plasma se debe hacer inmediatamente después
de la separación de los glóbulos rojos.

Almacenar en tubos limpios , secos y cubrirlos con tapones de caucho. Las muestras que
requieran oscuridad se deben cubrir con un forro de papel aluminio. Evitar que las
muestras queden despapadas para impedir la evaporación y la contaminación. Colocar el
suero o plasma a la temperatura más conveniente, teniendo en cuanta la estabilidad del
analito o determinar el líquido cefalorraquídeo, los exudados y transudados deben
analizarse rápidamente o refrigerarse a 4ºC.

CAUSAS FRECUENTES DE ERROR EN LA TOMA Y PROCESAMIENTO DE


LAS MUESTRAS

Incorrecta identificación de la muestra (nombre del paciente, número).

Cambios en la concentración de los componentes (evaporación, contaminación,


hemoconcentración, exposición a la luz, temperatura de almacenamiento inapropiada).

Hemólisis.

1. Aspirar o vaciar rápidamente la jeringa.


2. Proporción inadecuada de anticoagulante.
3. Utilizar agujas de menos de 0.8mm de diámetro (21G).
4. Uso prolongado del torniquete.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA DESPUÉS DE SU OBTENCIÓN EN
QUÍMICA CLÍNICA

COMPOENETE T. AMBIENTE T. REFRIGERACIÓN T. CONGELACIÓN


20-25ºC 2-8ºC 20ºC
ÁCIDO ÚRICO S 3 DÍAS S 5 DÍAS S 6 MESES
P 3 DÍAS P 5 DÍAS P 6 MESES
O 2 DÍAS O 4 DÍAS O 2 SEM.
(CON PRESERVATIVO) (CON PRESERVATIVO) (CON PRESERVATIVO)
ALBUMINA S 6 DÍAS S 10 DÍAS S 2 MESES
P 24 HORAS O
LCR 2 DÍAS LCR 15 DÍAS LCR 4 MESES
AMILASA S 6 HORAS S 2 SEM.
O 2 DÍAS O 2 SEM.
BILIRRUBINAS S 4 HORAS
CALCIO S 10 DÍAS S 10 DÍAS S 8 MESES
O 6 HORAS O 7 DÍAS
CLORUROS S 7 DÍAS S 7 DÍAS S 7 DÍAS
O 7 DÍAS O 7 DÍAS
CAOLESTEROL S 6 DÍAS S 6 DÍAS S 7 MESES
P 6 DÍAS P 6 DÍAS P 6 MESES
CREATINCINASA S 4 HORAS S 24 HORAS S 6 MESES
P 4 HORAS P 24 HORAS P 6 MESES
O 5 DÍAS O 3 SEM. O 6 MESES

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS
S 24 HORAS S 8 DÍAS S 6 MESES
O 24 HORAS O 48 HORAS O 7 DÍAS
LCR 24 HORAS LCR 48 HORAS LCR 7 DÍAS
FOSFATASA ÁCIDA S 7 DÍAS S 7 DÍAS S 6 MESES

FOSFATASA ALCALINA S 4 HORAS S 7 DÍAS S 7 DÍAS


FÓSFORO INORGÁNICO S 2 DÍAS S 7 DÍAS S 10 DÍAS
O 6 HORAS O 8 DÍAS
GLUCOSA SoP 2 HORAS SoP 8 HORAS SoP 10 DÍAS

O 4 HORAS O 24 O 10 DÍAS

LDH S 3 DÍAS S 3 DÍAS NO SE RECOMIENDA


NITROGENO UREICO S 12 HORAS S 3 DÍAS S 6 MESES
P 12 HORAS P 3 DÍAS P 6 MESES
O 24 HORAS O 4 DÍAS O 2 SEM.

PROTEÍNAS TOTALES S 6 DÍAS S 10 DÍAS S 2 MESES


O 6 HORAS O 4 DÍAS O 2 SEM.

LCR 2 DÍAS LCR 2 SEM. LCR 6 MESES


TRANSAMINASAS S 48 HORAS S 7 DÍAS S 2 MESES
TRIGLICERIDOS S 12 HORAS S 3 DÍAS S 2 MESES
P 12 HORAS P 3 DÍAS P 2 MESES

ANALITO MUESTRA PRESERVATIVO OBSERVACIONES


ÁCIDO ÚRICO 24 HORAS NaOH TEMPERATURA AMBIENTE
ALBÚMINA 24 HORAS SIN PRESERVATIVO 2-4ºC o CONGELAR
EVITAR LA LUZ 2-4ºC o
BILIRRUBINA ORINA FRESCA SIN PRESERVATIVO
CONGELAR
CALCIO 24 HORAS 10 ml DE HCl 6 mol/L pH 2.0
CREATININA 24 HORAS SIN PRESERVATIVO TEMPERATURA AMBIENTE
5 ml DE ACIDO ACETICO
GLUCOSA 2 HORAS
GLACIAL
5 g DE BENZOATO DE
SODIO O FLUORURO
DE SODIO
REFRIGERAR O
NITRÓGENO UREICO 24 HORAS 4-8ºC 4 DIAS
ADICIONAR TIMOL
REFRIGERAR DURANTE
PROTEÍNAS TOTALES 24 HORAS MENOS 20ºC 1 AÑO
SU COLECCION

5. hemólisis intravascular
6. contaminación con agentes antisépticos
7. residuos de jabón en el material

se debe tener cuidado la separar el suero del coagulo para evitar la hemólisis y la
utilización de la glucosa por las enzimas glicoliticas presentes en los eritrocitos, los
cambios en el pH, el intercambio de los electrolitos entre el glóbulo rojo hacia el suero.
La hemólisis interfiere considerablemente eon las determinaciones de potasio, LDH,
fosfatasa ácida, GTO, GTP, bilirrubina, creatinina, fraccionamiento de proteínas y lipasa
entre otras.
REACTIVOS COMERCIALES

Las sustancias químicas tienen diversos grados de pureza dentro de los cuales los mas
importantes son:

ESTÁNDARES.

ESTÁNDARES PRIMARIOS.

Son sustancias químicas que tienen la pureza más alta que la tecnología actual puede
ofrecer, son utilizados para ensayar una solución volumétrica de concentración
desconocida o para preparar una solución con concentración conocida.

Un patrón primario debe reunir los siguientes requisitos:

1. Ser una sustancia estable de composición definida.


2. Poder desecarse a temperatura entre 105 y 110 ºc, sin que se altere su
composición.
3. No ha de ser hidroscópico a fin de poder efectuar pesadas exactas sin que
absorba humedad.
4. Tener una pureza superior al 99%
5. Debe tener un peso equivalente relativamente alto, con el fin de que los errores
de pesaje tengan solo un efecto mínimo, sobre la concentración de la solución
patrón.
6. Debe ser una sustancia que se pueda analizar con exactitud.

ESTÁNDARES SECUNDARIOS.

Son soluciones cuya concentración o pureza se determina por comparación con un


estandar primario y son los que se utilizan a diario en los labortatorios clínicos

REACTIVOS QUÍMICOS

Es importante conocer los grados de pureza que ofrecen las casas comerciales, por que
ello evita adquirir un reactivo de uso genereal cuando el que se requiere, exige
características especiales para la obtención de resultados confiables.

GRADO DE PUREZA DE LOS REACTIVOS.

GRADO REACTIVO ANALÍTICO (RA o ACS)

Estos productos químicos se han analizado en un laboratorio de control para determinar


su pureza y la cantidad real de impurezas, datos que van consignados en el boletín de
garantía (etiqueta) que lleva el frasco. El uso de sustancias químicas “grado reactivo”
es esencial para poner resultados precisos en los análisis de laboratorio clínico.

Cada casa comercial da una denominación especial a los reactivos de mas alta pureza,
denominación que se encuentra en los catálogos y debe conocerse antes de pedir el
reactivo.
REACTIVO GRADO QUÍMICAMENTE PURO (QP)

Estos reactivos no llevan en su boletín de garantía el contenido de impurezas.

Los productos que pertenecen a esta categoría no son de confiable para investigación ni
para las técnicas de química clínica, a menos que el químico analice en su totalidad el
reactivo antes de emplearlo para asegurar la ausencia de impurezas que interfieran el
análisis.

REACTIVOS GRADO USP y NF

Estos productos químicos se fabrican para satisfacer especificaciones fijadas en la


farmacopea americana o europea. Aunque estos grados son adecuados para el consumo
humano, no resultan los suficientemente puros para aplicaciones analíticas.

REACTIVO GRADO PURIFICADO, PRACTICO O PURO

Son los grados de menor pureza y no deben utilizarse en análisis químico clínico.

REACTIVO GRADO TÉCNICO O COMERCIAL.

Se usan en general solo para procesos de industriales.

REACTIVOS PREPARADOS EN EL LABORATORIO

Al preparar reactivos químicos en el laboratorio, se debe tener en cuenta los siguientes


parámetros:

1. Emplear solamente productos químicos de grado reactivo para análisis (RA)


2. Utilizar agua grado reactivo.
3. Tener en cuenta las moléculas de agua que poseen algunos reactivos en los
cálculos de pesaje.
4. Al preparar soluciones con ácidos concentrados tener en cuenta que el ácido se
agrega lentamente sobre el agua. Cuando la concentración del ácido es alta, la
dilución debe hacerse en baño de hielo, puesto que la reacción es exotérmica.
Medir exactamente la cantidad de ácido y de solvente necesario para la solución
y mezclar. No completar el volumen porque quedaría mas diluido.
5. Las soluciones preparadas en balones volumétricos deben mezclarse varias
veces durante la dilución, de modo que el contenido sea perfectamente
homogéneo antes de completar el volumen hasta la marca. Asegurar que el
tapón de los balones volumétricos quede debidamente ajustado para evitar
perdida de la solución durante la mezcla
6. La lectura del menisco en los balones aforados debe hacerse así: en soluciones
transparentes, leer la parte inferior del menisco y en soluciones coloreadas leer
la parte superior en la columna líquida. Para completar el volumen hasta la
marca, la temperatura de la solución debe estar entre 20 y 25ºC.
7. Evitar la contaminación de reactivos por el uso de recipientes y/o pipetas sucias.
No dejar destapados o mal tapados los reactivos para evitar la su evaporación y
contaminación.
8. No introducir pipetas ni espátulas en los frascos de reactivo puro, sacar la
cantidad ligeramente superior a la necesaria en otro recipiente como en vaso de
precipitado y descartar el sobrante. Muchos analistas toman directamente los
productos de los recipientes de las soluciones estándar, pero ello puede conducir
a la contaminación del estándar y cambiar su valor.
9. Al preparar un reactivo que requiera el pesaje de una sustancia sólida, esta no
debe pesarse sobre papel, utilizar vidrio de reloj o vaso de precipitado que
permita disolver la sustancia, para llevarla después al volumen deseado en
volumétrico aforado.
10. Envasar los reactivos una vez preparados en material apropiado, ejemplo, en
vidrio neutro oscuro, los ácidos o en frasco de polietileno, los álcalis.

Rotular el recipiente de la siguiente forma:

ESTUCHES COMERCIALES
CRITERIOS DE SELECCIÓN

Cuando se adquieren estuches comerciales es importante tener en cuenta los siguientes


parámetros:

1. presentación del reactivo


2. fecha de expiración del reactivo y numero de lote
3. principio o fundamento químico en que se basa el método, composición exacta
del reactivo.
4. la absorvancia del blanco usado en la prueba debe ser baja con lo cual se logra
una marcada diferencia entre las muestras y los blancos; aumentando así la
sensibilidad de la prueba.
5. la coloración final de la prueba debe ser definida y estable por un tiempo lo
suficientemente largo para que permita una medición confiable.
6. una buena técnica debe ser susceptible de automatizar. La automatización trae
consigo una mayor reproducibilidad y disminución en la posibilidad de error.
También es posible disminuir considerablemente los costos si la selección de los
equipos se hace adecuadamente.
7. los reactivos empleados en las técnicas deben ser los menos peligrosos posibles.
En caso de que sea indispensable el uso de estos seguir recomendaciones
necesarias.
8. los reactivos deben ser estables. Solicitar a la casa comerciar reactivos con una
fecha de expiración amplia y tener en cuenta la estabilidad de los reactivos una
vez reconstituidos.
9. Si un método es rápido se podrán suministrar los resultados oportunamente al
paciente y disminuir los costos.
10. la técnica debe ser sencilla de ejecutar porque a mayor complejidad, aumentan
las posibilidades de error en la ejecución de la misma.

INSTRUCCIONES DE MANEJO PARA ESTUCHES COMERCIALES.

Los estuches comerciales incluyen insertos con las instrucciones para cada prueba,
los cuales deben seguirse exactamente:

1. Reconstitución de los reactivos.


2. Estabilidad después de reconstituidos.
3. uso del recipiente adecuado para envasar los reactivos.
4. temperatura de almacenamiento
5. otros controles que se deben usar: estándares, suero control, calibradores, etc.
6. Escoger la longitud de onda indicada en el inserto para la lectura final de la
reacción, según el instrumento.
7. Cálculos y magnitudes.
8. Límite de linealidad. En caso de sobrepasar estos límites, qué diluciones hacer y
cual solvente utilizar para diluir la muestra.

RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE LIOFILIZADOS.

1. El reactivo seco son reconstituir debe ser un polvo uniforme de color banco, no
debe presentar grumos.
2. debe ser de fácil y rápida reconstitución (más o menos 5 minutos).
3. Al reconstituirse con agua grado reactivo y con el volumen exacto recomendado.
Debe dar la absorbancia indicada en el inserto, si esta absorbancia no se obtiene,
descartar el reactivo.
4. Al reconstituir el reactivo debe hacerse lentamente por rotación circular o
inversión suave, sin agitación fuerte a fin de evitar la formación de espuma.
5. Mantener los reactivos liofilizados a la temperatura recomendada por la casa
comercial.
6. Obtener la linealidad indicada en el método y los valores del suero control deben
estar dentro del rango de valores asignados.
7. Nunca mezclar reactivos de estuches de diferentes lotes y menos aún reactivos
de diferentes casas comerciales.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL MANEJO DE REACTIVOS.

Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento del laboratorio es necesario tener un


control de suministros, para lo cual se recomienda.

1. Llevar un control estadístico de las pruebas ordenadas y las realizadas (incluye


blanco, estándar, suero control) diariamente en el laboratorio.
2. El jefe del laboratorio o persona encargada de hacer los pedidos, podrá mediante
estadísticas hacer el análisis del consumo mensual de reactivos y material
empleado con el objeto de garantizar una cantidad suficiente en existencia.
3. Mantener una misma línea de productos para las determinaciones clínicas.

En los laboratorios que dispongan de equipos automatizados, tener en cuenta que


las diferentes casas comerciales, pueden adaptar sus productos a los diferentes
equipos. Esta adaptación se especifica por el numero de catálogo consignado en
el manual de procedimientos que viene con el equipo.

4. Un profesional del laboratorio debe estar encargado de manejar el depósitos de


reactivos y material. Al recibir los pedidos tanto de proveedores como del
laboratorio, es importante tener en cuenta:

La fecha de expiración del producto.


Las características especificadas en la orden de pedido (catálogo, número de
lote, etc).
La distribución de los reactivos de acuerdo con sus características de
almacenamiento (temperatura, desecación).

5. Los estuches comerciales deben almacenarse en orden a su fecha de vencimiento


con el objeto de gastar primero los de fecha de expiración más próxima. No
almacenar reactivos vencidos.
6. Llevar un cardes actualizado donde se registra entrada y salida de cada uno de
los reactivos.
MATERIAL DE USO EN EL LABORATORIO

MATERIAL DE VIDRIO

El material de vidrio es el más usado en el laboratorio, debe ser de la mejor calidad para
lograr una mayor exactitud en las mediadas y obtener mejores resultados.

Las materias primas más utilizadas en la elaboración del vidrio para uso en el
laboratorio es:

BOROSILICATO

El vidrio de esta composición química tiene ventajas como:


Resistir altas temperaturas (hasta 820ºC)
Resistir ataques químicos
Varían en mínima cantidad su volumen por efectos de la temperatura
El vidrio tiene un bajo contenido de álcali y carece de calcio, magnesio, zinc, metales
pesados, arsénico. No se deben almacenar soluciones alcalinas concentradas en vidrio
de borosilicato porque corroen el vidrio y alteran la solución.

ALUMINOSILICATO

Además de las ventajas del borosilicato, tiene una alta resistencia mecánica.

El vidrio corriente suele ser atacado por soluciones pH superior a 6.0 contaminándolas
con iones metálicos. Las soluciones ácidas atacan menos e vidrio.

MATERIAL DE PLÁSTICO

Los materiales sintéticos utilizados en la fabricación de elementos de laboratorio son los


más recomendables actualmente debido a que son irrompibles e inertes como
intercambiadores iónicos. Las resinas más empleadas para su elaboración son entre
otras:
Polipropileno y policarbonato (resistencia altas temperaturas)
Polietileno (bajas temperaturas)

El material plástico es ideal para almacenar soluciones acuosas. No utilizar con ácidos
fuertes, ácidos oxidantes, no solventes orgánicos.

MATERIAL VOLUMÉTRICO

En el trabajo del laboratorio es fundamental tener en cuenta la selección del material


volumétrico, la fidelidad en la medida de los volúmenes y el mantenimiento del mismo.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO

Según las recomendaciones de la oficina nacional de Estándares, el material


volumétrico se ha clasificado en A y B.
Clase A: de mayor exactitud (menor tolerancia)
Clase B: de menor tolerancia (mayor tolerancia) El doble de la clase A
En medidas volumétricas donde se requieren qgran exactitud se debe utilizar material
clase A.

Límites de tolerancia para el material de vidrio volumétricos


de clase A como especifica la Oficina Nacional de Estándares (NBS)

Limites de Tolerancia

CAPACIDAD PIPETAS PIPETAS BURETAS MATRACES PROBETAS


(ml) volumétricas de medida volumétricos
0.5 0.006
1 0.006 0.01 0.01
2 0.006 0.01 0.015
3 0.01 0.015
4 0.01 0.02
5 0.01 0.02 0.01 0.02 0.05
10 0.02 0.03 0.02 0.02 0.08
15 0.03
20 0.03
25 0.03 0.05 0.03 0.03 0.14
50 0.05 0.05 0.05 0.20
100 0.08 0.10 0.08 0.35
200 0.10 0.10
250 - 0.12 0.65
500 - 0.20 1.10
1000 0.30 2.0
2000 0.50 3.5

BALONES VOLUMÉTRICOS

Tiene cuello largo y angosto para hacer posible el ajuste del volumen total con facilidad
y precisión. En el cuello tiene una marca fina que indica la capacidad del balón a una
temperatura definida. Esta marca generalmente indica el volumen “Contenido” a una
temperatura de 20 – 25ºC. Cada balón trae su tapa correspondiente con la cual ha sido
calibrado; por lo tanto, es recomendable mantener cada balón con su tapa original. Se
utilizan para preparar estándares reactivos y, en general, para soluciones de gran
exactitud.

BURETAS Y TUBOS DE CENTRÍFUGA

Cilidros graduados, erienmeyer y vasos de precipitado.


Son utilizados para medir volúmenes de orina y para preparar soluciones que no
requieren gran precisión.

PIPETAS

Estas se dividen en T.D. y T.C.


PARA DISPENSAR O DE TRANSFERENCIA

Dentro de este tipo de pipetas, se encuentran las serológicas (graduadas hasta la punta),
las volumétricas (con bulbo central) y las de Mohr (se mide en la región graduada
solamente). Estas han sido calibradas con agua y son, por tanto, diseñadas para medir
soluciones acuosas. La lectura del menisco debe hacerse a la temperatura de calibración
de la pipeta (20 – 26ºC) en posición vertical y frente a los ojos. En soluciones
trasparentes, se lee la parte inferior del menisco mientras que en soluciones coloreadas
se lee la parte superior. Existen otras convenciones en las pipetas como las pipetas que
tienen dos anillos esmerilados, cerca de su extremo de succión, indican que se deben
soplar la última gota; las que no tienen estos anillos debe dispensarse el líquido en
posición vertical, la última gota cae al tocar las paredes del recipiente.

PARA CONTENER

Las pipetas capilares son calibradas para contener volúmenes muy pequeños. Cualquier
error al medir o dispensar podría causar variaciones importantes. Al usar estas pipetas se
deben dispensar el contenido y lavar varias veces en la respectiva solución.

RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO DE AS PIPETAS

Seleccionar la pipeta que más se acerque al volumen que se va a medir.

Verificar la limpieza, ausencia de humedad y rupturas antes de tomar el líquido.


No pipetear directamente con la boca. Utiliza bombas de caucho, dispensadores
mecánicos o eléctricos para evitar la contaminación con material biológico o vapores
tóxicos.

Secar la parte exterior de la punta de la pipeta, con papel absorbente, utilizando uno
diferente para cada muestra. Evitando absorber el líquido por la parte inferior.

Dispensar libremente el líquido de la pipeta en posición vertical.

CALIBRACIÓN DE PIPETAS

PIPETAS DE VIDRIO

1. Pensar un recipiente de vidrio de boca angosta, en una balanza de precisión


digital o analítica y determinar su peso mínimo con dos cifras decimales.
2. Con la pipeta a calibrar, dispensar cuidadosamente el volumen de agua destilada
en el recipiente previamente pesado y anotar la lectura
3. Repetir este procedimiento 21 veces.
4. Calcular la diferencia de peso entre cada una de las pesadas (20 datos). Obtener
la medida aritmética del peso.
5. Tomar la temperatura del agua.
6. Determinar la densidad del agua según la temperatura observada
7. Calcular el volumen del agua según la fórmula:

Peso del H2O


VOLUMEN 
Densidad del H2O a la T º C observada
8. Comparar el volumen hallada con el teórico

Consultar tabla densidad del agua libre en g/cm3 a varias temperaturas. (Dharan M.
Control de calidad en los laboratorios clínicos. Ed. Reverte).

PIPETAS AUTOMÁTICAS

1. Leer cuidadosamente las instrucciones del fabricante (inserto).


2. Observar que el conducto de salida de aire de la pipeta este limpio
3. Escoger la pipeta que más se ajuste al volumen requerido y utilizar la punta
correspondiente:
4. Observar que las puntas no estén rotas, (las grietas, bordes o superficies ásperas
llevan a resultados incorrectos). En las pipetas que tienen dos topes, es
aconsejable aspirarlos ambos y dispensar uno, con el fin de evitar que se queden
muestra en la punta o se formen burbujas.
5. El procedimiento de calibración se realiza de igual manera que para las pipetas
de vidrio hasta el numeral d. Calcular la medida la DE o el CV%.
6. Mirar en el inserto los límites permitidos.

LIMPIEZA DEL MATERIAL

Es importante que el material de vidrio esté perfectamente limpio para garantizar que
las reacciones químicas sean confiables.

Inmediatamente después de usar el material (tubos, pipetas, etc) destacar


adecuadamente los residuos biológicos (esterilizar e incinerar) y colocarlo en un
recipiente que contenga agua con hipoclorito de sodio 10.%(10g/l) para una
concentración de 10.000 p.m.m. durante 2 horas. Esta solución descontamina el material
antes del lavado.

Todo el material que se usa en el laboratorio debe lavarse por separado, química ,
hematología, coagulación, etc.

Colocar el material desinfectado en detergente líquido, biodegradable y de pH neutro, a


una concentración del 2 al 5%.

Cualquier residuo puede causar interferencias, hemólisis y/o alteraciones de los


procedimientos. Los elementos de vidrio deben ser sometidos a un lavado especial
según su uso posterior, ya que la presencia de sustancias contaminantes pueden alterar
los resultados.
El enjuague final de todo el material que se usa en el laboratorio debe hacerse con agua
destilada.

Todo el material calibrado debe secarse a 37ºC para evitar su desca libración. El resto a
100ºC.
MATERIAL PARA QUÍMICA CLÍNICA

MATERIAL PARA DETERMINACIÓN DE IONES (Na, Ca, Fe, Cu, Zn, Pb, etc.).

Después de lavar como se indicó anteriormente, colocar en una solución de ácido nítrico
al 20% durante 12 a 24 horas.

Enjuagar, por lo menos, 4 veces con agua desionozada.

MATERIAL NUEVO MANCHADO O GRASOSO

Sumergir en detergente biodegradable de tipo alcalino al 5% durante 24 horas según la


grasa presente.

Enjuagar, por lo menos 4 veces con agua de la llave.

Lavar 3 veces como el agua destilada. Secar.

LIMPIEZA DE LAS PIPETAS

Después de desinfectar las pipetas, enjuagar varias veces con el agua de la llave hasta
quitar todo indicio de solución limpiadora.

Las pipetas con coángulos se colocarán en una solución de hidróxido de potasio al 10%
durante una noche, enjuagar y seguir el lavado de rutina.

Para eliminar los residuos protéicos de las puntas que se utilizan, lavar con ácido
clorhídrico al 1% y luego con hidróxido de sodio a la misma concentración.

MATERIAL PARA HEMATOLOGÍA

LAMINAS PORTA OBJETOS

Nuevas:

Lavar con abundante agua caliente


Enjuagar con agua destilada
Colocar en alcohol o etílico al 70%
Secar con paño limpio que no suelte motas. Guardar separadamente en una caja.

Usadas:

Lavar con detergente líquido al 5% y cepillo suave


Enjuagar bien con agua de la llave
Lavar con agua destilada
Colocar en alcohol isopropilico o etílico al 70%
Secar con paño limpio que son suelte motas. Guardar separadamente en una caja.
PIPETAS DE WESTERGREAN Y TUBOS .………

Llenar con solución desinfectante la pipeta o el tubo de Wintrobe. Lavar con agua de la
llave.

De la misma forma lavar con agua destilada.

MATERIAL PARA PRUEBAS DE COAGULACIÓN

El material usado para las pruebas de coagulación debe ser plástico o de vidrio
previamente tratado con una solución de silicona al 2% durante 5 segundos (excepto
para la retracción del coagulo).
Secar.

CELDAS DE ABSORCIÓN (CUBETAS)

Las celdas deben permanecer limpias.


No deben tocarse las superficies ópticas porque las manchas de grasa son difíciles de
quitar.
Después de su uso lavar con agua destilada.
Para cubetas de cuarzo llenar las cubetas con la siguiente mezcla:
Ácido sulfúrico (H2SO4) al 50% y peróxido de Hidrógeno (H 2o2) al 10%. Mezclar en
partes iguales.
Después de 2 horas enjuagar con agua bidestilada. Esta solución es fuertemente
corrosiva.
No colocar las celdas en ácidos concentrados, álcalis u otros que puedan atacar las
superficies ópticas.
Para secar las cubetas evitar altas temperaturas. Utilizar AITE limpio y seco.
No usar cubetas rayadas.

CONTROL DE LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL

PRESENCIA DE GRASAS.

Llenar el recipiente a examinar con agua destilada


Vaciar y examinar las paredes en busca de una fina película de agua.
El mojado imperfecto o la presencia de gotas de agua indican la presencia de grasa.
Si el detergente utilizado es de uso casero realice la siguiente prueba:
Colocar un pequeña cantidad de agua destilada, tapar y agitar fuertemente.
Por cada mililitro de agua agregar 2 gotas del indicador azul de bromohmol (1 mg/mL
en etanol al 96%).
El cambio de color de verde a azul es una prueba positiva.

El agua es el elemento más importante empleado en todos los procesos del laboratorio
como medio de reacción, por tanto, los patrones de calidad del agua deben ser tan
estrictos como los de cualquier reactivo que se emplea en el análisis.
MÉTODOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.

Los métodos de purificación del agua se pueden clasificar en las siguientes categorías:

DESTILACIÓN
Es el método clásico más utilizado para la purificación del agua. Este proceso incluye
calor, vaporización y condensación.
1. La purificación implica sólo la eliminación de materias no volátiles.
2. Las impurezas líquidas y los componentes orgánicos con punto de ebullición mayor
o igual a 100ºC se evaporan y condensan junto con el agua destilada.
3. Las materias no volátiles como sodio, potasio, magnesio, carbonatos y sulfatos se
quedan en el destilador formando una capa que causa corrosión y deterioro, en los
destiladores metálicos.
Los destiladores más usados son de acero inoxidable o cobre plateado con estaño para
evitar la corrosión metálica y contaminación del agua. También los hay de vidrio,
totalmente libres de trazas de metales.

BIDESTILACIÓN

Cuando se necesita agua de mayor pureza se redestila al agua destilada con solución de
permanganato de potasio en un equipo de cuarzo o de estaño macizo. La solución de
permanganato oxida la materia orgánica.

DESIONIZACIÓN

Es un método de purificación en el cual el agua pasa a través de una columna portadora


de una resina intercambiadora de iones, la cual es capaz de eliminar iones cargados
positiva o negativamente.

Debido a que el agua obtenida de la columna a está virtualmente libre de iones, puede
tener una resistencia especifica hasta de 18 megohms, dependiendo de la eficiencia de la
columna. ( Cuadro 6.1).

En el sistema de desionización, el agua se hace más pura porque está recirculando


continuamente por las columnas y este flujo continuo evita el crecimiento de bacterias
que se presenta en aguas estancadas.

Este proceso tiene varios inconvenientes:


1. No elimina los componentes orgánicos, las partículas, ni los microorganismos.
2. Debe utilizarse agua que ha pasado por una purificación preliminar.

El agua desionizada puede usarse en substitución de agua destilada en la mayoría de las


operaciones del laboratorio; para el análisis de enzimas se recomienda el uso de agua
desionizada.

OSMOSIS INVERSA

Consiste en una purificación, en la cual el agua pasa a través de una membrana


semipermeable que atrapa material orgánico o inorgánico, pero deja pasar hasta un 10%
de impurezas; se recomienda solamente como sistema de purificación preliminar par el
agua que va a ser desionizada.

Clasificación del Agua grado reactivo

Parámetros Tipo I Tipo II Tipo III


Conductividad especifica, Microhms/cm (máximo) 0.1 2.0 5.0
Resistencia especifica, Megohms/cm (mínimo) 10 0.5 0.2
Silicatos mg/l (máximo) 0.01 0.01
Metales pesados, mg/L (máximo 0.01 0.01 0.01
Reducción de KmnO4 minutos (mínimo) 60 60 60
Sodio. mg/L (máximo) 0.1 0.1 0.1
Amoniaco, mg/L (máximo) 0.1 0.1 0.1
PH 6-7 6-7 6-7
Co2. mg/L (máximo) 3 3 3
Mínimo Mínimo Mínimo
Cultivo, recuento de colinas

ULTRAFILTRACIÓN

Consiste en una unidad de ósmosis, una unidad de carbón vegetal, dos unidades de
intercambio iónico y una unidad de filtración para eliminar las partículas mayores de
0.22 milimicras. Además, este sistema tiene una bombo de recirculación que recicla el
agua purificada por columna para evitar el estancamiento.

El recipiente empleado para guardar el agua puede tener efectos sobre la pureza del
agua y de los reactivos que con éste se prepara. Las soluciones que se guardan en
recipientes de vidrios de sosa se contaminan más fácilmente con iones metálicos.
Cuando se almacena agua durante largo tiempo, conviene guardaría en frascos de vidrio
de borosilicato o en material plástico.

ESPECIFICACIONES PARA EL AGUA DE GRADO REACTIVO.

El colegio Americano de Patólogos clínicos (C.A.P) ha clasificado el agua grado


reactivo en tres tipos, cuyas especificaciones se resumen en el cuadro 6.1.

TIPO I

Espectrofotometría de Absorción atómica


Fotometría de llama
Enzimología
Preparación de soluciones estándar
Gases sanguíneos, Ph y determinación de iones.
Soluciones amortiguadoras de referencia
Reconstitución de material liofilizado.
TIPO II

La mayoría de pruebas analíticas de laboratorio


Procedimientos hematológicos, serológicos, microbiológicos e inmunilógicos.

TIPO III

Procedimientos histológicos.
Análisis de orina y parasitología
La mayoría de procedimientos cualitativos, lavado de cristalería-

Para cada prueba realizada en el laboratorio debe tenerse en cuenta el tipo de agua
necesaria para evitar la interferencia con la especialidad, precisión y exactitud de los
resultados. Así por ejemplo se sabe que los contaminantes metálicos puede producir
importantes efectos sobre los valores enzimáticos.

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA REACTIVO

GENERALIDADES

Controlar la calidad del agua siempre que se use un nuevo lote o pedido.

Cuando se tenga agua en depósito para uso del laboratorio, su calidad se controla
semanal y mensualmente según indicaciones dadas al final del capítulo.

El agua grado reactivo debe mantenerse en recipientes de vidrio pirex (borosilicato) o


plástico (polipropileno) perfectamente limpios.

No usar agua que tenga más de una semana de destilada

No introducir pipetas en el agua grado reactivo.

Mantener el recipiente bien tapado, en sitio fresco alejado de los rayos solares o del
calor.

El CO2 presente en el aire se disuelve en el agua expuesta a él y se produce disminución


del pH de ésta. Ver cuadro comparativo del agua

AGUA DE USO EN EL LABORATORIO

Características Agua de Agua Agua Agua


Grifo Destilada Bidestilada Desionizada
Ph 6.5 – 9.0 6-7 6-7 .67
Conductividad 50 - 60 1-5 2.0 0.1
Turbiedad (unidades 1-5 negativo negativo negativo
nefelométrica) UTN
COLOR (unidades platino 5 - 15 negativo negativo negativo
cobalto)UPC
COLOR RESIDUAL LIBRE 0.1 – 0.1 negativo negativo negativo
(mg/L)
HIERRO (mg/L) 0 - 0.3 negativo negativo negativo
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL AGUA GRADO REACTIVO

ANÁLISIS FÍSICO

PH: se mide potenciométricamente o con tiras de papel indicador; el pH debe estar entre
6 y 7.

ANÁLISIS QUÍMICO

Resistencia especifica: es la resistencia eléctrica entre los lados opuestos de un


centímetro cúbico de agua a 25ºC.

El agua desionizada se opone al paso de la electricidad, por consiguiente, el grado de


resistencia es proporcional al grado de pureza del agua. La resistividad se mide en meg
ohms (106 Ohms). La conductividad es inversamente proporcional a la resistividad y
esta medida se hace en el conductivímetro. Si no se dispone de éste, la calidad del agua
a usar en el laboratorio clínico se puede controlar realizando pruebas cualitativas para
identificar la presencia de iones de la siguiente forma:

Cuadro 6.3
Control de calidad del agua grado reactivo

Análisis Físico
PH: Medir potenciometricamente o con papel indicador
Análisis Químico
Cantidad
Interpretación Positiva
Prueba Agua Reactivos
Negativa
(ml)
SULFATOS 10 0.1 ml de cloruro de bario 12g/dt Turbidez No turbidez
CALCIO 10 0.2 ml de Oxalato de amonio 3.5 g/dt Turbidez No turbidez
DUREZA 10 0.1 ml solución tampón + Violeta Azul
0.44 mg indicador
CLORUROS 10 1 gotas de Ac. Nitrico RA+ Opalescente No
0.1 ml Nitratode Plata 0.1 N opalescente
REDUCCIÓN DE 100 0.04 ml de permanganato de potasio Cambio de No cambia
PERMANGANATO 0.1 N color en 1 el color
hora

“ las pruebas para el agua grado reactivo deben ser negativas.”


Usar como control positivo agua del acueducto y control negativo agua destilada ó
desionizada

SULFATOS:
Determinación con cloruro de bario (BaCI2)
Reactivos:
Solución de BaCI2, 12g/dL o 576.2 mmol/L
Preparación:
Disolver 12g exactamente pesados de cloruro de bario en el agua desionizada a llevar a
100mL, en el balón aforado.

Procedimiento:
Medir 1mL de agua a controlar en un tubo de ensayo.
Agregar 0.1 mL de BaCI2 12 g/dL. Mezclar por inversión.
Utilizar ampollar comerciales de KmnO40.02M que diluida en un litro dan la
normalidad deseada.

Procedimiento:
Medir en un erlenmeyer 10mL de agua a examinar.
Añadir 0.04 mL de solución de permanganato 0.1 N.
Tapar y mezclar.
Dejar en reposo 1 hora.
Interpretación:
El agua grado reactivo no debe cambiar de color.
En los laboratorios que dispongan de destilador o desionizador deben llevarse a cabo los
siguientes controles al agua con la frecuencia indicada a continuación:
Semanalmente:
Resistencia especifica, pH tiempo de reducción del permanganato o realizar las pruebas
de calidad anteriormente mencionadas.
Mensualmente:
Limpieza general del deslizador. Llenar la parte refrigerada con una solución de HNI al
0.5% para destiladores metálicos y más concentrado si se trata de destiladores de vidrio.
Enjuagar con suficientes agua, comenzar la destilación y medir el pH hasta obtener un
pH neutro. Realizar las pruebas de calidad del agua.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS
ESPECTROFOTÓMETROS Y FOTÓMETROS
GENERALIDADES SOBRE ESPECTROFOTOMETRÍA

Los métodos fotométricos se han venido desarrollando en el campo de la química


clínica para los análisis cuantitativos y actualmente alrededor de una cuarta parte de los
análisis en el laboratorio clínico de rutina se realizan por estos procedimientos.

LEY DE BEER

La mayoría de las medidas espectrofotométricas se basan en la ley de Beer, la


concentración de una sustancia es directamente proporcional a la cantidad de luz
absorbida o inversamente proporcional al logaritmo de la luz transmitida y se expresa
matemáticamente así:
A = a.b.c = 2- log % T
Donde:

A: Absorbancia
a: absortividad o coeficiente de absorción. El valor real de éste depende de la exactitud
de la longitud de onda en que se efectúen las medidas de absorbancia.
b = Longitud del paso de la luz en centímetros
c = concentración de la sustancia a analizar.
%T = porcentaje de tramitancia

Gráficamente, la ley de Beer se puede ilustrar en la figura 7.1

En los equipos más recientes se han hecho rediseños para que se cumpla la ley de Beer,
utilizando microcantidades de la reacción, por ejemplo, 350 – 500 uL, utilizando pasos
de luz que varían ente 6 y 0.7 cm.

ABSORBANCIA

Este concepto es sinónimo de densidad óptica y de extinción, se define como la cantidad


de energía de una sustancia absorbe a determinada longitud de onda.

TRANSMITANCIA O PORCENTAJE DE TRANSMISIÓN.

Es la cantidad de energía radiante que transmite o deja pasar una sustancia a una
determinada longitud de onda.

LONGITUD DE ONDA.

La energía radiante viaja en forma de onda y la distancia entre los picos que las forman
se denomina longitud de onda, la cual se expresa en nanómetros (nm), equivalente a
109m.

Espectro de energía radiante

Grafico.
La energía radiante se caracteriza por su longitud de onda. La frecuencia comprendida
entre los 200 y 2000 nm es más importante en fotometría de absorción y de acuerdo con
esta longitud de onda puede dividirse en:

Zona de radiación visible (380 – 700 nm)


Zona de radiación ultravioleta U.V. (200 – 380 nm).
Zona de radiación infrarroja I.R. (700 – 2.000 nm).

Las primeras y últimas radiaciones no puede ser registradas por el ojo humano pero son
detectadas mediante fotodetectores apropiados (figura No. 7.2).

ESTROFOTOMETRÍA

Es la medición de la intensidad de la energía radiante en in estrecho intervalo de


longitud de onda del espectro.

Espectro de luz – colores complementarios

400

Violeta
Roja

Azul

625 475
Naranja

Amarillo

540
FOTOMETRIA

Componentes de un fotómetro.

Es el procedimiento por el cual se efectúan mediciones de energía radiante utilizando


filtros para aislar parte del espectro.

COMPONENTES DE FOTÓMETROS Y ESPECTROFOTÓMETROS

En la figura anterior se muestran esquemáticamente los componentes básico de todos


los fotómetros y espectrofotómetros. A: una fuente de energía radiante B: hendidura de
entrada, C: selector de la longitud de onda (prismas o rejillas y filtros), D: hendidura de
salida, E: cubeta y portacubetas, F: detector y G. pantalla

FUENTE DE LUZ

De éste depende en gran parte la calidad de la medición fotométrica. La misión de la


fuente de energía es proporcionar energía radiante en forma de luz visible o no visible.
Las características de una buena fuente de luz incluyen:

Alta intensidad, pero una pequeña área superficial.


Extenso rango espectral.
Ausencia de líneas de emisión agudas que dispersen su escala espectral.
Salida estable
Larga duración a precio razonable.

La más sencilla de las fuentes luminosas, es la lámpara de tungsteno, cuya mayor


intensidad se obtiene en la región cercana al infrarrojo. Las lámparas de deuterio,
hidrógeno y de vapores de mercurio irradián alta energía en la región ultravioleta. La
lámpara de tungsteno halógeno tiene su actividad en las regiones visibles y ultravioleta,
así como la de yoduro de cuarzo.

…………………………

Su función es reducir al máximo la luz difusa (luz extraña) y evitar que la luz dispersa
penetre en el sistema de filtros monocromáticos, favoreciendo el cumplimiento de la ley
de Beer. La hendidura regula también el ancho de banda del monocromador.
Representación Grafica de la ley de Beer.

LINEALIDAD

Es la capacidad del instrumento para registrar una señal proporcional da la intensidad de


la luz

ZONA ÓPTIMA DE LECTURA

Es la región en la cual la lectura (en porcentaje de tramitancia o absorbancia) del equipo


es confiable. Generalmente, se encuentra entre 0.1 – 1.0 de absorbancia y entre 80-20%
de tramitancia. Equipos modernos dan lecturas confiables en rangos más amplios, por
ejemplo, -0.3 – 3.0 de absorbancia.

LUZ EXTRAÑA, PARÁSITA O ESPÚREA

Se refiere a aquella energía radiante procedente de la luz de la habitación o a la luz no


deseable procedente del instrumente, debida a rayaduras o fisuras presentes en las
superficies ópticas de prismas, lentes o espejos.

SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA.

Para seleccionar una longitud de onda en el espectro visible entre 400 y 700 nm, debe
escogerse el filtro de máxima absorción para la sustancia que se está midiendo.

Cada rango corresponde a un color de filtro, el color complementario es el que se


observa en la cubeta de medición, por ejemplo: el color final de la reacción de glucosa
es púrpura (color complementario), el color del filtro que debe escogerse es el verde y el
rango al cual debe leerse está entre 500 – 560 nm.

Si una solución absorbe luz, entre 400 y 450 nm (violeta) tendrá un color amarillo
verdosos, por tanto, el amarillo verdoso es el complementario de violeta.
SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA

Nm COLOR FILTRO COLOR COMPLEMENTARIO


(cubetas)
350-430 Violeta Amarillo Azuloso
400-450 Violeta Amarillo Verdoso
450-480 Azul Amarillo
480-490 Azul verdoso Naranja
490-500 Verde Azuloso Rojo
500-560 Verde Púrpura
560-590 Amarillo Azul
590-625 Naranja Azul verdoso
625-750 Rojo Verde azuloso

La selección de la longitud de onda o banda espectral requerida, puede conseguirse


mediante filtros o monocromadores.

FILTROS

Son fabricados con material que transmite selectivamente la banda espectral deseada
absorbiendo todas las demás longitudes de onda. Son utilizados en los fotómetros.
Dentro de estos, podemos enumerar los filtros de cristal y los de interferencia.

Las características que debe tener un filtro incluyen:

 Una absorción mínima de luz cuando ella pase a través del sistema.
 Alto grado de precisión en la selección de la longitud de onda.
 Una pureza espectral alta sobre una escala extensa.

MONOCROMADORES

Son capaces de dar bandas espectrales mucho mas estrechas que los filtros y tienen la
ventaja adicional de poderse ajustar fácilmente dentro de una amplia zona del espectro.
El elemento que dispersa la luz puede ser una rejilla o un prisma. Se utiliza
comúnmente en los espectofotómetros.

HENDIDURA DE SALIDA.

De esta depende el ancho medio de banda del qeuipo que es el rango de longitudes de
onda que pasan a través del orifio de salida de la longitud de onda seleccionada.

PRUEBA DE LONGITUD DE ONDA

El ancho de banda espectral expresado en nanometros, indica la cantidad variable de luz


de ondas que pasan a través de la cubeta que contiene la muestra.

Tomemos por ejemplo una longitud de onda de 550nm. Si fuera posible aislar la luz
monocromática pura se obtendría una línea vertical, pero en lugar de esto, obtenemos
una curva que indica que esta pasando luz de distinta longitud de onda desde 550nm a
600nm.

Si se admite una distribución triangular de la intensidad de la luz a varias longitudes de


onda, el ancho de banda que es el intervalo correspondiente a la anchura del triangulo en
su altura media y que se indica por la línea m`n` que proyectada perpendicularmente al
eje de las abcisas demarca el ancho medio de banda, mn.

En la región cercana a ultravioleta (340 a 380 nm), en donde las longitudes de onda, son
mas cortas que en la región visible, es necesario que la energía sea lo mas
monocromática posible, o sea, que el ancho de banda sea mínimo para que la energía
radiante se concentre y proporcione su mayor intensidad

CUBETAS

Las cubetas son uno de los componentes mas importantes del sistema
espectrofotometrico, en las cuales se concentra la muestra para determinaciones
químicas.

OBTENCIÓN ANCHO MEDIO DE BANDA

Puede ser de vidrio blanco, borosilicato, cuarzo o plástico. Las cubetas e vidrio pueden
utilizarse para mediciones en la región visible entre 320 – 950 nm. Para
determinaciones por debajo de 320 nm es enecesario usar cuarzo silica; aunque estas
también pueden utilizarse en mediciones mas altas.

Para que se cumpla la ley de Beer, se deben utilizar cubetas con 1 cm de paso de luz,
preferiblemente cuadradas. Cuando se utiliza varias cubetas para hacer mediciones en
serie de una misma sustancia, se debe tener en cuenta que estas cubetas den lectura en
absorbancia y porcentaje de, transmitancia muy cercana entre si, para no falsear
resultados. Los últimos fotómetros utilizan cubetas mas angostas, con un sistema de
corrección. Los autoanalizadores tienen cubetas con un ancho hasta de 6 mm.

CUBETAS CUADRADAS O DE SUPERFICIES PLANAS.

Sirven para efectuar mediciones en la región visible o cercana al ultravioleta; estas


reducen al mínimo los errores ópticos y permiten efectuar mediciones exactas.

CUBETAS REDONDAS.
Se pueden utilizar en la región visible para las determinaciones clínicas, cuando el rayo
luminoso y la posición de la cubeta se encuentran correctamente alineados entre sí. El
control de temperatura se hace generalmente por el sistema peltier.

CUBETAS DE FLUJO CONTIMUO

Permiten trabajar satisfactoriamente en longitudes de onda comprendidas entre 320 –


800 nm.

Las ventajas fundamenteles de los controles de flujo son:

 Buena reproduciblilidad.
 Facilidad de empleo por menor necesidad e manipulación.
 Uso de la misma cubeta para todas las muestras y lectura mas rápida.
 Teniendo en cuenta que la cubeta se desocupa por el sistema de vació, se
puede presentar el fenómeno de arrastre, o sea que después de hacer la
medición y a su superficie y esto puede
afectar las mediciones subsecuentes por cambios en su concentración. Por
este motivo, es conveniente leer las concentraciones altas al final.

Son los encargados de poner de manifiesto la energía luminosa bajo la forma de señal
eléctrica, los dos mas importantes son:

 celda fotoeléctrica y
 tubos fotomultiplicadores.

Celda Fotoeléctrica Al incidir la luz sobre ciertos metales


semiconductores fluyen electrones en proporción a la intensidad de la luz incidente.
Este sistema puede sufrir agotamiento por lo que las lecturas tienden a bajar. Es
conveniente en estos casos hacer la lectura cada 30 segudos.

Tubos Fotomultiplicadores Son tubos eléctricos capaces de amplificar de


forma significativa la intensidad de una corriente eléctrica. La luz se absorbe por
medio de un metal fotosensible y emite electrones en proporción a la cantidad de
energía radiante recibida. Estos electrones pasan por 10 a 15 etapas en cada una de las
cuales se va multiplicando su corriente eléctrica.

PANTALLA.

Existen dos formas de salida de la corriente del fotómetro o espectrofotómetro.

FORMA ANÁLOGA en la cual una aguja indica sobre una escala o panel
galvanométrico el porcentaje de transmisión y la absorbancia simultáneamente.

FORMA DIGITAL. Con la cual se puede obtener directamente lecturas en unidades de


concentración. La digitación pasa los valores análogos a un código binario que es
transformado por los mecanismos electrónicos en un valor numérico de varias cifras.
En la actualidad algunos equipos cuentan con un sistema para la identificación del
paciente por código de barras con un sistema para la elaboración de graficas de control
interno que incluye las reglas de interpretación de Westgard.

ERRORES FOTOMETRICOS

ERRORES FOTOMETRICOS QUE SE ORIGINAN EN EL INSTRUMENTO.


EXACTITUD EN LAS MEDIDAS DE ABSRBANCIA.

La exactitud en las medidas de absorbancia es esencial para cualquier medida


fotométrica. Las causas de error en estas medidas son las siguientes.

1. fuente de luz (lámpara en el punto de agotamiento).


2. enfoque imperfecto de la fuente de luz a la ranura.
3. niveles excesivos de luz extraña.
4. daños del selector de longitud de onda.
5. elementos ópticos sucios o defectuosos, incluyendo la cubeta q ue puede ser
de mala calidad.
6. el uso de microcubetas que reduce el paso de luz a menos de 1 cm, puede
producir un alineamiento incorrecto y provocar una reflexión de la luz incidente
en las superficies internas con reducción de su intensidad la cual no
está………………………………………………………………………………
7. detectores defectuosos (fotomultiplicadores, y celdas fotoeléctricas) que no
producen una señal electrónica proporcional a la luz incidente.
8. defectos mecánicos en las escalas métricas de absorbancia o fallas eléctricas en
las pantallas digitales.

ANCHO DE BANDA ADECUADO

La región ultravioleta se debe trabajar en instrumentos cuyo ancho e banda sea menor
de 8 nm. Este ancho de banda es útil también para realizar técnicas que requieran
lectura en la región visible.

INEXACTITUD E LA LONGITUD DE ONDA

Los requerimientos de exactitud en la escala de longitud de onda varían con la


aplicación, por ejemplo, en la mayoría de análisis de rutina en bioquímica, el producto
final es una solución coloreada que se lee en la región visible del espectro, donde el pico
de mayor absorbancia es relativamente ancho y un cambio en la selección de longitud
de onda de 5 a 10 nm no introduciría un serio error en la lectura final. Este error se
minimiza con el uso de soluciones estándar tratadas en condiciones idénticas a la de la
muestra.

No ocurre lo mismo cuando la solución a medir esta en la región ultravioleta del


espectro, en donde el pico de la absorbancia máximo es muy estrecho y cualquier
cambio en la longitud de onda puede respetar un error muy significativo.
Teniendo en cuenta que en la selección de la longitud de onda es diferente en los
fotómetros y espectrofotómetros, anotaremos los errores que pueden presentarse en cada
caso.
EN LOS ESPECTROFOTÓMETROS

1. Defectos en el sistema mecánico que conecta la parte óptica del monocromador


con el indicador de la longitud de onda.
2. falla en el indicador de la longitud de onda, puede ser mecanica en las escalas
métricas o electrónica en las pantallas digitales.
3. daño en el montaje de las rejillas de difracción del monocromador produciendo
variabilidad en su posición con relación a la hendidura de entrada de luz.

EN LOS FOTÓMETROS

1. sustitución de filtros entre si, después de un mantenimiento técnico.


2. en los filtros de interferencia se producen varianciones en la longitud de onda si
hay algunas desviaciones en el ángulo existente entre la radiación incidente y el
filtro.
3. un error que comúnmente se puede cometer en el laboratorio se basa en no tener
en cuenta que a medida que las lecturas de absorbancia se desvían mas y mas de
la zona optima de lectura, se van produciendo errores cada vez mayores en las
medidas de concentración.

Hay varias posibilidades para llevar la reacción a la zona optima de lectura:

 ajustando las concertaciones mediante la variación del volumen de la


muestra (dilución o concentración)
 debe tenerse en cuenta que cualquier desviación de la longitud de onda hacia
una zona en la que la absorbancia no sea máxima, se transforma
automáticamente en una disminución de la precisión.
 Midiendo el problema frente a un patrón en vez de hacerlo solamente frente
a un blanco.

ERRORES FOTOMÉTRICOS QUE SE ORIGINAN EN LA MUESTRA.

Las medidas fotométricas que se efectúan a temperatura ambiente pueden verse


alteradas cuando la temperatura de la cubeta se eleva, después de tener el quipo
prendido por largo tiempo, puede variar la lectura de la absorbancia.

Las muestras sometidas a latas temperaturas de incubación deben dejarse llegar a la


temperatura ambiente antes de efectuar la lectura.

Se recomienda que toda medida fotométrica ya sea de punto final, cinética dos puntos o
cinética, debe efectuarse siempre a una temperatura definida.

Existen en la actualidad varios instrumentos con mecanismos de termostatización, con


los cuales se obtiene una temperatura estable durante la reacción.

Muchas reacciones coloreadas que se miden fotometricamente en el laboratorio de


rutina, se modifican en un intervalo de tiempo relativamente corto, por lo tanto, la
intensidad de color puede incrementar o decrecer desviando la zona optima de lectura y
desplazando el punto máximo de absorción; de ahí la importancia de tener en cuenta el
tiempo y la estabilidad de la reacción.
La turbidez es producida generalmente por la muestra (lipémica, ictericia, hemolizada
o filtrados mal hechos, etc.)

Ruido y deriva

Ruido es la falta de estabilidad del equipo

Deriva es la tendencia de las lecturas a ser más altas o más bajas durante un periodo de
tiempo determinado.

Control de espectrofrotómetros y fotómetros

Consideraciones generales:

Debido a la sensibilidad de estos equipos, deben estar conectados a un estabilizador de


voltaje.

Verificar que los equipos electrónicos tengan la conexión a la tierra adecuada.

Mantener siempre repuestos, fusibles y otros accesorios de fácil cambio.

Anotar en el cuadro de control la fecha de cambio de lámpara del equipo, así como las
horas de vida de la misma.

Encender el quipo el tiempo indicado por la casa comercia o por lo menos 15 minutos
antes de proceder con las mediciones fotométricas.

Pareamiento de cubetas

En espectrofotómetros con pantalla galvanométrica, colocar la aguja en la mitad de la


escala 50%T, en 500mn o un filtro cercano a esta longitud de onda; colocar una cubeta
como blanco y anotar el 50%T. Luego leer la otra cubeta y anotar la lectura en %T.
Pasar estos dos datos a absorbancia y establecer la diferencia que no debe ser mayor de
0.005. Si las cubetas están húmedas, realizar este procedimiento llenando las cubetas
con agua destilada.

Para los fotómetros digitales, leer contra aire la absorbancia de cada cubeta y observar
la diferencia.

Selección de la longitud de onda.

Tener en cuenta que todas las medidas espectrofotométricas se basan en la ley de Beer.

La exactitud de la longitud de onda depende de la pureza y la calibración de ésta. La


pureza está relacionada con el ancho de la banda espectral; cuando más pequeño sea
éste, mayor es la absortividad y mejor es el análisis.
Los problemas causados por la luz monocromática impura, se pueden solucionar
midiendo la absorbancia de un patrón junto con la muestra desconocida o preparando
una curva de calibración.

La longitud de onda se puede controlar usando un filtro de didimio en un


espectrofotómetro que tenga un ancho de banda espectral de 20nm. Este filtro tiene la
absorbancia máxima (o el más bajo porcentaje de tramitancia)a 585nm. Para
espectrofotómetros con un ancho de banda espectral de 2 a8 nm, usar un filtro de oxido
de holmio cuya absorbancia máxima se obtiene a 360nm.

Si no se dispone de los anteriores filros, usar la solución de sulfato de níquel


(NiSO46H2O) 20 g/dL o 761 mmol/Len ácido clorhídrico (HCI) al 1% con esta solución
la tramitancia máxima debe alcanzarse a 510nm. Además las lecturas a 460 y 550 nm
debe encontrarse: la primera en la región ascendente del espectro y la segunda en la
descendente.

La exactitud de absorbancia de los espectrofotómetros y fotómetros se puede comprobar


con las siguientes soluciones:

Docromato de potasio ((K2Cr2O7) 3.03 mg/dl o 0.102 nmol/L en hidróxido de potasio


(KHO) controla el espectro entre las longitudes de onda de 240 a 500 nm. (Ver lectura
de referencia control semanal).
......... lecturas de referencia bibliográfica control semanal.

Se recomienda hacer el espectro completo con cada un de las soluciones antes anotadas
al iniciar el control de espectrofotómetros y fotómetros, cuando se cambie la lámpara o
después de realizar manteniendo técnico. Es necesario que el encargo de supervisar los
equipos tenga bien claro este concepto y permanezca alerta a cualquier cambio. Una
disminución den las lecturas superior a 1.5%, demanda servicio de mantenimiento.

Control de fotómetros

1. Limpieza del pozo de cubeta.


2. Pareamiento de cubetas
3. calibración de la longitud de onda
4. comprobación de la exactitud de absorbancia
5. prueba de linealidad
6. estabilidad del quipo. Ruido y deriva.

Control diario

1. Limpieza del pozo de cubeta: puede hacerse con un escobillón humedecido con
agua destilada. Tener cuidado de no tocar ninguna parte óptica.
2. Pareamiento de cubetas
3. Calibración de la longitud de onda: esta gráfica se hará al iniciar el control del
equipo con la solución de sulfato de níquel (NiSO 4H2O) 20g/dL o 761 mmol/L en
ácido clorhídrico (HCI) al 1%. Leer la solución contra el blanco de ácido clorhídrico
al 1% en cada uno de los filtros del espectro visible. Elaborar la gráfica colocando
en el eje de las X los filtros y en del de las Y el porcentaje de tramitancia. La gráfica
normal tiene forma de campana.
400 nm: menos de 4%T.
460nm: 52.52%
510nm 87%T o Mayor
550 nm: 79%  2%
700 nm: menos de 2% T

Interpretación de los resultados:

Las lecturas a 400 y 700 nm permiten detectar luz extraña ( se observa elevación con
respecto al eje de la X). Una vez hecha la gráfica, el control diario se hará leyendo el
fltro que presente la mayor tramitancia. Un valor por encima del 3% del valor inicial en
cualquiera de las dos longitudes de onda demandada corrección del equipo.

Causas Solución

Lámpara vieja, oscurecida o sucia Limpiar o reemplazar la lámpara y


controlar nuevamente la calibración
Polvo en los lentes de salida del sistema Limpiar los lentes
Óptico

La lectura a 510nm sirve par detectar los siguientes problema

Torsión o curvatura del filamento de las Cambiar la lámpara y revisar


Lámparas nuevamente la calibración
Apretura de salida dañada en el orificio de Necesita servicio profesional.
las cubetas

Las lecturas a 460 nm 550 nm están relacionadas entre sí y permiten detectar los
siguientes errores.

Causas Solución

Las lecturas a 460 y 550 nm cambian en Ajuste la calibración de la longitud de


direcciones opuestas onda con el tornillo para obtener la
lectura a 550 nm. La lectura a 460
debe corregirse hasta más o menos
1.5% T de su valor original.
Cambios en las lecturas pero no en Necesita servicio profesional.
dirección opuesta

4. Comprobación de la exactitud de la absorbancia: Leer las absorbancias de las


soluciones de dicromato de potasio (K2Cr2O7) 3.03 mg/dl o 102 mmol/L en koh 0.05
N. frente a un blanco de KOH 0.05 N a las longitudes de onda de 340.370.400.405 y
415 nm se deben obtener los siguientes valores de absorbancia:

340 nm: 0.316  0.002


370 nm: 0.987  0.002
375 nm: 0.991  0.002
400 nm: 0.396  0.002
415 nm: 0.144  0.002
450nm: 0.033  0.002

leer las absorbancias de la solución de sulfato de cobre (CuSO 45H2O) 2 g/dl o 80


mmol/Ll en H2SO4 al 1% frente a blanco de H2SO4 AL 1% a las longitudes de onda de
600.650 y 700 nm. la absorbancia será respectivamente:

600nm: 0.051  0.002


650nm: 0.155  0.002
700nm: 0.337  0.002
Anotar las lecturas en la hoja de control de cada fotómetro y compararlas con el
espectro inicial. Las lecturas de referencia dadas para cada solución pueden no coincidir
exactamente con su equipo por diferencias en el ancho de banda, pero los controles no
deben cambiar con respecto al espectro inicial en más de 1.5%.

Interpretación:

Colocar en la gráfica, los filtros en la ordenada y la absorbancia en la abcisa.


Cualquier desviación significa en los resultados obtenidos requiere revisión. La
abserbancia de algunos espectrofotómetros no puede calibrarse. En tales casos, si no se
obtiene la absorbancia esperada, es prueba de que instrumento debe revisarse. La
longitud de onda debe calibrarse antes que la absorbancia. Posterior a la elaboración de
la gráfica, se leerá una vez a la semana el filtro de mayor absorbancia.

Control Mensual

1. Pareamiento de cubetas.
2. Limpieza de pozo de cubeta
3. Calibración de la longitud de onda
4. Comprobación de la exactitud de ka absorbancia
5. Linealidad
6. Estabilidad del equipo

%. Linealidad: este control puede realizarse con las soluciones de comprobación de


exactitud de la absorbancia en la siguiente forma:

Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

Solución stock, concentración 3.03 mg/dL.

Tomar 5ml de la solución y completar a 10mL en un volumétrico aforado con KOH


0.05 N; esta solución equivale a una concentración de 1.51 mg/dl o 51 mmol/L.

Tomar 2.5 ml de la solución stock y completar a 10 ml en un volumétrico aforado con


KOH 0.05 N; esta solución equivale a un concentración de 0.75 mg/dl o 225 mmpl/L

Leer cada una de las diluciones frente a blanco de KOH 0.05 N a la longitud de onda
donde se obtenga mayor absorbancia con la solución concentrada. Hacer la gráfica
respectiva. Los 3 puntos deben unirse formando una línea recta.
La absorbancia de estas tres soluciones debe estar en la relación 1: 2: 4.

Sulfato de cobre (CuSO45H2O).

Solución stock, concentración 2g/dL o 80 mmol/L

Tomar 5ml de la solución stock y completar a 10ml en volumétrico aforado con H 2SO4
al 1%. Esta solución equivale a una concentración de 1 g/dL o 40 mmol/L.

Tomar 2.5 mL de la solución stock y completar a 10mL en volumétrico aforado con


H2SO4 AL 1%. Esta solución equivale a una concentración de 0.5g/dl o 20mmol/L

Leer cada una de las soluciones frente a blanco de H 2SO4 al 1% a la longitud de onda
donde se obtenga mayor absorbancia con las soluciones stock concentrada.

La absorbancia de estas tres soluciones debe estar en la relación 1: 2: 4.

6.Estabilidad del equipo. Ruido y deriva.

Ruido: controlar la estabilidad del equipo con dos cubetas, una con H 2SO4 y otra con la
solución de CuSO4 ya mencionadas. Utilizar el filtro donde se obtiene la mayor
absorbancia. Hacer la lectura de la solución con su respectivo blanco la primera vez,
sacar la cubeta que contiene la solución coloreada del pozo de cubeta. A los 15 minutos
leer nuevamente la absorbancia son blanquear. Repetir la lectura a los 30, 45 y 60
minutos.

El promedio de variación con respecto a la primera lectura, en una hora no deber ser
mayor de 0.005.

Deriva: observar las lecturas obtenidas en la prueba de ruido. La deriva se refiere a una
tendencia de las lecturas a aumentar o a disminuir en un período de tiempo. Un equipo
puede tener un ruido sin deriva, pero no al contrario, ya que la diferencia entre las
lecturas debe ser superior a 0.005 en absorbancia. Un instrumento con ruido o deriva no
debe usarse para realizar pruebas cinéticas. Si se observa inestabilidad, es indispensable
leer el blanco cada 3 a 5 muestras

Otros aspectos importantes de determinar en los equipos fotométricos son el arrastre, el


volumen mínimo de lectura que se realiza de la siguiente manera:

Arrastre: con un estándar o un suero control normal, realizar la determinación, por


ejemplo de glucosa, en dos tubos así:

Tubo 1 Tubo 2
Estándar o suero control 5L 30L
Reactivo 1 mL 1 mL

Leer en absorbancia 3 veces el tubo 1, 3 veces el tubo 2 y, nuevamente, 3 veces el tubo


1 y 3 veces el tubo 2. calcular el porcentaje de arrastre mediante la siguiente fórmula:
X de las 3 primeras lecturas –X de las segundas + las terceras lecturas / X de las
segundas + terceras lecturas

EL VALOR OPTIMO ES 0.3%


EL VALOR INFERIOR A 1% ES ACEPTABLE.

Volumen mínimo de lectura: en el filtro 620 o cercano coloque en una cubeta 0.1 mL
de sulfato de cobre 2 g/dL y haga la lectura en absorbancia. Coloque 0.1 más de la
solución y vuelva a leer. Siga aumentando el volumen hasta que la lectura se estabilice.
Utilice en la rutina el mínimo volumen donde no obtuvo variación de la lectura

Para la región ultravioleta, utilice NADH diluido en agua destilada y en el filtro 340
realice el mismo procedimiento mencionado anteriormente.

Preparación de Reactivos

Para controlar los espectrofotómetros, prepare los siguiente reactivos:

Sulfato de níquel
(NISO46H2O) 20G/Dl O 761 mmol/L en HCI al 1%
Pesasr 20g de NiSO46H2O
Disolver en, aproximadamente, 50ml de HCI al 1%

Completar a 10ml en un fracaso volumétrico aforado con CI al 1%


.......... la solución es estable por un año a temperatura ambiente.

Acido clorhídrico (HCI) al 1%

Medir 99 mL de agua destilada.


Medir 1 ml de HCI R.A.
Mezclar y almacenar en fracaso de vidrio neutro ámbar.

Sulfato de cobre

(CuSO45H2O) 2 g/dl o 80 mmol/L en H2SO4 al 1%


Pesar 20g de CuSO45h2O
Disolver en aproximadamente 30mL de H2SO4 al 1%
Completar a 1 litro en volumétrico aforado en H2SO4 a 1%
Mezclar y almacenar en fracaso de vidrio neutro ámbar.

La solución es estable por 6 meses.

Acido sulfúrico (H2SO4) 1%

Medir 1 ml de H2SO4R.A.
Medir 99 ml de agua destilada.
Mezclar y almacenar en un frasco de vidrio neutro ámbar.

Dicromato de potasio
(K2Cr2O7) 3.03 mg/dL o 102 mmol/L en KOH 0.05 N

Pesar 40 mg de K2Cr2O7 previamente desecado durante toda la noche a 110ºC y enfriado


a temperatura ambiente en desecador.
Disolver en aproximaciones 300 mL de KOH 0.05 N
Completar a un litro en volumétrico aforado con solución de KOH 0.05 N
Mezclar bien y almacenar en recipiente plástico.

Esta solución es estable por 2 años a temperatura ambiente y protegida de la luz.

Hidróxidod de potasio (KOH) 0.05N

Pesar 3.26 g de KOH (PM 56.11)


Disolver y completar a un litro en volumétrico aforado con agua destilada.
Mezclar y almacenar en recipiente plástico.

Nota: todas las soluciones se deben filtrar antes de usarse.

Cuadro 7.2
Hoja de control de espectrofotómetros u fotómetros

Laboratorio: ____________Equipo (No. Serie):________Mes_______ Año_________

Actividad Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # # # # # # # # # # # # # # # # # # Firma


Limpieza pozo
Filtro de Didymium
Filtro de Oxido de
Holmio
NiSO4400nm
NiSO4460nm
NiSO4510nm
NiSO4550nm
NiSO4 700nm
K2Cr2O7 340nm
K2Cr2O7 400nm
K2Cr2O7 405nm
CuSO45H2O 600nm
CuSO45H2O 650nm
CuSO45H2O 700nm
Linealidad K2Cr2O7 Aceptable No aceptable
LinealidadCuSO45H2O Aceptable No aceptable

Control otros equipos


Balanzas analíticas y de presión

El laboratorio químico – clínico debe disponer de dos tipos de balanzas: una de


precisión como una de reproducibilidad de 5 mg y una analítica de 1 mg o menor.

El sitio para la balanza analítica debe ser fuerte y firme, libre de humedad, ondas
magnéticas, vibraciones, corrientes de aire. El mesón de construirá del tamaño de la
balanza preferiblemente, para evitar colocar sobre él cualquier objeto.

Precauciones par asegurar el uso correcto de la balanza.

 Observar que la balanza esté limpia.


 Verificar que la nivelación de la balanza y el cero estén correctos.
 Colocar la balanza en un lugar fresco, alejada de la luz solar directa.
 Pesar las sustancias en un vidrio de reloj o en un vaso de precipitado.
 Colocar la sustancia a pasar, cuando la balanza se encuentre en posición de
reposo.
 El brazo debe soltarse suave y lentamente.
 Si hay oscilación en la escala que dificulte la lectura es necesario llamar el
técnico.
 Colocar el objeto a pesar, en el centro del platillo.
 No exceder el peso máximo permisible por la balanza.
 No pesar objetos calientes ya que estos pueden generar corrientes de aire en el
interior de la balanza, alterando la lectura. Los objetos fríos pueden también
condensar agua lo cual puede incrementar el peso.
 Al pesar sustancias corrosivas o líquidas volátiles, cubra el recipiente.
 Las corrientes de aire dentro de la balanza producen inestabilidad e inexactitud
en el pesaje. Se requiere de 15 a 30 segundos después de cerrar las puertas para
que la lectura se estabilice.
 No adicionar sustancias al recipiente cuando el botón de lectura este en libertad.
Al terminar una operación vertical que la balanza quede en cero.
 Mantener la balanza limpia con la puerta cerrada y cubierta con una funda
plástica. Se recomienda colocar sílica gel dentro de la balanza par evitar la
proliferación de hongos.

Control Diario

Limpiar el platillo y la cámara.


Controlar la nivelación. La burbuja de aceite debe estar centrada en el orificio circular.
Evitar las vibraciones.
Controlar el cero.

Control Mensual

Controlar la exactitud con pesas de referencia certificadas por NBS ( National Bureau of
Standards).
BAÑOS SEROLÓGICOS

Control Diario

Controlar diariamente la temperatura del agua y registrarla en un cuadro.


Ajustar la temperatura si es necesario.
Mantener el agua en nivel adecuado.

Control semanal

Desocupar el baño, limpiarlo cuidadosamente y llenarlo con agua destilada. Cambiar el


agua cuando se riegue algún liquido. Colocar unas gotas de azul de metileno, para
inhibir el crecimiento bacteriano.

CENTRÍFUGAS

Es uno de los equipos más utilizados en el laboratorio clínico, por lo tanto, requiere
especial atención. Un mantenimiento inadecuado puede producir la ruptura de los tupos
con la pérdida a veces irreparable de las muestras.

Hay dos factores que influyen en la velocidad de la centrífuga: el motor y la carga. La


velocidad del motor varía inversamente con la carga. A menor carga, mayor velocidad.

La centrífuga debe colocarse en un mesón similar al de la balanza y en un sitio donde no


puede conectar en la misma línea eléctrica con los siguientes equipos: neveras, estufas,
baños serológicos, pues esto puede causar reducción en la velocidad de la centrífuga.

Precauciones para asegurar un correcto uso de la centrífuga:


Mantener la centrífuga limpia
Leer y seguir las instrucciones del manual de fábrica.
Mantener las escobillas del motor limpias y en buen estado para evitar que se
produzcan chispas y se pierda la velocidad.
Verificar que el cabezal esté bien apretado.

Usar tubos de centrífuga idénticos con el fin de obtener cargas opuestas iguales en masa
y que tengan el mismo centro de gravedad.

Centrifugar los tubos tapados para evitar la producción de aerosoles.


Cada vez que se centrifugue equilibrar los tubos opuestos . los dos tubos deben tener
igual peso.
No utilizar tubos en mal estado porque se puede romper.
Los envases metálicos deben tener un tapón de caucho en el fondo para amortiguar la
presión.
Reemplazar los envases que estén abollados.
Cuando se utilizan centrífugas grandes, el reostato debe moverse lentamente hasta
alcanzar las revoluciones deseadas.
La centrifugación debe hacerse con la tapa cerrada, de lo contrario disminuye la
velocidad. Si se rompe una muestra, no se debe abrir la centrífuga hasta que haya
parado completamente.
Hoja de mantenimiento de centrífugas

Laboratorio ---------------- Equipo (No. Serie) ------------------ Mes -------------- Año -----

Actividad Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # # # # # # # # # # # # # # # # FIRMA


Limpieza general
Control Revoluciones
Nº de Revoluciones
Control de tiempo
Cambio de escobillas

Observaciones

Evitar el uso del freno a menos que sea absolutamente necesario, porque esto causa
suspensión del sedimento y provoca desgaste de las escobillas.

En caso de que se rompa un tubo, se debe lavar bien el envase y los tapones
amortiguadores par evitar que algún pedazo de vidrio produzca desequilibrio.
Una vez utilizada la centrífuga, limpiarla y dejarla destapada.
Para garantizar el correcto funcionamiento, se debe efectuar periódicamente los
siguientes controles:

Control diario

Limpiar la centrífuga incluyendo los tubos metálicos.


..........

Reemplazar las escobillas cuando sus ¾ partes estén desgastadas.

Hacer revisar las balineras del motor pues cualquier defecto en ellas produce pérdida de
energía.
Verificar las revoluciones de la centrífuga con un tacómetro electrónico o manual.
Controlar el tiempo del reloj.

MICROCENTRÍFUGAS

La inadecuada calibración de las microcentrifugas puede originar resultados erróneos en


la prueba.
Se deben efectuar los siguientes controles periódicos:

Control diario

Limpiar la parte interior y exterior de la microfentrifuga con un paño humedecido en un


detergente suave. Evitar par éste el uso de tetracloruro de carbono, cloroformo, gasolina,
acetona, hidrocarburos aromáticos como benceno, tolueno, xileno, o hidróxido de
amonio y sodio que puedan dañar la cubierta.
Control mensual

Control de las revoluciones con un tacómetro. Estas deben estar entre 12.000 y 15.000
rpm.
Control de tiempo: controlar con conómetro digital graduado en décimas de segundo el
tiempo de cada ciclo de la micricentrífuga.
Hacer control de empaquetamiento como se indica en este manual.

Control anual

Revisar las escobillar después de 2.500 ciclos, cuando ha sido utilizada un promedio de
10 horas por el día es un tiempo aproximado de 1 año. Si las escobillas están
desgastadas, se deben cambiar siguiendo cuidadosamente las instrucciones del
fabricante.

MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento delicado por lo tanto debe manejarse cuidadosamente,


para conservarlo en buenas condiciones y para asegurar resultados confiables en el
laboratorio.
Precauciones para asegurar el buen funcionamiento del microscopio:
Colocar el microscopio en un mesón con base firme, nivelando y alejando de
instrumentos que produzcan vibración.
Mantener el microscopio escrupulosamente limpio.

Monograma para calcular las r.p.m. de las centrífugas

30 8.000
25 7.000
20 6.000
18 5.000
16 4.000
15 3.000
14 2.500
13 2.000
12 1.600
11 1.200
10 1.000
9 800
8 600
7 500
6 400
5 300
4 250
3.5 200
3 160
120
100
80
60
50
40
30
25
20
15
Limpiar las superficies de las lentas expuestas al polvo. Nunca utilizar xilol o cualquier
tipo de solvente.

Observar inicialmente la preparación con objetivo de 10 para visualizar la distribución


de los elementos en la lámina y escoger el sitio más apropiado par su observación
detallada, ya sea en 40 X ó 100X.

Al emplear el objetivo de inmersión, evitar que se formen burbujas de aire, si se forman,


retirar el aceite y aplicar otra gota. El objetivo no deben permanecer en aceite de
inmersión sino el tiempo necesario par observar la preparación.

Limpiar los objetivos y la platina inmediatamente después de su uso con papel par
lentes o con un pañuelo de lino suave.

Al trasladar el microscopio de sitio, utilizar ambas manos, una en el pie y otra en el


bastidor.
No olvidar que en climas cálidos y húmedos es común que proliferen hongos en el
microscopio, especialmente en la superficie de las lentes, el las roscas de los tornillos y
debajo de las capas de pintura. Esto se puede evitar así:

Guardar el microscopio por la noche en un armario metálico templado, lo cual se logra


por medio de un bombillo de 40 watios colocado bajo un rejilla que sostengo el
microscopio.

Se puede colocar el microscopio a la sombra, aunque siempre cerca de un sitio soleado


y cubierto con funda de dril negro.

Nunca se debe guardar el microscopio en su estuche de madera.


Se deben efectuar los siguientes controles periódicamente:

Control Diario

Limpieza de los objetivos

Objetivos secos: eliminar las partículas de polvo utilizando la pera de goma o un pincel
fino, posteriormente limpiar con un trapo suave o con papel para lentes.

Objetivos de inmersión en aceite: quitar el aceite con papel especial para lentes o papel
absorbente. Si quedan vestigios de aceite de inmersión viejo humedecer el papel
ligeramente con la mezcla etanol-éter en proporción 9:1 y limpiar el lente otra vez con
papel seco.

Limpieza de oculares

Limpiar la superficie de la lente más alta (en la que coloca el ojo) con un rapo suave o
papel de lentes.
Limpiar la superficie inferior de la lente más baja, dentro del tubo del microscopio con
el aire de una pera de goma.
Si hay polvo en el interior del ocular, retirar la lente más alta y limpiar las lentes
inferiores empleando sólo aire. Nunca utilizar trapo o papel (esto desprenderá la capa
antirreflejante).
No dejar el microscopio sin los oculares, a menos que los orificios se taponen.

Limpieza del condensador y del espejo

Limpiar el condensador de la misma manera que los objetivos con un trapo suave o
papel de seda ligeramente humedecido con la mezcla de etanol-éter 9:1.
Limpiar el espejo con un trapo suave humedecido con la misma mezcla.
Limpieza del bastidor y la platina
Limpiar con un trapo suave que no desprenda pelusa.
Nunca se debe usar xilol ya que puede arrancar la pintura del microscopio.
La platina se puede limpiar completamente usando papel absorbente impregnado de
vaselina

Control mensual

Revisar la parte mecánica del carro y lubricar con aceite.

REFRIGERADOR Y CONGELADOR

Los refrigeradores se usan en laboratorio clínico par guardar reactivos y muestras de


pacientes de 2 a 8 ºC, con el fin de retardar el crecimiento bacteriano o la
descomposición de los reactivos y la reacción entre los diferentes componentes
químicos de los mismos. El refrigerador siempre se debe colocar, por lo menos, a 13 cm
de la pared para que tenga una adecuada circulación con aire y no se recalienta la unidad
compresora. Nunca deben estar conectados a través de cables de extensión.

Precauciones para asegurar un correcto uso de los refrigeradores y congeladores:

Observar que el refrigerador o congelador esté limpio para evitar la contaminación por
microorganismos. En ningún caso se debe permitir el almacenamiento de bebidas,
alimentos, etc.
Guardar los reactivos de uso frecuente cerca de la puerta, los demás en el fondo.

Par evitar las fluctuaciones de temperatura por abrir y cerrar de la puerta


frecuentemente, se aconseja sacar de una vez todos los reactivos que se vayan a utilizar
en la mañana o en la tarde.

La temperatura de todos los refrigeradores del laboratorio debe anotarse diariamente.

La temperatura de la nevera del banco de sangre debe controlarse constantemente y


debe tener un sistema de alarma audiovisual que se dispare cuando las variaciones de
temperatura sobrepasen el límite de tolerancia de 1 a 6ºC.

Control Diario
Controlar la temperatura de los refrigeradores.

Colocar un termómetro vertical dentro del refrigerador en un sitio apropiado.

Usar termómetros de mercurio para los refrigeradores y alcohol o digitales para los
congeladores.

El registro de la temperatura se debe hacer a la misma hora todos los días de preferencia
en la mañana, al abrirlos por primera vez en el día.

Como control practico de estabilidad de la temperatura de congelación se sugiera


mantener en el congelador un tubo pequeño con agua hasta la mitad, el cual una vez esté
congelador se invierte y cuando se encuentra vacío indica que en algún momento se
descongeló.

Control Semanal

Ajustar la temperatura si es necesario. La temperatura de los refrigeradores debe


mantenerse ente 2ºC y 8ºC, si el promedio para la semana no fue de 6ºC, se debe ajustar
a este nivel de temperatura.

La temperatura de la nevera de banco de sangre debe controlarse utilizando un termopar.

La temperatura de los congeladores más utilizadas en el laboratorio clínico oscila


entre .............. guardar plasma ç, este debe tener un control de temperatura que se
dispare cuando éste se encuentre por encima de los –25ºC.

Control trimestral

Comprobar el sistema de alarma de la nevera de banco de sangre, calentando y enfriado


el termopar y apuntando los resultados adecuadamente.

Control semestral

Descongelar los refrigeradores, cuando sea necesario.

Control anual

Aspirar o retirar el polvo del resorte del condensador en la parte trasera del refrigerador.

PIPETAS AUTOMÁTICAS

Control diario

Limpiar la pipeta con un paño húmedo

Control mensual

Limpiar el conducto de salida de aire de la pipeta, siguiendo de igual manera las


instrucciones adjudicadas.
Control mensual

Realizar un control de calibración de la pipeta de acuerdo con las instrucciones descrias


en el capitulo 3.
En el caso de las pipetas de volúmenes graduales, observar en el inserto el volumen al
cual se debe efectuar la calibración.
Observar que los resultados obtenidos se encuentren dentro de los márgenes aceptados
por el fabricante.

DISPENSADORES

Son elementos diseñados para medir volúmenes en serie de líquidos en general.


Precauciones para el correcto uso de los dispensadores:

Control diario

Observar que tanto el conducto de aspiración del líquido como el conducto de salida
estén limpios
Seguir las instrucciones de manejo suministradas por el fabricante.
Hundir y soltar el émbolo suavemente al tomar el líquido para asegurar una medida
exacta.

Control Semanal

Se debe comprobar su exactitud semanalmente dispensando el volumen de reactivo en


un balón volumétrico de la misma medida, o en un tubo de centrífuga calibrado.
Para llevar a cabo valoraciones potenciométricas, es necesario un instrumento capaz de
medir potenciales comprendidos entre 0 y 1.5 V, con una exactitud de, por lo menos
0.01 volt., pero preferiblemente de 0.001 a 0.002 volt.

POTENCIÓMETRO

Recomendaciones para asegurar el buen funcionamiento del potenciómetro:


Observar que el electrodo este limpio.
Verificar que el electrodo tenga suficiente cantidad de KCI saturado.
Antes de realizar operaciones de rutina, calibrar el potenciómetro como sigue:
Leer un primer tapón estándar ( solución amortiguadora) ph ácido, ajustar el valor si es
necesario.
Leer un segundo tapón después de ajustar la lectura con el primero; si no lee
adecuadamente se debe ajustar el slope.
No retirar el electrodo de la solución mientras esta en posición de lectura para prevenir
su polarización.
Enjuagar con agua destilada después de cada medida.
Cuando el electrodo no esté en uso, el orificio de llenado del electrodo de referencia
debe mantenerse cerrado.
Mantener el electrodo de medida sumergido en agua destilada para prevenir
desecamiento cuando sea necesario.
Efectuar los siguientes controles periódicos:
Control Diario

Calibración de pH

Control Semanal

Cambio de la solución interna KCI saturada del electrodo en aquellos potenciómetros


donde no esté contraindicado.

Control mensual

Lavar el electrodo con agua tibia.

TERMÓMETROS

Los termómetros de mercurio de vidrio son satisfactorios generalmente para el uso en


un laboratorio clínico, adecuados para medir temperaturas entre 2ºC y –30ºC
Los criterios para una adecuada selección:

El diámetro de capilar no debe ser muy pequeño porque el desplazamiento del líquido
dentro de un capilar pequeño puede ser espasmódico.

La exactitud de los termómetros depende de tres factores:

Condiciones de la columna de líquido.


Calidad térmica del vidrio.
Calibración

Precauciones para el correcto uso de los termómetros:


Usar termómetros en posición vertical.
Sumergir el bulbo completamente en el baño antes de hacer la lectura.

Mientras se mide la temperatura de un baño u otro apartado sostener el termómetro por


el anillo superior, posición vertical, de otra forma, el delicado bulbo soportará el pesos
de la totalidad del termómetro lo cual no es conveniente.

No usar termómetros con columnas de líquido rotas.


Usar el termómetro dentro del rango de temperatura para el que fue calibrado.
Leer la temperatura sólo después de que la columna de líquido se haya estabilizado.

Después de medir altas temperaturas, dejar enfriar lentamente el termómetro si va a ser


usado inmediatamente para medir una temperatura baja (esto es necesario para una
medición exacta).
Permitir que el termómetro vuelva a la temperatura< ambiente en la posición vertical
antes de guardarlo.
Guardar el termómetro en posición vertical.

Control mensual
Verificar la temperatura de los termómetros por medio de un termómetro de referencia
que fabrica la oficina nacional de estándares (NBS)

Registro de mantenimiento

A todos los equipos que se tengan en el laboratorio, se les debe abrir una “hoja de vida”,
anotando en su hoja de registro el control, el mantenimiento y la reparación que se
efectúa por parte del representante o técnico de la casa comercial correspondiente.

Esto tiene varias ventajas.

Seguir el funcionamiento del equipo a través del tiempo: así un equipo que ha
necesitado de muchos servicios técnicos en el año, es indicativo de que es de mala
calidad o esta demasiado viejo y necesita cambiarse o, bien, que aunque sea bueno no se
adapta para ser utilizado en la rutina diaria por ser muy delicado o exigente para las
condiciones del laboratorio clínico de rutina.

Cuando las horas de trabajo de los accesorios, que pueden variar con las condiciones
especiales de un laboratorio dado.
Planificar con el debido tiempo los suministros y la cantidad de repuestos necesarios.
Calcular el costo “real” del equipo.

Hoja de registro de servicio técnico de instrumentos

Instrumento___________________ Modelo_______________Serie____________
Fecha compra______________ CIA. Presta servicio_________________________
Laboratorio _________________________________________________________

Fecha Falla encontrada Mantenimiento o Repuesto Firma


reparación

Medida: promedio aritmético de un grupo de datos.


Mediana: un valor o intervalo de valores que corresponde a la mitad de los valores que
corresponde a la mitad de los valores de una población. Tiene el mismo número de datos
menores y mayores.
Moda: el valor o intervalo que ocurre con más frecuencia.
Muestra: una parte representativa de un espécimen que se emplea en el análisis.
Precisión: reproducibilidad entre medidas repetidas de una misma muestra. Se expresa
en términos de imprecisión.
Prueba F: prueba estadística utilizada para determinar las diferencias entre dos
varianzas.
Prueba t: prueba estadística usada para determinar cuando hay diferencias entre dos
medidas o entre un valor dado y la media calculada.
Sensibilidad: la capacidad de un método analítico para detectar pequeñas cantidades del
componente a medir.
Sesgo: factor sistemático que introduce inexactitud.
Tendencia Central: valor alrededor del cual una población de datos es centrada. Media,
mediana y moda son medidas de tendencias central.
Valor: cantidad detectable de un analito.
Valor verdadero: es el obtenido por un método definitivo.
Valor asignado: es obtenido por métodos seleccionados o por métodos que tienen un
sesgo desconocido.
Varianza: término estadístico que se usa para describir la distribución o la dispersión. De
datos en una población.

Es importante recordar que las investigaciones generan datos y la estadística nos


permite interpretar y presentarlos adecuadamente.

Un grupo de datos sin ningún ordenamiento es lo que llamamos datos crudos ya que no
podemos visualizar su comportamiento. Se hace necesario agruparlos inicialmente en
orden creciente para poder observar su comportamiento. En este caso, hablaremos de
datos clasificados. A continuación podemos agruparlos en intervalos y contar el número
de valores que caen dentro de cada intervalo. Podemos graficarlos en un histograma
según su frecuencia

distribución normal por frecuencias

al efectuar 30 determinaciones repetidas del mismo espécimen, utilizando el mismo


método, las mismas condiciones y el mismo analista se observará que no es posible
obtener el mismo valor en las 30 determinaciones. Esto se debe a muchas causas que se
pueden minimizar pero no eliminar.

Si se calcula la media aritmética (fórmula 8.1) de estas determinaciones, se observará


que los valores individuales se agrupan en torno a la media.

La dispersión de los resultados en cada caso puede representarse gráficamente,


colocando los valores obtenidos frente a su frecuencia, obteniéndose una curva en forma
de campana que se denomina curva de distribución normal o gaussiana
Curva de distribución normal
(GAUSS)

Nota: Aunque el sistema SI es el más utilizado mundialmente, en este documento se


presentarán algunos ejercicios en unidades tradicionales. Ver anexo No. 1

Ejemplo de un suero control para colesterol se obtiene los siguientes valores:

103, 102, 104, 100, 102, 105, 101, 103, 103, 102, 104, 103, 102,
104, 102, 103, 104, 101, 103, 104, 102, 102, 103, 105, 103, 103,
104, 100, 103, 105. mg/dl

en el eje horizontal (X) se coloca la concentración de colesterol dividida en pequeños


rangos convenientes. En el eje vertical (Y), la frecuencia.

Medidas de tendencia central.


La medida aritmética o promedio

i

n

Donde:  (media) = 102.83


n (número de datos) = 30
i (sumatoria) = 3085
LA MEDIANA

Se ordenan los valores en magnitud creciente así:

100,100,101,101,102,102,102,102,102,102,102,103,103,103,
103,103,103,103,103,103,103,104,104,104,104,104,104,105,
105,105.

(n  1)
m
2
en el ejemplo:

30  1
m
2

m = 15.5

……………es el valor en la serie que corresponde a la medida; por tanto, la posición 15


corresponde a valor 103 y la 16 al mismo valor. La posición 15.5 será el promedio entre
al 15 y la 16 dividida por 2 o sea m = 103

MODA

Es el valor que más se repite. En este caso, es 103. si existen diferencias entre la media
aritmética, la moda y la mediana de una población se deduce que la distribución no es
simétrica.

Medidas de variación

Indicadores de la variación de medidas o la dispersión de la distribución. Estas son


dados por la varianza s2, la desviación estándar (DE) y el rango.

VARIANZA

Es la suma de los cuadrados de las diferencias dividido por el número de observaciones


menos uno.
Matemáticamente es igual a:

( X   ) 2
S2 
n 1
Donde:
(X – )2 = suma de los cuadros de las diferencias entre la observación individual y el
promedio de observaciones.
N – 1 = un grado de libertad. Se utiliza para menos de 30 datos. El número de
observaciones es n, pero como una se utiliza como punto de referencia sólo tendremos
n-1 grado de libertad.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( DS; DE o s)

La desviación estándar (DE) es la medida de la dispersión de las observaciones con


respecto al valor medio (X). La desviación estándar describe la variación de los valores
de medidas individuales debida a errores indeterminados o aleatorios, cuando se lleva a
cabo una serie de análisis en una muestra o cuando la misma muestra es analizada en
días diferentes.

( X  ) 2
n 1

DE = S2 =
En donde:
X= valor individual  = Sumatoria n = Número de valores
X= valor promedio
(x – X)2= cuadro de la diferencia entre el valor individual y el valor medio. En el
ejemplo.

Desviación Estándar

X, mg/ dl X-X (x – x)2


103 0.2 0.04
102 0.8 0.64
104 1.2 1.44
100 2.8 7.84
102 0.8 0.64
105 2.2 4.84
101 1.8 3.24
103 0.2 0.04
103 0.2 0.04
102 0.8 0.64
104 1.2 1.44
103 0.2 0.04
102 0.8 0.64
104 1.2 1.44
102 0.8 0.64
103 0.2 0.04
104 1.2 1.44
101 1.8 3.24
103 0.2 0.04
104 1.2 1.44
102 0.8 0.64
102 0.8 0.64
103 0.2 0.04
105 2.2 4.84
103 0.2 0.04
103 0.2 0.04
104 1.2 1.44
100 2.8 7.84
103 0.2 0.04
105 2.2 4.84
xi = 3085
S = 1.126
X = 102.8
S2= 36.88/29
n = 30
S ó DE = 1.31

xi = 3085
S = 1.126
X = 102.8
S2 = 3688/29 = 1.27
n = 30
S o DE = 1.31

Se denominara signa (ó) a la DE obtenida de los datos directamente. Se llamará S


cuando la medida se calcula de una submestra.

S = 1.13

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Es usado par expresar la variación al azar de los métodos analíticos en unidades


independientes a la concentración analítica.

DE
%CV  100

= 1.31/102.8 x 100
= 1.27

RANGO

Es la diferencia ene los valores más altas y más bajo de una serie. El rango es útil para
indicar la dispersión especialmente cuando n es pequeño. Este es independiente de la
distribución de los datos.

Si una población está normalmente distribuida, se puede describir con facilidad desde el
punto de vista estadístico por medio de la medida y la DE. La confianza e la validez de
los datos aumenta a mayor número de datos.

Cuando en curva se dibuja la escala de desviación estándar tanto en sentido positivo


como negativo a partir de la media, se puede demostrar que el 68.26 del área de la curva
está comprendida entre la media y  DE, el 95.44% entre la media y 2 De, y el 99.7%
entre la meda y 3 DE. Esto quiere decir que en los análisis repetidos que se hacen
sobre una muestra, el 6826% caerá dentro de  1 DE, y el 95.44% desde de 2 De y el
99.7% dentro de  3 De. En otras palabras, uno de 20 datos (5%) caerán por fuera de 2
DE 2, 2 datos de 3 caerán dentro de  1 DE y 1 de 400 caerán en más de  3DE.
Intervalos de confianza

Es la porción representativa de los datos, en el caso de la curva Gauss, el 68.26% 1DE,


el 95.44% 2DE y el 99.44%3DE. Estos son la base de las reglas del control de
calidad interno para dar por aceptados o rechazados los datos de un serie. Estas se
describen en el capítulo 10.

S-ar putea să vă placă și