Sunteți pe pagina 1din 16

Guía de Trabajos Prácticos

Curso: Damill-Goldberg
(Martes-Miércoles-Viernes de 9 a 11, Sede Paternal)

Autores de esta Guía:

Agustín Kuperman
Joel Rabinovich
Julián Aramburu
Laura Goldberg
Nicolas De Mestico
Victoria Raskin

1er cuatrimestre de 2009


Trabajo Práctico Nº 1:

“Firme demanda de alimentos”


“La ausencia de soja argentina hizo subir 3,3% los precios en Chicago”

En ambos artículos se analizan los efectos de distintas políticas y fenómenos


sobre el mercado mundial de alimentos en uno y el mercado mundial de
la soja en particular en el otro. Lea atentamente las noticias y responda las
siguientes preguntas sobre estos mercados suponiendo que su
comportamiento es asimilable al modelo de mercado de competencia perfecta.
Recuerde complementar la explicación económica con los gráficos y el álgebra
que fueran necesarios en cada caso.

1. Construya un modelo para explicar el funcionamiento del mercado de los


alimentos. Para ello, tenga en cuenta las siguientes consignas:

a. Defina oferta y demanda mundiales de alimentos en función de las


variables mencionadas en los artículos y otras que usted considere
necesario agregar. ¿Qué tipo de variables utiliza? (endógenas,
exógenas y/o parámetros);
b. Explique las relaciones formales empleadas (condiciones de
equilibrio, ecuaciones de comportamiento y/o identidades);
c. Explique también en qué casos ha utilizado formulaciones “ex-ante”
y en qué casos “ex-post”

2. En el primer artículo se hace referencia a un factor que influye sobre el


precio de los alimentos. Interprételo utilizando el marco teórico visto en
clase, complementándolo con un gráfico del mercado mundial de los
alimentos.

3. En base al segundo artículo: desarrolle a partir del modelo de mercado de


competencia perfecta, y utilizando un gráfico de mercado mundial de la
soja, los efectos de las retenciones.

4. Suponga por unos instantes que usted es una persona que goza de gran
influencia sobre los principales líderes mundiales. Tomando en cuenta los
conocimientos adquiridos hasta el momento, ¿qué medida propondría para
bajar el precio de los alimentos a nivel mundial? Justifique
Noticia 11

Mercado de granos

Firme demanda de alimentos


La Argentina pierde posiciones como proveedor
En los últimos 20 años han ingresado al mercado real de consumidores de alimentos
más de 1500 millones de personas entre China, la India, Africa y Asia Pacifico. El
crecimiento económico mundial fue traccionado por el crecimiento económico a tasas
sorprendentes de tres grandes bloques que representan más del 50% de la población
mundial.
En las décadas del 70 y del 80 el mundo tenía una tasa de crecimiento demográfico
mucho mayor que la actual, pero "están creciendo en población países pobres -decían los
gurúes de la economía mundial-, sin poder adquisitivo ni siquiera para incrementar la
demanda global de alimentos". Hoy ingresan al mercado laboral más de 100 millones de
"consumidores" cada año, lo que provoca un sostenido crecimiento de la demanda no
sólo de alimentos, sino también de energía, petróleo, plásticos, computadoras, bienes y
servicios de todo tipo.
El mundo enfrenta uno de los mayores desafíos desde la época de la Revolución
Industrial en 1780. Esta atravesando la crisis del crecimiento y en este punto todo se
convierte en limitante para el desarrollo de las naciones, empezando por la energía, el
petróleo, los alimentos, la infraestructura y las comunicaciones.

Sin comparación

No hay forma de comparar la situación que se vive hoy en el mundo con lo sucedido
siglos atrás. Y es por este motivo que se hace muchas veces impredecible el análisis de
las tendencias futuras, tanto de la oferta como de la demanda global de todo tipo de
productos.
Este crecimiento económico trae aparejado un aumento del poder adquisitivo de la
población y una sustancial mejora del ingreso per cápita, lo que produce en forma
inmediata una mayor demanda de alimentos con mayor valor agregado y mejor poder
calórico y nutricional.
El consumo de carnes rojas y blancas en importantes franjas de la población de China,
la India y Asia Pacifico, ha incorporado al mercado consumidor cientos de millones de
personas que no quieren volver a su situación previa. En este contexto la Argentina ocupa
un lugar de privilegio en el mercado mundial de agroalimentos, integrando el reducido
núcleo de países productores y exportadores.
Existen tres países que exportan productos derivados de la soja, y la Argentina es el
principal oferente mundial. Existen no más de 5 países que exportan carne vacuna y la
Argentina podría haber llegado a ocupar un lugar entre los primeros, pero ha sido
superado ampliamente por la política agroexportadora implementada por Brasil, y también
desplazado por las exportaciones de carne vacuna de la India (el país de las vacas
sagradas), hoy tercer exportador mundial. (...)

1
Por Pablo Andreani. La Nación, Campo. Miércoles 13 de julio de 2008.
Noticia 22

El paro impactó en los mercados mundiales

La ausencia de soja argentina hizo subir


3,3% los precios en Chicago
La paralización casi total de las exportaciones de granos desde la Argentina -
especialmente la soja- se hizo sentir en el mercado de materias primas de Chicago,
donde se fijan los valores de referencia para todo el mundo. Así, ayer la soja subió 3,3%
(cerca del límite máximo) a partir del faltante de la producción para abastecer la demanda
mundial. Por su lado, el maíz subió 1,4% y el trigo cedió 3,3%. (...)
Según el sitio especializado Futuros y Opciones , "esta situación ya generó una
reorientación de la demanda proveniente de China, que debe recurrir a mercadería de
otros orígenes para abastecerse ante la imposibilidad de completar los buques en los
puertos argentinos. Se estima que el volumen de los embarques que serán postergados o
redirigidos hacia Brasil o Estados Unidos ya alcanzaría el millón de toneladas. En este
contexto, los futuros de la oleaginosa cerraron la jornada con subas en torno a los U$S 16
en sus posiciones más cercanas.
En Estados Unidos consideran que ya dejaron de embarcarse 1,5 millón de toneladas
de granos de soja y aceite, y citan a la cámara de exportadores CIARA-CER. Goldman
Sachs Group, uno de los más grandes traders de commodities de Wall Street, avisó que
está comprando soja. "Las expectativas de que se extienda indefinidamente el paro están
creciendo" dijo Mike Zuzolo,analista jefe de Risk Management Commodities.
El precio de la soja en Chicago creció 78% en el último año, llegando al récord el 3 de
marzo, una semana antes de que se anunciara el nuevo esquema de retenciones móviles.
Goldman comunicó a sus clientes que ve más alzas de precios en el futuro inmediato
porque el paro agropecuario interrumpió las exportaciones. "Las tensiones en Argentina
refuerzan nuestro panorama alcista de largo plazo. Los crecientes impuestos
(retenciones) pueden frenar inversiones y el crecimiento de la oferta necesaria para
alimentar la creciente demanda global", señala el informe. (...)
Menos dramático, Kenneth Geld, presidente de Louis Dreyfus Commodities en San
Pablo (Brasil) dijo que el paro solo va a tener impacto en el corto plazo, y no va a afectar
la producción.

2
Clarín, El País. Jueves 27 de marzo de 2008.
Trabajo Práctico Nº 2:

“Dudas sobre una nueva reducción de las tasas en Estados Unidos”

Analice la siguiente nota sobre lo sucedido en estos últimos tiempos en la


economía estadounidense según el modelo IS-LM precios fijos para una
economía cerrada. En todos los puntos Ud. deberá dar una explicación
económica basada en este modelo, utilizando para ello los gráficos y el álgebra
correspondientes.

1. Explique mediante el modelo IS-LM el impulso que pretende dar la FED a la


economía estadounidense mediante la alteración de la tasa de interés.
¿Cuáles son los resultados de esta política sobre las principales variables
macroeconómicas?

2. Tome en cuenta la otra política mencionada en el artículo que busca


reactivar la economía estadounidense y explíquela mediante el modelo IS-
LM.
En caso de aplicarse primero esta política y luego la del punto 1, ¿se
trataría de una política acomodaticia?. Justifique.

3. Analice y comente el último párrafo del artículo. ¿Está usted de acuerdo


con esa argumentación? Justifique.

4. Si la política implementada por la FED se emarcara en un contexto de gran


incertidumbre y especulación extrema:

a) ¿Cuál hubiese sido el resultado de la misma?


b) ¿Qué recomendaría usted en este contexto para dinamizar
la economía?

Grafique y explique detalladamente en cada item.


Noticia 33

Se decide pasado mañana

Dudas sobre una nueva reducción de las


tasas en EE.UU.
Los mercados desconfían de que se concrete
WASHINGTON (EFE).- Los mercados financieros esperan que la Reserva Federal
(Fed) apruebe pasado mañana otra reducción de un cuarto de punto en la tasa de interés,
aunque no se descarta que las autoridades norteamericanas se tomen un descanso en su
política monetaria.
En su reunión del 18 del mes pasado, la Reserva Federal bajó en tres cuartos de punto
la tasa de interés de referencia, así como la tasa de descuento que cobra a los bancos
por sus préstamos, en otro esfuerzo por contener la crisis de liquidez y estimular la
economía.
La medida monetaria dejó en el 2,25 por ciento la tasa de interés en los préstamos
interbancarios de corto plazo, y en el 2,50 por ciento la tasa de descuento. La última vez
que la de referencia estuvo en el 2,25 por ciento fue a comienzos de febrero de 2005.
Después de esa reducción, la sexta en los últimos seis meses, el Comité de Mercado
Abierto de la Fed emitió un comunicado en el que advertía que empezaban a ser claros
los indicios de inflación.
Los mercados financieros siguen apostando a que pasado mañana habría otro recorte
de la tasa de interés interbancario de corto plazo, pero esas expectativas se debilitaron en
los últimos días, al disiparse las razones mayores para un abaratamiento del crédito.
La semana estará cargada de indicadores sobre la coyuntura económica de los Estados
Unidos, antes de que empiecen a llegar los cheques de devolución de impuestos
contemplados en el paquete de estímulo económico por más de 150.000 millones de
dólares que impulsó el presidente George W. Bush y aprobó el Congreso.
El grupo empresarial Conference Board dará a conocer mañana su índice sobre la
confianza de los consumidores, cuyo gasto equivale en los Estados Unidos a más de dos
tercios del producto interno bruto (PIB).
Veinticuatro horas después, el Departamento de Comercio divulgará su cálculo
preliminar del crecimiento del PBI en el primer trimestre de este año, y el consenso entre
los analistas es que habría un incremento del 0,3 por ciento. El ritmo de crecimiento del
producto, que en el tercer trimestre del año pasado marcó un 4,9 por ciento anual, bajó en
el cuarto trimestre al 0,6 por ciento. Si los analistas aciertan en su cálculo, la actividad
económica de los Estados Unidos entre enero y marzo se habrá desacelerado aún más.
El jueves, el gobierno dará su informe sobre el ingreso y gasto personal
correspondiente a marzo, y los analistas esperan insignificantes incrementos del 0,3 por
ciento en ambos casos.
Ese mismo día, el Departamento de Comercio informará sobre el gasto en construcción
correspondiente a marzo, en el que, según el consenso del mercado, hubo una reducción
del 0,9 por ciento. La crisis del negocio inmobiliario continúa.
También el Departamento de Trabajo informará el viernes próximo sobre el desempleo
en abril, y la expectativa de los analistas es que el índice suba dos décimas, al 5,2 por

3
La Nación, Economía. Lunes 28 de abril de 2008.
ciento de la fuerza laboral, en un mes en el cual la economía habrá perdido unos 75.000
puestos de trabajo.

Devolución de impuestos

Todas estas expectativas pesimistas sustentan la previsión de una rebaja de las tasas
de interés, pero varios economistas advierten que la Reserva Federal bien podría optar
por la espera del impacto que tendrá la devolución de impuestos.
A partir del 2 de mayo, más de 100 millones de contribuyentes comenzarán a recibir los
cheques del gobierno federal por montos que van desde 600 dólares por individuo o 1200
por parejas, más 300 por cada hijo.
Otro factor importante que sugiere una pausa en las bajas de las tasas de interés es la
caída del valor del dólar estadounidense frente a otras monedas, pendiente que aparece
vinculada a una inquietante situación global de inflación que afecta, especialmente, al
petróleo crudo y a los alimentos.
Por otra parte, las rebajas de las tasas de interés no proveen un estímulo económico en
donde más se necesita, ya que los consumidores no perciben demasiados beneficios
inmediatos con una medida de ese tipo. Algo que sí ocurriría, supuestamente, con la
devolución de impuestos.
Trabajo práctico Nº 3:

“UIA: temor por las reformas laborales” .


“Los trabajadores de la carne recibirán un aumento de un 32%”.

Analice los siguientes artículos periodísticos referidos a cuestiones del mercado


laboral argentino, haciendo uso de los distintos esquemas teóricos sobre el
funcionamiento del mercado de trabajo presentados en el curso. Recuerde que
en todos los puntos Ud. deberá utilizar en su desarrollo los gráficos y álgebra
correspondientes.

En base al primer artículo responda:

1. De llevarse a cabo las reformas laborales mencionadas en el texto:


¿Cómo ajustarían las principales variables del mercado de trabajo según
el modelo planteado por Branson?

2. De los dichos de Méndez, puede concluirse su postura favorable a la


flexibilización laboral. En la situación hipotética en la cual los proyectos
de ley a aprobarse fueran acordes a dicha postura y tomando el modelo
de Blanchard: ¿cómo se daría la dinámica de ajuste en las variables
macroeconómicas si se tomaran medidas favorables a la flexibilización
laboral?

Ahora en base al segundo artículo:

3. Explique, con el modelo que Ud. crea pertinente para este caso
(basándose exclusivamente en los modelos explicativos presentados en
el curso), las consecuencias del aumento del 32% en los salarios de los
trabajadores de la carne. Desarrolle el punto. Luego de exponer su
explicación, indique si existen incongruencias entre las conclusiones del
modelo y los dichos de José Alberto Fantini. En caso de encontrarlas,
señale cuáles son.
Sugerencia: quizás sea útil que realice una hipótesis sobre alguna
situación previa que pueda haber actuado como disparadora del aumento
salarial

Finalmente, a modo de reflexión:

4. ¿Cómo es la causalidad salario/nivel de empleo en ambos modelos? ¿Por


qué?

5. ¿Cuál de las dos teorías estudiadas cree Ud. que se ajusta más a la
realidad? Justifique. ¿Qué supuesto/s eliminaría o modificaría para que
ese modelo se condiga aún más con la misma?
Noticia 4:4

Proyectos de ley

UIA: temor por las reformas laborales


Volverá a analizarlas en unos días
La aprobación, el miércoles pasado, de uno de los proyectos contrarios a la
flexibilización laboral profundizó la preocupación de la Unión Industrial Argentina (UIA). Su
presidente, Héctor Méndez, manifestó a LA NACION su sorpresa: "Pensábamos que las
aguas estaban calmas en la política laboral, pero realmente es un disgusto que las cosas
sigan este camino".
A principios de mes, en la asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Méndez se había encontrado con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente
de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, Héctor Recalde
(Frente para la Victoria-Buenos Aires). "Hablamos de bajar los decibeles", recuerda
Méndez.
La Cámara de Diputados aprobó esta semana y giró al Senado un proyecto de ley que
obliga al empleador a suministrar al empleado una constancia anual de sus aportes al
sistema previsional. No se trata de una de las más polémicas iniciativas de Recalde, entre
las que figuran la eliminación del tope de las indemnizaciones por despido, la prohibición
de que se supriman o reduzcan derechos previstos en contratos individuales de trabajo, la
ratificación del convenio 158 de la OIT, que pone trabas a los despidos sin justa causa, la
extensión del plazo de prescripción de las causas laborales y la prórroga de la licencias
por maternidad y por paternidad (de dos a 15 días).
Sin embargo, Méndez también criticó el proyecto aprobado el miércoles: "Es
innecesario porque la Anses [Administración Nacional de la Seguridad Social] da esa
constancia. Ahora, si la empresa no la da en 30 días, debe pagar una multa de tres
sueldos". El proyecto recibió el apoyo de casi todos los diputados, incluido el cavallista
Guillermo Alchouron, y sólo fue rechazado por un representante de Pro y otro del Partido
Demócrata de Mendoza.
La cúpula de la UIA planeaba reunirse ayer para hablar sobre los proyectos laborales y
de la reforma de la ley de accidentes de trabajo, que el Gobierno aún no ha definido. La
votación del miércoles había recalentado el ambiente. Pero finalmente el partido de la
selección y el efecto de la derrota llevaron a que el encuentro se postergue para la
semana próxima.

Mandato de las bases

"Vamos a seguir la cruzada para que las puertas al trabajo se abran", dijo Méndez. "No
estamos dispuestos a quedarnos quietos. Vamos a respetar la voluntad de las bases. El
interior está muy sensibilizado", agregó el presidente de la UIA, en alusión a los
delegados de diversas provincias que semanas atrás reclamaron a la cúpula que se
mantuviera firme en su condena a los proyectos de reforma laboral.
Después del próximo encuentro interno de la entidad fabril, Méndez prevé comunicarse
con el Poder Ejecutivo para expresarle su malestar. "Hay una honda preocupación en el
sector empresario y no nos vamos a quedar mirando cómo pasa la película. Tenemos la

4
La Nación, Economía. Sábado 1 de julio de 2006.
certeza de que, cuanto más se cierran los caminos, más trabajo informal habrá y esto
traerá más injusticia social. Incluso se replantearán algunas inversiones. Cuando uno
invierte para producir más, también necesita tomar más gente. Y es una realidad que nos
dicen los empresarios: no quieren tomar gente con la amenaza de estas leyes laborales
difíciles de sobrellevar."
Noticia 55:

Las negociaciones paritarias

Los trabajadores de la carne recibirán un


aumento de un 32%
Desde el gremio, se señaló que esta mejora en el salario de los trabajadores
no debería significar un ajuste en el precio de la carne al público; supera la
pauta oficial.

Por arriba de la pauta que marcara el Gobierno con los camioneros (19,5%), los
trabajadores de la industria de la carne acordaron con el consorcio ABC, que agrupa a los
frigoríficos exportadores, un aumento salarial que rondará 32 por ciento.
Desde el gremio, se señaló que esta mejora en el salario de los trabajadores no debería
significar un ajuste en el precio de la carne al público.
Se trata de una suba de 20 por ciento en forma remunerativa y de una vez sobre las
escalas salariales vigentes a partir de este mes, a los que se suman 150 pesos no
remunerativos, que se incorporarán en las escalas en noviembre próximo
"Teniendo en cuenta las dificultades por las que atraviesa el sector, este acuerdo es
muy importante. El aumento que se obtuvo ronda 32%, pero esto no va afectar el bolsillo
de la sociedad, sólo implicará una mejora concreta en la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias", indicó el secretario general de la Federación del Personal de
la Industria de la Carne y sus derivados, José Alberto Fantini.
Así, la Federación completó la negociación que mantuvo en las últimas semanas y que
concluyó con la firma de acuerdos con la totalidad de las cámaras del sector: Cadif,
Ciccra, Afic, Unica, Cafrisa, Fifra y ABC.

Críticas. Por su parte, Fantini volvió a criticar al titular del sindicato de Trabajadores de
la Carne de la provincia de Buenos Aires, Silvio Etcheún, y señaló que a este dirigente
"solo le interesa estar en los medios".
"Nosotros no salimos ni a desestabilizar ni a provocar incertidumbre, sólo hicimos lo que
un representante de los trabajadores debe hacer y en eso volcamos nuestro esfuerzo, en
conseguir mejoras concretas para los compañeros, y no en dedicarnos a obstaculizar
ningún tipo de negociaciones que se puedan llevar a cabo entre el campo y el Gobierno",
indicó Fantini.

5
La Nación, Economía. Jueves 7 de agosto de 2008.
Trabajo Práctico Nº 4:

“Precios y expectativas impulsaron los mercados”

Analice el siguiente artículo teniendo en cuenta el modelo IS-LM para una


economía cerrada y precios fijos con expectativas. Recuerde complementar la
explicación económica con los gráficos correspondientes cuando lo considere
necesario.

1. La nota hace referencia al comportamiento de los mercados financieros en


el mundo. Considerando únicamente la economía de Estados Unidos (Wall
Street), explique paso a paso el mecanismo de expectativas que desembocó
en la “ola de compras” de bonos. Grafique el mercado de dinero y el IS-LM.

2. Luego de observar los resultados obtenidos por la FED, el “Reserve Bank of


Zimbabwe” (RBZ), cuya credibilidad se vio afectada por múltiples hechos de
corrupción, decide anunciar un recorte en las tasas de interés. ¿Usted cree
que este anuncio tendrá los mismos efectos que en Estados Unidos?
Suponiendo que al mes del anuncio en ambos países (EEUU y Zimbabwe) se
realizan las políticas de recortes en las tasas en cada país, ¿cree usted que
al momento de la ejecución los países se encuentran en igual punto de
partida?; y en cuanto al efecto de la política, ¿puede asegurarse que se
llegará al mismo resultado en ambas economías? Justifique su respuesta y
realice los gráficos de ambos países una vez que se lleva a cabo la política.
(Nota: excluya del análisis las obvias diferencias ligadas a parámetros
econométricos distintos para cada país)

3. Un reconocido economista norteamericano, M.C. (Mister Cleto) Donalds,


sugiere que para que el anuncio sea efectivo, debería asegurarse que la
política de recortes en las tasas será sostenida en el tiempo, ya que según
su opinión, esto es necesario para un crecimiento y recuperación sostenida
de la economía.
Por el contrario, el Master en Economía Nick Pumper, argumenta que esto
no será así ya que el anuncio de una política monetaria, aunque ésta sea
percibida como permanente, no afectará el lado real de la economía. Lo que
propone, a diferencia de su par, es aumentar las jubilaciones en forma
permanente. ¿Con cuál de los 2 economistas está usted de acuerdo?
Justifique y desarrolle según el marco teórico visto en clase usando los
gráficos correspondientes.
Noticia 66:

El clima financiero en el mundo

Precios y expectativas impulsaron los


mercados
Wall Street, Europa y Asia registraron subas que se replicaron en la región;
el Merval subió un 2,33%; crece la posibilidad de una baja en la tasa de
interés de la Fed.
La caída de los precios de algunos activos financieros durante las últimas semanas,
junto a la expectativa de un posible recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal de
los Estados Unidos (Fed), impulsaron hoy una ola de compras que eyectó los índices de
Europa, Asia, Wall Street y la región.
El Merval trepó más del 2 por ciento y volvió a superar los 2000 puntos.
Debido a la crisis en el sector de créditos hipotecarios de alto riesgo de Estados Unidos,
que se acentuó esta semana con la acumulación de los despidos en las empresas del
sector y el cierre de una sede de la unidad hipotecaria del banco HSBC , los inversores
están cada vez más convencidos de que la Fed bajará pronto el nivel de las tasas, luego
de que sorpresivamente el viernes último recortara la tasa de préstamos a bancos
comerciales.
"Hay un sentimiento creciente de que el comité de política monetaria de la Fed recortará
las tasas antes de septiembre. Por ello, los inversores confían cada vez más en que el
ajuste crediticio no se convertirá en una catástrofe", comentó Arthur Hogan, analista de
mercado en jefe de Jefferies & Co.
Las expectativas de los inversores se sustentan en algunas declaraciones tras la
reunión entre el secretario del Tesoro, Henry Paulson, el presidente de la Reserva Federal
(Fed), Ben Bernanke, y el presidente de la Comisión Bancaria del Senado
estadounidense, Christopher Dodd.
Tras finalizar el encuentro, Dodd dijo que Bernanke había asegurado que la Fed está
dispuesta a tomar otras medidas para hacer frente a la actual volatilidad en los mercados
financieros, lo que se interpreta como un recorte de las tasas.
En ese contexto, Wall Street sube. El Dow Jones ganó un 1,11%, el más abarcativo
Standard & Poor´s avanzó un 1,17% y el Nasdaq subía otro 1,25%, mientras la Reserva
Federal estadounidense anunció que inyectó 2000 millones de dólares en reservas
temporales al sistema bancario, vía acuerdos de recompra a un día.
En tanto, en la bolsa porteña el índice Merval subió un 2,33% en tono con las alzas
registradas en Estados Unidos mientras el dólar se mantenía estable. México y Brasil
también mostraban incrementos del 2,45% y el 3,9%, respectivamente.
Las bolsas europeas subieron hoy, en promedio, por encima del 1 por ciento. El FTSE
100 de Londres avanzó un 1,81% y el índice Dax 30 de Fráncfort se apreció otro 1,02%.
El CAC 40 de París ganaba un 1,83%, mientras el Ibex 35 madrileño mejoró un 0,84%.

6
La Nación, Economía. Miércoles 22 de agosto de 2007
Trabajo Práctico Nº 5:

“Adiós a la sustitución de importaciones”

Analice el siguiente artículo sobre lo sucedido con el tipo de cambio argentino a


partir de los fenómenos acontecidos en los últimos tiempos a partir del marco
teórico visto en clase. Recuerde utilizar los gráficos y al álgebra
correspondiente cuando sea necesario.

1. En al artículo se comenta que con un tipo de cambio casi fijo -tómelo como
fijo para responder esta pregunta-, la posibilidad que tiene el Banco Central
de intervenir en el mercado monetario se halla en crisis. ¿Por qué esto es
así? Suponga que la economía está abierta al movimiento de capitales.

2. Desarrolle según su criterio las posibles causas que durante el conflicto con
el campo llevaron a la aparición de las expectativas de devaluación.
Explique tanto económica como gráficamente cómo fue que a pesar de ellas
el Banco Central logró mantener el valor del dólar.

3. Frustrado por su derrota contra M.C. Donalds, Nick Pumper busca recuperar
su reputación. Preocupado por la constante pérdida de reservas y el gran
aumento de las importaciones que provocan el deterioro de la Cuenta
Corriente, el economista recomienda un “combo” de políticas: devaluar la
moneda y aumentar los impuestos fijos (propone esto considerando la
práctica inaccesibilidad argentina a los mercados de créditos mundiales). En
caso de llevarse a cabo sus recomendaciones, ¿se solucionarán los
problemas mencionados?, ¿de qué dependerá que sus recomendaciones
tengan éxito?. Advertencia: fíjese que ahora la economía esta abierta solo
al comercio.

4. En tps anteriores lo hemos invitado a que nos de su opinión respecto a


ciertos modelos estudiados. Ésta es su oportunidad de reformular con
mayor rigurosidad aquello que propuso, incluso respecto a otros modelos
presentados en el curso que no hayan sido preguntados a lo largo de los
trabajos.
Sugerencia: la rigurosidad de la respuesta radica no sólo en criticar algún
aspecto de la teoría, sino proponer su solución o cambio, en términos del
marco del modelo analizado.
Noticia 77

Economía-Argentina

Adiós a la sustitución de importaciones


El tipo de cambio competitivo, un pilar de la estrategia de recuperación económica
argentina desde 2002, quedó a la deriva en los últimos meses, y el impacto se nota en
sectores industriales que crecieron al amparo de la devaluación de la moneda nacional.
"La etapa de sustitución de importaciones para la industria se terminó y eso se ve sobre
todo en el aumento de 40 por ciento de las importaciones en el último año", explicó a IPS
Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica. "Este es el fin del período del dólar alto
y estamos en una transición", describió.
En junio, la actividad industrial tuvo su peor desempeño en cinco años. Creció 1,8 por
ciento respecto del mismo mes de 2007, pero se contrajo cuatro por ciento con relación a
mayo, de acuerdo con estadísticas oficiales.
Desde 2002, cuando se puso fin a la paridad cambiaria de un peso por dólar y la
moneda nacional cayó a tres unidades por cada divisa estadounidense, las autoridades la
han mantenido deprimida, lo que dio competitividad a la industria y a las exportaciones
agrícolas, fuente de enormes ingresos para el fisco.
Mientras, en el resto del mundo, el dólar ha experimentado un desplome continuo.
Curiosamente, desde que se desató en marzo un conflicto de gremios agropecuarios
contra el aumento de los derechos de exportación de ciertos cultivos, el peso argentino
empezó a caer frente al dólar por un inesperado aumento interno de la demanda de
divisas, atribuida a la inseguridad que generaba la crisis.
Para contrarrestar la tendencia, el Banco Central llevó a cabo una venta agresiva de
divisas provenientes de las reservas del tesoro nacional, que cayeron de 50.517 millones
de dólares en marzo, cuando estalló el conflicto, a 47.552 millones de dólares en julio.
Así, el peso argentino pasó de cotizarse a 3,18 unidades por dólar a 3,06, una
apreciación que preocupa a la industria.
Además, Argentina tampoco ha escapado a la inflación internacional, impulsada por el
aumento de precios de los productos básicos, el transporte y la energía. Según
estimaciones de consultoras privadas, ésta ronda el 28 por ciento anual, una de las más
altas de la región.
El aumento acelerado de precios, sumado a una política monetaria que mantiene el tipo
de cambio casi fijo, neutralizó la ventaja competitiva de la devaluación de 2002. Los
economistas advierten que el Estado tiene menos espacio fiscal para intervenir en el
mercado monetario desde el Banco Central, y entonces esta herramienta está en crisis.
En una rueda de prensa el sábado 2 de agosto, la presidenta Cristina Fernández
sostuvo que la industria es el sector que más ayudó al crecimiento sostenido de los
últimos años, de cerca de ocho por ciento anual, y que generó la mayor cantidad de
empleos. La desocupación bajó a un tercio de la de 2002.
Pero cuando fue consultada sobre la franja de valor ideal de la moneda frente al dólar y
sobre cuál será la tendencia futura, la mandataria eludió las definiciones.
Argentina tuvo en los años 90 un régimen de convertibilidad por el cual cada peso
equivalía a un dólar estadounidense.
En esa década, las importaciones fueron sustituyendo cada vez más la producción
nacional, miles de pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas y el desempleo

7
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=89338. Martes 5 de agosto de 2008.
creció. En 2002, tras casi cuatro años de recesión, ese modelo colapsó y la moneda se
devaluó. El país no tenía recursos ni crédito para exportar ni para importar.
Las autoridades sostuvieron entonces lo que llamaron el tipo de cambio competitivo
como una herramienta que permitía recuperar la actividad económica y el empleo.
Ahora, esa política de mantener el dólar alto parece haber sido abandonada sin aviso y
los primeros que sienten el impacto son los sectores industriales.
La Fundación Pro Tejer, de empresas del rubro textil, señaló que desde 2002 y 2007 el
sector logró hacer un uso intensivo de la capacidad instalada, la producción aumentó 109
por ciento y se crearon 243.000 nuevos empleos.
En la década de 1990, las importaciones textiles tuvieron un pico de 1.112 millones de
dólares en 1997. En cambio en 2002, tras la devaluación, cayeron a 253 millones. Desde
entonces las compras al exterior suben y en 2007 superaron el máximo de 1997: llegaron
a 1.170 millones de dólares.
Las principales compras se efectúan a Brasil (42 por ciento), que vende en el mercado
argentino sin pagar aranceles por ser socio del Mercado Común del Sur, conformado
también por Uruguay y Paraguay. El resto proviene de Asia, principalmente de China.
Con la industrialización del cuero sucede algo similar. "La preocupación central de
nuestro sector es el incremento de las importaciones de oriente, sobre todo de China, que
aumentaron cerca de 40 por ciento entre enero y junio últimos en relación a 2007", dijo a
IPS Laura Barabas, de la Cámara de la Industria del Calzado.
Un informe de julio de la consultora Ecolatina explica que el tipo de cambio competitivo
ese ha visto erosionado por la inflación. "Ya queda poco de este activo", el dólar alto,
observó el director ejecutivo de la empresa, el economista Ricardo Delgado.
"El incipiente proceso de sustitución de importaciones está de nuevo amenazado por la
penetración de oferta extranjera", sostuvo Delgado y señaló que del total de importaciones
del último año, 63 por ciento corresponde a sectores en los que existe producción
nacional. "La gravitación de estas compras crece a un ritmo preocupante", alertó.
El economista Eduardo Curia, crítico del régimen de convertibilidad de los años 90,
ahora cree que el modelo de paridad competitiva "está perdido".
"Lamentablemente, esa paridad, que fue un eje de la estrategia económica de
despegue, se perdió", dijo Curia a IPS. "Ya se empiezan a ver los impactos negativos en
las importaciones que en algunos rubros crecieron en proporciones voraces", indicó.
"Pero el ariete que significaba un tipo de cambio competitivo ya es historia. Desde la
devaluación de 2002 hasta ahora el valor nominal creció apenas 10 por ciento, es
prácticamente un esquema de cambio fijo", consideró.
Los economistas coinciden en que es difícil pensar en una solución a la pérdida de
competitividad si no se controla el alza de precios.
"Si nada de esto cambia en el corto plazo, para 2009 vamos a comenzar a notar el
impacto en el empleo", vaticinó Curia.

S-ar putea să vă placă și