Sunteți pe pagina 1din 62

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR


TECNOLOGICO “URUSAYHUA”

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN A LA DESHIDRATACIÓN EN MENORES

DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICAS, “HOSPITAL QUILLABAMBA”

PROYECTO PRESENTADO POR:


Karoline Martinez Alejandro
Yovana huillca huillca

ASESORA:

LIC. BLANCA MERDO FUGUEROA


LA CONVENCION - CUSCO - PERÚ
AGRADECIMIENTO

A dios, todopoderoso quien permitió cumplir una de nuestras metas trazadas.

A nuestro Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “URUSAYHUA” -


Quillabamba, que nos brindó una formación profesional sólida y con liderazgo.

A nuestra Carrera de Enfermería y sus docentes por su participación en nuestro


aprendizaje diario

A la docente BLANCA MERCADO FIGUEROA que gracias a sus conocimientos nos guio
en la finalización de nuestro proyecto de investigación.
DEDICATORIA

Les dedicamos este proyecto de


investigación a nuestros padres que siempre
nos han apoyado y que forman una gran
parte dentro de nuestra investigación a
nosotros porque obviamente somos los
autores de este trabajo donde plasmamos
todo nuestros esfuerzos y a nuestra
docente BLANCA MERCADO quien nos guio
y nos ha apoyado con este proyecto .
INDICE

PRESENTACION………………………………………………………………………………………………………

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………..

CAPITULO I…………………………………………………………………………

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 CARACTERIZACION DE PROBLEMAS……………………………………………………………. .

1.2 FORMULACION DE DEL PROBLEMA……………………………………………………………….

1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES ………………………………………………………………………..

1.3.2 OBJETIVOS ESPESIFICOS…………………………………………………………………………

1.4 HIPOTESIS…………………………………………………………………………………………………………..

1.5 VARIABLES………………………………………………………………………………………………………..

1.6 JUSTIFICACION ………………………………………………………………………………………………….

CAPITULO: II…………………………………………………………………………….

MARCO TEORICO

2.6 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO…………………………………………………………………………….

A NIVEL INTERNACIONAL…………………………………………………………………………………….
A NIVEL NACIONAL……………………………………………………………………………………………

A NIVEL LOCAL…………………………………………………………………………………………………

2.1.2 BASE TEORICO…………………………………………………………………………………………

2.1.2.1 DESHIDRATACION………………………………………………………………………
2.1.2.2 ETIOLOGIA……………………………………………………………………………………
2.1.2.3 FISIOPATOLOGIA…………………………………………………………………………
2.1.2.4 MANIFESTACIONES CLINICAS……………………………………………………….
2.1.2.5 CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACION …………………………………….

2.1.2.5.1 DESHIDRATACION LEVE…………………………………………


2.1.2.5.2 DESHIDRATACION MODERADA…………………………….
2.1.2.5.3 DESHIDRATACION GRAVE……………………………………

2.1.2.6 DIAGNOSTICO………………………………………………………………………….
2.1.2.7 TRATAMIENTO…………………………………………………………………………….
2.1.2.8 COMPLICACIONES……………………………………………………………………..
2.1.2.9 FACTORES DE RIESGO ………………………………………………………………..

2.1.2.9.1 FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS………………………


2.1.2.9.2 FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS…………………….

2.1.2.10 PRICIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA MUJER


ACTUAL…………………………………………………………………………………………………………

CAPITULO III…………………………………………………………………………

MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………………………………………………….


3.2 POBLACION ……………………………………………………………………………………………………….

3.2.1 TAMAÑO DE MUESTRA……………………………………………………………………………


3.2.2 CRITERIO DE SELECCIÓN …………………………………………………………………………

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABES …………………………………………………………………


3.4 TECNICA E INSTRUMENTOS ……………………………………………………………………………….
3.4.1 TECNICA …………………………………………………………………………………………………
3.4.2 INTRUMENTO ………………………………………………………………………………………..

3.5 VALIDACION ………………………………………………………………………………………………………


3.6 CONFIABILIDAD …………………………………………………………………………………………………
3.7 PROCESAMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS ………………………………………………..
3.8 PROCESAMIENTO DE DATOS ……………………………………………………………………………
3.9 PLAN DE ANALISIS ……………………………………………………………………………………………

CAPITULO IV ………………………………………………………………………..

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

DISCUSION ……………………………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………….

SUGERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………
INDICE CUADROS Y GRAFICOS

CUADRO Nº1

Características generales de las madres de los menores de 5 años en el Hospital


Quillabamba 2017.

GRAFICO Nº1

Deshidratación según factores de riesgo en menores de 5 años con enfermedad


diarreica en el Hospital Quillabamba 2017.

GRAFICO Nº 2

Deshidratación según factores de riego en menores de 5 años con enfermedad


diarreica en el Hospital Quillabamba 2017.

GRAFICO Nº 3

Deshidratación según factores de riego en menores de 5 años con enfermedad


diarreica en el Hospital Quillabamba 2017..

GRAFICO Nº4

Deshidratación según factores de riego en menores de 5 años con enfermedad


diarreica en el Hospital Quillabamba 2017.
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 CARACTERIZACION DE PROBLEMAS

La deshidratación provocada por la diarrea en menores de 5 años, constituye un de las


principales causas de muerte y un importante problema de salud pública en el Perú;
debido a la excesiva perdida de líquidos y electrolitos corporales que se pierde con
mayor facilidad en comparación con los adultos.

En el Perú la diarrea con deshidratación es la tercera causa predominante de


muerte en menores de 5 años, teniéndose que en año 2009 se registró un 46% de
menores de 5 años con enfermedad diarreica y deshidratación que recibieron
rehidratación oral

A nivel de la provincia de la convención en el año 2013, la tasa de mortalidad por


enfermedad diarreica con deshidratación en menores de 5 años fue de 1.52 x 100 el
porcentaje de números de casos es de 7.34% en el Hospital Quillabamba en el año
2005 se presentó 225 casos de menores de 5 años con enfermedad diarreica con
deshidratación moderada y 357 casos con deshidratación severa.

La deshidratación como consecuencia de las enfermedades diarreica y otras causas


asociadas, ocasionan emergencias permanentes en los establecimientos de Salud,
más aun si se trata de lactantes y niños de bajo peso o desnutrido entre otros.

Durante las prácticas clínicas y el internado clínico, en el Hospital Quillabamba, se


observó que las atenciones a los niños de enfermedad diarreica con deshidratación
en los diferentes servicios de atención pediátrica, como consultorio externo,
programa de EDA y servicios de emergencias; provenían de diferentes zonas rurales y
urbanas; donde previo control se apreció que la mayoría de los niños eran menores
de 5 años, observándose entre ellos un alto porcentaje de menores de 2 años

Al realizar la evaluación antropométrica de los menores de 5 años se obtuvo peso y


talla inadecuada para la edad que comprando con la escala de crecimiento y
desarrollo se encontraba en estado de desnutrición, con característica clínicas como
adelgazamiento, cabello quebradizo sin brillo, costillas prominentes, edema, piel seca y
áspera e irritable.

Al interrogatorio con las madre de los menores de 5 años, refirieron que sus hijos
presentaron fiebre en días anteriores a la consulta, la cual no pudo ser cuantificada
debido a que no tiene termómetro o si tienen, desconocen cómo usarla y se dieron
cuenta del aumento de la temperatura corporal mediante el contacto de la mano con
la piel del niño, el enrojecimiento del rostro y los ojos brillosos. Así mismo manifiestan
que presentaron deposiciones en reiteradas oportunidades durante el día, las cuales
eran liquidas y sin sangre; también refieren que mientras pasaban los días sus hijos
presentaron vómitos, los cuales se hicieron más frecuentes; peor a un no toleraban
alimento alguno y algunos niños rechazaban la lactancia materna, por ello decidieron
traerlo a la consulta para su atención

Así mismo indicaron que meses atrás sus hijos menores de 5 años, presentaron
episodios diarreico; pero por motivo de tiempo y dinero no pudieron llevarlo a un
centro de salud para su atención, además que no parecía grave su estado de salud,
indican que solo presentan deposiciones liquidas sin presencia de vómitos y no les
parecía de importancia; por que anteriormente ya les había pasado lo mismo y no
tuvieron mayores complicaciones.

Por otra parte algunas madres manifestaron que prefieren retirar la lactancia materna
a sus hijos menores de 6 meses mientras presentan el cuadro diarreico, ya que
piensan que es la causante de dicha enfermedad.

De la misma forma las madres refieren que desde que se inició la enfermedad diarreica
en sus hijos menores de 5 años, no les dieron de beber líquidos orales adicionales tales
como sopa, fugo, etc., alimentos menos aun suero casero porque desconocen la forma
de preparación o porque hijos mostraban rechazo a cualquier alimento o lo vomitan
todo, por el contrario manifiestan que prefieren reducir el aporte del líquido orales, así
como los alimentos ,debido a que piensan que las deposiciones serían más constante
también manifiestan que pueden ahogarse con el agua o alimento que les brinde. Esto
se pudo observar durante la atención del niño en la sala de observación, donde existía
una negativa para el aporte de líquidos a sus hijos .manifestando que demasiado
liquido agravara el estado de salud de sus hijos.

Existen madres que refieren que cuando sus hijos presentaron diarrea con
deshidratación, no tenían conocimiento sobre la preparación adecuada del Suero de
Rehidratación Oral (SRO), mezclaban el contenido del sobre con agua hervida fría o
agua hervida muy caliente y muchas veces lo hacían utilizando poca cantidad del
contenido del sobre, manifestando que no les agrada el sabor, desconociendo la
importancia del SRO y solo les daban una o dos cucharadas por el rechazo que
mostraban sus hijos y preferían darles otro líquidos en poca cantidad por el temor que
pueda empeorar la enfermedad diarreica.

Por otra parte al interrogatorio acerca de la deshidratación, manifiestan que solo es


perdida de líquido o que el niño pierde fuerza y peso, desconociendo que también es
una pérdida importante de electrolitos, así mismo algunas madres no conocen, ni
saben reconocer los signos de alarma de la deshidratación. Hechos de condujeron a la
formulación del problema.

1.2 FORMULACION DE DEL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN A LA DESHIDRATACION


EN MENORES DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICA, QUE ACUDEN AL HOSPITAL
QUILLABAMBA 2017?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:

 Determinar los factores de riesgo que contribuyen a la deshidratación en


menores de 5 años con enfermedad diarreica, que acuden al Hospital
Quillabamba 2017.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificarlas características generales de las madres de la población en


estudio.
 Identificar los Factores de Riesgo Intrínsecos; edad menor de 2 años del niño,
desnutrición, fiebre, deposiciones liquidas mayor a 8 en 24 horas del niño,
vómitos mayores a 2 en 24 horas del niño y episodios de enfermedad diarreica
en los últimos 3 meses.

1.4 HIPOTESIS
El 30% sufren de enfermedades diarreicas agudas .

1.5 VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

 Deshidratación

VARIABLES DEPENDIENTES:

 Exposición a factores de riesgo en menores de 5 años

 Edad menor de 2 años


 Desnutrición
 Fiebre
 Deposiciones liquidas mayor de 8 en 24 horas de niño
 Vómitos

1.6 JUSTIFICACION

La deshidratación causada por enfermedad diarreica, constituye un problema de salud


pública a nivel mundial y principalmente en países en vía de desarrollo como Perú,
siendo esta una causa principal de morbilidad y mortalidad, especialmente en menores
de cinco año estimándose así, que este grupo de edad se presenta entre 750 y 1000
millones de episodios diarreicos y cerca de 1 millón de defunciones anuales por la
diarrea con deshidratación, convirtiéndose en importante amenaza. De allí radica la
importancia de educar a la comunidad sobre la forma de detectar precozmente
posible caso como esto, además prestarle importancia a las manifestaciones del
organismo de sus hijos y acudir oportunamente a un centro de salud así como actuar
rápidamente, promoviendo la participación de la familia, sociedad civil organizada e
instituciones, priorizando la prevención y el auto cuidado de la salud.

Los resultados del trabajo de investigación servirán para consulta de futuros estudios
corroborando y profundizando en el tema de factores de riesgo que contribuye a la
deshidratación en menores de 5 años con enfermedad diarreica y para los
profesionales de salud adopten medidas preventivos promocionales enfatizado en los
factores de riesgo para mejorar la calidad de vida del menor de 5 años. Así como ir
disminuyendo los porcentajes elevados paulatinamente; demostrando vida saludable
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A NIVEL INTERNACIONAL:

“deshidratación moderada o severa en niños con diarrea”

OBJETIVO: identificar los riesgos para predecir el desarrollo de la deshidratación


moderada severa en niños menores de 5 años, con diarrea aguda.

CONCLUYE: las siguientes variables son factores de riesgo para el desarrollo de la


deshidratación moderada o severa, donde se tiene que ;la desnutrición es un factor de
riego con un OR=5,la variable deposición mayor a 8 en un día OR=4,vomito mayor a 2
en un día OR = 22, retiro de amamantamiento y otros alimentos con un OR=11, retiro
de líquidos durante la diarrea OR=13, no brindar soluciones de rehidratación OR=5.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.- “Conocimientos, actitudes y


prácticas de los cuidadores hacia la diarrea infantil y la deshidratación”, Jamaica 2002.

OBJETIVO: Determinar si sus escasos conocimientos sobre la prevención y el


tratamiento de la diarrea y la deshidratación hacen que los niños corran mayor riesgo
de hospitalización por estos problemas.

CONCLUYE: los niños cuyos cuidadores nunca había oído de la rehidratación oral y
tenían mayor riesgo de presentar gastroenteritis y deshidratación con OR = 4.6 con IC
95% al igual que los niños cuyos cuidadores tenían escasos conocimientos sobre la
prevención y el tratamiento de la diarrea y la deshidratación con un OR = 3.7 IC 95%, la
poca confianza del cuidador en su propia capacidad para tratar las diarreas del niño OR
= 2.3 con IC 95%. Estos resultados destacan la necesidad de incrementar los esfuerzos
informativos que les permitan a los cuidadores proteger a los niños de la morbilidad y
la mortalidad relacionados con la diarrea.

A NIVEL NACIONAL:
GONSALES, J. L.-“características clínicas de diarrea persistente en hospital del niño”,
LIMA PERU 2012.

OBJETIVO: conocer las características clínicas de los pacientes que son hospitalizados
por diarrea persistente.

CONCLUYE: un 43% con edades entre 6y11 mese, 45% fueron portadores de
deposiciones liquidas al ingreso, con un estado nutricional evaluado por coeficiente z
de menores 1.2 en promedio. Entre 5y6 deposiciones evidentes al día previo a ser
admitidos, 60% de los niños observados había recibido antibiótico una semana antes
de ingresar. La tercera parte de ellos con esteatorrea y coprocultivo positivo en 40%.

A NIVEL LOCAL:

CHALLCO CASTRO, FLORA, TAPARA QUISPE, NORMA.- “Conocimientos, actitudes y


prácticas de madres con niños menores de 5 años en caso de EDA”, Pilcopata 2001.

OBJETIVOS: Determinar e informar el nivel de conocimientos actitudes y prácticas de


madres con niños menores de 5 años con caso de EDA.

CONCLUYE: El 51.6% de las madres tienen un nivel de conocimiento bajo en el manejo


de las enfermedades diarreicas y el 29% de las madres tienen un nivel de conocimiento
mediano; así mismo el 41.9% de las madres tienen una actitud indiferente frente a las
enfermedades diarreicas y el 25.85% de las madres tienen una actitud inadecuada y el
48.4% de las madres tienen práctica muy deficiente en el manejo de las enfermedades
diarreicas y el 38.7% de las madres tienen una práctica de deficiente.

PAIVA LUNA, J. EDUARADA, NIEVES GAMARRA, ANIBAL.- “Influencia de los factores


en la Enfermedades Diarreicas Agudas en niños menores de 5 años del centro de salud
de Quiquijana 2010, Cusco.

OBJETIVO: Determinar los factores que tienen mayor influencia en la presencia de


enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años atendidos en el centro de
salud de Quiquijana.

CONCLUYE: El 43.4% de los niños que padecen con Enfermedades Diarreicas Agudas
tienen de 2 a 3 episodios en el día, el 53.4%5 de los niños que padecen enfermedades
diarreicas agudas consumen agua entubada, de las cuales 30% presentaron diarrea
disentérica y 24.3% diarrea acuosa, seguido de un 36.7% quienes consumen agua de
manante. El 60% de niños con EDA eliminan las excretas al campo libre, del 50% de las
madres quienes tienen regular conocimiento sobre la EDA como enfermedad y las
medidas preventivas, el 26.7% de los niños padecieron de diarrea acuosa y un 23.3%
diarrea disentérica.

2.1.2 BASE TEORICA.


2.1.2.1 DESHIDRATACION.

Es la excesiva perdida de líquidos de los tejidos corporales acompañada de un


trastorno en el equilibrio de los electrólitos esenciales como sodio, potasio,
bicarbonato y cloro, provocada por la diarrea que aumenta la secreción intestinal con
o sin daño de la mucosa, produciendo perdidas excesivas de líquidos y electrólitos que
si no se compensan provocan deshidratación pudiendo causar la muerte del niño.

2.1.2.2 ETIOLOGIA.

 La diarrea como causa más frecuente


 Vómitos
 Ingesta inadecuada de líquidos
 Fiebre
 Humedad del ambiente
 Sudoración
 Aumento del metabolismo.

2.1.2.3 FISIOPATOLOGIA.

La diarrea representa la respuesta del organismo frente a un agente agresor, ya que


mediante las evacuaciones se eliminan virus, bacterias, toxinas o parásitos. La diarrea
aguda según sea el agente patógeno se produce por varios mecanismos a diferentes
niveles del tubo digestivo así se tienen entre ellas la hipersecreción que es el resultado
del movimiento neto de agua y electrolitos desde la mucosa intestinal hasta el lumen y
se traduce clínicamente como diarrea acuosa abundante que produce deshidratación.

El cuerpo humano se divide en dos compartimentos: el extracelular y el intracelular, a


su vez el líquido extracelular se divide en intestinal y vascular, en ese entender se tiene
que la mayoría de las diarreas que causan perdida de líquidos, dan como resultado la
perdida de volumen en el espacio extracelular, aumentado su osmoralidad. El cambio
de volumen extracelular durante la diarrea estimula el árbol vascular donde existen
receptores de presión de osmoralidad desencadenado respuestas hormonales y
neurológicas que modifican la función renal para así mantener la homeostasis. Por
consiguiente se produce una retención hidrosalina renal por el estímulo de la
aldosterona, cuyo efecto en el túbulo distal es la reabsorción de sodio y el incremento
de potasio e hidrogeno además vasopresina que ocasiona reabsorción de agua en el
túbulo colector. Produciendo así un desequilibrio entre la absorción y secreción
intestinal de líquidos, como consecuencia aumenta el volumen de las deposiciones.
2.1.2.4 MANIFESTACIONES CLINICAS.

 Letárgico o comatoso o no puede beber


 Ojos hundidos
 Signo del pliegue cutáneo
 Intranquilo, irritable
 Mucosa oral seca
 Bebe ávidamente
 Fontanelas hundidas (en el lactante)

2.1.2.5 CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACION.

2.1.2.5.1 DESHIDRATACION LEVE.- Cuando hay pérdida de peso de 3% - 5% en


lactantes e infantes de 5%.

SIGNOS Y SINTOMAS:

 Sedientos
 Estado de alerta inquietos
 Pulso palpable en frecuencia y amplitud
 Aumento de ruidos hidroaéreos
 Mayor hipotonía de la pared abdominal

2.1.2.5.2 DESHIDRATACION MODERADA.- Cuando hay pérdida de peso de 7 –


10% en lactantes, en niños de 7%.

SIGNOS Y SINTOMAS:

 Sedientos
 Estado general inquieto o letárgico; pero irritables al tocarlos o somnolientos
 Pulso rápido y débil
 Respiración profunda o rápida
 Fontanela anterior deprimido
 Presión arterial sistólica normal o baja
 El signo o pliegue cutáneo desparece lentamente
 Ojos hundidos, disminución de lágrimas o falta
 Mucosas secas
 Diuresis escasa y oscura
 Llenado capilar más o menos en dos segundos

2.1.2.5.3 DESHIDRATACION GRAVE.- Cuando hay pérdida de peso del más del
10%.
SIGNOS Y SINTOMAS:

 Compromiso del estado general: somnolientos, flácidos, fríos, sudorosos,


comatosos
 Miembros inferiores cianóticos
 Pulso rápido filiforme impalpable
 Fontanela muy hundida
 Respiración profunda y rápida
 Presión arterial sistólica baja
 Pliegue cutáneo desaparece muy lentamente
 Ojos hundidos profundamente
 Lagrimas ausentes
 Mucosas muy secas
 Anuria, oliguria intensa
 Llenado capilar mayor a 3 segundos.

2.1.2.6 DIAGNOSTICO.

El examen físico puede mostrar también signos de:

 Presión sanguínea que baja cuando la persona se incorpora desde una posición
en donde esta acostado
 Frecuencia cardiaca rápida
 Turgencia deficiente, a la piel le puede faltar elasticidad normal y regresa a su
posición lenta mente al ser pinzada en un pliegue por el medico; la piel
normalmente regresa en forma rápida a su posición.
 Demora en el llenado capilar
 Shock

LOS EXAMENES PUEDEN SER:

 Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrólitos, especialmente


los niveles de sodio, potasio y bicarbonato).
 Gravedad especifica de la orina (si esta alta, indica una deshidratación
significativa).
 BUM (nivel de urea en la sangre, qué puede estar elevada cuando se presenta
deshidratación significativa).
 Creatina (puede estar elevada cuando se presenta des hidratación)
 Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscar signos de sangre
concentrada.

2.1.2.7 TRATAMIENTO.
PLAN “A”: Tratamiento del paciente en el hogar

Este plan se puede resumir en 4 reglas de otro simples de recordar:

A: Aumentar la ingesta de líquidos adecuados.

C: Continuar la alimentación

R: Reconocer cuando el paciente se empeora,, se deshidrata o se complica.

E: Evitar nuevos episodios de diarrea


PLAN “B”: Tratamiento del paciente con deshidratación

TERAPIA DE REHIDRATACION ORAL (TRO): Se debe dar en 4 horas en el servicio de


salud a libre demanda usando taza y cucharilla.

La cantidad aproximada de SRO necesaria en (ml) también puede calcularse


multiplicando el peso del niño en (Kg) por 50 a 100 (promedio 75) en 4horas.

PLAN “C”: tratamiento del paciente deshidratado con shock:

DESHIDRATADO CON SHOCK TERAPIA ENDOVENOSA RAPIDA (TEVR)

El paciente deshidratado con shock constituye una “emergencia médica” de primer


orden. Si se puede aplicar de inmediato liquido por vía intravenosa.

 Si el niño puede beber, darle SRO por la vía oral mientras se instala el aparato
de goteo. Dar 100ml/Kg de solución poli electrolica o de lactato de ringer (o, si
no lo hubiera, dar solución salina normal), divididos de la siguiente forma:

PRIMERA HORA SEGUNDA HORA TERCERA HORA


50ml/kg 25ml/kg 25ml/kg

REHIDRATACION POR SONDA NASOGASTRICA:

 Iniciar la rehidratación con solución de SRO, por sonda nasogástrica o por la


boca: dar 20 ml/ hora durante seis horas (total, 120 ml/kg).
 Evaluar al niño niña cada hora.
 Reevaluar al niño niña seis horas después. Clasificar la deshidratación.
Enseguida, seleccionar el plan apropiado (A, B o C) para continuar el
tratamiento.

2.1.2.8 COMPLICACIONES DE LA DESHIDRATACION.


Las principales complicaciones de la deshidratación son:

 Estado de shock
 Trombosis vascular
 Insuficiencia renal aguda
 Alteraciones electrolíticas y acido básicas diversas.

2.1.2.9 FACTORES DE RIESGO.

Un factor de riesgo es cualquier trastorno, hábito, situación ambiental, afección


fisiológica u otra variable que aumente la vulnerabilidad de un individuo o grupo con
respeto a una enfermedad o accidente (Por ejemplo, antecedentes familiares). Los
factores de riesgo pueden englobar otras variables aparte de los trastornos físicos.
(Por ejemplo, estrés durante un periodo largo). La presencia de factores de riesgo no
significa que se vaya a desarrollar la enfermedad, pero si aumenta la susceptibilidad
de una persona frente a una enfermedad. Los factores pueden aparecer en diferentes
ambientes interno o externo. También son importantes para las actividades de
promoción de la Salud y prevención de la enfermedad, puesto que las personas
pueden modificar o eliminar estos factores de riesgo.

Los factores de riesgo pueden clasificarse en las siguientes categorías relacionadas


entre sí:

 Factores genéticos
 Factores fisiológicos
 Edad
 Entorno físico
 Estilo de vida

2.1.2.9.1 FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS.

 EDAD MENOR DE 2 AÑOS.

La edad aumenta la susceptibilidad a ciertas enfermedades. Los factores de riesgo


relacionados con la edad están, a menudo estrechamente ligados a otros factores
tales como los antecedentes familiares y los hábitos personales.

Debido a las distintas características, los lactantes y niños pequeños tienen mayor
necesidad de agua y son más vulnerables a las alteraciones del metabolismo
hidrosalino por sus mayores requerimientos de agua y menor perfección de sus
mecanismos de homeostasis. Comparado con los niños mayores y con los adultos
ingieren y eliminan mayor cantidad de líquidos en relación a su tamaño.
Además las alteraciones de agua y electrolitos son más frecuentes en ellos, y su ajuste
en las mismas más tardío. Los compartimientos de líquidos en el lactante son muy
diferentes que los del adulto y especial el de los líquidos extracelulares, que
constituyen más de la mitad el agua corporal total al nacer y mantienen mayor
contenido relativo de sodio y cloruro extracelulares. El lactante pierde mucho líquido
al nacer y continua manteniendo mayor proporción de contenido extracelular que le
adulto hasta los 2 años de edad.

 DESNUTRICION.

Deficiencia nutricional en el aporte calórico energético y proteico, traducido por la


pérdida de peso o falta en el proceso de la ganancia de peso, evaluado por medio de
los indicadores de edad, peso y talla.

ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO.

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta y


requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año de
vida, debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este
equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control
periódico de salud constituye el elemento más valioso en la detención precoz de
alteraciones nutricionales, ya que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.

La nutrición adecuada es indispensable para el funcionamiento del sistema


inmunitario. La disminución de las reservas proteínicas da por resultado la atrofia de
los tejidos linfoides, depresión de la respuesta de anticuerpos, reducción de número
de células T circulantes y limitación de la función fagocitaria. Como resultado la
susceptibilidad a las infecciones aumenta en forma considerable.

Cuando padecen enfermedades graves, aumentan las necesidades nutricionales y esto


puede contribuir a la depleción de proteínas y un mayor riesgo de limitación a la
respuesta inmunitaria y aparición de sepsis.

Tradicionalmente, la evaluación nutricional en pediatría, se ha orientado al diagnóstico


y clasificación de estados de diferencia, lo que es explicable dado el impacto que
tienen en la morbimortalidad infantil. Sin embargo, frente al caso individual debe
aplicarse una rigorosa metódica diagnostica que permita detectar no solo la
desnutrición de tipo marasmico, sino también el sobrepeso y la obesidad, cuya
prevalencia ha aumentado en forma significativa en los últimos años.

En niños hospitalizados o con patologías asociadas es importante incorporar


indicadores que ayuden a la detección de la desnutrición y las carencias específicas.

DESNUTRICION LEVE: Si el peso parra la edad del niño o niña se encuentra en la zona
amarilla de la gráfica de peso para la edad del carne de crecimiento y desarrollo o
presenta aplanamiento o descenso en la curva de peso para la edad de acuerdo a los
controles anteriores y el peso actual.
Estos niños corren un riego mayor de empeorar la desnutrición y con ello tener mayor
riesgo de hacer una enfermedad grave en el futuro.

DESNUTRICIÓN MODERADA: cuando el niño, es clasificado como desnutrido


moderado de acuerdo a las gráficas de peso/edad del carne de crecimiento y
desarrollo (zona naranja).estos niños también tiene riesgo de desarrollar una
enfermedad.

DESNUTRICIÓN GRAVE: esta clasificación corresponde cuando el niño o niña tiene


emaciación grave (marasmo), edema de ambos pies (kwashiorkor). También el niño es
clasificado como desnutrición severo (zona roja) según las gráficas de peso/edad del
carnet de crecimiento y desarrollo.

Los niños y niñas clasificadas con DESNUTRICIÓN SEVERA (MARASMO O


KWASHIORKOR) tienen mayor riesgo de muerte por neumonía, diarrea, sarampión y
otras enfermedades graves. Probablemente necesiten alimentos especiales,
antibióticos y trasfusiones de sangre.

 FIEBRE.

La elevación de la temperatura corporal aparece cuando diversos procesos


infecciosos o no infecciosos actúan sobre los mecanismos de defensa del huésped. En
la mayoría de los niños y niñas la fiebre o bien se debe a un agente microbiológico
identificables o bien remite poco tiempo después de aparecer. El aumento de
temperatura corporal debido a la formación de sustancias pirógenas que,
seguidamente, altera el termostato hipotalámico, dando lugar a la producción de calor
y a su conservación. El centro termorregulador del hipotálamo controla la temperatura
corporal equilibrado las señales de los receptores neuronales del frio y el calor
periférico. Otro factor termorregulador es la temperatura de la sangre que circula por
el hipotálamo. Mediante la integración de estas señales se mantienen la temperatura
corporal central a un nivel de 37oC.

La producción de calor se asocia al aumento de metabolismo celular, la actividad


muscular, al aumento de consumo de oxígeno, la formación de bióxido de carbono y el
gasto cardiaco.

CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE:

 Fiebre si la temperatura axilar es de 37.5oc o más.


 Fiebre alta si la temperatura axilar mayor o igual 38.5oc
 Si mide la temperatura rectal considere fiebre a los 38 oc y fiebre alta desde
39oc
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 sensación de calor.
 Escalofríos
 Cefalea
 Malestar general
 Decaimiento
 Sed
 Anoxia
 Polialgias
 Fase rubicunda y sudorosa
 Taquicardia
 Polipnea
 Disminución de la presión arterial
 Soplo sistólico de eyección
 Lengua saburral y sequedad de la boca
 Piel caliente
 Orina escasa, oscura y con albuminaría
 Sudación

TRATAMIENTO:

 Aplicar medios físicos.(baño, paño húmedas en la frente y abdomen)


 Administración de antipirético. (paracetamol 12mg/kg. Cada 6 horas)
 Administrar 5 a 10 mg/kg de ibuprofeno cada 6 a 8 horas al día.
 Deposiciones liquidas mayor a 8 en 24 horas.

ENFERMEDAD DIARREICA:

Presencia de heces liquidas o semilíquidas en número de 3 o más deposiciones en 24


horas, debido al trastorno en el trasporte de solutos a través de la pared intestinal; el
movimiento del agua a través de las membranas intestinales es pasivo y está
determinado por los flujos activos y pasivos de los solutos, sobre todo el sodio, cloro y
glucosa.

ETIMOLOGÍA:

a) INFECCIOSA: la más frecuentes en niños.

 Rotavirus
 Escherichia coli
 Vibrio cholerae
 Guardia lamblia
 Shingella
 Campilobacter jejuni

b) NO INFECCIOSA: poco frecuente en niños.

 Inflamatoria
 Endocrina
 Medicamentosa
 Mal absorción

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA DIARREA.

a) POR EL TIEMPO DE DURACIÓN.

 DIARREA AGUDA: dura menos de 14 días

 DIARREA PERSISTENTE: dura más de 14 días

b) POR LAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS.

 DIARREA ACUSA: deposiciones liquidas o semilíquidas sin sangre, puede


acompañarse de vómitos, fiebre y pocos apetitos.

 DIARREA DISENTÉRICA: deposiciones liquidas o semilíquidas con sangre


con o sin moco, puede acompañarse de pujo, tenesmo y cólicos.

C) POR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN:

 Sin deshidratación
 Con deshidratación sin shock
 Con deshidratación con shock.
 Vómitos mayores a 2 en 24 horas.

VÓMITOS.

El vómito es una acción forzada que se realiza por medio de una contracción fuerte y
hacia debajo de diafragma. Al mismo tiempo, los músculos abdominales se tensan
súbitamente contra un estómago superior relajado con un esfínter abierto. Los
contenidos de estómago son impulsados hacia arriba y hacia fuera.

El vómito es un reflejo complejo y coordinando orquestado por medio del centro del
vomito localizado en el cerebro y responde a señales que proviene de:
 La boca, el estómago y los intestino
 El torrente sanguíneo que puede contener medicamentos o infecciones.
 Los sistemas del equilibrio en el oído (mareo).
 El cerebro mismo, incluyendo vista, olores o incluso pensamientos alterados.

Una variedad sorprendente estímulos pueden desencadenar el vómito, desde migraña


hasta cálculos renales. Algunas veces, el simple hecho de ver a alguien vomitando
hace que se desencadena el vómito en uno, en esfuerzo del cuerpo por proteger a la
persona de una posible exposición al mismo peligro.

El hecho de vomitar es extremadamente común y casi todos los niños vomitaran


varias veces durante su infancia. En la mayoría de los casos, se debe a una infección
gastrointestinal viral.

La mayor parte del tiempo, las náuseas y el vómito no requieren atención médica
urgente. Sin embargo, si los síntomas continúan durante días, si son severos o si la
persona no puede retener ningún alimento o líquido, pueden ser signo de una
condición más grave

La deshidratación es la mayor preocupación en la mayoría de los episodios de vómitos


y su velocidad depende de la talla de la persona, de la frecuencia de los vómitos y de
la presencia o ausencia de diarrea.

CAUSAS COMUNES:

Las siguientes son posibles causas de vomito:

 Medicamentos
 Infecciones virales
 Migraña
 Mareos matutino durante el embarazo
 Intoxicación de alimentos
 Alergias a los alimentos
 Tumores cerebrales
 Quimioterapia en paciente de cáncer
 Bulimia
 Alcoholismo

Las posibles causas de los vómitos en bebes (0 a 6 meses) son:

 Estenosis pilórica
 Alergias a los alimentos o intolerancia a ,a leche
 Gastroenteritis (infección del tracto digestivo que suele causar vómitos con
diarrea)
 Reflujo gastroesofágico.
 Error de innato del metabolismo.
 Tamaño inapropiado del orificio del biberón que lleva a una alimentación
excesiva
 Infección, con frecuencia acompañado de fiebre o goteo nasal
 Obstrucción intestinal.
 Ingestión accidental de un fármaco o veneno.

2.1.2.9.2 FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS

 RETIRO DE LA LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA.

La leche materna es el alimento natural para los recién nacidos a término dura los
primeros seis meses de vida. Su composición es tal que proporciona la energía
necesaria y los nutrientes en cantidad apropiada. Contiene factores que brinda
protección contra determinadas infecciones bacterianas

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA:

En cuanto la composición, la lactancia materna es suficiente durante los seis primero


meses de edad porque proporciona los requerimientos adecuados.

 Agua.- el 88% de la leche es agua, el resto lo configura los otros elementos


 Valor calórico.- la leche materna da 750 cal/lit. aproximadamente 20cal/onza,
los primeros días no se cubren estos requerimientos.
 Proteínas
 Carbohidratos
 Grasas
 Minerales (hierro, calcio, fosforo, sodio y potasio)
 Vitamina C.

IMPORTANCIA.

CÉLULAS BENÉFICAS.

Diversos tipos de leucocitos se hallan en la leche materna los neutrófilos sirve como
fagocitos e ingieren bacterias en el aparato digestivo del lactantes. Los macrófagos
también dan muerte a microbios en el tubo digestivo del lactante y producen
lisosomas y otros componentes del sistema inmunitario. Las células plasmáticas, que
se derivan de los linfocitos T matan directamente microorganismo o ayudan a
movilizar a otras defensas.
Los anticuerpos del tipo a la leche materna se unen a microorganismo en el tubo
digestivo del lactante e impiden su migración a otros tejidos. El amamantamiento
reduce levemente el riego de linfomas, enfermedades cardiacas en etapas en etapas
posteriores alergias infecciones respiratorios, gastrointestinales y del oído, diarreas,
meningitis.

 NO ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS FRECUENTES

REHIDRATACIÓN ORAL.

Se define como administración de líquidos por vía oral para prevenir o corregir la
deshidratación causada por diarrea. Se reconoce la rehidratación oral como una
excelente forma de tratamiento de la deshidratación

La rehidratación oral emplea en muchos países y reduce significativamente la


morbilidad y mortalidad de la diarrea aguda, al tiempo que disminuye la
malnutrición asociada a la diarrea.

La rehidratación oral puede intentarse en la mayor parte de los pacientes que tiene
deshidratación ligera moderada causa por la diarrea, siempre que exista una vigilancia
suficiente del paciente.

Como norma orientada de la rehidratación por vía oral, debe administrarse la


cantidad de SRO necesaria, multiplicando el peso del niño, niña en kg. Por 50 a
100(promedio 75) en 4 horas. Dicha cantidad y su velocidad de administración deben
aumentarse si el paciente continua con diarrea o si no hay una evidentes
rehidratación completa, en cambio deben disminuirse si el paciente está bien
hidratado antes de lo esperado o si aparece edema prioritario.

 NO CONSUMO DE ALIMENTOS.

ALIMENTACIONES DURANTE LA DIARREA.

Durante la enfermedad diarreica, el intestino delgado es capaz de absorber los


nutrientes ingeridos hasta en un 60%

Las deficiencias nutricionales por si solas ocasionan cambios en la mucosa intestinal,


como disminución en la altura de las vellosidades y una menor secreción de enzimas,
lo que contribuye adicionalmente a la absorción deficiente así como aumento del
volumen de las heces con pérdidas cuantiosas de líquidos y electrolitos. A medida que
se comienza a resolver la diarrea, la adición de cantidades más normales de fibra a la
dieta ayudara a restablecer la función normal de la mucosa, aumentara la absorción
de electrolitos y agua e incrementara la viscosidad de las heces. Por lo tanto se
requiere partículas alimenticias en la luz intestinal para reparar el daño al intestino que
produjo la infección, el establecimiento de la alimentación en una etapa temprana
después de la rehidratación disminuye el gasto fecal y abrevia la duración de la
enfermedad diarreica.

 DESCONOCIMIENTO EN LA PREPARACIÓN ADECUADA DE LA SRO.

SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO).

La compasión de las sales de rehidratación oral recomendada por la OMS/UNICEF se


considera ideal para la rehidratación de pacientes de todas las edades que sufren
deshidratación causada por diarrea de cualquier etiología, tratándose exitosamente
entre el 90 a 95% de pacientes.

La fórmula actual de las Sales de rehidratación oral recomendada por la OMS/UNICEF


contiene:

 Cloruro 3.5g.
 Citrato trisodicó, rehidratado 2.9g.
 Cloruro de potasio 1.5g.
 Glucosa anhidra 20.0g.

 NO CONSUMO DE SAL DE REHIDRATACIÓN ORAL.

COMO TRATAR AL NIÑO Y NIÑA CON DESHIDRATACIÓN CON SRO

 Dar con frecuencia pequeñas sorbos de líquidos con una taza y cucharilla.
 En las dos primeras horas de administración de la SRO pueden aparecer
vómitos, pero no es frecuentes que impidan una rehidratación satisfactoria por
vía oral, en caso de presentar los vómitos, esperar 10 minutos y después
continuar; pero debe darse lentamente, en pequeñas cantidades y a breve
intervalos.
 Cuando se ha logrado la rehidratación, debe iniciarse el tratamiento de
mantenimiento. Es frecuente entonces que a los niños con diarrea leve
puedan tratarse en su propia casa, previa orientación a sus respectivas
madres. Los niños con diarrea más intensas deben ser vigilados continuamente.
el volumen de SRO debe ser igual al volumen de las perdidas fecales.
 Sin embargo, al excederse el uso de las SRO a muchos países en vías de
desarrollo, se ha comprobado una hipernatremia es una complicación rara.
Debido probablemente a que la SRO se ha usado principalmente para la
rehidratación. También ha sido eficaz la rehidratación oral para tratar las
enfermedades diarreicas agudas en los niños bien nutridos de los países en
desarrollo. A pesar de esa complicación poco frecuente, en los estudios
realizados, se ha demostrado que la rehidratación se obtiene más rápida con el
tratamiento por vía oral que por vía parental en la mayor parte los pacientes.
en los lactantes quienes reciben una dieta normal por vía oral puede producir
un aumento de la materia fecal aparentemente relacionado con la dieta. Sin
embargo, ha sido una medida tradicional suprimir la lactancia materna
durante la diarrea; pero incluso durante la diarrea aguda, el intestino delgado
es capaz de absorber algunos nutrientes hasta un 60% de los alimentos
ingeridos.
Por ello en algunos países en vías de desarrollo, se ha seguido recomendado la
toma de nutrientes por vía oral por que se ha logrado aumento de peso mayor
en los lactantes que llevan a una dieta liberal durante la diarrea que en quienes
toman una alimentación más restringida.
Además de reponer los déficit de agua y electrolitos, debe procurarse obtener
un diagnostico etiológico para poder hacer un tratamiento antimicrobiano, se
está indica. Dicho tratamiento no supone una modificación de la
administración de líquidos y electrolitos.

 DESCONOCIMIENTO SOBRE LA DESHIDRATACIÓN Y LOS SIGNOS DE ALARMA


PREVENCIÓN.

Incluso cuando las personas están bien de salud, debe consumir mucho líquidos todos
los días y más cuando el clima es cálido o está haciendo ejercicio. Es importante
vigilar cuidadosamente a alguien que esté enfermo, especialmente un bebe, un niño
o una persona de edad avanzada y en caso de sospecharse de un proceso de
deshidratación se debe buscar asistencia medica antes de la persona desarrolle a una
deshidratación moderada o severa. Así mismo, se debe iniciar el reemplazo de líquidos
tan pronto como comience a presentarse el vómito y la diarrea y no esperar a que
aparezcan los signos de deshidratación.

Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en el transcurso de una


enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son mayores cuando la
persona tiene fiebre, vómitos o diarrea. Los signos más fáciles de vigilar son el gasto
urinario (debe haber pañales húmedas o idas al baño frecuentes), saliva en la boca y
lágrimas al llorar.
2.1.2.10 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA MUJER ACTUAl

A. LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL.

Entre 1990 y 2004, 33 millones de mujeres entraron a formar parte del mercado del
trabajo de América Latina. Las mujeres representan ahora 40% de la población
económicamente activa en las áreas urbanas de la región. Un reciente estudio de la
OIT sobre los progresos obtenidos por las mujeres en la participación en la fuerza del
trabajo muestra resultados mistos en lo que se refiere al acceso a trabajos de calidad,
desempleo, remuneración y protección social OIT.

Además, el desempleo es más alto entre las mujeres que entre los hombres, cerca de
9.4 millones de mujeres de las áreas urbanos estaban desempleados, 6.8 millones más
que en 2000. Si bien el desempleo afecto ambos sexos, el aumento fue mucho mayor
entre la fuerza laboral femenina: entre 2008 y 2010. Pero el estudio identifica también
tendencias positivas en el mercado laboral de américa latina, es así que en el Perú a
nivel nacional el porcentaje de mujeres que tiene trabajo actual es 63%, siendo en el
área urbana 60% y en el área rural 70% según ENDES.

La tasa de participantes de las mujeres creció de 39% en el 1990 a 44.7%en 2009,


mientras la tasa masculina permaneció más o menos estable, cerca de 74%. El estudio
atribuye el auge de la participación de las mujeres en el mercado laboral de trabajo
a la mejor escolarización, al crecimiento urbano, a la disminución de la tasa de
fertilidad y a los nuevos patrones culturales que favorecen su autónoma. Un
aumento substancial del número de hogares encabezado por mujeres, que varía de 19
a 31% también tuvo un papel importante.

B. LA MUJER Y EL TRABAJO EN SECTOR INFORMAL.

Como resultado de la crisis en América latina un gran número de mujeres pobres se ha


integrado en el mercado y la brecha de la participación laboral entre las mujeres pobre
y el resto de la población femenina es menos evidente. En 1990 la cifra para las
mujeres pobres eran tan solo 28.7% mientras que en las mujeres con artos ingresos
eran 50.7%. la distancia se redujo de manera considerable en el año 2000cuando
39.3% de las mujeres pobres y de 54.6% a las mujeres con arto ingresos tenían empleo.

Las situación de las mujeres rurales tienen algunas diferencias especificasen relación
con otros grupos de mujeres del país. En general, la situación de las mujeres en el Perú
es sumamente precaria, hay una fuerte discriminación que persiste a pesar que todo
los esfuerzos que como movimiento de mujeres se ha realizado. Si bien es cierto que
hay muchos avances a nivel normativo, este todavía queda muchos logros por
conquistar.
En este marco una de las principales preocupaciones con las que seguimos insistiendo,
en la dificultad de acceso a determinado recursos productivos sociales e
institucionales.

Pero las mujeres de hogares con bajos ingresos tienen aún un largo camino por
recorrer antes de ser considerado integrantes al mercado laboral. Una de las razones
por las cuales tantas mujeres en el servicio doméstico se deben a que muchas mujeres
de hogares con medios altos ingresos entraron a formar parte del mercado del trabajo.
En otras palabras, muchas mujeres pobres encuentran empleo remunerado trabajando
para los que tienen mayores ingresos. En el 2003cerca de la mitad de las mujeres con
empleo en américa latina trabajo en el sector informal.

Desigualdad de género agravada por discriminación etnia: un gran número de mujeres


proveniente de grupos indígenas y de origen africano enfrentan desventajas y varias
formas de segregación en el mercado laboral.

La diferencia de ingresos entre hombres y mujeres es particularmente evidente en el


sector informal. Donde las mujeres ganan poco más de la mitad de salario de los
hombres pero también en la economía formal el ingreso mensual de las mujeres ha
alcanzado solo el 75% de salario de los hombres, explica los estudios de la diferencia
de ingreso entre sexo en América latina es mayor que en cualquier otra región del
mundo.

El estudio confirma también que las mujeres continúan en desventaja en lo que se


refiere a protección social. La mayoría de las mujeres de América latina con más de 65
años no recibe jubilación ni ninguna otra forma de pensión por que pasaron toda su
vida adulta haciendo trabajo doméstico no remunerado labores de hogar.

C. EL ANALFABETISMO.

A pesar de que a nivel nacional la oferta de servicio ha sido masiva en los últimos años,
la dificultad de acceso rural a dicho servicio es muy grande, y se debe a factores
culturales y económicos. Los datos estadísticos de ENDES 2004 – 2009, refieren que el
porcentaje de mujeres sin educación es de 4% el porcentaje de mujeres con nivel
primario es de 25% y con nivel secundaria es de 43%.

En el año 2010 el INEI, refirió que la tasa de alfabetismo en el departamento del cusco
es del 83.3%siendo de un 93.2% de alfabetismo en el caso de varones y de un 73.4% en
caso de las mujeres; y si lo comparamos con el promedio de alfabetismo a nivel
nacional que es de 89.3% y de un 97.4% en el caso de la provincia constitucional del
callao apreciamos que estamos con insuficiencia a este nivel.

Sin embargo pensamos que este indicador tiene sus limitaciones, en tanto que a partir
de ello se pretende evaluar si es o no un potencial factor de protección sanitaria que
por cierto no es, dado que el hecho de saber leer y escribir no es suficiente para poder
entender y construir una cultura sanitaria en términos preventivos y promocional es
que operativa se traduzca en que la población adopte estilo de vida y hábitos
saludables que permiten alcanzar una mejor calidad de vida para el poblador.

Sin embargo se debe buscar garantizar que tenga una educación secundaria completa
con el supuesto de que se les enseña y educa está basada curricula educativa
sistemática y sistematizada basada en la realidad local y que como fondo estén
orientadas a un aprendizaje significativa por parte de la población escolar; y que desde
el punto de vista de la salud de las personas este orientada a generar o propiciar
hábitos y estilo de vida saludable.
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

RETROSPECTIVO.

Se recolecto información sobre los hechos ocurridos en forma cronológica de los niños
con Enfermedad diarreica deshidratados y niños con enfermedad diarreica sin
deshidratación.

TRANSVERSAL.

Este estudio permitió medir las variabilidades en un solo momento. Haciendo un corte
en el tiempo, con el fin de determinar los factores de riesgo que contribuyen en la
deshidratación.

CASO CONTROL.

Permitió determinar el grado de exposición al factor casual en el pasado de los niños


con enfermedad diarreica y deshidratación.

CASOS CONTROLES
Niños en enfermedad diarreica menores Niños con enfermedad diarreica menores
de 5 años en número de 66 con de 5 años en número de 66 sin
deshidratación expuesta en el pasado a deshidratación, expuestas en el pasado a
uno o más factores de riesgo intrínsecos e uno o más factores de riesgo intrínsecos e
extrínsecos extrínsecos

3.2 POBLACION

La población trimestral lo constituye un total de 150 niños menores de 5 años que se


atendieron con sus respectivas madres o apoderado en el Hospital Quillabamba
teniendo como referencia las atenciones desde MARZO – MAYO 2017

TAMAÑO DE MUESTRA

El tamaño de la muestra se determinó atreves del método de proporciones en


poblaciones finitas, para determinar la muestra necesaria en menores de 5 años
deshidratados con enfermedad diarreica, estimando:

n = tamaño de muestra

N = población
Z = nivel de confianza

p = probabilidad de ocurrencia

q = probabilidad de fracaso

E = nivel de significación – Error

𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄

(1.96)2 (0.5)712
𝑛=
(0.05)2 ( 150 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 66

MUESTREO.

Para la selección de los 66 menores de 5 años deshidratados y no deshidratados se


utilizó el método aleatorio simple y por conveniencia, logrando de este modo
acumular los 66 menores de 5 años en casos (deshidratados) y 66 menores de 5 años
en controles (sin deshidratación).
La cual se realizó tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

3.2.2 CRITERIO DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

CASO:

 se consideró únicamente a los niños que se encontraban en compañía de sus


madres.

CONTROL.

 Menores de 5 años con enfermedad diarreica sin deshidratación.


 Se consideró únicamente a los niños que se encontraban en compañía de sus
madres.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

CASO:

 Menores de 5 años deshidratados por otras causas que no sea enfermedad


diarreica, por ejemplo quemaduras II y III grado, shock hipovolémico.

CONTROL.

 Menores de 5 años con diferentes patologías que no sea enfermedad diarreica,


que acuden a los diferentes consultorios de pediatría.
 Menores de 5 años con enfermedad diarreica, ocasionada por otras causas por
ejemplo: intoxicaciones al
imentarias.

CONCEPTUALIZACIÓ
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR CATEGORÍA
N

DEPENDIE Es la excesiva  El niño tiene  No


NTE perdida de líquidos una pérdida present
deshidrata de los tejidos de peso a
ción corporales menor al deshidr
acompañada de un 5%.presenta atación
trastorno en el una  si
equilibrio de los deshidratació present
electrolitos n leve. a
esenciales, deshidr
provocada por la  El niño tiene atación
diarrea que aumenta una pérdida
la secreción de peso
intestinal. mayor a
5%.presenta
una
deshidratació
n moderada
o severa
INDEPENDI Son características  edad Tiempo de vida  meno
ENTE inherentes al niño,  desnutric trascurrida desde el ro
Factores que le harán ión nacimiento hasta la igual
de riesgo susceptibles de  fiebre fecha de recolección es a
intrínsecos adquirir la de datos 24
en enfermedad mese
menores diarreica con Deficiencia  de 25
de 5 años. deshidratación. nutricional en el a 59
aporte calórico mese
energético y s.
proteico, traducido  desn
por la pérdida de utrid
peso o o

 eutró
falta en el progreso
fico
de las ganancias de
peso.
 si
Elevación anormal de
prese
la temperatura
nto
debido a una causa
patológica que
 no
ocasiona excesiva
prese
producción de calor
nto
Factores Son característicos  Deposicion Números de heces  De 8 a
de riesgo del medio que le es liquidas liquidas presentadas más
rodea al niño, que mayor a 8 en un episodio deposicio
Extrínsecos asociado a otros en 24 diarreico. nes.
en actores de riesgo horas.  De 4 a 7
menores intrínsecos, El vómito es un deposicio
de 5 años. expondrán al niño a  Vómitos acción forzada que nes
la enfermedad mayores a se realiza por medio
diarreica con 2 en 24 de una contradicción  2 o más
deshidratación. horas. fuerte y hacia abajo vómitos
del diafragma.  0a1
vomito
Numero de episodio
 Episodio diarreico líquidos  De 3 a
de presentados en más
enfermeda últimos 3 meses episodios
d diarreica  Menor o
en los igual a 2
últimos 3
meses episodios
.

 Retiro de Es la acción o efecto  Si se


lactancia del retiro temporal o retira.
materna total de lactancia  No se
durante la materna al niño retira
enfermeda
d diarreica.
Es la no
 No administración de  No
administra líquidos por vía oral ingiere
ción de para prevenir o  Si ingiere
líquidos corregir la
frecuentes deshidratación
. causada por
enfermedad  No se
diarreica administr
 No a
consumo Es la ingestión de la  Si se
de dieta alimentaria en administr
alimentos el niño con a
durante el enfermedad
episodio diarreica.
de la
enfermeda
d
diarreica. Manejo incorrecto  No
en la adecuada  Si
 Preparació preparación de SRO
n por las madres.
inadecuad
a de la SRO

 Desconoci Conjunto de  No
miento concepto o conoce
sobre los información que no  Si conoce
signos de conocen o no poseen
alarma de las madres acerca de
la los signos de alarma
deshidrata de la deshidratación
ción  No
Conjunto de conoce
concepto o  Si conoce
 Desconocim información que no
iento sobre conocen o no poseen
la las madres acerca de
deshidrataci los signos de alarma
ón. de la deshidratación
y sus manifestaciones
clínicas
3.4 TECNICA E INSTRUMENTOS

3.4.1 TECNICA

ENTREVISTA.

Se utilizó este tipo de técnica por considerarse un medio efectivo para obtener datos
reales y favorecer el acercamiento y comunicación recíproca, que permite realizar
preguntas y obtener respuestas claras, entre el entrevistador (investigadores) y el
entrevistado (madres).

3.4.2 INTRUMENTO

ENCUESTA.

La encuesta fue elaborada con preguntas cerradas para los grupos de casos y
controles, con el objetivo de recolectar datos reales y favorecer el acercamiento y
comunicación recíproca, entre el entrevistador (Investigadores) y el entrevistado.

La estructura de la encuesta consta de las siguientes partes:

 Datos generales.
 Características socioeconómicas.
 Características biológicas del niño.

3.5 VALIDACION

El instrumento de recolección de datos se validó desde el punto de vista de su


contenido, los resultados de la aplicación de instrumento reflejan lo que en realidad se
quiere medir, se sometió a una evaluación con juicio de 10 expertos con el fin de
obtener su apreciación en cuanto a pertinencia y relación de la variable con las
preguntas que se plantean inicialmente en el instrumento a validar.

El resultado de aplicación de juicio de expertos se obtuvo mediante la distancia del


punto múltiple (DPP), en el cual se procesó cada hoja de validación del experto la cual
consto de 9 ítems con su respectiva escala de estimación (de 1 a 5), llegando así a
obtener diferentes resultados de dicho procedimiento estadístico, obteniéndose una
escala de parámetros con valor máximo de 12 y mínimo de 0, distribuido en diferentes
categorías de A a la E, hallándose la distancia del punto múltiple de 3.01 ubicándose
así en el intervalo B, significando que el instrumento tiene una adecuación en gran
medida, y pude ser aplicado a la nuestra en estudio.

3.6 CONFIABILIDAD

Es confiable porque se aplicó el mismo instrumento a poblaciones con características y


en circunstancias similares, en los diferentes servicios de pediatría (Consultorio
externo, observación de emergencia), del Hospital de Quillabamba, obteniéndose
resultados similares, en cuanto a los factores que contribuyen a la deshidratación en
menores de 5 años. Por otra parte para garantizar la confiabilidad en la obtención de
los datos, el instrumento fue aplicado por los mismos investigadores.

3.7 PROCESAMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS.

Previa autorización de la dirección del Hospital de Quillabamba y coordinación con la


jefa de enfermeras del servicio de pediatría se procedió a la recolección de datos en un
periodo de tres meses la cual se realizó diariamente.

la recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una encuesta estructurada


con 22 ITEMS, la cual fue aplicada a las madres de los niños menores de 5 años con
enfermedad diarreica con y sin deshidratación que acudieron al Hospital Quillabamba.

3.8 PROCESAMIENTO DE DATOS.

Para el vaciado de los datos se utilizó el programa Excel y para el procesamiento y el


análisis de los datos se empleó el programa SSPS VERSION 12.0 y se calculó el Odds
ratio (OR) para medir el nivel de riesgo.
TABLA DE CONTINGENCIA
2x2

CASOS CONTROLES
EXPUESTOS a b
NO EXPUESTO c d
TOTAL a+c b+d

axd
OR =
cxb

Para casos y controles se utilizó la siguiente valoración.

TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

RANGO INTERPRETACIÓN

0 – 0.3 Beneficios grandes


0.4 – 0.5 Beneficios moderado
0.6 – 0.8 Beneficios no significativo
0.9 – 0.1.1 Sin efecto
1.2 – 1.6 Riesgo no significativo
1.7 – 2.5 Riesgo moderado
Mayor de 2 a 6 Riesgo elevado

3.9 PLAN DE ANALISIS

 Se elaboró la base de datos utilizando el programa Excel


 Se utilizó el programa SPSS 12.0
 Se obtuvo los resultados de OR
 Se analizó e interpreto los resultados
CAPITULO IV
RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

CUADRO Nº 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MADRES DE LOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL


HOSPITAL QUILLABAMBA

ESTADO DE HIDRATACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES OR

I.C.95%

Menor a 27 años
EDAD DE LA MADRES 0.9
Mayor a27 años

Sin instrucción
GRADO DE
INSTRUCCIÓN DE LA 3
MADRE
Con instrucción

Ama de casa con


remuneración
OCUPACIÓN DE LA
1.1
MADRE
Ama de casa sin
remuneración

FUENTE: Encuesta aplicada.


ANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro con relación a la edad de la madre y el estado de hidratación de


su hijo, se tiene un OR=0.9 IC 95%

Según la tabla de valoración de riesgo la edad de la madre es una variable sin efecto, o
lo tanto es igual a tener niños deshidratados con madres mayores o menores de 27
años de edad.

De lo que se refiere que, la edad de las madres no influye en la presencia de la


deshidratación, ya que los niños con madres jóvenes o adultas pueden o no conocer
acerca del manejo adecuado de la deshidratación de sus hijos.

El cuadro representa un OR=3 IC 95% para el grado de instrucción.


Según la tabla de valoración de riesgo de grado de instrucción de las madres es un
factor de riesgo elevado para que sus niños presenten deshidratación, teniéndose así
que las madres que no tienen un grado de instrucción tienen 3 veces más probabilidad
de tener hijos deshidratados, que las madres que tienen un grado de instrucción.

De lo que podemos inferir que las madres que no tienen un grado de instrucción, no
cuentan con educación adecuada que les permita entender y conocer sobre las
diferentes enfermedades infantiles entre ellas la enfermedad diarreica, por lo que
puede conducir a que no sepan el manejo adecuado y oportuno que se debe tener en
estos casos para con sus hijos, llevando a complicaciones graves como la
deshidratación.
GRAFICO Nº 1

DESHIDRATACION SEGÚN FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS EN


MENORES DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICA EN EL HOSPITAL
QUILLABAMBA 2014.

OR IC 95%
16
13.5
14
12
10
8
5.1 4.5
6 OR IC 95%
4
2
0
Numeros de deposiciones Desnutricion Vomitos mayor a 2 en 24
liquidas mayor 8 en 24 horas
horas

FUENTE: encuesta aplicada.

ANALISIS E INTERPRETACION.

En el grafico se tiene un OR = 13.5 IC 95% para el numero de deposiciones liquidas


mayor a 8 en 24 horas.

Según la tabla de valorización de riesgo el número de deposiciones en 24 horas es un


factor de riesgo elevado, es así que entre los niños que tienen deshidratación, es de 13
veces más probable encontrar a niños con diarrea que tienen más de 8 deposiciones
en 24 horas, que niños con diarrea que presentan menos de 8 deposiciones al día.

De lo que se puede inferir, que cuando un niño presenta más de 8 deposiciones


liquidas al día, mayor será el trastorno hidroeléctrico que se producirá en su
organismo, ya que la diarrea llevara a perdidas excesivas de agua y electrolitos que si
no es compensado provocara la deshidratación.
Se observa en el grafico que los vómitos mayor a 2 en 24 horas presentan un OR = 4.1
IC95%

Según la tabla de valoración la presencia de vómitos mayor a 2 en un factor de riesgo


elevado, así se tiene que entre deshidratados es 4 veces más probable encontrar niños
con presencia de vómitos mayor a 2 en 24 horas, que niños con presencia de un
vomito en 24 horas.

Se puede inferir, que la presencia de vómitos aumentados en frecuencia es un factor


que produce alteración del equilibrio de líquidos i electrolitos, que si no son
compensados, mayor será el número de vómitos con respuesta del organismo frente a
un mecanismo de regulación, agravando de esta manera el cuadro de deshidratación.

GRAFICO Nº 2

DESHIDRATACION SEGÚN FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS EN


MENORES DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICA EN EL HOSPITAL
QUILLABAMBA 2014.

OR IC 95%
4.5 4.1
4
3.5
3
2.5
2
OR IC 95%
1.2
1.5 1.0
1
0.5
0
Episodio de Diarrea en los Edad menor de 2 Años Fiebre
Ultimos 3 meses del niño.

FUENTE: encuesta aplicada.

ANALISIS E INTERPRETACION.
En el presente se observa un OR = 4.1 IC 95%, para episodios de enfermedad diarreica
en los últimos 3 meses.

Según la tabla de valoración riesgo los episodios de enfermedad en los últimos 3 meses
es un factor de riesgo elevado, por lo que se entiende que entre los niños
deshidratados, la probabilidad de encontrar niños con más de 3 episodios de
enfermedad diarreica en los últimos 3 meses, es de 4 veces mayor que encontrar niños
con menos de 2 episodios anteriores de enfermedad diarreica en los 3 meses.

De que lo que deduce que los episodios diarreicos frecuentes en periodos cortos,
produce mayor desequilibrio homeostático del agua y electrolitos, lo que ocasionara
que el organismo de los niños no pueda compensar las pérdidas de agua y electrolitos,
haciéndolos más vulnerables a complicaciones mayores como la deshidratación grave
y alteración del estado nutricional.
En el grafico se aprecia un OR = 1.2 IC95%, para la edad del niño.

Según la tabla de valoración del riesgo podemos inferir que la edad del niño es un
factor de riesgo sin efecto para la deshidratación; es decir, es probable encontrar niños
de 2 a 24 meses o niños de 25 a 59 meses con deshidratación.

Se infiere que la edad del niño no es un factor de riesgo según la investigación debido a
que la influencia de pacientes menores de 2 años con enfermedad diarreica con
deshidratación, fue en la misma proporción que los menores de 2 años que
presentaron enfermedad diarreica sin deshidratación.
GRAFICO Nº 3

DESHIDRATACION SEGÚN FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS EN


MENORES DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICA EN EL HOSPITAL
QUILLABAMBA 2014.

OR IC 95%
8.5
9
8
7
5.4 5.3
6 4.9
5
4
3
OR IC 95%
2
1
0
lactancia
Administracion

No consumo

Desconocimiento
materna

sobre los signos

Deshidratacion
Retiro
de liquidos
frecuentes

de SRO.

de la alarma
de
No

de la

FUENTE: encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En el siguiente grafico se tiene una asociación significativa con OR = 8.5 IC 95% para la
no administración de líquidos frecuentes.

Según la tabla de valoración de riesgo la no administración de líquidos frecuentes, es


un factor elevado para ocurrencia de la deshidratación.
De lo que se deduce que la deshidratación es 8 veces más probable en niños que no
recibieron líquidos frecuentes durante el episodio diarreico que en niños que si
recibieron.

De estos resultados se infiere que la madres o tienen claro la importancia de aumentar


ingesta de líquidos adicionales a los aportados anterior a la enfermedad diarreica
debido a que no conocen que durante un episodio diarreico se produce una
importante pérdida de agua y electrolitos.

SEGÚN EL ORGANISMO MUNDIAL DE LA SALUD Y UNICEF 2001.

Refiere que la solución de SRO, con su contenido de glucosa y electrolitos, se adsorbe


adecuadamente y corrige la perdida de los líquidos y sales provocada por las diarreas
de cualquier etiología y en pacientes de cualquier edad. La solución SRO, se usa tanto
para corregir la deshidratación como para mantener la hidratación mientras dure la
diarrea debido a que la solución SRO, tiene una composición parecía al líquido del EEC.
Esta se usa para expandir el EEC y reponer las perdidas por diarrea y reponer las
perdidas por diarrea y las perdidas normales por orina, respiración y sudor.

En el presente grafico se observa que el desconocimiento de los signos de alarma de la


deshidratación es un factor de riesgo con un OC = 4.9 IC 95%.

Según la tabla de valoración de riesgo la deshidratación es 4 veces más probable en


niños con madres que desconocen los signos de peligro de la deshidratación que en
niños con madres que si conocen los signos de la deshidratación, calificándose como
un factor de riesgo elevado.

De lo que se infiere, que las madres conocen poco o nada como reconocer que su hijo
menos de 5 años esta deshidratado, ya que piensan que solo es la perdida de agua sin
tener en cuenta que está perdida es importante, y sin saber que también se pierde
otros elementos, tales como son los electrolitos. Ocasionando que los niños sean
llevados a centro de salud, hospitales, en mal estado general, poniendo así en riesgo la
vida de sus hijos.
GRAFICO Nº 4

DESHIDRATACION SEGÚN FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS EN


MENORES DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICA EN EL HOSPITAL
QUILLABAMBA 2014.

OR IC 95%
3.3
3.5
3 2.5
2.5
2 1.7

1.5
1 OR IC 95%
0.5
0
No consumo Desconocimiento en la Desconocimiento de la
de alimentos preparacion adecuada deshidratacion.
de SRO.

FUENTE: encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Estadísticamente se tiene que el no consumo de alimentos durante el episodio


diarreico es un OR = 3.3 IC 95%.

Según la tabla de valoración de riesgo el no consumo de alimentos durante el episodio


diarreico es un factor de riesgo elevado. De lo que se deduce que la deshidratación es
3 veces más probable en niños que no consumieron alimentos durante el episodio
diarreico que en niños que si consumieron alimentos.

Se infiere que, en nuestra sociedad muchas madres tienen el concepto errado de que
el ayuno de niño durante el episodio diarreico servirá para cortar la diarrea, refiere
que lo hacen para que sus hijos ya no sigan presentando deposiciones liquidas de esta
manera ayuda a que sus hijos puedan recuperarse rápidamente.
ANALISIS E INTERPRETACION

El presente gráfico, entre los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que


responden a la hipótesis planteada por considerarse variables de riesgo elevado según
la tabla de valoración son: deposiciones mayor a 8 en 24 horas, desnutrición, vómitos
mayor a 2 en 24 horas, episodios de enfermedad diarreica a en últimos tres meses,
no administración de líquidos frecuentes, retiro de la lactancia materna durante el
episodio diarreico, no consumo de sal de rehidratación oral, desconocimiento de los
signos de alarma de la deshidratación y no consumo de alimentos durante el episodio.

El grado de instrucción materna (sin instrucción), se relacionó como un factor de


riesgo elevado para la ocurrencia de la deshidratación. Según el ASIS 2005, refiere que
se debe de buscar garantizar una educación secundaria completa, dado que el hecho
de saber leer y escribir no es suficiente para contribuir a una cultura sanitaria en
términos preventivo promocionales.

Las deposiciones liquidas en un número mayor a 8 en 24 horas acompañado de un


consumo menor de líquidos es un factor de riesgo elevado, así mismo se tiene la
desnutrición del niño que agrava el cuadro diarreico pues estos niños son más
susceptibles a la perdida de líquidos y electrolitos que un niño
Eutrófico. Por ello se debe difundir las medidas preventivas a la población desde el
inicio del episodio diarreico.

El no consumo de líquidos frecuentemente desde el inicio de la enfermedad, de la sal


de rehidratación oral y el retiro de la lactancia materna son prácticas que agravan el
estado de salud de los niños, esto se puede deber a que muchas madres no tienen en
claro que durante el episodio diarreico se debe de incrementar la cantidad y la
frecuencia de líquidos, así mismo existen madres que tienen un concepto erróneo que
al disminuir el número de exposiciones. Así mismo el no consumo de alimentos es una
práctica inadecuada que agrava el episodio diarreico pues esta manera de proceder
incrementa el número de deposiciones y retarda la generación del aparato digestivo.

El desconocimiento de la madre sobre los signos de peligro de la deshidratación y de


la deshidratación fueron factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de la
deshidratación, la población muchas veces desconoce que sucede durante un episodio
diarreico, puesto que muchas de las madres encuestadas al preguntarles sobre los
signos de deshidratación refirieron que su niño perdía fuerza y peso así como algunas
madres no hacían mención a otra manifestación.

Esto mismo puede ver en los consultorios de pediatría puesto que muchas madres
vienen a consulta por un medicamento que cure o corte la diarrea y no así acuden para
la deshidratación, por ello se debe de tener en cuenta que durante la atención del
niño se debe de informar a la madre sobre las medidas preventivas de la
deshidratación, así como reconocer los signos de peligro para una atención oportuna
del niño. Y el desconocimiento sobre a preparación adecuada de la sal de rehidratación
oral son factores de riesgo que contribuyen a la deshidratación. Por ello el profesional
de salir debe de tener dentro de sus funciones la orientación adecuada u oportuna de
la madre durante una consulta médica
CONCLUSIONES

1. Entre las características generales de la población se tiene: el grado de la


instrucción materna (sin instrucción) que tiene un grado de asociación
significativa OR = 3, interpretándose como factor de riesgo elevado para la
deshidratación en comparación con la edad materna y ocupación de la madre.

2. Los factores de riesgo intrínsecos que contribuyen a la deshidratación son:


deposiciones liquidas mayor a 8 en 24 horas con un OR = 12.3, desnutrición OR
= 5.1 presencia de vómitos a 2 en 24 horas con OR = 4.6 episodios diarreicos en
los últimos tres meses OR = 4.1 edad menor de 2 años OR = 1.1 presencia de
fiebre OR = 1

3. Dentro de los factores de riesgo extrínsecos que contribuyen a la


deshidratación son: no administración de líquidos frecuentes OR = 8.5 retiro de
la lactancia materna durante el episodio de enfermedad diarreica OR = 5.4 no
consumo de SRO (sal de rehidratación oral) OR = 5.3 desconocimiento sobre los
signos de alarma de la deshidratación OR = 4.9 no consumo de alimentos OR =
3.4 desconocimiento en la preparación adecuada de SRO OR = 2.5 y
desconocimiento sobre la rehidratación OR = 1.7

4. Las variables directamente asociadas estadísticos Odds ratio son: deposiciones


liquidas mayor a 8 en 24 horas ;no administración de líquidos frecuentes ,retiro
de la lactancia materna , no consumo de SRO, desnutrición , desconocimiento
de sobre los signos de alarma de la deshidratación ,presencia de vómitos
mayor a 2 en 24horas, episodios diarreicas en los últimos tres meses , no
consumo de alimentos y madres sin instrucción , siendo factores de riesgos
elevados según la tabla de valoración de riesgo
SUGERENCIAS

AL HOSPITAL DE QUILLABAMBA

Tener en consideración la apertura de una historia clínica nueva registrar todo los
datos concernientes al usuario ,como el registro completo del domicilio y no solo
registrar el distrito; o en su defecto al personal encargado de triaje registrar a la
fecha la dirección del usuario

Orientar al usuario sobre la forma adecuada de preparación de la sal de


rehidratación oral así como la forma de brindar al niño la misma, orientar sobre las
medidas de prevención para evitar la deshidratación.

Implementar y reiniciar con las actividades del plan de visitas domiciliarias de los
casos de enfermedad diarreicas registrado ´por semana epidemiológica atreves del
programa de EDA.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO

“URUSAYHUA” – QUILLABAMBA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENCUESTA APLICADA A LAS MADRES DE MENORES DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD


DIARREICA CON DESHIDRATACION Y SI DESHIDRATACION EN EL HOSPITAL DE
QUILLABAMBA

OBJETIVOS: La presente encuesta estructurada tiene como objetivo obtener datos


referentes a los factores de riesgo que contribuye a la deshidratación en menores de 5
años con enfermedad diarreica que acuden al Hospital Quillabamba

I. DATOS GENERALES

Provincia:…………………………………………………………………………………………
departamento………………………………………………………………………………….
jefe de familia………………………………………………………………………………….

II. CARACTERISTICA SOCIO – ECONOMICAS


1. Edad de la madre:
2. Grado de instrucción
a) si instrucción
b) con instrucción
3. Ocupación de la madre:
a) ama de casa sin remuneración
b) ama de casa con remuneración

III. CARACTERISTICAS BILOGICAS DEL NIÑO


1. Sexo del niño(a)
a) Masculino
b) Femenino
2. Estado de hidratación del niño
a) Sin deshidratación
b) Con deshidratación
3. ¿Cuál es la edad de su hijo o hija?
a) De 2 a 24 meses
b) De25 a 59 meses
4. Estado nutricional del niño
a) Desnutrido
b) Eutrófico
5. ¿Su hijo presento fiebre?
a) Si presento fiebre
b) No presento fiebre
6. ¿Cuántas veces su niño tuvo diarrea en los últimos 3 meses?
a) De 3 a más episodio
b) Menor o igual a 2 episodios
7. ¿Cuántas veces hizo deposiciones liquidas tu hijo en un día?
a) De 8 a más deposiciones
b) De 4 a 7 deposiciones
8. ¿Su niño ha vomitado?
a) Más de 2 vómitos en un día
b) 0 a 1 vomito en un día
9. ¿Le dio de lactar a su hijo cuando estaba con diarrea?
a) Si
b) No
10. ¿Le dio mate, agua, jugos a su hijo desde que empezó con la diarrea con mayor
frecuencia?
a) Si
b) No
11. ¿Conoce Ud. Como preparar la sal de rehidratación oral?
a) Si
b) No
12. ¿Le dio sal de rehidratación oral, mientras esta con diarrea?
a) Si
b) No
13. ¿Mientras estaba con EDA a su hijo o hija le dio comida?
a) Si
b) No
14. ¿Sabe Ud. Que es deshidratación? considerar SI(si la respuesta es perdida de
agua y electrolito)
a) Si
b) No
15. ¿Sabe Ud. Como reconocer que su hijo o hija esta deshidratado? Considerar
SI(si responde dos o más signos de alarma)
a) Si
b) No
VALIDACION DEL INSTRUMENTO MEDIANTE EL CRITERIO DE EXPERTO

La presente encuesta estructurada tiene como objeto tener dos objetivo tener datos
referente a los factores de riesgo que contribuye a la deshidratación en menores de 5
años con enfermedad diarreica que acuden al Hospital Quillabamba

INSTRUCCIONES

Se compone de 9 ítems, lo que se acompaña con su respectiva escala de estimación


que significa lo siguiente:

1. Representa una ausencia de elementos que absuelven la interrogante


planteada.
2. Representa una absolución escala de interrogante
3. Significa la absolución de ítem en términos de intermedios
4. Representa la estimación que el trabajo de investigación absuelve en gran
medida la interrogante planteada.
5. Representa el mayor valor de la escala y debe ser asignado cuando se aprecie
que el ítem es absuelto por el trabajo de investigación de una manera total y
suficiente.

Marca con una ( X ) en la escala que figure a la derecha de cada ítem según la
opinión que merezca el instrumento de investigación.
HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACION

PREGUNTAS ESCALA DE VALORACION

1. ¿Considera Ud. Los ítem del 1 2 3 4 5


instrumento mide lo que se
pretende medir?
2. ¿Considera Ud. que los ítem 1 2 3 4 5
registrado en esta versión son
suficiente para tener una
compresión de la materia de
estudios?
3. ¿Considera Ud. Que los ítems 1 2 3 4 5
contenido en este instrumento, es
una muestra representativo del
universo materia de estudio
4. ¿Considera Ud. Que si aplicamos 1 2 3 4 5
en reiteradas oportunidades en
este instrumento a muestra
similares, obtendríamos también
datos similares.
5. ¿Considera Ud. Que los conceptos 1 2 3 4 5
utilizados en este instrumento
son todo y cada uno de ellos
propios de las variables estudios?
6. ¿Considera Ud. Que los conceptos 1 2 3 4 5
y cada uno de los ítems
contenidos en este instrumento
tiene los mismos objetivos?
7. ¿Considera Ud. Que el lenguaje 1 2 3 4 5
utilizado del presente instrumento
es claro, sencillo y no da lugar a
diversas interpretaciones?
8. ¿Considera Ud. Que la estructura
del presente instrumento es 1 2 3 4 5
adecuada a quien se dirige el
instrumento?
9. ¿Considera Ud. Que las escalas de 1 2 3 4 5
medición utilizadas son
pertinentes a los objetivos
materia de estudio?
EXPERTOS VALOR DPP DMAX
ITEM PROM
A B C D E F G H I J MAXIMO DIF DIF2 DIF DIF2
PRIMERO 4 4 5 3 4 4 3 4 3 3 5 3.7 1.3 1.69 4 16
SEGUNDO 4 5 5 3 4 4 2 3 4 4 5 3.8 1.2 1.44 4 16
TERCERO 4 5 4 4 4 5 4 4 5 3 5 4.2 0.8 0.64 4 16
CUARTO 4 4 5 4 5 4 4 5 4 4 5 4.3 0.7 0.49 4 16
QUINTO 5 4 5 4 4 4 2 5 3 4 5 4 1 1 4 16
SEXTO 5 4 5 3 3 4 2 3 3 4 5 3.6 1.4 1.96 4 16
SEPTIMO 5 5 5 4 5 5 4 3 5 2 5 4.3 0.7 0.49 4 16
OCTAVO 5 5 5 4 5 5 4 5 3 3 5 4.4 0.6 0.36 4 16
NOVENO 5 5 5 4 4 4 4 2 4 3 5 4 1 1 4 16
sum 9.07 sum 144
Raíz 3.01 Raíz 12

RESULTADOS DE LA VALIDACION

A = adecuación total.

B = adecuación en gran medida

C = adecuación promedio

D = Escasa adecuación

S-ar putea să vă placă și