Sunteți pe pagina 1din 28

Resumen caso N°2

Tabla resumen datos relevantes de la escuela

Tipo de dependencia Particular subvencionado


Tipo de enseñanza Parvularia, básica y Enseñanza Media Técnico-
Profesional Comercial.
Matricula 824 en total. Media: 525
Básica: 299
Tamaño planta docente 12 profesores contando asistentes de aula y
educadora diferencial en enseñanza básica
Cursos en que imparte enseñanza Desde pre-kinder a cuarto medio
Género director (a) Director general: Masculino
Subdirectora de básica: Femenino
Años director (a) en el cargo
Tipo de trayectoria Mejora sistemática
Variación del índice 1,58

I. Caracterización de la escuela y su trayectoria de mejoramiento

1.1 Descripción y características actuales de la escuela

La escuela que a continuación se describe imparte clases desde los cursos de pre-kinder hasta cuarto
medio. Ya que la finalidad de este informe es constatar los rasgos generales de los cursos
pertenecientes al ciclo de enseñanza básica, los datos que se entreguen se centraran en dicho
periodo.

El colegio concerniente al caso número dos tiene un carácter particular subvencionado. Sus dueños
son tres de los directivos que desempeñan labores al interior de la escuela: el director general (el
cual concentra sus labores en la enseñanza media), la subdirectora de enseñanza básica y una de las
coordinadoras técnico-pedagógicas de enseñanza media. Como se puede apreciar en la tabla
resumen de más arriba, el colegio imparte enseñanza desde pre-kinder hasta cuarto medio, en
donde tanto la enseñanza básica como la media tienen jornada escolar completa. Además, se
aprecia que desde pre-kinder hasta octavo básico existe un curso por nivel de enseñanza. Cabe
señalar que la comuna que alberga al establecimiento presenta un descenso en el porcentaje de
personas que viven en situación de pobreza de más de un 14% entre el 2011 y el 2013 según la
encuesta CASEN. Por su parte, más del 70% de establecimientos de la zona son de carácter particular
subvencionado, y menos del 30% so de dependencia municipal.

La infraestructura del colegio está subdividida en dos espacios diferenciados: el sector relativo a la
enseñanza media, y el sector concerniente a pre-básica y básica. El recinto de enseñanza media
cuenta con salas de material ligero, de un piso aparejadas en dos hileras paralelas en torno a un
primer patio de cemento. Las salas están separadas de la recepción por un breve espacio techado,
el cual deriva en una puerta de acceso que está mayormente cerrada. A un costado de la recepción,
en donde una secretaria resguarda la entrada y salida de los estudiantes, están las oficinas del
inspector general de la media, así como la del director general del colegio. Luego del primer patio,
se encuentra un patio techado, el cual a su costado tiene más salas, el que finalmente deriva en la
puerta divisoria entre el espacio de la básica y el de la media. Dicha puerta está mayormente
cerrada, abriéndose solo en el horario de salida de los estudiantes. El sector concerniente a la
enseñanza básica cuenta con un gran patio central, el cual es circundado por el comedor del colegio,
y por un edificio de materia solido de dos pisos que constituyen las salas de los alumnos. Al final del
patio central se ubican las salas de profesores, la oficina de la subdirectora de la básica, y a un
costado la oficina de la coordinadora técnico-pedagógica de la enseñanza media.

El origen histórico de la escuela se remite al año 1987, en donde el antiguo sostenedor del colegio
inicia este proyecto educativo, cargo que abandona al segundo año del surgimiento del
establecimiento. Ante dicha eventualidad, 4 funcionarios del colegio deciden comprarle el colegio
al fundador, tres de los cuales a lo largo del tiempo asumirían cargos de dirección del mismo
(director general, subdirectora de enseñanza básica, y coordinadora técnico pedagógica general), y
el cuarto jubilándose de las actividades educativas. No obstante esto, el terreno en el que está
emplazado el colegio aun es propiedad del fundador de este último, el cual lo arrienda en un monto
que considera alrededor del 26% de los ingresos totales de la escuela. La matrícula actual es de 299
niños en enseñanza básica, en donde el colegio es receptáculo de niños de diferentes comunas
aledañas a la escuela, así como a alumnos de diferentes nacionalidades: colombianos, venezolanos,
peruanos, etc. Tal como lo sostiene la coordinadora pedagógica del ciclo de enseñanza básica, el
establecimiento recibe a todos aquellos estudiantes que soliciten un cupo en el colegio, no
observándose ningún tipo de restricción o selección en el proceso de matrícula:
“Tenemos chicos de distintas comunas (…) no tenemos restricción al respecto, tenemos niños ponte tú de todo
tipo de distintos países, tenemos harta harta demanda al respecto, hay hartos chicos que han venido y ya
conocen ponte tú, típico de las familias po” (Coordinadora técnico-pedagógica enseñanza básica)

Según la opinión de las docentes entrevistadas, el momento actual del colegio es de una baja
sostenida de la matrícula, la cual se basa en una estigmatización del colegio en torno a la conducta
de sus alumnos, principalmente en relación al ciclo de enseñanza media, momento en el cual varios
estudiantes escogen otro colegio, reconociendo los malos resultados que obtiene el establecimiento
a partir de primero medio:
“Este colegio está como estigmatizado, como uno de los colegios medio complejos en cuanto a conducta. Yo
quizás también pensaba eso, pero ya una vez estando aquí igual veo el compromiso de la normalización, de
tratar de mejorar la convivencia escolar. O quizás los apoderados se fijan en otras cosas como en el SIMCE…
Pero es un estigma comunal que tiene el colegio, no es algo como tan grave. Es un estigma comunal. Que aquí
en Renca hay dos colegios estigmatizados, que es este y otro más que está un poquito más allá abajo.

Yo igual siento que lo que dice la profesora igual es cierto. Porque a mí muchos apoderados del año pasado
me decían “tía, no, es que yo voy a tener a mi hijo acá hasta cuarto básico porque solo el primer ciclo es bueno,
que después de quinto para arriba…”. O al revés “lo voy a tener hasta sexto y después lo voy a cambiar a un
colegio mejor

En media… Es por media, no es por básica. El estigma está puesto en este colegio por la media, no es por la
básica.”

(Docentes)
Esto último se tiende a reconocer por parte de los mismos alumnos, lo cuales sostienen que una vez
que culminen su enseñanza básica, optarán por buscar otro colegio que brinde enseñanza técnico-
profesional en la misma comuna que pueda corresponder a sus expectativas, ya que en el tránsito
a la enseñanza media, el colegio tiende a disminuir su calidad en cuanto a la educación que se brinda,
lo cual en consecuencia deriva en que sus aspiraciones futuras no puedan ser solventadas por el
establecimiento:
“E: ¿Ustedes después de que salgan de octavo, ustedes piensan seguir en primero medio acá?

Varias voces a la vez: No.

E: ¿Y por qué se quieren ir?

B: Porque en la media hay muchas peleas y dicen que es mala.

D: Mejor educación.

E: ¿Y a dónde quieren irse?

N: Yo voy al DUOC.

D: Yo al Industrial.

B: Yo igual.”

(Alumnos)

Como se puede apreciar en el sitio web de la Agencia de Calidad de la Educación, el colegio está
clasificado dentro del grupo socioeconómico medio-bajo, en donde los padres en promedio tienen
entre 9 y 10 años de escolaridad. Por su parte, el índice de vulnerabilidad indica que alrededor del
82% de los alumnos evidencian dicha situación.

En relación a los resultados Simce, se observa que el colegio alcanza un promedio de 246 puntos en
comprensión de lectura en el periodo comprendido entre el año 2008 y el 2015 para cuarto básico,
siendo el año 2014 donde se observa un mayor puntaje, con 258 puntos. En el año 2016, el resultado
para el mismo curso arroja 246 puntos, lo que los ubica por debajo de establecimientos con
características similares en 8 puntos, y con un rendimiento similar al del año 2015. Por su parte, en
relación a matemáticas, se observa que para el mismo periodo el puntaje promedio es de 237,9
puntos, siendo el año 2014 con un mayor registro (256 puntos). Para el año 2016, se observa que el
puntaje para el cuarto básico alcanza 247 puntos, siendo este un rendimiento similar a otros
establecimientos de similares características, además de observarse un puntaje similar al año 2015.
De este modo, el IDE de este establecimiento muestra una tendencia de mejoramiento continuo
entre los años 2008 y 2015 de un 1,58.
Trayetoría IDE (2008-2015)
0.4

0.2

0
2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1

-1.2

-1.4

-1.6

No obstante esto, se aprecia que los puntajes concernientes a sexto básico y segundo medio tienden
a ser menores a los representados más arriba. Durante el año 2013 y el 2016 el promedio en
comprensión lectora fue de 216,3 y 208,8 puntos respectivamente. Por su parte, para matemáticas
se observa que sexto básico promedia 222,8 puntos, y segundo medio 218,3 puntos. Si bien no se
ahondó en mayor medida en la explicación de dicha diferencia entre los distintos niveles, se puede
precisar que entre pre-kinder y cuarto básico hay énfasis especial en los contenidos desarrollados a
partir de una ATE llamada Astoreca, la cual estructura los contenidos de lenguaje y matemáticas de
manera que los contenidos tiendan a focalizarse en la velocidad y comprensión lectora, y en la
resolución de problemas matemáticos. Esto se tiende a flexibilizar a partir de quinto básico, en
donde si bien se trabaja con dicha ATE, no se desarrolla un trabajo tan intensivo como lo es en los
primeros niveles de enseñanza. La descripción de dicha ATE e impactos en el establecimiento
educacional lo revisaremos en mayor medida en el apartado dedicado a los hitos educacionales.

En relación al contexto inmediato del colegio, este está separado por una avenida de la plaza de
armas de la comuna, lo que le proporciona una accesibilidad adecuada a sus estudiantes,
apoderados y profesores. En los alrededores hay más escuelas de diferentes características, la
mayoría de ellas técnicas profesionales. En relación al contexto de origen de los alumnos, tal como
se detalló con antelación, la percepción de los actores educativos es que existe una alta
vulnerabilidad social de los estudiantes, registrándose varios casos de abandono por parte de la
familia y ambientes nocivos para el desarrollo de los niños (casos de drogadicción, maltrato, etc.):

“En un ambiente súper vulnerable, harto violento en varios aspectos, tenemos unos niños que son bien
maltratados desgraciadamente, en mi curso por ejemplo tengo unas niñitas que estuvieron en el SENAME,
abandonadas varios años, las rescataron las tías, tengo niños que son hijos de drogadictos, a unos les
quemaron la casa, tengo otras chiquillas que viven con los abuelos, y cosas así, es un ambiente bien violento
el de los niños.”

(Docente)

Esto último se complementa con dos situaciones familiares que afectan el normal desempeño de
los alumnos: padres que presentan baja escolaridad, lo que repercute en que no puedan ayudar a
sus hijos en materias que pudiesen presentar algún tipo de dificultad a los estudiantes; o que los
apoderados presenten una alta carga laboral, y que por dichos motivos abandonen las dimensiones
socio-afectivas que comprende la educación de sus hijos. Ambos factores derivan finalmente en que
los alumnos que llegan al colegio, por lo general, no tengan hábitos de estudios consolidados y que
constantemente se les tenga que estar reforzando los contenidos que se están revisando:
“Hay apoderados que tienen bajo nivel de estudios, ellos reconocen sus carencias, ‘¿tía cómo les enseño si a
mí no me enseñaron esto? Yo no me acuerdo, yo llegue hasta segundo básico.’ Apoderados todavía tenemos
apoderados analfabetos (…) hay niños que tienen (…) carencias emocionales enormes. Ya, hay un papá
proveedor que no está nunca en la casa, un papá proveedor externo porque está separado o se están
separando, entonces también hay un cuento de familia que también es bastante fuerte al momento de, y yo
me doy cuenta, y obviamente que influye enormemente en los resultados”

(Coordinadora técnico-pedagógico de enseñanza básica)

“Son chicos con pocos hábitos, casi nulos, de estudio, de comportamiento, de lenguaje, tienes que estar
apoyándolos 100% siempre, esa es la realidad de los chiquillos acá, son niñitos con muchas hormonas.”

(Docente)

Como se dijo anteriormente, el colegio está dividido en dos espacios, uno correspondiente a la
enseñanza media, y otro al de enseñanza básica. El colegio tiene un director general, pero que pone
un énfasis específico en el sector de enseñanza media, y una subdirectora encargada de la
enseñanza básica, la cual tiene como principal misión salvaguardar la disciplina y problemas de
conducta que se evidencien en dicho ciclo. Por su parte, existe una coordinadora general del área
técnica pedagógica, la cual está mayormente presente en los cursos de tercero y cuarto medio.
Además, existe una coordinadora técnico pedagógica para los cursos de primero y segundo medio,
séptimo y octavo básico, y para los cursos que van desde pre-kinder a sexto básico. En dicho sentido,
el equipo directivo en general se reúne el último viernes de cada mes a revisar diversas temáticas
concernientes al ámbito técnico pedagógico:
“Tenemos reuniones mínimo una vez al mes para coordinar el trabajo general y los lineamientos, como por
ejemplo ya durante las próximas semanas vamos a dedicarnos a ir a acompañamiento docente en el aula y
vamos a ver no sé normalización ponte tú, eso fue lo primero que hicimos. Entonces coordinamos el trabajo
que más o menos nosotros vamos a tener”

(Coordinadora técnico-pedagógica enseñanza básica)

A su vez, en la enseñanza básica se cuenta con tres asistentes de aula que están presentes en pre-
básica, y en primero y segundo básico, una profesora de reemplazo o volante, una educadora
diferencial, dos educadoras de párvulo y seis profesoras que hacen clases desde primero a sexto
básico. La mayoría de las docentes no cuentan con más de 5 años de trayectoria al interior del
establecimiento, observándose un gran porcentaje de profesores con un solo año de experiencia
Todos los docentes son educadores generales, los cuales tienen a cargo a un solo curso, el cual
abandonan al final del año. Estos últimos imparten clases en todos los ramos, a excepción de
religión, educación física e inglés, ramos que realizan profesores de enseñanza media. Por último,
cabe detallar que a partir de séptimo básico, los cursos empiezan a tener más ramos, tales como
física, biología o química, en donde la mayor parte de las asignaturas las imparten profesores
pertenecientes a la enseñanza media. Cabe precisar que todos los docentes que hacen clases desde
pre-kinder hasta sexto básico son de sexo femenino, a excepción del profesor de educación física.
Los docentes y la comunidad en general tienen consejos los días viernes por lo general, en donde
suelen tratarse temas de carácter administrativo, se informan resoluciones generales, resultados de
pruebas estandarizadas (Simce) así como de remediales concernientes de temas disciplinares o
académicos.

Al consultarles por el sello educativo que el colegio pretende impulsar, no hay una homogeneidad
en las respuestas de los distintos actores educacionales. No obstante esto, se pueden precisar
algunos elementos que se señalaron, y que remiten a diferentes dimensiones del quehacer del
colegio. En primer lugar, tal como se señaló más arriba, se menciona la disponibilidad del colegio,
tanto de directivos como de docentes, de recibir a toda clase de niños, independiente del contexto
de origen, grado de vulnerabilidad o desamparo. Esto se presenta como un doble desafío, ya que al
mismo tiempo que los profesores deben solventar carencias que los alumnos traen desde sus casas,
no existen grandes recursos para contar con un equipo multidisciplinario que se adecué a las
necesidades de los estudiantes con mayores problemas. Esto se expresa de buena forma en la
misión del colegio explicitada en el reglamento de convivencia escolar:
“Nuestra comunidad educativa se identificará como una institución que imparte Enseñanza Técnico
Profesional; un Centro Educacional abierto y pluralista que acoge a los educandos en sus distintas modalidades
de enseñanza: Pre Básica, Básica y Media, sin hacer distinción de credos, raza, nacionalidad ni situación social.”

(Manual de convivencia escolar)

No obstante esto, las docentes entrevistadas suelen señalar que, al comprender el origen vulnerable
de los alumnos, así como las carencias de profesionales que puedan complementar su trabajo,
tratan de desempeñar una labor multidimensional, apoyando tanto en el ámbito académico, así
como en el afectivo y emocional de los estudiantes que tienen a cargo. Esto permite generar lazos
de cercanía con los escolares, pero en mayor medida, comprender en mayor detalle las
características de estos últimos, ayudado esto último por el rasgo de tener solo un curso por nivel
el ciclo de enseñanza básica:

“Yo encuentro que es un colegio bien familiar, por lo menos en educación básica (…) como es un colegio de un
curso por año, me refiero a que en primero básico hay uno… Entonces, es como pequeñito y tenemos la ventaja
de conocer a los niños desde pre-kinder hasta sexto

Creo que somos bien, bueno, acá en básica, bien maternalistas de repente. Los niños, como profesora jefe y
ser unidocente, trabajar con ellos todo el día te hace crear un vínculo bastante fuerte con ellos. Además, la
mayoría de los niños tiene situaciones bastante dificultosas en su casa, entonces, creo que la mayor parte del
tiempo uno es más el reflejo como de la mamá de repente acá, sobre todo con los más grandes, yo que tengo
el sexto, yo parezco de repente más mamá de los niños”

(Docentes)
Un segundo sello educativo que se menciona y que además es un hito en la evolución en la escuela,
es la implementación de una ATE desde el año 2010. Ya que esta se describirá con mayor acuciosidad
en los hitos de mejoramiento del colegio, a continuación solo se presentan algunos datos generales.
Esta ATE entrega tres ejes fundamentales: el primero de ellos es la normalización de los alumnos; el
segundo tiene que ver con velocidad y comprensión lectora; el tercero con la resolución de
problemas matemáticos. En dicho sentido, se observa que los aspectos que se tienden a remarcar
con mayor premura son el de la normalización y el de la velocidad y comprensión lectora. Este
énfasis es respaldado por la docente estrella del colegio, a la que se le realizó un seguimiento por
en dos jornadas laborales:
“Se prepara a los chiquillos para lograr que ellos se desenvuelvan profesionalmente de adultos y a eso enfoca
también el tema de la comprensión lectora, que es, tu viste que yo trabajo harto con lo que es lectura, hasta
en matemáticas se parte leyendo para que ellos puedan tener mejor dominio de la comprensión lectora, y eso
los va a ayudar también en todas las áreas, si lo básico, la base de todo es la comprensión lectora, y ese sello
me gusta porque ayuda a los chiquillos a tener más conciencia de si también, en sus aprendizajes.”

(Docente)

En dicho sentido, este énfasis en que los estudiantes puedan desarrollar un nivel de lectura
adecuado se trata de complementar con diferentes acciones y actividades. Tal como nos señala la
jefa de UTP de la enseñanza básica, y a la vez de lo que se pudo observar durante las diversas
actividades llevadas a cabo en el colegio, en cada sala hay un panel en donde se coloca el rango de
velocidad lectora, el cual comprende diferentes grados, desde muy bajo a muy alto, dependiendo
de la cantidad de palabras que cada estudiante pueda leer en una cantidad de tiempo determinado.
Por su parte, en el patio del establecimiento se coloca un panel en donde se reconoce públicamente
a los mejores alumnos de cada nivel en relación al criterio señalado anteriormente, así como a
aquellos que cuenten con los mejores puntajes en los ensayos Simce que periódicamente se hacen.
Por su parte, en cada recreo, desde la sala contigua de la jefa de UTP se saca un micrófono conectado
con altoparlantes colocados en el patio para que los estudiantes practiquen la lectura. Esta actividad
la desarrolla la profesora a cargo, lo cual tiene un periodo de duración de una semana, para
posteriormente intercambiar con otra profesora:

Al término de la primera clase de la mañana, la profesora se dirige al patio central, en donde


hay un micrófono preparado para que los alumnos, en conjunto con ella, practiquen
comprensión y velocidad lectora. La profesora, al momento de llegar y dirigir la actividad,
escoge a tres niños que juegan en el recreo para que asistan a leer un poema de Nicanor Parra
(Sinfonía de cuna), el cual es leído por un niño. Luego, al momento de turnarse se escoge un
cuento, el cual es leído de manera complementaria por los otros dos niños. Por su parte, en
último momento se acercan estudiantes de manera voluntaria a desarrollar esta actividad. Al
consultarse a la docente sobre los mecanismos de selección de los alumnos que participan en
ella, esta última les da prioridad a los estudiantes del curso en que ella es profesora jefe, y que
evidencien un atraso en el ítem de velocidad lectora.

(Shadowing a docente)
Esta actividad se conjuga con un encuentro poético que se da todos los años, relacionando el énfasis
en la comprensión lectora y el nombre del colegio, el cual alude a un poeta extranjero. En dicho
sentido, se invita a la comunidad educativa completa a participar en este hito anual, el cual
comprende lectura de poemas, bailes temáticos, disfraces, etc. Una de las principales funcione de
esta actividad, en palabras de la coordinadora técnica pedagógica, es acercar de manera lúdica a los
alumnos a la lectura, no presentándosela de manera lejana o abstracta, aterrizando su
implementación de manera concreta:
“Con el encuentro poético ya llevamos hartos años (…) esto se informa en Enero a los profesores ya saben lo
que vamos a hacer, bueno y ahora ya está más que sabido. Entonces ellos vamos a conversando con los niños,
mira vamos a hacer un encuentro poético, los niños preparan poesía, se invita a los apoderados, se invita a los
profesores, este año casi todos los profesores leen una poesía, los apoderados participan también, y todos los
niños en los cursos presentan y no necesariamente poesía, por ejemplo este año un curso bailó, el tercero
básico parece que fue que presentó un baile, claro. Una poesía digamos musicalizada y la bailaron (…) entonces
tiene todo un cuento esto también fomentando la lectura y hacer un poco algo como creativo y atractivo para
ellos y que no sea tan lejano, porque de pronto la poesía es lejana si tú no la sabes aterrizar. Y tenemos hartos
años de esto ya“

(Coordinadora técnico-pedagógica enseñanza básica)

Este sello, que de igual forma se configura como una meta general del colegio, es decir, que todos
los estudiantes alcancen un nivel adecuado de lectura, es un aspecto que se comparte entre toda la
comunidad educativa, en donde todos se avocan a desarrollar prácticas que orienten un trabajo
mancomunado en torno a la velocidad y comprensión lectora. Estos énfasis tienden a configurar las
expectativas finales que tanto docentes como apoderados ciernen en la educación de sus hijos, las
cuales se vinculan principalmente a la culminación de sus estudios y que se puedan convertir en
profesionales, obteniendo un trabajo acorde a sus aspiraciones:
“E: ¿Cuáles dirían que son las expectativas que tiene el colegio en los alumnos? ¿A qué aspira el colegio a
que llegue el estudiante acá?

I: Principalmente a que sean profesionales. Yo, o sea, yo te digo, yo salí de aquí, seguí estudiando, y hasta el
día de hoy me siguen apoyando.

I: Igual tengo una hija que tiene 24, también estudió acá, y después estudió afuera. Igual. Yo diría que el colegio
esa es su meta, que todos tengan su profesión.”

(Apoderados)

Por su parte, al momento de preguntarse por el proyecto educativo institucional (PEI), los actores
educativos en general sostienen que este enfatiza la formación técnico-profesional de sus
estudiantes, en donde estos puedan desenvolverse de la mejor manera en el ámbito laboral futuro.
Además, el PEI conjuga esto último con los valores básicos que cada alumno debiese aprehender en
su paso por el colegio, como lo es el respeto, perseverancia, etc., lo que les permita formarse e
integrarse de buena forma a la sociedad.

El PEI, como sostiene la coordinadora de básica, es compartido por toda la comunidad, y está
disponible en la biblioteca del establecimiento para que el que quiera acceder a él, lo pueda hacer.
Sin embargo, existe la visión compartida de que es un proyecto caducado y antiguo, el cual debe
actualizarse a las necesidades y proyecciones actuales del colegio. Una de las críticas que se esbozan
por parte de los docentes es que el PEI actual hace hincapié de sobremanera en la enseñanza media,
abandonando en su elaboración a la enseñanza básica. Esto se pone de manifiesto en los objetivos
del mismo, en donde la proyección técnico-profesional es la principal guía de lo que el colegio
pretende desarrollar con sus alumnos:
“Sí, yo lo leí, porque yo el año pasado como hice la práctica a mí me pidieron investigar el PEI y lo leí entero.
Entonces, no voy a hablar en forma negativa, pero yo creo que sí necesita urgente una reestructuración,
reformularlo. Y lo otro, que si tiene media y básica, como que se van solamente por la media, porque “vamos
a sacar hombres y mujeres profesionales”, ¿y la básica? No está como contemplada como debería en un
proyecto educativo (…) Entonces yo creo que una reformulación urgente sería bueno. Porque básica no entra
mucho, El PEI del colegio es como la media, ese es su… Su misión y visión está puesta allá. Cuando los resultados
los estamos generando nosotros en básica.”

(Docente)

En relación a las características de los actores escolares y la convivencia entre ellos, un primer
aspecto que resalta es la impresión positiva que se tiene de los profesores del colegio, a los cuales
se percibe con un alto compromiso por la educación de los estudiantes, así como con una paciencia
encomiable por llevar a cabo todos los contenidos que les toca impartir. Estas características es
complementada por la dedicación con se trata de apoyar a cada alumno en el avance de curricular
de estos últimos, tratando de ayudar a aquellos estudiantes que tienen mayores dificultades, lo que
se apoya en el conocimiento que cada profesor tiene del contexto particular de los niños. De igual
forma, lo apoderados evidencian que los profesores están preocupados por todos los aspectos
necesarios para que los alumnos tengan un proceso de aprendizaje adecuado, y una formación
conforme a las expectativas tanto de docentes, como de los mismos padres. Esto se evidencia que
se trata de disponer de todos los canales posibles que permitan una fluidez en la comunicación entre
docentes y padres, entendiendo que esto facilita el trabajo complementario entre ambos actores
educativos:
“E: Ahora relacionado un poco de los profesores. ¿Qué opinan un poco de los profesores de aquí del colegio?
¿Cuál sería como la característica de ellos?

I: Tener mucha paciencia.

E: ¿Y cómo notan el compromiso de los docentes con sus hijos? ¿Qué prácticas quizás notan en el
compromiso de los docentes, de los profesores?

I: Porque se acercan a uno. Bueno, yo trabajo acá, entonces, yo estoy pendiente de mi hija también. O a veces
una profesora me dice “ah, a su hija le faltó tal cosa” o “¿usted trajo tal cosa?”. Eso. Pero los profesores están
pendientes de eso.

E: ¿Es fácil acceder a los profes?

I: Todos tienen horario de atención de apoderados. Hay algunos que dan su número, hay algunos que dan su
correo. O cuando los vienen a dejar o les entregan libreta se coordinan.”

(Apoderados)

De manera complementaria, la autopercepción de los docentes sobre su rol al interior del colegio
tiende a describirse como “aperrados”, con vocación de ayudar a sus alumnos entendiendo el origen
vulnerable de estos, pero por sobre todas las cosas, comprometidos con la educación y objetivos
del colegio. Por su parte, en relación a la convivencia que lleva a cabo entre los mismos docentes
tiende a describirse de manera positiva, resaltando la buena comunicación que existe entre todos
los profesores que imparten clases en el ciclo de enseñanza básica. Esto repercute en que el diálogo
profesional entre la planta docente se dé buena forma, coordinando todos aquellos aspectos que
resguarden un buen trabajo educativo con los estudiantes. Uno de los aspectos que se mencionan
como ejemplo de la buena coordinación entre docentes son las reuniones que a final de año se
llevan a cabo entre la profesora que asume un nuevo curso, y aquella que lo recibe, informándose
de los aspectos más problemáticos, deficiencias y desafíos de los alumnos. Además, cuando un
profesor suele faltar, la profesora asistente o volante tiende a recalcar que las docentes tienden a
dejar planificadas y estructuradas las clases a las que no pueden asistir por problemas de salud, lo
que facilita impartir los contenidos que la profesora ausente tiene planificados.

En relación con el punto anterior, cada semana hay reuniones entre la coordinadora técnico
pedagógica y las docentes, en donde se hablan de temas concernientes a los avances del curso en
disciplina, contenidos, remediales, etc. En estas reuniones se observan estrategias que se estén
implementando en cada una de esas áreas, y si una profesora tiene un avance significativo, la jefa
de UTP trata de acoplar dicha estrategia positiva a otras docentes, en las mismas reuniones
semanales. Además, de manera informal, las docentes en conversaciones de pasillo suelen
intercambiar impresiones sobre sus cursos, en donde se suelen retroalimentar en torno a medidas
positivas que hayan aumentado los indicadores en cualquiera de los factores anteriormente
señalados. No obstante esto, hay que señalar que no hay un espacio de articulación formal que
incluya a docentes y directivos, ni tampoco grupos de trabajo diferenciados, como son el caso de
los departamentos, sino que más bien se dan de manera informal:
“Cada profesor tiene una reunión un día estable con un horario estable con la coordinadora, entonces se ven
los casos durante la semana o ¿cómo vamos con este caso? ¿El niño está trabajando en clases? Eso de toda
la semana.

Más allá de eso las conversaciones de pasillo que tenemos entre colegas que es como oye hice esto con el
curso, por ejemplo hoy vino la Jesu y me dijo ¡ohh! Me gustó lo que hiciste ¿Por qué no me lo mandas? Y yo
también lo hago, compartir como ideas entre nosotros pero así como de pasillo, pero una instancia así como
de hacer una articulación, no.”

(Docentes)

Por su parte, en relación a los directivos, se los tiende a caracterizar como cercanos y disponibles
para recibir todas las inquietudes de los docentes. En dicho sentido, tal como se señaló más arriba,
tanto la coordinadora de enseñanza básica, como la subdirectora, apoyan el trabajo docente en dos
ámbitos: la primera ejerce una labor de apoyo en el área pedagógica, revisando planificaciones,
observando clases, revisando pruebas, etc.; la segunda supervisando la disciplina escolar, casos
críticos de malas conductas de los alumnos, la asistencia de estos últimos y su registro en los libros
correspondientes, y la facilitación de implementos a aquellos estudiantes más vulnerables. En
relación al director general del establecimiento, este último se preocupa en mayor medida de los
permisos administrativos, así como de las liquidaciones de sueldo, aun cuando, tal como lo relatan
las docentes, se pueden acercar a este último para conversar de cualquier tema. Además, cuando
algún alumno falta en demasía a clases, el director es el encargado de averiguar las causantes de
dichas ausencias y las medidas a tomar. Por su parte, como característica conjunta de todos los
directivos del colegio, se los percibe como personas presentes en todo momento en el
funcionamiento del establecimiento, siguiendo en detalle cada aspecto de este último, y brindando
el apoyo y soporte en todo lo necesario a los docentes. Estos aspectos se suelen recalcar por los
profesores entrevistados, los cuales aun cuando son conscientes de la deficiencia de recursos al
interior del colegio, se evidencia que por parte de los directivos se trata de disponer de todos los
recursos posibles para que el proceso de aprendizaje se lleve de la mejor forma, todo esto conjugado
por un ambiente que tiende hacia el apoyo y respeto mutuo:
“A ver, algo que a mí me gusta mucho, es el ambiente que se genera de respeto, es como el sello principal que
tienen ellos, es el respeto, tanto hacia los estudiantes como hacia los colegas, hacia los profesores, aquí nadie
te va a retar ni te va a tratar mal, nada, a mí me encanta mucho el ambiente que se genera acá.”

(Docente)

No obstante esto, se suele precisar que un aspecto que hacia el futuro se debiese mejorar guarda
relación con que las docentes cuentan con muy pocas horas no lectivas, lo que genera una
sobrecarga de trabajo y una escasez de tiempo para planificar sus trabajos en aula. Además, se
suelen solapar las diferentes funciones de las docentes, como lo es la atención de apoderados,
elaboración de pruebas, planificación de clases, etc., lo que deja espacios reducidos para desarrollar
cada uno de dichos roles.

Al término de la sexta hora de clase, y al regreso del horario de colación, la docente se dedica
a revisar planificaciones y confeccionar pruebas coeficientes 2. Sin embargo, es interrumpida
en tres ocasiones: en la primera de ellas, debe acudir a cuidar a su curso ya que la profesora
que debe tener clases con ella en ese momento (ramo de religión) se atrasa en su arribo a la
sala; en otra instancia debe reprender a dos alumnas de su curso, las cuales desarrollan un mal
comportamiento durante la clase de religión; en tercer lugar, debe atender a una apoderada,
la cual tenía hora pedida con antelación, para reforzar su compromiso con la educación de sus
nietas en este caso.
(Shadowing a docente)

Por su parte, tal como se señaló anteriormente, a los alumnos del colegio se les suele caracterizar
como estudiantes con altos índices de vulnerabilidad, con carencias afectivas importantes, así como
con escasos hábitos de estudio y disciplinarios. No obstante esto, los docentes tienden a recalcar
que los estudiantes son esforzados y “empeñosos”, y en general son niños afectuosos, cercanos y
respetuosos. Algo que se suele recalcar por parte de los profesores, entendiendo las carencias
afectivas y de baja autoestima, es que en el desarrollo de las clases se suele trabajar con refuerzos
positivos con los estudiantes, felicitando cada avance en el ámbito académico, aspecto que ha sido
facilitado por la ATE anteriormente mencionada:
“El refuerzo positivo siempre creo que a los chiquillos les hace súper bien, y que además expongan sus trabajos
y que uno los felicite, les encanta (…) Yo por lo menos lo empecé a instaurar desde que hice el curso de
capacitación de Astoreca. Ahí como que recalcan mucho eso. Porque no de repente no porque uno no lo quiera
hacer o porque uno sea mala, sino porque de repente en la universidad a uno no se lo incorporan, uno no viene
con ese chip. Por ejemplo, ya, si este alumno contesta mal, uno después lo deja pasar y sigue con el que
contestó bien, pero ahí recalcan mucho que uno tiene que volver al niño que volvió mal, que el compañero lo
ayude pero siempre volver a él. Y ahí reforzar positivamente. Yo por lo menos lo adquirí ahí. Porque no recuerdo
haber venido con ese chip incorporado de la universidad.” (Docente)

Uno de los puntos críticos que se suelen mencionar por parte de docentes y alumnos es la disciplina
al interior de los cursos, lo cual se plasma en 5 grandes ejes. Los dos primero son mencionados por
los alumnos del colegio y se refieren en primera instancia a que algunos estudiantes al interior de
los cursos, debido a su mal comportamiento, no dejan desarrollar con normalidad las clases, lo cual
obstaculiza el trabajo de los docentes, pero por sobre todas las cosas, dificulta el proceso de
aprendizaje de los mismos estudiantes:
“E: Y al interior del mismo curso, ¿cómo es la relación al interior de los cursos de ustedes, de séptimo y
octavo?

I: La de nosotros es mala porque todos gritan, no dejan hacer las clases.

I: Todos se pelean.

I: En mi curso hay alguno nomás que no deja hacer las clases.

I: Pueden estar jugando hasta a la pelota adentro y la profesora no les dice nada.”

(Alumnos)

Tal como se puede precisar más arriba, dicha deficiencia en términos de conducta por parte de los
alumnos va acompañada de una crítica a los mismos profesores, en donde algunos de ellos tienden
a tomar una actitud pasiva ante las indisciplinas al interior de los cursos, no llevando a cabo un
proceso de normalización adecuado para impartir de buena forma los contenidos correspondientes
a cada ramo. Por su parte, los mismos alumnos tienden a esbozar una segunda crítica, la cual va
relacionada con la tardanza con que los docentes empiezan las clases, o la ausencia prolongada de
estos últimos por licencias médicas, lo cual dificulta asentar una figura de autoridad en relación a
los alumnos.

Un segundo aspecto que suele mencionarse por parte de los estudiantes es que si bien el
compañerismo y la fraternidad al interior del colegio se da de buena forma entre alumnos de los
mismos cursos y con compañeros de otros niveles, se evidencia que hay hechos conflictivos que
suelen alterar la convivencia entre los escolares, inclusive llegando a episodios de bullying escolar,
lo cual nuevamente va acompañado de la pasividad de los docentes:
“E: ¿Casos de bullying, en este colegio hay?

I: Sí.

E: ¿Y es muy frecuente ese bullying?

I: Hay veces que hasta te pueden tirar los libros.

E: ¿Y qué tipo de medidas se toman cuando hay ese tipo de bullying? ¿Ustedes acusan a los compañeros?
¿Los profesores hacen algo?

I: Hay veces que los profes no hacen nada. Les dicen que están haciendo algo pero los profes no les dicen nada.”

No obstante lo anteriormente descrito, los alumnos tienden a recalcar el trabajo de los profesores
como una labor comprometida con el aprendizaje de los ellos mismos, lo que se expresa en que hay
una buena disposición de parte de los primeros por repasar y explicar de buena forma las materias
que se imparten en todos los ramos.

Por su parte, los docentes tienden a remarcar tres desafíos que le colegio en la actualidad evidencia
en torno a la problemática de la disciplina. En primer lugar, se precisa que no existe un proyecto de
inclusión escolar, lo que dificulta trabajar con aquellos alumnos más problemáticos, y que a su vez
presenten una conducta dificultosa que ralentiza la enseñanza en aula. Este aspecto además se
conjuga con la falta de profesionales adecuados que puedan trabajar con los estudiantes, aspecto
que actualmente solo recae en una educadora diferencial y una psicóloga que tiene su foco
principalmente en la enseñanza media.

En segundo lugar, el foco se pone en la gestión directiva, en donde se visualiza que no se toman las
medidas necesarias para tratar los actos de indisciplina que se suceden al interior del colegio. Esta
crítica está dirigida especialmente a los casos críticos y constantes en el tiempo, en donde los
profesores no evidencian un correctivo por parte de los directivos, lo que en redunda finalmente en
que los profesores no puedan desarrollar las clases con normalidad. Un aspecto clave de dicha
situación es que, en primer lugar, el reglamento de convivencia no se aplica con la rigurosidad que
ameritan los casos de mal comportamiento por parte de los alumnos, factor que ha sido reclamado
por parte de los docentes en consejos de profesores, en tanto que la convivencia diaria se ha visto
medrada por casos de mala conducta de los alumnos; en segundo término, no se evidencian
protocolos claros para lidiar con casos de indisciplina, lo que deriva en que alumnos con un mal
comportamiento tienden a replicar sus acciones en tanto que las autoridades no desarrollan
estrategias específicas para reformular la conducta de algún alumno disruptivo:
“No se toman cartas en el asunto, o sea yo creo que si los toman, pero no las que a mi criterio no las que
corresponden, porque para mí no es normal que un niño venga con un grado de agresividad de pre-kínder y
que llegue a primero básico y todavía lo mantengan, entonces ¿qué pasa con esa familia? ¿Qué pasa con ese
niño? Que no toman realmente el peso de la situación (…) yo tengo aquí igual niños disruptivos, y hay una
niña que hace pataletas, pero le dan como una vez al mes, y con ella se conversa, se conversa con la mamá,
pero llegamos hasta ahí, y después no hay más consecuencia, entonces la niña sigue ahí en lo mismo, porque
al final sabe que no va a ver nada detrás de eso, para ella es normal, es como cuando se portan con los papás
los niños, así como “ahh mi papá me va a castigar un día y chao, se le va a olvidar” y acá deberían ser como
más rigurosos el tema de las consecuencias, así como ya mira tú hiciste esto y deberías cumplir con esto.”

(Docentes)

Ambas situaciones se complementan con una característica relatada tanto por directivos, docentes
y por lo mismos alumnos entrevistados, los cuales caracterizan de manera dual a los apoderados:
existen padres sumamente preocupados por la educación de los alumnos, asisten
responsablemente a reuniones, están atentos a los requerimientos de los profesores, y abiertos a
recibir los consejos que el colegio les brinda para llevar a buen puerto la educación de sus hijos;
pero de igual forma hay apoderados despreocupados de los alumnos, lo que deriva en que el
proceso de aprendizaje recaiga en su totalidad en los docentes, duplicando la labor del profesor, el
cual además de responsabilizarse por impartir de la mejor forma los contenidos de los ramos, tienen
que estar constantemente normalizando el comportamiento de los alumnos:
“Tengo apoderados que son muy preocupados de los niños que están siempre pendientes de ellos que están
ahí, por decir “hinchándonos” a uno así como “oiga tía quiero hablar con usted” “tía cómo se portó el niño”
mandan correo, llaman por teléfono o me esperan afuera, como hay papás que yo puedo citar toda la vida y
nunca van a venir, que yo veo la mochila del niño y está sin colación, sin los cuadernos que ocupa sin el estuche,
vienen todo desarreglado, se acuestan tarde y se quedan dormidos en la sala, entonces ahí y ahí tengo como
mitad y mitad en este curso por lo menos“

(Docente)

Por último, en relación a los recursos disponibles, se hace una buena evaluación por parte de los
profesores, en tanto que los docentes estiman que hay una buena cantidad de implementos para la
realización de las clases. Estos recursos tienen un origen específico en la ley SEP, la cual propicia que
el colegio adquiera la ATE anteriormente señalada, así como una serie de materiales disponibles en
sala y útiles que se facilitan a los alumnos con mayor carencia de recursos (data, cuadernos, lápices,
libros, etc.):
“Tienen mucho recursos que se ocupan, las salas de básica, no sé si las vio todas, pero todas tienen, o
prácticamente todas tienen sus equipos de audio, su computador, data, todas tienen su, por ejemplo, la última
sala, la mía y la de cuarto básico no nos llegaba Internet por wifi, nos instalaron la red, los recursos siempre
están, están los libros, hay mucho apoyo, está el cra, entonces están todos los recursos ahí a disposición de
nosotros y de los niños, no es como en otros lugares donde es muy difícil accesar a uno, acá está todo.”

(Docente)

No obstante esto, tal como se señaló más arriba, aun se cree, por parte de los profesores, que el
colegio debe asumir mayores compromisos en relación al apoyo tanto en recursos económicos, pero
por sobre todas las cosas, en torno a mayores recursos humanos, en donde profesionales
especializados en diferentes dimensiones del procesos de aprendizaje de los alumnos serían
fundamentales para complementar la labor docente. Es por ello que se cree que uno de los desafíos
actuales del colegio pasa, por ejemplo, en impulsar un proyecto de inclusión escolar, el cual
garantice la contratación de personal capacitado para lidiar con alumnos con deficiencias en al
ámbito conductual como en el académico.

Este factor se tiende a recalcar por parte del director general del colegio, el cual percibe cierto
aislamiento, ya que son pocas las instancias en donde se puede interactuar con las instituciones
educativas, las cuales, según relata lo relata él, realizan visitas infrecuentemente. Este aislamiento
ha impedido que puedan forjar redes de apoyo concretas, además de no poder interiorizarse de
realidades similares de las cuales poder nutrirse de prácticas positivas para replicar en el mismo
colegio
“Existen pocas red de apoyo. Yo no sé si le conté a usted, pero esta es primera vez que viene, no cierto, un
ente externo de parte de la agencia de calidad a hacer una consulta (…) Entonces siento que existe esa
debilidad que no nos permite mirar otras realidades (…) Y lo que nosotros tenemos que mirar, y es nuestro
pensamiento cuando hablamos, es conocer experiencias positivas con niños similares, cosa que el profesor o
los docentes, las personas que están, los coordinadores, puedan ver, no cierto, que hay casos de estos niños
que son similares, qué otras cosas les han dado resultados. Y siento que esa es una debilidad que nosotros
tenemos porque estamos focalizados aquí. Nosotros somos una unidad única, no tenemos, digamos, mayores
redes de apoyo.” (Director)

1.2 Principales hitos en el desarrollo de la escuela en los últimos 10 años


Como se evidenció más arriba, el hito que se describe como fundamental en el desarrollo del colegio
es la incorporación de una ATE, llamada Asteroteca, la cual presenta varios ejes que estructuran
tanto la labor docente como aquella la de carácter técnico pedagógico.

Esta ATE se empezó a desarrollar a partir del año 2010, la cual se centra en el proceso de
normalización de los alumnos al interior de la sala de clases, en la comprensión y velocidad lectora,
y en la resolución de problemas. El enfoque de la ATE está puesta principalmente en los cursos que
van desde pre-kinder hasta sexto básico, poniendo especial énfasis en los primero 4 cursos de la
enseñanza básica. Esta ATE es estructurada por una institución que trabaja con otros dos colegios
de la misma comuna, la cual se basa en los contenidos formulados por el Mineduc, pero dándole un
foco especial ejemplificado con los tres ejes arriba señalados. A partir de este convenio, se les
entrega a los alumnos los insumos necesarios para que puedan desarrollar todos los contenidos que
predispuestos en el programa, tales como libros, cuadernos, estuches, etc. Además se están
realizando de manera constante talleres para capacitar a los profesores novatos, los cuales tienen
la misión de interiorizar a estos últimos en las estrategias metodológicas de la ATE, así como en sus
objetivos principales, o talleres generales en donde se entregan nuevas herramientas a los
profesores en relación a contenidos específicos, o en relación a nuevas estrategias de normalización.
De manera complementaria, se realizan visitas de aula por parte de personal de la institución
facilitadora del programa, así como de la coordinadora de la educación básica, lo que tiene como
finalidad entregar una retroalimentación a las docentes.

Esta ATE empieza su funcionamiento a partir del año 2010, siendo el curso piloto un primero básico,
extendiéndose en el tiempo hasta el cuarto básico, incluyéndose hace dos años a la pre-básica. En
un comienzo, según lo explicado por miembros del equipo directivo, tuvo la dificultad fundamental
de abarcar una cantidad significativa de actividades nuevas (talleres, visitas a aula, etc.) y de
importar una nueva estructura curricular. Se tiende a recalcar que la incorporación de este
asesoramiento fue producto de los recursos que la ley SEP les brinda, lo cual ayuda a financiar tanto
el programa que se otorga por parte de dicha institución, y que además facilita todos aquellos
materiales indispensables para el desarrollo de las clases estén disponibles para docentes y alumnos
en general.

El primer eje de este programa es el de la normalización. Como se detalló anteriormente, tanto


docentes como directivos hacen hincapié en los pocos hábitos de disciplina y de estudio con que los
alumnos llegan al establecimiento, por lo que las estrategias de normalización son sumamente
necesarias en tanto que garantizan un ambiente básico para desarrollar las clases. Si bien este
aspecto aún presenta deficiencias, los actores educativos sostienen que la Asteroteca y sus
estrategias disciplinarias han servido de buena forma para encauzar la labor docente. En dicho
sentido, dentro de los aspectos que se tienden a trabajar son la limpieza y cuidado de cada sala por
los alumnos, en donde no pueden haber papeles en el piso, rayados en las mesas, entre otras
obligaciones mínimas; se deben respetar los turnos para hablar, siendo indispensable solicitar la
palabra previamente y no interrumpir a los compañeros; no puede haber desorden en la sala, ni
niños que se paren sin una finalidad aparente; desarrollo de estrategias por parte de los docentes
en relación a cuando los alumnos están intranquilos, tal como lo son juegos para mantener la
postura corporal o el silencio a interior de la sala.
Según la opinión de la jefa de UTP de la enseñanza básica, cuando aún no se desarrollaba esta ATE,
no había una estructura específica para guiar a los alumnos en el comportamiento diario, lo que
redundaba en que los estudiantes incurrían constantemente en prácticas disruptivas que
dificultaban el proceso de aprendizaje:
“Por ejemplo tienen cosas que antiguamente no teníamos, en las salas no puede haber un papel en las salas,
los niños tienen que acostumbrarse desde pre kínder a levantar la mano para hablar, no pueden estar
parándose, por lo tanto… antiguamente con nosotros eso no importaba, o sea, el niño se paraba, hacia lo que
quería, si había un papel daba lo mismo, entonces todo eso, desde la normalización hasta el trabajo con,
digamos de los aprendizajes propiamente tal, está como todo estructurado, eso nos ha ayudado, la estructura
que tienen estos programas te hacen… ya de repente cuando lo conoces dices ya esto es sumamente cuadrado,
pero eso, ese rayado de cancha que tú haces es lo que nos ha servido enormemente para poder lograr lo que
se ha logrado.”

(Coordinadora técnico-pedagógica de la enseñanza básica)

En dicho sentido, cada docente implementa estrategias que más le acomoden a su trabajo diario,
tales como poner música en el horario de clases para relajar a los alumnos, encender inciensos con
el mismo objetivo, desarrollar juegos, canciones o mecanismos repetitivos para mantener el orden
y silencio al interior de las salas de clases, ejercicios de yoga, etc. Estas estrategias las va enseñando
el personal de la ATE en talleres específicos, en donde las profesoras tienen la libertad de elegir si
acogen algunas de ellas.

En relación al segundo y tercer eje que el programa Astoreca introduce en el colegio, es decir las
áreas de resolución de problemas y la velocidad y comprensión lectora, se sostiene que el principal
avance que esta ATE brindó fue establecer una estructura específica en relación a las estrategias y
contenidos que en ambas materias se deben desarrollar.

Tal como lo relatan las docentes, a principios de año, a las profesoras se les entregan cuadernos
específicos, tanto de matemática como de lenguaje, en donde están todas las actividades que deben
desarrollar según lo establece el programa. Basadas en dichos contenidos, estas últimas planifican
las clases que desarrollan en el año, complementando dichas actividades con aquellas materias que
vienen especificadas en los libros oficiales del MINEDUC.

En relación a los dos ejes descritos más arriba, el colegio le da un especial énfasis a la comprensión
lectora, la cual es un objetivo transversal a todos los cursos. Tal como se dijo con anterioridad,
existen actividades que tienden a remarcar dicho objetivo, como lo son las lecturas guiadas en los
recreos. Esto se complementa en que el programa de lenguaje es sumamente estructurado, en
donde los estudiantes cuentan con 9 cuadernos en donde van desarrollando las diferentes
actividades que la ATE solicita y evalúa tres veces al año, siendo las más frecuentes las de fluidez y
velocidad lectora. Estas actividades se van replicando clase a clase, en donde se pide a los
estudiantes leer, crear relatos y presentarlos en frente al curso, realizar comentarios sobre textos
leídos, etc. Es por dicho motivo que una de las metas que se tiende a recalcar por parte de UTP es
que más del 90% de los estudiantes en primero básico lee al término del primer semestre. En
relación a matemáticas, la planificación se realiza con mayor grado de libertad, ya que los alumnos
no cuentan con cuadernos específicos, sino que los profesores tienen con un libro brindado por la
ATE, mediante la cual se planifican las clases, apoyándose en los libros del ministerio.
En relación a los cambios que se evidencian al momento de empezar a desarrollar el programa de
Astoreca, se relata que anteriormente los profesores planificaban de manera libre, contando con el
aval del equipo directivo. Esto tenía la dificultad de que no había una estructura que se replicara
año a año, lo que llevó a dos de las coordinadoras técnico-pedagógica a investigar cómo se
desarrollaban las estrategias de otros colegios, específicamente en relación a la comprensión
lectora. Teniendo un diagnóstico de que los alumnos no estaban desarrollando habilidades lectoras
adecuadas, además de tener presente que no tenían una evaluación externa que les pudiese
retroalimentar sus estrategias pedagógicas, la instauración de dicha ATE, además de brindar un
apoyo a la labor docente, ayudó a estructurar el trabajo de manera permanente, entregando un
modelo específico, además de evaluar periódicamente el avance que los alumnos desarrollan
durante el año:
“Y llego un momento en que nosotros nos preguntamos con la Ceci, que somos las más antiguas aca, ¿Cómo
están leyendo nuestros niños? O sea no nos hemos preocupado de ver como aprenden a leer, y ahí nos dimos
cuenta de que no estábamos yéndonos por un buen camino y de ahí surgió toda esta idea de ver que realidades
hay en otros colegios, cómo se trabaja, ¿habrá alguna estructura? ¿Qué estructuras hay? Empezamos a
averiguar y ahí nos dimos cuenta de que estábamos a lo mejor fallando. Antiguamente tampoco teníamos
ninguna evaluación externa que nos dijiera mire van por buen camino, van por mal camino (…) los aprendizajes
propiamente tal, está como todo estructurado, eso nos ha ayudado, la estructura que tienen estos programas
te hacen.”

(Coordinadora técnico-pedagógica enseñanza básica)

“¿En qué uno hace? En que uno prepara todo lo que es material para trabajar en lenguaje y matemáticas para
trabajar con los chiquillos, es un trabajo súper estructurado, obviamente se respeta todo lo que dice el
Ministerio y también tiene harta normalización, están todas las pautas para trabajar con los niños en aula,
cómo tratarlos, los tiempos de clases, todo lo que son minutos, todo, todo viene estipulado según el astoreca.”

(Docente)

Aparte de estos tres ejes, se suele recalcar que el programa de Astoreca ayudó a programar y
focalizar el trabajo de unidad técnico-pedagógica, ya que a partir de esta ATE se crearon las
diferentes coordinaciones de UTP: dos para la enseñanza media (una para primero y segundo medio,
y otra para tercero y cuarto medio), y dos para la enseñanza básica (una desde pre-kinder hasta
sexto básico, y otra para séptimo y octavo básico). A partir de esta subdivisión de funciones, se logró
coordinar de mejor forma el trabajo técnico-pedagógico, pero además ayudó a que las funciones no
se concentraran en una sola encargada, sino que cada una de ellas asumiera alguna responsabilidad
haciendo más eficiente el trabajo al interior del colegio.

En dicho sentido, uno de los aspectos que facilitaron el proceso de instauración de esta ATE fue la
buena disposición de los docentes, los cuales acogieron de buena forma todos los aspectos que el
programa Astoreca precisa para funcionar bien, recalcándose su percepción positiva de los talleres
de capacitación que esta asesoría brinda, así como la compenetración de los profesores con los tres
ejes que comprende este último, especialmente con el referido a la comprensión lectora, en tanto
que este factor se entrecruza con uno de los objetivos fundamentales del colegio.

Por su parte, dentro de los obstáculos que pueden dificultar la implementación de este programa
se identifican dos: el primero de ellos está relacionado con el proceso de normalización de los
alumnos. En relación a este punto, tanto directivos como docentes recalcan que en ciertas
circunstancias el tiempo necesario para lograr un ambiente propicio para pasar los contenidos de
cada ramo es excesivo, lo que le resta al trabajo docente un periodo de tiempo importante en
disciplinar y normalizar al curso. Un segundo factor que se menciona guarda relación en que según
cada curso, los profesores adoptan un foco particular al momento de impartir los contenidos
comprendidos en Astoreca, por lo que la rotación de docentes al momento en que los cursos suben
de nivel conlleva que tanto alumnos como profesores deban adaptarse nuevamente a las
particularidades de cada uno al momento de desarrollar las actividades de la ATE anteriormente
mencionada.
III. Prácticas específicas internas del establecimiento ligadas a lo técnico
pedagógico y sus efectos.

3.1 Gestión técnico pedagógica

En la actualidad, como se dijo más arriba, el equipo técnico pedagógico está conformado por 4
coordinadoras especializadas en 4 ciclos. El primero de ellos es el que va desde pre-kinder a sexto
básico; el segundo desde séptimo a octavo básico; el tercero desde primero a segundo medio; y el
último de tercero a cuarto medio. La coordinadora técnico pedagógica de este ciclo funciona
además como le jefe de UTP principal de los 4 ciclos, coordinando el trabajo de las 4 encargadas.

Por su parte, la coordinadora que va desde pre-kinder a sexto básico es la que asume una mayor
cantidad de roles en el ciclo de enseñanza básica, los cuales van desde la revisión de pruebas de los
docentes, reuniones con los mismos, hasta conversar con apoderados y encargarse de ciertos
procedimientos concernientes al ámbito disciplinar. El trabajo en conjunto que realizan se refiere
en mayor medida a las visitas al aula para observar las clases de los docentes, visitas que se focalizan
en los cursos que a cada una le corresponde. De igual forma, esta subdivisión ayuda a que los
profesores conozcan a que coordinadora acudir por temas específicos. Además, se recalca el apoyo
y colaboración mutua entre las diferentes coordinadoras, reconociendo eso sí el campo de acción
de cada una de ellas.

En general, las reuniones de coordinación suelen ser de tres tipos: la primera de ellas es la referente
a las reuniones semanales que tiene la jefa de UTP con los docentes para hablar de todas las
dimensiones que componen el proceso de aprendizaje de los alumnos; la segunda guarda relación
con los consejos generales de profesores, los cuales se realizan todos los viernes del mes, en donde
se informan aspectos generales del colegio, tanto del tipo administrativo como académico. En dicho
sentido, estos consejos pueden ser en ciertas ocasiones parcelados, como por ejemplo cuando se
informan los resultados Simce, en donde el consejo se realiza de forma diferenciada entre los ciclos
que van desde pre-kinder a sexto básico, y el que va desde séptimo básico a cuarto medio. En estos
espacios además de informar de los resultados, se discuten sus implicancias, así como las estrategias
que diferentes docentes han ido desarrollando para lograr un buen rendimiento en esta prueba; en
tercer lugar están las reuniones del equipo directivo, el cual lo componen las cuatro coordinadoras
más el director del colegio, y la subdirectora de enseñanza básica. Esta reunión se realiza el último
viernes de cada mes, en donde se ven los lineamientos generales del colegio, el trabajo que se debe
desplegar en las próximas semanas en relación a los docentes, o el tipo de remediales que se están
tomando tanto a nivel de la enseñanza media como en la básica:
“Coordinamos el trabajo que más o menos nosotros vamos a tener (…) para coordinar el trabajo general y los
lineamientos, como por ejemplo ya durante las próximas semanas vamos a dedicarnos a ir a acompañamiento
docente en el aula y vamos a ver no sé normalización ponte tú, eso fue lo primero que hicimos (…) cuando ya
llegamos al análisis de que que vamos a hacer, lo podemos hacer por separado y después nos juntamos y
decimos ah mira en básica se tomaron estas remediales, en media estas remediales y después las juntamos
todas y decimos estas son las remediales del colegio. Por ejemplo se llega a un consenso general en cosas son
transversales y hay otras cosas que son netamente de básica y otras que son netamente de media. Pero se
hace eso por separado y después se junta.” (Coordinadora técnico-pedagógica enseñanza básica)
3.2 Apoyos técnicos pedagógicos directos al trabajo docente

A partir de nuestra observación al colegio, se observan dos instancias de formación y capacitación


a los profesores, de las cuales ambas están facilitadas por la ATE anteriormente mencionada. La
primera de ellas hace mención a talleres que constantemente se están haciendo por parte del
programa de Astoreca, los cuales tienen la función de formar constantemente a los profesores; y la
segunda se relaciona con procesos de inducción a los docentes novatos en el trabajo del colegio, a
los cuales se capacita para que puedan adaptarse de buena forma al funcionamiento del
establecimiento.

Talleres de formación

Estos talleres de formación, a diferencia de los talleres de capacitación a profesores recién


incorporados al colegio, se impulsan con el objetivo de entregar herramientas de manera constante
a los docentes, tanto para reforzar temas académicos, como aspectos relacionados con la
normalización de los alumnos al interior de la sala de clases. En general, según lo relatado por el
director, estos cursos son impartidos por la ATE anteriormente mencionada, los cuales están
focalizados en profesores que tengan ciertas potencialidades específicas. Esto permite que, además
de que los docentes accedan a nuevas herramientas, puedan posteriormente socializar las
habilidades adquiridas en dichos talleres a la comunidad educativa en conjunto. Esto último, cabe
recalcar, no se hace de manera formal, sino que solo a través de conversaciones de pasillo u otras
instancias de carácter informal.
“Estamos todos los años haciendo distintas capacitaciones, ¿ya? Ahora, de hecho ahora tenemos ya tomada
un curso cerrado que nos permite, no cierto, para ver nuevas técnicas de manejo en el aula, que abarca tanto
básica como media. Y así los años anteriores ha habido capacitación a profesores de primero básico, de
segundo básico, la asistente de aula que tenemos, han ido (…) entonces tenemos una, podemos decir, una
cierta cultura, no cierto, que los trabajadores que nosotros consideramos que están con mayores
potencialidades puedan acceder a esta capacitación (…) Entonces nosotros hemos considerado que tiene que
ser una cosa que todos podamos de cierta manera compartir y conocer y así en las reuniones tienen todos el
mismo diálogo.”

(Director)

Ejemplo de estos talleres son aquellos que se hicieron el año 2016, los cuales tuvieron especial foco
en estrategias a utilizar al interior de la sala de clases para lograr un ambiente armonioso y tranquilo
durante la impartición de los contenidos de cada ramo. Dicho curso estuvo dirigido a conocer los
aspectos prácticos del yoga, y cómo aplicarlo en la rutina diaria del aprendizaje escolar. De igual
forma, se recalca que cada profesor adquiere diferentes estrategias para aplicarlas en el aula,
aprendidas mediante estas capacitaciones del programa de Astoreca, tales como poner música
durante el desarrollo de las clases o inciensos:
Al inicio de la primera hora de clases, la profesora, mediante parlantes articulados con un
computador portátil, coloca música clásica (Mozart, Pachelbel, Beethoven, etc.). Consultada
posteriormente, recalca dicha estrategia como facilitadora de un ambiente grato para el
desarrollo de clases. Además, suele hacer un ejercicio relacionado con mantener el silencio al
interior del aula: “manos arriba, manos abajo, manos al costado, boca cerrada…”. Se debe
recurrir constantemente a este ejercicio, en tanto que el curso tiende a generar un bullicio que
dificulta pasar la materia de cada ramo

Shadowing a docente

De igual forma los docentes entrevistados señalan que estos talleres han sido de gran utilidad en
relación a un ámbito especial: cuidar y fomentar la autoestima de los alumnos. Tal como se describió
más arriba, los estudiantes que llegan al establecimiento se caracterizan por tener un origen
vulnerable, en donde viven carencias afectivas y materiales, por lo que las profesoras tratan
constantemente de desarrollar refuerzos positivos para promover su autoestima, así como evitar
gritarles o desarrollar acciones tendientes a escarnios y retos. Es por ello que en vez de aislar al
alumno que desarrolla una mala conducta o un acto de indisciplina, se trata de volver a reintegrarlo
a las dinámicas de la clase, y reforzar positivamente sus avances.

Talleres de capacitación a profesores primerizos en el colegio

Estos talleres, a diferencia de los retratados más arriba, son de carácter obligatorio para los
profesores que imparten clases por primera vez en el colegio, especialmente las docentes de pre-
kinder a cuarto básico. Tienen especial énfasis en las asignaturas de lenguaje y de matemáticas, y
por lo general, el primero de ellos (lenguaje) es tomado a principios de año, y el segundo a finales
del primer semestre (matemáticas). Ambos talleres son complementados por la información que se
entrega a principios de año a las profesoras novatas, la cual tiene que ver con las indicaciones de
cómo hacer las pruebas, lo que debe ir en las pautas de evaluación, etc.

En dichos cursos de inducción suele estar presente la coordinadora técnico pedagógica de la


enseñanza básica, la cual, si por algún motivo la ATE no puede llevar a cabo dichos talleres, ella
misma los realiza con los materiales que dicho asesoramiento le entrega. Además, existen talleres
mensuales, los cuales son fruto de evaluaciones que realiza la ATE a las docentes novatas, en donde
a través de visitas a la sala de clases se ven las debilidades de las docentes, y se entregan nuevas
estrategias para solventarlas.

Además, tal como se dijo más arriba, existen diferentes recursos a los cuales acceden los docentes
para realizar de buena forma las clases, tales como datas, radios, cuadernos, libros, etc. Uno se los
recursos que más se valoran tiene que ver con una plataforma web llamada Web Class, en donde
los profesores van consignando las planificaciones que realizan periódicamente, se suben notas, se
descargan contenidos y materiales para repasar las materias de casa ramo, tales como cuentos para
fomentar la comprensión lectora, o si algún profesor presenta algún déficit en alguna materia,
puede acceder a dicha plataforma para solventar dicha debilidad.
3.3 Trabajo técnico-pedagógico colaborativo entre profesores y evaluación y
monitoreo del trabajo docente

Como se dijo más arriba, formalmente no existe un trabajo colaborativo entre docentes en donde
se articulen diferentes espacios pedagógicos entre profesores y la coordinación técnico pedagógica.
Sin embargo, si bien no existe este trabajo de manera colectiva, se trata de llevar a cabo de manera
individual a través de reuniones semanales que llevan a cabo la coordinadora técnico pedagógica
de enseñanza básica y los mismos profesores. En dichas reuniones se suelen complementar el
monitoreo constante que dicha coordinadora realiza a los docentes, con el intercambio de
estrategias que han tenido un buen rendimiento a lo largo del tiempo, y que se puedan adoptar de
manera general en el colegio.

Reuniones semanales entre docentes y la coordinadora de enseñanza básica.

Estas reuniones suelen realizarse de manera periódica cada semana con cada docente de enseñanza
básica en horarios no lectivos que estos últimos dispongan. En dicho sentido, estas reuniones están
en directa relación con las funciones que desempeña la coordinadora, en tanto que esta está
encargada de revisar pruebas que diseñan los profesores, los libros de clases, planificaciones,
además de realizar visitas periódicas a las salas de clases. Por tanto, al momento de realizar las
reuniones con los profesores suele tener un mapa completo del desempeño de estos, es decir sus
fortalezas y debilidades, y el avance de cada curso según los rendimientos de los alumnos.

La estructura de las reuniones tiende a ser la siguiente: en primer lugar se suelen tratar temas
netamente extracadémicos, tales como los procesos de normalización, actos de indisciplina
particulares, asistencia de apoderados a reuniones, atrasos de alumnos. Este primer momento es
solo de carácter informativo, en donde la coordinadora trata de aconsejar a la profesora en ciertos
temas, como por ejemplo, solicitar justificativos a los padres que no asistan a la reunión, o juntarse
con apoderados por motivo de actos de indisciplina de sus hijos.

Luego se habla de temas relacionados al ámbito académico. También esta instancia tiene un
carácter informativo, en donde la docente hace un diagnóstico de los avances y retrocesos de su
curso, así como los casos particulares de los alumnos que evidencian una menor motivación por
avanzar en los contenidos de algunos ramos. Por su parte, la coordinadora informa de aquellos
ramos en donde hay casos específicos en que las notas están más bajas, para de que esa forma la
profesora pueda enfocarse de buena forma en dicha asignatura.

Luego de este primer momento, la coordinadora le pide a la profesora que relate las medidas que
ha tomado para poder mantener aquellos aspectos positivos y reformular aquellos de carácter
negativo: entre los aspectos negativos a mejorar están la puntualidad, lo que se ha tratado de
solventar hablando con los papás para que traten de mandar un poco más temprano a los
estudiantes; en temas de normalización se realizan acciones tendientes a premiar el buen
comportamiento, como por ejemplo dejar que los niños de mejor conducta limpien la sala al final
de la jornada, actividad que goza de popularidad dentro de los escolares; en relación a temas
académicos, según la profesora se trata de focalizar la enseñanza en aspectos prácticos en ramos
específicos, como lo es ciencias naturales.

El último momento de la reunión se desarrolla un colaborativo entre la coordinadora y la docente,


en donde ambas tratan de buscar nuevas estrategias para solventar algunos puntos deficientes,
rescatando estrategias de otros profesores y que han dado buen resultado en dichos cursos:

Por último, en un tercer momento, la coordinadora de la enseñanza básica y la docente tratan


de buscar de manera conjunta soluciones que puedan remediar algunos casos conflictivos. En
primer lugar se le pide a la profesora que idee otra remedial en el caso de la puntualidad; se le
recomienda a la profesora que felicite a aquellos padres que han evidenciado una
preocupación adecuada por los estudiantes, y reconvenir a aquellos padres que no lo han
hecho a través de notas escritas; la profesora propone pasar videos que promuevan valores, y
posteriormente discutir con los alumnos cómo estos se aplican en el curso; en el ámbito
académico, la profesora propone realizar una caja con actividades, en donde, por ejemplo, lo
niños deban sacar un color y escribir un cuento en relación a él; la jefa de UTP propone,
siguiendo el ejemplo de otra docente, una cartulina con la imagen de cada alumno para que
estos se anoten de manera autónoma su propio registro lector. Se propone colocar una imagen
y no el nombre ya que la identificación directa de un alumno con mal rendimiento puede
afectar su autoestima. Todas estas medidas las anotan ambas participantes para revisarlas y
evaluarlas en una próxima reunión

Shadowing a la coordinadora técnico pedagógica de la enseñanza media

Espacios de colaboración entre docentes.

Por su parte, una segunda instancia de colaboración se da netamente entre las mismas docentes,
en donde la docente que deja un curso y aquella que debe recibirlo el año siguiente, se reúnen para
detallar las características generales de los alumnos, aquellos casos críticos de disciplina y
rendimientos académico, así como los ramos y materias que suelen presentar un menor avance,
para que la profesora que recibe dichos alumnos pueda retomar dichos contenidos deficientes. De
igual manera existe un escrito formal en donde se detallan todos estos aspectos mencionados, para
que el profesor pueda ir chequeando regularmente el avance en relación a estos temas:
“Y además que como de repente van subiendo de nivel los niños de repente uno los conoce, entonces, “oye,
del otro curso viene tal alumno, mira, fíjate acá, este alumno es con estas características”, entonces hay un
tema de relaciones interpersonales importante. Acá la comunicación funciona bastante bien en cuanto al
grupo de las profesoras de básica, entre todas. (…) porque como van subiendo de nivel yo en algún momento
puedo tomar los que tuvo la María Jesús y ella me va a dar algunas características del curso de ellos. O yo
misma a la profesora de séptimo, los que eran míos, uno le hace un diagnóstico de cómo van los niños.”

(Docente)

Por su parte, cabe mencionar que existe una educadora diferencial al interior del colegio, la cual
suele preocuparse de aquellos estudiantes que muestren una mayor dificultad durante el desarrollo
de clases. Esta última está enfocada principalmente en los cursos que van desde primero a sexto
básico, ayudando a una cierta cantidad de alumnos por nivel de manera anual. Sus principales
actividades consisten en asistir dos veces por semana a la sala de clases y abocarse a los alumnos
que en dicho nivel presenten dificultades de aprendizaje.

Observación del trabajo docente en aula.

En relación al monitoreo y evaluación del trabajo docente, la coordinadora técnico pedagógico es la


principal responsable de supervisar el desempeño de los profesores. Entre las actividades que la
coordinadora realiza están revisar cuadernos de alumnos para ver el avance curricular de los
docentes, así como observar si es que los profesores realizan y revisan las actividades
correspondientes a Astoreca; revisa el avance de la comprensión lectora de los alumnos de primero
básico, y contrasta sus percepciones con la docente correspondiente; se hacen visitas a salas de
manera periódicas para ver cómo se están desarrollando las clases.

Precisamente la observación de clases es la principal actividad de monitoreo y evaluación de los


docentes, en donde se visita por lo menos una vez al mes los cursos de cada profesor, focalizándose
en los ramos de lenguaje o matemáticas. Dentro de los objetivos de estas visitas está supervisar si
los profesores se están ciñendo a su planificación en el desarrollo de los contenidos; se logran los
tiempos necesarios cuando se pasan las materias en cada ramo; si en alguna signatura se están
evidenciando notas bajas, se observa en qué elementos se está fallando para que lo estudiantes no
comprendan la materia del ramo en particular; observaciones para informarle posteriormente a la
ATE ciertos aspectos metodológicos y estratégicos que los profesores usan en clases, para de esa
forma reforzar la posibles debilidades que se evidencien en los talleres impartidos por Astoreca.

En dichas observaciones, además de supervisar las áreas anteriormente descritas, la coordinadora


ayuda a las docentes en temas prácticos, como los es el repartir guías de contenidos, o ayudar a
alumnos específicos en el desarrollo de algunas actividades:

Se presencia una visita a aula de la coordinadora técnica pedagógica, específicamente al curso


de tercer año básico en la asignatura de lenguaje. Esta última, en primera instancia, se sienta
en el último puesto de la primera fila con una pauta de observación. Además de observar y
anotar en dicha pauta aquellos aspectos sustanciales de la clase, la jefa de UTP se dedica a
observar el avance de los alumnos y ayuda a algunos de ellos en el desarrollo de una actividad
de la asignatura de lenguaje. También ayuda a la profesora en el reparto de una guía de lectura.
En ciertas ocasiones reconviene a dos o tres estudiantes por distracciones en el transcurso de
la clase.

Shadowing coordinadora técnica pedagógica enseñanza básica

La coordinadora, al observar la clase va anotando en una pauta aquellos aspectos más arriba se
mencionaron, pauta que se socializa con los profesores a principios de año para que estos sepan
que dimensiones se van a supervisar posteriormente. Además, durante las reuniones semanales la
coordinadora va realizando una retroalimentación a las mismas docentes, en donde se van
detallando aquellos aspectos que son necesarios mejorar, y reconociendo aquellos aspectos
positivos.
Por su parte, al final de cada semestre los docentes tienen una reunión tanto con la coordinadora
técnico pedagógica de la enseñanza básica y el director del establecimiento para realizar una
evaluación general del trabajo de los profesores. En dicha reunión ambas contrapartes están con
una pauta revisando aquellos aspectos que tienen una evaluación positiva, y los que debiesen
mejorar en el futuro. Con respecto a las dimensiones deficientes, se realiza un compromiso a través
de metas específicas para mejorar en dichas áreas. Un ejemplo lo da la profesora estrella que tocó
seguir en dos jornadas:
“Por ejemplo en mi caso, a mí me cuesta mucho llegar justo a las 08:10, yo nunca logro llegar a las 08:10,
entonces en un momento me dijeron a las 08:15, ya, mi meta es 08:15, 08:15, pero el tema es que yo tengo mi
niña, la tengo que pasar a, un tema previo antes de llegar, entonces ahí uno, tú te comprometes a tal hora,
ya, a tal hora y firmas tu compromiso. Si es por ejemplo manejo de grupo, me cuesta manejo de grupo, tú
firmas ya, me comprometo a buscar herramientas que me puedan ayudar, y tú firmas tu compromiso, y eso.”
(Docente)

3.4 Uso de datos como parte de la gestión del equipo directivo

Al interior del colegio existen dos evaluaciones: aquellas que realiza la misma ATE, y que busca
analizar aspectos relacionados específicamente con la velocidad y comprensión lectora, las que se
realizan tres veces al año hasta cuarto básico, y dos veces al año para quinto y sexto básico; y
aquellas que realiza directamente el MINEDUC, específicamente la prueba Simce que se realiza
anualmente.

Remediales de evaluaciones Simce

De manera general, una vez que llegan los resultados de la prueba Simce, se realizan reuniones de
manera individual con los profesores, y posteriormente reuniones de manera grupal para analizar
los resultados de dicha medición. En dichas reuniones generales, en donde participan de manera
diferenciada los docentes del ciclo básico hasta sexto año, y la enseñanza media más séptimo y
octavo básico, además de analizar dichos resultados, se intercambian estrategias positivas en
relación a la preparación del Simce.

En relación a las remediales en caso de un mal desempeño en dicha prueba, se suele optar por
proyectar en la pizarra ejercicios que salen en la misma medición, y que hayan tenido una bajo
porcentaje de respuestas positivas para resolverlos en el horario de clases. Para el caso de
matemáticas, se proyectan los cincos ejercicios de mayor complejidad, en donde los alumnos salen
a la pizarra a resolver dichos problemas matemáticos. Para el caso de lenguaje, se observan los
textos que hayan presentado mayores dificultades para los alumnos y se desarrollan las preguntas
que corresponden a ellos. De igual forma hay un constante refuerzo lector a los estudiantes, en
donde al principio de las clases de manera obligatoria los alumnos deben leer algún texto,
independiente del ramo que toque.

De manera complementaria a estas remediales, si en alguna prueba existe una cantidad desmedida
de alumnos con nota roja, se opta por mandar la prueba sin respuesta para la casa, en donde los
estudiantes deben contestarla y traer sus respuestas a la semana siguiente, momento en que se
vuelven a revisar las respuestas y analizar en cuales de ellas existe una mayor dificultad.
VI. Estrategias y prácticas en relación a las familias

Tal como se señaló en apartados anteriores, la relación con los apoderados del establecimiento
suelen ser problemática en tanto que estos, en general, demuestran poca preocupación por la
educación de los alumnos. Sin embargo, tal como lo señalan los profesores y directivos, el colegio
presenta una política de puertas abiertas con los padres, pudiendo estos últimos acercarse tanto a
profesores como a los mismos directivos sin mayores problemas. Además, el personal del colegio
trata de mantener un diálogo constante con las familias, tanto para informar aquellas cosas positivas
como negativas. Ejemplo de ello lo da la coordinadora de la enseñanza básica:

Durante la observación de la jornada de la coordinadora, se le informa que a una niña se le


perdió una cantidad específica de dinero, el cual a modo de juego fue sustraído por parte de
un alumno. De forma inmediata esta última se comunica con la apoderada de la alumna para
conocer en detalle cuánto dinero había traído la estudiante al colegio, además de informarle la
situación que había acontecido. Posteriormente se cita a la apoderada para que venga a buscar
el monto recuperado. Al final de la jornada se presenta la hermana de la menor, a la cual se le
explica la situación y se le entrega el dinero, si antes precaverle de que es inseguro pasar un
alto monto monetario a una niña, ya que existen riesgos de que se le pierda durante la jornada
escolar. Al estudiante que sustrae el dinero se le llama el apoderado.

Shadowing a coordinadora técnico pedagógica de la básica

Por su parte, los profesores relatan que están constantemente en comunicación con los apoderados
en casos específicos de los alumnos, la mayoría de las veces debido a mal comportamiento o
indisciplina. Además, los docentes relatan una estrategia específica para que los padres se
interioricen de manera concreta sobre las dinámicas que se desarrollan al interior de las salas de
clases, la cual consiste en citar a los apoderados a alguna clase para que vea tanto el desempeño de
los docentes, así como el comportamiento de los mismo hijos de dichos apoderados. Uno de los
principales motivos que se esbozan para realizar dicha práctica es que de esa forma, además que
los apoderados se informan directamente del trabajo de los docentes, se evitan los comentarios que
los primeros puedan realizar de los docentes sin tener presente el trabajo que estos últimos
desempeñan con los estudiantes. Es por dicho motivo que los profesores realizan una buena
evaluación de dicha práctica, en tanto que ha ayudado a los padres a informarse sobre el real
comportamiento de sus hijos y ayudar a estos con tratamientos específicos para aumentar su
rendimiento escolar:
“Pero aquí se da. Incluso yo con la profesora del segundo tuvimos un apoderado un día entero con nosotros,
porque ella quería ver que realmente su hijo tenía un problema, una necesidad educativa, y la invitamos
porque de repente los apoderados caen en el error de decir “ah, esta profesora que inventa, a mi hijo le
molesta, y blablablá”, porque es la realidad. La invitamos. Y estuvo parte del día con él y ahí se dio cuenta de
que su hijo realmente necesitaba un apoyo. Lo llevó al médico, tenemos resultados con el niño. Entonces, yo
creo que es bueno.”

(Docente)
Por último, cabe destacar que en algunos actos que realiza el colegio lo padres son cordialmente
invitados, contando con una buena participación de estos. Ejemplo de estos actos son los
encuentros poéticos que se realizan anualmente, en donde tanto docentes como alumnos
despliegan una serie de actividades, como la lectura de poesía, bailes, cantos, etc. Además existe un
acto de finalización de año, el cual se realiza en un teatro céntrico de la capital, en donde se entregan
diplomas y reconocimientos a los alumnos, y los padres asisten en dicha ocasión con motivo de ver
a sus hijos finalizando su etapa escolar. Por último, está un encuentro folclórico que se realiza cada
año en que se invitan a jardines circundantes a elaborar una presentación. Como este encuentro se
realiza alrededor de los meses de noviembre u octubre, en mayor parte lo números artísticos son
representativos de las fiestas patrias, en donde asisten tanto apoderados del colegio, como de los
diferentes jardines infantiles invitados.

S-ar putea să vă placă și