Sunteți pe pagina 1din 12

Regiones naturales de América

La combinación del clima, el relieve y la vegetación, principalmente, determina la


formación de grandes ambientes geográficos conocidos como regiones naturales.

Hielos perpetuos

Ubicación. Este tipo de región natural está localizado en los polos y en las partes altas de
las grandes cordilleras, ya que existen grandes capas de hielo que cubren las aguas y el
terreno de manera permanente.

Clima. Es el tipo polar y frío de alta montaña, con temperaturas inferiores a los -30 ºC y -
10º C, respectivamente.

Vegetación. En el Ártico o Polo Norte la vegetación es muy distinta a la de los demás, se


caracteriza por pastos, musgos y líquenes.

Fauna. Osos polares, morsas, focas grises y aves. En el Polo Sur o Antártida existen
focas, pingüinos y aves. En las altas montañas habitan cabras, yaks, águilas, cóndores y
roedores.

Vegetación mediterránea

Ubicación. Zonas de Estados Unidos y Chile.

Clima. La región posee un clima templado seco o mediterráneo.

Vegetación. Olivos, madroños, lentiscos y plantas aromáticas como el romero, la salvia y


la lavanda.

Fauna. Formada por varios tipos de reptiles, jabalíes, linces, águilas y milanos.

Bosques de la conífera o taiga

Ubicación. Comprende una amplia zona del norte de América.

Clima. Posee clima frío de bosques nevados, cuyas temperaturas son inferiores a los 10º
C la mayor parte del año.

Vegetación. Formadas por abetos, pinos, alerces y piceas.

Fauna. Alces, osos, pardos, linces, castores y lechuzas.

Bosque subtropical

Ubicación. En zonas como la vertiente del Pacífico mexicano y América del Sur.

Clima. Posee un clima tropical de sabana.

Vegetación. Predomina el bosque espinoso con huizaches, mezquites, palos de mora y


quiotes.

Fauna. Habitan principalmente, coyotes, tejones, armadillos y diversas serpientes.


FACTORES DEMOGRÁFICOS IMPORTANTES DE AMÉRICA

En América Latina se subestiman los efectos del crecimiento de la población como


problema para el desarrollo, la estabilidad política y el medio ambiente.

¿Hasta qué punto los pronósticos respecto al desarrollo de América Latina deben ser
corregidos como consecuencia de una apreciación realista del factor demográfico? En
1900, América Latina tenía una población de unos 60 millones de habitantes; actualmente
se aproxima a los 500 millones. La población latinoamericana se ha multiplicado
consecuentemente más que por ocho en el siglo XX. Esa evolución se desarrolló en forma
relativamente moderada hasta 1940 (120 millones), acelerándose luego. En las décadas
posteriores a 1940, el crecimiento de la población fue, por periodos de 10 años y en
millones, el siguiente: 31, 49, 65, 81, 82 y 94. Los pronósticos decrecimiento para las dos
primeras décadas del siglo XXI son: 90 y 87. En el año 2005, la población de América
Latina alcanzará la marca de 700 millones, es decir, que en los próximos 25 años
aumentará en 200 millones, o sea un 40%.

América Latina y el mundo se encuentran por lo tanto en una fase de dramático


crecimiento del número de habitantes, a pesar de tasas decrecientes de fertilidad y
crecimiento demográfico. Ello se debe principalmente a la inercia del crecimiento de la
población como consecuencia de un perfil de edades «joven» en la pirámide
depoblación3. Ello significa que en una población con un alto porcentaje de jóvenes,
representada por una pirámide de población relativamente achatada, hay más mujeres en
edad reproductiva que en una población «vieja». A pesar de que la fertilidad promedio
(por mujer) desciende, nacen más niños, porque hay más mujeres en edad reproductiva.
Como consecuencia de ello se produce un efecto de «bola de nieve», que actualmente se
registra en todo el mundo y también en América Latina. Sólo cuando la fertilidad haya
caído al «nivel de reposición», la población se estabilizará, aunque a un alto nivel.

En algunos países industriales, como es sabido, incluso disminuye actualmente.


Numerosos factores influyen sobre el crecimiento de la población. Pero estos no son
objeto de investigación aquí. En este artículo se trata de las consecuencias de la
evolución demográfica. Los pronósticos son inseguros en algunos casos, pero las
divergencias se distribuyen en torno a una variante media, estimada como la más
probable. Ya un fugaz vistazo a los datos muestra la heterogeneidad demográfica de la
región, pero simultáneamente indica la tendencia general a un fuerte crecimiento absoluto
de repoblación. Ya se ha mencionado que la población total de América Latina aumentará
hacia el 2025 en unos 200 millones de seres humanos (=40%).

Zonas industriales de américa

América del Norte: Las principales zonas industriales se localizan coincidiendo con las
principales concentraciones de población, así las principales aglomeraciones industriales
se ubican en la zona de los Grandes Lagos, entre Canadá y EE.UU., la costa Pacífica y el
Sur de EE.UU.
la diversidad geográfica entre estos países ha provocado la existencia de realidades
diferentes entre ellos, así la existencia de un mercado interior potente y de abundantes
materias primas (caso de Brasil o México) ha desarrollado regiones industriales dispersas
en el interior de cada uno de ellos.

Latinoamérica: las principales localizaciones industriales se encuentran en Brasil,


México, Argentina y Chile, en gran medida dependiente de multinacionales extranjeras.

Centros industriales de América:

- Vancouver (Canadá)

- Seatle (Canadá)

- Zona de los lagos (USA)

- Houston (USA)

- Nueva Orleans (USA)

- Mexico DF (Mexico)

- Sao Paulo (Brasil)

- Buenos Aires (Argentina)

- Rio de la Plata (Argentina)

Zonas de producción agrícola de América

AMÉRICA CENTRAL
La agricultura se practica de dos tipos:
• Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz,
mandioca, frijol y boniatos.
• Agricultura replantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son
explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de
azúcar, el plátano, el café y el tabaco. Ménos importantes son el cacao y la piña.
• Principales cultivos de la zona:
• CAFÉ: principal cultivo en El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo
Domingo, Costa Rica, Honduras y Nicaragua• CACAO: en República Dominicana, Costa
Rica, Haití y Cuba.
• PLÁTANO: Caribe, Guatemala era gran productor, pero al nacionalizarse las empresas
• CAÑA: Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Barbados,
• TABACO: En República Dominicana, Cuba y Puerto Rico.
AMÉRICA DEL SUR
últimos diez años, con el crecimiento de la importancia de la soja, maíz, algodón, arroz y
trigo, y Uruguay producción de semillas de arroz y forrajeras, soja
Argentina producción de soja, trigo, maíz, sorgo granífero y girasol, arroz y algodón,
semillas de forrajeras y CEREALES Paraguay, TRIGO, FORRAJERAS, SOJA, Ecuador,
producción de flores y cultivos de frutales de clima templado, producción de cereales de
invierno y maíz nativo. En las regiones próximas al nivel del mar, arroz, maíz y soja, en las
zonas próximas a la costa del Océano Pacífico.

Colombia producir arroz, sorgo y maíz, Caña de azúcar, mandioca y poroto. En las
regiones clima es tropical se produce mucha semilla de forrajeras. Maíz Venezuela arroz,
maíz, sorgo, forrajeras y frutas tropicales Los países del norte de Sudamérica (Guayana,
Guayana Francesa y Surinam) producen arroz y forrajeras tropicales, además de frutales
nativas y típicas del clima tropical. Chile cereales de invierno y de semillas de maíz,
girasol y papa.

Historia de América

Guerreros Tolteca en Tula,México

La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos del continente americano,


incluidas las Antillas y demás islas próximas. Los acontecimientos históricos notables
ocurren en el continente con mucha antelación al uso de la escritura, especialmente a
partir del surgimiento de la civilización Caral hacia el 2600 a. C. y de la
cultura olmeca hacia el 1500 a. C.durante el Periodo Formativo hasta el presente.

Cronología de la Prehistoria de América

La cronología superior "corresponde a las Migraciones"

La cronología inferior: "desarrollo de la civilización en América


La Historia de América según los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillipso, se divide
en los siguientes períodos: Paleoamericano, el Periodo Arcaico, elPeriodo Formativo,
el Periodo Clásico (comprende el esplendor de las civilizaciones americanas 292–900),
el Periodo Posclásico (comprende lo que se denomina la América precolombina 900–
1527), el encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista
de América (1492–1527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina
las colonias americanas de Europa (siglo XVI–siglo XIX), el periodo de independencia de
las colonias (siglo XVIII a siglo XIX) y la consolidación de las nacientes repúblicas
americanas entre el siglo XIX y la actualidad.

La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del


continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un
tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única
porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro
directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que no
hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los
pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y logros que unieron
a los demás continentes hasta 1492.

La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las


muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del
poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La
fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la
imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la
ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura
Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja
y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y
recolectores que poblaron en el continente.

Poblamiento de América

El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí
entraron los primeros hombres que llegaron a América.

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el


continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son
originarios de América y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otra
parte. La evidencia paleo antropológica apoya la hipótesis de que los primeros pobladores
llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.

Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleo americanos entraron
al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a
través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14.000 y 13.000 años A.C. Por otro lado, la
teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes,
basados en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad
mayor de 14.000 años A.C. A la investigación paleoantropológica se suma la información
producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen
de los americanos.

En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son


descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los
pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se
estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en
el flujo migratorio más reciente.1 Después de que los paleoamericanos entrasen al
continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que
quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida
comunicación entre esquimales y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de una
breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas
contundentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y
el resto del mundo.

Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen
de los indígenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus
perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no
había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas
antiguas hipótesis quedaron descartadas.

Los primeros pobladores de América.

Hasta hace unos años siempre se había pensado que los primeros pobladores de
América eran de origen asiático y que pasaron desde Asia a Norteamérica a través del
estrecho de Bering. El estrecho de Bering fue una unión terrestre que comunicaba
Norteamérica con Asia oriental y que se pudo ser utilizada como puente de paso gracias a
que en la última glaciación retrocedieron los mares y dejando al descubierto un terreno
apto para pasar a nuestros antepasados. El retroceso de los mares, se produjo durante la
glaciación debido a un aumento del agua congelada. Las latitudes más septentrionales del
norte del planeta se cubrieron de profundas capas de hielo.

En fin, siempre se había pensado eso: hace 11.000 años los hombre pasaron por ese
estrecho y llegaron al norte de América descubriendo, un nuevo mundo.

Pero después de 70 años dando en las clases la historia de la prehistoria y narrando los
hechos antes descritos, resulta que se han dado cuenta de que probablemente estaban
equivocados, o por lo menos, la información era incompleta.

Los primeros pobladores de América no pasaron solo por el estrecho de Bering hace
unos 11.000 años. Sino que, migraron a través del Atlántico y/o a través del océano
Pacífico desde Australia o la Polinesia. Esto ha molestado a mucha gente. Entre ellos, los
indios américanos, masacrados y recluidos por los europeos colonizadores y que ahora
con los nuevos descubrimientos, encuentran que pueden tener un origen europeo, que
pueden tener el mismo origen que sus invasores.

Por lo visto hay varias pruebas que demuestran estas conclusiones, algunos huesos
fosilizados encontrados, lanzas de sílex trabajadas de forma similar a las que se
trabajaban en esa época en el sur de Francia, en fin... son muchas las evidencias que
corroboran que la llegada a América se produjo no solo por el Estrecho de Bering, sino
también por Europa y Oceanía en fechas anteriores.

Descubrimiento de América

Se denomina «descubrimiento de América» al acontecimiento histórico que comenzó


con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición capitaneada
por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernandode Castilla y Aragón, que
había partido del puerto andaluz de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar
elocéano Atlántico, llegó a unas islas del continente americano, concretamente
las Bahamas y a su regreso dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de
un Nuevo Mundo.

Constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el


encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen
de la humanidad,1 lo cual cambió el rumbo de la historia.

En los siglos posteriores España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia y otras
potencias europeas compitieron por la exploración, conquista y colonización del
continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados.

Existe controversia respecto al término "descubrimiento" argumentándose que debe


reservarse a los primeros seres humanos que llegaron al continente hace
aproximadamente 14 000 años o incluso al probable primer contacto europeo realizado
por los vikingos en el siglo X.

En el artículo se distingue claramente entre el «acto mismo del descubrimiento»,


entendido como una serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a
América y la dimensión del encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico
conocido como la conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Así,
el encuentro entre esas dos culturas tuvo importantísimas consecuencias para ambos.

Conquista de América

La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas
potencias europeas conquistaran amplios territorios del continente americano.

Pintura de Dióscoro Puebla, (Exposición Nacional (1862), Medalla de Primera clase)

La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el


Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas
posteriormente, después del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón en 1492. La
Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en
la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y su sometimiento a las
leyes de las potencias conquistadoras.1

Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y
Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en
Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao que tuvieron un gran impacto en la
economía y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y
alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y
diversidad ganadera de Eurafrasia. La introducción de minerales americanos impulsó
enormemente la economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los
siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento
del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista
de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas
opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.

La colonización europea de América


Comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492con el
apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y
desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1608), Francia (1607) y los Países
Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano,
sometiendo a sus pobladores nativos.
El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y
se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área
andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia
que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre
todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península
de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó
posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento:
en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México,
estableciéndose en sus ciudades, además de dominar
a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte
de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles,
los niquiranosy los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se
emprendió la conquista de la zona andina deAmérica del Sur hasta la zona central de la
actual Chile. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey
Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los
ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.
Factores de cambio demográfico

NATALIDAD:

Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo


de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos
por cada 1.000 habitantes en un año.

MORTALIDAD:

Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo


establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por
cada 1.000 personas en un año.

Los países de América Latina comienzan a celebrar los 200 años de su independencia.
Es momento para la reflexión y el balance de un subcontinente que comparte territorio e
historia pero está lejos de conformar en el plano demográfico, social, político y económico,
un conjunto homogéneo.

Migración:

En nuestros días es harto dudoso que la baja fecundidad induzca inmigración per se,
aunque tal relación se predique, de forma apriorística, con harta frecuencia. Si así fuera,
cabría esperar una correlación negativa entre las tasas de crecimiento vegetativo, o de
fecundidad, y las tasas de inmigración. Sin embargo, las comparaciones internacionales al
respecto ponen de manifiesto una total ausencia de correlación. De hecho, de haber
alguna sería de signo contrario —a mayor fecundidad, mayor inmigración—, aunque,
desde luego, sería descabellado deducir de ello alguna relación de causalidad. En efecto,
entre los países receptores de inmigración que en el mundo hay, los que presentan las
tasas de inmigración más altas —los ricos países petroleros del Golfo Pérsico— son
paradójicamente los que tienen las tasas de fecundidad más elevadas. Algunos clásicos
países de inmigración ultramarinos —como Estados Unidos y Australia— combinan tasas
intermedias de inmigración con niveles de natalidad también intermedios. Por último,
algunos países europeos y Japón exhiben a la vez tasas de fecundidad muy bajas y bajas
tasas de inmigración. Son también los que se caracterizan por las políticas de admisión
más restrictivas. Este último parece ser, por cierto, un factor causal mucho más decisivo
para las tasas de inmigración que los niveles de fecundidad.

Territorialmente la distribución de la población es muy desequilibrada y presenta una


marcada litoralización. La región se presenta como un espacio muy urbanizado si bien
con una acusada tendencia a la macrocefalia en la mayor parte de sus países, sostenido
en un sistema urbano poco equilibrado de tipo dendrítico, heredero del viejo sistema
colonial, plasmado en un modelo socialmente dual, una fuerte segregación residencial y
una urbanización no controlada en el que los asentamientos informales, carentes un alto
porcentajes de ellos de servicios básicos, adquieren importancia creciente.
La tasa de crecimiento demográfico de Latinoamérica a lo largo de los últimos dos siglos
ha sido superior siempre al promedio del conjunto de mundo, lo que la ha permitido pasar
de 24 millones de habitantes en 1800 (se calcula contaban con unos 60 millones de
habitantes en el momento de la conquista) a unos 577 millones en la actualidad, por lo
que su peso relativo en el mundo que era tan sólo del 2% en 1800 alcanza casi el 8,6%
en la actualidad.

Sistema natural

Un sistema natural es aquella organización relacionada de elementos que surge como


una propiedad de la naturaleza. El concepto de sistema natural se opone al de sistema
artificial, en el que la pertenencia de los elementos a las respectivas clases depende de
un criterio artificial adoptado por convención. Por el contrario, en el sistema natural deben
estar contenidos datos específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más
detallado acerca de la clasificación de los seres vivos.

Sistema social

En ciencias sociales se utiliza el concepto de sistema social para cualquiera de sus


disciplinas integrantes como: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología,
Derecho, así como ritos y cultos, etc, ya que el término tiene identidad propia y definitoria,
(igual que estructura social), sólo que ambos no son intercambiables porque son
diferentes.

Sistema Social es un concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad,


llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma
estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema
de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio,
cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.

Organización espacial

Determinado lugar y se establece en él, se inicia un proceso de interacción mutua


mediante el cual lo que se podría denominar el hábitat natural empieza a transformarse
por la acción del grupo que trata de adaptarlo a sus necesidades. Al mismo tiempo se va
adaptando y organizando de acuerdo con las condiciones del medio natural. De este
modo, los asentamientos humanos vienen a ser un tipo especial de hábitat transformado
por la acción del hombre y desempeñan funciones específicas dentro del sistema social,
económico, político y cultural. Se va gestando así un sistema de organización espacial
resultante del proceso histórico de desarrollo del sistema social, en su interrelación con el
hábitat natural. En consecuencia, cada forma espacial es el producto de una estructura
social específica en su interacción dinámica con un determinado medio ambiente.

Los trabajos e investigaciones disponibles --entre otros de Mumford, Sjöberg, Hauser y


Adams-- ubican las primeras aglomeraciones humanas hacia el término del neolítico,
asociadas a la aparición de técnicas y formas de organización social que permiten la
creación de un excedente de las sociedades agrícolas comunitarias. En la medida en que
estas primitivas formas de asentamientos humanos --organizaciones comunitarias
básicamente de ocupación de la naturaleza-- sean capaces de desarrollar técnicas y
formas de organización social que les permitan la cración de un excedente, se sentarán
las bases de lo que hoy son las ciudades.

La ciudad --modo especial de ocupación del espacio-- es la forma residencial adoptada


por aquellos miembros de la sociedad cuya presencia no es requerida en el lugar de
producción y que pasan a desarrollar funciones específicas más relacionadas con el
proceso de absorción del excedente y su realización. Esta función es clara en los
sistemas basados en el modo de producción asiático, donde la ciudad está claramente
subordinada a la actividad agrícola y tiene sólo una función administrativa o de residencia
del rey o emperador y la correspondiente burocracia administrativa y religiosa. Tal sistema
social --para el proceso productivo-- sigue dependiendo de la actividad comunitaria
característica de las formas primitivas de producción, estructuradas en función de la
autarquía de las aldeas, que viene a ser el tipo más simple de asentamientos humanos.

La dinámica demográfica

Este momento es particularmente interesante para revisar las cifras de las tendencias
demográficas de la región, debido a que se cumplen diez años de la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo de 1994 en El Cairo (CIPD);, en la cual los países
fijaron metas a cumplir para el año 2000. Además, ello coincide con la disponibilidad de
resultados de los censos de población reciente, correspondiente a la ronda del año 2000,
lo que conlleva a la revisión de las estimaciones demográficas vigentes.
La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundos
cambios ocurridos durante el siglo pasado y que continúan en el nuevo siglo. Aunque
existe una diversidad de comportamientos entre los países y al interior de éstos, según
áreas geográficas y grupos socioeconómicos, se corrobora que prácticamente toda la
población se ha incorporado al proceso de transición demográfica. En términos generales,
la transición se inició a partir de los descensos en la mortalidad observados en la primera
mitad del siglo XX, y se acentuó en la década de 1960 a través de una pronunciada caída
de la fecundidad.
En este trabajo se analiza la tendencia descendente de la fecundidad, los factores
determinantes de la misma y las diferencias entre áreas y grupos sociales. Particular
atención se da a la fecundidad de las adolescentes que aportan un porcentaje creciente
del total de nacimientos. En cuanto a la mortalidad, se presentan los niveles y tendencias
de la esperanza de vida al nacer, la diferencia por sexos, la mortalidad en la infancia y el
patrón de causas de muerte, con particular atención al VIH/SIDA como causa emergente.
La información proporcionada por los censos recientes de población también permite
actualizar el análisis de las migraciones internacionales, caracterizada por una emigración
creciente, una mayor presencia de mujeres, una mayor diversidad de destinos y montos
considerables de remesas de dinero a los países de origen.
Los cambios en la fecundidad y la mortalidad, principalmente, traen como consecuencia
una tasa de crecimiento de la población en descenso y una estructura por edades cada
vez más envejecida. Se presentan los rasgos más característicos del envejecimiento y los
nuevos desafíos que ello implica para la sociedad. Entre ellos, la necesaria reconversión
de recursos que estaban destinados para atender la importante demanda materna infantil,
y que ahora debe preocuparse de una población creciente de adultos mayores.

S-ar putea să vă placă și