Sunteți pe pagina 1din 10

BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

a) Derecho Constitucional: concepto, particular, general y comparado.

En una primera aproximación se podría decir que el derecho constitucional -fruto del siglo XVIII- es
la rama del derecho público que estudia la organización jurídica y política del Estado, en relación al
funcionamiento, organización y distribución de los poderes, derechos y garantías. Su contenido
está en la Constitución, los Tratados Internacionales y Leyes de contenido constitucional anexas.

Constitución proviene del latín cum statuire, que significa estatuir juntos, lo que equivaldría a decir
que es la que constituye o estatuye al Estado diseñando su régimen jurídico-político.

Del concepto de derecho constitucional que se adopte, dependerá el objeto de la disciplina y su


contenido. Existe un derecho constitucional:

-Particular: apunta a lo individual o singular, ya que se circunscribe a un solo Estado y a su


Constitución. Nuestro derecho constitucional argentino se ciñe de esta categoría.

-General: se aproxima a diversas constituciones con la finalidad de elaborar una “teoría general”
enunciando principios y directrices constitucionalmente válidos para una determinada época y
cultura, o para arribar a una ampliación de tendencia universal.

-Comparado: busca destacar semejanzas o diferencias entre constituciones, o bloque de


constituciones, para mejorar la aplicación de los ordenamientos constitucionales singularizados o
para perfeccionarlos, aprovechando experiencias ajenas.

Fuentes.

Las fuentes son los diversos modos o formas mediante los cuales se crean normas
constitucionales. Referido a la Constitución material, se puede decir que son sus fuentes:

1] La Constitución formal: es la principal fuente del derecho constitucional. Se distingue entre


normas de organización y de conducta. Las primeras regulan competencias estatales, mientras que
las segundas imponen deberes tanto a los órganos estatales como a los ciudadanos.

2] Los Tratados Internacionales: luego de la reforma de 1994 los Tratados Internacionales de


Derechos Humanos (Art. 75 inc. 22 C.N) han adquirido un rango preponderante como fuentes del
derecho constitucional argentino, teniendo equivalencia jerárquica a la Constitución formal.

Existen también otros tratados internacionales que impactan en la Constitución y se convierten en


su fuente, pero tienen jerarquía inferior a ella y a los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos. Por ejemplo, los referidos a la nacionalidad celebrados con España e Italia, y los
Concordatos con la Santa Sede.

3] Las leyes constitucionales: son normas constitucionales de segundo grado. Sagüés incluye en
esta categoría a las “leyes forzadas” que al adquirir para su aprobación una mayoría calificada, se
ubican en un escalón más alto que el resto de la obra legislativa. Por ejemplo, los Arts. 39; 40; 75
inc. 2, 3 y 24; 85; 99 inc. 3; 114 y 115 de la Constitución.

4] La costumbre: implica la reiteración de conductas y la conciencia de obligatoriedad.

Ayala Emmanuel
1
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Hay que tener en cuenta que en el derecho constitucional, una o pocas conductas durante un
lapso breve pueden engendrarlo. Un caso fue la conducta del Presidente Uriburu de traspasar a la
Corte Suprema la facultad de designar al presidente de la misma. La asunción por parte de ella de
esa atribución aún se conserva.

Por otro lado, la costumbre nunca es derogatoria de la norma formal. Momentáneamente puede
impedir su vigencia o suspender su aplicación, pero no la borra. La norma permanece a la sombra,
y en cualquier momento puede cobrar vida. Por ejemplo, es lo que ocurre con el juicio por jurados.

5] La jurisprudencia: también conocida como derecho judicial, se compone de las decisiones


uniformes y constantes emanadas de los Tribunales y, en particular, de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

En derecho constitucional no necesariamente las decisiones deben ser uniformes y constantes.


Basta que un “caso líder” ejemplarice interpretaciones y soluciones constitucionales, para que
después tenga un seguimiento producto de la misma ejemplaridad.

6] La doctrina constitucional: es fuente indirecta y se basa en la opinión de los cultores o autores


de la ciencia del derecho constitucional. Es útil porque ayuda a los poderes constituidos a
encontrar respuestas acordes con la Constitución. Se dice que guía al legislador y alumbra a los
jueces. Asimismo ayuda al constituyente (originario o reformador) aportándole determinadas
soluciones a problemáticas constitucionales que aspiran incorporarse a las normas de base.

b) Constitución: concepto formal y material.

Constitución en sentido formal y material no se oponen, es una realidad mirada desde dos ángulos
diferentes.

La Constitución formal alude al sistema normativo. Se refiere al conjunto de normas jurídicas que
indican cómo debe ser ejercido el poder político del Estado (forma). Se conoce como la “oferta a la
sociedad propuesta por el constituyente”.

Como características propias: 1° La norma debe ser escrita, para dar seguridad frente a lo aleatorio
que puede ser la tradición oral. 2° La Constitución escrita habitualmente es codificada, es decir
que se la reúne en un cuerpo legal único y así facilita su interpretación sistemática. 3° Al ser escrita
es rígida, ya que no puede ser reformada y menos sustituida por el órgano legislativo a través del
procedimiento ordinario para sancionar leyes. Se requiere de la actuación de un órgano bien
diferenciado del legislativo, para realizar las enmiendas; o en su caso, si se le atribuye esta tarea,
se le impone un procedimiento más exigente que el utilizado para aprobar cualquier ley.

¿Cuál es el efecto jurídico? Conferirle a esas normas jurídicas carácter supremo o soberano.
Obligan tanto a los gobernados como a los gobernantes.

Las constituciones que responden a este esquema serán constituciones “a secas”. Se diferencian
de las que están en alguna medida coloreadas ideológicamente, conocidas como constituciones
“constitucionales”. Por ejemplo las que añaden postulados del liberalismo, como ser el Art. 18 de
la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que reconoce los derechos y la
división de poderes.

Ayala Emmanuel
2
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución material alude al orden de las conductas. Se refiere a su efectiva vigencia, a cómo
es ejercido realmente el poder político del Estado. Se conoce como la “respuesta social: la oferta
puede ser aceptada, modificada o rechazada”.

En este terreno no importa dónde se encuentren las disposiciones constitucionales ni su jerarquía


normativa (formas y los efectos jurídicos), sino la esencia y las funciones, como ser, la organización
de las magistraturas, la distribución y atribuciones del poder y la determinación del fin especial de
cada asociación política. Dentro de este fin se incluye la tutela de la dignidad humana y la
protección de los derechos que le son inherentes.

Interpretación.

Existen distintas formas de interpretación de la Constitución:

 Literal, semántica o gramatical: recurre al significado de las palabras. ¿Cuál debe darse, el actual
o el atribuido por el constituyente originario? La cátedra estima conveniente la primera
alternativa, la interpretación dinámica tiende a satisfacer las necesidades y requerimientos del
presente. De esta manera se privilegia la voluntad de la Constitución sobre la del constituyente.

En las primeras constituciones primaba el sentido común y general del lenguaje; actualmente se
dejan de lado los términos vulgares y se aplica un lenguaje técnico jurídico.

Como reglas: 1° Siempre la misma palabra debe usarse en el mismo sentido. 2° Todas las palabras
tienen una utilidad, ninguna es inservible. 3° Deben respetarse los puntos y las comas, puesto que
enfatizan y delimitan el alcance de lo que se dice.

Sistemática: la Constitución no está constituida por normas aisladas o inconexas, menos aún
contradictorias. Debe interpretarse como un cuerpo uniforme, concordante entre sí y armónico.
Este método es el más útil en interpretación constitucional.

 Finalista o teleológica: auxilia a la interpretación sistemática. Como la Constitución es obra


humana y por ende imperfecta, las aparentes contradicciones deben salvarse. Para ello la
visualización correcta de los fines ayuda a despejar dudas. “La fidelidad al fin o a los fines previstos
en la Constitución impide interpretarla en contra de esos fines.”

 Histórica: se rescata el influjo del proceso histórico en el moldeado e interpretación de la


Constitución. Cada una tiene su historia propia e intransferible. Los procesos constituyentes
explican muchas soluciones constitucionales.

Tipología de la Constitución: histórico-tradicional; racional-normativo y sociológico.

García Pelayo propuso tres tipos de conceptos de Constitución:

↣ Histórico-tradicional: la Constitución es resultado de una lenta transformación histórica, en la


que intervienen motivos irracionales e irreductibles. La historia se prolonga hasta el presente, no
se postula volver a un pasado muerto sino receptar una herencia y transmitirla a la generación que
sigue. No necesita ser escrita, basta la tradición, por lo que las nociones de poder constituyente y
poderes constituidos le son absolutamente ajenas. Cada Nación tendrá su Constitución propia e
intransferible, no existe una Constitución universalizada porque toda historia es individual.

Ayala Emmanuel
3
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Este concepto se opone al racional-normativo. Es la respuesta del conservadorismo frente al


racionalismo liberal.

↣ Racional-normativo: la Constitución, fruto de la razón humana, es un sistema de normas


jurídicas escritas, dictado en un único momento histórico a través de una facultad extraordinaria
(poder constituyente). Es soberana, crea el orden político y subordina a sus disposiciones los
órganos de gobierno, que tienen su origen en ella. Su enmienda, únicamente puede realizarse de
la manera que lo prescribe. Tiene como finalidad concreta garantizar los derechos individuales,
buscando la eficacia a través de la división de poderes.

↣ Sociológico: la Constitución es la suma de factores reales de poder que rigen a un país. No se


sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad tiene su propia legalidad presente,
rebelde a la pura normatividad e imposible de ser domesticada por ella. El ser (no de ayer sino de
hoy) tiene su propia estructura de la que emerge o a la que debe adaptarse el deber ser. Así,
cuando la realidad cambie, con ella cambiará la Constitución.
Nacen aquí las dicotomías de Constitución formal y material; norma y realidad; libertades formales
y reales.

En síntesis, al concepto histórico-tradicional le interesa la legitimidad, al racional-normativo la


validez, y al sociológico la vigencia.

Clasificación de las Constituciones.

Tradicionales:

 Escrita:se asienta en documentos sancionados al efecto.


 No escrita: se basa en la tradición oral.
Esta clasificación es académica, ya que en la realidad no se encuentran constituciones
exclusivamente consuetudinarias.

 Codificada: se da en un texto único, denominado Código.


 Dispersa: está disgregada en varios documentos constitucionales.
 Intermedia o mixta: la originariamente codificada incorpora apéndices o normas que alteran su
fisonomía inicial. Sería el caso de nuestra Constitución luego de la reforma de 1994, cuando se
admite que los Tratados Internacionales de Derechos Humanos forman parte de la misma.

 Rígida: para reformar la Constitución se requiere la actuación de un órgano especial ad hoc


distinto de los órganos o poderes constituidos usualmente, que es la convención constituyente. En
caso de que se atribuya al poder legislativo esta tarea, deberá emplearse un procedimiento
distinto del utilizado para dictar una ley común.
 Flexible: es modificada por el Poder Legislativo ordinario a través del procedimiento común para
legislar. Anteriormente la Constitución Inglesa era de este tipo, debido a la soberanía del
Parlamento; actualmente no existen constituciones flexibles.
 Pétrea: es irreformable. La única Constitución que no previó su reforma fue la Española de 1876.
No obstante, puede ser posible que la Constitución prevea prohibiciones parciales de enmiendas,
lo que sería una petrificación relativa.

Ayala Emmanuel
4
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Nuevas clasificaciones:

 Originaria: consagra un principio funcional nuevo, verdaderamente creado y por tanto original.
No existe un ordenamiento positivo anterior.
 Derivada: consiste en una adaptación de la Constitución anterior.

 Ideológico-programática: muestra los valores a los que se adhiere y en algunos casos incluye un
programa o plan de gobierno a realizar por los poderes constituidos.
 Utilitarias: son neutras en cuanto a los valores, y no contienen tareas a realizar por los poderes
constituidos. Es difícil concebir una Constitución estrictamente utilitaria.

 Normativa: alcanza verdadero cumplimiento o acatamiento. Limita el poder y de ese modo


garantiza un ámbito de libertad a los individuos del Estado.
 Nominal: aspira a ser realmente cumplida, pero la realidad no permite o impide la completa
integración de las normas constitucionales.
 Semántica: no consagra explícitamente un poder absoluto; o lo enmascara en una verborragia
constitucional, pasando a ser una fachada o especie de engaño para los propios y extraños.

c) Evolución histórica del Constitucionalismo: clásico, social y post-industrial.

El constitucionalismo es el movimiento jurídico-político enderezado a plasmar una organización


estatal de poderes limitados, y a su vez constituye el medio para garantizar un espacio de libertad,
respeto de la persona humana y el goce de los derechos que acompañan su dignidad.

La doctrina distingue distintas etapas en el desarrollo histórico del constitucionalismo:

Constitucionalismo clásico: surge a fines del siglo XVIII con la Revolución Norteamericana de 1776
y la Francesa de 1789 que hicieron frente a las monarquías absolutistas; y se extiende hasta
principios del siglo XX.

Entre sus postulados se establece que la Constitución:

1. Es una ley de garantía en favor del individuo y frente al Estado.


2. Debe ser escrita y rígida, ya que da fijeza, impermeabiliza a las normas jurídicas y trae
seguridad jurídica.
3. Adopta un molde racional-normativo, de modo que el poder se limita por medio de las
normas. Son ellas las que mandan, y los detentores del poder sólo pueden ejercerlo
dentro de las posibilidades que éstas permitan.
4. Reconoce una división tripartita del poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), “para que el
poder frene al poder”, y se garantice o resguarde un espacio de libertad a los individuos.
5. Incorpora un catálogo de derechos rígidos, inmutables y eternos: libertad, igualdad,
seguridad individual y propiedad. De éstos surgirán sus ramificaciones.
6. Considera al Poder Legislativo como poder preeminente del Estado. La sanción de leyes es
la actividad fundamental y principal. Los Parlamentos o Congresos hacen la ley, los
ejecutivos la hacen cumplir, y los jueces la utilizan para solucionar las controversias entre
particulares o entre éstos y el Estado.

Ayala Emmanuel
5
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Pero si bien es el preeminente, no quiere decir que sea el soberano, pues soberana es la
Constitución.
7. Considera al Estado como abstencionista. Éste debe “dejar hacer y dejar pasar”, su única
misión es la protección y vigilancia de los derechos individuales (Estado gendarme).
8. Traslada al mundo de la política los postulados individuales. En los cuerpos legislativos
reinará el mandato representativo. Pero los legisladores no están sujetos a instrucciones
de quienes los eligieron, sino que librados a su propia conciencia, determinarán qué
conviene a éstos sin interesarse por sus opiniones o incluso, desoyendo sus reclamos.

Constitucionalismo social: nace en el siglo XX, debido a los cambios producidos en el orden social,
en especial luego de la revolución industrial. No se propuso demoler lo del constitucionalismo
clásico sino completar y mejorar lo heredado. Abreva en diferentes corrientes, entre ellas tienen
preferencia los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, cuya primer formulación es la Encíclica
Rerum Novarum de 1891 por el Papa León XIII. También, el conservadorismo aportó lo suyo,
apoyando las reivindicaciones socialistas frente a la resistencia estrictamente liberal.

Entre sus postulados:

1. Propone una nueva visión de los viejos derechos, ya que abandona el individualismo y
confronta libertades formales con libertades reales. El derecho a la propiedad sufre un
cambio, puesto que ahora el propietario carece de derecho a desnaturalizarla o destruirla
a su antojo. De los fines exclusivamente personales, ahora cumple funciones sociales.
Por otro lado, la igualdad formal, entendida como la ausencia de privilegios, se transforma
en una igualdad de oportunidades, de igual acceso al disfrute de libertades formales.
2. Reconoce derechos a grupos sociales intermedios al Estado y el individuo: familia,
gremios, sindicatos, organizaciones empresariales, etc.
3. Se empeña en dignificar a los trabajadores asalariados.
4. El Poder Ejecutivo pasa a ser predominante ante las nuevas políticas administrativas y la
expansión de los fines estatales.
5. El Estado abandona su postura abstencionista y se convierte en intervencionista, para
satisfacer fines estatales que se han modificado. Junto al bien común, aparece la idea de
justicia y restantes valores jurídicos como la cooperación, solidaridad, seguridad.
También interviene para regular la economía y se convierte en productor de bienes y
servicios (Estado bienestar).
6. Existencia de partidos políticos (partidocracia). El político ya no necesita pensar, el partido
lo hace por él.
7. Se modifica la estructura del poder, surgiendo como forma de gobierno una mezcla de
parlamentarismo y presidencialismo; y como forma de Estado, lo regional, que intermedia
entre lo unitario y federal.

Constitucionalismo post-industrial: aparece en la segunda mitad del siglo XX, luego de la Segunda
Guerra Mundial. No niega a los anteriores sino que los completa ante los nuevos cambios sociales,
culturales, económicos, políticos, tecnológicos, científicos, etc.

Ayala Emmanuel
6
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Entre sus postulados:

1. Revaloriza los derechos personalísimos, puesto que al invocar el constitucionalismo social


valores comunitarios, asfixiaba los puramente individuales.
2. Constitucionaliza derechos de tercera generación (difusos o de incidencia colectiva): mejor
calidad de vida, defensa del ecosistema, desarrollo de los pueblos, progreso, explotación
de los propios recursos, paz, autodeterminación, integridad territorial, etc.
3. Tutela internacional de los derechos humanos. La Corte Interamericana de Justicia, creada
por el Pacto de San José de Costa Rica, se convierte en garante de los mismos.
4. Integración económica, cultural y jurídica de las Naciones a través de tratados y
organismos internacionales, por ejemplo, la Comunidad Europea de Naciones, el
Mercosur, el NAFTA (North American Free Trade Agreement / Tratado de Libre Comercio de
América del Norte).
5. Estado intervencionista.
6. Preferencia por las garantías, para proteger los derechos (Art 43 C.N).
7. Protagonismo del Poder Judicial.

d) La Constitución Argentina: caracterización, fuentes y filiación doctrinaria.

Nuestra Constitución Nacional es:

1. Formal: porque es un conjunto de normas jurídicas que indican cómo debe ser ejercido el
poder político del Estado.
2. Escrita: porque se asienta en documento.
3. Codificada e intermedia: se reúne en un texto único pero incorpora apéndices. Por
ejemplo, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
4. Rígida: se debe reformar por un órgano especial ad hoc.
5. Relativamente pétrea: algunas cláusulas no permiten suprimirse. Por ejemplo, la forma de
gobierno democrática y republicana, el federalismo como forma de Estado, el culto
católico.
6. Derivada: porque no incluye un principio funcional nuevo u originario.
7. Equilibrada entre lo utilitario y lo programático, lo que permite una interpretación
dinámica de la misma.
8. Nominal: Se aspira a que la normatividad y normalidad constitucional coincidan.
9. Racional-normativa, histórico-tradicional y sociológica a la vez, aunque estos tres tipos con
diferentes intensidades. La constitución responde al molde racionalista-normativo, tiene
un considerable anclaje en la historia, y no escapa al influjo de las fuerzas políticas que
condicionaron su implementación.

¿Cuáles fueron las normativas fundamentales y las obras doctrinarias que de algún modo
repercutieron en la sanción de nuestra Constitución?

Ayala Emmanuel
7
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

 Antecedentes constitucionales argentinos:

↠ Estatutos y reglamentos:

Que estructuraban el poder:

 Reglamento de la Junta Provisional Gubernativa de 1810.


 Reglamento de la división de poderes de la Junta Conservadora de 1811.
 Estatuto Provisional de 1811 y 1815.

Que se ocupaban de derechos y garantías:

 Sobre libertad de imprenta de 1811.


 De seguridad individual de 1811.

↠ Resoluciones de la Asamblea de 1813.


↠ Los frustrados proyectos constitucionales presentados por la Asamblea de 1813.
↠ Las fracasadas Constituciones de 1819 y 1826.

 Pactos preexistentes argentinos:

↠ Pacto del Pilar 23 febrero 1820.


↠ Tratado del Cuadrilátero del 25 enero de 1822.
↠ Pacto Federal del 4 de enero de 1831.
↠ Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1853.
↠ Pacto de San José de Flores del 11 de noviembre de 1859.

 Constituciones extranjeras:

↠ Filadelfia de 1787.
↠ Cádiz de 1812 (incluido el proyecto que la precedió en 1811).
↠ Venezuela de 1811.
↠ Uruguay de 1829.
↠ Chile de 1833.

 Doctrina constitucional:

↠ Alberdi: sintetizó el ideario de la generación del 37 en su obra “Bases y Puntos de Partida


para la Organización Política de la República Argentina” y en su segunda edición agregó un
proyecto de Constitución.
↠ Echeverría con su obra “Dogma Socialista”
↠ Autores extranjeros.

Ayala Emmanuel
8
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

e) El Preámbulo: jurisprudencia sobre su valor.

El Preámbulo contiene, por así decirlo, un resumen o anticipación de la Constitución. En él se


enuncia la autoridad que la dicta -poder constituyente- y cuáles son sus fines u objetivos. La
doctrina planteaba si solamente precede a la Constitución formal, o si por el contrario la integra.
Lo correcto es decir que la integra.

Respecto a su valor, siempre ha tenido gran utilidad, ya que es la mejor clave para interpretar la
Constitución debido a que explica los motivos y objetivos tenidos en vista al formularla. Si alguna
disposición constitucional fuese susceptible de dos interpretaciones, debe adoptarse la que esté
más en relación con las cláusulas del Preámbulo.

¿Contiene normas jurídicas, de qué tipo? En realidad, contiene normas programáticas, tareas o
directivas a cumplir por los poderes constituidos y que a su vez sirven como pautas de
interpretación. En él se establecen las decisiones políticas fundamentales, que son superiores a las
leyes constitucionales de las que se ocupa el resto del articulado.
Vanossi entiende que quienes estiman que la Constitución se compone de una parte directiva o
interpretativa, y de otra normativa, el Preámbulo corresponde a la primera y el articulado a la
segunda.

En cuanto a su contenido ideológico: se basa en la doctrina de los derechos naturales, que son
anteriores y superiores a la Constitución formal; fusiona la escuela tradicional con la racionalista,
aunque prevalece la segunda; y añade la adhesión a la ideología democrática, a la técnica de
representación política y a la teoría del poder constituyente.

Análisis.

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina 1, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen 2, en cumplimiento de
pactos preexistentes3, con el objeto de constituir la unión nacional 4, afianzar la justicia5, consolidar
la paz interior6, proveer a la defensa común7, promover el bienestar general8, y asegurar los
beneficios de la libertad9, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino10: invocando la protección de Dios, fuente de
toda razón y justicia11: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación
Argentina12.”
_______

1
Explica de quién emana la Constitución, quién es el titular del poder constituyente: el pueblo, al
cual los convencionales constituyentes representan.
2
Fija el status jurídico-político de las Provincias. El Congreso se reúne por la voluntad de ellas que
son quienes eligen a los representantes de la Nación.
3
Los pactos preexistentes son manifestaciones preconstituyentes que habilitan o abren paso a la
Constitución. En una interpretación restrictiva se limita al Pacto Federal de 1831, y al Acuerdo de
San Nicolás de los Arroyos de 1852. Estos dos porque: de ellos deriva el Congreso General
Constituyente, constituyen la fuente de sus atribuciones y son los únicos ratificados por todas las
provincias.

Ayala Emmanuel
9
BOLILLA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Hay que distinguirlos de otros pactos que si bien la anteceden, no se encadenan directamente con
la Constitución de 1853/1860. Sólo afianzan la nacionalidad, son demostrativos de ella. Por
ejemplo, el del Pilar, el del Cuadrilátero y el Protocolo de Palermo. Y si se considera que el proceso
constituyente no se cierra en 1853, sino que permanece abierto hasta 1860, aparece el Pacto de
San José de Flores de 1859.
4
La unión nacional marca la pauta fundamental del Bien Común, donde la armonización de los
bienes particulares debe efectuarse siempre en provecho y nunca en desmedro del interés
nacional. La nación se compone del pueblo de todas las provincias que integran la unión nacional.
Se destaca que hable de “unión” que resulta ser compatible con la diversidad provinciana y que
reconoce la forma de Estado federal; y no “unidad” como sinónimo de unificación.
5
Afianzar la justicia en su triple dimensión: distributiva, conmutativa y legal o social.
6
La paz interior que se proclama y aspira, tiene como valor supremo y necesario el orden, porque
sin orden no hay libertad, ni justicia, ni bienestar general. No sólo se busca restablecer un orden
público alterado, sino también un orden jurídico.
7
La defensa común abarca aspectos económicos, culturales y militares; y se extiende con respecto
a las Provincias, la población y el propio Estado.
8
Tanto de bienes materiales como espirituales. Se incluye la educación e instrucción integral, la
seguridad social, la solidaridad social, la justa o equitativa distribución de la riqueza, etc.
9
Tanto de la libertad civil con relación a los extranjeros, como civil y política para los nacionales,
quienes tendrán derecho a participar en el gobierno.
10
Se fomenta la inmigración.
11
La invocación a Dios no es vana jaculatoria. Está referido al verdadero Dios de la Religión
Católica Apostólica y Romana. En 1853 existía en los constituyentes y en la población argentina,
una profunda fe en el catolicismo.
12
Muestra el poder otorgado por el pueblo a los convencionales constituyentes.

Ayala Emmanuel
10

S-ar putea să vă placă și