Sunteți pe pagina 1din 31

Biodiversidad y Alimentación en el Perú

Antonio Brack Egg


Asesor del PNUD

1.0 LA BIODIVERSIDAD Y LA ALIMENTACIÓN DE LOS PERUANOS

La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire puro, agua
limpia, alimentos, medicinamentos y protección. También produce satisfacciones como recreación,
inspiración y emociones. Es por esto que es necesario conservarla y ,en casos de deterioro,
restaurarla.

Uno de los servicios más destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos para las
poblaciones rurales y urbanas.

Todos nuestros alimentos provienen de plantas y animales domesticados, y de la caza, la pesca y la


recolección de plantas silvestres.

Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las
papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinoa, kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya,
tuna, camu-camu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón,
maca), tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres
(pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más.

Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los
pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte. Una parte
importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de
camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo).

El mar peruano produce anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y mariscos para el
consumo de la población nacional.

El lago Titicaca produce al año cerca de 4 000 toneladas de pescado para consumo de las
poblaciones circumlacustres.

En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) costituyen una fuente muy importante de
abastecimiento de proteínas para las comunidades altoandinas. La carne se consume fresca, pero
también se almacena en forma de charqui o carne seca para las épocas de escasez. Se estima que
por año se consumen al menos 300 000 cabezas de alpaca y unas 100 000 de llama, lo que
equivale a al menos 8 millones de kg de carne por año.

En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000 toneladas de pescado y unas 15 000


toneladas de "carne de monte", o sea, la carne proveniente de la caza de animales silvestres. El
pescado y la carne de monte son las fuentes más importante de proteínas para la población
amazónica. Por ejemplo, las ciudades de Iquitos y Pucallpa consumen al año 18 000 y 12 000
toneladas de pescado respectivamente.

En contraposición la ganadería amazónica produce apenas 10 000 toneladas anuales de carne, y, si


se considera la cría de animales menores, toda la producción de proteínas en la Amazonía con base
en la ganadería (vacunos más animales menores) llega a unas 35 000 toneladas anuales.

Frutas importantes para combatir la desnutrición en la Amazonía peruana por su contenido


en caroteno, calcio y grasas (Gavin y Nihus, 2003)
-------------------------------------------------------------------
Especie Contenido
-------------------------------------------------------------------

Contenido en Vitamina A (1)


Caimito (Pouteria caimito) 833
Aguaje (Mauritia flexuosa) 706
Tumbo (Passiflora quadrangularis) 159
Mamey (Mammea americana) 57

Contenido de Calcio (2)


Metohuayo (Caryodendron orinocense) 300
Caimito (Pouteria caimito) 88
Aguaje (Mauritia flexuosa) 74
Huito (Genipa americana) 69
Ungurahui (Oenocarpus bataua) 65
Mamey (Mammea americana) 51
Chambira (Astrocaryum chambira) 47

Contenido de grasas (3)


Metohuayo (Caryodendron orinocense) 45,2
Aguaje (Mauritia flexuosa) 25,1
Ungurahui (Oenocarpus bataua) 21,1
Chambira (Astrocaryum chambira) 16,6
Palta (Persea americana) 12,5
Macambo (Theobroma bicolor) 9,2
-------------------------------------------------------------------
(1) microgramos/100 g equivalentes a retinol.
(2) mg/100 g
(3) g/100 g

Especies más importantes de caza en la Amazonía peruana (Dourojeanni, 1986)

----------------------------------------------------------------
Especie Pachitea (%) Ucayali (%)
----------------------------------------------------------------
Sachavaca 6,80 10,10
Huangana 3,10 21,10
Sajino 16,60 12,60
Venado 17,40 8,10
Ronsoco 5,40 -
Carachupa (armadillo) 2,10 5,10
Añuje 5,70 5,80
Majaz 16,50 14,80
Motelo 17,20 9,90
Monos 6,60 9,30
Aves 2,50 3,10

Contribución de la fauna a la dieta alimenticia en la Amazonía peruana (Dourojeanni, 1986)

----------------------------------------------------------------
Lugar y fuente g/día
----------------------------------------------------------------
Pachitea
Caza 460,0

Ucayali (Jenaro Herrera)


Pescado 135,6
Caza 52,0
Aves de corral 22,1
Porcinos 12,0

Ucayali
Pescado 158,3
Caza 75,8
Aves de corral 25,7
Porcinos 10,2

Pichis
Pescado 279,6
Caza 64,9
Aves de corral 10,6
Vacunos 0,6

----------------------------------------------------------------

Las plantas alimenticias nativas suman alrededor de 787 especies, que se consumen en diversas
formas (verduras, almidón, semillas, almendras, savia, látex, fruta, raíces, tubérculos, bulbos,
corteza, flores y aceite). De ellas 107 son domesticadas y exclusivamente cultivadas; 160 se usan
silvestres, pero también se cultivan; y el resto son exclusivamente silvestres.

La mayor parte de las plantas usadas como alimento son amazónicas (70%).

Las formas de uso son muy diferentes:

· Unas 164 especies se usan como verduras y hortalizas, bajo diversas formas: planta entera,
hojas, penca, brotes, tallos, legumbres y cogollos. Destacan especialmente el consumo de hojas (96
especies), plantas enteras (26 especies), cogollos (24 especies), y legumbres y vainas.

· Para la obtención y consumo en forma de almidón, fécula y polen se han encontrado 3 especies.

· El consumo en forma de semillas, granos, nueces y almendras es un rubro importante, con 73


especies.

· El consumo en forma de savia y látex sólo alcanza a 7 especies.

· El consumo de especies en forma de raíces, rizomas, tubérculos, cormos y bulbos es un rubro


destacado con 61 especies.

· De 3 especies se consume la corteza, especialmente para condimento y saborizante.

· De 8 especies se consumen las flores, tanto en forma cruda como cocida.

· Las especies que producen aceite comestible suman un total de 25, especialmente en el grupo de
las palmeras y leguminosas.

· El mayor número de las especies consumidas está en el rubro de frutos con un total de 525
especies.

En los bosques secos de la Costa norte´(Piura, Tumbes, Lambayeque) una de las especies más
importantes es el algarrobo (Prosopis spp.), que tiene diversos usos y es una especie muy
importante en la economía rural. Además del algarrobo se usan otras especies asociadas en los
bosques secos para alimento, forraje y medicina, especialmente.

-------------------------------------------------------------------
Usos del algarrobo en la Costa norte del Perú
-------------------------------------------------------------

HOJAS
· Hojas secas en el suelo (poña o puño): abono; forraje
· Hojas en los árboles: forraje

FRUTO
La vaina del algarrobo (algarroba). Producción de 46 kg/árbol/año y cerca de 2,3 t/ha/año.

Usos:
· Alimento: preparar el chupicín.

· Algarrobina o miel de algarroba

· Harina de algarroba

· Café de algarroba

· Alcohol etílico

FLORES

Florea en noviembre-febrero y en julio-agosto

Uso:

Apicultura. 5 ha de bosque ralo por colmena y 25 kg de miel por colmena

TRONCOS

Madera muy dura

Usos:

· Construcciones de casas

· Cercos

· Carbón de algarrobo

ARBOL

· Control de dunas.

· Ornamental.

· Sombra.

----------------------------------------------------------------
Fuente: Ruiz et al., 1998

Especies del bosque seco utilizadas como alimento por los pobladores rurales

----------------------------------------------------------------
1. Pechiche (Vitex gigantea): fruto comestible
2. Guanábana cimarrona (Annona montana): fruto comestible
3. Guayaba (Psidium guajava): Fruto comestible
4. Pacae (Inga edulis): fruto comestible
6. Algarrobo (Prosopis pallida): fruto comestible, e industrial; exudado de la corteza como industrial;
la corteza como medicinal y forraje
7. Cerezo (Guazuma ulmifolia): fruto comestible
12. Palillo (Capparis prisca): fruto comestible
40. Overo (Cordia lutea): fruto comestible.
----------------------------------------------------------
Fuente: Otivo M., J., 1998.

2.0 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


Las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad son múltiples y complejos, y su continua
disminución tiene gran impacto sobre las sociedades humanas y los servicios de los ecosistemas.
Es difícil cuantificar estos impactos, pero si se toman en consideración los servicios que presta, las
consecuencias son preocupantes en lo económico, social y ambiental.

Las consecuencias para las poblaciones locales son a veces dramáticas, en especial por la
reducción de sus fuentes de alimentación tradicional como la caza y la pesca. En la Amazonía varios
grupos étnicos han perdido sus áreas tradicionales de caza y pesca, como en San Martín (Alto
Mayo, Huascayacu), en la Selva Central (Satipo, Chanchamayo y Oxapampa), y en otras áreas.

Con demasiada frecuencia las comunidades locales se ven obligadas a emigrar hacia zonas más
apartadas.

La diversidad biológica del Perú, en forma de ecosistemas, especies y recursos genéticos está en
una situación preocupante de deterioro gradual, y con impactos en la alimentación.

Ecosistemas amenazados

La degradación de ecosistemas importantes y, con frecuencia altamente productivos, es creciente.

Los manglares o bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río Piura hasta la frontera
con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 hectáreas en 1950 han sido fuertemente
intervenidos y están reducidos a unas 5 000 hectáreas en un estado satisfactorio. Este ecosistema
es importante para la reproducción de muchas especies de peces, moluscos y crustáceos, y son
refugio de muchas especies de aves, reptiles y algunos mamíferos. Han sido talados en parte para
la instalación de langostineras y la ampliación de la frontera agrícola. La sobrecosecha de moluscos
(conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos (cangrejos) y otras especies ha reducido las
poblaciones existentes de estas especies. De los manglares han desaparecido varias especies,
entre ellas la pava aliblanca, abundante hasta el siglo XIX, y el cocodrilo es ya una rareza. La
recolección de mariscos en los manglares está sufriendo reducciones dramáticas en los últimos 30
años.

Los humedales de la costa, tan importantes para las aves migratorias y para muchas especies de
la fauna, están desapareciendo gradualmente por el drenaje para la implantación de cultivos y por
los procesos de urbanización. Los más afectados son los de Chimbote, lagunas de Villa (Lima),
Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros. Varios de estos humedales son centros
de reproducción de peces (como la liza) y de aves acuáticas, como también del camarón peruano.

Los ecosistemas marino-costeros están siendo urbanizados, especialmente en la costa sur de


Lima, y contaminados por las actividades industriales pesqueras y los desagües de las ciudades, en
especial la bahía de Paita (Piura), la bahía del Terrol en Chimbote, la costa frente a Lima, la bahía
de Paracas, la bahía de Independencia y Laguna Grande, y las playas de Ilo. El deterioro de estos
ecosistemas reduce la producción de algas, mariscos y peces (como el pejesapo), ampliamente
usados en la alimentación.

Las lomas costeras, dependientes de las neblinas invernales, han sufrido el impacto por el
sobrepastoreo, la tala de árboles y la urbanización, especialmente las cercanas a las grandes
ciudades. Son de tremenda importancia porque un alto porcentaje de las especies son endémicas.
Estas lomas son el sustento de una ganadería trashumante, en especial de caprinos, vacunos y
ovinos.

Los bosques secos del noroeste están siendo tremendamente afectados por la tala, la extracción
de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas periódicas. En el futuro se
prevé la tala de unas 200 000 hectáreas adicionales para la instalación de irrigaciones en Olmos y
en el Alto Piura.

Los algarrobales son afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala para leña y carbón.
Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han desaparecido casi por completo. Los
algarrobales son la base de la ganadería en la Costa norte y son fuente de alimentos por la cosecha
de la algarroba (consumida en forma de algarrobina, harina y chupicín) y la miel de abeja.
Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte, antes muy extensos en todas
las cuencas altas desde el río Chira hasta el río Rímac, han sido eliminados en un 95% y sólo
quedan algunos restos insignificantes y en proceso de destrucción total. La destrucción de estos
bosques, cuyo mayor servicio es la producción de agua, también aprtaban recursos alimenticios en
forma de frutas, fauna y recursos genéticos, como las especies silvestres de papas.

Muchas lagunas altoandinas están siendo afectadas por la deposición de desechos de la industria
minera y por los desagües de los poblados cercanos. El lago de Junín sufre de contaminación
minera y de desagües. El lago Titicaca recibe los desagües de las ciudades y poblados a su
alrededor. Muchas lagunas andinas se han convertido en depósitos de relaves mineros. El caso más
catastrófico es el del Lago de Junín, otrora productor de las ranas de Junín, y hoy casi
desaparecidas por la contaminación y el mal manejo del recurso.

Los bosques andinos de keñoa (Polylepis spp.) y kishuar (Buddleja spp.), de los que en el pasado
existían al menos unas 3 millones de hectáreas, han sido reducidos a menos de 50 000 ha. La
reducción de estos bosques ha impactado en las poblaciones de tarucas y venados, que los tenían
como refugio.

Los bosques de la selva alta han sido reducidos tremendamente en las zonas con acceso de
carreteras por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de hectáreas han sido
talados en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco,
Apurímac, Puno y Madre de Dios. El proceso continúa en la actualidad. El mayor impacto de esta
tala es la erosión de los suelos y la reducción de las poblaciones de animales silvestres, como los
venados, muy usados como fuente de proteínas.

Los ríos costeros han sido muy alterados por la contaminación urbana, minera y agrícola, y por la
extracción de agua para riego. Varios de ellos son cloacas como el río Rímac, que pasa por la
ciudad de Lima. El deterioro de los ríos ha producido una tremenda reducción de la producción del
camarón de río peruano, muy utilizado en la alimentación popular.

Los bosques tropicales amazónicos de la selva baja han sido intervenidos sobre una superficie
superior a las 7 millones de hectáreas para transformarlos en tierras agropecuarias y para la
extracción de maderas finas (cedro, caoba y varias otras). Sin embargo, el 88% de los bosques aún
están en pie. La tala de los bosques, en especial en las cercanías de pueblos originarios, ha
producido una enorme reducción de las especies de caza, y la reducción en el abastecimiento de
proteínas en algunas zonas rurales.

3.0 BIODIVERSIDAD Y FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ

La conservación de la biodiversidad y el desarrollo de actividades de cría de especies nativas


pueden tener una enorme repercusión en la seguridad alimentaria de las zonas rurales.

La acuicultura amazónica

La acuicultura amazónica en base a especies nativas es una actividad muy promisoria por la
capacidad de producir gran volumen de carne en los estanques (hasta 8 000 kg/ha\año); la
costumbre de consumir pescado en la región; los avances en las tecnologías de cría; y la creciente
demanda internacional por la carne de pescado, la carne del futuro.

La pesca es la mayor fuente de proteínas en la región amazónica peruana y se consumen al año


unas 80 000 t de pescado, lo que es parte de la seguridad alimentaria en la región y una gran fuente
de trabajo para las comunidades locales de pescadores.

Por el crecimiento poblacional urbano y la alta demanda de pescado, algunas especies más
utilizadas están entrando en serios problemas por la disminución de las poblaciones naturales. Por
ejemplo, el paiche, el pez más apreciado en la región, está en peligro por la sobrepesca.

La piscicultura con especies nativas va adquiriendo cada día más importancia por la mayor
demanda de pescado por el incremento poblacional; la baja en los stocks naturales por la
sobrepesca, especialmente en las áreas cercanas a los grandes centros poblados; y la posibilidad
de producir entre 50 y 150 veces más proteína por hectárea que con la ganadería extensiva.
Al mismo tiempo se debe tener en cuenta que la tendencia en los mercados internacionales se
orienta hacia una mayor demanda de carne de pescado por su influencia benéfica sobre la salud, lo
que da a esta actividad ventajas adicionales.

Las especies promisorias para la acuicultura se pueden agrupar en aquellas que se no se


reproducen en los estanques y necesitan reproducción artificial, y aquellas que se reproducen en
forma natural en los estanques. Para las primeras se necesitan instalaciones especiales para la
producción de alevines.

Las principales especies de reproducción artificial son las siguientes:

· Gamitana (Colossoma macropomum).

· Paco (Piaractus brachypomum).

· Boquichico (Prochilodus nigricans).

· Sábalo cola roja (Brycon erythropterum).

La principales de reproducción natural en los estanques son las siguientes:

· Tucunaré (Cichla ocellaris).

· Acarahuazú (Astronotus ocellatus).

· Bujurqui (Cichlasoma bimaculatum).

· Paiche (Arapaima gigas): Es una de las especies promisorias por su extraordinaria carne y su
incremento en peso por año.

· Camarón amazónico (Macrobrachium amazonicum). Un camarón nativo.

· Tumbacuchara o almeja amazónica (Anodontitis trapetialis). Una concha nativa.

· Caracol churo (Ampullaria spp.).

Estas condiciones para esta actividad, porque para criar las especies de reproducción inducida se
debe contar con una buena disponibilidad de alevines a través de estaciones especiales. Estas
estaciones ya existen en Iquitos, Tarapoto y Pucallpa.

La cría del paiche (Arapaima gigas) es una actividad en desarrollo y es posible obtener al menos
unos 8 000 kg de carne por hectárea al año. También es una de las medidas necesarias para evitar
la disminución creciente de los estoques naturales.

La piscicultura de la gamitana (Colossoma macropomum), es por demás interesante y está


difundiéndose en la selva. Es muy resistente al manipuleo y es adecuada para aguas ácidas y
alcalinas, y soporta aguas con baja concentración de oxígeno, lo que permite su producción con
fertilización orgánica de los estanques usando estiércol de aves de corral, cerdos y vacunos. La
productividad es buena, porque alcanza un peso de más de un kg al año de edad, y permite producir
unos 10 000 kg por hectárea, siempre y cuando exista una buena alimentación y cuidado de las
instalaciones.

El paco o pacú (Piaractus brachypomus) es un pez nativo y que se alimenta de frutos, zooplancton,
insectos, camarones y cangrejos. La siembra se hace con una densidad de 1 alevino por m2, y con
buena alimentación logra alcanzar al año de edad al menos 1 kg de peso.

El boquichico (Prochilodus nigricans) es un pez nativo amazónico, que se alimenta de los


microorganismos del limo y detritos, en un 80% de fitoplancton y 20% de zooplancton, y larvas de
dípteros. Es posible su crianza en estanques con fertilización orgánica, y alcanza un peso de 300 a
800 g en un año. Es una especie muy resistente al manipuleo, y puede prosperar en aguas ácidas
(pH 5) y alcalinas (pH 8).
El acarahuazú (Astronotus ocellatus) es un pez nativo omnívoro, pero con preferencia por peces
pequeños, insectos, gusanos, ranas y camarones. Acepta alimento artificial en forma de pellets y
carne triturada. Una enorme ventaja es que se reproduce espontáneamente en los estanques. Es
fácil de criar en estanques en forma extensiva e intensiva.

El caracol churo (Pomacea spp.) es un caracol acuático amazónico con excelente potencial para la
cría intensiva en estanques y de alta productividad. Es una especie herbívora, para cuya cría no se
necesitan alimentos especiales, sino simplemente hojas de plantas acuáticas y otras de fácil cultivo.
Se estima que se puede llegar a producir unas 3 toneladas por hectárea año.

Existen otras especies amazónicas aptas para la acuicultura, como el camarón amazónico
(Macrobrachium amazonicum) y la almeja amazónica (Anodontitis trapetialis).

La acuicultura puede significar un rubro estratégico para la Amazonía en el futuro, siempre y cuando
el país se decida a fomentarla, con beneficios importantes en lo económico, social y ambiental.

Los beneficios económicos pueden ser muy importantes, tanto por la captación de divisas por la
exportación de productos selectos a los mercados internacionales como para abastecer a los
mercados nacionales. La acuicultura ofrece una rentabilidad superior a la ganadería en producción
de carne por hectárea al año. Con la ganadería es posible producir unos 200 kg de carne/ha/año,
mientras que con la piscicultura se puede llegar a 8 000 kg/ha/año.

Los beneficios sociales pueden ser importantes en la generación de trabajo permanente en las
zonas rurales, y la seguridad alimentaria de la región. La población depende de las proteínas de la
pesca, pues se consumen cerca de 80 000 tm de pescado por año, y la acuicultura puede contribuir
sustancialmente a la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales y urbanas. Iquitos consume
anualmente entre 14 000 y 18 000 toneladas de pescado, y Pucallpa cerca de 12 000.

Los beneficios ambientales pueden ser importantes para la conservación de especies que por
sobrepesca han ingresado a la etapa de reducción drástica de las poblaciones naturales, como el
paiche. Además la acuicultura se desarrolla en zonas ya colonizadas y no es necesario talar más
áreas de bosques; se puede combinar con las actividades agrícolas y pecuarias; y su fomento
puede reducir la presión sobre las especies en los ambientes naturales.

Acuicultura andina

En la Sierra se han inventariado más de 12 000 lagos y lagunas, y estos ambientes acuáticos
encima de los 3 500 m ofrecen un potencial muy alto para la piscicultura.

La cría de truchas en jaulas flotantes tiene una muy alta productividad y se está llegando, como en
Arapa (Puno) a unas 100 toneladas por hectárea al año.

Esta actividad es interesante para incrementar la producción de proteínas en la Sierra, y cuenta con
mercados locales, nacionales y regionales muy interesantes.

Acuicultura costera

En la Costa existen experiencias probadas de cría de tilapia (Poechos), langostinos (Tumbes) y del
camarón peruano.
La actividad acuícola en la Costa ha sido muy poco incentivada y ofrece oportunidades interesantes
para el consumo nacional y para la exportación.

Acuicultura marino-costera

En los ambientes marinos cerca de la costa existen experiencias de cría de conchas de abanico, y
se está experimentando con otras especies (erizos, moluscos, algas, etc.).

Cultivos promisorios amazónicos

En la Amazonía es factible desarrollar diversos cultivos y lograr su transformación a través de la


agroindustria. Se debe pensar en los mercados locales, nacionales e internacionales. En este último
caso los productos deben ser orgánicos.
La aguajina es un producto derivado del fruto de la palmera aguaje, que existe en rodales naturales
en la Amazonía sobre una superficie mayor de 3 millones de hectáreas. La pulpa del fruto, conocida
como aguajina, tiene la posibilidad de ser introducida a los mercados por su sabor exótico y su
aptitud para helados, repostería y bebidas. Es ampliamente usada en la región amazónica para
bebidas, helados y como saborizante.

En la región amazónica existen diversos frutales de gran interés por sus características especiales.
Entre ellas destacan la naranjilla o lulo, la cocona, el sapote, y muchas otras. Son especies
promisorias para la preparación de jugos (alto contenido de vitamina C) y de mermeladas. Deben
destacarse, también, las granadillas y similares (maracuyá y otras 5 especies), las anonas y
guanábanas (Anonáceas) y varias otras. Las posibilidades de comercialización internacional de
estas especies deben ser estudiadas.

El pijuayo (Bactris gasipaes) es una palmera domesticada amazónica y que se usa para palmito,
para frutos con alto contenido de aceite y carbohidratos y como madera para productos artesanales.
Su cultivo tiene enormes ventajas para la alimentación en la selva, por sus frutos y el palmito, de
amplio consumo.

El camu-camu (Myrciaria dubia), especie nativa de frutal amazónico. Su cultivo es promisorio para la
alimentación humana por su alto contenido de vitamina C.

El metohuayo o inchi (Caryodendron orinocense, Euforbiáceas) es un árbol amazónico que produce


almendras con alto contenido de aceite, que las poblaciones aborígenes y mestizas extraen, y
emplean en la preparación de alimentos y como medicina. Las almendras contienen hasta 41,1% de
aceite y hasta 19,9 % de proteínas. El aceite contiene ácidos saturados (17,7-17,8%), ácido oleico
(34,3-36,4%), ácido linoléico (36,8-31,9%) y ácido linolénico (11,3-13,8%). Igualmente contiene
aminoácidos esenciales en alta proporción (arginina, histidina, isoleucina, fenilalanina, leucina, lisina,
valina, treomina y metionina). El metohuayo es una de las plantas más prometedoras de la
Amazonía para la producción de aceite y torta.

Las palmeras amazónicas son una fuente importante de alimentos, en especial el ungurahui, por su
alto contenido de aceites y proteínas. Su cultivo es interesante para abastecer a las poblaciones
nativas.

En Madre de Dios la castaña o nuez amazónica juega un rol importante en la economía y en la


alimentación. Existen cerca de 2 millones de hectáreas de castañales, y se están regularizando unas
mil concesiones castañeras. La nuez y el aceite son productos ampliamente usados en la
alimentación, y también se exportan.

Zoocría

La fauna silvestre aporta con cerca de 15 000 toneladas de carne para las poblaciones amazónicas
del Perú. La caza excesiva está reduciendo alarmantemente las poblaciones naturales de las
especies más cotizadas (majaz, añuje, sajino, huangana, venados).

El potencial de criar el majaz (Agouti paca) es promisor por la demanda de su carne a nivel local y
regional. Las ciudades amazónicas consumen importantes cantidades de esta carne. Existen
experiencias de cría de majaz en la UNAP-Iquitos y se dispone de la información tecnológica. La
UNAP-Iquitos tiene un centro de producción de reproductores de majaz. Las áreas prioritarias son
Loreto, Ucayali, San Martín, Selva Central (Chanchamayo, Satipo).

El sajino (Tayassu tajacu) es una especie de cerdo silvestre de la Amazonía, cuya caza es muy
intensiva por la calidad de su carne y del cuero, que es cotizado a nivel mundial por sus especiales
cualidades de suavidad y resistencia para la producción de guantes y artículos similares. Existen
experiencias de cría de sajino en la UNAP-Iquitos y se dispone de la información tecnológica. La
UNAP-Iquitos tiene un centro de reproductores y de capacitación.

4.0 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LAS PLANTAS ALIMENTICIAS


NATIVAS

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la
agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros más importantes de recursos
genéticos de plantas y animales. En el Perú se han producido procesos de domesticación durante
cerca de 10 000 años.

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y
además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo en el territorio peruano existen cerca de
85 especies de papas silvestres y 15 de tomates.

Es el primer país es variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de


ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos,
tubérculos y raíces andinos.

Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1408
especies), ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias (unas 1200 especies).

De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz,
papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y
del maíz.

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y
cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica
del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina
moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).

Los pobladores amazónicos son maestros en el manejo y uso de las plantas. Por ejemplo, los
aguarunas, que habitan la zona del Marañón en el norte del Perú, conocen con nombre propio 31
variedades de yuca y distinguen más de 100 variedades. Además, manejan más de 400 especies de
plantas nativas para fines utilitarios de alimentación, fibras, tintes, colorantes, aceites y medicinas,
entre otros.

Los amuesha o yanesha son un grupo étnico del Perú Central que viven en las estribaciones
orientales de los Andes y en el piedemonte andino, donde los suelos son muy variables a nivel local,
altamente erosionables por las pendientes, y se hace necesario una rotación muy estricta de cultivos
con barbechos forestales. En sus parcelas los yanesha cultivan hasta 57 especies nativas y unas 12
especies introducidas.

Los bora son indígenas de la familia lingüística huitoto, ubicados en la cuenca de los ríos Ampiyacu
y Yanasyacu, afluentes del Amazonas, a 120 km de Iquitos (Perú) y a lo largo de los ríos Putumayo
y Caquetá en Colombia. Ellos practican la agricultura en forma de jardín o huerto asociado con
árboles de diferente uso. Inician la actividad agrícola con el tradicional rozado con quema. Pero una
familia tala cada año sólo una parcela que no excede la media hectárea, dejando siempre una franja
de monte entre el rozado nuevo y la chacra anterior. Las parcelas son manejadas en secuencia, con
la meta final de convertirlas nuevamente en bosque. Las parcelas agrícolas son en base a la yuca
(alimento importante) y todo el quehacer agroforestal gira alrededor de este cultivo. Así encontramos
yuca, no sólo en las parcelas recientemente quemadas, sino también en los claros, donde ya hay
árboles en regeneración.

Los huertos familiares o huertos amazónicos cerca o alrededor de la vivienda, son de amplio uso
en la Amazonía. Los indígenas y ribereños, en parte de origen indígena y en parte descendientes de
antiguos colonos y caucheros, son los que más practican este sistema de huertos. Estos huertos
contienen una alta diversidad de especies de plantas útiles, que oscila entre 18 y 72 especies, y son
centros de domesticación de plantas.

Estas chacras de frutales diversos son ejemplos agroforestales muy productivos, que además
cumplen con una excelente cobertura del suelo y una reciclaje bastante efectivo de materia
orgánica. Las densidades de los frutales son muy diversas, dependiendo de la forma de crecimiento
de cada especie. Generalmente se asocian árboles frutales de crecimiento alto y recto, con especies
de copa ancha y crecimiento bajo. Con ello se logra una estratificación ideal para el
aprovechamiento del espacio y permitir mayor densidad.

Un ejemplo muy común se encuentra en Tarapoto, y las especies más comunes cultivadas en los
huertos mixtos de frutales son 15 con una densidad de hasta 428 plantas por hectárea.
En el Perú se usan unas 5 000 plantas, de las que unas 4 400 son nativas, para unos 49 fines
distintos. Estos usos son muy importantes para el abastecimiento de las poblaciones locales, tanto
en las ciudades como en las zonas rurales.

----------------------------------------------------------------
Especies cultivadas en los huertos familiares de Tarapoto
----------------------------------------------------------------

Especie Densidad por hectárea


----------------------------------------------------------------
Caimito (Pouteria caimito) 13
Cocona (Solanum topiro) 121
Guanábana (Annona muricata) 9
Marañón (Anacardium occidentale) 22
Pomarrosa (Sysigium jambos) 10
Pijuayo (Bactris gasipaes) 38
Taperibá (Spondias dulcis) 6
Uvilla (Pouruma cecropiifolia) 17
Umarí (Poraqueiba sericea) 9
Sapote (Quraribea cordata) 6
Anona (Annona squamosa) 11
Pan de árbol (Artocarpus altilis) 3
Papaya (Carica papaya) 134
Limón (Citrus limon) 12
Guava (Inga edulis) 17
TOTAL 428
----------------------------------------------------------------
Fuente: INIA, 1980

Plantas y animales domesticados

En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país


es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. Esto hace que tenga
una gran variedad de especies domesticadas.

El proceso de domesticación ha durado al menos diez mil años y en el país existe una experiencia
milenaria al respecto.

Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que se
cultivan, pero también existen en forma silvestre. Pero detrás de estas cifras se esconde un largo
proceso de descubrimientos y acumulación de experiencias, muy difícil de imaginar y más difícil de
reconstruir.

Plantas nativas domesticadas

En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de
origen andino, amazónico y costeño y 7 de origen americano, y que fueron introducidas hace siglos.

Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen
andino son 81 especies, y representan el 44,75% del total. Las de origen costeño son 8 especies, el
4,43% del total.

Existen 7 especies de origen americano (3,86 %). Algunas de ellas fueron introducidas en épocas
muy antiguas (maíz, maní, loche, frijol de los gentiles) y de las que se encuentran muestras en los
sitios arqueológicos. Otras has sido introducidas en épocas posteriores y con ciertas dudas si
verdaderamente ya se cultivaban en el país antes de la llegada de los europeos, y se discute si
fueron traídas en las épocas tempranas de la conquista desde América Central (lacayote, ají
ceviche, chayote).

------------------------------------------------------------------
Plantas alimenticias nativas domesticadas del Perú
Familia y especie Origen
------------------------------------------------------------------
Fam. Amarantáceas
Kiwicha (Amaranthus caudatus)

Fam. Anacardiáceas
Marañón (Anacardium occidentale)
Ciruela agria (Spondias purpurea)
Ubos (Spondias mombin)
Molle (Schinus molle)

Fam. Anonáceas
Chirimoya (Annona cherimolia)
Guanábana (Annona muricata)
Mamón (Annona reticulata)
Anona ata (Annona squamosa)
Anona (Rollinia mucosa)
Guanábana cimarrona (Annona montana)

Fam. Apiáceas
Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Sacha culantro (Eryngium foetidum)

Fam. Asteráceas
Yacón (Smallanthus sochifolius)
Chincho (Tagetes elliptica)
Huacatay (Tagetes minuta)

Fam. Baseláceas
Olluco (Ullucus tuberosus)

Fam. Bixáceas
Achiote (Bixa orellana)

Fam. Bombacáceas
Sapote (Quararibea cordata)

Fam. Brasicáceas
Maca (Lepidium meyenii)

Fam. Cactáceas
Tuna (Opuntia ficus-indica)

Fam. Caprifoliáceas
Saúco peruano (Sambucus peruviana)

Fam. Caricáceas
Papaya (Carica papaya)
Papaya de olor (Carica pubescens)
Papayita (Carica monoica)

Fam. Convolvuláceas
Camote (Ipomoea batatas)

Fam. Crisobalanáceas
Parinari (Couepia dolicopoda)
Parinari (Couepia subcordata)

Fam. Cucurbitáceas
Zapallo (Cucurbita maxima)
Calabaza (Cucurbita ficifolia)
Loche (Cucurbita moschata)
Caigua (Cyclanthera pedata)
Mate (Lagenaria vulgaris)
Chayote (Sechium edule)
Sicana (Sicana odorifera)

Fam. Esterculiáceas
Cacao (Theobroma cacao)
Macambo (Theobroma bicolor)
Cacao sacha (Theobroma speciosum)
Cacahuillo (Theobroma subincanum)

Fam. Euforbiáceas
Metohuayo (Caryodendron orinocense)
Yuca (Manihot esculenta)
Sacha inchi (Plukenetia volubilis)

Fam. Fabáceas
Maní (Arachis hipogea)
Frijol canavalia (Canavalia spp.)
Pajuro (Erythrina edulis)
Tarhui o chocho (Lupinus mutabilis)
Ahipa (Pachyrrhizus ahipa)
Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus)
Pallar (Phaseolus lunatus)
Frijol o ñuña (Phaseolus vulgaris)

Fam. Gutíferas
Charichuelo (Rheedia benthamiana)

Fam. Icacináceas
Umarí (Poraqueiba sericea)

Fam. Lauráceas
Palta (Persea americana)

Fam. Lecitidáceas
Sacha mango (Grias neubertii)
Sacha mango (Grias peruviana)

Fam. Malpighiáceas
Ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca)
Cereza colorada (Malpighia punicifolia)

Fam. Mimosáceas
Guaba o pacae soga (Inga edulis)
Guaba o pacae (Inga feuillei)
Guaba o pacae machete (Inga spectabilis)

Fam. Mirtáceas
Palillo (Campomanesia lineatifolia)
Arazá (Eugenia stipitata)
Cerezo de Surinam (Eugenia uniflora)
Camu-camu (Myrciaria dubia)
Guayaba (Psidium guajava)

Fam. Moráceas
Uvilla (Pourouma cecropiifolia)

Fam. Nictagináceas
Mauca (Mirabilis expansa)
Fam. Oxalidáceas
Oca (Oxalis tuberosa)

Fam. Pasifloráceas
Maracuyá(Passiflora edulis)
Granadilla (Passiflora ligularis)
Tumbo (Passiflora mollissima)
Tumbo (Passiflora quadrangularis)l
Granadilla roja (Passiflora coccinea)
Granadilla de olor (Passiflora nitida)
Galupa (Passiflora pinnatistipula)
Granadilla amazónica (Passiflora laurifolia)

Fam. Quenopodiáceas
Cañihua (Chenopodium pallidicaule)
Quinoa (Chenopodium quinoa)
Paico (Chenopodium ambrosioides)

Fam. Rosáceas
Guinda o capulí (Prunus serotina)

Fam. Rubiáceas
Huito (Genipa americana)

Fam. Sapotáceas
Caimito (Pouteria caimito)
Lúcuma (Pouteria lucuma)
Lucma (Pouteria macrophylla)
Cutite (Pouteria macrocarpa)

Fam. Solanáceas
Ají pimentón (Capsicum annuum)
Ají amarillo/panca (Capsicum baccatum)
Ají charapilla (Capsicum frutescens)
Rocoto (Capsicum pubescens)
Ají ceviche (Capsicum sinense)
Mukuru (Capsicum tovarii)
Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)
Tomate (Lycopersicom esculentum)
Tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium)
Tabaco (Nicotiana tabacum)
Aguaymanto (Physalis peruviana)
Bolsa mullaca (Physalis pubescens)
Pepino dulce (Solanum muricatum)
Lulo o naranjilla (Solanum quitoense)
Cocona (Solanum sessiliflorum)
Papa común (Solanum tuberosum)
Papa ayanhuiri (Solanum ajanhuiri)
Papa rucki (Solanum curtilobum)
Papa amarilla (Solanum goniocalyx)
Papa tropical (Solanum hygrothermicum)
Papa amarga (Solanum juczepczukii)
Papa fureja (Solanum phureja)
Papa patiquiña (Solanum stenotomum)

Fam. Tropeoláceas
Mastuerzo (Tropaeolum majus)
Ticsau (Tropaeolum peregrinum)
Mashua (Tropaeolum tuberosum)

Fam. Verbenáceas
Cedrón (Aloysia triphylla)
Lantana (Lantana spp.)
Pampa orégano (Lippia alba)

Fam. Aráceas
Uncucha (Xanthosoma helleborifolium)
Patquina (Xanthosoma poeppigii)

Fam. Arecáceas
Pijuayo (Bactris gasipaes)

Fam. Bromeliáceas
Piña (Ananas comosus)

Fam. Cannáceas
Achira (Canna indica)

Fam. Dioscoreáceas
Sachapapa (Dioscorea trifida)

Fam. Marantáceas
Daledale (Calathea allouia)
Sachaoca (Maranta arundinacea)

Fam. Poáceas
Maíz (Zea mays)
------------------------------------------------------------------

Animales nativos domesticados

Los grupos que colonizaron el Continente Americano trajeron consigo al perro, que se extendió por
todo el continente y que en el Perú dio origen al menos a dos razas: el perro chino o calato, que
subsiste hasta hoy, y el perro andino, hoy cruzado con otras razas y apenas reconoscible como tal.

En América del Sur la domesticación de animales fue más rica y se domesticaron al menos 5
especies de fauna. Las culturas andinas domesticaron tres especies de mamíferos (guanaco,
vicuña, cuy), una de aves (pato criollo) y un insecto (cochinilla).

Posiblemente el primer animal domesticado fue el poronccoy (Cavia tschudii), que existe en forma
silvestre en los Andes, y que dio origen al cuy, llamado también cobayo o conejillo de Indias, y que
hasta hoy es un animal doméstico muy común.

La domesticación del guanaco, que dio origen a la llama, y de la vicuña, que dio origen a la alpaca,
permitió el desarrollo de una intensa ganadería andina, base para la producción de carne, cueros,
pieles y fibra. El centro de la ganadería andina fue la Meseta del Collao o Altiplano del Sur de Perú,
Bolivia y partes de Chile y Argentina. La llama fue un importante animal de carga durante la época
prehispánica y se la usa hasta hoy en algunas zonas para tal fin. La ganadería andina de camélidos
era una actividad muy intensa y muy bien organizada, con sistemas y prácticas originales. La
nomenclatura quechua y aymara de nombres para razas, colores y otros aspectos es muy rica en
detalles. Se desarrollaron tecnologías propias de mejora de los pastos, como los bofedales o zonas
irrigadas para aumentar la producción de forraje.

La llama y la alpaca se criaban en hatos separados y con la conquista este sistema fue alterado, se
mezclaron los hatos y se produjeron hibridaciones, lo que condujo a una pérdida gradual de la finura
de la fibra en la alpaca, que de 17 micrones de diámetro pasó a mayor grosor, siendo hoy
mayoritaria la fibra de 34 a 35 micrones. Hoy apenas un 20% de las alpacas son de fibra muy fina.

El pato criollo, que existe silvestre hasta hoy en la Amazonía y en la costa de Ecuador y Colombia,
tuvo, al parecer, dos centros de domesticación: uno en la costa norte peruana, entre los moches, y
uno en el Paraguay, entre los guaraníes. En la cerámica moche el pato criollo está muy bien
representado, y hasta hoy conserva el nombre mochica de joche. Esta especie se cría hoy en
muchas regiones del mundo.
Existe información poco clara que en la Costa norte se tenían otras especies domesticadas como las
pavas. Sin embargo, o se trataba de animales en cautiverio o no se mantuvo la cría hasta hoy.

El Perú es uno de los centros mundiales de origen y desarrollo de la ganadería. La cría de


camélidos sudamericanos domésticos se ha extendido en el siglo XX a varios países como Estados
Unidos de Norteamérica, Europa, Australia y Nueva Zelanda.

CONCLUSIÓN

La biodiversidad es una de las fuentes primordiales de la seguridad alimenticia para el Perú. La


pesca y la caza son los principales recursos de proteínas en la Amazonía, y constituyen la base
principal de la alimentación de las poblaciones aborígenes.

El desarrollo de actividades productivas con base en la biodiversidad puede contribuir no sólo a


mejorar la alimentación de los peruanos, sino también mejorar las agroexportaciones y la captación
de divisas.

En este sentido son de enorme futuro la acuicultura, la pesca responsable, la producción orgánica,
la ganadería de camélidos en los Andes y la cría de especies con alta presión de caza.

INFORMACIÓN CONSULTADA

ANTUNEZ DE MAYOLO R., S.E. 1981 Amuio-o: sumo entre semillas oleoproteicas. Bol. de Lima,
No. 11:11-15.

BALICK, M. J. 1985 Usefull plants of Amazonia: A resource of global importance. En: Prance, G.T. y
T.E. Lovejoy 1985 Key Environments: Amazonia. Pergamon Press. Págs.339-368.

BRACK EGG, A. 1998 Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú. CBC. Cusco. 550
págs.

BRACK EGG, A. 2003 Perú diez mil años de domesticación. Edit. Bruño. Lima.

BRACK EGG, A. 2003 Frutas del Perú. Univ. San Martín de Porres. Lima.

BRACK EGG, A. 2004 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios. PNUD. Lima.

CABIESES, F. 1988 Agricultura y nutrición en el Perú. Edic. Banco Agrario, Lima. 60 págs.

CABIESES, F. 1997 La maca y la puna. Ubiv. San Martín de Porres. Lima.

CAMPOS, J. y A. GALAN 1989 Plantas empleadas por los habitantes del departamento de
Amazonas. Bol. de Lima No. 66: 57-60.

CHASQUIBOL S., N.A. 1995 Contribución al estudio químico de la fruta silvestre Poraqueiba
sericea Tulasne - umarí: aceites e insaponificables en la pulpa y cáscara del fruto. Tesis de Grado.
UNMSM, Fac de Química. Lima.

DENEVAN, W.M. et AL. 1984 Indigenous Agroforestry in the Peruvian Amazon: Bora Indian
Management of Swidden Fallows. Interciencia, 9(6): 346-357.

GAVIN, M. y C. NYHUS 2003 Nutrición y conservación: los bosques tropicales como fuente de
nutrientes para la dieta amazónica. Bol. Soc. Geogr.. Lima, año 111, Vol. 115, 65-72.

HIRAOKA, M. 1985 Mestizo subsistence in riparian Amazonia. Nation. Geogr. Research, 1(2):236-
246.

HORKHEIMER, H. 1990 Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos.


HISBOL. La Paz.

HURTADO F., C. 1966 Llutuyuyu o verdolaga: alimento de las futuras generaciones. INCAA - Univ.
San Martín de Porres. Lima, Perú.
JIMENEZ, L.C. y H.Y.BERNAL 1992 El Inchi -Caryodendron orinocense KARSTEN
(Euphorbiaceae). SECAB. II Edición. Bogotá. 429 págs.

JOHNSON, A. 1983 Machiguenga gardens. Pages 29-63 in R.B. Hames and W.T. Vickers, eds.,
Adaptative responses of native Amazonians. Acadenic Press, N.Y.

MEJIA, K. 1988 Utilization of palms in eleven mestizo villages of the peruvian Amazon (Ucayali river,
Department of Loreto). Advances in Economic Botany 6: 130-136.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1989 Lost Crops of the Incas: Little Known Plants of the Andes
with Promise for Worldwide Cultivation. National Academy Press, Washington, D.C.

OTIVO M., J. 1998 Un sistema sostenible de aprovechamiento del bosque seco: productos no
maderables. En: INRENA-Proyecto Algarrobo (1998) Bosques secos y desertificación, Memorias del
Seminario Internacional, pp. 107-112.

PADOCH, C. y W. DE JONG 1991 The house gardens of Santa Rosa: diversity and variability in an
Amazonian Agricultural System. Economic Botany 45(2):166-175.

PADOCH, C. 1992 Marketing of non-timber forest products in Western Amazonia: general


obervations and research priorities. Advances in Economic Botany 9: 43-50.

PETERS, C.M., A.H. GENTRY y R.O. MENDELSOHN 1989 Valuation of an Amazon rainforest.
Nature, 339:655-656.

PETERS, C.M. 1990 Ecología de poblaciones y manejo de frutas forestales en la Amazonia


peruana. En: Anderson, A.B. 1990 Alternativas a la deforestación. Abya Yala. Quito. Págs. 131-152.

RUIZ, W. et Al. 1998 Aprovechamiento integral de la algarroba (Prosopis sp.) como medio para
impulsar y promover el desarrollo sostenible de los bosques secos de la Región Grau. En: INRENA-
Proyecto Algarrobo (1998) Bosques secos y desertificación, Memorias del Seminario Internacional,
91-106. Lima.

SALICK, J. 1989 Ecological basis of Amuesha agriculture, Peruvian Upper Amazon. Adv. Econ.
Botany 7:189-212.

SALIS, A. 1985 Cultivos andinos: alternativa alimentaria popular? CERA-Bartolomé de las Casas y
Cedep Ayllu. Cusco. 90 pp.

SORIA, J. 1991 El “chontaduro” (Bactris gasipaes H.B.K., Arecaceae), especie promisoria de usos
múltiples. Págs. 313-321. En: RIOS, M. y H. BORGTOFT P. 1991 Las plantas y el hombre. Abya-
yala. Quito.

TEKELENBURG, T. 1988 The multi-purpose use of the tuna plant. Ileia, vol. 4, No. 4:22-23.

VALLADOLID R., J. 1986 Cultivos andinos: importancia y posibilidades de su recuperación y


desarrollo. Bol. de Lima No. 48:73-78.

VASQUEZ M., R. 1987 Semillas comestibles de la Amazonia peruana. Biota, vol. XIII, No. 94:46-51.

VILLACHICA, H. 1996 Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia. TCA/SPT No. 44. Lima,
Perú.

WICKENS, G. E. 1995 Edible nuts. Non-Wood forest products. FAO. Roma.


Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar
para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los
recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.),
que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

Los recursos naturales son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias maneras:

1. No renovables o agotables: Son aquellos que una vez utilizados se agotan, porque no se regeneran.
Son inorgánicos y existen en cantidad fija. Son los minerales, que pueden ser de dos tipos:

a. Metálicos: minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata, cobre, etc.).
b. No metálicos: se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, las piedras, etc.

2. Recursos naturales energéticos: Son aquellos que sirven para producir energía. Pueden ser:

a. No renovables agotables: que existen en cantidad fija.

· Los combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural.


· Los radioactivos: uranio y otros minerales radioactivos.

b. No renovables inagotables: que existen en cantidades no fijas y permanentes. A este tipo pertenece el
geotermal, o sea, el vapor de agua caliente proveniente del interior de la Tierra.

c. Renovables inagotables: se renuevan continuamente.

· El hidráulico: la energía del agua en los desniveles de la superficie terrestre.


· El eólico: la energía del viento.
· El oceánico: la energía de las mareas y de las olas.
· El solar: la energía del Sol.

3. Recursos naturales semirenovables: Son de tipo bio-inorgánico y superficie limitada. Es


esencialmente el suelo, el medio de producción natural de las plantas.

4. Recursos naturales renovables: Son los que tienen la capacidad de regenerarse, si se les aprovecha
bien, sin destruirlos ni exterminarlos.

a. Fijos y autorenovables:

· El clima: básicamente la atmósfera.


· El agua: de carácter cíclico.

b. Variables:

· La vegetación: conformada por las plantas. Puede ser natural o silvestre (forestales, pastos, plantas de
uso diverso) y cultivada (plantas alimenticias, industriales, pasturas cultivadas, bosques cultivados, etc.).

· La fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acuática y aérea) y doméstica (los animales
domésticos, o sea, la ganadería), y la pesquería.

EN CONCLUSIÓN
Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas. De su buen uso depende la
sostenibilidad de las actividades económicas.

Introducción
Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y
explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo
tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el
pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la
turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica
o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía la
fotosíntesis, por ejemplo).
Arenque del Atlántico.
(Foto: NOAA)

Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso del agua
dulce y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede existir en una
forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el caso de los
minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de energía.

Desde la década de 1970, esta noción de recursos natural ha evolucionado y tiende a


expandirse hacia los recursos útiles para cualquier ecosistema y para todos los sectores
socio-económicos. De manera que las superficies disponibles de suelo, la calidad del
agua o del aire, el aspecto de los paisajes, la biodiversidad... son otros aspectos de los
recursos naturales.

Evolución del concepto

La noción de recurso natural (expresada de forma precisa) parece ser relativamente


reciente. Ella también ha cambiado considerablemente desde la década de 1970
acompañando a los avances del conocimiento científico y el progreso técnico (la
diversidad se ha convertido así en un nuevo recurso para la ingeniería genética).

Se consideró inicialmente como recursos naturales a la biomasa útil y a las "materias


primas", luego se agregaron las formas de energía útil a los humanos y sobre todo a la
agricultura , la silvicultura y la pesca, y después a la industria ( leña, tracción animal,
molinos de viento y del agua). Más adelante, los combustibles fósiles fueron
considerados como recursos naturales y finalmente a la energía nuclear.

Por ejemplo, desde la antigüedad hasta la era industrial, la sal tenía un gran precio, no
porque fuera escasa en el planeta, sino porque era vital para la salud y de difícil acceso
lejos del mar, y fue objeto de impuestos importantes. El petróleo (desconocido
entonces) tenía un valor mucho menor. Estos valores se invirtieron en los siglos XIX y
XX cuando los combustibles fósiles se convertieron en vitales para la industria, la pesca
y la agricultura, así como para la construcción, los transportes y numerosos servicios. Y
si el coltán (mezcla de minerales del cual se extraen los elementos columbio o niobio y
tantalio) tiene valor tanto para los europeos, norteamericanos y de otros países
tecnológicamente avanzados, también es de valor en algunas regiones subdesarrolladas
de África debido al contacto que mantienen a través de las relaciones comerciales.

Poco a poco fue apareciendo el valor de amenidad de ciertos recursos; más difícil de
cuantificar, pero real, que se refleja, por ejemplo, en el compromiso de muchos
individuos y movimientos para la protección del Wilderness (término inglés que indica el
carácter salvaje de la naturaleza, es decir no modificado por la actividad humana) en
Estados Unidos y por los románticos europeos como los pintores de la Escuela de
Barbizon en Francia. El actual aumento de los precios de la tierra en las proximidades
de los medios naturales y paisajes notables es otra manifestación de dicho cambio.

A finales del siglo XX, con la aparición y rápida propagación del concepto de desarrollo
sostenible como reacción a la pérdida o la degradación y el agotamiento de muchos
recursos naturales, el concepto de funcionalidad ecológica y servicio ecológico se ha
expandido a la recursos naturales o recursos útiles esenciales no sólo para los seres
humanos sino también a todos los ecosistemas.

Clasificación

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos incluyen


fuente de origen, etapa de desarrollo y por su renovabilidad. Sobre la base de origen,
los recursos se pueden dividir en:

 Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las
plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo)
también se consideran recursos bióticos ya que derivan por descomposición y
modificación de materia orgánica; y
 Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el
aire y minerales metálicos.

Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales puede ser


denominado de las siguientes maneras:

 Recursos Potenciales - recursos potenciales son los que existen en una región
y pueden ser utilizados en el futuro. Por ejemplo, el petróleo puede existir en
muchas partes de la India, que tiene rocas sedimentarias, pero hasta el
momento en que realmente se perfore y ponga en uso, sigue siendo un recurso
potencial.
 Recursos Actuales - Recursos actuales son aquellos que ya han sido objeto de
reconocimiento, su cantidad y calidad determinada y se están utilizando en la
actualidad. El desarrollo de un recurso actual a partir de uno potencial depende
de la tecnología disponible y los costos involucrados.
 Recursos de Reserva - La parte de un recurso actual que se puede desarrollar
de manera rentable en el futuro se llama un recurso de reserva.

La renovación es un tema muy popular y muchos recursos naturales se pueden clasificar


como renovables o no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada
por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que
la sociedad cuide de la regeneración.

 Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Las


plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos
renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en
forma tal que se permita su regeneración natural o inducida. Algunos de estos
recursos, como la luz del sol, el aire, el viento, etc, están disponibles
continuamente y sus cantidades no son sensiblemente afectadas por el consumo
humano. El uso por humanos puede agotar a muchos recursos renovables pero
estos puede reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos toman poco tiempo
de renovación, como es caso de los cultivos agrícolas, mientras que otros, como
el agua y los bosques, toman un tiempo comparativamente más prolongado
para renovarse. y son susceptibles al agotamiento por el exceso de uso. Los
recursos desde una perspectiva de uso humano se clasifican como renovables
sólo mientras la tasa de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de
consumo.
 Los recursos no renovables son recursos que se forman muy lentamente y
aquellos que no se forman naturalmente en el medio ambiente. Los minerales
son los recursos más comunes incluidos en esta categoría. Desde la perspectiva
humana, los recursos no son renovables cuando su tasa de consumo supera la
tasa de reposición o recuperación;, un buen ejemplo de esto son los
combustibles fósiles, que pertenecen a esta categoría, ya que su velocidad de
formación es extremadamente lenta (potencialmente millones de años), lo que
significa que se consideran no renovables. Esto implica que al ser utilizados, no
puedan ser regenerados. De estos, los minerales metálicos puede reutilizarse a
través de su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse.

 Extracción


 El viento es un recurso natural que puede generar energía eólica.
(Foto: Hans Hillewaert, via Wikimedia Commons)

 Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la


explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las
plantas constituyen recursos naturales que los humanos pueden utilizar
directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales
para la producción de energía.

 La extracción de recursos implica cualquier actividad que retira los recursos de la


naturaleza. Esto puede variar en escala, desde el uso tradicional de las
sociedades preindustriales, a la industria global. Las industrias extractivas son,
junto con la agricultura, la base del sector primario de la economía. La
extracción produce materia prima que se procesa para agregar valor. Ejemplos
de industrias extractivas son la cacería y captura de animales, la minería, la
extracción de petróleo y gas y la silvicultura.

 El agotamiento

 La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de


medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización
racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales
típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la
contaminación y la degradación.

 Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos


naturales que explotaban, pero cuando se formaron las primeras
concentraciones de población, el medio ambiente empezó a sufrir los primeros
daños de consideración.

 En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se incrementó la


explotación de los bosques, y se desarrollaron la ganadería, la pesca y otras
actividades humanas. No obstante, la revolución industrial y el surgimiento del
capitalismo fueron los factores que más drásticamente incidieron en el deterioro
del medio ambiente, al acelerar los procesos de contaminación del suelo por el
auge del desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los recursos
naturales y el crecimiento demográfico.
 El agotamiento de los recursos naturales está asociada con la inequidad social.
Considerando que la mayor biodiversidad se encuentra en los países en
desarrollo,1 el agotamiento de este recurso podría resultar en la pérdida de
servicios de los ecosistemas para estos países.2 Algunos ven esta disminución
como una fuente importante de inestabilidad social y de conflictos en los países
en desarrollo.3

 En la actualidad existe una preocupación especial por las regiones de selva


tropical que mantienen la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. La
deforestación y la degradación afectan a un 8.5% de los bosques del mundo,
con 30% de la superficie de la Tierra ya talada. Si tenemos en cuenta que el
80% de las personas confían en medicamentos obtenidos a partir de plantas y
las tres cuartas partes de los medicamentos recetados en el mundo tienen
ingredientes extraídos de plantas,2 la pérdida de los bosques tropicales del
mundo podría resultar en la pérdida de encontrar más medicamentos con el
potencial de salvar vidas.4

 El agotamiento de los recursos naturales es causado por "impulsores directos del


cambio", tales como la minería, la extracción de petróleo, la pesca y la
silvicultura, así como "impulsores indirectos de cambio", como la demografía, la
economía, la sociedad, la política y la tecnología. La práctica actual de la
agricultura es otro factor que causa el agotamiento de los recursos naturales. El
agotamiento de los recursos naturales es una preocupación constante para la
sociedad.

 Protección

 En 1982, la ONU desarrolló la Carta Mundial de la Naturaleza en la cual se


reconoce la necesidad de proteger la naturaleza de un mayor agotamiento
debido a la actividad humana. Indican las medidas necesarias que deben
adoptarse a todos los niveles sociales, desde el derecho internacional al
individuol, para proteger la naturaleza. Entre éstas resaltan la necesidad de un
uso sostenible de los recursos naturales y sugieren que la protección de los
recursos deben ser incorporados en el sistema de derecho en el ámbito estatal e
internacional.5 La Ética Mundial de Sostenibilidad, desarrollado por la UICN, el
WWF y el PNUMA en 1990, que establece ocho valores de sostenibilidad, incluye
la necesidad de proteger los recursos naturales del agotamiento.

Referencias

^
1. UNESCO y UNEP. (2002). Cultural Diversity and Biodiversity for Sustainable
Development, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica.
^
2. Nellemann C and Corcoran E. (2010). Dead Planet, Living Planet- Biodiversity and
Ecosystem Restoration for Sustainable Development: A Rapid Response Assessment.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, GRID-Arendal.
^
3. Von Braun, Joachim. (2005). In Agotamiento de los recursos naturales - Consecuencias
para el desarrollo. Una evaluación por expertos. Berna, Suiza.
^
4. Clark, H. (2002). citado en UNESCO y UNEP. Cultural Diversity and Biodiversity for
Sustainable Development, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo,
Sudáfrica.
^
5. Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. (1982). Carta Mundial de la
Naturaleza

El Agua
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra,
representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla
cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un
recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede


llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H)
y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras
emergidas, y se presentan en diferentes formas:

 mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a
cubrir un 71% de la superficie terrestre;
 aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
 aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por
debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos;
apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de
dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los
polos y altas montañas.

Adaptación del gráfico presentado en las páginas del Servicio Geológico de Estados Unidos
Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua
constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se
precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se
escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto
se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y
océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven
después de nuevo a la atmósfera.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se


denomina ciclo hidrológico o del agua.

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver


siempre a ser utilizada por los seres vivos.

Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del
agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los
grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen
manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la
evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres
vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las
plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento
de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está
en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las
fuentes del preciado líquido.

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no


contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la
demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población
mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla


de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los
residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia
la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes
volúmenes de este recurso.
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta
práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles
para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la conciencia
de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que
desempeña en la vida de todos los seres vivos.

La Atmósfera
La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es transparente e
impalpable, y no resulta fácil señalar exactamente su espesor, ya que no posee una
superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a
medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible.

La atmósfera está formada por varias capas concéntricas:

 las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se
denomina troposfera y estratosfera;
 las capas altas, a las que se da el nombre de ionosfera y exosfera.

Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por aire. En las partes más
inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y
oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono,
neón, helio, ozono y otros gases. También hay cantidades variables de polvo
procedentes de la Tierra, y vapor de agua.

El oxígeno forma aproximadamente el 21% de la atmósfera, y es el gas más importante


desde el punto de vista biológico. Es utilizado por los seres vivos en la respiración,
mediante la cual obtienen la energía necesaria para todas las funciones vitales; también
interviene en la absorción de las radiaciones ultravioleta del Sol que, de llegar a la
Tierra en toda su magnitud, destruirían la vida animal y vegetal. La atmósfera es
también la fuente principal de suministro de oxígeno al agua, y entre ambas se
establece un intercambio gaseoso continuo.

Este proceso de intercambio de oxígeno en la biosfera recibe el nombre de ciclo del


oxígeno y en él intervienen las plantas, como fuentes suministradoras de oxígeno a la
atmósfera, y los seres vivos, incluyendo las propias plantas, como utilizadores de este
gas.

No hay dudas de que la atmósfera constituye un recurso natural indispensable para la


vida, y se clasifica como un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad de
renovación es limitada, ya que depende de la actividad fotosintética de las plantas, por
la cual se devuelve el oxígeno a la atmósfera. Por esta razón, es lógico pensar que de
resultar dañadas las plantas, por la contaminación del aire o por otras acciones de la
actividad humana, es posible que se presente una reducción del contenido de oxígeno
en la atmósfera, con consecuencias catastróficas para todos los seres vivos que lo
utilizan.

El hombre, en su incesante avance científico-técnico, debe tomar las medidas


adecuadas para que su propio desarrollo no haga a nuestra atmósfera víctima de la
contaminación. Solamente con una política planificada y consecuente es posible reducir
tan terrible mal, y evitar a las futuras generaciones las peligrosas consecuencias que
este puede implicar.
El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros
lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales
enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general.

Como puede verse, la contaminación del aire afecta varios factores del ambiente:

 Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes, especialmente
el dióxido de azufre (SO2), el cual blanquea las hojas y afecta las cosechas.
 Existen evidencias de que la contaminación del aire está asociada con
enfermedades de tipo respiratorio, incluyendo bronquitis crónica, asma
bronquial, etc.
 El aire contaminado corroe los metales, las telas se debilitan y se destiñen, el
cuero se hace más débil y más brillante, la pintura se decolora, las piezas de
mármol y otras piedras se ennegrecen y se hacen más frágiles.

Otra forma de contaminación del aire son los olores en general, pues aún cuando sean
agradables inicialmente, pueden convertirse en molestos e inconvenientes, ocasionando
al hombre malestar y dolores de cabeza.

Dentro de las principales fuentes de producción de olores, aparte de la actividad


industrial y el tráfico automotor, se encuentran:

 las aguas albañales y los desechos,


 los corrales de animales,
 las quemas de residuos industriales, domésticos, etc.,
 la descomposición de basuras por acumulación de residuos.

Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy variadas que
pueden ser estacionarias o móviles:

industrias
Estacionarias construcción, demolición
quemas
Móviles transporte

La contaminación influye directamente sobre la salud del hombre y en el deterioro de


sus recursos naturales, por lo que deben aplicarse las medidas necesarias para
disminuir los efectos.

El Suelo
Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que
en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan
para servir de alimento al hombre y los animales.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición


de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción
de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que,
unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el
suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes
climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución
horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y
vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de
materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales,
lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas,
que de otra manera no podrían existir.

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía,


obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se
sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del suelo
aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el


nivel del mar, la latitud geográgica y otros factores, determinan una gran variabilidad
de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos.

Otros fenómenos que se presentan en los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los
cuales imposibilitan la utilización óptima de los suelos.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

 Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos
por las plantas o que son arrastrados por las aguas.
 Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas,
fundamentalmente en las laderas.
 Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas,
de manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.
 Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.
 Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos
en la actividad agrícola.
 Los Recursos Marinos
 El océano desempeña un papel de enorme importancia en la vida de la
humanidad. Todo parece indicar que el medio marino primitivo fue el medio
idóneo favorable al surgimiento de la vida, al ser éste donde se constituyeron
las primeras células. El agua ocupa casi el 71% de la superficie de la Tierra.
 Ya en la comunidad primitiva el hombre usaba los recursos biológicos del mar
para el consumo. Actualmente, en la medida en que el desarrollo científico-
técnico se hace más efectivo, las posibilidades de explotación del mar han
aumentado, al contarse con nuevos recursos que hasta ahora eran
desconocidos.
 El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de
recursos alimenticios. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de
animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También
habitan aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son indispensables
en las cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Por todo esto, el
océano ofrece no solo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la
harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros
elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves
de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.
 Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de
utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas
también se obtiene, gracias a la alta concentración de potasio que poseen,
abonos muy valiosos.
 Pero el océano, con su enorme extensión, no es fuente tan solo de alimentos.
Debajo de las aguas existen recursos tan importantes para el hombre, como
petróleo y gas, y de ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales
como magnesio, bromo, boro, uranio, cobre, etc. La sal común, tan necesaria
para la humanidad, es obtenida directamente del mar.
 Las aguas del océano y sus microorganismos, que aumentan y varían de
acuerdo con las condiciones ambientales, pueden disolver, descomponer y
eliminar los desechos nocivos producto de la industria, el transporte y otras
actividades del hombre, o sea, de autopurificarse y restablecer el medio. Así
ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad y así continuará
siendo.
 Existen varios métodos para la obtención de energía a partir de mares y
océanos; entre ellos se encuentran la construcción de obras hidrotécnicas
para centrales eléctricas mareo-motrices, y de instalaciones submarinas para
"extraer" la energía térmica solar. Mediante estas instalaciones se utiliza el
enorme potencial energético que poseen las aguas marinas, como son sus
mareas regulares, el continuo movimiento de las olas superficiales y
relativamente profundas y la capacidad del océano de acumular el calor del
Sol, todo en beneficio del hombre.
 El océano mundial como medio de transporte utilizado desde hace muchos
siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los océanos y
mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de
gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan de forma
efectiva unos países con otros, mediante un tráfico incesante que crece de
año en año.
 Aparte de estos usos que hemos mencionado anteriormente, el agua de mar
se utiliza directamente en la industria con otros fines, como por ejemplo, en el
enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Además, en estos
momentos ya existen procedimientos para la desalinización del agua de mar
con el fin de utilizarla como agua potable.
 Las arenas constituyen también un recurso de gran utilidad para la
construcción, aunque, como todo recurso, su uso debe ser racional, ya que su
explotación en lugares y cantidades inadecuados, puede afectar el flujo de
arena de las playas y, por lo tanto, deteriorar estos lugares de recreación de
la población y del turismo.
 La Flora y la Fauna
 La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la
naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el
suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural.
 Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en
leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de
seres vivos.
 Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las
llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los
que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el
alimento básico de otros grrupos de animales que, a su vez, servirán de
alimento a otros.
 Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición
de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la
influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el
equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la
naturaleza.
 Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que
determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en
sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten
de uno u otro modo sobre él.
 La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran
importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los
alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil,
maderera y otras.
 A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza,
aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía
alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las
comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las
necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la
fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de
regeneración de la naturaleza.
 Por este motivo, desaparecieron grandes mamíferos, que fueron exterminados
por el hombre. Tal es el caso de los mamuts y de otras especies de animales.
 Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las
especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la
explotación desmedida de los recursos naturales.
 El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo,
en detrimento de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también
un gran número de especies de plantas. La fauna, que encuentra en estas
áreas naturales su hábitat, es decir, el lugar donde vive y se desarrolla una
especie animal o vegetal, se ve cada vez más amenazada al tener que buscar
otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales.
 El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta
de igual forma el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes
que en él habitan.

La Contaminación
La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y
los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que
pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o
impedir el pleno disfrute de la vida.

Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar
compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas de
contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como el ruido, el calor y los olores.

Principales fuentes de contaminación

Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:

 Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a


la atmósfera y contaminan el aire.
 Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.
 Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
 Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son
arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de
animales, etc.
 Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.
 Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
 Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la
transportación a través de estas vías.

Otras fuentes de contaminación

El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se define


como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran
importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen
desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la
salud del hombre.

El ruido es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de


población, las cuales generan un denso tráfico automotor; también en terminales aéreas
y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en conglomeraciones, etc.
Las afectaciones causadas al hombre por el ruido excesivo pueden ser de orden
fisiológico o psicofisiológico, e inciden cada día más, sobre todo en los obreros
industriales. Entre los efectos fisiológicos producidos por el ruido se encuentran la fatiga
auditiva y los traumatismos acústicos, entre otros.

Otros efectos producidos a largo plazo pueden ser la alteración del ritmo cardíaco y de
la tensión arterial, y hasta trastornos de orden psíquico.

Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles (dB), y en algunos


países se han dictado regulaciones para establecer límites permisibles al respecto.

La intensidad de los ruidos fluctúa en una escala entre 0 y 160 decibeles; el nivel
perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles.

A continuación brindamos el equivalente en dB de algunos ruidos comunes que se


encuentran sobre el límite perjudicial para el oído humano:

Fuentes de ruido Decibeles


Fábrica ruidosa 100
Sonido considerado normal en una fiesta con 110
música
Podadora motorizada 110
Motocicletas 120
Calle con mucho tráfico 130
Martillo neumático 130
Avión jet al despegar a 25 metros de altura 140
Cornetas de aire 150
Ruido captado por el oído al ser disparado un rifle 160
de alto calibre

Estos ejemplos nos pueden dar una idea de cómo ruidos que oímos diariamente
alcanzan niveles por encima del umbral permisible para el oído humano. Es por esta
razón que debemos evitar los ruidos innecesarios y el hablar en voz alta, pues el
conjunto de todos estos estos ruidos va afectando a largo plazo nuestros sistemas
auditivo y nervioso.

El Calor. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el
transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona
problemas ambientales debido al incremento de la temperatura.

Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 ó 4° C superior a la del campo.


Este fenómeno, conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado
principalmente por el dióxido de carbono producido en las combustiones citadas
anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, más cercanas
a la superficie del suelo. Estas capas reciben la radiación solar reflejada por las
edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno se repite
varias veces.

Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en las
avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir el nivel
de ruido en las ciudades.
Como hemos podido ver, los fenómenos de la contaminación son tan variados como sus
efectos sobre la salud y el bienestar del hombre, lo cual debe tenerse en cuenta al
planificar el desarrollo de la sociedad.

S-ar putea să vă placă și