Sunteți pe pagina 1din 277

Jurisprudencia de Mendoza 1

SUPREMA CORTE DE también el de ser titulares de un derecho de


indemnización.
JUSTICIA
Me inclino por la primera
solución, que es la legal, en el sentido de
ACCIDENTE DE TRABAJO. que la propia ley 24028 hace referencia al
Indemnización por fallecimiento. derecho habiente enunciado por la ley
Padres de la víctima. 18037 y entre ellos a los padres
incapacitados y a cargo del causante y sólo
Legitimación.
debe acreditar el vínculo por propia
decisión a la ley en tal sentido.
No es un problema sencillo de Se trata de la solución literal y
resolver la transición de la ley 24028 a la además la más accesible al beneficio, con lo
ley 24557 y de la ley 18037 a la ley 24241 que las normas se interpretan con criterios
en punto al derecho de los padres de
de solidaridad social que es el motivo de
reclamar la indemnización por fallecimiento
justificación de este tipo de normas y de
de la víctima del accidente de trabajo .
derechos reconocidos.
Si el accidente ocurre durante la
vigencia de la ley 24.557, es claro que los
Suprema Corte de Justicia
derechohabientes deben limitarse a los
Expte.Nº64011 Millán S.A. en j: 26332
enumerados por el art.53 de la ley 24241,
Guidolín, Silvia M. c/Millán S.A. p/Ord.
con lo que los padres quedarían excluídos.
s/Casación.
Si el accidente ocurre durante la
Mendoza, 27 de abril de 1999.
vigencia de la ley 24028 y del sistema
Sala Segunda
previsional implementado por la ley 18037,
L.S.287-334.
los padres incapacitados sí tendrían derecho
a la pensión y al cobro de la indemnización.
Cuando el accidente ha ocurrido CUESTIONES:
con la vigencia de la ley 24028, pero el 1)¿Es procedente el recurso inter-
sistema de jubilaciones y pensiones es el puesto?
que marca la ley 24241, caben dos 2) En su caso, ¿qué solución corres-
soluciones posibles: a) la ley 24028 marca
ponde?
un sistema cerrado que el legislador tuvo en
miras y se complementa el art.8 siempre
3) Pronunciamiento sobre costas.
con la ley 18037 y en tal caso los padres
tendrán capacidad y legitimación para Sobre la primera cuestión
reclamar la indemnización; b) o por el el Dr.Nanclares, dijo:
contrario, la ley 24028 siempre remite al I- La firma Millán S.A.
derecho previsional vigente y si éste ha
interpone recurso de casación en
cambiado desde la puesta en marcha del
llamado sistema integral de jubilaciones y
contra de la sentencia dictada por la
pe nsio ne s e n el que los padres Segunda Cámara del Trabajo de la
incapacitados y a cargo del causante Primera Circunscripción Judicial,
pierden el derecho de pensión y por ende
2 Jurisprudencia de Mendoza

mediante la cual se hace lugar a la contempla a los padres como


demanda planteada y se condena a la beneficiarios directos, reconoce a
recurrente al pago de la suma de tales como herederos en el caso de
$55.000, con motivo del accidente n o e x i s t i r c au s a h a b i en t e s
in itinere sufrido por su hijo enumerados en el art.53 del cuerpo
Marcelo Eduardo Aves el día 5 de legal.
marzo de 1995. Al fundar el recurso la
Funda la queja en el art.159 recurrente señala que al contestar la
incs.1 y 2 del C.P.C. El a quo ha demanda le cuestionó a la actora el
hecho una incorrecta interpretación derecho para efectuar el reclamo,
o errónea aplicación de los arts.8 de toda vez que no se encuentra
la ley 24028, 53 y 54 de la ley encuadrada en las disposiciones del
24241. art.8 inc.a) de la ley 24028 y art.38
Relata la actora que ha de la ley 18037 y sus modificadoras.
interpuesto demanda contra Millán Pues bien, el fallo sostiene lo
S.A. por la suma de $55.000, con contrario. Dice “que la actora se
motivo de la muerte de su hijo encuentra especialmente legitimada
Marcelo Eduardo Aves, con motivo para demandar como lo hace en
de un accidente de tránsito ocurrido función de lo dispuesto por el art.8
el 5 de marzo de 1995, mientras se de la ley 24028 que dispone que en
dirigía a su lugar de trabajo (in el caso de muerte del trabajador el
itinere). empleador deberá indemnizar los
La sentencia recurrida le causahabientes enumerados en el
reconoce a la madre el derecho al art.38 de la ley 18037 (t.o.1976) y
reclamo de la indemnización, sus modificadoras. Dicha ley
sostiene que los extremos por la derogada por la Ley Nacional del
parte actora fueron probados y en Sistema Integrado de Jubilaciones y
consecuencia declara procedente la Pensiones 24241, que si bien no
responsabilidad de la demandada. contempla a los padres como
También sostiene que la actora se beneficiarios directos, reconoce a
encuentra legitimada en función del tales como herederos en el caso de
art.8 de la ley 24028 y art.37 de la no existir derechohabientes
ley 18037 modificada por el art.53 enumerados (ver ley 24241 art.54).
de la ley 24241. Entiende que si Consecuentemente la actora se
bien dicha ley en su art.53 no encuentra habilitada para efectuar el
Jurisprudencia de Mendoza 3

reclamo instaurado, en virtud de la opongan no sean incompatibles con


remisión legal operada, lo dispuesto esta ley continúa aplicándose
en el art.3567 del C.C.y dado su supletoriamente en los supuestos no
carácter de madre de la víctima previstos en el presente.
acreditado con la partida de La doctrina ha señalado que
nacimiento y extremo que no ha el art.156 responde sin dudas al
sido controvertido. propósito de dejar establecido que
Insiste el recurrente en después de que entren en vigor el
desconocerle a la madre derechos cuerpo principal de la ley 24241,
para reclamar en nombre de su hijo pierden vigencia los regímenes
la indemnización de accidente de anteriores (leyes 18037 y 18038).
trabajo en los términos de la ley Las disposiciones de estos cuerpos
24028. podrán ser aplicadas
Refiere que al momento del supletoriamente bajo las siguientes
accidente se encontraba vigente la condiciones: a) que no se opongan
ley de accidente de trabajo 24028 y ni sean incompatibles al S.I.J.P. o
en relación a la indemnización por que se trate de supuestos no
muerte regía el art.8 inc.a), que previstos en el sistema.
prescribía que el empleador estaba Aunque el art.168 de la ley
obligado a indemnizar a los 24241 prescribe la derogación lisa y
causahabientes del trabajador. Estos llana de los regímenes anteriores
causahabientes eran las personas (leyes 18037 y 18038), así como
enumeradas en el art.38 de la ley también sus complementarias y
18037 y sus modificaciones, quienes modificatorias. En consecuencia la
concurrían en el orden de prelación ley 24241 derogó el sistema
allí señalado. jubilatorio anterior previsto en la ley
Como bien lo advierte la 18037 para jubilaciones de
Cámara, la ley 24241 denominada trabajadores en dependencia. El
Sistema Integrado de Jubilaciones y art.38 de la ley 18037 fue derogado
Pensiones, modificó el sistema por la ley 24241, y en su reemplazo
jubilatorio argentino, a partir de su el art.53 establece una lista de
entrada en vigencia. A tal efecto, el derechohabientes que tendrán
art.156 del nuevo sistema expresa beneficios y entre ellos se enumera
que las disposiciones de la ley a la viuda, el viudo, la y el
18037 y de la ley 18038, que no se conviviente, los hijos solteros, las
4 Jurisprudencia de Mendoza

hijas solteras y las viudas, siempre el número de posibles beneficiarios.


que no gozaran de jubilación, La base de sustentación de este
pensión o retiro. Como se advierte parecer la hallamos en el hecho de
el nuevo texto no incluye a los que el legislador ha reducido la
padres del causante. nómina de beneficiarios de pensión
La sentencia introduce un con respecto a los que incluía la
criterio interpretativo innovativo al nómina anterior, lo cual hace
interpretar el art.54 de la ley 24241 imposible el ingreso de otras
“ya que si bien en el art.53 no se personas por vía interpretativa.
contempla a los padres como La jurisprudencia ha
beneficiarios directos, reconoce a establecido reiteradamente que el
tales como herederos en el caso de derecho a la indemnización existe
no existir derechohabientes iure propio y no iure sucessionis. En
enumerados. igual sentido la doc tr ina
Para el fallo cuestionado, la especializada ha reconocido que el
madre del causante si bien no listado de beneficiarios que
integra el listado de derechohabiente predetermina el S.I.J.P. es el que
igual le corresponde el derecho por figura en el art.53 y no admite
tener vocación hereditaria, la ampliaciones en sus
interpretación no se ajusta, a juicio derechohabientes. El derecho
del quejoso, a las disposiciones indemnizatorio que acuerda el art.8
legales de aplicación al caso, ni de la ley 24028 son los
tampoco interpreta o diferencia el causahabientes a los efectos de la
concepto de derechohabiente y ley, las personas enumeradas en el
sucesor hereditario. art.38 de la ley 18037 (obviamente
A diferencia de lo derogado por el art.53 de la ley
establecido en el art.38 de la ley 24241 y la norma vigente los
18037 y en el art.26 de la ley 18038, denomina derechohabientes tiene el
el legislador del S.I.J.P. no ha mismo carácter pero no incluye a los
indicado el carácter taxativo de la padres del jubilado). Para el S.I.J.P.
enunciación de los causa habientes. no es lo mismo derechohabiente que
No obstante ello, la doctrina ha sucesor, en razón de que existen o
indicado que no resulta posible por pueden existir sucesores del jubilado
vía analógica u otra modalidad que no tienen derecho de pensión. El
extensiva de interpretación ampliar listado de beneficiarios de la ley
Jurisprudencia de Mendoza 5

18037 como de la ley 24241 tienen decir para aquellos que no tienen
que ver con el sistema jubilatorio y derecho de pensión, por no estar
no con el derecho hereditario o incluidos en el art.53. Su situación
sucesorio. es la de beneficiarios del saldo de la
Más adelante se ingresa en el cuenta de capitalización individual
tema del concepto de pensión para que el jubilado fallecido hubiera
distinguirlo del de vocación dejado. El saldo de la cuenta de
hereditaria, concluyendo que la capitalización individual, nada tiene
enumeración de beneficiarios de la que ver con el derecho de pensión
pensión excluye la posibilidad de que tienen los señalados en el art.53.
que se reconozca derecho a pensión Luego explica el concepto de cuenta
a las personas que no estén de capitalización individual, cómo
expresamente mencionadas en el se
precepto. El listado del art.38 de la compone y cómo se distribuye el
ley 18037 y del art.53 de la ley saldo o remanente a la muerte del
24241 tiene un mismo principio, jubilado. Señala que el error de los
establecer los beneficiarios del jueces es interpretar que el heredero
jubilado fallecido, es decir el que establece la norma del art.54 es
derecho a la pensión, no el derecho un derechohabiente más de los
a la sucesión del ex afiliado al enumerados en el art.53. Los
sistema. enumerados del art.53 y quienes
A continuación se analiza la pueden ser beneficiarios del saldo de
errónea aplicación del art.54. El la cuenta de capitalización del art.54
fallo que se recurre rápidamente y no es una cuestión menor, ni olvido
sin mayores fundamentos, acude al del legislador de entonces, tiene que
art.54 de la ley 24241 y señala que si ver con el sistema económico
bien los padres no están en la lista financiero del régimen jubilatorio
de los derechohabientes igualmente que rige en nuestro país a partir de
tienen derecho por vocación fines de 1993.
hereditaria y por así indicarlo el Luego incursiona en la
art.54 ante la circunstancia de no interpretación del conflicto a la luz
existir ninguno de los beneficiarios de la ley 24557 sobre riesgos de
del art.53. La situación prevista en trabajo, que si bien no es aplicable,
el art.54 del S.I.J.P. es para el caso es fuente de interpretación sobre el
de no existir derechohabientes, es nuevo sistema y hace referencia a
6 Jurisprudencia de Mendoza

que el art.18 de la ley 24557 previa: los herederos del causante


considera derechohabientes a las declarados judicialmente. Dicha
personas enumeradas en el art.53 de calidad debe ser obtenida a través de
la ley 24241, quienes concurrirán en un juicio sucesorio. El fallo
el orden de prelación y las equivocadamente incluye a la madre
condiciones allí establecidas. El en el listado del art.53 de la ley
nuevo régimen trata de igual forma 24241 y por si fuera poco, también
a los derechohabientes como lo la exime de acreditar su calidad de
disponía la ley 24028, en ambos heredera.
casos el listado de beneficiarios es el En punto a la Ley de
del art.53 de la ley 24241. Ambos Contrato de Trabajo analiza la
sistemas son coincidentes y ninguno situación del art.248 de la L.C.T.,
de ellos acude al art.54 (heredero), que también se remite al art.53 de la
la intención legislativa posterior ley 24241 (ex art.38 de la ley
concuerda con la posición asumida 18037). El instituto de la
por el recurrente. indemnización por muerte en el
En otro aspecto se pone el contrato de trabajo no tiene nada
acento en el modo de acreditar el que ver con el de accidente de
vínculo para diferenciar la calidad trabajo, pero utiliza el mismo
de derechohabiente, de la calidad de sistema y se presenta una situación
heredero. Según el art.8 inc.a) de la similar.
ley 24028 para el reclamo de la Acude por último el
indemnización bastará con la simple recurrente a las facultades de
acreditación del vínculo de calificación jurídica que acuerda el
parentesco que se invoque. Se art.77 del C.P.L. en punto al
refiere a quienes tienen derecho al principio iura novit curia. Se hace
reclamo, son obviamente los reserva del caso federal.
causahabientes enumerados en el II. La parte recurrida se
art.53 de la ley 24241. Acreditar el presenta solicitando el rechazo
vínculo es acompañar la partida del formal y sustancial de la queja,
registro civil que acredita esta defendiendo la tesis impuesta en el
circunstancia. En cambio, cuando la fallo cuestionado.
ley 24241 en el art.54 habla de Desde el punto de vista
heredero, la situación es distinta y formal sostiene que el tribunal de
requiere una resolución judicial casación no puede examinar una
Jurisprudencia de Mendoza 7

cuestión que no ha sido planteada. ajustada a derecho, por la sola


De acuerdo a sus expresiones la circunstancia de no favorecer los
actora no estaría legitimada para intereses de una de las partes.
interponer la demanda de autos, en Frente a la hipotética
tal caso la demandada debería haber admisión formal, también plantea el
interpuesto una excepción de falta rechazo sustancial de la misma. El
de legitimación sustancial activa y quejoso pretende diferenciar entre
no lo hizo, como tampoco lo señaló derechohabiente (persona que
dentro del curso de todo el proceso adquiere o que tiene el derecho de
de conocimiento, habiendo perdido adquirir de otra llamada causante,
la oportunidad procesal. un derecho o una obligación) y
Con la contestación de la heredero al derechohabiente del que
demanda queda trabada la litis y el deja la herencia. La norma establece
reclamo casatorio aparece como que a falta de derechohabientes
improcedente. Recuerda el carácter provisionales, cuyo derecho
restrictivo de los recursos proviene de un llamado directo de la
extraordinarios y que no hay ley..., en el art.254 de la ley 24241
impedimentos para resolver se convoca a los herederos. Ello
nuevamente la cuestión formal. co nstituye u na i m po rt an t e
En punto a la incorrecta innovación dentro de la legislación
aplicación de los arts.53 y 54 de la previsional argentina, que reconoce
ley 24241 la funda no en el texto de a herederos cuando no existan
la ley, sino en la opinión de algunos causahabientes. El art.54 importa
autores que distinguen entre una ampliación de derechos,
derechohabientes y sucesores y ello conforme con los cuales alguna de
sería insuficiente, desde que la las personas que dejaron de ser
casación importa una crítica a la causahabientes provisionales, ahora
interpretación o aplicación de la ley pueden ejercitar una pretensión
y no a asumir una posición hereditaria.
doctrinaria en determinado sentido. Por otra parte, el derecho a
No constituye materia propia pensión de los causahabientes de los
de la casación la discrepancia de la afiliados que, a la fecha de entrada
parte demandada en la aplicación de en vigor de la ley fueran titulares de
las normas comunes o de forma. No jubilación o tuvieran derecho a ella,
puede considerarse una sentencia no de conformidad con las leyes
8 Jurisprudencia de Mendoza

vigentes en esa fecha, se regirán por considera la situación de los


las leyes 18037 y 18038. familiares en los casos en que el
Lo dispuesto en el párrafo 2 accidente provocara la muerte de
del art.161 guarda similitud con la aquél. Los beneficios de la ley se
tesis que el Dr.Marienhoff sobre la extienden a todos los familiares que
conservación del derecho jubilatorio en razón de la desaparición de la
en expectativa que se alcanzó víctima quedan en el desamparo
durante la prestación de servicios. económico. En la ley existen pues,
En efecto, el segundo tramo de la dos clases de beneficiarios: la propia
norma consagra el derecho de víctima y ciertos familiares en el
determinados derechohabientes a caso de que del accidente resulta la
invocar la legislación anterior, muerte de aquélla. En el primer
siempre que los causantes ya se caso, el titular es la víctima y no hay
encuentren jubilados o hubieran problema, en el segundo la cuestión
tenido derecho a la prestación con no ha sido resuelto de la misma
arreglo a la antigua normativa. Así manera por diferentes legislaciones.
por ejemplo, una persona La disposición del art.8 de la
discapacitada y a cargo del causante, ley de accidentes hasta la sanción de
que en la ley del S.I.P.J. ya no figura la ley 15448 reconoce tres tipos de
en la nómina de los posibles beneficiarios: a) los que para recibir
beneficiarios (art.53 ley 24241), la indemnización no están sujetos a
tendría derecho a reclamar la restricción alguna, basta la prueba
prestación aunque el hermano, del parentesco (cónyuge e hijos
jubilado o con derecho a solicitar el menores); b) beneficiarios bajo las
beneficio, hubiera fallecido después condiciones de probar que a la fecha
de la entrada en vigencia de la ley del accidente vivían bajo el amparo
24241; o con mayor precisión de la víctima: los ascendientes y c)
después de su promulgación los beneficiarios sujetos a una doble
La legislación de accidentes condición: dependencia económica
del trabajo, al asegurar una del trabajo de la víctima y ser
indemnización por el infortunio menores de 16 años: nietos y
sufrido por el trabajador, ha tenido hermanos.
en cuenta no solamente la situación La ley 15448 introduce una
de éste frente a la incapacidad importante reforma al apartado tres
ocasionada, sino que también del art.8 de la ley 9688,
Jurisprudencia de Mendoza 9

estableciendo que se consideran admisión de la queja planteada.


derechohabientes a las personas Señala que la ley de accidentes de
enumeradas en el art.17 de la ley trabajo en vigencia a la fecha del
14370 de jubilaciones y pensiones, mismo es la ley 24028, citando
quienes concurren en el orden y textualmente los arts.8 de la referida
condiciones allí señalados: la ley y 38 de la ley 18037. Ahora bien,
indemnización se computará como la ley 24241 sancionada el 23/9/93,
bien ganancial y se distribuirá entre promulgada el 13/10 y publicada el
los derechohabientes en la 18/10, vino a reformar en su art.53
proporción y forma establecida en el los beneficiarios de la pensión por
C.C., para el reclamo basta la fallecimiento del jubilado o
acreditación del vínculo. beneficiario del retiro por invalidez,
Luego hace referencia al dentro del cual han quedado
elemento interpretativo que excluídos los padres. Conforme a
introduce el art.17 de la ley 14370 ello, queda claro que la ley del
para considerar que el Sistema Integrado de Pensiones y
derechohabiente ha estado a cargo Jubilaciones vigente, la actora
del fallecido y habla de que la falta carece de legitimación para hacer el
de contribución importa un reclamo. El error del tribunal de
desequilibrio esencial en su sentencia al reconocer el derecho
economia. como causahabiente fundándose en
También se hace mención a el art.54 de la ley 24241.
la terminología confusa de la ley y la La ley de accidente de
labor jurisprudencial de trabajo hace acreedores de la
interpretación sobre la concurrencia indemnización por fallecimiento a
al cobro de la indemnización, para los causahabientes de la víctima, a
concluir sobre la no necesidad de la aquellos que tienen derecho a la
declaratoria de herederos, bastando pensión, los que son determinados
la simple acreditación del vínculo. por las distintas leyes en vigencia.
Concluye el recurrido que en La ley en vigencia a la época del
la resolución cuestionada no hay accidente por el que se reclama no
error en la interpretación y alcance incluye a los padres, y el art.54 sólo
de la ley 24028 y 18037. le da derecho al cobro del saldo de
III. El Procurador General de la cuenta de capitalización a los
la Corte se pronuncia por la herederos declarados en juicio.
10 Jurisprudencia de Mendoza

Con el criterio seguido por el definitiva, voy a coincidir con la


a quo, podría verse beneficiado un solución dada por el a quo pero voy
heredero testamentario con la a disentir con algunos de sus
indemnización, por un evento que fundamentos que no cambian la
no le causa ningún daño, ya que la solución dada al litigio.
muerte del trabajador no le ha También hay que tener
producido ningún lucro cesante ni presente las defensas opuestas por la
daño moral. Entiende el Ministerio parte recurrida en tanto y en cuanto
Público que el legislador ha querido como cuestión previa plantea la
dar a la prestación un carácter de improcedencia formal de la queja y
seguridad social independiente del luego subsidiariamente también se
derecho hereditario. opone a su procedencia sustancial.
IV- Mi opinión. 1. Análisis formal: Desde el
No es un problema sencillo punto de vista formal, el recurrido
de resolver la transición de la ley entiende que el planteo formulado
24028 a la ley 24557 y de la ley en la casación es extemporáneo,
18037 a la ley 24241 en punto al desde que el mismo no se puso a
derecho de los padres de reclamar consideración del tribunal ordinario.
la indemnización por fallecimiento En efecto, el recurrente, en
de la víctima del accidente de esta instancia extraordinaria opone
trabajo. la falta de legitimación sustancial
Con esta aclaración inicial, activa de la actora para reclamar la
voy a discrepar con la solución indemnización por fallecimiento con
propuesta por el Ministerio Público motivo de un accidente laboral que
en el sentido de considerar excluído le reclama la madre de la víctima a
a los padres como beneficiarios del su empleador, fundado en que la ley
derecho de reclamar la 24241, excluye de los beneficiarios
indemnización del accidente de de la pensión a los padres de la
trabajo, cuando el hecho cae bajo la víctima (art.53 Ley 24241).
vigencia de la ley 24028. Pero de Sin embargo, el actual
algún modo me voy a apartar de los incidentante oportunamente no
fundamentos dados por el inferior formuló este planteo en la instancia
para justificar la legitimación ordinaria, de manera que su planteo
sustancial activa de los padres con la ex novo deviene improcedente.
aplicación de la ley 24241. En Hemos dicho en tal sentido
Jurisprudencia de Mendoza 11

que el tribunal extraordinario es un formal de la queja que se propone en


tribunal de excepción, que sólo debe el presente voto.
intervenir cuando se han agotado las 2. Análisis sutancial. Las
instancias ordinarias y su poder de normas en juego:
revisión es un poder totalmente El art.8 de la ley 24028
acotado. De esa manera, todo dispone que “En caso de muerte del
planteo debe ser formulado en la trabajador el empleador estará
instancia ordinaria, de modo que le obligado a indemnizar a sus
permita al a quo expedirse sobre causahabientes con una suma que se
todos y cada uno de los problemas calculará del siguiente modo... Se
planteados en la instancia común. considera causahabiente, a los
Así las cosas, es evidente que la efectos de la ley, las personas
falta de legitimación debió ser enumeradas en el art.38 de la ley
negada ante la Cámara cuestionada 18037 (t.o1976) y sus
y ésta haberse expedido en contra de modificaciones quienes concurrirán
ese planteo. El agravio en este en el orden de prelación y
sentido aparece como inoportuno e condiciones allí señaladas, la mitad
inadecuado, ante la omisión de la de la indemnización corresponde a
defensa que necesariamente debió la viuda o viudo, si concurren hijos,
haber generado en la sede ordinaria nietos o padres del causante en las
del proceso de conocimiento. condiciones de la norma citada; la
También hemos dicho que otra mitad se distribuirá entre éstos
no obstante la admisión formal de por partes iguales, con excepción de
fs.22 ello no impide una nueva los nietos, que percibirán en
revisión en tal sentido, cuando la c o n j unt o l a part e d e l a
misma es procedente. indemnización a que hubiera tenido
Bastaría este fundamento derecho el progenitor fallecido. A
para desestimar el planteo casatorio. falta de hijos, nietos o padres, la
No obstante ello, entiendo totalidad de la indemnización
que la cuestión planteada es corresponde a las personas
suficientemente interesante desde la enumeradas en el inc.1 del art.38 de
óptica teórica y práctica, razón por la ley 18037 (t.o.1976) y sus
la cual estimo conveniente entrar al modificatorias, según el caso.
análisis sustancial, no obstante la Para el reclamo de la
solución propuesta para el rechazo indemnización, bastará con la
12 Jurisprudencia de Mendoza

simple acreditación de vínculo de los efectos de la ley las personas


parentesco que se invoque y demás enumeradas en el art.53 de la ley
requisitos que podrá exigir la 24241 quienes concurren en el orden
reglamentación. de prelación y condiciones allí
La ley 18037 en su art.38 establecidas.
inc.4 confiere vocación pensionaria El art.53 de la ley 24241
a los padres, en las condiciones enumera los derechohabientes con
establecidas en el inciso anterior. A capacidad para solicitar la pensión
su vez el inciso tercero confiere del causante (y en la enunciación no
legitimación para reclamar la figuran los padres incapacitados y a
indemnización a la viuda por el cargo del causante).
viudo en concurrencia con los De este modo, si el accidente
padres incapacitados para el trabajo ocurre durante la vigencia de la ley
y a cargo del causante a la fecha del 24557, es claro que los
deceso, siempre que éstos no derechohabientes deben limitarse a
gozaran de jubilación, retiro o los enumerados por el art.53 de la
prestación no contributiva (inc.3). ley 24241, del mismo modo que si
En síntesis los padres pueden el accidente ocurre durante la
reclamar la pensión y la vigencia de la ley 24028 y del
indemnización bajo las condiciones sistema previsional implementado
de la ley 18037, es decir que se por la ley 18037, los padres
encuentren incapacitados para el incapacitados sí tendrían derecho a
trabajo, a cargo del causante y no la pensión y al cobro de la
gocen de ninguna pensión o retiro o indemnización.
prestación no contributiva. El punto en cuestión se
Por otra parte la ley 24557 refiere al caso en que el accidente ha
sobre riesgos de trabajo, en su art.18 ocurrido con la vigencia de la ley
regula el caso de muerte del 24028, pero el sistema de
damnificado. Los derechohabientes jubilaciones y pensiones es el que
accederán a la pensión por marca la ley 24241.
fallecimiento previsto en el régimen Al respecto, caben dos
previsional al que estuviera afiliado soluciones posibles: a) la ley 24028
el damnificado y a la prestación de marca un sistema cerrado que el
pago mensual prevista en el art.15. legislador tuvo en miras y se
Se consideran derechohabientes a complementa el art.78 siempre con
Jurisprudencia de Mendoza 13

la ley 18037 y en tal caso los padres del derecho y no de su caducidad.


tendrán capacidad y legitimación Sí es erróneo fundar el
para reclamar la indemnización; b) o derecho de los padres incapacitados
por el contrario, la ley 24028 y a cargo del causante fundados en
siempre remite al derecho el art.54 de la ley 24241, ya que la
previsional vigente y si éste ha concurrencia a reclamar la cuenta
cambiado desde la puesta en marcha capitalizada no es un derecho
del llamado sistema integral de similar al de ser considerado
jubilaciones y pensiones en el que beneficiario directo de una pensión
los padres incapacitados y a cargo o prestación alimentaria
del causante pierden el derecho de determinada. El artículo 54 habla
pensión y por ende también el de ser respecto de derechos obtenidos jure
titulares de un derecho de hereditatis o jure sucesionis donde
indemnización. se hace referencia claramente a una
En definitiva se trata de un vocación hereditaria y no
problema de derecho transitorio. pensionaria.
En este aspecto, me inclino El derecho de reclamar la
por la primera solución, que es la pensión deviene de la misma ley
legal, en el sentido de que la propia 24028 al remitirse al orden previsto,
ley 24028 hace referencia al en el art.38 de la ley 18037 y la
derechohabiente enunciado por la exigencia de acreditación del
ley 18037 y entre ellos a los padres vínculo proviene del mismo artículo
incapacitados y a cargo del causante 8 de la ley 24028 que le reconoce tal
y sólo debe acreditar el vínculo por modalidad de acreditación del
propia decisión a la ley en tal derecho, con la acreditación misma
sentido. del parentesco, sin otro trámite
Se trata de la solución literal legal.
y además la más accesible al En mi opinión entonces, la
beneficio, con lo que las normas se ley 24028 opera como un sistema
interpretan con criterios de cerrado y coherente hasta la vigencia
solidaridad social que es el motivo de la ley 24557 sobre riesgos de
de justificación de este tipo de trabajo.
normas y de derechos reconocidos. Cada ley de accidente remite
En definitiva el caso de duda se al sistema previsional pertinente,
interpreta a favor de la existencia que por otra parte es radicalmente
14 Jurisprudencia de Mendoza

distinto: uno de reparto y el otro de antecede.


capitalización de aportes en las Sobre la segunda cuestión
cuentas individuales. el Dr.Nanclares, dijo:
Entonces, lisa y llanamente, Corresponde omitir
cuando el accidente cae bajo la pronunciamiento sobre este punto
vigencia de la ley 24028 su norma puesto que se ha planteado para el
complementaria es la ley 18037. En eventual caso de resolverse
cambio, cuando el accidente cae afirmativamente la cuestión anterior.
bajo el imperio de la norma de Así voto.
riesgo de trabajo 24557, su Sobre la misma cuestión los
complemento es el art.53 de la ley Dres.Böhm y Salvini, adhieren al
24241. voto que antecede.
En tal sentido comparto el Sobre la tercera cuestión el
criterio sustentado por el inferior de Dr.Nanclares, dijo:
aplicar la letra de la ley 24028 y Atento al resultado a que se
reconocerle legitimación a los arriba en el tratamiento de las
padres incapacitados y a cargo del cue stione s que a nte ce de n,
causante y con la sola acreditación corresponde imponer las costas al
del vínculo, pero no tiene derecho recurrente vencido (arts.148 y 36
de pensión derivado del art.54 de la inc.I del C.P.C.). Así voto.
ley 24241, pues ello es un Sobre la misma cuestión los
fundamento erróneo de la sentencia Dres.Böhm y Salvini, adhieren al
que se pretende casar. voto que antecede.
No obstante ello, con la Con lo que terminó el acto,
interpretación dada en el presente procediéndose a dictar la sentencia
voto, no es necesario anular la que a continuación se inserta:
sentencia, pues su juridicidad se
mantiene en lo esencial, por SENTENCIA:
aplicación lisa y llana de las leyes Mendoza, 27 de abril de
24028 y 18037 a las que se remite 1999.
en el art.8 que es el de aplicación a
la presente causa. Y VISTO:
Sobre la misma cuestión los Por el mérito que resulta del
Dres.Bóhm y Salvini, adhieren por acuerdo que antecede la Sala
los fundamentos al voto que Segunda de la Excma.Suprema
Jurisprudencia de Mendoza 15

Corte de Justicia fallando en 3) Diferir la regulación de


definitiva, honorarios para su oportunidad.

RESUELVE: Notifíquese.
1) Rechazar el recurso
extraordinario de casación
interpuesto a fs.10/15 de autos. Fdo.: Dr.Jorge H.Nanclares,
2) Imponer las costas a la Dr.Carlos Böhm y Dr.Herman
recurrente vencida. (Arts.148 y 36-I A.Salvini.
C.P.C.)
16 Jurisprudencia de Mendoza

ACCION LABORAL. presumir la renuncia o el desistimiento de


modo claro, concreto y específico”.
Prescripción. Oportunidad del
A los fines de la correcta
p l a n t e o . Proced imien to. intepretaciòn de la prescripción, debe
Abandono del proceso. entenderse que el pedido de remisión de las
Interpretación. Caracteres. actuaciones al tribunal subrogante pone en
evidencia en el actor una actitud de querer
A partir de Tapia en j: mantener vivo un proceso.
Leguizamón c/Tapia Hnos (L.S. 222-412), No se advierte esa actitud de
se va consolidando una jurisprudencia en abandono total, más allá de la demora
punto a la aplicación de los términos de la incurrida entre la notificación de la
prescripción para el caso de abandono de la sentencia y el pedido de remisión e
instancia por un plazo de dos años de independientemente de la utilidad procesal
inactividad procesal en las acciones del acto impulsor.
laborales, por considerar que se ha
producido un verdadero desistimiento. Suprema Corte de Justicia
Este instituto significa la renuncia Expte.Nº49905 Rivarola María Luisa y ots.
del titular a su derecho y como toda en j: 21717 Rivarola María Luisa y Ots.
manifestación de voluntad puede ser c/Mutual de Ayuda entre el Personal Diesel
expresa o tácita. La segunda especie se del Ferrocarril Gral.San Martín p/Ord.
detecta a través de actos o signos s/Inc.Cas.
inequívocos en tal sentido, y en cuanto tal Mendoza, 8 de julio de 1998.
p u e d e c o n sid e r arse la inactiv id a d Sala Segunda
prolongada o abandono del proceso. L.S.281-361
La primera presentación en el
juicio a la que se hace referencia en el
art.3962 es la que se formula a posteriori CUESTIONES:
del plazo prescriptivo. 1) ¿Es procedente el recurso inter -
“Como toda petición del proceso puesto?
laboral no especificada, debe ser entendida
como un incidente en los términos del
2) En su caso, ¿qué solución corres-
art.93 del C.P.C. y por ende interponerse ponde?
antes de los cinco días, bajo apercibimiento 3) Costas.
de dar por consentida la actuación
procesal.”. Sobre la primera cuestión
“Los principios allí asentados son
de naturaleza excepcional, y la
el Dr.Nanclares, dijo:
interpretación debe ser restrictiva, de I- María Luisa Rivarola y
modo que el abandono debe aparecer como otros actores interponen recurso de
total y absoluto y la contraria oponer la inconstitucionalidad y de casación
excepción en la primera presentación”. en contra del auto obrante a
“La idea de abandono debe ser
evaluada con carácter de absoluta, de
fs.193/197, dictado por la Segunda
Jurisprudencia de Mendoza 17

Cámara del Trabajo de la Primera declaración de prescripción de la


Circunscripción Judicial, mediante acción laboral por deserción de la
el cual se hace lugar al incidente de instancia.
prescripción planteado por la Propone a esta Corte que se
demandada, en razón de haberse analice si existe deserción o
producido el abandono del proceso caducidad de la instancia en sede
por un lapso mayor de dos años. laboral.
A fs.264 se desestima el Entre los fundamentos se
planteo de inconstitucionalidad y se mencionan: Incompatibilidad en la
admite, por el contrario el recurso de aplicación de las normas civiles y
casación. las del derecho laboral. Conforme al
Cuestiona el modo de art.256 L.C.T. se determina que
aplicación de los arts.3987 del C.C. ninguna norma, incluso las del
y 256 de la L.C.T. ámbito civil particular, son de
La resolución recaída en aplicación en lo que se refiere a la
autos es tan solo una manifestación prescripción del derecho laboral.
del deseo de aplicación del instituto Cons ecuentemente la
de la deserción de la instancia aplicación de la norma del art.3987
prevista en el C.C. al campo del es aplicable sólo a las relaciones del
derecho laboral, cuya doctrina se derecho privado.
asienta en la conexión de normas Las normas invocadas por el
jurídicas incompatibles entre sí. inferior como fundamento aparente,
Genera en los derechos son expresamente rechazadas por la
constitucionales del trabajador Cámara Nacional Civil.
severas violaciones, por lo que se Tampoco es asimilable la
hace reserva expresa del caso institución civil al derecho laboral,
federal. porque para el desistimento de la
El inferior fundó, al menos acción es imprescindible cumplir
en forma aparente, su resolución en con los requisitos del art.277 de la
lo dispuesto por el art.3987 del C.C. L.C.T. el desistimiento por el
y lo hizo concordar, sin importarle trabajador de acciones y derechos,
las diferencias, con el art.256 de la se ratificará personalmente y
L.C.T. requiere homologación. Mal puede
De los términos de la presumirse un desistimiento tácito.
resolución recurrida se advierte la Es inexistente el instituto de
18 Jurisprudencia de Mendoza

la caducidad de la instancia en el pretexto de una errónea aplicación


derecho laboral. No hay otro modo legal, no expresa nada más que su
de caducidad que los previstos por opinión diferente. La competencia
la ley, salvo los casos contemplados funcional de la Corte se limita al
en los arts.67, 135, 186 y 269 L.C.T. control de legalidad de los fallos en
En el derecho del trabajo están sentido técnico jurídico, de acuerdo
sometidas a caducidad: al ámbito específico delimitado por
Cuestionamiento de sanciones; los arts.159 y 161 del C.P.C.
interposición de acción de Finalmente el recurrido manifiesta
responsabilidad por daños del su adhesión a los criterios
trabajador; plazo para optar para imperantes en esta Corte.
percibir la compensación establecida Concluye la defensa en que,
en el art.183 y plazo para embargar la Cámara del Trabajo ajustó su
bienes retirados del establecimiento. procedimiento, en un todo a la
Es inexistente el instituto de doctrina de la Corte que resulta
caducidad en el C.P.L. (art.108). obligatoria respecto de la
El art.3987 del C.C. se interpretación de normas.
encuentra expresamente desterrado Finalmente la Cámara ajustó
del campo del derecho del trabajo y su proceder al establecido en el
no puede ser infiltrado en el mismo precedente citado, siendo una
por exclusiva voluntad del juzgador, interpretación obligatoria.
quien se debe atener estrictamente a III- El Procurador General
la letra de la ley. acompaña fotocopia del dictamen
Finalmente atenta contra las emitido en el caso Tapia donde se
normas de carácter protector y en pronuncia por el instituto de la
especial la del in dubio pro operario prescripción por deserción de la
prevista en el art.9 de la L.C.T. instancia y solicita el rechazo del
II- La parte recurrida recurso.
defiende el criterio impuesto por el IV- Mi opinión.
Inferior en el auto mencionado, Discrepo con el Consejo del
plantea la improcedencia formal de Ministerio Público, a pesar de
la casación por tocarse aspectos compartir los fundamentos de la
fácticos y que en la casación sólo procedencia de la institución del
pueden cuestionarse aspectos incidente de prescripción por
técnico jurídicos. El recurrente, so abandono del proceso.
Jurisprudencia de Mendoza 19

La diferencia esencial, entre procesal.


la propuesta de mi voto y el En el caso “I.P.S.A. en j:
dictamen fiscal, está dada en el Favre Patricia c/I.P.S:A. Casación”
modo de computar los plazos y el (L.S. 263-398), la Sala II de esta
efecto interruptivo de la actuación Corte dijo, sobre su aplicación: El
del actor, tema que ya hemos tratado “thema decidendum”, se resuelve
en otros precedentes (L.S.266-390 y haciendo aplicación de la doctrina
270-010). jurisprudencial sentada por esta Sala
De tal modo, veremos que la II al resolver la causa 48387 “Tapia
institución pudo ser aplicable, pero Hnos S.A: en j: Leguizamón Julio c/
no había transcurrido el plazo de dos Tapia Hnos S.A. por cobro de pesos.
años exigidos por la norma para Casación”. (L.S:222-412) d e fecha
reclamar la prescripción prevista en 26 de agosto de 1991 con respecto al
el art.256 L.C.T., antes que la propia desistimiento. “Este instituto
actora reactivara el proceso y significa la renuncia del titular a su
manifestara la voluntad de continuar derecho y como toda manifestación
el ejercicio de la acción. de voluntad puede ser expresa o
También queremos poner de tácita. La segunda especie se detecta
relieve que no se trata de equiparar a través de actos o signos
esta vía con la de la caducidad de la inequívocos en tal sentido, y en
instancia, ni que se transforme este cuanto tal puede considerarse la
m o do de co n f i g u r ar se l a inactividad prolongada o abandono
prescripción con un modo de del proceso, carril por el que se
establecer una deserción de largo estaba activando el propio derecho”.
plazo que no está prevista en el “En el sublite, la causa se
orden procesal mendocino. encontró paralizada desde la
1. Los precedentes. actuación de fs.45 que data del
A partir de Tapia en j 29/4/92 hasta la de fs.47 del
Leguizamón c/Tapia Hnos (L.S.222- 9/12/94, tomando conocimiento la
412), se va consolidando una demandada de la vista conferida a
jurisprudencia en punto a la fs.48 el día 06/02/95 e interponiendo
aplicación de los términos de la la prescripción el 08/02/95".
prescripción para el caso de “Ergo, tengo para mí que
abandono de la instancia por un hubo abandono de instancia por
plazo de dos años de inactividad parte del actor, de lo que deviene la
20 Jurisprudencia de Mendoza

aplicación del art.4017 del C.C, a sociedad. La prescripción es un


tenor del cual se produce la instituto de orden público para que
liberación del deudor, atento a que no hayan relaciones jurídicas
el plazo de prescripción es de dos pendientes, sino que aquéllas
años (art.256 L.C.T.)”. asuman el carácter de definitivas y
“No empece a esta firmes dentro de un plazo
conclusión la normativa del art.19 razonable”.
del C.P.L. en cuanto consagra la “En efecto, no es la
impulsión de oficio, ya que ésta no prescripción como la caducidad de
implica sustitución de la actividad la instancia, un instituto de la ley
de las partes. En el antecedente ritual, sino que pertenece al derecho
judicial de marras se declaró que la sustancial o de fondo; al tiempo que
oficiosidad no puede lesionar la lo que se notificó en el expediente
garantía del debido proceso ni el principal a las partes era el decreto
principio de igualdad procesal y que hacía saber el desarchivo de la
derecho de defensa”. causa, nada más. Luego, no corría
“En orden al planteo de la plazo para la interposición de la
defensa de la prescripción en tiempo defensa de prescripción”.
oportuno decidió esta Sala II, que al “En definitiva, y a título de
mismo le era aplicable el art.3962 colofón -decíamos en el precedente
del C.C. Si bien la demanda fue citado- soy de opinión que hubo
con tes tad a a fs.34/36, la desistimiento de la instancia entre la
prescripción no podia ser opuesta ya prolongada inacción y el abandono
que hasta ese momento no se había por parte de la actora, lo cual torna
operado. La solución que propongo procedente la defensa en cuestión;
se compadece plenamente con la tal como lo decidió el inferior en la
naturaleza del instituto en examen, inteligencia de que el abandono del
es decir de orden público; consulta proceso tiene los efectos del
también los fundamentos, esto es la desistimiento y por no sucedido la
seguridad jurídica, al eliminar el interrupción de la prescripción, por
estado de incertidumbre en los la que se origina la liberación del
negocios jurídicos, bonificando los derecho en razón de esa inacción,
derechos y extinguiendo durante el tiempo legal (art.3987 y
obligaciones en función del tiempo 4017 del C.C. y 256 L.C.T.”.
transcurrido y el interés de la “La postura exegética -se
Jurisprudencia de Mendoza 21

continúa- parte del carácter unitario precedido de un análisis axiológico


del orden jurídico que conlleva a la jurídico de la preceptiva legal en
exigencia de la armonización de las juego, en función de los valores o
disposiciones, por lo que el valoración que deben atenderse
intérprete no puede detenerse en el (seguridad jurídica) a los infractores
sentido literal de una determinada de la decisión”.
preceptiva legal. Ese sentido literal “En la búsqueda de la
es lo que debe buscarse en primer armonía entre los valores en juego
término, pero la exégesis jurídica no para arribar a conclusiones
puede detenerse allí”. equitativas, intrínsecamente
“Tengo para mí que dentro valiosas, con validez ética. Ello
de las interpretaciones posibles porque los antecedentes fácticos,
-dentro de la ley- me he inclinado normativos y axiológicos configuran
por la más justa”. una unidad ontológica inescindible”.
“También la C.S.J.N. ha 2) En el caso Bosco...
dicho que por encima de lo que las (L.S.248-265) se profundizó otros
leyes parecen decir literalmente, el aspectos de la institución receptada
intérprete debe indagar lo que ellas en oportunidad del momento para el
dicen jurídicamente, y en esta tarea planteo del incidente de prescripción
si bien el exégeta no tiene que liberatoria.
prescindir de las palabras de la ley, “Al planteo de esta defensa
tampoco debe atenerse le es aplicable el art.3962 del C.C.
rigurosamente a ellas”. La primera presentación en el juicio
“Es una exigencia natural de a la que se hace referencia en el
la interpretación la recreación art.3962 es la que se formula a
constante de lo que es susceptible la posteriori del plazo prescriptivo”.
ley pero ello no implica -desde lue- En el caso Suganuma René y
go - su modificación, no comporta otros en j: Rodríguez Héctor y
que el juez sustituya al legislador. González Raúl c/Establecimientos
La interpretación de la ley como de Frutícolas Suganuma (L.S. 266-390)
cualquier obra del pensamiento, establecíamos la siguiente reflexión:
debe hacerse según el momento en “La interpretación de la Sala
que se aplica”. estaba acorde con la necesidad del
“Además, en mi sentir, la ejercicio más o menos oportuno del
conclusión a la que arribo está derecho de no abandonarlo,
22 Jurisprudencia de Mendoza

aplicando una norma que es de que es propia del derecho de fondo


derecho sustantivo y descartando la y ajena a la problemática procesal”.
norma procesal de caducidad de la “El código procesal laboral
instancia encubierta”. es actualmente incompatible con el
“Los principios allí ingreso de la caducidad, a punto de
asentados son de naturaleza impedirse su institucionalización
excepcional,de modo que el (art.19 y 108 del C.P.L.). Sólo
abandono aparezca como total y excepcionalmente, y por las
absoluto y que la contraria oponga la particularidades del caso en Tapia se
e x c e p c i ón en l a p r i m e r a admitió la defensa de prescripción”.
presentación.” Finalmente, en el caso Aero
“La idea de abandono debe Club Malargüe en j: Sifuentes
ser evaluada con carácter de Herrera María c/Aero Club
absoluta, de presumir la renuncia o Malargüe (L.S.277-010, dijimos:
el desistimiento de modo claro, “Como toda petición del
concreto y específico”. proceso laboral no especificada,
“Las existencia de actos debe ser entendida como un
impulsores del proceso, que tengan incidente en los términos del art.93
eficacia real y objetiva está ausente del C.P.C.y por ende interponerse
en la aplicación del instituto de la antes de los cinco días, bajo
prescripción, en la que la idea de apercibimiento de dar por
abandono debe ser muy clara y consentida la actuación procesal”.
terminante. Lo mismo, la necesidad 3) Aplicación al caso con-
de plantear la excepción de creto:
prescripción en la primera Sentados los principios
presentación, equivale a que sea generales en los precedentes citados,
realmente el primer escrito, una vez corresponde analizar el caso
producido un lapso de dos años concreto.
anteriores con total y absoluto A fs.159/162 la Suprema
abandono del proceso”. Corte de Justicia resuelve el recurso
“De lo contrario, estaríamos extraordinario de inconsti-
en presencia de una caducidad de tucionalidad y en consecuencia
instancia de plazos más largos y con anular la sentencia de fs.116/119 de
ello se desnaturalizaría una los principales, debiendo remitirse a
institución que es la prescripción la Cámara subrogante.
Jurisprudencia de Mendoza 23

La sentencia recursiva es petición efectuada por la parte


notificada el 10 de febrero de 1993 actora, solicitando la remisión del
al Procurador General y a las partes expediente al subrogante legal y el
(fs.163/164). proveído de la Corte de entender
Con fecha 28 de julio de pendiente de resolución la casación
1994 los representantes de los interpuesta en forma conjunta.
actores solicitan a la Cámara la Por el resultado de la
remisión de las actuaciones al sentencia que resolvió la
subrogante para la nueva inconstitucionalidad, la casación
sustanciación de la audiencia de carece de sentido tratarla, por lo que
vista de causa. corresponde sobreseerla.
Con fecha 3 de agosto la A los fines de la correcta
presidencia de la Sala II provee que interpretación de la prescripción,
estando en trámite el recurso de debe entenderse que el pedido de
c a sac i ó n , a lo solicitado remisión de las actuaciones al
oportunamente. tribunal subrogante pone en
A fs.166 y con fecha 13 de evidencia en el actor una actitud de
mayo de 1996 la empresa querer mantener vivo un proceso
demandada plantea un incidente de que ya cuenta con sentencia de
prescripción por abandono del instancia ordinaria y la acción
proceso, entendiendo que desde la efectivamente ejercida hasta el
última actuación; notificación de la momento en que la Corte se
sentencia recursiva y hasta la pronuncia por la nulidad del
interposición del incidente han pronunciamiento por haber sido
transcurrido más de dos años. dictado fuera de los plazos
Cuestiona la utilidad de la permitidos por el C.P.L.
petición y resolución de la Suprema No se advierte esa actitud de
Corte para interrumpir el plazo de la abandono total, más allá de la
prescripción. Previo dictamen de demora incurrida entre la
Fiscalía de Cámara, el tribunal notificación de la sentencia y el
ordinario hace lugar al incidente y pedido de remisión e
declara prescripta la causa. Contra independientemente de la utilidad
tal decisión se motiva el agravio procesal del acto impulsor.
específico del recurrente. Debemos reiterar que no es
Es importante advertir la propósito de esta Sala II introducir,
24 Jurisprudencia de Mendoza

con esta polémica institución, la ha provocado un estado de


caducidad de la instancia dentro del abandono del mismo por el simple
proceso laboral, dada la expresa transcurso del tiempo de dos años al
prohibición del art.108 del C.P.L. que se refiere la norma aplicada al
Ello, no obstante la similitud de caso en estudio.
efectos que eventualmente puede Por lo tanto, por los
provocar el incidente que motiva fundamentos expuestos,
este nuevo pronunciamiento. corresponde hacer lugar al recurso y
En síntesis, la doctrina que dejar sin efecto el auto cuestionado.
se ha ido asentando en diversos Así voto.
p r o n u n c i a m i ent os y los Sobre la misma primera
fundamentos de los mismos rebaten cuestión el Dr.Böhm adhiere, por
el marco teórico en el que se sus fundamentos, al voto que
pretende fundar la discrepancia del antecede.
recurrente con el criterio sustentado Sobre la segunda cuestión
por esta Sala II. el Dr.Nanclares, dijo:
Sin embargo, con motivo de Atento el resultado a que se
la observación señalada por el arriba en la cuestión anterior, de
quejoso, se advierte que ha existido hacer lugar al recurso de casación
una actividad que evidencia el deducido a fs.248/259, corresponde
propósito de mantener vivo el por imperativo del art.162 del
derecho que se ejerce, razón por la C.P.C., casar la resolución recurrida,
cual corresponde ordenar que se en todas sus partes, correspondiendo
revoque el auto que admite el que esta Corte se avoque a su
incidente por las razones dadas en el resolución.
presente voto. Corresponde entonces por la
El art.256 de la L.C.T. no ha correcta interpretación y aplicación
sido correctamente aplicado al caso, de la normativa cuestionada, en
al no tenerse en cuenta la petición de especial arts.108 del C.P.L. y 256 de
remisión de autos al tribunal la L.C.T., casar en todas sus partes
subrogante, que ha producido la resolución glosada a fs.194/195
efectos interruptivos de los plazos de los autos N.27404 “Rivarola
de prescripción y puesto de María y ots. c/Mutual de Ayuda
manifiesto la voluntad de continuar entre el Personal Diesel del
con el ejercicio de la acción y no se Ferrocarril General San Martín
Jurisprudencia de Mendoza 25

Ltda.”, originarios de la Segunda acuerdo precedente, la Sala Segunda


Cámara del Trabajo, en cuanto hace de la Excma.Suprema Corte de
lugar al incidente de prescripción e Justicia fallando en definitiva,
impone costas y en consecuencia
disponer en su lugar “Rechazar el RESUELVE:
incidente de prescripción en todas 1) Hacer lugar al recurso de
sus partes, con costas. casación deducido a fs.248/259 de
Así voto. autos y en consecuencia casar los
Sobre la misma cuestión el considerandos pertinentes y
Dr.Böhm adhiere al voto que resolutivo de la resolución de
antecede. fs.194/195 de los principales,
Sobre la tercera cuestión el Nº27404 “Rivarola María y ots. c/
Dr.Nanclares, dijo: Mutual de Ayuda entre el Personal
Atento el resultado a que se Diesel del Ferrocarril General San
arriba en el tratamiento de las Martín Ltda.”, originarios de la
cuestiones anteriores, corresponde Segunda Cámara del Trabajo y
imponer las costas a la recurrida disponiendo en su lugar “Rechazar
vencida (arts.148 y 36 inc.I del el incidente de prescripción en todas
C.P.C.). sus partes, con costas”.
Así voto. 2) Imponer las costas de la
Sobre la misma cuestión el instancia inferior a la demandada
Dr.Böhm adhiere al voto que vencida. (Arts.148 y 36 inc.I del
antecede. C.P.C.).
Con lo que terminó el acto, 3) Imponer las costas del
procediéndose a dictar la sentencia recurso de casación a la recurrida
que a continuación se inserta: vencida (arts.148 y 36 inc.I del
C.P.C.)
SENTENCIA: 4) Diferir la regulación de
Mendoza, 8 de julio de 1998. honorarios para su oportunidad.
Notifíquese.
Y VISTOS:
Por el mérito que resulta del Fdo.:Dr.Jorge H.Nanclares y
Dr.Carlos Böhm.
26 Jurisprudencia de Mendoza

CONTRATO DE TRABAJO. permita obtener un ingreso adecuado a su


nivel socioeconómico.
Extinción por incapacidad del
La indemnización del inc.4º no
trabajador. Indemnización. repara la minusvalía sino la marginación del
Prescripción. Dies a quo. mercado laboral.
Naturaleza. Incapacidad absoluta.
Suprema Corte de Justicia
La Corte Federal presta adhesión Expte. Nº60989 Obras Sanitarias Mendoza
a la doctrina conforme la cual el art.212, 4º S.E. en j: 24621 Palano Antonio Argentino
párrafo prevé una indemnización por cese c/O b ra s S a n ita ria s M e n d o za S.E .
del contrato de trabajo y consecuentemente, p/Ordinario s/Inc.
el término de prescripción, sólo puede Mendoza, 28 de junio de 1999.
comenzar a correr a partir de la extinción de L.S.289-196
ese vínculo.
La tesis doctrinal minoritaria, en CUESTIONES:
cambio, afirma que el derecho al 1) ¿Es procedente el recurso inter-
resarcimiento nace desde el momento en puesto?
que el trabajador toma conocimiento de la
consolidación de la incapacidad, por lo que
2) En su caso, ¿qué solución corres-
resulta jurídicamente irrelevante la suerte ponde?
del vínculo jurídico entre las partes. 3) Costas.
La doctrina de la Corte Nacional
no contradice sino que, por el contrario,
A la primera cuestión la
apoya a la de los autores para quienes la
prestación dispuesta legalmente es una
Dra.Aída Kemelmajer de
obligación nacida del contrato de trabajo Carlucci, dijo:
que reconoce fundamento en el valor I. Los alcances de la
solidaridad y que, por razones de política jurisdicción abierta a esta Sala
social, se pone en cabeza del empleador por
por el fallo anulatorio de la Corte
haber utilizado la capacidad de trabajo del
dependiente.
Federal.
No se trata, por ende, de una Previo a t odo, es
indemnización por despido, ni se pretende imprescindible sintetizar la decisión
castigar al empleador, ni configura una de la Corte Federal para determinar
reparación de daños causados.
los alcances de la apertura de la
“La inc ap a citación debe
considerarse absoluta cuando, en razón de
jurisdicción de esta Sala.
la disminución de la capacidad de trabajo y 1. Cómputo del plazo de
de la edad, formación profesional y demás prescripción.
circunstancias personales, familiares y La sentencia de la Sala II de
sociales del trabajador, ella le impide
esta Suprema Corte de Justicia de
desarrollar una actividad productiva
compatible con esas circunstancias, que le Mendoza obrante a fs.59/65,
Jurisprudencia de Mendoza 27

anulada por la Corte Federal, párrafo prevé una indemnización


declaró prescripta la acción que por cese del contrato de trabajo y
perseguía el cobro del beneficio consecuentemente, el término sólo
previsto por el art.212, 4º párrafo de puede comenzar a correr a partir de
la ley de contrato de trabajo. la extinción de ese vínculo
La Corte Federal declaró (Compulsar, a vía de ej., Moreno,
arbitraria esa sentencia; fundó la Jorge Raúl, La extinción del
anulación en que el punto central del contrato de trabajo por incapacidad
desarrollo argumental contenía un absoluta del trabajador, LT XXX,
grave error, cual es haber atribuido 1991, pág.1065, conf.Ackerman,
relevancia decisiva al hecho de que M., el art.212 de la L.C.T.
el actor, con anterioridad a su incapacidad permanente y contrato
renuncia al empleo concretada en de trabajo, Bs.As, ed.Hammurabi,
1990, había tomado conocimiento 1997, pág.182 quien afirma que la
d e s u i n ca p a c i d a d . E s t a jurisprudencia es prácticamente
circunstancia, sigue diciendo la uniforme en el tema). La tesis
Corte Nacional, habría sido doctrinal minoritaria, en cambio,
determinante si el reclamo hubiera afirma que el derecho al
consistido en la reparación de daños resarcimiento nace desde el
y perjuicios originados en la momento en que el trabajador toma
actividad laboral, mas no en un conocimiento de la consolidación de
supuesto como el de autos en que se la incapacidad, por lo que resulta
demandó un beneficio derivado de jurídicamente irrelevante la suerte
la extinción del contrato de trabajo. del vínculo jurídico entre las partes
De tal modo, concluyó, el tribunal (López, Guillermo, La suspensión
provincial prescindió de aplicar la de la relación de trabajo, Bs.As.,
norma fundante de la pretensión Astrea, 1978, pág.180).
(Art.212 párrafo cuarto) pues lo 2. Razones por las que esta
realmente definitorio a los fines de Sala debe rechazar la excepción
la prescripción es la fecha del cese de prescripción.
de la relación laboral y no la del a) La sentencia de la Corte
conocimiento de la invalidez. Federal es clara: esta Sala debe
De este modo, la Corte reso l ver l a ex ce pci ón de
Federal presta adhesión a la doctrina prescripción computando el plazo de
conforme la cual el art.212, 4º la acción deducida desde la fecha
28 Jurisprudencia de Mendoza

del cese de la relación laboral. de prescripción previsto en el


Si en esta nueva decisión no art.256 de la LCT.
sigue esa línea argumental, su c) Consecuentemente,
sentencia será declarada nuevamente corresponde:
arbitraria a la luz de la reiterada - Rechazar todos los
jurisprudencia del Superior Tribunal agravios de fs.25/33 relativos a la
de la Nación según la cual “el prescripción, desde que en esta
resguardo de la integridad de las nueva etapa abierta con la anulación
sentencias de la Corte, acertadas o de la anterior sentencia, esa
no, interesa fundamentalmente tanto excepción debe considerarse como
a la vida de la Nación, su orden cuestión definitivamente resuelta en
público o la paz social, cuanto a la favor de la perdurabilidad de la
estabilidad de sus instituciones y, acción.
muy especialmente, a la supremacía - Tratar el resto de los
de la Constitución en que aquéllas agravios, no analizados
se sustentan (CSN 16/11/1993, anteriormente por la Sala II en razón
J.A.1994-II-274; ídem 22/2/1994, del modo como había resuelto el
L.L.1994-C-383), por lo que cabe recurso.
anular la sentencia que se aparta Adelanto que este modo de
ostensiblemente de lo resuelto por resolver me impedirá seguir al
ese tribunal (CSN 23/11/1995, TSS recurrente en el orden de sus
1996-864; 17/3/1998, LL 1998-D- agravios, por lo que seguiré mi
97) pues nada autoriza a un Estado propio orden lógico.
provincial a desobedecer los II. Plataforma fáctica
pronunciamientos firmes de la Corte relevante para resolver el resto de
Suprema de Justicia de la Nación y los agravios deducidos.
mucho menos a interpretarlos Los hechos relevantes para la
antojadizamente” (CSN, 5/10/1995, resolución de este recurso son,
ED 169-47). sintéticamente, los siguientes:
b) Dado que la extinción de 1. El 21/6/1991 el
la relación laboral se produjo con la Sr.Antonio Argentino Palano inició
renuncia del trabajador el 11 de demanda contra Obras Sanitarias
octubre de 1990, al momento de Mendoza Soc. del Estado. Reclamó
interponer la demanda, el 21/6/1991, la indemnización prevista en el
no había transcurrido aún el plazo art.212 de la LCT, que calculó sobre
Jurisprudencia de Mendoza 29

la base de 39 años de servicio, con renuncia a partir del 1/10/1990 e


una remuneración mensual de A i n t i m án d o l o a a b o n a r l a
2.891.400, en la suma de A indemnización prevista en el art.212
112.764.600 Relató los siguientes de la LCT, beneficio que le fue
hechos: comenzó a trabajar para la denegado.
empresa en 1948 y en 1981 renunció 2. La demandada pidió el
para acogerse a los beneficios de la rechazo de la demanda. Opuso la
jubilación por invalidez; fue excepción de prescripción e invocó
reincorporado el 15/10/1984, previa la conducta de mala fe asumida por
presentación de un certificado de el actor al amparo de sus “relaciones
aptitud psicofísica; en el acto políticas”. Citó de garantía a la
respectivo se dejó constancia que el aseguradora.
ingreso se producía “habiendo 3. A fs.31/35 la aseguradora
cesado las causales de su retiro”; la rechazó la citación en garantía.
demandada comunicó a la Caja de 4. A fs.37 tomó intervención
Jubilaciones la reincorporación y la Fiscalía de Estado y asumió
ésta suspendió el pago de haberes a idéntica posición procesal que la
partir de julio de 1985; un año demandada.
después de haber reingresado, 5. A fs.141/160, la 1ª
comenzó con partes de enfermo, Cámara del Trabajo resolvió, en
para concluir con una enfermedad definitiva, del siguiente modo:
de largo tratamiento a partir del a) Declaró procedente la
18/11/1985; se realizaron luego citación en garantía de la
varias juntas médicas; en el aseguradora.
interregno, aún con licencia en la b) Rechazó la excepción de
empresa del Estado, pasó a cumplir prescripción desde que el plazo
funciones como adscripto en la debía contarse desde la última junta
Cámara de Diputados, volviendo a médica (el 22/6/1990) por lo que al
la empresa en febrero de 1988; a momento de interponer la demanda
raíz de los sucesivos dictámenes de (21/6/1991) no había transcurrido el
las juntas médicas que establecían plazo legal de prescripción.
su incapacidad, la demandada lo c) Acogió el reclamo
emplazó a presentar la renuncia a su indemnizatorio por la suma
empleo; el 11 de Octubre de 1990, reclamada con más una tasa del 2%
envió un telegrama comunicando su mensual directo, con estos
30 Jurisprudencia de Mendoza

fundamentos: 6. A fs.165 el Sr.Fiscal de


- La incapacidad ha sido Estado solicitó se tuviera presente
acreditada con los dictámenes de la que invocaba la ley de consolidación
junta médica, que no han sido de pasivos de la provincia nº.5812.
impugnados. 7. Contra la decisión de la
-La empleadora reincorporó Cámara de Apelaciones de
a su empleado en 1988, fue en esa fs.141/160, la demandada, Obras
oportunidad en que debió constatar Sanitarias Mendoza, interpuso
el estado de salud, más aún cuando r ec u r s o e x t r a o r d i n a r i o d e
tenía conocimiento de que padecía inconstitucionalidad. Consintieron
las dolencias con anterioridad; no la sentencia, no obstante estar
puede ahora volverse contra sus debidamente notificados, la Fiscalía
propios actos. de Estado y la citada en garantía,
-La indemnización prevista ahora organismo en liquidación.
en la ley corresponde tanto en el III. Los motivos del
caso en que el trabajador renuncia recurso de inconstitucionalidad
como en el supuesto en que se lo deducido.
despida. Se trata de un supuesto de El recurrente afirma que la
extinción de la relación laboral por decisión recurrida es arbitraria por
imposibilidad de proseguirla, por ser carencia de motivación, por
la prestación del trabajador de autocontradicción y absurdidad.
naturaleza personal e infungible. Argumenta del siguiente modo:
d) Practicada liquidación de 1. La Cámara ignora la mala
capital reajustado e intereses, la fe en el comportamiento de la
condena asciende a la suma de actora. Todas las circunstancias
$70.783,34, sin computar los muestran que obró dolosamente,
honorarios (ver fs.158). ocultando su enfermedad, ya que
e) Corresponde sacar naturalmente no quería que su
compulsa penal de los certificados estado real se conociese para poder
emitidos en el Centro de Salud obtener el trabajo que quería.
Dr.Emilio Coni y de la presentación Peticiona se lo adscriba a la Cámara
de fs.31/33 y 20/24 remitiéndose al de Diputados y para lograrlo
Sr. Fiscal de Instrucción en turno acompaña un certificado médico que
para la averiguación de la comisión dice que ha disminuído su
de algún posible ilícito. incapacidad en un 20% pudiendo
Jurisprudencia de Mendoza 31

desempeñar sus tareas normalmente; de salud del actor. El argumento no


pero cuando debe reintegrarse a responde a la realidad, pues Palano
OSM, como el trabajo ha dejado de no se reincorporó en 1988 sino en
ser apetecible por haber cambiado 1984 previo obtener dolosamente un
las condiciones de su relación con certificado de aptitud laboral.
las autoridades de la empresa, 5. La sentencia también es
reaviva su enfermedad y pretende arbitraria en cuanto dispone
una indemnización por incapacidad reajustar la indemnización a partir
absoluta. Es entonces cuando de junio de 1990, siendo que el
declara haber perdido nuevamente la propio actor solicita ese reajuste
salud y pide nueva junta médica que desde octubre de ese año. Este
se realiza en junio de 1990. Esta erróneo modo de calcular la
conducta es contraria al art.63 de la indemnización produce una
LCT que impone celebrar, ejecutar y diferencia en contra de la
extinguir el contrato de buena fe. demandada de $27.122,33.
2. El tribunal dicta una 6. La decisión es también
sentencia que ignora toda esa arbitraria porque:
realidad. Lo cierto es que la -Ignora el hecho de que el
situación del actor nunca varió actor renunció sin dar posibilidad a
desde 1981 cuando se le otorgó la la empresa de asignarle tareas
jubilación por invalidez. Una adecuadas. La empresa no discute
persona no puede pasar de salud a que la indemnización corresponde
enfermedad de acuerdo a su aún cuando sea el empleado el que
voluntad, recuperar aptitud total en renuncia; lo que afirma es que esa
1984, parcial en 1987 y perderla renuncia no dio posibilidades a la
nuevamente en 1990. empresa de asignarle tareas
3. La sentencia es adecuadas.
contradictoria, pues como ella -Es contradictoria en cuanto
misma afirma, el actor podía seguir dispone sacar compulsa, por lo que,
cumpliendo las tareas de tipo prima facie, acepta que pueda haber
administrativas que realizó para la un ilícito en la expedición del
Cámara de Diputados. certificado y curiosamente, de esa
4. El tribunal argumenta que, irregularidad excluye al actor, como
por haber vuelto a la empresa en si él fuera ajeno a ella.
1988, ésta debía constatar el estado -Es ilógica cuando luego de
32 Jurisprudencia de Mendoza

conceptualizar la incapacidad conocerlo, por resultar irrevisable si


absoluta (la que no permite al no se acredita el vicio de manifiesta
trabajador realizar las mismas tareas arbitrariedad. Parafraseando un voto
que cumplía ni otras adecuadas de los Dres.Petracchi y Caballero
dentro de la organización podría decirse que de la calidad de
empresaria) concluye que ésta es la Suprema que inviste la Corte
situación de autos porque el actor Provincial no cabe deducir que
padece una incapacidad total. Sin posea una jurisdicción
embargo, en diez años, el actor ha omnicomprensiva, que le permita
estado cumpliendo tareas de avocarse al conocimiento de
naturaleza administrativa que ha cualquier causa cuya solución no
podido realizar, por lo que es comparta. De adoptarse tal
autocontradictorio sostener que no temperamento, se establecería que
puede desarrollarlas. la Suprema Corte de la Provincia es
IV. Algunos principios la depositaria original de todo el
liminares que dominan el recurso Poder Judicial de la Provincia y que
de inconstitucionalidad en la todos los demás órganos judiciales
Provincia de Mendoza. lo ejercen por una suerte de
Esta Sala tiene dicho que la delegación, idea errónea a la luz de
arbitrariedad fáctica es canalizable a los principios constitucionales (Ver
través del recurso de voto en sentencia del 11/9/1984,
inconstitucionalidad, pero con el Hilaria Pascual c/Blubana S.A., ED
mismo criterio rector de la Corte 11-512).
Federal y en función de la En esta línea de
excepcionalidad del remedio pensamiento, ha dicho la Suprema
extraordinario, interpreta Corte de la Provincia de Bs.As, que
restrictivamente las causales. Lo ”disentir con lo resuelto por la
contrario significaría hacer de ésta Cámara no es base idónea de
una tercera instancia ordinaria agravios, ni configura absurdo que
contraviniendo todo el sistema dé lugar al recurso extraordinario, ya
constitucional recursivo. Por eso, el que dicha anomalía queda
rechazo del recurso por este tribunal configurada únicamente cuando
no significa necesariamente que media cabal demostración de su
comparta la solución del fallo, sino existencia, pues sólo un error
tan solo que está impedido de palmario y fundamental autoriza la
Jurisprudencia de Mendoza 33

apertura de la vía extraordinaria para argumento erróneo, se sostiene en


el examen de una cuestión de otros razonables que no han sido
hecho” (SC Bs.As., 29/4/1997, suficientemente impugnados por el
Greco, Oscar c/Babilonia y otro, ED recurrente.En otros términos, la
175-437); consecuentemente, esta procedencia formal del recurso de
Sala de la Corte de Mendoza casación exige atacar todos y cada
resuelve reiteradamente que “la uno de los argumentos decisivos en
tacha de arbitrariedad requiere que los que se funda la sentencia
se invoque y demuestre la existencia recurrida, pues el hecho de que
de vicios graves en el ex i sta algún razonamient o
pronunciamiento judicial jurídicamente equivocado no lleva
consistentes en razonamientos inexorablemente a que la sentencia
groseramente ilógicos o deba ser anulada, si ésta se funda en
contradictorios, apartamiento otros razonables que se mantienen
palmario de las circunstancias del en pie por no existir agravios o
proceso, omisión de considerar queja contra ellos (Ver LA 90-472;
hechos y pruebas decisivas o LA 120-363; LS 240-215; LS 276-
carencia absoluta de 86; LS 276-96; LS 271-239; LS
fundamentación” (L.S.188-446; 270-277).
188-311; 192-206; 209-348, 238- IV. La aplicación de los
106; 271-201; 271-328; 272-35; principios reseñados al sublite.
272-469, etc.). Con idéntico criterio Para determinar si existe
se ha decidido que “la presencia de ilogicidad en el razonamiento
cierta ambigüedad en la exposición judicial es conveniente analizar
de las conclusiones o fallas técnicas algunas nociones previas referidas a
en la redacción de la sentencia, no la pretensión reclamada en autos.
configura en principio falencias de 1. La prestación
entidad tal que impliquen invalidar reclamada.
o descalificar el fallo como acto a) Texto de la normativa
jurisdiccional” (Cám.Nac.Casación invocada.
Penal, sala III 24/3/1994, LL 1995- Dice el art.212, 4º párrafo:
B-62). “cuando de la enfermedad o
Por estos principios, el accidente se derivara incapacidad
recurso no puede prosperar si la absoluta para el trabajador, el
sentencia, no obstante algún empleador deberá abonarle una
34 Jurisprudencia de Mendoza

indemnización de monto igual a la En función de esos


expresada en el art.245 de esta ley”. precedentes, hoy hay un cierto
b) Presupuesto fáctico de la consenso doctrinal y jurisprudencial
solución legal. en el siguiente punto de partida: la
La indemnización por prestación laboral del trabajador es
incapacidad absoluta fue introducida típicamente de hacer y como tal, se
al derecho argentino por una de las co n c r e t a si e mpr e e n una
reformas a la ley de Contrato de determinada conducta, en un
Trabajo nº20744 (Ver Giorlandini, determinado comportamiento para
Eduardo, Extinción del contrato de cuya ejecución íntegra y oportuna se
trabajo por incapacidad o requiere no sólo que el empleador
inhabilidad del trabajador, LL 1980- acreedor posibilite activamente ese
D-1379; Moreno, Jorge Raúl, La cumplimiento, sino que el propio
extinción del contrato de trabajo por trabajador deudor de la prestación
incapacidad absoluta del trabajador, posea la necesaria capacidad
LT XXX, 1991, pág.1057; del psicofísica y técnica o profesional.
mismo autor, La indemnización por Pero durante el desarrollo de la
incapacidad absoluta, LT XXVII-B- relación laboral pueden sobrevenir
1013 y ss.). El artículo transcripto enfermedades o lesiones que afecten
reconoce pocos antecedentes en el al trabajador y le impidan ejecutar la
derecho extranjero (Ver, entre éstas, prestación. Cuando la imposiblidad
la legislación uruguaya y española). de ejecutar la prestación es absoluta
Calificada doctrina enseña que su y definitiva, el contrato de trabajo se
fuente u origen se encuentra en “un extingue porque ya no puede
encadenamiento de pronun- cumplirse, por carecer de causa para
ciamientos jurisprudenciales el empleador (Monzón, M.D.,
nacionales que, apoyados en una Extinción del contrato de trabajo por
normativa particularmente precaria, incapacidad absoluta y definitiva del
fueron delineando un haz de deberes trabajador, Jurisprudencia del
del empleador que no estaban Trabajo, 1979 pág.130; Pérez,
expresamente previstos (Ackerman, Carlos, La indemnización por
Mario, El art.212 de la LCT incapacidad absoluta en la L.C.T. su
Incapacidad permanente y contrato protección en otros regímenes
de trabajo, Bs.As., ed.Hammurabi, propios de la seguridad social, DT
1997, pág.23 y 53). 1977-761; Herrera, Enrique,
Jurisprudencia de Mendoza 35

Extinción del Contrato de Trabajo indemnización del art.212 ,4º


por incapacidad del trabajador, DT párrafo en el caso de resolución de
XLIV-B-1203; del mismo autor, hecho, sin declaración expresa de
Extinción de la relación de trabajo, voluntad del contrato de trabajo,
Bs.As,. Ed.Astrea, 1987 n.272). En TSS 1995-239; Fernández,
esta misma línea de pensamiento Guillermo A., Responsabilidad del
explica Vázquez Vialard: “De empleador ante la imposibilidad de
acuerdo con su estructura, el subsistencia del contrato de trabajo
contrato de trabajo tiene como por incapacidad del trabajador de la
objeto que una de las partes (el construcción motivada en un
trabajador) ponga su capacidad accidente o enfermedad inculpable,
laboral a disposición del empleador en Rev.El Jurista, nºIV, pág.31).
que debe recibirla y remunerarla. c) Constitucionalidad de la
Por lo tanto, si por cualquier disposición legal. Naturaleza de la
circunstancia, el empleado está prestación.
impedido de prestar en adelante su En el leading case “Mansilla
débito (que constituyó el objeto del c/Cía Azucarera” del 30/3/1982 (ED
negocio juridico celebrado) es 99-249,TSS, con nota de Bidart
evidente que la relación se ha Campos, Germán, Prestaciones de la
resuelto por la pérdida de su objeto seguridad social a cargo del
(arts.953, 1137, 1167 del C.C.). Al empleador y LL 1982-D-410, con
efecto, no es necesario que alguno nota de Fernández Gianotti, Enrique
de los contratantes invoque esa La indemnización por incapacidad
situación, ya que cuando se produce, absoluta frente a la Constitución
implícitamente, en forma Nacional), la Corte Federal sostuvo
automática, se sigue dicha que el beneficio dispuesto en la
consecuencia”. En consecuencia, “si norma “puede considerarse, desde el
se ha probado que el trabajador en el punto de vista material, como una
futuro no podrá satisfacer su débito prestación de la seguridad social,
(por haber perdido su habilidad para pues cubre riesgos de subsistencia,
ello) el contrato queda resuelto en pero formalmente, se encuentra
ese momento, aunque el empleado dentro del ámbito laboral y es
transitoriamente continúe consecuencia del contrato de trabajo
cumpliendo su obligación” que vinculara a las partes”. Dijo
(Vázquez Vialard, El pago de la también que “la regulación del
36 Jurisprudencia de Mendoza

contrato de trabajo como la Al poco tiempo, la Corte


promoción y organización de la Federal reiteró que “la
previsión social son objetivos indemnización prevista en el art.212
legítimos de la acción legislativa y tiene naturaleza previsional y
no compete a la instancia judicial el asistencial con fundamento en la
decidir sobre su eficacia, solidaridad social” (CSN
conveniencia u oportunidad, sino 11/11/1982, Rivarola c/Ferrocarriles
tan sólo examinar su razonabilidad Argentinos, ED 104-288, con nota
y congruencia con la Constitución, sin título de Germán Bidart
si se ha puesto en tela de juicio”; y Campos), expresiones que repitió
concluyó que “la norma no violenta posteriormente cuando afirmó que
el art.14 bis de la CN cuando está “destinada a cubrir riesgos de
dispone que “El estado otorga los subsistencia” (CSN 3/10/1985 TSS
beneficios de la seguridad social” 1986-752; 24/3/1987 TSS 1991-63;
pues ello no significa que la 18/5/1989, TSS 1989-609)
cobertura de las contingencias En suma, en mi opinión, la
sociales -invalidez, vejez, muerte, doctrina de la Corte no contradice
cargas de familia, etc. deba estar sino que, por el contrario, apoya a la
exclusivamente a cargo del estado y de los autores para quienes la
financiada por éste, sino que hace prestación dispuesta legalmente es
referencia a los objetivos que una obligación nacida del contrato
corresponde cumplir al legislador”. de trabajo que reconoce fundamento
Expresó tam bi én “que la en el valor solidaridad y que, por
indemnización de referencia no es razones de política social, se pone
u n a p ort e en el sentido en cabeza del empleador por haber
constitucional de la palabra, esto es, utilizado la capacidad de trabajo del
una contribución forzosa en dinero dependiente (Ackerman, Mario,
hecha al fondo de un organismo Indemnización por incapacidad
previsional o de seguridad social por absoluta del art.212, apartado 4º de
los beneficiarios del mismo o por la LCT, en LT XXIX-B-1069;
los empleadores, sino que se trata de Fernández Gianotti, Enrique, La
una carga derivada del contrato de indemnización por incapacidad
trabajo cuyo monto debe satisfacer absoluta frente a la Constitución
directamente el principal a su Nacional, LL 1982-D-418; Moreno,
empleado”. Jorge Raúl, La extinción del
Jurisprudencia de Mendoza 37

contrato de trabajo por incapacidad tareas sin que pueda disminuir el


absoluta del trabajador, LT XXX, monto de la remuneración. Este
1991, pág.1061). No se trata, por supuesto admite las dos variantes
ende, de una indemnización por previstas en los párrafos 2 y 3
despido, ni se pretende castigar al respectivamente.
empleador (Guibourg, Ricardo, El El presupuesto del párrafo 4º
dos doce, LT XXXI-193); ni del art.212, en cambio, es la
configura una reparación de daños incapacitación absoluta, concepto
causados (López, Guillermo, La que desborda el ámbito empresario
indemnización por incapacidad en el que se desarrolla, pues se trata
absoluta del art.212 de la LCT DT de una incapacidad que impide al
XLIII-B-1749; aclaro que este autor, trabajador reinsertarse en el mercado
hoy integrante de la Corte Federal, laboral; en otros términos, el
la incluye entre las prestaciones de trabajador está en imposibilidad de
la seguridad social a cargo del realizar cualquier esfuerzo
empleador). productivo (Moreno, Jorge Raúl, La
d) Consecuencias del extinción del contrato de trabajo por
fundamento de la norma y de su incapacidad absoluta del trabajador,
constitucionalidad sobre el LT XXX, 1991, pág.1057). Como
concepto de incapacidad. dice Guilbourg, esta indemnización
Según un prestigioso sector es “una compensación al trabajador
de la doctrina, la correcta exégesis por la incapacidad en que éste ha
de la norma impone la distinción de caído que le impide continuar no ya
dos supuestos perfectamente la relación individual, sino su
diferenciados: incorporación genérica al mercado
Los tres primeros párrafos, de trabajo” (Guilbourg, Ricardo, El
contemplan aquella incapacidad dos doce, LT XXXI-193; compulsar
definitiva parcial que, aunque no también voto del autor, como
permite al empleado realizar las integrante de la Sala III de la
mismas tareas que anteriormente Cám.Nac.Trab., del 31/3/1978, LT
cumplía en la empresa, no lo XXVII-159). Con sentido análogo
inhabilita para ejecutar otras tareas, dice la S.C. Bs.As.: “la incapacidad
razón por la cual, se pone en cabeza absoluta a que se refiere el art.212
del empleador la obligación de párrafo 4º es aquella que impide al
proporcionar al obrero esas otras trabajador realizar ningún tipo de
38 Jurisprudencia de Mendoza

tareas (SC Bs.As., 27/10/1987, DT López, Guillermo, La


1988-793: Conf.Sardegna, Miguel, indemnización por incapacidad
en obra colectiva, Ley de contrato de absoluta del art.212 de la LCT DT
trabajo, coordinada por R.E. XLIII-B-1752). A esta noción parece
Altamira Gigena, Bs.As. Ed.Astrea, adherir el fallo recurrido cuando se
1981, t.II, pág.281). afirma que “es la que no permite al
Ackerman adhiere a esta trabajador realizar las mismas tareas
posición, pero la limita con el que cumplía ni otras adecuadas
siguiente alcance: “la incapacitación dentro de la organización
debe considerarse absoluta cuando, empresaria”.
en razón de la disminución de la En mi opinión sólo la
capacidad de trabajo y de la edad, primera tesis -con los límites
formación profesional y demás puestos por Ackerman- responde al
circunstancias personales, familiares fundamento mismo de la norma y a
y sociales del trabajador, ella le las motivaciones que fundan su
impide desarrollar una actividad constitucionalidad; es razonable que
productiva compatible con esas el legislador imponga al empresario
circunstancias, que le permita esta carga, esta prestación fundada
obtener un ingreso adecuado a su en razones de solidaridad social,
nivel socioeconómico (Ackerman, porque el trabajador ya no puede
M., El art.212 de la LCT, incorporarse al mercado laboral en
Incapacidad permanente y contrato situación medianamente similar a la
de trabajo, Bs.As., ed.Hammurabi, q ue tenía; es irrazonable, en
1997, pág.107 y, en especial 152). cambio, y tendrían razón los críticos
Para otros, en cambio, la de la norma (ver Martínez Vivot,
incapacidad absoluta a la que se Julio, Elementos del derecho del
refiere el párrafo 4º es aquella que trabajo y de la seguridad social, 5º
no permite al empleado realizar las ed., Bs.As., Astrea, 1996, pág.407)
tareas que anteriormente cumplía ni si ésta impusiera al empresario una
otras adecuadas a su situación indemnización de este tipo siendo
deficitaria dentro de la organización que el trabajador tiene abierta la
empresaria (Perugini, Algunos posibilidad de obtener ganancias
aspectos de la legislación referida a razonablemente similares a las que
los accidentes y enfermedades tenía. Es que insisto, la
inculpables LT XXXVII pág.137; indemnización del inc.4º no repara
Jurisprudencia de Mendoza 39

la minusvalía sino la marginación cualquier tipo de tareas es inferior al


del mercado laboral (Guisado, 33%,m deba considerarse que es
Héctor, el art.212 párrafo 4º de la absoluta” (Vázquez Vialard,
L.C.T. y los trabajadores de la Antonio, La inhabilidad psicofísica
construcción, DT XLIII-B-1818). sobreviniente como causa de
Esta es la tesis que parece modificación o resolución del
sostener la Corte Federal cuando contrato de trabajo, TSS 1980-73;
afirma que existe incapacidad compulsar, Herrera, Enrique, en
absoluta cuando “la capacidad Tratado de Derecho del Trabajo,
residual del trabajador no puede ser dirigido por Vázquez Vialard,
considerada una posibilidad seria Bs.As, Astrea, 1984, t.5 pág.542),
para que ejerza un trabajo porcentaje que no impide que, en
productivo en condiciones de cada caso, se valoren las
competencia en el mercado de circunstancias personales y del
trabajo, ya sea en la actividad que mercado (Como en el supuesto
desarrollaba o en otra distinta, resuelto por la Corte Nacional, antes
teniendo en cuenta las citado, en que se consideró arbitraria
circunstancias de su edad y salud” la sentencia que no había tenido en
(CSN 10/9/1991, DT 1992-881, con cuenta una incapacidad del 65%
nota de Pawlowski de Pose, derivada de una enfermedad que, en
Amanda L., Sobre el concepto de los hechos, por la índole de las
incapacidad absoluta). dolencias impedía la inserción en el
Doctrina y jurisprudencia mercado laboral, CSN 10/9/1991,
parece coincidir en que “la DT 1992-881).
existencia de una muy pequeña e) La carga de la prueba.
capacidad residual puede valorarse Una gran discusión campea
desde el punto de vista médico, pero en la doctrina y la jurisprudencia en
no puede computarse como torno a si el otorgamiento de la
posibilidad seria para ejercer un jubilación por invalidez hace o no
trabajo (Herrera, E., Extinción del presumir la incapacidad absoluta del
contrato de trabajo por incapacidad art.212 inc.4º (Compulsar este
del trabajador, DT 1984-B-1215), debate en Ackerman, M., El art.212
por lo que algunos estiman de la LCT. Incapacidad permanente
“razonable que cuando la capacidad y contrato de trabajo, Bs.As.
residual del trabajador para Ed.Hammurabi, 1997, pág.153).
40 Jurisprudencia de Mendoza

Pero esta disputa es ajena al sublite Bs.As., ed.Hammurabi, 1997,


pues no existe prueba en estos autos pág.72).
que se haya otorgado al actor una Del inciso primero puede
nueva jubilación por invalidez y la deducirse que si la incapacidad no
primera dejó de pagarse por la es absoluta, y el empresario cumple
reincorporación del trabajador a su con esa obligación, el trabajador no
antiguo puesto de trabajo. puede negarse a desempeñar las
La cuestión, entonces, debe tareas compatibles con su estado y
resolverse a la luz de la prueba exigir indemnización. El art.10 de la
pericial rendida en autos L.C.T. establece una clara
(Conf.Ackerman, M., El art. 212 de preferencia por la continuidad del
la L.C.T. Incapacidad permanente y contrato; y si la empresa cumple con
contrato de trabajo, Bs.As., su obligación, no hay motivo para
ed.Hammurabi, 1997, pág.158) que el dependiente disuelva el
f) La asignación de otras vínculo. No se trata, naturalmente,
tareas. El emplazamiento previo a de que el trabajador disminuido
la patronal. deba aceptar cualquier tarea que se
Ackerman enseña, a mi le ofrezca; pero, si la que se le
juicio con razón, que la clave para ofrece es objetivamente adecuada a
entender la norma de modo su capacidad residual y
sistemático no es, a pesar de su razonablemente conforme con su
popularidad, el inc.4º, sino el inciso categoría, no puede rehusarse a
primero (“vigente el plazo de aceptarla (Guilbourg, Ricardo, El
conservación del empleo, si del dos doce, LT XXXI-193).
accidente o enfermedad resultase En cambio, cuando la
una disminución definitiva en la incapacidad laboral es absoluta, la
capacidad laboral del trabajador y asignación del empleador de otras
éste no estuviere en condiciones de tareas no obsta a la procedencia de
realizar la tarea que anteriormente la indemnización por incapacidad
cumplía, el empleador deberá cuando se prueba que el estado de
asignarle otras que pueda ejecutar, salud físico y/o mental del operario
sin disminución de su justifica su afirmación de que no
remuneración”) (Ackerman, Mario, puede trabajar (Cainmi, Luis A., La
El art.212 de la LCT. Incapacidad incapacidad e invalidez en el
permanente y contrato de trabajo, régimen laboral y previsional TSS
Jurisprudencia de Mendoza 41

1982-413). Yendo aún más lejos se indemnizaciones que derivan de la


ha sostenido que “no es extinción del contrato (para este
indispensable que el empleado haya tema, ver, en una posición amplia,
comunicado esa incapacidad Ymaz, Juan Ignacio, Seguridad
absoluta desde que el empleador no laboral e indemnización por
puede pretender que el dependiente incapacidad absoluta, TSS 1983-
realice tareas livianas en el caso de 1121; para la tesis de la no
incapacidad absoluta, ya que ello acumulación, Cám.Nac.Trab., Sala
implicaría grave peligro para la VII, 5/5/1982, Ortiz Noé
salud del trabajador” (Moreno, Jorge c/Ferrocarriles Argentinos, ED 103-
Raúl, La extinción del contrato de 283; S.C. Bs.As., 26/4/1994,
trabajo por incapacidad absoluta del Carrizo A. c/Celulosa, Doctrina
trabajador, LT XXX, 1991, Laboral, Errepar, t.IX, 1995,
pág.1060 y sus citas) y que “la pág.366, con nota aprobatoria de
viabilidad de la indemnización Pose, Carlos, Carácter excluyente de
prevista en el inc.4º “no está sujeta a la reparación prevista en el artículo
intimaciones previas de ninguna 212 cuarto párrafo de la ley de
naturaleza” (López, Guillermo, La contrato de trabajo; Moreno, Jorge
indemnización por incapacidad Raúl, La extinción del contrato de
absoluta del art.212 de la LCT DT trabajo por incapacidad absoluta del
XLIII-B-1754). trabajador, LT XXX, 1991,
g) Otras cuestiones ajenas pág.1060; para la tesis intermedia,
al sublite. CSN 11/11/1982, Rivarola
En autos no están c/Ferrocarriles Argentinos, ED 104-
directamente planteadas otras 288, con nota sin título de Germán
cuestiones que han motivado Bidart Campos; para la acumulación
discrepancias doctrinales y con la indemnización de la ley 9688,
jurisprudenciales pero que sin ver Cám.Nac.Trab. en pleno,
embargo pueden tener alguna 27/9/1982, DT XLII-B-1442).
significación al valorar algunas -Si la indemnización debe
circunstancias invocadas por la calcularse sobre todo el período
demandada como base de su trabajado o si para el cálculo de la
resistencia, tales como: antigüedad debe tomarse sólo el
-Si esta indemnización período que va desde la
puede o no acumularse a otro tipo de reincorporación (1984) hasta la
42 Jurisprudencia de Mendoza

extinción del vínculo (1990), como caso de despido. Tiempo de


es el supuesto general del jubilado servicios, La Ley Córdoba 1995,
que se reincorpora a su puesto de pág.1051).
trabajo y luego es despedido. ¿Tiene esta norma vocación
Recuérdese que antes de Junio de aplicativa al resto de los supuestos
1994, se discutía si despedido el de jubilados que reincorporan al
trabajador jubilado, la mercado laboral? Así parece
indemnización correspondiente sostenerlo un autor pero para un
debía computar toda la antigüedad supuesto distinto al que se analiza
(es decir, sumando los años en autos; en ese sentido se afirma:
trabajados antes de la jubilación) o “la solución es aplicable a todas las
sólo el tiempo trabajado con situaciones razonablemente posi-
posterioridad a su reincorporación. bles, sin necesidad de distinguir las
Algunos tribunales se pronunciaron causas por las cuales el trabajador
a favor de la indemnización amplia obtuvo el beneficio, ya sea por haber
( o sea, computando todos los sido intimado en los términos del
períodos) (Ver, por ej., S.C. Bs.As., art.252 de la ley de contrato de
27/6/1995, Fernández Francisco trabajo o por decisión voluntaria de
c/La Primera Cía de Seguros, DT su parte”. El autor se refiere a un
1995-B-2264, con nota de Santos, despido injustificado de un jubilado
Silvia S., Trabajador jubilado. Su que se ha reincorporado (cualquiera
reincorporación y posterior haya sido la razón de la jubilación);
despido); la ley 24347 zanjó en nuestro caso es un jubilado
definitivamente la diferencia; el reincorporado que se da por
art.253 dispone que la despedido frente a una incapacidad
indemnización debe abonarse absoluta.
teniendo en cuenta para su cómputo 2. Subsunción de los
e l t i e m p o t ra b a j ad o c o n hechos en los principios antes
posterioridad a la reincorporación expuestos a la luz de los agravios
(Para otros antecedentes del recurrente.
jurisprudenciales anteriores a la ley a) Una aclaración inicial.
ver Martínez, Gustavo Damián, El No puedo silenciar la poca
trabajador jubilado que reingresa al claridad de la sentencia recurrida. Se
mercado laboral: su situación. intercalan en ella los argumentos del
Indemnización por antigüedad en actor, los del demandado y los del
Jurisprudencia de Mendoza 43

sentenciante, resultando por depresivo, afecciones que deben ser


momentos muy difícil saber quién consideradas como enfermedades
está hablando. incurables que le incrementan su
Analizaré, fundamentalmen- incapacidad laboral en el 15% más”.
te, lo expresado por la Cámara al (fs.49 del cuaderno de prueba).
abordar la segunda y la tercera Finalmente, la sentencia recurrida
cuestión (con independencia de la valora que “las juntas médicas con
prescripción), pues la primera se sus respectivos dictámenes no han
destina con exclusividad a la sido negados por la demandada, por
legitimación pasiva de la lo que es prueba suficiente de la
aseguradora y ésta no ha recurrido la incapacidad que padece el actor”.
sentencia condenatoria. La argumentación no se
b) La in capacidad muestra irrazonable, ilógica, ajena a
absoluta. Su prueba. la razón. No empece a esta
Sostiene la Cámara que “la conclusión:
incapacidad prevista en el art.212, 4º -Que antes desde su
párrafo es aquella que imposibilita incorporación en 1984 hasta su
al trabajador a realizar las tareas que vuelta a Obras Sanitarias Mendoza,
anteriormente cumplía u otras el actor cumpliese tareas en la
adecuadas a su disminución Legislatura de Mendoza hasta 1988,
laborativa que no permite la pues el tribunal está valorando la
prosecución del contrato de trabajo”. situación en 1990, fecha en la que la
Luego, funda su decisión en la junta médica, no observada por la
pericia de fs.49 que expresamente demandada, señala una incapacidad
dice: “en el momento actual, por lo del orden del 85% en términos que
expresado, sus antecedentes no dejan dudas están referidos a
laborales y el examen físico, todo tipo de trabajo, no sólo a los
presenta una incapacidad laboral cumplidos en la empresa.
incurable dentro de la ley 9688, en -Que el tribunal diga -erró-
el carácter de parcial permanente del neamente- que el actor se incorporó
70% de su capacidad laborativa en 1988 (pues la reincorporación
total. También se encuentra afectado data de 1984), y que era en ese
de una hernia del hiatos, con pirosis momento en que debió practicar un
y gastralgia, antecedentes de nuevo estudio, pues insisto, se está
hipertensión arterial y de síndrome valorando la situación existente en
44 Jurisprudencia de Mendoza

1990 ( en otros términos, si a esa la denuncia de los demandados, no


fecha, el empleado tenía una es incorrecto que el tribunal haya
incapacidad absoluta que dispuesto la compulsa criminal del
imposibilitaba la continuación del modo que lo hizo. Pero esta
contrato de trabajo). situación, en mi criterio, no es
-Que la pericia en la que la decisiva para resolver la cuestión
Cámara apoya su decisión no fue pues lo cierto es que nunca se ha
rendida en la sede jurisdiccional, insinuado siquiera que al cesar por
con amplia posibilidad de control de primera vez la relación laboral (Al
la parte demandada y, en especial, jubilarse por invalidez) el actor
de su aseguradora, pues el resultado hubiese percibido algún tipo de
del dictamen médico, como lo indemnización por lo que, si como
señala la sentencia recurrida sin dice la demandada, la situación del
crítica alguna en esta instancia, no actor no varió desde que obtuvo la
fue observado por la demandada. jubilación hasta que se dio por
c) La carencia de despedido, y la jubilación por
emplazamiento previo. invalidez no ha sido atacada de
Dando por probada sin f ra u d u l e n t a p o r l a s v í a s
arbitrariedad la incapacidad correspondientes, la indemnización
absoluta, el agravio vinculado a la prevista en el art.212 inc.4º de la
falta de emplazamiento previo L.C.T. resulta en el sublite
también debe rechazarse, pues como procedente.
lo he explicado, conforme la e ) E l m o n t o
mayoría de la doctrina, el indemnizatorio.
emplazamiento es presupuesto en Podría ser discutible si en un
los supuestos de incapacidad parcial, caso tan atípico como éste (piénsese
no en los casos de incapacidad que no se demandó la
absoluta. indemnización del 212 inc.4º dentro
d) La mala fe del actor. de los dos años del momento en que
El fantasma de la mala fe del el contrato se extinguió por
actor ha volado a lo largo de todo jubilación por invalidez), podría ser
este proceso. audible el argumento de que la
No niego que el cielo que antigüedad no debió ser computada
cubre la situación del actor no es completa sino, de modo análogo al
totalmente claro; de allí que frente a supuesto de despido del trabajador
Jurisprudencia de Mendoza 45

jubilado, tomarse sólo la antigüedad indemnizatorio, determinó que el


acumulada desde la reincorporación. mismo debía ser reajustado a partir
Pero esta motivación no ha sido ni de la consolidación de la
siquiera esbozada por el recurrente, minusvalía, hecho que a criterio de
por lo que es materia ajena a la litis. la Cámara se materializó en junio de
En cambio, considero que 1990, fecha ésta en que se expidió la
asiste razón al recurrente cuando se última junta médica.
queja de que el monto Atendiendo la forma en que
i n d e m n i z a t o ri o ex c e d e l o el pretorio de grado determinó el
peticionado por el actor. Abordaré la “dies a-quo”, a partir del cual era
cuestión, entonces, atendiendo al procedente el cálculo de la
modo como la litis se trabó. depreciación monetaria y los
La pretensión indemnizatoria intereses pertinentes, obviamente
del accionante, encuadra en el resolvió en forma extra-petita a lo
art.212 párrafo 4º de la LCT, fue efectivamente pretendido por el
cuantificada en la suma de hoy actor, alterando de esta manera los
pesos once mil doscientos setenta y hechos configurativos del reclamo
seis con cuarenta y seis centavos en que quedó trabada la litis, habida
($11.276,46), monto éste obtenido cuenta que emerge incuestionable la
de multilplicar por 39 períodos la irrazonabilidad de repotenciar la
última remuneración percibida en suma indemnizatoria desde junio de
octubre antes del cese -1º de 1990, cuando los valores han sido
noviembre de 1990- esto es la suma obtenidos teniendo como marco de
de $289,14. referencia la última remuneración
A su vez, el actor peticionó percibida por el actor, o sea Octubre
el reajuste de tal monto por de dicho año.
desvalorización monetaria e Independientemente de lo
intereses a partir del 1 de noviembre antedicho, la decisión no se
de 1990, hasta la fecha de su compadece con los términos en que
efectivo pago, en tanto se tomó se configuró la relación sustancial,
como parámetro de cálculo el último sino que también se contrapone al
salario percibido correspondiente al pronunciamiento de la propia Corte
mes de octubre del mismo año. Federal al establecer como punto de
El tribunal de juicio al partida del plazo prescriptivo el cese
establecer el “quantum” de la relación laborativa.
46 Jurisprudencia de Mendoza

V. Conclusiones del Intereses 10% anual (0,83 men-


sual s/6 meses=4,98%................. ..$947,87
Recurso de Inconstitucionalidad.
Intereses tasa activa s/62 meses
Por todo lo expuesto, y si mi ( 1 , 6 0 %
voto es compartido por mis colegas mensual)=99,20%...........$18.881,26
de Sala, corresponde acoger Intereses 5% anual s/62 meses
parcialmente el recurso deducido. (0,42% mensual)= 26,04%...........$4.916,68
Total............................................$55.055,
Así voto.
80
Sobre la misma primera
cuestión los Dres.Romano y Como consecuencia del
Moyano, adhieren por sus nuevo monto de condena,
fundamentos al voto que antecede. obviamente deberán modificarse los
A la segunda cuestión la honorarios regulados por el tribunal
Dra.Aída Kemelmajer de laboral a los profesionales
Carlucci, dijo: intervinientes.
Conforme lo decidido en la Así voto.
primera cuestión al acogerse Sobre la misma cuestión los
parcialmente el remedio Dres.Romano y Moyano, adhieren
extraordinario interpuesto y en al voto que antecede.
virtud de lo dispuesto por el art.154, A la tercera cuestión la
corresponde a este Cuerpo avocarse Dra.Aída Kemelmajer de
al conocimiento del litigio. Carlucci, dijo:
Atendiendo que el agravio Habiendo sido admitida
que prospera está vinculado al par c ialmente la que ja de
“quantum” indemnizatorio, resulta inconstitucionalidad, corresponde
necesario practicar la liquidación imponer las costas de la siguiente
pertinente, teniéndose en cuenta manera: a) al actor por lo que
para ello lo resuelto en la primera prospera -constituída la base
cuestión, con la salvedad que los regulatoria sobre la diferencia entre
guarismos obtenidos deben el monto de condena originario y el
entenderse a la fecha del aquí resuelto, esto es la suma de
pronunciamiento de la instancia $15.727,54 y b) por lo que es
ordinaria (Setiembre de 1996). motivo de rechazo de la demanda, a
C a p i t a l a o c t u b r e d e
1990............$11.276,46
la demandada (arts.36 y 148 del
Actualización (Oct./90 a Marzo/91) C.P.C.).
coef.1,6879.................................$19.033,53 Así voto.
Jurisprudencia de Mendoza 47

Sobre la misma cuestión los S.A., a pagar a Antonio Argentino


Dres.Romano y Moyano, adhieren al Palano la suma de pesos cincuenta y
voto que antecede. cinco mil cincuenta y cinco con
Con lo que terminó el acto, ochenta centavos ($55.055,80) en
procediéndose a dictar la sentencia concepto de indemnización del
que a continuación se inserta: art.212 de la L.C.T., dentro del
término de cinco días de quedar
SENTENCIA: firme la presente sentencia, con más
Mendoza, 28 de junio de intereses y costas a cargo de la parte
1999. demandada y a la citada en
garantía”.
Y VISTOS: “2º) Regular los honorarios...
Por el mérito que resulta del “3º) Regular los honorarios...
acuerdo precedente, la Sala Primera “4º) Regular los honorarios...
de la Excma.Suprema Corte de “5º) Regular los honorarios...
Justicia, fallando en definitiva, “7º) Regular los honorarios...
II. Imponer las costas por lo
RESUELVE: que prospera el recurso al actor y
I. Hacer lugar, parcialmente, por lo que se rechaza a la
al recurso de inconstitucionalidad demandada (arts.36 y 148 del
planteado por Obras Sanitarias C.P.C.).
Mendoza S.E. y en consecuencia III. Regular los honorarios...
anular los dispositivos 1º), 2º), 3º), IV. Regular los honorarios...
4º), 5º) y 7º) de la sentencia dictada V. Regular los honorarios
por la Primera Cámara del Trabajo, por el recurso extraordinario
los que quedarán redactados de la federal...
siguiente manera:
“1º) Rechazar la excepción Notifíquese.
de prescripción interpuesta y en
consecuencia hacer lugar a la
demanda en todas sus partes Fdo.: Dra.Aída Kemelmajer
condenando a Obras Sanitarias de Carlucci, Dr.Fernando Romano y
Mendoza Sociedad del Estado y a Dr.Carlos E. Moyano.
Compañía de Seguros del Interior
48 Jurisprudencia de Mendoza

DAÑOS Y PERJUICIOS. sación interpuesto?


Responsabilidad profesional. 2) En su caso, ¿qué solución corres-
Abogado. Indemnización. ponde?
3) Costas.
Uno de los requisitos para que el
damnificado tenga derecho a reclamar la
A la primera cuestión el
indemnización del daño que le ha sido
causado, es que éste sea cierto.
Dr.Fernando Romano, dijo:
En el supuesto de profesionales del Los antecedentes de la causa
derecho que dejaran perimir la instancia de relevantes para la solución del
un proceso u omiten interponer recursos presente son:
contra una sentencia desfavorable. Es
-El Sr.Arturo N. Arrieta
indudable que los resultados “...del pleito
son incierto s y ap arentemente no
interpuso demanda ordinaria por
correspondería ninguna indemnización por daños y perjuicios contra el Dr.Juan
la frustración de posibilidades, pero lo que Alberto Rosello derivados de la
es indudable es que hay una consecuencia responsabilidad emergente de la
actual y cierta, y es que a raíz del acto labor profesional cumplida en la
imputable, se ha perdido una “chance”,
causa n.20383, “Fiscal
oportunidad o probabilidad, por lo que es
justo reconocer una indemnización. Pero lo
c/Dolcemàscolo Raúl p/Lesiones
que se debe indemnizar en semejante caso, culposas”. Relata que a raíz de un
no es el logro total que seh abría obtenido accidente de tránsito que sufriera en
en el supuesto de ganar... el pleito, ...sino la vía pública, contrató los servicios
un importe más o menos aproximado, según
profesionales del demandado para el
las perspectivas en pro o en contra que se
tengan en cada caso, de acuerdo a la eje r cic io de las acciones
valoración que prudentemente deberá correspondientes. A tal efecto, se
efectuar el juez”. constituyó en actor civil en las
actuaciones penales que se labraron
Suprema Corte de Justicia
a raíz de aquel hecho, con el
Expte.Nº65059 Arrieta Arturo Nicolás en j:
22592 c/Rosello, Juan Alberto p/D. y P. patrocinio del demandado.
s/Casación. Posteriormente, se lo tuvo por
Mendoza, 22 de junio de 1999. desistido de la acción penal por no
Sala Primera haberse concretado la demanda.
L.S.289-090
Sostiene que el Dr.Rosello dejó caer
el reclamo indemnizatorio en sede
penal y que nunca obtuvo una
CUESTIONES: respuesta veraz de su parte a pesar
1) ¿Es procedente el recurso de ca-
Jurisprudencia de Mendoza 49

de sus constantes requerimientos. y perjuicios frustrada y no en sí


Reclama como mismo el beneficio esperado”, por
indemnización los rubros de: lo que la responsabilidad del letrado
a) $900 por daño sufrido por que dejó que se operase el
su inactividad laboral (30 días). desistimiento de la acción, debe
b) Lucro cesante por la determinarse de acuerdo con el éxito
pérdida de chance por haber dejado probable de la acción extinguida y
de percibir lo reclamado en el juicio no como un tercer daño distinto del
indemnizatorio ($12.000). material y moral que se podrían
c) Daño Moral: la suma de haber reclamado mediante aquélla.
$5.000 incluyendo los Que si bien la pérdida o
padecimientos físicos sufridos por el desistimiento del juicio imputable al
accidente y las preocupaciones y profesional, importa un daño cierto,
angustias ocurridas por el resultado no puede saberse con certeza si la
incierto del pleito ante la falta de sentencia hubiera reconocido la
información. totalidad de lo reclamado por tanto
El Juez de primera instancia el resarcimiento debe consistir en la
acogió parcialmente la demanda, pérdida de una chance o posibilidad
admitiendo los rubros reclamados en de éxito. En este caso la chance
una suma representativa del 90% del frustrada implicó la privación a la
monto reclamado por daño moral y actora de participar de un proceso de
lucro cesante. Rechaza en resultado incierto en el cual se
consecuencia lo pretendido en habría definido la obtención o no de
concepto de “pérdida de chance” por los reclamos por daño material o
entender que el mismo al no tener moral. Lo que se indemniza en estos
referencia a suma alguna, la casos no es el monto de los daños en
pretensión ha quedado vacía de sí, sino la pérdida de la oportunidad
contenido. para reclamarlos.
Apelan la sentencia actora y Que los daños fueron
demandada. La Cámara rechazó determinados al momento de la
ambos recursos. En relación al sentencia de primera instancia por lo
recurso de la actora sostuvo que “la que no corresponde actualización
pérdida de la chance implica haber alguna.
birlado una esperanza para el sujeto Por lo demás, considera
en el triunfo de la acción por daños acertada la imposición de costas
50 Jurisprudencia de Mendoza

efectuadas en primera instancia, al sostiene que lo que se reclamó en la


haberse impuesto a la accionante, demanda es la reparación del
por la parte que no prosperó la agravio moral desde la óptica
demanda; incluso, sobre un monto contractual y que es indemnizable
menor al que correspondía. en forma independiente, tiene
Contra esta resolución se consistencia propia e integrativa del
alza la recurrente interponiendo monto total reclamado.
recurso extraordinario de casación En punto a la imposición en
en función de lo legislado por el costas y regulación de honorarios,
art.159 incisos 1 y 2 del C.P.C. sostiene que se ha dejado de aplicar
A los fines de fundamentar el art.36 del C.P.C. que la reducción
la queja en esta sede expresa que, al del monto de la demanda no fue
interpretarse como se hizo en sustancial sino que obedece a una
primera y segunda instancia que, lo decisión discrecional del juzgador.
que en definitiva se puede reclamar No puede interpretarse la reducción
en calidad de daños efectivamente cuantitativa de la demanda como un
sufridos, es la pérdida de chance rechazo parcial. No existe plus
concebido como un rubro de petitio. Que siendo el presente un
carácter general comprensivo de supuesto de incumplimiento
cualquier otro reclamo, se obligacional debe regirse por el art.1
desnaturaliza el principio de de la ley 24432, de modo tal que la
reparación integral. base regulatoria debe ser el “monto
Que habiendo quedado de la sentencia”, teniendo en cuenta
establecido que la responsabilidad la inexistencia de plus petición y la
en la que incurrió el profesional es existencia de daños verificados.
contractual, todo el esquema Solución al caso:
indemnizatorio debió establecerse El análisis en sustancia de
conforme con los arts.512 y 522 del los motivos de agravio desarrollados
C.C. En consecuencia, no se puede por el recurrente, me persuaden en
interpretar que el rubro pérdida de el sentido de propiciar su
chance sea totalizador o englobante improcedencia por las razones que
de otros daños ciertos que pueden siguen.
s ur gi r d el i ncumplimient o En primer lugar, con
contractual. respecto al argumento de los
Respecto al daño moral, recurrentes en cuanto que se viola el
Jurisprudencia de Mendoza 51

principio de reparación integral al participar en la definición de esas


englobarse toda la indemnización probabilidades”. Entre los ejemplos
dentro del rubro de pérdida de una que trae el autor, se cuenta el
chance, y, por ende marginados supuesto de profesionales del
otros rubros que también deberían derecho que dejaran perimir la
ser indemnizables, entiendo que no instancia de un proceso u omiten
resulta correcta tal especulación, en interponer recursos contra una
mérito a las razones que siguen: sentencia desfavorable. En tal caso
Sabido es que uno de los es indudable -según el autor- que
requisitos para que el damnificado los resultados “... del pleito son
tenga derecho a reclamar la inciertos y aparentemente no
indemnización del daño que le ha correspondería ninguna
sido causado, es que éste sea cierto, indemnización por la frustración de
es decir que debe haber certidumbre posibilidades, pero lo que es
en cuanto a su existencia misma, indudable es que en esta
presente o futura, aunque pueda o concurrencia de factores pasados y
no ser determinable su monto al futuros, necesarios y contingentes,
momento de dictarse sentencia. hay una consecuencia actual y cierta,
Como lo adoctrina Cazeaux, entre lo y es que a raíz del acto imputable, se
actual y lo futuro hay zonas ha perdido una “chance”,
limítrofes o grises; “...se trata de una oportunidad o probabilidad, por lo
situación en que hay un que es justo reconocer una
comportamiento antijurídico que ha indemnización. Pero lo que se debe
interferido en el curso normal de los indemnizar en semejante caso, no es
acontecimientos, de manera que no el logro total que se habría obtenido
puede saberse si el afectado por ese en el supuesto de ganar... el pleito,
comportamiento antijurídico, habría ... sino un importe más o menos
o no obtenido cierta ganancia o aproximado, según las perspectivas
evitado cierta pérdida. Es decir que en pro o en contra que se tengan en
para un determinado sujeto había cada caso, de acuerdo a la
p r o b a b i li dades a favor y valoración que prudentemente
probabilidades en contra de obtener deberá efectuar el juez” (Pedro
o no cierta ventaja patrimonial, pero Néstor Cazeaux “Daño actual, Daño
un hecho cometido por un tercero le futuro, Daño eventual o hipotético,
ha impedido tener la oportunidad de pérdida de chance, en Temas de
52 Jurisprudencia de Mendoza

responsabilidad civil, en honor al fundada; debiendo valorarse a tal fin


Dr.Augusto M.Morello, págs.17 y las constancias del proceso,
sgtes.). jurisprudencia y doctrina uniforme y
Conforme con estos pacífica a favor de la pretensión
conceptos se sostiene que la chance frustrada o en su contra, etc. Así, si
es sustantiva en sí misma, y la mera la expectativa fracasada era muy
probabilidad de obtener una general, no cabría indemnización
ganancia o ventaja lleva de por sí por tratarse de un daño eventual o
implícito un valor indiscutible; hay meramente hipotético. Por el
indiscutiblemente una consecuencia contrario, cuando la posibilidad es
actual y cierta, y es que a raíz del fundada o, más que una posibilidad
acto imputable se ha perdido una es una razonable probabilidad, su
“chance” opotunidad o probabilidad, frustración debe ser indemnizada.
por lo que debe reconocerse el (Colombo, Leonardo La
derecho a exigir reparación. La Indemnización correspondiente a la
doctrina aconseja entonces hacer un pérdida de las probabilidades de
razonado balance de perspectivas en obtener éxito en una causa judicial,
pro y en contra, y del saldo de las L.L.107 pág.16; J.A.1946-II-700,
mismas surgiría la proporción del Cám.Nac.Civ. Sala F, 9/6/77, LL
resarcimiento, pero digamos que 1978-D-866, Jurisp.agrup.3355,
ante todo debe estar demostrada la jurisprudencia citada por Trigo
pérdida de la “chance”, lo que Represas ob.cit. Orgaz, “El daño
obliga primeramente a acreditar la resarcible”, pág.66 y sgtes.).
imposibilidad de volver a intentar En tal temperamento y de
nuevamente la misma acción (Félix conformidad a los conceptos
Trigo Represas, Responsabilidad vertidos, entiendo que el supuesto
Civil del Abogado, págs. 175 y de autos debe encuadrarse dentro de
sgtes.). esos parámetros. En efecto la acción
Es que dentro de los de daños y perjuicios se interpuso
supuestos de pérdida de chance, las contra el letrado por no haber
situaciones pueden variar en razón concretado la demanda civil en sede
de las particularidades de cada uno penal y por ende, haber provocado
de ellos, desde la mera posibilidad su desistimiento con lo que frustró
más o menos remota, hasta la las probabilidades que tenía la
probabilidad bastante cierta y actora de obtener satisfacción
Jurisprudencia de Mendoza 53

pecuniaria a su reclamo probable reconocimiento tales como


indemnizatorio. el lucro cesante y el daño moral y en
Estas probabilidades o función de los riesgos emergentes de
posibilidades son precisamente las la tramitación de un proceso que
que deben indemnizarse en este nunca se inició, fijó el monto total
proceso, como bien lo entendió la en la suma de $5.310, representativo
Alzada y no todos los daños del 90% de los montos reclamados
reclamados o que podrían haberse como lucro cesante y daño moral.
reclamado en la pertinente acción En este punto es donde la
civil. Adviértase por otro lado, que labor interpretativa del Juez es
en el caso, estos supuestos fundamental, ya que en virtud de la
perjuicios aparecen totalmente valoración de todas las
indeterminados porque jamás se circunstancias del caso, llega a la
concretó demanda en sede penal, conclusión de cual es el monto
ante la desidia del profesional indemnizable, ámbito fáctico del
actuante. Como bien lo sostuvo la que queda excluído el remedio
sentenciante, “la medida de la casatorio circunscripto al control
responsabilidad del que, en su técnico jurídico del fallo en cuestión
carácter de letrado, dejó que se (L.A.87-329; 88-32; 127-477; 128-
operase el desistimiento de la 28).
acción, debe determinarse de El criterio establecido en
acuerdo con el éxito probable de la primera instancia, y seguido por el
acción extinguida, o “pérdida de tribunal de Alzada no evidencia
chance”, no constituyendo ésta un transgresión alguna a la normativa
gé n e ro de daño paralelo, vigente, que posibilite el control
absolutamente independiente y casatorio toda vez que el rechazo del
totalmente distinto de los daños rubro solicitado como pérdida de
materiales y morales que en la una chance independiente obedeció
mentada acción hubiesen podido a que el mismo careció de contenido
reclamarse, como parece lo entiende al no referirse a ningun reclamo en
el actor actualmente apelante”. concreto.
Conforme a ello, el Juez de En tal sentido, la pretensión
primera instancia para fijar la deducida se formula en términos
indemnización tomó los rubros que oscuros pues la expresión “chance”
entendió aparecían como de aparece referida al “lucro cesante”
54 Jurisprudencia de Mendoza

siendo que esas probabilidades como excepción el régimen


debieron ser referidas a todos los eximitorio previsto para supuestos
rubros. Al enunciarse sólo al especiales. Tales hipótesis, han sido
mencionarse el lucro cesante, la delineadas y acotadas con la
interpretación de los tribunales de finalidad de no desnaturalizar el
grado dándole el alcance de un rubro orden normativo establecido; de tal
independiente no es notoriamente manera, se ha concluido que en
irrazonable, y este Tribunal no materia de daños y perjuicios, en
puede por la vía casatoria interpretar principio y como regla, ha de
los escritos judiciales. aplicarse estrictamente el art.4 inc.b,
Por todo lo hasta acá con la distribución de las costas allí
expuesto es que entiendo que los contemplada, haciendo excepción
agravios referidos a la calificación los casos en los que se trate de
del daño y al monto indemnizatorio, rubros de difícil determinación o
no pueden prosperar en razón de que que dependan básicamente de la
el tribunal ha calificado sin prudente fijación judicial. Ahora
arbitrariedad la naturaleza de los bien, en estos casos tampoco será de
daños reclamados. aplicación el régimen eximitorio
En punto al tópico costas, cuando se trate del rechazo de algún
entiendo que tampoco puede rubro de la demanda por su
prosperar la casación articulada. improcedencia cualitativa o cuando
En efecto, en lo que hace a la se constate evidente desproporción
aplicabilidad del art.4 de la ley o irrazonabilidad en la petición
3641, en los supuestos de acciones original (L.S.161-250; 189-177).
por daños y perjuicios y el alcance Dentro de estos parámetros,
de la expresión “o la que en más o entonces debe ubicarse el caso de
en menos resulte de la prueba a autos en donde las costas a la actora
rendirse”, ha sido en forma se impusieron sobre la parte que no
reiterada, objeto de examen y prosperó su pretensión, esto es sobre
pronunciamiento por parte de este la suma que reclamó como “pérdida
Cuerpo. de una chance independiente”.
En este sentido es conocido Existiendo al respecto un rechazo
el criterio que parte de la aplicación sustantivo de tal pretensión, dado
como regla, de la norma del art.4 que el tribunal entendió que tal
inc.b del arancel profesional y sólo rubro había quedado sin contenido
Jurisprudencia de Mendoza 55

conforme lo expresado en los derivados del ilícito, que según la


considerandos anteriores, sentencia no existieron), sino en la
correspondía por tanto como se hizo conducta asumida en el proceso
aplicar las costas a la actora por la (reclamar un daño inexistente)”.
parte en que se rechazó su Conforme con lo expuesto y
pretensión conforme a lo establecido por haberse rechazado en forma
por el art.4 inc.b) de la ley total el monto reclamado por el
arancelaria. actor como pérdida de una chance,
Por último con respecto a la no corresponde la aplicación del
aplicabilidad de la ley 24432 art.1 de la ley 24432.
reclamada por la recurrente, Por todo lo expuesto y si mi
entiendo conforme a los precedentes voto es compartido por el resto de
de este Tribunal, que la misma mis Colegas de Sala, el recurso de
resulta inaplicable al ocurrente. En c a s ac i ó n a r t i c u l a d o , d e b e
efecto, conforme a lo resuelto con rechazarse.
anterioridad al presente (L.S.271- Así voto.
131), con el voto preopinante de la Sobre la misma cuestión los
integrante de esta Sala Dres.Moyano y Kemelmajer de
Dra.Kemelmajer de Carlucci se Ca r luc ci,a dh i e r e n p o r sus
sentó que “...frente al rechazo total fundamentos al voto que antecede.
de un rubro o el rechazo total de la A la segunda cuestión el
demanda, el art.1 de la ley 24432 es Dr.Fernando Romano, dijo:
inaplicable porque no se dan sus Corresponde omitir
presupuestos desde que no hay pronunciamiento sobre este punto,
“monto de la sentencia, laudo, puesto que ha sido resuelta para el
transacción o instrumento que ponga eventual caso de resolverse
fin al diferendo” y resulta afirmativamente la cuestión anterior.
contradictorio afirmar la existencia Así voto.
de un monto que previamente se ha Sobre la misma cuestión los
dicho que no existe. Que no hay Dres.Moyano y Kemelmajer de
“incumplimiento de la obligación Carlucci, adhieren al voto que
que deriva de un litigio” porque en antecede.
este caso las costas no tienen su A la tercera cuestión el
origen en la obligación incumplida Dr.Fernando Romano, dijo:
(reparar los daños y perjuicios Atento el resultado al que se
56 Jurisprudencia de Mendoza

arriba en el tratamiento de las Por el mérito que resulta del


cuestiones anteriores, corresponde acuerdo precedente, la Sala Primera
imponer las costas a la parte de la Excma.Suprema Corte de
recurrente vencida (arts.148 y 36-I Justicia, fallando en definitiva,
del C.P.C.)
Así voto. RESUELVE:
Sobre la misma cuestión los I- Rechazar el recurso
Dres.Moyano y Kemelmajer de extraordinario de casación deducido
Carlucci, adhieren al voto que a fs.2/6 vta. de autos.
antecede. II. Imponer las costas a la
Con lo que terminó el acto, parte recurrente vencida.
procediéndose a dictar la sentencia III. Regular los honorarios...
que a continuación se inserta:
Notifíquese.
SENTENCIA:
Mendoza, 22 de junio de
1999. Fdo.:Dr.Fernando Romano,
Dr.Carlos Moyano y Dra.Aída
Y VISTOS: Kemelmajer de Carlucci.
Jurisprudencia de Mendoza 57

EMPLEADO PUBLICO. Policía. L.S.289-425.


Muerte. Indemnización. Régimen.

No puede aplicarse la reparación


CUESTIONES:
integral del art.1113 del C.C. al caso, si el 1) ¿Son procedentes los recursos de
hecho que causa el daño es el de un tercero casación interpuestos?
por el que el Estado no debe responder, que 2) En su caso, ¿qué solución corres-
utiliza una cosa ajena a la propiedad dela ponde?
provincia y con el que no existe ninguna
relación de subordinación.
3) Pronunciamiento sobre costas.
Dicho de otro modo, opera la
causal de exoneración de responsabilidad. Sobre la primera cuestión
El art.1113 como factor atributivo le es el Dr.Nanclares, dijo:
inaplicable, por el contrario se aplica en su
I. La señora Mónica Belarde
excepción, esto es en el factor de
exoneración de responsabilidad: hecho de
de Altamirano, por sí y por su hija
un tercero por el que no debe responder. menor Rocío Belén Altamirano
Bajo el amparo de los supuestos Belarde interpone recurso de
contemplados en el art.1113, la acción inconstitucionalidad en contra de la
interpuesta no encontraba andamiento, dado
sentencia dictada por la Primera
que la materialización del daño tuvo su
causa eficiente en el hecho de un tercero
Cámara del Trabajo de la Primera
por el cual el principal no debe responder, Circunscripción Judicial, mediante
causal esta de exoneración expresa inserta la cual se admite la demanda y se
en la norma subexámine. condena al Gobierno de la Provincia
Ergo, sustentada la causa petendi
de Mendoza a pagar a la recurrente
en dicha disposición legal, le era imposible
al tribunal de la causa sustituir el régimen y a su hija menor la suma de
indemnizatorio escogido recurriendo a la $126.824, en concepto de
analogía normativa como si se estuviera en indemnización por muerte en
presencia de una laguna del derecho, y accidente de trabajo del agente de
ejercer de esta manera indebidamente el
policía Mario Alfredo Altamirano.
“iura novit curia”
A fs.112/114 esta Sala II
Suprema Corte de Justicia desestima el planteo de
Expte.Nº28434 Belarde de Altamirano, inconstitucionalidad formulado por
Mónica B en j: 28434 Belarde de la parte actora. Resta ahora
Altamirano, Mónica B y su hija menor
considerar los recursos de casación
c/Gobierno de la Provincia de Mendoza
p/Ord. s/Inconstitucionalidad y Casación planteados por ambas partes.
Mendoza, 8 de julio de 1999. a) Recurso de casación de
Sala Primera la Sra.Belarde de Altamirano:
58 Jurisprudencia de Mendoza

Funda la queja en el art.159 A su juicio entiende que no


incs.1 y 2 del C.P.C. La finalidad se ha respetado lo dispuesto por el
perseguida es la revocatoria de la art.16 de la ley 4747 que obliga al
resolución recurrida en cuanto a la desempeño del cargo, funciones y
determinación del monto de la comisiones de servicio y a la
condena y a la fundamentación para defensa de la vida, la libertad y la
su determinación. El a quo ha propiedad de las personas, a riesgo
aplicado erróneamente el art.90 de su propia vida e integridad
incs.3 y 6 del C.P.C. y ha omitido personal adoptando en cualquier
aplicar la ley 4747. circunstancia el procedimiento
Relata la actora que por policial conveniente para prevenir el
derecho propio y en representación delito o interrumpir su ejecución
de su hija Rocío Belén Altamirano (inc.11). El Oficial Altamirano
promueve demanda ordinaria contra estaba obligado, aún a riesgo de su
el Gobierno de la Provincia por la propia vida a actuar como lo hizo
muerte del señor Mario Alfredo defendiendo y asegurando las
Altamirano, ex agente de la Policía personas y los bienes que estaban a
de Mendoza y que perdiera la vida su cargo. En consecuencia, la
con motivo del asalto a un provincia de Mendoza debe
supermercado, hecho ocurrido el 29 responder totalmente por las
de enero de 1995. consecuencias sufridas por su propio
Reclamó por lucro cesante la personal, quien estuvo obligado a
suma de $182.437,29 y por daño ofrecer su vida en pos de la defensa
moral la suma de $36.487,46 con lo de la vida, libertad y propiedad de
que el total pretendido era de las personas. Si a Altamirano se le
$218.924,75, dejándose constancia exigió que arriesgara y ofreciera su
que la suma era estimativa y se propia vida, no se puede
ajustaba a lo que en más o en menos menoscabar la indemnización de
resultaba de la prueba a rendirse. quienes constituyen su núcleo
La quejosa manifiesta su familiar a un monto que parece
disconformidad con los montos irrisorio y que no se compadece con
estimados por el tribunal ordinario, las pautas que el mismo tribunal
es decir la suma de $80.000 de lucro manifiesta. Se trata de una
cesante y del daño moral responsabilidad por actos lícitos del
ocasionado. Estado, aunque sea no deseada,
Jurisprudencia de Mendoza 59

como la muerte de sus oficiales de integral y el de solvencia


policía. Critica la decisión de patrimonial del Estado.
reducir la indemnización a límites Luego se invocan principios
que considera injusto. sobre la importancia del acto de
Más adelante se hace servicio y la responsabilidad del
referencia a la edad de la víctima de Estado por ser el empleador del
la cónyuge y de la hija y se causante.
mencionan los años de vida útil, Le reprocha al tribunal
merituando los 75 años como haberse apartado arbitrariamente de
promedio de vida útil, estimando 72 las vicisitudes de la causa, del
años para la menor y 47 a la víctima. análisis de todos los elementos de
Todo ello justifica la concesión de prueba y su merituación integral.
una indemnización superior a la Invoca prescindencia de prueba
determinada por el tribunal decisiva y de abusar su
ordinario. discrecionalidad al fijar la
También cuestiona el grado indemnización cuestionada.
asignado, ya que Altamirano no era II. Asesoría de Gobierno
agente de policía sino oficial responde el recurso de casación
ayudante y que fue ascendido a formulando un reparo formal, es
oficial subinspector, razón por la decir que el contenido de ambos es
cual su haber mensual no fue de idéntico contraviniendo el principio
$532, sino de $839,77 y como de la autosuficiencia de ambos
oficial subinspector de $891,22. agravios. Plantea asimismo que la
Tampoco se ha considerado la vía elegida es errónea, ya que el
expectativa de tener otros hijos la actor al hacer opción por la vía civil
pareja. Reclama asimismo la del art.1113, no fue la adecuada y
consideración de pérdida de chance que la Cámara Primera de Trabajo,
en los ascensos de la carrera, ya que haciendo una interpretación muy
los mismos, se habrían hecho una forzada del derecho hizo lugar a la
r eal i dad d e n o t r u n car se demanda con el solo propósito de no
tempranamente su vida. Reclama dejar desprotegida a la familia del
también la consideración de la policía con un sentido de equidad,
rentabilidad de un capital y los pero la realidad es que debió
intereses hasta su efectivo pago. rechazarse, tal como lo plantea
Invoca el principio de reparación Fiscalía de Estado. En tal sentido, la
60 Jurisprudencia de Mendoza

única vía que podía adoptar era la responder por el hecho dañoso. Las
indemnización tarifada de la ley no r mas invoc a das por e l
24028. sentenciante han sido interpretadas
Defiende el fallo en tanto y erróneamente y no se ha aplicado al
en cuanto ha formulado un caso la norma correspondiente.
minucioso análisis de la cuestión al Conforme a la situación
fijar la indemnización, ha merituado fáctica y en cuanto a la
cada una de las circunstancias que jurisprudencia, sin lugar a dudas
tuvo en cuenta para detallar el dicha sentencia se encuentra en
quántum indemnizatorio. Se refiere contradicción total.
a la edad del fallecido, la La Fiscalía de Estado se
remuneración, los años que le agravia de la sentencia, en tanto y en
faltaban para jubilarse, los montos cuanto condena a la provincia de
que hubiera consumido, las Mendoza a reparar un daño que no
indemnizaciones ya percibidas, los ha sido producido por cosas
seguros, la circunstancia de gozar riesgosas o viciosas, ni la Provincia
una pensión. Todo se ha detallado era dueño o guardián de la cosa, ni
en forma minuciosa. Defiende la quien ocasionó el daño era un
razonabilidad de la suma dependiente del Estado El daño se
determinada y califica al recurso produjo por un tercero por el que no
como una mera discrepancia sobre debe responder.
el monto indemnizatorio sin El tribunal sentenciante ha
mayores fundamentos e insiste en el interpretado en forma errónea el
error de la vía elegida. art.1113 del C.C., no merituando las
b) Recurso de casación causales de eximición de
planteado por Fiscalía de Estado. responsabilidad. Es decir, que se
El señor Fiscal de Estado persigue el aseguramiento y
plantea un recurso de casación en mantenimiento de la uniformidad de
contra de la misma sentencia. la interpretación de las normas
Funda la queja en el art.159 jurídicas nacionales y, por último,
incs.1 y 2 ya que el tribunal no una correcta y justa aplicación de las
aplicó e interpretó erróneamente el mismas en aras de la seguridad
art.1113 del C.C. Solicita la jurídica.
revocación del fallo, por cuanto el Cuestiona el voto en tanto y
gobierno de la Provincia no debía en cuanto la única forma de
Jurisprudencia de Mendoza 61

fundamentar normativamente el indemnización, ya que existe la


presente caso es haciendo analogía prevista en la ley 4747. Los actores
del riesgo creado o responsabilidad han cobrado la suma de $41.987 por
objetiva, principio lógico de razón aplicación de la indemnización
suficiente de ambas legislaciones prevista en el art.485 y la suma de
respecto de las indemnizaciones por $207,89 por aplicacion del art.488.
daños; y, sigue diciendo que su Asimismo se han cobrado la suma
razón de ser es brindar a la víctima de $8.000 del seguro de la Caja de
una razonable protección sin Ahorro (Código 413) y la suma de
desentenderse de la situación del $27.972 conforme al código 412,
responsable. Quien introduce un según resolución 334-G del 3/4/95
riesgo en la comunidad debe de la Policía de Mendoza. A ello
soportar las consecuencias. Finaliza hay que agregarle lo que pudiera
la introducción manifestando la corresponderle por seguro mutual y
preopinante, que es el único modo la indemnización tarifada de la ley
de fundar la sentencia porque la de accidentes de trabajo.
aplicación prolija del art.1113 Señala que el juzgador
conforme a los criterios que rigen el reconoce el carácter de tercero al
fuero civil, le hubiesen llevado a delincuente que en definitiva causa
razonar de otro modo, la subsunción el daño. A pesar del esfuerzo
lógica del caso concreto en el marco intelectual que realiza para intentar
normativo. demostrar que ese delincuente no es
Estima el recurrente que ante un tercero, no lo logra, desde que no
tal confesión, no haría falta mayores está unido por relación de
argumentos para asegurar sin dependencia laboral o civil con el
hesitación alguna la inaplicabilidad estado; b) el hecho interumpió el
al caso del art.1113 y cuando se nexo causal, es asimilable a la
efectúa, como dice una f u e r z a m a yo r . N o p u e d e
interpretación analógica de la teoría considerarse su conducta en el curso
del riesgo creado, se desvirtúan las normal, toda vez que el hecho del
eximentes de responsabilidad del d e l i n cuent e e s u n h e ch o
artículo examinado. imprevisible o que previsto no ha
Le critica la analogía para podido evitarse. Cita jurisprudencia
brindar una razonable protección. El en el mismo sentido.
ordenamiento legal no los deja sin Objeta también el criterio
62 Jurisprudencia de Mendoza

axiológico del voto de la legal que hacen las partes sino a la


Dra.Campellone e indica que el causa petendi y a los hechos en que
error consistió en recurrir a la vía se funda.
común, cuando el caso, sin lugar a El principio iura novit curia
dudas, es subsumible en la esfera del es absolutamente inaplicable y
derecho laboral y que esto lo cuando se ejerce la opción del art.16
reconoce la preopinante, a pesar de no opera el principio ya que no se
adoptar un criterio diferente. puede encarrilar una errónea
Sobre el voto del Dr.Salassa, invocación del derecho.
voto de la mayoría, parte de El juzgador, para atribuirle
reconocer que el delincuente o autor responsabilidad al estado, se aparta
material no es dependiente del del art.1113, ya que de aplicarse el
Estado. La cosa con la que se mismo se debió rechazar la acción,
produce el daño no es propiedad, ni porque el hecho es cometido por un
está bajo el éjido de custodia o tercero, por el que no se debe
dirección de la Provincia. De lo que responder. Recurre a los principios
se concluye es que tanto la de igualdad y de propiedad y a una
pretensión como la defensa carecen serie de jurisprudencia que no es de
de sustento legal en el ámbito de las aplicación al caso. Busca
normas citadas, por cuanto los responsabilizar al estado, pero para
hechos no pueden ser encuadrados ello evidentemente deja de aplicar la
en el derecho invocado. norma correspondiente y desvirtúa
El tribunal debió rechazar la jurisprudencia y doctrina.
demanda, por más que ello sea Vuelve a reiterar que el actor
repugnante a los sentimientos pudo reclamar la indemnización
solidarios de la Cámara. En todo tarifada, pero que al ejercer la
caso el error fue del profesional que opción del art.16, la actora o
los asesoró e introdujeron una apoderada, se somete a las reglas del
opción inapropiada. derecho civil. La opción del art.16
Le cuestiona al voto no es absolutamente libre. El actor
mayoritario la facultad amplia puede optar, siempre y cuando se
atribuída de decir el derecho, ya que den los requisitos necesarios para la
ello no significa que el magistrado procedencia de la responsabilidad
pueda mudar las normas, sino objetiva. De no ser así, la única
apreciarlas, no según la calificación posibilidad indemnizatoria es la
Jurisprudencia de Mendoza 63

indemnización tarifada. peligrosidad del precedente en las


La interpretación dada por el difíciles circunstancias del estado y
sentenciante del art.1113 del C.C. la crisis de seguridad y la
amplía de tal manera la posibilidad de aventuras jurídicas en
responsabilidad del estado, que procura de una reparación integral y
prácticamente no hay ninguna desmedida y la amplitud que se le
eximente de responsabilidad, asignaría a la responsabilidad
d e b i en do as um i r t o d a l a estatal.
responsabilidad por el hecho que II. La parte actora responde a
produzca un daño, lo que merece un la queja y solicita su rechazo
severo reproche. sosteniendo la falta de claridad en la
Insiste en que la relación de crítica en punto a la inaplicación o a
causalidad del daño no está con la la errónea interpretación del
cosa, sino con la actividad de un art.1113 del C.C. al caso de autos.
tercero por quien no debe responder. Considera que no se ha acreditado
Para que proceda el hecho de un las condiciones exigidas en el
tercero se requiere: a) que el hecho art.161 inc.2 del C.P.C. en tanto y
del tercero sea el que causa el daño; en cuanto la recurrente no ha
2) que el hecho del tercero no sea especificado con claridad cuál es la
imputable al demandado. Se finalidad perseguida con el recurso
requiere que la acción del tercero de casación y qué parte de la
haya sido una acción positiva resolución pretende que sea casada.
productora del daño, de manera que También invoca incumplimiento al
el dueño o guardián es extraño a inc.3 del mismo artículo en tanto
toda relación entre el hecho y el tampoco se ha definido con claridad
daño; 3) que sea imprevisible o cuál es la norma que no
inevitable; 4) que el acto sea correspondía aplicar o en qué
exclusivo de ese tercero no correspondía que fuera aplicada o en
intervenga el dueño, guardián o qué consiste la errónea
algún dependiente y 5) que se trate interpretación de normas jurídicas
de un sujeto por el que no se debe que ha determinado que la
responder. Conforme lo indicado el resolución sea contraria a sus
hecho dañoso ha sido producido por intereses, no ha citado
un tercero (asaltante). jurisprudencia favorable a su
Finalmente invoca la pretensión.
64 Jurisprudencia de Mendoza

Luego hace referencia de que que las normas por las cuales se
la sentencia no aplica el art.1113 del toma como base en el voto de la
C.C., sino principios mayoría no se mencionan en el
constitucionales del derecho de recurso y existe una ausencia de
igualdad y de propiedad y el crítica, por lo que el recurso debe
art.1081 del C.C., situación sobre la ser desestimado.
que la recurrente no hace III. El Procurador General de
consideraciones. la Corte se pronuncia por el rechazo
Luego formula reflexiones de los recursos. A la casación
sobre una intención conciliadora y presentada por la actora, en razón de
un ofrecimiento concreto que la haber equivocado la vía elegida y
parte actora no aceptó, como un porque la fundamentación del
modo de aceptación de la recurso extraordinario de casación
responsabilidad civil pretendida. es una reiteración de fundamentos
Más adelante se refiere a las del recurso de inconstitucionalidad,
críticas al voto del Dr. Salassa, no dándose el principio de
refiriéndose a la falta de crítica autosuficiencia, desconociendo que
concreta y a las generalizaciones de las causales de uno y otro son
la misma, no se advierte su absolutamente diferentes.
aplicación al caso concreto. En punto al recurso
Defiende por el contrario el presentado por el señor Fiscal de
criterio impuesto por la mayoría del Estado, también propone su rechazo,
voto por aplicación de los arts.16, pero por formular básicamente la
1081, 1084 y 1113 del C.C. y los crítica al voto de la minoría y no al
arts.76 y 77 del C.P.L. por la voto de la mayoría.
claridad y adecuación de los hechos El sentenciante claramente
al derecho aplicado. Ello sin establece que no corresponde el
perjuicio de la discrepancia respecto encuadre legal en el art.1113 del
del fallo en cuanto a los montos a C.C., en tanto y en cuanto el autor
los que se ha arribado. del daño no es un dependiente del
Finalmente entiende que el estado, la cosa con que se produce
recurso intentado toma como base no es de su propiedad ni está bajo la
interpretativa el art.1113 del C.C. esfera de su custodia, pero por
Pero el voto de la mayoría no toma imperio del art.16 recurre al
como base esa norma e insiste en principio de las leyes análogas.
Jurisprudencia de Mendoza 65

Estima el a quo que debe actora y por el contrario, admitida la


reconocerse la tendencia actual de la casación deducida por Fiscalía de
Suprema Corte de Justicia de Estado, no obstante el dictamen
reconocer la responsabilidad adverso del Señor Procurador del
extracontractual objetiva del estado, Tribunal.
derivada tanto de la conducta lícita A) Recurso de casación
como de la conducta ilícita del planteado por la actora:
Estado. Tal como lo señala el señor
El Ministerio Público Procurador General, esta queja
advierte que la imputación de deviene formalmente improcedente,
responsabilidad del Estado no deriva en tanto y en cuanto en lo sustancial
de una errónea interpretación del es sólo una reiteración idéntica de
art.1113 del C.C., sino que queda los fundamentos de la
bien en claro que dada las inconstitucionalidad.
particularidades del caso y que en En consecuencia se viola el
cumplimiento del servicio, del que principio de la autosuficiencia de
el Estado es responsable, la los recursos, ya que ambos, la
seguridad pública, resultó ser inconstitucionalidad como la
víctima, para mantener en un pie de casación tienen objetivos y
igualdad a cualquier ciudadano fundame nt os absolutamente
común, amplía el plus de la diferentes, de modo que no pueden
indemnización que le permite la tener la misma fundamentación.
opción del art.16 de la L.C.T. Mientras la inconstitucionalidad
La víctima ha resultado ser permite revisar si se cumple con las
un elemento del que se sirve el garantías constitucionales de los
Estado para cumplir su fin procesos, la casación tiende a la
específico de brindar seguridad a la correcta aplicación del derecho.
comunidad. Por lo tanto, con La casación exige que el
prescindencia del concepto de culpa, recurrente le demuestre al superior
el estado debe responder por los que el tribunal recurrido ha
daños sufridos por su dependiente. efectuado una errónea interpretación
IV. Mi opinión: y/o aplicación del derecho. Debe
Estimo que debe ser demostrarle fehacientemente cuál ha
desesestimado el recurso de sido la norma violada y cómo la ha
casación planteado por la parte interpretado y cómo debe
66 Jurisprudencia de Mendoza

interpretarla para ajustarse a presentado por el señor Fiscal de


derecho. Ello excluye del recurso el Estado:
examen de los hechos, la Diferente es el caso del
apreciación y valoración de las recurso de casación presentado por
pruebas, los criterios discrecionales el señor Fiscal de Estado, al menos
del juzgador limitándose a la mera en punto a la crítica general de la
aplicación de la ley y desde luego en queja y en especial y puntualmente
su aplicación, la interpretación, el al voto de la mayoría. Desde luego,
sentido y el alcance de la misma. la crítica al voto de la minoría no
La casación planteada por la merece ninguna consideración, dado
actora cuestiona en definitiva los que el valor del mismo es el de la
aspectos matemáticos o numéricos mera discrepancia con el voto
de las indemnizaciones establecidas mayoritario y técnicamente no
en la sentencia por el voto de la sustenta la decisión del fallo.
mayoría, que se refiere a la condena Comienza por compartir los
por $50.000 y $30.000, como criterios de inaplicación del art.1113
comprensiva del daño emergente y del C.C. en tanto la cosa no es
del lucro cesante a la hija del policía propiedad del Estado, ni está bajo su
fallecido y a la viuda custodia, por lo que debió
respectivamente. rechazarse la acción.
En definitiva en la casación Cuestiona en cambio el uso
se cuestionan cuestiones de hecho y del princio iura novit curia, en el
criterios de reparación, sentido de que el magistrado pueda
circunstancias que son ajenas a los mudar las pretensiones, ingrese en la
temas puramente casatorios, razón causa petendi y en los hechos en que
por la cual corresponde su se fundamenta.
desestimación. Hace referencia al uso de la
En punto a la no aplicación opción del art.16 de la ley de
del art.16 de la ley 4747, el principio accidentes de trabajo y que el
no pasa de una mera enunciación, juzgador se aparta de la causa
sin que se haya formulado una invocada, esto es el art.1113 del
verdadera crítica a su omisión y C.C., bajo cuya aplicación la acción
cómo hubiera influido su aplicación debió ser rechazada.
al caso concreto. Con la interpretación
B)Recurso de Casación propuesta no existirían causales de
Jurisprudencia de Mendoza 67

exoneración de responsabilidad por Más allá del sentimiento de


el art.1113. solidaridad que provoca el caso, su
En este aspecto, comparto no reparación se debe al uso
los argumentos vertidos por el señor incorrecto de una reparación
Fiscal de Estado, en efecto, el objetiva extracontractual más allá de
ordenamiento jurídico tenía lo que permiten las normas legales.
posibilidades de indemnizar a las Al recurrise a la analogía, se
actoras si éstas en vez de pretender trata el caso como si el
una indemnización amplia e integral ordenamiento jurídico no tuviera la
hubiesen optado por la vía solución expresa aplicable, cuando
apropiada, esto es la ley de ha tenido soluciones
accidentes de trabajo y la indemnizatorias y pudo optar por la
indemnización tarifada. reparación tarifada de la ley de
Por el contrario, haciendo accidente de trabajo, más las
uso de la opción eligieron la indemnizaciones y seguros que
aplicación del art.1113 del C.C. según el Fiscal de Estado ya ha
Como lo razona el recurrente tenido a su disposición.
y el voto de la mayoría, no puede Al aplicar la analogía el
aplicarse la reparación integral al inferior altera la causa petendi, ya
caso, ya que el hecho que causa el no estamos frente a la laguna del
daño es el de un tercero por el que el derecho sino a la improcedencia
Estado no debe responder, que legal de lo pretendido.
utiliza una cosa ajena a la propiedad La asignación de
de la provincia y con el que no responsabilidad objetiva al estado
existe ninguna relación de por sus actos lícitos requieren una
subordinación. profunda y meditada reflexión y no
Dicho de otro modo, opera la es en este caso concreto en el que
causal de exoneración de sea apropiada su admisión,
responsabilidad. El art.1113 como recurriendo a principios tan
factor atributivo le es inaplicable, genéricos como el de igualdad o el
por el contrario se aplica en su de propiedad o el de prestación
excepción, esto es en el factor de eficiente del servicio de seguridad.
exoneración de responsabilidad: La admisión de
hecho de un tercero por el que no responsabilidad por accidentes de
debe responder. trabajo es por sí misma limitada a
68 Jurisprudencia de Mendoza

una suma predeterminada por el imperio del art.162 de la ley adjetiva


ordenamiento legal. Todo sistema y habiéndose acogido la queja
objetivo de responsabilidad tiende a casatoria ejercitada por el señor
objetivar tambien el monto de la Fiscal de Estado, debe este Cuerpo
indemnización, como es el caso de avocarse al conocimiento del litigio
las responsabilidades de transportes, y decidirlo de acuerdo a la
aeronáuticas, de seguros, etc. En normativa aplicable al caso
cambio, a mi juicio aparecen como concreto.
incompatibles los sistemas de Desde esta óptica, el aspecto
reparación integral y plena angular del pronunciamiento se
desprendidos del concepto de culpa, encuentra enmarcado en la
sin la necesaria acotación u inaplicabilidad del art.1113 de la ley
objetivación de tal responsabilidad. sustantiva civil, que el pretorio de
Por lo expuesto, estimo que grado desechó conforme el
le asiste razón al quejoso y por lo razonamiento explicitado en dicha
tanto corresponde admitir el recurso “decissio”, recurriendo a soluciones
de casación y en mérito de ello legales por analogía.
rechazar la demanda planteada, por De acuerdo a lo señalado en
no hallarse comprendida en el la primera cuestión, la
sistema previsto en el art.1113 del indemnización del infortunado caso
C.C., sino precisamente en sus traído a juzgamiento, encontraba
excepciones de tratarse del caso de protección y solución legal mediante
un tercero por el que la provincia no el sistema reparatorio de la ley de
debe responder. Así voto. accidentes de trabajo, y no a través
Sobre la misma cuestión los de la teoría del riesgo que como
Dres.Bohm y Salvini, adhieren por responsabilidad objetiva
los fundamentos al voto que extracontractual está regulada en el
antecede. ya mentado art.1113. Ello así,
Sobre la segunda cuestión existiendo un ordenamiento legal
el Dr.Nanclares, dijo: propio y específico que contemplaba
Atendiendo la solución dada la posibilidad cierta de encauzar el
a la primera cuestión, corresponde reclamo indemnizatorio del que
en primer lugar desestimar el expresamente la actora se
recurso de casación interpuesto por autoexcluyó al optar por régimen
la parte actora. A su vez, por estatuído en la ley civil, el que no es
Jurisprudencia de Mendoza 69

tarifado y por ende no tiene un art.1113 del C.C. que


“techo” cuantitativo, jurídicamente consecuentemente conduce al
se ciñó a este último, asumiendo las rechazo de la acción interpuesta. Así
consecuencias de tal decisión voto.
voluntaria. Sobre la misma cuestión los
De resultas de lo antedicho, Dres.Böhm y Salvini, adhieren al
el propio voto mayoritario de la voto que antecede.
Cámara admitió que bajo el amparo Sobre la tercera cuestión el
de los supuestos contemplados en el Dr.Nanclares, dijo:
art.1113, la acción interpuesta no Atendiendo la índole de la
encontraba andamiento, dado que la cuestión planteada y la evidente
materialización del daño tuvo su particularidad del caso, que diera
causa eficiente en el hecho de un lugar a una esforzada labor
tercero por el cual el principal no interpretativa del a quo y cuyo
debe responder, causal ésta de resultado fue acoger la demanda
exoneración expresa inserta en la indemnizatoria entablada, la que
norma subexámine. cuantitativamente no resulta muy
Ergo, sustentada la causa superior al régimen tarifado de la ley
petendi en dicha disposición legal, de accidente de trabajo, se estima
le era imposible al tribunal de la que en el subjúdice no es de
causa sustituir el régimen aplicación el principio chiovendano
indemnizatorio escogido recurriendo de la derrota como presupuesto de la
a la analogía normativa como si se imposición de costas al vencido. A
estuviera en presencia de una laguna mayor abundamiento, y en lo que
del derecho, y ejercer de esta manera c o n ci erne a l os rec u r s o s
indebidamente el “iura novit curia”. extraordinarios de casación, la
Tal como claramente se dejó circunstancia de contar la parte
plasmado en la primera cuestión. actora con un dictum favorable,
En definitiva, acreditado que i n d e p endi en t em e n t e d e l a
el óbito del causante fue producto expectativa económica en juego,
del hecho de un tercero por el cual avalan la razón probable y buena fe
la Provincia no debe responder, se para litigar.
impone la aplicación de la causal de En consecuencia estimo
exoneración de responsabilidad razonable imponer las costas en el
determinada en las disposiciones del orden causado, tanto en lo atinente a
70 Jurisprudencia de Mendoza

la instancia ordinaria como en lo Justicia fallando en definitiva,


referente a los recursos de casación
tratados, debiendo ser a cargo de la RESUELVE:
actora los honorarios devengados I) Rechazar el recurso
por el perito contador actuante, ex traordinario de casación
atendiendo que dicha parte propuso interpuesto por la señora Mónica
en forma exclusiva la producción Beatriz Belarde de Altamirano a
del informe pericial y en razón de fs.42/59 de autos.
resultar rechazada la acción 2)Admitir el recurso
interpuesta. extraordinario de casación deducido
Por último, cabe hacer la por el señor Fiscal de Estado a
aclaración que la imposición de fs.78/85 vta. de autos y en
costas a la recurrente -actora- en el c o n s e c u e n c i a r e v o c ar l o s
remedio de inconstitucionalidad ya dispositivos 1), 2º), 3º) y 4º) de la
resuelto, obviamente se debió a que sentencia dictada en los principales
el mismo fuera rechazado por nº28434, caratulados: “Belarde de
circunstancias de índole Altamirano, Mónica y su hija menor
esencialmente formales y sin que c/Gobierno de la Provincia de Mza.
este Cuerpo se adentrara en el p/Ord.”, los que quedarán
aspecto sustantivo del redactados de la siguiente forma:
pronunciamiento. Así voto. “1º) Rechazar en todas sus partes la
Sobre la misma cuestión los demanda interpuesta por la señora
Dres.Böhm y Salvini, adhieren al Mónica Beatriz Belarde de
voto que antecede. Altamirano por sí y su hija menor,
Con lo que terminó el acto en contra del Gobierno de la
procediéndose a dictar la sentencia Provincia. 2º) Imponer las costas en
que a continuación se inserta: el orden causado. 3º) Regular los
honorarios... 4º) Regular los
SENTENCIA: honorarios .....
Mendoza, 8 de julio de 1999. 3) Regular los honorarios...
4º) Regular los honorarios...
Y VISTO: Notifíquese.
Por el mérito que resulta del Fdo: Dr.Jorge H.Nanclares,
acuerdo precedente la Sala Segunda Dr.Carlos Böhm y Dr.Herman
de la Excma.Suprema Corte de A.Salvini.
Jurisprudencia de Mendoza 71

HOMICIDIO. Homicidio puede ser posterior al inicio del “iter


“criminis causa” y robo agravado criminis”, en forma imprevista siempre que
concurran los motivos del artículo 80.
por muerte. PENA. Prisión
El artículo 80 del C.Penal es
perpetua. Constitucionalidad. constitucional en cuanto establece la pena
de reclusión o prisión perpetua para los
Si bien la doctrina en general delitos de homicidio calificado, porque la
sostiene que las dificultades de distinción Constitución Nacional y la Provincial no
no son pocas, entre el homicidio “criminis prohíben esta clase de pena, sino que
causa” del inciso 7 del artículo 80 en protegen la dignidad inherente a la persona
relación con el robo agravado previsto en el humana vedando las penas degradantes
artículo 165 del C.Penal, la primera norma crueles o inhumanas, y la Carta Margna en
citada contempla el homicidio criminis la primera parte de su texto y a través de los
causa que se conecta ideológicamente con tratados internacionales incorporados,
el otro delito de dos formas: final o prohíbe las penas crueles, inhumanas o
impulsiva. degradantes, a fin de proteger los derechos
“Las situaciones fácticas entre los de las pe rso nas reco nocidos
tipos penales de los arts.165 y 80 inc.7 se constitucionalmente, sin que en ningún
constituyen sobre la base de un idéntico momento se equipare la pena perpetua, con
elemento material: la muerte de una persona las calificantes de crueles, inhumanas o
y un atentado patrimonial, de manera tal degradantes.
que la diferencia entre uno y otro delito se
basa en el elemento subjetivo”. Suprema Corte de Justicia
“La figura del art.165 comprende Expte.Nº63753 Fiscal c/Ledesma Ahumada
los casos en que la muerte es un resultado Darío y otros por Homicidio calificado y
incidental del robo, no querida ni propuesta, robo califica do en concurso real
aunque pudiera ser previsible, es realmente s/Casación”.
un “accidente” culpable relacionado Mendoza, 8 de julio de 1998.
inmediatamente con el robo y este término Sala Segunda
“accidental” no nos hace pensar en el L.S.281-229.
homicidio doloso sino en el culposo o en el
preterintencional”.
En el caso del homicidio criminis
CUESTIONES:
causa no existe un concurso de delitos, sino 1)¿Es procedente el recurso inter-
que estamos ante un tipo delictivo puesto?
complejo, construido sobre la reunión de 2) En su caso, ¿qué solución corres-
dos o más figuras delictivas autónomas, ponde?
donde las figuras que lo integran son
a b so rb id a s p o r el tip o co m plejo ,
3) Pronunciamiento sobre costas
configurando un solo delito.
El tipo penal del homicidio Sobre la primera cuestión
“ c r i m i n i s c au s a” n o re q u ie re la el Dr.Böhm, dijo:
preordenación, porque la decisión de matar
72 Jurisprudencia de Mendoza

I. Recurso de casación de que la lleven a afirmar que el


fs.470/472 vta. homicidio fue para consumar el
1. El Defensor Oficial de la robo y evitar el reconocimiento
Novena Defensoría de Pobres y posterior”. Que “no ha quedado
Ausentes interpone recurso de desvirtuado en ningún momento que
casación contra la sentencia que la intención de los dos encartados
obra a fs.429/430/434/463 en cuanto haya sido exclusivamente la de
condena a su defendido, Darío perpetrar el robo de la camioneta
Rafael Ledesma a la pena de propiedad de la víctima Alvarez”.
reclusión perpetua, como coautor (ver fs.471 vta./472 del recurso).
penalmente responsable, de los En su opinión, los imputados
delitos de Homicidio Agravado, siempre tuvieron la intención de
(art.80 inciso 7 C.P.); Robo convenir en cometer un robo, por lo
Agravado (dos hechos), (art.166 que el homicidio resulta del robo y
inc.2 del C.P.); Tentativa de robo no se mató para robar, no
agravado, (art.42 y 167 inciso 2 presentándose en el caso la conexión
C.P.); Robo, (art.164 del C.Penal) y subjetiva que se tiene que dar en el
Sustitución placa dominio, (art.289 agente, entre el homicidio y el robo.
inc.3 del C.Penal), que se le Que no existen elementos de
atribuían en las causas Nº1838, prueba alguno que desvirtúe tal
2839, 2840, 1841, 1842 y 1843. afirmación, “resultando aventurado
2. Los motivos de la e insostenible el argumento vertido
casación penal. por el sentenciante al considerar que
El recurrente funda la queja la muerte fue para consumar el robo
en el primer motivo que contiene el y procurar la impunidad de los
artículo 503 del C.P.Penal, por encartados”, (fs.472 del recurso).
entender que el tribunal de sentencia 3. La solución del caso.
ha aplicado erróneamente el artículo Luego de una detenida
80 inciso 7 del C.Penal, porque en lectura de la queja en examen,
su criterio la conducta de su pupilo compruebo que no puede prosperar
encuadra en el delito previsto en el porque, en definitiva revela la
artículo 165 del C.Penal. disconformidad del recurrente con el
En tal sentido alega que “no criterio valorativo del Tribunal a-
se entiende con qué elementos o de quo con respecto al material
qué elementos dispuso la Cámara, probatorio incorporado en el debate,
Jurisprudencia de Mendoza 73

cuestión ésta ajena a la competencia aplicada y ha justificado legalmente


del Tribunal de Casación, la calificación jurídica, explicitando
(L.A.125/278). claramente la interpretación dada al
Ello es así porque las artículo 80 inciso 7 del C.Penal,
argumentaciones recursivas no (confr.De la Rúa, Fernando, “La
demuestran que en la sentencia se casación penal”, (Depalma, 1994),
haya interpretado o aplicado ps.124/127).
erróneamente la ley sustantiva En efecto, la Cámara tiene
(artículo 80 inc.7 del C.P.), como por acreditado que los imputados,
enfatiza el impugnante, porque no acometieron contra la víctima de
ha explicado cuál es el error de autos con el propósito de sustraerle
derecho del fallo. Por el contrario, la objetos de su propiedad. Que la
defensa aduce que la Cámara no ha guían hasta un lugar desolado y
probado que el homicidio fue para aprovechando un desperfecto
consumar el robo, y que los mecánico del rodado en que se
encartados siempre tuvieron la desplazaban, la atan
intención de robar y no de matar. sorpresivamente y la golpean con
En consecuencia, el piedras y un palo en la cabeza. Que
Defensor Oficial cuestiona la una vez que el sujeto pasivo está
sentencia porque en su opinión, el inmóvil y doblegado, se apoderan de
tribunal de mérito no habría la camioneta y otros efectos de aquél
acreditado el elemento subjetivo de y se alejan del lugar, (ver fs.442
la figura que ha aplicado; vta.del fallo).
argumentación que se dirige a Asimismo, el Tribunal de
cuestionar la motivación del fallo en mérito tiene por demostrado la
este aspecto, pero no establece con concurrencia tanto de los extremos
claridad cuál es el error de derecho objetivos como de los subjetivos
en que habría incurrido la Cámara al que requiere la aplicación del
aplicar el artículo 80 inciso 7 citado. artículo 80 inciso 7 citado. Asevera
Asímismo, cabe señalar que que existe una relación causal, y no
el Tribunal de sentencia ha una mera concomitancia temporal
motivado suficientemente en entre el delito de robo y el
derecho el fallo cuestionado, porque homicidio perpetrado, (ver fs.443
ha descripto el hecho que sirve de del fallo).
sustento a la figura delictiva A fs.443 vta., la Cámara
74 Jurisprudencia de Mendoza

explicita que “media en el caso de Sobre el tema, esta Sala II se


autos, una conexidad subjetiva entre ha pronunciado in re: Fiscal
la acción homicida ejecutada por los c/Lezcano Avalos, Héctor Ariel”,
agentes y el despojo contra la misma fallo registrado en L.S.260 fs.403, y
víctima. Para consumar el ha sostenido que “las situaciones
desapoderamiento y procurar la fácticas entre los tipos penales de
impunidad luego de concretado el los arts.165 y 80 inc.7 se constituyen
mismo, los inculpados con plena sobre la base de un idéntico
conciencia de sus actos ejecutan las elemento material: la muerte de una
acciones idóneas que pondrán fin a persona y un atentado patrimonial,
la vida del destinatario de esa de manera tal que la diferencia entre
violencia. Este resultado es uno y otro delito se basa en el
consumado y se enlaza con la elemento subjetivo”.
conducta desplegada por Ledesma y Comparto la posición
Martínez, quienes deben responder referida sobre la interpretación de
a título de coautores. Ellos tuvieron las normas penales motivo de
en todas las etapas del ciclo recurso, como así también que, “la
criminoso, el dominio de los figura del art.165 comprende los
acontecimientos y encaminaron sus casos en que la muerte es un
actos hasta la consecución de los resultado incidental del robo, no
resultados por ellos planteados querida ni propuesta, aunque
desde el comienzo de sus acciones”. pudiera ser previsible, es realmente
Más allá de lo expuesto, un “accidente” culpable relacionado
considero necesario aclarar que si inmediatamente con el robo y este
bien la doctrina en general sostiene término “accidental” no nos hace
que las dificultades de distinción no pensar en el homicidio doloso sino
son pocas, entre el homicidio en el culposo o en el
“criminis causa” del inciso 7 del preterintencional”, (ver fs.407 y 408
artículo 80 en relación con el robo del fallo citado).
agravado previsto en el artículo 165 Rivarola s ugiere la
del C.Penal, la primera norma citada conveniencia de utilizar el término
contempla el homicidio criminis “incidental” en reemplazo de
causa que se conecta “accidental”, a fin de que la relación
ideológicamente con el otro delito de causalidad quede expresada, sea
de dos formas: final o impulsiva. que se produzca el hecho por la
Jurisprudencia de Mendoza 75

acción del ladrón, de su víctima, o otros, pub. en L.L.1990-B-629;


de un tercero que acude en favor de C.Penal., Morón, sala II, junio 9-
aquélla, para evitar caer en el error 988, -Pérez, Miguel A., pub. en
de incluir el caso fortuito, (Rivarola, L.L.1990-A-694).
citado por Breglia Arias- Gauna, Ahora bien, en el caso
“Código Penal”, (Ed.Astrea, 1993), concreto se da el homicidio
ps.551/552). finalmente conexo, porque el
Quiero dejar en claro que en homicidio fue perpetrado para
mi opinión en el caso de homicidio consumar el robo.En otras palabras,
criminis causa no existe un concurso el robo ha sido el motivo que ha
de delitos, sino que estamos ante un inducido a los encartados a quitarle
tipo delictivo complejo, construido la vida a la víctima, (confr.Creus,
sobre la reunión de dos o más Carlos, “Derecho Penal”, Parte
figuras delictivas autónomas, donde Especial, T.I., (Astrea, 1991,
las figuras que lo integran son ps.39/40).
absorbidas por el tipo complejo, La conexión final en la
configurando un solo delito, especie se ha demostrado tanto para
(Cám.Segunda Crim.de Mendoza, consumar el robo, porque ha sido el
3/5/88, Fiscal c/R.R., M.E. medio para ejecutar el otro delito y
p/Hom.Calif.”, L.S.44-190, publ. en para ocultarlo, atento a lo
Estrella, Alberto y ot., “Código consignado por la Cámara a fs.443
Penal”,T.I (Ed.Hammurabi, 1995), vta. del fallo.
p.105). Sobre el particular, Creus
Cabe aclarar también que el menciona estos dos ejemplos:
tipo penal del homicidio “criminis “matar para vencer la resistencia del
causa” no requiere la preordenación, que se resiste a que lo roben”, y
porque la decisión de matar puede “matar al único testigo presencial o
ser posterior al inicio del “iter a su víctima”, (ob.cit. p.40).
criminis”; en forma imprevista De conformidad con lo
siempre que concurran los motivos expuesto, se advierte que en la
del artículo 80 (S.C. Bs.As, especie se encuentran acreditados y
setiembre 25-979-Contreras, Omar debidamente fundados en derecho
E., DJBA, 117-303; los elementos objetivo y subjetivo
confr.C.N.Crim. y Correc., , sala V, del delito previsto en el inciso 7 del
julio 26-988-Acosta, Edith R. y artículo 80. Especialmente, la
76 Jurisprudencia de Mendoza

conexión subjetiva entre el cumplirse las penas a perpetuidad


homicidio y el robo ha sido atentan contra la dignidad humana.
explicitada concretamente a fs.443 Alega que al haberse
vta./444 del fallo. impuesto a su pupilo la pena de
En consecuencia, corres- reclusión perpetua, se ha dejado de
ponde desestimar el recurso de lado el principio de “Humanidad de
casación intentado y confirmar la la Pena”, porque toda pena cruel es
sentencia casada. contraria a la ética.
Así voto. Que el artículo 5 inciso 2 de
II. Recurso de la Convención Americana sobre
inconstitucionalidad de fs.472 vta. Derechos Humanos prohíbe las
1. Los agravios de la torturas y otros tratos crueles,
inconstitucionalidad. inhumanos o degradantes.
El quejoso sostiene que la Que a su criterio, las penas a
reclusión perpetua, impuesta a su perpetuidad son incompatibles con
pupilo vulnera palmariamente los textos constitucionales, tanto
garantías constitucionales, tales provinciales como nacionales, y por
como los artículos 8 y 23 de la tanto, deben ser declaradas
Constitución de Mendoza y inconstitucionales por el órgano
artículos 18 y 75 punto 22 de la judicial para mantener la primacía
Constitución Nacional. de la Constitución.
Invoca en apoyo de su 2. La solución del caso.
posición la nueva corriente jurídica Luego de meditar
desarrollada por Claus Roxin, detenidamente el tema propuesto
Marcelo Sancinetti, Eugenio por el quejoso, arribo a la
Zaffaroni, entre otros, quienes convicción que el recurso intentado
ponen de relieve los aspectos deviene improcedente, porque
altamente negativos de las penas a considero que el artículo 80 del
perpetuidad, porque lejos de C.Penal, en cuanto establece la pena
resocializar al condenado, tienden a de reclusión o prisión perpetua
desocializarlo, porque su principal como sanción para los delitos de
consecuencia es la de expulsarlo de Homicidios Calificados, no es
l a s oci ed a d y s e gr egar lo inconstitucional.
definitivamente. Agrega que las Las razones que avalan mi
cárceles argentinas donde deben postura son las siguientes.
Jurisprudencia de Mendoza 77

En primer lugar, cabe Y en cuanto a las cárceles,


señalar que la pena cuestionada por dispone que deben ser limpias y
el recurrente no vulnera el artículo sanas, “para seguridad y no para
8 de la Constitución Provincial castigo de los reos detenidos en
-como afirma el recurrente- porque ellas, y toda medida que a pretexto
en el presente caso se han respetado de precaución conduzca a
las garantías constitucionales del mortificarlos más allá de lo que
debido proceso y del juez natural aquélla exija, hará responsable al
contenidas en la norma citada. En juez que lo autorice”
efecto, el imputado ha sido Como se advierte, las
condenado por un tribunal normas constitucionales
competente donde se ha juzgado la mencionadas no prohíben ni han
causa de conformidad con las abolido la pena de prisión perpetua.
normas procesales y sustantivas El artículo 75 punto 22 de
penales correctas, cuestión que ha la C.Nacional ha incorporado diez
sido revisada al resolver el recurso tratados internacionales que “tienen
de casación interpuesto por el jerarquía constitucional, no derogan
defensor, donde propicio se artículo alguno de la primera parte
confirme la sentencia casada. de esta Constitución y deben
El artículo 80 citado entenderse complementarios de los
tampoco viola el artículo 23 de la derechos y garantías por ella
Constitución de Mendoza, porque reconocidos”.
la norma constitucional mencionada Ahora bien, ninguno de los
establece pautas con relación a los tratados internacionales
establecimientos penitenciarios, mencionados en la Carta Magna
materia ajena, en principio al han abolido la pena de reclusión o
recurso en examen, por pertenecer al prisión perpetua.
Derecho Penitenciario o de Las limitaciones se refieren
ejecución penal. a la pena de muerte, no a las penas
Por su parte, el artículo 18 perpetuas. Así, la Convención
de la C.Nacional, establece Americana sobre Derechos
expresamente que “queda abolida Humanos dispone en el artículo 4
para siempre la pena de muerte, por punto 2, que los países que aún no
causas políticas, toda especie de han abolido la pena de muerte
tormento y los azotes”. podrán imponerla en las condiciones
78 Jurisprudencia de Mendoza

que esta norma establece. primera parte de su texto y a través


Ninguna disposición del de los tratados internacionales
Pacto de San José de Costa Rica ha incorporados, prohíbe las penas
previsto la abolición de la reclusión crueles, inhumanas o degradantes, a
o prisión perpetua (art.4). Si bien en fin de proteger los derechos de las
el artículo 5 se prohíben las torturas personas reconocidos
y las penas o tratos crueles constitucionalmente, sin que en
inhumanos o degradantes, nada se ningún momento se equipare la pena
dice con respecto a la reclusión o perpetua, con las calificantes de
prisión perpetua. Por ello, considero crueles, inhumanas o degradantes.
que esta norma hace referencia al Como expresé más adelante,
modo de cumplimiento del esta problemática resulta extraña al
encarcelamiento, el que se puede dar recurso extraordinario. Más allá de
tanto con respecto a una pena de ello, considero oportuno aclarar que
prisión temporal, de corta o larga en la actualidad la ejecución penal
duración. es regulada por la Ley Nacional N
En el mismo sentido se 24660 (sancionada el día 19/06/96 y
pueden interpretar el contenido de promulgada el día 08/07/96),
los artículos 6 punto 2 y artículo 7 complementaria del Código Penal.
del Pacto Internacional de Derechos Esta ley que también tiene
Civiles y Políticos; y el artículo 5 de por finalidad la “adecuada
la Declaración Universal de reinserción social” del penado,
Derechos Humanos. (derecho establecido en el artículo 5
De acuerdo con lo punto 6 de la Convención
expresado, debe distinguirse entre la Americana sobre Derechos
“especie o clase” de sanciones o Humanos y artículo 10 punto 3 del
penas que la constitución nacional Pacto Internacional de Derechos
establece y prohíbe, y el “modo de Civiles y Políticos), no sólo hace
cumplimiento o ejecución del referencia a la modalidad de la pena
encarcelamiento”, sea éste de privación de la libertad (art.5 del
provisorio o definitivo, temporal o C.Penal), sino que ha previsto la
perpetuo. progresivi dad del régimen
Con respecto a la modalidad penitenciario, y ha introducido dos
o condiciones en que debe cumplirse instituciones importantes: la libertad
el encierro, la Carta Magna en la condicional (art.28) y la libertad
Jurisprudencia de Mendoza 79

asistida (art.54), a fin de que el Redondo Illescas, sostienen que


penado acceda al egreso anticipado Argentina comparte con España
y reingrese a la sociedad. múltiples semejanzas en su reciente
En consecuencia, y de devenir histórico, como el sistema
acuerdo con las normas de justicia penal y penitenciario en
constitucionales examinadas soy de particular.
la opinión que el artículo 80 del P or ello, considero
C.Penal es constitucional en cuanto apropiado reflexionar sobre la
establece la pena de reclusión o resocialización del penado, porque
prisión perpetua para los delitos de comparto la preocupación del
Homicidio Calificado, porque la Sr.Defensor Oficial en buscar
Constitución Nacional y la soluciones dirigidas a humanizar la
Provincial no prohíben esta clase de pena dentro del marco
pena, sino que protegen la dignidad constitucional de la reforma de
inherente a la persona humana 1994, a fin de que el sistema
vedando las penas degradantes represivo se encauce gradualmente
crueles o inhumanas. hacia la efectivización de los
Ahora bien, y con relación a derechos humanos reconocidos
la ejecución penal es de esperar que constitucionalmente.
las instituciones y previsiones Garrido y Redondo afirman
contenidas en la Ley 24660 se que la ejecución penal debe estar
concreten adecuadamente en los científicamente diseñada “para
hechos, a fin de erradicar las lograr que la institución favorezca la
consecuencias de la adquisición de patrones prosociales
“prisionización”, a través de una de los internos”, porque el que los
política criminal racional asentada recursos sean escasos no invalida
sobre criterios técnicos apropiados y esta apreciación, ya que “no sólo (ni
no librada a la improvisación, para principalmente) de recursos vive el
hacer realidad la “adecuada tratamiento, sino también precisa
reinserción social” de la persona imaginación y un cambio de
privada de libertad, (confr.Zaffaroni, mentalidad que abandone la
Raúl, “Tratado de Derecho Penal”, perspectiva clásica de la retribución
Ediar, 1983, T.V, ps.154/155). por la organizacional”, (Garrido
Sobre el particular, Vicente Genovés, Vicente y Redondo
Garrido Genovés y Santiago Illescas, Santiago, “Manual de
80 Jurisprudencia de Mendoza

Criminología Aplicada”, afirmativamente la cuestión anterior.


E d . J u r í d i c a s C u yo , 1 9 9 7 , Así voto.
ps.299/300). Sobre la misma cuestión el
En definitiva, en mi criterio Dr.Jorge H.Nanclares adhiere por
no existe argumento legal en los fundamentos al voto que
detrimento de la validez de la pena antecede.
de reclusión o prisión perpetua. Con lo que terminó el acto,
Pero del análisis efectuado de los procediéndose a dictar la sentencia
agravios propuestos por el quejoso, que a continuación se inserta:
surge la conveniencia de “lege
ferenda” de priorizar la mejor forma SENTENCIA:
de cumplir las penas y que la Mendoza, 8 de julio de 1998.
duración de las mismas también se
encuentre en relación directa al Y VISTOS:
logro de la reinserción social, la que Por el mérito que resulta del
se podrá canalizar también a través acuerdo precedente la Sala Segunda
del régimen progresivo del de la Excma.Suprema Corte de
cumplimiento de la pena. Justicia fallando en definitiva,
En base a las conside-
raciones vertidas, me pronuncio por RESUELVE:
la confirmación de la sentencia. 1) Rechazar los recursos de
Así voto. casación e inconstitucionalidad
Sobre la misma cuestión el interpuesto por la defensa del
Dr.Jorge H.Nanclares adhiere por imputado Darío Rafael Ledesma
los fundamentos al voto que Ahumada a fs.470/475, de autos.
antecede.
Sobre la segunda cuestión Notifíquese.
el Dr.Böhm, dijo:
Corresponde omitir
pronunciamiento sobre este punto Fdo.: Dr.Carlos Bóhm y
puesto que se ha planteado para el Dr.Jorge H.Nanclares.
eventual caso de resolverse
Jurisprudencia de Mendoza 81

MATRIMONIO. Nulidad. para acreditar si ésta es del marido o de la


mujer por lo que cabe declarar la nulidad
Impotencia.
del matrimonio por la causal del art.220
inc.3, dejando constancia de que ambos
La impotencia como causal de
contrayentes fueron de buena fe”.
nulidad del matrimonio abarca a la
imposibilidad del acceso carnal motivada
Suprema Corte de Justicia
por cualquier causa física o psíquica, y el
Expte.Nº64461 “P.E.H. en j 65109/23856
carácter absoluto debe entenderse con
P.E.H. c/H.G.M. p/Nul.Matrimonio-D. y P.-
relación al cónyuge y no erga omnes, por lo
Med.Prev. s/Cas.
que el hecho de que los cónyuges tengan
Mendoza, 16 de junio de 1999.
habilidad respecto de otras personas no
Sala Primera
impide declarar la nulidad.
L.S.288-497.
La Cámara Nacional Civil sala G
el 23/2/1982 resolvió: “si de la prueba
pericial resulta que ambos cónyuges son
normales en cuanto al estado anátomo
CUESTIONES:
funcional de sus órganos genitales externos, 1) ¿Es procedente el Recurso de Ca-
pero por sus estados psicológicos tanto uno sación interpuesto?
como otro presentan inhibiciones para 2) En su caso, ¿qué solución corres-
consumar el acto sexual, es dable concluir ponde?
que la falta de consumación del matrimonio
-corroborada por el hecho trascendente de
3) Costas.
la virginidad de la mujer- se debió a la
incapacidad psíquica de ambos esposos. A la primera cuestión la
En mi opinión, esta jurisprudencia Dra.Aída Kemelmajer de
ha sido receptada en el art.220 inc.3 del
Carlucci, dijo:
CC, norma que sustituyó la antigua fórmula
de la impotencia “absoluta, manifiesta y
I. Plataforma fáctica.
anterior al matrimonio” por la de Los hechos relevantes para la
“impotencia de uno de los cónyuges, o de resolución de este recurso son,
ambos, que impida absolutamente las sintéticamente, los siguientes:
relaciones sexuales entre ellos”.
1. En agosto de 1992 el
Cuando de los hechos de la causa
no se puede establecer rotundamente que
Sr.E.H.P. inició demanda por
uno de los esposos sea el exclusivo nulidad de matrimonio contra su
impotente, debe presumirse la impotencia esposa, la Sra.H.G.M. Invocó la
de ambos para tener relaciones entre sí, causal de impotencia. En lo que a
aunque, como he dicho, sean hábiles para
este recurso interesa, relató que al
tenerlas con terceras personas.
“La virginidad de la esposa y no momento de celebrarse el
consumación del matrimonio son un indicio matrimonio él tenía 61 años y ella
de impotencia, pero no basta por sí misma 45. Ambos eran solteros. Que el
82 Jurisprudencia de Mendoza

noviazgo duró algo más de un año y gran timidez, vergüenza, y con


que su novia era virgen. Que el importantes lazos de unión con sus
matrimonio nunca pudo consumarse progenitores desde el punto de vista
por culpa de su esposa, mujer afectivo y psicológico”.Concluye
retraída, de mala formación física y que la paciente es virgen; que sus
escaso desarrolo sexual. Que la órganos genitales externos son
impotencia prevista por la ley normales y que no padece
nacional tiene en cuenta la impotencia coendi. Sin embargo,
imposibilidad de mantener termina su informe con las
relaciones con el cónyuge, aunque siguientes palabras: “Dado las
pueda tenerse con terceros. actitudes de la paciente, la
Acompañó nueve cartas escritas por personalidad sumamente tímida e
su esposa. introvertida y los fuertes lazos de
2. La demandada, asistida unión con sus padres, sugiero que se
por el defensor oficial, solicitó el le realice una pericia psicológica
rechazo de la demanda y reconvino para determinar fehacientemente si
por nulidad imputando impotencia a ex isten o no condiciones
su esposo. Coincidió con el actor en psicológicas que le impiden
que era virgen al momento de mantener relaciones sexuales
celebrar el matrimonio y que éste no normales”.
se consumó nunca, pero imputó ese b) De un médico clínico
hecho a su esposo; dijo que tiene (fs.66/67 vta.). Informa sobre lo
eyaculaciones precoces y que nunca relatado por la demandada con
pudo tener relaciones sexuales con expresiones coincidentes a los otros
ella. médicos; es decir, la demandada le
3. En autos se practicaron ha relatado que su esposo era bueno,
diversas pericias con estos dulce, tímido, nunca la maltrató y
resultados: que los problemas surgieron por no
a) De un médico ginecólogo poder consumar el matrimonio por
(fs.63/64 vta.); informa al tribunal culpa de su esposo. El perito
las dificultades relatadas por la reafirma que la demandada es
demandada (coincidentes con las virgen. Concluye que no hay causas
expresadas al contestar demanda). clínicas que le impidan tener
Afirma que la demandada “tiene una relaciones normales y también
personalidad muy introvertida, con aconseja que sea evaluada por un
Jurisprudencia de Mendoza 83

especialista en psiquiatría para dificultades con su esposa para


determinar los rasgos de su consumar el matrimonio; que
personalidad. entiende que su esposa tenía
c) De un médico clínico aversión al acto sexual. Informa que
(fs.83/85). Informa respecto del el paciente es una persona
actor los siguientes puntos: que el preocupada por la normalidad y por
actor le relató haber tenido con una vida sana; no ha desarrollado
anterioridad otros noviazgos, dos una vida sexual muy activa; describe
parejas anteriores a su matrimonio sin trastornos y satisfactoriamente,
que fracasaron una porque vivía las distintas fases del acto sexual.
lejos,y la otra porque su novia “La seguridad de su esposa, hecho
aumentó de peso de forma muy preciado durante el noviazgo,
importante, cosa que él no pudo resultó un factor obstaculizante en el
tolerar; que en su opinión, su esposa momento de conformar el
no tenía los genitales matrimonio; la timidez del actor
suficientemente desarrollados razón también fue un hecho
por la que no pudo consumar el obstaculizante. No presenta
matrimonio. Que no consultaron a síntomas psicopatológicos que
especialistas. Concluye que presenta configuren una entidad psiquiátrica
“cifras tensionales elevadas, pulso definida, ni presenta aberraciones
irregular por la presencia de sexuales que lo imposibiliten llevar
extrasístoles y estado de ansiedad; a cabo una vida sexual dentro de los
que sus genitales externos no límites de la normalidad. Los rasgos
presentan alteraciones visibles, no principales de la personalidad del
refiere impotencia sexual y dentro actor es la inhibición y la timidez.
de sus antecedentes personales y la Respecto de la habilidad sexual es
análítica solicitada, no se encuentra una conducta humana que responde
causa orgánica de ésta”. Aconseja al sexo, edad, el tipo de crianza, la
que sea evaluado por un especialista educación, la cultura y las creencias
en psiquiatría para determinar religiosas y principalmente del
rasgos de personalidad. vínculo interpersonal”.
d ) P e r ic i a m é d i ca - e) A fs.107/108, la misma
psiquiátrica (fs.100/101). Informa profesional, luego de informar todo
sobre la personalidad del actor y lo lo que la demandada le relató
que éste le relató respecto a las respecto de la luna de miel y las
84 Jurisprudencia de Mendoza

dificultades de consumar el acto impotencia.


sexual, afirma que “el vínculo 5. Apeló el actor, mientras
matrimonial, las edades, la que la demandada reconviniente
educación, la cultura y la falta de consintió el fallo de primera
experiencia a nivel sexual fueron i n s t a n c ia. La C ám ar a d e
todos factores que sumados actuaron Apelaciones confirmó la decisión
en forma negativa”. Diagnostica que con estos fundamentos:
la paciente no presenta síntomas a) El tribunal está limitado
psicopatológicos que configuren una por el consentimiento de la
enfermedad psiquiátrica pero que reconviniente a la sentencia de
tiene personalidad de tipo primera instancia.
dependiente. Concluye que no b) Establecida la falta de
padece impotencia coendi, que su consumación del matrimonio con un
actitud es idealista respecto de la himen conservado se imponía una
unión sexual, que presenta interpretación judicial flexible
inseguridad y deseo extremo de favorable a la nulidad. El criterio del
protección y que no se objetivan fallo, que no se comparte, aunque en
aberraciones sexuales ni un el caso deba mantenerse la decisión
trastorno por aversión al sexo. final, implica sostener la validez del
4. A fs.131/132 vta. la jueza matrimonio dejando vinculadas de
de primera instancia rechazó la por vida a personas cuya unión
demanda y la reconvención con quedó perfeccionada legal mas no
estos argumentos: vitalmente, en contra no sólo de sus
a) Quien invoca la intereses particulares, sino inclusive
impotencia debe probarla. social. Esta posibilidad está
b) El hecho de que exista un admitida, incluso, por el derecho
himen intacto no es suficiente para canónico.
probar la impotencia porque el Sin embargo, las pericias
incumplimiento del débito conyugal rendidas en autos demuestran que la
no basta por sí solo paa declarar la demandada no padece de
nulidad; es menester que medie impotencia coendi. Pero, como la
impotencia de alguno de los esposa no ha apelado, no hay
cónyuges. posibilidad de modificar la sentencia
c) Ninguna de las pericias en perjuicio del esposo apelante.
rendidas en autos acreditan la II. Los motivos de la
Jurisprudencia de Mendoza 85

casación deducida. contradictorio, pues luego de


La actora se queja de la afirmar que no comparte el criterio
errónea interpretación del art.220 de interpretación restrictivo de la
inc.3 de la ley 23515 con estos juez de primera instancia, concluye
fundamentos: rechazando la demanda porque la
1. La Cámara y la sentencia sentencia no fue apelada por la
de primera instancia olvidan que lo demandada.
fundamental es la imposibilidad de En tal sentido, la sentencia
tener acceso carnal con el cónyuge, es inconstitucional, tratándose de
aunque se pueda tener con terceros. una inconstitucionalidad sorpresiva;
2. Adviértase que la ley la sentencia viola el principio de
23515, a diferencia de la ley 2393 igualdad ante la ley, el debido
no hace mención a la impotencia proceso legal, de legalidad y de
manifiesta. razonabilidad, por lo que hace
3. Aún con la ley anterior, se expresa reserva del caso federal.
consideró probada la impotencia con III. La impotencia como
la persistencia de la virginidad; la causal de nulidad del matrimonio.
frigidez de la mujer es causal de 1. Una regla no discutida:
nulidad si se traduce en una la impotencia absoluta, como
repugnancia invencible a su causal de nulidad de matrimonio,
realización. se refiere, exclusivamente a la
4. No corresponde, entonces, relación con el otro cónyuge.
hacer una interpretación restrictiva, Desde antiguo, hay consenso
como a la que se suman los jueces en que la impotencia como causal de
de grado. Lo que interesa es la nulidad del matrimonio abarca a la
impotencia relacional, verificable imposibilidad del acceso carnal
aunque el examen físico indique que motivada por cualquier causa física
no existe impotencia coendi. o psíquica, y que el carácter
5. Los tribunales de grado absoluto debe entendense con
han omitido valorar otra prueba relación al cónyuge y no erga
fundamental, constituida por las omnes, por lo que el hecho de que
nueve cartas reconocidas por la los cónyuges tengan habilidad
demandada. respecto de otras personas no impide
6. El razonamiento del declarar la nulidad.
tribunal de apelaciones es Esta solución se funda, entre
86 Jurisprudencia de Mendoza

otras razones, en que con gran matrimonio civil, Ley 23515, Santa
frecuencia, la impotencia tiene Fe, ed.Rubinzal, 1987, pág.171).
orígenes complejos, a la vez 2. La virginidad probada y
p s í q u i co s y orgáni co s y, la acción de nulidad de
consecuentemente sería arbitraria la matrimonio por impotencia.
distinción entre dos categorías Evolución jurisprudencial y
independientes, siendo así que se solución legislativa.
trata de fenómenos entrelazados Como he relatado, en autos
(Ver, por ej., Díaz de Guijarro, hay una plataforma fáctica
Caracteres de la acción de nulidad definitivamente fijada por las
del matrimonio por impotencia. JA instancias inferiores: la demandada
T.XX; 1926, pág.269; Doro, Oreste, es virgen y los esposos nunca
La impotencia como causa de tuvieron relaciones sexuales
nulidad de matrimonio, JA T.XVIII, completas.
1925, pág.40 sec.Doctrina; Angulo, ¿Qué influencia tiene esta
Miguel J.P., Nulidad de matrimonio prueba decisiva en el derecho
por impotencia femenina, La ley aplicable?
Córdoba, 1990 pág.299). a) A comienzos de este siglo,
Cualquier debate sobre el Prayones decía en sus clases de
punto ha sido definitivamente familia que en nuestro país la
cerrado por el art.220 inc.3 de la ley nulidad del matrimonio fundada en
23515 que hace referencia a la la impotencia era en realidad casi
impotencia que “impida imposible de declarar judicialmente
absolutamente las relaciones por la dificultad de la prueba; la
sexuales entre ellos” “Borda, verdad de la frase del maestro en la
Guillermo, Tratado de Derecho época en que fue formulada se
Civil, Familia, 8 ed., Bs.As,. A. visualiza a través del hecho cierto
Perrot, 1989 nº185; Vidal Taquini, que el primer fallo de Cámara
Carlos, Matrimonio Civil, Ley publicado data del 2/10/1915 (Ver
23515, Bs.As., ed.Astrea, 1991, Lagomarsino, Carlos, Juicio de
pág.653; Novellino, Norberto, El nulidad matrimonial, Bs.As.,
desvínculo matrimonial y sus ed.Hammurabi, 1984, págs.165 y
procesos, Mendoza, Ed.Jurídicas sus citas).
Cuyo, 1997, pág.92; D’Antonio, Efectivamente, en las
Daniel H., Régimen legal del primeras décadas de aplicación de la
Jurisprudencia de Mendoza 87

ley 23093, la jurisprudencia resolvía la mujer es indicio suficiente de la


que “la integridad física de la esposa impotencia del marido, a menos que
que ha convivido durante varios se den razones suficientes para
meses con su esposo no implica la explicarla (voto del Dr.Borda, al que
prueba de la impotencia de éste, ni adhiere el Dr.Llambías,
la nulidad del matrimonio (ver, por Cám.Nac.Civ. Sala A, 30/7/1965 y
ej., fallo del tribunal civil de la precedentes allí citados, LL 120-
Capital, comentado por Lafaille, 259; en disidencia votó el Dr.De
Héctor, sobre las causas de nulidad Abelleyra, considerando insuficiente
del matrimonio, en Anales de la la prueba de la virginidad; Zannoni,
Facultad de Derecho de la con muchas dudas, al comentar ese
Universidad de Bs.As., 1915, t.V, 2º fallo parece inclinarse a favor del
parte, pág.669). En esa misma voto minoritario; sin embargo, en la
tendencia restrictiva se estimó que última edición de su Derecho de
para que sea procedente la anulación Familia, 3º ed., Bs.As., Astrea,
por impotencia psicológica no es 1998, t.I nº 278, guarda silencio
suficiente la natural repulsión a sobre la disputa; también adhirió a
realizar el débito carnal, sino que es la minoría, Maffía, Jorge, La
preciso que existan trastornos impotencia como causal de
psicológicos o nerviosos que anulación del matrimonio, Jus nº
impidan la realización del coito (Ver 13/14, 1969, pág.61; conf.con la
por ej., S.C.Bs.As. 6/5/1954, solución de la mayoría, Cám.Apel.
Digesto La Ley t.I pág.679 nº259). Mar del Plata, Sala 1º, 11/2/1988,
b) Tiempo después, los JA 1990-I-333; Cám.Nac.Civ. Sala
tribunales se inclinaron por declarar F, 4/11/1980, JA 1981-III-596 y ED
l a n ul i dad y at ri b ui r l a 92-414); en este mismo sentido se
responsabilidad del fracaso al resolvió que si el marido no ha
marido, aunque su impotencia no demostrado la existencia de hechos
estuviese probada de modo que según él, inhibían a su mujer
categórico (Ver, a vía de ej., pa r a la c o n s u ma c ión de l
sentencias de la Cám.Civ. 2º de la matrimonio, al punto de configurar
Capital, 4/11/1943, J.A.1944-I-83; el padecimiento de una verdadera
Cám.Nac.Civ.Sala D, 20/3/1957, LL coitofobia, no basta acreditar, a fin
88-115); en tal sentido se dijo que de probar la impotencia viril, que la
“la subsistencia de la virginidad en erección es completa, si ella no es
88 Jurisprudencia de Mendoza

apta para realizar el acto sexual con neurosis de ambos esposos” (Ver
su esposa (Cám.Nac.Civ.. Sala C, casos citados por Belluscio, A.C.,
19/3/1969, LL 130-462) (Otros Nulidad de matrimonio por
fallos pueden compulsarse en impotencia de ambos cónyuges, LL
Valenti, José J.C., La impotencia 1975-C-131; del mismo autor,
como causal de nulidad del Belluscio Augusto C., Derecho de
matrimonio, Bs.As,. 1968, familia, Bs.As., Depalma 1976, t.II
págs.27/29). nº405/406 y por Lorenzo de
Esta es la posición que, Ferrando, María R., Nulidades
aunque no se menciona matrimoniales, en Derecho de
expresamente, subyace en el familia, obra colectiva dirigida por
razonamiento de los jueces de María J.Méndez Costa, Santa Fe,
Cámara, pues, al parecer, lo único ed.Rubinzal, 1982, t.I, pág.520; en
que le simpide declarar la nulidad especial, fallos publicados en LL 67-
del matrimonio es que la mujer no 253; LL 88-115; LL 130-462; J.A.
apeló la sentencia desestimatoria de 26-1975-377, etc.) Cito, como
la reconvención. demostrativo de esta tendencia el
c) Posteriormente, la fallo de la Cámara Nacional Civil
jurisprudencia admitió la posibilidad sala G del 23/2/1982 que resolvió:
de impotencia recíproca de los “si de la prueba pericial resulta que
esposos; se dijo que el argumento de ambos cónyuges son normales en
que corresponde al marido vencer el cuanto al estado anátomo funcional
obstáculo debe ser rechazado desde de sus órganos genitales externos,
que “la falta de correspondencia pero por sus estados psicológicos
emotiva, es entre seres inteligentes y tanto uno como otro presentan
bien educados, un obstáculo inhibiciones para consumar el acto
insalvable para la realización del sexual, es dable concluir que la falta
acto”. de consumación del matrimonio -
Merced a esta posición corroborada por el hecho
jurisprudencial, se admitieron las trascendente de la virginidad de la
acciones de nulidad aún en casos en mujer- se debió a la incapacidad
que, en apariencia, los requisitos psíquica de ambos esposos, por lo
legales no estaban estrictamente que no cabe duda que la causal de
cumplidos, si estaba acreditada “la impotencia reúne, en el caso, los
aversión, la intolerancia, las requisitos exigidos por la ley” (ED
Jurisprudencia de Mendoza 89

102-243, con nota sin título de resolvió el 6/10/1987 que “la


Mattera, Marta donde se encontrará virginidad de la esposa y no
una exhaustiva reseña consumación del matrimonio son un
jurisprudencial sobre el tema hasta indicio de impotencia, pero no basta
1982) por sí misma para acreditar si ésta es
d) En mi opinón, esta del marido o de la mujer por lo que
jurisprudencia ha sido receptada en cabe declarar la nulidad del
el art.220 inc.3 del CC, norma que matrimonio por la causal del art.220
sustituyó la antigua fórmula de la inc.3, dejando constancia de que
impotencia “absoluta, manifiesta y ambos contrayentes fueron de buena
anterior al matrimonio” por la de fe” (Zeus J-33).
“impotencia de uno de los 3 . U n a p a u ta d e
cónyuges, o de ambos, que impida interpretación en las reglas de la
absolutamente las relaciones carga de la prueba cuando está
sexuales entre ello. La acción acreditada la virginidad de la
corresponde al cónyuge que alega mujer. Derecho civil y derecho
la impotencia del otro, o la común canónico.
de ambos”. No pretendo terciar en la
La solución legal es correcta, polémica entre Bidau y Lafaille en
porque cuando de los hechos de la torno a si el régimen de las
causa no se pueda establecer nulidades canónicas es más o menos
rotundamente que uno de los flexible que el de la ley civil (para
esposos sea el exclusivo impotente, esta cuestión ver Bidau, José, La
debe presumirse la impotencia de pretendida mayor flexibilidad de los
ambos para tener relaciones entre sí, sistemas canónico y brasileño sobre
aunque, como he dicho, sean hábiles nulidades matrimoniales
para tenerlas con terceras personas comparados con el de la ley
(Conf.Vidal A.Tarquini, Carlos, argentina, en Estudios de derecho
Matrimonio civil, Ley 23515, civil en homenaje a Héctor Lafaille,
Bs.As., Ed.Astrea, 1991, pág.657). Bs.As., Depalma, 1968, págs.113 y
Aplicando con toda ss.) Pero lo cierto es que, respecto
exactitud el nuevo texto legal el de la causal bajo análisis (la
Tribunal Colegiado de Instancia impotencia), al transitar las fojas de
única nº3 de Santa Fe (integrado por este expediente he recordado las
la profesora Lorenzo de Ferrando) palabras iniciales del juez Cichero:
90 Jurisprudencia de Mendoza

“Si un problema conyugal como el Pontificia, 1987, pág.46 y ss;


que se ventila en este juicio debiera Orlandi, Giacomo, I casi difficili nel
ser resuelto por los tribunales processo super rato, Padova,
eclesiásti- cos bajo el régimen legal ed.Cedam, 1984).
que imperó en el país con Como es sabido, la 23515, al
anterioridad a la reforma de 1891 igual que la 2393, no enumera entre
(arts.182, 221 y 225 del C.C.), su las causas de nulidad la falta de
solución habría ofrecido menos consumación, no obstante que en
dificultades que las que aquí se ese caso ciertamente no se da lo que
presentan. En efecto, en el derecho es de la esencia de la institución
canónico, demostrada la falta de matrimonial, una comunidad plena
consumación del matrimonio y la de vida entre dos personas de
existencia de una justa causa, el distinto sexo.
vínculo puede ser disuelto en virtud Un autor ha afirmado que “la
de la dispensatio in matrimonio rato sencilla disolubilidad del vínculo
non consummato, admitiéndose civil, cuya fragilidad, a partir de
entre las justas causas, la aversión 1987 lo aproximan peligrosamente
mutua invencible entre los al de una mera relación
cónyuges” (Voto del Dr.Cichero, concubinaria, ha hecho perder
sentencia del 4/10/1976, C.M. importancia al régimen de las
c/P.D.V., J.A.1977-I-648, con nota nulidades civiles” y que “no siempre
de Carbone Edmundo, Un singular pueden trasvasarse los mecanismos
caso de nulidad matrimonial; para del derecho canónico al ámbito civil
los orígenes de la disposición (aunque podría ser tentador) pues
canónica ver, entre muchos, existiría el riesgo de que las
Allende, Guillermo, El derecho situaciones se manejaran sin los
canónico ante la no consumación del escrúpulos de conciencia que la
matrimonio. Escuela de Bolonia y propia índole del proceso canónico
escuela parisina, LL 1979-B-237; suscita” (Mazzinghi, Jorge A.,
para un análisis de la cuestión en el Sobre dos casos de nulidad de
derecho canónico actual ver Amigo matrimonio canónico,ED 136-326).
Revuelto, Francisco, los capítulos de No comparto ese juicio de
nulidad matrimonial en el valor; pero más allá de mi posición
ordenamiento canónico vigente, personal, debo aclarar que cuando se
S ala m a n c a, ed . U n i v er s i dad trae a colación la solución canónica
Jurisprudencia de Mendoza 91

no es para aplicar el derecho civile: un fantasma che riappare,


canónico al derecho civil; tampoco evocato dail giudici torinesi;
importa confundir la impotencia con Moneta, Paolo, Ritorna il
la falta de consumación del riconoscimento civile dello
matrimonio (Para este tema ver scioglime nt o canonico del
Belluscio Augusto C., Derecho de matrimonio non consumato?, Di
familia, Bs.As., Depalma, 1976, t.II, Marzio, Paolo, Non riconoscibilitá
nº403, pág.143), ni se pretende degli effetti civile alla decisione
trasladar al derecho argentino el ecclesiasstica di dispensa super
debate en torno a la ejecución civil matrimonio rato et non
de las sentencias canónicas instalado consummato; Comolli, Giovanna,
en España y en Italia (Para esta La legge 218/1995 ed il
cuestión, sentencia del T.S. de riconoscimento nello stato delle
España, 23/11/1995, Rev.General de sentenze ecclesiastiche di nullitá del
Derecho, año LII, nº619, abril de matrimonio. A proposito di una
1996, pág.3633, con nota sin título recente sentenza, todos en Il Diritto
de Rafael Gómez-Ferrer Sapiña; el di famiglia e delle persone, anno
mismo fallo se publica en cuadernos XXVI, 1997, pág.606, 941, 945,
civitas de jurisprudencia civil, con 969, 1652 y 1643 y ss.,
nota de Isabel Miralles González; respectivamente; Chirico, Adriana,
ver también Fernández- Coronado La dispensa super rato: la Corte
González, Ana, La eficacia civil de d’appello di Torino individua un
las decisiones pontificias sobre nuovo percorso normativo, en Il
matrimonio rato y no consumado y Diritto di famiglia e delle persone,
su adecuación a los principios 1998-3, pág.927; Fortino, Marcela,
constitucionales, Rev.Derecho Diritto di famiglia, i valori, i
Privado y Constitución, 1995, nº3 principi, le rogole, Milano,
pág.343; Barbieri, Luigi, Sull ed.Giuffré, 1997 pág.169 y ss.). Se
esecutivitá delle decisioni canoniche trata, simplemente, de razonar, al
in materia di matrimonio rato e non aplicar la causal de impotencia, en el
consumato; Cassandro, Giorgia, mismo sentido que lo hacía Díaz de
Brevi note in tema di delibazione di Guijarro.
dispensa super rato; Canonico, > La validez del acto jurídico
Marco, Dispensa canónica del de emplazamiento en el estado
matrimonio super rato ed efficacia matrimonial está subordinada a la
92 Jurisprudencia de Mendoza

satisfacción de su presupuesto Esta es la tendencia


biológico: la aptitud nupcial. jurisprudencial que se visualiza
> Consecuentemente, la también en la jurisprudencia
realidad biológica (la imposibilidad posterior a la ley 23515 y la
de consumar el matrimonio) introducción del divorcio vincular
determina la realidad jurídica (la (Ver Cám.Nac.Civ. Sala I, 4/5/1992,
nulidad del vínculo conyugal) (Díaz J.A.1992-IV-159, con breve nota de
de Guijarro, Enrique, La nulidad del Di Lella, Pedro, De las nuevas leyes.
matrimonio por impotencia y el Incluyo en esta tendencia el fallo de
presupuesto biológico del acto la sala H de la Cámara Nacional
jurídico de emplazamiento en el Civil del 12/8/1994 publicado en
estado de familia, JA 1954-II-340). ED 161-75 en el que, justamente, se
Lo expuesto lleva de la mano rechazó la demanda porque la actora
a la siguiente regla: cuando no hay no se sometió a la pericia
consumación del matrimonio, la ginecológica para probar su
causal de impotencia debe ser virginidad).
analizada con menor rigor Una actitud contraria
probatorio. Hace ya muchos años se incentivaría el riesgo de llegar al
dijo que, en estos casos, es casi absurdo de que el derecho civil sea
imposible exigir las llamadas más riguroso que el canónico en la
pruebas Efficaciores, siendo admisión de la ruptura del vínculo
suficiente lo que la doctrina llama nupcial con el eventual resultado de
pruebas leviores (Ayarragaray, que entre personas cuyo matrimonio
Carlos A., La impotencia en la religioso se ha disuelto subsista el
nulidad del matrimonio, JA 67-424) matrimonio civil (Belluscio,
(Para la noción de pruebas leviores Augusto C., Anulación de un
ver fallo de esta Sala del matrimonio sin iniciación de la
23/12/1986, Carros S.R.L., L.S.197- convivencia, ED 82-157; este riesgo
269, publicado en J.M.32-71 y en no es teórico, tal como lo muestra la
L.L.1988-A-447 y tácticas en el sentencia de la Cám.2º Civ, y Com.
proceso civil, t.III, Santa Fe, de Córdoba del 12/11/1980, LL
Rubinzal -Culzoni, pág.19 con nota 1981-A-383).
de Jorge Peyrano, El moderno 4. Lo probado en autos.
derecho probatorio posible y su a) En estos autos, al igual
realización judicial). que lo que sucede en la casi
Jurisprudencia de Mendoza 93

totalidad de los procesos en los que Granada, ed.Comares, 1993,


se reclama la nulidad por págs.67/108). Pero la detenida
impotencia, los cónyuges se han lectura del expediente principal me
atribuido uno al otro la culpabilidad ha llevado al convencimiento de
por la no consumación del que, más allá de las carencias de la
matrimonio (la actitud no es sólo de pericia psiquiátrica (al parecer la
los cónyuges argentinos; para la profesional sorteada no es una
situación en Francia, ver Branlard, sexóloga), en el sublite, las
Jean Paul, Le sexe et l’etat des dificultades para la realización
personnes, París, LGDJ nº820 y ss.). normal del coito fueron el resultado
b) No pretendo ingresar en el no sólo de problemas individuales,
dífícil y complejo mundo de la sino de la potenciación
impotencia psíquica (ver diferentes complementaria de los factores
casos extraídos de la obra de Miguel inhibidores de los dos integrantes de
Mosquiera en Zannoni, Eduardo, la pareja. Se trata, como en el caso
Prueba de la impotencia del marido que debió resolver la Suprema Corte
a través de la virginidad de la mujer, de la Provincia de Bs.As. El
LL 120-259; compulsar también 17/9/1974 (LL 1975-C-131), de un
Belluscio Augusto C., Derecho de supuesto en que la imposibilidad de
familia, Bs.As,. Depalma, 1976, t.II consumación no es imputable
nº403, pág.145 y ss.; Maffía, Jorge, “definidamente” a ninguno de los
La impotencia como causal de cónyuges; ninguno es “culpable”,
anulación del matrimonio, Jus pero hubo un doble valladar a
nº13/14, 1969, pág.53; Yungano, vencer: “la inferioridad subjetiva de
Arturo, Voz Impoten cia, uno de los esposos y la igual
Enciclopedia del Derecho de inferioridad del consorte, lo cual
Familia, t.II, Bs.As, ed.Universidad, implica una mutua intensificación
1992, t.II pág.514 y ss.; Valenti, del fenómeno inhibitorio que los dos
José C., La impotencia como causal sufren” (Ver Díaz de Guijarro,
de nulidad del matrimonio, Bs.As., Enrique, La nulidad del matrimonio
1968, págs.15 y ss. Un completo por impotencia y el presupuesto
estudio de la cuestión se encuentra biológico del acto jurídico de
en García Blázquez, Manuel, emplazamiento en el estado de
Aspectos médico-legales de la familia, JA 1954-II-339). Se trata,
nulidad y separación matrimonial, en suma, de una “incompatibilidad
94 Jurisprudencia de Mendoza

entre los cónyuges que obsta a la Sin embargo, de lo expuesto


comunicación sexual” (Mazzinghi, a lo largo de este voto y del texto
Jorge A., Derecho de Familia, t.I, expreso del art.220 inc.3 de la ley
Bs.As., ed.Abaco, 1995, 3ªed., t.I 23515 debe deducirse que:
nº174). Esto es lo que la ley llama a) El consentimiento de la
impotencia recíproca para tener reconviniente a la sentencia de
relaciones sexuales entre sí. primera instancia que rechazó la
Esta causal, que afecta a uno nulidad no impide a esta Corte
de los elementos esenciales del acoger la acción de nulidad por
matrimonio (pues “debe impotencia de ambos cónyuges.
comprenderse que la relación sexual b) Dado que en el caso se
entre los esposos debe cumplirse verifica un supuesto de impotencia
normalmente en forma completa, sin psicológica por incompatibilidad
sufrimientos anormales”) es, así sexual recíproca, no cabe imputarla
presentada, de naturaleza objetiva a culpa o mala fe de ninguno, desde
(Méndez Costa, María J., y que ni uno ni el otro sabía ni podía
D’Antonio, Daniel H., Derecho de saber que existiría imposibilidad
familia, Santa Fe, ed.Rubinzal, para tener relaciones entre sí, por lo
1990, t.I, pág.232). que debe declararse la nulidad con
5. Consecuencias de la buena fe de ambos.
subsunción de los hechos 6. Otros argumentos que
probados en la causal objetiva de fundan la solución antes
impotencia recíproca. expuesta.
No ignoro alguna a) El sistema legal.
jurisprudencia anterior a la ley Divorcio y nulidad.
23515 conforme la cual aunque se No se me escapa que la
haya acreditado la existencia de impotencia puede fundar no sólo la
impotencia por parte de ambos acción de nulidad del matrimonio
cónyuges, corresponde declarar la sino también la de divorcio por
nulidad por culpa del demandado injuria grave (Ver, entre muchos,
ante la carencia de reconvención Cám.Nac.Civ., Sala B, 8/9/1961, ED
(Ver Cám.Nac.Civ. Sala G, 1-876, con nota de Redacción, La
23/2/1982, ED 102-243 y acción de nulidad de matrimonio
precedentes citados en la decisión y por impotencia del marido); pero en
en la nota de Marta Mattera). el sublite, enviar a los cónyuges a
Jurisprudencia de Mendoza 95

una nueva acción, no es la solución también un auténtico valor social”


adecuada. Explicaré por qué: (Méndez Costa, María J.,
-Bien dice la Dra.Méndez Actualidad de un viejo instituto: la
Costa que “la introducción del ineficacia matrimonial, en
divorcio vincular por la ley 23515 Jurisprudencia Argentina.
ha creado en ciertos ambientes, en Conmemoración de su 80
especial de operadores jurídicos Aniversario -1918-1998, pág.313-
dedicados al activo ejercicio 319).
profesional en cuestiones de derecho -Decir a los cónyuges que
de familia, la imagen de haber deben recomenzar su diálogo con la
acompañado una suerte de Justicia a través de un juicio de
defunción del tema de la nulidad divorcio, cuando está acreditado que
matrimonial, una especie de el matrimonio no se ha consumado
derogación tácita por el que una por una incompatibilidad sexual
institución nueva, no incompatible mutua, sería tanto como plantar otro
con la cuestionada, la desplaza de la hito en el descreimiento de los
práctica al punto de hacerla ciudadanos en el sistema de justicia.
desaparecer de hecho”; sin embargo, Este proceso -por diversas razones-
la nulidad matrimonial es aún una lleva 7 años; el actor tiene
institución que sigue respondiendo a actualmente 68 años y la demandada
una necesidad social no desplazada, 52. Ambos confiaron en que la
y en especial la impotencia, resalta Justicia resolvería el conflicto no
un hecho significativo, cual es que que los enviaría a uno nuevo.
“el matrimonio comporta una cierta b) Interpretación
cooperación sexual, intercambio valorativa o por los resultados.
íntimo que hace específicamente al La sociedad no tiene interés
bien de los cónyuges y cuya falta alguno en el mantenimiento del
ninguno de ellos ha de verse vínculo matrimonial cuando la
obligado a sobrellevar” “por lo que unión legal no ha quedado
la anulación satisface la honda consumada con la unión física; una
convicción del cónyuge o de los posición rigorista, que no es la de la
cónyuges que saben, o al menos ley, puede llevar a la situación tan
sospechan razonablemente el grave bien descripta por Belluscio: “el
defecto que los aqueja y el prolongado sometimiento de los
reconocimiento de esta verdad es a f e c t a d o s a l a c o t i d i an a
96 Jurisprudencia de Mendoza

consideración de su problema antecede.


conlleva al riesgo de que una A la segunda cuestión la
situación transitoria o derivada de la Dra.Aída Kemelmajer de Carlucci
mala relación con la pareja elegida dijo:
se convierta en definitiva o afecte la De conformidad al resultado
posibilidad de regularización de la al que se arriba en el tratamiento de
vida con otra unión mejor meditada la cuestión precedente coresponde
o de bases más firmes” (Belluscio, hacer lugar al recurso de casación
A.C., Nulidad de matrimonio por deducido y declarar la nulidad del
impotencia de ambos cónyuges, LL matrimonmio celebrado entre actor
1975-C-135). Es que como bien y demandada, con buena fe de
señalaba Díaz de Guijarro, las ambos.
sentencias en materia de derecho de Así voto.
familia deben tener en cuenta la Sobre la misma cuestión los
realidad humana como decisivo Dres.Romano y Moyano,adhieren al
antecedente de la realidad jurídica; voto que antecede.
sólo la concordancia entre ambas A la tercera cuestión la
asegura el orden social (Díaz de Dra.Aída Kemelmajer de
Guijarro, Enrique. La nulidad del Carlucci, dijo:
matrimonio por impotencia y el Atento el resultado al que se
presupuesto biológico del acto arriba en el tratamiento de las
jurídico de emplazamiento en el cuestiones anteriores, corresponde
estado de familia, J.A:1954-II-339). imponer las costas de las instancias
IV.Conclusiones. inferiores y de esta sede en el orden
Por todo lo expuesto, y si mi causado (Art.36-V, C.P.C.).
voto es compartido por mis colegas Así voto.
de Sala, coresponde acoger el Sobre la misma cuestión los
recurso de casación deducido y Dres.Romano y Moyano, adhieren
declarar la nulidad del matrimonio al voto que antecede.
celebrado entre actor y demandada, Con lo que terminó el acto,
con buena fe de ambos. procediéndose a dictar la sentencia
Así voto. que a continuación se inserta:
Sobre la misma cuestión los
Dres.Romano y Moyano, adhieren SENTENCIA:
por sus fundamentos al voto que Mendoza, 16 de junio de
Jurisprudencia de Mendoza 97

1999. de Nulidad del matrimonio


celebrado entre actor y demandada,
Y VISTOS: con buena fe de ambos”.
“2) Imponer las costas en el
Por el mérito que resulta del orden causado”.
acuerdo precedente, la Sala Primera “3) Regular los honorarios...
de la Excma.Suprema Corte de “2) Imponer las costas de
Justicia, fallando en definitiva alzada en el orden causado”.
“3) Regular los honorarios...
RESUELVE: II. Imponer las costas del
I. Hacer lugar al recurso recurso de casación en el orden
extraordinario de casación causado.
interpuesto a fs.10/18 y, en III. Regular los honorarios.
consecuencia, casar la sentencia de IV. Líbrese cheque a la
fs.171/174 de los autos nº65109, orden del recurrente por la suma de
caratulados: “P.E.H. c/H.G.M. pesos dieciocho ($18), con
p/Nul.Matrimonio- D y P.- imputación a la boleta de depósito
Med.Previa”, la que queda redactada obrante a fs.2.
de la siguiente manera:
“1) Hacer lugar al recurso de Notifíquese.
apelación deducido y, en
consecuencia, revocar el fallo de Fdo.: Dra.Aída Kemelmajer
fs.131/132, disponiendo en su lugar de Carlucci, Dr.Fernando Romano y
lo siguiente: Dr.Carlos Moyano.
“1) Hacer lugar a la Acción
98 Jurisprudencia de Mendoza

SERVICIO TELEFONICO. sus diversos incisos, en los que se establece


la jurisdicción de los servicios públicos de
Competencias. Nación provincias.
carácter nacional, con la obligación de todo
Criterio de la interferencia. el estado sea nacional o provincial, de
asegurar o pretender asegurar, al menos el
No hay duda alguna que en punto goce d elas mínimas garantías de los
a la competencia, la organización de un usuarios y el más elemental de sus
servicio telefónico es por esencia misma de derechos, como es el de una información
comercio interprovincial o de comercio adecuada y veraz.
internacional, por lo que sin lugar a dudas y ¿Tiene en definitiva la provincia
por imperio del art.75 inc.13 de la un poder de policía de carácter residual y
Constitución Nacional, todo lo que sea concurrente, a fin de hacer efectiva la
materia de telecomunicaciones es de garantía constitucional de una información
naturaleza federal y por ende jurisdicción adecuada y veraz por parte del
exclusiva en punto a su organización, consumidor? ¿En su caso, cuáles son los
concesión, contralor y sanción. límites?
El art.42 de la Constitución Es útil para la dilucidación del
Nacional, señala que “los consumidores y problema, lo previsto en el art.75 inc.30
usuarios de bienes y servicios tienen referido a las facultades del Poder
derecho, en la relación de consumo, a la Legislativo de la Nación para ejercer una
protección de su salud, seguridad e legislación exclusiva en el territorio de la
intereses económicos; a una información capital de la Nación y dictar la legislación
adecuada y veraz; a la libertad de elección necesaria para el cumplimiento de los fines
y a condiciones de trato digno y equitativo. específicos de los establecimientos de
Las autoridades proveerán a la protección utilidad nacional en el territorio de la
de esos derechos, a la educación para el República. Las autoridades provinciales y
consumo, a la defensa de la competencia municipales conservarán los poderes de
contra toda forma de distorsión de los p o lic ía e imp o s ic ió n s obre e stos
mercados, al control de los monopolios establecimientos, en tanto no interfieran en
naturales y legales, al de la calidad y el cumplimiento de aquellos fines.
eficiencia de los servicios públicos, y a la En otros casos planteados por la
c o n s t i t u c ió n d e a s o c ia c i o n e s d e misma actora contra alguna de las
consumidores y de usuarios. La legislación m unic ipa lida des mendoc ina s he mos
establecerá procedimientos eficaces para la defendido el criterio de respetar las
prevención y solución de conflictos,y los jurisdicciones locales en materia de
marcos reguladores de los servicios tributación de tasas municipales, siempre y
público s de co m p etencia nacional, cuando no se afecte este principio de
previendo la necesaria participación de las interferencia con el servicio mismo.
asociaciones de consumidores y de usuarios La ley 6073, que impone la
y de las provincias interesadas en los obligación a Telefónica de suministrarle al
organismos de control”. usuario la individualización de las llamadas
Cómo se conjuga el art.42 de la telefónicas de una manera gratuita es
Constitución con la normativa del art.75 en constitucional porque no interfiere en la
Jurisprudencia de Mendoza 99

prestación del servicio ni produce una presta el servicio de


alteración seria de la ecuación económico telecomunicaciones en la Provincia,
financiera, atento a que las centrales
digitales se hallan instaladas en un 98%.
en virtud de la licencia otorgada por
decreto 2344/90 (B.O.N. del 7/1/91)
Suprema Corte de Justicia a la Sociedad licenciataria Sur S.A.
Expte.Nº55865 Telefónica de Argentina que cambió su razón social por la
S.A. c/Provincia de M endoza s/Acción de
actual de Telefónica de Argentina
Inconstitucionalidad.
Mendoza, 15 de abril de 1999.
S.A. con fecha 8 de noviembre de
Sala Segunda 1990. El pliego de Bases y
L.S.287-180 Condiciones para el concurso
internacional para la privatización
del servicio de Telecomunicaciones
CUESTIONES: fue aprobado por Decreto 62//90
1) ¿Es procedente la acción de in- (B.O.N. del 21/1/90) y modificado
constitucionalidad interpuesta? por decreto 677/90 (B.O.N.18/4/90)
2) En su caso: ¿qué solución co- el contrato de Transferencia fue
rresponde? aprobado por Decreto 2332/90
3) Pronunciamiento sobre costas. (B.O.N. del 29/1/91).
Por otra parte Telefónica de
Sobre la primera cuestión Argentina S.A. adquirió a
el Dr.Nanclares, dijo: Compañía Argentina de Teléfonos
I. Telefónica de Argentina S.A. el fondo de comercio de quien
interpone acción de era la anterior prestataria del
inconstitucionalidad en contra de las servicio público telefónico.
leyes 6073 y su modificadora 6149, La Provincia de Mendoza, en
referidas a la obligación de la principio se opuso a la transferencia
concesionaria de suministrar la en los autos caratulados Mendoza
información detallada de los Provincia c/C.A.T. S.A. por acción
l l a m a d o s t e l e f óni co s , p o r declarativa de certeza, originarios de
incompetencia de la Provincia para la Corte Suprema de Justicia de la
establecer normas reguladoras del Nación. Posteriormente se celebró
servicio público y por afectarse un convenio que fuera aprobado por
derechos y garantías Decreto Provincial 729/92 del 7 de
constitucionales de la propia actora. abril de 1992 y publicado en el B.O.
Comienza la actora relatando de la provincia del 5 de mayo de
que Telefónica de Argentina S.A.
100 Jurisprudencia de Mendoza

1992, conjuntamente con su en cuanto se pretende legislar sobre


promulgación por Decreto 1002/92 una materia reservada a la
del 30 de abril de 1992. En ese competencia del estado nacional y a
convenio el Gobierno de la la Ley nacional de
Provincia dijo que suscribía el Telecomunicaciones 19798, que
acuerdo compelida por la situación establece la jurisdicción nacional
legal y jurisprudencial existente en sobre los servicios de
materia de comunicaciones telecomunicaciones.
telefónicas y por el hecho del Se hace mención a la
otorgamiento de la licencia para la necesidad de reglar el servicio y se
prestación del servicio telefónico en parte del principio según el cual el
territorio provincial a Telefónica de estado retiene para sí el monopolio
Argentina S.A., sin perjuicio de jurídico del transporte de
mantener su pretensión de ser titular información a distancia y lo ejercita
del poder concedente en dicha por sus propios medios, o lo deja en
materia y ejer- cerlo en aquellas que manos de terceros subordinada al
no se encuentren debidamente contralor de su poder soberano.
incluidas expresamente en la norma Son principios básicos que
vigente. Por su parte Telefónica de lejos de haber sido dejados de lado a
Argentina manifestó que la raíz del proceso de privatización han
declaración preliminar de la quedado plenamente consolidados
Provincia le es ajena y que su por la totalidad de la normativa
inclusión en la misma no importa creada a partir de la ley 23696 y
consentimiento. decretos 731/89, 59/90, 60/90,
En dicho convenio la 62/90, 1185/90, 2332/90, 2344/90,
Provincia desistió de la oposición a 2347/90, 1420/92 y concordantes).
la transferencia del fondo de Destaca en especial el decreto
comercio que se llevó a cabo por 1185/90 que creó la Comisión
contrato del 15 de abril de 1992. Nacional de Telecomunicaciones en
Luego se refiere al servicio dependencia directa con el P.E.N. y
público telefónico y defiende la establece las funciones de
competencia del estado nacional regulación administrativa, técnica,
para su regulación. Plantea entonces control, fiscalización y verificación
una colisión con la normativa del en materia de comunicaciones, de
art.31 de la Constitución Nacional, acuerdo con la normativa aplicable
Jurisprudencia de Mendoza 101

y las políticas del Gobierno explica cómo funciona el servicio de


Nacional para el sector. Cita discriminación de llamadas
también otro párrafo del decreto, telefónicas y su naturaleza dentro de
que se refiere al ejercicio en forma los servicios prestados por las
exclusiva, por lo que no habrá licenciatarias del servicio. Se
competencia concurrente y sus menciona el marco regulador y se
cometidos no podrán ser delegados habla de servicio básico y de
ni objeto de avocación. servicios suplementarios, definiendo
Más adelante se desarrolla el a tales a las prestaciones
tema del reconocimiento explícito adicionales. Asimismo define el
de la jurisdicción nacional por parte concepto de servicio básico.
de la Provincia, de acuerdo con el También se hace mención a las
convenio suscrito con fecha 1 de definiciones internacionales de
abril de 1992. También se hace servicio telefónico suplementario
referencia a la declaración según la U.I.T. Asimismo encuadra
preliminar de considerarse poder el servicio de discriminación de
concedente y a un presunto poder llamada como un servicio
residual que sería objeto del poder suplementario y destaca que para
provincial. Plantea que en el art.11 ello se necesita una central
hay un reconocimiento expreso de la telefónica que ha recibido una
compete nci a fe deral y el actualización de software y que no
consentimiento a recibir del P.E.N., todas las centrales telefónicas
del H.Congreso o reparticiones permiten la prestación de tal servicio
competentes, del poder de policía en adicional. Lo califica de adicional
favor de la provincia. También se porque excede el marco del servicio
hace mención del decreto provincial obligatorio. A tal fin, es necesario
729/92 y de la ratificación que el cliente lo solicite
legislativa por ley 5840. expresamente, ya que se trata del
En cuanto a las garantías procesamiento de cierta información
constitucionales violadas de la carta cuyo manejo por parte de la
local lo plantea en función de los licenciataria debe ser consentido por
arts.16 y 29 de la Constitución de la el interesado.
Provincia. Luego se funda la presunta
Para fundar la violación de violación del art.16 de la
garantías constitucionales locales se Constitución Provincial. La ley 6073
102 Jurisprudencia de Mendoza

le impone a la actora una obligación factura.


extraña y que es nueva, la Insiste en sostener que la ley
obligación de emitir facturas con la 6073 modifica al mismo tiempo el
discriminación de llamadas que contrato de transferencia y los
realiza el usuario. Se refiere a la decretos del P.E.Nacional que los
imposibilidad técnica de acceder a la aprobaron y la licencia, imponiendo
obligación y al mayor costo en la condiciones de explotación
emisión de facturas, que alterará la diferentes a las originarias.
ecuación económica del contrato. Se Se invoca lesión al art.29 en
mencionan equipos de computadora, la medida en que la legislatura con
papel, tinta, preparación de envío de la norma afecta derechos adquiridos
facturas, etc. Si la obligación tiene al alterarse la ecuación económica
su costo y debe realizarla Telefónica del contrato.
sin cargo, evidentemente se está Finalmente se invoca lesión
violando su derecho de propiedad. a los arts.8 y 48.
A continuación se hace Solicita asimismo la
referencia a l co nt ra t o de intervención en garantía de la
transferencia, a la aprobación de la Comisión Nacional de
estructura general de tarifas, a las Telecomunicaciones.
obligaciones que asume la II. El Gobierno de la
licenciataria y a las atribuciones Provincia se presenta en defensa de
para fijar las tarifas dentro del la ley 6073 y solicita el rechazo de
marco regulador y a la autoridad de la acción de inconstitucionalidad.
aplicación al que determina los Niega que la ley atacada
recaudos mínimos que deben lesione derecho constitucional
contener las facturas por servicios alguno, le niega interés jurídico, ya
básicos a efectos de proveer una que no se ha alegado de qué manera
adecuada información a los y en concreto se ha perjudicado a la
u s u a r i o s. In s iste que las actora.
licenciatarias han respetado las En autos se ha atacado la
decisiones tomadas por la C.N.T., validez de una norma general, pero
en referencia a la Resolución 940 sin significar en cada caso la
C.N.T./93, a los fines de un mejor violación relacionada, los perjuicios
ordenamiento, la discriminación de no dejan de ser abstractos y
los rubros a abonar dentro de la generales.
Jurisprudencia de Mendoza 103

La parte actora no ha disconformidad y las quejas de los


demostrado haber iniciado trabajos usuarios y plantea una suerte de
tendientes a discriminar las poder de policía concurrente al del
l l am adas, ni ha señalado ente de contralor.
circunstanciadamente qué tipo de Al estado provincial le
ecuación financiera y económica se corresponde el derecho, inalienable
ve afectada, ya que no relata en la de velar por la trasparencia y
demanda la imposibilidad fáctica, rectitud del servicio, facultad
económica y financiera del trabajo a concurrente con la Nación y que no
realizar. interfiere con los poderes
La norma ha sido dictada en conferidos.
el legítimo poder de policía en En otro orden de cosas la ley
materia de servicios a los dictada es una norma moralizadora
consumidores prestados en el debido a los innumerables
territorio de la Provincia y en problemas causados por los
defensa de los usuarios o servicios que presta la actora.
consumidores. No se advierte un Moralizadora en el sentido de que la
choque directo y flagrante con las norma contribuye a una mayor
normas de la Constitución transparencia en la relación
Provincial, ni con norma federal prestación consumidor, que es la
alguna. parte más débil de la relación
No se señala con claridad contractual establecida, por lo que al
cuál es el derecho adquirido y estado le surge como obligación
defiende la existencia de un poder primaria, establecer las condiciones
de policía provincial y no aparece mínimas para un equilibrio en la
como razonable que se tendrá un relación económica contractual.
derecho a comerciar o a prestar un Considera al servicio telefónico
servicio público al margen del como un contrato de cláusulas
atento control y vigilancia del adhesivas y le incumbe al estado
Estado. Si bien la materia es federal, asegurar las condiciones de
el estado de la Provincia de bilateralidad, con principios de
Mendoza no puede dejar inadvertida justicia y equidad.
una situación de abuso en la La provincia no ha violado el
facturación del servicio telefónico. convenio celebrado con la C.A.T. y
Se hace mención a la con Telefónica de Argentina S.A.,
104 Jurisprudencia de Mendoza

en dicho convenio la provincia ha dicha instalación no genere en la


mantenido vigente su pretensión de proyección económico financiera de
ser titular del poder concedente de la la empresa, desequilibrio alguno.
provincia. Empero, en este caso, y El estado provincial no
en uso del legítimo poder de policía puede permitir que la reforma del
legisla acerca de circunstancias estado, con la correspondiente
especiales sobrevinientes, como lo privatización de servicios, sirva para
es la queja masiva de los usuarios frenar u obstaculizar el desarrollo
acerca de los excesos producidos en económico-social de nuestra
las facturaciones. Sí viola en comunidad. Lamenta que la actora
cambio la actora, en la medida en esté mucho más preocupada por este
que la presente acción no constituye tipo de acciones, que por una
un mejor esfuerzo para incorporar a efectiva colaboración en el
su programación, los objetivos y mantenimiento del servicio que
propuestas que la provincia pueda prestan. Hablan luego de la
solicitar en el futuro. Más aún, la relatividad y de la razonabilidad en
actora prestó consentimiento a la reglamentación de los derechos.
cualquier transferencia que le Más adelante desarrolla el
efectuara la Nación a las Provincias, debate parlamentario de la ley 5547
reconoce el poder de policía en citando las intervenciones de
materia de moralidad pública y el Gutiérrez, Márquez, Baquioni y Juri.
ejercicio de poderes no delegados a Del debate parlamentario se extraen
la Nación. Habla como ejemplo la varias conclusiones: a) existen
sanción de la ley del consumidor numerosas quejas por parte de los
(ley 5547). La norma está dirigida a usuarios por abusos en la
proteger a los usuarios de Mendoza. facturación; b) dichos usuarios no
La actora no demuestra tienen en la provincia lugar donde
cómo ni de qué manera se viola su quejarse; c) urge una respuesta del
derecho de propiedad, ni cómo sus estado en la materia; e) se tiene que
seguras ganancias se han disminuido redefinir el papel del estado en el
de tal forma que pongan en peligro centro y fiscalización de las
la existencia de la empresa. empresas privatizadas; f) se funda la
Tampoco se señala cómo se norma en razones de moralidad; g)
amortiza la instalación del software, Se funda la norma en el deber
por lo que es muy probable que primario de investigación, h) Es una
Jurisprudencia de Mendoza 105

norma tuitiva y de emergencia i) es discriminación de llamadas en la


facultad provincial inalienable de la factura de teléfonos que emite la
provincia controlar la transparencia empresa prestataria del servicio,
de un servicio público prestado por exceda la prestación obligatoria de
una empresa privada en la provincia la misma. Niega que se le imponga
de Mendoza. a la concesionaria ninguna
La prestataria no puede obligación extraña al contrato de
alegar que en la provincia se han concesión. Niega asimismo que
empeorado las condiciones que tiene exista modificación unilateralmente
en el ámbito federal, máxime dispuesta por la provincia de
cuando la legislación específica Mendoza. Y niega que Telefónica
nada dice en defensa de los no cuente con la tecnología
consumidores, no determina adecuada para cumplir con el
obligaciones para la C.N.T. requisito de discriminación por
Recuerda jurisprudencia de llamada en las facturas que emite.
esta Corte en el sentido de que no se La ley 6073 no viola el orden
puede hablar de derechos adquiridos normativo establecido por el art.31
o del derecho de propiedad, cuando de la Constitución Nacional, ni
se afecta el orden público (art.65 de pretende legislar materias reservadas
la ley 24240). a la competencia federal. Las leyes
III. Fiscalía de Estado de defensa al consumidor son de
también defiende la orden público y el derecho de
constitucionalidad de la norma que información de los consumidores un
es objeto de la presente acción. servicio público. La ley 6073 no
Formula una negativa general de los viola derechos garantizados en la
hechos y en especial que se viole el Constitución nacional o provincial y
principio del art.31 de la finalmente pone de manifiesto la
Constitución Nacional, o que se gravedad institucional de la
contraponga con otras leyes, declaración de inconstitucionalidad
decretos o resoluciones de índole de la ley y también reserva el caso
nacional. Todo lo contrario, estas federal.
normas se complementan. Niega que IV. Citada de garantía la
la ley provincial sea violatoria de los Comisión Nacional de
artículos 16 y 29 de la Constitución Telecomunicaciones y en su
de la Provincia. Niega que la representación comparece la fiscal
106 Jurisprudencia de Mendoza

federal, quien ratifica la posición alta calidad a precios justos y


jurídica asumida por la actora y se razonables, como también asegurar
adhiere al pedido de la prestación competitiva de
inconstitucionalidad de la ley 6073, servicios de datos y otros de valor
por tratarse de una norma local que agregado, mediante el
avanza sobre el ámbito reservado al establecimiento de un sistema
Gobierno Federal, como es el privado y progresivamente
servicio público de competitivo,integrando una red
telecomunicaciones, del que la pública interconectable de extensión
actora es licenciataria, en el marco nacional; que corresponde asegurar
de los decretos 62/90, 3344/90 y que el público pueda acceder al
2332/90 aprobatorio del contrato de servicio telefónico básico prestado
transferencia. en régimen de exclusividad,
Relata la creación de la mediante un sistema privado
Comisión Nacional de integrado en una red pública de
Telecomunicaciones por decreto extensión nacional con tarifas
1185/90 como ente regulador de las verificadas en cuanto a su ajuste con
telecomunicaciones, asumiendo las respectivas licencias.
todas las funciones y atribuciones También se pone de relieve
que tenía la entonces Subsecretaría la regulación y el control federal de
de Comunicaciones de la Nación y las telecomunicaciones, con
las propias como ente regulador del exclusión de cualquier jurisdicción
servicio telefónico privado y de local, al advertirse en los
control, conforme lo previsto en el considerandos del decreto que es
pliego de condiciones y en el necesario centralizar las facultades
contrato de transferencia y el de de regulación, control, fiscalización
p ro t e cc i ó n del usuario o y verificación en materia de
consumidor, todo ello de tel ecom uni caci one s e n u n
conformidad con la ley 19798. organismo que se desempeñe en
Menciona los considerandos forma eficiente y cuya
del decreto 1185/90 “que con especialización e independencia de
respecto a las telecomunicaciones, la criterios, constituya una garantía
política nacional tiene el propósito tanto para la protección del interés
general de proveer un servicio público, como para el respeto de los
básico telefónico universal de la más derechos de los prestadores del
Jurisprudencia de Mendoza 107

servicio. solicite.
Con el fin de control y Como complemento de la
regulación se ha incluido la especificidad del servicio de
posibilidad de establecer telecomunicaciones, su marco
delegaciones del ente en las regulador y las obligaciones de las
provincias. La Comisión Nacional, prestatarias frente al usuario, se
desde su sede central y desde sus sancionan las normas de protección
delegaciones verifica el al consumidor, que como tal,
cumplimiento de las obligaciones de incluyen al usuario del servicio
la licenciataria desde el punto de telefónico, para que en fundamento
vista técnico y económico, de esas normas y por el
controlando la correcta aplicación y procedimiento por ella prevista,
cobro de las tarifas acordadas. accedan a la autoridad u órganos de
Más adelante se hace control, para que restituyan el
referencia al dictado de la resolución sinalagma entre el prestador y el
940/92 en la que se obligaba a usuario- consumidor, determinando
discriminar a la licenciataria el las reparaciones económicas que
abono del servicio en exclusividad fuera menester o que cese el
del resto de la tarifa que contempla accionar ilegal del prestador del
los servicios prestados en libre servicio.
competencia. Ello, para que pudiera En ese marco legal y orden
elegir el servicio adicional más constitucional descritos, resultaría
económico y mejor prestado.Luego un abuso de la provincia, en franca
se menciona el dictado del decreto violación del orden constitucional,
1420/92, por el que se aprueba el la sanción y aplicación de una ley
reglamento general del servicio como la que motiva esta litis, pues
básico, en el que se establecen los avanza sobre cuestiones que le están
derechos y las obligaciones de las vedadas y que se resumen en la ley
empresas prestatarias del servicio y nacional 19798, cuya
de los usuarios, determinando cuáles constitucionalidad no ha sido puesta
deben prestarse dentro del servicio en entre dicho.
básico, o sea sin costo adicional de A modo de conclusión
aquellos prestados en el régimen de señala la citada que le asiste razón a
libre competencia, con costo la prestataria en el planteo
adicional para el usuario que los institucional formulado, en punto a
108 Jurisprudencia de Mendoza

la ley 6073 y a la ley 6184. Que si federal el poder de policía sobre


bien se invoca la defensa del dicho servicio; c) que en el
usuario, so pretexto de su momento de dictar la norma no
protección entre a regular sobre uno existía representación del organismo
de los aspectos que hacen a la nacional en Mendoza; d) la
prestación. La inconstitucionalidad existencia de numerosos problemas
de la norma se debe a que se regulan planteados por los usuarios
cuestiones en el ámbito local que mendocinos en relación con las
son de índole nacional y se quiebra tarifas.
el principio de prelación de las leyes Como interrogantes a
(art.31 de la Constitución Nacional). dilucidar se encuentran los
Recuerda el pronunciamiento de la siguientes: 1) si se ha producido
Corte Federal en el caso “Nación alguna delegación del poder de
Argentina c/Provincia de Santiago policía; 2) Si corresponde a la
del Estero”. Plantea también el caso provincia el poder de policía en lo
federal. referido a la defensa del consumidor
V. El Procurador General de en forma concurrente o no; 3) Si la
la Corte se pronuncia por el rechazo exigencia provincial de aportar
del planteo de inconstitucionalidad. información gratuita sobre las
Participo parcialmente de la llamadas efectuadas a solicitud del
solución propuesta y respecto de la cliente y la imposición de sanción
ley 6073, pero no en cuanto a la ley pecuniaria en caso contrario,
6149, la que sí debe declararse importa ingerencia en el servicio o
inconstitucional y conforme lo se trata de un aspecto relativo a la
desarrollaré en el presente voto. defensa del consumidor.
Antes de ingresar en la Dice el Procurador General
problemática relevante para decidir que no se desconocen ni la
sobre la controvertida validez legislación básica reguladora, ni el
constitucional de las leyes que pliego de condiciones al que se
dieron lugar a este proceso, deben ajustó la licenciataria y la definición
dejarse al margen circunstancias en de servicio telefónico básico.
las cuales no se discrepa. a) El Tampoco se ignora el art.11 del
servicio telefónico constituye convenio de la provincia de
comercio interjurisdiccional; b) que Mendoza con la C.A.T. con relación
en principio es de incumbencia a la policía de servicios que retiene.
Jurisprudencia de Mendoza 109

También menciona la resolución poder de defensa de los


434/98 de la Secretaría de consumidores en concurrencia con
Telecomunicaciones. Pero aún la potestad nacional, sin que tal
frente a tales antecedentes y aún ejercicio implique interferencia con
cuando no existe transferencia de la el servicio nacional ni medie
policía del servicio telefónico, es incompatibildiad manifiesta e
relevante dejar en claro que insalvable a la que se refieren los
conforme el art.noveno del fallos de la C.S.J.N.
convenio, la Provincia de Mendoza Plantea que sería ignorar la
no se desentendió del problema de realidad fáctica y desentenderse de
las comunicaciones y por ende la ella, privar al estado local del
Compañía debe responder a las ejercicio de derechos que le están
inquietudes producidas en ocasión constitucionalmente reconocidos y
de la prestación del servicio. que no debe pasar por inadvertido
Considera que el derecho a la que, al momento de sancionarse la
información no es un servicio ley, no existía en la provincia de
suplementario, que no debe Mendoza una delegación de la
encontrarse excluído del servicio C.N.T. y que a raíz de la ofensa a los
telefónico básico por el concepto de usuarios mendocinos en la
éste que ha formulado el pliego de prestación de servicios se formula el
condiciones, definiéndolo como la convenio de colaboración ratificado
provisión de enlaces fijos de por decreto 1483/96 y en el
telecomunicaciones. Por el reconocimiento a la provincia para
contrario, se encuentra comprendido actuar en defensa de los
en aquél, como en toda actividad consumidores. Estas atribuciones
comercial, el derecho a la no contradicen las facultades de
información pertinente, gratuita y contralor y fiscalización de la
completa. Aún prestando atención al C.N.T.
Decreto nacional 1185/90 arts.6 Desde otra perspectiva se
incs. k) y l) que atribuye a la C.N.T. advierte que ninguna interferencia
el control y fiscalización de la en sus derechos se ha demostrado y
prestación de los servicios, tales se cita el informe de la C.N.T. de
facultades no están en pugna con fs.15 en punto a la falta de
aquellas no delegadas por la alteración de la ecuación económico
Provincia, la que está investida del financiera que produciría la
110 Jurisprudencia de Mendoza

implementación gratuita del servicio La discriminación de


requerido por la provincia. No llamadas forma parte de la
resulta suficiente al usuario una publicidad indispensable por la
información eficaz y transparente la naturaleza del servicio prestado, que
que sobre pulsos incorporan no puede substraerse a la valoración
posteriormente a las facturas ética, fundamento de toda
emitidas. n o r m a t i v a , i n c l u ye n d o l a
Dirigiendo la mirada a la ley internacional sobre defensa al
nacional de Defensa al Consumidor consumidor.
24240 el art.25 dispone la aplicación Luego, la falta de garantías
supletoria cuando el servicio sea para los usuarios provinciales, cuyas
controlado por organismos quejas o desamparo, además de
específicos. Pero el art.29 se refiere evidente ha sido de alguna manera
a la garantía que debe otorgar a los reconocida por la demandante,
usuarios sobre el control individual obligaba a la Provincia a proveer los
de los consumos. Ello ha sido, pues mecanismos de defensa. De allí la
el servicio público, incluyendo legitimidad constitucional de las
telefonía, por las condiciones en que leyes cuestionadas, que se ajustan a
se ha prestado, hace que el usuario tal necesidad y cuya tutela no ha
d e b a es t ar perm anent e y sido materia de renuncia por parte
completamente informado en todos de la provincia. En nada contradice
los aspectos del servicio que se el art.42 de la Constitución Nacional
brinda y no es admisible que ande el informe gratuito instituido, pues
detrás de los detalles que le debe forma parte del derecho esencial del
suministrar el proveedor. El art.31 usuario, sin que la cláusula
de la ley, en la reforma sancionada constitucional obstaculice la acción
por ley 24568 quiso dar respuesta a de las autoridades locales respecto
los reclamos de los consumidores. de sus ciudadanos. Si solicitada la
Pero ésta sólo es eficiente, si se información a que se tiene derecho,
ofrece una información completa ella no es aportada, la sanción
que permita un real cotejo de lo pecuniaria es la única viable ante el
consumido y este es el objetivo del incumplimiento, lo cual no es
Gobierno de la Provincia para emitir irrazonable ni regula sobre las
la norma que se cuestiona por esta tarifas. Es la contrapartida inevitable
acción de inconstitucionalidad. del incumplimiento de un deber que
Jurisprudencia de Mendoza 111

concierne a la empresa. De allí que noviembre de 1994. Por la misma se


las normas resistidas tienen su base le agrega al art.1 de la ley 6073 que
en el derecho de policía de consumo transcurrido treinta días corridos de
regida en el orden local por las leyes recibida la solicitud del usuario, la
5544 y 5966, en nada rozan al factura emitida sin discriminación
servicio de la prestataria ni de las llamadas, no será exigible de
interfieren en la fijación de tarifas ni pago.
en el comercio interestatal. VII. Un precedente.
VI. Las leyes cuestionadas: En el transcurso de la
ley 6073 y ley 6149. sustanciación de la presente acción
La ley 6073 es dictada el 27 la Corte Suprema de Justicia de la
de octubre de 1993, promulgada el Nación emite un fallo in re
15 de noviembre y publicada en el “Telefónica de Argentina s/acción
Boletín Oficial de la provincia el día de inconstitucionalidad de la ley
28 de abril de 1994. 2813", en el cual se admite un
El artículo 1º establece que recurso extraordinario y se anula
la empresa prestadora del servicio una sentencia del Superior Tribunal
telefónico en la provincia de de Justicia de la Provincia de Río
Mendoza, deberá adoptar las Negro sobre la inconstitucionalidad
medidas técnicas y administrativas, de la ley 2813.
a fin de emitir su facturación con La provincia de Río Negro
discriminación d e las había dictado la ley 2813 que le
llamadas que realice el usuario. Este imponía a la concesionaria
servicio se realizará a solicitud del telefónica la obligación de instalar
abonado y no implicará gasto contadores de pulsos domiciliarios,
alguno. Copia de la presente ley a costa de todos aquellos usuarios
deberá ser insertada en la guía provinciales que así lo requieran.
telefónica, que de ahora en más En tal sentido la concesionaria
publique la empresa prestataria del impugnó la norma provincial, por
servicio telefónico en Mendoza. considerarla incompatible con la
Por su parte, la ley 6149 Ley Fundamental en cuanto regula
tiene fecha 3 de agosto de 1994, es aspectos relativos a las
promulgada el 22 de setiembre de telecomunicaciones que eran de
1994 y es publicada en el Boletín exclusivo resorte del Gobierno
Oficial de la Provincia del 18 de Federal y en tal sentido invocó las
112 Jurisprudencia de Mendoza

normas de los arts.75 inc.12 , 13 y organización de un servicio


16 de la Constitución Nacional. telefónico es por esencia misma de
El cimero tribunal, en fallo comercio interprovincial o de
dividido, declaró formalmente comercio internacional, por lo que
admisible el recurso interpuesto y sin lugar a dudas y por imperio del
dejando sin efecto la sentencia que art.75 inc.13 de la Constitución
ha sido materia del recurso Nacional, todo lo que sea materia de
extraordinario con cinco votos a telecomunicaciones es de naturaleza
favor, dos que se pronuncian por sus federal y por ende jurisdicción
fundamentos o por su voto y dos que exclusiva en punto a su
se manifiestan en disidencia. organización, concesión contralor y
El tema es de una enorme sanción.
actualidad frente a la crisis por la Empero, el art.42 de la
que atraviesan ciertos servicios Constitución Nacional, señala que
públicos privatizados, en el que el “los consumidores y usuarios de
Estado y los entes reguladores han bienes y servicios tienen derecho, en
sido cuestionados en su la relación de consumo, a la
funcionamiento como órgano de protección de su salud, seguridad e
contralor y representación de los intereses económicos; a una
usuarios frente a las anomalías con información adecuada y veraz; a la
que se prestan o puedan prestar los libertad de elección y a condiciones
servicios. de trato digno y equitativo. Las
La opinión dividida en el autoridades proveerán a la
más alto tribunal, la problemática protección de esos derechos, a la
presente y la crisis de prestadores de educación para el consumo, a la
s e r v i ci o s p ú b l i c o s , h a c e n defensa de la competencia contra
aconsejable repensar el criterio del toda forma de distorsión de los
precedente y considerar la existencia mercados, al control de los
de un poder de policía residual y monopolios naturales y legales, al de
concurrente con el poder de policía la calidad y eficiencia de los
nacional, a fin de garantizar los servicios públicos, y a la
derechos de los usuarios y constitución de asociaciones de
consumidores del servicio. consumidores y de usuarios. La
VIII. No hay duda alguna legislación establecerá
que en punto a la competencia, la procedimientos eficaces para la
Jurisprudencia de Mendoza 113

prevención y solución de conflictos, legislación exclusiva en el territorio


y los marcos reguladores de los de la capital de la Nación y dictar la
servicios públicos de competencia legislación necesaria para el
nacional, previendo la necesaria cumplimiento de los fines
participación de las asociaciones de específicos de los establecimientos
consumidores y de usuarios y de las de utilidad nacional en el territorio
provincias interesadas en los de la República. Las autoridades
organismos de control”. provinciales y municipales
El punto a definir es cómo se conservarán los poderes de policía e
conjuga el art.42 de la Constitución imposición sobre estos
con la normativa del art.75 en sus establecimientos, en tanto no
diversos incisos, en los que se interfieran en el cumplimiento de
establece la jurisdicción de los aquellos fines.
servicios públicos de carácter Creo que es posible utilizar
nacional, con la obligación de todo este concepto de interferencia,
el estado sea nacional o provincial, aplicado no ya a los lugares de
de asegurar o pretender asegurar, al establecimientos de utilidad
menos el goce de las mínimas nacional, sino al caso de la
garantías de los usuarios y el más prestación de servicios públicos
elemental de sus derechos, como es regulados por la Nación, cuando se
el de una información adecuada y trate, como en el presente caso de
veraz. hacer efectiva una garantía que la
¿Tiene en definitiva la misma Constitución Nacional quiere
provincia o poder de policía de hacer efectiva.
carácter residual y concurrente, a fin En otros casos planteados
de hacer efectiva la garantía por la misma actora contra alguna
constitucional de una información de las municipalides mendocinas
adecuada y veraz por parte del hemos defendido el criterio de
consumidor? ¿En su caso, cuáles respetar las jurisdicciones locales en
son los límites? materia de tributación de tasas
Tal vez sea útil para la municipales, siempre y cuando no se
dilucidación del problema, lo afecte este principio de interferencia
previsto en el art.75 inc.30 referido con el servicio mismo. (L.S.273-
a las facultades del Poder legislativo 338).
de la Nación para ejercer una Ahora bien, de qué modo y
114 Jurisprudencia de Mendoza

cuánto interfieren las leyes 6073 y la licenciataria.


6149 en la prestación del servicio El punto a determinar es en
telefónico y la actuación del cuánto o en qué gravedad se
gobierno de la provincia con el interfiere con la exigencia provincial
organismo de control y la prestación del servicio telefónico
fiscalización.¿Interfieren ambas del o la modificación de la tarifa es
mismo modo? Para ello, hay que sustancial. Adviértase que el
dividir el tratamiento de la conflicto de intereses sería de la
inconstitucionalidad en dos partes: licenciataria con el usuario que
a) de la ley 6073; b) de la ley 6149. quiere tener la información detallada
La ley 6073, como vimos, como servicio telefónico básico.
impone la obligación a Telefónica Así las cosas, prima facie,
de suministrarle al usuario la aparece como evidente que la
individualización de las llamadas pretensión de la ley provincial
telefónicas de una manera gratuita y genera un choque con los
la ley 6149 establece que la factura organismos nacionales que autorizan
no puede ser obligatoria si no se las tarifas y los modos de facturar el
brinda ese servicio. servicio telefónico. Sin embargo,
¿Cómo afecta estas hay que merituarlos desde el punto
obligaciones en la tarifa? de vista económico y teniendo en
El cuadro tarifario tiene un cuenta que la licenciataria ya ha
s ervi ci o t e l e f ónico básico hecho las inversiones necesarias en
constituido por el abono de la línea software (centrales telefónicas
y servicios telefónicos adicionales y digitales colocadas en un 98% según
entre ellos la individualización de constancias de fs.277) para brindar
las llamadas telefónicas, servicio por este servicio discriminado de
el que la licenciataria cobra unos llamadas sin mayores costos, salvo
puntos adicionales, tal como de los gastos de impresión de más de
otros servicios similares y una hoja. Frente a este costo
diferenciados. verdaderamente menor, aparece
En tal sentido aparece, protegido y tutelado el interés del
prima facie como interfiriendo la usuario de acceder a un derecho a la
exigencia provincial a la tarifa información pleno y veraz del 100%
autorizada, a los costos y al modo de de los usuarios y que efectivamente
facturar que el ente ha autorizado a pueden utilizar en un 98%, sin que
Jurisprudencia de Mendoza 115

los costos reales y efectivos sean de dos leyes le produce a la


consideración. Distinto sería el caso licenciataria un serio perjuicio
si para brindar el servicio patrimonial, o podría producirlo.
discriminado de llamadas hubiera En cambio, la vigencia
que realizar toda o gran parte de las exclusiva de la ley 6073 le otorgará
inversiones en centrales telefónicas al usuario un derecho que si la
apropiadas. Teniendo en cuenta que compañía no se lo respeta puede
las centrales digitales son el 98% no hacerlo valer a través de una vía
se advierte una alteración seria de la judicial idónea. La exoneración de
ecuación económico financiera responsabilidad en el pago de un
frente a la posibilidad del usuario de servicio telefónico verdaderamente
acceder gratuitamente a la prestado, aparece como excesiva e
información del servicio telefónico irrazonable.
detallado como parte del servicio Por tal motivo, los
telefónico común. argumentos dados por la actora para
En consecuencia, considero atacar la ley 6073 aparecen
q u e l a ley 6073 no es económicamente como
inconstitucional. insignificantes, pero que serán muy
En cambio, la ley 6149 al relevantes si se da cumplimiento a la
establecer la falta de obligatoriedad sanción prevista por la ley 6149 de
de pago de la factura telefónica que eximir la obligatoriedad en el pago
no brinda el servicio detallado, sí del servicio telefónico ya prestado.
altera o puede alterar en una parte En consecuencia cabe
importante, la ecuación económico pronunciarse por la
financiera de la concesión, si la constitucionalidad de la ley 6073 y
empresa no cumpliera con la la inconstitucionalidad de la ley
información requerida y el usuario 6149. En tal sentido me expido. Así
se abstuviera de abonarla porque se voto.
lo permite la ley provincial. Sobre la misma cuestión el
En este caso sí se lesiona el Dr.Salvini, adhiere por los
derecho de propiedad y se afecta fundamentos al voto que antecede.
esencialmente el servicio, desde que Sobre la segunda cuestión
el usuario hizo uso del mismo y se el Dr.Nanclares, dijo:
lo faculta a no abonarlo. Atento como ha sido votada
El juego combinado de las y resuelta la cuestión anterior,
116 Jurisprudencia de Mendoza

corresponde hacer lugar Mendoza, 15 de abril de


parcialmente a la acción deducida 1999.
declarando inconstitucional la ley
6149. Así voto. Y VISTOS:
Sobre la misma cuestión el Por el mérito que resulta del
Dr.Salvini, adhiere al voto que acuerdo precedente, la Sala Segunda
antecede. de la Excma.Suprema Corte de
Sobre la tercera cuestión el Justicia fallando en definitiva,
Dr.Nanclares, dijo:
Conforme el resultado al que RESUELVE:
se arriba en las cuestiones
anteriores, corresponde imponer las 1) Hacer lugar parcialmente
costas del proceso por su orden. Ello a la acción de inconstitucionalidad
atendiendo a la particularidad del deducida a fs.11/19 de autos por
tema traído a conocimiento del Telefónica de Argentina S.A.,
Tribunal de contenido actual, atento declarando inconstitucional la ley
la transformación por la que transita 6149.
el Estado y con él los servicios 2) Imponer las costas del
públicos, las partes del proceso y la proceso en el orden causado
forma en que culmina el mismo. Así (arts.36, C.P.C.).
voto. 3) Diferir la regulación de
Sobre la misma cuestión el honorarios para su oportunidad.
Dr.Salvini, adhiere al voto que
antecede. Notifíquese
Con lo que terminó el acto,
procediéndose a dictar la sentencia
que a continuación se inserta: Fdo.: Dr.Jorge H.Nanclares
y Dr.Herman A.Salvini,.
SENTENCIA:
Jurisprudencia de Mendoza 117

CAMARAS DEL CRIMEN Carlos Martínez Gutiérrez, por el


delito de libramiento de cheque sin
LIBRAMIENTO DE CHEQUE provisión de fondos (ocho hechos)
SIN FONDOS. Interpelación. en concurso real, previsto y penado
Plazo. por el art.302 inc.1 y 55 del C.P.,
por los hechos contenidos en la
Si bien el art.302 inc.1º del C.P., requisitoria fiscal obrante a fs. 40,
no especifica en qué plazo debe efectuarse que textualmente dice: “En autos se
el aviso bancario, comunicación al tenedor
u otra forma documentada de interpelación,
le atribuye al encartado Juan Carlos
considero que para resultar idónea a los Martínez Gutiérrez, el delito de
fines de la figura penal, de libramiento de Libramiento de cheques sin
cheque sin provisión de fondos, debe provisión de fondos -8 hechos- en
efectuarse dentro de los treinta días a
concurso real, previsto y penado por
contarse de la fecha del libramiento del
cheque.
el art.302 inc.1 y 55 del C.Penal, en
perjuicio de Cooperativa
Cámaras del Crimen Vitivin í co l a Ltd a. “Nueva
Expte.Nº809/2439/15413 F. c/Martinez California”. Quedó suficientemente
Gutiérrez, Juan C. p/Lib. de cheque sin
acreditado en autos que el hoy
provisión de fondos (8 hechos) en
Conc.real”.
encartado Juan Carlos Martínez
Mendoza, 19 de octubre de 1994. Gutiérrez, realizó distintas
Sexta Cámara . operaciones de compra de vino a la
Cooperativa Vitivinícola Ltda
CUESTIONES: “Nueva California”, sita en calle
1) ¿Están probados los hechos Viamonte nro.402 San José,
inves- tigados y la autoría Guaymallén, Mendoza, abonando
responsable que se le atribuye para ello ocho cheques cargo Banco
al procesado en ellos? Crédito de Cuyo S.A., Casa Matriz,
2) En caso afirmativo ¿cuál es la ca- Ciudad, Mendoza, de su cuenta
lificación legal que corresponde corriente nro.5231-5, cuyo detalle
y pena aplicable? f u e el s i g u i e n t e : c h e q u e
3) Costas. nro.00218027 por la suma de pesos
ciento veintinueve con cincuenta y
Sobre la primera cuestión siete ($129,57) de fecha 8/5/93;
el Dr.Alejandro Damián Brizuela, nro.00218028 por pesos ciento
dijo: cuarenta y cinco con cuarenta y siete
Fue traído a juicio Juan
118 Jurisprudencia de Mendoza

($145,47) de fecha 12/5/93; declaración, relatando que


nro.00218031 por pesos trescientos efectivamente libró los cheques
siete con catorce ($307,14) de fecha mencionados, siendo de su cuenta
14/5/93; nro.00218037 por pesos particular y que los mismos se los
dos mil cincuenta ($2.050) de fecha entregó a un pariente el Sr.Carmelo
22/5/93; nro.00218041 por pesos Italo Del Popolo, quien los utilizó
trescientos setenta y tres con para comprar vino en la Cooperativa
cincuenta ($373,50) de fecha Nueva California. Que en realidad le
27/5/93; nro.00218043 por pesos hizo un favor a su pariente, porque
trescientos treinta y tres con al mismo la cooperativa no le daba
cuarenta y nueve ($333,49) de fecha crédito; pero Del Popolo debía
3/6/93; nro.00218044 de pesos depositar en su cuenta los valores
setenta y ocho ($78) de fecha correspondientes y lo realizó al
5/6/93; y cheque nro.00218046 por principio hasta que dejó de
pesos seiscientos cincuenta y dos depositar, y los cheques fueron
con ochenta y cuatro ($652,84) de rechazados por el banco, originando
fecha 15/6/93. El caso es que al ser el cierre de su cuenta corriente. que
presentados todos los cartulares recibió una carta documento y
precedentemente detallados a la fueron con Del Popolo a arreglar
Institución Bancaria Girada a los ante la Cooperativa. Reconoce los
efectos de su acreditación, ésta los cheques que se le ponen a la vista,
rechazó con la leyenda “Por falta de aclarando que el cheque 00218037,
fondos y debidamente informados”. fue otorgado en garantía. Que
En tales circunstancias se requirió desconoce quien es Alicia Fior.
de pago en reiteradas oportunidades Manuel Angel Tillar,
dando ello resultados negativos, lo manifiesta que trabaja en la
que motivó se lo emplazara al hoy Cooperativa y sabe que el
inculpado mediante carta documento Sr.Martínez entregó los valores, por
de fecha 21/6/93 por veinticuatro compras de vino que efectúa Del
horas (24 hs.) Al pago de lo Popolo. Manifestando que Alicia
adeudado, interpelación ésta que Fior es un un transportista que le
corrió la misma suerte que los hacía fletes a la Cooperativa.
reclamos anteriores”. El gerente de empresa Nueva
Impuesto el encartado de la California, Sr.Juan Carlos Peñafort,
acusación fiscal, el mismo presta refiere que la empresa le vende
Jurisprudencia de Mendoza 119

vinos a Del Popolo que cree que cargo Banco Crédito de Cuyo S.A.,
formaba una sociedad con Martínez, donde surge que pertenecen a la
o que a los mismos los unía una cuenta corriente del imputado, y la
relación de parentesco y los cheques carta documento, remitida por la
eran de Martínez. Que aceptaban empresa Nueva California,
cheques diferidos, no recordando si solicitando el cobro y su
estos cheques se aceptaron así. correspondiente aviso de recibo,
Reconoce los cheques que se le donde consta haber sido entregada el
ponen a la vista, por el endoso 28-7-93, a Juan Pablo Martínez.
efectuado por la Cooperativa, al ser También se acreditan los
presentados al Banco. hechos y autoría por parte del
El testigo Víctor Hugo encartado, por las manifestaciones
Dávila, manifiesta que se efectuadas por el mismo al prestar
desempeña en la sección depósitos y declaración indagatoria, quien
ventas de la Cooperativa, y sabe que admite haber librado los cheques de
el Sr.Martínez libró los cheques por su cuenta particular, con la finalidad
ventas de vino que se efectuaba a de hacerle un favor a su pariente
Del Pópolo, quien trabajaba (Sr.Del Popolo), y si bien algunos
conjuntamente con el mismo. fueron abonados por el banco, otros
Fueron varias operaciones y los fueron rechazados por falta de
cheques se libraron generalmente a fondos; admitiendo asimismo que
los 30 días. recibió la carta documento, que lo
Se incorpora la prueba emplazaba a pagar los valores, y a
instrumental y alegan las partes. consecuencia de ello, se apersonó
Del mérito de la prueba ante la Cooperativa juntamente con
rendida en esta causa, siguiendo los el Sr.Del Popolo, a fin de arreglar de
principios de la sana crítica racional, alguna manera la deuda contraída.
considero que se han acreditado los Las testimoniales recibidas
dos extremos legales de la de los Sres.Tillar, Peñafort y Dávila,
imputación realizada por el corroboran el accionar del
Ministerio Fiscal. encartado.
Avala la conclusión En virtud de la prueba
antedicha, los elementos indicadores descripta, surge claramente
que surgen de la instrumental demostrada la plataforma fáctica
acompañada, que son los 8 cheques, que da basamento a la acusación que
120 Jurisprudencia de Mendoza

se atribuye a Juan Carlos Martínez documento, que remite la


Gutiérrez. Así voto. Cooperativa al encartado, la misma
Por los fundamentos que se efectúa a destiempo, es decir
anteceden, los Dres.María Liliana cuando ya habían transcurrido con
De Paolis de Aymerich y Alejandro exceso los treinta días a partir de la
Luis A.Gullé, adhieren al voto fecha del libramiento de los cheques
precedente. (esto surge de la prueba instrumental
Sobre la segunda cuestión acompañada por el denunciante,
el Dr.Alejandro Damián Brizuela, consistente en los cheques, carta
dijo: documento y aviso de recibo,
La conducta desplegada por obrantes en caja de seguridad).
el encartado, no constituye delito, en Así tenemos que los cheques
razón de que su accionar no es típico fueron librados en los meses de
a los fines de la figura mayo y junio de 1993, y el último
penal,establecida en el art.302 inc.1 cheque, que es el número 00218046,
del C.P. por $652,84, tiene fecha libramiento
Si bien surge acreditado que el 15 de junio de 1993, y la carta
Juan Carlos Martínez, libró los ocho documento emplazatoria, tiene fecha
cheques detallados en la acusación, 21 de julio de 1993 y fue recibida
sin tener provisión de fondos o por el imputado el 28 de julio de
autorización expresa para girar en 1993.
descubierto y como consecuencia de Es decir que la interpelación
ello fueron rechazados los valores al tenedor efectuada por el
por dicho motivo, no se ha cumplido denunciante, fue realizada luego del
el segundo aspecto, que resulta transcurso de los treinta días
necesario, para la configuración de contados de la fecha del libramiento,
la figura penal, que es no haber y por ello no fue realizada en tiempo
abonado dentro de las veinticuatro útil, y en consecuencia la
horas de habérsele comunicado la interpelación no es válida a los fines
falta de pago, mediante aviso de la norma penal contenida en el
bancario, comunicación del tenedor art.302 inc.1 del C.P.
o cualquier otra forma documentada La tesis que adopto consiste
de interpelación. en que la interpelación para ser
Si bien existe una válida debe efectuarse dentro de los
interpelación al pago, mediante carta treinta días a partir del libramiento
Jurisprudencia de Mendoza 121

de los cheques emitidos en el país... jurisrpudencia, respecto del plazo de


plazo que surgiría del art.25 del un año y cuatro años, no surgiría la
Decreto 4776/63. integración perseguida, en razón de
Si bien el art.302 inc.1 del que el plazo de un año surge del
C.P., no especifica en qué plazo art.54 del citado decreto, que se
debe efectuarse el aviso bancario, refiere a la prescripción (dentro del
comunicación al tenedor u otra año debe entablarse la acción
forma documentada de judicial), y además, este plazo de
interpelación, dando lugar a distintas prescripción no coincide con el que
posiciones sustentadas por la corresponde a la acción penal, que
doctrina y la jurisprudencia, que es de cuatro años (art.62 inc.2 y 302
son: a) dos días subsiguientes al del C.P.) y la tesis de los cuatro años
rechazo; b) 30 y 60 días; c) un año, que surgiría teniendo en cuenta el
y d) cuatro años; considero que la término de la prescripción penal,
interpelación para resultar idónea a resultaría contradictorio, al exigir al
los fines de la figura penal, debe librador, que responda ante una
efectuarse dentro de los treinta días intimación cursada una vez que ha
a contarse a partir de la fecha del prescripto la acción cambiaria,
libramiento del cheque. puesto que se obligaría a pagar una
Siguiendo a Roberto A.M. deuda inexistente, en el sentido que
Terán Lomas, obra “El cheque ante el acreedor no tiene según la ley
el derecho penal”, estimo que todas comercial, acción alguna para exigir
las posiciones mencionadas tienen su pago, por haberse producido su
como propósito común lograr la extinción por transcurso del tiempo.
integración de la norma penal Otro aspecto que corrobora
(art.302 inc.1), con la comercial la posición que sustento es el
(decreto ley 4776/63). razonamiento efectuado por Terán
Y esta integración, se da con Lomas en su obra citada (pág.162 y
la norma comercial contenida en el 163). Cuando refiere... “La
art.25 del Decreto Ley 4776/63, que comunicación al tenedor u otra
consagra un plazo de caducidad para forma documentada de interpelación
la vida útil (bancaria) del cheque, “no deben concebirse
que son 30 días. separadamente del aviso bancario, y
En las posiciones no debe olvidarse que las tres
sustentadas por la doctrina y sustituyen el anterior régimen del
122 Jurisprudencia de Mendoza

protesto, que debía efectuarse en efectuarse dentro del plazo del


plazo de caducidad semejante al del artículo 25, ya que no puede
artículo 25 del Decreto Ley concebirse un aviso bancario
4776/63". ¿Cuándo debe efectuarse inmediato al rechazo del cheque y
el aviso bancario?. El banco si una interpelación dentro del término
efectúa ese aviso no lo puede hacer de un año”.
en el plazo de prescripción del Por las consideraciones
art.54, sino que lo debe realizar al expuestas, considero que el accionar
rechazar el cheque, de conformidad del imputado no resultaría típico a
con el art.38 del decreto ley los fines de la norma penal
4776/63.... “Las consecuencias de contenida en el art.302 inc.1 del
este precepto surge lógica y C.P., dejando en claro que con
jurídicamente; el rechazo bancario respecto al cheque nº 00218027 por
documentado corresponde al $129,57 no habría existido
protesto, y éste es el momento en interpelación válida en razón de que
que corresponde el aviso bancario, surge del valor que el tenedor sería
quedando expedita la acción Alicia Fior y no la denunciante
ejecutiva y asimismo la acción Cooperativa Nueva California, no
penal”. Los días del artículo 39 - obrando en autos ninguna cesión,
aviso del portador al endosante y derechos y/o acciones que habilitaría
l i br ad or - d e b e e n t e n d e rs e la interpelación por parte de la
relacionados, en cuanto a la acción denunciante, pero que de todas
penal con el plazo de presentación formas atento a lo precedentemente
del artículo 25. La presentación analizado, la misma resultaría fuera
tardía del cheque perjudica la acción del tiempo útil. Por todo lo expuesto
ejecutiva y no permite el nacimiento considero que debe dictarse
de la acción penal”. Por otra parte sentencia absolutoria. Así voto.
los dos días señalados no obstan a la Por los fundamentos que
vigencia del plazo del artículo 25 ya anteceden, los Dres.María Liliana
que su falta, a tenor del mismo De Paolis de Aymerich y Alejandro
artículo 39, no produce la caducidad Luis A. Gullé, adhieren al voto
de las acciones emergentes del precedente.
cheque”. Todo lo cual indica que las Sobre la tercera cuestión el
interpelaciones previstas en el Dr.Alejandro Damián Brizuela,
artículo 302 inciso 1 deben dijo:
Jurisprudencia de Mendoza 123

No corresponde atento al FALLA:


voto precendente. Así voto. 1) Absolviendo de culpa y
Por los fundamentos que cargo a Juan Carlos Martínez
anteceden, los Dres.María Liliana Gutiérrez, ya filiado, del delito de
de Paolis de Aymerich y Alejandro Libramiento de cheque sin provisión
Luis A. Gullé, adhieren al voto de fondos (8 hechos), en concurso
precedente. real, que se le atribuyen en la
presente causa.
SENTENCIA Nº 282: 2) Regulando los honorarios
Mendoza, 19 de octubre de profesionales...
1994.
Cópiese. Notifíquese.
YVISTOS: Por lo que resulta del Ofíciese. Oportunamente levántese
acuerdo celebrado en sesión secreta, los embargos y/o inhibiciones que se
de conformidad con lo dispuesto en hubieren trabado.
el art.428 y concordantes del C.P.P.,
el tribunal resolviendo en definitiva Fdo.:Dr.Alejandro Damián
la presente causa nº Brizuela, Dra.María Liliana De
809/2439/15413; Paolis de Aymerich y Dr.Alejandro
Luis A.Gullé.
124 Jurisprudencia de Mendoza

CAMARAS DEL TRABAJO aventurada.


La labilidad genética o la
pred isposición personal propia del
ACCIDENTE DE TRABAJO. organismo, como la sobrecarga de peso o
Enfermedad accidente. de esfuerzos y vicios posturales, están casi
Causalidad. siempre presentes en las articulaciones
enfermas con motivo de las calcificaciones
La llamada “Teoría de la de los ligamentos para o intervertebrales, y
indiferencia de la concausa”, quedó ante ello, cualquier articulación responde
abrogada por la ley 24028. Prevé la norma, con una degeneración, o con una alteración
que aún cuando el trabajador haya orgánico-funcional, es decir, con una
ingresado sin incapacidad alguna, la artrosis.
responsabilidad patronal sólo se extiende al La cervicobraquialgia y la
grado de participación que el factor laboral lumbalgia diagnosticada, es derivada de su
haya tenido en la formación o producción enfermedad de base o sea, de una
causal de la enfermedad invalidante . Es osteoartrosis primaria seguramente de
decir que probada por parte del trabajador origen genético, pues la naturaleza de las
la influencia o relación causal del trabajo o labores de oficinista que desempeña la
la concausalidad de éste con el daño, habrá actora, no sometida permanentemente a
responsabilidad patronal proporcional a tal p o sic io ne s e stá tica s c o nsta ntes, a
incidencia, desprendiéndose de ello que movimientos exagerados, ni a fuerza física
sólo se puede mandar a indemnizar la importante, no puede incidir decisiva o
proporción del daño que se generó en exclusivamente, en el desarrollo de artrosis
relación directa con el trabajo. secundaria.
Le corresponderá el carácter de
causa eficiente a la condición más eficaz y Sexta Cámara del Trabajo
dotada de una mayor fuerza productiva para Expte.Nº5101 Quiroga de Guevara Nidia
suscitar el evento dañoso, o bien a la causa Blanca c/Gobierno de la Pcia,. de Mendoza
más adecuada, según el curso normal y por Sumario.
ordinario de las cosas. Mendoza, 2 de abril de 1996
El padecimiento de la artrosis no
tiene aún en la opinión de los más
prominentes científicos, etiología definida. CUESTIONES:
Su causa determinante es desconocida. Es 1) Existencia de la relación laboral
una afección que conlleva un paralelismo
con el desgaste o envejecimiento de las
2) Procedencia de la demanda
artic ulaciones que es generalmente 3) Costas.
coincidente con el deterioro general del
organismo por su envejecimiento natural. A la primera cuestión el
De modo que atribuir absolutamente el Dr.Mario Armando Cittadini,
origen de las afecciones a las tareas
desarrolladas, importa arriesgar una
dijo:
valoración, a mi juicio, cuando menos La relación laboral y
Jurisprudencia de Mendoza 125

categoría profesional invocadas por laborativa que estima en el orden


la actora como presupuesto de su del 52% de su capacidad total,
acción, han sido admitidas fijada en el certificado médico
expresamente por la accionada en su particular del Dr.John Issa Najar de
responde, circunstancias que fs.89/90.
además, resultan corroboradas por la La accionada resiste la
prueba instrumental, pericial y demanda, negando que las labores
testimonial incorporadas a la desempeñadas por aquélla hayan
causa,lo que permite concluir que la provocado o manifestado las
relación jurídica habida entre las dolencias que alega; que hayan sido
partes obedeció a un contrato de la causa o concausa de las mismas;
trabajo subordinado de empleo que dichas afecciones son
público que en su ejecución se rige producidas por el deterioro normal y
por las normas del Dec.Ley 560/73 natural del organismo por el mero
(Estatuto del Empleado Público) que transcurso del tiempo y no existe
determina en su art.31 la ningún tipo de incapacidad, menos
competencia del Tribunal por la derivada de las condiciones en que
materia, para entender en la cuestión desarrolló el trabajo.
de fondo planteada en el sublite. 2) A fin de tipificar
Así voto. legalmente esta clase de dolencias
A la segunda cuestión el laborales, que la jurisprudencia
Dr.Mario Armando Cittadini, denomina enfermedades accidente,
dijo: en tanto si bien normalmente no se
1) La actora reclama en su originan directamente en el
demanda la indemnización tarifada cumplimiento de las tareas, se hacen
que prevé la ley 24028, por una evidentes y provocan incapacidad
incapacidad parcial y permanente porque el trabajo obró como
que alega padecer como secuela de elemento desencadenante,
diversas patologías que califica propiciatorio o acelerador de un
como enfermedades accidente, proceso patológico, presente en
manifestadas o agravadas por las muchos casos o apenas esbozado y
características de las tareas con lenta y progresiva evolución.
cumplidas para la empleadora El sistema indemnizatorio de
durante su prestación de servicios y las leyes 9688 y 23643, para imputar
que le originaran una minusvalía responsabilidad resarcitoria al
126 Jurisprudencia de Mendoza

empleador, requería la demostración por la ley 24028, refiriendo en su


de que aquéllas hayan sido la art.2 que: “en caso de concurrencia
consecuencia de factores meramente de factores atribuíbles al
concausales atribuíbles al trabajo, trabajador y factores atribuíbles
aún en concurrencia con los propios al trabajo, sólo se indemnizará la
del trabajador, o por el efecto incidencia de estos últimos”, es
causado por el tipo o condiciones de decir, la porción del daño que tenga
las tareas realizadas o de ambas a la como causa eficiente o participación
vez, vale decir, que las tareas hayan relevante al factor trabajo.
actuado como factor coadyuvante o Asímismo, prevé la norma, que aún
agravante del proceso deficitario cuando el trabajador haya ingresado
psicofísico o aún predispuesto del sin incapacidad alguna, la
obrero, para que sus afecciones sean responsabilidad patronal sólo se
calificadas como enfermedades- extiende al grado de participación
accidente, siendo la influencia aún que el factor laboral haya tenido en
mínima de dichos factores -causales la formación o producción causal de
o concausales- relacionadas con el la enfermedad invalidante.
resultado dañoso y la incapacidad Por otra parte, en el actual
consecuente, lo que habilita para el régimen no se presume la
reclamo resarcitorio, haciéndose responsabilidad del empleador
hincapié en la llamada “Teoría de la respecto de las enfermedades cuyo
indiferencia de la concausa”, donde origen o agravamiento se imputen al
una enfermedad común es trabajo. Por ello, deberá el
desarrollada o provocada como dependiente aportar al proceso los
consecuencia del trabajo. elementos que demuestren que el
Ahora bien, esta teoría trabajo ha producido la enfermedad
considera que el empleador debe o influyó decisivamente total o
indemnizar la totalidad del daño parcialmente en su manifestación o
psico-físico resultante al trabajador, agravación, remontándose así al
aún incluso cuando el factor laboral principio general de la carga de la
haya actuado en forma parcial, prueba, que exige a quien afirma un
concausando la dolencia y su hecho constitutivo de derechos,
resultado invalidante, junto a otros correr con el peso de la prueba de
factores o elementos extra laborales. éste.
Dicha teoría quedó abrogada 2) Hemos dicho que el
Jurisprudencia de Mendoza 127

nuevo cuerpo legal recepta la del “daño” efectivamente provocado


enfermedad con un concepto por el trabajo, esto es, adecuar la
integral, refiriendo al resarcimiento reparación al daño verdaderamente
del daño psicofísico del trabajador producido por la causa que resulta
(art.2) ; consiguien-temente es el imputable al empleador
daño el elemento activante de la (S.T.Córdoba. Sala Laboral;
responsabilidad patronal, por lo que Seman.Jurídico 2-8-84, p.4).
probado por parte del trabajador la En el caso de no poderse
influencia o relación causal del determinar, ni por pericia médica ni
trabajo o la concausalidad de éste por otros elementos de convicción,
con el daño, habrá responsabilidad la medida exacta en que el trabajo
patronal proporcional a tal i n c i d i ó e n l a gén es i s o
incidencia, desprendiéndose de ello desenvolvimiento de la enfermedad
que sólo se puede mandar a incapacitante, dado el imperativo del
indemnizar la proporción del daño art.15 C.C. debe solucionarse la
que se generó en relación directa cuestión aplicando los principios
con el trabajo. que informan los arts.1084 del C.C.
Es decir, que le y 77 del C.P.L. (prudente arbitrio
corresponderá el carácter de causa judicial) los que pueden insertarse
eficiente a la condición más eficaz y en las pautas de equidad del art.11
dotada de una mayor fuerza L.C.T. (Conf.Oliva Funes-Saracho
productiva para suscitar el evento Cornet: Nuevo Régimen de
dañoso, o bien a la causa más Accidente del trabajo Ley 24028 y
adecuada, según el curso normal y Dec.Regl.1792/92-Edic.M.García-
ordinario de las cosas. Conforme a Cba.1993-p.43/56).
ello se requiere la exigencia de la 4) Establecidas estas
demostración de una relación de premisas conceptuales, corresponde
causalidad entre el hecho y el daño, analizar si los extremos invocados
a fin de que éste pueda ser atribuido por la actora, a la luz de las pruebas
a quien se señala como responsable rendidas y de las normas legales
(arts.906/907 C.Civil). Al respecto citadas, conllevan a demostrar que
se ha sostenido, que no se trata de la misma padece las enfermedades
admitir una disminución de lo que esgrime; que éstas devienen
realmente debido, sino de fijar el efectivamente en una incapacidad
monto de la reparación en función laborativa y en cuya composición
128 Jurisprudencia de Mendoza

concurre el trabajo como factor cuenta con la prueba rendida en el


cooperante de su manifestación y trámite de la causa. La demostración
agravamiento, para servir de causa de la incidencia del factor trabajo
eficiente o adecuada en el resulta entonces esencial para el
mecanismo de imputación de la éxito de la pretensión resarcitoria y
responsabilidad patronal. no basta la opinión del perito
En esta etapa de valoración medico para tener por acreditada la
corresponde avocarse al análisis de existencia de esta relación causal
la demostración del nexo causal o entre el hecho del trabajo y parte del
concausal entre la enfermedad daño que padece la accionante.
acreditada y las tareas que la actora 5) La descripción de los
realizó para la empleadora. Atento a hechos invocados por la actora en
lo merituado ut-supra en relación al relación a las circunstancias y
nuevo sistema legislativo para la modalidades de su prestación
reparación de daños emergentes de laboral, dadas las exigencias y
enfermedades accidentes de naturaleza del tipo laborativo y
acuerdo a las previsiones del art.2 de requerimientos físicos que
la ley 24028, el análisis de este demandaban relatadas en la súplica
apartado del decisorio deberá y que han sido corroboradas por el
efectuarse bajo los parámetros de los testimonio de Elba Funes de
principios generales del derecho y Alvarez-compañera de trabajo-
de acuerdo a la teoría de la describiendo las características de
causalidad adecuada, que a su vez las labores efectuadas (atención de
se apoya en el criterio de la público, manipuleo de expedientes y
previsibilidad. escritos desde y hacia los casilleros
Sobre esta base de principios o escritorios, anotaciones en libros,
jurídicos propios del derecho civil, escritura a máquina o computadora;
deberá acreditarse en el proceso la estancias o desplazamientos de pie o
atribución al trabajo, de todas las senta d a e f e c t u a ndo ta re a s
consecuencias inmediatas y manuscritas o a máquina, etc.) y de
mediatas previsibles. El Tribunal al las que el Tribunal tiene cabal y
efectuar el análisis del medio laboral directo conocimiento por ser
que aparece como el factor del idéntico el ámbito y las condiciones
riesgo decisivo en la manifestación que en la práctica se desenvuelven
del daño orgánico de la accionante, las tareas funcionales que en su
Jurisprudencia de Mendoza 129

actividad cumplió y cumple la organismo activando dichas


actora, permiten considerar que p a tol ogí as en el t i e m p o ,
resultan factores relativamente verificándose entonces una relación
ocasionales y concurrentes, para causal entre las afecciones
desencadenar o evidenciar ciertas c o r p o r al es s u f ri d as y s u
dolencias o cuadros clínicos exteriorización por el hecho o en
osteoarticulares comunes en las ocasión del trabajo durante su
labores de índole administrativa, prestación de servicios para la
como los que mencionan el accionada.
certificado médico reconocido a 6) Por otra parte, la
fs.45, los estudios complementarios existencia de las dolencias alegadas
y las conclusiones periciales y la incapacidad laboral consecuente
médicas de fs.48/54. se pretende acreditarlas por la
Lo expresado, habilita para actora, en principio, con la
situarnos frente a enfermedades- certificación del médico particular
accidente, cuya evolución guarda Dr.Najar de fecha 5-8-94 agregada a
cierta relación con la tipología de fs.89/90, con los estudios especiales
trabajo desplegado por la actora para de EM Grafía y Radiológicos
la accionada, constituyendo un obrantes a fs.9/13, y a través de la
elemento coadyuvante de su pericia médica que se incorpora a
manifestación, que ligado sin duda a fs.48/54, basada fundamentalmente
factores genéticos, a la probable en el contenido objetivo de los
predisposición orgánica, la informes complementarios
relevancia de la edad, el desgaste mencionados. Tal como revela el
orgánico natural o prematuro y a la peritaje, la anamnesis o
sobrecarga funcional de la actividad interrogatorio médico de práctica a
diaria, han contribuído de algún la actora, se efectúa atendiendo a sus
modo para desarrollar o acelerar propios dichos, no exentos del
dichos procesos nosológicos natural interés en fortalecer con
invalidantes, mas si se tiene en ellos su posición frente al litigio, por
cuenta que la actora ingresó apta lo cual carecen de la objetividad e
para las tareas asignadas, lo que imparcialidad que son menester para
conlleva a sostener que éstas, el caso.
aunque no exclusivamente, han Luego de la evaluación del
operado relativamente sobre su examen físico-clínico de la actora;
130 Jurisprudencia de Mendoza

del análisis de los estudios trabajos realizados por la actora y


complementarios y de la respuesta a el tiempo dedicado a ellas, explica
los cuestionarios propuestos por las la causalidad laboral de las
partes, complementando las mismas”, haciendo referencia a un
conclusiones del peritaje con las párrafo anterior (b) en el que aduce
consideraciones médico legales a las que “las patologías de columna
que arriba, todo en un contexto cervical y lumbosacra,
descriptivo con singular corresponden etiológicamente a
detenimiento, el experto determina, una artrosis secundaria, por todas
reproduciendo prácticamente el sus características es sectorial no
diagnóstico del certificado particular generalizada, tiene una correlación
aludido, que afectan a la accionante: clara con factores desencadenantes:
una lumbalgia crónica con traumas y mic r otr a umas
lumbociatalgia y una producidos por los tironeamientos
cérvicobraquialgia crónica, y contracturas prolongadas de
apuntando que se trata de dolencias partes blandas perivertebrales
de origen etiológico artrósico reiterados en el tiempo y no son
secundario, asignándole en conjunto factores predisponentes, ya que no
un porcentaje de incapacidad laboral existen en el relato de la actora
del 56% de la total obrera, y que antecedentes familiares ni
discrimina, mediante el sistema de hereditarios.”
capacidad residual- otorgando Tales consideraciones y
según baremo del Dr.Luis Kvitko apreciaciones del Perito Médico
(pág.267 del Cödigo de Tablas de merecen algunas objeciones serias
Rubinstein), un 45% a la primera y de índole fáctica y científica que en
un 11% a la segunda afección, la valoración del complejo
señalando textualmente que “el probatorio, el Preopinante no puede
porcentual total de incapacidad obviar sin caer en ligereza.
parcial y permanente que se estipula, 7) En efecto, disiento con
es lo que a mi criterio es de las conclusiones del perito en cuanto
responsabilidad exclusiva del a la concepción del origen de las
trabajo y su ambiente laboral, de afecciones ostearticulares y en el
acuerdo a la ley 24028/91", factor de causación de la invalidez
acotando que aquellas dolencias, que pregona, acosa a la actora.
teniendo en cuenta la calidad de A través de la consulta
Jurisprudencia de Mendoza 131

efectuada de la bibliografía de las afecciones que padece la


adecuada al tema en los textos de actora a las tareas desarrolladas,
medicina-R.Cosentino (Raquis, importa arriesgar una valoración, a
Semiología...) Bonnet E.FD. mi juicio, cuando menos aventurada.
(Medicina Legal); Braier L. La labilidad genética o la
(Dic.Encicl. Cienc. Médicas) J.M. predisposición personal propia del
Del Sel (Ortop. y traumat.); Cibeira organismo, como la sobrecarga de
y Spagnol (Dolor Lumbar Clínica y peso o de esfuerzos y vicios
Cirugía), puede esbozarse distinta posturales, están casi siempre
opinión al trabajo pericial, presentes en las articulaciones
especialmente en la obra de Mac enfermas con motivo de las
Carthy (Artritis), quien señala que calcificaciones de los ligamentos
los factores genéticos fueron para o intervertebrales, y ante ello,
evaluados por Kellgren, Lawrence y cualquier articulación responde con
otros colaboradores en Inglaterra, y una degeneración, o con una
el modelo de herencia es compatible alteración orgánico-funcional, es
con un gene auto sómico único, decir, con una artrosis.
dominante en las mujeres y recesivo La cervicobraquialgia
en los hombres; y la osteoartrosis diagnosticada, es derivada de su
generalizada no nudosa puede tener enfermedad de base o sea, de una
modelos poligénicos de herencia. osteoartrosis primaria seguramente
Por lo que cabe aclarar, según el de origen genético, pues la
análisis de dicha bibliografía, que el naturaleza de las labores de
padecimiento de la artrosis no tiene oficinista que desempeña la actora,
aún en la opinión de los más no sometida permanentemente a
prominentes científicos, etiología posiciones estáticas constantes, a
definida. Su causa determinante es movimientos exagerados, ni a fuerza
desconocida. Es una afección que física importante, no puede incidir
conlleva un paralelismo con el decisiva o exclusivamente, en el
desgaste o envejecimiento de las desarrollo de artrosis secundaria en
articulaciones que es generalmente ese segmento de la columna
coincidente con el deterioro general vertebral. De igual modo, la
del organismo por su lumbalgia revela también una
envejecimiento natural. De modo patología de etiología congénita y la
que atribuir absolutamente el origen probable relación de artrosis
132 Jurisprudencia de Mendoza

secundaria en este sector de la esenciales: la osteoartrosis primaria,


columna, es razonable y posible, más la escoliosis, que no depende
pero en su producción ha normalmente de las labores sino de
intervenido indudablemente la sus características genéticas o
indicada escoliosis (genética) que hereditarias, o de su predisposición
con su curvatura anormal ha dado congénita o adquirida, aún cuando
como resultado vectores de fuerza no los considere el Perito como
que han estimulado la producción de elementos de real gravitación en la
la artrosis secundaria debida a la manifestación de dichas patologías,
lesión original, y difícilmente puede tal como resulta de lo expuesto.
atribuírse su desarrollo totalmente a 8) Asímismo, advierto por
la actividad laboral. las explicaciones del experto que las
Además, en estos casos, la dolencias indicadas, con
lumbalgia se debe a contracturas de sintomatología dolorosa relativa y
los músculos de los canales sectorial, son patologías
vertebrales que por la asimetría eminentemente clínicas detectables
esquelética están sometidos a un a la palpación en el momento del
esfuerzo anormal. En cuanto a las examen físico. Los estudios
radiculopatías correctamente realizados como los mecanismos
descriptas, con su apreciación de fisiopatológicos de producción
crónicas, tienen en la osteartrosis enunciados. Para determinar la
primaria su factor etiológico, pero presencia de lesiones ostearticulares,
en el segmento lumbosacro, se no revelan patologías severamente
presenta la misma situación con el d e f o r m a n t e s n i a l t am e n t e
añadido de la escoliosis que acelera incapacitantes. Considero
los cambios degenerativos de los inaceptable la interpretación del
cuerpos vertebrales. Es decir, que experto de la existencia de una
todas las secuencias de las artrosis secundaria de los sectores
enfermedades que presenta la actora, cervical y lumbosacro de la colum-
se hubieran producido de igual na, atribuíbles a microtraumas
manera independientemente de la repetidos,tironeamientos y contrac-
actividad laboral que hubiere turas prolongadas por su actividad
desempeñado, ya que por lo laboral, teniendo en cuenta la
antedicho su patologia se produjo tipología de las tareas desempeñadas
por la incidencia de dos factores por la actora No existen en los
Jurisprudencia de Mendoza 133

antecedentes clínicos de la agente, o de grandes esfuerzos, más si


factores de esfuerzos físicos durante toda su relación se
desmedidos que justifiquen una desenvolvió como oficinista, y que
interpretación de artrosis secundaria, la notoriedad de las labores de su
sino por el contrario, una actividad actividad y sólo alguna de ellas de
normal y corriente de las tareas leve esfuerzo permiten señalar que
administrativas. pudieron influir parcialmente en el
Entiendo, conforme a la agravamiento de sus cuadros
bibliografía compulsada, que clínicos preexistentes, y además,
etiológicamente estos cuadros como se dijo, tales circunstancias
clínicos no corresponden a una sugieren que las patologías
artrosis secundaria, pues los artrósicas detectadas, por su
estudios agregados sugieren que la naturaleza, fisiopatogenia y
actora padece una artrosis prematura características ergonómicas, tienen
generalizada con afectación un componente eminentemente
selectiva de los segmentos cervical genético o antecedentes heredo-
y lumbosacro, afección que sin duda familiares no revelados claramente
responde a factores constitucionales, por el Perito y la probable
genéticos o bioquímicos, predisposición orgánica o labilidad
envejecimiento y microtraumas, que de la actora, ingresante a los 30 años
debe ser considerada como artrosis a su labor, como el deterioro físico
primaria que surge sin causa natural en el tiempo, concomitante
aparente, tiene incidencia congénita con su edad cronológica, son
y se manifiesta con dolor y elementos determinantes en este tipo
limitación en los movimientos, cuya de afecciones para coadyuvar en la
prevalencia aumenta con la edad e deficiencia de su organismo.
incluso con la tarea o actividad 9) Por otra parte, el Perito
habitual aún de relativos, leves o Médico aduce que las dolencias
moderados esfuerzos. detectadas le provocan a la actora
Reitero que las solas “fuertes dolores lumbares al final de
expresiones de la actora, del la jornada de trabajo”; que concurría
testimonio de su compañera de al fisioterapeuta; a profesionales
labor, y la opinión personal del particulares que le medicaban
Perito no demuestran concluyen- antiinflamatorios, antirreumáticos y
temente, que realizara tareas pesadas fisicoterapia llegando a estar en
134 Jurisprudencia de Mendoza

tratamiento permanente; incluso postura estática o dinámica de


presentar ausentismos relativo esfuerzo, y de allí su
prolongados por prescripción relevancia para ocasionar algún
médica; que actualmente el dolor es trastorno insidioso en el organsmo,
permanente con envaramiento pero no invalidante al grado que
matinal y gran impotencia menciona el profesional, si no
funcional siendo ayudada en todos concurre una afección o causa
sus quehaceres incluso por los preexistente más grave y ajena a esa
mismos abogados (fs.49); agrega actividad.
que por la incapacidad actual a su Además, la Foja de Servicio
criterio, la actora está en de la actora por el contrario, recién
condiciones de jubilarse por desde el 14 de febrero de 1980,
invalidez ya que supera con creces (ingresó en 1972), muestra
el 66% necesario... (fs.51 in fine); ocasionales consultas médicas con
concluyendo a fs.53 punto c) que la diagnósticos de contractura dorso
invalidez tiende a ser lumbar; ciatalgia (30 -mayo-81);
irremediablemente total a corto lumbociática (10-julio/84). Y
plazo. dorsalgia (Osep 24-9-92) con uno o
Discrepo asímismo, con dos días de reposo; cérvico-
estos criterios del Perito Médico. dorsalgia (Osep y Méd.Trib.28-9-
Se advierte que la anamnesis es 92) con 10 días de reposo en base al
eminentemente subjetiva y así la ha informe de RX del 23-9-92 obrante
trasladado el Perito en su informe; a fs.81; síndrome cérvico-dorsalgia
además, no exhaustiva. Si se y lumbalgia (Oñate 13-10-92) con
presume que el Perito conoce las reposo relativo por 5 días;
labores de un auxiliar de un Juzgado diagnóstico por cérvicobraquialgia y
de Paz, y más de la Jefa de Mesa de lumbociatalgia (Oñate 22-10-92)
Entradas, no puede ignorar que se con reposo por 15 días; y
trata de labores de índole diag.síndrome cérvico-dorso-
administrativas normales de leves y braquialgia (Oñate 6-11-92) con
mínimos esfuerzos y de reposo relativo por 3 días.
desplazamientos no siempre Posteriormente, 2 años
constantes, no son penosos ni después, y desde Agosto de 1994 se
fatigosos en extremo, y ocasional o suscitan las consultas y diagnósticos
temporariamente exigen alguna actuales agregados a la causa. Como
Jurisprudencia de Mendoza 135

se observa, no existen consultas sostener que la actora esté en


médicas o diagnósticos continuos de condiciones de jubilarse por
las afecciones ostearticulares; no invalidez. De otro modo, de ser sus
hay constancias de tratamientos afecciones tan graves, contumaces,
extensos o permanentes de ningún persistentes e insoportables, ya
género, menos ausentismos hubiera concurrido a la Junta
prolongados o asiduos, sino sólo Médica con aquel objeto, siempre
episodios ocasionales y esporádicos que a sus tareas específicas pueda
de sintomatología dolorosa que no atribuírse el desarrollo de tales
se demuestra hayan sido constantes dolencias.
ni originados primordialmente por 10º) No escapa tampoco al
las tareas de oficina. Tampoco sentido común, que prácticamente la
puede sostenerse con seriedad que actora sólo ocupa propiamente en
los abogados colaboren con la sus labores de oficina, una cuarta
accionante por su “gran impotencia parte de la jornada total cotidiana,
funcional” para ubicar o trasladar del resto de ésta se desconoce su
los expedientes o ayudarla en sus actividad y el Sr.Perito no lo ha
quehaceres propios. Ello excede el tomado en cuenta, ni ha inquirido
subjetivismo que, se advierte, sobre ello. Por lo que estimo es
impregna a toda la pericia. naturalmente más que probable, que
No es siquiera probable tal sus tareas domésticas que ocupan
minusvalía por desarrollar tareas de para el ama de casa el mayor tiempo
oficina, tampoco es válido argüir de la jornada, rudas y complejas
impotencia funcional cuando la muchas de ellas, notorias por los
actora cumple normalmente sus esfuerzos constantes y
funciones habituales, y no concurre requerimientos posturales que
al consultorio médico de Tribunales demandan o la realización de otras
en largo tiempo por tales dolencias actividades de similares
según surge de su foja de servicios; características, que desarrolle en el
menos, es razonable científicamente resto del día, sean, con la causa
pronosticar por las características principal de su constitución
actuales de tales dolencias una anatómica o estructural predis-
invalidez total a corto plazo. Por las ponente, el factor preponderante de
mismas razones ya expresadas ut- la evolución o agravamiento de las
supra, estimo un despropósito afecciones que le generan su actual
136 Jurisprudencia de Mendoza

deterioro físico y discapacidad en esta etapa, el grado de


consecuente. incapacidad que ocasionan las
11º) Para resolver sobre la afecciones denunciadas y en qué
existencia de daños psicofísicos, la porcentaje contribuyó el trabajo en
prueba pericial ocupa un lugar su graduación. El dictamen médico
destacado en el proceso, no de la causa, acuerda un grado de
pudiendo soslayarse su análisis y su invalidez parcial y permanente
incidencia en la decisión a dictarse, equivalente al 56% de la total
pero debe excluírse de aquélla toda obrera. Ya he reseñado mi criterio
apreciación discrecional o arbitraria, en el examen del complejo
en tanto la sana crítica, como regla probatorio y fundado mis
del correcto entendimiento humano, observaciones además, en el análisis
no sólo exige desechar lo puntual del trabajo pericial, por lo
irrazonable, sino que implica que teniendo ello en consideración,
procurar una armónica relación entre la naturaleza y tipología de las tareas
lo lógico y lo empírico. Por lo que la adninistrativas realizadas por la
mera opinión emanada del perito, actora cuyas características resultan
quien según las constancias del notorias en extremo, y que por otra
estudio EMG especial agregado a la parte sólo le demandan un corto
causa y antecedentes de la Foja de período de su tiempo útil diario
Servicios, ha intervenido como ocupando el resto en múltiples
médico personal y de la familia de la actividades que contribuyen sin
actora, no impide que el Juzgador duda a su deterioro orgánico-
pondere su fuerza probatoria y la funcional; entendiendo, que el
eficacia de su dictamen, pudiendo baremo de incapacidades
apartarse de sus conclusiones con seleccionado que más se adecua a
arreglo a las pautas que al efecto sus dolencias y que sirve de pauta
sientan las reglas de la lógica y la orientadora al criterio del Juzgador,
experiencia (arts.77 CPL y 207 corresponde la evaluación de las
CPC), pues es verdad inconcusa, oficinopatías elaborado técnica y
que la pericia vale tanto como especialmente por el Dr.Jorge F.Di
resulta de su objetividad técnica y la Doménica (Cód. de Incap. de
profundidad científica de sus Rubinstein pág.115/116) que asigna
conclusiones. un parámetro máximo estimativo
13ª) Corresponde considerar del 15% de incapacidad, tanto a la
Jurisprudencia de Mendoza 137

cervicalgia crónica como a la efectuado por el Dto.Contable del


lumbalgia crónica y que en el caso Fuero, por aplicación de la fórmula
de autos para ambas dolencias legal arroja los siguientes guarismos
importaría en conjunto una y resultados:
minusvalía global del 30%, estimo $66,85 (sal.diario) x 1000
prudente y equitativo establecer que (salarios) x 1,27 (coef.edad) x 3%
el 10% (diez por ciento) de este (incapacidad) = $2.547- de capital
porcentaje total, debe ser nominal al 5-8-94.
imputable a los factores Tal importe corresponde sea
atribuíbles al trabajo, como incrementado a partir de dicha fecha
consecuencia o incidencia directa con los intereses moratorios a la
de las tareas realizadas y en tasa activa mensual promedio que
relación a las afecciones fija el Banco de Mendoza, con más
ostearticulares comprobadas y el el 5% anual (art.2 ley 3939) hasta la
resto del porcentaje a factores cancelación efectiva del crédito
atribuíbles a la trabajadora admitido, conforme a lo previsto en
(art.2º ley 24028), de modo que en la Ley 23928 y sus Dec.Regl.529 y
definitiva, la empleadora debe 941/91, en virtud del criterio
responder por el 3% del total de sostenido por nuestro Superior
la incapacidad laborativa parcial Tribunal en las causas 53161
y permanente que afecta a la “Lanzotti A. en j: (L.S:247-429);
accionante. Fallo nº 178 Sala I en j:Sanzone J. y
14º) A fin de determinar la ot. c/Sind.Trab.Alim.-Ord. del 17-3-
reparación económica consecuente 93 y Fallo Plenario nº218 en j:
(arts.8/9 ley 24028) teniendo en Pe ña loz a N. c/Monteve r di
cuenta el importe de $66,85 del Constr.Civ.S.A. s/Ord. del 1-12-93
salario diario informado en la en el que se valora el planteo de
pericia de fs.61 vta., el coeficiente inconstitucionalidad de la ley 3939.
de edad de la actora de 1,27 a la En consecuencia, siguiendo
fecha del certificado médico de las pautas precedentes, tales
fs.89/90 (5-8-94) que determina el intereses devengados al 29 de
nacimiento del derecho febrero de 1996 (36,36%) importan
$926- por lo cual la demanda
indemnizatorio y la toma de
prospera por la suma total de
conocimiento de la incapacidad, el $3.473- debiendo reliquidarse al
procedimiento matemático momento de su efectivo pago por la
138 Jurisprudencia de Mendoza

deudora (arts.69 y 77 CPL). en concepto de indemnización por la


Así voto. incapacidad laboral parcial y
A la tercera cuestión el permanente derivada de
Dr.Mario Armando Cittadini, enfermedades-accidente, suma que
dijo: incluye los intereses legales
Las costas del proceso deben calculados al 29 de febrero de 1996,
ser soportadas por la demandada debiendo reliquidarse el crédito al
vencida en el litigio (art.31 CPL y momento de su efectiva cancelación
35/36 CPC). por la deudora, conforme se
La regulación de honorarios resuelve en la segunda cuestión de
se ajustará a lo dispuesto por los esta sentencia.
arts.17 y 19 Ley 24028 y ley 24432. II- Imponer las costas del
Así voto. juicio a la parte demandada que
Los Dres.Laura Lorente de resulta vencida en el litigio.
Cardello y Orlando C.Farruggia III. Regular los honorarios...
adhieren por sus fundamentos a los IV- Regular los honorarios
votos precedentes. de los peritos...
Con lo que finalizó el V- Omitir la regulación de
acuerdo dictándose la sentencia que honorarios del letrado de la
seguidamente se inserta. accionada y del Sr.Fiscal de Estado,
en orden a lo previsto en la ley
SENTENCIA: 5394.
Mendoza, 2 de abril de 1996. VI- Emplázase a la
Y VISTOS: El acuerdo que accionada para que en el término de
antecede, el tribunal treinta días de consentido este
RESUELVE: pronunciamiento haga efectivo el
I- Hacer lugar a la demanda, depósito del Fondo de Garantía que
y en consecuencia, condenar a la prevén el Dec.Ley 8064/57 y art.14
demandada Gobierno de la ley 24028 por $38, bajo
Provincia de Mendoza a pagar apercibimiento de ley.
directamente a la actora Nidia Regístrese, notifíquese y
Blanca Quiroga de Guevara, dentro cúmplase.
del término de cinco días de quedar
firme esta resolución, mediante el Fdo.:Dr.Mario A.C.Cittadini,
pertinente depósito judicial en esta Dra.Laura Lorente de Cardello y
causa, la cantidad de pesos tres mil Dr.Orlando C.Farruggia.
cuatrocientos setenta y tres ($3.473)
Jurisprudencia de Mendoza 139

SINTESIS DE FALLOS deberes de seguridad y previsión,


obligación que asume el patrón en el
SUPREMA CORTE DE momento mismo de que se celebra
JUSTICIA el contrato de trabajo y a partir de
allí reclamar, sin topes, las
ACCIDENTE DE TRABAJO. indemnizaciones derivadas de tal
Acciones. Opción. Exclusión y incumplimiento.
acumulación.
Suprema Corte de Justicia
El trabajador tiene frente al Expte.Nº62317 “S.A. Viñedos y
accidente cuatro acciones para Bodegas José Orfila Ltda. en j:
ejercer: a) la del art.75 de la L.C.T. 13.524 Matas, Carlos c/S.A. Bgas.y
por violación del empleador del Vdos.Orfila Ltda p/Ord.
deber de previsión; b) la acción s/Inc.Cas.”.
especial de la ley 9688 de Mendoza, 2 de julio de 1998
indemnización tarifada; c) la acción Sala Segunda
común basada en la responsabilidad Nanclares-Böhm.
subjetiva extracontractual del L.S.281-154
art.1109 del C.C. y d) la acción
común del art.1113 del C.C. basada
en la responsabilidad objetiva con ACCIDENTE DE TRABAJO.
sus dos supuestos normativos. Causalidad.Prueba. RECURSO
La acción especial tarifada, EXTRAORDINARIO. Carga de
prevista por la ley 9688 excluye por la prueba. Principio “in dubio pro
opción las vías alternativas civiles, operario”.
empero, la acción del art.75 de la
L.C.T. es autónoma y acumulable a Se debe apreciar con un
las civiles extracontractuales criterio restrictivo la relación de
fundadas en el art.1113 o el causalidad entre el accidente y el
art.1109, siempre y cuando en el trabajo, recayendo la obligación de
proceso se pueda verificar el probarla concretamente en quien la
cumplimiento de sus objetivos. En invoca.
la acción contractual del art.75 la Cuando el planteo
actividad probatoria debe estar im pugnat i vo s e di ri ge al
dirigida al incumplimiento de los cuestionamiento de la imposición de
140 Jurisprudencia de Mendoza

la carga de la prueba dispuesta por descarta toda pauta objetiva que


el a-quo, la vía recursiva pertinente cuantifique el daño y sólo se refiere
es la casatoria, por cuanto involucra genéricamente a considerar los datos
una cuestión normativa extraña al personales de la víctima, sus
recurso de inconstitucionalidad. expectativas económicas sin
El principio “in dubio pro mencionarlas, el porcentaje
operario” tiene operatividad cuando estimado de incapacidad y la lesión
el problema de duda está referido a traumática, todas pautas de excesiva
la interpretación y aplicación de generalidad, y no se demuestra
normas de derecho, y no respecto de exactamente cómo inciden en la
posibles dudas en la interpretación determinación de los $30.000, la
de los hechos. Por ello, en todo caso determinación del daño material se
la violación de este principio apoya exclusivamente en la
autorizaría en su caso el recurso de voluntad de los jueces y por ende en
casación, y no el de incons- ningún elemento objetivo que lo
titucionalidad. soporte.
Frente al daño moral, no
Suprema Corte de Justicia siendo objetivamente cuantificable,
Expte.Nº64301 “García, Feliciano necesariamente deben valorarse las
Merardo en j: 3829 García, circunstancias del caso, desde el
Feliciano M. c/Camping S.R.L. punto de vista subjetivo y no
p/Ord. s/Inconstitucionalidad y necesariamente tiene que ser
Casación.” proporcional al daño material,
Mendoza, 5 de mayo de 1999. cuando aparecen ostensiblemente el
Sala Segunda sufrimiento, el precio de las
Nanclares-Böhm-Salvini. lágrimas, el daño estético y otras
L.S.287-437. consecuencias más allá del efecto
incapacitante.
Suprema Corte de Justicia
ACCIDENTE DE TRABAJO. Expte.Nº63191 “España y Río de La
Daño material y moral. Pautas de Plata Cía Argentina de Seguros S.A.
su determinación. en j: 6229 Fretes Armando A.
c/Urquiza Plásticos y otros p/Ord.
Si en punto a la cuan- s/Inc.”
tificación del daño material, se Mendoza, 27 de abril de 1999.
Jurisprudencia de Mendoza 141

Sala Segunda Monumental S.R.L. p/Declaración


Nanclares-Böhm-Salvini. de insolvencia s/Inconstitu-
L.S.287-321. cionalidad y Casación.
Mendoza, 8 de julio de 1998.
Sala Segunda
ACCIDENTE DE TRABAJO. Nanclares-Böhm.
Indemnización. Fondo de L.S.281-338.
garantía. Insolvencia absoluta del
empleador. Supuestos. Plazos.
Caducidad. ACCION PENAL. Prescripción.
Interrupción. Comisión de nuevo
El caso de convocatoria de delito.
acreedores de la patronal, según la Más allá de la doctrina
jurisprudencia configura un emanada de este Cuerpo en el
supuesto de insolvencia absoluta. precedente, “F.c/Thompson”
También corresponde declarar la registrado en L.S.245-32, en el
insolvencia absoluta cuando se ha sentido de la necesidad de contar
decretado la quiebra de la accionada, con un juicio terminado por
o cuando se acreditó que en el curso sentencia condenatoria firme que
de siete años de ejecución fue declare la existencia del delito o la
imposible ubicar el domicilio de la culpabilidad del imputado, para que
accionada. se produzca la interrupción de la
La i n s o l v e n c i a d e l prescripción de la acción penal por
empleador debe ser declarada en el comisión de nuevo delito, es dable
juicio en el que se promovió advertir y resaltar que en el dictum
demanda y en el que debe intervenir de referencia, si bien se dijo que no
el representante del fondo de basta la mera imputación, sea en
garantía. Si el interesado deja vencer sede administrativa o judicial,
el plazo de treinta días posteriores a siguiendo la opinión autorizada del
los noventa sin presentar Dr.Vera Barros, no es menos cierto
declaración de insolvencia, el que tal aserto cede ante la presencia
derecho caduca. en el segundo proceso de motivos
Suprema Corte de Justicia suficientes para creer que el
Expte.Nº61.981 “Pini, Rodolfo C. inculpado es el autor, cómplice o
en j: 6191 Pini, Rodolfo C. c/El encubridor.
142 Jurisprudencia de Mendoza

Suprema Corte de Justicia de los diez de la ley 3909 o las


Expte.Nº52559 “Fiscal c/Sambrano normas previstas en los arts.14 y 53
Daniel Roberto p/Robo” de la ley 4934.
s/Casación”. El juego armónico de los
Mendoza, 12 de mayo de 1998. arts.14 y 53 del Estatuto del Docente
Sala Segunda permiten verificar, sin dificultad
Salvini-Romano y en disidencia alguna que el sistema recursivo del
Nanclares. procedimiento administrativo del
L.S.279-498 docente es diferente al
procedimiento recursivo
administrativo general previsto en la
ACCION PROCESAL ley 3909. La ley 3909 prevé una
ADMINISTRATIVA. Admisión instancia de revocatoria y luego el
formal. Efectos. Plazos. Docentes. recurso jerárquico que debe
R E C U R S O S plantearse contra cada acto
ADMINISTRATIVOS. administrativo, jerarquía por
jerarquía y dentro del plazo de los
diez días de notificado (arts.177 y
Decidida la admisión formal 180 de la ley 3909). En cambio, en
de la acción procesal administrativa, el caso del docente, éste puede
el proceso judicial se trata con la i n t erpon e r el r e c u r s o d e
amplitud de una acción de plena reconsideración y de apelación en
jurisdicción, lo que permite la subsidio en contra de las
revisión formal y sustancial de la resoluciones de la Junta Calificadora
cuestión presentada a revisión. de Méritos. Interpuesto el recurso,
Para una mejor comprensión no es necesario una nueva expresión
de la temática de los recursos de voluntad del administrado para
administrativos corresponde señalar instar la voluntad del superior.
que la ley 3909 es la ley genérica de
aplicación, salvo que las leyes Suprema Corte de Justicia
específicas establezcan modos y Expte.Nº62321 Alarcón, Oscar
términos diferentes para recurrir, Adolfo c/Dirección General de
como ocurre por ejemplo en el Escuelas s/A.P.A.
art.50 del Decreto ley 560/73 en que Mendoza, 26 de julio de 1999.
se prevén plazos de 15 días en vez Sala Segunda
Jurisprudencia de Mendoza 143

Nanclares-Böhm-Salvini excluidos del ámbito de aplicación


L.S.289-453 del Dec.560, conforme criterio
reiterado y constante de este tribunal
(Para el concepto de cargos de
ACTO ADMINISTRATIVO. confianza ver, a vía de ej., sentencia
Control de legalidad. Acción del 17/3/1998, L.S.278-127 y
procesal administrativa y acción jurisprudencia allí citada).
de inconstitucionalidad. Está fuera de discusión que
un Asesor de bloque, como
Cuando el acto cualquier persona que trabaja, tiene
administrativo se funda en una derecho al descanso, pero ese
norma general que se califica como descanso no está regulado por la ley
inconstitucional, esta tacha puede 5811
deducirse dentro del mismo proceso Hay personas que trabajan
contencioso-administrativo, sin que para el Estado y están incluidos en
se requiera iniciar también la el régimen de remuneraciones de la
declaración de inconstitucionalidad. 5811 pero están excluidos del
régimen de licencias previsto en la
Suprema Corte de Justicia misma ley.
Expte.Nº52361 “Miranda de Nehme El régimen de licencias de
Guillermina c/Caja de Jubilaciones esta ley no es aplicable a los cargos
y Pensiones de la Provincia s/APA” que, son típicos cargos políticos o
Mendoza, 11 de junio de 1998. de confianza.
Sala Segunda
Nanclares-Böhm-Salvini Suprema Corte de Justicia
L.S.281-033 Expte.Nº60117 Benegas Raúl H.
c/Gobierno de la Provincia de
Mendoza s/A.P.A.
ASESOR DE BLOQUE Mendoza, 15 de junio de 1999
LE G IS LAT IV O. L icen cia. Sala Primera
Régimen. Kemelmajer de Carlucci-Romano
L.S.288-486
El asesor de bloque
legislativo es de los denominados
cargos políticos o de confianza, CADUCIDAD DE INSTANCIA.
144 Jurisprudencia de Mendoza

Actos útiles. Tasa de Justicia. de un obstáculo de procedibilidad, el


Pago. cual cumplido, recién posibilitaba
continuar con los trámites del
No basta la intención de recurso intentado.
mantener vivo el proceso, sino que
esa actividad debe traducirse en Suprema Corte de Justicia.
actos que efectivamente hayan Expte.Nº63925 “Trisan S.A. en j:
producido un avance del mismo 151447 Cimalco S.A. c/Trisan S.A.
hacia su fin propio que es la p/Ejec.s/Cas.”
sentencia. Así entonces, aquellos Mendoza, 26 de mayo de 1999.
actos que aún cuando se le Sala Primera
reconozca el carácter de procesales, Romano-Kemelmajer de Carlucci
no tengan finalidad inmediata o no L.S.288-122.
resulten idóneos para instar el
procedimiento dentro de los plazos
legales, carecen del pretendido CADUCIDAD DE INSTANCIA.
efecto interruptivo. Artículo previo. Utilidad.
Los obstáculos fiscales no Pluralidad de recursos.
son, en sí mismos, una causal de Independencia.
suspensión de la caducidad, no
configuran por tanto, ni fuerza Un decreto del Tribunal, en
mayor a los términos del Código el que se exige el pago de la tasa de
Civil ni una causa ajena a la justicia previo a proveer sobre los
voluntad de los litigantes pues basta recursos interpuestos no puede
con un acto potestativo del litigante considerarse útil y por ende
para levantar el valladar. interruptiva del curso de la
Al pago de los tributos perención, por cuanto no produjo un
correspondientes al recurso de avance objetivo y real en estado de
apelación, por más que se lo realice la instancia abierta por el recurso, ya
dentro del plazo legal, no que la exigencia previa obra como
corresponde otorgarle el carácter de impediente y no de avance del curso
impulsorio, por no resultar idóneo del proceso.
para alcanzar el fin del proceso, en Cuando se da el caso de
tanto en sí mismo, no hizo avanzar pluralidad de apelantes, se abren
la causa hacia la sentencia. Se trata distintas instancias de apelación
Jurisprudencia de Mendoza 145

según los recursos que se hubieren de derecho público y en especial las


intentado, conforme lo mande el disposiciones referidas al empleado
distinto interés recursivo; instancias público a los agentes que trabajan en
todas, susceptibles de caducar relación de dependencia con el ente
independientemente unas de otras, previsional profesional (entre ellas
pudiendo perimir o terminar unas y la indemnización del art.49 de la ley
subsistir el trámite de otras. 5811).

Suprema Corte de Justicia Suprema Corte de Justicia


Expte.Nº62511 “Quiroga, Yesia Expte.Nº62155 “Caja de
Josefina en j: 136312/23085 Kogan Jubilaciones y Pensiones de
Marcos Saúl c/Yesia J.Quiroga Escribanos de Mendoza c/Gobierno
p/Cump.cont. s/Casación”. de la Provincia de Mendoza
Mendoza, 2 de julio de 1998. s/A.P.A.”.
Sala Primera Mendoza, 28 de mayo de 1999.
Romano-Moyano. Sala Segunda
L.S.281-181 Nanclares-Böhm-Salvini.
L.S. 288-151.

C AJ AS PR EV IS I O NAL E S
PROVINCIALES DE CALUMNIAS. “Delito de acción
PROFESIONALES. Empleados. pública. Interpretación.
Régimen aplicable. DELITOS CONTRA EL
HONOR. Elemento subjetivo.
Las cajas previsionale s
provinciales son entes públicos no En la calumnia, la expresión
estatales, a las que el Estado del art.109 del Código Penal “...que
Provincial les ha asignado una dé lugar a la acción pública...”, debe
importante función de carácter ser interpretada en el sentido de que
público y en mérito de ello, sus la ley exige que el ejercicio de la
empleados deben regirse por acción pública sea posible en el caso
similares normas que los agentes concreto, no dependiendo sólo de
estatales, por ello la Caja de que se trate de un delito al que la ley
Jubilaciones y Pensiones de le asigna persecución de oficio, sino
Escribanos, debe aplicar las normas también, que en el caso ella no esté
146 Jurisprudencia de Mendoza

extinguida, pues en esta figura


delictiva se debe tener en cuenta la COAUTORIA. Aspectos
gravedad del daño al honor que subjetivos y objetivos.
implica para el supuesto ofendido la
posibilidad de un proceso penal en La coautoría requiere en su
su contra, y que ésta es una aspecto subjetivo, que los
circunstancia que justifica que la inte r vinie ntes se vinc ule n
calumnia esté más severamente recíprocamente mediante un acuerdo
penada que la injuria. en común de realizar el hecho,
De tal modo no puede haber debiendo asumir cada uno de ellos
condena por calumnias si el hecho un cometido parcial necesario para
mencionado por el querellado fue - la totalidad del plan, que les haga
con anterioridad a sus dichos- aparecer como cotitulares de la
investigado por un Juzgado de responsabilidad por la ejecución de
Instrucción, donde el querellante todo el hecho. La resolución común
resultó sobreseído. de ejecutar el hecho es el vínculo
El criterio a seguir respecto que convierte las distintas partes en
del elemento subjetivo en los delitos un todo. En sentido objetivo, la
contra el honor, debe ser restrictivo, aportación de cada coautor debe
por lo tanto en las injurias como en encerrar un determinado grado de
las calumnias el dolo exigible es el importancia funcional, de modo que
dolo directo y no el dolo eventual. la colaboración de cada uno de ellos
El ánimo o la intención de injuriar o mediante el desempeño de la
de calumniar, de desprestigiar, de función que a cada uno le
deshonrar, de desacreditar, de corresponde, se presente como una
ofender, debe ser manifiesta, pieza esencial para la realización del
evidente y dirigida directamente a plan general.
ese fin. Empero, la necesidad del
Suprema Corte de Justicia aporte del coautor funcional no tiene
Expte.Nº62649 M.G. c/G.M. por que ser medido en términos
Calumnias e injurias” s/Casación”. absolutos (en el sentido que sin el
Mendoza, 31 de julio de 1998. mismo el hecho no se hubiere
Sala Segunda podido cometer), sino desde una
Salvini-Böhm. perspectiva, relativa, esto es que el
L.S.281-384 hecho no habría podido cometerse
Jurisprudencia de Mendoza 147

tal como se cometió, en la forma 64 L.C.).


concreta en que fue llevado a cabo. b) Los acreedores que
hubieren verificado sus créditos en
Suprema Corte de Justicia el concurso preventivo precedente
Expte.Nº66155 Fiscal c/Muñoz no deben reiterar su insinuación; sin
Ormeño Damián Bautista p/Robo necesidad de petición expresa, el
calificado s/Casación. síndico debe recalcular dichos
Mendoza, 15 de junio de 1999. créditos teniendo en consideración
Sala Segunda dos parámetros básicos: la eventual
Salvini-Bóhm-Nanclares. existencia de pagos concordatarios
L.S.288-481. p a r ci al es y l os i n t e r e s e s
c o r r es pondi e n t es a l l ap s o
comprendido entre la presentación
CONCURSOS. Quiebra indirecta. concursal preventiva y la apertura de
Créditos anteriores y posteriores la quiebra.
al concurso fracasado.
Procedimiento. Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº63581 Provincia de San
El art.202 de la ley 24522 Juan (Dirección Gral. de Rentas en
modificó el texto del art.196 de la j 22.216/25.211 Carbometal S.A.I.C.
ley 19551, y aunque la nueva p/Quiebra p/Inc.
redacción ha sido observada por un Mendoza, 2 de junio de 1999.
sector de la doctrina por diversas Sala Primera.
razones, en lo que a este recurso Kemelmajer de Carlucci-Romano-
interesa, muestra que en la quiebra Moyano.
indirecta ocurre lo siguiente: L.S:288-213.
a) Los acreedores posteriores
a la presentación del concurso
preventivo fracasado tienen la carga CONCURSO DE PRECIOS.
de verificar si pretenden concurrir Normativa aplicable.
en la quiebra indirecta. Lo hacen por Participantes. Facultades. Trato
la vía incidental, o, como ha igualitario. Oferta condicionada.
ocurrido en autos, presentándose al Dictámenes. Naturaleza jurídica.
síndico por haberse abierto un nuevo Impugnabilidad.
proceso informativo (arts.62 inc.6 y El concurso de precios,
148 Jurisprudencia de Mendoza

como procedimiento de selección de sujetan las obligaciones del


la Administración Pública, está licitador. Las propuestas deben ser
sujeto a determinadas reglas o serias, firmes y concretas, sin
criterios. Ante todo deben aplicarse cláusulas condicionales.
las bases o condiciones del llamado, El trato igualitario traduce
las cuales obligan tanto a la una serie de derechos a favor de los
Administración como a quienes oferentes, entre los cuales se
acudan y también la normativa encuentran la consideración de la
jurídica vigente. Supletoriamente propuesta en competencia con los
rigen las reglas y principios sobre demás concurrentes y el cumpli-
licitación pública, con la cual miento por parte del Estado de las
existen analogías. Finalmente, normas positivas que rigen el
corresponde recurrir a otras normas procedimiento.
y principios del derecho atinentes al Los dictámenes son actos de
punto controvertido. la administración y no actos
Si se aplican los principios administrativos.
generales de la licitación pública al Es una facultad propia de la
concurso de precios del caso para Administración disponer uno o más
cada etapa del procedimiento, la dictámenes jurídicos y técnicos
posición de los solicitantes puede integrando así la actividad
ser de: a) Derecho subjetivo a la consultiva y previa en la emisión de
participación; b) Interés legítimo a la voluntad estatal, pero al no
la aceptación con inclusión de los producir por sí solos efectos
otros participantes; c) Derecho jurídicos inmediatos, ellos están
subjetivo a la habilitación en caso de excluídos de la impugnabilidad
ser aceptado su proyecto y judicial.
cumplidos los demás requisitos; d)
Interés legítimo a la impugnación Suprema Corte de Justicia
del acto de aceptación para el resto Expte.Nº50803 El Descanso S.A.
de los proponentes (Ley Nº3909, c/Municipalidad de San Rafael
Art.174; Ley 3918, Art.1). s/A.P.A.
No es admisible la oferta Mendoza, 28 de mayo de 1999.
condicionada, o sea la que Sala Primera
establezca condiciones a cargo del Moyano-Romano-Nanclares.
licitante o de terceros, a las que se L.S.288-129
Jurisprudencia de Mendoza 149

CONFLICTO DE PODERES. introducido por la ley 24465


Principio de congruencia. Criterio reglamenta el período de prueba por
de no restricción. un término de tres meses y que los
convenios colectivos pueden
Los conflictos municipales extender hasta 6 meses. Sin
podrían calificarse como una embargo un mismo trabajador no
especie dentro del género de los puede ser contratado con período de
llamados “conflictos prueba por el mismo empleador,
constitucionales”. En este tipo de más de una vez, la celebración de un
litigios la Suprema Corte de Justicia segundo contrato con el mismo
no está sujeta a los términos en que empleador transforma el contrato de
se ha trabado la litis a través de la prueba en un contrato por tiempo
demanda y su contestación, sino que indeterminado.
debe dirimir la cuestión con
prudencia jurídica y política, Suprema Corte de Justicia.
teniendo en cuenta que este tipo de Expte.Nº61959 Acuña Licia Noemí
conflictos afectan direc-tamente al en j 3683 Acuña Licia Noemí
interés general por lo que debe c/Nélida Irene Sánchez y otro
impedirse que ellos se prolonguen p/Sum. s/Inc.Cas.
en el tiempo. Mendoza, 8 de julio de 1998.
Sala Segunda
Suprema Corte de Justicia Nanclares-Böhm.
Expte.Nº56719 “Honorable Concejo L.S.281-393.
Deliberante de San Rafael
c/Intendente de la Municipalidad de
San Rafael s/Conflicto de poderes. CONTRATO DE TRABAJO.
Kemelmajer de Carlucci-Romano- Despido. Ley aplicable.
Nanclares-Böhm-Salvini-Llorente
L.S.280-250 En materia laboral, para
determinar cuál es la ley aplicable,
hay que verificar cuál es el momento
CONTRATO DE TRABAJO. vinculante de la relación jurídica,
Contrato a prueba. Plazos. desde cuándo nace la obligación, sea
ésta de reincorporar o de indem-
El art.92 bis de la L.C.T. nizar.
150 Jurisprudencia de Mendoza

El momento vinculante de la es necesario mínimamente dar las


obligación de indemnizar es el razones por las cuales se exime total
momento en que se produce el o parcialmente las costas al
despido y no el de los hechos que lo vencido...” (L.S. 220-482, 223, 254
justifican. entre otros).

Suprema Corte de Justicia Suprema Corte de Justicia


Expte.Nº64153 Banco de Mendoza Expte.Nº63187 (reconstrucción,
S.A. en j 26109 Di Settimio, Elso “Bodegas y Viñedos Emilio y
c/Banco de Mendoza p/Ord. Celeste Carloni S.R.L. en j: 26843
s/Inconstitucionalidad y Casación. Pérez Alejandro E. y otros c/Bgas.y
Mendoza, 28 de mayo de 1999. Vdos. Emilio y Celeste Carloni
Sala Segunda S.R.L. p/Ord. s/Inc.
Nanclares-Böhm-Salvini Mendoza, 4 de mayo de 1999.
L.S.288-159. Sala Segunda
Nanclares-Böhm-Salvini.
L.S.287-452.
COSTAS. Eximición.
Fundamentos.

Si el sentenciante decide COSTAS. Imposición.


eximir de costas a la actora en Vencimiento. Concepto.
cuanto no prospera la demanda sin
fundar mínimamente las causas por Esta Corte entiende por parte
las que arriba a tal decisión, vencida aquella que obtiene un
convierte su decisión en arbitraria. pronunciamiento totalmente adverso
Al respecto, esta Sala ha sostenido a la posición jurídica que asumió en
que “...el hecho de la eximición de el proceso, por lo que un rechazo
costas total o parcial en el proceso meramente cuantitativo no altera
laboral, obedece a dos causas que este principio aunque la pretensión
señala expresamente la ley de rito: del actor no haya prosperado
“haber litigado con razón probable” totalmente en sentido cuantitativo,
y “buena fe”.Al aplicar la regla se lo debe considerar vencedor si el
excepcional no basta la sola demandado opuso el rechazo total
mención del precepto legal sino que de la demanda, no siendo posible
Jurisprudencia de Mendoza 151

hablar de costas en proporción desde Expte.Nº63867 D.G.I. en j.


que no existe vencimiento mutuo. 26567/23553 D.G.I. en j: 25387 El
(Voto mayoría). Aguaray S.A. p/Conc.Prev. s/Rec. de
La s costas deberán Rev. s/Inc.Cas.
distribuírse en proporción al éxito Mendoza,29 de abril de 1999.
obtenido, debiendo tenerse en Sala Primera
cuenta la postura asumida por las Romano-Moyano-Nanclares.
partes en relación a la mayor o L.S.287-365
menor medida en que prosperan las
aspiraciones controvertidas (Voto
minoría). DAÑ OS Y PERJUICIOS.
Accidente de tránsito. Señales
Suprema Corte de Justicia fijas. Disco “pare”.
Expte.Nº62189 Orellano, Carlos
Gustavo en j 2929 Orellano, Carlos Cuando el conductor de todo
Gustavo c/Horacio Enrique Bocci vehículo está ante la señal fija que
p/Ord. s/Inconstitucionalidad. contiene la indicación “pare”, debe
Mendoza, 17 de junio de 1998. detener completamente la marcha
Sala Segunda como si estuviera frente a un
Nanclares-Böhm-Salvini(en semáforo con luz roja y sólo
disidencia) reanudarla cuando pueda hacerlo en
L.S.281-074. condiciones que elimine totalmente
la posibilidad de accidente.
Suprema Corte de Justicia
CREDITOS FISCALES. Expte.Nº62957 Fiscal c/Dalmasso
Intereses. Concurso del deudor. Sánchez Luis Antonio y otros por
Lesiones culposas s/Casación.
Tratándose de créditos Mendoza, 26 de mayo de 1998.
fiscales, mediando concurso del Sala Segunda
deudor, los jueces pueden reducir Böhm-Salvini-Nanclares.
las tasas de interés reclamadas por el L.S.280-181
organismo recaudador que resulten DEFRAUDACION. Elementos.
excesivas. Ardid. Idoneidad.

Suprema Corte de Justicia Con respecto al elemento


152 Jurisprudencia de Mendoza

ardidoso, a que hace referencia el Palacio Jorge Alberto


art.172 C.P. mencionado, este p/Defraudación s/Casación.
Tribunal ha sostenido que para que Mendoza, 27 de mayo de 1998.
se configure, no es necesario recurrir Sala Segunda
a la teoría de la “mise en scéne”, si Böhm-Salvini-Nanclares.
no que cualquier comportamiento L.S.280-232.
intencionalmente dirigido a inducir
a otro en error, integra el artificio o
embuste constitutivo de la estafa. DELITO. Autoría y participación.
Como es sabido, para que se
configure el delito de estafa, debe La participación criminal se
mediar una relación causal entre el distingue de la autoría porque en
ardid, el error generado por éste y la aquélla el agente participa en un
disposición patrimonial que deriva hecho ajeno, y no tiene por ende, el
del vicio de la voluntad de la dominio del hecho principal.
víctima y que le ocasiona un “La participación se
perjuicio. caracteriza por una propia dirección
Cuando se habla de de la voluntad y de conocimientos
“idoneidad” del ardid, se hace de quienes intervienen: el autor
referencia a la calidad o suficiencia principal actúa dolosamente y a su
del medio utilizado para llevar a vez el partícipe lo hace con voluntad
cabo la maniobra estafatoria. de consumación del hecho punible
El medio utilizado por el ajeno, inspirando o apoyando al
encausado (brindar la seguridad que autor”.
tendría la documentación del
vehículo libre de deudas a través de Suprema Corte de Justicia
un boleto de compraventa), ha sido Expte.Nº64009 Fiscal c/Cruz
suficientemente idóneo para generar Lizardi Abel p/Robo agravado
en la víctima la confianza de realizar s/Casación.
la transacción comercial y disponer Mendoza, 8 de julio de 1998.
de su patrimonio entregando al Sala Segunda
imputado el precio de venta. Böhm-Nanclares
L.S.281-224.
Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº62467 Fiscal c/Manchini DELITOS CONTRA EL
Jurisprudencia de Mendoza 153

HONOR. Elemento subjetivo. capital por aplicación de los


intereses, en principio no puede ser
Referencia: alcanzado por las prescripciones de
la ley 24382. Ello así, desde que los
-Ver Calumnias Rev.55 pág.145. intereses, no son otra cosa que el
(Jurisprudencia de Mza., 2da.Serie) costo que debe soportar el deudor
moroso por la falta de cumplimiento
en término de las obligaciones a su
DELITO DE INSTANCIA cargo.
PRIVADA. Denunciante menor El texto de la ley se refiere
de edad. Convalidación. exclusivamente al desajuste
producido por los sistemas
En el caso del agraviado genéricos de actualización previstos
menor de edad que instó por por acuerdos, normas o sentencias y
denuncia, que se recibió sin el valor real de los bienes que surja
advertirse su minoridad, es de la liquidación judicial o
convalidada por la manifestación extrajudicial, al momento de
posterior que significa una cumplir con la obligación. Y,
ratificación o una confirmación de entiendo que su interpretación debe
los actos anteriores. ser restrictiva.
En razón de lo expuesto,
Suprema Corte de Justicia resulta arbitraria y dogmática la
Expte.Nº62661 Fiscal c/GJuirich decisión de la Cámara de extender
Alberto p/Lesiones leves s/Casación. los efectos desindexatorios al
Mendoza, 19 de junio de 1998. incremento del capital como
Suprema Corte de Justicia consecuencia de la aplicación de los
Sala Segunda intereses, de naturaleza y finalidad
Böhm-Nanclares- tan distinta de los mecanismos de
L.S.281-001. indexación.
Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº62095, Pérez Simón en
DESINDEXACION. Alcances. j:1524 Pérez Simón
Intereses. c/Municipalidad de Gral.San Martín
p/Ord. s/Inc.Cas.
El incremento que sufre el Mendoza, 8 de julio de 1998.
154 Jurisprudencia de Mendoza

Sala Segunda una conducta del sujeto


Nanclares-Böhm. jurídicamente relevante y eficaz, que
L.S.281-422. suscitó en la otra parte una
expectativa seria de comportamiento
futuro; c) una pretensión
DOCTRINA DE LOS ACTOS contradictoria con dicha conducta
PROPIOS. Requisitos. atribuible al mismo sujeto.
(L.S:203-333 y 252-69).
Moderna jurisprudencia
tiene reiteradamente dicho con Suprema Corte de Justicia
apoyo de mayoría de la doctrina que Expte.Nº62895 “Agüero, Américo y
“nadie puede válidamente ponerse ots. en j:27676 Agüero, Américo y
en contradicción con sus propios ots. c/Tecnicagua S.A. p/Ord.
actos a través del ejercicio de una s/Inconstitucionalidad y Casación.
conducta incompatible con una Mendoza, 5 de febrero de 1999.
anterior deliberada, jurídicamente Sala Segunda
relevante y plenamente eficaz” Nanclares-Böhm-Salvini
(L.L.1984-A-295; 1983-D-146; L.S:285-397.
1984-A-995; L.S.183-402 y 331,
203-333, L.A. 93-183, entre otros).
Es que el ordenamiento jurídico no EXCESO DE RIGOR RITUAL
puede proteger la pretensión y MANIFIESTO. Reglas de
conducta contradictoria ni el aplicación.
comportamiento incoherente y el
contravenir el hecho propio abarca La figura del exceso de rigor
tanto el conductismo tendiente a ritual exige analizar caso por caso,
destruir lo hecho, como así el desde que no es posible establecer
dirigido a desconocerlo evitando o un límite preciso entre el exceso
buscando eludir sus consecuencias. ritual y el respeto por las formas
Los requisitos exigidos para procesales, entre el rito (concepto
la procedencia de la figura razonable) y el ritualismo (concepto
(Despacho mayoritario de las IX irrazonable), entre el uso y abuso de
Jornadas Nacionales de Derecho las formas, por lo que es misión del
Civil, Mar del Plata,1983): a) una juzgador intentar compatibilizar
situación jurídica preexistente; b) todos los intereses en juego. De
Jurisprudencia de Mendoza 155

cualquier modo, es posible dar extranjera ante su gobierno, o que


algunas reglas básicas para la apli- viole la Constitución Nacional o las
cación de la teoría del exceso de leyes especiales del Congreso”.
rigor ritual, cuales son: Reúne los siguientes
a) El exceso ritual debe ser caracteres: es “excepcional”,
manifiesto. “expresa”, “limitativa o restrictiva”,
b) La arbitrariedad por “privativa”, “inalterable” y
exceso de rigor ritual es un remedio “suprema”.
excepcional. La competencia penal
c) No lo puede plantear federal en razón del carácter de la
quien incurrió en una inexcusable persona sujeto activo o pasivo del
negligencia. delito, comprende “Además de las
a utor idades, a los de má s
Suprema Corte de Justicia funcionarios y empleados inferiores
Expte.Nº65013 “D.G.I. en j: de la administración nacional. Pero
13.923/25.085 D.G.I. en j: 11.575 sólo, cuando están en el desempeño
Frigorífico Regional Andino S.A. de sus cargos o actúan por causa de
p/Conc.Prev. s/Rec.Rev.p/Inc.”. él. Cuando estos funcionarios o
Mendoza, 22 de abril de 1999. empleados actúan como simples
Sala Primera particulares, es decir, con
Kemelmajer de Carlucci-Moyano prescindencia de la función propia
L.S.287-278. del empleo público que tienen
asignado, los hechos delictuosos en
los cuales intervengan como autores
FUERO PENAL FEDERAL. o víctimas no pueden atribuir
Competencia. Carácter de la competencia federal.
persona. Es competente la justicia
federal para juzgar la conducta de un
El Fuero Federal debe vicedecano de Universidad Nacional
entender en aquellas causas -aún por por los actos realizados en ejercicio
delitos cometidos en la Provincia- de sus funciones, aún cuando haya
en que esté afectado el poder central excedido el marco de su
entendido como Nación o Estado competencia específica.
soberano, su propiedad, sus auto-
ridades o la representación Suprema Corte de Justicia
156 Jurisprudencia de Mendoza

Expte.Nº 62481 “Fiscal c/Ortiz, “A fin de no privar a los


Alberto p/Abuso de autoridad en p r o fes i onal es del de r ec h o
concurso ideal con violación de los patrimonial adquirido al amparo de
deberes de funcionario público una legislación anterior, no
s/Apelación. corresponde aplicar la norma
Mendoza, 29 de julio de 1998. arancelaria que entró en vigencia
Sala Segunda con posterioridad a la aceptación y
Bóhm-Salvini-Nanclares. ejecución de la tarea encomendada
L.S.281-330. (en el caso el art.287 de la ley
24522) sin que obste a ello la
circunstancia de hallarse pendiente
HONORARIOS.Justicia de Paz. la determinación de los honorarios,
Arancel. toda vez que la regulación judicial
sólo agrega un reconocimiento- y
Por tratarse de un proceso cuantificación- de un derecho
que es competencia de la justicia de preexistente a la retribución del
Paz por razón de la materia: debió trabajo profesional.
aplicarse a los efectos regulatorios
la escala del art.2 de la ley Suprema Corte de Justicia
arancelaria Expte.Nº63067 Morici Adolfo
Daniel y ot en j: 33956 Los
Suprema Corte de Justicia Brasileros S.R.L. p/C.C.P. hoy su
Expte.Nº66031 Pardo Daniel Florio quiebra s/Inconst.
en j: 168651/72225 Ferraro, Mendoza, 29 de mayo de 1998.
Vicente c/Daniel Florio Pardo Kemelmajer de Carlucci-Romano-
p/Cobro de pesos s/Inc.Cas. L.S.280-347
Mendoza, 26 de agosto de 1999.
Sala Primera
Romano-Moyano-Kemelmajer de HONORARIOS. Regulación.
Carlucci. Oportunidad. Cese del mandato o
L.S.290-368 patrocinio. Estimación.

Los honorarios devengados


HONORARIOS. Regulación. Ley en un proceso, integran el tópico
aplicable. costas y, como tal, se constituye en
Jurisprudencia de Mendoza 157

regla que la oportunidad de su el presente, la base regulatoria luce


determinación, al igual que con la claramente como discutible y hacer
imposición de aquéllas, lo sea al lugar al apresuramiento, podría
momento de dictar una sentencia o llegar a perjudicar al obligado al
auto que decida una cuestión, en los pago.
términos del referido art.35 del El hecho que en el ocurrente
C.P.C. se haya hecho uso de la facultad
Como lo enseña el conferida por el art.21 de la ley de
codificador en la nota al art.39, aranceles, no modifica el aserto.
“como una excepción a la La ley procesal contempla el
oportunidad fijada para regular supuesto excepcional de que la labor
honorarios en el art.35, este artículo profesional termine antes que el
autoriza la regulación de honorarios proceso. En ese caso, el art.39 del
de abogados o procuradores en caso C.P.C. autoriza la estimación
de cese del patrocinio de la señalando los trabajos a regular, que
representación (art.31)”, agregando podrá ser o no efectuada con
“Es éste el único caso en el cual antelación a la culminación del
pueden estimarlos y deben proceso, pero para que ello sea así,
clasificarlos”. es claro que deberá tratarse de
El art.35 de la ley procesal situaciones en donde no exista
fija la regla y el 39 es la excepción. incertidumbre respecto a la base
Por tanto, si bien en tales regulatoria.
casos se puede obtener una No puede sostenerse que en
regulación adelantada, ello lo será razón de haberse intentado el
cuando tal determinación sea incidente de estimación, éste
posible ante la ausencia de necesariamente debe terminar por
controversia respecto a los valores acoger o negar la regulación.
sobre los que la misma se va a Tratándose de bases regulatorias
concretar cuando no exista indeterminadas o, cuando menos no
controversia respecto al derecho a definitivamente determinadas, en
tales honorarios. cuanto las mismas se encuentran
El diferir tal determinación sujetas a las alternativas procesales
para el momento de la sentencia, no o a la discrecionalidad judicial, es de
importa la conculcación de ningún toda prudencia que la jurisdicción
derecho, máxime si cuando como en postergue su determinación
158 Jurisprudencia de Mendoza

cuantitativa, sin discusión respecto para verificar si las pautas de esa


al derecho a obtenerla, para cuando norma que el juez dice aplicar
esos valores se encuentren ya (art.10 Ley de aranceles) (entre
determinados. ellas, la incidencia que la actuación
profesional puede tener en el
Suprema Corte de Justicia desarrrollo del proceso, en el
Expte.Nº64939 “Río Uruguay Coop. patrimonio de las partes, en futuras
de Seg. Ltda en j:195517/3288 actuaciones, etc.) han sido o no
Aporta y ot en j 101689 Castro razonablemente subsumidas por el
Vargas y ot. c/Ochoa Herrera y ots. juez de primera instancia Esta es la
p/Ord. s/Est.hon. s/Cas. razón por la cual el art.40 autoriza
Mendoza, 27 de abril de 1999. no sólo al apelante sino a los
Sala Primera profesionales interesados a que
Romano-Kemelmajer de Carlucci expresen las razones por las cuales
L.S.287-311 consideran que la regulación debe
ser mantenida (en el caso de quien
no apeló) o modificada en el
HONORARIOS. Regulación supuesto de quien sí apeló y abrió la
anticipada. Recursos. jurisdicción).
Legitimación. Apelación. Trámite. Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº64751 “Sociedad Militar
En caso de regulación Seguro de Vida Inst.Mutualista en j-
anticipada de honorarios, cualquiera 143.190 Oficio Ley 22.172 Jdo.Nac.
de las partes se halla legitimada para de la instancia civil Nº103 de la
recurrir, pues aunque no exista aún Capital Federal en j Soc.Mil.Seg. de
condena en costas, luego de ella, si Vida c/Nazar y Cía s/Inc.
resultase perdidosa, no podría Mendoza, 16 de febrero de 1999.
discutir los montos por haberlos Sala Primera
consentido en un procedimiento en Kemelmajer de Carlucci-Moyano.
que fue parte. L.S.285-412.
El trámite del art.40 del
C.P.C. no sólo comprende los IN DUBIO PRO REO.RECURSO
aspectos cuantitativos de la DE CASACION.
regulación.
La Cámara tiene atribuciones De acuerdo a lo dispuesto
Jurisprudencia de Mendoza 159

por el inciso 11 del artículo 503 y la asistencial se consuma, no sólo “con


jurisprudencia concordante de esta la simple materialidad de la no
Sala II, el principio in dubio pro reo, e n t r e ga de los medios
en tanto constituye una regla indispensables para la subsistencia,
procesal relativa a la comprobación sino que demanda que ella implique
de la existencia del delito y la el incumplimiento de la obligación
participación del imputado, respectiva. No cumple esa
corresponde su apreciación crítica a obligación el que pudiendo
la libre convicción del tribunal a- satisfacerla, no lo hace
quo en la valoración de las pruebas, voluntariamente. Esta voluntariedad
y por tanto la aplicación de esta no requiere necesariamente un obrar
regla está excluída del control de malicioso, entendida la malicia en
legalidad de la casación penal. su acepción de maldad o
perversidad. Tampoco es
Suprema Corte de Justicia indispensable que el autor obre
Expte.Nº65319 Fiscal c/G.F. deliberadamente, pues el
p/Abuso Deshonesto agravado, incumplimiento de la obligación
Promoción a la corrupción de sucede aunque el autor no lo
menores agravada en concurso premedite o preordene, cuando
ideal en dos hechos independientes pudiendo satisfacerla, no lo quiere
en concurso real s/Casación. hacer. Los motivos por los cuales el
Mendoza, 2 de agosto de 1999. agente no lo hace, no tienen
Sala Segunda influencia respecto de su dolo”
Böhm-Salvini-Nanclares
L.S.289-480 Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº62663 “Fiscal c/Roldán
INCUMPLIMIENTO DE LOS Miguel Alberto p/Incumplimiento de
DEBERES DE ASISTENCIA los deberes de asistencia familiar
FAMILIAR. Aspecto subjetivo. s/Casación.
Mendoza, 18 de junio de 1998.
El art.1 de la Ley Nº13944 Sala Segunda
no exige que la conducta omisa sea Böhm-Nanclares
“maliciosa”. L.S.281-022.
El concepto de substracción
o apartamiento de la obligación INCUMPLIMIENTO DE LOS
160 Jurisprudencia de Mendoza

DEBERES DE ASISTENCIA La sobretasa del art.2 de la


FAMILIAR.Caracteres. ley 3939 no aparece como
irrazonable, salvo que en el caso
Para que el delito de concreto transforme a la deuda en
incumplimiento de los deberes de excesivamente onerosa.
asistencia familiar se consume, basta
que el autor se substraiga a prestar Suprema Corte de Justicia
los medios indispensables para la Expte.Nº65433 Antonio y Juan
subsistencia que estaba obligado a Carlos Maldonado S.A. en j: 6546
prestar. Por ser de simple omisión, Testolini Juan Carlos c/Antonio y
el delito es de peligro abstracto. No Juan Carlos Maldonado S.A. p/Ord.
requiere que a raíz de la omisión del s/Inc.
autor, la víctima sufra una efectiva Sala Segunda
carencia de medios indispensables Nanclares-Böhm-Salvini
para su subsistencia o que caiga en L.S.291-072
una situación de peligro concreto.
En nada incide para la
configuración del delito la situación JUBILACION. Abogado. Pensión
económica de los menores derivada. Viuda. Divorcio.
damnificados.
Si bien el art.28 de la ley
Suprema Corte de Justicia 5059 excluye del derecho a pensión
Expte.Nº63141 Fiscal c/García al cónyuge supérstite que al tiempo
Walter Edgardo p/Infr.Ley 13944 de la muerte del causante, se hallara
s/Casación. divorciado o separado de hecho por
Mendoza, 27 de julio de 1998. su culpa... y aunque el divorcio por
Sala Segunda presentación conjunta, hace
Salvini-Nanclares-Böhm. presumir culpa de ambos y la
L.S.281-245. pérdida de la vocación alimentaria,
le corresponde a la viuda el derecho
a pensión, si en un juicio de
alimentos posterior al divorcio, los
INTERESES. Obligaciones alimentos le fueron denegados por el
emergentes del contexto de hecho de su mejor situación
trabajo. Tasa especial. económica, pero sin negarle en
Jurisprudencia de Mendoza 161

principio el derecho a percibirlo, ni justicia”. Por lo tanto, la decisión


enrostrarle culpa en la separación o administrativa primigenia no
en el divorcio. condice con la realidad al momento
de resolver, habiendo devenido su
Suprema Corte de Justicia contenido en discordante con la
Expte.Nº59113 Leiva de Correa situación de hecho reglada por el
Llano Sara c/Caja de Jubilaciones y orden normativo.
Pensiones de Abogados y
Procuradores s/A.P.A. Suprema Corte de Justicia
Mendoza, 17 de junio de 1998. Expte.Nº54183 “Cruces Gloria
Sala Segunda c/Caja de Jubilaciones y Pensiones
Nanclares-Böhm-Salvini. de la Provincia s/A.P.A.
L.S.281-067. Mendoza, 26 de mayo de 1998.
Sala Segunda
Nanclares-Böhm-Salvini.
JUBILACION. Incapacidad total L.S.280-208.
y permanente sobreviniente a la
resolución administrativa.
LIBRAMIENTO DE CHEQUE.
“Cuando a raíz de un Bloque ilegal de pago.
deterioro progresivo se alcanza la Libramiento. Concepto.
incapacidad laborativa total y
permanente que constituye el Lo que la ley pena es “librar”
presupuesto principal del beneficio y se libra al colocar la firma en el
previsional, este Tribunal de plena c he que a utor iz a ndo a un
jurisdicción debe hacer caso omiso dependiente a llenarlo y entregarlo,
a la previa declaración es decir, ponerlo en circulación.
administrativa que ha desestimado Suprema Corte de Justicia
la concesión del beneficio, por no Expte.Nº56545 “Fiscal
alcanzar el porcentaje de la ley. Esto c/Cargnelutti Ricardo p/Bloqueo
es así, por cuanto la verdad objetiva ilegal de cheque s/Casación.
actual obliga al órgano Mendoza, 25 de junio de 1998.
jurisdiccional y la renuncia Sala Segunda
consciente de la verdad es Salvini-Böhm-Nanclares
incompatible con el servicio de L.S.281-058.
162 Jurisprudencia de Mendoza

OBRERO DE VIÑA. Régimen obligatorio.Rev.Nº55 pág.169.


legal. (Jurisprudencia de Mza,. 2da Serie)

La relación laboral del actor


como obrero de viña debe regirse PENA. Prescripción. Dies a quo.
por la legislación específica o sea el
convenio colectivo 154/91 y El término de la prescripción
supletoriamente por las normas de la de la pena comienza a correr desde
L.C.T., quedando excluido del la medianoche del día en que se
ámbito legal de la ley 22248. Ello en notificara al reo la sentencia firme o
razón de que el convenio desde el quebrantamiento de la
mencionado ut-supra es de fecha condena, si ésta hubiese empezado a
anterior al RNTA, ya que la propia cumplirse.
ley 22248 en su art.144 excluye de Por ello, para hablarse de
su ámbito a las relaciones regidas prescripción de la pena es necesario
por convenios anteriores a su la existencia de una sentencia firme,
vigencia. concepto que ha de buscarse en la
ley procesal penal.
Suprema Corte de Justicia En consecuencia, debe
Expte.Nº63651 Coria de Villegas considerase a los efectos de
Elsa Dora en j 4050 Coria de computar la prescripción de la pena,
Villegas Elsa Dora por sí y sus hijas la fecha de la notificación de la
c/Carmelo Cairo S.A. s/Inc.Cas. sentencia firme practicada al
Mendoza, 30 de abril de 1999. imputado conforme el art.146 del
Sala Segunda Código Procesal Penal; debiendo
Nanclares-Böhm-Salvini. dicha notificación ser realizada
L.S.287-398. personalmente, porque la sentencia
debe ser cumplida por aquél.
Si no se ha efectuado
PACTOS ECONOMICOSOCIA- notificación personal de la sentencia
LES. al reo, nunca ha comenzado a
transcurrir el curso de prescripción
Referencia: de la pena.

-Ver Seguro de vida colectivo Suprema Corte de Justicia


Jurisprudencia de Mendoza 163

Expte.Nº52949 Fiscal c/Puebla formal).


Villarroel Pablo D y Orosito En la medida en que la
Mercado Juan C. p/Lesiones y aplicación de la presunción legal
participación criminal en lesiones signifique una distorsión marcada y
s/Casación. acentuada de la realidad objetiva, se
Mendoza, 18 de junio de 1998. cae en arbitrariedad si el juez laboral
Sala Segunda renuncia al descubrimiento de la
Böhm-Nanclares verdad por el solo hecho de
L.S:281-016. ampararse en un marco legal de
posibilidades de aplicar una norma
que contiene una presunción juris
PENA. Pri s i ón p erpetua. tantum
Constitucionalidad.
Suprema Corte de Justicia
Referencia: Expte.Nº58837 Sánchez Isabel y
Francisco Maíz en j:12803 Díaz
-Ver Homicidio Rev.Nº55 pág.71. Alfredo c/Isabel Sánchez y ot p/Ord.
(Jurisprudencia de Mendoza, s/Inc.Cas.
2da.Serie) Mendoza, 8 de julio de 1998.
Sala Segunda
Nanclares-Böhm.
PROCEDIMIENTO LABORAL. L.S.281-295.
Presunciones. Principio de la
verdad real.
P R O C E D I M I E N T O
La presunción legal que fija PENAL.Prueba. Testimonial.
el art.55 no implica que el juez deba Po l i cí as . R e c o n o c i mi e n t o .
renunciar al descubrimiento de la Defensor. Ausencia. Nulidad.
verdad real por sobre la verdad Los oficiales y auxiliares de
formal. Esta es la principal la policía no están comprendidos
diferencia entre el procedimiento dentro de las incompatibilidades que
civil (basado en pruebas legales y surgen en relación a la declaración
tarifadas) con el procedimiento testimonial, aunque se hubiesen
laboral o penal (se privilegia la desempeñado en actos de
verdad real por sobre la verdad procedimiento referidos al proceso
164 Jurisprudencia de Mendoza

en el cual son llamados a declarar, Salvini-Nanclares-Romano


alcanzando la regla no sólo al L.S.287-459.
conocimiento pivado que tengan
sobre el hecho, sino también al
conocimiento de los actos PROCEDIMIENTO PENAL.
practicados con motivo del ejercicio Sentencia. Motivación. Pruebas.
de la función desempeñada en el
caso concreto. Además no hay Para que la motivación sea
norma procesal que le reste validez legítima, es que debe basarse
a la declaración de un policía, ex c lus iva me nte en pr ue ba
respecto a manifestaciones que le válidamente introducida en el
pueda haber hecho el imputado, y si debate. Por el principio de
el testimonio ha sido prestado con inmediación, los sujetos procesales
todas las formalidades legales, no deben recibir inmediata, directa y
existe motivo para excluir su dicho simultáneamente los medios de
en lo que a ese punto se refiere. prueba que han de dar fundamento a
Si cuando se realizó el la discusión y a la sentencia.
reconocimiento cuestionado, el Además siendo el debate
imputado, no había designado contradictorio por esencia, la
abogado defensor de su confianza, exigencia de que la sentencia sólo se
lo que invalida la presencia de funde en la prueba en él recibida,
cualquier otro defensor como sería reconoce su fuente también en el
un defensor oficial, se verifica la principio de inviolabilidad de la
violación al derecho de defensa, defensa; es precisamente allí donde
debido a que conforme lo las partes tienen la más amplia
preceptuado en el art.209 del C.P.P., posibilidad de control,
el juez invitará al imputado a elegir valoración,argum en t ac ión y
defensor en la primera oportunidad. discusión sobre el material
probatorio, y esta actividad, desde
Suprema Corte de Justicia luego, sólo se puede desplegar
Expte.Nº65071 Fiscal c/Palacios respecto de los elementos que de ese
Jorge Omar p/Tenencia armas de debate han formado parte.
guerra s/Casación. Es por esto que la sentencia
Mendoza, 12 de mayo de 1999. debe basarse únicamente en los
Sala Segunda actos de debate, es decir, los
Jurisprudencia de Mendoza 165

producidos en el o los que se “La jurisdicción apelada es


introducen por medio de la lectura de orden público y el tribunal de
(oralización) del documento que los alzada debe pronunciarse, aún de
contiene. No constituye por ello oficio, sobre la procedencia formal
motivación legítima, la que se funda del recurso, sin estar obligado por la
en el conocimiento privado del juez voluntad de las partes, ni por la
o en actos procesales o pre- concesión efectuada por el juez de
procesales que no fueron primer grado.
incorporados al debate por su En el procedimiento arbitral
lectura. societario, el árbitro tiene frente a sí,
con exclusividad, a los sujetos que
Suprema Corte de Justicia le pidieron su intervención; ningún
Expte.Nº56043 Fiscal c/Pereyra acto individualiza a quienes no
Aldo A., Gómez José A. p/Falso participaron hasta el sometimiento;
testimonio s/Casación. en otros términos, él se entiende
Mendoza,26 de mayo de 1998. exclusivamente con quienes fueron
Sala Segunda designados representantes por la
Salvini-Böhm-Nanclares asamblea; son ellos los que han
L.S.280-187. denunciado sus datos personales, los
que alegaron, los que constituyeron
domicilio legal, los que consintieron
R E C U R S O S un determinado procedimiento.
ADMINISTRATIVOS. Adviértase el sinsentido
práctico que supondría dar
Referencias: legitimación a todos y cada uno de
los accionistas para plantear
-Ver Acción procesal administrativa cualquier tipo de incidencia en el
Rev.Nº55 pág.142 (Jurisprudencia procedimiento arbitral.
de Mza., 2da.Serie). Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº 63941 Olcese Raúl Arturo
y ots c/Res. Nº301-12-6-97 del
RECURSO DE APELACIÓN. B.C.R.A. p/Rec.Directo s/Inconst.
Alcances. SOCIEDADES. Mendoza, 17 de junio de 1999.
Procedimiento arbitral. Sala Primera
Legitimación. Kemelmajer de Carlucci-Romano-
166 Jurisprudencia de Mendoza

Moyano-Salvini-Nanclares-Böhm- c/Coop.Eléctrica y anexos p. de


Llorente. Rivadavia ltda. p/Ord. s/Cas.”
L.S.289-026 Mendoza, 28 de mayo de 1999.
Sala Segunda
Nanclares-Böhm-Salvini
RECURSO DE CASACION L.S.288-187

Referencias:
RECURSO DE CASACIÓN.
-Ver In dubio pro reo (Rev.N55 Ambito funcional.
pág.158 (Jurisprudencia de Mza.,
2da.Serie). La competencia funcional de
la corte de casación se limita
exclusivamente al control de
RECURSO DE CASACIÓN. legalidad de los fallos en sentido
Ambito. técnico-jurídico, de acuerdo al
ámbito específicamente delimitado
La interpretación de la por los arts.159 y 161 del C.P.C.
voluntad de las partes al celebrar un Resultan pues, extrañas al remedio
acuerdo, valoración de la buena fe en intento las cuestiones de hecho y
contractual y consentimiento, como la valoración de las distintas
también la interpretación y análisis circunstancias fácticas implicadas en
de los escritos judiciales, su alcance la causa, respecto de las cuales las
y consecuencias, se proyecta sobre facultades de los jueces de mérito en
un aspecto fáctico del proceso, tanto que discrecionales son
siendo el recurso de casación excluyentes, salvo causal de
improcedente para impugnarla, pues arbitrariedad debidamente
está circunscripta por imperio del canalizada.
art.159 del C.P.C. a cuestiones
estrictamente jurídicas. Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº61597 “Ivars, Eduardo
Suprema Corte de Justicia Oscar en j:3597 Ivars, Eduardo O.
Expte.nº 63391 “Coop.Eléctrica y c/Trater S.A. p/Ord. s/Inc.Cas.
anexos populares de Rivadavia ltda. Mendoza, 17 de mayo de 1999.
en j: 12.857 “Agut Rodolfo M. Sala Segunda
Jurisprudencia de Mendoza 167

Nanclares-Böhm-Salvini existen en el fallo dos premisas que


L.S.288-024. se oponen entre sí.
Un diferente criterio de
valoración de ninguna manera
R E C U R S O D E justifica la invalidación del acto
INCONSTITUCIONALIDAD. sentencial, el cual goza de
Sentencia. Arbitrariedad. presunción de legitimidad, para caer
necesita de una cabal demostración
El vicio de arbitrariedad de su arbitrariedad.
requiere que se invoque y demuestre
la existencia de vicios graves en el Suprema Corte de Justicia
pronunciamiento judicial, Expte.Nº63789 “Gjurich Alberto en
consistentes en razonamientos j: 2398 “Fernández Norma y otro
groseramente ilógicos o en j: Alberto Gjurich p/Ord.
contradictorios, apartamiento s/Inc.Cas.
palmario de las circunstancias del Mendoza, 27 de abril de 1999.
proceso, omisión de considerar Sala Segunda
hechos y pruebas decisivos o Nanclares-Böhm-Salvini
carencia absoluta de L.S: 287-354
fundamentación. El sentido de tal
exigencia deviene de la naturaleza
excepcional de este remedio RECURSO EXTRAOR-
extraordinario, que delimita la DINARIO.
competencia del Tribunal de modo
que la vía que autoriza el Art.150 Referencia:
del C.P.C., no constituya una
segunda instancia de revisión contra -Ver Accidente de trabajo (Rev.
pronunciamientos considerados Nº55 pág.139. (Jurisprudencia de
erróneos por el recurrente. Mza, 2da. Serie).
La tacha de arbitrariedad por
voluntarismo, se configura
únicamente cuando el razonamiento R E C U R S O S
del juzgador aparece como EXTRAORDINARIOS.
caprichoso, ilógico o absurdo y la Inconstitucionalidad. Casación.
contradicción se advierte cuando Finalidad.
168 Jurisprudencia de Mendoza

El recurso de propias e impropias. Ganzúa.


inconstitucionalidad tiene por
finalidad que el tribunal superior Para que se configure la
supervise que se cumplan con las agravante, el robo debe ser cometido
garantías constitucionales de con armas (propias o impropias).
protección del derecho de Esto quiere decir que el sujeto
propiedad, de la garantia de la activo debe saber que al actuar con
defensa en juicio y del debido un arma durante el iter criminis,
proceso legal. La casación tiene por blandiéndola, disparándola, o
objeto uniformar la jurisprudencia y mostrándola significativamente,
la interpretación del contenido y ostentándola, apuntando con ella,
alcance de las disposiciones esgrimiéndola, le permitirá realizar
normativas. una efectiva acción violenta o
La procedencia del S.A.C., intimidatoria para doblegar o evitar
como base del cálculo de una la resistencia de la víctima de ese
i n d e m n i z a ci ó n i m port a l a accionar.
interpretación y la determinación del El término “armas” no sólo
alcance de los arts.232 y 245 de la comprende a las armas propias (ej:
L.C.T. y debió plantearse por la vía arma de fuego), si no también a las
recursiva idónea, esto es, la impropias equiparadas a las propias
casación. y las verdaderamente impropias que
por sus características se adecuen a
Suprema Corte de Justicia las razones de agravante (ej:
Expte.Nº 63725 Frigole Horacio H. azadas)”.
en j 5667 Frigole, Horacio H. y La ganzúa está comprendida
otros c/Distribuidora de Gas dentro del concepto de arma
Cuyana S.A. p/Sum. impropia porque se valora no sólo
s/Inconstitucionalidad. su poder vulnerante, sino también la
Mendoza, 19 de abril de 1999. violencia que ella genera en el
Sala Segunda sujeto pasivo.
Nanclares-Böhm-Romano
L.S.287-222. Suprema Corte de Justicia
Expte.Nº64409 Fiscal c/Manrique
Flores Miguel Angel y otros por
ROBO. Uso de armas. Armas Robo simple s/Casación.
Jurisprudencia de Mendoza 169

Mendoza, 3 de junio de 1999. Nacional, sostenemos su


Sala Segunda constitucionalidad, porque si bien la
Böhm-Salvini-Nanclares fuente formal del seguro de vida
L.S.288-389 colectivo obligatorio es el decreto
1567/74, la fuente real es el acta de
compromiso nacional, que se con-
SEGURO DE VIDA certó por voluntad concurrente no
COLECTIVO OBLIGATORIO. sólo de los beneficiarios, obreros,
PACTOS ECONOMICO representados por el secretario
SOCIALES. Valor jurídico. general de la C.G.T., sino también
por el representante de los
Los pactos económicos y empresarios, C.G.E., y ante la
sociales de sectores sociales presencia del Estado. El acta de
colectivos que defienden compromiso constituye fuente
importantes intereses sectoriales y material y el decreto 1567/74 no ha
celebrados ante la presencia de hecho otra cosa que reglamentarla.
autoridades del poder político no
constituyen una fuente formal de Suprema Corte de Justicia.
derecho en sentido estricto y con Expte.Nº62869 B. Y.P. Sociedad de
valor de tal. Sin embargo, es una responsabilidad limitada en j 3026
fuente material, un objetivo que el Giménez, Eliseo y otros c/B. Y P.
Estado se obliga a implementar, el p/Ord. s/Inconstitucionalidad y
sector empresario a cumplirlo y el casación.”.
sector obrero a gozar de estos Mendoza, 29 de abril de 1999.
beneficios.. Sala Segunda
Ante el planteo de la Nanclares-Bóhm-Salvini
inconstitucionalidad del Decreto L.S.287-380.
1567/74, en razón de que su
temática se refiere a un problema de
seguridad social, que establece una SENTENCIA. Arbitrariedad.
obligación a los empresarios de Voluntarismo.
carácter general y que como tal
debió implementarse a través de una La tacha de arbitrariedad por
ley, en razón del art.67 inc.11, hoy voluntarismo, se configura
75 inc.12 de la Constitución únicamente cuando el razonamiento
170 Jurisprudencia de Mendoza

del juzgador aparece como hesitación que la aclaratoria tenía


caprichoso, ilógico o absurdo. como límite las regulaciones de
honorarios de los profesionales
Suprema Corte de Justicia recurrentes, quienes lo hicieron por
Expte.Nº61755 Wladislawosky su propio derecho, la modificación
David en j: 3324 Sind.Unión Obrera del resto de las regulaciones
Est.de Serv.Garajes,Playas de Est. y practicadas, sin petición o recurso
Gom. de Cuyo c/David alguno, muestra de modo
Wladislawowsky y otro p/Sum. incuestionable el exceso en los
s/Inc.Cas. límites de la jurisdicción.
Mendoza, 14 de abril de 1999.
Sala Segunda Suprema Corte de Justicia
Nanclares-Böhm-Salvini. Expte.Nº63837 Banco Tornquist
L.S.287-122. S.A. en j: 22637/2821 Banco
Tornquist S.A. en j: 19953 Don
Vicente S.A. Inc.Rev. s/inconst.
SENTENCIA. Principio de Mendoza, 10 de febrero de 1999.
congruencia. Sala Primera
Romano-Moyano
Lo definitorio en materia de L.S.285-407.
congruencia en el pronunciamiento
lo constituye la adecuación entre lo
pedido y lo decidido, entre la SOCIEDADES. Procedimiento
pretensión y la sentencia, arbitral. Legitimación
consecuencia ésta derivada del
principio dispositivo que domina el Referencias:
fuero civil, el cual impone como -Ver Recurso de Apelación
regla, entre otras, que sean las partes Rev.nº55 pág.165 (Jurisprudencia de
las que fijan el contenido y el Mza, 2da.serie).
alcance de la tutela jurídica,
debiendo el órgano judicial limitar
la decisión tan solo a lo que ha sido TUTELA SINDICAL. Exclusión.
pedido por aquéllas. Recursos extraordinarios.
Si de la compulsa de los
autos principales, surge sin La exclusión de la tutela
Jurisprudencia de Mendoza 171

sindical por el procedimiento s/Cas.


establecido en el art.152 del C.P.C. Mendoza, 8 de julio de 1998.
es un juicio sumarísimo que tiene Sala Segunda
por finalidad que la autoridad Nanclares-Böhm.
judicial supervise la verosimilitud L.S.281-402
de los hechos que motivan la
exclusión de la tutela y si la causal
disciplinaria implica directa o TUTELA SINDICAL.
indirectamente una afectación a las Intervención judicial posterior a
tareas de índole gremial, que debe la medida que la afecta.
realizar la persona cuya exclusión se
reclama. De conformidad con el art.52
Como tal es un juicio previo de la ley 23551, el trabajador que
de verosimilitud y la situación ejerce representación gremial no
jurídica planteada no es definitiva, puede ser suspendido, despedido o
sino esencialmente provisoria y las condiciones de trabajo
actúa como una medida precautoria modificadas. Para provocar la
de remoción de un obstáculo legal modificación de condiciones de
para poder proceder a ejercer el trabajo, la suspensión o el despido
derecho disciplinario. del trabajador que reviste la
En tal sentido, la exclusión representación de los trabajadores
de la tutela no tiene carácter de ante el establecimiento, debe
definitividad en los términos del requerirse con carácter previo la
art.151 del C.P.C., desde que intervención de un tribunal judicial,
removido el amparo sindical, deben de conformidad con el
desarrollarse plenamente todas las procedimiento sumarísimo al que se
conductas referidas al hecho refiere el art.47.
sancionatorio y el empleado ejercer Sin embargo, si interviene
en el mismo todos los derechos una autoridad judicial con
defensivos pertinentes. posterioridad, la misma se encuentra
autorizada a examinar si la medida
Suprema Corte de Justicia adoptada e impugnada por el
Expte. Nº61213 Salvatierra Alberto delegado gremial o el sindicato, está
en j 3418 Angulo Hnos. S.A. permitida o prohibida por constituir
c/Salvatierra A. p/Exc.Tut.Sind. práctica desleal.
172 Jurisprudencia de Mendoza

Suprema Corte de Justicia sino porque después de un lapso tan


Expte.Nº59699 Asociación prolongado, normalmente el
Trabajadores del Estado (A.T.E.) en automotor ha perdido gran parte de
J: 4547- ATE c/Municipalidad de su valor económico.
Luján de Cuyo p/Amp.Sind. Doctrina muy calificada de
s/Inc.Cas. lege data, ha sostenido que cabría
Mendoza, 26 de mayo de 1998. acudir a la norma análoga, el art.162
Sala Segunda de la Ley 20094, que permite
Nanclares-Böhm-Salvini. adquirir por usucapión un buque a
L.S.280-163 los 10 años en ausencia de justo
título y buena fe.

USUCAPION. Cosa registrable. Suprema Corte de Justicia


Prescripción breve. Inscripción. Expte.Nº62153 Gutierrez Manuel
Iuria curia novit y prescripción. Sergio en j: 90743 Gutierrez
Manuel S. c/Luis A.Anaya y ots.
Esta Sala adhirió en el fallo p/Ord. s/Casación.
del 20/9/1991, Manrique Juan (ED Mendoza,5 Agosto de 1998.
149-682, también transcripto en Sala Primera
Moisset de Espanés, Luis, Dominio Kemelmajer de Carlucci-Romano-
de autotomores y Publicidad Moyano.
Registral,Bs.As., ed.Zavalía, L.S.281-439.
pág.133 ss.) a la tesis según la cual
el art.4016 bis no es invocable por el
poseedor no inscripto, porque “la
usucapión prevista en la norma no CAMARAS DE
es un medio de adquisición del APELACIONES EN LO CIVIL,
dominio sino uno de consolidación COMERCIAL, MINAS, DE
de un dominio ya adquirido. PAZ Y TRIBUTARIA
La solución (el comprador-
poseedor no inscripto sólo puede Segunda Cámara
adquirir por prescripción adquisitiva
recién a los 20 años) es disvaliosa, COMPRAVENTA. Cosa ajena.
no sólo porque se trata al comprador
con la misma vara que al ladrón, Nuestro Código Civil admite
Jurisprudencia de Mendoza 173

la venta de cosa ajena; sólo está cuando no logre la cosa, le basta


vedada la venta como propia. Se demostrar que ha obrado con
comprende entonces, que el diligencia y buena fe sin
vendedor pueda obligarse a la conseguirlo, y queda liberado de la
transmisión de la propiedad o obligación. En cambio, si garantizó
copropiedad de una cosa ajena, que la entrega de la cosa, la frustración
puede ser inmueble o mueble, del contrato le significará asumir la
registrable o no. obligación sustitutiva de los daños y
perjuicios, indemnización que
Segunda Cámara también corresponderá, aún sin
Expte.Nº 69416/24405 Cotonaro haberlo garantizado, si obró con
Horacio D. c/Salvador Juan y ot. culpa en procurarla.
p/Trans.Autom.
Mendoza, 16 de abril de 1997. Segunda Cámara
Caso-Varela de Roura-Marzari Expte.Nº69416/24405 Cotonaro
Céspedes. Horacio c/Salvador Juan y ot
L.S.89-490 p/Trans.autom.
Mendoza, 16 de abril de 1997.
Caso-Varela de Roura-Marzari
COMPRAVENTA.Cosa ajena. Céspedes.
Obligación de medios o de L.S.89-490
resultado. Efectos.

La venta de cosa ajena está COMPRAVENTA.Cosa ajena.


sometida al principio del artículo Transferencia automotor.
1177 del Código Civil, es decir, se
trata de un compromiso asumido por Tratándose de un automotor
el vendedor, de procurar la cosa cuya transferencia se hiciera contra
vendida, para hacer entrega al el pago del precio, y responsabili-
comprador. Este compromiso puede, zándose expresamente el vendedor
sin embargo, acentuarse,si además por cualquier inconveniente que
de obligarse a procurar la entrega impidiera disponer libremente del
(obligación de medio), garantiza el mismo, obvio resulta que la
éxito de su gestión (obligación de sentencia debe condenarlo a
resultado). En el primer caso, proporcionar la documentación
174 Jurisprudencia de Mendoza

necesaria para obtener la inscripción implica que el “a quo” pueda


del bien. prescindir del análisis que debe
El último adquirente del efectuar en orden a constatar si en la
automotor puede dirigir su acción especie se dan o no los requisitos
contra el titular registral para esenciales que hacen a la existencia
obtener la transferencia. Negar que del instituto de la lesión enorme,
el demandado deba otorgar la que tiene una finalidad tan delicada
documentación a favor del como es la nulidad de lo convenido,
comprador equivaldría a negar que lo que como es sabido, siempre es
el vendedor de un inmueble a cuyo de interpretación restringida.
nombre se encuentra anotado en el
Registro de la Propiedad, tiene Segunda Cámara
obligación de escriturar al segundo, Expte.Nº67959/24533 Terraza
tercero o subsiguientes cesionarios Ricardo Fabián c/Renauto Mendoza
de un boleto de compraventa (Metro S.A.C.I.A.) p/Ord.
exigible. Mendoza, 16 de abril de 1997.
Marzari Céspedes-Caso-Varela de
Segunda Cámara Roura
Expte.Nº69416/24405 Cotonaro L.S.90-001.
Horacio D c/Salvador Juan y ot
p/Trans.autom.
Mendoza, 16 de abril de 1997. CONTRATOS. Lesión.
Caso-Varela de Roura-Marzari Desproporción en las
Céspedes. prestaciones. Presunción iuris
L.S.89-490 tantum.

El art.954 del Código Civil,


CONTRATOS. Lesión. al regular la lesión, determina en su
Constatación de los presupuestos. tercer párrafo, que se presume salvo
prueba en contrario que existe
El hecho que la ley, cuando explotación del estado de necesidad,
existe una notable desproporción de ligereza o inexperiencia de la
las prestaciones entre los celebrantes víctima, en caso de notable
del contrato, contemple la existencia desproporción de las prestaciones.
de una presunción iuris tantum, no Parte de la doctrina sostiene
Jurisprudencia de Mendoza 175

que la presunción consagrada por la Requisitos.


norma se refiere exclusivamente a la
“explotación” de aquel estado de Para que se configure el
necesidad y por consiguiente, que el vicio de lesión, el art.954 del
restante elemento subjetivo -esto es Código Civil exige la concurrencia
la existencia misma del estado de de tres elementos, uno objetivo: la
inferioridad-, debe ser acreditado obtención de una ventaja
por la presunta víctima, caso patrimonial evidentemente
contrario no se admitiría el vicio desproporcionada y sin justificación,
esgrimido. y subjetivos los restantes: existencia
Otros opinan que tal de un estado de necesidad, ligereza
presunción se refiere al elemento o inexperiencia del lesionado, en
subjetivo en su totalidad, de modo primer término, y explotación de esa
que acreditada la desproporción de inferioridad por el lesionante.
las prestaciones, se presume no sólo
el aprovechamiento, sino también la Segunda Cámara.
situación de inferioridad. Expte.Nº67959/24533 Terraza
Tratándose la aludida de una Ricardo Fabián c/Renauto Mendoza
presunción iuris tantum, le bastará a (Metro S.A.C.I.A.) p/Ord.
la parte demandada acreditar la Mendoza, 16 de abril de 1997.
inexistencia de uno de los Marzari Céspedes-Caso-.Varela de
presupuestos para obtener el rechazo Roura.
de la demanda. L.S.90-001

Segunda Cámara
Expte.Nº67959/24533 Terraza CONTRATOS. Lesión.
Ricardo Fabián c/Renauto Mendoza Prestaciones. Desproporción de
(Metro S.A.C.I.A.) p/Ord. las prestaciones.
Mendoza, 16 de abril de 1997.
Marzari Céspedes-Caso-Varela de No es suficiente cualquier
Roura desequilibrio entre las prestaciones,
L.S.90-001 sino que la desigualdad debe ser
acentuada, injustificada y evidente,
esto es, que lo desmesurado salte a
CONTRATOS. Lesión. Nulidad. la vista, sin necesidad de una
176 Jurisprudencia de Mendoza

pericia, de modo que ponga en tal fin resulta impertinente (art.266


relieve, que se trata de un del C.P.C.).
desequilibrio manifiesto.
Segunda Cámara Segunda Cámara
Expte.Nº67959/24533 Terraza Expte.Nº141604/24574 Banco Río
Ricardo Fabián c/Renauto Mendoza de la Plata S.A. c/Viviana E.Bertero
(Metro S.A.C.I.A.) p/Ord. de Castello p/Ej.Hip.
Mendoza, 16 de abril de 1997. Mendoza, 18 de abril de 1997.
Marzari Céspedes-Caso-Varela de Marzari Céspedes-Caso-Varela de
Roura. Roura.
L.S.90-001. L.S.90-028

DAÑOS Y PERJUICIOS. Daño LOCACION DE COSAS. Mora.


moral. Intereses. Cómputo. Cláusula penal. Daños y
perjuicios. Prescripción.
Los intereses sobre el daño
moral se liquidan desde que se Si bien los créditos por
produce el perjuicio, es decir desde cobro de alquileres urbanos y rurales
el momento del hecho. cuentan con un plazo de
prescripción de cinco años, las
Segunda Cámara obligaciones derivadas de la
Expte.Nº43641/24427 Suárez Juana locación que no son periódicas,
Alicia c/Eduardo Moreas Tapia y ot. como los daños y perjuicios por
p/D. y P. deterioros causados por el inquilino
Mendoza, 14 de abril de 1997. en la cosa locada, o la cláusula penal
Varela de Roura-Caso-Marzari por la demora en la restitución de la
Céspedes cosa después de vencido el
L.S.89-477 contrato,o los daños y perjuicios
irrogados al propietario por la
EJECUCION HIPOTECARIA. ocupación indebida de la cosa luego
Excepción de espera. Prueba. de fenecido el contrato, prescriben
La excepción de espera sólo a los diez años.
puede probarse por instrumento
público o privado, la prueba Segunda Cámara
confesional y testimonial ofrecida a Expte.Nº101.147/24538 Comes
Jurisprudencia de Mendoza 177

Mirta Inés c/Walter Pérez yots p/D. TELEFÓNICO. Competencia.


y P.
Mendoza, 23 de abril de 1997. En la jurisprudencia
Varela de Roura-Caso-Marzari dominante en la Suprema Corte,
Céspedes. posterior al dictado de los fallos
L.S.90-032 recaídos en “Chaar” y en
“Eyheramendi”, se advierte que la
tendencia -aún en supuesto en los
L O CA CI Ó N D E C OS A S. que las Cámaras de esta Provincia se
Restitución.Mora. Daños y inclinaron por la competencia
perjuicios. ordinaria- es que en puridad
corresponde entender de las causas
Una vez vencido el contrato en la casi generalidad de los casos, a
de locación y producida la mora del los Tribunales Federales, “ratione
inquilino en su obligación de materiae”.
restituir, éste, en principio, ya no La determinación de si el
debe alquileres sino daños y futuro usuario ante un “Pedido de
perjuicios. Para su determinación Servicio Básico Telefónico”, tiene
deberá estarse más que al alquiler derecho a que se le instale la línea
convenido durante la vigencia del en un plazo determinado, o si la
contrato, a lo que la privación de la conexión queda a criterio y posibi-
cosa representó para el locador, lidad fáctica de la empresa
aunque el alquiler pactado es un prestadora del servicio público,
marco de referencia insoslayable. obviamente es materia que
concierne y queda regida por las
Segunda Cámara disposiciones reglamentarias de la
Expte.Nº101.147/24538 Comes Ley de Telecomunicaciones, puesto
Mirta Inés c/Walter Pérez y ots p/D que la negativa o retardo por la
y P. causa que sea, “exige precisar el
Mendoza, 23 de abril de 1997. sentido y los alcances de las normas
Varela de Roura-Caso-Marzari federales, como son las dictadas por
Céspedes. el Estado Nacional en el ejercicio de
L.S.90-032. las facultades que le confiere la
citada ley, circunstancia que
SERVICIO PUBLICO determina la competencia federal
178 Jurisprudencia de Mendoza

“ratione materiae”. si el hecho reviste los caracteres del


El retardo de la conexión de caso fortuito.
la línea afecta de modo concreto la
prestación del servicio público Tercera Cámara
i n t e r j u r i s d i c c i o n al d e l a s Expte Nº23355 García Rosendo y
telecomunicaciones de la que la Elena Aima de García c/Aldo
actora es denunciante, por lo que de Nelson Carreño y Aldo Jesús
conformidad con el criterio Carreño p/Daños y Perjuicios.
sostenido por la Corte Suprema Mendoza, 26 de agosto de 1997.
Nacional en las causas antes Barrera de Mayol-Staib-Garrigós.
individualizadas, es competente la L.S.79-069
justicia federal para entender en el
presente proceso.
DAÑOS Y PERJUICIOS.
Segunda Cámara Civil Responsabilidad. Culpa in
Expte.Nº112.016/25854 Duo de vigilando de los padres.
Raballo Carlota Juana c/Telefónica
de Argentina p/D. y P. En el caso, en que no existe
Mendoza,17 de agosto de 1999 ilicitud en el comportamiento de la
víctima (sólo se trata de un hecho
habitual como es la presencia de
niños jugando en la arteria),
demostrada la relación causal
Tercera Cámara adecuada entre la conducta del
camionero (marcha atrás en una
DAÑOS Y PERJUICIOS. Culpa calle cortada, habiendo advertido
de la víctima. que habían menores jugando) y el
resultado dañoso (la muerte de la
En cuanto a la culpa de la menor al ser aplastada por la rueda
víctima, siendo ésta inimputable (de izquierda del automotor), es claro
sólo tres años de edad), no se le que ha sido el actuar del responsable
puede atribuir culpa en la medida de la cosa riesgosa la única causa
que la imputabilidad es presupuesto del accidente. En ese caso la
de culpabilidad. En estos casos, sólo negligencia de los padres de la
habrá eximición de responsabilidad víctima es jurídicamente irrelevante,
Jurisprudencia de Mendoza 179

ya que la eventual falta de vigilancia Spaltro-Jaren Agüero-Funes


de los padres no ha tenido Sexta Cámara
gravitación jurídica alguna.
C O A U T O R I A .
Tercera Cámara Civil Pa r t i c i p a c i ó n . PR I V A C I O N
Expte. Nº23355 García Rosendo y ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD.
Elena Aima de García c/Aldo Uso de arma. Sujeto pasivo
Nelson Carreño y Aldo Jesús múltiple. CONCURSO REAL.
Carreño p/Daños y Perjuicios.
Mendoza, 26 de agosto de 1997. “Comunicabilidad quiere
Barrera de Mayol-Staib-Garrigós. decir integración del hecho y esa
L.S.79-069 integración es posible precisamente
porque, la fracción que cada uno
aporta es realizada por él, como
CAMARAS DEL CRIMEN integrante de la acción de otro y
conocida como fracción”.... “..se es
Segunda Cámara partícipe (en sentido amplio y
aplicable a la autoría...) cuando se
sabe que el acto producido tiende al
ARMA.Concepto. hecho total a través o por medio de
la concurrencia de otra
Debe entenderse por arma participación”.
cualquier elemento que aumente el Si el imputado privó de su
poder ofensivo del hombre y en libertad personal físicas, ya de
especial logre el amedrentamiento locomoción y de movimiento a seis
de la víctima sin necesidad de acudir personas, mediante el empleo de
a ex t en s as el ucu bra ci ones armas a fin de consumar los delitos,
doctrinarias. se configura la agravante prevista en
el art.142 inc.1 del C.P.
Cámaras del Crimen En el caso de sujetos pasivos
Expte.Nº18495 y ac. Fiscal múltiples los hechos constitutivos
c/Abrego Juan A. y otros p/Robo de privación ilegítima de libertad
etc. son distintos e independientes por lo
Mendoza, 3 de abril de 1998. que entre ellos existe una
Segunda Cámara reiteración, debiendo ostentar la
180 Jurisprudencia de Mendoza

imputación que de los mismos se Brizuela


realiza, un carácter múltiple, (art.55
del C.P.). CONCURSO REAL
En manera alguna puede
sostenerse, que existe en el caso un Referencias:
concurso ideal, toda vez que la
conducta imputada no se configura -Ver Coautoria Rev.Nº55 pág.179
mediante un hecho,violador de más (Jurisprudencia de Mza.2da.Serie)
de una disposición penal (art.54 del
C.P.), sino que la conforman varios
hechos. DELITO. Principio de
Tampoco la imputación insignificancia.
simple prospera a la luz del delito
continuado. El principio de
En efecto, no obstante la insignificancia, no está receptado en
existencia de pluralidad de hechos, nuestro ordenamiento jurídico penal
representativa de una sola y misma vigente, en consecuencia, resultando
consumación delictiva, la conducta un delito de acción pública, surge la
del autor no se aprecia como una obligatoriedad por parte de los
misma empresa delictiva, habida órganos jurisdiccionales del Estado,
cuenta que “la diversidad de los de sancionar la inobservancia de la
sujetos ofendidos por el delito obsta ley penal.
a la continuación si se trata de
lesiones a derechos personalísimos, Cámaras del Crimen
tales como la vida, la integridad E xpte .Nº2004/14271 Fisc al
corporal, la libertad, el honor y la c/García Pérez, Javier Gerardo;
honestidad... Riveros Díaz. Pablo Omar y Silva
Escobar, Sergio Luis p/Robo.
Cámaras del Crimen Mendoza, 12 de noviembre de 1999
Expte.Nº2046/79162 Fiscal c/Bustos Sexta Cámara
Silva, José Ramón p/robo Brizuela-De Paolis de Aymerich-
agravado... Gulle.
Mendoza, 12 de febrero de 1999 EMOCIÓN VIOLENTA.
Sexta Cámara Circunstancia de exclusión.
De Paolis de Aymerich-Gulle- Si transcurrió una hora entre
Jurisprudencia de Mendoza 181

el incidente desencadenante de la acusado actuó, con dolo eventual de


conmoción anímica que se alega y, matar, que no es suficiente para
por ende, de la determinación endilgarle el hecho con el título de
homicida y la ejecución, va de suyo tentativa, pero que debe incidir en el
que en este lapso temporal, el aumento de la sanción.
imputado tuvo oportunidad de
munirse del instrumento letal y Cámaras del Crimen
trasladarse al domicilio de su Expte.Nº1697/77583/155562 Fiscal
victimario, todo lo cual evidencia un c/Núñez Murillo, Claudio Hernán y
proceso reflexivo, de meditación, el R eyes Fr ed es, Juan Jo sé
que supone capacidad de gobierno p/Homicidio en concurso real con
de su propia acción, extremos éstos homicido en grado de tentativa el
que descartan la existencia de primero y homicidio en concurso
emoción violenta al momento del real, homicidio en grado de
hecho. tentativa con participación crimi-
nal secundaria. Nº1699/78237/
Sexta Cámara del Crimen 72470/39529 Fiscal c/Núñez
Expte.Nº1988/82660 Fiscal c/Ortiz Murillo Claudio Hernán
Carmona, César. M. p/Homicidio p/resistencia a la autoridad y
simple. nº1822/2351/126164/153313 Fiscal
Mendoza, 11 de noviembre de 1998. c/Núñez Murillo Claudio Hernán y
De Paolis de Aymerich-Gulle- Reyes Fredes Juan José p/Hurto.
Brizuela Mendoza, 30 de agosto de 1999
Sexta Cámara
Carrizo-Kletzl-Chacón.
HOMICIDIO.Tentativa. Dolo
eventual.
PRIVACION ILEGITIMA DE
La circunstancia de que el LIBERTAD. Uso de arma. Sujeto
imputado disparara el arma sin pasivo múltiple
previo aviso, en dirección a los
parroquianos que se encontraban Referencias:
agrupados, ocasionando la
posibilidad de muerte de algunos de - Ver Coautoría (Rev.Nº55 pág.179
los circunstantes, demuestra, que el (Jurisprudencia de Mza., 2da.Serie).
182 Jurisprudencia de Mendoza

RE T E N C IO N I N D E B ID A . Expte.Nº1931/6348 Fiscal c/Murúa


Tipicidad. Derecho de retención. Romero, Rodolfo Rubén
p/Defraudación.
El autor del delito de Mendoza, 19 de abril de 1999.
defraudación por retención indebida Brizuela-De Paolis de Aymerich-
no necesita conducirse como dueño Gulle.
de la cosa mueble recibida,
intervirtiendo el título que originó la
entrega del bien, sino que es TENENCIA DE ARMA DE
suficiente para tener reunidas las GUERRA. Arma descargada.
características demandadas por la
acción típica, la mera voluntad - que No obsta a la configuración
implica obrar con dolo específico- del delito de tenencia de arma de
de omitir la restitución o no entregar guerra la circunstancia de que la
la cosa en la oportunidad debida, misma estuviera descargada, ya que
sabiendo que ello entraña perjuicio lo que lo que el tipo requiere es que
para el patrimonio de la víctima y sea utilizable, único modo en que se
que la conducta omisiva escogida puede amenazar la seguridad
carece de legitimación. común, quedando excluidas como
La existencia de una deuda objetos típicos aquellas que
exigible, a favor del encartado presentan defectos estructurales que
reconocida po r el propio no permiten su empleo, o a las que
denunciante, cuya oblación es han perdido sus propiedades,
puesta como condición para la transformándose en inocuas pero no
entrega de las cosas por parte del debe marginarse de la categoría a
imputado, nos indicaría que éste aquellas cuyas deficiencias puedan
pretendía ejercer un derecho de ser subsanadas con relativa facilidad
retención, y de ser así, su negativa a y que, por tanto, sólo han
devolver las cosas, en esos casos no disminuido circunstancialmente su
encuadraría en un ilícito penal aptitud.
arrojando un estado de duda
razonable, sobre la existencia del Cámaras del Crimen
hecho atribuido. Expte.Nº2122 Fiscal c/Luna Jorge
Alberto p/Robo en concurso real
Sexta Cámara del Crimen con Tenencia de arma de guerra.
Jurisprudencia de Mendoza 183

Mendoza, 3 de marzo de 1999. automóvil que esperaba para llevar


Sexta Cámara a término completo la consumación
Gulle-De Paolis de Aymerich- delictiva que habían comenzado a
Brizuela. ejecutar los anteriores, estaba
prestando un auxilio o cooperación
Cámara del Crimen sin los cuales el hecho no podía
Tercera Circunscripción cometerse en la forma concreta
ROBO. Principio de ejecución. programada. Debe responder como
Cómplice. cómplice primario del delito.

La existencia de dos Cámara del Crimen de la Tercera


personas en el interior del domicilio Circunscripción.
con bultos preparados y un Expte.Nº12156 (a.129966) Fiscal
automóvil en el exterior a la espera, c/Araniz Omar Andrés y otros por
constituye principio de ejecución del Robo agravado.
robo, no consumado por razones San Martín, Mendoza, 13 de abril
ajenas a la voluntad de los autores. de 1999.
En relación al imputado, que Arnal- Martínez-Palazzo.
se encontraba al mando del
184 Jurisprudencia de Mendoza
Jurisprudencia de Mendoza 185

ACTO ADMINISTRATIVO. necesario que el codificador dijese que


Suspensión de la ejecución. Acto el plazo para interponer la demanda se
n o d e f i n i t i v o . Pl azo p a r a suspende.
solicitarla. Presunción de La presunción de legitimidad
del acto administrativo es relativa y,
legitimidad. Alcances.
consecuentemente, cesa cuando se
puede demostrar que el acto
Es viable solicitar
administrativo que se pretende cumplir
judicialmente cautelares - en el caso, la
o ejecutar adolece de un vicio
suspensión de los efectos del acto
manifiesto., ostensible, notorio, claro
administrativo- contra
ante la mera confrontación del acto con
pronunciamientos administrativos que
el ordenamiento jurídico, por lo que no
no son definitivos, cuando la
es necesario realizar una investigación
Administración no ha dictado aún el
de hecho para comprobar su existencia.
acto administrativo que causa estado,
aunque no se denuncie el silencio que
Suprema Corte de Justicia
da lugar a la expresión tácita de la Expte. 66.713: "Art. Asset Recovery Trust
voluntad y aún cuando la medida se Agrupación c/Fondos Residuales de los
solicite antes de iniciar la acción Bancos de Mza SA y de Previsión S.A.
procesal administrativa. s/Suspensión de Acto administrativo"
En consecuencia, la pendencia Mendoza, 28 de Junio de 1998.
de recursos administrativos no pone un Sala Primera
valladar inaccesible a la cautelar L.A.153-83
jurisdiccional.
Si la suspensión se ha Y VISTOS:
solicitado antes de deducir la acción Los autos del epígrafe
procesal administrativa, el plazo legal llamados para resolver a fs. 66, y
para interponerla referido en el artículo
27 de la Ley 3918 no es el que prevé el CONSIDERANDO:
Código Procesal Civil para la 1. Antecedentes.
deducción de la accion principal, sino
a) A fs. 3/16, el 4/5/1999, el
el plazo previsto en el artículo 20 de la
Dr. Eduardo Luis Pithod por Art
Ley 3918, es decir, treinta días desde la
Asset Recovery Trust Agrupación,
notificación del acto administrativo que
causó estado. Por eso, no hay peligro solicita como medida precautoria
de que la suspensión de la ejecución que esta Sala ordene al Ente de
del acto, pedida como cautelar previa, Fondos Residuales no suscribir los
caduque mientras tramita el contratos respectivos con los
procedimiento administrativo, ni fue adjudicatarios del Concurso Público
186 Jurisprudencia de Mendoza

de antecedentes para la contratación por dos razones: a) Haber permitido


del servicio para la gestión de la subsanación de vicios graves a
cobranza de los créditos que quienes en definitiva adjudicó; b)
integran la cartera del Ente de No adjudicar a ART basado en una
Fondos Residuales hasta tanto exista errónea evaluación de la propuesta.
una resolución firme en sede Respecto de la primera
administrativa respecto del planteo razón, afirma que la resolución es
de ART. nula por haber violado el
Relata que se presentó al fundamental principio de igualdad
concurso público de antecedentes de los oferentes, al permitirse a los
para la contratación de servicio para adjudicatarios subsanar numerosas
la gestión de cobranza de los falencias de carácter formal en una
créditos que integran la carta del oportunidad improcedente; que los
Ente dispuesta por Decreto nE adjudicatarios utilizaron esa
1307/98; que ese concurso tramita posibilidad para acompañar gran
por expediente nE 101-E-98-02693 cantidad de documentación que
presentándose 9 oferentes. Que la resultó relevante para su ulterior
Comisión especialmente designada calificación; de este modo se
al efecto descalificó las ofertas de permitió presentarse a un sujeto que
dos de ellos por vicios formales de no reunía las condiciones previstas
la presentación y procedió en el art. 19 del pliego de
–ilegítimamente– a proponer un condiciones pues no estaba
orden de mérito en base a un sistema constituido legalmente, se aceptó
de puntaje. Pese a que los vicios una garantía de la oferta constituida
eran patentes, sigue diciendo, el por un sujeto distinto y a montos
26/4/1999, la autoridad de diferentes de los oportunamente
aplicación dictó la Resolución 92/99 ofrecidos y se toleró que el
por la que disculpó los vicios seña- adjudicatario no presentase
lados por la comisión, adjudicó la oportunamente el certificado de
licitación a Comafi y Cerecred y no libre deuda. Todo esto, dice, vicia de
consideró a ART entre los nulidad a la adjudicación por su
adjudicatarios siendo que su manifiesto favoritismo y
propuesta reúne los méritos parcialidad.
suficientes para ello. La resolución En cuanto a la errónea y
es nula de nulidad absoluta, dice, arbitraria calificación de ART
Jurisprudencia de Mendoza 187

afirma que los totales adjudicados dictó el 6 de mayo de 1999 la


(Comafi 59.5%, Cerecred 52.5% y Resolución nE 100/99 que en copia
ART 49.5%) obedecen a haber acompaña por la cual, ante la
minimizado en forma sorprendente impugnación administrativa
los antecedentes y experiencia de los deducida por ART el Ente dispuso,
integrantes de ART; haber conforme las facultades otorgadas
calificado arbitrariamente el rubro por la ley 3909, suspender el
responsabilidad patrimonial; no proceso licitatorio hasta tanto se
atribuir a ART, al menos, dos resuelvan las cuestiones de fondo
puntos en actividad consultora; articuladas en la impugnación
valorar arbitrariamente en forma deducida. En subsidio, solicita se
desigualitaria, no obstante que rechace la cautelar solicitada por
merecen las mismas objeciones, los estas razones: el ente no está
antecedentes judiciales (10 puntos a facultado para expedirse sobre un
Comafi y 5 a ART reconociendo que pedido judicial de suspensión de un
am b os t i e n e n in su fi ci en t e acto aún no dictado que debe ser
experiencia en gestión de cobranza resuelto por otra autoridad y
bancaria) y el plantel profesional (4 respecto de una alzada aún no
puntos a AR T por tener ejercida. La Suprema Corte tampoco
antecedentes poco relevantes y 5.5 tiene competencia para pronunciarse
a Comafi por tenerlos insuficientes); ya que se le pide una decisión
haber tenido en cuenta criterios de judicial respecto de los efectos
evaluación no indicados en el pliego jurídicos de un acto aún no dictado,
(ejercer por sí la actividad), etc. el que podrá ser el resultado de una
b) A fs. 18 se corre vista de articulación recursiva futura e
la medida solicitada a la demandada hipotética. La cautelar solicitada
y a la Fiscalía de Estado. violaría el sistema constitucional de
A fs. 36/38 comparece el la división de poderes. Las únicas
abogado Guillermo Iglesias en medidas autorizadas por los arts. 22,
nombre y representación del Ente de 76 y ss. de la ley 3918 exigen la
Fondos Residuales. Solicita que la interposición previa, simultánea o
medida cautelar solicitada se declare posterior de la acción procesal
abstracta y que esta Sala omita administrativa, lo que implica que
pronunciarse; funda su pretensión en existe una inmediata relación entre
el hecho de que el Ente Fiduciario la acción que será objeto de
188 Jurisprudencia de Mendoza

tratamiento en la instancia judicial y d) A fs. 61 comparece


las medidas precautorias que con nuevamente el Ente de Fondos
motivo de ella se articulen y sólo Residuales e informa que el
pueden ser objeto de acción procesal procedimiento administrativo
administrativa las decisiones licitatorio se encuentra en la etapa
administrativas definitivas (que precontractual, pues aunque se ha
resuelvan el fondo de la cuestión) y dictado el acto administrativo de
que causen estado (que cierren la adjudicación, no se ha firmado el
instancia administrativa por haber contrato con los adjudicatarios. Que
sido dictada por la más alta no se ha dictado ningún acto
autoridad competente). La cautelar administrativo definitivo que
solicitada se reclama respecto de resuelva sobre el fondo del asunto.
una resolución, la nE 92/99 que no Que aunque los adjudicatarios no
reúne estos caracteres. Por lo demás, tienen derecho subjetivo, porque aún
el peticionante omite ofrecer no se ha firmado el contrato, están
contracautela. en una situación jurídico-subjetiva
A fs. 43/45 comparece la de interés legítimo indudable, por lo
Fiscalía de Estado. Adhiere a la que solicita se cite a Banco Comafi
contestación del Fondo residual y SA o Agrupación de Gestores de
afirma que el peticionante ha Cobranza de Mendoza (AGCM).
equivocado la vía, pues si lo que e) A fs. 63 se corre vista a la
pretendía era la suspensión del acto actora del pedido de integración de
debió interponer una acción de litis. A fs. 64, la actora se opone a la
amparo. En el caso, falta el acto integración.
administrativo que cause estado por f) A fs. 66 pasan estos autos
lo que es imposible la aplicación de para el acuerdo.
lo dispuesto por el art. 27 de la ley 2. La normativa provincial
3918. referida a la suspensión de la
c) A fs. 53 obra copia de la ejecución de las decisiones
Resolución nE 114 del Ente de administrativas.
Fondos Residuales de fecha a) La Ley 3918,
26/5/1999 por la cual se dispone respondiendo a las pautas exigidas
prorrogar por diez días el plazo para por la doctrina prevaleciente a la
resolver la impugnación deducida época de su sanción, prevé que:
por ART. – el administrado puede
Jurisprudencia de Mendoza 189

solicitar, además de las cautelares administrativa (para la tesis


previstas en el Código Procesal restrictiva de la Corte Suprema de la
Civil, en forma "previa, simultánea provincia de Bs. As. que, con sólido
o posteriormente a la interposición apoyo en los textos anteriores a la
de la acción, la suspensión de la reforma, impedía la cautelar anterior
ejecución de las disposiciones a la deducción de la acción ver,
administrativas involucradas en Vallefin, Carlos A., La suspensión
ella" (Art. 22). judicial de los actos administrativos
– Procede la suspensión en el proceso administrativo
cuando prima facie la disposición provincial, JA 1992-I-905).
sea nula o pueda producir un daño – No exige la contracautela
irreparable si apareciere como como requisito de interposición sino
anulable" (Art. 23). que el tribunal puede requerirla
– Al disponer la suspensión, cuando la admite.
el tribunal puede establecer que el – Permite al tribunal declarar
peticionante rinda caución y, en su la suspensión del acto nulo sin otro
caso, modo y monto (Art. 25). aditamento, pues el requisito del
– La suspensión dispuesta daño irreparable es presupuesto de
antes de la interposición de la acción la suspensión sólo si el acto es
caduca automáticamente y de pleno anulable.
derecho si ésta no se deduce en el 3. Criterios básicos de
plazo legal (Art. 27). interpretación de las normas que
b) La temática de la regulan las cautelares contra la
suspensión de la ejecución del acto Administración.
por el poder jurisdiccional fue Bien se ha dicho que "el
resuelta en la ley provincial con justo equilibrio entre la libertad y la
criterios de avanzada (los autores la autoridad, entre el interés público y
califican de "liberal"; ver, por ej., la vigencia de las garantías y
M o n t e z a n t i , N é s t o r Lu i s , derechos individuales constituye el
Suspensión del acto administrativo, ámbito natural en el que debe
Bs. As., ed. Astrea, 1993, pág. 79). debatirse la cuestión de la
En efecto piénsese que: suspensión de los efectos de los
– acepta la cautelar actos administrativos" (Pozo
peticionada con carácter previo a la Gowland, Héctor, La suspensión de
interposición de la acción procesal los efectos de los actos
190 Jurisprudencia de Mendoza

administrativos, LL 1993-B-425). Suprema Corte bonaerense en


Con sólidas bases Marafuschi, Miguel, Supresión de la
normativas, la Corte Federal tiene ejecutoriedad del acto
reiteradamente resuelto que la administrativo en la jurisprudencia
viabilidad de las medidas de la Suprema Corte de Justicia de
precautorias contra la Bs. As., JA 1985-III-667; para su
Administración, aunque no exige posterior evolución y
prueba de certeza del derecho (CSN flexibilización, compulsar
22/12/1992, Doc. Jud. 1993-2-195; Hutchinson, Tomás, Los requisitos
9/6/1994, JA 1995-IV-509; para la suspensión del efecto del
15/2/1994, Doc, Jud. 1994-2-97; acto en el código contencioso
22/5/1997, Doc. Jud. 1998-1-831), administrativo bonaerense, en Rev.
se halla supeditada a que se de Jurisprudencia provincial, mayo
demuestre la verosimilitud del de 1994, año 4 nE 4 pág. 359). Sin
derecho invocado y el peligro en la embargo, la doctrina más reciente, al
demora (ver, a vía de ej., CSN amparo del loable principio del
24/8/1993, Doc. Jud. 1994-1-904). efectivo acceso a la justicia, ha
También tiene dicho que dada la puesto serias objeciones a la
presunción de legitimidad de la que posición restrictiva (Ver, a vía de ej.
gozan los actos de los otros poderes Gambier, Beltrán y Zubiaur, Carlos
del Estado, la admisión de medidas A., Las medidas cautelares contra la
cautelares que tengan por finalidad Administración, LL 1993-D-690 y
suspender la aplicación de esos ss.; Halperín. D. A., La promoción
actos requiere por parte de los de medidas cautelares pendiente el
jueces una especial prudencia en la agotamiento de la vía adminis-
apreciación de los recaudos que trativa, ED 166-533; Barra, Rodolfo,
tornan viable su concesión (CSN Efectividad de la tutela judicial
19/5/1997, Doc. Jud. 1998-1-203 y frente a la Administración;
LL 1997-E-524; 16/7/1996, LL suspensión de ejecutoriedad y
1996-E-560). medida de no innovar, ED 107-419).
Una tendencia Se argumenta – con razón– que la
excesivamente restringida parecía presunción de legitimidad del acto
dominar en la jurisprudencia administrativo es relativa y,
nacional hasta la década de los consecuentemente, cesa cuando se
ochenta (Ver, a vía de ej. la de la puede demostrar que el acto
Jurisprudencia de Mendoza 191

administrativo que se pretende en La justicia administrativa en el


cumplir o ejecutar adolece de un derecho comparado, obra colectiva
vicio manifiesto, ostensible, notorio, coordinada por Javier Bornes
claro ante la mera confrontación del Vázquez, Madrid, ed. Cívitas, 1994,
acto con el ordenamiento jurídico, pág. 447 y ss; González Pérez, Jesús
por lo que no es necesario realizar y González Navarro, Francisco,
una investigación de hecho para Comentarios a la ley de régimen
comprobar su existencia (Cassagne, jurídico de las administraciones
Juan C., Efectos de la interposición públicas, Madrid, Cívitas, 1997, t. II
de los recursos y la suspensión de pág. 1233 y ss.; Rebollo Puig,
los actos administrativos, ED 153- Manuel, Medidas provisionales en
997). Esta posición flexible, con el procedimiento administrativo, en
fundamento en los principios La protección jurídica del
constitucionales, es la que domina ciudadano. Estudios en homenaje al
hoy en la doctrina española (Ver, a profesor Jesús González Pérez,
vía de ej., García de Enterría, Madrid, ed. Cívitas, 1993, t. I pág.
Eduardo, La batalla por las medidas 659 y ss.). Hasta Francia,
cautelares, Madrid, ed. Civitas, tradicionalmente muy restrictiva en
1992, pág. 159 y ss.; del mismo la materia, admite a partir de la
autor, Hacia una nueva justicia reforma introducida por Ley 95/125
administrativa, 2E ed., Madrid, ed. del 8/2/1995 que el presidente del
Civitas, 1991, pág. 163 y ss.; tribunal suspenda por decisión
Rodríguez Arana Muñoz, Jaime, La fundada y por un plazo que no
suspensión del acto administrativo, puede superar tres meses, la
Madrid, ed. Montecorvo, 1986; decisión que es objeto de una
Osorio Acosta, Ezequiel, La demanda de ejecución (Compulsar
suspensión jurisdiccional del acto Recensión de Petit Jacques, Droit
administrativo, Madrid, ed. Marcial Administratif, Chronique, La
Pons, 1995; Vecina Cifuentes, semaine juridique, 1996, nE 3987).
Javier, Las medidas cautelares en Esta es la doctrina que
los procesos ante el tribunal subyace en la ley 3918 que, como se
constitucional, Madrid, Colex, ha visto, permite al tribunal la
1993; Chinchilla Marín, Carmen, De suspensión del acto si, prima facie,
nuevo sobre la tutela cautelar en el la disposición es nula (sin exigir en
proceso contencioso-administrativo, este caso la irreparabilidad del
192 Jurisprudencia de Mendoza

daño). "resuelve el fondo de la cuestión


4. La apertura de la planteada y la que siendo de trámite
jurisdicción de este tribunal para impide totalmente la continuación
pronunciarse sobre la cautelar del reclamo interpuesto".
solicitada. El requisito del acto Esta Sala ha recordado que
administrativo definitivo que la exigencia del carácter definitivo
cause estado. del acto no es un capricho del
a) Dado el modo como ha legislador; se trata de una "actitud
sido trabada la litis, la primera de deferencia judicial frente a la
cuestión a decidir es si esta Corte Administración; el tribunal no debe
puede acoger medidas precautorias intervenir antes de que la
contra la Administración cuando Administración se haya expedido (o
ésta no ha dictado aún el acto se considere que, con su silencio, lo
administrativo que causa estado y no ha hecho) sobre la cuestión que
se denuncia el silencio de la aflige al particular; tal es el orden
Administración que dé lugar a la natural de los trámites" (Mairal,
expresión tácita de la voluntad (Para Héctor, Control judicial de la
esta última situación ver fallo de administración pública, Bs. As.,
esta sala del 16/2/1998, Díaz Depalma, 1984, nE 153, pág. 238).
Mercedes c/Municipalidad de Maipú c) El tema a resolver en el
p /APA, LS 145-155; Voces sublite es si estos requisitos y
Jurídicas 1998-3-200 y ED 180- principios también son aplicables
557). cuando la medida de suspensión de
b) Sabido es que el art. 5 de los efectos del acto administrativo
la ley 3918 dispone que "para la se solicita sin iniciar aún acción
promoción de las acciones reguladas procesal administrativa. La juris-
en esta ley, es necesaria la prudencia y la doctrina no se
existencia de una decisión pronuncian en un sentido único:
administrativa definitiva y que – para un sector, como regla,
cause estado". Luego, para evitar las no procede la suspensión del acto
grandes discusiones y confusiones administrativo pendiente el
conceptuales en torno a estas dos agotamiento de la vía administrativa
expresiones (definitiva, que cause (Mairal, Héctor, Control judicial de
estado), la misma norma define a la la administración pública, Bs. As.,
decisión definitiva como aquella que ed. Depalma, 1984, t. II nE 458 y
Jurisprudencia de Mendoza 193

ss.); administrativo. Su aplicación en el


– para otro, la pendencia de orden nacional, ED 124-680
recursos administrativos no pone un –aunque este último autor afirma
valladar inaccesible a la cautelar que la cautelar y la administrativa
jurisdiccional (Ver en esta posición, son vías alternativas).
Altamira Gigena, Julio I, Las En apoyo de la primera
m edi das cautelares en el posición se ha decidido que "es
c o n t e n c i os o adm ini st ra t i v o procedente la medida cautelar
provincial, en el Derecho autónoma solicitada con el objeto de
administrativo hoy, Bs. As., ed. que se suspendan los efectos de un
Ciencias de la Administración, acto administrativo mientras se
1996, pág. 212; del mismo autor, encuentra pendiente de decisión el
M edi das cautelares en el recurso jerárquico interpuesto por el
contencioso administrativo, en actor y hasta que recaiga resolución
Estudios en honor de Pedro J. Frías, en el mismo" (Cám. Nac. Fed.
Córdoba, ed. de la Academia Contencioso administrativo sala III,
Nacional de Derecho y Ciencias 15/2/1996, Tienda León Manuel
Sociales de Córdoba, 1994, t. I pág. c/Fuera Aérea Argentina, Doc. Jud.
26; Comadira, Julio R., Las medidas 1996-2-537).
cau t el ar e s e n e l p r o c e so Algunos fallos, aunque no
administrativo. Con especial abordan expresamente la cuestión,
referencia a la suspensión de los presuponen la posibilidad de
efectos del acto, LL 1994-C-712 y solicitar judicialmente cautelares
715; Chede, Antonio P. La tutela contra pronunciamientos que no son
cautelar en el recurso definitivos, y para solucionar el
contenciosoadministrativo provin- inconveniente que produciría la
cial. Ley 11.330, en La ley Litoral, caducidad de la cautelar si la
Febrero de 1998, pág. 12; Halperín. demanda no se interpone dentro del
D. A., La promoción de medidas plazo legal, resuelven que "se
cautelares pendiente el agotamiento justifica la suspensión del plazo del
de la vía administrativa, ED 166- art. 207 del CPC cuando al mismo
533; Hutchinson, Tomás, La tiempo de solicitarse una medida
suspensión de los efectos del acto cautelar en sede judicial se interpone
administrativo como medida un recurso en sede administrativa,
cautelar propia del proceso pues de otro modo, quien obtuvo a
194 Jurisprudencia de Mendoza

su favor tal medida se podría ver previsto en el artículo 20 para


obligado a iniciar una acción deducir la acción procesal
formalmente inadmisible a los fines administrativa, es decir, treinta días
de evitar la caducidad de la primera" desde la notificación del acto
(Cám. Nac. Fed. Contencioso definitivo que causó estado. Por eso,
administrativo sala IV, 24/8/1994, no hay peligro de que la suspensión
Hisisa Argentina SA c/Bco Central, pedida como cautelar previa
LL 1995-D-290 y en ED 166-533 caduque mientras tramita el
con nota laudatoria de Halperín. D. procedimiento administrativo, ni fue
A., La promoción de medidas necesario que el codificador dijese
cautelares pendiente el agotamiento que el plazo para interponer la
de la vía administrativa. Conf. Con demanda se suspende.
el criterio Hutchinson, Tomás, La – Entender que el art. 22 se
suspensión de los efectos del acto refiere sólo al período que va desde
administrativo como medida que se emitió el acto definitivo que
cautelar propia del proceso causa estado hasta los treinta días
administrativo. Su aplicación en el que el administrado tiene para
orden nacional, ED 124-680). interponer su demanda, implica
d) Esta es la tesis que restringir injustificadamente los
subyace en el art. 27 de la ley 3918 términos del art. 27 de la ley 3918
que dispone: "La suspensión limitándolo al supuesto en que el
dispuesta antes de la interposición acto definitivo ya fue dictado; ese
de la acción caducará resultado no responde ni a la letra de
automáticamente y de pleno derecho la ley ni a una interpretación
si ésta no se deduce en el plazo sistemática de la ley 3918, que como
legal". En efecto: he dicho, integra el bloque de las
– La norma manda que si la nuevas leyes llamadas "garantistas".
suspensión se ha solicitado antes de e) Consecuentemente, la vía
deducir la acción procesal es formalmente admisible y debe
administrativa, ésta debe deducirse rechazarse el argumento de la
dentro "del plazo legal". Fiscalía de Estado cuando afirma
– Ese plazo, en la ley 3918, que este tipo de suspensiones sólo
no es el que prevé el Código puede reclamarse en la acción de
Procesal Civil para la deducción de amparo. En efecto, la tesis del Sr.
la acción principal, sino el plazo Fiscal de Estado presenta estos
Jurisprudencia de Mendoza 195

inconvenientes: generales que rigen en la materia


– Achica la jurisdicción imponen la procedencia de la
contencioso administrativa de esta suspensión solicitada por estas
Corte, que la Constitución razones.
provincial le ha adjudicado de modo a) El fumun iuris: el vicio
exclusivo, y empuja a los manifiesto.
administrados a recurrir a la vía del La demandada no ha negado
amparo, con los inconvenientes que ninguno de los hechos invocados
esta actitud implica desde la macro por el peticionante de la suspensión.
visión de la alta política judicial. Se ha abroquelado en cuestiones de
– Priva al administrado de forma pero, específicamente, no
una vía apropiada para dar respuesta niega que violó la igualdad de los
eficaz a la urgencia, porque a veces, oferentes al admitir que uno de ellos
cuando no se visualiza una violación cumpliese extemporáneamente
directa de una garantía requisitos sustanciales como son los
constitucional, el amparo no es el relativos a la personería y a la
mecanismo más apropiado. constitución de la garantía. El vicio,
– Se desentiende de una entonces, prima facie, aparece
jurisprudencia que –aunque no como:
compartida por esta Sala después de – manifiesto, notorio, sin
la reforma constitucional de 1994– necesidad de examen o
sigue fantasmagóricamente instalada investigación de hecho.
entre algunos jueces provinciales – grave, desde que
que rechazan el recurso de amparo transgrede un principio básico
fundados en la existencia de vías fundamental de la licitación pública
administrativas, al modo resuelto en (Art. 52 inc.a) cual es la igualdad de
el leading case de la CSN del los oferentes (Para este principio ver
7/3/1985 recaído in re Hughes Tool sentencias de esta sala del
Company SA c/Gbno. Nacional (LL 21/9/1990, Cofyn c/Pvcia. de
1985-C-143). Mendoza, LS 217-57; 1/3/1999,
5. La aplicación al sublite Coop. de Trabajo Terminal del Sol
de los otros principios que rigen c/Gbno de Mendoza, LS 286-75).
la suspensión de la ejecución del b) El pedido de suspensión
acto administrativo. en la sede administrativa.
El análisis de los principios Se lee en algunas sentencias
196 Jurisprudencia de Mendoza

que "para pedir la suspensión de los – El actor cumplió con el


efectos de un acto administrativo en recaudo jurisprudencial de pedir la
sede judicial es necesario que suspensión del acto a la propia
además de hallarse verificados los Administración.
requisitos de admisibilidad, que "la – P ri m a f a c i e, l a
suspensión haya sido pedida a la Administración entendió que había
Administración, que ésta la haya un daño de difícil reparación, un
denegado y que el beneficio daño proporcionalmente mayor que
invocado no sea susceptible de ser los perjuicios que la suspensión
reparado por los cauces ordinarios" acarrearía, un vicio grave, o razones
( C á m . N a c . F e d . de interés público (Art. 83 Ley
Contenciosoadministrativo sala III, 3909).
20/2/1995 Edesur c/Ente Nacional – El planteo era serio, a
Regulador de la Electricidad, LL punto tal que la Administración
1995-D-318 y sus citas, con nota de prorrogó por diez días más el plazo
Agustín, ¿Pedir la suspensión en para resolver (Resolución nE 114
sede administrativa antes que judi- del 26/5/1999).
cial?). Un sector de la doctrina – El actor conserva un
(Gordillo, bajo el seudónimo interés actual en el dictado de la
Agustín en nota precitada) afirma suspensión por orden judicial pues
que el requisito no tiene sustento la Administración ha seguido con el
legal y que de ser generalizado proceso adelante, ha adjudicado sin
impondría un ritualismo inútil, tener resuelto de modo definitivo la
desde que ninguna Administración impugnación del peticionante y, en
suspende sus actos ante el pedido cualquier momento, podrá suscribir
del propio interesado. el contrato definitivo, acto que,
Adherir o rechazar a esta como lo señala el recurrente, sellaría
posición jurisprudencial es la posibilidad de ser él el
irrelevante para decidir esta causa adjudicatario y consolidaría el dere-
porque lo cierto es que la suspensión cho de una persona que, prima facie,
fue solicitada a la Administración; participó en condiciones
ésta la concedió y luego dictó el acto desigualitarias y discriminatorias.
administrativo de adjudicación. Esta c) La prudencia requerida
secuencia fáctica supone entonces por la Corte Federal.
que: El acogimiento de la
Jurisprudencia de Mendoza 197

suspensión, limitado a que la provincial. Ley 11.330, en La ley


Administración no suscriba el Litoral, Febrero de 1998, pág. 11 y
contrato respectivo mientras no haya ss.).
dictado la resolución definitiva que – Si la lesión al interés
explicite por qué adjudicó a quien público existiera, si hubiese
originariamente no reunía los urgencia en el cumplimiento del
requisitos previstos en el pliego, acto administrativo y en la firma del
respeta la prudencia judicial convenio, la incidentada, en
constantemente invocada por la cualquier estado de la causa podrá
Corte federal desde que: alegarlo y el tribunal dejará sin
– La suspensión ordenada no efecto la decisión (Art. 26 ley 3918).
implica invadir la esfera de los otros – Los alcances temporales
poderes del Estado; es el poder de la suspensión dependen,
administrador quien dictará la exclusivamente, de la
decisión definitiva, que cause Administración, quien tiene en sus
estado, conforme los criterios de manos resolver las impugnaciones
l e ga l i d a d y conveni enci a ; del peticionante de modo rápido y
simplemente se le ordena no definitivo.
suscribir el contrato mientras no – La cuestión debatida
tenga resuelta, de modo definitivo, excede el interés individual de las
las impugnaciones administrativas partes y afecta a la comunidad de la
de los oferentes. provincia de Mendoza desde que el
– La postergación del acto de resultado del concurso puede incidir
suscripción del contrato, prima en la percepción de la renta pública
facie, no supone una inmediata (recuérdese que ésta es una de las
lesión al interés público (Para este razones por las que a veces la Corte
requisito ver D'Argenio, Inés, Las Federal concede el recurso
medidas cautelares en el proceso extraordinario contra decisiones que
administrativo. La doctrina de la en principio no son definitivas, ver
Suprema Corte de Justicia de la por ej., CSN 14/12/1993, Grimaldi
provincia de Bs. As. en materia E., JA 1994-III-347; CSN
alimentaria, JA 1994-1-526 y en ED 9/12/1993, Cámara de Senadores de
156-217; Chede, Antonio P. La la Pvcia. de Corrientes, 9/12/1993,
tutela cautelar en el recurso JA 1994-III-345).
c o n t e n ci o s o ad m i n i s t rativo – La suspensión ordenada no
198 Jurisprudencia de Mendoza

hace correr el riesgo de paralizar una las objeciones formuladas (Para las
actividad administrativa legítima ventajas de la suspensión de la
que, por imperio de su propia ejecución sobre otras cautelares ver
naturaleza, exige ser desarrollada sin Hutchinson, Tomás, La suspensión
intermitencia (Cassagne, Juan C., de los efectos del acto admi-
Efectos de la interposición de los nistrativo como medida cautelar
recursos y la suspensión de los actos propia del proceso administrativo.
administrativos, ED 153-1002). Su aplicación en el orden nacional,
– La realidad es la mejor ED 124-680).
prueba de los grandes – En suma, como dice
inconvenientes y daños que han Germán Bidart Campos, el
sufrido los usuarios del servicio activismo judicial implícito en esta
financiero desde la privatización de decisión sólo "sacudirá dormideras
los bancos oficiales de la provincia. e inercias de la Administración, pero
Esta vez, la sociedad merece un dentro de los límites impuestos por
proceso de total transparencia que la división de poderes (Bidart
exige, como mínimo, dar respuesta Campos, Germán, Una muestra de
administrativa antes de la equilibrio en el activismo judicial
suscripción del contrato, a las serias del superior tribunal de San Luis,
objeciones formuladas por los otros ED 144-280).
oferentes. d) La caución suficiente.
– La suspensión ordenada de Como se ha dicho, la ley
ningún modo confunde la cautelar 3918 no exige como requisito sine
con el fondo de la cuestión que el qua non ofrecer la contracautela; la
peticionante demandará o no (Para caución, modo y monto puede, sin
este criterio ver Pozo Gowland, embargo, ser requerida por el
Héctor, La suspensión de los efectos tribunal.
de los actos administrativos, LL Dados los valores en juego,
1993-B-426). la índole de la medida ordenada y la
– La medida dispuesta no posibilidad de la Administración de
quita validez al acto de concluir rápidamente la suspensión
adjudicación; simplemente suspende ordenada, el peticionante deberá
transitoriamente sus efectos hasta rendir fianza real por la suma de $
que la propia administración se 100.000 para cubrir los posibles
pronuncie de modo definitivo sobre perjuicios que la medida solicitada
Jurisprudencia de Mendoza 199

ocasione. En esta determinación se procedimiento judicial cautelar


ha tenido en consideración que anticipatorio puede significar que la
aunque la medida solicitada implica decisión del tribunal resulte inútil
simplemente la suspensión de uno porque en el interregno, la
de los efectos del acto Administración suscriba el contrato
administrativo (la adjudicación), definitivo.
tiene cierta analogía (aunque no b) La suspensión ordenada,
identidad sustancial) con una caute- por su esencial carácter provisional,
lar de no innovar (no firmar el puede ser modificada en cualquier
contrato, uno de los efectos del acto momento (Art. 26) por lo que si
de adjudicación), por lo que la existe un perjuicio cierto para el
contracautela debe tener alguna tercer adjudicatario, éste podrá
correlación con la que normalmente hacerlo valer por la vía
se exige para las medidas cautelares correspondiente.
strictu sensu (Para la distinción III. Por todo lo expuesto, la
entre la suspensión y la medida Sala I de la Suprema Corte de
cautelar de no innovar ver, entre Justicia de la Provincia,
otros, Díez, Manuel M., Derecho RESUELVE:
Procesal administrativo, Bs. As., ed. 1º) Hacer lugar a la medida
Plus Ultra, 1983, pág. 303; Ulla, solicitada; consecuentemente, la
Decio C y Lepenies, Irmgard E., La demandada no podrá suscribir el
tutela cautelar administrativa, en contrato definitivo con quien resulte
adjudicatario del concurso licitación
Rev. de Derecho Administrativo, tramitado en el expediente 101-E-
año 2 nE 4, 1990, pág. 261 y ss.). 98-02696 mientras la oposición de
6. La integración de la litis. la empresa Asset Recovery Trust
Se estima improcedente el Agrupación no sea resuelta de
pedido de integración de litis por m o d o d e f ini ti vo en s e d e
todo lo anteriormente expuesto, y administrativa.
por las razones que se enuncian a 2. Previo a todo, cumpla la
continuación: peticionante con la caución
ordenada.
a) La demandada, en
3. Oportunamente,
ejercicio legítimo de sus derechos, notifíquese y regístrese.
ha seguido con el procedimiento Fdo: Dra.Aída Kemelmajer
licitatorio adelante y ha procedido a de Carlucci y Dr.Fernando Romano.
adjudicar. Continuar dilatando este
200 Jurisprudencia de Mendoza

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


por José Luis Correa

La Suprema Corte de Justicia en un auto de fecha 28 de junio de 1999


,recaído en el expediente “ART ASSET. RECOVERY TRUST AGRUPACION
C/ FONDOS RESIDUALES DE LOS BANCOS DE MENDOZA Y
PREVISION SOCIAL S.A. POR SUSPENSION DEL ACTO
ADMINISTRATIVO”, ha resuelto la suspensión de la ejecución del acto
administrativo de adjudicación. Ha ordenado suspender la suscripción del
contrato administrativo en el Concurso Público de antecedentes para la
contratación del servicio de gestión de cobranzas de créditos de las Instituciones
Bancarias privatizadas.
Es el primer antecedente en la provincia de una suspensión en un
procedimiento de contratación.
La Suprema Corte ordena al Poder Ejecutivo y al Ente de Fondos
Residuales se abstenga de perfeccionar la contratación, suspendiendo los
procedimientos aplicando las normativas de la Ley Procesal Administrativa.
Lo trascendente del pronunciamiento radica en la suspensión de la
ejecución del acto de adjudicación en el procedimiento administrativo de
contratación.
Mediante una medida precautoria especial la S.C, realizando el control
de legitimidad, ordena la suspensión, sin importar si el acto había causado estado
o era definitivo y lo hace admitiendo la medida precautoria antes de la
interposición de la acción procesal administrativa.
Para comentar el fallo es necesario recordar algunos conceptos de derecho
administrativo que se encuentran contenidos en la Ley de Procedimientos
Administrativos. Ellos son:

Acto Administrativo.
Es toda declaración unilateral, dictada en ejercicio de la función
administrativa,que produce efectos jurídicos individuales, en forma directa.1

1
Sarmiento García Jorge, Petra Recabarren, Guillermo M. La ley de
Procedimiento Administrativo de Mendoza Nª 3909 Ed. Augustus, Mendoza
1973, pág.51/ 54, quienes siguen a Gordillo Agustín en “El acto
administrativo”, y la jurisprudencia de la Suprema Corte en el fallo Buschman
Garat.
Jurisprudencia de Mendoza 201

A los contratos administrativos se les aplican las disposiciones de la ley


de procedimientos administrativos, referidas a los actos dictados en el
procedimiento de formación de los contratos en la función administrativa. Se
considera a los contratos, siguiendo la teoría de los actos separables, como una
serie de actos administrativos concatenados, tendientes al fin contractual
pretendido. Se divide el procedimiento en fases separables, donde se analiza la
naturaleza jurídica de cada una de ellas y a los actos dictados, se les aplica la ley
de procedimiento. Se aplica a los distintos actos que conforman el procedimiento
de contratación dividido en fases separables. El último acto del procedimiento
de contratación es la adjudicación, que implica la aceptación de la oferta más
conveniente.
La adjudicación es el acto administrativo por el cual se perfecciona el
contrato de la administración. A partir de su notificación nacen los efectos del
contrato, los derechos y las obligaciones.
Cuando el acto administrativo de adjudicación es regular, una vez
notificado será irrevocable o inmodificable salvo razones de ilegitimidad.
Se produce la cosa juzgada administrativa .El acto es estable.
En el caso de autos, se había adjudicado el Concurso Privado a una
empresa oferente, y la otra interpuso recurso administrativo invocando la
existencia de vicios groseros; el recurso se encontraba pendiente de resolución.
En el mismo se denunciaba la irregularidad del acto por la existencia de un vicio
grave o grosero. El acto de adjudicación no era regular.

Regularidad
La ley de procedimientos considera que todos los actos administrativos,
salvo los viciados groseramente, son regulares. Tienen regularidad o son
considerados regulares los actos viciados leve o gravemente o sea los actos
válidos, los anulables y los nulos. No son regulares los actos con vicios
groseros.2

2
Gordillo Agustín, “Tratado de Derecho Administrativo”, Tª 3 “El acto
administrativo” Cuarta Edición, Fundación de Derecho Administrativo,
Buenos Aires 1999, pág. VI-13 .Solamente se excluye el acto irregular
entendido por tal el acto nulo o inexistente. El acto anulable o relativamente
nulo que padece de un vicio no demasiado grave no son revocables en sede
administrativa y están alcanzados por el principio de la estabilidad.
202 Jurisprudencia de Mendoza

CARACTERES
La Ley de Procedimientos establece que todo acto administrativo tiene
los siguientes caracteres:
Ejecutividad
Todo acto administrativo regular debe cumplirse a partir de la
notificación; el acto es válido, es obligatorio. De esta manera se asegura a la
autoridad administrativa la eficacia del acto. El fundamento de la ejecutividad se
encuentra en el presupuesto de legalidad que implica el cumplimiento de todos
los requisitos formales que hacen a la existencia del acto.
El acto administrativo regular, una vez notificado es obligatorio.3
Ejecutoriedad
Es la facultad que tiene la administración de hacer cumplir sus actos por
la fuerza; de ponerlos en ejecución por sus propios medios, a menos que por la
ley o por la naturaleza del acto se exigiera la intervención judicial.
Requiere que la administración se encuentre autorizada por ley en forma
expresa o razonablemente implícita.4
Presunción de Legitimidad
Todo acto administrativo debe ser considerado válido a partir de su
nacimiento y notificación, hasta tanto sea declarado ilegítimo en sede judicial o
revocado en sede administrativa.
Consiste en la suposición de que el acto emitido conforme a derecho es
válido, regular y debe ser cumplido, salvo que se alegare su ilegitimidad.5
Estabilidad
Todo acto administrativo regular que crea, reconoce o declara derechos

3
Sarmiento García y Petra Recabarren, ob. cit , pág 92/ 93.
4
Gordillo Agustín, ob.cit, pág.V-50 considera que no constituye un carácter
propio, permanente sino que puede darse circunstancialmente como una
competencia de la administración cuando la naturaleza del acto lo permite y
en los demás casos cuando el orden jurídico en forma expresa o
razonablemente implícita y en casos concretos reconozco la posibilidad de
usar la coacción. Comadira Julio “Algunos aspectos del acto administrativo”
J.A. nov. de 1996, pág. 10.
5
Marienhoff Miguel Tratado de Derecho Administrativo, T. II, pág. 367/
370, Abeledo Perrot, Buenos Aires 1975.
Jurisprudencia de Mendoza 203

subjetivos, una vez que ha sido notificado al interesado, no podrá ser revocado
en sede administrativa, salvo los casos de actos conferidos a título precario o
cuando exista una ley que autorice su revocación o por razones de interés
publico.6
La Ejecutividad y la Presunción de Legitimidad son el fundamento de la
no suspensión del acto administrativo.
Los recursos administrativos no suspenden la ejecución del acto
administrativo, quedando los interesados y las partes obligados a cumplirlos no
obstante la interposición de un recurso administrativo.

CLASES DE SUSPENSIÓN
En el derecho administrativo local existen dos posibilidades de
suspensión:
Suspensión administrativa: art. 83 Ley 3909
En la ley de procedimiento administrativo se prevé la suspensión de la
ejecución del acto. La norma citada dispone que los recursos administrativos no
suspenden la ejecución del acto impugnado. Pero la autoridad que lo dictó o la
que debe resolver, de oficio o a petición de parte, mediante resolución fundada,
podrá ordenar la suspensión de la ejecución cuando se alegare fundadamente la
existencia de un vicio grave, o un daño de difícil o imposible reparación, o
proporcionalmente mayor a aquel que la ejecución acarrearía, o por razones de
interés público.
Es la forma más común y la más compleja pues es muy poco frecuente
que el órgano administrador admita la existencia de razones de interés público,
perjuicios graves o la existencia de una nulidad absoluta.
La ley ha sido clara. Los recursos administrativos no tienen carácter
suspensivo salvo las razones apuntada o cuando una ley autorice la suspensión.7
Suspensión Judicial
La ley procesal ha previsto también la Suspensión de la ejecución, que
ha sido brillantemente puesta de manifiesto por la Suprema Corte en el fallo que

6
Fallos “Carman de Cantón y luego Pustelnik” y en la provincia Buschman
Garat Manuel W. c/ Provincia de Mendoza.S.C.J. 25/09/67.
7
Correa José Luis, “Suspensión de la ejecución del acto administrativo” En
el libro “Protección del Administrado” Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires
1996, pág. 223.
204 Jurisprudencia de Mendoza

comentamos.

NORMATIVA PROCESAL

La Suprema Corte recuerda que la ley procesal ha creado, además de las


medidas cautelares, la suspensión de la ejecución.
Para la doctrina provincial se trata de una medida especial, distinta de las
medidas cautelares.8
Para la doctrina nacional se trata de una “medida de no innovar”9 o
“medida precautoria innominada”.10
Solamente procede a pedido de parte, a diferencia de la suspensión
administrativa en que la autoridad puede actuar de oficio.
Recuerda que puede ser pedida “previa, simultáneamente o con
posterioridad” a la interposición de la acción procesal.
Procede cuando “prima facie” la decisión recurrida sea nula o cuando
pueda producir un daño irreparable o cuando apareciere como anulable. Permite
la suspensión de la ejecución sin más trámite cuando el acto es nulo, dejando la

8
Sarmiento García Jorge “Proceso Administrativo” Caracterización en el
Código de Mendoza, Ed. Jurídicas Cuyo, SRL 1981, pág, 71 considera que se
ha normado especialmente la suspensión, en superación de la solución
simplista y problemática de tomar en préstamo las disposiciones del trámite
civil “particularmente las referidas a la prohibición de innovar”. La
suspensión es una especie de medida precautoria, pero con características
propias que la distinguen notablemente de las contempladas en la ley ritual
civil.
9
Barra Rodolfo, “Efectividad de la tutela judicial frente a la administración.
Suspensión de la ejecutoriedad y medida de no innovar ( E.D. 107-419)”.
Mairal Héctor “Control judicial de la administración pública”. V- II, pág.
799.
10
Peyrano, Jorge Walter “Medida cautelar innovativa” L.L.25/03/94
siguiendo a Reymundin, “La suspensión del acto administrativo como
medida de no innovar. Prohibición de innovar como medida cautelar”;
Comadira Julio, “Las medidas cautelares en el proceso administrativo”L.L.
29/06/94. Pozo Gowland Héctor “La suspensión de los efectos del acto
administrativo” L.L. 31/05/93.
Jurisprudencia de Mendoza 205

irreparabilidad de los daños para los casos que el acto sea anulable puede pedirse
caución.
Caduca automáticamente si la acción no se deduce dentro del plazo legal.
La medida es provisoria, pues la autoridad administrativa podrá pedir sea
dejada sin efecto, alegando un perjuicio grave y ofreciendo garantía por los
perjuicios que cause.
De las normas procesales mencionadas vamos a rescatar la interpretación
de la S.Corte respecto de los requisitos de procedencia y momento de
interposición.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Requisitos
La S.C. ha recordado el equilibrio entre libertad y autoridad, entre interés
público y garantías individuales y ha seguido los lineamientos de la Corte
Federal respecto a las medidas precautorias a las medidas cautelares.
Se apega en ello demasiado a las medidas cautelares.
Recuerda los requisitos exigidos por la C. Federal. Si bien no exige
prueba de certeza del derecho, la condiciona a ella, pues su otorgamiento se
halla supeditado a la demostración de la verosimilitud del derecho invocado y al
peligro en la demora.
Con temor a la decisión, agrega un cuarto requisito que es la aplicación
de “especial prudencia” en la apreciación de los recaudos para tornar viable el
otorgamiento ( fallos: 250:l54; 25l:336; 307:l702)
Esta concepción rígida dificulta o torna casi imposible las medidas de
suspensión pues la Corte se autorrestringe, argumentando en esta oportunidad la
especial prudencia, en otras la división de poderes, o la zona de reserva, el caso
contencioso, etc., que mal le han hecho a la justicia argentina creando la
sensación de inseguridad.
La S.C. recuerda las etapas de la evolución en la jurisprudencia: una
primera etapa muy restringida, luego una más flexible, argumentando que la
presunción de legitimidad es relativa y cesa cuando se puede demostrar que el
acto que se pretende ejecutar o cumplir tiene un vicio manifiesto, ostensible o
notorio, no siendo necesario en estos casos realizar una investigación para
comprobar su existencia. Señala que la ley mendocina adopta una posición
flexible, ya que permite al tribunal la suspensión cuando el acto es nulo sin exigir
la irreparabilidad del daño.
206 Jurisprudencia de Mendoza

Creemos que los requisitos formales deben flexibilizarse pues se trata de


suspender la ejecución de un acto que emerge de un procedimiento
administrativo. No es necesario entonces demostrar el derecho, la verosimilitud,
ni el peligro de la demora. Tampoco será necesario demostrar la existencia de un
vicio grave cuando aparezca como ostensible.
Solamente bastará demostrar el daño, pero no su irreparabilidad.11
Los nuevos procesalistas han abandonado las exigencias formales y
sustanciales para conceder la suspensión con sentido más elástico. No se exige
irreparabilidad del perjuicio, no se exige la cofundación sustancial de un derecho,
pues basta la apariencia del buen derecho, no se insiste en la presunción de
legitimidad como garantía de la administración. Por el contrario, se relativiza. Se
conviene que la suspensión no ha de decretarse si el derecho carece de
verosimilitud; pero el peligro de la demora no debe ser irreparable y la
prevalencia del interés público debe ser cuidadosamente resguardado, pero con
la interpretación a favor del administrado, pues la imprecisión y ambigüedad del
término se la ha utilizado casi siempre para negar la procedencia de las medidas
solicitadas. Así lo señala Cassagne (ED 2/9/93)
El fallo ha relativizado la verosimilitud del derecho. En efecto, ha
sostenido que ante la existencia de un vicio grave, como es la violación de la
igualdad de las partes, que aparece como manifiesto y notorio, no se requiere el
examen o investigación del derecho ni de los hechos; ha bastado el simple cotejo
para determinar que el procedimiento estaba viciado.12
Se ha apartado también de los doctrinarios y los jueces que exigen haber
pedido previamente la suspensión en sede administrativa. No es necesario que
se haya pedido la suspensión de la ejecución en sede administrativa y que se haya
denegado, como tampoco es necesario exigir que el beneficio sea susceptible de
ser reparado en las vías ordinarias. Recuerda a Gordillo, quien bajo el seudónimo
de Agustín, afirma que el requisito no tiene fundamento legal y que sería un

11
Dromi José Roberto, “Derecho subjetivo y responsabilidad pública”, Ed.
Themis, Bogotá, Colombia, 1980, pág. 177.
12
Comadira Julio, “Las medidas cautelares en el proceso administrativo, en
especial referencia a la suspensión de los efectos del acto”, Derecho
Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires 1996, pág. 202 que recuerda
que la Corte extrema la prudencia en cuanto a la verosimilitud del derecho
exigiendo una severa apreciación de las circunstancias del caso.
Jurisprudencia de Mendoza 207

ritualismo inútil solicitar tal circunstancia ( L.L. l995-D-3l8).


Ello no era necesario, en el caso particular, el actor había pedido la
suspensión en sede administrativa y el Gobernador de la Provincia, previo a
resolver el recurso de alzada, había concedido la suspensión. Esta resolución
debiera haber merecido comentario laudatorio pues es inusual que suceda en el
procedimiento administrativo Así lo dijimos en “Suspensión de la Ejecución del
Acto Administrativo”, en “Protección del Administrado”. Ed. Ciudad Argentina
1996, pág. 223.
Además resalta, a fin de conceder la suspensión, que el planteo era serio.
Tan lo fue, que en sede administrativa se hizo lugar al recurso
administrativo y se adjudicó la cobranza también al recurrente.
La suspensión de la ejecución del acto en sede judicial ha sido difícil pues
los tribunales se niegan a otorgarla usando argumentos dogmáticos que implican
el desconocimiento de la funciones que cumplen.
Por eso rescatamos el fallo mendocino, que aún con algunos resabios
procesales de extremo rigor ha concedido la medida con premura.
Recordamos que otros tribunales han sostenido como argumento de la
improcedencia, la solvencia, la no equivocación, o la representación del interés
común por parte del Estado para no conceder la medida de suspensión y esta
actitud genera enormes perjuicios.
En esta oportunidad, el tribunal mendocino se ha fundado en la existencia
de un vicio grave como es la “violación a la igualdad de los oferentes”. Ha
rescatado un principio de la teoría tradicional del contrato administrativo para
otorgar la medida de suspensión.
La decisión ha sido correcta.
Ha justificado, innecesariamente, la prudencia exigida por la Corte
Federal, señalando que no hay invasión de un poder sobre otro, pues será el
órgano administrador quien dictará la resolución definitiva conforme los criterios
de legalidad o conveniencia; la postergación del contrato, no implica lesión al
interés público, y si la hubiera la autoridad administrativa podría remover el
obstáculo; los alcances de la suspensión dependen de la administración que tiene
que resolver los recursos administrativamente; además tendría la posibilidad de
interponer Recurso Extraordinario Federal (recuerda que es una de las razones
que la Corte admite contra decisiones no definitivas). Recuerda con pesar, y
somete su decisión a la realidad provincial, por los daños a los usuarios del
servicio financiero producidos en las privatizaciones de los bancos, mencionando
208 Jurisprudencia de Mendoza

que se hace necesario un proceso de total transparencia que exige dar respuesta
a las objeciones formuladas antes de suscribir el contrato. Afirma además que la
suspensión no confunde la medida con el fondo del asunto, que el peticionante
demandará o no, y señala que la medida no quita validez al acto de adjudicación
sino que lo suspende.
Creemos que no hacía falta y que la exculpación tiene fundamento en la
sucesiva y reiterada jurisprudencia de la Corte Federal, utilizada como
herramienta política de autorrestringirse, para no intervenir en decisiones
judiciales por temor reverencial al poder administrador, cuando en realidad
convenía que lo hiciera desde el punto de vista ético, jurídico y político. Cada
vez que ha estado en juego una decisión trascendente en servicios públicos y los
Jueces de la Nación han suspendido las licitaciones, como consecuencia de ello
un ministro del Poder Ejecutivo ha instado a la Corte para que intervenga, a
veces invocando la figura del “per saltum”, otras mediante mera apelación del
amparo concedida, logrando el rechazo de los recursos, removiendo las medidas
cautelares y excusándose de intervenir por estas razones (casos: Dromi, L.L.
l990-E-97; Rodriguez, L.L. l997-F-879).
Más que prudencia es intervención política.
La S.C. ha respetado y dado respuesta a las posibles críticas lo que no era
necesario atento las competencias conferidas en la Constitución Provincial,
especialmente en el art.48. El tribunal provincia1 tiene el control de legalidad
que integra al control de constitucionalidad amplio, de oficio, que puede realizar
en los asuntos sometidos a su competencia aún cuando las partes no se lo
hubieran pedido. El control de constitucionalidad es obligatorio y los hace
responsable personalmente en caso de aplicación de una norma inconstitucional.
Este control no era posible en la jurisprudencia nacional hasta la
incorporación de la medida declarativa de inconstitucionalidad con un
reconocimiento tortuoso y lento.

INTERPOSICIÓN PREVIA A LA DEMANDA

El fallo ha interpretado correctamente los arts. 27 y 20 de la ley procesal,


que disponen que si la acción no se interpusiera dentro del término legal la
medida caducaría de pleno derecho y en forma automática.
Señala que el plazo no es el de treinta días corridos (interposición de la
acción), pues de esa manera restringiría injustificadamente la suspensión,
Jurisprudencia de Mendoza 209

limitándola al solo supuesto que el acto definitivo fuera dictado.


La jurisdicción de la Corte es posible aún cuando el acto no haya causado
estado; (dictado por la máxima autoridad de la administración), o no sea
definitivo (cuando haya resuelto sobre el fondo del asunto o cuando sea de mero
trámite impida la continuación del reclamo interpuesto).
La Suprema Corte ha resuelto que la medida de suspensión puede ser
solicitada sin iniciar la acción procesal y aún contra pronunciamientos que no son
definitivos, sin que la medida caduque por no interponerse la acción dentro de
los treinta días. Puede dictarse la suspensión aún cuando no se haya dictado el
acto que cause estado o no sea definitivo. Que cause estado quiere decir que el
acto administrativo ha sido dictado por la más alta autoridad con competencia
para hacerlo y que sea definitivo refiere a la resolución sobre el fondo del asunto.
Recuerda las diferencias doctrinarias, pues para algunos la suspensión no
podría ser pedida pendiente la decisión administrativa. Para otros, la pendencia
de los recursos administrativos no impide el pedido de suspensión y ésta es la
postura de la ley provincial.13
El plazo de caducidad, cuando se ha pedido la suspensión previa, no es
el de treinta días a partir de la notificación, pues ello implicaría restringir
innecesariamente los términos del art.27, limitándolo sólo a actos definitivos ya
dictados.14
La S.C. desde antaño ha seguido este criterio en el caso de la suspensión
de la ejecución pedidas por profesionales que fueron objeto de sumarios en sede
administrativa. Los Colegios Profesionales de Abogados o el Consejo
Deontológico había suspendido el ejercicio profesional de un abogado, médico,
por encontrarlo responsable de infracción. La sanción había sido recurrida
administrativamente y se pidió la suspensión judicial que fue concedida, no

13
Correa José Luis, ob. cit. pág. 265/ 266 donde sostuvimos que en algunos
casos no era necesario agotar la vía administrativa. Beltrán Gambier, Zubiaur
Carlos ( E.D.1993-D-194 ) quienes sostienen que puede solicitarse en forma
autónoma.
14
Barrese María Julia “Jurisprudencia provincial, provincia de Neuquén”.
Suspensión de la ejecución del acto administrativo y medida autosatisfactiva.
Separata de jurisprudencia de Derecho Administrativo. L.L. 17/12/99, pág.6,
donde considera que para el otorgamiento no es necesario el previo
otorgamiento de la vía administrativa.
210 Jurisprudencia de Mendoza

obstante no existir acto definitivo y que no había causado estado.


Esta postura es la correcta y la que permite la mejor defensa de los
intereses públicos puestos en juego en todo procedimiento administrativo,
haciendo ciertos los principios de la teoría del estado referidos al bien común y
la garantía constitucional del debido proceso.

CONTRACAUTELA

La Suprema Corte ha exigido contracautela para otorgar la suspensión.


Creemos que la misma no era necesaria ya que la ley faculta a pedirla en
forma discrecional, art. 25.15
La misma no era necesaria pues se alegaba y se fundaba el pedido en la
existencia de un vicio grave, manifiesto, que surgía del simple cotejo.
La contracautela es necesaria cuando pudieran resultar responsabilidades
por costas y honorarios profesionales por el otorgamiento de una cautelar. En
este caso no era así y no lo es en la mayoría de los casos de pedido de
suspensión.
Tomar como norma, una situación excepcional nos parece peligroso.Lo
normal es que no se solicite contracautela, aunque excepcionalmente pueda
pedírsela.
En conclusión, un fallo valiente, importante, que ha interpretado la ley
procesal acertadamente en dos aspectos muy importantes: a) los requisitos
formales para la procedencia de la suspensión y b) la interposición previa a la
acción, sin tener aún acto administrativo definitivo o que cause estado, sin riesgo
del plazo de caducidad procesal por no interponerse en el plazo de treinta días
corridos.

15
Dromi José Roberto, “Proceso Administrativo Provincial”, Ed.
Idearium, Mendoza, pág. 141 señala que la contracautela queda
librada al prudente arbitrio judicial para asegurar a la Administración
Pública la reparación pecuniaria de un daño eventual y evitar el
oportunismo.
Jurisprudencia de Mendoza 211

EL DESAFIO DEL MERCOSUR


Por Juan Fernando Armagnague

Introducción.
Señala con agudeza Karl Deutsch que así como las mareas suben y bajan
sobre las costas y, en algunos lugares sus altibajos son suaves y apenas
perceptibles y en otros manifiestan un poder terrorífico, lo mismo acontece con
las naciones que también experimentan cambios en la política, en la economía,
en la cultura, etc. (1)
A este fenómeno que nos habla el maestro alemán tenemos que
adicionarle el efecto de la “Globalización” el cual según Ulrich Beck es posible
describirlo como un proceso que crea vínculos y espacios sociales
transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras
culturas, generando un mayor espacio, estabilidad en el tiempo y densidad entre
los entramados, las interconexiones y las corrientes icónicas transnacionales.(2)
El mundo en la actualidad tiene como una de sus características, una
transición política y económica muy compleja.
Desde fines de la década del 80, en la comunidad latinoamericana
comenzaron las aproximaciones para constituir un grupo regional basado en la
coexistencia armónica a fin de consolidar un orden estable que haga posible
nuestro subsistir sin que perturbe el temor de viejos recelos o rupturas
institucionales en un país, las cuales tendrían una repercusión muy fuerte en los
otros.
El mundo de hoy es de transición política y económica muy compleja,
habiéndose agotado el sistema negociado instaurado a fines de la Segunda Guerra
Mundial. En la actualidad todos los países están participando de un nuevo
proceso de renegociación, con distintos matices, a los fines de constituir un
nuevo sistema internacional.

1. Proceso de integración de países.

Cuando los actores de la integración son los países, las naciones se ven
obligadas a ceder parte importante de sus atribuciones soberanas. Es decir,
tienen que renunciar a decidir libremente en determinadas parcelas en el campo
económico y transferir esa capacidad de decisión a la nueva entidad que nace con
el proceso integrador.
212 Jurisprudencia de Mendoza

En este tránsito a la integración total entre varios países, existen


instrumentos intermedios perfectamente alcanzables que pueden preparar el
camino para lograr tales objetivos.
Enunciaremos brevemente estas fórmulas:
1.1 Area de libre comercio.
Un área de libre comercio es la constituída por dos o más países que
eliminan entre ellos obstáculos de varios tipos, incluídas las barreras arancelarias
que se oponen al movimiento de las mercancías, pero que frente al resto del
mundo continúan manteniendo cada uno de ellos su propio arancel. En síntesis,
existe una eliminación de restricciones para las transacciones entre los países
miembros, pero cada uno mantiene su tasa aduanera con el exterior.(3)
Constituye una fórmula muy sencilla de integración en la que no hay
transferencia de soberanía.
Al no existir un arancel común frente al exterior, existe la posibilidad de
que los países excluídos del área introduzcan sus productos en ella a través del
país que mantiene aranceles más bajos; una vez que esté el producto dentro del
área, podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel
alguno.
1.2 Unión aduanera.
Añade al área de libre comercio el hecho de que los países que la
componen no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que se interponen en
el comercio entre ellos, sino que imponen un arancel común con respecto al
exterior.
Es obvio que ello exige un mayor grado de interrelación de los países, al
menos en lo que se refiere a su política comercial frente a terceros. Aunque no
se puede hablar “de cesión de soberanía” si es evidente que la implantación de
una tarifa exterior común exigirá un mayor grado de coordinación y cooperación
entre los integrantes de la unión.
Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la
producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios.
Los segundos se refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se
van a producir en el crecimiento y en el desarrollo.
El resultado neto de dichos efectos en el área integrada puede ser
favorable o desfavorable. Dada la cantidad y diversidad de las variables
económicas de las que dependen dichos efectos, es casi imposible calcular a
priori cuál será el resultado final de la unión respecto a la situación de partida.
Jurisprudencia de Mendoza 213

Es evidente que si la imposición de un arancel a uno o varios productos


influye directamente sobre la producción, el consumo, la distribución de la renta,
el volumen y composición del comercio y, finalmente, sobre la relación real de
intercambio, la eliminación del mismo (o de los mismos), tiene que afectar
igualmente a todas estas variables.
Por otra parte, la integración contribuirá al crecimiento del comercio entre
los países del área, porque reduce los riesgos propios del comercio internacional.
Con frecuencia, un exportador corre el peligro de que desaparezcan sus
posibilidades de acceso a los mercados extranjeros como consecuencia de
cambios en los aranceles, subsidios, cuotas, tipos de cambio o restricciones a los
pagos. Estos riesgos pueden desanimar también, determinadas inversiones que
mejorarían la eficiencia del empleo de recursos.
Es evidente, como hemos visto, que la unión aduanera constituye una
gran ayuda para eliminar la incertidumbre y garantizar la estabilidad.
1.3 Mercado común.
Varios países forman un mercado común cuando, además de constituir
una unión aduanera, permiten la libre circulación de los factores productivos (en
nuestro caso capital y trabajo).
La posibilidad de la adopción de este tipo de acuerdos fue prevista por el
Tratado de Asunción, como un instrumento para la constitución del Mercado
Común. Si bien se concretaron alguno de estos acuerdos, no llegaron a incluirse
como protocolos adicionales al Tratado de Asunción.
1.4 Unión económica.
La unión económica es una forma de integración superior a la del
mercado común, suponiendo la existencia de una autoridad supranacional que,
por encima de las políticas económicas de cada país, marque las pautas de la
unificación monetaria o bien la adopción de tipos de cambio fijos entre los países
miembros, al igual que la implementación con el carácter de uniformidad en las
políticas coyunturales, fiscales y sociales.

2. Mercosur

a. Introducción
La interrelación de los procesos políticos, económicos y sociales a nivel
internacional, hace posible que los países busquen distintas formas jurídicas a fin
de obtener una mejor y mayor integración con el objetivo de una inserción
214 Jurisprudencia de Mendoza

competitiva en los mercados mundiales.


En la actual etapa de la política internacional, la consolidación de los
grandes espacios económicos ha dejado de ser una tendencia para convertirse en
realidad.
El acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos, Canadá y Méjico
por un lado y el de la Comunidad Económica Europea por el otro, conforman en
esta época, los dos mayores espacios económicos del mundo con tratamiento
preferencial para sus miembros frente a terceros países. Japón por su parte, si
bien carece de un marco jurídico que lo vincule a un acuerdo económico como
los anteriores, está llevando a cabo un proceso de integración económica de
hecho con sus vecinos, comenzando con el fortalecimiento del comercio
interregional y de una regionalización de los procesos productivos.
Todos estos procesos de integración eran desconocidos en los siglos
XVIII y XIX, donde imperaba la idea del “Estado Nación”, donde tenía primacía
la concepción de la idea de la “soberanía” como potestad suprema y perpetua
de un Estado que no admitía ningún poder superior, ni interno y menos aún
externo. (4)
Vale decir, entonces, que estas ideas-fuerza, asimilaban la noción de
soberanía nacional a la noción de fronteras territoriales rígidas y estructuradas en
función de una política de defensa, y no en función de una concepción de una
política de integración.
En tal sentido, nuestra Constitución de 1853 no pudo prever esta nueva
realidad que nos impone el final del siglo XX, con procesos de integración
regional y existencia de una jurisdicción internacional; concentración económica
que imponen las economías de escala en los procesos productivos; existencia de
redes integrativas que abarcan países con religiones y culturas diferentes, incluso
con historias de enfrentamientos bélicos.
Más aún, a partir de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de
1989, que constituye el hito histórico más importante del siglo XX, la
competencia por el poder mundial cambia su centro de gravedad desde lo
ideológico-militar a lo económico-tecnológico.
De allí que todas estas circunstancias de consolidación de los grandes
espacios económicos, resultaba imprescindible buscar una inserción competitiva
de economías latinoamericanas, en un contexto nuevo producido por la
democratización de casi todas las Repúblicas a partir de la década de los ochenta.
Con la consolidación de las democracias en Latinoamérica, el proceso de
Jurisprudencia de Mendoza 215

integración aparece en la región como una inevitable necesidad impuesta por la


realidad.
b. El Tratado de Asunción.
La tentativa más seria, profunda y desarrollada para la integración de
países en Latinoamérica, lo constituye el Tratado de Asunción, para la
constitución de un mercado común entre los firmantes (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay), siendo aprobado por nuestro país mediante la ley 23.981,
promulgada el 4 de septiembre de 1991.
Sus considerandos más significativos lo constituyen: a) La aceleración de
los procesos de desarrollo económico con justicia social por la vía de la
ampliación de las dimensiones de sus mercados nacionales a través de la
integración; b) Tal objetivo debe ser alcanzado con base en los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio, mediante el más eficaz aprovechamiento
de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento
de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas
y la complementación de los diferentes sectores de la economía; c) La evolución
de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes
espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción
internacional; d) el Tratado debe ser considerado como un nuevo avance para el
desarrollo en forma progresiva, de la integración de América Latina; e) La
necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico y modernizar las
economías para ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios disponibles,
a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Los indicadores más significativos de Mercosur son los siguientes: doce
millones de Kilómetros cuadrados, doscientos millones de personas y un
producto bruto interno del orden de los ochocientos mil millones de dólares, que
representa el 50% del total del PBI latinoamericano.
El comercio entre los integrantes del Mercosur ha pasado de cuatro mil
millones de dólares a casi diez mil millones.
Para la Argentina, el Mercosur representa el 25% de su comercio total,
con un alto crecimiento del valor agregado de nuestras exportaciones.
Adviértase que no bastan circunstancias históricas (5) o culturales
comunes con los demás países que integran el Mercosur, sino una concepción
realista en términos macroeconómicos y políticos, que nos habla de
Latinoamérica como nuestro espacio integrativo necesario e inevitable.
Más aún, constituiría una verdadera ingenuidad sostener que países
216 Jurisprudencia de Mendoza

diferentes, con procesos sostenidos de integración, aceptarían tener relaciones


económicas con nuestro país de escasos treinta y cinco millones de habitantes a
miles de kilómetros de distancia. En una palabra, nuestro “hábitat” lo constituye
Latinoamérica.
En conjunción con este proceso integrador es que la reforma de nuestra
Constitución en Santa fe, en el año 1994, le impuso al Congreso requisitos
constitucionales para la aprobación de tratados de integración, previas a toda
decisión y que son los siguientes: a) igualdad, b) reciprocidad y c) respeto del
orden democrático y de los derechos humanos.
Es decir, se priorizan de este modo a los fines de la integración los
derechos humanos y el orden democrático, valores insustituíbles para una
adecuada integración.
c. El texto constitucional.
Dice el art. 75 inc. 24:...Corresponde al congreso: “Aprobar tratados de
integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supra
estatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden
democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
tienen jerarquía superior a las leyes”.
“La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso
de tratados con otros estados, el Congreso de la Nación con la mayoría absoluta
de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la
aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento
veinte días del acto declarativo”.
“La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa
aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara”.
Si bien se firmó el 26 de marzo de 1991, el Tratado para la constitución
de un Mercado Común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, llamado
Mercosur, aún no constituye una comunidad en sentido estricto, pues no se crea
una persona distinta de los Estados Miembros.
Por otra parte, no hay un tribunal de justicia como lo constituye el
Tribunal de Luxemburgo para la Unión europea, a pesar de existir un sistema de
solución de controversias implementado por el protocolo de Brasilia, en
cumplimiento del anexo III del Tratado.
Jurisprudencia de Mendoza 217

Sin embargo, la reforma de 1994, pone al país en inmejorables


condiciones constitucionales a fin de permitir el proceso tan ansiado de
integración de los pueblos de Latinoamérica, como así también con otros países,
estableciendo una diferenciación sustancial, en cuanto a la aprobación de los
tratados.
En efecto, el segundo párrafo del inc. 24 del art. 75, sólo requiere en el
supuesto que los tratados se suscriban con Estados de Latinoamérica, la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.
En cambio, si la firma de los tratados fuese con otros Estados, se produce
un desdoblamiento del sistema.
En un primer tiempo la declaración del Congreso, debe ser con la mayoría
absoluta de los miembros presentes de cada cámara, y luego, en una segunda
etapa, el Congreso lo aprueba con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada cámara, dejando transcurrir un lapso de ciento veinte
días del acto declarativo.
Compartimos con Sabsay-Onaindia, que en el supuesto de que un tratado
incluya a países de ambos grupos, caso de que el país ingresara en el NAFTA que
participa Méjico (país latinoamericano), y cuyos otros dos países como Canadá
y Estados Unidos que no participan de tal agrupamiento, el procedimiento
específico debe ser el correspondiente a los tratados que no pertenecen al bloque
latinoamericano.
Los requisitos para la aprobación de tratados de integración donde se
deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales, deben ser
de reciprocidad, igualdad, respeto por el orden democrático y los derechos
humanos.
Las normas dictadas en su consecuencia, dice el primer párrafo del inc.24
del art. 75 de la C.N., tienen jerarquía superior a las leyes.
Coincidimos con Bidart Campos, en el sentido que los únicos tratados
que tienen jerarquía constitucional, son los referidos a los derechos humanos,
situados en igualdad de rango que la Constitución.
Los tratados de integración y las normas derivadas de los órganos del
sistema, esto es, el derecho comunitario, si bien, como dice el inc. 24, tienen
jerarquía superior a las leyes, son inferiores a los tratados sobre los derechos
humanos, ello por ser legislados en otro inciso (el 24) y porque el inc. 22 está
referido exclusivamente a los derechos humanos.
Los tratados sobre integración pueden ser denunciados por el Poder
218 Jurisprudencia de Mendoza

Ejecutivo ya se trate con países latinoamericanos y otros Estados, previa


aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada cámara,
según establece el tercer y último párrafo del inc. 24.
Se desprende pues, de la norma citada que los tratados de integración
-para circunscribirnos a este tema- tienen una jerarquía superior a las leyes
internas del país a fin de integrar a la Argentina en el contexto de una verdadera
y auténtica integración latinoamericana.
Nuestra Constitución Nacional está en consecuencia puesta a punto para
afrontar un proceso de integración real que posibilite un auténtico “derecho
comunitario”, entendiéndose por tal, la existencia de un tribunal supranacional
con validez no sólo entre los Estados, sino con aplicación a los particulares en
supremacía al derecho interno de cada uno de los países, con aplicación directa
en el territorio de los Estados miembros y con la aptitud de generar sus propias
normas, sin necesidad de ser adoptadas por los Estados miembros.
d. ¿El Mercosur constituye un órgano comunitario?
Suscripto el Tratado de Asunción por los países de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay en 1991 y más aún, al entrar en vigencia el 1º de enero de
1995 la Unión Aduanera, comprensiva de los cuatro países mencionados, con
libre comercio para la casi totalidad de productos intercambiados y con un
proceso acelerado de eliminación o armonización arancelaria y restricciones no
arancelarias, a lo que se agrega desde el 26 de junio de 1996, la Unión de Libre
Comercio con la República de Chile, el interrogante que debemos efectuarnos es,
si el Mercosur posee una estructura comunitaria similar a la Comunidad
Económica Europea.
Desde ya, entendemos que no es así, a pesar del avance del Mercosur.
Para conformar una verdadera “comunidad”, el Tratado de Asunción
carece de diversos elementos, a saber: a) no existe una verdadera “comunidad”,
pues no se crea una persona jurídica distinta de los Estados miembros; b)
mientras las decisiones de la C.E.E. se toman por mayoría, simple o calificada,
el Tratado de Asunción sólo requiere consenso. Ello es así, aún después del 1º
de enero de 1995 cuando entran en vigor la Unión Aduanera; c) no existe en el
Tratado de Asunción, la aplicación directa de las normas comunitarias a los
Estados miembros y menos aún a sus habitantes, sin necesidad de pase o
adopción; d) el Tratado de Asunción permite la denuncia del mismo, esto es, los
Estados miembros tienen el derecho de segregarse y de invalidar (nulificar), es
decir, no aceptar el derecho supranacional, como si fuesen los Estados miembros
Jurisprudencia de Mendoza 219

integrantes de una confederación; e) el Tratado de Asunción no ha contemplado


la existencia de un tribunal supranacional; establece sólo un sistema de
controversias por medio de tribunales arbitrales.
En Europa, por el contrario, aún en el período de transición, existió una
verdadera transferencia de facultades legislativas supranacionales que no generó
derecho internacional para que cada uno de los Estados miembros lo incorporara,
a su antojo. Por el contrario, se creó derecho comunitario, es decir, sin necesidad
de adoptarlo previamente por un estado miembro, contando con órganos
comunitarios propios, tales como el Parlamento, el Tribunal de justicia y el
órgano ejecutivo.
Más aún, la tarea del Tribunal de Justicia con sede en Luxemburgo ha
sido relevante. A mayor abundamiento, la legislación de los diferentes países
europeos no sólo se ha armonizado, sino, por el contrario, en algunos temas se
ha unificado.
Esta tendencia se ha afianzado con el Tratado de Maastricht en 1992 que
permitió cruzar el umbral desde las “comunidades” (CECA, CEE y EURATOM)
a una real “Unión Europea”.
El tratado de Maastricht apareció así como un documento singular por un
fuerte acento integrador, enfatizado por la unión monetaria y las políticas
poblacionales. Inclusive más, pues la superación de la categoría “mercado
común”, por una estructura comunitaria más integrada desde el punto de vista
político, económico, laboral y social, hacen de Maastricht más que un simple
tratado, para convertirlo en un verdadero código político, esto es, una verdadera
“Constitución”.
¿Cuál es entonces, la finalidad de “Maastricht”? Es, precisamente, la
conformación de un espacio económico-político que preserve la economía y la
cultura europea, de la globalización en la lucha por el poder mundial.
Se advierte pues, que el Tratado de Asunción está muy lejos de
Maastricht, en primer lugar por la ausencia de un tribunal supranacional,
quebrándose la previsibilidad que debe existir para otorgar a las relaciones
económicas la natural seguridad jurídica. Todo se supedita a si los jueces de
cada uno de los Estados miembros aplican primero la norma comunitaria y luego,
que realicen la jerarquización de dichas normas por sobre las leyes internas de
cada país.
En segundo lugar, la verdadera integración la constituye, como ya hemos
dicho, una verdadera transferencia de porciones de decisión, propias de los
220 Jurisprudencia de Mendoza

órganos nacionales, a un órgano supranacional. En tal sentido, todas las


constituciones europeas (por ej. Francia, Alemania, Italia, España, Portugal, etc.)
han adaptado sus normas internas al derecho comunitario y resuelto de este
modo, la solución de sus conflictos.
A tal punto ha llegado que no constituye una mera declamación
constitucional. En 1991 en la Unión Europea, por el caso “Francovich” se
estableció la responsabilidad por los daños y perjuicios a Italia, por no adoptar
las medidas legislativas apropiadas para poner en práctica una directiva de la
entonces comunidad europea.
Por lo tanto, aún falta mucho para una verdadera comunidad de carácter
integracional entre los países del Mercosur. Nos preguntamos por qué.
Ocurre que entre los países signatarios del Tratado de Asunción existen
asimetrías que causan problemas, como bien señala el diario La Nación en su
edición del domingo 20 de octubre de 1996. Allí se dice que “el 70% de los
reclamos cruzados en el Mercosur por las asimetrías que traban el libre comercio
entre los países miembros apuntan a Brasil. La Argentina, con un 8%, resulta el
Estado que mantiene sus fronteras más abiertas para sus vecinos” (Diario La
Nación, 20/10/96, sección II, Economía y negocios, pág. 4).
Ello es producto como señala el precitado diario que consultó a un
especialista en este tema, Horacio Bercún, de que entre los países signatarios hay
profundas asimetrías. Mientras Argentina y Paraguay en sus textos
constitucionales priorizan a los tratados de integración, en una jerarquía superior
a las leyes internas, tanto Brasil como Uruguay priorizan su derecho frente a los
tratados.
Así, por ej. la Constitución de Brasil ha priorizado en su texto
constitucional a su energía (petróleo y distribución energética), al transporte y a
la minería, constituyendo verdaderos monopolios que no fueron pactados como
excepciones al sistema de libre comercio del Mercosur.
También se observa similar actitud, comenta el diario La Nación, en la
detención de mercadería no sujeta a regímenes especiales o exigencias de normas
de calidad que se consideran desproporcionadas. Más aún, en los alimentos (el
vino es uno de ellos), los problemas se presentan con mayor frecuencia por la
falta de armonización de las normas sanitarias.
Contrasta esta actitud del Brasil con la nuestra. Mientras la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, incluso con anterioridad a la reforma
constitucional de 1994, en el caso “Fibraca c/ comisión mixta de Salto
Jurisprudencia de Mendoza 221

Grande”(6), expresó que las decisiones de un Tribunal, a la sazón creado por el


Tratado de Salto Grande, no puede ser susceptible de revisión por ningún órgano
administrativo o judicial del país, incluída la propia Corte.
Ello ha quedado reafirmado en el caso “Café La Virginia”, del 10/10/94,
donde la Corte señaló que “la aplicación por los órganos del Estado argentino de
una norma interna que transgrede un tratado -además de constituir el
incumplimiento de una obligación internacional- vulnera el principio de la
supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes internas”. En este
caso, un gravamen nacional al ingreso al país, de café crudo (verde) en grano
originario de Brasil, fue impuesto por el Código aduanero en colisión con el
régimen de beneficios impuesto por un tratado internacional. Al constituir el
tratado, una norma superior al de una ley (art. 75 inc. 24), se hizo lugar al
reclamo de los propietarios de Café La Virginia.
La República Federativa de Brasil, en cambio, a pesar de las enmiendas
operadas al Título VII, denominado “Del orden económico y financiero”, en
especial a los arts. 170 y 171, 176, 177 y 178 dispuestas por distintas enmiendas
constitucionales a partir del año 1995, no alcanzan a satisfacer los recaudos
necesarios para lograr una auténtica integración.
Tampoco ha establecido la jerarquía superior de los tratados
internacionales con relación a las leyes internas.
En lo que respecta a la República Oriental del Uruguay, podemos señalar
en igual sentido que con respecto al Brasil.
En efecto el art. 6, 2º parte, de la Constitución uruguaya dispone que “La
República procurará la integración social y económica de los estados
latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus
productos y materia prima. Asimismo, propenderá a la efectiva
complementación de sus servicios públicos”.
No nos satisface la solución arribada por el vecino país ya que, dicho
texto además de ser genérico, sólo expresa un catálogo de buenas intenciones, a
la vez que tampoco establece una jerarquía superior de los tratados con relación
a las leyes uruguayas.
Sólo el Paraguay en la Constitución de 1993, hace referencia expresa a
los Tratados Internacionales. En efecto, el art. 141 expresa: “Los tratados
internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos
instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del
ordenamiento legal interno con la jerarquía que determine el art. 136. Asimismo
222 Jurisprudencia de Mendoza

el art. 143 dispone en su primer párrafo que “La república del Paraguay, en sus
relaciones internacionales, acepta el derecho internacional...”. Por último, el art.
145, admite un orden jurídico supranacional ajustándolo a la vigencia de los
derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo,
en lo político, económico, social y cultural.
Como se advierte, el Paraguay está en condiciones de realizar una
auténtica integración ya que ha adecuado su texto constitucional a los principios
de la integración latinoamericana.
e. CONCLUSIONES:
A fin de evitar retrocesos indeseados, el Mercosur debe contar con un
sistema fundamentalmente normativo a fin de pasar de una Zona de Libre
Comercio a una Unión aduanera.
Sabemos que para lograr una Zona de Libre Comercio, se buscó una
reducción gradual, periódica y automática de aranceles dentro de los países del
Mercosur, lográndose un porcentaje interesante arribándose al “arancel cero”.
Asimismo, se manifestó la decisión de eliminar las restricciones no arancelarias,
lo que en consecuencia, implicaba la no creación de nuevas medidas restrictivas.
Se observa que con una Zona de Libre Comercio, diríamos imperfecta,
se convino en un llamado Arancel externo común.
Sin embargo, este Arancel externo común tampoco fue “total”, pues se
establecieron excepciones, con un total de 900 aproximadamente, contándose
232 para Argentina, igual cantidad para Brasil, Paraguay 253 y Uruguay 212.
Tampoco este arancel fue “común”, si por común se interpreta que los
ingresos provenientes de aranceles relativas a mercaderías fuera del Mercosur,
total o parcialmente son compartidos por la “Comunidad” para allegar fondos a
los objetivos prioritarios.
j. Aportes del Mercosur.
Luego de más de seis años de la firma del Tratado de Asunción, se han
registrado resultados importantes, especialmente en el comercial, con un
intercambio dentro del Mercosur de 3,64 millones de dólares en 1990, a más
de 15 mil millones en 1996, lo que representa un aumento del 309%.
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil, señala Pinto Coehlo
en “Archivos del Presente”, nº 9, pág. 157, creció el 460 % en el mismo período
en forma equilibrada para ambos socios.
En 1996, el comercio de la Argentina con los demás integrantes del
Mercosur, según el mismo autor, alcanzó 13,6 mil millones de dólares, mientras
Jurisprudencia de Mendoza 223

que Brasil con los demás socios del Mercosur totalizó también en 1996, 15,5 mil
millones de dólares.
Como dato adicional, pero no menos trascendente, el comercio del
Mercosur con terceros países se ha duplicado desde 1991.
En lo que hace a la relación de fuerzas en términos de bloques regionales,
el NAFTA posee el 88% del PBI total del hemisferio con 6,8 trillones de dólares,
el Mercosur tiene el 8 % con 600 billones de dólares y el Pacto Andino el 2%,
con 191 millones de dólares, según datos proporcionados por el autor precitado.
A modo de síntesis, el Mercosur y su partida de nacimiento, el Tratado
de Asunción, si bien se ha constituído aceleradamente, no ha tenido hasta la
fecha, su debida correspondencia en el ámbito institucional, al carecer de órganos
como el Tribunal de Justicia supranacional, al igual que las normas que no
dependan de los jueces su adopción y jerarquía, a la vez que tanto Brasil, como
Uruguay, no han sustituído sus normas constitucionales, a fin de que los tratados
sean superiores a las leyes. Sólo así, estaremos en presencia de una verdadera
integración comunitaria con la correspondiente seguridad jurídica para las
inversiones económicas, aunque como se advierte su futuro es alentador, atento
a las cifras señaladas en este punto.

BIBLIOGRAFÍA:
1-Karl W. Deutsch, “Las Naciones en crisis, FCE, Méjico, 1981, pág. 9.
2-Olrich Beck, ¿Qué es la globalización?, falacias del globalismo, respuesta a la
globalización, Paidos, 1998, pág 30.
3-Carlos E. González, Política Económica Argentina, Abeledo Perrot, Bs. As.
1966 pág. 126.
4-Daniel García Delgado, Estado, Nación y Globalización-Ariel, 1998, pág. 18.
5-Eduardo Martiné, Una historia de la integración económica argentino-brasilera,
Revista de Derecho del Mercosur,Ed. La Ley, año 1, n.1,mayo de 1997,pág. 7.
6-“Caso Fibraca”, ED del 23-9-93.
224 Jurisprudencia de Mendoza

¿LOS JUEGOS DE AZAR, PUEDEN SER ELEVADOS A LA


CATEGORÍA DE DELITOS?
Por Arístides Agüero

Ayer, hoy y siempre existirán los juegos de azar. El hombre


siempre ha jugado y lo seguirá haciendo. Pero en esta época actual, más que
nunca, los juegos han adquirido un gran auge. No sólo los lícitos, a través de la
lotería y rifas permitidas por el Estado, sino también los juegos ilícitos,
clandestinos, encubiertos, que forman una gran escala en la cifra negra de la
criminalidad. En ellos se mueven grandes capitales y se encuentran inmersos
particulares y hasta funcionarios públicos quienes lucran con la explotación de
esta empresa ilícita. El Estado reprime el juego porque atenta contra las buenas
costumbres, aleja al hombre del trabajo honesto, el que dilapida sus dineros,
dejando a su persona y a su familia en la desgracia, y porque apareja una serie de
vicios como la prostitución y el alcoholismo y porque es germen del delito. Sin
embargo, se critica al Estado ya que él mismo fomenta y auspicia el juego, y hoy
en día cada vez más.
Todo es juego de azar. Rifas, tómbolas, bingos, kinos, cero-
seiscientos, etc., etc. Pareciera que el hombre necesita jugar más para este nuevo
siglo, pero más nos parece que va en aumento la permisión de la explotación,
tanto lícita como ilícita, por parte del Estado. Sin embargo, se lo justifica
diciendo que los productos del juego permitido van a parar a fines sociales
(hospitales, prevención de enfermedades, sida, cáncer, etc.). De todos modos,
la conducta sigue siendo inmoral ya que, en definitiva, se fomenta el juego -y no
el trabajo- con la loca esperanza de “pingües ganancias”, como manifestara hace
ya tiempo algún autor. Basta ver el sólo hecho de los innumerables juegos a
través de la televisión que benefician tan sólo a entidades privadas, moviendo
fortunas, o de la proliferación de casinos en la Argentina que fomentan la noche
y el vicio, generan y auspician la prostitución, el alcoholismo, el robo y la
violencia, fomentan la codicia, etc. La única justificación válida es que de este
modo el Estado controla el juego, y, de alguna manera los fondos que se mueven
pasan a destinarse en beneficio social, siempre y cuando el funcionario de turno
sea honesto; por último, como es imposible erradicar este vicio de la comunidad,
es preferible controlarlo de este modo para preservar a la sociedad de un mayor
peligro. Sin embargo, sería loable que el Estado dedicara mayor atención al
juego clandestino que la que le presta, no porque el mismo le haga competencia,
Jurisprudencia de Mendoza 225

sino por los argumentos que hemos descripto.


Ahora bien, como el juego ilícito crece cada vez más,
afectando así a la comunidad en general, ¿sería una solución y se podría elevar
aquél a la categoría de delito, para así reprimirlo con mayor severidad?
Adelantamos que dicha postura es imposible en nuestro país, ya que media
impedimento constitucional. En otros países, como lo fue en España, con su tipo
de organización política, el juego de azar constituía delito. Pero en la Argentina,
debemos partir en primer lugar de que no hay acuerdo en la doctrina sobre la
diferencia que media entre los entes contravención y delito. Para unos como
Jiménez de Asúa, Soler, Zaffaroni, existe una diferencia de grado, cuantitativa,
pues la falta tiene un menor contenido de injusto; se dice que es un delito enano,
un delito en pequeño, un delito de bagatela, por tanto no existiría impedimento
para que hechos contravencionales existentes hoy puedan ser considerados
mañana como delitos, ya que la Constitución otorga al Congreso de la Nación la
facultad de estimar qué hechos pueden ser considerados delictivos por
atentatorios contra bienes esenciales para toda la Nación. Entonces, el tema se
reduciría a una cuestión de política criminal, sobre si es conveniente o no,
transformar estos hechos contravencionales en delitos comunes, para proteger así
a la comunidad desde un ámbito de mayor represión. Sin embargo, para nosotros
es absolutamente inconveniente la represión como delitos, de las
contravenciones, y más, referidas específicamente al juego clandestino, porque
ello, al decir del Dr. Oscar Alberto Estrella, significaría un infundado
apartamiento de las modernas y universales corrientes de descriminalización y
despenalización, o mínima penalización, instrumentos esenciales para atemperar
el abultado aparato represivo del Estado y lograr una adecuada humanización del
Derecho Penal. La respuesta estrictamente penal -comenta el mencionado
profesor- sólo debe reservarse para la solución de conflictos de mayor gravedad.
La solución no está en castigar más duramente, es decir, en transformar al juego
como delito, sino en los adecuados y efectivos procedimientos preventivos.
Para otra corriente, en la que se hallan enrolados autores como
Nuñez y Spota, entre falta y delito existe una diferencia de sustancia, cualitativa.
Ambas son infracciones punibles, pero con el castigo del delito se protegen los
bienes jurídicos de las personas, es decir, la incolumidad de los derechos de las
personas, consideradas aisladamente o en su conjunto como miembros de la
sociedad.
En cambio, el castigo de las contravenciones resguarda el
226 Jurisprudencia de Mendoza

cumplimiento de los deberes del ciudadano tendientes a cumplir con la actividad


administrativa del Estado a fin de perseguir el bien común, la armónica
convivencia cotidiana, el bienestar general, a través de la preservación de la
seguridad, la moralidad o la higiene públicas y también del bienestar económico
de la comunidad, y no cabe duda que participan de estas características las leyes
que otorgan al Estado el monopolio de la explotación del juego. Pero, además,
en nuestro país nos hallamos con que si bien las Provincias han delegado a la
Nación la facultad legislativa en materia de delitos, mediante el dictado del
Código Penal (art. 75, inc. 12, C.N.), por otro lado, se han reservado la
competencia represiva en materia de faltas o contravenciones (art. 121, C.N.), por
lo que el Congreso no podría incorporar a los juegos de azar como delitos
comunes al C.P. sin violar aquel poder no delegado por las Provincias; una ley
de esas características devendría violatoria de expresos principios
constitucionales. Nosotros, los provincianos, debemos ocuparnos de proteger y
fortalecer nuestro federalismo, el cual cada vez es más avasallado por la Nación
que poco a poco, con tan sólo argumentos de tipo político, va distrayendo
poderes provinciales que son originaria, histórica y jurídicamente, pertenecientes
a los Estados federales, pues fueron ellos quienes crearon la Nación, y no a la
inversa.
La postura correcta es, pues, aquella que veda la categorización
de delitos a los juegos de azar; su fundamento debe hallarse no sólo desde un
punto de vista de esencia jurídica sino también en la misma Constitución
Nacional. Los juegos prohibidos no atentan contra el bien jurídico propiedad,
sino contra la moral y las buenas costumbres, que cada localidad debe tender a
proteger, y su represión tiende asimismo a ser preventiva de futuros delitos.
Estamos, en consecuencia, con la doctrina jurisprudencial en tal sentido.
“Los juegos de azar no constituyen actos ilícitos que afecten
primordiales intereses individuales o colectivos, por lo que están exentos de los
caracteres del delito” (CSJN, Fallos, 141-217; LL, 4-212; CNApel. Penal, L, 6-
718).
“La infracción a la ley de juegos prohibidos se considera falta y
no delito” (CCC,JPBA, 10-1086).
“La represión de los juegos prohibidos como falta es facultad
privativa de las Provincias, así como exclusivo su criterio para determinar los
prohibidos o permitidos, sin que la Nación pueda restringir tal facultad, no
concurrente ni delegada, y totalmente extraña al Código Penal” (SC Tucumán,
Jurisprudencia de Mendoza 227

3-10-36, LL, 5-197).


“La ley sobre juegos prohibidos ha sido dictada por la Provincia
en ejercicio de sus poderes no delegados para combatir un vicio social,
configurando sus disposiciones el castigo de faltas y no de delitos” (SCBA, 6-4-
48, LL, 57-406).
“El Congreso Nacional, al sancionar el Código Civil, ha
reconocido a las Provincias el derecho de reglamentar el juego en forma de leyes,
ordenanzas municipales o reglamentos de policía, sin que posteriormente leyes
penales de la Nación se hayan ocupado de la materia” (CSJN, Fallos, 110-126).
“La validez de las restricciones de las Provincias a la extensión
de los juegos de azar, es un razonable ejercicio del poder de policía en materia
de moralidad pública” (CSJN, LL, 95-442).
El que el juego haya aumentado su crecimiento en la actualidad
no justifica que se eleve a la categoría de delito. Como decíamos, el remedio no
está en aumentar la gravedad de las penas. Se trata, por esencia, de una
contravención, perteneciente en su legislación de represión a las provincias. Sin
embargo, si se lo quiere reprimir, será mejor comenzar por prevenir, y por tomar
mejores medidas por parte del Gobierno Provincial. Desde comenzar por buscar
el origen del juego -y no de fomentarlo-, hasta impedir aquellos juegos
nacionales que se infiltran en nuestra Provincia a través de los medios modernos
de telecomunicación que sólo van en beneficio de particulares y en perjuicio del
Estado Provincial. Asimismo, se debe castigar con más rigor a los verdaderos
explotadores del juego y sus partícipes -no hablamos sólo de los jugadores,
pobres y simples individuos enviciados, sino de los verdaderos cómplices que
llevan su jugosa parte en esta empresa ilícita a alto nivel (pasadores, corredores,
banqueros, funcionarios y hasta policías)-, proveyendo a una mejor investigación
de este fenómeno social que es realmente desconocido en sus profundidades por
el Estado y en el cual el Gobierno no puede estar al margen de lo que ocurre en
esta sociedad. Es la Provincia la que debe prevenir y reprimir el juego prohibido,
y no esperar a que la Nación dicte una ley penal tipificándolo como delito, el que,
seguramente, tendrá una pena menor al lado de otros, y donde, además, si la
investigación no se realiza como se debe, por el desinterés del Estado, -tal como
ha ocurrido con otros casos semejantes, como lo es la ley de protección a los
animales- nos hallaremos en igual situación que antes, con el agravante que una
vez más el Estado Nacional despoja a la Provincia de una facultad que le es
propia por esencia federal.
228 Jurisprudencia de Mendoza

LA DEFINICIÓN DESCRIPTIVA DE DEMOCRACIA


Por Carlos J. Navarro

SUMARIO:
1. Dificultades para una definición de Democracia. 2. Definiciones prescriptivas y
descriptivas. 3. Algunas definiciones descriptivas. 3.1. Raymond Aron: La
competencia pacífica por el poder. 3.1.1. Atributos de la Democracia. 3.2 Norberto
Bobbio: La resolución no violenta de los conflictos 3.2.1. Ideales y valores
democráticos. 3.3. Giovanni Sartori: La teoría competitiva de la Democracia. 3.3.1.
Patrones, objetivos y valores democráticos. 3.4. Robert Dahl: La democracia
poliarcal. 3.4.1. Criterios ideales de organización democrática. 3.4.2. Instituciones
del gobierno democrático del Estado. 3.5. C.B. Macpherson: El modelo de equilibrio.
3.5.1. Democracia como mecanismo de mercado. 4. Algunas opiniones sobre las
definiciones descriptivas. 5. Los supuestos y las finalidades democráticas.

1 Dificultades de la definición de Democracia.


Mucho se ha escrito y dicho sobre la “democracia” y las ideas
políticas desarrolladas en los últimos siglos revelan al respecto una gran
diversidad de acepciones y conceptos, incluso contradictorios. No es un término
que pueda ser definido de manera sencilla y sin ciertas ambigüedades. Así, son
frecuentes las distinciones entre democracia como “forma de gobierno” y como
“forma de vida”. O las numerosas adjetivaciones referidas a distintos momentos
históricos e ideológicos: democracia “liberal”, “social” o “popular”; o bien,
democracia “formal” y “material”; o también la oposición entre democracia
“real” e “ideal”. Habida cuenta de esa pluralidad de formulaciones y sentidos,
que de manera alguna son agotados por los anteriormente referidos, debemos
reconocer y aceptar la dificultad para formular una significación unívoca.
Ello, a nuestro entender, tiene su origen en que el carácter
estrictamente político del objeto y en los condicionamientos del observador de
tales realidades sociales. En efecto, el sujeto de las indagaciones que tienen por
objeto a los fenómenos políticos se encuentra condicionado por sus propios
intereses y circunstancias personales y sociales, por sus creencias, valoraciones
y presupuestos filosóficos e ideológicos, y en consecuencia está ineludiblemente
comprometido por éste. Por ello, al elegir sus enfoques y formular sus
conclusiones, le resulta dificultoso, aún cuando así lo pretenda, asumir el
distanciamiento propio de la perspectiva científica, con su pretensión de
Jurisprudencia de Mendoza 229

neutralidad u objetividad cognoscitiva.


Es conocida la crítica formulada por diversos sectores a la
pretensión de neutralidad que se proponían alcanzar los investigadores de la
realidad social y política. Se sostuvo que todo método de conocimiento, por
riguroso que sea, supone una visión filosófica o ideológica del hombre y de la
sociedad. Así, se señaló que cuando los científicos observan los hechos, los
interpretan a través de categorías y conceptos condicionados por su situación
social y consecuentes valoraciones subjetivas. Por ello resultaría utópica la
pretensión de lograr la objetividad o neutralidad absoluta en el conocimiento
científico de la realidad social y, particularmente, política.
Al respecto la polémica sigue abierta y nos parece interesante la
opinión sobre las diferencias del discurso científico del ideológico, que formula
Carlos Strasser quien entiende que trabajar con tópicos candentemente políticos
a la manera de las ciencias sociales tiene desde luego sus inconvenientes, e
incluso en sede académica se está siempre más tentado por la ideología que por
el trabajo y el razonamiento fríos y rigurosos. Estos últimos no sólo apasionan
y movilizan menos sino que son más áridos y quizás aburridos y se toman un
tiempo que es inquietante concederles. Luego afirma que la ciencia, y en
particular la ciencia social, no sería “pura”. “Pero en principio hay un polo de
este continuo discursivo que con buena legitimidad puede llamarse “científico”,
así éste, penetrado de componentes ideológicos, y otro polo que se reconoce por
el nombre (polisémico y confuso, es verdad) de “ideología”, aún cuando en
alguna medida se informe con datos y construcciones que le vienen e incorpora
desde el otro extremo”. Por último, distingue el campo científico del político,
entendiendo que el primero implica un conocimiento disciplinario y disciplinado,
profesional, atado por la lógica y por los datos como por la necesidad de prueba
y argumentación, no así el segundo que presenta otras características y objetivos.1
Por su parte, Juan C. Molina pone concretamente de manifiesto
las dificultades para definir a la democracia. Se propone encontrar un sentido
unívoco, unitario, preciso, de la expresión, que dé cuenta de la dimensión
axiológica y de los mecanismos técnicos que sean adecuadas para su realización,
pretendiendo terminar con la confusión, la ambigüedad y los equívocos que
resultan de las numerosas definiciones, conceptos o nociones propuestas. Y al
respecto entiende que “Las distintas expresiones en boga para designarla -
democracia liberal individualista, democracia popular o social, democracia
gobernada o gobernante, etc.- son expresiones arbitrarias que no captan su unidad
230 Jurisprudencia de Mendoza

esencial y existencial, y que sólo sirven para crear confusiones y equívocos que
no contribuyen, precisamente, a aclarar y despejar la cuestión de llegar al
conocimiento de la democracia como objeto en su unidad esencial, como síntesis
de axiología y técnica”.2
Agrega que “Es útil señalar, a modo de explicación de la
diversidad de conceptos y expresiones existentes, que ellas pierden de vista lo
esencial de la democracia y ponen énfasis en determinados aspectos axiológicos
de las estimativas particulares que pueden darse en su seno, de manera tal que
tienen por democracia a aquel sistema estimativo particular que gana
preponderancia en determinado medio social. (...) Pierden de vista, por la
insuficiente reflexión sobre la esencia y existencia de la democracia, que esas
denominaciones expresan realmente la tendencia axiológica predominante o la
que responde a las concepciones particulares de quienes las formulan y adscriben
a ese contenido el carácter de democracia como si existieran varias categorías de
ella y como si su realización como tal sólo pudiera darse en la medida de su
coincidencia con cada una de esas estimativas particulares. Con esto se incurre
en un grave error de método y se pierde completamente la neutralidad que exige
el conocimiento de la verdad filosófica o científica. (...) Mientras no se advierta
esto, las expresiones y nociones de la democracia seguirán constituyendo una
maraña de expresiones arbitrarias, equívocas, confusas, cuando no sectarias o
dogmáticas”.3
También Requejo Coll pone de manifiesto que pocos términos del
vocabulario político son hoy tan empleados como el de democracia. Y más
adelante explica que “Es, en definitiva, un término de uso frecuente y dotado de
cierto “prestigio semántico” en sus funciones legitimadoras. Raro es el sistema
político que no se recama hoy en alguna medida democrático”.4
Sostiene que su prestigio contemporáneo se debe “...a una
ampliación de la referencia semántica del concepto que ha motivado frecuentes
errores y confusiones en las concepciones políticas de los últimos siglos”. “Este
último aspecto está en la base de las dificultades con que se encuentra la
Filosofía y la Ciencia Política actuales en el momento de dar una caracterización
unívoca de democracia. Para una aproximación al tema será conveniente retener
que la principal acepción del término se refiere a la organización política de una
colectividad”. Y más adelante agrega: “Pero también en esta caracterización
política de la democracia han coexistido y coexisten diversos enfoques
metodológicos e ideológicos que impiden establecer una definición aceptada por
Jurisprudencia de Mendoza 231

todos de lo que debe entenderse por democracia o, cuando menos, por


democracia moderna o contemporánea. En este sentido, desde la época moderna
son constatables importantes diferencias entre los modos implícitos de abordar
los fenómenos políticos por parte de la teoría política anglosajona y de la europea
continental. Mientras la primera ha solido estar más atenta a los procesos
políticos efectivos tal como se producen en el mundo práctico, propiciando una
teoría más empírica y descriptiva, la segunda ha mostrado una mayor
preocupación por las cuestiones de la fundamentación y de la legitimación del
poder político cuyo resultado ha sido una teoría fundamentalmente normativa y
prescriptiva”.5
En el mismo sentido Burdeau ha señalado que así como hay dos
maneras de considerar la condición humana, “...una racional y metafísica, otra
experimental y sociológica, la democracia puede ser concebida y apreciada ya en
el plano del razonamiento abstracto, ya partiendo de las realidades concretas de
la vida política. De esta diversidad de vías de estudio resulta la discrepancia en
las conclusiones. Esto explica el carácter insoluble de las controversias que
surgen, incluso entre interlocutores de buena fe, en torno a la noción de
democracia”.6
Aquí ya podemos advertir la referencia explícita a la
conceptualización de democracia de carácter doctrinario o ideológico, en síntesis,
ideal, frente a otra empírica, que se propone por objeto la realidad de un modelo
de régimen político. Es esta distinción la que está en la base de las definiciones
prescriptivas o normativas, por un lado, y descriptivas o empíricas, por otro, con
lo que nos aproximamos al objeto propuesto.

2. Definiciones prescriptivas y descriptivas.


Clásicamente la democracia ha sido definida apelando a su origen
etimológico como poder o gobierno del pueblo y se asocia con un cierto número
de principios y consecuentes prácticas políticas; entre los primeros, se encuentran
la “soberanía popular” o el “autogobierno”; entre las segundas, ejercicio de
derechos políticos, la representación electoral, las elecciones y el principio de la
mayoría; también se ha hecho referencia a los valores de libertad e igualdad que
se postulan como fundamentales para la realización o caracterización de este
régimen político.
Pero la remisión a los supuestos doctrinarios presenta el problema
de la ambigüedad y el carácter ideal de algunos de sus términos que, habida
232 Jurisprudencia de Mendoza

cuenta de su imprecisión y falta de correspondencia efectiva con los regímenes


reales, los ha hecho vulnerables y susceptibles de diversas críticas desde ambos
extremos del espectro político. En efecto, por un lado, las teorías elitistas o de
la clase dirigente de Pareto, Mosca y Michels que niegan que tales supuestos
doctrinarios democráticos se verifiquen efectivamente en el plano de la realidad;
por otro, las denuncias sobre el mero carácter formal de los sistemas
democráticos liberales provenientes del marxismo.
También se ha entendido que la referencia a valores y fines que
el régimen democrático debería realizar introduce elementos ideológicos
polémicos que limitan sus posibilidades epistemológicas. En este caso,
exigencias tales como garantizar las libertades individuales y establecer límites
jurídicos al poder político o procurar la realización de una igualdad económica
y social o simplemente de la llamada “justicia social”, son susceptibles de
interpretaciones diversas y motivo de controversia doctrinaria o ideológica.
Puede entonces advertirse que la finalidad de los enfoques
doctrinarios, ideales o prescriptivos, no consiste tanto en explicar cómo es en la
realidad el sistema democrático, sino en la pretensión de justificarlo por sus
fundamentos filosóficos o ideológicos, o propiciar cómo debe ser, en términos
teleológicos o valorativos. Es decir, no tiene por objeto el “ser” democrático y
su descripción objetiva sino su “deber ser”, esto es, su ponderación axiológica.
En este sentido entiende del Aguila que “...en la teoría
democrática existen dos grandes formas de abordar el problema del significado
de la democracia: la empírica y la normativa. Las dimensiones empíricas de la
democracia tratan de contestar a la pregunta “¿qué es y cómo funciona la
democracia?”. Este enfoque persigue, pues, analizar cómo se manifiesta de
hecho la democracia en una sociedad dada, su funcionamiento, sus instituciones,
sus sujetos y actores, los comportamientos a ella asociados, los
condicionamientos objetivos (económicos, sociales, etc.) sobre los que opera, etc.
La inspiración ultima de aquellos investigadores que eligen esa perspectiva
empírica es la de construir un concepto de democracia que sea capaz de “reflejar”
analíticamente lo que la democracia es de hecho.7
“Por su lado, aquellos que operan dentro del concepto normativo
de democracia consideran el problema tratando de responder al interrogante
“¿qué debería ser la democracia?”. En este caso de lo que se trata es de
establecer los principios e ideales normativos a los que una democracia debería
ajustarse para merecer tal nombre. En este contexto los investigadores
Jurisprudencia de Mendoza 233

normalmente analizan la democracia como un modo de vida particular en el que


el ideal de fondo es la idea de autogobierno de los individuos y las comunidades
humanas y el problema se presenta al intentar caracterizar la combinación
adecuada de valores, instituciones, prácticas, etc., que resultan favorecedoras de
aquel ideal”.8
El hecho es que desde mediados de siglo un sector de la doctrina
política contemporánea ha invertido el punto de vista prescriptivo tradicional e
intentado definir y caracterizar mínimamente a la democracia desde una
perspectiva descriptiva, -también denominada sociológica, institucional o
procedimental-, en tanto que sistema político que implica un conjunto de
instituciones y procedimientos que deben posibilitar la expresión de la opinión
política de la mayor cantidad de ciudadanos y su participación en la elección de
quienes los representarán en el gobierno estatal integrados en una pluralidad de
organizaciones partidarias que compiten con sus diferentes ofertas de programas
y candidatos.
En consecuencia, según este modelo, para que exista democracia,
no sería necesario que los ciudadanos participen directamente en el gobierno
tomando decisiones fundamentales, lo que por otra parte en los Estados
modernos es prácticamente imposible, sino que sólo se requiere que tengan la
posibilidad de participar en función de sus valoraciones e intereses seleccionando
a las minorías que pluralmente concurren compitiendo para gobernar. Así del
Aguila sostiene que “...la democracia sería aquél régimen político en el cual se
adquiere poder de decisión a través de la lucha competitiva de élites plurales por
conseguir el apoyo (voto) de la población”.9
También Giovanni Sartori reconoce este aspecto al señalar que
“Las democracias actuales son, en realidad, como Robert Dahl ha señalado,
“poliarquías”; las definiciones propuestas por la mayor parte de los autores
describen a la democracia como un sistema basado en partidos en concurrencia,
en el que la mayoría gobernante respeta los derechos de las minorías. El análisis
se centra, en consecuencia, en los conceptos de representación, gobierno de la
mayoría, oposición, concurrencia, turno de gobierno, control y otros semejantes,
pero muy raramente en la noción de pueblo que se gobierne a sí mismo”.10
En síntesis, se califica como democrático al sistema político
cuando existe un mecanismo para elegir y autorizar gobiernos y se adopten
decisiones políticas, sin referencia alguna a los supuestos doctrinarios en que se
sustentan tales procedimientos ni los objetivos o fines del sistema.
234 Jurisprudencia de Mendoza

Así lo entiende Ebenstein cuando afirma que “En una sociedad


mayor, en la cual el autogobierno directo no es posible, la democracia política se
puede definir como un orden político en el que los ciudadanos adultos eligen
libremente a sus representantes en elecciones programadas y competitivas”.11
Complementa esta idea al sostener que “...en la democracia
indirecta, con un gobierno representativo de una comunidad mayor, los
ciudadanos expresan sus preferencias por determinadas medidas al votar por
representantes que las favorezcan”. Y agrega que “Las elecciones de
representantes, de líderes políticos, son indispensables a toda democracia
política, aunque ello no signifique que todo sistema político es democrático por
el solo hecho de permitir elecciones. Cuando el ciudadano toma una decisión
debe hacerlo libremente: libre de coerción gubernamental, libre para votar de un
determinado modo, libre para obtener toda la información necesaria sobre los
distintos candidatos y partidos. La libertad de acción, por lo tanto, implica
libertad de palabra, de reunión, de radio, televisión y prensa. Una elección libre
tiene que ser competitiva, es decir, debe haber por lo menos dos partidos o dos
candidatos distintos”.12
Por ello concluye en que el concepto “...sólo indica cómo se
alcanzan las medidas públicas, pero nada dice acerca de su contenido”.13 Y más
adelante expresa que “Una de las limitaciones más grandes de la democracia
política, y al mismo tiempo su fuerza más poderosa, lo constituye el hecho de que
el énfasis recae sobre el conjunto de métodos, cómo una determinada medida
puede ser alcanzada y no sobre qué políticas deben ser puestas en práctica”.14
También Linz al centrar su análisis sobre la “quiebra” de las que
denomina democracias “competitivas”, enumera las que considera sus
características definitorias. Expresa que “Nuestro criterio para definir una
democracia puede resumirse diciendo que es la libertad legal para formular y
proponer alternativas políticas con derechos concomitantes de libertad de
asociación, libertad de expresión y otras libertades básicas de la persona;
competencia libre y no violenta entre líderes con una revalidación periódica de
su derecho para gobernar; inclusión de todos los cargos políticos efectivos en el
proceso democrático, y medidas para la participación de todos los miembros de
la comunidad, cualesquiera que fuesen sus preferencias políticas. Prácticamente
esto significa libertad para crear partidos políticos y para realizar elecciones
libres y honestas a intervalos regulares, sin excluir ningún cargo político efectivo
de la responsabilidad directa o indirecta ante electorado”.15
Jurisprudencia de Mendoza 235

Pero en realidad, la distinción o diferenciación de los modelos o


conceptos prescriptivos y descriptivos no es, en la práctica, tan radical ni
evidente.
Explica del Aguila que “Es bien cierto, sin embargo, que las
dimensiones empíricas y normativas se entremezclan continuamente en todas y
cada una de las teorías sobre la democracia. En realidad, las polémicas entre las
diversas teorías se producen porque raramente existe ninguna de ellas que sea
netamente clasificable como empírica o normativa (...) Si éstas, sin embargo,
existen es, sencillamente, porque ambas dimensiones, empírica y normativa, se
entrecruzan constantemente en casi cualquier descripción de la democracia”.16
Sin perjuicio de ello, creo necesario que se aclare suficientemente
el ámbito en que pretende situarse el discurso; esto es, en el normativo,
doctrinario, o ideológico, donde se incluye el aspecto ideal y prevalece la
intensión valorativa guiada por la subjetividad y preferencias del sujeto, o bien
en el descriptivo, con pretensión de conocimiento empírico y objetivo de la
realidad, sin perjuicio de las características propias del objeto que se trata y que
se señalan más adelante.

3. Algunas definiciones descriptivas.


Reseñaremos ahora con más detalle algunas de las reflexiones que
al respecto de las definiciones, teorías o modelos descriptivos, -también
designados como sociológicos, procedimentales o institucionales en tanto que
asumen expresamente un carácter pretendidamente empírico, no doctrinario o
ideológico- han formulado autores de reconocida relevancia, tales como
Raymond Aron, Norberto Bobbio, Giovanni Sartori, Robert Dahl y C. B.
Macpherson.

3.1. Raymond Aron: La competencia pacífica por el Poder.


Respondiendo a los cuestionamientos del concepto clásico de
democracia Aron trata de eludir los problemas semánticos e ideológicos.
Entiende entonces que es esencial que la definición parta de las instituciones y
no de las ideas y agrega que, en efecto, si se dice que la democracia es la
soberanía del pueblo, habría al menos dos palabras oscuras en la definición: las
palabras “soberanía” y “pueblo”. Los juristas discuten indefinidamente para
saber con exactitud qué es soberanía y qué es pueblo y es posible cualquier
malabarismo ideológico.17
236 Jurisprudencia de Mendoza

Su objetivo es entonces definir a la democracia política sin


referencia a cualquiera de las ideas trascendentes tales como soberanía popular,
libertad, igualdad, etc., sino como un sistema cuya definición parte sencillamente
de que posee su propia lógica y que implica determinadas consecuencias.18
Cree entonces que la democracia, puede ser entonces definida,
sociológicamente, como la organización de la competencia pacífica con miras al
ejercicio del poder. Es decir, que para evitar discusiones ideológicas y
semánticas deja de lado la idea de soberanía popular y a cambio parte de la idea
de que en toda sociedad hay hombres que ejercen el poder y que en ciertas
sociedades es una realidad institucional que quienes ejercen el poder están
designados mediante un proceso de competencia pacífica entre los individuos,
grupos, partidos y clases sociales por el ejercicio del poder.19
Sostiene que, en la realidad, la esencia de la democracia
es la aceptación de la competencia pacífica, que sólo hay democracia cuando los
individuos, grupos y clases sociales aceptan las reglas de la competición así
como su desarrollo pacífico. Cuando un grupo quiere llegar al poder a través de
la violencia para hacer cambios que no pueden ser aceptados pacíficamente por
otros grupos, se sale de la democracia para entrar en la guerra civil o en la
revolución. Por ello llega a la conclusión que la virtud esencial o principio de la
democracia es la “conciencia del compromiso”.20
Aclara que “La competencia es pacífica. (...) En la democracia,
hay pelea, con vistas a obtener ciertos bienes que no pueden otorgarse a todos,
pero no se lucha de cualquier manera y si se traspasan los límites fijados, si se
violan las reglas impuestas, ello equivale a salirse del régimen que
corrientemente se denomina democracia”.21

3.1.2.Atributos de la Democracia.
Reconoce la existencia de los que denomina “atributos” de la
democracia, que resultan consecuencia de la definición propuesta, refiriéndose
así sucesivamente a las elecciones como forma normal de la competencia
pacífica por el ejercicio del poder, a la igualdad como la lógica de la elección que
remite al sufragio universal, a las libertades políticas y personales para que la
competencia sea pacífica, a la pluralidad de partidos políticos como institución
inseparable del fundamento mismo de la democracia, y consecuentemente al
respeto por las minorías y la legalidad de la oposición, al carácter constitucional
de las reglas y modos de organización de la competencia y la manera legal y
Jurisprudencia de Mendoza 237

moderada del ejercicio del poder.


Sin embargo Aron reconoce que la competencia pacífica es un
ideal, y de hecho, parcialmente realizado.22 También ha señalado que la
democracia es una realidad humana, y por lo tanto, imperfecta. Sin embargo, le
reconoce la ventaja de haber sido creado no para asegurar la eficacia de los
poderes, sino para defender a los individuos contra los excesos del poder.
Entiende que un sistema de democracia que funciona no asegura a los individuos
garantías absolutas contra todos los excesos del poder, pues éstos siempre
existen, pero asegura más garantías contra tales excesos que cualquier otro
régimen.23

3.2.Norberto Bobbio: La resolución no violenta de los


conflictos.
Explica Bobbio que la llamada concepción “procedimental” de la
democracia es hoy abrazada por la mayoría de los estudiosos de la política y hace
referencia a la autoridad de Schumpeter, Kelsen, Popper y Hayek, aunque
pertenezcan a diferentes tendencias políticas. “Schumpeter definió la democracia
como un modus procedendi a partir del cual individuos específicos obtienen el
poder mediante una competencia que tiene por objeto el voto popular. De
acuerdo con Kelsen, la democracia es esencialmente un método para seleccionar
a los jefes, y su instituto fundamental es la elección. Es más conocida la
definición que Popper dio de la democracia como la forma de gobierno
caracterizada por un conjunto de reglas que permiten el cambio de los
gobernantes sin necesidad de usar la violencia. Finalmente, Hayek escribió que
el mayor abuso que se puede hacer de la definición de democracia es el no
referirla a un procedimiento para alcanzar el acuerdo sobre la acción común, y
a cambio llenarla de un contenido substancial que prescriba cuáles deben ser los
fines de esta acción.”24
Concluye entonces en que “...entre todas las definiciones que se
pueden dar y han sido dadas de la democracia la más simple es la siguiente: es
la forma de gobierno en la que rigen normas generales, las llamadas leyes
fundamentales, que permiten a los miembros de una sociedad, por numerosos que
sean, resolver los conflictos que inevitablemente nacen entre los grupos que
enarbolan valores e intereses contrastantes sin necesidad de recurrir a la violencia
recíproca”.25
Luego señala que las reglas se refieren a la libertad de expresión
238 Jurisprudencia de Mendoza

de los distintos sectores, a las libertades políticas o de participación directa o


mediante representantes en la formación de las decisiones colectivas, a la
convivencia pacífica entre los diferentes miembros y sectores de la sociedad y a
la transmisión pacífica del poder, agregando que el Estado democrático debe
servir para garantizar el uso pacífico de las libertades civiles y políticas, y, a
través de ellas, la definición de las decisiones colectivas mediante el debate libre
y el conteo de votos”.26

3.2.1.Ideales y valores democráticos.


Bobbio, si bien reconoce que la democracia es principalmente un
conjunto de reglas, apela a los valores para su justificación y motivar la
existencia de “ciudadanos activos”. Recuerda que ha habido grandes luchas por
los ideales que produjeron esas reglas. En primer lugar, el “ideal de tolerancia”.
La amenaza contra la paz del mundo proviene del fanatismo, o sea, de la creencia
ciega en la propia verdad y en la fuerza capaz de imponerla. Luego tenemos el
“ideal de la no violencia”. Las reglas formales de la democracia introdujeron,
por primera vez en la historia las técnicas de la convivencia, la resolución de los
conflictos sociales sin recurrir a la violencia y la sucesión pacífica de los
gobernantes. Tercero, el “ideal de la renovación gradual de la sociedad”
mediante el libre debate de las ideas y el cambio de la mentalidad y la manera de
vivir: únicamente la democracia permite la formación y la expansión de las
revoluciones silenciosas. Por último el “ideal de la fraternidad” que une a todos
los hombres en un destino común evitando las luchas fratricidas.27
Consecuentemente también ha dicho que “El haber subrayado los
aspectos de procedimiento del gobierno democrático, de suyo suficiente para
caracterizarlo y diferenciarlo de la autocracia, no excluye la referencia a valores,
implícitos en la selección misma de un procedimiento en lugar de otro”.
Considera que “...en la insistencia de que en la definición mínima de democracia
se ponga en primer lugar el tema de la no violencia aparece el valor fundamental
del derecho a la vida, y estrechamente ligado a éste el valor de la paz
contrapuesto al antivalor de la guerra”. También que “...en uno de sus institutos
fundamentales, el sufragio universal, la democracia incluso solamente formal se
inspira en el valor de la igualdad y por tanto en la exclusión de discriminaciones
tradicionales entre los miembros de una misma sociedad con respecto al censo,
la cultura, el sexo o las opiniones políticas y religiosas”.28
Y que “...el régimen democrático, como condición del ejercicio
Jurisprudencia de Mendoza 239

mismo de los derechos políticos, debe asegurar, como se ha dicho, algunas


libertades fundamentales, como las de opinión, reunión y asociación, sin las
cuales falta la dialéctica de las ideas que permite alcanzar la decisión a la que se
debe someter toda la colectividad mediante el control recíproco de opiniones”29
Además explica que “en los cimientos de la democracia moderna
está una concepción individualista de la sociedad. Tal idea recibe su fuerza de
un presupuesto ético que, como todos los presupuestos éticos, puede ser
justificado con argumentos más que demostrado racionalmente. Se trata del
presupuesto de acuerdo con el cual el ser humano es una persona moral que tiene
un fin propio y no puede ser tratado como un medio. A la persona en cuanto tal
le son inherentes ciertos derechos que sin recurrir a postulados metafísicos
pueden ser interpretados y justificados como pretensiones, que emergen
progresivamente en el curso de la historia, de los hombre y de las mujeres de ser
tratados de forma que no sean sometidos a sufrimientos inútiles, humillaciones,
sumisiones prolongadas o marginaciones, y gozar de un mínimo de bienestar”.30
También se refiere a los principios inspiradores de la democracia
enumerando la eliminación de la violencia política, a la amplitud y vigencia de
los derechos de libertad, a la protección suficiente por parte del Estado de los
derechos personales, a la extensión del principio de igualdad, considerando a este
respecto que en las formas más avanzadas de la democracia social es en las que
se realiza con más amplitud el ideal ético de la democracia.31

3.3.Giovanni Sartori: La Teoría competitiva de la


Democracia.
También Sartori señala a Schumpeter como quien propuso “...la
definición clásica de lo que ahora se denomina teoría competitiva de la
democracia: “El método democrático es aquella ordenación institucional
establecida para llegar a la adopción de decisiones políticas en la que los
individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por
el voto del pueblo”, resaltando su carácter estrictamente procedimental, que se
resuelve en un método.32
Posteriormente se pregunta cómo se derivan del método las
consecuencias democráticas, es decir, desde los factores de producción al
producto democrático. Sugiere que la respuesta la da el principio de Friedrich,
o regla de las “reacciones anticipadas”. “En nuestro caso, la regla puede
formularse del modo siguiente: los políticos elegidos que pretenden ser
240 Jurisprudencia de Mendoza

reelegidos (en un contexto competitivo) están condicionados en sus decisiones


por la anticipación (expectativa) de la reacción del electorado ante sus decisiones.
La regla de las reacciones anticipadas nos proporciona pues el lazo entre los
factores de producción y el producto, entre el procedimiento (indicado por
Schumpeter) y sus consecuencias. La definición completa rezaría así: la
democracia es un subproducto de un método competitivo de reclutamiento de
líderes. Esto es así porque el poder de elegir produce también como resultado,
a modo de retroacción, el que los elegidos tengan en cuenta el poder de sus
electores. En resumen, las elecciones competitivas producen democracia. Y
llamamos a lo expuesto -dentro del ámbito de la teoría competitiva la teoría de
la retroalimentación de la democracia”.33
Reconoce que el modelo en cuestión no plantea la perfectibilidad
de la democracia. “Resulta claro, por tanto, que la teoría competitiva de la
democracia no es toda la teoría. Sin embargo, dota a la teoría descriptiva de una
serie de condiciones necesarias y suficientes para que exista una democracia
política. Es correcto decir que la teoría competitiva define “mínimamente” la
democracia. Pero el hecho es que disponemos ahora de un modelo que explica
lo que no se había explicado hasta el momento, y que de otra forma se entiende
mal”.34
Explica que la teoría de la democracia se inició con una
preocupación primordial por los fundamentos, pero se advirtió que ello no
constituía el edificio completo. “En principio, la objeción a la “primera” teoría
de la democracia liberal es, por tanto, que resulta incompleta, y que ese estado
incompleto nos deja con fines muy simples e imprecisos”. Retrospectivamente
puede constatarse que “...esa insuficiencia de la teoría clásica fue salvada
mediante un exceso de prescripción en detrimento de la descripción: cuando la
teoría no sabe explicar algo recurre a lo que debería ser. En algunos momentos
cruciales se despliegan los ideales en medio de un vacío de hechos o se camuflan
como hechos. Lo que nos lleva a una situación en la que tenemos que
preguntarnos si la democracia puede llegar a funcionar. Ello se debe a que la
teoría inicial no capta el papel fundamental que juegan los mecanismos del
sistema, ni que sus actores se ven obligados a competir frente a un mercado de
consumidores. Y es aquí donde se produce la entrada de la teoría competitiva
con sus elementos adicionales”.35
Más adelante insiste en el significado del modelo de la
retroalimentación y la necesidad de comprender el papel central que juega dentro
Jurisprudencia de Mendoza 241

de ese modelo la regla de las reacciones anticipadas. Reitera “que ésta es la regla
que relaciona y armoniza el acto de votación con el proceso representativo. Si
es cierto -y generalmente lo es- que el líder, expuesto periódicamente a la
remoción electoral, está preocupado por la remoción electoral, está preocupado
por la reacción de las votantes ante su actuación, se sigue que la anticipación de
cuál pueda ser esa reacción (positiva o negativa) influirá en él (a menos que
surjan problemas especialmente delicados). Así pues, con el añadido del
principio de Friedrich, el modelo se convierte en autosuficiente”.36
Concluye señalando que “Mi definición descriptiva previa era: la
democracia es el subproducto de un método competitivo de reclutamiento de
líderes. Ahora puede explicarse del todo cómo sigue la democracia a gran escala
Es un procedimiento y mecanismo que: a) genera una poliarquía abierta cuya
concurrencia en el mercado electoral b) atribuye el poder al pueblo y c)
específicamente hace valer la responsabilidad de los líderes con los liderados”.37
En otra de sus obras luego de analizar la democracia como
principio de legitimidad, como forma de gobierno y como ideal Sartori hace
referencia a la referida “Teoría competitiva de la democracia”. Al respecto
sostiene que “En principio la democracia -la democracia liberal- ha de definirse
como un sistema político basado sobre el poder popular, en el sentido de que la
titularidad del poder pertenece al demos, mientras que el ejercicio del poder es
confiada a los representantes periódicamente elegidos por el pueblo. Por
consiguiente, en términos de ejercicio el poder popular se resuelve en gran
medida en el poder electoral. Lo que explica por qué la definición operativa o
aplicada de la democracia da por descontada la soberanía popular (la fuente de
legitimidad) para llegar rápidamente a su mecanismo, como en esta definición
común: la democracia es un sistema pluripartidista en el que la mayoría
expresada por las elecciones gobierna en el respeto a los derechos de las
minorías...”38
Luego agrega que “...se puede deducir la siguiente definición:
democracia es “el procedimiento y/o mecanismo que a) genera una poliarquía
abierta cuya competición en el mercado electoral; b) atribuye poder al pueblo, y
c) impone específicamente la capacidad de respuesta (responsiveness) de los
elegidos frente a los electores”. Es complicado porque la democracia es
complicada. Y, téngase en cuenta, esta definición es sólo descriptiva (no es, y
no pretende ser, prescriptiva), es decir, se limita a explicar por qué funciona la
macrodemocracia (política). Es, por consiguiente, una definición mínima que
242 Jurisprudencia de Mendoza

establece la condición necesaria y suficiente para poner en funcionamiento un


sistema que puede, con todo derecho, ser llamado democrático”.39
3.3.1.Patrones, objetivos y valores democráticos.
Por último explica que para definir a la democracia como un tipo
de sistema político es preciso el esclarecimiento de los “patrones democráticos”,
entendiendo por tales elecciones libres, un sistema competitivo de partidos y un
sistema representativo de gobierno. Luego concluye: “Es correcto afirmar, en
consecuencia, que el patrón ofrecido por un gobierno constitucional que asegure
la libertad politica, la seguridad personal y la justicia imparcial constituye el
patrón medio, es decir, lo que significa normalmente la democracia”.40
Por otra parte Sartori sostiene que, por su raigambre liberal, la
democracia básicamente implica el control del poder y las garantías de libertades
para el ciudadano. Además, “...la democracia presupone la “política como paz”
(no la política como guerra teorizada por Carl Schmitt), la autonomía de la
sociedad civil (una característica que se vincula con la separación entre público
y privado y con la secularización de la política) y con la creencia de valores
pluralistas”.41

3.4.Robert Dahl: La Democracia Poliarcal.


Sostiene Robert Dahl que en la actualidad las instituciones
políticas que conforman los regímenes democráticos no sólo constituyen un
nuevo tipo de sistema político, “...sino una nueva forma de gobierno popular, un
tipo de “democracia” que nunca existió durante los veinticinco siglos de
experiencia desde la aparición de la democracia en Atenas y de una “república”
en Roma. Dado que las instituciones del gobierno democrático representativo
moderno, tomadas en su conjunto, son históricamente únicas, es conveniente
dotarlas de un nombre propio. Este tipo de gobierno democrático moderno
(representativo y con sufragio universal) se denomina a veces democracia
poliarcal”.42

3.4.1.Criterios ideales de organización democrátiva.


Se pregunta Dahl qué es la democracia y, dado que este término
se usa en un número sorprendentemente amplio de sentidos, decide ignorar esta
desesperanzadora variedad de definiciones y diseñar un conjunto de reglas y
principios, una constitución, que determinará cómo adoptarse las decisiones de
una asociación. Esa constitución debe ajustarse a un principio elemental: que
Jurisprudencia de Mendoza 243

todos los miembros deben ser tratados como si estuvieran igualmente


cualificados para participar en el proceso de toma de decisiones sobre las
políticas que vaya a seguir la asociación. “Con independencia de lo que se
decida en otras cuestiones, en el gobierno de la asociación todos los miembros
deben de considerarse como políticamente iguales”.43
Dentro de la enorme y a menudo impenetrable maleza de ideas
que existen sobre la democracia, se pregunta si es posible identificar algunos
criterios que deban ser satisfechos por el proceso de gobierno de una asociación
para cumplir la exigencia de que sus miembros tienen el mismo derecho a
participar en las decisiones políticas de la asociación. Responde que hay al
menos cinco criterios: participación efectiva, igualdad de voto, comprensión
ilustrada, control de agenda, y la inclusión de todos o la mayoría de los adultos.44
Pero posteriormente aclara que la aplicación de estos criterios no
son realmente aplicables al gobierno de un estado, pero tampoco son meras
ilusiones o esperanzas utópicas, y su utilidad es la de cualquier standard ideal,
ofrecen una medida a partir de la cual podemos evaluar las actuaciones de
asociaciones reales que se pretenden democráticas. Pueden servir como guías
para conformar y reajustar determinados arreglos, constituciones, prácticas e
instituciones políticas. Estos criterios pueden orientar en las soluciones de
algunos de los problemas centrales de la teoría democrática.45

3.4.2. Instituciones del gobierno democrático del Estado.


Posteriormente centra el análisis sobre las instituciones políticas
de la democracia en gran escala, es decir, las instituciones políticas necesarias
para un país democrático. Sostiene que si un país ha de gobernarse
democráticamente, como mínimo, es necesario poseer ciertos arreglos, prácticas
e instituciones políticas, que significarán un importante avance, aunque no
completo, hacia la consecución de los criterios democráticos ideales.46
Señala que “Esquemáticamente, las instituciones políticas del
gobierno democrático representativo moderno son las siguientes:
1. Cargos públicos electos: El control de las decisiones político-
administrativas gubernamentales está investido en cargos públicos elegidos por
los ciudadanos. Los gobiernos democráticos modernos a gran escala son, así,
representativos.
2. Elecciones libres, imparciales y frecuentes. Los cargos
públicos son elegidos en elecciones frecuentes conducidas con imparcialidad en
244 Jurisprudencia de Mendoza

las que, en términos comparativos, hay poca coerción.


3. Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen derecho a
expresarse, sin peligro a un castigo severo, sobre asuntos políticos, definidos en
sentido amplio, incluyendo la crítica de los cargos públicos, el gobierno, el
régimen político, el orden socio-económico, y la ideología prevaleciente.
4. Acceso a fuentes alternativas de información. Los ciudadanos
tienen derecho de solicitar fuentes de información alternativas e independientes
de otros ciudadanos, expertos, periódicos, revistas, libros, telecomunicaciones
y similares. (...)
5. Autonomía de las asociaciones. Para alcanzar sus distintos
derechos, incluyendo aquellos requeridos para la efectiva operación de las
instituciones políticas democráticas, los ciudadanos tienen también el derecho de
constituir asociaciones u organizaciones relativamente independientes,
incluyendo partidos políticos y grupos de interés independientes.
6. Ciudadanía inclusiva. A ningún adulto que resida
permanentemente en el país y esté sujeto a sus leyes le pueden ser negados los
derechos de que disfrutan otros y que sean necesarios para estas cinco
instituciones políticas que acabamos de presentar. Estos incluyen el derecho de
sufragio; a concurrir a cargos electos; a la libertad de expresión; a formar y
participar en organizaciones políticas independientes; a tener acceso a fuentes
independientes de información; y derechos a otras libertades y oportunidades que
pueden ser necesarias para el funcionamiento efectivo de las instituciones
políticas de la democracia a gran escala”.47

3.5.C.B. Macpherson: El modelo de equilibrio.


Luego de considerar los modelos que denomina democracia como
“protección” y democracia como “desarrollo”, Macpherson lo hace con el que
designa como democracia como “equilibrio”, señalando que llegó a imperar en
el mundo occidental en los decenios centrales del siglo XX y representa una
“analogía empresarial del mercado”. Explica que lo ha calificado como modelo
del “equilibrio”, pero lo mismo cabría calificarlo, como se hace algunas veces,
de modelo “elitista pluralista”, toda vez que las tres características le son
igualmente esenciales. “Es pluralista en el sentido de que parte del supuesto de
que la sociedad a la que debe adaptarse un sistema político democrático moderno
es una sociedad plural, es decir, una sociedad formada por individuos, cada uno
de los cuales se ve atraído en muchas direcciones por sus diversos intereses, unas
Jurisprudencia de Mendoza 245

veces en compañía de un grupo de congéneres, otras veces en la de otros. Es


elitista en el sentido de que asigna el papel principal en el proceso político a
grupos de dirigentes que se escogen a sí mismos. Es un modelo de equilibrio en
el sentido de que presenta el proceso democrático como un sistema que
mantienen el equilibrio entre la oferta y la demanda de mercadería política”.48

3.5.1.Democracia como mecanismo de mercado.


Reconoce también que quien primero formuló sistemática,
aunque brevemente, este modelo fue Joseph Schumpeter en su influyente obra
Capitalismo, Socialismo y Democracia. Desde entonces se ha visto reforzado
gracias a la obra de muchos politólogos que lo han ampliado y apoyado con una
considerable investigación empírica acerca de cómo se portan de hecho los
votantes en las democracias occidentales y cómo reaccionan de hecho los
sistemas políticos existentes ante ese comportamiento.49
Explica que “Las principales estipulaciones de este modelo son:
en primer lugar, que la democracia no es más que un mecanismo para elegir y
autorizar gobiernos, no un tipo de sociedad ni conjunto de objetivos morales; y,
en segundo lugar, que el mecanismo consiste en una competencia entre dos o más
grupos auto-elegidos de políticos (élites), organizados en partidos políticos, a ver
quién consigue los votos que les darán derecho a gobernar hasta las siguientes
elecciones”.50
Agrega que el papel de los votantes es el de elegir a los hombres
que adoptarán las decisiones. “Naturalmente, quienes compiten son los políticos.
La función de los ciudadanos se limita a escoger entre grupos de políticos
periódicamente, en el momento de las elecciones. La capacidad de los
ciudadanos para sustituir a un gobierno por otro los protege de la tiranía. Y en
la medida en que existe alguna diferencia entre las plataformas de los partidos
o entre las líneas generales de la política que cabe prever de cada partido como
gobierno, (dado su historial), cuando los votantes eligen sus partidos, hacen
constar que desean un lote de mercaderías políticas, y no otro. Los proveedores
del lote que recibe más votos se convierten en los gobernantes autorizados hasta
las elecciones siguientes: no pueden convertirse en tiranos porque va a haber
otras elecciones”.51
En este modelo, para Macpherson, “La democracia es
sencillamente un mecanismo de mercado: los votantes son los consumidores; los
políticos son los empresarios. No es de sorprender que quien primero propuso
246 Jurisprudencia de Mendoza

este modelo fuera un economista que había trabajado toda su vida profesional
con modelos de mercado. Ni tampoco es sorprendente que los teóricos políticos
(y después los publicistas y el público) aceptaran el modelo como algo realista,
porque también ellos han vivido y trabajado en una sociedad saturada de un
comportamiento de mercado”, y a mediados del siglo XX resultaba fácil aceptar
el paralelismo entre el mercado económico y el político.52
Entiende que como descripción del sistema real imperante hoy día
en las naciones democráticas liberales occidentales, debe considerarse que el
modelo de “equilibrio” es básicamente exacto y que se ha venido construyendo
gracias a unas investigaciones empíricas extensivas de estudiosos muy
competentes. Pero entiende que el modelo no es solamente descriptivo y
explicativo sino que, en realidad, es también justificativo, lo que ha producido
una reacción crítica formulada por politólogos de una tendencia que cabría
calificar como democrático-liberal radical. Al respecto, entre otros aspectos, se
ha señalado que el ciudadano-consumidor no opera tan racional como el modelo
supone, que su soberanía es ilusoria, y que no se dan situaciones de efectiva
igualdad entre los ciudadanos-consumidores (educación, información, capacidad
adquisitiva) y entre los políticos-empresarios competidores (campañas, acceso
a los medios de comunicación), habida cuenta de las diferencias de posición
económica, por lo que no es plenamente equilibrado ni competitivo, sino
oligopólico, ya que no hay más que unos cuantos vendedores o proveedores de
mercaderías politicas (partidos políticos efectivos) y que éstos son los que en
realidad dictan las listas de demandas de aquellas.53
Por último, si bien reconoce que el modelo es realista respecto de
los sistemas políticos considerados, críticamente entiende que lo es “...para una
sociedad a la que se considera incapaz de ir más allá del mercado económico
oligopólico, de la desigualdad de clases y de la visión de sí misma de la gente
como esencialmente consumidora”, por lo que considera cuestionable la
afirmación de que sea realmente democrático.54

4. Algunas opiniones sobre las definiciones descriptivas.


No han faltado opiniones sobre las definiciones “descriptivas” que
señalan sus ventajas, o bien, su parcialidad y limitaciones.
Así, con relación a las definiciones de democracia Dorothy
Pickles distingue la visión filosófica o moral que considera a la democracia en
términos de fines o propósitos esenciales, y la institucional que se centra en los
Jurisprudencia de Mendoza 247

medios o instituciones políticas inherentes a la maquinaria democrática,


reconociendo la originalidad histórica de la primera.55
Al respecto sostiene que “En realidad, ambas premisas son
necesarias para que la democracia sea un concepto progresista, como debe serlo
si quiere sobrevivir. Si el punto de vista institucional es considerado
aisladamente, resulta estático y sin propósito. Del mismo modo, el punto de vista
moral por sí solo se tornará f´ácilmente escapista o utópico, ya que no es fácil
descubrir en qué medida los principios y las ideas son realistas hasta que no se
intente ponerlos en práctica”.56
Y más adelante concluye “Intentar definir la democracia sólo en
términos de ideales y logros por más esencial que ello pueda ser como estímulo
y criterio, no es demasiado útil”. “Otra desventaja de este método es que tales
definiciones tienden a ser aún más vagas y subjetivas que las definiciones
institucionales”.57
Respecto de la perspectiva descriptiva, del Aguila pone de
manifiesto que “Hay quien señala, sin embargo, que este modelo supone una
desustancialización del concepto de democracia, dado que la reduce a un
procedimiento formal de selección de personas bajo ciertas condiciones y olvida
o desconsidera lo que siguen siendo conceptos clave para entender un régimen
democrático (autonomía de los individuos o autogobierno colectivo, por
ejemplo)”, y sin perjuicio de otros cuestionamientos referidos a “...las
desigualdades de dinero y poder que hace que sólo ciertas alternativas políticas
cuenten con los recursos y el apoyo necesarios para poder competir con garantías
de éxito (dinero necesario para partidos y candidatos en campañas electorales,
para organizar grupos de presión, para lograr espacio en los medios de
comunicación, etc.)”58
Alain Touraine en un reciente ensayo sobre la democracia
entiende que “De hecho, la idea democrática nunca es socialmente neutra”.59
También señala que lo que da tonalidad “popular” a la idea democrática es que
opone un principio de igualdad a las desigualdades sociales. Esta inversión de
las jerarquías sociales en nombre de la igualdad de derechos no tiene como único
efecto la creación de un orden político distinto al orden social; además
transforma a este último, dado que la igualdad de derechos sería una idea vaga
si no se tradujera en presiones hacia la igualdad de hecho, hacia una cierta
igualdad de condiciones. Y concluye su idea al respecto expresando que estos
recordatorios son necesarios contra una concepción puramente procesal de la
248 Jurisprudencia de Mendoza

democracia y que dancuenta de una gran parte de la historia política de la


democracia en Europa, América y otras partes del mundo que se centró en la idea
de igualdad.60
Además se pregunta quién defenderá a la democracia cuando sea
amenazada y arriesgará su vida para defender las libertades públicas si ésta no es
más que un sistema de garantías institucionales. “¿Cómo combinar estas dos
convicciones: no hay democracia sin limitación del poder, y tampoco la hay sin
búsqueda de la “vida buena”? (...) De modo que lo que limita al poder no es sólo
un conjunto de reglas de procedimiento sino la voluntad positiva de incrementar
la libertad de cada uno. La democracia es la subordinación de la organización
social, y del poder político en particular, a un objetivo que no es social sino
moral: la liberación de cada uno”.61
Por ello concluye en que “Una reflexión sobre la democracia no
puede ser únicamente descriptiva; debe ser al menos igualmente prescriptiva”.62
También Dahl se refiere a esa particularidad cuando expresa que
se debe ser consciente que en el lenguaje corriente se utiliza la palabra
democracia para referirse tanto a un ideal como a una realidad efectiva, que sólo
es una realización parcial del objetivo.63
Por su parte Sartori expresa que se suele caracterizar la
democracia más en función de un deber ser que en función del ser, olvidando que
la identidad de un sistema político nunca puede establecerse en un terreno
normativo, sino sobre bases fácticas, es decir, con referencia a la posibilidad de
verificación que ofrece una consideración descriptiva”.64
Pone de manifiesto la distancia o diferencia entre la democracia
real y la ideal, con sus componentes igualitarios y de autogobierno popular; sin
embargo afirma que sin democracia ideal no existiría democracia real, pero
reconoce que “...en ningún caso la democracia tal y como es coincide, ni
coincidirá jamás con la democracia tal y como quisiésemos que fuera”,
concluyendo en que “la democracia es, ante todo y por encima de todo, un ideal.
(...) Un elemento ideal o normativo es ciertamente constitutivo de la
democracia...”.65
Por último Sartori explica que el debate contemporáneo en torno
a la teoría de la democracia versa sobre los conflictos entre hechos y valores. “La
teoría clásica de la democracia no estableció de forma sistemática una diferencia
entre el sistema ideal y la realidad. Lo cual fue debido, entre otras razones, a que
hasta los años cuarenta no existía división alguna entre la teoría normativa y
Jurisprudencia de Mendoza 249

empírica de la democracia. Actualmente, sin embargo, somos muy sensibles a


la escisión entre lo ideal y lo real. En términos generales la teoría normativa se
aplica a, y explica, los ideales y valores de la democracia. Y tanto si
deliberadamente establece unas pautas de conducta como si se abstiene de
hacerlo, lo cierto es que acaba definiendo de manera prescriptiva la democracia.
Por el contrario, la teoría empírica se aplica a, y generaliza, los hechos: cómo
funcionan las democracias y qué son en realidad las democracias. Hasta aquí
todo bien. Por alguna razón, yo pongo gran énfasis en la distinción entre las
definiciones de la democracia prescriptiva (normativa) y de la democracia
descriptiva (empírica). Pero ésta es la parte fácil del análisis y omite la difícil.
Aquellos hechos que muestran, hasta cierto punto, caracteres democráticos son,
en verdad, pautas de conducta modeladas por los ideales. Loque
verdaderamente ve el observador serio del mundo real de las democracias son
hechos moldeados por valores”. 66
Y agrega “El problema crucial es entonces hasta qué punto y de
qué manera se realizan los valores, y sin son realizables. Más que nunca antes,
somos testigos de paraísos que se materializan en infiernos, de ideales que no
sólo fracasan sino que se vuelven contra nosotros. El desalentador problema que
tenemos que abordar, no ya resolver, versa sobre la traducción de los ideales.
Esto conlleva al establecimiento de la relación en forma de retroalimentación
entre hechos e ideales, entre el deber ser y el es. (...). Aquí sostengo que las
tensiones entre hechos y valores son constitutivas de la democracia, por lo que
cualquiera de nuestras polémicas puede ser resituada en el molde del debate entre
idealistas y realistas, entre perfeccionistas y factualistas, entre racionalistas y
empíricos”.67
También en una reciente obra sostiene que “...la teorización de la
democracia se ha desdoblado: por un lado la teoría normativa y por otro la teoría
empírica. Esto es positivo pero también negativo porque esta distinción ha
acabado en separación, o mejor dicho en dos paralelas que no se encuentran
jamás. Queda al descubierto, por lo tanto, todo el terreno en el cual lo ideal y lo
real actúan el uno sobre el otro, conjugándose con éxito en ocasiones y otras
veces chocando y fracasando. Nos falta, pues, una teoría completa -que sea al
tiempo prescriptiva y descriptiva- centrada en la interacción del deber ser y el
ser”.68

5. Los supuestos y las finalidades democráticas.


250 Jurisprudencia de Mendoza

Del análisis de las precedentes citas observamos que no resulta


integral una definición descriptiva de la democracia, de carácter exclusivamente
procedimental, y, por lo tanto, basada sólo en las instituciones de participación
política. Ello se debe a que el sistema o modelo democrático de gobierno es
histórico, y consecuentemente, ha ido evolucionando dinámicamente y
desarrollando nuevas características y objetivos desde su establecimiento por las
revoluciones burguesas hasta la actualidad. Es decir, siempre tuvo objetivos
políticos que fueron la fuerza impulsora de su realización como sistema real de
gobierno. En efecto, en todos los casos en que fue implementada la democracia
constituyó un medio para el logro de fines políticos y éstos fueron determinantes
de las distintas definiciones elaboradas durante ese proceso.
Así, la democracia “liberal”, que tuvo apogeo en el siglo pasado,
había nacido como instrumento ideológico y legitimante de la burguesía, -nuevo
y poderoso sector social que había estado marginado del gobierno del Estado-,
contra el absolutismo monárquico y de su poder sustentado en un pretendido
origen divino del que derivaba su legitimidad. Consecuentemente, tuvo una
doble finalidad: por un lado, desplazar a la monarquía y sectores
tradicionalmente privilegiados de la nobleza y el clero, asumiendo la titularidad
del poder político estatal para lo cual afirmó el principio de legitimidad de la
soberanía popular; por otro, limitar jurídicamente ese poder asegurando las
libertades individuales. Para ello fue instrumento la Constitución formal -escrita,
codificada, rígida y suprema-, como norma jurídica fundamental de organización
política, que contuviera una solemne declaración de derechos de los habitantes
y la división de los poderes del gobierno estatal, entre otras instituciones
garantistas y de control y limitación del ejercicio del poder político.
Este modelo de sistema democrático fue limitado en su base de
sustentación dado que la participación política sólo comprendía a un sector
restringido y patrimonialmente calificado de la población. Pero reiteramos, tuvo
un objetivo político concreto. No nació neutro o aséptico, sino que fue un medio
para obtener el fin ya señalado, esto es, sustituir el absolutismo monárquico y
establecer el Estado “liberal”, limitado en su accionar al mantenimiento de
algunos servicios públicos (seguridad personal y jurídica, salud y educación) y
garante de la propiedad privada y respetuoso de la autonomía del mercado en
materia económica, con situación de preponderancia del valor libertad sobre el
de igualdad.
Por otra parte, ya en este siglo XX, la llamada democracia “social”
Jurisprudencia de Mendoza 251

también presentó definidos y manifiestos objetivos políticos: la realización de


la “justicia social” en el llamado Estado de “bienestar” exigida ahora por los
nuevos sectores sociales incorporados a la vida política mediante la ampliación
de la participación popular provocada por el sufragio universal, mediante la
intervención del Estado en materia económica, laboral y social, invirtiéndose la
referida relación de valores y adquiriendo mayor relevancia la igualdad respecto
de la libertad.
De ello, reiteramos, resulta una cuestión sumamente significativa
y que debe ser tenida en cuenta, incluso en una definición pretendidamente
descriptiva. Me refiero a la historicidad y, consecuentemente, a la teleología y
axiología democrática en tanto que sistema político real. En efecto, no puede
desconocerse entonces el hecho que la democracia haya sido un régimen que
dinámicamente se modificó a lo largo del tiempo y que ese desarrollo fue
producido, en tanto instrumento o institución, por finalidades políticas
específicas y manifiestas. Así, en su origen, fue de su esencia la oposición al
absolutismo monárquico y a los sectores tradicionales y en general a todo tipo de
sistema autoritario o totalitario. Asimismo, en este siglo, se le adicionó la
realización de sistemas más justos y equilibrados. Y con ello la presencia y
persistencia de los valores de libertad e igualdad resultan ineludibles.
En síntesis, la democracia fue establecida por consideraciones
teleológicas, esto es, la realización de determinados fines, lo cual presupone
particulares valoraciones. Recordemos en este sentido que los distintos autores
reseñados, sin perjuicio de referir una concepción descriptiva que denominan
sociológica, institucional o procedimental, no pueden dejar de reconocer que la
democracia siempre constituyó, además de un procedimiento para elegir a los
gobernantes e instituciones adecuadas para ello, un ideal, incluso una utopía. Es
decir, que en la realidad ostentaba una exigencia finalista y una dimensión
valorativa.
En este sentido Molina entiende que la definición de democracia
no puede soslayar el hecho de que ésta implica una síntesis entre una esencia que
refiere al plexo valorativo que comprende la libertad, la igualdad y la autoridad,
y una existencia que se concreta en las formas técnicas instrumentales adecuadas
y aptas para expresarlas tales como regímenes electorales y partidos políticos.
Por ello, resaltando ambos aspectos o dimensiones, explica que “...la democracia
es un fenómeno político de esencia axiológica que se manifiesta existencialmente
por un conjunto de formas instrumentales de carácter técnico”.69
252 Jurisprudencia de Mendoza

Más adelante sostiene que “El ser total de la democracia es una


síntesis de esencia axiológica y manifestación existencial técnica, verificación
que permite el examen de ambos componentes en sus elementos constitutivos.
(...) En tal forma se facilita la comprensión de que el Estado, el gobierno, los
partidos políticos, el principio de las mayorías, la división de poderes, los
regímenes electorales, y, en fin, el establecimiento de las instituciones concretas
necesarias para su funcionamiento, pertenecen al ámbito de la técnica del
régimen, y que en esos elementos, que sólo son sus formas instrumentales, no se
agota la democracia. (...) Ninguna de esas formas técnicas, por avanzadas y
perfectas que se juzguen como mecanismos instrumentales, realizarán la
democracia si no se las comprende y ubica dentro de la esfera que les
corresponde y, por tanto, si no se articulan y adaptan con máxima precisión a la
axiología democrática esencial”.70
Por su parte expresa Macpherson que respecto de la definición de
democracia es relevante tener en cuenta lo que la gente desea y espera de ese
sistema; “Y ese conocimiento adicional es importante. Pues lo que cree la gente
acerca de un sistema político no es algo ajeno a éste, sino que forma parte de él.
Esas creencias, cualquiera sea la manera en que se formen, determinan
efectivamente los límites y las posibilidades de evolución del sistema;
determinan lo que puede aceptar la gente y lo que va a exigir”, de lo que resulta
el consentimiento o consenso que lo hace posible.71
Por ello sostenemos que, en primer lugar, los procedimientos y
técnicas no se explican sin ciertos presupuestos que les dan sustento y sentido,
siendo el más importante el reconocimiento de derechos políticos de los
miembros de la comunidad. En efecto, si hay elecciones libres, competitivas y
periódicas es porque los ciudadanos tienen el igual derecho de elegir a sus
representantes en el gobierno estatal, y a postularse para ello. Todo el aparato
institucional y procedimental se instrumenta justamente para hacer efectivo ese
derecho, que, por otra parte, lleva implícito el resto del repertorio de derechos y
libertades políticas como las de opinión, reunión, asociación, expresión, prensa,
etc., sin los cuales esa competencia pacífica sería imposible.
En segundo lugar, la existencia de los fines democráticos que
implican determinadas valoraciones. En síntesis, podrá ponerse el acento en la
libertad, o bien en la igualdad. Es clara en este sentido la oposición entre
democracia “liberal” que se realiza en el Estado “gendarme”, garante de las
libertades individuales, y democracia “social” que lo hace en el Estado “de
bienestar”, en el que se intenta hacer lo propio respecto de ciertos derechos
Jurisprudencia de Mendoza 253

económicos y sociales. Pero los objetivos estimados valiosos necesariamente


están presentes en ambos regímenes históricamente realizados. Podrá preferirse
uno u otro, podrá optarse por la clásica democracia “liberal”, o por la moderna
democracia “social” que pretende constituirse en una síntesis equilibrada y
superadora, pero lo que resulta imposible es ignorar esta dimensión axiológica
y teleológica que siempre estuvo presente dando fundamento y sentido.
En consecuencia, será parcial toda definición, teoría o modelo
formulado sobre la democracia real que la excluya. Lo dicho vale entonces
también para un enfoque descriptivo o empírico que los debe referir, considerar
e incluir expresamente, toda vez que ambos aspectos no son producto de una
aspiración ideal, ética o utópica del observador, sino que están efectivamente
presentes e integran la realidad de los sistemas o regímenes democráticos a los
que constituyen y definen en plano de igualdad con los procedimientos y técnicas
de participación.
Por todo ello, entendemos que la democracia es el sistema político
en el que las leyes fundamentales de organización estatal reconocen a los
miembros adultos de la sociedad el derecho de libre e igual participación en la
elección de los gobernantes entre los elencos propuestos por los partidos que
periódica y pacíficamente compitan por el derecho al ejercicio legítimo del poder
de decisión política, y el de postularse para ello, estableciendo los
procedimientos y técnicas electorales necesarias, con la finalidad de asegurar la
realización de los valores de libertad e igualdad conciliando armónica y
equilibradamente el reconocimiento del individuo con las exigencias de la
sociedad que necesariamente integra, posibilitando así una más digna existencia
humana y una más justa convivencia social.
Noviembre de 1999

NOTAS

1 Strasser, Carlos, Para una Teoría de la Democracia Posible, (Edit. Grupo Editor
Latinoamericano, Bs. As., 1990), p. 17/18.
2 Molina, Juan Carlos Ficción y Realidad de la Democracia, (Edit. Depalma, Bs.As., 1967), p.
163.
3 Ibídem, p. 163/164.
4 Requejo Coll, Ferran, Las Democracias, (Edit. Ariel, Barcelona, 1994), p.11.
5 Ibídem, p. 12.
6 Burdeau, Georges, La Democracia, (Edit. Ariel, Barcelona, 1970), p. 15.
7 del Aguila, Rafael, La democracia, en Manual de Ciencia Política, (Edit. Trotta, Madrid,
1997), p. 140.
8 Ibídem, p. 140.
254 Jurisprudencia de Mendoza

9 del Aguila, Rafael, Ob. Cit., p. 149.


10 Sartori, Giovanni, democracia, en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, (Edit.
Aguilar, Madrid, 1980), p. 489/490.
11 Ebenstein, William, Los Ismos Políticos Contemporáneos, (Edit. Ariel, Barcelona, 1975),
p.244/245.
12 Ibídem, p. 245.
13 Ibídem, p. 245.
14 Ibídem, p. 247.
15 Linz, Juan J., La Quiebra de las Democracias, (Edit. Alianza, Madrid, 1993), p. 17.
16 del Aguila, Rafael, Ob. Cit., p. 141.
17 Aron, Raymond, Introducción a la Filosofía Política, (Edit. Paidos, Barcelona, 1999), p.
42/43.
18 Ibídem, p. 46.
19 Ibídem, p. 42.
20 Ibídem, p. 61.
21 Aron, Raymond, Democracia y totalitarismo, (Edit. Seix Barral, Barcelona, 1968), p. 64.
22 Aron, Raymond, Ob. Cit., p. 44.
23 Aron, Raymond, Ob. Cit., p. 63.
24 Bobbio, Norberto, Norberto Bobbio: el filósofo y la política, (edit. Fondo de cultura
Económica, México, 1996) p.233/234.
25 Ibídem, p. 234.
26 Ibídem, p. 235.
27 Bobbio, Norberto, El Futuro de la Democracia, (Fondo de Cultura Económica, México,
1993), p. 30/31.
28 Bobbio, Norberto, Ob. Cit., p.235.
29 Ibídem, p. 235.
30 Ibídem, p. 235/236.
31 Ibídem, p.236/237.
32 Sartori, Giovanni, Teoría de la Democracia, T. 1, El Debate Contemporáneo, (Edit. Alianza,
Madrid, 1988) p.197.
33 Ibídem, p. 197/198.
34 Ibídem, p. 198.
35 Ibídem, p. 199.
36 Ibídem, p. 201/202.
37 Ibídem, p. 202.
38 Sartori, Giovanni, Elementos de Teoría Política, (Edti. Alianza, Madrid, 1992), p.42.
39 Ibídem, p. 43.
40 Sartori, Giovanni, Ob. Cit., p. 494.
41 Sartori, Giovanni, Ob. Cit., p. 58.
42 Dahl, Robert, La Democracia, (Edit. Aguilar-Taurus, Bs. As., 1999), p. 104/105.
43 Ibídem, p. 47.
Jurisprudencia de Mendoza 255

44 Ibídem, p. 47/48.
45 Ibídem, p.53.
46 Ibídem, p. 97.
47 Ibídem, p. 99/101.
48 M acpherson, C.B., La Democracia Liberal y Su Epoca, (Edit. Alianza, Madrid, 1982), p.
95/96.
49 Ibídem, p. 96.
50 Ibídem, p. 96.
51 Ibídem, p.96/ 97
52 Ibídem p.97.
53 Ibídem, p. 101/111.
54 Ibídem, p. 110.
55 Pickles, Dorothy, Democracia, (Edit. Emece, Bs. As., 1971), p. 25.
56 Ibídem, p. 26.
57 Ibídem, p. 27.
58 del Aguila, Rafael, Ob. Cit., p. 150.
59 Touraine, Alain,¿Qué es la Democracia?,(Edit. F. C. E., México, 1995), p. 92.
60 Ibídem, p.94
61 Ibídem, p. 274.
62 Ibídem, p. 288.
63 Dahl, Robert, Ob. Cit., p. 97.
64 Sartori, Giovanni, Ob. Cit., p. 490.
65 Sartori, Giovanni, Ob. Cit., p. 28/29.
66 Ibídem, p. 14.
67 Ibídem, p. 15.
68 Sartori, Giovanni, La Democracia después del Comunismo, (Edit. Alianza, Madrid, 1994),
p. 70.
69 Molina, Juan Carlos, Ob. Cit., p. 148.
70 Ibídem, p. 184/185.
71 Macpherson, C.B., Ob. Cit., p. 15/16.
256 Jurisprudencia de Mendoza

AUTOCONTROL OBJETIVO DE LA EFICIENCIA


DE UN TRIBUNAL

El presente trabajo realizado por la Tercera Cámara del Trabajo


de la Ciudad de Mendoza fue presentado en fecha 18/8/99 ante la JUNTA
FEDERAL DE CORTES Y SUPERIORES TRIBUNALES DE JUSTICIA DE
LAS PROVINCIAS ARGENTINAS y el INSTITUTO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA JUSTICIA PROVINCIAL para participar en el
concurso “Premio Anual por Región a la Excelencia Judicial” .

TITULARES DEL TRIBUNAL

Inés Beatriz Rauek de Yanzón


Mónica Adela Arroyo de de la Rosa
Enrique Héctor Catapano

INTEGRANTES

Juan Ignacio Espósito Secretario


Alberto Juan Sacchi Secretario hasta feb/99
Elida Esteban Prosecretaria
Luis Manuel Suárez Oficial de Justicia
Fernando Diez Receptor
Angela Ledda Receptor de refuerzo
Andrea Leticia Scalzi Jefa Mesa de Entradas
Marta Adela Gonzalez Auxiliar
Adriana Marcela Rosini Auxiliar
Mónica Patricia Molina Auxiliar
Carlos Alberto Montaña Auxiliar
Gustavo W.Stroppiana Auxiliar
María Laura Anselmi Auxiliar
Rosario Nelly Bustos Auxiliar
Liliana Mónica Altamira Auxiliar
María Victoria de la Cruz Auxiliar
Alejandro R.Fernández Ordenanza
Jurisprudencia de Mendoza 257

PARTICIPACION EN EL CONCURSO
“PREMIO ANUAL POR REGION A LA EXCELENCIA JUDICIAL”

TERCERA CAMARA DEL TRABAJO - MENDOZA

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA QUE SE PARTIO

Se trata de un tribunal colegiado con competencia en materia


laboral. El procedimiento es escrito y oral. Toda la prueba que no se rinde por
escrito, se sustancia en una audiencia de vista de causa oral, la que se realiza en
un solo acto. En la misma se producen las absoluciones de posiciones,
declaraciones testimoniales, explicaciones de peritos. Concluye con los alegatos,
quedando la causa en estado de dictar sentencia.
El código de procedimiento prevé para los casos de declaración
de rebeldía, la posibilidad de imprimir el trámite del proceso sumario.
Al finalizar el año 1996 el tribunal hizo una auditoría interna de
calidad. El relevamiento de la situación era el siguiente:
1) Cuando las partes solicitaban la fijación de la audiencia de vista de causa, la
misma se fijaba para dentro de 11 meses (que era la disponibilidad que
había en la agenda de audiencias del tribunal). Se fijaban dos audiencias
diarias. Es decir que las causas permanecían un año a la espera de que se
efectuara la audiencia.
2) En el año 1996 se realizaron 126 audiencias de vistas de causa.
3) Se registró gran cantidad de fracasos de audiencias de vista de causa: 208
audiencias que no se pudieron llevar a cabo.
4) Las conciliaciones previas que se celebran el día de la audiencia de
vista de causa eran pocas; en el año 1994 se celebraron 78 conciliaciones y
de enero a agosto de 1995 se realizaron 44 conciliaciones.

INVESTIGACION DE LAS CAUSAS


Se procedió a medir los aspectos referidos en cuanto a :1) cantidad
de audiencias, 2) fecha de fijación, 3) notificaciones, 4) personal afectado a las
distintas tareas.
258 Jurisprudencia de Mendoza

Se determinó que había altos índices de fracasos de audiencias,


que constituía la principal demora en la tramitación del proceso. Este permanecía
un año a la espera que se efectuara la audiencia fijada, y además, llegada la fecha
de la audiencia muchas veces no se realizaba, con la consiguiente necesidad de
pedir nueva audiencia, etc.
Se investigó, en base a los informes de los libros respectivos del
tribunal, que las causas de los fracasos de las audiencias se debía a diferentes
motivos, que graduados de mayor a menor importancia de la falencia, pueden
sintetizarse en los siguientes:
a) falta de notificación a alguna de las partes que por el cúmulo de tareas,
no se alcanzaba a efectuar la notificación con la debida antelación.
b) falta de notificación a algún testigo por igual motivo que el anterior.
c) fracaso de la notificación a testigos por haberse mudado de domicilio.
Hasta ese momento el tribunal contaba con un solo receptor que no tenía
computadora; sólo una vieja máquina de escribir. El mismo hacía todas
las notificaciones, ya que en nuestro procedimiento todas las cédulas las
hace el tribunal. Por tanto, el receptor confeccionaba no solamente las
cédulas y oficios de exptes. con audiencia de vista de causa, sino todo
tipo de notificaciones, como designaciones de perito, resoluciones de
mero trámite, vistas, sentencias.
La lista de expedientes notificados se hacía a máquina, lo cual insumía
más de una hora. Los traslados estaban sin sellar y se perdía otra larga
hora en ponerles el sello del tribunal. Los expedientes con fecha para
audiencia se notificaban con escasos 8 días o menos de anticipación,
lo que implicaba que cuando volvían los oficios de la Policía, ya era
tarde, los domicilios habían cambiado y los testigos se habían mudado
o habían fallecido. A veces incluso tenía que salir personalmente a
notificar el receptor por cuanto la audiencia era el día siguiente.
d) no comparencia de testigos debidamente notificados.
e) por existir pruebas o cuestiones pendientes como por ejemplo pericias
pendientes o incidentes sin resolver.
f) suspensión de la audiencia por solicitud de alguna de las partes
invocando diversos motivos como estar en vías de conciliación, no
haber comparecido algún testigo importante, etc.
Jurisprudencia de Mendoza 259

IDEAS Y PROPUESTAS SUPERADORAS

El Tribunal elaboró un plan de acción. Se pensó y ordenó una


serie de medidas con el objetivo de mejorar la calidad de la gestión del servicio
de justicia, especialmente en el tramo de la audiencia de vista de causa.
Se tomaron dos tipos de medidas:
-
A- Medidas para corregir las causas detectadas.
B- Medidas para superar la mora en la tramitación del proceso.

A- MEDIDAS PARA CORREGIR LAS CAUSALES DETECTADAS


Las disposiciones tomadas tendieron a atacar las causales detectadas en
los altos índices de fracasos de audiencias de vista de causa.
Se comunicó internamente la política de mejorar la calidad del servicio
de justicia, lográndose una buena actitud y motivación para el cambio
por parte del personal.
Básicamente se implementaron las siguientes medidas:
1) Notificaciones con la debida antelación.
Se dispuso agilizar las notificaciones de modo de efectuar las mismas con por
lo menos un mes de antelación a la fecha de la audiencia.
Se ordenó a Mesa de Entradas que comenzara a sellar todos los traslados. Se
dispuso que Secretaría confeccionara muchas cédulas; simultáneamente con
las resoluciones (como autos regulatorios de honorarios, sustanciaciones,
homologaciones, sentencias de remate). Las cédulas confeccionadas pasaban
al receptor.
El receptor puso a disposición del tribunal su computadora e impresora
personal. Comenzó a hacer modelos de archivos y a llevar 15 o 20
expedientes diarios a su casa para hacer cédulas.
También hizo un nuevo modelo de “radiografía” que es una especie de
síntesis o cuadro del expte. donde se anotan las partes, profesionales,
testigos, peritos, domicilios y sus cambios, etc.
Se tramitó la designación de un receptor de refuerzo. Nombrado éste, que era
260 Jurisprudencia de Mendoza

compartido con otro tribunal, comenzó a colaborar con las notificaciones.


Resultado: las notificaciones en la actualidad están al día. La lista diaria de
expedientes tiene todas las cédulas confeccionadas. Incluso no se entrega a
los profesionales los exptes. para confeccionar cédulas porque igualmente
hay que controlarlas, con frecuencia falta alguna y el receptor prefiere
hacerlas personalmente.
Con estas medidas se logró corregir las causales indicadas en el punto a).
2) Control de los exptes. una vez que se ha fijado audiencia de vista de
causa.
Las causas con audiencia fijada ubicadas en un casillero especial,
comenzaron a ser controladas periódicamente. Ello para agregar las
notificaciones que volvían diligenciadas; y en caso de fracaso se ordenó
emplazar a las partes para denunciar los domicilios actualizados bajo
apercibimiento de tener por desistida la prueba.
Con esta medida se logró corregir las causales indicadas en los puntos b) y
c).
3) Cláusula preclusoria.
En los casos en que ya había alguna audiencia fracasada, en el decreto donde
se fijaba la nueva audiencia, se comenzó a incluir la siguiente cláusula
preclusoria: “la audiencia se hará con las partes y testigos que concurran”.
Con esto se trató de corregir la causal indicada en el punto d).
4) Análisis exhaustivo del expediente:
Previo a la fijación de la audiencia de vista de causa, se comenzó a
revisar detalladamente el expte. a fin de verificar que estuviera en
condiciones; y en su caso se comenzaron a dictar las medidas necesarias
previas, como por ejemplo resolución de incidentes pendientes,
emplazamiento para realizar pericias, etc. Sólo en caso de estar en
condiciones se fijaba la audiencia. Se asignó esta tarea especial a un
auxiliar.
Con esta medida se intentó corregir la causal indicada en el punto e).
5) Criterio restrictivo para hacer lugar al pedido de suspensión de la
audiencia.
Llegado el día de la audiencia, si alguna de las partes solicitaba la
suspensión de la misma, el tribunal comenzó a aplicar un criterio restrictivo
para hacer lugar al pedido de suspensión. A la vez que se comunicó a los
profesionales el objetivo de aumentar la productividad de las audiencias y
Jurisprudencia de Mendoza 261

lograr una mayor rapidez en la tramitación del proceso.


Resultado: el foro laboral conoció la postura del tribunal sobre este punto. Se
logró terminar con el mal uso del pedido de suspensión con fines dilatorios,
mejorándose el aspecto moralizador; lo que ha sido bien acogido.
Con esto se corrigió la causal f).

B-MEDIDAS PARA SUPERAR LA MORA EN LA TRAMITACION


DEL PROCESO.

El otro conjunto de propuestas consistió en el mejoramiento del tiempo


de tramitación del proceso y superación del atraso.
En tal sentido se dispusieron las siguientes medidas:
1) Fijación de tres audiencias de vista de causa por día
Normalmente los tribunales fijan dos audiencias por día que es lo que
permite el tiempo dada la duración de las mismas. Con la finalidad de
superar el atraso, se comenzaron a fijar tres audiencias de vista de causa por
día. Se priorizaron los exptes. en los que ya había fracasado alguna audiencia
y los que eran de más antigua iniciación, se le fijó una fecha próxima como
tercera audiencia del día, en lugar de fijar la fecha que correspondía según
la agenda del tribunal.
También se revisaron los casilleros de exptes. de Mesa de Entradas y las
causas que tenían más de 6 años de iniciadas fueron instadas de oficio por
el tribunal, ya que nuestro código de procedimiento lo permite.
Esto importó un trabajo adicional durante algún tiempo, tanto por la
realización de más audiencias como por el dictado de más sentencias; pero
se logró un avance importante en la finalización de causas antiguas y en la
superación del atraso en la agenda de audiencias.
2) Prórroga de audiencias comenzadas
Ante la insistencia de alguna de las partes sobre la importancia de alguna
testimonial cuando el testigo no había comparecido, se iniciaba la audiencia
y se prorrogaba la misma por una sola vez para recepcionar la testimonial
faltante, con el emplazamiento de finalizar la audiencia en la fecha
prorrogada no obstante la incomparecencia del testigo.
262 Jurisprudencia de Mendoza

3) Sumarización de procesos de menor cuantía


En las causas en que la demanda no excedía de $2.000 se dispuso imprimir
el trámite del proceso sumario del código procesal civil. Se produjeron por
Secretaría las absoluciones de posiciones, las declaraciones testimoniales y
los alegatos por escritos se presentaron en la audiencia de vista de causa. La
implementación de este procedimiento fue una adecuación a nuestro código,
que permitió tomar por escrito la prueba confesional, declaraciones
testimoniales y alegatos, en causas de menor complejidad, descomprimiendo
la agenda de audiencias orales y dejando por tanto lugar para adelantar
audiencias.
Se comunicó a los profesionales el objetivo de esta sumarización de las
causas menores, lo que fue bien recepcionado ya que se lograba sustanciar
la causa y obtener sentencia mucho más rápido que con la fijación de la
audiencia oral.
4) Sumarización de proceso en rebeldía:
Ante la declaración de rebeldía de la parte demandada, se imprimió también
el trámite del proceso sumario previsto en el código procesal laboral,
evitándose así la audiencia de vista de causa.
5) Conciliaciones:
Para mejorar la eficacia en las conciliaciones, se dispuso que la
Prosecretaria del Tribunal, comenzara a realizar con suficiente antelación
el estudio del expte., análisis de las pretensiones, contestación y pruebas,
doctrina y jurisprudencia aplicable. El día fijado se reunía con las partes y los
profesionales a fin de intentar arribar a una conciliación, realizando una
tarea personalizada. Con ello se logró aumentar la cantidad de
conciliaciones.
En los casos muy complejos se comenzó a realizar la audiencia de
conciliación por parte de los jueces.
Un gran secreto: Aún obvio, no deja de ser importante: en el tribunal cada
empleado, auxiliar, prosecretaria, secretario, receptor y jueces hacen “lo que
corresponde a su cargo”. Los jueces resuelven autos y sentencia, el secretario
provee, etc., etc.

RESULTADOS ALCANZADOS CON LAS MEDIDAS TOMADAS


Jurisprudencia de Mendoza 263

Los resultados obtenidos fueron significativos en el sentido que se mejoraron


muchos aspectos:
1) Fijación de la audiencia de vista de causa: (ver gráfico nº 1)
En el año 1995 se fijaba a 1 año, es decir que cuando se pedía la audiencia, la
agenda del tribunal estaba completa por un año.
En el año 1996 se fijaba con 11 meses de antelación.
En el año 1997 se fijaba con 9 meses de antelación.
En el año 1998 se fijaba con 6 meses de antelación.
En el primer semestre del corriente año 1999 se está fijando con dos meses de
antelación.

2) Audiencias de vista de causa realizadas: (ver gráfico nº 2)


En el año 1995 se efectuaron 126 audiencias.
En el año 1996 se efectuaron 123 audiencias.
En el año 1997 se efectuaron 162 audiencias.
En el año 1998 se efectuaron 179 audiencias.

3) Audiencias de vista de causa fracasadas: (ver gráfico nº 3)


En el año 1994 fracasaron 209 audiencias.
En el año 1995 fracasaron 217 audiencias.
En el año 1996 fracasaron 208 audiencias.
En el año 1997 fracasaron 136 audiencias.
En el año 1998 fracasaron 116 audiencias.

4) Conciliaciones efectuadas el día de la audiencia: (ver gráfico nº 4)


En el año 1994 se realizaron 78 conciliaciones.
En el año 1995 se realizaron 91 conciliaciones.
En el año 1996 se realizaron 106 conciliaciones.
En el año 1997 se realizaron 106 conciliaciones.
En el año 1998 se realizaron 123 conciliaciones.

5) Sentencias dictadas: (ver gráfico nº 5)


En el año 1996 se dictaron 295 sentencias.
En el año 1997 se dictaron 352 sentencias.
En el año 1998 se dictaron 559 sentencias.
264 Jurisprudencia de Mendoza

CONCLUSIÓN

Las medidas tomadas importaron:


a) La optimización de los recursos, ya que se llevaron a cabo con el
mismo personal y recursos materiales con que cuenta el tribunal
habitualmente, y se pudo llevar adelante merced al espíritu de colaboración,
buena disposición para el trabajo y motivación para lograr los objetivos
propuestos por parte de todos los auxiliares tanto de Secretaría como de Mesa
de Entradas, Secretario y Prosecretaria.
b) También significaron la implementación de métodos o técnicas
innovadoras efectuadas dentro de la normativa del código de procedimiento
y sin necesidad de efectuar reformas al mismo.
c) Un esfuerzo importante que se ha visto altamente gratificado, al
haberse alcanzado los objetivos propuestos, reducido el tiempo de
tramitación de las causas y aumentado el número de conciliaciones y de
sentencias. Al punto que en una inspección realizada el 26 de noviembre de
1998 se obtuvo una felicitación por parte del Inspector de Justicia del
Superior Tribunal Provincial por el orden en las registraciones, cuidado de
los expedientes, y por encontrarse el Tribunal al día.
d) La casi total supresión de la principal causa de demora en el proceso
laboral, la realización de la audiencia de vista de causa. Se ha logrado en la
actualidad fijar la audiencia a los 60 días desde que se solicita, y hacer las
notificaciones en forma inmediata, en virtud de que se encuentran al día.

PROPUESTA SUPERADORA DE LA MORA EN LA


REALIZACION DE LAS AUDIENCIAS DE VISTA DE CAUSA
ORALES

Para superar el “cuello de botella” que se produce por la demora en las


vistas de causa, debe prestarse atención principalmente a tres aspectos:
a) llevar el control del expte, es decir revisar que el proceso esté en
condiciones previo a fijarse la audiencia.
Jurisprudencia de Mendoza 265

b) hacer las notificaciones con anticipación y efectuar emplazamientos en


casos de cambio de domicilio.
c) no dejar librado a los profesionales la suspensión de la audiencia.
266 Jurisprudencia de Mendoza
Jurisprudencia de Mendoza 267
268 Jurisprudencia de Mendoza
Jurisprudencia de Mendoza 269
270 Jurisprudencia de Mendoza
Jurisprudencia de Mendoza 271

SUM ARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO.Accio- Plazo para solicitarla. Presunción de le-


nes.Opción. Exclusión y acumulación.139 gitimidad.Alcances..............................185
ACCIDENTE DE TRABAJO. Causa- ARM A.Concepto.................................179
lidad. Prueba. Recurso extraordinario. ASESOR DE BLOQUE LEGISLATI-
Carga de la prueba. Principio “in du- VO. Licencia.Régimen.........................143
bio pro operario”..................................139 CADUCIDAD DE INSTANCIA. Ac-
ACCIDENTE DE TRABAJO. Daño tos útiles. Tasa de justicia. Pago..........143
material y moral.Pautas de su determi- CADUCIDAD DE INSTANCIA. Ar-
nación..................................................140 tículo previo .Utilidad. Pluralidad de
ACCIDENTE DE TRABAJO. Enfer- recursos. Independencia.......................144
medad accidente. Causalidad...............124 CAJAS PREVISIONALES PROVIN-
ACCIDENTE DE TRABAJO. Indem- CIALES DE PROFESIONALES. Em-
nización. Fondo de garantía. Insolven- pleados. Régimen aplicable.................145
cia absoluta del empleador. Supues- CALUMNIAS. Delito de acción públi-
tos. Plazos. Caducidad.........................141 ca. Interpretación. Delitos contra el ho-
ACCIDENTE DE TRABAJO.Indemni- nor. Elemento subjetivo.......................145
zación por fallecimiento. Padres de la COAUTORIA. Aspectos subjetivos y
víctima. Legitimación.............................1 objetivos..............................................146
ACCION LABORAL. Prescripción. O- COAUTORIA.Participación. Privación
portunidad del planteo. Procedimiento. ilegítima de libertad. Uso de arma. Suje-
Abandono del proceso. Interpretación. to pasivo múltiple.Concurso real.........179
Caracteres............................................16 COMPRAVENTA. Cosa ajena...........172
ACCION PENAL. Prescripción. Inte- COMPRAVENTA. Cosa ajena. Obli-
rrupción. Comisión de nuevo delito.....141 gación de medios o de resultado. Efec-
ACCION PROCESAL ADMINIS- tos........................................................173
TRATIVA.Admisión formal. Efectos. COMPRAVENTA. Cosa ajena. Trans-
Plazos.Docentes.Recursos administra- ferencia automotor...............................173
tivos.....................................................142 CONCURSOS. Quiebra indirecta. Cré-
ACTO ADMINISTRATIVO. Control ditos anteriores y posteriores al concur-
de legalidad. Acción procesal adminis- so fracasado. Procedimiento................147
trativa y acción deinconstitucionalidad143 CONCURSO DE PRECIOS. Normati-
ACTO ADMINISTRATIVO. Suspen- va aplicable. Participantes. Facultades.
sión de la ejecución. Acto no definitivo Trato igualitario. Oferta condicionada.
272 Jurisprudencia de Mendoza

Dictámenes. Naturaleza jurídica. Impug- padres...................................................178


pugnabilidad........................................147 DAÑOS Y PERJUICIOS. Responsabi-
CONCURSO REAL............................180 lidad profesional. Abogado. Indemniza-
CONFLICTO DE PODERES. Princi- ción........................................................48
pio de congruencia.Criterio de no res- DEFRAUDACION. Elementos. Ardid.
tricción.................................................149 Idoneidad.............................................151
CONTRATOS. Lesión. Constatación DELITO. Autoría y participación........152
de los presupuestos..............................174 DELITO. Principio de insignificancia.180
CONTRATOS. Lesión. Desproporción DELITOS CONTRA EL HONOR. Ele-
en las prestaciones. Presunción iuris mento subjetivo....................................152
tantum..................................................174 DELITOS DE INSTANCIA PRIVADA.
CONTRATOS. Lesión. Nulidad. Requi- Denunciante menor de edad. Convalida-
sitos......................................................175 ción......................................................153
CONTRATOS. Lesión. Prestaciones. DESINDEXACIÓN. Alcances. Intere-
Desproporción de las prestaciones.......175 ses........................................................153
CONTRATO DE TRABAJO. Contrato DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS
a prueba. Plazos...................................149 Requisitos............................................154
CONTRATO DE TRABAJO. Despido. EJECUCION HIPOTECARIA. Excep-
Ley aplicable.......................................149 ción de espera. Prueba.........................176
CONTRATO DE TRABAJO. Extinción EMOCION VIOLENTA. Circunstancia
por incapacidad del trabajador. Indemni- de exclusión.........................................180
zación. Prescripción. Dies a quo. Natura- EMPLEADO PUBLICO. Policía. Muer-
leza. Incapacidad absoluta.....................26 te. Indemnización.Régimen....................57
COSTAS. Eximición. Fundamentos....150 EXCESO DE RIGOR RITUAL M ANI-
COSTAS. Imposición. Vencimiento. FIESTO. Reglas de aplicación.............154
Concepto..............................................150 FUERO PENAL FEDERAL. Competen-
CREDITOS FISCALES.Intereses.Con- cia. Carácter de la persona...................155
curso del deudor...................................151 HOMICIDIO. Homicidio “criminis cau-
DAÑOS Y PERJUICIOS. Accidente de sa y robo agravado por muerte.Pena.Pri-
tránsito. Señales fijas. Disco “pare”.....151 sión perpetua. Constitucionalidad..........71
DAÑOS Y PERJUICIOS. Culpa de la HOMICIDIO.Tentativa.Dolo eventual181
víctima.................................................178 HONORARIOS.Justicia de Paz. Aran-
DAÑOS Y PERJUICIOS. Daño moral cel........................................................156
Intereses. Cómputo..............................176 HONORARIOS. Regulación. Ley a-
DAÑOS Y PERJUICIOS.Responsabi- plicable................................................156
lidad. Culpa in vigilando de los pa- HONORARIOS. Regulación. Oportu-
Jurisprudencia de Mendoza 273

nidad. Cese del mandato o patrocinio. PENA. Prisión perpetua. Constitucio-


Estimación...........................................156 nalidad.................................................163
HONORARIOS. Regulación anticipa- PRIVACION ILEGITIMA DE LIBER-
da. Recursos. Legitimación. Apelación TAD. Uso de arma. Sujeto pasivo múl-
Trámite................................................158 tiple......................................................181
IN DUBIO PRO REO. Recurso de ca- PROCEDIMIENTO LABORAL. Pre-
sación...................................................158 sunciones. Principio de la verdad real.163
INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBE- PROCEDIM IENTO PENAL. Prueba.
RES DE ASISTENCIA FAMILIAR. Testimonial. Policías. Reconocimiento
Aspecto subjetivo................................159 Defensor. Ausencia. Nulidad...............163
INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBE- PROCEDIMIENTO PENAL. Senten-
RES DE ASISTENCIA FAMILIAR. cia. Motivación. Pruebas......................164
Caracteres............................................159 RECURSOS ADMINISTRATIVOS...165
INTERESES. Obligaciones emergentes RECURSO DE APELACION. Alcan-
del contrato de trabajo. Tasa especial..160 ces.SOCIEDADES. Procedimiento ar-
JUBILACIÓN. Abogado. Pensión de- bitral. Legitimación..............................165
rivada. Viuda. Divorcio.......................160 RECURSO DE CASACION..............166
JUBILACION. Incapacidad total y RECURSO DE CASACION. Ambito.166
permanente sobreviniente a la resolu- RECURSO DE CASACION.Ambito
ción administrativa...............................161 funcional..............................................166
LIBRAM IENTO DE CHEQUE. Blo- RECURSO DE INCONSTITUCIONA-
queo ilegal de pago. Libramiento.Con- LIDAD.Sentencia. Arbitrariedad.........167
cepto....................................................161 RECURSO EXTRAORDINARIO......167
LIBRAMIENTO DE CHEQUES SIN RECURSOS EXTRAORDINARIOS.
PROVISION DE FONDOS. Interpela- Inconstitucionalidad. Casación Finali-
ción. Plazo...........................................117 dad.......................................................167
LOCACION DE COSAS. Mora. Cláu- RETENCION INDEBIDA. Tipicidad.
sula penal. Daños y perjuicios. Prescrip- Derecho de retención...........................182
ción......................................................176 ROBO. Principio de ejecución. Cóm-
LOCACION DE COSAS. Restitución. plice.....................................................183
Mora. Daños y perjuicios.....................177 ROBO. Uso de armas. Armas propias
MATRIMONIO. Nulidad. e impropias. Ganzúa............................168
Impotencia....81 SEGURO DE VIDA COLECTIVO.O-
OBRERO DE VIÑA. Régimen legal...162 BLIGATORIO.Pactos económicosocia-
PACTOS ECONOMICOSOCIALES..162 les. Valor jurídico................................169
PENA. Prescripción Dies a quo...........162 SENTENCIA. Arbitrariedad. Volunta-
274 Jurisprudencia de Mendoza

rismo....................................................169 cripción breve. Inscripción. Iuria curia


SENTENCIA. Principio de congruen- novit y prescripción.............................172
cia........................................................170
SERVICIO PUBLICO TELEFONICO
Competencia........................................177 DOCTRINA
SERVICIO TELEFONICO. Competen-
cia .Nación Provincias. Criterio de la Suspensión de la ejecución del acto ad-
interferencia...........................................98 ministrativo por José Luis Correa..........200
SOCIEDADES. Procedimiento arbitral. El desafío del Mercosur por Juan F. Ar-
Legitimación........................................170 magnague.............................................211
TENENCIA DE ARM A DE GUERRA Los juegos de azar ¿puéden ser elevados
Arma descargada.................................182 a la categoría de delitos? Por Arístides A-
TUTELA SINDICAL. Exclusión. Re- güero.......................................................224
cursos extraordinarios.........................170 La definición descriptiva de democra-
TUTELA SINDICAL. Intervención ju- cia por Carlos J.Navarro.........................228
dicial posterior a la medida que la afec- Autocontrol objetivo de la eficiencia de
ta..........................................................171 un tribunal por Tercera Cámara del Tra-
USUCAPION. Cosa registrable. Pres- bajo.......................................................256
Jurisprudencia de Mendoza 275

INDICE DE ACTORES “E”


El Descanso S.A.....................................147
“A” España y Río de la Plata Cía.Arg.de
Acuña Licia Noemí.............................149 Seg.S.A.en j: Fretes Armando................140
Agüero Américo.....................................154
Alarcón Oscar Adolfo............................142 “F”
Art.Asset Recoverty Trust Agrupación..185 Fiscal c/Abrego Juan A. y ots................179
Arrieta Arturo Nicolás..............................48 Fiscal c/Araniz Omar Andrés.................183
Asociación Trabajadores del Estado .....171 Fiscal c/Bustos Silva, José R..................179
Fiscal c/Cargnelutti Ricardo...................161
“B” Fiscal c/Cruz Lisardi Abel......................152
B. y P. S.R.L..........................................169 Fiscal c/Dalmaso Sánchez Luis A..........151
Banco de MendozaS.A.c/Di Settimio E.149 Fiscal c/G.F............................................158
Banco Río de la Plata S.A.c/Liliana Ber- Fiscal c/García W alter Edgardo.............159
tero.........................................................176 Fiscal c/García Pérez Javier y ots...........180
Banco Tornsquist S.A.............................170 Fiscal c/Gjuirich Allberto...............153/167
Belarde de Altamirano Mónica................57 Fiscal c/Ledesma Ahumada Darío y ot.....71
Benegas Raúl H......................................143 Fiscal c/Luna Jorge Alberto....................182
Bodegas y Viñedos Emilio y Celeste Fiscal c/Manchini Palacio Jorge Alberto151
Carloni (reconst.)....................................150 Fiscal c/Manrique Flores Miguel A........168
Fiscal c/Martínez Gutierrez Juan C........117
“C” Fiscal c/Muñoz Ormeño Damián............146
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Es- Fiscal c/Murúa Romero Rodolfo............182
cribanos de Mendoza..............................145 Fiscal c/Núñez Murillo,Claudio H. y ot..181
Comes Mirta Inés................................176/7 Fiscal c/Ortiz Alberto.............................155
Coria de Villegas Elsa Dora...................162 Fiscal c/Ortiz Carmona César.................180
Cotonaro Horacio D............................172/3 Fiscal c/Palacios Jorge Omar..................163
Cooperativa Eléctrica y anexos popula- Fiscal c/Pereyra Aldo............................164
res de Rivadavia Ltda.............................166 Fiscal c/Puebla Villarroel Pablo y ots....162
Cruces Gloria..........................................161 Fiscal c/Roldán Miguel Alberto............159
Fiscal c/Sambrano Daniel R...................141
Frigole Horacio......................................167
“D”
D.G.I. en j: El Aguaray S.A....................151 “G”
D.G.I.en j:Frigorífico Regional Andino.154 García Feliciano.....................................139
Duo de Raballo Carlota J......................177 García Rosendo y Elena Aima de G.......178
276 Jurisprudencia de Mendoza

Gjuirich Alberto.....................................167 Pérez Simón............................................153


Gutierrez Manuel Sergio........................172 Pini Rodolfo...........................................141
Provincia de San Juan en j:Carbometal..147
“H”
Honorable Concejo Deliberante de San “Q”
Rafael c/Intendente de San Rafael..........149 Quiroga Yesia Josefina..........................144
Quiroga de Guevara Nidia Blanca..........124
“I”
Ivars Eduardo Oscar............................166 “R”
Rivarola María Luisa................................16
“L” Río Uruguay Cooperativa de Seg.Ltda...156
Leiva de Correa Llano Sara...................160
“S”
“M ” Salvatierra Alberto.................................170
Maldonado, Antonio y Juan Carlos........160 Sánchez Isabel y Francisco Maíz...........163
M.G. c/G.M............................................145 S.A.Viñedos y Bodegas José Orfila........139
Millán S.A. c/Guidolín...............................1 Sociedad Militar Seguro de Vida Ins-
Miranda de Nehme Guillermina.............143 tituto mutualista......................................158
Morici Adolfo Daniel.............................156 Suárez Juana Alicia................................176

“O” “T”
Obras Sanitarias Mendoza c/Palano A.....26 Telefónica de Argentina c/Pvcia.de Mza..98
Olcese Raúl Arturo................................165 Terraza Ricardo Fabián.......................174/5
Orellano Carlos Gustavo........................150 Trisan S.A..............................................143

“P”
P.E.H. c/H.G.M.......................................81 “W ”
Pardo Daniel Florio................................156 Wladislawosky David.............................169
Jurisprudencia de Mendoza 277

S-ar putea să vă placă și