Sunteți pe pagina 1din 16

IMPORTANCIA Y USOS DE LA TUNA

La tuna fruta se utiliza como alimento para ser consumida en fresco; la fruta
madura se industrializa en jugos, mermeladas, frutas en almíbar, licores, etc., y los
frutos verdes (dos meses de edad) sirven para elaborar fruta abrillantada en
almíbar.
Las pencas de la planta de tuna (llamadas en México “nopalitos”), cuando tienen
entre 9 meses a dos años de edad, producen cochinilla. Las pencas con y sin
espinas, con paja seca de cebada y trigo, se utilizan para alimentar animales
(vacas, cabras, ovejas, cuyes, etc.) durante las épocas secas. Las pencas tiernas
de dos y tres semanas se utilizan para preparar ensaladas y encurtidos. Las
pencas de uno o dos años se cortan en pequeños trozos, se dejan secar y se
muelen para obtener harina para consumo humano y animal.
La goma de las pencas, mezclada con barro y paja, se utiliza como adherente en
el tarrajeo de paredes de viviendas. También se usa como floculante y clarificante
de las aguas turbias.
Las raíces son superficiales, abundantes y forman una malla que agarra el suelo,
evitando la erosión por las lluvias, sobre todo en terrenos de ladera. Las tierras
forestadas con tunales se aprovechan para sembrar cultivos en secano. Con las
tunas espinosas se forman cercos vivos, separando parcelas y protegiendo a los
cultivos del daño de animales. Adicionalmente, los tunales producen muchas
flores, pudiéndose instalar colmenas y producir miel de abeja.
La tuna es un alimento con cualidades medicinales pues sirve para combatir o
prevenir diferentes enfermedades10, así, el jugo de las flores sirve para combatir
problemas diabéticos. La tuna posee además un mucílago depurador del
colesterol e hipoglucémico (antidiabético); también tiene cualidades anti
inflamatorias. La tuna fruta contiene minerales como Calcio (Ca), Fósforo (P) y
vitaminas que ayudan en el funcionamiento fisiológico del organismo humano.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

 El Trips24 ocasiona daños a los frutos tiernos en plena floración al raspar su


cáscara, formando una mancha blanco-plateada, conocida comúnmente como
“caracha”; como consecuencia la fruta pierde calidad.
 El Cercosporiosis (Cercospora sp) deja costras secas y redondas con dos
anillos circulares de diferentes tamaños. Las costras liberan esporas y se
propagan a través del viento y lluvias. Afecta principalmente a la penca y frutas
  La Bacteriosis25 principalmente afecta a la penca debilitándola, reduce la
calidad de la tuna fruta y evita la propagación de la cochinilla.
  La Mancha Plateada (Mycosphaerella sp) forma grietas y descascara las
pencas dañadas, afecta a la penca y reduce la producción de la cochinilla.
  La Roya (Aecidium sp) se desarrolla en las zonas altas, inicialmente
forma manchas y puntos (pústulas) amarillo-anaranjadas y al final forma huecos
grandes y negros en la penca.
Las enfermedades con menor incidencia son: Antracnosis (Glocosporium sp),
Clorosis generalizada, Frutos cloróticos, Necrosisi lateral (Cytospora sp), Pudrición
seca (phytopthora sp), Pudrición apical (Erwinia sp), otros.

SUBPRODUCTOS DE LA TUNA
Los principales subproductos de la tuna son los jugos o néctares y mermeladas,
que desde hace 5 años se exportan.
MERMELADA Y NÉCTAR DE TUNA

Los procesos de elaboración de mermeladas y néctares son similares, con


diferencias en la mezcla, en los preservantes y tipos de envasado, en el siguiente
flujo grama se puede observar el uso de la cáscara tanto par néctar y mermelada.
 MERMELADA DE TUNA
(Rendimiento: 1 kg)
Tiempo de preparación: 1 h 30 minutos
Ingredientes:
 12 tunas sin cascara
 1 ½ tazas de azúcar
 2 tazas de agua
 ¼ cucharada cafetera de canela
 ¼ cucharada cafetera de nuez moscada
Utensilios:
 Cacerola de acero inoxidable con capacidad de 2 L
 Machacador
 Cuchara de acero inoxidable o pala de madera
 Frasco esterilizado con capacidad de 1 kg
Procedimiento:
1. Se pone a hervir el agua. Cuando esté hirviendo, se agregan las
tunas y se trituran con un
machacador.
2. Se deja hasta que hierva nuevamente, luego se agrega el azúcar y
se mezcla con ayuda de la cuchara
para que se disuelva totalmente.
3. Se deja hervir aproximadamente 1 hora a fuego bajo, hasta que
adquiera una consistencia de hilo.
4. En ese momento se agregan la canela y la nuez moscada. Se agita
para evitar que se queme.
5. La mermelada queda lista cuando se observa el fondo de las orillas
del recipiente, al agitar con la
pala o cuchara.
Envasado y conservación:
Se envasa aun en caliente en un frasco previamente esterilizado y se cierra
firmemente, no olvide
etiquetar el frasco con el nombre del producto y la fecha de elaboración y
caducidad.
Caducidad:
La mermelada de tuna elaborada mediante esta tecnología tiene una caducidad de
seis meses. Una vez
abierta, requiere refrigeración.
Aporte Nutrimental:
La tuna aporta hidratos de carbono (energía) y vitamina C principalmente.
También tiene un gran
contenido de fibra que ayuda a mantener una función intestinal normal. En cuanto
a minerales, aporta
calcio y fósforo.
 Flujo para la obtención de pulpa endulzada
concentrada y mermelada, ambas con la incorporación de cáscaras
de tunas.

MERCADO DE TUNA FRUTA


MERCADO LOCAL

Oferta
Las estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho, indican que
en la Región existen 20,188 ha con tuna de origen silvestre que producen tuna y
cochinilla32, de las cuales el 63.41% está en las provincias de Huamanga y
Huanta y el 36.59% se distribuye en las 9 provincias restantes.
La mayor parte de las áreas con tuna son silvestres, sólo el 6.62% son cultivadas.
Del total, el 96.64% es tuna amarilla, el 1.91% morada y el 1.45% blanca. Se
estima que existen 19,126 agricultores vinculados a la producción de tuna y
cochinilla y aproximadamente 5,658 ha con potencial para nuevas instalaciones y
reforestación. La densidad promedio de estos tunales es de 1,275 plantas/ha.
Entre el 2000 y 2006, en la región Ayacucho se estima que existían entre 2,400 a
3,000 ha de tunales (entre silvestres y cultivados), con una producción promedio
de 5.27 TM de tuna fruta.
Los tunales cultivados de las variedades morada y blanca existentes en Huanta y
se cosechan casi todo el año. Las mayores cosechas se dan de abril a junio y de
septiembre a diciembre. Sin embargo, la calidad y los volúmenes obtenido en
estos cultivos, son significativamente menores que los registrados en los tunales
cultivados en Lima (principal productor y competidor).

Cosecha de tuna fruta por meses


Demanda
La demanda de tuna amarilla corriente está relacionada con la oferta y la calidad
de la fruta que se cosecha en cada año. En los últimos cinco años la calidad y
cantidad de tuna fruta ha disminuido debido a factores climatológicos adversos, a
la incidencia de plagas y enfermedades y a la dificultad de acceso a los centros de
producción. Este último aspecto, afecta a la calidad del 39% del producto y genera
el incremento de los costos de de comercialización.

Destino de la producción de tuna fruta

Se produjeron aproximadamente 13,824 TM de tuna fruta en la Región, de los


cuales el 41% se vendió en el mercado limeño, 9% fue para autoconsumo y 7% se
ofertó en las ferias dominicales de los distritos y de las capitales de provincias (2%
en Ayacucho, 1% en Huanta, 0.4% en el VRAE).
La tuna fruta que se comercializa en los mercados locales se cosecha con la
técnica de “pico abierto”, la misma que disminuye su calidad y presentación. Para
el mercado limeño parte de la cosecha es “pico cerrado”; no obstante, los
consumidores aun no valoran este producto, mostrando preferencia por la
cantidad y el precio, más que por la calidad. La diferencia entre los tipos de
cosecha de tuna fruta se muestra en las fotos
El precio
El precio de la tuna fruta está relacionado con el volumen de producción, los
menores precios se registran entre diciembre y marzo, cuando existe mayor
cosecha. La época de precios altos es entre junio y septiembre. El precio al
consumidor es siempre mayor que el precio en chacra
El más bajo precio promedio mensual en chacra para tuna fruta “pico abierto” se
registra en el mes de febrero (S/. 0.47/kg) y el más alto entre julio y agosto (S/.
0.66/kg).
los precios han variado por provincia debido a la demanda, oferta y conexión al
mercado, ya sea local, extra provincial o extra regional. Los precios más altos se
registran en Huanta (cosecha fuera de la época); Cangallo (cosecha en menor
cantidad); La Mar (destinado al mercado del VRAE)
POLÍTICAS Y NORMAS
Aún cuando los temas de control fitosanitario, regularización y formalización de la
actividad comercial son críticos para la cadena; no existen normas locales que
regulen estos aspectos.
MERCADO NACIONAL

Oferta
Se estimaba una producción de tuna fruta de 64,594 TM a nivel nacional,
producidas a partir de 12,030 ha de tunales34.
PRODUCCIÓN DE TUNA FRUTA POR DEPARTAMENTOS

En general, en los departamentos productores se cosecha la tuna fruta entre


noviembre y marzo; sólo en Lima y en Ayacucho (Huanta), aunque en menor
proporción; existe producto todo el año gracias al riego y al manejo de los tunales
por parte de los agricultores de estas zonas.
Ayacucho vende al mercado limeño principalmente tuna amarilla (39.4%); Lima,
tuna morada y blanca (59.95%); Ica, desde hace dos años, tuna amarilla (0.65%).

VENTAS A LOS MERCADOS NACIONALES

En el mes de febrero se registra un pico de la oferta de tuna fruta para el caso de


la producción de Ayacucho y Lima (más de 3,000 TM), mientras que en julio hay
una significativa reducción de la oferta (menos de 200 TM).
DEMANDA

Cada departamento productor consume parte de su oferta de tuna fruta, con


excepción de Ica y Junín. En Lima, la demanda es cubierta principalmente con la
oferta de Ayacucho e Ica, además de su producción departamental. Junín e Ica,
demandan producto de Huancavelica y Ayacucho.
El principal demandante de tuna fruta es Lima; así en el 2006 compró 13,745 TM
del producto; esta demanda tuvo un crecimiento del 13% entre el 2003 y 2005 y
del 5% en el año 2011 respecto del año anterior.
El 41% de consumidores limeños prefiere la tuna blanca, el 35% la amarilla y el
24% la morada en el año 2011
DEMANDA DE TUNA FRUTA DE LIMA, POR COLORES,

.
A nivel de Lima, la tuna fruta amarilla se vende principalmente en el mercado
minorista informal36; la morada en el mercado de abastos de los conos y distritos
y la blanca en los autoservicios y mercados de abasto.
PRECIO

El precio varia en función al color de tuna, procedencia, temporada y técnica de


cosecha. En general, la tuna blanca de Lima se cotiza superior a las demás
durante el año, el más bajo es la tuna amarilla de pico abierto.
Los precios FOB de exportación del jugo de tuna concentrado y congelado, de la
mermelada de tuna y del producto deshidratado han mostrando algunas
variaciones; la tuna fruta ha mantenido una cierta estabilidad en su precio desde el
año 2011.
El precio de la mermelada de tuna se redujo significativamente en el 2003, el
mismo fenómeno se observa para el cactus deshidratado en el 2004. El jugo de
tuna tuvo un pico de precio en el año 2003; luego de su caída en el 2004 ha tenido
un comportamiento creciente, sin aún volver al precio registrado en el 2003.
Productos sustitutos
Aunque la tuna fruta no tiene un sustituto directo, podrían considerarse
alternativamente las frutas que tienen ciclos productivos similares y que coinciden
en la temporada de cosecha, entre las que podrían estar el mango, la sandía y la
piña.

MERCADO MUNDIAL
OFERTA

Entre los países que están desarrollando el cultivo de tuna destacan: México,
Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Marruecos,
Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, Italia, España y Portugal.
Para el comercio internacional producen: México, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y
Estados Unidos.
Con aproximadamente 75,000 ha cultivos, cuatro países suman el 97.3% de la
producción mundial de tuna: México (79.4%); Italia (12.2%), Sudáfrica (3.7%) y
Chile (2%). México cuenta con la mayor productor del planeta, con 72.500 ha
dedicadas a las tunas y 10.500 de los nopalitos.
A nivel mundial, México es el principal productor de tuna, con alrededor de 20 mil
productores, una superficie aproximada de 72,500 ha, ubicadas principalmente en
tres regiones: Puebla, Valle de México y el Altiplano Potosino- Zacatecano; de ello
10,500 ha se destina para la producción de nopalitos. El rendimiento promedio de
los tunales mexicanos es de 7 TM/ha de tuna fruta (5 a 20 TM/ha son los
extremos)39.
Según cifras del Sistema de Información Comercial Mexicano de la Secretaría de
Economía, entre 1998 a 2001, México exportó 3.374 TM de tuna, principalmente
hacia EEUU (39.5%), Bélgica (26.9%), España (8.6%), Alemania (7.8%) y Holanda
(5.3%).

Exportación de tuna mexicana, por país de destino


Italia en cambio cuenta con 8,000 ha especializadas de tuna de las variedades
amarilla (90%), roja y blanca con rendimientos de hasta 25 TM/ha. Los tunales se
ubican principalmente en Sicilia (95%) en los que se utiliza una alta densidad de
plantación (conformando setos), sistemas de riego y prácticas de tecnificadas de
manejo. Italia es el principal exportador a nivel mundial y además dispone de muy
buenas instalaciones de empaque y excelentes redes de distribución.
En el Perú, la exportación de tuna fruta y derivados aún no es significativa, pero muestra
cierto crecimiento. Agroindustrias AIB, Agricola Athos, Delgado Argote y Pronatur
son las cuatro empresas exportadoras mas importantes de este producto; así en el
2006 vendieron a Holanda (85%) y Guatemala (9%), alrededor de US$ 120,300
(valor FOB) por concepto de 29.6 TM de producto como se detalla en el siguiente
gráfico.
Fuente: Sunat- Aduanas
El siguiente cuadro presenta información sobre la situación de exportación de tuna
y derivados desde Perú, entre el 2002 y 2006, donde se observa que el 85% de
las exportaciones corresponden a jugo de tuna concentrado y congelado, el 8.5%
a extracto de penca y el 6% en fruta fresca.

Part% Años Valor%


Producto 2006/05
2006 2002 2003 2004 2005 2006
Jugo de tuna 85.5 48,508.0 302.5 90,009.7 104,277.7 102,811.9 -1.41
concentrado
y congelado
Extracto 8.5 10,260.0
natural de
penca de
tuna
Tuna Fresca 6.0 252.2 3,182.7 8,181.3 3,525.8 7,198.6 104.17
Cactus 57.6 400.0
Deshidratado
y molido
Mermelada 1,713.1 505.8
de tuna
Total 100.0 50,473.3 4,048.6 98,591.0 107,803.5 120,270.4 11.56%
General
Fuente: SUNAT – ADUANAS, 2007
DEMANDA

El mercado internacional de la tuna está restringido a nichos de consumidores con


características sociales y culturales bien definidas, son los que muestran una gran
lealtad hacia los productos tradicionales de sus países de origen. Particularmente,
en los Estados Unidos (en las ciudades de San Antonio, Chicago, Los Angeles,
Miami y Nueva York) y Canadá (en Montreal, Toronto, Edmonton y Vancouver); la
demanda de productos típicos o tradicionales como la tuna, se focaliza en los
consumidores mexicanos, latinoamericanos y europeos de origen latino.
Diversas regiones del mundo, como Europa Occidental (particularmente Alemania,
Inglaterra, Italia, Grecia, España y Francia), los países árabes y los asiáticos
(Japón, Taiwan y Corea); han desarrollado un importante consumo de frutas
exóticas, representan un mercado potencial altamente factible de abordar.
No se cuenta con información de demanda mundial de tuna fruta, es
recomendable realizar investigación de mercado.
DISTRIBUCIÓN DE LA TUNA

Productores de tuna fruta


Son agricultores que consideran la producción de tuna fruta parte de su actividad
principal, tienen una cultura empresarial y son pocos, estimándose entre 300 y 500
agricultores (3%) que representan 2008 habitantes.
Para la comercialización de tuna fruta en los departamentos de Ayacucho,
Arequipa, Apurímac, Lima, Cusco y Huancavelica, los productores se han venido
organizando para articularse directamente con los distribuidos del Mercado
Mayorista de Lima.
Intermediarios de tuna fruta
Aunque algunos son nuevos, la mayoría de comerciantes de tuna fruta son
antiguos. Se dedican durante la campaña (noviembre – marzo) al acopio y entrega
a los distribuidores mayoristas de la ciudad de Lima, con quienes vienen
trabajando hace 10 años. Viven en Ayacucho o Huanta, lo que determina su
ámbito de acopio. Aproximadamente son 15 intermediarios y más del 50% cuentan
con camión propio (capacidad de 10 TM). Un 80% son mujeres.
Los volúmenes de acopio varían entre 150 y 300 cajas de tuna fruta por viaje. En
la semana realizan entre 1 y 3 viajes durante la campaña (noviembre – marzo),
logrando así entre 15 y 60 viajes durante la campaña, equivalentes a entre 3,750 y
15,000 cajas de tuna fruta.55
El acopio se realiza días antes, previo acuerdo del precio de compra, y del día y
hora de recolección, se distribuyen las cajas para la cosecha. El día acordado se
recolecta desde las 9h00 hasta las 14h00, entregando cajas vacías para la
siguiente cosecha. El camión, con una carga promedio de 300 cajas, debe partir
desde la ciudad de Ayacucho hacia Lima como máximo a las 16h00 y llegar a las
4h00 del día siguiente, a más tardar.
En el cálculo de costos no se valoriza la participación del propio acopiador, porque
las utilidades son su costo de oportunidad. Se ha estimado en S/. 0.30 el costo por
kg de tuna fruta, desde el acopio hasta la entrega en Lima. Por otra parte, los
ingresos dependen del volumen de acopio, número de envíos y el comportamiento
del mercado. En cuanto a los precios, se estima un promedio de S/. 0.04 /kg de
tuna fruta. Los que cuentan con camión propio lo costean como un servicio de
flete, y la ventaja de ello es la disponibilidad inmediata del vehículo.
La exigencia en la calidad de la tuna fruta depende del mercado: durante las
épocas de escasez es menor, y aumenta cuando hay mayor producción. Hasta el
año 2000, se realizaba el acopio sólo de “pico abierto”, actualmente también se
realiza -y prefiere- el de “pico cerrado”.
Algunos intermediarios no acopian para llevar a Lima, sino a los mercados de Ica,
Chincha, Cañete, Pisco y al VRAE. Llevan tuna fruta amarilla “pico abierto”,
aunque en volúmenes poco significativos para la cadena.
Distribuidores mayoristas de tuna fruta
Mayormente son comerciantes de tuna fruta ayacuchana (amarilla, blanca y
morada). Viven en la ciudad de Lima. Durante la campaña (de noviembre a marzo)
son más activos: 5 distribuidores, de los cuales sólo 2 permanecen todo el año.
Cuentan con un puesto de venta en el mercado de Mayorista de Frutas Nº 2.
Tienen contactos establecidos con los intermediarios, con productores
organizados y productores individuales con volúmenes significativos. En esta
actividad participan todos los integrantes de la familia y transcienden el
conocimiento y habilidades del negocio hacia los hijos y nietos.
Esta actividad se inició en la década del setenta con la familia Fidel Ayme y Cirilo
Ayme, posteriormente se suman a ellos los señores Elena y Jorge Sulca. En ese
orden, hoy lideran Corina y William, hijos de los Aymes.
Los camiones de tuna fruta procedentes de Ayacucho, no ingresan al Mercado
Mayorista Nº 2 y sólo se ubican en la Av. Circunvalación (San Luís – Lima). En
dicho lugar, donde la comercialización del producto se realiza informalmente, los
espacios están delimitados por cada distribuidor. La razón de esto es la alta
perecibilidad de la tuna, que hace necesaria su comercialización en el día.
Además, al ser muy espinosa, se dificulta su manejo comercial. La venta durante
la campaña anual se desarrolla en plena vía pública, desde las 2:00 hasta 8:00 de
la mañana.
En los meses de enero y febrero, estos distribuidores se encargan paralelamente
de distribuir entre 2 y 3 camiones por día, sumando en estos meses de
abastecimiento de 5 a 8 camiones diarios, con capacidad de 300 cajas por
camión.
Realizan la distribución en forma de subasta en el mismo camión, tomando en
cuenta la presentación y calidad de la fruta que contienen las cajas. Los
compradores son principalmente los minoristas de la calle, de los centros de
abasto y, en menor porcentaje, los redistribuidores.
Los volúmenes que distribuyen por semana durante la campaña están entre 5 y
100 TM, dependiendo del mes. Son los actores que menos invierten en el negocio
y costos, por tanto el riesgo es menor; porque las coordinaciones con los
proveedores lo realizan a través de teléfonos, se traslada de vivienda al mercado y
espera la llegada del camión en horario adecuado, distribuye sobre el camión y vía
pública, luego de la venta realizan el balance económico, de este ingreso realiza el
pago de flete, por servicio de apoyo en la distribución, estibaje, paqueo y
finalmente el pago de la mercadería al proveedor.
Los costos que ocasiona la distribución son pagados con la venta del día. Se
estima un costo de distribución promedio en S/. 0.03 /kg de tuna fruta en general,
ya sea “pico abierto” o “pico cerrado”.
La calidad de la tuna fruta es preferida por los compradores, mientras que el
producto de mala calidad es rematado.}
2.3.4. Redistribuidores de tuna fruta
Son comerciantes que aparecen sólo durante la campaña, solicitando al
distribuidor mayorista, con quien tiene relación de años, la consignación de cajas
con tuna fruta y la reventa a precios iguales o cercanos a los mayoristas, logrando
alguna utilidad sin haber invertido casi nada. Aproximadamente son 20
comerciantes y venden entre 1 y 3 TM de tuna fruta por día durante la campaña.
Broker de tuna fruta
Son proveedores de los autoservicios de Lima. Entregan fruta empacada que
cumple condiciones establecidas por cada autoservicio. En tuna fruta trabajan
principalmente con la tuna de Lima (provincias), que ofrece mejor calidad y
presentación que la de Ayacucho. Solo en la época de escasez o fuera de la
campaña compran, en menor cantidad, tuna morada y blanca preferentemente
(Ver anexo 19). Para ellos, la tuna no es su negocio principal, sino complementario
a otras frutas que también entregan a las tiendas.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN PARA TUNA FRUTA

En este eslabón existen tres tipos de actores que están vinculados con los
consumidores y distribuidores mayoristas. No se tiene registros de los volúmenes
y márgenes porque el mayor porcentaje de tuna ayacuchana se comercializa de
manera informal.
Minoristas de la calle
Son provincianos que radican en Lima y se dedican a la comercialización de la
tuna fruta “pico abierto” y, en menor proporción, “pico cerrado”. Compran entre 2 y
5 cajas por día. Son más de 500 comerciantes, la mayoría mujeres y niños.
Venden entre 4 y 5 tunas por S/. 1, en forma ambulatoria, en canastas o peladas y
embolsadas.
Los comerciantes, en mercados como Ayacucho e Ica, son familias de escasos
recursos económicos que se dedican a comercializar tuna fruta “pico abierto”
durante la campaña. Generalmente son mujeres, y realizan su actividad de
manera informal, utilizando las calles como puntos de venta. Venden el montón de
7 a 10 tunas en S/. 1.
Minoristas de mercados de abastos
Solo existen en los mercados de abasto de los distritos de Lima. Son comerciantes
que venden toda variedad de frutas, entre ellas tuna. Prefieren la de “pico
cerrado”. Se puede observar en el Mercado Minka y Caqueta comerciantes
especializados en la venta de tuna fruta que combinan las que proceden de
Ayacucho y de la costa.
2.4.3. Autoservicios:
Son tiendas para consumidores con ingresos medios y medio altos, donde el
consumo de tuna es menor. Prefieren la tuna costeña que tiene mejor
presentación, menor contenido de azúcares y más semilla.
Transformador – exportador de tuna fruta
Son principalmente dos empresas ubicadas en Lima, que exportan tuna fruta
fresca y procesada en jugos concentrado y congelado, además de un conjunto de
productos agrícolas. Aún no es significativo el volumen exportado, en el año 2006
exportaron 29 TM por un valor de US$ 120 mil dólares

Propiedades del Nopal o Tuna para la diabetes y otras dolencias


El Nopal (Opuntia ficus-indica) o Tuna es muy rico en aminoácidos y es altamente
nutritivo, ya que contiene además, fibra, minerales, magnesio, hierro, vitaminas B y C,
el agua, proteínas, grasas carbohidratos y beta caroteno.

Los nativos americanos en México pueden haber utilizado la planta desde hace
12.000 años, utilizándolo para el tratamiento de heridas y dolencias de
estómago, estreñimiento y para el tratamiento de los resfriados. La investigación
moderna sugiere nuevos e importantes usos medicinales para el nopal principalmente
en el tratamiento de la diabetes.
Un estudio plantea que la eficacia de la Tuna en la reducción de azúcar en la sangre
es su capacidad para unirse con el azúcar en el intestino. Algunos investigadores
teorizan que el nopal puede aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina,
ofreciendo beneficios saludables a las personas diabéticas, así como aquellas
con exceso de colesterol

Los estudios realizados en la década de 1990 en animales de laboratorio indicaron


que el azúcar en la sangre disminuyó después del consumo de extracto de nopal.

Otros beneficios de la Tuna o Nopal


Tradicionalmente las propiedades medicinales de la Tuna la hacían muy buscada
por ser un poderoso anti-inflamatorio y laxante, usado para reducir los síntomas de
la resaca del alcohol, pero recientemente se han descubierto efectos muy
importantes en lo que respecta a la recuperación del ejercicio, por sus propiedades
reconstituyentes.

La investigación preliminar sugiere que el Nopal puede ser útil en la reducción de la


inflamación, el tratamiento de afecciones del estómago, la reducción de lípidos
en la sangre y el colesterol. Sin embargo más investigación se encuentra en curso
para demostrar la eficacia del Nopal en estas áreas.

Las tunas ayudan a bajar de peso y


tratan la diabetes
Dos estudios recientes realizados por investigadores franceses a un tipo de cactus de
Arizona encontraron que los suplementos del estracto de la Opuntia Ficus, también
conocida como Tuna, Nopal o en España como Chumbera, higos de la India o higo
chumbo, reducen el aumento de peso y actuan como diurético tanto en animales como
humanos.

En el estudio realizado en animales, el cual fue publicado en Phyrotherapy


Research (Septiembre del 2009) los investigadores informaron que el suplemento de Tuna
redujo la ganancia de peso en casi un 20% en comparación con los animales del grupo
control. Además este extracto no agotaron los minerales que contiene el cuerpo, que es un
efecto secundario de muchos diuréticos.
Una de las razones por lo que las tunas no agotan los minerales del cuerpo podría ser que
esta fruta del desierto contiene una cantidad significativa de minerales propios, incluyendo
calcio, potasio y el magnesio. Además es una buena fuente de antioxidantes ya que contiene
betacaroteno, vitamina C y flavonoides.

En el estudio francés 49 mujeres que tenían un índice de masa corporal normal, fueron
asignadas aleatoriamente a recibir ya sea 2 gramos de extracto de tuna o placebo durante 28
días. Al final del ensayo doble ciego, las mujeres en el grupo de tratamiento mostraron una
pérdida de peso significativa en comparación con el grupo placebo.

Más beneficios de la tuna


Estudios han explorado los beneficios de esta fruta. Un estudio realizado en Austria a 24
hombres sin diabetes y sin obesidad, pero con el colesterol o los lípidos altos, demostraron
que la pulpa de tuna (250 grs al día) redujo el colesterol total, el colesterol malo
(lipoproteína de baja densidad, LDL), triglicéridos, glucosa en sangre, la insulina y el ácido
úrico. El peso corporal y el colesterol bueno (lipoproteína de alta densidad, HDL) se
mantuvieron.

Varios estudios en animales han producido resultados similares, entre ellos uno realizado
en la Universidad de Arizona en el que la pectina de tuna redujo el colesterol LDL en
conejillos de indias. Una revisión relativamente exhaustiva del uso de la Tuna para la
diabetes tipo 2 dice que “El Uso del cactus Opuntia actúa como un agente hipoglicémico en
el manejo de diabetes mellitus tipo 2 entre los pacientes Mexicanos”, publicado
en Nutrition Bites en el 2007.
Las hojas de las tunas o nopal también llamadas almohadillas (cladodios), se utilizan
normalmente para la gestión de la glucosa en la sangre y la diabetes. En la cultura
mexicana, las almohadillas se utilizan en sopas, ensaladas, sandwiches, y guisos, pero el
poder curativo de la planta también está disponible como suplemento en polvo.
Una ventaja adicional de las almohadillas de las tunas es su valor nutricional. Alta en fibra
y bajo en calorías, son muy buena fuente de los ocho aminoácidos esenciales. También son
ricos en beta-caroteno y contiene una buena cantidad de magnesio, hierro, calcio y potasio.

¡Haz tu propio jugo de tuna!


Para hacer tu propio jugo de tuna, puedes encontrarla en los supermercados o ferias,
también puedes ir al desierto y cosechar las tuyas con mucho cuidado. Luego se deben
fregar para retirar las espinas pequeñas que traen.

Para hacer el jugo, primero se debe cortar los dos extremos de la fruta. Retirar la piel hasta
que se vea el interior, este tiene muchas semillas comestibles. Colocar las frutas en una
licuadora o procesador de alimentos y licuar. Pasar el líquido por un colador de tamiz
pequeño y botar las pepas que quedan (si quieres las puedes comer también). Cuatro frutos
producen alrededor de 230 ml de jugo, que es de bajo índice glicémico, pero dulce. Una
dosis sugerida para el tratamiento de la diabetes tipo 2 es de 60 a 115 ml diarios (Consulta a
tu médico).

Preparación
Se corta y se limpia bien para retirar todas las espinas. Hervir por 10 minutos la tuna junto con la taza de
agua. Dejar enfriar la loción.

Aplicación
Aplicar 20 minutos antes de lavarse el cabello, y luego lavarse como de costumbre.

Para cueros cabelludos irritados


Ingredientes
Una hoja de sábila

Preparación
Retirarle las espinas a la hoja de sábila. Mantener la hoja en la refrigeradora durante 20 minutos. Luego
partirla por la mitad y aplicársela directamente en el cuero cabelludo. Opcional: Dejar toda la noche y
retirar como de costumbre.

Caída del cabello


Ingredientes
Quince semillas de ciprés tiernas

Una taza con agua


Preparación
Hervir durante 15 minutos las semillas de ciprés, en una olla pequeña con la taza de agua. Luego colarlas
y colocar el agua en un recipiente de vidrio.

Aplicación
Aplicar en el cabello limpio. Esta loción permanece en el cuero cabelludo, todo el día. Utilizar una o dos
veces por semana.

Albahaca
Ingredientes
30 hojas de albahaca
Una taza con agua.

Preparación
Hervir durante 15 minutos las hojas de albahaca en un olla pequeña, con una taza de agua. Triturar las
hojas en el colado.r

Aplicación
Aplicar en el cabello limpio. Durante todo el día. Ideal aplicárselo dos veces por semana.

Para cabellos Canosos


Ingredientes
Aceite de bergamota

Aplicación
Se debe de aplicar una o dos veces a la semana, durante la noche. Al siguiente día lavarse el cabello
como de costumbre.

Seco y maltratado
Ingredientes
Un banano maduro

Una cucharada de jugo de limón.

Una cucharada de aceite de girasol.

Preparación
Majar el banano, agregarle la cucharada de jugo de limón y la de aceite de girasol.

Aplicación
Aplicar en el cabello seco durante 30 minutos. Retirar con abundante agua y lavar como de costumbre.

Acondicionador pelo seco


Ingredientes
Un aguacate maduro

Media taza con mayonesa, puede ser casera(ingredientes: limón, claras de huevo y aceite de oliva).

Preparación
En un recipiente mediano aplaste el aguacate maduro y le agrega la taza de mayonesa.

Aplicación
Haga penetrar la mezcla con masaje en el cuero cabelludo. Cúbrase la cabeza con un gorro de ducha y
espere 20 minutos. Lavarse el cabello como siempre.

Cabello rubio para conservar el color


Ingredientes
Cinco bolsitas de té o un rollo de manzanilla.

Una taza con agua

Preparación: Hervir las bolsitas de té con una taza de agua. Dejar enfriar.

Aplicación
Aplicar en el cabello, como enjuague final, después del lavado normal.

Cabello Graso
Ingredientes
Media taza de miel
Aplicación
Aplíquese la miel en el cabello húmedo, Realice un masaje en el cuero cabelludo para que penetre
mejor. Cúbrase la cabeza con un gorra de ducha y deje por 20 minutos. Retire con abundante agua y lave
como de costumbre.
Huevo y Yogurt
Ingredientes
Un huevo

Un yogurt natural

Preparación y aplicación
Mezcle los dos ingredientes en un recipiente y aplique sobre la cabellera por 10 minutos, retírela con
abundante agua fría para reactivar la circulación y en seguida lave su cabello de manera habitual.

S-ar putea să vă placă și