Sunteți pe pagina 1din 18

MARCO TEÓRICO

1. COMERCIALIZACIÓN DIGITAL

El marketing digital es el uso de Internet y su objetivo es mejorar la comercialización de


un producto o servicio, este marketing digital surge a mediados de los años noventa con
la creación de Blogs o páginas Web, creados por un autor, donde se publican artículos
diariamente y son ordenados cronológicamente. Es así que este medio de marketing
permite la comunicación directa entre el cliente y la empresa a través de los medios
digitales, conectarse con el cliente sin importar el tiempo y distancia, para promocionar,
comercializar y vender a miles de personas o clientes, interpretándose a este como un
sistema, donde existe una retroalimentación y proceso. Hoy en día diversos planes de
marketing digital que pueden ser utilizados efectivamente para la comercialización de
productos y servicios como por ejemplo tenemos el marketing Outbound la cual se trata
de un marketing tradicional es decir que podemos publicar nuestros servicios y productos
en medios televisivos, radiales e imprenta, por otro lado tenemos el marketing inbound
es decir que utilizaremos herramientas online la cual posee factores importantes como la
recolección de datos, la seguridad informática (Caraballo Salgado, 2017). Además de esto
el marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización, en el ámbito
digital aparecen nuevas herramientas digitales como son las nuevas redes que surgen día
a día, en las cuales se debe incluir todos los espacios relevantes en donde el cliente
interactúe, y se busque influenciar opiniones, planificando el contenido dirigido
únicamente al consumidor.

La comercialización digital se lo puede realizar mediante un blog, un sitio web o de un


canal de emisión online, la gran mayoría produce contenidos digitales; que incluso
cuando se trate de contenidos recreativos o literarios, que no necesitan, la gestión de su
producción, comercialización y distribución ya que puede ser replanteada facialmente; un
factor importante en la comercialización digital son las ganancias económicas y como
invertir su dinero en bienes y servicios, dicho factor puede beneficiar a grandes, medianos
y pequeños empresarios; gracias al internet la red de compradores pueden tomar
decisiones de comprar desde casa, desde la oficina, desde un cibercafé o desde su celular.
Sabemos que en el ámbito digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las
nuevas redes que surgen día a día y brindan esa facilidad de promoción (Rodríguez &
Espín, 2012). Al momento de aplicar herramientas en línea y deseamos obtener un mejor
rendimiento del sitio web, es necesario realizar constantemente evaluaciones con el
seguimiento de los visitantes más rentables, una de las estrategias a utilizar seria mediante
mensajes de comercialización en un sitio. Resultados de igual manera observaremos en
la optimación del tiempo y de los recursos. El sector de la publicidad siempre estará ligado
al medio online como canal de comunicación y promoción por bienes y servicios por este
motivo es necesario conocer y saber cómo implementar las nuevas estrategias de
marketing a través de Internet (Mejía Trejo, 2017).

En el año 2010 las ventas del comercio electrónico en Sudamérica ascendieron a 35000
millones de dólares de los cuales 200 millones corresponden a Ecuador, la inclinación
por las compras en línea está tomando fuerza en Ecuador debido a la comodidad que
representa para los usuarios y la mayor confiabilidad que progresivamente dan los canales
virtuales a la hora de hacer las compras online, ya que del 2012 y 2014 las transacciones
comerciales aumentaron de $300 millones a $540 millones de dólares, y existe un 33%
que desconocen cómo funciona el comercio electrónico, desde 2010 hasta el 2015 las
transacciones de Comercio Electrónico en Ecuador han aumentado significativamente por
lo que las Así también, la inversión en TIC, el sector comercio es el que mayor aporte
tuvo en el monto invertido; con el 36,6% del total de la inversión, seguido de manufactura
con el 30%compras realizadas por las empresas investigadas, el 29,5% de las compras en
promedio fueron realizadas por medio de internet; mientras que del total de ventas
ejecutadas, el 35,9% en promedio fueron gestionadas por la misma vía. Según este
estudio, el 45,2% de las empresas investigadas invirtieron en Tecnologías de la
Información y Comunicación en el 2014, lo que representa 9,5 puntos porcentuales más
que el porcentaje de empresas registrado en el 2013., lo cual puede significar que el nivel
de confianza en las compras online ha aumentado positivamente. (INEC, 2016).

En el año del 2016, el 52,4% de la población mayor de 5 años utilizó computadora, 13,7
puntos más que en el 2012. En el área rural el incremento es de 14,9 puntos más que en
el 2012, y el 55,6% de la población de Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12
meses. En el área urbana el 63,8% de la población ha utilizado internet, frente al 38,0%
del área rural y de las personas que usan Internet a nivel nacional, el 54,1% accede desde
su hogar. En el área urbana se mantiene el hogar como lugar de uso con el 59,5%, mientras
el mayor porcentaje de población del área rural lo usa en centros de acceso público con
el 36,8%, se identifica que, en el 2016, el 11,5% de las personas en el Ecuador son
analfabetas digitales, 9,9 puntos menos que en el 2012. (INEC, 2016). El 17,1% de la
empresa realizaron alguna transacción comercial a través del Internet en Ecuador en el
2014 frente al 16,8% del 2013, el promedio de personas de 24 a 35 años es el que más
adquiere artículos en cantidad, los compradores en línea prefieren artículos tecnológicos,
salud, belleza, moda, estilo de vida y hogar; según los datos del Módulo de Tecnologías
de la Información y la Comunicación – TIC de las Encuestas de Manufactura y Minería,
Comercio Interno y Servicios 2014, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos. (INEC, 2016).

Uno de los objetivos de la red es fomentar el Autoempleo a través de una página web que
forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces como por ejemplo los links
para facilitar la navegación entre los contenidos, buscando así una mejor manera de captar
la atención de sus visitantes y que vuelvan a su sitio web donde se puede ofrecer
contenidos y servicios útiles. Además, cuando se ofrecen buenos contenidos habrá otros
sitios web que nos acaben enlazando espontáneamente y desde el punto de vista de la
utilidad una página web puede cubrir muchas necesidades. Todo depende de qué se
necesite y cómo se diseñó el portal web, y acabará mejorando nuestro posicionamiento
en la comercialización digital; en la actualidad son sitios web interactivos con abundancia
de elementos, gráficos animados, música de fondo, animaciones, fragmentos de videos
(Teca, 2014). Existen muchas posibilidades que ofrecen las tecnologías multimedia,
utilizando la red como vehículo de comunicación, trasmitir imagen, movimiento, voz y
datos simultáneamente y de forma interactiva, como es lógico, para lograrlo, los equipos
utilizados deberán estar dotados de todo el equipamiento necesario para realizar
demostraciones del producto o servicio sin necesidad que los clientes y prospectos tengan
que desplazarse hasta la empresa vendedora ya que el uso de la red permite
comunicaciones de diferentes naturalezas como es de persona a persona, depende de la
persona manejar la máquina y diseñar un sistema de difusión automática , ya que la red
posee el potencial practico suficiente para intervenir, por si solo o en combinación con
otros recursos. La red permite a las personas que trabajan en el área de la investigación y
desarrollo de nuevos productos o servicios mantenerse en contacto e interactuar con una
amplia comunidad profesional internacional con el fin de enriquecer y hacer más
eficientes sus propios trabajos y, al mismo tiempo, acceder a recursos técnicos esparcidos
por todo el mundo por lo que el proceso de desarrollo, la interconexión interactiva con el
mercado que facilita la red permite mantener una comunicación directa con los
consumidores o usuarios, recibir y contestar preguntas, con el fin de ir modificando los
prototipos para que respondan mejor a sus necesidades, esta comunicación interactiva
puede establecerse directamente entre los potenciales consumidores o usuarios y el
personal que trabaja en los departamentos de investigación y desarrollo, lo que permite
que llegue a estos una información más directa, sin intermediarios (Soriano, 1998).

2. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR

La Constitución ecuatoriana en su artículo 288 establece que el sistema económico


ecuatoriano es social y solidario, se ha colocado a la economía solidaria al mismo nivel
que la economía pública y privada (Asamblea Nacional, Constitución de la republica del
Ecuador, 2008). El fin, es la promoción de un nuevo modelo de desarrollo que la misma
Constitución lo denomina Sumak Kawsay – Buen Vivir, es un proyecto de política
orientada a la economía social y solidaria es aquel que contempla la realización de
actividades para alcanzar objetivos relacionados con el fomento, promoción y desarrollo
de los actores de la Economía Popular y Solidaria, para la producción, transformación,
intercambio y consumo de bienes y servicios, basados en principios de solidaridad,
igualdad, reciprocidad, redistribución, con el fin de fomentar el trabajo digno y mejorar
la calidad de vida de la población, el Gobierno ecuatoriano ha planteado y desarrollado
un marco normativo para el sector de la economía social y solidaria:

 Plan Nacional del Buen Vivir


 Constitución de la República del Ecuador: art.283
 Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y
Solidario
 Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria
 Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria
 Ley de Contratación Pública

Para la construcción de esta nueva sociedad basada en la solidaridad y la convivencia


entre los seres humanos y el planeta que sostiene la vida, se menciona que es la fuerza de
la comunidad la que genera transformaciones políticas públicas y que buscan una nueva
forma de relaciones más humanas, se observó que en las diversas prácticas de Economía
Solidaria (ES) no estaban articuladas, es decir, que las experiencias existentes no se
relacionaban entre sí para fortalecer el sector de la economía solidaria; es así́, que una
familia que produce de manera agroecológica y vende sus productos en una feria de
economía solidaria, termina comprando otros productos en el supermercado o en la tienda
de barrio, que para nada son solidarias. De la misma manera, muchos productores
compraban sus insumos en el mercado común capitalista que fomenta la explotación de
los trabajadores y el daño del medio ambiente, pero además se denota que la mayoría de
los inmensos recursos que se producen salen fuera de los territorios, generando más
procesos de empobrecimiento por la falta de articulación y la salida de los recursos se
deben a que no se disponen de espacios donde se fomente la articulación y se
promocionen dentro del pais, como es el caso de los mercados solidarios, trabajar en red
y asumirse como consumidores solidarios, tampoco se profundizan técnicamente los
conocimientos sobre los principios de la economía solidaria, tanto como consumidores y
productores. Se debe construir una identidad como elemento que permite el auto
constituirse como sujetos y actores políticos; de igual manera permitirá generar
autoestima y auto valorización, aprobará revalorizar nuestras prácticas culturales que se
han mantenido ancestralmente y que han permitido resistir a los procesos de dominación.
La valorar nuestras prácticas solidarias y transformarlas como patrimonio de la
humanidad, ya que a través de éste se pueden encontrar procesos que permiten salir de
las crisis sociales y económicas en que está inmersa la humanidad, y es por ello que la
Economía Solidaria es patrimonio de la humanidad (Valencia , 2014).

Ecuador ha dado pasos importantes en los niveles institucionales y en las normativas que
hacían falta para visibilizar, regular y fortalecer la economía popular y solidaria. Así
como la regulación y emisión de políticas públicas para ir consolidando un sistema
económico más social y solidario. El Ecuador es uno de los países que ha avanzado en la
última década en la región latinoamericana en el ámbito económico. Las políticas
macroeconómicas, fiscales y financieras, todavía necesitan ser observadas como un ente
económico gigante y para fortalecerlo es necesario fomentar la economía con las
pequeñas y medianas. Al respecto, hace falta todavía un gran recorrido, empezando por
contar con mejor información, ganar experiencia y conocimiento en la definición de
políticas especializadas, y en los modelos de gestión para llegar a los territorios tan
diversos, como también son los actores (Estrella, 2016).

Las políticas macroeconómicas, sectoriales, y las políticas activas deberán ser dirigidas a
ampliar el sistema económico social y solidario y a su fortalecimiento, con un objetivo
más organizativo y solidario. La transformación productiva debe incorporar la energía a
la Economía Popular y Solidaria EPS, no solo por un tema de inclusión y equidad, sino
porque existen capacidades y recursos de la EPS que pueden ser movilizados, tanto en su
propio beneficio como en función de un cambio de la matriz productiva. Para fortalecer
la economía el primer paso ha sido su reconocimiento, y su visibilización, y la creación
de normas e instituciones que las fortalezcan, queda pendiente, sin embargo, lograr que
estas formas organizativas mejoren sus productividades y su participación en los
mercados con mayor poder de negociación y participen, adecuadamente, en los procesos
de transición productiva, hacia una economía más social, más sustantiva y más sostenible,
mediante modelos de gestión de las micro finanzas tienen espacios para la innovación de
nuevos productos y servicios, gestionarlos de forma más eficiente, utilizando medios
digitales, como sucede en varios países del mundo (Sánchez , 2016).

3. LA ASOCIATIVIDAD EN EL ECUADOR

La asociatividad es una gran variedad de conceptos entre ellos asociación, solidaridad,


conocimiento compartido, redes de apoyo, entre otros, los cuales van encaminados a ser
el pilar fundamental en el mundo empresarial, además de esto existe el sustento legal se
considera necesario entablar las siguientes definiciones:

Según la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero


Popular y Solidario el Sector Asociativo (2011) en el Artículo 18 menciona que “es el
conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas
productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y
consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia
prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su
producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente Ley”
(pág. 6).

Según la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero


Popular y Solidario el Sector Asociativo (2011) en el Artículo 15 menciona que “ el
conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares,
identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales;
o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto,
tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes o
servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada” (pág. 6).

A la asociatividad se la considera una herramienta de participación, unión y convivencia


social que se caracteriza por nacer de un común acuerdo, en que un grupo de ciudadanos
en concordancia con sus voluntades tanto colectivas como individuales consideran tener
intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando así́ una asociación (Zamora,
2011). La asociatividad en el Ecuador se persigue, entre otros aspectos, contar con
entidades gremiales y democráticas que los representen como una sola fuerza frente a los
organismos del estado, con enfoque reivindicativo de sus derechos para impulsar la
descentralización en favor de sus agremiados, fomentar la capacitación y asistencia
técnica y apoyar la defensa de la autonomía, El asociativismo nace como una estrategia
para enfrentar los retos de los procesos de descentralización en el Ecuador, han existido
algunos casos han contribuido a la superación de la administración tradicional y al
desarrollo de un nuevo enfoque de administración local con roles, principios y valores
renovados. Por lo tanto, es necesario desarrollar las diferentes formas de asociatividad,
puesto que, la asociatividad como estrategia colectiva para la MI Pymes es considerada
una herramienta poderosa ya que permite no solo enfrentar la sobrevivencia en un
mercado cada vez más competitivo, sino que, a corto y largo plazo dicha estrategia
colectiva se vuelve crucial porque logra una interacción sinérgica entre empresas
participantes dentro del proceso de cadena productiva, dando como resultado positivo el
aumento de la productividad y por ende de la competitividad a nivel de las MI Pymes en
el mercado global (Balseca, 2011).

4. ASOCIATIVIDAD EN IMBABURA.

Para la UNESCO; IESALC (2011) “Los productos artesanales reúnen un conjunto de


características que conforman el patrimonio y la identidad cultural de las comunidades y
pueblos, vinculando tradición e innovación, lenguajes y estéticas, según los diferentes
períodos históricos”. Los y las artesanos (as) del territorio kichwa de Imbabura son un
claro ejemplo de lo expuesto, pues, han transmitido sus saberes ancestrales (técnicas
artesanales) de forma generacional y, el resultado, se constituye en patrimonio cultural
inmaterial de los pueblos y nacionalidad kichwa, por lo que, haciendo una retrospectiva
en la provincia de Imbabura, se determina que los indígenas en la época prehispánica
tenían sus propias formas de producción y comercialización artesanal. Gran parte de su
trabajo estaba destinado al vestuario cotidiano, ceremonial y funerario, adquirido
mediante el sistema de trueque. Es claro que, en la actual provincia de Imbabura se han
sincretizado técnicas artesanales de la época precolombina y de aquellas introducidas a
través de la conquista española (PROECUADOR, Informe de rendición de cuentas,
2013).

En el territorio de Imbabura se evidencia una presencia importante de Asociaciones y


Comités con sus respectivas reglamentaciones, es importante consolidar otras
asociaciones para otros productos agrícolas y artesanales. Las mismas deben constituirse
en organismos válido para la comercialización y adquisición de los productos, ya que
permite la asociatividad el intercambio de mejores prácticas, realidades comunitarias,
desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos, aumento en la visibilidad de las
acciones, costos compartidos, proyectos conjuntos integrales de mayor impacto, alianzas
estratégicas y trabajo en red. la población económicamente activa de la provincia se ubica
principalmente en tres sectores: agropecuario con un 28%, C y el comercio al por mayor
y menor con el 17% (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2015).

Esto se evidencia en la ‘Feria Solidaria’ donde pequeños productores ofertan decenas de


productos como hortalizas, frutas, granos, jugos, productos naturales, hierbas, entre otros.
bajo esta iniciativa, el comercio asociativo permite que más de 300 familias de la
Asociación de Productores y Comercialización de Desarrollo Social e Integral, con el fin
de fortalecer el proyecto que promueve el comercio asociativo y solidario mediante la
asistencia técnica agropecuaria, fortalecimiento organizativo, relaciones humanas y
gastronomía. Además de realizar el seguimiento y evaluación de las actividades e
inspecciones de campo (Monzón, 2006).

5. ¿COMERCIO JUSTO?

El comercio nació como una innovadora iniciativa para hacer frente al subdesarrollo de
los pequeños productores frente a la globalización neoliberal y desafiar los términos
desiguales de intercambio sobre todo en los productos agrícolas. El planteamiento del
comercio justo a nivel internacional a través de redes integradas por productores,
comerciantes y consumidores, han buscado un modelo de intercambio comercial más
justo y equitativo con la finalidad de impulsar una red de comercio alternativo que
estimulara el consumo de productos así como la promoción de valores sociales y de
respeto al medio ambiente, con la posibilidad de esquivar el peso completo de las fuerzas
del mercado, las redes de comercialización que acortaran las distancia entre productores
y consumidores y buscarán un comercio el desarrollo sostenible y el crecimiento de los
productores más desfavorecidos del mercado (Ceccon, 2008). Actualmente se venden
más de 30.000 productos con Certificación Fairtrade en más de 125 países Fairtrade es el
sello internacionalmente más reconocido que aparece impreso en el embalaje de
productos de Comercio Justo y garantiza que este cumple con los criterios del Comercio
Justo. De esta manera, los consumidores pueden decidir si estos criterios y el desarrollo
de los productores y trabajadores en el Sur son conceptos que merecen su confianza y
apoyo (Ekos, 2016).

Según, Marta Gil Ibáñez (2014) manifiesta que la organización de comercio justo (WFTO
“Organización Mundial del Comercio Justo”) establece los criterios bajo los que se ha de
regir el comercio justo mediante los siguientes principios:

 La creación de oportunidades para productores con desventajas económicas


como estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible.
 Transparencia y responsabilidad para trabajar de forma justa y respetuosa
hacia los socios comerciales.
 Desarrollo de prácticas comerciales justas a largo plazo basadas en la
solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuyen a la promoción
y al crecimiento del Comercio Justo.
 Pago de un precio justo acorde a través de diálogo y participación.
 Garantizar la prohibición del trabajo infantil y del trabajo forzado
respetando la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del
Niño así como las leyes locales y normas sociales.
 Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de
asociación.
 Asegurar buenas condiciones de trabajo en un entorno seguro y saludable.
 Facilitar el desarrollo de capacidades para desarrollar la independencia del
producto.
 Promoción del Comercio Justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia
en el comercio mundial.
 Respeto por el medio ambiente promoviendo la aplicación de métodos de
producción responsable (págs. 25-28).

6. EL COMERCIO JUSTO EN EL ECUADOR

En la actualidad el Ecuador ha visto la necesidad de promocionar el comercio justo, para


ayudar a los sectores marginados como pequeños agricultores, artesanos; insertarlos en
el mercado, con la finalidad de mejorar las condiciones comerciales y buscar un cambio
en las relaciones socio económicas en base a principios, valores y prácticas que busquen
beneficios justos y equitativas en el comercio en general; la revista Ekos (2016)
manifiesta que “pese a la existencia de un sin número de organizaciones sin fines de lucro
dedicadas a apoyar a las pequeñas y mediadas familias productoras, el Comercio Justo es
una iniciativa proveniente de Europa, donde han sido los propios consumidores los que
demandan una comercialización justa” (pág. 100). En el Ecuador uno de los más
destacados en la aplicación del comercio justo en el mercado desde 1985 son los
productos del Movimiento Maquita Cushunchic (MCCH) que se ha desarrollado en
Economía Social y Solidaria fomentando políticas para el desarrollo asociativo,
productivo y comercial de iniciativas que agrupan a 368 comunidades y 266.000 familias
directas en todo territorio ecuatoriano, en el que se encuentra ofertando alimentos y
artesanías, la producción realizada es del 54% Agroindustriales, seguido del 36% en
Granos Andinos y en el 10% en Artesanías que cumplen con los más altos estándares de
calidad en mercados nacionales e internacionales.

El Comercio Justo en Ecuador tiene dos objetivos: apoyar a los productores a escala
nacional y promover, en futuro no tan lejano, la comercialización de productos elaborados
a gran escala de manera local y así́, cumplir con la cadena de valor global por lo que en
el país; esta dinámica económica ha abierto un camino para que los trabajadores se ganen
la vida de una manera más digna, buscando la concientización del consumidor en que al
momento de adquirir un producto debemos reflexionar respecto a quién apoyamos con
nuestra decisión de compra. De esta forma, se podrán construir procesos de desarrollo
sostenibles en el tiempo, en el que los productores generen y mantengan fuentes de trabajo
para las familias rurales y se valore su aporte en la economía y soberanía alimentaria del
país (Ojeda, Guevara, & Montalvo, 2004).

Es fundamental que entre los actores inmersos en el comercio justo o economía solidaria
se establezcan alianzas transparentes y permanentes tendientes a vigorizar sus propósitos,
en el esquema de comercio justo o economía solidaria participen en el mercado, con
productos y servicios de alta calidad, añadiendo calidez humana y buen trato al
consumidor directo es primordial que los participantes vinculados con el comercio justo
protejan la tierra, el agua y el aire con miras a contrarrestar los efectos nocivos de la
contaminación. Se puede decir que el Comercio Justo en el Ecuador, está permitiendo
contrarrestar el éxodo de los habitantes del campo a la ciudad y por ende los niveles de
indigencia tienden a disminuir, al igual que los índices de desempleo, los comerciantes
justos han tenido que abandonar su visión de un sistema alternativo de comercio y
restringir su lucha a los nichos de un mercado internacional dirigido por los objetivos
neoliberales del Banco Mundial, OMC y FMI (Montagut & Vivas, 2006).

7. COMERCIO JUSTO EN IMBABURA.

Se provincia de Imbabura, se aplica el cumplimiento del Art. 41 del COOTAD, 2014,


promueve el desarrollo productivo en base a programas y proyectos, a través del cual
organiza ferias solidarias entre los micro, pequeños y medianos productores de la zona,
en donde los comerciantes ponen sus productos y servicios a disposición de los
demandantes. El GAD supervisa las ferias solidarias a través de la Dirección de
Desarrollo Económico, como una de las acciones de las competencias en el ámbito de
desarrollo económico de cada provincia, facilita bienes públicos con la finalidad de
garantizar un normal funcionamiento del proceso de comercialización, las actividades
económicas que ponen mayor énfasis en las ferias solidarias en la provincia de Imbabura
son la agricultura y la ganadería con un 61,9 %, pues se pudo evidenciar que se dedican
al cultivo de productos agrícolas como las hortalizas, verduras y granos, por ser productos
que no requieren de grandes extensiones de terreno ni de grandes recursos económicos,
el comercio justo, garantiza a los micro, pequeños y medianos productores comercializar
su cosecha a un precio real, garantizando cubrir gastos familiares con una determinada
estabilidad, la práctica de comercio justo no pretende sustituir al sistema de
comercialización tradicional, en virtud a que éste no busca generar créditos económicos
sino la de ofertar productos orgánicos, sanos a un precio accesible para los consumidores,
puesto que el 100% de los productores respetan al medio ambiente al no utilizar químicos
en los cultivos de los productos ofertados (Coscione., 2015).

Para la práctica del comercio justo se debe concienciar a los consumidores, puesto que en
esta forma de comercio los productos no tienen menor costo lo que tiene es una garantía
de que los productos son sanos, de calidad y sus productores se dedican a cuidar el medio
ambiente y dar un paso a nuevos desafíos que enfrenta la agricultura es necesario construir
un enfoque sobre el desarrollo agrícola y rural, con la participación de todos los socios
que intervienen en la producción y comercialización, revisar estrategias de desarrollo
agrícola y rural, el comercio justo es una forma de comercializar que tienen los
productores que se encuentran en desventaja económica, compuesta por una red que
cumplen diferentes funciones con la finalidad de llegar directamente al consumidor final
evitando la cadena de intermediarios; esta red se constituye a través de diferentes actores
quienes en cada uno de sus ámbitos desempeñan un papel importante y aplicarlas
eficazmente (Espinosa, Comercio Justo: Traducción y Cooperación en Ecuador. , 2009).
Las organizaciones de Comercio Justo consideran como contraparte potencial cualquier
grupo que busque fomentar el desarrollo sustentable en su comunidad, proporcionar un
ingreso regular a sus socios, promover la participación democrática y respetar otros
criterios, como la emancipación de las mujeres, el respeto de los derechos humanos, del
medio ambiente y de la cultura indígena.
8. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL ECUADOR

La agricultura es uno de los ejes principales sobre los que se desenvuelve la economía del
país, tanto en el ámbito económico como en la seguridad alimentaria. El reporte del PIB
en valores corrientes (a precios de cada año) alcanzó los USD 98,614 millones en el año
2016 (p*); el deflactor del PIB se ubicó en 142.8, lo que mostró un crecimiento de los
precios consolidados de la economía en 0.9%, siendo el sector agrícola con un
comportamiento positivo de una variación anual del PIB del 11.3% en actividades de
Agricultura y pesca (Banco Central del Ecuador, 2017). El campesinado es la mano que
trabaja el agro, y de manera directa es el sector que nos provisiona de alimentos, es el
eslabón perdido de la cadena productiva, a la cual simplemente no se lo quiere mirar o
encontrar, sus ganancias cada vez son absorbidas de mayor manera por los intermediarios
y muchas veces trabajan a pérdida, pero ahí́ están, cumpliendo su labor, haciendo lo que
han hecho seguramente casi toda su vida, y viviendo de la tierra, los productos agrícolas
como banano, cacao, flores, café, plátano, entre otros, constituyen los artículos
principales de las exportaciones del Ecuador. Si el proceso de desarrollo de la agricultura
es fluido, las exportaciones aumentan y las importaciones se reducen considerablemente.
La mayor parte de los países occidentales del denominado tercer mundo se encuentra en
la faja tropical del planeta, entre estos Ecuador, en los cuales la tecnificación agrícola no
ha significado su desarrollo. Orientada con el objetivo de obtener la mayor productividad
al menor costo financiero posible, solamente ha beneficiado a las grandes empresas
productoras relacionadas con las transnacionales exportadoras de los productos
tradicionales, como son básicamente banano, cacao, café, a los cuales temporalmente se
ha podido incluir por poco tiempo otros que no han contado con el apoyo suficiente para
mantenerse en el mercado (Comision para el sector agropecuario , 1979).

El PIB agrario se incrementó́ en 27,19%, las superficies cubiertas por cultivos


permanentes de igual manera, pero un 21,79%, son precisamente este tipo de cultivos los
que han generado una mayor producción, mejor rentabilidad y son los productos para los
cuales se han otorgado créditos de valores acumulados más altos, contribuyendo
fuertemente a que estos montos hayan crecido un 55,72%. (Ministerio de Agricultura,
2016). En el sector agropecuario dentro del período 2007-2015, en estos años el PIB
agrícola aumentó en un 27,19%, su participación en el PIB agropecuario se redujo un
2,99% y su participación en el PIB Total disminuyó en 7,79%, en promedio en estos 9
años el PIB agrícola en miles de dólares del 2007 es de 3.520.149 su participación en el
PIB agropecuario es del 65,59%, el porcentaje que aporta al PIB total es de 5,79% y la
variación anual que presenta el PIB agrícola durante este período es de 3,10%, dentro del
PIB agropecuario se encuentra la agricultura, silvicultura, pesca y los distintos tipos de
ganadería, de todos estos el sector agrícola ha venido representando más del 64% en los
8 años que abarca la TABLA #1, pero su importancia ha venido a menos debido a que el
resto de sectores le han ganado terreno, es por ello que si comparamos 2007 con 2015 el
resultado nos arrojará un decrecimiento del 2,99 (Banco central de Ecuador , 2015).
TABLA #1
EVOLUCIÓN DEL PIB AGRÍCOLA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB TOTAL EXPRESADO EN
MILES DE DÓLARES DEL PERIODO 2007 - 2018
AÑO PIB EGRESOS DEL % % %
AGIRCOLA PRESUPUESTO PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN VARIACIÓN
MILES USD DEL EN PIB EN PIB TOTAL ANUAL PIB
2007-2015) GOBIERNO AGROPECUARIO AGRÍCOLA
CENTRAL
(BASE CAJA)
MILLONES DE
DÓLARES
2007 3.209.600 123,6 67,26 6,29
2008 3.196.936 245,5 65,89 5,89 -0,39
2009 3.296.744 430,0 66,80 6,04 3,12
2010 3.288.101 256,2 66,14 5,82 -0,26
2011 3.526.649 293,8 65,72 5,79 7,25
2012 3.482.558 403,4 62,40 5,41 1,25
2013 3.705.479 346,5 64,22 5,49 6,40
2014 3.893.045 430,0 64,61 5,54 5,06
2015 4.082.233 452,0 65,25 5,80 4,86
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Las organizaciones cooperativas de producción agrícola en el Ecuador, aparecen como


una coherente forma asociativa a raíz de la promulgación de la primera Ley de Reforma
Agraria, tiene connotaciones de orden social, político y económico dentro del Plan
General de Desarrollo del País, el desarrollo de los pueblos y muy especialmente, estas
nuevas formas de empresas cooperativas, contribuyen a romper el régimen semifeudal
que caracterizó a la época de la Colonia y los primeros años de la república, tiene como
objeto el mejoramiento económico y social de sus socios en busca de sus relaciones como
seres humanos, por lo que está rodeado de múltiples riesgos, imprevistos o impuestos por
la naturaleza, el propósito económico de la cooperación agropecuaria tiene sus
implicaciones de acuerdo al tipo de actividad que realice, esto está dado intrínsecamente
por la vida comunitario, donde tiene lugar el afloramiento de los valores conceptuales y
de praxis sobre la libertad, la justicia social, la ayuda mutua, el humanismo y la
solidaridad, como expresiones básicas del comunitario que lo promueve el contacto entre
los asociados para solucionar los problemas que les son comunes, buscando el misto
tiempo satisfacción espiritual (Ansorena, 1978).

9. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN IMBABURA.

Imbabura es una provincia que cuenta con una considerable extensión de suelo que
permite diversificar la actividad productiva en lo referente al sector agricultura su tierra
es muy rica, pródiga y apta para la agricultura, y en ella existen importantes cultivos de
caña de azúcar, café, palmas, tomates, bosques de maderas finas, tubérculos, algodón y
tabaco; se dan también frutas como papaya, guanábana, banano, granadilla, guayaba y
otras propias del clima subtropical (Gobierno Provincial de Imbabura, 2013). Finalmente,
en los últimos tiempos se han desarrollado y cultivado extensas plantaciones de flores
para la exportación, esta concentra el 39% del total de la población económicamente
activa de la provincia. El área destinada a cultivos alcanza unas 20 mil has. y la destinada
a pastos supera las 10 mil. Imbabura es una de las principales provincias en la producción
de fréjol seco (se cultivan aproximadamente unas 7.000 has) y la primera en la producción
de maíz suave seco con una superficie cultivada de cerca de 35.000 has; otros cultivos
importantes de la provincia son el trigo, cebada, maíz duro. En frutales, son importantes
los cultivos de aguacate y tomate riñón en valles como el Chota, Ibarra, Pimampiro y
Ambuquí. Es muy alta la producción de cabuya cuyo centro de mercado de Otavalo. Se
destaca en su producción de maíz suave, choclo y es la tercera en la sierra en la producción
de caña de azúcar con más de 100 mil toneladas métricas (Inec, 2011).

Imbabura es destacando para ello las características, en la cual confluyen complejos


volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi- Cuicocha y Chachimbiro, con lagos
o lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua ancestrales;
diferentes pisos climáticos y atractivos geomorfológicos; patrimonio que se fortalece y
se vuelve más acogedor por su complementariedad con la diversidad, étnica, cultural y
productiva, permitió construir las herramientas para la operatividad dentro del Sector
Agropecuario en la Provincia de Imbabura y de esta manera generar mayor acceso de los
productores a los mercados por su parte, el año 2015 2.537 familias de Imbabura
legalizaron sus propiedades; 5.598,82 hectáreas de cultivos mejoraron su productividad;
6.808 agricultores recibieron capacitación y accedieron a nuevas tecnologías y prácticas
productivas; 65 organizaciones fueron fortalecidas; se implementaron 1.060 hectáreas del
cultivo de quinua implementado; y 113 productores que accedieron a espacios de
comercialización directa (Ministerio de agricultura y ganaderia, 2015).

El emprendimiento se ha convertido en una alternativa para generar ingresos económicos


en la provincia de Imbabura, existen muchas familias o madres que optan por generar
desde sus hogares un tipo de micro emprendimientos a partir de la creación de
manualidades, preparación de alimentos, entre otros, sobre todo personas que manejen
emprendimientos vinculados a lo determinado por la Ley de Economía Popular y
Solidaria, es decir artesanías y productos agrícolas con valor agregado. Los cuales pueden
ser ofertados mediante herramientas tecnológicas por lo que encontramos que Imbabura
se encuentra con el 52,3% de personas que han usado internet en los últimos 12 meses
del 2015, 53,5% de personas que utilizan computadora y el 58,8% de la población tienen
teléfono celular activado en el 2015, otro de los datos interesantes que definen el perfil
de usuario es una tendencia positiva al incremento del uso de Internet en el hogar en el
caso del área urbana, mientras que en las zonas rurales se evidencia que dependen aún de
instituciones educativas y centros de acceso público (Inec, 2015).

10. SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Debido que la población mundial ascenderá a 10.000 millones para el año 2050, con un
consecuente incremento de la demanda de productos agrícolas de más personas
consumiendo menos cereales, y mayores cantidades de alimentos procesados como
resultado de cambios de hábitos a nivel global por que un 50% por encima de los niveles
presentes se incrementará la demanda de productos agrícola por las crecientes amenazas
sobre los recurso naturales lo cual provocará más deforestación, degradación de la tierra
y emisiones de gases de efecto invernadero, las desigualdades sociales y los efectos del
cambio climático en la producción alimentaria ante una mayor variabilidad de las lluvias
y el aumento de la frecuencia de sequías e inundaciones, casi la mitad de los bosques que
alguna vez cubrieron la superficie terrestre desaparecieron, las fuentes de agua
subterráneas se agotan rápidamente y la biodiversidad está seriamente dañada, según la
FAO (El telégrafo, 2017).
La soberanía alimentaria se ha producido mediante la impulsada y promovida por
organizaciones sociales en los años 1990, surge como repuesta a diversos debates sobre
el tema alimentario que tuvieron lugar durante 1970, 1980,1990 (Téllez, 2007), según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, (2009), las Enfermedades
transmitidas por alimentos son: los microorganismos perjudiciales tienen condiciones
óptimas de temperatura, humedad y nutrientes durante un tiempo suficiente, crecerán y
se multiplicarán hasta producir enfermedades. Estas enfermedades son las llamadas
ETAʼs: enfermedades transmitidas por alimentos, se producen al ingerir alimentos o agua
que contengan virus, bacterias, hongos y parásitos, todos ellos microscópicos (no
observables a simple vista). También pueden producir sustancias tóxicas que pueden
afectar la salud de los consumidores, Se produce cuando se consume un alimento o agua
altamente contaminados con microorganismos vivos que entran al organismo y se
multiplican en el intestino desarrollándose varios virus dentro del intestino, según la OMS
(Organización Mundial de la Salud) (FAO, 2009)

En cuanto a la soberanía alimentaria, la agricultura garantiza la alimentación de los


841.045 hogares vinculados a la actividad agropecuaria, la agricultura ecuatoriana tiene
un importante impacto económico positivo (en la producción, en el empleo, en la
generación y ahorro de divisas, en el crecimiento económico nacional) pero además tiene
implicaciones sociales fundamentales: cada dólar invertido mejora el ingreso de la
población asentada en las zonas rurales, principalmente la población campesina
(3’296.89623). Provee al menos el 97% de su consumo alimenticio básico y asegura la
alimentación básica de más de 16 millones de ecuatorianos. La agricultura históricamente
ha sido la base de la supervivencia de la población ecuatoriana pues Ecuador es
autosuficiente en alto grado en cuanto a productos agropecuarios. Tan solo se importa el
2,7% de los alimentos. De éstos, el 2,6% son primarios y el 0,1% son industrializado
(MAGAP, 2015).

En la Constitución Del Ecuador (2008) en su artículo 13 menciona que “las personas y


colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia
con sus diversas identidades y tradiciones culturales” (pág. 19). El Plan del Buen Vivir
Ecuatoriano (2013- 2017), Manifiesta que a partir de la construcción de este nuevo Estado
de derechos, la Constitución establece un sistema económico caracterizado por considerar
al ser humano como sujeto y fin, que propende a las relaciones armónicas entre sociedad,
Estado, mercado y naturaleza, la garantía de derechos exige la prestación de servicios
públicos de calidad y plantea la integración de todas las formas de organización
económica, pública, privada, mixta, popular y solidaria, propende a incentivar la
producción, la competitividad, asegurar la soberanía alimentaria, energética, incorporar
valor agregado con máxima eficiencia e impulsar el pleno empleo, el respeto a los
derechos laborales, el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en
mercados transparentes, la distribución equitativa, solidaria de los beneficios de la
producción, el consumo social y ambientalmente responsable.

11. COMERCIALIZACIÓN ONLINE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Dentro del mercado de comercialización online de productos agrícolas encontramos a


“AGROBOCA” es una plataforma creada para recuperar todo el sabor, valor nutricional
y un precio razonable en frutas y hortalizas, una de sus principales políticas es cultivar
buenos productos de una forma no agresiva y obtener unos productos mejores y a un
precio razonable si acercamos a productores y consumidores en Agroboca tiene para el
productor múltiples ventajas. Disponer de una web es imprescindible, pero para que esta
funcione es mejor que sea una verdadera tienda online con sistema de pago y logística
integrada (Agroboca, 2009). Para conseguir pedidos hay que hacer que los clientes
lleguen a tu tienda. Para ello Agroboca realiza actividades de marketing y de contenidos
para asegurar un tráfico del que se benefician todas las tiendas presentes en Agroboca, y
donde cada vendedor factura directamente a su cliente, sea particular o profesional.
Agroboca es como un gran mercado donde caben todos los vendedores que quieran
visibilidad y tráfico hacia sus tiendas. No regula ni interviene en los precios de compra o
venta. Como consumidores deseamos que el ahorro de coste, que supone reducir la
intermediación, revierta en un mayor margen para los productores y un menor coste para
los consumidores, pues al final lo que está en juego es la alimentación humana. Ahora
bien, también queremos advertir que, si la venta online no consigue reducir el precio final
de los productos a favor de los consumidores, a la larga los intermediarios se harán con
la venta online y los agricultores habrán perdido esta gran oportunidad (Agroboca, 2009)..
BIBLIOGRAFIA:

Trabajos citados
Caraballo Salgado, A. (3 de 2017 de 2017). SOCIAL MEDIA LIDERES. (B. S. 2016 Powered
By SMN, Editor, U. E. MADRID, Productor, & Ana Carolaine Caraballo Salgado)
Recuperado el 3 de JUNIO de 2017, de
http://socialmedialideres.com.ve/tecnicas-marketing-digital/
Rodríguez, J., & Espín, M. (2012). EL PARADIGMA DIGITAL Y SOSTENIBLE DEL LIBRO. (T.
EDITORIAL, Ed.) MADRID, MADRID, ESPAÑA: TRAMA EDITORIAL.
Mejía Trejo, J. (2017). MERCADOTECNIA DIGITAL (Vol. PRIMERA EDICION). MEXICO EF,
MEXICO EF, MEXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA.
INEC. (21 de Diciembre de 2016). Instituto nacional de estadística y censos. Obtenido
de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-171-de-las-empresas-realizan-
comercio-electronico-en-ecuador/
INEC. (2016). Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC ́S) 2016. (F. E.–E.
2016), Ed.) ECUADOR EN CIFRAS.
INEC. (21 de DICIEMBRE de 2016). ECUADOR EN CIFRAS . (INEC, Editor, & INEC,
Productor) Recuperado el 01 de NOVIEMBRE de 2017, de Módulo de
Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-171-de-las-empresas-realizan-
comercio-electronico-en-ecuador/
Teca, A. (2014). COMO MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DE UNA PAGINA WEB.
Soriano, C. (1998). INTERNET EL PLAN ESTRATEGICO. MADRID, MADRID, ESPAÑA: DÍAZ
DE SANTOS.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la republica del Ecuador. Motecristi.
Valencia , D. (2014). Guía de diseño y evaluación de programas y proyectos de políticas
para la Economía Social y Solidaria (Colecció n Nuevo Estado ed.). (P. edició n,
Ed.) QUITO, PICHINCHA, ECUADOR : Colecció n Nuevo Estado.
Estrella, H. J. (2016). Avances de la economi ́a popular y solidaria en el Ecuador .
ECUADOR.
Sánchez , J. (2016). ECONOMÍA SOLIDARIA HISTORIAS Y PRÁCTICAS DE SU
FORTALECIMIENTO. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR: SUPERINTENDENCIA DE
ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA.
ASAMBLEA NACIONAL. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular Y Solidaria. Quito,
Pichincha , Ecuador .
Zamora, A. (2011). Para crecer en las microempresas. BARCELONA, BARCELONA,
ESPAÑA.
Balseca, M. (2011). Como asociarse en microempresas (Conejo ed.). QUITO,
PICHINCHA, ECUADOR.
UNESCO; IESALC. (16 de Febrero de 2011). UNESCO.ORG. Obtenido de
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=2628:reconocimiento-de-excelencia-unesco-para-la-artesania-en-la-
region-andina&catid=11&Itemid=745&lang=pt
PROECUADOR. (2013). Informe de rendición de cuentas. Obtenido de PROECUADOR:
http://www.proecuador.gob.ec/rendicion-de-cuentas/
Ministerio de Inclusión Econó mica y Social. (2015). La Asociatividad. Boleti ́n
Informativo.
Monzón, J. L. (2006). Economi ́a social y conceptos afines: fronteras borrosas y
ambigü edades conceptuales del tercer sector.”. Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, 24;43.
Ceccon, B. (2008). EL COMERCIO JUSTO EN AMERICANA LATINA: PERSPECTIVA Y
DESAFIOS. MEXIDO DF, MEXICO DF, MEXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MEXICO.
Ekos. (04 de 2016). COMERCIO JUSTO. EKOS NEGOCIOS "Organizaciones y empresarios
exponen la situación y la necesidad de concientizar el consumo en el mercado
nacional", CORE BUSINESS, 97-102.
IBAÑEZ, M. G. (2014). El comercio justo en China: Situación actual. (N. SOLIDÁRIA, Ed.)
VALENCIA , ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE VALENCIA .
Ojeda, G., Guevara, M., & Montalvo, N. (2004). GLOBALIZACIÓN LA EUFORIA LLEGÓ A
SU FIN (Vol. TERCER FORO ECOLOGÍA POLÍTICA). QUITO, PICHINCHA, ECUADOR:
ABYA - YALA.
Montagut, X., & Vivas, E. (2006). ¿ADÓNDE VA EL COMERCIOJUSTO?
Coscione., M. (noviembre de 2015). América Latina y el sentido originario del comercio
justo. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 35-40. Obtenido de
<http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1633>.
Espinosa, B. (2009). Comercio Justo: Traducció n y Cooperació n en Ecuador. . REDALYC.
Revista Pueblos y Fronteras Digital, Vol.4, Núm. 7.
Banco Central del Ecuador. (AGOSTO 01 de Agosto de 2017). CUENTAS NACIONALES
ANUALES BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Recuperado el 5 de 11 de 2017, de
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-
de-prensa-archivo/item/981-cuentas-nacionales-anuales-2014-definitivo-2015-
semi-definitivo-y-2016-provisional-se-encuentran-ya-disponibles-en-el-portal-
web-del-bce
Comision para el sector agropecuario . (1979). EL SECTOR AGREPECUARIO DEL
ECUADOR. Resumen Del Diagnostico Preliminar Y Estrategia Global. QUITO,
PICHINCHA , ECUADOR: INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS.
Ministerio de Agricultura, G. A. (2016 de 2016). parte., La política agropecuaria
ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 I;
MAGAP. Recuperado el 5 de 11 de 2017, de Ministerio de Agricultura,
Ganaderi ́a, Acuacultura y Pesca.
Banco central de Ecuador . (31 de 12 de 2015). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (C.
NACIONALES, Productor) Recuperado el 5 de 11 de 2017, de PRODUCTO
INTERNO BRUTO: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763
Ansorena, I. (1978). AGROPECUARIAS DE TIPO COMUNITARIO EN TRES PROVINCIAS
DEL ECUADOR. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.
Gobierno Provincial de Imbabura. (26 de 06 de 2013). PRODUCTIVADAD;
AGRIGULTURA. Recuperado el 05 de 11 de 2017, de IMBABURA:
https://soloimbabura.wordpress.com/agricultura/
Inec. (08 de 2011). Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO. Recuperado el 05
de 11 de 2017, de RESULTADOS ESPAC 2010:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Presentaciones/espac_2010.pdf
Ministerio de agricultura y ganaderia. (Febrero de 2015). Agricultura. Obtenido de
Coordinación Zonal 1 y Dirección Provincial de Imbabura rinden cuentas de su
trabajo: http://www.agricultura.gob.ec/coordinacion-zonal-1-y-direccion-
provincial-de-imbabura-rinden-cuentas-de-su-trabajo/
Inec. (2015 de 2015). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2015.
Recuperado el 6 de 11 de 2017, de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC^S) 2015:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2015/Presentacion_TIC_2015.pdf
El telégrafo. (22 de 02 de 2017). Seguridad alimentaria mundial en peligro, advierte la
FAO. (http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/seguridad-
alimentaria-mundial-en-peligro-advierte-la-fao, Ed.) FAO SEGURIDAD
ALIMENTARIA.
Téllez. (2007). Taller Internacional Soberani ́a Alimentaria. BOLIVIA.
FAO, D. M. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto
socioeconómico. (O. D. ALIMENTACIÓN, Ed.) Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua : ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.
MAGAP. (2015). Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. (G. A.
Ministerio de Agricultura, Ed.) LA POLITICA AGROPECUARIA ECUATORIANA,
100-115.
Agroboca. (2009). Sobre AGROBOCA. Obtenido de Sobre AGROBOCA:
http://www.agroboca.com/proyecto-agroboca
Agroboca. (2009). AGROBOCA. Recuperado el 6 de 11 de 2017, de AGROBOCA.COM:
http://www.agroboca.com/web-gratis-para-productores
Gardey, J. P. (2014). Definición de Coperativas; Mutialidad y Asociación .
Coheur, A. (2015). Libro Blanco De La Economía Social . (S. E. EUROPE, Intérprete)
Rofman, A. (s.f.). ECONOMÍA SOLIDARIA Y CUESTIÓN REGIONAL .
Albert, M. (s.f.). VIVA MAS ALLA DEL CAPITALISMO.
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social Y Solidaria "El Trabajo Antes Que El Capital".
Palomo, R., & Ruiz, J. y. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0.
BECK, E. E. (s.f.). PAULO MÁ RCIO CRUZ * ZENILDO BODNAR.
Ubiergo, E. A. (2011). WEB 3.0.
Méndez, E. (2015). El Comercio Internacional de Productos Orgánicos: Retos y Desafíos.
Vinueza, D. (2015). ANDES. Obtenido de Productos 100% nacionales y saludables se
comercializan en la capital de Ecuador:
http://www.andes.info.ec/es/noticias/productos-100-nacionales-saludables-
comercializan-capital-ecuador.html
García, F. J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención
social. Publicacions Universitat d'Alacant, .
OLABUÈNAGE, J. I. (2012). METOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. (U. D.
BILBAO, Ed.)
Guadalupe, J. (2013). Aguilar La metodología cualitativa .
K. B. Jensen, N. W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación
de masas.
Cohen, L. Y. (1990). Métodos de Investigación Educativa. . (M. L. Muralla., Ed.)
FAO/CCI/CTA. (2001). Los Mercados Mundiales de Frutas y Verduras Orgánicas.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador . Quito, Pichincha
, Ecuador .
Acuacultura, M. d. (05 de 01 de 2017). El Trabajo de los Inspectores Orgánicos de
Agrocalidad. Recuperado el 2017, de agrocalidad:
http://www.agrocalidad.gob.ec/la-norma-ecuatoriana-de-produccion-organica-
es-parte-de-la-familia-de-normas-ifoam/
Ramos, O. R. (2013). Nuevas Tendencias En EL Negocio Electrónico.
Mankiw, N. G. (2008). Principios de Economía. (H. Univerity, Ed.)
Valdés, V. (2012). Técnicas Didácticas Digitales.
SHERWOOD, S.-E. J. (2002). CULTIVO DE GRANOS ANDINOS EN ECUADOR.
UNESCO, & United Nations Educational Scientific and Cultural, U. (s.f.). United Nations
Educational Scientific and Cultural Organization. Obtenido de World Data on
Education Données mondiales de l ë ́ducation Datos Mundiales de Educació n.
Versión Ecuador. Séptima Edición:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pd
f- versions/Ecuador.pdf,
PROECUADOR. (s.f.). Informe de rendición de cuentas. Obtenido de PROECUADOR:
http://www.proecuador.gob.ec/rendicion-de-cuentas/
Monzón, J. L. (s.f.). Economi ́a social y conceptos afines: fronteras borrosas y
ambigü edades conceptuales del tercer sector.”. Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, 24;43.
Social, M. d. (2015). La Asociatividad. Boleti ́n Informativo.
Coscione., M. (2015). América Latina y el sentido originario del comercio justo.
Espinosa, B. (2009). Comercio Justo: Traducción y Cooperación en Ecuador. REDALYC.
Revista Pueblos y Fronteras Digital (Vols. Vol.4, Nú m. 7).
ANSORENA, D. I. (1978). AGROPECUARIAS DE TIPO COMUNITARIO EN TRES
PROVINCIAS DEL ECUADOR. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.
CUENTAS NACIONALES ANUALES 2014 DEFINITIVO, 2. S.-D. (AGOSTO 01 de 2017 de
2017). CUENTAS NACIONALES ANUALES BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.
Recuperado el 5 de 11 de 2017, de BANCO CENTRAL DEL ECUADOR:
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/981-
cuentas-nacionales-anuales-2014-definitivo-2015-semi-definitivo-y-2016-
provisional-se-encuentran-ya-disponibles-en-el-portal-web-del-bce
ECUADOR, B. C. (31 de 12 de 2015). BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (C. NACIONALES,
Productor) Recuperado el 5 de 11 de 2017, de PRODUCTO INTERNO BRUTO:
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763
NACIONAL, A. (2008). CONSTITUCIÓN 2008 DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR .
MONTECRISTI, MANABI, ECUADOR.
Enriquez, A. (2011). Estrategias de asociatividad. LIMA, LIMA, PERU.
Cesar Camison, S. C. (2006). Gestion De La Calidad. Editorial Pearson.
Tamayo, M. T. (2003). Proceso de Investigación Científica. (G. N. EDITORES, Ed.)
MEXICO, MEXICO, MEXICO.
Sabino, C. (1992). El Proceso De Investigación. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina :
Ed. Lumen.
MORSE, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa . (U.
D. ANTIOQUIA, Ed.) MEDELLÍN, MEDELLÍN, COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA.
Arias, F. G. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION . (E. EPISTEME, Ed.) CARACAS,
CARACAS, COLOMBIA: EDITORIAL EPISTEME .

S-ar putea să vă placă și