Sunteți pe pagina 1din 14

Lectura:

De Althaus, Jaime. 2007 – “La Revolución Capitalista en el Perú”

Capítulo I – La redistribución económica y territorial de los privilegios

En el Perú, la ideología socialista prometía el Edén sin haber trabajado para


conseguirlo. En los 70’, estatizando la economía y protegiendo una industria de
mala calidad sirvió para abrir el camino a la inflación y descapitalización del país,
(Belaúnde dejó una deuda externa de 800 MM de $ y el gobierno militar la
elevó a 8,000 MM de $; Belaúnde la dejó en el segundo gobierno en casi
15,000 MM$ y Garcia al terminar su primer gobierno en 23,000 MM$)

Velasco rompió el espinazo a la oligarquía, pero decapitó el proceso de


acumulación de capital. (la verdad es que Velasco mató el desarrollo agrario
del Perú, teniendo que importar papa de Francia y Holanda y originó la gran
migración del campo a la ciudad, -en barriadas- y del Perú al extranjero –
fuga de talentos-). Y los gobiernos de Belaúnde y de García no hicieron nada
por revertir o afrontar dicha situación

Por ello, el proceso de acumulación de capital se convirtió en una prioridad a partir


de los 90’ generando las leyes que promovieran la inversión en un país “paria”
alejado de la economía mundial como “no sujeto de crédito”.

Reconstruir la acumulación de capital significaba suprimir privilegios rentistas de


aquellos que se beneficiaban de ventajas otorgadas por la ley y no por su
desempeño en libre competencia. La Reforma Liberal debía ser en ese sentido
básicamente redistributiva e inclusiva, reactivando la economía para que las
empresas produzcan y la población participe de dicha producción,
produciendo, comerciando, transportando y comprando, - todos ganan -.

La Reforma Comercial también transformó la estructura industrial en una mucho


más articulada a los recursos naturales del interior del país, a la agricultura y la
minería, y mucho más exportadora, generando más empleo en Provincias y
ayudando a reducir la brecha centralista y la desigualdad urbano-rural, y al
impulsar aranceles uniformes, impuso por primera vez, arancel a la importación de
alimentos lo que contribuyó a que los productores del campo, reciban los ingresos
que otros sectores les habían confiscado por la legislación anteriormente
existente. La producción agrícola gozaba de cierta protección y la desigualdad se
acortaba. El efecto fue más importante cuanto que, desde los 70’ los productores
de papa debían afrontar la competencia desleal de los productores de fideo
elaborado con trigo importado que no pagaba aranceles y que era subsidiado en
sus países de origen, lo que por razones de populismo alimentario se había
venido aplicando hasta fines de los 80’

En efecto, en los 70’ el “gobierno revolucionario” desarrolló una política de


importación de alimentos con subsidio fiscal (ya el campo estaba muriendo) al
que se añadía que esos productos importados recibía subsidios en los países de
origen. Esta política fue revertida durante unos meses a finales del gobierno de
Belaúnde, pero retomada con ahínco durante el primer gobierno de Alan García
cuando inventó el corrupto “dólar MUC” para abaratar la alimentación popular,
despojando a los más pobres del Perú, los campesinos andinos. Esta situación se
recuperó a partir de los 90’ cuando se abolió el dólar MUC y se impusieron
aranceles moderados a los alimentos importados. (el campo empieza a
recuperar sus condiciones de producción y productividad en todo el país).

1
En las cifras se puede constatar que el consumo de papa en el Perú era de:
102 kg por año en 1,970 bajando a 33 kg en el año 1990 (gracias a las malas
políticas de Deforma Agraria y la inoperancia de Belaúnde y García)
Recién volvió a subir a partir de los 90’ para llegar a 69 kg el año 2002 luego de
abolir el populismo alimentario que favorecía a algunos grupos relacionados a la
importación de alimentos (Remigio y Osterling, con Máximo san Román en la
importación de harina de Argentina el año 1,991-2, antes del 5 de Abril)
La producción de leche andina empezó a recuperar terreno perdido anteriormente
con la importación de leche en polvo que era creciente desde los 70’

Otros núcleos de privilegio rentista como el trabajo sobreprotegido y los


monopolios gremiales en la educación y salud públicas, que eran contraparte del
proteccionismo económico, casi no pudieron ser afectados por las reformas, pero
a partir de los 90’ se abolió la estabilidad laboral absoluta, que permitió se
produjeran despidos indemnizados en el Estado, y se facilitaron formas
temporales de contratación, que generaron una sensación de “precarización” de
las condiciones de empleo, se incrementaron los costos del despido, llevando a
evadir los contratos permanentes y a la informalización laboral así como a la
tercerización mediante Services.

En el campo ideológico, quedó la sensación de que las reformas habían sido


antilaborales, porque afectaron el poder político de las dirigencias sindicales, y por
la desaparición de la estabilidad absoluta en el trabajo (se sabe cómo afectaron
los sindicatos a las empresas llevando hasta la quiebra a algunas de ellas,
por el excesivo empleo de personal menos productivo) pero ello se debió
principalmente a que la mayor parte de la PEA que vivía en la informalidad perdió
esperanzas de acceder a los puestos de trabajo permanente. La redistribución
social de los derechos laborales está aún pendiente, así como el corte de los
privilegios gremiales en educación y salud, para hacer posible la mejora de los
servicios a favor de los usuarios.

La reforma de la Constitución de 1,979 que consagraba regímenes de propiedad


medieval en el campo, fue vital para que el dinero retorne a agro e irrigara y
ampliara las áreas rurales que habían involucionado a niveles de subsistencia y
anomia absolutos (debido a la Deforma Agraria y la migración, por falta de
actividad, dinero y la actuación del terrorismo, que no supieron manejarse
antes del 90’) Con ello, se dio paso a la silenciosa y extraordinaria revolución de
las agroexportaciones y la recuperación de la producción en más de la mitad de
las grandes empresas ex - haciendas azucareras que han revitalizado las
economías regionales de la Costa y parte de la Sierra que intenta articularse al
mercado global.

La titulación de las tierras y de los predios urbanos fueron directamente


redistributivos, sirviendo de palanca para conseguir créditos o participar en
empresas. A partir de 1,996 se han titulado 3’200,000 predios en el campo y la
ciudad, beneficiando a 13’ de peruanos mayormente ubicados bajo la línea de
pobreza, ayudando a engancharse al tren de las exportaciones, a reanimar la
inversión popular en vivienda y desatar la espectacular revolución del micro
crédito que a partir de fines de los 90’ ha llevado a que 800,000 microempresarios
reciban crédito por primera vez en el Perú.

Esto es el surgimiento de una nueva clase media emergente en los distritos


populares de Lima (y de provincias donde se ve el desarrollo de empresas y
centros comerciales)

La privatización de empresas públicas fue el mecanismo directo para relanzar la


inversión y el proceso de acumulación física de capital, al mismo tiempo que
tuvieron efectos redistributivos e inclusivos en términos de incremento de la
cobertura de los servicios privatizados. (antes, cuando estaba la CPT, para
instalar un teléfono debía esperarse unos tres a diez años) pero también trajo
2
rechazo por el aumento del costo de los servicios debido a que anteriormente, las
tarifas estaban por debajo del costo del servicio, aunque se amplió la cobertura
y las comunicaciones llegando a todo el país rápidamente, lo que favorece el
desarrollo del país y de sus habitantes.

La privatización del sistema de pensiones AFP consiguió un volumen de ahorro


interno sin precedentes que ahora puede invertirse en capitalización y desarrollo
y convirtió a dos millones de peruanos en propietarios de las grandes empresas
en las que se han depositado los aportes de los trabajadores. La más grande
revolución redistributiva en la historia del país. Sin embargo, la ausencia de una
reforma laboral no permitía el acceso de las mayorías a derechos laborales
mínimos. (ahora 2010 se está considerando a la CAS como un nivel
intermedio que otorga algunos beneficios a los trabajadores que antes no
tenían vacaciones ni compensación de servicios).

1. El Mito de la Desindustrialización

La primera acusación de los defensores del proteccionismo y artificial que rigió


hasta fines de los 80’ la apertura económica llevó a la desaparición de una parte
de nuestra industria. Y a la reprimarización de la estructura productiva de nuestro
país. Que volvíamos a ser una economía de producción y exportación de materias
primas.

La industrialización por sustitución de importaciones comenzó hacia el año 1,959


con la Ley de Industrias de Manuel Prado, con el surgimiento de una industria
ensambladora, protegida y cara, la misma que empleaba partes importadas. Se
instalaron ensambladoras de artefactos eléctricos y automotrices que pasó de
tener una protección de 13% en 1,963 a 214% en 1,965 lo que llevó a tener 13
ensambladoras de autos y camiones (excesivo para un mercado pequeño como el
peruano) (pero se debió reducir la protección de la industria automotriz y
obligar a la inclusión de las autopartes producidas en el Perú con valor
agregado, buena calidad y posiblemente exportar buenas unidades)

El modelo alentaba las importaciones en desmedro a las exportaciones, llevando


a crisis con devaluaciones como en 1,967 y tres años después en 1,970 el
gobierno militar dio la Ley de Industrias que prohibió toda importación de
productos que se produjeran en el país. (protección absoluta e infinita) El mercado
cautivo, ausencia de competencia, producción de mala calidad y las empresas de
transformación de alimentos prefirieron emplear alimentos importados, mientras la
producción de papa, trigo, cebada y maíz, caía. La producción de textiles y
calzado empleaban mas fibras sintéticas importadas, mientras la producción de
algodón, lana y cuero decrecía. Se generó una industria desarticulada de nuestros
recursos naturales.

Esa industria es la que se afectó, pero con la apertura económica de los 90’ con el
derribamiento de las barreras protectoras la participación de la industria
manufacturera no ha caído, en 1985, representaba el 15.3% del PBI, en 1990 el
15.5 y en 2006 en 16% (pero considerando que la minería creció mucho gracias a
las medidas de los 90’ pasando de 4.4% a 6.6% del PBI entre 1990 y 2005)

¿Qué fue lo que ocurrió? Cuál fue el impacto de las medidas económicas en la
producción manufacturera? Pues una recomposición de su estructura, pasando de
una industria ensambladora, artificial, cara y desconectada de nuestros recursos,
a una mucho más eficiente, competitiva y articulada con nuestros recursos
naturales y humanos, creciendo las industrias de objetos de loza, porcelana,
cerámicos, metálicos diversos, metal-mecánica, tejidos, envases de papel y
cartón, en general, la mayoría procesadoras de recursos y materias primas
nacionales. El resultado es que tenemos una industria menos protegida, mas
competitiva y articulada a nuestros recursos naturales.

3
La industria alimentaria comenzó a incorporar más productos de producción
agropecuaria nacional (hoy día tenemos mayonesa con sabor peruano,
papitas fritas amarillas y de colores, hamburguesas con lomo saltado,
criollas, etc. mas consumo de Pisco y los peruanos estamos revalorando lo
nuestro)
Contrariamente al mito de de que el cierre de ENCI y la liberalización de de las
importaciones arrasarían con la producción nacional, ocurrió lo contrario en el
azúcar y la leche, pero no con el trigo, porque no tenemos las condiciones para
este grano.

La industria azucarera (que recuperó a la economía peruana después de la


segunda guerra con Chile – 1,885) y que fue una de las mas productivas del
mundo, fue destruida por la Deforma Agraria de Velasco y recién después de que
la Constitución de 1993 permitiera el desarrollo del campo, ha vuelto a ser
reflotada y pasamos de ser importadores de 250,000 toneladas de azúcar en los
80’ a casi tener la autosuficiencia azucarera el 2006 (desde el año 2008 volvió
el Perú a ser exportador de este producto)

Lo mismo ocurrió con la industria láctea, a pesar que se suponía que el Perú
carecía de ventaja comparativa para la producción lechera, que después de haber
sido importadora entre los 70’ - 90’ se desarrolla aumentando la producción de
leche, de 44 lt/Ha en 1995 a 55 lt/Ha el 2006, bajando la importación de leche en
polvo a la cuarta parte entre 1997 y 2005.

El hecho es que como resultado del cambio económico de los 90’ la producción de
leche fresca creció 66% entre 1995 y 2006 y el acopio de leche nacional creció en
! 282% ¡ pasando a ser exportador de este producto a más de cuarenta países.

La industria textil o de confecciones ha tenido un desarrollo espectacular en los


últimos 15 años, luego de la desastrosa Deforma Agraria, pero no ha podido
recuperarse la producción de algodón Pima y Tangüis al haberse afectado la
investigación desde los años 70’ y se desarrollando por iniciativa privada nuevas
variedades mas productivas.

La industria peruana no solo se está articulando mejor con los propios recursos,
sino que crece a tasas altas, desde los 90’, afectado por las crisis externas de
1997-2000. la vitalidad del sector industrial peruano en el nuevo modelo
económico se manifiesta claramente en el notorio crecimiento del empleo
manufacturero (en Ica y Piura hay trabajo pleno). El empleo manufacturero creció
más que el de servicios y de comercio el año 2006

Industria Metal Mecánica

La industria metal mecánica es una de las que más desarrollo ha tenido en los 90’
como consecuencia del auge de la construcción, la minería, la renovación de
plantas pesqueras, de los ingenios azucareros, (también el desarrollo de
Centros Comerciales a nivel nacional)

La demanda de la minería ha permitido el surgimiento de un clúster especializado


en parte y piezas que lleva al desarrollo de diversas empresas metalmecánicas
que trabajan para otras más grandes.

El Cluster metalmecánico de Infantas

En el distrito de Los Olivos, existen mas de 500 micro y pequeñas empresas


industriales que en un 70% se dedican a la metalmecánica, abasteciendo
productos a empresas grandes que antes importaban sus repuestos. Facturando
alrededor de 200 MM S/. el año 2006

4
La ATEM (Asociación de Talleres y Empresas Metalmecánicas) ha pasado por
programas de calidad y todos los socios están identificados con la cultura de la
calidad.

Actualmente la ATEM exporta moldes y matrices con alto valor agregado, también
exportan aisladores de silicona y lamentan que no se apoye el desarrollo de
Investigación, Ciencia y tecnología. En Infantas se produce una serie de
máquinas, equipos, hornos panificadores, parrilleros, etc. y ha surgido cerca de
SENATI que forma a los técnicos en esta actividad.

En Infantas hay una nueva generación de emprendedores que emerge a partir de


la apertura de la economía en los 90’ y que no tiene los vicios del mercantilismo
de los 70’ y 80’, siendo la ventaja de la ATEM que está formada por técnicos e
ingenieros calificados, que han trabajado en grandes empresas donde se les ha
inculcado la seguridad y calidad, productividad y competitividad.

El Cluster informático de Wilson

El nuevo modelo económico no solo está produciendo una industria mas


articulada a nuestros recursos y mas integrada con otros sectores, transformando
o produciendo insumos y bienes de capital para ellos, sino que también ha hecho
posible el surgimiento de una industria de alta tecnología: Computadoras y
software.

La industria del software es una de las más dinámicas en el Perú, con altas tasas
de crecimiento que bordean el 16% anual, para el mercado interno y externo (se
exportó 20 MM $ el año 2007, incrementando aprox 30% anualmente)

En el Perú hay 300 empresas que desarrollan software, el 90% son micro y
pequeñas empresas.

El el Perú, las computadoras son ensambladas desde el año 2000, con socios
estratégicos como Microsoft e Intel. Se abastece a las empresas formales, los
hogares y también a las cabinas de Internet que suplen la falta de una
computadora propia (caso que no hay en las ciudades de otros países).
El problema que afronta esta actividad es el contrabando de partes y
componentes.

El hecho es que Perú se está convirtiendo en un centro de producción de software


y de computadoras y en un mercado muy innovador en este campo, adoptando
más rápidamente la tecnología más innovadora. Se viene la especialización de las
empresas, para minería, construcción, agricultura, etc, dinamizando
considerablemente la industria del software.

Call Center. En el Perú la facturación de los call enter había crecido mas que el
promedio mundial y se han realizado pruebas que demostraron que la capacidad
de ventas del teleoperador peruano superaba a la de los chilenos.

2. El Mito del modelo primario exportador

La apertura de la economía y oras reformas a partir de los 90’ ha producido un


cambio espectacular en nuestro comercio exterior. La suma de exportaciones e
importaciones ha pasado del 20% del PBI antes de 1990 a 40% en el 2006.

Lo interesante es que contra lo dicho por muchos acerca del cambio de modelo,
en el sentido de que se acentuaría el carácter primario exportador de nuestra
economía, lo que se ha vivido desde los 90’ ha sido el crecimiento de las
exportaciones primarias y también el auge espectacular de las exportaciones no
tradicionales y manufacturadas. La apertura económica y otras reformas
realizadas permitieron realizar el cambio de un aparato industrial orientado hacia
5
dentro del país, a uno orientado parcialmente hacia el exterior, consiguiendo una
palanca de acumulación mucho mas potente, creciendo cuatro veces las
exportaciones no tradicionales entre 1,994-2005.

El proceso de crecimiento de nuestra economía está claramente en curso y se


acentuará su velocidad cuando se consigan firmar los TLC con otros países y
regiones desarrolladas.

Esta tendencia se observa también en las exportaciones agrícolas, que hasta los
80’ estaban dominadas por el café, pero desde los 90’ las agroexportaciones de
espárragos, páprika, uvas, paltas, mangos, cítricos, alcachofas, etc. pasaron del
42% del total, a 72% en el 2002, y de 119 MM $ el 1,990 a 212 MM $ el añoo
2006. esta es la revolución de los agroexportadoras que está transformando la
vida en el campo y en las ciudades de la Costa peruana.

La pesca también ha pasado de exportar solo aceite y harina de pescado, a


exportar conservas y pescado congelado, incrementando 47% en el año 2006
respecto al año anterior.

El mayor empleo del recurso anchoveta en conservas está generando un gran


crecimiento en la industria conservera para el mercado interno como para la
exportación, así como el desarrollo de la acuicultura, incrementando el cultivo de
conchas de abanico, langostinos, la trucha y la tilapia

Pero el producto emblemático de las exportaciones no tradicionales siguen siendo


las textiles, confecciones de prendas de vestir pasando de 364 MM $ en 1,990 a
1,469 MM $ en el 2006
Entonces se ha crecido en las exportaciones no tradicionales:
Confecciones y agroexportaciones, pero además hay otros sectores que están
creciendo a una mayor velocidad, como el sector químico (17% anual)
metalmecánica (21%) maderas y papeles (24%) pieles y cueros (17%) joyería y
otros (16%) siderometalúrgica y minería no metálica (14%)

La red de exportación ha crecido y diversificado:


Leche evaporada pasa de 4 países en 1,996 a 49 países el 2006
Conservas de pescado a 3 países el 1996 y a 47 países el 2006
Suéteres, pullovers, a 7 países el 1,996 y a 47 países en el año 2006
Camisas y blusas de algodón, de un país el 1996 a 31 países el año 2006
Etc…..

En conjunto, las exportaciones no tradicionales crecieron en promedio a diversos


países en 231 % entre 1,996 y 2006, pero a China creció 4,460%; a Venezuela en
467%; a Colombia 374%; a Brasil en 312%, a USA en 263% ….

El número de empresas exportadoras también creció entre 2001 y 2006, en 51%,


pasando de 4,123 empresas a 6,245 y el número de ellas con exportaciones
mayres a 30 MM$ creció 343% , con la particularidad que el 2001, ninguna
pasaba de 50 MM$ y el año 2006, 14 empresas superaron dicho monto.

Se exporta en el sector químico, preparados de belleza, productosa naturistas,


Quimpac S.A. exportaenvases de plástico, lejía, soda cáustica, cloro, sal refinada,
papeles, cuadernos, pasando de 17 MM$-1998 a 26 MM$-2002 - 51% en 4 años
Siderometalúrgico 385 MM$ el año 2005: alambre de cobre, barras de cobre,
aleaciones de zinc, barras de hierro
Metalmecánico: bolas de molino, piezas y parte de maquinaria de molienda,
conductores metálicos, carrocerías, empacadoras de espárragos, mototaxis,
despulpadoras de café, etc.
Minería no metálica: cemento, travertino, alabastro, mármol, cerámicos, aparatos
sanitarios, botellas, frascos, tarros, etc.
6
Tecnolgía software: se exporta en creciendo a México, Panamá, Venezuela,
Colombia, Ecuador, Bolivia, República Dominicana,…

De la madera a los muebles

Este rubro creció a razón de 24% anual en los últimos once años, hasta el año
2005 vendió 261 MM$ en madera aserrada en bruto, pro en 2006 las
manufacturadas llegaron a ser el 58% del total exportado., como tablillas de
pisos, triplay, muebles de madera. Bozovich es el más grande exportador y tiene
10 hornos de secado de 100 m³ cada uno,
Se está secando la madera en Aguaytía, lo que es una aventura porque la
situación sigue siendo insegura, robos, invasiones, que cumple la Ley de la Selva,
donde están autoridades regionales, alcaldes, políticos, etc.
Muchas empresas han mejorado su producción y están reemplazando los
productos manufacturados que las casas comerciales importaban y están
penetrando en el mercado.

El líder en exportación de muebles es Expórtimo SA con calidad de madera,


calidad de mano de obra, diseños innovadores, logrando penetrar en USA, pero al
no cumplir con los tiempos de entrega sufrió una caída, Un socio aporta capital, y
compiten con los muebles del Asia , por lo que apuntan a un mercado mas
elevado que busca calidad y no precio recuperando su producción, pero compra
madera de bosques certificados (bolivianos) Ha ingresado a la selva con la
comunidad nativa Yanesha para que ellos sean capacitados en el cultivo y
desarrollo de sus bosques y la producción artesanal que se vende en USA.

El Mito de la carencia de impulso endógeno: La Recuperación desde


Adentro

Otro de los mitos de la economía abierta que se aplica desde los 90’ es que a
costa de una supuesta desnacionalización de las empresas el desarrollo peruano
está sujeto a decisiones empresariales externas en función de las decisiones de
transnacionales.
En realidad el que carecía de impulso endógeno era el modelo anterior a 1990,
porque su única fuerza era la protección arancelaria a la industria para asegurar el
mercado interno. Ahora se abría el enfoque hacia el exterior, produciendo una
industria articulada con nuestros recursos agrícolas, pesqueros y mineros,
produciendo además, insumos y equipos para la agricultura, pesca y minería.

De esta manera, en el modelo desde el 90’ el crecimiento de la industria refuerza


el del campo y sectores primarios; y viceversa, el desarrollo de los sectores
primarios produce desarrollo industrial. La economía creció impulsada por las
exportaciones mineras y agroindustriales, generando empleo, distribuyendo
salarios y demandando insumos a la industria y servicios al comercio. Pronto
empezó a aumentar el dinamismo económico en el interior del país, viniendo una
recuperación desde dentro, motivando el crecimiento del sector construcción y la
industria, impulsando la demanda interna y creciendo la inversión privada a tasas
cada vez mayores

El empleo empieza a crecer después de los 90’ con las medidas económicas de
desarrollo, pero se afecta por la crisis recesivas de 1998-2001, recuperándose a
partir del 2001 en las ciudades del interior y en Lima. Se observó el desarrollo de
empresas vinculadas a los sectores primarios, transformando en productos de
“alimentos, bebidas y tabaco”, “textiles, confecciones y cuero”, fabricación de
insumos, piezas, partes, máquinas, para minería y agroindustria,

El resultado ha sido una estructura cada vez más densa de relaciones productivas
entre Lima y Provincias, entre ciudad y campo, es decir integrada, donde el
crecimiento de un sector acompaña el de los otros y viceversa, cada vez mas
inclusiva donde las brechas sociales y regionales se acortan
7
Redistribución territorial y reducción de la brecha Lima - Interior

El nuevo modelo económico de desarrollo, al eliminar los privilegios rentistas y


establecer reglas relativamente iguales para todos,, al restablecer derechos de
propiedad y empresa plenos en el campo, permitió que los recursos se dirigieran
allí. El capital comenzó a fluir al campo y a las minas y rápidamente las regiones
empezaron a salir de su letargo.

Aquí se ve el impulso que se está dando en Provincias, con las


construcciones de Centros Comerciales, Autoservicios, discotecas, etc. que
acompañan el desarrollo de actividades de transformación de nuestros
recursos, creciendo el empleo a tasas mayores que los de la misma Lima

Las tasas de empleo formal en ciudades de Provincias crecieron mas que en la


ciudad de Lima, hasta el año 2007, motivadas por el desarrollo de las empresas
mineras y agroindustriales, lo que muestra que el dinamismo no era solo para la
exportación, sino que la demanda interna también requería de la producción de la
industria para el mercado nacional y de la construcción en general.

Las ciudades más dinámicas fueron aquellas situadas en áreas de producción de


para exportación no tradicional, agroindustria y el azúcar que venía recuperando
su nivel del año 1974, en que había perdido su productividad (Trujillo, Chiclayo,
Piura, Ica). En zonas mineras (Cajamarca, Arequipa) y Turísticas (Cusco)

La pobreza ha reducido más en el interior del país y en el medio rural, lo que


muestra que se está acortando la brecha entre el campo y la ciudad, entre Lima y
las regiones. Se muestra también que el déficit calórico de la población se viene
reduciendo, lo que significa que la población se está alimentando mas y mejor, y
se registrar mayor consumo de artefactos electrodomésticos que el 2003 era de
65% Lima y 35% Provincias, pasando el año 2007 a ser 50% en cada una, lo que
se nota en los mega centros comerciales y la construcción de viviendas.

RESUMEN

En el Perú, la ideología socialista prometía el Edén sin haber trabajado para


conseguirlo. En los 70’, estatizando la economía y protegiendo una industria de
mala calidad sirvió para abrir el camino a la inflación y descapitalización del país,
(Belaúnde dejó una deuda externa de 800 MM de $ y el gobierno militar la
elevó a 8,000 MM de $; Belaúnde la dejó en el segundo gobierno en casi
15,000 MM$ y 33% PEA desempleada y Garcia al terminar su primer gobierno
en 23,000 MM$)

Velasco rompió el espinazo a la oligarquía, pero decapito el proceso de


acumulación de capital. (Velasco mató el desarrollo agrario del Perú, teniendo
que importar papa de Francia y Holanda y originó la gran migración del
campo a la ciudad, -en Asentamientos Humanos- y del Perú al exterior – fuga
de talentos, de personas buscando mejor futuro y de delincuentes).
Y los gobiernos de Belaúnde y de García no hicieron nada por revertir dicha
situación

Reconstruir la acumulación de capital significaba suprimir privilegios rentistas de


aquellos que se beneficiaban de ventajas otorgadas por la ley y no por su
desempeño en libre competencia. La Reforma Liberal debía ser en ese sentido
básicamente redistributiva e inclusiva, moviendo la economía para que las
empresas produzcan y la población participe de dicha producción,
produciendo, comerciando, transportando y comprando, - todos ganan -.
8
La Reforma Comercial también transformó la estructura industrial en una mucho
más articulada a los recursos naturales del interior del país, a la agricultura y la
minería, y mucho más exportadora, generando más empleo en Provincias y
ayudando a reducir la brecha centralista y la desigualdad urbano-rural,

En efecto, en los 70’ el “gobierno revolucionario” desarrolló una política de


importación de alimentos con subsidio fiscal (ya el campo estaba muriendo) al
que se añadía que esos productos importados recibía subsidios en los países de
origen. Esta política fue revertida durante unos meses a finales del gobierno de
Belaúnde, pero retomada con ahínco durante el primer gobierno de Alan García
cuando inventó el corrupto “dólar MUC” para abaratar la alimentación popular,
despojando a los más pobres del Perú, los campesinos andinos. Esta situación se
recuperó a partir de los 90’ cuando se abolió el dólar MUC y se impusieron
aranceles moderados a los alimentos importados. (el campo empezó a
recuperar sus condiciones de producción y productividad en todo el país).

En las cifras se puede constatar que el consumo de papa en el Perú era de:
102 kg por año en 1,970 bajando a 33 kg en el año 1990 (gracias a las malas
políticas de Deforma Agraria y la inacción de Belaúnde y García)
Recién volvió a subir a partir de los 90’ para llegar a 69 kg el año 2002 luego de
abolir el populismo alimentario que favorecía a algunos grupos relacionados a la
importación de alimentos (Remigio Morales Bermúdez y Felipe Osterling, con
Máximo san Román en la importación de harina de Argentina el año 1,991-2,
antes del 5 de Abril)

La reforma de la Constitución de 1,979 que consagraba regímenes de propiedad


medieval en el campo, fue vital para que el dinero retorne a agro e irrigara y
ampliara las áreas rurales que habían involucionado a niveles de subsistencia y
anomia absolutos (debido a la Deforma Agraria y la migración, por falta de
actividad, dinero y la actuación del terrorismo, que no supieron manejarse
antes del 90’) Con ello, se dio paso a la silenciosa y extraordinaria revolución de
las agroexportaciones y la recuperación de la producción en más de la mitad de
las grandes empresas (ex - haciendas azucareras) que han revitalizado las
economías regionales de la Costa y parte de la Sierra que intenta articularse al
mercado global.

Esto es el surgimiento de una nueva clase media emergente en los distritos


populares de Lima (y de provincias donde se ve el desarrollo de empresas y
centros comerciales)

La privatización del sistema de pensiones AFP consiguió un volumen de ahorro


interno sin precedentes que ahora puede invertirse en capitalización y desarrollo
y convirtió a dos millones de peruanos en propietarios de las grandes empresas
en las que se han depositado los aportes de los trabajadores. La más grande
revolución redistributiva en la historia del país. Sin embargo, la ausencia de una
reforma laboral no permitía el acceso de las mayorías a derechos laborales

1. El Mito de la Desindustrialización

La primera acusación de los defensores del proteccionismo y artificial que rigió


hasta fines de los 80’ la apertura económica llevó a la desaparición de una parte
de nuestra industria. Y a la reprimarización de la estructura productiva de nuestro
país. Que volvíamos a ser una economía de producción y exportación de materias
primas.

La industrialización por sustitución de importaciones comenzó hacia el año 1,959


con la Ley de Industrias de Manuel Prado, con el surgimiento de una industria
ensambladora, protegida y cara, la misma que empleaba partes importadas. Se
instalaron ensambladoras de artefactos eléctricos y automotrices que pasó de
9
tener una protección de 13% en 1,963 a 214% en 1,965 lo que llevó a tener 13
ensambladoras de autos y camiones (excesivo para un mercado pequeño como el
peruano) (pero se debió reducir la protección de la industria automotriz y
obligar a la inclusión de las autopartes producidas en el Perú con valor
agregado, buena calidad y posiblemente exportar buenas unidades)

¿Qué fue lo que ocurrió? Cuál fue el impacto de las medidas económicas en la
producción manufacturera? Pues una recomposición de su estructura, pasando de
una industria ensambladora, artificial, cara y desconectada de nuestros recursos,
a una mucho más eficiente, competitiva y articulada con nuestros recursos
naturales y humanos, creciendo las industrias de objetos de loza, porcelana,
cerámicos, metálicos diversos, metal-mecánica, tejidos, envases de papel y
cartón, en general, la mayoría procesadoras de recursos y materias primas
nacionales. El resultado es que tenemos una industria menos protegida, mas
competitiva y articulada a nuestros recursos naturales.

La industria alimentaria comenzó a incorporar más productos de producción


agropecuaria nacional (hoy día tenemos mayonesa con sabor peruano,
papitas fritas amarillas y de colores, hamburguesas con lomo saltado,
criollas, etc. mas consumo de Pisco y los peruanos estamos revalorando lo
nuestro)

La industria azucarera (que recuperó a la economía peruana después de la


segunda guerra con Chile – 1,885) y que fue una de las mas productivas del
mundo, fue destruida por la Deforma Agraria de Velasco y recién después de que
la Constitución de 1993 permitiera el desarrollo del campo, ha vuelto a ser
reflotada y pasamos de ser importadores de 250,000 toneladas de azúcar en los
80’ a casi tener la autosuficiencia azucarera el 2006 (desde el año 2008 volvió
el Perú a ser exportador de este producto)

El hecho es que como resultado del cambio económico de los 90’ la producción de
leche fresca creció 66% entre 1995 y 2006 y el acopio de leche nacional creció en
! 282% ¡ pasando a ser exportador de este producto a más de cuarenta países.

La industria peruana no solo se está articulando mejor con los propios recursos,
sino que crece a tasas altas, desde los 90’, afectado por las crisis externas de
1997-2000. la vitalidad del sector industrial peruano en el nuevo modelo
económico se manifiesta claramente en el notorio crecimiento del empleo
manufacturero (en Ica y Piura hay trabajo pleno). El empleo manufacturero creció
más que el de servicios y de comercio el año 2006

Industria Metal Mecánica

La industria metal mecánica es una de las que más desarrollo ha tenido en los 90’
como consecuencia del auge de la construcción, la minería, la renovación de
plantas pesqueras, de los ingenios azucareros, (también el desarrollo de
Centros Comerciales a nivel nacional)

La demanda de la minería ha permitido el surgimiento de un clúster especializado


en parte y piezas que lleva al desarrollo de diversas empresas metalmecánicas
que trabajan para otras más grandes.

En Infantas hay una nueva generación de emprendedores que emerge a partir de


la apertura de la economía en los 90’ y que no tiene los vicios del mercantilismo
de los 70’ y 80’, siendo la ventaja de la ATEM que está formada por técnicos e
ingenieros calificados, que han trabajado en grandes empresas donde se les ha
inculcado la seguridad y calidad, productividad y competitividad.

10
El Cluster informático de Wilson

El nuevo modelo económico no solo está produciendo una industria mas


articulada a nuestros recursos y mas integrada con otros sectores, transformando
o produciendo insumos y bienes de capital para ellos, sino que también ha hecho
posible el surgimiento de una industria de alta tecnología: Computadoras y
software.

La industria del software es una de las más dinámicas en el Perú, con altas tasas
de crecimiento que bordean el 16% anual, para el mercado interno y externo (se
exportó 20 MM $ el año 2007, incrementando aprox 30% anualmente)

2. El Mito del modelo primario exportador

La apertura de la economía y oras reformas a partir de los 90’ ha producido un


cambio espectacular en nuestro comercio exterior. La suma de exportaciones e
importaciones ha pasado del 20% del PBI antes de 1990 a 40% en el 2006.

Lo interesante es que contra lo dicho por muchos acerca del cambio de modelo,
en el sentido de que se acentuaría el carácter primario exportador de nuestra
economía, lo que se ha vivido desde los 90’ ha sido el crecimiento de las
exportaciones primarias y también el auge espectacular de las exportaciones no
tradicionales y manufacturadas. La apertura económica y otras reformas
realizadas permitieron realizar el cambio de un aparato industrial orientado hacia
dentro del país, a uno orientado parcialmente hacia el exterior, consiguiendo una
palanca de acumulación mucho mas potente, creciendo cuatro veces las
exportaciones no tradicionales entre 1,994-2005.

Esta tendencia se observa también en las exportaciones agrícolas, que hasta los
80’ estaban dominadas por el café, pero desde los 90’ las agroexportaciones de
espárragos, páprika, uvas, paltas, mangos, cítricos, alcachofas, etc. pasaron del
42% del total, a 72% en el 2002, y de 119 MM $ el 1,990 a 212 MM $ el añoo
2006. esta es la revolución de los agroexportadoras que está transformando la
vida en el campo y en las ciudades de la Costa peruana.

La pesca también ha pasado de exportar solo aceite y harina de pescado, a


exportar conservas y pescado congelado, incrementando 47% en el año 2006
respecto al año anterior.

Pero el producto emblemático de las exportaciones no tradicionales siguen siendo


las textiles, confecciones de prendas de vestir pasando de 364 MM $ en 1,990 a
1,469 MM $ en el 2006
Entonces se ha crecido en las exportaciones no tradicionales:
Confecciones y agroexportaciones, pero además hay otros sectores que están
creciendo a una mayor velocidad, como el sector químico (17% anual)
metalmecánica (21%) maderas y papeles (24%) pieles y cueros (17%) joyería y
otros (16%) siderometalúrgica y minería no metálica (14%)

De la madera a los muebles

Este rubro creció a razón de 24% anual en los últimos once años, hasta el año
2005 vendió 261 MM$ en madera aserrada en bruto, pro en 2006 las
manufacturadas llegaron a ser el 58% del total exportado., como tablillas de
pisos, triplay, muebles de madera.

El Mito de la carencia de impulso endógeno: La Recuperación desde


Adentro

Otro de los mitos de la economía abierta que se aplica desde los 90’ es que a
costa de una supuesta desnacionalización de las empresas el desarrollo peruano
11
está sujeto a decisiones empresariales externas en función de las decisiones de
transnacionales.
En realidad el que carecía de impulso endógeno era el modelo anterior a 1990,
porque su única fuerza era la protección arancelaria a la industria para asegurar el
mercado interno. Ahora se abría el enfoque hacia el exterior, produciendo una
industria articulada con nuestros recursos agrícolas, pesqueros y mineros,
produciendo además, insumos y equipos para la agricultura, pesca y minería.

De esta manera, en el modelo desde el 90’ el crecimiento de la industria refuerza


el del campo y sectores primarios; y viceversa, el desarrollo de los sectores
primarios produce desarrollo industrial. La economía creció impulsada por las
exportaciones mineras y agroindustriales, generando empleo, distribuyendo
salarios y demandando insumos a la industria y servicios al comercio. Pronto
empezó a aumentar el dinamismo económico en el interior del país, viniendo una
recuperación desde dentro, motivando el crecimiento del sector construcción y la
industria, impulsando la demanda interna y creciendo la inversión privada a tasas
cada vez mayores

El empleo empieza a crecer después de los 90’ con las medidas económicas de
desarrollo, pero se afecta por la crisis recesivas de 1998-2001, recuperándose a
partir del 2001 en las ciudades del interior y en Lima. Se observó el desarrollo de
empresas vinculadas a los sectores primarios, transformando en productos de
“alimentos, bebidas y tabaco”, “textiles, confecciones y cuero”, fabricación de
insumos, piezas, partes, máquinas, para minería y agroindustria,

El resultado ha sido una estructura cada vez más densa de relaciones productivas
entre Lima y Provincias, entre ciudad y campo, es decir integrada, donde el
crecimiento de un sector acompaña el de los otros y viceversa, cada vez mas
inclusiva donde las brechas sociales y regionales se acortan

Redistribución territorial y reducción de la brecha Lima - Interior

El nuevo modelo económico de desarrollo, al eliminar los privilegios rentistas y


establecer reglas relativamente iguales para todos,, al restablecer derechos de
propiedad y empresa plenos en el campo, permitió que los recursos se dirigieran
allí. El capital comenzó a fluir al campo y a las minas y rápidamente las regiones
empezaron a salir de su letargo.

Aquí se ve el impulso que se está dando en Provincias, con las


construcciones de Centros Comerciales, Autoservicios, discotecas, etc. que
acompañan el desarrollo de actividades de transformación de nuestros
recursos, creciendo el empleo a tasas mayores que los de la misma Lima

La pobreza ha reducido más en el interior del país y en el medio rural, lo que


muestra que se está acortando la brecha entre el campo y la ciudad, entre Lima y
las regiones. Se muestra también que el déficit calórico de la población se viene
reduciendo, lo que significa que la población se está alimentando mas y mejor, y
se registrar mayor consumo de artefactos electrodomésticos que el 2003 era de
65% Lima y 35% Provincias, pasando el año 2007 a ser 50% en cada una, lo que
se nota en los mega centros comerciales y la construcción de viviendas.

12
TIPS
En el Perú, la ideología socialista prometía el Edén sin haber trabajado para
conseguirlo. En los 70’, estatizando la economía y protegiendo una industria de
mala calidad sirvió para abrir el camino a la inflación y descapitalización del país,
lo que pudo haberse repetido en el año 2006 cuando Humala ofrecía retorno
a las políticas de Velasco

(Belaúnde dejó en 1,968 una deuda externa de 800 MM de $ y el gobierno


militar la elevó a 8,000 MM de $ en el 80’; Belaúnde la dejó en el segundo
gobierno en casi 15,000 MM$ y 33% PEA desempleada en 1,985 y García al
terminar su primer gobierno en 23,000 MM$ en 1,990 con la hiperinflación y
tres movimientos subversivos)

Velasco rompió el espinazo a la oligarquía, pero decapitó el proceso de


acumulación de capital. (también Velasco mató el desarrollo agrario del Perú,
y generó una industria de baja calidad y competitividad, expropiando las
haciendas productivas y las fábricas de harina y aceite de pescado, sin que
Belaúnde ni García hicieran algo para revertir ello en sus gobiernos)

Recién con las medidas de los 90’ Las reformas transformaron la estructura
industrial en una mucho más articulada a los recursos naturales, a la agricultura y
la minería, y mucho más exportadora, generando más empleo en Provincias y
ayudando a reducir la brecha centralista y la desigualdad urbano-rural, retornando
la inversión de dinero al agro e irrigara y ampliara las áreas rurales que habían
involucionado a niveles de subsistencia y anomia absolutos (debido a la Deforma
Agraria y la migración, por falta de actividad, dinero y la actuación del
terrorismo, que no supieron manejarse antes del 90’)

Con las reformas de los 90’, se dio paso a la silenciosa y extraordinaria revolución
de las agro exportaciones y la recuperación de la producción en más de la mitad
de las grandes empresas ex - haciendas azucareras que han revitalizado las
economías regionales de la Costa y parte de la Sierra que intenta articularse al
mercado global. La industria alimentaria comenzó a incorporar más productos de
producción agropecuaria nacional (hoy día tenemos mayonesa con sabor
peruano, papitas fritas amarillas y de colores, hamburguesas con lomo
saltado, criollas, etc. mas consumo de Pisco y los peruanos estamos
revalorando lo nuestro)

La industria azucarera (que recuperó a la economía peruana después de la


segunda guerra con Chile – 1,885) y que fue una de las mas productivas del
mundo, fue destruida por la Deforma Agraria de Velasco y recién después de que
la Constitución de 1993 permitiera el desarrollo del campo, ha vuelto a ser
reflotada y pasamos de ser importadores de 250,000 toneladas de azúcar en los
80’ a casi tener la autosuficiencia azucarera el 2006
(Desde el año 2008 volvió el Perú a ser exportador de este producto)

Esta tendencia se observa también en las exportaciones agrícolas, que hasta los
80’ estaban dominadas por el café, pero desde los 90’ las agro exportaciones de
espárragos, páprika, uvas, paltas, mangos, cítricos, alcachofas, etc. está
transformando la vida en el campo y en las ciudades de la Costa peruana.

De esta manera, en el modelo desde el 90’ el crecimiento de la industria refuerza


el del campo y sectores primarios; y viceversa, el desarrollo de los sectores
13
primarios produce desarrollo industrial. La economía creció impulsada por las
exportaciones mineras y agroindustriales, generando empleo, distribuyendo
salarios y demandando insumos a la industria y servicios al comercio.

Desde los 90’ empezó a aumentar el dinamismo económico en el interior del país,
viniendo una recuperación desde dentro, motivando el crecimiento del sector
construcción y la industria, impulsando la demanda interna y creciendo la
inversión privada a tasas cada vez mayores

El empleo empieza a crecer después de los 90’ con el desarrollo de empresas


vinculadas a los sectores primarios, transformando en productos de “alimentos,
bebidas y tabaco”, “textiles, confecciones y cuero”, fabricación de insumos, piezas,
partes, máquinas, para minería y agroindustria, con relaciones productivas entre
Lima y Provincias, entre ciudad y campo, es decir integrada, donde el crecimiento
de un sector acompaña el de los otros y viceversa, cada vez mas inclusiva donde
las brechas sociales y regionales se acortan

Actualmente se observa el impulso que se está dando en Provincias, con las


construcciones de Centros Comerciales, Autoservicios, discotecas, etc. que
acompañan el desarrollo de actividades de transformación de nuestros
recursos, creciendo el empleo a tasas mayores que los de la misma Lima

14

S-ar putea să vă placă și