Sunteți pe pagina 1din 32

Ps.

Sandra Sandoval Pastén


R. Fernández Ballesteros define la evaluación psicológica
(1992 p.17)
…”es aquella disciplina de la psicología científica que se
ocupa de la exploración y el análisis del
comportamiento (a los niveles de complejidad que se
estime oportunos) de un sujeto humano o grupo
especificado de sujetos con distintos objetivos básicos
o aplicados (descripción, diagnóstico, selección,
predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través
de un proceso de toma de decisiones en el que se
encardinan la aplicación de una serie de dispositivos,
tests y técnicas de medida y/o evaluación…”
Desde el punto de vista clínico, Ochroch (cit Verthelyi,
R. F. 1989) con un enfoque más dinámico del
diagnóstico individual, define el informe a partir de dos
elementos:
 Por su objetivo. “Es un instrumento para dar
respuesta a las preguntas específicas del derivante”.

 Por su contenido. “Debe ser una descripción


evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona es,
qué le pasa, y cómo esto que le pasa influye en cómo
piensa, siente y se comporta”. Esta descripción puede
incluir múltiples dimensiones, tales como sus aspectos
funcionales y disfuncionales, sus mecanismos
adaptativos y modos de distorsión defensiva de la
realidad, cómo y cuándo ocurren los momentos de
disfunción (síntomas) y qué los detona (aspectos
dinámicos)
Otros autores proponen sus propias definiciones, sin
embargo en la mayoría podemos identificar la
existencia de cuatro factores comunes en todo informe:

Comunicación
oral y/o Escrita

Respuesta al
motivo de
consulta

Síntesis de la Recomendaciones de
actución y sugerencias
evaluación terapeutics
Diagnóstio final
En la historia de la evaluación psicológica se han visto
representados distintos tipos de evaluaciones por tener su
referente en determinada forma de conceptualizar la
Psicología.

Cada tipo de evaluación se sustenta en una teoría que se


caracteriza por determinados presupuestos conceptuales,
objetivo, unidades de análisis, método y ámbito de aplicación.
1. MODELO PSICOMÉTRICO, CORRELACIONAL O DEL ATRIBUTO:
Origen : Galton, Mckeen Catell, Binet. Eysenck, Guilford.
Presupuesto : La conducta se explica en función de variables
internas o intrapsíquicas (rasgos). Estas variables dan consistencia y
estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las situaciones.

2. MODELO PSIQUIÁTRICO:
Origen :Incremento de las necesidades de evaluación clínica por efecto de
las dos guerras mundiales.
Presupuesto :La conducta esta determinada por causas genético-
biológicas e intrapsíquicas. Modelo médico de enfermedad. Técnicas utilizadas:
Tests psicométricos para constatar rasgos, dimensiones o entidades nosológicas;
Técnicas observacionales; Técnicas proyectivas.

3. MODELO DINÁMICO
Origen :Modelo Freudiano de la Personalidad.
Presupuesto :La conducta se explica en base a una serie de construcciones
teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad en conexión con
dinamismos internos inconscientes. Énfasis en la historia pasada del sujeto. Técnicas
utilizadas: Técnicas proyectivas (preferentemente); Análisis de los Sueños; Asociación
Libre; Entrevista libre o semiestructurada; Autobiografías; Análisis de la Trasferencia.
4. MODELO FENOMENOLÓGICO-HUMANISTA
Origen :Husserl, Rogers, Maslow, Perls.
Presupuesto :La conducta está determinada por la percepción
subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo. Técnicas
utilizadas: Técnicas subjetivas (preferentemente); Observación y
Autoobservación; Entrevista libre; Técnicas proyectivas; y Técnicas
psicométricas.

5. MODELO CONDUCTUAL
Origen :Watson, Skinner.
Presupuesto : Condicionamiento clásico y operante. El ambiente como
determinante directo y único de la conducta del sujeto. Rechaza la introspección,
proponiendo una explicación de la conducta en términos estímulo-respuesta,
respuesta-reforzamiento. Técnicas utilizadas: Técnicas observacionales. Técnicas con
garantías psicométricas de validez y fiabilidad.

6. MODELO COGNITIVO
Origen : Piaget
Presupuesto :El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio
externo e interno. La conducta es explicada en base a una serie de procesos y
estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona.
Técnicas utilizadas: Autoinformes; Tests situacionales (simulación); Instrumentos de
evaluación fisiológica (procedimiento cronométricos...); Baterías Neuropsicológicas.
La evaluación psicológica actualmente integra aportes de múltiples
enfoques psicológicos, con la posibilidad de utilizar los últimos
desarrollos tecnológicos puestos al servicio de las crecientes demandas del
medio en la necesidad de dar solución a diversos problemas entrándose en
una perspectiva totalizadora del hombre y su entorno.

La Psicología delimita su objeto de estudio y con ello determina


el tipo de evaluación posible de realizar a nivel de los contenidos y
modos de llevarla a cabo.

La concepción teórica de la psicología influye en el modo de


interpretar los resultados de las evaluaciones psicológicas.
Nuestras afirmaciones no deberían ser conclusivas, basadas en certezas;
ni demasiado explicativas. Más bien, seremos DESCRIPTIVOS. Son
mejores frases las de este tipo: “es probable que…”; “[el sujeto]
acostumbra a… suele comportarse…”; “habitualmente se expresa…”; “se
observan tendencias o disposiciones a…”; “normalmente se conduce…”;
“en situaciones estresantes, suele responder…”. Conviene describir
comportamientos, conductas, estilos de interacción, modalidad de
pensamiento, etc. Y no tanto por qué es así..

El Informe Psicológico debe responder de forma ESPECÍFICA A LOS


OBJETIVOS de la evaluación. Por ejemplo, en lo laboral: qué aspectos o
características del sujeto evaluado pueden ser funcionales al Perfil, y cuáles
podrían ser disfuncionales, señalando los riesgos y posibles consecuencias.
En lo clínico, debemos responder específicamente a lo que prometimos: si
están presentes o no ciertos rasgos o tendencias; si se trata de algo
temporal, o al parecer estructural, permanente; si recomendamos o no una
psicoterapia, etc.
Debe estar escrito en un LENGUAJE CLARO, preciso, directo; aunque
NO TÉCNICO (muchas veces nuestro receptor no es psicólogo). Y con
una extensión promedio de 2 páginas, máximo 3 páginas. Siempre
considerando el CONTEXTO, naturalmente.

El Informe bien hecho, suele ser el resultado natural, lógico —no


mecánico—, de un PROCESO DE ANÁLISIS ponderado, integrativo,
riguroso; aunque ‘cruzado’ por nuestra subjetividad: nunca pretenderá
reflejar una verdad absoluta o incontrastable. Reflejará un
CONOCIMIENTO LIMITADO. No más; pero tampoco menos

Un Informe Psicodiagnóstico debería contener la información (previa al


Informe) aportada por la ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN; en la cual se
verbaliza lo central del ulterior Informe, y se observan las reacciones del
sujeto evaluado. Su capacidad de insight, de aprendizaje, de resistencias
o su disposición al cambio, etc. Siempre que sea posible, una entrevista
de devolución es muy saludable, higiénica, y contribuye a completar
nuestro Informe. El tiempo normal es de 15 a 45 minutos. Máximo 60
minutos. Según el caso.
Primer paso: inicia desde que el consultante solicita la atención
hasta la primera entrevista con el profesional.

Segundo paso: se da durante las primeras entrevistas en las


que debe quedar claro el motivo de consulta.

Tercer paso: reflexión en torno a las hipótesis y los instrumentos


que se utilizarán para el diagnóstico.

Cuarto paso: Realización o ejecución de la estrategia planificada


para el diagnóstico. En este momento pueden surgir
imprevistos.

Quinto momento: revisión de las pruebas y estudio de los


resultados.
Sexto paso: Entrevista de devolución

Séptimo paso: elaboración del informe psicológico.


Como Psicólogos deberemos tener bien en claro nuestro ROL.
¿Cuál es nuestro rol determinado al emitir un Informe? ¿Qué
papel jugamos en ese proceso de informar? ¿Lo tiene claro
nuestro interlocutor (Gerente, Psiquiatra, Juez, etc)? ¿Lo
tenemos claro nosotros? ¿Soy consciente que habrá cosas
que no podré responder?. ¿Sabemos de nuestras limitaciones,
y de nuestro —importante— aporte específico?.

El Informe debería estar preparado con antelación. Los límites


del mismo deben estar explicitados al comienzo. QUÉ
PODREMOS INFORMAR Y QUÉ NO. Los alcances de nuestro
Informe debe saberlo nuestro solicitante.

No hay Informe perfecto.


Datos de Identificación

Motivo de la Evaluación

Metodología aplicada

Antecedentes Relevantes

Observación Clínica

Resultados

Conclusiones

Sugerencias
Identificación de la persona evaluada

Nombre :
Fecha de Nacimiento :
RUN :
Edad :
Escolaridad :
Actividad :
Fecha de la Evaluación :
Lugar de la Evaluación :
ENTREVISTA A
PROFESOR/A DEL
NIÑO/A O
ADOLESCENTE

ENTREVISTA A LOS
ENTREVISTA REFERENTES DEL
CLÍNICA AL NIÑO/A NIÑO/A O
O ADOLESCENTE ADOLESCENTE

Metodología

PRUEBAS O
OBSERVACIÓN
TEST
CLÍNICA
UTILIZADOS
Antecedentes Familiares

Antecedentes mórbidos y de desarrollo

Antecedentes escolares/laborales/sociales

En caso de niños/as y adolescentes: de acuerdo a cada


caso, percepción de los padres, percepción de sí
mismo.
Apariencia general:

Lenguaje:

Ubicación temporo-espacial

Mímica:

Motricidad:

Ánimo predominante:

Tipo de pensamiento:

Evaluación del vínculo:


APARIENCIA GENERAL:
Aseo, fisonomía, contextura, ropa.

Ej: XX es de contextura media, presenta una apariencia


general cuidada, con una adecuada relación entre
fisonomía y su edad.
YY presenta un adecuado aseo y presentación
personal, con vestimenta acorde a la estación. De
contextura gruesa se aprecia una fisonomía que da
cuenta de mayor edad de la cronológica.
LENGUAJE
Velocidad (verborreico, lento, etc.), Tono
(alto,bajo, adecuado), Tipo de lenguaje (parsimonioso,
garabatero, estereotipado, desajustado o bizarro,
presencia de neologismos.

Ejemplo:
YY presenta un lenguaje caracterizado
por su tono bajo y lentitud del mismo.
Ubicación temporo-espacial

Debe saber dónde está, ubicado en la hora y el


tiempo, si sabe que hace una psicóloga, si sabe porqué
está ahí.

Ejemplo:

XX presenta adecuada ubicación temporo-


espacial.
Mímica:
Observar si gesticula al hablar, hipomimia, etc.
Importante es observar si la expresión guarda relación
con el discurso (discordancia ideo-afectiva).

Motricidad

Si está rígido, si se mueve, si tiene tics.


ANIMO PREDOMINANTE

Euforia, disforia, etc.

TIPO DE PENSAMIENTO

Disgregado, disociado, tangencial, según Piaget.


EVALUACIÓN DEL VÍNCULO

Dependiente, crítico, descalificador,


complaciente, cálido, espontáneo, desconfiado.

GRADO DE :

Adecuación a la prueba, colaboración, motivación


por la tarea, motivación por los resultados del examen.
AREA INTELECTUAL

AREA PERCEPTOMOTORA

AREA EMOCIONAL

AREA SOCIAL
Indicadores en entrevista:

Nivel académico y rendimiento. Logros reales del sujeto.


Manejo de la situación de entrevista. Forma de expresión del
sujeto: oral y gráfica. Intereses del sujeto. Manejo de
situaciones cotidianas y conflictivas. Comprensión de
contenidos abstractos. Ambiente sociocultural del que
proviene el sujeto.

Escalas de inteligencia: existe una variedad de pruebas que


evalúa el factor general de la inteligencia (Dominós, Raven,
Beta III). Las escalas Wechsler para niños y adultos que
valoran factores específicos (WPPSI, WISC IV, WAIS III)
permiten:
•Obtención del CI y de las puntuaciones índice. Comparación
entre CIV y CIE.
•Análisis de las funciones.
•Fortalezas y debilidades.
Indicadores en la entrevista:

Historia familiar del sujeto.

Antecedentes neurológicos o psiquiátricos familiares.

Historia del nacimiento y del desarrollo.

Factores de riesgo.

Retraso en el desarrollo.

Características del padecimiento actual.

Desarrollo académico.

Relación con trastornos neurológicos (dificultades en la memoria,


confusiones temporoespaciales, problemas de aprendizaje, de
atención y concentración, afecciones del lenguaje, conducta inusual o
bizarra, labilidad emocional, dificultades en el control de impulsos,
etc.).
Para evaluar el área perceptomotora se emplean diversas
pruebas:

Test de retención visual de Benton,

Test de Integración Visomotora (IVM), Figura compleja de Rey-


Osterrieth y el Test Gestáltico Visomotor de Bender, instrumento
sobre el que más se ha investigado y que ofrece diversas
modalidades de calificación e interpretación:

•Sistema de Puntuación de Koppitz que permite mediante los


indicadores evolutivos y emocionales la obtención del nivel de
maduración neuromotriz y la detección de algunos rasgos de
personalidad en los niños.

•Sistemas de puntuación de Hutt y Laks, detectan signos de


organicidad y determinan algunos rasgos de personalidad en los
adolescentes y adultos.
Indicadores en la entrevista:
•Tono afectivo – estado anímico predominante durante la
evaluación.

•Demanda y expresión del afecto – demanda de atención,


fluctuaciones del estado de ánimo, manifestaciones, intensidad,
estabilidad, motivación, etc.

•Control de impulsos – tipo de control, limites, autoconciencia,


reacciones y expresiones asociadas.

•Relaciones interpersonales – pautas de interacción con el


psicólogo, actitudes sociales, campo de relaciones, forma
característica de vinculación con personajes significativos.

•Autoconcepto – percepción, valoración y referencias del sí


mismo, en relación con la percepción de otros. nInsight –
capacidad de reflexión y juicio, relaciones causa efecto, nivel de
participación, actitud de compromiso y responsabilidad con el
cambio, expectativas de atención.

•Mecanismos defensivos – tipo, empleo efectividad y variedad.


Las técnicas más frecuentes para indagar esta esfera son:

•Técnicas informales: observación, entrevista y autobiografía.

•Técnicas semiestructuradas: Frases incompletas, Test de


Roberto.

•Técnicas grafoproyectivas: DFH-Koppitz, Machover, H.T.P.,


Familia.

•Técnicas aperceptivas: CAT, TAT.

•Pruebas psicométricas: MMPI-2, MMPI-A, 16 PF Catell, Escalas


de depresión, ansiedad, autoconcepto, etc
RESUMEN DE LAS AREAS DE LA
PERSONALIDAD

RESPONDER AL MOTIVO DE LA EVALUACIÓN

Áreas libres de conflicto:


Detección de los recursos y fortalezas
yoicas del sujeto como base para el diseño
de la intervención terapéutica.

Impresión diagnóstica:
Identificación sustancial de los diversos
elementos que integran la organización de la
personalidad de la evaluada, presentados
como: Síntesis sobre las áreas evaluadas.
Organización psicodinámica de la
personalidad. Diagnóstico nosológico con
base en las clasificaciones vigentes.

Pronóstico: Supone una predicción de la


evolución del síntoma o queja, basada en el tipo de
alteración, la gravedad, recursos personales y
sociales.
Se incorporan indicaciones que pueden ser útiles para
resolver el problema que presenta el/la evaluada. Por
ejemplo:

•Derivaciones a otros profesionales

•Necesidad de Intervención psicológica y tipo de intervención


requerida

•Otros (informar a otra institución)

S-ar putea să vă placă și