Sunteți pe pagina 1din 18

Género y Acceso a las fuentes de agua.

Delimitación del tema:

Incidencia de las mujeres del foro del agua por la lucha al derecho al agua en El
Salvador.
INDICE

INTRODUCCIÒN

Objetivo General:

Indagar el contexto sociocultural de las mujeres representantes del agua por la


lucha del acceso al agua en El Salvador.

Objetivo Específico:

Analizar la división sexual del trabajo y los roles de género que afectan el acceso
al agua.

Contrastar las limitantes de las mujeres para el acceso al agua en la zona urbana
y rural en El Salvador.

MARCO TEORICO

Atenta contra el derecho humano al agua de la población.

Se eliminan las figuras de Permisos de abastecimiento en comunidades rurales y


urbanas (usos para las juntas de agua) y la Asignación a entidades públicas
(ANDA, MAG y municipalidades), estableciéndose un solo permiso para usuarios
públicos y privados, con plazos iguales para todos los usuarios y cobro de
cánones o tarifas por el uso del agua a todos los usuarios por igual sin importar
que sea derecho humano o uso mercantil del vital líquido.

Esto es sumamente delicado, pues jamás se podrá comparar el uso de agua para
las comunidades con el uso de las empresas, ni con el uso de las instituciones
públicas. Este contenido es un grave riesgo al derecho humano al agua de las
más de un millón de personas que son abastecidas por las 2,327 juntas
comunitarias de agua potable en el país.
Hay que señalar que este resumen representa el resultado de un análisis general
del documento, es necesario hacer una revisión exhaustiva del mismo para
determinar con exactitud los potenciales impactos del mismo.1

La desesperada lucha por el agua.2

Paradójicamente, la empresa privada, históricamente responsable del declive en


que se encuentran hoy día. Los recursos hídricos del país, disputa
apasionadamente y feroz, que sufre el pueblo pobre, las pocas aguas utilizables
que van quedando para que los salvadoreños puedan sobrevivir.

Los mantos acuíferos del país, abundantes y llenos de vida han disminuido hasta
en un 70% a consecuencia de las “vías de desarrollo” por donde nos han
conducido los que mantienen el poder político y económico.

El 70% de las aguas superficiales es inutilizable para cualquier uso humano. El


principal caudal del país (Rio Lempa), agoniza lentamente a causa de los
innumerables y enormes afluentes de aguas negras que recibe.

El Estado salvadoreño se muestra desatendido de la evolución de la industria


minera guatemalteca, situada en las cercanías de las fuentes primarias del Lempa,
en territorio guatemalteco. Esa explotación minera amenaza con dar la estocada
decisiva a la vida de nuestro mayor recurso hídrico (Rio Lempa), el cual, aun con
el alto grado de contaminación que padece, es la principal fuente de
abastecimiento de agua para consumo humano, incluso para la ciudad capital del
país.

En este marco hay un gran porcentaje de la población salvadoreña que no recibe


servicio de agua en sus viviendas, o reciben un servicio muy irregular. Estas
familias se ven obligadas a invertir gran cantidad de su tiempo, energía y de sus
ingresos económicos, para poder abastecerse comprando a vendedores, un agua
cuya calidad es siempre incógnita.
1 Foro del Agua. (2015). Comunicado de Prensa ante la Propuesta de Ley de los partidos políticos
ARENA, PDC, GANA Y PCN. Recuperado
De http://forodelagua.org.sv/documentos/2017/06/comunicado-prensa.
2 Sánchez, Froilán. (2016, 28 de febrero). El Salvador. La desesperada lucha por el agua. La

Columna Vertebral (semanal). Recuperado de https://vertebralcolumna.wordpress.com/.


La Alianza para la Defensa de los Derechos de las Mujeres Rurales informa que el
76.5% del total de hogares salvadoreños cuenta con acceso a agua potable. En el
área urbana, es el 85,6%, mientras que en el área rural casi 4 de cada 10 familias
carecen de acceso a agua por cañería. Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), aproximadamente el 70% de
las mujeres rurales no tiene acceso a abastecimiento directo de agua: “Al estar
encargadas de su aprovisionamiento, a menudo han de recorrer grandes
distancias hasta llegar a una fuente”, falta mucho para garantizar el acceso pleno
al recurso hídrico y los más afectados son mujeres, niños y niñas de áreas rurales
y de áreas urbanas marginales.3

Las reservas de agua menos contaminadas que van quedando al país son unos
cuantos mantos subterráneos, entre los cuales se cuenta el de Nejapa.

Pero el amo y Señor que parte y reparte el agua del manto de Nejapa tiene
nombre y apellido. Se Llama: Industrias La Constancia, fabricante de Coca Cola y
otras bebidas carbonatadas. ILC es la rama salvadoreña de la transnacional SAB
Miller.

Esta industria, cuyo nombre ha evolucionado con el tiempo, lleva muchas décadas
de explotar los mantos subterráneos de San Salvador, pagando un precio por
metro cubico, por virtud del Estado Salvadoreño, mucho menor del que paga el
ciudadano común y silvestre. ¿Por qué razón? Porque además de significar
fuentes de trabajo, es de las empresas que “conducen a los salvadoreños por la
senda del progreso y desarrollo¨.

Llegado el momento de multiplicar su volumen productivo, esta empresa tendió


uno de sus tentáculos a Nejapa, en donde las autoridades municipales, a pesar
que miles de habitantes del municipio, carecen de agua en sus viviendas, le
concedieron derecho de explotación sobre el manto subterráneo, a fin de facilitarle
fabricar bebidas nocivas a la salud del ser humano.

3
http://www.simpatizantesfmln.org.
EN RÍO REVUELTO GANANCIA DE EMPRESARIOS4

La mayor brecha en la demanda y el acceso al agua se evidencia entre los


empresarios agropecuarios, agroindustriales e industriales y la población en
general. El estudio del MARN demuestra que la demanda hídrica del país, 1,884.4
millones de metros cúbicos al año, está distribuida desigualmente: el 50.5% del
agua disponible se ocupa para la agricultura, el 30.6% para uso doméstico, el
13.2% para energía, el 3.7% para la industria, el 2.7% para propósitos acuícolas y
el 0.03% para el turismo.

En el sector agrícola, no todos las y los agricultores tienen acceso al agua.


Dominan las empresas de los sectores azucarero y ganadero aglutinadas en la
Cámara Agropecuaria (CAMAGRO).

El Foro del Agua, agrupación de organizaciones comunitarias y ambientales,


señala que el consumo promedio de agua para riego de la caña de azúcar es de
más de 205 millones de metros cúbicos para un área de más de 36 mil hectáreas
en la zona costera. Un porcentaje importante del riego proviene de los someros
acuíferos de la zona. El resto, de aguas superficiales, muchas veces sin
autorización. Otras veces sí hay autorización. Una autorización que es lícita, pero
ilegitima. Un ejemplo es el Central Izalco, propiedad de la familia Regalado, en la
zona occidental del país. Esta familia paga solamente 113 dólares anuales por el
uso ilimitado del agua que emplea. Esta autorización constituye una burla para la
población de la zona. Muchos pobladores pagan 10 dólares al mes por el consumo
que hacen en sus hogares. De los 7 mil productores de azúcar del país, dos
familias controlan el 70% del mercado interno y el mercado preferencial de
exportación a Estados Unidos: la familia Regalado y la familia Wright, principales
beneficiarias de la falta de regulación del uso del agua.

4 Freedman, Elaine. (2017, 28 de septiembre). Una lucha por la vida “agua para todos”.
Recuperado de http://www.simpatizantesfmln.org/blog/?p=52503.
EL AGUA, UN GRAN NEGOCIO5

En el sector industrial pasa algo similar: No todas las industrias utilizan una
cantidad desproporcionada de agua para los procesos productivos que les
permiten acumular riqueza. Los que más la emplean son la industria
embotelladora, la industria de la construcción y la industria extractiva.

El caso más flagrante lo representan las empresas embotelladoras. La cervecera


sudafricana SABMiller, propietaria de Industrias La Constancia y principal
fabricante de gaseosas y cervezas en el país, distribuidora de los productos de
Coca-Cola a nivel nacional y regional, tiene acaparado el mercado de agua
embotellada con su marca, Agua Cristal, y ocupa el primer lugar en el uso y abuso
del agua para generar ganancias. Desde 1999 esta empresa viene extrayendo
agua del acuífero de Nejapa con dos pozos que en la actualidad extraen 34.67
millones de metros cúbicos anuales, siendo la recarga de esos pozos de 18
millones de metros cúbicos, lo que significa que en 30 años esta fuente secará.

En 2013, esta empresa transnacional solicitó una ampliación de su planta, con la


perforación de un tercer pozo. La solicitud, que implicaría el traslado de sus
instalaciones en San Salvador al municipio de Nejapa, constituía una afrenta a la
población del municipio de Nejapa, donde sólo un 50.2% de la población tiene
acceso a agua domiciliar. Gracias a la lucha que ha librado el pueblo de Nejapa
durante años, el gobierno ha dado largas a la solicitud de la empresa y el caso
sigue abierto.

En este contexto, la empresa anunció en marzo de 2016 que, “debido a la


escalada en la inseguridad que afecta a las comunidades de los alrededores del
mercado La Tiendona, y con el fin de garantizar la integridad física de nuestros
colaboradores y contratistas, nos hemos visto obligados a suspender las
operaciones de Agua Cristal temporalmente”. Un argumento poco convincente
para la suspensión de la venta de Agua Cristal, mientras siguieron vendiendo
Coca-Cola y cerveza. ¿No estaban trabajadores expuestos a los mismos riesgos
de inseguridad? Existían antecedentes de trabajadores que distribuyen Agua
5 Ibid.
Cristal que habían denunciado que no recibían el salario mínimo ni tenían acceso
a prestaciones sociales, precedente que revelaba escasa preocupación de la
empresa por la seguridad de sus trabajadores.

Por todo esto, la Unidad Ecológica de El Salvador (UNES) intuyó que el cierre
constituía “una medida de presión al gobierno para que, pese a todo, autorice a
Industrias La Constancia el traslado de su planta de producción de agua hacia
Nejapa”. Así lo denunciaron en un comunicado, en el que también solicitaron al
gobierno que “no se deje presionar por esta maniobra de Industrias La
Constancia”, exigiendo a la empresa “abandonar el papel de víctima que está
asumiendo, ya que están en una posición dominante desde cualquier punto de
vista”.

LAS URBANIZADORAS TIENEN RESPONSABILIDAD6

Las urbanizadoras y constructoras también cometen abusos. En municipios como


San José Villanueva y Zaragoza, de La Libertad, un 75% de la población tiene
dificultades para conseguir agua para beber. Esto sucede, mientras según el Foro
del Agua, a residenciales como La Hacienda, Los Sueños y El Encanto Villas y
Golf, se les otorga el servicio de agua sin ninguna restricción. Incluso, tienen
suficiente agua para regar el campo de golf.

La extracción de material pétreo de ríos y zonas de recarga afecta el cauce natural


y la cantidad y calidad de las fuentes de agua, generando también desequilibrio en
la fauna y la flora de estos ecosistemas, convirtiéndose en una amenaza para las
poblaciones situadas aguas abajo de estos ríos. El ejemplo más claro es el del río
Jiboa, donde varias empresas, entre las que se destaca CESSA, principal
cementera del país, propiedad de la transnacional suiza Lafarge Holcim, vienen
extrayendo arena, grava y roca para materiales de construcción.

La recién aprobada Ley de Minería, que prohíbe toda exploración y explotación de


minería metálica significa un alivio para la población en términos de accesibilidad
al agua. En una sola mina -El Dorado, en Cabañas- la empresa Pacífica Rim

6 Ibid.
preveía un uso de casi 900 mil litros de agua diarios, la misma cantidad que
abastece a una familia promedio durante 20 años. A este abuso hay que sumar el
uso de cianuro en la extracción del oro, que hubiera contaminado al río Lempa,
dejándolo totalmente inutilizable al menos durante 10 años.

ESTO HUELE A PRIVATIZACIÓN7

El desbalance en el acceso al agua huele a privatización. Aunque el agua es de


los pocos bienes públicos que no se privatizaron durante los años 1989-2008, los
permisos injustos y escandalosos y las concesiones encubiertas fueron formas
embrionarias de privatización pues operan con la misma lógica: el Estado cede un
bien público a quienes lo compran y lo convierten en “su propiedad”.

Antecedentes Históricos.

En 1576 el colonialista y cronista español Juan López de Velasco escribió sobre el


río Acelhuate; “En los arrabales de la ciudad, dicen, salen tres ojos muy grandes
de agua caliente, muy buena, clara sin ningún mal sabor, y que es sacándola se
enfría y bebe; en su nacimiento es algo cálida, aunque se puede sufrir, y como va
corriendo, se va resfriando; no creo que en el mundo puede haber mejor
disposición par baños que en dichas fuentes”. Hoy, el Acelhuate es el río
emblemático de la contaminación fluvial en el país, cuando la contaminación es la
regla y no excepción.

En el País existen 360 ríos, que conforman 10 regiones hidrográficas. Además,


hay 4 lagos naturales y 4 embalses artificiales para generación hidroeléctrica. A
pesar de todos estos recursos valiosos, ya en 2006, el país estaba al borde de una
crisis ecológica, producto de una deuda ambiental en cuyo centro está el problema
del agua.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que para


entonces tenía solo ocho años de vida, había ganado más puntos ante la empresa
privada que ante la población o los movimientos ecológicos. En ese año, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe de

7 Ibid.
desarrollo humano, titulado “Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis
mundial del agua, advirtió que, si no se decidían acciones integrales e inmediatas,
El Salvador iba a “enfrentar escasez de agua en unos 15 años”.

Según el PNUD (2010), El Salvador ocupa el tercer lugar en desigualdad en el


acceso al agua en América latina y el caribe; 2 de cada 10 personas viven en
hogares que no tienen acceso al agua por cañería, de acuerdo a los datos de la
encuesta de hogares de propósitos Múltiples (EHPM) de 2013. UNICEF calcula
que esta carencia afecta a un 27% de niñas, niños y adolescentes, casi 599 mil en
estas edades. Entre familias más pobres del país, se llega al 37%.

Por otra parte, la deforestación, siendo un legado de los mismos conquistadores


españoles que alabaron los recursos naturales de El Salvador fueron los que
iniciaron su destrucción. Todos sabemos que la destrucción de los bosques
ocasiona múltiples daños, uno de los más inmediatos es la pérdida de capacidad
de producir agua, porque un territorio deforestado no favorece la infiltración y
menguan sus mantos acuíferos y esto agudiza la crisis. La tala de bosques fue
necesaria para impulsar las minas, para expandir la ganadería, para estimular
cultivos en latifundios, pilares de la economía colonial. El desarrollo del modelo
agroexportador con el monocultivo del añil, de algodón y posteriormente de
azúcar, profundizó la desforestación. El monocultivo del café fue el único que no
implicó la tala indiscriminada de árboles.

En el 2011 el (MARN) clasificó los ríos salvadoreños según la calidad de sus


aguas. Ninguno los tiene con calidad excelente. En el 12% es buena, en el 50% es
regular en el 31% es mala y en el 7% es pésima.

En el 2013, David Morales, entonces al frente de la procuraduría de la Defensa de


los Derechos Humanos (PDDH), sentenció que “de acuerdo al análisis científico
realizado por organizaciones internacionales y analizados en el presente estudio,
si seguimos en esta lógica de deterioro, de degradación de los bienes hídricos, en
80 años la vida será inviable en El Salvador”.
El estudio realizado por la PDDH resaltó la progresiva disminución de los mantos
acuíferos y de las aguas subterráneas, y el deterioro de las cuentas hidrográficas,
sobre todo en la época seca de cada año y especialmente en la zona norte del
país. En 2015 hubo una severa reducción en el caudal de los ríos. Según el
MARN, el río Torola disminuyó el 95% de su caudal; el río grande de San Miguel lo
redujo en 70%; el Goascorán en 95% y en los ríos de la zona occidental y del
norte el caudal se redujo entre el 60 y el 87%.

El desbalance del acceso al agua que huele a privatización. Aunque el agua es de


los pocos bienes públicos que no se privatizaron durante los años 1989-2008, los
permisos injustos y escandalosos, las concesiones encubiertas fueron formas
embrionarias de privatización pues operan con la misma lógica; el Estado cede un
bien público a quienes lo compran y lo convierten en “su propiedad”. En el 2003, la
entonces Procuradora de los Derechos Humanos, Beatrice de Carrillo, declaró:
“Quiero alertar a todos que, con la supuesta intención de querer mejorar el servicio
de distribución del agua, se están impulsando modalidades de prestación del
servicio que peligrosamente pueden conducir a la Privatización de este Servicio”.

El cambio climático es otro factor que ha contribuido a reducir los caudales


superficiales de los ríos, provocando una serie de desastres socio naturales en
tiempo récord; el huracán Ida (2009), el Matthew (2010) y tres años de sequía
(2012-2015). Cada desastre ha dejado su huella en la hidrografía del país y en la
vida de su gente. 8

Es importante mencionar el nacimiento del Foro del agua en El Salvador durante


el año 2006, en donde una serie de organizaciones comunitarias y ecológicas de
El Salvador se unieron para buscar cambios de fondo en la gestión del agua.
Recién había salido el informe del PNUD, que revelaba el nudo ecológico principal
en la problemática del agua- su gestión injusta para favorecer los intereses de los
más ricos y el Foro del Agua respondió exigiendo “una gestión responsable,
eficiente, equitativa y participativa de los recursos hídricos y evitar su

8
La información anterior se ha basado en la página web. www.simpatizantesfmln.org. Donde diferentes
autores han expuesto sus investigaciones sobre el agua en El Salvador.
privatización”. Aunque para entonces El Salvador contaba con casi 30 normas
jurídicas relativas a la gestión del agua y seis instituciones del Estado- Ministerios,
entes autónomos y municipalidades- se dedicaban a esta tarea, ninguna lograba
resolver las demandas para regular y garantizar el acceso al agua.

En marzo del 2006 el Foro del Agua presentó a la Asamblea Legislativa una
Propuesta de ley que prohibía la privatización, priorizaba el consumo humano y
establecía entes controladores con participación ciudadana y estatal.

Existen en el país más de 2000 juntas rurales de agua, entes comunitarios que
administran el agua de su comunidad. La ley les daría representación. Carolina
Amaya, ecologista y miembro de la UNES, recuerda: “Sabíamos que no había
condiciones para la aprobación de la ley en aquel momento, pero queríamos
generar debate y movilización social sobre el tema.”9

Entrevista a Sara García, representante del Foro del Agua. 10

¿En el foro del agua hay participación de mujeres en la lucha por el derecho
al agua?

Mi nombre es Sara García vivo en el municipio de Apopa, soy una mujer


organizada en las comunidades desde el conflicto armado, vengo participando y
luchando por la defensa de los derechos humano, el territorio soy feminista y
ambientalista mi profesión es agroecología.

Estoy organizada en un colectivo de mujeres tlauloc en el municipio de Apopa,


somos mujeres organizadas en el territorio por la defensa del cuerpo, tierra y
territorio, que tienen que ver con toda la defensa de los derechos de las mujeres y
las defensas de los derechos de la naturaleza, somos parte de un movimiento
mesoamericano feminista en donde convergen ambientalistas, artesanas,
indígenas, lesbianas, académicas una diversidad de mujeres que defendemos el
territorio.

9
Información obtenida de la página http://forodelagua.org.sv/.
10 (Sara García, representante Foro del Agua, comunicación personal, 30 de octubre de 2017.).
Como mesoamericanas estamos con alianza con el Foro Nacional de Agua, como
un tema estratégico del agua, viendo al agua como un derecho de la naturaleza, el
cuido de ella. “Yo soy la referente de las mesoamericanas del foro del agua
llevamos más de diez años organizadas dentro del foro del agua desde el 2006
que presentamos a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de Ley que es sobre
la Ley General del Agua, porque en el País ha habido una amenaza sobre la
privatización del agua por grupos económicos, se presentó la propuesta de Ley
porque en El Salvador no hay un ente normativo o una legislación que regule el
tema del agua para que no se privatice, dado que esto podría dañar fuertemente al
país. Por esta razón, nos metimos fuertemente a la lucha, aunque en los territorios
siempre hemos hecho la lucha de proyectos, en especial las mujeres. El tema
organizativo no solo es de hombres, sino que también de mujeres porque hemos
demostrado con hechos, casos realidad de las mujeres que el agua es un bien que
lo necesitamos todos los seres vivos. Ante esto el foro del agua somos más de
100 organizaciones a nivel nacional en donde hay dos organizaciones feministas
de ahí son organizaciones mixtas, se toca el tema del agua, pero no es desde el
punto de vista feminista.

El foro tiene fuertes alianzas a nivel Internacional como Waterlat, es un


movimiento a nivel mundial que ve el tema del agua, nos vinculamos con el Corte
Interamericana de los Derechos Humanos que ha visto muy de cerca la necesidad
de que en el País haya una ley general y que se reconozca el agua como un
derecho.

Recientemente a nivel Nacional hemos creado “La Alianza contra la privatización


del agua” esto surge en el año 2017 por la amenaza de que los partidos de
derecha más la ANEP, presento un nuevo anteproyecto de ley cuya finalidad es
también privatizar. Esta situación da mayor solidez a los movimientos
organizativos sociales de mujeres feministas.

En la lucha por el Agua las mujeres estamos fuertemente vinculadas, es una


necesidad, una tarea que hay que hacer y por supuesto desde el enfoque
feminista se plantea que no sea una recarga más de trabajo la defensa del agua,
ya que las mujeres nos relacionamos con el agua pero que no se nos vuelva una
carga solo a las mujeres, sino que sea de todos y todas.

¿Ante esta situación de la propuesta del anteproyecto de derecha, cual es o


cuales son las limitantes más sentidas por las mujeres organizadas?

Como mujeres enfrentarse con grupos de poder no es fácil, también al patriarcal


es difícil, nosotras las mujeres hemos venido luchando por tener espacios en la
toma de decisiones y que nos vean como sujetas políticas, en donde son luchas
que nos competen y que hemos demostrado que tenemos capacidades instaladas
desde el cuidado de la vida, somos capaces de proponer, argumentar para
participar en las luchas. ¿Hay limitantes?… hay muchas limitantes desde el estar
en la casa y que no sepan que el no tener agua es un problema político,
económico, están recargadas de trabajo en las casas que sean las que tienen que
estar viendo por garantizar el bien en la casa. Cuando no tenemos agua en la
casa las que sufren son las mujeres, dentro del espacio político también hay
limitantes dado que los movimientos sociales amplios históricamente han sido
controlados por hombres cuando las mujeres llegamos ahí con ideas y propuestas
muchos compañeros no quieren tomar en cuenta las posturas de las mujeres, con
eso nos enfrentamos.

El sistema patriarcal también limita porque no hay sensibilización concientización


por parte de los compañeros hacia las mujeres porque vamos históricamente, las
mujeres hemos estado en todos los ámbitos públicos, nos limita que las mujeres
no pueden salir de las casas, el marido no le da permiso de salir para que salga a
defender los derechos la indiferencia del Estado cuando en la asamblea a
diputados/as no quieren aprobar una ley del agua es una limitante para el goce
pleno de los derechos.

Dentro de las luchas ¿Cuál es la zona más afectada?

El tema del agua en el país hay muchos municipios que no tienen el agua de
calidad y en otros ni tienen. Las comunidades sentidas son las zonas urbanizadas,
como la capital, sale la gente a protestar por el agua. En los centros comerciales
se ve a gente regando la grama, mientras que en la casa hay muchas mujeres que
no tienen agua. Hoy en día llegan pipas a las comunidades a vender agua y esto
cuanto les costara a las mujeres eso empobrece más a las mujeres.

Acá en El Salvador los ricos no padecen de escases de agua, ellos tienen grandes
cisternas, pero el problema es la mala distribución del agua, un ejemplo: en el País
llueve suficiente, entonces hay agua, pero la mejor agua la tienen las grandes
industrias: La Constancia, La Coca Cola, la JUMEX. No hay que hablar de qué
lugar sino más bien de clases sociales.

El MUNICIPIO QUE TIENE GARANTIZADO EN TODO SU TERRITORIO EL


AGUA ES SUCHITOTO y es un buen ejemplo de gestión porque la colectiva
feminista está trabajando fuertemente y también en gobierno municipal, de alguna
manera ha habido sensibilidad en ese gobierno en que debe garantizar el bien
común del agua.

Las empresas como la Coca Cola en Nejapa, ahí hay una microcuenca que se la
están acabando y se están adueñando de todos los mantos acuíferos y están
dejando sin agua a las comunidades.

Las empresas grandes se van para las zonas rurales porque ahí hay mucha agua,
la Coca Cola acabo con los mantos acuíferos de Soyapango, van dejando a las
mujeres, y a las comunidades sin agua.

Los ministerios competentes en este tema si dan permiso y es responsabilidad de


ellos.

Las empresas se instalan con el aval del Estado quien hace la pelea es la
comunidad.

Ojo “si la comunidad no conoce los impactos que esto genera, las grandes
empresas llegan con regalías, comprando voluntades de la gente, así se da todo
en el territorio.
El defender el agua es una lucha de clases, confrontativa con el poder económico,
ya que estos la ven como una mercancía y nosotros como un derecho.

¿El actual gobierno ha beneficiado?

La fracción del FMLN ha rechazado rotundamente la privatización del agua, dentro


de la Asamblea Legislativa las mujeres organizadas tenemos alianza con la
fracción del FMLN, los representantes deben tener su postura clara y no deben
permitir que los representantes del poder económico incidan en sus decisiones.

La ministra sigue dando permisos para las deforestaciones, construcciones de


mega proyectos en zonas de recarga hídrica, eso es una contradicción porque el
gobierno se pronuncia en contra de eso.

Dentro del foro del agua están peleando con la Señora Ministra del Medio
Ambiente. De igual manera el presidente de ANDA, cuando se le dice que hay
gente que no está recibiendo el agua, porque no se paran firme con las empresas,
lo lógico primero debe ser el consumo humano, al final debe darse las sobras para
las empresas.

A los centros recreativos privados hay que regularles el pago del agua. También
hay que regular las tarifas de agua que consumen los regadistas de los cañales en
comparación con los campesinos que les viene la factura de agua cada mes.
Dentro de las luchas que se han hecho en lo local nosotros cuidamos las zonas
rurales porque ahí hay comida, hay producción agrícola y si empiezan a instalarse
las grandes empresas ahí es por eso que desde acá se inicia con la defensa del
territorio.

Como foro hemos denunciado por conflictos ambientales en lo local para luego
llegar a lo Nacional

Ha habido un cambio porque se han considerado los suelos agrícolas, como


suelos ociosos. Toda la zona donde está la carretera constitución, esa era zona
agrícola donde históricamente hay agua, ahora está un mundo de urbanizaciones,
por ejemplo, la Residencial San Gabriel, la JUMEX, Centros Comerciales todas
esas empresas se instalan y eso va produciendo que se pierda el agua, así paso
con la Coca Cola en Nejapa. Mediante todo este proceso de cambio ocasiona que
vayan configurándose las luchas de lo local, a lo nacional y a lo regional.

El problema del agua es a nivel de región mesoamericana que estamos así, por
todas las practicas instaladas del modelo neoliberal en nuestro país a través de los
gobiernos de derecha.

Hay que aclarar que el modelo Neoliberal va en contra de todo ser vivo para
obtener mercancía, ganancias. Todo está vinculado con el agua las
deforestaciones, las carreteras… en las comunidades estamos haciendo las
luchas, la realidad pasa por las mujeres y por eso actuamos, defendemos la red
de la vida que es todo, lo que nuestros antepasados nos han dejado, la alianza
(foro del agua) nos mueve para buscar soluciones.

¿Qué propone Usted a los estudiantes de Trabajo Social para que la lucha
tome más fuerza?

Primero deben de verse como parte afectada y parte de un todo, primero hay que
estar sensibilizados y conocer sobre el tema deben aportar desde sus realidades y
las realidades de la gente la contribución a la búsqueda de soluciones de
problemas, porque no podemos actuar si no estamos sensibilizados.

Los movimientos organizativos se han encargado de luchar por nuevos temas y


estos se han sectorizado, el modelo económico se recicla y vuelve a nacer con
otros inventos y hace que nos mueva, nosotras hemos luchado siempre por el
territorio, los que no luchan son los políticos que solo aparecen en tiempo de
campaña, en la comunidad se lucha todos los días por la vida, entonces ante las
amenazas hay que reaccionar ¡para eso están los movimientos!, mientras exista
este modelo económico abusivo depredador, vamos a tener esas luchas en la
comunidad y en toda nuestra casa común que es el planeta. Hay que hacer
movilización social porque históricamente todas las luchas las hemos ganado en la
calle. Como foro del agua hemos logrado que se paren permisos que no se sigan
explotando mantos acuíferos, hemos llevado a instancias internacionales casos,
hemos parado territorios que las alcaldías en manos de la derecha se adueñen de
los mantos acuíferos, hemos parado la persecución a personas defensoras por la
lucha, todas las luchas populares por nuestros derechos han sido criminalizadas
históricamente.

Hemos tenido casos en donde nos han llamado y nos han amenazado y esto
viene de los grupos económicos, en pocas palabras estamos en la defensa de las
defensoras y defensores del derecho humano al agua.

El Estado debe de entrar a sensibilizar a la población sobre los bienes comunes


que nos afectan a todos y todas. Por eso estamos presionando fuertemente en la
Asamblea para que se apruebe la ley general del Agua, que se declare
constitucional la protección del agua y los alimentos y que no lo negocian.

Hay 3 elementos políticos por los cuales se está luchando

1. Que la gestión del agua sea publica comunitaria.

2. Que se vea la visión sustentable (enfoque de la vida, no de sostener


económicamente).

3. Derechos humanos al agua, estos tres enfoques es a lo no político y a lo no


negociable por lo que estamos luchando por nuestra propuesta.

El entrampamiento esta cuando se discutieron los 90 artículos de la ley General de


Agua y se tocó un artículo medular donde entraba ARENA, es donde se refiere al
ente regulador del Agua.

El uso primero del agua es el consumo humano, luego la parte agrícola, siempre
que sea para la recreación y comercialización será de ultimo. Dentro de los
problemas sociales las mujeres son las más impactadas porque somos mayoría,
somos las que nos movemos, esa es la participación política de las mujeres, todo
lo que hacemos es político, la lucha por el cuerpo, tierra y territorio esa es la lucha.

¿Cuáles serían los retos que tienen como Foro del Agua?

Lograr la aprobación y la reforma constitucional.


Seguir organizando y concientizando a más comunidades.

Lograr más alianzas políticas, mas movimientos, más sectores políticos nos
unamos para hacer presión popular para que se logre esta aprobación.

Referencias.

Artículos de revista Online.

1. Foro del Agua. (2015). Comunicado de Prensa ante la Propuesta de Ley de


los partidos políticos ARENA, PDC, GANA Y PCN. Recuperado
De http://forodelagua.org.sv/documentos/2017/06/comunicado-prensa.

2. Sánchez, Froilán. (2016, 28 de febrero).


El Salvador. La desesperada lucha por el agua. La Columna Vertebral
(semanal). Recuperado de https://vertebralcolumna.wordpress.com/.

3. Freedman, Elaine.
(2017, 28 de septiembre). Una lucha por la vida “agua para todos”.
Recuperado de http://www.simpatizantesfmln.org/blog/?p=52503.

4. (Sara García, representante Foro del Agua, comunicación personal, 30 de


octubre de 2017.).

S-ar putea să vă placă și