Sunteți pe pagina 1din 5

DENTRIFICOS FLUORADOS

La pasta dentífrica fluorada sigue siendo el vehículo de aportación de fluoruro más importante
y común para prevenir la caries dental. Su eficacia se ha confirmado desde los años cincuenta
en más de un centenar de estudios clínicos en niños, adultos y ancianos. La pasta dentífrica
fluorada es inocua independientemente de que el usuario esté expuesto a niveles de fluoruro
bajos, normales o altos procedentes de otras fuentes.

La FDI World Dental Federation recomienda encarecidamente el uso de la pasta dentífrica


fluorada para la prevención de la caries dental. Para que su uso sea eficaz y sin riesgos:

 El dentífrico fluorado deberá utilizarse dos veces al día.


 Las recomendaciones específicas para el uso de la pasta dentífrica fluorada por niños
menores de tres años han de ceñirse a las directrices de las autoridades de cada país.
 Los niños menores de seis años deben cepillarse los dientes con una cantidad de
dentífrico fluorado del tamaño de un guisante, supervisados por un adulto para evitar
que ingieran la pasta.

ANTECEDENTES

Con el éxito de la fluoración del agua, se pensó que la aplicación tópica de flúor también
podría conllevar una captación de flúor y la incorporación en los dientes; y que se podía
conseguir cierto beneficio con aplicaciones menos frecuentes de mayores concentraciones de
flúor. Bibby inició los primeros estudios en dentífricos y fluoruros tópicos, pero no quedó
completamente satisfecho. GK Stookey publicó una revisión de estos y muchos otros estudios
con dentífricos en un artículo presentado en una conferencia llamada «Uso clínico de los
fluoruros». Había alrededor de ocho estudios incipientes que utilizaban sistemas abrasivos de
fluoruro de sodio y de calcio, pero ninguno de ellos produjo reducciones significativas en la
caries dental. La explicación más probable era la incompatibilidad del sistema abrasivo y el
flúor añadido. Esta forma de flúor no es reactiva con la superficie del esmalte y, con toda
probabilidad, esta falta de fluoruro iónico reactivo hizo que estas primeras formulaciones para
prevenir la caries fallasen.

En 1954, se hizo el primer informe de un dentífrico con flúor clínicamente eficaz. Este
dentífrico contenía fluoruro de estaño combinado con un sistema abrasivo de fosfato cálcico
tratado con calor. Esta combinación SnF2 – Ca2 P2 O7 se aceptó de forma provisional por parte
del Consejo en Terapéutica Dental de la ADA con la clasificación de categoría B en 1960. Una
vez se realizaron los estudios adicionales que mostraban su efecto terapéutico, se le otorgó al
dentífrico la clasificación de categoría A en 1964. Este reconocimiento de valor preventivo
condujo a investigaciones continuas para mejorar las fórmulas con diferentes agentes activos y
sistemas de abrasión. La búsqueda de productos más eficaces sigue hoy en día.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL FLÚOR

A: DISMINUCIÓN DE LA SOLUBILIDAD DEL ESMALTE Y DENTINA.

La parte mineral de los dientes está formada principalmente por hidroxiapatita cálcica
carbonatada, esta difiere de la hidroxiapatita cálcica por presentar parte del fosfato sustituido
por el ión carbonato. La hidroxiapatita cálcica carbonatada es más soluble que la
hidroxiapatita cálcica especialmente en medio ácido. Aunque algo insoluble a pH mayores de
7, la hidroxiapatita cálcica carbonatada se hace cada vez más soluble a medida que el pH
disminuye.

Durante la remineralización, los grupos carbonatos son excluidos, en consecuencia el nuevo


cristal remineralizado es menos soluble que la apatita carbonatada original lo cual hace que el
pH crítico para disolver estos cristales nuevos sea de 4.5 y no de 5.5.

Los fluoruros actúan reduciendo la solubilidad del esmalte por simple acción dinámica en el
medio líquido entre el fluido de la placa y el esmalte, la capa del esmalte al entrar en contacto
con el ión F reacciona con este, formando fluoruro de calcio. A partir de este precipitado de
CaF se producen intercambios más profundos del fluoruro con la hidroxiapatita, donde por
diversos mecanismos de intercambio, recristalización , crecimiento del cristal y absorción ; los
oxidrilos son reemplazados por el fluoruro formándose fluorapatita, compuesto estable y
permanente que aumenta significativamente la resistencia del esmalte a la desmineralización.

Hasta hace unos años se pensaba que las partículas de CaF2 que se formaban en el esmalte se
perdía a las 24 horas . Actualmente se sabe que son mantenidas por periodos extensos de
tiempo, liberando flúor durante los ciclos de disminución del pH en la placa dental. Es así que
Ogaard y col en 1994 concluyeron que el CaF2 puede servir como fuente de fluoruro para la
formación de fluorapatita y la última fase es formada cuando el pH disminuye en la placa y no
durante la aplicación tópica.

Entre las formas posibles en las que el fluoruro puede disminuir la solubilidad del esmalte se
mencionan:

 El flúor entra a la apatita del esmalte durante su formación a expensas del carbonato y
se cree que si la concentración de carbonato es baja, la solubilidad se reduce.
 La concentración de flúor en un medio donde se forman los cristales de apatita puede
modificar su cristalinidad o bien aumentar el tamaño y reducir los defectos en los
cristales , y ambos factores tienden a disminuir la solubilidad del cristal
 Mientras mayor sea la concentración de fluoruro, mayor será la tendencia a que se
deposite alguna apatita (no necesariamente fluorapatita) (4)

B. DESMINERALIZACIÓN Y REMINERALIZACIÓN.

Silverstone y col. Definieron la remineralización en forma muy amplia diciendo que: el


proceso de remineralización es cualquier modificación de las estructuras del diente incluyendo
dentina y cemento, que ocurre por intermedio de la concentración de minerales en el interior
de los tejidos duros dentales previamente desmineralizados. Se ha comprobado que la
remineralización está vinculada a un aumento del tamaño de los cristales del esmalte y por
consiguiente de la resistencia a la caries.
Tras el contacto con un azúcar , el pH de la placa disminuye, a medida que las bacterias entran
en contacto con esta lo transforman en un ácido. En pocos minutos, el pH de la placa puede
disminuir hasta 4.0 o menos. Mientras la placa permanece en este entorno ácido ocurre un
proceso de desmineralización y su fluido se hiposatura respecto a dicho mineral del diente,
ocurriendo la disolución del esmalte. Por el contrario, cuando el pH aumenta, la placa se
hipersatura respecto de dicho mineral y ello hace que el esmalte capte iones en las zonas
desmineralizadas.
Durante el proceso de remineralización el flúor difunde al interior del esmalte, primero a
través de la sustancia ínter prismática y desde ella al cristal, a través de la matriz orgánica que
lo rodea. Esto fue demostrado por Koulonder y Reed (1964) quienes descubrieron como el
flúor aumento el proceso de remineralización y Silverstone (1977) detalló cambios en la
histología de la lesión

Ciertos estudios realizados por Ogaard y col (1994), la remineralización es quizás el más
importante de los mecanismos cariostáticos del flúor en la prevención de la caries dental (20).
Es importante resaltar que la remineralización se ve favorecida cuando los fluoruros son
aplicados a intervalos de alta frecuencia y baja concentración

C. METABOLISMO BACTERIANO

El flúor en diversas concentraciones influye en el crecimiento y función de algunos


microorganismos orales, entre ellos algunas bacterias cariogénicas. Es así que se demostró que
el flúor puede inhibir el crecimiento de bacterias orales en el orden de 0.16 - 0.31 mol/l, los
cuales son más altos que aquellos encontrados en la placa dental. Sin embargo, bajas
concentraciones han demostrado interferir en la producción ácida de las bacterias.

Tales concentraciones no eliminan la población bacteriana de la cavidad oral; pero, pueden


modificar el metabolismo bacteriano con una disminución concomitante de la producción
ácida. Se ha sugerido que esta acidez baja resultante de la placa permite el crecimiento de
otras especies de bacterias que son más sensibles al pH ácido e inhiben la proliferación de
bacterias cariogénicas. Parece ser que los fluoruros que se hallan en la placa se unen a los
iones de hidrógeno que provienen del metabolismo bacteriano y se forma un ácido
fluorhídrico (HF), este ácido puede atravesar la pared celular de la bacteria disociándose en su
interior con la consiguiente acidificación de las bacterias por la alta concentración de
hidrógeno, sin embargo, el fluoruro en el interior de la bacteria puede llegar a ser más o
menos inactivado a través de un enlace firme o suelto con las proteínas de la célula. En la
producción de ácidos por las bacterias, a partir de azucares (glicólisis), la enzima más sensible
es la enolasa que se inhibe aproximadamente en un 45% en 100 ppm de fluoruro. La enolasa
también se relaciona a la absorción de la glucosa por las bacterias y es quizás la inhibición a
este nivel, más que en el curso de la glicólisis , lo que ocurre con las bacterias de la placa.

El flúor en concentraciones altas tiene acción bactericida sobre las bacterias cariogénicas y de
otro tipo, esto se confirma con estudios que indican que el ión fluoruro que proviene de la sal
de NaF en 1000 ppm es bactericida, en 250 ppm es bacteriostático y en 10 ppm es
antienzimático

D. ADHESIÓN BACTERIANA

Los efectos adicionales del potencial anticaries del fluoruro en la placa podría incluir efectos
en la formación de polisacáridos extracelulares con sus efectos en la colonización bacteriana.
Se ha sugerido que el fluoruro actúa disminuyendo la energía superficial del esmalte e
inactivando a la enzima enolasa, importante para la síntesis de dextranes y levanes, los cuales
son constituyentes de la película adquirida, importante para la adhesión bacteriana. El fluoruro
en concentraciones superiores a 40 ppm retarda notablemente la formación de polisacáridos
extracelulares los cuales desempeñan un papel importante en la adhesión bacteriana.
A partir de estudios clínicos se confirmó que el fluoruro puede reducir el crecimiento de la
placa (grosor). Esto podría ser resultado de la competencia entre el fluoruro y la matriz de la
placa por el calcio que promueve la adhesión bacteriana

E. FORMACIÓN DEL FLUORURO DE CALCIO

Cuando se utilizan compuestos fluorados en forma de geles, soluciones, barnices o


dentífricos dotando al medio bucal una concentración mayor de 100ppm de fluoruro, se
produce una reacción química en la superficie del esmalte. El cristal de apatita se descompone
y el fluoruro se combina con los iones de calcio, dando como resultado la formación de
fluoruro de calcio (23)

Ca10(PO4)6OH2 + 20F ------------ 10FCa2 + 6PO + 2OH

Al microscopio electrónico, el fluoruro de calcio formado aparece como glóbulos esféricos


sobre la superficie del esmalte, preferentemente en las depresiones de los prismas o en las
terminaciones de los periquematíes.

Este fluoruro de calcio no se disuelve en la saliva con tanta rapidez como en el agua y se
mantiene por un periodo de 2 semanas o más después de una sola aplicación tópica de FNa al
2%.

Se ha sugerido que los iones fosfatos y las proteínas salivales (albúminas y glucoproteínas) se
absorben con rapidez a la superficie del fluoruro de calcio, formando una cubierta que inhibe
su disolución, haciendo extremadamente lenta la liberación de fluoruros en la interfase placa /
esmalte.

Un descenso del pH de 7 a 5 similar a lo que ocurre en un ataque carioso provoca un aumento


de la solubilidad del fluoruro de calcio.

F. EXCRECIÓN DEL FLUORURO

No se puede proporcionar un dato exacto, ya que la cifra de excreción depende de los


hábitos dietéticos y de otros factores como son: en personas jóvenes, en proceso de
crecimiento de formación ósea la parte excretada de flúor puede ser baja.

En individuos que viven en altitudes considerables y sufren acidosis crónica, la excreción


posiblemente decrecerá, debido a la resorción durante el paso del ión por la vejiga y la uretra

Por lo tanto, la principal vía de excreción es la renal, si bien ésta se puede realizar a través de
la piel el sudor y la saliva, aunque en pequeñas cantidades, en términos generales y según un
gran número de estudios publicados, la regla sería que en adultos de 20 a 25 años, alrededor
del 60% del flúor ingerido (entre 55 a 70%) se excreta por la orina, en niños, el porcentaje
excretado por la orina es de cerca de 50% y en los ancianos es superior a 70%
FLUORUROS EMPLEADOS EN LOS DENTÍFRICOS

1.- FLUORURO DE SODIO

El producto comercial suele contener 94 a 97% de fluoruro de sodio y 1.5 -3% de silicio
fluoruro sódico. Se presenta como cristales incoloros polvo claro.

Densidad: 2.8 su punto de fusión es de 993ºC soluble en 25 partes de agua, insoluble en etano.
La solución corroe el vidrio. Si se acidifica libera ácido fluorhídrico.

En los preparados de 1000ppm de flúor, el fluoruro de sodio constituye el 0.22% del dentífrico.
En estas formulaciones el fluoruro es altamente ionizable por lo que se vuelve activo tan
pronto se introduce en boca.

Es el compuesto que más se ha utilizado para los programas de prevención de caries dental, ya
sea individuales, familiares o masivamente en grandes poblaciones . En Colombia, el Ministerio
de Salud ha estado aplicando el fluoruro de sodio desde 1948. Cuando inició la aplicación
tópica de la solución en escolares del barrio de Santa Isabel en Bogotá (1969), la secretaría de
Salud de Medellín empezó a desarrollar su excelente programa de prevención de caries dental,
mediante la auto aplicación de fluoruro de sodio al 2%, 4 días seguidos, en una serie anual. En
1979 el Sistema Nacional de Salud de Colombia adoptó el programa para replicarlo en los 33
servicios seccionales de salud. En Estados Unidos se utiliza masivamente la fluoración tópica
por medio de la crema dental Crest que es la de mayor cobertura nacional.

2.- MONOFLUORURO FOSFATO DE SODIO ( NaMFP )

Conocido también como fluoruro fosfato de sodio, monofluorofosfato sódico(22).


Es casi inodoro, higroscópico, se presenta en forma de cristales incoloros o como polvo
cristalino blanco, con un sabor salino

Cada gramo provee 6.9mmol de fluoruro. Soluble 1 parte en 2 de agua, prácticamente


insoluble en alcohol en una solución de 2% en agua, tiene un pH de 6.5 a 8, debe almacenarse
en recipientes cerrados herméticamente.
En los preparados de MFP el fluoruro se encuentra unido al fosfato en forma covalente, para
que el flúor sea activo debe ser liberado por hidrólisis enzimática de la molécula de MFP
durante el cepillado por acción de las fosfatasas presentes en placa y saliva.

BIBLIOGRAFIA:

1. Wefel J. S. Historia y actualización de los dentífricos fluorados, 2011.Disponible en :


http://www.dentalcare.es/media/es-ES/education/ce94/ce94_ES_131003.pdf

2. Atúncar Guzmán, Miguel. Concentración de fluoruros contenidos en los dentríficos en


función a la temperatura. Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/atuncar_g_m/marc_teor.htm

3. FDI. Fomento de la salud bucodental por medio de dentífricos fluorados, 2008 Disponible
en: http://www.fdiworldental.org/media/24890/Promoting-dental-health-through-fluoride-
toothpaste-2008-Sp.pdf

S-ar putea să vă placă și