Sunteți pe pagina 1din 65

Anexo E-03

CDE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Licitación Diseño y Construcción


HOSPITAL PROVINCIA CORDILLERA
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Anexo E-03
CDE Eficiencia Energética
Índice

1. Introducción ............................................................................................................................... 5
2. Descripción de la especialidad ................................................................................................ 5
2.1. Glosario ............................................................................................................................... 6
3. Producto esperado .................................................................................................................... 8
3.1. Alcances de la Etapa de Diseño ......................................................................................... 8
3.1.1. Simulación Energética e Iluminación Natural .................................................................................................... 9
3.1.2. Estrategias de Diseño Pasivas ........................................................................................................................ 11
3.1.3. Estrategias de Diseño Activas ......................................................................................................................... 11
3.1.4. Certificación CES ............................................................................................................................................. 12
3.2. Alcances de la Etapa de Construcción y Puesta en Marcha ............................................ 14
3.2.1. Certificación CES ............................................................................................................................................. 14
3.2.2. Sello “Plus Operación” ..................................................................................................................................... 14
4. Normativa ................................................................................................................................. 14
4.1. Referencia general ............................................................................................................ 15
4.2. Confort, Ventilación y Calidad de Aire............................................................................... 15
4.3. Iluminación Artificial y Confort Visual ................................................................................ 15
4.4. Hermeticidad al Aire .......................................................................................................... 16
4.5. Diseño Integrado ............................................................................................................... 16
4.6. Demanda y Consumo de Energía ..................................................................................... 16
4.7. Energía Solar Térmica ...................................................................................................... 16
5. Requerimientos generales ..................................................................................................... 17
5.1. Exigencias Generales de la Especialidad ......................................................................... 17
5.1.1. Diseño Integrado ............................................................................................................................................. 17
5.1.2. Evaluación Energética ..................................................................................................................................... 18
5.1.3. Evaluación Técnico Económica ....................................................................................................................... 18
5.1.4. Protecciones Solares ....................................................................................................................................... 18
5.1.5. Confort Térmico Interior ................................................................................................................................... 18
5.1.6. Calidad del Ambiente Interior........................................................................................................................... 19
5.2. Consideraciones de Monitoreo y Control Centralizado ..................................................... 19
5.3. Consideraciones de Mantenimiento y Operación ............................................................. 19
5.4. Consideraciones de coordinación con otras especialidades ............................................ 20
6. Requerimientos específicos................................................................................................... 20
6.1. Diseño Integrado ............................................................................................................... 20
6.2. Evaluación Energética ....................................................................................................... 20
6.2.1. Antecedentes ................................................................................................................................................... 20
6.2.2. Software De Simulación................................................................................................................................... 21
6.3. Evaluación Técnico Económica ........................................................................................ 22

2 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4. Requerimientos Sistemas Pasivos .................................................................................... 23


6.4.1. Envolvente Térmica Continua .......................................................................................................................... 23
6.4.2. Control Solar e Iluminación Natural ................................................................................................................. 25
6.4.2.1. Características de los elementos vidriados ..................................................................................................... 26
6.4.2.2. Vanos y utilización de Luz natural ................................................................................................................... 26
6.4.2.3. Deslumbramientos ........................................................................................................................................... 28
6.4.2.4. Protecciones Solares ....................................................................................................................................... 28
6.4.3. Cubiertas.......................................................................................................................................................... 29
6.4.4. Ventilación Natural ........................................................................................................................................... 29
6.4.5. Calidad del Aire Interior: COV.......................................................................................................................... 30
6.4.6. Hermeticidad del Aire....................................................................................................................................... 30
6.4.7. Paisajismo........................................................................................................................................................ 31
6.4.8. Estrategias de Diseño por Fachada................................................................................................................. 31
6.4.8.1. Estrategia General Fachada Oriente ............................................................................................................... 32
6.4.8.2. Estrategia General Fachada Nor-Oriente ........................................................................................................ 33
6.4.8.3. Estrategia General Fachada Norte .................................................................................................................. 33
6.4.8.4. Estrategia General Fachada Sur ..................................................................................................................... 35
6.4.8.5. Estrategia General Fachada Poniente.................................................................................................. 36
6.4.9. Resumen Requerimientos Sistemas Pasivos .................................................................................................. 37
6.4.9.1. Cerramientos opacos ....................................................................................................................................... 37
6.4.9.2. Tipos de vidrios y marcos de ventanas............................................................................................................ 38
6.4.9.3. Muros Cortina .................................................................................................................................................. 38
6.4.9.4. Protecciones Solares por Fachada .................................................................................................................. 39
6.4.9.5. Modelación Protecciones Solares.................................................................................................................... 40
6.5. Requerimientos de Sistemas Activos ................................................................................ 41
6.5.1. Iluminación Artificial ......................................................................................................................................... 41
6.5.1.1. Gestión de Iluminación .................................................................................................................................... 42
6.5.1.2. Requerimientos Visuales por Actividad ........................................................................................................... 42
6.5.1.3. Eficiencia Energética ....................................................................................................................................... 43
6.5.1.4. Criterios de Iluminación Exterior ...................................................................................................................... 45
6.5.1.5. Criterios de Control de Iluminación .................................................................................................................. 46
6.5.2. Diseño de Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado (HVAC) y Selección de Equipos ........................... 48
6.5.2.1. Recuperación de energía................................................................................................................................. 48
6.5.2.2. Ciclo economizador ......................................................................................................................................... 49
6.5.2.3. Sistema de caudal variable .............................................................................................................................. 49
6.5.2.4. Sistema de ventilación bajo demanda ............................................................................................................. 49
6.5.2.5. Temperaturas de set point en sistema de enfriamiento ................................................................................... 49
6.5.2.6. Sistema de Control (BMS) ............................................................................................................................... 49
6.5.3. Bombas y Ventiladores .................................................................................................................................... 49
6.5.4. Distribución Calor y Frío .................................................................................................................................. 49
6.5.5. Dureza del Agua .............................................................................................................................................. 49
6.5.6. Sistema Solar Térmico..................................................................................................................................... 50
6.5.7. Sistema Fotovoltaico........................................................................................................................................ 50

3 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.5.8. Sistema de Cogeneración................................................................................................................................ 51


6.5.8.1. Análisis de Marco Regulatorio y Permisos ...................................................................................................... 52
6.5.8.2. Análisis de Brechas ......................................................................................................................................... 52
6.5.8.3. Levantamiento y Análisis de información general para la evaluación de factibilidad del proyecto de CG. ..... 52
6.5.8.4. Elaboración conceptual del proyecto de CG, identificación de los equipos a considerar y evaluación técnica-
económica. 55
6.5.8.5. Elaboración del proyecto de CG ...................................................................................................................... 56
6.5.8.6. Plan de implementación del sistema de CG .................................................................................................... 56
6.5.9. Sistema de monitoreo continuo ....................................................................................................................... 56
6.5.10. Sistema De Riego ............................................................................................................................................ 57
7. Condiciones de entrega y Aprobación por sub-etapas de Diseño .................................... 57
7.1. Etapa de diseño................................................................................................................. 57
7.1.1. Sub etapa Antecedentes Previos .................................................................................................................... 58
7.1.2. Sub etapa Anteproyecto .................................................................................................................................. 58
7.1.3. Sub etapa Diseño General............................................................................................................................... 58
7.1.4. Sub etapa Diseño Detalles .............................................................................................................................. 59
7.1.5. Sub etapa Entrega final ................................................................................................................................... 60
8. Condiciones de aprobación en la ejecución de las Obras ................................................. 60
8.1. Medidas de Control y Mitigación de Residuos durante la Construcción ........................... 60
8.2. Manejo de los Residuos en la Operación ......................................................................... 61
8.3. Gestión de la Operación y Mantenimiento ........................................................................ 61
9. Metodología de diseño específicas ....................................................................................... 62
10. Adjuntos ................................................................................................................................... 62

4 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

1. Introducción

El objetivo principal de este documento es entregar un conjunto de requerimientos basados en


antecedentes normativos, recomendaciones, criterios y soluciones generales para el desarrollo
del proyecto correspondiente a la especialidad de Eficiencia Energética. Estos requerimientos
tienen el carácter de obligatorios.
En caso de que exista discrepancia entre los requerimientos establecidos en estos criterios de
diseño y los correspondientes a otra especialidad, el contratista deberá cumplir las exigencias
de ambos proyectos de forma coordinada.

2. Descripción de la especialidad

Los presentes criterios de diseño forman parte de la licitación del proyecto Hospital Provincia
Cordillera (HPC) y se refieren a los estudios, diseño, proyectos y documentos que se deben
elaborar y coordinar para desarrollar especialidad de Eficiencia Energética.
El objetivo principal del presente documento es entregar un conjunto de antecedentes
normativos, recomendaciones, criterios y/o requerimientos para el desarrollo de la especialidad,
en las etapas de ingenieria de detalles, ejecución de obras y posterior operación.
Existe la necesidad de mejorar los estándares de calidad ambiental, la eficiencia y la
sustentabilidad en el consumo de la energía en la Edificación Pública de Salud, incorporando
estas exigencias en el diseño y construcción de los proyectos. Esto se fundamenta en el
impacto económico y social que tiene a nivel nacional, gracias al rol formativo que tiene el
sector público en esas necesidades y desafíos país.
A continuación se presentan los objetivos de la especialidad:
 Optimizar el diseño del anteproyecto mediante estrategias a aplicar, tanto de sistemas
pasivos como de sistemas activos para que el proyecto consuma una menor cantidad de
recursos; menores gastos de operación para sus sostenedores; mejores estándares de
confort térmico, acústico, lumínico y de calidad del aire para sus usuarios; y que tenga un
menor impacto sobre el medio ambiente. Todo lo anterior, considerando la zona geográfica
y climática (posibilidades de microclimas) donde se emplazará el proyecto hospitalario.

 Aportar con los datos necesarios para informar el proceso de diseño y así poder tomar las
mejores decisiones para el proyecto. Esto se desarrolla a través de la elaboración de
análisis y evaluación de alternativas para los distintos sistemas del proyecto. Las
decisiones deberán ser tomadas en base a los siguientes criterios:
- Mantener el funcionamiento de los sistemas del hospital de manera correcta y
continua, tanto en operación normal como en emergencia,
- Mantener las condiciones de uso clínico definidas para el proyecto,
- Mantener las condiciones de confort interior definidas para el proyecto,
- Evaluar la inversión inicial de los sistemas, sus costos de operación, costos de
mantención y vida útil, con el fin de seleccionar los sistemas más apropiados para
el proyecto.

 Formar parte del proceso de diseño integrado, teniendo estrecha relación con el desarrollo
del proyecto y las especialidades involucradas para el mejoramiento del desempeño del
edificio, las cuales son: Arquitectura, Climatización, Iluminación, Circulaciones verticales
mecánicas, Electricidad, proyecto Sanitario, Paisajismo (Riego).

5 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Coordinar con los requerimientos de Arquitectura, Cálculo estructural, y con todas las
especialidades presentes en el proyecto, como por ejemplo, solicitaciones, perforaciones
de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes; cielos falsos, shafts,
vigones, etc.

 Asesorar el proceso de diseño para la obtención de la Certificación CES Hospitales


(Certificación Edificio Sustentable) de acuerdo a la versión de la metodología vigente al
momento de desarrollar la licitación. Se debe gestionar la asesoría para obtener al menos
Nivel Destacada (55 a 69,5 puntos), ademas debe obtener la “Pre-certificación CES” en
etapa de diseño y el sello “Plus de Operación CES”.
Para el proyecto inicial, considerando el anteproyecto de arquitectura, Anexo C, y los criterios
de diseño para las diferentes especialidades, se estima:
 Una potencia instalada eléctrica según CDE de Instalaciones Eléctricas.
 Refrigeración: una potencia máxima simultánea según CDE de Instalaciones Térmicas,
Ventilación y Climatización.
 Calefacción: pérdidas máximas simultáneas según CDE de instalaciones Térmicas,
Ventilación y Climatización.
 Aportación solar térmica para el 25% de la demanda anual de ACS.
 Sistemas activos de alto rendimiento.
 Edificio principal con sistema estructural de pilares, y vigas de hormigón armado, y
aisladores sísmicos.
 Edificios secundarios con sistema estructural de muros de hormigón armado.

2.1. Glosario

A efectos de este documento, se tomarán en cuenta las siguientes definiciones:

ACS: Agua Caliente Sanitaria.

Recintos destinados al tránsito de personas tales como pasillos, halls, etc. Pueden
Circulaciones: ser verticales (comunicando niveles entre sí) u horizontales (comunicando espacios
dentro de un mismo nivel).

Para materiales vidriosos, índice que mide la capacidad de filtrar el calor producido
Coeficiente de por los rayos directos del sol. Mientras menor sea este número, mejor desempeño
Sombra (CS): tiene el vidrio. Se obtiene dividiendo el factor solar por 0,87, factor solar
correspondiente a un vidrio claro de 3mm.

Cambio de fase de vapor acuoso a líquido que se produce en el interior de un


Condensación
elemento constructivo, cuando éste se encuentra bajo la temperatura de punto de
intersticial:
rocío.

Cambio de fase de vapor acuoso a líquido que se produce en la superficie de un


Condensación
elemento constructivo, cuando éste se encuentra bajo la temperatura de punto de
superficial:
rocío.

Consumo Energía consumida para dar respuesta a la demanda energética; está


energético: principalmente ligado a las estrategias activas y ERNC.

COP (coefficient El Coeficiente de Operatividad o Rendimiento, es el ratio entre el calentamiento o


of Performance): enfriamiento proporcionado y la energía consumida.

6 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Energía que se requiere para mantener determinadas condiciones de confort en el


Demanda
interior de un edificio. Está principalmente ligada a las temperaturas interiores,
energética:
infiltraciones y elementos de diseño pasivo.

Se define como la incomodidad producida en Ia visión cuando partes del campo


Deslumbramiento:
visual son muy brillantes en relación a Ia cercanía a Ia que el ojo está adaptado.

DVH (Doble Solución constructiva compuesta por dos hojas de vidrio, separadas por una cámara
Vidriado de aire deshidratado o gas inerte, que mejora sustancialmente la transmitancia
Hermético): térmica de la ventana o muro cortina.

Edificio de
Edificio definido según el Apéndice 1 del presente documento.
Referencia:

Edificio Objeto o
Edificio Anteproyecto de Anexo C + protecciones solares óptimas.
Propuesto:

Los destinados a la permanencia de personas, tales como dormitorios o


Espacios
habitaciones, comedores, salas de estar, oficinas, consultorios, salas de reunión y
habitables:
salas de venta.

Espacios no Los destinados al tránsito o estadía esporádica de personas, tales como cuartos de
habitables: baño, cocinas, salas de vestir, lavaderos. No se incluyen las circulaciones.

Se puede definir, simplificadamente, como aquella evaluación que se enfoca en las


Evaluación
“causas” o criterios de diseño (transmitancias térmicas, soluciones constructivas,
prescriptiva:
definiciones de fachada).

Evaluación Aquella que se enfoca en las prestaciones o resultados (output) (consumo


prestacional: energético, radiación solar incidente, etc.).

Medida de iluminancia de luz natural interior en una posición dada, expresadas


Factor Luz Día:
como un porcentaje de las iluminancias exteriores.

Energía térmica total que pasa a través del acristalamiento por consecuencia de la
Factor solar (FS): radiación solar, por unidad de radiación incidente. Mientras menor sea su valor,
menores serán las ganancias solares.

Factor Vano a
Porcentaje de acristalamiento.
Muro (FVM):

Porcentaje (%) del tiempo en el plano de trabajo que está dentro de un rango de
Iluminancia útil:
iluminancia recomendada para el espacio o tarea visual.

Iluminancia: Flujo incidente por unidad de área en una superficie iluminada.

Índice de
Es el índice de deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias
deslumbramiento
de una instalación de iluminación interior.
unificado (UGR):

Integrated Part Load Value, coeficiente de rendimiento medio Kwf/Kwe estacional,


IPLV:
considerando la variación del COP con la carga.

7 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Cociente entre la intensidad luminosa procedente de una superficie en una dirección


dada y el área aparente de dicha superficie. Cuando las superficies son iluminadas,
Luminancia:
la luminancia depende del nivel de iluminación y de las características de reflexión
de la propia superficie.

Aquella parte de un elemento constructivo en que su resistencia térmica,


Puente Térmico:
normalmente uniforme, se ve significativamente disminuida.

Cociente entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las


Reflectancias:
condiciones dadas. Se expresa en tanto por ciento o en tanto por uno.

Es una representación generada por ordenador del consumo de energía previsto de


Simulación
un edificio. Permite una comparación de la eficiencia energética, propuestas de
energética:
medidas de eficiencia energética dado, con la línea de base.

Transmisión Coeficiente que expresa el porcentaje de luz natural que deja pasar el cristal. A
luminosa (TL): mayor coeficiente mayor cantidad de luz pasa a través del cristal.

También conocido como valor U, se refiere al flujo de calor que pasa por unidad de
Transmitancia
área de un elemento constructivo y por el grado de diferencia de temperatura entre
térmica (U):
dos ambientes que se encuentran separados por dicho elemento.

3. Producto esperado

3.1. Alcances de la Etapa de Diseño

El diseño definitivo debe garantizar todos los elementos necesarios para la correcta
construcción, implementación y funcionalidad, tanto de la especialidad de Eficiencia Energética,
como del hospital en su conjunto, por tanto se deberá contemplar todos los elementos
necesarios para el correcto funcionamiento y coordinación de cada uno de los sistemas y
subsistemas que lo componen, además de la coordinación con cualquiera de las otras
especialidades que lo requiera, aun cuando no hayan sido mencionados en el presente
documento.
Se deberá coordinar especialmente con la especialidad de Arquitectura, tanto en planta (Anexo
C) como en los materiales de terminación ya definidas en las Especificaciones Técnicas,
adjuntas en el Anexo F del proyecto.
Este Criterio de Diseño de la Especialidad, considera un desarrollo de ingeniería conceptual,
por lo que es responsabilidad del Contratista el diseño íntegro de la ingeniería de detalle
definitiva, considerando todos los elementos necesarios para su desarrollo y para la correcta
ejecución de las obras, debiendo en todo momento respetar lo establecido por este documento.
El especialista de eficiencia energética debe desarrollar y presentar los siguientes
requerimientos:
 Evaluaciones energéticas y técnico-económicas para seleccionar los sistemas más
apropiados para el proyecto. Los sistemas que se deben considerar son los siguientes:
- Estrategias en Diseño Pasivo en arquitectura (como envolvente térmica, iluminación
natural, paisajismo, etc.)

8 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Eficiencia energética en proyecto de climatización y ventilación, electricidad y control


centralizado, iluminación, sistema ACS, circulaciones verticales, riego, agua potable y
alcantarillado, acústica, etc.
- ERNC
- Sistema de cogeneración de alta eficiencia
- Análisis tarifario

 Desarrollar hasta nivel de ingeniería de detalle las estrategias y/o sistemas que se
incorporarán en el proyecto definitivo del hospital. Debe considerar y coordinar con las
demás especialidades el desarrollo de los siguientes sistemas:
- Estrategias en Diseño Pasivo en arquitectura (como envolvente térmica, protecciones
solares, cubiertas verdes, etc.)
- ERNC
- Sistema de cogeneración de alta eficiencia.

 Asesorar y recopilar la documentación necesaria para obtener la certificación CES


Hospitales con nivel Destacado y el Sello Plus de Operación, incluida la Pre-certificación
CES en fase de anteproyecto, según metodología CES Hospitales.

 El equipo debe contar con un profesional inscrito en el registro de consultores de la AChEE


para realizar la evaluación y desarrollo del sistema de cogeneración. Además, el equipo
debe contar con un profesional que posea la certificación CMVP (Certified Measurement &
Verification Professional, otorgada por al AChEE) para desarrollar un plan de medición y
verificación para el sistema de cogeneración.
Se deben considerar los siguientes entregables para estos sistemas:
- Informe de Eficiencia Energética (conteniendo toda la información necesaria para el
buen desarrollo del proyecto)
- Manuales de operación y recomendaciones
Además, el Contratista deberá interactuar a lo largo de todo el desarrollo del diseño con el resto
de las especialidades que impactan en el desempeño energético, confort interior y consumo de
agua del proyecto. También es importante coordinar con cálculo estructural las decisiones que
tengan relación con la envolvente térmica del edificio.
Es normal que durante el transcurso del proyecto se realicen modificaciones que pueden afectar
los resultados de las evaluaciones que se han presentado, por lo tanto dichas evaluaciones se
deberán actualizar constantemente a lo largo del desarrollo del proyecto y se deberán realizar
los ajustes necesarios para mantener los cumplimientos establecidos para el proyecto.

3.1.1.Simulación Energética e Iluminación Natural

Durante la etapa de diseño se realizará la simulación energética y de iluminación natural del


proyecto.
Esta debe contemplar en primer lugar, la evaluación del desempeño de toda la envolvente para
el anteproyecto (Anexo C). Además se debe incorporar el diseño y evaluación de las
protecciones solares incluyendo todos los volúmenes, es decir, edificio principal y edificios
secundarios.
Mediante el uso de un software especializado (Autodesk® Ecotect® o equivalente técnico), se
deberán diseñar las protecciones solares óptimas y comprobar el cumplimiento de los objetivos
de aporte de luz natural y limitación del deslumbramiento. El diseño de protecciones solares
deberá considerar la orientación de cada fachada y los requerimientos específicos para cada
una.

9 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

La aplicación de protecciones solares optimizadas al anteproyecto Anexo C corresponderá al


Edificio objeto o Propuesto.

Edificio Objeto = Anteproyecto Anexo C + Protecciones Solares Óptimas

En segundo lugar, se deberá realizar una simulación dinámica para verificar los objetivos de
limitación de las horas anuales de disconfort y los objetivos de eficiencia energética. Para esto
último se propone la metodología que comparará el edificio “Objeto” con un edificio de
“Referencia”, el cual está definido en el Apéndice 9 del Manual CES Hospitales.
En caso de no cumplir con los objetivos especificados, se deberán proponer los ajustes
pertinentes hasta cumplir, al menos, con los objetivos enunciados como Requerimientos
Obligatorios y el puntaje necesario para alcanzar al menos el nivel Destacado solicitado por el
Mandante.
En caso que el Edificio Objeto cumpla o supere los requerimientos y, no obstante ello, el
Contratista quisiera proponer mejoras al Anteproyecto (Anexo C) deberá someterla a la
aprobación de la ITOs.

Fig. 1: Esquema iterativo del proceso de simulación dinámica en etapa de diseño.

10 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

3.1.2.Estrategias de Diseño Pasivas

Durante la etapa de diseño, se deberá:


1. Definir las protecciones solares óptimas para el Edificio Objeto (anteproyecto) lo que deberá
realizar para cada orientación y uso de fachada con un programa de simulación específico
(Autodesk® Ecotect® o equivalente técnico) de acuerdo a los criterios definidos en el
presente documento, y deberá demostrar que se alcanzan los objetivos de incidencia solar
y de confort térmico y visual de los espacios, según lo requerido por norma y certificación
CES Hospitales.

2. Se deberán aportar soluciones constructivas en la envolvente para:


 Cumplir con el valor U en muros, ventanas, muros cortina, cubierta y elementos
horizontales en contacto con terreno.
 Minimizar las infiltraciones
 Minimizar los puentes térmicos

3. Considerar los elementos no susceptibles de ser modificados, durante la Etapa de Diseño:


 Sistema Constructivo-Estructural del edificio principal; estructura de pilares y vigas de
H.A, sobre aisladores sísmicos.
 Emplazamiento de los edificios presentados en el anteproyecto de arquitectura (Anexo
C).
 Orientación del edificio principal.
 Factor EV (Envolvente/Volumen); debe respetar la forma geométrica del anteproyecto
de Arquitectura de cada edificio del proyecto.

4. Considerar elementos que si son susceptibles a modificación durante la Etapa de Diseño:


 Sistema Constructivo-Estructural de edificios secundarios; podrán proponerse
modificaciones siempre y cuando se respeten valores U, y requerimientos de
protecciones solares por fachada.
 Orientación de edificios secundarios; podrán realizarse modificaciones en cuanto a
grados de orientación, siempre y cuando se justifiquen mejoras sustanciales al confort
interno de los edificios secundarios.
5. Dar cumplimiento a los siguientes objetivos:
 Debe responder a los criterios de confiabilidad, eficiencia y consideraciones de
operación.
 Protecciones solares por fachada: deberán cumplirse los objetivos especificados.
 Ubicaciones permitidas y no permitidas para muros cortina para los recintos habitables.
 Relación vano/muro de acuerdo a requerimiento por orientación de cada fachada.
 Acceso a la iluminación natural y control de deslumbramiento en los recintos
perimetrales habitables: se deberán cumplir los objetivos especificados en el presente
documento (ver requerimientos CES).
 Objetivos de reducción de la demanda y consumo energético en relación a un edificio
de referencia (ver requerimientos CES).

3.1.3.Estrategias de Diseño Activas

Durante la etapa de diseño el licitante deberá considerar:


El diseño y dimensionamiento de los elementos activos (iluminación, climatización, ventilación)
se deberán diseñar de acuerdo a las especificaciones de las especialidades correspondientes,
considerando y coordinándose con los criterios de eficiencia energética definidos en este
documento, por lo tanto deberán incluir:

11 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Recuperación de Calor.
 Ventilación Semi-natural (freecooling).
 Sistema de distribución hidráulica variable para Climatización (variador de frecuencia).
 Bombas de alta eficiencia para Instalaciones Sanitarias.
 Tecnología eficiente para iluminación artificial.
 Elementos de control para iluminación artificial.
 Energía solar térmica: Se debe dimensionar y diseñar del aporte de energía solar
térmica para cubrir el 25% de la demanda de Agua Caliente Sanitaria del Hospital. (ver
requerimientos CES).

3.1.4.Certificación CES

Parte del proceso de diseño y obra, el Contratista debe incluir la asesoría para el proceso de
Certificación CES Hospitales, metodología que se explicita en el documento “Manual de
Operación” que podrá descargar de la página www.certificacionsustentable.cl
Como responsabilidad y compromiso del mandante al generar un edificio de uso y servicio a la
salud pública, es que se exige que el proyecto sea certificado por una entidad independiente
cumpliendo con los requerimientos de Eficiencia Energética definidos por la certificación CES.
El Contratista deberá realizar las 3 fases del sistema, en las cuales se deben cumplir una serie
de variables (23) comprendidas en 14 requerimientos obligatorios y 27 requerimientos
voluntarios, más 1 requerimiento para el Sello “Plus Operación”. Las fases se ordenan de la
siguiente manera:
- Pre-certificado Edificio Sustentable: se evalúa la arquitectura e instalaciones
relevantes del edificio.
- Certificado Edificio Sustentable: se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción
del edificio.
- Sello Plus Operación: se evalúa la gestión durante la operación del edificio.

- Fuente: Manual Operaciones CES Hospitales

En la etapa Pre-certificación, se establece como una instancia de evaluación en la etapa de


diseño que permita corregir e introducir mejoras a la arquitectura e instalaciones relevantes
antes de iniciar la etapa de construcción, validando las características ambientales y de
eficiencia energética del edificio.
La Certificación se obtiene una vez efectuado la recepción municipal, de manera de evaluarse
el edificio ya construido en su totalidad y en las condiciones de ser habitado.

12 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

El Sello “Plus Operación” es una certificación adicional, que tiene por objetivo promocionar la
mantención en el tiempo de todas las condiciones con las cuales fue certificado el edificio, como
también promover y facilitar el mejoramiento continuo del a gestión de dichas condiciones.
Ahora, en cumplimiento a lo indicado en las bases de licitación para la Etapa de Diseño, se las
etapas a cumplir, según lo descrito en el punto 5.5.2 Sub-etapas del Diseño, y son las
siguientes:
 Sub-etapa Antecedentes Previos
Se inicia con un diagnóstico al anteproyecto (Anexo C) con todos los antecedentes entregados
en la fase de licitación, en modalidad de informe.
 Anteproyecto
Se deberá establecer las premisas de diseño para responder a los objetivos ambientales
definidos, los cuales deberán estar plasmados en la Memoria de Estudio de la especialidad.
Según lo solicitado en el presente documento (Anexo E-03 Criterio de Diseño de Eficiencia
Energética) se deberá presentar el criterio utilizado para el desarrollo de arquitectura y sus
sistemas de climatización, indicando las metodologías de cálculo y propuesta tecnológica,
estimados de consumo y proyección de gastos.
 Diseño general
Se deberá presentar el desarrollo de los estudios, memorias, modelamiento computacional y
evaluar el comportamiento energético del edificio, debiendo desarrollar un edificio sustentable
con el medio ambiente y de bajo consumo energético mediante la Coordinación del Diseño
Integrado de las especialidades involucradas. Por lo tanto, el Contratista deberá evaluar para
todos los sistemas y estrategias que aporten eficiencia energética la inversión adicional y su
respectivo ahorro operativo anual.
Incluir en esta fase la solicitud de la Pre-certificación CES (inscripción del proyecto) una vez
aprobada la fase Diseño; evaluación de diseño que verifica el cumplimiento de cada
requerimiento obligatorio y voluntario al que se postule, para luego efectuar las correcciones y/o
modificaciones respectivas para lograr el nivel Destacado de la Certificación.
 Diseño de Detalles
Se deberá presentar el desarrollo de la especialidad a nivel de detalle para la completa
comprensión de la propuesta, mediante el documento Memoria Descriptiva, considerando
todos los estudios técnicos y análisis solicitados por las Bases y por el presente Criterio de
Diseño de esta especialidad. Por ejemplo Análisis y definición de Estrategias Pasivas (calidad
ambiental, confort térmico, calidad del aire, confort visual y acústico, estrategias de consumo
energético eficiente, etc.), Estrategias Activas (calidad del ambiente interior, consumo
energético eficiente, consumo de agua eficiente y manejo de residuos durante la obra y
operación).
 Entrega Final
Se deberá presentar la totalidad de los antecedentes desarrollados en las Sub Etapas de
Diseño y Diseño de Detalles, con todas las indicaciones y correcciones efectuadas en cada
aprobación en un Informe Final General, con la actualización de las evaluaciones a todas las
estrategias integradas al proyecto; incluir además la documentación necesaria para la
implementación, operación y mantención de todas estas estrategias/sistemas aprobadas.
En esta última fase, el Contratista deberá entregar la Pre-certificación CES una vez aprobada
la fase de (según se describe en el “Manual Operaciones”); además de todo lo definido en el
punto 7 del presente documento.

13 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

3.2. Alcances de la Etapa de Construcción y Puesta en Marcha

Deben indicarse los permisos requeridos previo al inicio de la ejecución de las obras,
metodología constructiva, controles a realizar en las etapas de ejecución, pruebas requeridas
en forma intermedia y al final de la ejecución de la especialidad, ensayos de laboratorio
requeridos y contra muestras que fueren necesarias, certificaciones requeridas por institutos o
reparticiones externas, capacitaciones y puesta en marcha.

3.2.1.Certificación CES

La Certificación CES se obtiene una vez obtenida la recepción municipal del proyecto,
requisito base para efectuar la solicitud de la evaluación final de Diseño y Construcción, a las
entidades pertinentes mediante la plataforma CES, de manera de evaluarse el edificio ya
construido en su totalidad y en las condiciones de ser habitado.
Se deberá adjuntar una declaración de cumplimiento que confirmara que los materiales y
medidas que conforman la envolvente térmica del edificio, así como los sistemas y artefactos,
son los declarados en la etapa de proyecto, y que fueron instalados correctamente. Si hay
modificaciones que difieran de lo declarado en la Pre-certificación, se deberá adjuntar la
documentación necesaria para volver a evaluar los requerimientos que se vean influidos en
tales modificaciones.

3.2.2.Sello “Plus Operación”

El Sello “Plus Operación” es una certificación adicional, que tiene por objetivo promocionar la
mantención en el tiempo de todas las condiciones con las cuales fue certificado el edificio, como
también promover y facilitar el mejoramiento continuo de la gestión de dichas condiciones.
Una vez obtenida el Certificado CES, el Contratista deberá solicitar el sello, suscribiendo un
documento Compromiso donde el administrador del edificio se compromete a cumplir las
condiciones del se definen para este sello.
La entidad Administradora CES deberá recibir por parte del administrador del edificio, después
de 12 a 18 meses a la entrega del Sello, un informe de auto-diagnóstico con la información
mínima requerida para mantener el sello (según Manual Operaciones). El Contratista deberá
dejar explícito en su Manual de Mantención, este procedimiento para que la entidad
administradora del edificio una vez en operaciones, efectúe lo necesario para mantener el sello
durante 3 años, según se indique la metodología del CES.

4. Normativa

Las normas, reglamentos, guías y otros documentos señalados en el presente documento,


refieren a su edición vigente, incluyendo todas las modificaciones hasta la fecha de aprobación
de la Etapa 4 de Diseño. Las normas señaladas no son excluyentes, es posible considerar otras
adicionales.
Especialmente, el Contratista debe cumplir, para la ejecución del servicio al menos, las
siguientes normas:

14 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

4.1. Referencia general

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, MINVU, (2013).


 Manuales de Reglamentación térmica (OGUC art. 4.1.10).
 Manual de Diseño Pasivo y eficiencia energética en edificios públicos, Dirección
Arquitectura MOP, 2012.
 Certificación Edificio Sustentable, Manual Evaluación y Calificación, Versión 1, Mayo
2014.
 Certificación Edificio Sustentable Hospitales, Manual Evaluación y Calificación, Versión
1, 2016.
 Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos de Salud, Agencia Chilena de
Eficiencia Energética.
 Guidelines for construction and equipment of hospital and medical facilities, AIA, 2006
 Recomendaciones técnicas para la especificación de Ventanas. Documentos técnicos,
Corporación de Desarrollo Tecnológico, 2011.
 Recomendaciones técnicas para Muros Cortina, Documentos técnicos, Corporación de
Desarrollo Tecnológico, 2006.
 TDRE DA MOP - Términos de referencia estandarizados de eficiencia energética y
confort ambiental, para licitaciones de diseño y obra de la Dirección de Arquitectura,
según zonas geográficas del país y según tipología de edificios, CITEC UBB, DECON
UC, 2013.
 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en Chile (RITCH), Cámara
Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. [CChR&C], División Técnica de Aire
Acondicionado y Refrigeración [DITAR], 2007.
 Todas las Guía de Planificación y Diseño elaboradas por el Ministerio de Salud
(MINSAL) de Chile, en sus versiones vigentes.
 Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº594/1999, Condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo, MINSAL, 1999.

4.2. Confort, Ventilación y Calidad de Aire

 ASHRAE 55-2013 Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy.


 ASHRAE 170-2013 Ventilation of Healt Care Facilities.
 ASHRAE 62.1-2016 Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality.
 RULE 1168, SCAQMD, 2005.
 RULE 1113, SCAQMD, 2013.
 SMACNA Duct Cleanliness for New Construction Guidelines.
 SMACNA Duct Construction Standard – Metal and Flexible. 3° Edition.
 ASHRAE 185-1 Method of Testing UV-C Lights for Use in Air Handling Unit or Air Ducts
to Inactivate Airbone Microorganisms.
 ASHRAE 154-2011 Ventilation of Commercial Cooking Operation
 CSA Z317.2-10 (reaffirmed 2015) Special requirement for heating, ventilation, and air-
conditioning (HVAC) system in health care facilities.

4.3. Iluminación Artificial y Confort Visual

 DIN 12464, Iluminación artificial de interiores. Deutsche Institut für Normung.


 IES, The Lighting Handbook 10th Edition. Illuminating Engineering Society.
 Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación. Hospitales y Centros de Atención
Primaria, IDAE, 2001.

15 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios, Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), 2005.

4.4. Hermeticidad al Aire

 Recomendaciones técnicas para la especificación de ventanas, CDT. (2011).


 Manual de Hermeticidad al aire de edificaciones (CITEC UBB – DECON UC).

4.5. Diseño Integrado

 Bases línea de apoyo DIEEarq, AChEE, 2013.


 Integrated Project Delibery, AIA, 2007
 Integrated Project Delivery For Public and Private Owners, AIA, 2007.

4.6. Demanda y Consumo de Energía

 ASHRAE 90.1-2013 Energy Standard for Buildings Except Low-Rise Residential


Building.
 Guideline for Design and Construction of Hospitals and Outpatient Facilities (Facility
Guideline Institute).
 ASHRAE Laboratory Design Guide.
 ASHRAE Design Manual for Hospitals and Clinics.
 ASHRAE Advanced Energy Design Guide for Large Hospitals.
 ASHRAE Handbook Fundamentals and Systems, en su última edición.
 ASHRAE 169-2013 Climate Data for Building Design Standard.

4.7. Energía Solar Térmica

 NCh2904.Of2004: Energía solar térmica. Vocabulario. Basada en ISO 9488, INN 2004.
 NCh3096/1.c2007 y NCh3096/2.c2007: Sistemas solares térmicos y componentes.
Colectores solares – Requisitos generales y Métodos de ensayo (Norma internacional
equivalente: UNE-EN 12975-1 y UNE-EN 12975-2), INN, 2007.
 NCh3120/1.c2007 y NCh3120/2.c2007: Sistemas solares térmico y componentes.
Sistemas solares prefabricados – Requisitos generales y Métodos de ensayo (Norma
internacional equivalente: UNE-EN 12976-1 y UNE-EN 12976-2), INN 2007.
 NCh3088/1c.2007 y NCh3088/2.c2007: Sistemas solares térmico y componentes.
Sistemas solares a medida - Requisitos generales y Métodos de ensayo (Norma
internacional equivalente UNE-EN 12977), INN 2007.
 NCh3088/3.c2007; Sistemas solares térmicos y sus componentes – Sistemas hechos a
medida – Caracterización del reconocimiento de acumuladores para sistemas solares
de calefacción, INN 2007.
 NCh2906/1: Energía solar - Sistemas domésticos de calentamiento de agua - Parte 1:
Procedimiento de caracterización del rendimiento mediante métodos de ensayo en
interior (basada en ISO 9459-1), INN, 2004.
 NCh2906/2: Energía solar - Sistemas domésticos de calentamiento de agua - Parte 2:
Caracterización y pronóstico anual del rendimiento de los sistemas solamente solar
mediante métodos de ensayo en exterior. (basada en ISO 9459-2), INN, 2004.
 NCh2906/3: Energía solar - Sistemas domésticos de calentamiento de agua - Parte 3:
Procedimiento de ensayo para caracterizar el rendimiento de los sistemas solar más
suplementario (basada en ISO 9459-3), INN 2004.

16 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 NCh2915: Energía solar - Sellos de caucho preformados y compuestos de sellado


usados en colectores - Métodos de ensayo (basada en ISO 9553).
 NCh2916: Calentadores solares de agua - Materiales elastoméricos para absorbedores,
conectando tuberías y accesorios de unión - Método de evaluación (basada en ISO
9808), INN 2004.
 NCh2917: Energía solar - Sistemas de calentamiento de agua - Guía para selección del
material con respecto a la corrosión interna (basada en ISO/TR 10217), INN 2004.
 NCh2919/2: Energía solar - Métodos de ensayo para colectores solares - Parte 2:
Procedimientos de ensayo de calificación (basada en ISO 9806-2), INN 2006.
 NCh2919/1.c2005: Energía solar - Métodos de ensayo para colectores solares - Parte
1: Desempeño térmico de colectores con vidrio de calentamiento líquido considerando
caída de presión. (basada en ISO 9806-1), INN 2005.
 NCh2919/3.c2005: Energía solar - Métodos de ensayo para colectores solares - Parte
3: Desempeño térmico de colectores sin vidrio de calentamiento líquido considerando
caída de presión (solamente transferencia de calor sensible) (basada en ISO 9806-3).

Se deben considerar además las normativas, recomendaciones y normas de fabricantes para el


montaje, operación, puesta en marcha y mantenimiento de equipos y materiales, que se
proyecten, para todas las especialidades involucradas.

5. Requerimientos generales

Los requerimientos generales presentan de manera introductoria los puntos principales sobre
los cuales se debe desarrollar la asesoría, luego en los requerimientos específicos se desglosan
y detallan las condiciones de diseño que se deben cumplir para satisfacer los resultados
esperados para el desarrollo.
A continuación se presentan los requerimientos generales de la especialidad.

5.1. Exigencias Generales de la Especialidad

Todos los documentos que formen parte de las entregas de cada Sub Etapa de Diseño del
contrato, deben venir firmados por el profesional responsable, cumpliendo con las exigencias de
la Base de Licitación.

5.1.1.Diseño Integrado

Consideraciones para la coordinación de las diferentes especialidades


Se deberá considerar la coordinación, integración e interrelación entre especialidades con el
propósito de optimizar el proceso de diseño y construcción. En el caso de eficiencia energética,
todas las especialidades que estén relacionadas deberán trabajar a través del diseño integrado
desde el inicio del proceso de diseño, para prever y contemplar tempranamente las
necesidades de cada especialidad, el impacto de una sobre la otra y evitar realizar correcciones
tardías en obra, producto de las descoordinación o desconocimiento de los proyectos, que
pudiesen haberse resuelto tempranamente, y que en algunos casos definitivamente no se
pueden resolver.

17 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Para lograr los objetivos de coordinación temprana en el desarrollo del proyecto los
profesionales, técnicos y responsables del diseño de las diferentes especialidades, deberán
sostener instancias de coordinación dirigidas, realizadas y/o coordinadas por el Arquitecto
responsable del proyecto o el profesional que sea designado por el contratista en acuerdo por el
mandante.

5.1.2.Evaluación Energética

Para la evaluación de las distintas estrategias que se implementarán en el diseño del proyecto,
tanto de diseño de sistemas pasivos como de diseño de sistemas activos, se deberá presentar
una evaluación energética del comportamiento esperado en operación del edificio. La
evaluación energética se deberá realizar con software computacional dinámico, de acuerdo a
los requerimientos que se establecen en el Apéndice 9: Demanda y Consumo de energía,
Manual CES Hospitales.
Como requerimientos base se deberá cumplir los objetivos prestacionales (disminuir un 15% la
demanda y un 30% el consumo energético en relación al Edificio de Referencia, los objetivos de
iluminación natural y límite de horas de disconfort), para lo cual el Contratista podrá modificar
algunos criterios de diseño propuestos en caso de que éstos no permitan cumplir dichos
objetivos.
En concreto, se podrán modificar los siguientes elementos:
 Transmitancias (U) de muros, cubiertas y elementos horizontales en contacto con terreno.
 Espesor de la aislación (cm)
 Transmitancias (U) de vidrios y muros cortina.
 Factor Solar y Transmitancia luminosa de los vidrios en espacios no habitables y
circulaciones (ver glosario para definición de los espacios).
 Factor Luz Día para espacios no habitables y circulaciones (ver glosario para definición de
los espacios).

5.1.3.Evaluación Técnico Económica

Junto con la evaluación energética, se deberán presentar evaluaciones técnico-económicas de


las alternativas evaluadas con el objetivo de seleccionar los sistemas más apropiados para el
proyecto. Para la selección de los sistemas primarán siempre los siguientes puntos:
 Mantener el funcionamiento de los sistemas del hospital de manera correcta y continua,
tanto en operación normal como en emergencia.
 Mantener las condiciones de confort interior definidas para el proyecto, considerando todos
los requerimientos clínicos exigibles en cada unidad/recinto del edificio hospitalario.
 Evaluar la inversión inicial de los sistemas, sus costos de operación, costos de mantención
y vida útil, con el fin de seleccionar los sistemas más apropiados para el proyecto.

5.1.4.Protecciones Solares

Se deberán diseñar las protecciones solares necesarias para cumplir con los objetivos de
protección solar y acceso a la iluminación natural especificados en el presente documento, lo
cual se deberá demostrar mediante simulación con un programa específico (ECOTEC,
Radiance, o equivalentes técnicos).

5.1.5.Confort Térmico Interior

Las horas de disconfort anuales en base a las tasas de humedad y temperatura operativa
definido en el proyecto de especialidad de clima deberán ser ≤ 300 anuales (de las 8760 horas

18 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

simuladas), lo cual se demostrará con la simulación energética dinámica, de acuerdo a lo


indicado en la norma ASHRAE 90.1:2007.

5.1.6.Calidad del Ambiente Interior

El proyecto debe cumplir con los estándares de calidad del ambiente interior obligatorios que
se establecen en el sistema de certificación CES Hospitales. Estos requerimientos cuando
afectan el desempeño energético del edificio deben ser incorporados en los datos de entrada
de la evaluación energética presentada en el punto 5.1.2.
Si el Edificio Objeto o Propuesto no cumple con los objetivos, se deberán hacer los ajustes
pertinentes para darles cumplimiento, presentando como mínimo 3 alternativas con sus
respectivas justificaciones técnico-económicas.
Se deberá verificar que el Edificio Objeto cumpla con los objetivos definidos para todos los
puntos obligatorios y en su mayoría idealmente, para lograr el grado de Destacado con los
requerimientos voluntarios de la certificación.

5.2. Consideraciones de Monitoreo y Control Centralizado

Como parte del sistema de control “Building Management System” (BMS) se deberá integrar un
sistema de monitoreo continuo de consumos energéticos, aportes energéticos, variables
eléctricas, consumo de agua y registro de mantenciones, y los considerados por cada una de
las especialidades.
El registro de consumos mensuales de energía, agua, mantenciones y reposiciones se define
en la Especialidad de Control Centralizado.

5.3. Consideraciones de Mantenimiento y Operación

Se deberá desarrollar un Manual de Operación Eficiente y Mantención que integre los sistemas
pasivos y activos del edificio. Los especialistas de las diferentes especialidades deben
desarrollar sus manuales correspondientes, sin embargo el contratista de la especialidad de
eficiencia energética deberá compilar un manual único que integre todas las especialidades.

Es deber del Contratista entregar el Manual de Operación y Mantenimiento, de los fabricantes,


de la totalidad de los sistemas, además de recomendaciones para garantizar el buen
funcionamiento de éstos. Además, deberá coordinar la entrega de Manuales y Catálogos de
cada uno de los equipos instalados, con el respectivo índice de proveedores y servicio técnico.
Esta documentación deberá ser entregada a la ITOs 2 años antes del término de la etapa de
construcción. La información de los equipos y sistemas debe ser entregada al menos en idioma
inglés y español, y en caso de ser diferente, entregar adicionalmente en idioma original.
En particular debe presentar un Plan de Operación y Mantención anual para los sistemas de
ERNC que se deberá integrar en el plan de operación y mantención especificados en las
especialidades de clima e iluminación.

19 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

5.4. Consideraciones de coordinación con otras especialidades

Las especialidades involucradas para el mejoramiento del desempeño eficiente del edificio son:
Arquitectura, Iluminación, proyecto Sanitario, Climatización, Electricidad, Control Centralizado,
Paisajismo (proyecto Riego).

6. Requerimientos específicos

A continuación se desglosan y detallan las condiciones de diseño que se deben cumplir para
satisfacer los resultados esperados para el desarrollo de la especialidad de eficiencia
energética. Cuando existan dos requerimientos para un mismo parámetro se utilizará siempre el
más exigente.
(Los requerimientos específicos deberán tener la capacidad de permitir al contratista hacer una
estimación para realizar su oferta, y posteriormente ser una herramienta de control por parte del
mandante para exigir resultados satisfactorios).

6.1. Diseño Integrado

El propósito del proceso de Diseño Integrado es que todas las partes implicadas en el desarrollo
de un edificio trabajen en conjunto desde su inicio para lograr como objetivo común el optimizar
los diseños y especificaciones a través de un diseño final colaborativo. Esto se logra producto
de la interrelación de prever y contemplar con anticipación las necesidades de cada una de las
especialidades, el impacto entre ellas y evitar efectuar correcciones tardías en obra.
Para el desarrollo del proceso de Diseño Integrado se solicita cumplir con el requerimiento
voluntario Gestión 20. Diseño Integrado de Anteproyecto del sistema de certificación CES
Hospitales, se debe obtener el nivel muy bueno.

6.2. Evaluación Energética

6.2.1.Antecedentes

El objetivo de la simulación energética dinámica es realizar una evaluación prestacional del


edificio propuesto, es decir, verificar una disminución en el indicador de consumo de energía
2
([kWh/año] y [kWh/m •año]), en los términos exigidos en el punto 5.1.2.
El procedimiento para realizar dicha evaluación prestacional es comparar el edificio Propuesto
con un edificio de Referencia, generado en base a las condiciones de ubicación, uso y forma del
mismo edificio en evaluación, utilizando una serie de condiciones de referencia (transmitancia
térmica, factor solar, etc.).
Para establecer el edificio de Referencia y las condiciones de simulación, ver el Apéndice 9
Demanda y Consumo de energía- Manual CES Hospitales.
Esta evaluación debe considerar los siguientes sistemas:
 Envolvente térmica
 Protecciones solares
 Sistema de climatización (generación frío/calor, ventiladores, bombas, unidades
terminales)

20 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Sistema de iluminación interior


 Sistema de iluminación exterior
 Sistema de ACS
 Equipos (equipos médicos, computadores, alimentación, esterilización, lavandería, etc.)
 Ascensores
 Bombas sanitarias
 Aporte ERNC
 Sistema de cogeneración de alta eficiencia

6.2.2.Software De Simulación

La evaluación energética se deberá realizar con software computacional dinámico, de acuerdo a


los requerimientos que se establecen en el Apéndice 9 del Manual de certificación CES
Hospitales.
El software deberá ser un programa de simulación especializado que permita analizar la
demanda y consumo de energía del edificio. Se deberá realizar con el Programa Energy+,
Equest, Design Builder o equivalente técnico.
Deberá permitir modelar como mínimo, lo siguiente:
 Todas las horas del año (8760 horas).
 Variaciones horarias en ocupación, iluminación, equipos misceláneos, seteo de
termostatos, operación del sistema de climatización y agua caliente sanitaria, definidos
separadamente para cada día de la semana.
 Efecto de la inercia térmica.
 Al menos diez zonas térmicas.
 Curvas de comportamiento a carga parcial para equipos mecánicos.
 Curvas de corrección de la eficiencia y capacidad para equipos mecánicos de
climatización.

En caso que el software de simulación utilizado no sea capaz de integrar todos los sistemas
solicitados, por ejemplo el cálculo del aporte ERNC, estos cálculos se realizarán por separado
con el software correspondiente y se combinarán los resultados para obtener el consumo final
del proyecto.
La evaluación de los sistemas de climatización, ACS, ERNC, ascensores, deben considerar
todos los requerimientos de los Criterios de Diseño de sus respectivas especialidades.
La simulación energética verificará que el Edificio Objeto o Propuesto cumple con los
requerimientos de acuerdo al sistema de certificación CES Hospitales:
 Las horas de disconfort térmico interior son ≤ 300h anuales a las permitidas
 Los recintos perimetrales habitables presentan un factor luz día (FLD)≥ 2
 Los recintos perimetrales con acceso a luz natural presentan un índice de probabilidad
de deslumbramiento (DGP) ≤35% para espacios habitables y ≤40% para circulaciones.

2
La demanda energética del Edificio Objeto ([kWh/año] y [kWh/m •año]) es un 20%
inferior (como mínimo) de la demanda del Edificio de Referencia

2
El consumo energético del Edificio Objeto ([kWh/año] y [kWh/m •año]) es un 30%
inferior (como mínimo) del consumo de Edificio de Referencia.
Si el Edificio Objeto no cumple con los objetivos, se deberán hacer los ajustes pertinentes para
darles cumplimiento. Las demostraciones de reducción de demanda y de reducción de consumo
se deben realizar a través de simulación dinámica.

21 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Esquema iterativo del Proceso de Evaluación de las Estrategias de Eficiencia Energética, ver
gráfica en el punto 3.1.1 _Simulación Energética e Iluminación Natural (figura 1)
Los resultados se deben presentar en las siguientes unidades:
 Demanda: [kWh] y [kWh/m²]
 Consumo: kWh y [kWh/m²]
 Potencia: [W] y [W/m²]
Se realizará un análisis de los resultados para periodos anuales y mensuales, estos datos
permitirán tomar decisiones en el proceso de optimización del diseño del edificio.
Las propuestas de mejora para optimizar el desempeño energético del edificio no podrán
interferir con los siguientes puntos:
 Mantener el funcionamiento de los sistemas del hospital de manera correcta y continua,
tanto en operación normal como en emergencia.
 Mantener las condiciones de confort interior definidas para el proyecto.
 Sistema Constructivo-Estructural: debe ser de pilares y vigas en el edificio principal.
 Orientación de los edificios: debe respetar el emplazamiento del Anteproyecto
referencial de Arquitectura.
 Debe responder a los criterios de confiabilidad, eficiencia y consideraciones de
operación.
 Ubicaciones permitidas y no permitidas para muros cortina para los recintos habitables.

Todo cambio que afecte significativamente el consumo de energía o el acceso a la iluminación


natural del proyecto, realizado durante la etapa de ejecución, se debe introducir en el modelo de
simulación para verificar que se sigue dando cumplimiento a los requerimientos y objetivos
definidos, tomándose las medidas correctivas necesarias en caso de que no sea así.
En la entrega Final de Diseño deberá entregar la simulación energética del diseño finalmente
ejecutado, el cual deberá dar cumplimiento a los objetivos de calidad ambiental interior y
eficiencia energética especificados. Además, se deberá recopilar y entregar la información
necesaria que permita verificar las definiciones finalmente adoptadas.

6.3. Evaluación Técnico Económica

La evaluación energética debe aportar la información necesaria para desarrollar evaluaciones


técnico-económicas que permitan definir cuáles son las alternativas más apropiadas para incluir
en el proyecto definitivo. Se solicita entregar evaluación técnico-económica para los siguientes
sistemas:
 Envolvente térmica
 Protecciones solares
 Sistema de climatización (generación frío/calor, ventiladores, unidades terminales)
 Sistema de ventilación con recuperación de energía
 Sistema de iluminación y control asociado
 Sistema solar térmico para precalentamiento de agua
 Sistema fotovoltaico para cubrir la demanda de energía de la iluminación exterior
 Sistema regenerativo en ascensores
 Sistema de cogeneración de alta eficiencia
 Estudio tarifario electricidad y combustibles
 Sistema de riego

22 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Las evaluaciones técnico-económicas deben considerar los costos de mantención asociados a


la operación y vida útil de los distintos sistemas. La evaluación técnico económica debe
entregar resultados de retorno simple, VAN y TIR.

6.4. Requerimientos Sistemas Pasivos

A continuación se presentan los requerimientos mínimos para los sistemas pasivos del
proyecto, que tienen relación con la especialidad de eficiencia energética:

6.4.1.Envolvente Térmica Continua

La envolvente térmica de un edificio contiene todos los espacios interiores habitables, y los
separa del ambiente exterior, ya que se compone de todos los cerramientos, horizontales y
verticales, los huecos y los puentes térmicos del edificio. Se entiende por ambiente exterior
tanto el aire exterior, como el terreno o u otro edificio adosado.
La envolvente térmica propuesta debe ser continua y debe cumplir como mínimo con los
siguientes requerimientos:

Transmitancia térmica (U) ( W/m2K) para muros y ventanas/


Factor Solar Modificado (FSM) para ventanas de fachadas y cubiertas

CUBIERTA PISO
zona VENTANA Y FSM Norte FSM Este
Y PISO MUROS CONTRA
climática LUCERNARIOS y NE/NO /Oeste
VENTILADO TERRENO

CI U=0,6* U=3,6 (W/m²K)_


U=0,8 U=0,6 Vidrio simple
(Centro 0,75 0,6
(W/m²K) (W/m²K) U=1,80(W/m²K)
Interior) (W/m²K) _DVH

Fuente: Tabla 4 Requerimiento 4R por zona climática CI (centro interior) _Certificación CES Hospitales

PISO CONTRA
zona climática CUBIERTA PISO VENTILADO VENTANAS
TERRENO

U=0,4 U=0,45* U=3,0 (W/m²K)_


CI U=0,8 (W/m²K)
(W/m²K) (W/m²K) Vidrio simple

Fuente: según Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos MOP

*Valor U piso por tabla 2.11 del Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios
Públicos MOP) / **valor U del piso contra terreno no considera el aporte del terreno, por ende se
puede considerar como valor de piso ventilado.

23 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

FACHADA FACHADA FACHADA FACHADA


NORTE SUR ORIENTE PONIENTE

FACTOR SOLAR y
FS: 0,41 FS: 0,41 FS: 0,34 FS: 0,34
TRANSMISIÓN LUMÍNICA
– TL: 67% – TL: 67% – TL: 59% –TL: 59%
VIDRIADOS

En el caso de la aislación térmica de los pisos contra terreno irá ubicada bajo los radieres o
losas de fundación y tendrán la protección necesaria contra la humedad para mantener su vida
útil.
La aislación térmica de todos los elementos de la envolvente (cubierta, pisos, muros) se debe
ubicar por el exterior de los elementos estructurales soportantes, esto con el fin de disminuir los
puentes térmicos, aprovechar la inercia térmica y disminuir los riesgos de condensación.
Además se debe considerar aislación térmica en todas las salientes, aleros, ante techos, etc. La
aislación térmica se debe conformar como un elemento continuo que separe el ambiente interior
del exterior, esta separación se deberá establecer de manera clara. Los espacios subterráneos
no acondicionados se considerarán como exterior (por ejemplo, estacionamientos subterráneos,
bodegas, recintos técnicos).
Los encuentros donde se producen puentes térmicos deberán ser evaluados con software
especializado y se deberá tener las consideraciones necesarias para eliminarlos o disminuirlos.
En caso de especificar cubiertas verdes, los componentes de la solución de cubierta verde no
se deben considerar en el cálculo de transmitancia térmica de las cubiertas. Se consideran
como elementos paisajísticos y no como un aporte a disminuir la transmitancia térmica de la
solución constructiva.
La aislación térmica de los muros perimetrales deberá bajar hasta superar el nivel de la
aislación de piso del recinto que corresponda, esto con el objetivo de eliminar o disminuir los
puentes térmicos que se producen en los encuentros de muros y pisos. Si la aislación de muro
se ubica bajo el nivel de terreno, ésta deberá contar con la protección necesaria contra la
humedad para mantener su vida útil.
En caso de que los muros perimetrales del edificio tengan una fachada ventilada la aislación
térmica se debe ubicar entre el muro soportante y la fachada ventilada. En caso que
instalaciones pasen por ésta misma cavidad y que las instalaciones se superpongan o
interfieran con la aislación térmica especificada, se debe mantener al menos 5 cm de aislación
térmica en la situación más desfavorable, esto con el objetivo de evitar puentes térmicos.
La aislación térmica de la envolvente debe ser tan continua como sea posible, y se debe
graficar con la especificación de cada elemento de la envolvente, composición y valor U en la
planimetría solicitada, junto con los detalles constructivos. Es relevante considerar el 4° nivel del
proyecto, debido a que es un piso mecánico abierto en la mayor parte de su perímetro, por lo
que es importante considerar la continuidad de las aislaciones térmicas del piso superior, del
piso inferior y de los recintos acondicionados que se encuentran en el mismo nivel.
El cálculo del valor U de los distintos elementos de la envolvente (cubiertas, pisos, muros) se
deben calcular considerando puentes térmicos que se puedan presentar. Por ejemplo, si la
aislación térmica de los muros se ubica entre los muros exteriores soportantes y una fachada
ventilada, se deben considerar los puentes térmicos generados por los perfiles soportantes de
la fachada ventilada para obtener el valor U final de la solución constructiva.
Para determinar los valores de transmitancia térmica de elementos de la envolvente se podrán
presentar uno de los siguientes elementos:

24 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Certificado de ensayo de la solución constructiva, emitido por un laboratorio nacional o


internacional.
 Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico del
MINVU
 Utilizar un material aislante etiquetado con el valor R100
 Cálculo según normas NCh853:Of.2007. La conductividad térmica y densidad de los
materiales se podrán obtener de:
- Anexo A de la NCh853:Of.2007
- Listado oficial de soluciones constructivas del MINVU
- Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica (MART) del MINVU
- Certificado de ensayo emitido por un laboratorio nacional o internacional
El contratista deberá considerar dentro de la evaluación de la envolvente los siguientes
parámetros:
 Porcentaje de superficies vidriadas y superficies opacas (relación vano/muro)
 Transmitancia térmica de la envolvente (pisos, muros, cubiertas, vidriados)
 Propiedades de los vidriados (factor solar, transmisión lumínica, transmitancia térmica)
 Puentes térmicos.

6.4.2.Control Solar e Iluminación Natural

Se describen a continuación las estrategias generales relacionadas con el control solar para el
confort térmico y visual de los espacios y minimización del consumo energético. En los
apartados siguientes se especifican las estrategias específicas por fachada.
En general, las funciones del control solar son las que se describen en la siguiente tabla:

Funciones del sistema de control solar

- Prevenir el sobrecalentamiento del edificio en verano, y permitir las ganancias térmicas en


invierno, siempre y cuando la entrada de la radiación directa no sea causa de disconfort
visual, en cuyo caso se puede considerar la instalación de un sistema móvil y protecciones
solares en el interior.
- Mejorar la homogenización del ambiente lumínico (contraste lumínico por diferencia de
iluminancia en puntos diferentes de la misma zona), es decir, tamizar el ingreso de luz
solar, de tal manera que no genere problemáticas de deslumbramiento en el interior.
- Disminuir la exposición del usuario a la radiación directa, lo que genera disconfort térmico
y visual particularmente en verano.
- Disminuir la iluminancia máxima (disconfort por brillo).
- Aumentar el acceso a la radiación difusa (reflexión de la radiación en elementos
horizontales de protección solar).

Fuente: Adaptación del Estudio de Eficiencia Energética Hospital de Ovalle, Arquiambiente y Aiguasol (2012).

Para determinar los requerimientos de control solar, se definen a continuación algunos


parámetros:

25 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.2.1. Características de los elementos vidriados

A continuación se presentan las características que permitirán identificar y especificar los vidrios
aptos a ser utilizados en el proyecto.

Elemento Definición Aplica a

Cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se Característica o


introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que condición del
Factor Solar de la
se introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un vidrio.
superficie
hueco perfectamente transparente. Se refiere exclusivamente
acristalada o Factor
a la parte semitransparente de un hueco. Es decir, es el
Solar (fs):
cociente entre el calor total que se introduce a través del Especificaciones
vidrio y la radiación solar incidente deberán ser
aportadas por el
Relación de ganancias de calor solar total del cristal respecto fabricante.
Coeficiente de
a un vidrio de referencia tipo (vidrio claro de 3[mm]). Se
Sombra (CS):
obtiene dividiendo el fs por 0,87.

Coeficiente que expresa el porcentaje de luz natural que deja


Transmisión
pasar el cristal. A mayor coeficiente mayor cantidad de luz
Luminosa (TL):
pasa a través del cristal.

Flujo de calor o energía que pasa por unidad de superficie


Transmitancia del elementos por grado de diferencia de temperaturas, en
térmica (U): [ºC] o [°K], entre dos ambientes separados por dicho
2
elemento. Se mide en [W/m ·K]

Fuente: Definiciones aplicables a los vidrios. Elaboración propia a partir de documentos: CTE-HE1 y
Manual de diseño pasivo y eficiencia energética en edificios públicos, DA MOP.

A efectos de este documento y las exigencias para la presente licitación, se considerarán


las definiciones anteriores. En concreto, los parámetros exigidos serán en base a Factor
Solar y Transmisión luminosa. En caso de que la documentación aportada por el fabricante
utilice otros parámetros, será responsabilidad del licitante entender la correspondencia entre los
parámetros aportados y las definiciones de la Tabla anterior.
El objetivo general será establecer y limitar el factor solar, coeficiente de transmisión luminosa y
el valor U, y definir la tipología de vidrios a utilizar, especialmente para los recintos habitables y
circulaciones.

6.4.2.2. Vanos y utilización de Luz natural

El proyecto Hospital Provincia Cordillera presenta una condición beneficiosa, que es el poder
contar con iluminación natural, que traiga beneficios tanto al confort visual de los usuarios,
como al ahorro del consumo energético asociado a iluminación.
En todo recinto hospitalario y habitable en general, se deberá promover el uso y
aprovechamiento de la luz natural para generar confort al usuario tanto a nivel visual, como a
nivel de salud, especialmente en los espacios habitables.
Se consideran recintos habitables los destinados a la permanencia de personas, tales como:
dormitorios o habitaciones, comedores, salas de estar, oficinas, consultorios, salas de reunión y
salas de venta, entre otros.

26 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Estos son principalmente:


 Salas de espera
 Áreas de hospitalización
 Consultas médicas
 Comedores funcionarios
 Administración
En estos espacios resulta especialmente relevante aportar soluciones que garanticen una
buena calidad ambiental interior, garantizando el confort térmico y visual.
También se deberá propiciar el acceso de la luz natural en las circulaciones, las que son
regularmente ocupadas pero que no tienen carácter de habitables, para minimizar el consumo
debido a la necesidad de iluminación, estos son:
 Hall de acceso
 Circulaciones verticales
 Pasillos
La exigencia es demostrar que el factor luz día (FLD) es igual o superior a 2, para los
recintos perimetrales descritos (habitables y circulaciones) al menos el 80% de las habitaciones
de hospitalización y salas de cuidado intermedio (no UPC) _ ARQ CAI 1_requerimientos sobre
Confort Visual Pasivo y Pasivo, del sistema de certificación CES Hospitales.
Se solicita cumplir al menos con el nivel aceptable de Iluminancia útil o autonomía de
iluminación natural del espacio y con nivel imperceptible de deslumbramiento. Se deberán
presentar estrategias que permitan aprovechar la iluminación natural, pero conservando la
relación que esto tiene con un potencial sobrecalentamiento del edificio y un consecuente
aumento de la demanda energética para enfriarlo. El análisis de iluminación natural se deberá
realizar a través de software. El contratista deberá integrar este análisis con la especialidad de
iluminación artificial y sus controles asociados.
Se presentan a continuación algunas recomendaciones para potenciar la iluminación natural,
cuya dimensionamiento, viabilidad y conveniencia será responsabilidad del contratista para
conseguir el objetivo definido (Fuente: adaptación propia de DA MOP):

Fuente: Manual de diseño pasivo y eficiencia energética en edificios públicos, DA MOP.

Nota: Siempre que sea posible se mantendrá la superficie de ventana mínima recomendada en
la tabla, especialmente en los espacios habitables, y siempre y cuando sea compatible con la
actividad hospitalaria a realizar.
Para evaluar estrategias de ganancias de luz natural en un recinto ver la Guía de Diseño
“Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos, DA MOP.

27 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.2.3. Deslumbramientos

En general se deberá potenciar la distribución de la iluminación natural indirecta, minimizando la


incidencia directa de la misma, especialmente en aquellos lugares donde exista ocupación
continua (habitaciones, consultas, oficinas). La luz directa puede generar altos grados de
disconfort térmico y visual (por deslumbramiento), además de generar una repartición luminosa
muy irregular. La luz indirecta, por otro lado, es más homogénea y minimiza los
deslumbramientos.
Se utilizará el concepto de Índice de Probabilidad de Deslumbramiento (DGP) como
herramienta de verificación. En los espacios regularmente ocupados y que tengan acceso a la
luz natural se deberá demostrar por medio de software especializado (Radiance, Daysim,
Oxytech o equivalente técnico) que el índice de probabilidad de deslumbramiento (DGP) se
encuentra dentro de los siguientes rangos:

Rangos admisibles de DGP

Espacios habitables ≤35%

Circulaciones ≤40%

Fuente: Rangos admisibles de DGP.

Para ello, se determinarán espacios tipo en función de la orientación y se realizará el análisis


para distintos periodos del año, a fin de determinar si las protecciones solares exteriores
definidas permiten alcanzar los objetivos especificados y se planteará la incorporación de
protecciones solares interiores móviles en caso necesario (tipo screen).

6.4.2.4. Protecciones Solares

El contratista debe desarrollar un análisis de asoleamiento con software, el cual se enfocará en


establecer el diseño de las protecciones solares para el proyecto. El análisis se debe desarrollar
por fachadas y se considerarán al menos 4 horas características para el solsticio de invierno,
solsticio de verano y uno de los equinoccios.
Las distintas fachadas de una edificación tienen diferentes condiciones de asoleamiento, por lo
que pueden ser tratadas según las estrategias que se detallan a continuación:
Norte: Una fachada orientada al norte recibe radiación solar durante la mayor parte del día,
dependiendo de la latitud a la que se encuentre y la época del año. En invierno el sol se
encuentra más bajo con respecto al cenit, por lo que tendrá una mayor penetración a través de
las superficies acristaladas. Esta fachada se puede sombrear fácilmente en verano con
protecciones horizontales como aleros.
Este: La fachada este recibirá el sol por la mañana tanto en invierno como en verano. El sol es
bajo, ya que recién se asoma por el horizonte. La presencia de superficies acristaladas puede
generar sobrecalentamiento si no es protegida. Para esta orientación se recomienda la
protección con celosías verticales.
Sur: Esta fachada no recibe radiación solar en forma directa durante gran parte del año. Sólo
en verano puede recibir algo de sol, dependiendo de la latitud. Debido a lo anterior, la fachada
sur no requiere protección solar. Sin embargo, las superficies acristaladas de esta fachada

28 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

deben lograr un adecuado balance que evite excesivas pérdidas de calor y logre una adecuada
iluminación natural.
Oeste: La fachada oeste recibe radiación solar durante la tarde, lo que coincide con las más
altas temperaturas del día. Debido a lo anterior, esta fachada tiene los mayores riesgos de
sobrecalentamiento en verano, por lo que es necesario proteger las superficies acristaladas que
se encuentren sobre ésta. Al igual que para el Este, en esta orientación se recomiendan las
celosías verticales. En el caso de contar con elementos vidriados pequeños se pueden controlar
las ganancias solares con el factor solar de los vidriados.

6.4.3.Cubiertas

Las cubiertas deberán ser de color claro para minimizar el efecto Isla de Calor y limitar las
ganancias térmicas a través de la cubierta. Sin embargo, para las partes de la cubierta
transitables por usuarios del edificio (distintas de mantención) se evitarán colores demasiado
claros que puedan generar deslumbramientos.
El contratista puede valorar la incorporación de cubiertas vegetales u otros materiales que son
parte de la propuesta de paisajismo, las que aportan a disminuir el efecto isla de calor y limitar
las ganancias térmicas a través de la cubierta. La cubierta vegetal propuesta deberá ser del tipo
extensiva, es decir, que su espesor no supere los 12 cm, y las especies deberán ser de bajo
consumo hídrico, idealmente del tipo cactáceas y rastreras.

6.4.4.Ventilación Natural

El sistema de certificación CES Hospitales no presenta un requerimiento respecto de ventilación


natural. En este caso del presente proyecto se deberá evaluar complementariamente la
ventilación natural para los recintos definidos puntualmente por el anteproyecto de arquitectura
(ver Anexo F_ EETT). Esto con el objetivo de utilizar un sistema alternativo de ventilación
previamente evaluado mediante una modelación, en caso que se requiera como por ejemplo, si
se presentan defectos en el funcionamiento del sistema de climatización y/o ventilación
mecánica. El funcionamiento de áreas del edificio en modo de ventilación natural deberá ser
coordinado con el sistema de Climatización y Control Centralizado, con el objetivo de utilizar
esta estrategia de manera controlada y sólo en los momentos en que la Administración del
Hospital lo considere apropiado, considerando que utilizar ventilación natural puede perjudicar
el desempeño energético del sistema de climatización y la calidad del aire que ingresa al edificio
al no pasar a través del sistema de filtraje de aire.
En general el criterio de utilización será el siguiente:

Área / Unidad Clínica Tipo de apertura

UPC
Preparación (pabellón)
Ventana fija
Recuperación (pabellón)
TODO recinto que tenga FILTRO HEPA

Hospitalización Camas básicas


Unidades de apoyo: Ventana operable con llave
- Farmacia (candado oscilo batiente c/llave maestra)
- Laboratorio
- Esterilización

29 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- SEDILE
- Anatomía Patológica
- Imagenología
- Central de Alimentación
- etc.
Residencias
Áreas administrativas Ventana operable
Box de consulta médica

Ventana operable 20% del total, con llave


Áreas públicas (esperas)
(candado oscilo batiente c/llave maestra)

Todo recinto que no esté indicado en la presente tabla, deberá ser consultado con la
contraparte y el ITOs.

6.4.5.Calidad del Aire Interior: COV

Se deberá cumplir al menos con el nivel bueno, del requerimiento voluntario ARQ. CAI 3
Calidad del Aire Interior: Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) del sistema de certificación
CES Hospitales.
.

6.4.6.Hermeticidad del Aire

La problemática de infiltraciones considera el flujo no deseado de aire desde el interior al


exterior, lo que provoca pérdidas térmicas y/o el ingreso de un flujo de aire que podría provocar
la contaminación de ciertos recintos o la pérdida de las condiciones de confort del ambiente
interior.
Para ello se deberá evitar:
 El uso de ventanas o puertas con alta permeabilidad. Para esto, la carpintería de ventanas
a instalar deberá tener una clase de permeabilidad al aire 7a o 10a según definido en la
NCh888:2000, y se ensayarán según la NCh 892: Of 2001, en base a muestra de ventanas
por fachada seleccionadas aleatoriamente. Los ensayos deberán ser realizados por el
Contratista y se deberán entregar los certificados correspondientes.
 El uso de rendijas de ventilación colindantes al área de ventana, ya que pierden
propiedades de estanqueidad.
 La perforación excesiva de vías entre las losas y pavimentos que luego conecten con
salidas a través del muro hacia el exterior. No es posible determinar un límite cuantitativo
objetivo que sea válido para todos los diseños arquitectónicos posibles, por lo que se
deberán justificar cómo se ha tomado en cuenta este elemento en el diseño arquitectónico.

Como estrategia de mejora se debe implementar:


 Un sistema que permita sellar y hacer continúa la unión entre los muros y cielos, así como
de muros, radieres y sus revestimientos. Para ello, se deberán aportar soluciones
constructivas que demuestren que evitan los puentes térmicos en:
- Encuentro muros-muro
- Encuentros muro-techo
- Encuentros muro-piso

30 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Encuentros muro-ventana
- Encuentros ventana-piso
- Encuentros ventana techo
- Voladizos y protecciones solares

 Utilizar sellos en los módulos eléctricos, con salida en muros.


 Uso de sellos en las terminaciones del tipo placas en tabiquería seca.
 Utilización de sellos en marcos de puertas y ventanas.
 Usar en el caso de puertas y ventanas cierres herméticos y de doble contacto

6.4.7.Paisajismo

Se deberá cumplir al menos con el nivel Bueno (≥50 y <70 % respecto a la línea de base) con
los requerimientos voluntarios para ARQ. AGUA 7 Paisajismo, para la Certificación CES
Hospitales. Como requerimiento obligatorio se indica: disminución al 20% de la evo
transpiración del proyecto de Paisajismo.

6.4.8.Estrategias de Diseño por Fachada

Para definir la orientación de cada fachada del edificio, se utilizará la siguiente figura:

Fuente: Orientación de cada fachada. TdR DA MOP.

En los apartados siguientes se muestran las orientaciones estimadas inicialmente para el


proyecto definido en el Anexo C. La determinación de las orientaciones de cada fachada y por
lo tanto de las protecciones solares más adecuadas a cada una de ellas será responsabilidad y
parte del diseño del Contratista.
Los valores máximos para las ventanas descritos a continuación se podrán ajustar hasta en un
±10% en el caso de las transmitancias de los cristales (valor U) y en un ±3% para su
transmisión luminosa.

31 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Además se presentan tablas de resumen de los requerimientos para cada orientación de


fachada, para muros, vidrios, muros cortina y protecciones solares:

6.4.8.1. Estrategia General Fachada Oriente

 RELACIÓN VANO/MURO
Esta relación de vanos y muros no podrá exceder de 40/60 por fachada (no por recinto), a
excepción de espacios no habitables pero regularmente ocupados como hall de acceso y
circulaciones verticales y horizontales, donde el aumento de vanos puede resultar beneficioso
para la captación de luz natural y confort visual.
 PROTECCIONES SOLARES
Protección solar exterior de esta fachada debe ser vertical y considerar el sombreamiento
parcial con elementos perforados que permita conjugar el confort visual de estos espacios y la
iluminación natural que puede tener en horas de la tarde, cuando la radiación solar directa de la
mañana desaparece.
Para lograr el objetivo antes descrito, se deberán evaluar las fechas más desfavorables en que
la radiación solar es más perpendicular a esta fachada en un rango de horas considerable, por
ejemplo la primavera y el otoño.
En esta fachada también es posible considerar protecciones solares verticales al interior de los
recintos de oficina, consultas y hospitalización, que permitan un control de su movilidad,
propiciando el acceso a la luz natural y confort visual por la tarde.
 MUROS CORTINA
Es posible establecer el diseño de vidrios del tipo muros cortina, pero de manera controlada que
no sobrepasen el rango de vano y muro ya establecido, y sólo en zonas de circulación tanto
vertical como horizontal, como hall de distribución y de acceso. Estos elementos si funcionan
controlados en verano en cuanto a su dimensión y tipología de vidrio son importantes fuentes
de luz natural y/o ganancias térmicas en invierno.
 VIDRIOS
Los vidrios utilizados en esta fachada deben ser del tipo DVH (Doble vidrio hermético) Claro
2
low-e de U ≤ 1,8 [W/m K] y con Coeficiente de Transmisión Luminosa (TL) de 78%, un Factor
Solar (fs) ≤ 0,60, y un Coeficiente de Sombra CS de 0,7, tanto para vidrios de ventanas como
para vidrios de muros cortinas. El marco deberá ser de aluminio con rotura de puente térmico,
2
con U ≤ 2 [W/m K].
 MUROS
El diseño del sistema constructivo de muro debe cumplir con un valor U equivalente en el rango
2
de 0,45 - 0,6 [W/m K] con aislación de 100 [mm] de espesor instalado en la cara exterior del
muro evitando problemas de puentes térmicos. El licitante deberá evaluar en esta fachada la
instalación de una solución constructiva del tipo fachada ventilada que permita sombrear a
través de una segunda piel la cara exterior del muro.
 UTILIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN NATURAL
La iluminación natural se deberá potenciar en los recintos habitables, tales como como
Hospitalización, comedores y salas de espera, en el caso de circulaciones verticales y pasillos
se recomienda en lo posible proveer estos espacios de iluminación natural para reducir el
consumo eléctrico principalmente más que el confort del usuario.

32 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.8.2. Estrategia General Fachada Nor-Oriente

 RELACIÓN VANO/MURO
Esta relación de vanos y muros no podrá exceder de 40/60.
 PROTECCIONES SOLARES
Se debe considerar un alero horizontal en los vanos que proteja la radiación solar directa de los
elementos translucidos de la fachada. Se requiere que el alero cuente con un dimensionamiento
que responda al ángulo solar en la época de verano, que permita que el largo del alero obstruya
el rayo solar incidente, pero al mismo tiempo en invierno al reducir el ángulo solar, este alero
permita el acceso de la radiación solar directa y las ganancias térmicas correspondientes.
Como esta fachada tiene una condición mixta hacia el oriente, debe considerarse una
protección solar del tipo vertical que puede ir en el borde oriente del vano, para arrojar una
sombra que permita la protección de la radiación solar directa en el horario y ángulo que arroje
la simulación correspondiente.
Para esta fachada se establece un alero horizontal de material no reflectivo que vaya por el
exterior del edificio.
 MUROS CORTINA
En esta fachada se puede instalar un muro cortina con precaución y siempre considerando
protecciones solares horizontales que protejan la radiación solar directa del vidrio en verano y
que a su vez permitan iluminación natural en circulaciones, pero no en lugares habitables.
 VIDRIOS
Los vidrios utilizados en esta fachada deben ser del tipo DVH (Doble vidrio hermético) Claro
2
low-e de U ≤ 1,8 [W/m K] y con Coeficiente de Transmisión Luminosa TL de 78%, un Factor
Solar (fs) ≤ 0,6, y un Coeficiente de Sombra CS de 0,7 tanto para vidrios de ventanas como
para vidrios de muros cortinas.
2
El marco deberá ser de aluminio con rotura de puente térmico y U ≤ 2 [W/m K].
 MUROS
El diseño del sistema constructivo de muro debe cumplir con un valor U equivalente en el rango
2
de 0,45 - 0,6 [W/m K] con aislación de 100 mm de espesor instalado en la cara exterior del
muro evitando problemas de puentes térmicos. El licitante deberá evaluar en esta fachada la
instalación de una solución constructiva del tipo fachada ventilada que permita sombrear a
través de una segunda piel la cara exterior del muro.
 UTILIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN NATURAL
Esta fachada, es la que mejor puede proveer de luz natural al proyecto sobre todo en verano
que la radiación solar es bastante vertical y no ingresa de manera intensiva en los recintos, por
eso se exige aprovechar su condición en toda área de circulación, que complemente una
protección solar adecuada para no generar sobrecalentamiento.

6.4.8.3. Estrategia General Fachada Norte

 RELACIÓN VANO/MURO
La relación entre elementos vidriados y opacos debe ser en 40/60 con el fin de evitar la
transmitancia térmica excesiva en los elementos translucidos y que el 60% de envolvente opaca
actúe como inercia térmica para retardar el ingreso de temperatura acumulada en el material, lo
que se complementa con la aislación perimetral que evitará las pérdidas de calefacción en
invierno.

33 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 PROTECCIONES SOLARES
La fachada Norte debe considerar protección solar del tipo aleros horizontales o repisas de luz
que permitan recoger la luz al interior sin dejar que el sol directo genere alzas de la temperatura
interior. Los recintos ubicados en esta orientación se ven beneficiados por la luz natural y el
aporte térmico en invierno, condición que reduce la demanda de calefacción y además provee
de un ambiente de mayor confort.
El diseño de las protecciones solares óptimas deberá realizarse siguiendo los siguientes
criterios:
- Contar con una protección del tipo alero horizontal que permita en verano lograr que el
cerramiento translúcido expuesto a esta fachada sea protegido de la radiación directa,
para evitar la ganancia térmica excesiva.
- En invierno en cambio el objetivo es que el mismo alero sea capaz de dejar pasar la
radiación solar directa, para que exista una penetración en los recintos continuos para
generar ganancias térmicas, que permitan mejorar el confort térmico interior y reducir el
consumo energético del edificio en cuanto al requerimiento de calefacción.

 MUROS CORTINA
En el caso de diseñar un muro cortina en esta fachada, se deberá acotar a las zonas de hall de
acceso, salas de espera y circulaciones verticales y pasillos. Sin perjuicio de lo anterior, el
diseño de esta solución vidriada deberá contar con una protección solar del tipo horizontal
descrita y con la especificación del vidrio detallada a continuación, que permita contar con una
transparencia de vidrio capaz de transmitir luz natural, pero con un valor U capaz de no generar
un foco de ganancias térmicas en verano.
 VIDRIOS
Los vidrios utilizados en esta fachada deben ser del tipo DVH (Doble vidrio hermético) Claro
2
low-e de U ≤ 1,8 [W/m K] y con Coeficiente de Transmisión Luminosa (TL) 78%, un Factor Solar
(fs) ≤ 0,60, y un Coeficiente de Sombra de 0,7, tanto para vidrios de ventanas, como para
vidrios de muros cortinas.
2
El marco deberá ser de aluminio con rotura de puente térmico y U ≤ 2 [W/m K].
 MUROS
El diseño del sistema constructivo de muro debe cumplir con un valor U equivalente en el rango
2
de 0,45 - 0,6 [W/m K] con aislación de 100 [mm] de espesor instalado en la cara exterior del
muro evitando problemas de puentes térmicos. El licitante deberá evaluar en esta fachada la
instalación de una solución constructiva del tipo fachada ventilada que permita sombrear a
través de una segunda piel la cara exterior del muro.
 UTILIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN NATURAL
Se debe realizar un diseño de vanos que permita la iluminación natural de la circulación
perimetral tanto vertical como en pasillos que dan a esta fachada, dado que estos recintos
habitables pero de menor intensidad de uso sirven como propagadores de iluminación natural a
otros recintos colindantes, donde es posible evaluar la consideración de vanos interiores en
recintos como oficinas y consultas médicas, si los requerimientos de salud así lo permiten.
También es propicio que el diseño considere iluminación natural en los recintos habitables,
como Hospitalización y de manera optativa en recintos administrativos de oficinas y consultas.

34 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.8.4. Estrategia General Fachada Sur

Esta orientación tiene como ventaja la luz natural constante que no varía por el efecto de la
radiación directa, excepto en las tardes de verano donde en la ubicación de Santiago puede
haber una incidencia solar directa. Es la fachada de mayores pérdidas térmicas en invierno, y
en verano puede actuar como disipadores del calor que proviene de los lugares expuestos a
mayor temperatura.
El diseño de esta fachada tiene por objetivo evitar los vanos, por lo tanto su correcto diseño
debe contemplar en su mayoría la presencia de muros, con tratamiento de aislación que permita
evitar las perdidas térmicas en invierno.
 RELACIÓN VANO/MURO
La exigencia es respetar la relación 30/70, de elementos vidriados y muros. Si esta relación
fuera mayor en el % de vanos, se deberá especificar el mejoramiento del comportamiento
térmico de los vidrios en al menos un 20% de su condición de transmitancia térmica. El
aumento de esta relación únicamente podrá realizarse en los lugares que NO sean habitables.
No será aceptable, por lo tanto, en lugares como áreas de hospitalización, consultas médicas y
espacios administrativos.
 PROTECCIONES SOLARES
Esta fachada en principio no requiere protección solar exterior, si bien será necesario realizar un
análisis con un programa computacional (Ecotect o equivalente técnico) para determinar la
incidencia solar en tardes de verano, en recintos críticos como, consultas y oficinas. En el caso
de observar en el estudio de la trayectoria solar, una incidencia importante, se debe requerir
protecciones laterales que generen sombra sobre las ventanas y eviten problemas de
deslumbramiento especialmente en la parte de la fachada con una componente poniente
(orientación sur-poniente).
 MUROS CORTINA
Esta fachada no permite el diseño de muros cortina, ya que son focos de importantes pérdidas
de calor, en el caso de tener algunos paños de superficies mayores a la de una ventana
tradicional, se exige que no se encuentren en recintos habitados, remitiéndose solamente a
lugares de circulación.
 VIDRIOS
Los vidrios utilizados en la fachada sur deberán ser DVH con doble capa de plata con valor U ≤
2
1,6 [W/m K], con un Coeficiente de Transmisión Luminosa (TL) del 70%, un Factor Solar (fs) ≤
0,4 y un Coeficiente de Sombra de ≤ 0,46 tanto para vidrios de ventanas, como para vidrios de
muros cortinas.
2
Los marcos deberán ser de aluminio con rotura de puente térmico, con valor U ≤ 2 [W/m K].
 MUROS
El diseño del sistema constructivo de muro debe cumplir con un valor U equivalente en el rango
2
de 0,45 - 0,6 [W/m K] con aislación de 100 [mm] de espesor instalado en la cara exterior del
muro evitando problemas de puentes térmicos.
 UTILIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN NATURAL
Se recomienda intentar maximizar el aprovechamiento de luz natural sur, sin generar grandes
vanos ya que el perjuicio de perdidas térmicas es mayor que el beneficio de iluminar de manera
natural.
Se establece que es posible instaurar una estrategia de iluminación natural en recintos
habitables como consulta, oficinas y hospitalización, pero estos aportes de luz, deben mantener

35 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

la relación de vanos y muros en beneficio del confort térmico interior, por sobre el aporte de
iluminación natural.

6.4.8.5. Estrategia General Fachada Poniente

 RELACIÓN VANO/MURO
Por la complejidad que reviste esta fachada en cuanto a las ganancias térmicas y la incidencia
solar directa a la que se ve afecta en verano, la relación de vanos y muros es de 30/70. En caso
que el licitante quiera proponer un aumento del % de vanos, este solo podrá considerar un 5%
más y deberá considerar en la totalidad de sus ventanas un sistema de protección solar vertical
y la reducción de un 10% en la transmitancia térmica original especificada para sus vidrios.
 PROTECCIONES SOLARES
Obligatorias en cualquier elemento translucido y deben ser del tipo vertical y fijas que eviten el
acceso de radiación directa en verano y así eviten el sobrecalentamiento de los recintos
continuos. Estas protecciones solares deben ser del tipo celosía y con un grado de inclinación
de 45 grados.
El ángulo se define considerando el siguiente esquema:

Fuente: Definición del ángulo de inclinación para protecciones solares. Fuente: Código Técnico de la
Edificación, España.
Nota: el ángulo α debe ser medido desde la normal a la fachada hacia el plano de las lamas,
considerándose positivo en sentido horario.

 MUROS CORTINA
Se evitarán muros cortina en esta orientación ya que la ganancia térmica a la que se expone es
muy extrema en verano.
 VIDRIOS
Para la definición de los vidrios con esta orientación se diferenciará entre los vidrios de la
fachada principal del edificio principal, marcada en el esquema con Fachada P1, y las otras
fachadas con esta orientación (indicadas en el esquema con P2).
Los vidrios utilizados en la fachada P1 deberán ser del tipo con doble capa de plata, valor U ≤
2
1,6 [W/m K] con coeficiente de Transmisión Luminosa (TL) de 70% y un Factor Solar (fs) ≤ 0,40.

36 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Para el resto de fachadas poniente (fachadas P2), los vidrios deberán ser doble capa de plata y
2
tener las siguientes características mínimas: U ≤ 1,5 [W/m K], Transmisión Luminosa (TL) =
50% y un Factor Solar (fs) ≤ 0,3.
El marco deberá ser de aluminio con rotura de puente térmico en todos los casos, con un valor
2
U ≤ 2 [W/m K].
 MUROS
El diseño del sistema constructivo de muro debe cumplir con un valor U equivalente en el rango
2
de 0,45 - 0,6 [W/m K] con aislación de 100 [mm] de espesor instalado en la cara exterior del
muro evitando problemas de puentes térmicos. El licitante deberá evaluar en esta fachada la
instalación de una solución constructiva del tipo fachada ventilada que permita sombrear a
través de una segunda piel la cara exterior del muro.
 UTILIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN NATURAL
La luz natural debe estar dada solo por los vanos propuestos y de manera muy controlada a
través de protección solar ya que la incidencia de los rayos solares directos en horas más
avanzadas de la tarde en verano, podría provocar deslumbramiento en el interior de los recintos
y sobrecalentamiento.

6.4.9.Resumen Requerimientos Sistemas Pasivos

6.4.9.1. Cerramientos opacos

MUROS

NOR
FACHADAS ESTE NORTE OESTE SUR
ORIENTE

VALOR U= W/m2K 0,45-0,60 0,45-0,60 0,45-0,60 0,45 - 0,60 0,45-0,60

Cara exterior muro, 100 mm espesor, estudiar cara exterior muro,


AISLACIÓN
incorporación de una fachada ventilada. 100 mm espesor
CUBIERTA Y PISOS

Cubiertas 0,5 W/m2 K con aislación térmica 100 mm espesor.

Pisos/
0,7 W/m2 K con aislación perimetral vertical fundación, cimiento y
Sobrecimiento/
sobrecimiento exterior de 30 mm espesor 30 kg/m3 densidad (tipo
Cimiento/
poliestireno expandido)
Fundaciones
Tabla 1: Estándares mínimos cerramientos opacos.

37 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.9.2. Tipos de vidrios y marcos de ventanas

Los valores indicados a continuación se podrán ajustar hasta en un ±10% en el caso de las
transmitancias de los cristales (valor U), y en un ±2% para la transmisión luminosa.

TIPOLOGIA DE VENTANA

NOR
FACHADA ESTE NORTE OESTE SUR
ORIENTE
≤ 1,8
U VIDRIO W/m2K ≤ 1,8 W/m2K ≤ 1,8 W/m2K ≤ 1,8 W/m2K ≤ 1,8 W/m2K
W/m2K
TRANSMISIÓN P1: 50%
LUMINOSA MÍNIMA 78% 78% 78% 70%
TL P2: 70%

P1: ≤ 0,4
FACTOR SOLAR fs ≤ 0,60 ≤ 0,60 ≤ 0,60 ≤ 0,40
P2: ≤ 0,3

COEFICIENTE DE P1: ≤ 0,46


0,7 0,7 0,7 ≤ 0,46
SOMBRA CS P2: ≤ 0,35
VDH claro VDH claro VDH claro VDH doble capa VDH doble
TIPO DE VIDRIO
low-e low-e low-e de plata capa de plata
TIPOLOGIA DE
Marco de aluminio con rotura de puente térmico U≤2W/m2K
MARCO
Tabla 2: Especificación de ventanas por fachada.

6.4.9.3. Muros Cortina

MURO CORTINA

FACHADA ESTE NOR ORIENTE NORTE OESTE SUR

PERMITIDO Con precaución Con precaución Con precaución NO NO

U VIDRIO W/m2K ≤ 1,6 W/m2K ≤ 1,6 W/m2K ≤ 1,6 W/m2K - -

TRANSMISIÓN - -
78% 78% 78%
LUMINOSA TL

FACTOR SOLAR fs ≤ 0,60 ≤ 0,60 ≤ 0,60 - -

COEFICIENTE DE
0,7 0,7 0,7
SOMBRA CS

TIPO DE VIDRIO VDH Low-e VDH Low-e VDH Low-e - -

TIPOLOGIA DE MARCO Marco de aluminio con rotura de puente térmico U≤2W/m2K

Tabla 3: Especificación de ubicaciones permitidas y características de los muros cortina.

38 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.9.4. Protecciones Solares por Fachada

PROTECCIÓN SOLAR

FACHADA ORIENTE NOR-ORIENTE NORTE PONIENTE SUR

Las alternativas
Deben evitar la de protección
radiación directa de deben evitar,
Evitar el ingreso
vidrios en verano y ganancias solares
de radiación Deben cumplir con
ganancias térmicas al directas, que
directa en áreas evitar la radiación
interior de los recintos. sumadas a las
de trabajo, lo solar directa del
elevadas Evitar incidencia
que pudiera norte y permitir la El dimensionamiento temperaturas solar en las tardes
generar radiación del alero debe
Objetivo ambientes de de verano,
deslumbramient controlada del considerar el ángulo verano, generen especialmente en
oy oriente para solar de verano e sobrecalentamient orientación SO.
sobrecalentamie proveer de invierno para que este o en recintos
nto de los iluminación natural último permita el habitables y/o
recintos y confort visual. ingreso de radiación y áreas que
interiores. posibles ganancias propaguen
térmicas. temperatura
alrededor.

Proporción
vidrio/elemento 40/60 40/60 40/60 30/70 30/70
opaco

Vertical cercano a
Vertical al Vertical en 45º y los -45º (sentido
anti-1horario) por Se deberá
exterior en 45º alero horizontal Horizontal de material
Diseño de el exterior del estudiar vertical
(sentido de material no no reflectante o
protección edificio. lateral para evitar
horario) o móvil reflectante. Se retranquear vidrio en
solar sol de tarde en
al interior del deberá calcular el el vano. Estudiar verano.
edificio. alero. protección con
perforaciones.

Todos los
Todos los recintos
Todos los
recintos habitables de
recintos
habitables de gran carga de Todos los recintos
habitables de Se deberá
gran carga de ocupación tales habitables, entre ellos.
Recinto que gran carga de estudiar para
ocupación tales como, UPC Neonatología,
requiere ocupación tales recintos
como, Pediátrica, Pabellón
protección como, consultas, habitables,
Consultas y Hemodiálisis, oftalmológico,
solar oficinas especialmente en
oficinas de Oncología infantil, Hospitalización
administrativas y la orientación SO.
administración, Quimio adultos, infantil, oncología.
pasillos
Hospitalización Hospitalización
circulación.
y pensionado. de adultos,
Pensionado.

Circulaciones, Circulaciones,
Circulaciones, tales
tales como: Hall tales como:
como:
Recinto con de accesos, Hall de accesos,
protección Circulaciones Hall de accesos, Ninguno Todos
Circulaciones
solar optativa verticales, Circulaciones
verticales,
pasillos y Salas verticales, pasillos y
pasillos y Salas
de espera. Salas de espera.
de espera.

39 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.4.9.5. Modelación Protecciones Solares

Para comprobar que el diseño propuesto cumple de manera satisfactoria los objetivos exigidos
para las protecciones solares se deberá realizar una modelación de la incidencia solar y el
comportamiento lumínico mediante software (Autodesk® Ecotect®, Radiance o equivalentes
técnicos), que permitan comprobar que el diseño de las protecciones solares es eficiente a los
objetivos descritos en el documento.
Se deberá demostrar que se cumplen los objetivos descritos relativos a las protecciones solares
por fachada, aportando un informe que detalle y justifique, para cada fachada del hospital
(incluyendo el edificio principal y edificios aledaños) (norte, Nor-oriente, oriente, sur,
poniente) los siguientes puntos:
 Relación vanos/llenos de la fachada
 Espacios considerados críticos que han sido estudiados
 Protecciones solares definidas para la fachada: diseño, posición, etc.
 Imágenes que abarquen puntos críticos o donde se encuentren las protecciones
solares:
- 3 Imágenes de la fachada el 21.12 a las 8:00, 12:00, 17:00 (solsticio verano)
- 3 Imágenes de la fachada el 21.03 a las 8:00, 12:00, 17:00 (equinoccio otoño)
- 3 Imágenes de la fachada el 21.06 a las 8:00, 12:00, 17:00 (Solsticio Invierno)
- 3 Imágenes de la fachada el 21.09 a las 8:00, 12:00, 17:00 (Equinoccio Primavera)
Las imágenes aportadas serán axonométricas, como las que se muestran a continuación, las
cuales deberán aportarse en el detalle suficiente como para poder determinar el funcionamiento
de las protecciones solares.

Fuente: Ejemplo de vista rango solar solsticio de invierno y verano para dos fachadas de un edificio.
Estudio de Eficiencia Energética del Hospital de Ovalle, Arquiambiente y Aiguasol (2012).

Además se debe incorporar un informe que indique los aportes de luz natural en los recintos
tipo del HPC, como hospitalización, consultas, comedores, oficinas y salas de espera, a través
de una gráfica en planta que muestre la incidencia de la luz natural y los lux que alcanza en el
recinto. Este informe deberá demostrar:

40 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Espacios considerados críticos, como consultas y oficinas, donde generarían


deslumbramiento, hospitalización donde podría existir un aporte excesivo de ganancias
térmicas, al igual que en lugares de transito como circulaciones y salas de espera.
 Factor Luz día en los espacios perimetrales típicos. (FLD)
 Probabilidad de deslumbramiento (DGP) de los espacios habitables con acceso a la luz
natural.

6.5. Requerimientos de Sistemas Activos

A continuación se presentan los requerimientos mínimos para los sistemas activos del proyecto
que tienen relación con la especialidad de eficiencia energética:

6.5.1.Iluminación Artificial

Se deberá cumplir con el requerimiento obligatorio y voluntario INST. CAI 12 Confort Visual
Activo del sistema de certificación CES Hospitales. Este indica que el proyecto de iluminación
artificial deberá contar en al menos un 75% de la superficie de los espacios regularmente con
luminarias como obligatorio.
Se elaborará una propuesta coordinada y evaluada con la especialidad de Iluminación
siguiendo los estándares y criterios definidos en ambos documentos, aplicándose en el diseño
de iluminación arquitectónica (niveles de iluminación, niveles de uniformidad, reproducción
cromática, temperatura de color), de iluminación de emergencia y súper emergencia (sectores
con respaldo en caso de corte o iluminación para evacuación), así como los criterios con los
que se gestionará el sistema de iluminación (sensores de luz, presencia, escenas o control
local).
Se deberá privilegiar al máximo la utilización de la iluminación natural en conjunto con
estrategias de control de iluminación, utilizando: sensores de iluminación natural, sensores de
presencia, en conjunto con la utilización de equipos eficientes, lámparas de alta eficacia y
equipos auxiliares con baja demanda eléctrica, todo esto con el objetivo de reducir al máximo el
consumo energético.
Al mismo tiempo el proyecto deberá considerar la cantidad “justa” de luz para cada actividad, el
uso de fuentes de última generación en términos de consumo energético y eficiencia, la
selección de instrumentos y ópticas que maximicen el rendimiento de lámparas y equipos
auxiliares eléctricos y/o electrónicos, y la administración inteligente del sistema a través de
mecanismos de control de iluminación, lo anterior en coordinación con los requerimientos
exigidos en el CDE de Iluminación y Ahorro de Energía.
Se deberán considerar los siguientes aspectos técnicos:
Lámparas: la eficacia de una fuente de luz se determina en función de la relación cantidad de
luz por unidad de consumo de energía eléctrica (lumen/watt).
Luminarias: su eficiencia corresponde a la relación entre el flujo luminoso emitido por la lámpara
y el flujo luminoso final que entrega la luminaria (lm lámpara/ lm luminaria) expresado en %.
Esta eficiencia es resultado de la eficacia de la lámpara y la calidad de los materiales, diseño de
la unidad óptica de la luminaria (reflector-refractor) y la distribución espacial de la luz.
Equipos Eléctricos Auxiliares: corresponde a los componentes eléctricos auxiliares necesarios
para la operación de las lámparas de descarga y de las lámparas que operan en baja tensión
(halógenas y leds). Estos componentes pueden ser, según el tipo de lámpara,
electromagnéticos o electrónicos. En el desarrollo de este proyecto se optará por el uso de
equipos electrónicos debido a las grandes ventajas que representan frente a los

41 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

electromagnéticos, es decir, menores pérdidas en Watts, no hay flicker en la ignición, no hay


flicker al final, desconexión automática de la lámpara cuando falla, más liviano, un solo
componente, mayor vida útil de la lámpara, encendido instantáneo, no hay efecto
estroboscópico y es posible el uso de dimmers.

6.5.1.1. Gestión de Iluminación

La gestión de iluminación orientada a la Eficiencia Energética entiende la iluminación artificial


como un complemento a la iluminación natural. Los Sistemas de Control de Iluminación
persiguen a través de distintos componentes y tecnologías (dimmers, sensores de luz y/o foto
celdas, sensores de presencia, entre otros), lograr un balance entre los aportes del sistema de
iluminación artificial y los aportes de la luz natural, que permita desempeñar satisfactoriamente
las distintas tareas visuales con un valor de iluminancia constante. Esta gestión permite generar
ahorros de energía eléctrica según el hábito de uso de los espacios y según la contribución de
luz natural en los distintos horarios y períodos del año. Adicionalmente y debido a que la
frecuencia del encendido y apagado de las lámparas afecta su vida útil, el uso de sistemas de
control, dimmers y balastros atenuables permiten extender la vida útil de las lámparas.

Criterios de Mantenimiento
Para este punto es clave la elección de lámparas y equipos que requieran una baja mantención
y larga vida útil, por esta razón se deberán considerar lámparas LED, cuando no sea posible se
pueden considerar lámparas fluorescentes T5.
Se deberán considerar los siguientes aspectos técnicos:
- Vida Útil de las Lámparas: se define como el tiempo de operación, en el cual el flujo luminoso
no disminuye más allá del 90% del flujo luminoso emitido a las 100 horas de vida. Esto
representa una depreciación de un 10% del flujo durante la vida útil. En igual período, una
supervivencia de las lámparas de 90% en un parque determinado, bajo condición de medición
de laboratorio y en ciclos de encendido y apagado dados por el fabricante, según el tipo de
lámpara.
-Calidad de las Luminarias: está definida por su diseño, materiales constructivos, terminaciones
y/o acabados, pinturas, anodizados, características mecánicas (cierres, acometidas, sistemas
de montaje), eléctricas (regletas de conexión, tomas a tierra, cableado, aislamiento eléctrico y
térmico) térmicas (disipadores, protecciones, aislamiento), fotométricas (utilización espacial de
flujo luminoso, distribución de intensidades Cd/Klm, eficiencia %), sistemas de sello, peso,
grados de protección IP.
- Vida Útil de los Equipos Auxiliares: está determinada por la calidad de los componentes que lo
integran y son garantizados por los fabricantes, por el periodo de vida útil asignado según el tipo
y modelo.

6.5.1.2. Requerimientos Visuales por Actividad

Niveles de Iluminación (Iluminancia): un edificio hospitalario dispone de distintas tareas visuales


que requieren de un tratamiento de la iluminación específico, en función de la actividad visual,
los espacios (condiciones ambientales) y la duración de la actividad. Los niveles de Iluminación
persiguen establecer los valores mínimos requeridos para obtener un grado de confort visual
adecuado, y serán definidos por la normativa de aplicación:
- NCH Elec. 4/2003. Instalaciones de consumo en baja tensión.
- D.S. Nº594 de 1999. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.

42 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Norma EN 12464.
Uniformidad de iluminancias: la uniformidad de la iluminación en cada local está fijada por la
relación entre los valores de iluminancia media, mínima y máxima obtenida de cada matriz de
puntos definidos en el cálculo. La relación entre la iluminancia media y la mínima no debe ser
mayor que 40:1, o lo que es igual, la Uniformidad media (Um) debe ser superior a 0,4, tal como
indica el D.S. 594.
Control de Deslumbramiento: el deslumbramiento es un efecto no deseado en el diseño y
práctica de la iluminación, y se solicita demostrar como el edificio controla el deslumbramiento
por efecto de la luz natural de los espacios regularmente ocupados y que tengan acceso a luz
natural. El valor del UGR se puede calcular según se indica en el Manual certificación CES
Hospitales requerimiento voluntario ARQ. CAI 1.1, y se solicita puntaje para nivel Imperceptible
≤ 35.
Temperatura de Color: El color de un espacio o local iluminado artificialmente depende de la
lámpara seleccionada y concretamente de dos parámetros: (1) Índice de reproducción
cromática (Ra), y (2) Temperatura de color. Si bien la tonalidad de las lámparas que se utilizan
en el centro hospitalario es esencial para el ambiente que se crea, también es de gran
importancia las características de reproducción cromática (Ra). Una buena reproducción
cromática ayuda a realizar diagnósticos más correctos, determinar el estado de las heridas o
partes enfermas y predisponer positivamente al enfermo.

6.5.1.3. Eficiencia Energética

La luz natural y la visión del exterior, son condiciones de confort y bienestar que las modernas
tendencias de diseño hospitalario aceptan como fundamentales. Pero un edificio hospitalario
funciona 24 horas todos los días de la semana y es evidente que la luz artificial es necesaria
como alternativa y/o complemento en muchos locales y en muchas áreas.
La iluminación en hospitales debe servir a dos objetivos fundamentales: garantizar las óptimas
condiciones para desarrollar las tareas correspondientes, y contribuir a una atmósfera en la que
el paciente se sienta confortable. La iluminación puede influenciar en el estado de ánimo, y por
tanto, combinada con otros elementos, contribuir significativamente al proceso de recuperación
del enfermo. En definitiva, creando entornos más hogareños para el enfermo (ambientes
cálidos, iluminación por zonas, control de la iluminación por el enfermo, y materiales más
confortables), se reducen significativamente los tiempos de recuperación, contribuyendo de una
forma efectiva al bienestar del paciente. Todo esto utilizando las últimas tecnologías
disponibles, y primando la eficiencia de la instalación de iluminación.
Desde el punto de vista de la eficiencia en iluminación, el diseño debe considerar los siguientes
principios fundamentales:
- Utilización de soluciones de máxima eficiencia energética, con mayor duración (vida
útil), y que empleen materiales que no incidan negativamente en el medio ambiente.
- Nivel de iluminación ajustado a las necesidades reales de cada espacio.
- Control del tiempo de utilización de la iluminación ajustado a la ocupación real.
- Aprovechamiento de la iluminación natural para disminuir el consumo eléctrico de la
luz artificial.

Índice de Eficiencia Energética


Mediante el indicador de potencia por metro cuadrado (W/m²) se establecen límites máximos de
potencia instalada de iluminación, este indicador considera la potencia de la luminaria completa
(lámpara + equipo). El indicador depende de:

43 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Las dimensiones del recinto a iluminar


 Disposición de las luminarias
 Niveles de iluminancia
 Rendimiento de las lámparas
 Rendimiento de las luminarias
El valor de densidad de potencia (W/m²) se debe calcular para cada tipología de recinto, al 100
% de flujo si hubiera un sistema de regulación, y considerando en los consumos el conjunto
lámpara-equipo. Es importante considerar que corresponden a valores máximos y no
necesariamente se deberán respetar en todos los recintos, sino que es más importante evaluar
el promedio instalado en el total del hospital. También es relevante que el contratista evalúe los
valores de potencia instalada en base al desempeño energético mínimo solicitado para el
hospital y que será obtenido de las simulaciones energéticas dinámicas.
Los valores de densidad de potencia instalada máximos por recintos, con objeto de no superar
los 10 W/m2 en el total del hospital, son:

Eficiencia
Zona Zona Eficiencia (W/m2)
(W/m2)

Baño Habitación 9 Archivo 14

Baño Individual 9 Zona de Esterilización 20

Baño Público 9 Biblioteca 15

Bodega 7 Degradadora de Chatas 9

Bodega Mat. Peligrosos 7 Deposito 9

Box Consulta tipo 18 Laboratorio 20

Cuartos de Instalaciones 9 Sala Limpio 16

Armarios instalaciones 9 Sala Sucio 16

Comedor 10 Diálisis 16

Esclusa 7 Sala de Espera 10

Estación de Enfermería 9 Sala de Transfusiones 16

Sala de Estar de
10 Sala de Informes 16
Pacientes

Sala de Estar Personal 10 Sala de Observación 16

Habitación 8 Preparación 24

Cubículo Paciente UCI-


24 Procedimientos 20
UTI

Vestíbulo Principal 10 Recuperación 14

44 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Cocinetas 11 Sala Actividades 10

Cubículos de Atención 18 Sala de Reuniones 14

Administrativo 12 Sala de Rayos 12

Quirófano 31 Taller 12

Residencia Médicos 9 Shafts registrables 10

Cámaras Frigoríficas 10 Gimnasio 15

Vestuarios 6 Auditorio 20

Sala Traducción
Pasillos 10 12
Simultanea

Escaleras 8 Estacionamientos 2

TOTAL PROMEDIO ≤ 10 W/m²

Los anteriores valores son referenciales y deben ser analizados en conjunto con la especialidad
de Iluminación, acorde a la normativa vigente al respecto.
Este índice es una manera de determinar el tipo de luminaria que debe usarse en cada una de
las aplicaciones teniendo en cuenta el posible deslumbramiento que puede provocar debido a la
óptica y posición de las lámparas. El deslumbramiento tiene especial importancia en aquellos
lugares donde la estancia es prolongada o donde la tarea es de mayor precisión.

6.5.1.4. Criterios de Iluminación Exterior

Iluminación Vial
Esta tipología de iluminación estará asociada al área destinada para la circulación de vehículos
y aquella asociada a la circulación de peatones. El referente normativo para este tipo de
iluminación serán las normas chilenas NSEG9 y NSEG21 para lo relativo a “niveles de
iluminancia” y “reducciones de la iluminancia debido al ensuciamiento y edad de las lámparas,
luminarias y recintos”.
Por otra parte se deberá considerar que el rendimiento cromático de las fuentes a utilizar sea
igual o mayor al 80%, para garantizar la correcta discriminación de colores, los equipos deberán
tener una eficiencia igual o mayor al 95% y la temperatura de color de las fuentes (grados
Kelvin) deberá ser igual para la totalidad de las áreas relacionadas.
Iluminación de Paisajismo
Tiene relación directa con las especies vegetales asociadas al proyecto y su relación con el
usuario. El proyecto de iluminación será una propuesta desde el proyecto de paisajismo con el
sentido de potenciar el concepto global del proyecto y agregarle valor al conjunto de áreas
verdes y espacios exteriores seguros destinados al uso público de los usuario.
Por otra parte, se deberá considerar que el rendimiento cromático de las fuentes a utilizar sea
igual o mayor al 80%, para garantizar la correcta discriminación de colores, los equipos deberán
tener una eficiencia igual o mayor al 95% y la temperatura de color de las fuentes (grados
Kelvin) deberá ser igual para la totalidad de las áreas relacionadas. Además, los equipos deben

45 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

tener un índice de protección a las partículas sólidas y líquidas IP65 o mayor y un índice de
protección a impactos igual o mayor a IK08. Todos los equipos que se encuentren en el campo
visual del usuario deberán considerar accesorios que minimicen al máximo el deslumbramiento
directo y no deberán superar 200 candelas/metro cuadrado en lo que a luminancia respecta.
Iluminación Arquitectónica
Este tipo de iluminación se ocupa de poner el valor los elementos arquitectónicos importantes y
representativos del proyecto, por lo que el proyecto de iluminación deberá estar coordinado
directamente con el de arquitectura para definir cuál o cuáles elementos serán iluminados.
Por otra parte, se deberá considerar que el rendimiento cromático de las fuentes a utilizar sea
igual o mayor al 80%, para garantizar la correcta discriminación de colores, los equipos deberán
tener una eficiencia igual o mayor al 95%. Además, los equipos deben tener un índice de
protección a las partículas sólidas y líquidas IP65 o mayor y un índice de protección a impactos
igual o mayor a IK08.
Todos los equipos que se encuentren en el campo visual del usuario deberán considerar
accesorios que minimicen al máximo el deslumbramiento directo y no deberán superar 200
candelas/metro cuadrado en lo que a luminancia respecta.

6.5.1.5. Criterios de Control de Iluminación

El objetivo de definir los criterios de control de iluminación es reducir el consumo de energía


eléctrica asociada a la demanda de equipos de iluminación a través de diferentes estrategias de
automatización de la gestión de encendido. A continuación se definen 6 estrategias que se
deben considerar para el proyecto y todas ellas deben ser integradas al sistema de control
centralizado del proyecto:
 Control de encendido y apagado asociado a un sensor de presencia. Es posible
combinar esta estrategia con sectorización de los recintos en más de un circuito de
iluminación, de esta manera es posible mantener una iluminación mínima, evitando
oscuridad completa en los recintos que se considere necesario (cuando el sensor indica
que no existe presencia en el recinto). Se deben especificar los sensores de presencia
más adecuados para cada tipo de recinto.
 Control de encendido y apagado asociado al control centralizado (control horario)
 Control de encendido y apagado manual (también debe conectarse al control
centralizado).
 Sectorización de los circuitos de iluminación en los recintos para operar en distintos
modos de uso, cuando no sea necesario mantener el nivel de iluminación de diseño o
para compatibilizar con el control en base a niveles de iluminación, por ejemplo para
actividades de aseo.
 Control en base a niveles de iluminación: en base al estudio de iluminación natural se
incorporará control en base a niveles de iluminación, esta estrategia se puede
implementar a través de dimmer o de sectorización de los circuitos de iluminación. Esta
implementación debe ser parte del análisis de iluminación natural y del análisis técnico
económico que desarrollará el especialista de eficiencia energética. Se evaluará este
control principalmente para salas de espera, salas de estar, circulaciones, comedores,
residencia médicos, administración, oficinas u otras a establecer con arquitectura
aprobadas por la ITOs.
 Control con reloj astronómico (o similar) para iluminación exterior y perimetral. Se deben
tener las siguientes consideraciones:

- Sectorización eléctrica, dónde cualquier línea de ventana deberá tener una


línea propia de sectorización y regulación de iluminación.

46 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Cualquier línea que se quiera controlar, ya sea mediante celdas fotoeléctricas o


mediante detectores de presencia, deberá quedar sectorizada del resto de la
instalación.
- Parcializar y sectorizar el máximo de zonas posibles para poder realizar
controles de apagado y de sectorización según las necesidades, para poder
ajustarse a un bajo consumo eléctrico lumínico en función de la ocupación del
centro.
- En las zonas de servicios o de ocupación esporádica y breve, se evaluará la
instalación de pulsadores de encendido y con retardo de apagado, por ejemplo
los lavabos y habitaciones de almacenaje.
- Toda la iluminación permanente de emergencia, evacuación y ambiente será
de tecnología LED.
- El sistema dispondrá de un sistema de control centralizado específico para la
iluminación, que controle todas las áreas comunes y zonas de paso de
servicios
- Las estrategias de control no podrán interferir con las funciones de iluminación
en recintos críticos del hospital.

A continuación se muestra una tabla resumen con los tipos de control de iluminación mínimos
para recintos tipo:
Criterios de Control de Iluminación
P: presencia

CC: control centralizado

M: manual (también debe conectarse a Control Centralizado)

Recinto Control Recinto Control

Baño sala hospitalización P Laboratorio M

Baño individual P Área limpia M

Baño público P Área sucia M

Bodega P Hemodiálisis M

Bodega materiales peligrosos P Salas de espera CC

Box consulta diurna y UEH M Sala de transfusiones M

Recintos técnicos P Salas de informes M

Casino CC Salas de observación M

Esclusa P Preparación / Recuperación M

Estación de Enfermería M Sala de reuniones M

Sala de estar pacientes M Salas Rayos X M

Sala de estar personal M Taller M

47 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Sala hospitalización M Cámaras frigoríficas M

Cubículo UPC M Vestuarios P

Hall CC Circulaciones CC

Kitchenette P Escaleras CC

Oficina administrativa M Gimnasio M

Quirófano M Auditorio M

Residencias médicos/personal M Estacionamientos exteriores CC

Archivo P Estacionamientos interiores P

Esterilización M Paisajismo CC

Biblioteca M Fachada CC

Sala lavachatas P

6.5.2.Diseño de Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado (HVAC) y Selección de


Equipos

Para el diseño del sistema de climatización y la selección del equipamiento se deberán tener en
cuenta todo lo especificado en el capítulo 6, capitulo 7 y capitulo 10 de ASHRAE 90.1-2010, en
particular:
 Chillers: Tabla 6.8.1C – Water Chilling Packages.
 Torre enfriamiento: Tabla 6.8.1G Performance Requirement for Heat Rejection
Equipment.
 Calderas: Tabla 6.8.1F Gas and Oil Fired Boilers, Minimum Efficiency Requirements.
Tabla 7.8 Performance Requirements for Water Heating Equipment.
 Salas de Datos: Tabla 6.8.1K Air Conditioner and Condensig Unit Serving Computers
Rooms.
 Motores (Bombas y Ventiladores): Tabla 10.8A, B y C Minimun Nominal Efficiency for
General Purpose.
 Sistema de distribución de agua enfriada: Tabla 6.5.4.5 Piping System Design
Maximum Flow Rate.

6.5.2.1. Recuperación de energía

El sistema de ventilación debe contar con sistema de recuperación de energía siempre y


cuando cumpla con lo establecido en ASHRAE 90.1-2010 Sección 6.5.6. Se debe cumplir con lo
indicado en tabla 6.5.6.1 Exhaust Air Energy Recovery Requirements.

48 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.5.2.2. Ciclo economizador

Las manejadoras de aire deben contar con ciclo economizador de acuerdo a ASHRAE 90.1-
2010 sección 6.5.1.1, además se debe cumplir con lo indicado en tablas 6.5.1.1.3A High-Limit
Shutoff Control Options for Air Economizer y 6.5.1.1.3B High-Limit Shutoff Control Setting for Air
Economizer.

6.5.2.3. Sistema de caudal variable

El sistema de distribución de agua de calefacción y enfriamiento, debe ser diseñado con circuito
primario contante, secundario variable. Para esto se deben especificar variadores de frecuencia
en bombas de recirculación.

6.5.2.4. Sistema de ventilación bajo demanda

En sectores con gran afluencia de público (salas de espera, auditorios, etc.) se podrán disponer
de manejadoras de aire que cuenten con controles de cantidad de aire exterior basados en
CO2, con el cual se podrá controlar el aire exterior que ingresa al sistema.

6.5.2.5. Temperaturas de set point en sistema de enfriamiento

Se deberán realizar análisis de temperaturas de setpoint del sistema de enfriamiento, pudiendo


aumentar el diferencial de trabajo del sistema de enfriamiento a un diferencial de 8°K, con lo
cual disminuye el caudal de agua a mover por el sistema de bombeo.

6.5.2.6. Sistema de Control (BMS)

El sistema de climatización debe estar completamente integrado con el sistema de control


central o BMS del hospital. En el diseño de climatización se debe indicar las estrategias para
ahorro de energía, optimización de central térmica, sistema de caudal variable tanto para agua
como Par Aire.

6.5.3.Bombas y Ventiladores

Para el sistema de climatización y sistema sanitario se deben considerar las bombas con
potencia mayor a 1 HP con variador de frecuencia y control continuo. Además, se deben seguir
las Recomendaciones para la Eficiencia de los Ventiladores, punto 5 del Apéndice 7 del sistema
de certificación CES Hospitales.

6.5.4.Distribución Calor y Frío

Para la distribución de calor y frío se deben seguir las Recomendaciones de Aislación Térmica
en Distribución de Calor y Frío, punto 6 del Apéndice 7 del Sistema de Certificación CES
Hospitales.

6.5.5.Dureza del Agua

El contratista presentará una evaluación del costo de incorporar un sistema para reducir la
dureza del agua en el sistema de climatización y agua caliente sanitaria, de acuerdo con el
requerimiento INST. AGUA 18.2 Instalación de Agua Potable: Dureza del agua, del sistema de
certificación CES Hospitales. Se debe coordinar con las especialidades correspondientes.

49 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

6.5.6.Sistema Solar Térmico

Se deberá disponer de un sistema solar térmico para el calentamiento del agua sanitaria
utilizada en el hospital. La fracción solar a alcanzar con el sistema deberá ser obtenida
mediante análisis de costo efectividad del sistema y al área de cubierta disponible en el
proyecto; este análisis deberá cumplir con lo siguiente:
 Realizado mediante método F-Chart.
 Deberá incluir costos de implementación, mantención y operación.
 Se debe incluir en los análisis el efecto de la recuperación de calor desde los chillers.

El dimensionamiento y diseño del sistema solar térmico deberá considerar al menos lo


siguiente:
 Determinación de potencia a instalar
 Determinación del sistema de captación:
- Determinación del sistema de colectores
- Determinación de la batería de colectores en serie o paralelo
- Conexión de batería de colectores
- Agrupación de batería de colectores
- Trazado hidráulica del circuito primario

 Sistema de acumulación:
- Dimensionado
- Diseño del sistema de acumulación

 Red hidráulica
- Trazado de cañerías
- Caudales de los circuitos
- Intercambiador de calor
- Cálculo del diámetro de cañerías y pérdidas de carga
- Bombas de circulación, válvulas, equipos de llenado, sistema de purga

 Protección frente a altas temperaturas


- Protección contra heladas
- Protección frente a las máximas presiones
- Equipos de medida: temperatura, presión, caudales, energía

 Aislación térmica de la red de apoyo


 Sistema de apoyo para asegurar continuidad en el suministro de ACS
 Sistema eléctrico y de control
 Sistema de monitoreo de aporte energético

6.5.7.Sistema Fotovoltaico

Se deberá evaluar la opción de contar con un sistema fotovoltaico que cubra la demanda
energética del sistema de iluminación exterior del hospital.
Se deberán plantear 3 alternativas:
 Luminarias exteriores que posean generación fotovoltaica y almacenamiento integrados
 Sistema fotovoltaico que cubra la demanda de iluminación exterior
 Una combinación de las dos anteriores
En el caso de la alternativa del sistema fotovoltaico, la evaluación se debe iniciar con la
obtención de la demanda anual del sistema de iluminación exterior [kWh], una vez obtenido este

50 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

dato se debe dimensionar el sistema fotovoltaico [kWp] y [kWh]. El sistema luego inyectará
directamente la energía a otros usos/sistemas del hospital, se debe considerar de esta manera
para que el sistema cubra la demanda de iluminación exterior, pero no se utilice directamente
en este sistema. Esto con el fin de evitar el uso de baterías. Se considerará un sistema off-grid.
El dimensionamiento y diseño del sistema fotovoltaico deberá considerar al menos lo siguiente:
 Determinación de potencia a instalar
 Determinación del tipo de celda fotovoltaica, módulo y tipo de conexión a utilizar
 Determinación de número de módulos fotovoltaicos
 Determinación de separación entre módulos fotovoltaicos
 Determinación de superficie necesaria para la instalación de los módulos
 Selección de inversores
 Configuración en serie o en paralelo
 Disposición e inclinación de los módulos
 Conductores
 Protecciones físicas y eléctricas
 Sistema de monitoreo de producción

6.5.8.Sistema de Cogeneración

Se realizará una evaluación técnico económica y posterior desarrollo de proyecto para


1
implementar un sistema de cogeneración de alta eficiencia y además cumplir con lo
establecido en los requerimientos del DS N°6 del Ministerio de Energía referente a instalaciones
de Cogeneración Eficiente. Para obtener un perfil de consumo energético y de potencia del
Hospital se utilizarán los resultados de la evaluación energética y se complementarán con la
información necesaria para la correcta evaluación y desarrollo del proyecto de cogeneración.
Para esta la evaluación se solicita que sea desarrollada por profesional inscrito en el registro de
consultores de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).
El contratista deberá presentar al menos tres evaluaciones para definir el sistema más
apropiado, las cuales deben incluir al menos la comparación de las siguientes variables:
 Sistema de cogeneración por combustión interna
 Sistema de generación por turbina
 Sistema de cogeneración directa
 Sistema de cogeneración indirecta (enfriamiento a través de chiller de absorción)

Una vez que se ha definido el sistema más apropiado para el hospital el contratista presentará
al menos 3 alternativas de proveedores de los equipos necesarios para considerar en el
desarrollo del proyecto. Luego se realizará una evaluación técnico-económica para compararlos
y escoger el sistema más apropiado para la implementación del proyecto. Las alternativas que
se estarán comparando en este punto deben contar con proveedores del sistema en Chile y
deberán ser capaces de ofrecer mantención y servicio técnico al sistema. También serán parte
de la evaluación las garantías que puedan ofrecer al sistema uno u otro proveedor.

1
Cogeneración de alta eficiencia es cuando el rendimiento eléctrico equivalente (REE), en promedio de un periodo
anual, sea de REE ≥ 50%. Para mayor información sobre este indicador es posible consultar la Guía de Cogeneración,
Fenercom, 2010.

51 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

Posterior a la definición del sistema más apropiado para la implementación se desarrollará la


ingeniería de detalle del sistema de cogeneración y de la integración del sistema con el resto de
los sistemas que corresponda.
Dentro del desarrollo de ingeniería del sistema el contratista deberá presentar el cumplimiento
para todas las normas vigentes aplicables al sistema; térmicas, eléctricas, ambientales, de
almacenamiento y abastecimiento de combustibles. El proyecto de cogeneración debe
mantener las condiciones de seguridad necesarias para los equipos que forman parte del
sistema y para los usuarios y operadores del hospital.
A continuación se enumeran las actividades mínimas que se deben realizar para la evaluación y
desarrollo del sistema de cogeneración.

6.5.8.1. Análisis de Marco Regulatorio y Permisos

Se analizará el marco regulatorio y permisos necesarios, los cuales condicionarán las siguientes
etapas del proyecto de cogeneración.
 Análisis de permisos ambientales y eventuales límites de emisiones exigidos.
 Análisis de permisos de conexión necesarios (si aplica).

6.5.8.2. Análisis de Brechas

Determinación de las posibles brechas y obstáculos, ya sean técnicos u organizacionales que


puedan afectar el desarrollo y/o la implementación del proyecto de CG:
 Requerimientos técnicos para una implementación y operación exitosa (por ejemplo:
requerimientos de compatibilidad con otros sistemas, procedimientos de mantención,
realización de capacitaciones necesarias, etc.)
 Requerimientos organizacionales para una implementación y operación exitosa (por
ejemplo: establecimiento de responsabilidades de operación, establecimiento de
cadenas de monitoreo y verificación, etc.)
 Identificación y planificación de actividades pertinentes que permitan superar las
brechas identificadas.

6.5.8.3. Levantamiento y Análisis de información general para la evaluación


de factibilidad del proyecto de CG.

 Levantamiento de información relevante relacionada a la situación de abastecimiento


energético esperado para el hospital (recursos disponibles, tarifas eléctricas y de
combustibles, ubicación y tipos de conexiones a redes de abastecimiento, etc.).
 Levantamiento de información relacionada al desarrollo y proyecciones de los niveles
de operación esperados.
 Identificación del régimen de operación del hospital que se relacionará al proyecto de
CG (sistema de turnos, meses de operación, estacionalidades, horas de operación
anual).
 Elaboración y Análisis de:
- Consumos y gastos energéticos esperados (por sistema consumidor de energía
y por combustible) mensuales.
- Perfiles diarios y semanales (en intervalos mínimos de horas) de Demanda de
Potencia Eléctrica (DPE) y de Potencia Térmica a nivel de Energía Útil
(DPTEU), según regímenes esperados de operación.

52 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Perfiles anuales (horarios) de DPE y DPTEU ordenados por potencias


descendentes, es posible utilizar la Guía para la Calificación del Potencial de
Cogeneración de la AChEE.
- Línea de base del consumo energético:
 Potencia Diaria (kW)
 Energía diaria (kWh)
 Recursos energéticos disponibles como residuos de procesos productivos
(características y valor económico) relevantes a considerar para la evaluación del
proyecto de CG (si aplica). En el caso de que los recursos energéticos disponibles
como residuos de procesos tengan algún potencial energético extraíble, deberán
realizarse las estimaciones necesarias.
 Identificación de equipos y sistemas consumidores de energía, que sean relevantes en
el marco del proyecto de CG.
 Determinación de la potencia y factor de carga de los principales equipos identificados
en el punto anterior.
 Determinación del régimen de operación de los equipos identificados (diario, semanal,
mensual) incluyendo las variaciones estacionales.
 Determinación de los consumos y costos energéticos, costos de operación y
mantenimiento, identificados como relevantes y relacionados al proyecto de CG, con
importancia para su evaluación económica.
 Identificación de las condiciones marco para la evaluación económica del proyecto (a lo
menos: tasa de descuento, periodo de evaluación, tratamiento de depreciaciones,
impuestos y valorización de activos al final del período de evaluación).
 Análisis de los datos levantados y determinación de la configuración del proyecto de
CG.

Para el desarrollo de esta etapa se requiere la siguiente información:


a) Desarrollo y proyecciones de operación del hospital
 Niveles consumo y potencia de la operación
 Horarios y turnos de consumo y potencia
 Estacionalidad de consumo y potencia
 Planes futuros de variación de la operación (expansión, adición o supresión espacios,
etc.)

b) Identificación de los equipos y sistemas de abastecimiento


 Sistemas de abastecimiento eléctricos
- Número de empalmes eléctricos
- Potencias
- Interconexión de empalmes

 Sistemas de abastecimiento térmico


- Tipos y potencias de calderas
- Eficiencia de calderas
- Sistemas de distribución y almacenaje de agua caliente
- Sistemas de recuperación de calor

 Sistemas de abastecimiento térmico (Frío)

53 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

c) Situación de abastecimiento energético del Hospital


 Energía eléctrica:
- Potencias instaladas de consumo (empalmes)
- Demandas mensuales y anuales
 Energía Térmica:
- Demandas de agua caliente: usos y parámetros
- Demandas de refrigeración
 Combustibles: Demandas mensuales
- Demandas mensuales y anuales por tipo de combustibles

d) Identificación de recursos energéticos disponibles para el proyecto de cogeneración


 Combustibles fósiles disponibles
 Fuentes disponibles de energías renovables

e) Caracterización de los requerimientos y usos energéticos


 Caracterización de los requerimientos Eléctricos.
 Caracterización de los requerimientos Térmicos de Calor.
 Caracterización de los requerimientos Térmicos de Refrigeración.

f) Elaboración de balances energéticos


 Balances Combustible – Energía Térmica (Vapor, Agua Caliente, otros)
 Balances Energía eléctrica – Usos (Accionamiento, Frío, calefacción, otros)

g) Caracterización del consumo energético


 Identificación y caracterización de la operación de equipos relevantes para el proyecto
de cogeneración (factor de carga, eficiencia, particularidades, contratos):
- Equipos demandadores de calor/vapor
- Equipos demandadores de refrigeración
- Equipos demandadores de energía eléctrica
 Determinación de consumos horarios por tipo de energía (térmica / eléctrica)
 Presentación de consumos por tipo de energía (térmica, eléctrica)
 Distribución de cargas bases y cargas puntas

h) Generación de las curvas anuales de carga (térmica y eléctrica)


 Perfiles semanales, ordenados por regímenes de operación:
- Perfil semanal, horario, de Demanda de Potencia Eléctrica (DPE).
- Perfil semanal, horario, de Demanda de Potencia Térmica a nivel de Energía
(DPTEU).
 Perfiles Anuales, ordenados por regímenes de operación
- Perfil Anual, horario, de Demanda de Potencia Eléctrica (DPE).
- Perfil Anual, horario, de Demanda de Potencia Térmica a nivel de Energía
(DPTEU).
 Perfiles Anuales, ordenados por potencias descendentes
- Perfil Anual, de Demanda de Potencia Eléctrica (DPE).
- Perfil Anual, de Demanda de Potencia Térmica a nivel de Energía (DPTEU).

54 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

i) Identificación de otras condiciones marco para la evaluación del proyecto de cogeneración:


 Se identificarán otras condiciones marco para la evaluación (si hubiere)

j) Identificación de información faltante.


 Se identificará la información faltante (si hubiere)

k) Análisis de la información general levantada


 Resultados de balances energéticos (cargas base y punta actuales)
 Resultados de balances energéticos futuros (cargas base y punta futuros)
 Análisis y dimensionamiento técnico preliminar del proyecto
 Selección preliminar de tecnologías

6.5.8.4. Elaboración conceptual del proyecto de CG, identificación de los


equipos a considerar y evaluación técnica-económica.

 Elaboración conceptual del proyecto de CG basado en la información levantada según


la evaluación de factibilidad de las presentes bases.
 Identificación de los sistemas de cogeneración que se ajustan a las condiciones
requeridas por la demanda identificada en la evaluación de factibilidad.
 Especificación técnica de la tecnología y de los equipos que deben ser adquiridos para
el proyecto de CG.
 Estimación de los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto de CG
(indicar fuentes de información y supuestos).
 Evaluación económica y análisis de sensibilidad para el equipo/sistema de CG,
considerando su régimen de operación previsto, según el resultado de un análisis hora
a hora detallado del proyecto, precios y tarifas reales del mercado (considerar todas sus
variables).
 Presentar tabla con escenarios económicos posibles para el proyecto, comercialización
de excedentes (si hubiera). Más una tabla con los resultados económicos y
sensibilización.
a) Evaluación técnico económica del proyecto de CG (mínimo 3 alternativas para configuración
del sistema y además mínimo 3 alternativas para equipos del sistema seleccionado).
 Dimensionamiento
 Evaluación de restricciones (niveles de temperatura, distancias físicas, etc.)
 Ingeniería preliminar de conexiones (térmica y eléctrica)
 Diagrama de flujo del proyecto eléctrico con datos de potencias de entrega y demanda
 Diagrama de flujo del proyecto térmico, con datos de niveles de temperatura y
potencias de entrega y demanda.
 Simulación de operación y análisis de las posibles configuraciones alternativas del
proyecto de CG identificadas. Se deben considerar las condiciones de carga del
sistema (carga total, carga parcial, curva de rendimiento).
 Identificación y presentación de costos asociados al proyecto de cogeneración:
- Costos de inversión y financiamiento
- Costos de operación & mantenimiento
- Costos de combustibles
- Otros costos
 Identificación y presentación de beneficios asociados al proyecto de cogeneración:
- Beneficios por ahorro de energía eléctrica
- Beneficios por ahorro de energía térmica/combustibles

55 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Otros beneficios
 Análisis de flujo de caja para el horizonte del proyecto
- Identificación y presentación de indicadores principales de rentabilidad (VAN, TIR,
ROE)
- Análisis de sensibilidad de acuerdo a: Horas de operación estimadas, eficiencia
eléctrica, eficiencia global, costos de inversión, precios eléctricos, precio del
combustible, % de disponibilidad
 Evaluación técnica-económica comparativa de las alternativas del proyecto de CG
(comparación de resultados anualizados)
 Elección de la mejor alternativa.

6.5.8.5. Elaboración del proyecto de CG

Para el desarrollo de la ingeniería de detalle del proyecto de CG seleccionado como mejor


opción se requiere lo siguiente:
 Especificaciones y planos de la propuesta térmica para la integración del equipo de
cogeneración, (P&ID) diagrama de tuberías e instrumentación.
 Especificaciones y planos de la propuesta eléctrica para la integración del equipo de
cogeneración, diagrama unilineal.
 Especificaciones y planos para el sistema de admisión de combustible, gases de
escape y refrigeración del equipo.
 Especificaciones y planos para las obras civiles necesarias para la instalación e
integración del equipo.
 Especificaciones referentes a temas ambientales y normativos relacionados con la
instalación del equipo.
 Especificaciones para la operación y mantenimiento del equipo
 Términos de referencia para la implementación del proyecto de cogeneración .

6.5.8.6. Plan de implementación del sistema de CG

 Plan de implementación para el proyecto, indicando las actividades mínimas para la


implementación. Pasos/etapas y tiempos/plazos para lograr una implementación
coordinada y exitosa del proyecto (Carta GANTT, valorización Hitos claves).
 Identificación y planificación de las actividades pertinentes que permitan superar las
brechas y obstáculos identificados que dificultan la materialización del proyecto de CG,
indicando claramente las acciones requeridas para una correcta implementación, una
carta Gantt de las actividades a realizar.
 Desarrollar el plan de medición y verificación de las reducciones de consumo energético
a generar por el proyecto conforme a la metodología del IPMVP. Esta actividad deberá
ser realizada por un profesional con certificación CMVP. Se deben Acotar los periodos
de medición con el Plan de Implementación.

6.5.9.Sistema de monitoreo continuo

Se deberá implementar un sistema de monitoreo continuo de consumos/aportes energéticos


para los siguientes sistemas, los cuales deberán coordinarse con las respectivas
especialidades:
 Consumo sistema de climatización (separar: generación frío, generación calor,
ventiladores inyección, ventiladores extracción, unidades terminales, bombas)
 Consumo sistema de iluminación interior
 Consumo sistema de iluminación exterior
 Consumo sistema de ACS (separar por fuente energética)

56 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Consumo equipos (separar: equipos médicos, computadores, fuerza)


 Consumo y aporte ascensores (separar: consumo y aporte en el caso de contar con
sistema regenerativo)
 Consumo bombas sanitarias
 Consumo central de esterilización (separar por fuente energética)
 Consumo preparación alimentos (separar por fuente energética)
 Aporte ERNC (separar por fuente en el caso de contar con más de un sistema)
 Consumo y aporte sistema de cogeneración (separar: consumo de combustible, aporte
eléctrico y aporte térmico)
 Consumo de agua potable (separar: uso sanitario, climatización, alimentación,
esterilización, vapor, riego exteriores)
 Consumo de combustible total (separar por combustibles)
 Consumo eléctrico total
 Variables eléctricas por piso o zonificaciones principales (tableros principales):
- Consumo eléctrico
- Potencia activa, reactiva y aparente
- Voltaje y corriente, entre fases y línea-neutro
- Registro de factor de potencia y THD de voltaje y corriente

Se podrá considerar la medición de otros consumos y/o variables que el mandante considere
relevantes para monitorear el funcionamiento del hospital.
Este sistema será integrado en el sistema de control centralizado (BMS). Además se integrará
en la plataforma del BMS un registro de mantenciones realizadas y mantenciones por realizar
de los distintos sistemas del edificio. Para mayor detalle sobre el sistema BMS ver especialidad
de control centralizado.

6.5.10. Sistema De Riego

Se deberá cumplir con el requerimiento obligatorio para certificación CES Hospitales INST.
AGUA 18R Riego: Reducir en un 20% el consumo de agua para el riego, y al menos con el nivel
Bueno (% reducción de consumo de agua respecto a línea de base <60 y ≥ 40)) del
requerimiento voluntario INST. AGUA 18 Riego: Sistemas Eficientes.

7. Condiciones de entrega y Aprobación por sub-etapas de Diseño

En general, para la aprobación del proyecto se debe verificar la aplicación e implementación de


los criterios y lineamientos de diseño establecidos en este documento y las especialidades
relacionadas, en las bases de licitación y, en las normas y recomendaciones tanto nacionales
como extranjeras, tanto para los equipos como materiales, que mencionadas en este
documento, permitan asegurar su vida útil en el caso de la infraestructura y se utilicen los
estándares de calidad adecuados para su funcionamiento.

7.1. Etapa de diseño

El desarrollo de la etapa de Diseño ha sido organizado en (5) cinco sub-etapas, incrementando


el nivel y profundidad de avance sucesivamente de todos los entregables que deberán

57 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

desarrollarse para la especialidad, resolviendo e incorporando las observaciones de forma y


contenido realizadas por la ITOs en informes y reuniones de trabajo.
Además de lo indicado en bases y en el Anexo I, en lo referente al presente Criterio de Diseño
se deberá entregar y complementar, según etapas, lo siguiente:

7.1.1.Sub etapa Antecedentes Previos

- Análisis crítico del presente Criterio de Diseño de Eficiencia Energética y de las


especialidades relacionadas con esta especialidad (arquitectura, climatización,
Iluminación, circulaciones verticales mecánicas, electricidad, proyecto sanitario,
paisajismo (riego).

- Análisis crítico de Anteproyecto de arquitectura (Anexo C) con todos los antecedentes


entregados en la fase de licitación, en modalidad de informe.

7.1.2.Sub etapa Anteproyecto

- Memoria de Estudio con la presentación del criterio a utilizar para el desarrollo en


arquitectura y sus sistemas de climatización, con las metodologías de cálculos y
propuestas tecnológicas, estimando consumos y gastos proyectados.

- Estudios y memorias de sistemas pasivos y activos, con el respectivo análisis


energético y técnico-económico de los sistemas a proponer (incluye resultados de
simulaciones y cálculos).

- Itemizado con presupuesto estimativo.

7.1.3.Sub etapa Diseño General

Se deberá presentar el desarrollo de los estudios, memorias, modelamiento computacional y


evaluar el comportamiento energético del edificio, debiendo desarrollar un edificio sustentable
con el medio ambiente y de bajo consumo energético mediante la coordinación del Diseño
Integrado de las especialidades involucradas. Se deberá profundizar lo entregado en la sub-
etapa Anteproyecto y complementarlas al menos con los siguientes antecedentes:
- Memoria Descriptiva que presente el desarrollo de los conceptos y cálculos aplicados al
proyecto, desarrollo de cada variable, los análisis de las distintas alternativas de
materialidades, soluciones y acciones involucradas en las estrategias de sistemas
pasivos y activos. Desarrollo de proyectos de sistemas ERNC y cogeneración.

- Resumen del Proyecto con todas las soluciones definitivas y conclusiones


correspondientes a los sistemas pasivos y activos, con el respectivo análisis energético
y técnico-económico de los sistemas propuestos.
- Simulaciones energéticas e iluminación (natural y artificial) con las soluciones
definitivas.

- Pautas de diseño para arquitectura con las soluciones asociadas a los sistemas pasivos
propuestos por la especialidad. Pautas de diseño para las especialidades asociadas a
los sistemas activos propuestos.

- Especificaciones técnicas de la especialidad y criterio de diseño para todas las


especialidades involucradas.

58 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Plan de Gestión, Mantenimiento y Reposición de los sistemas pasivos y activos


definidos para el proyecto.

Se deben considerar los siguientes planos:


 Validación de detalles constructivos de la envolvente térmica propuesta escala 1:5 al
menos 10 puntos críticos de la envolvente. Se deben coordinar con escantillones de
arquitectura.
 Planos de plantas y cortes escala 1:100 indicando envolvente propuesta, valor U y
protecciones solares.
 Planos de proyectos ERNC y cogeneración

- Solicitud de la Pre-certificación CES (inscripción del proyecto) una vez aprobada la fase
Diseño; evaluación de diseño que verifica el cumplimiento de cada requerimiento
obligatorio y voluntario al que se postule, para luego efectuar las correcciones y/o
modificaciones respectivas para lograr el nivel Destacado de la Certificación.

7.1.4.Sub etapa Diseño Detalles

Se deberá presentar el desarrollo a nivel de detalle para la completa comprensión de la


propuesta, considerando todos los estudios técnicos y análisis solicitados por las bases y por el
presente Criterio de Diseño. En esta etapa corresponde la entrega consolidada y definitiva de lo
desarrollado en la sub- etapa Diseño General del proyecto de Eficiencia Energética, además de
al menos lo siguiente:
Memoria Descriptiva: debera incluir a lo menos, según las bases:
- Análisis de las Condiciones climaticas y de la Matriz energética del lugar,
- Estudios de indicadores y estándar de eficiencia energética y confort ambiental interior.
- Descripción y objetivos de las propuestas,
- Diseño Integrado del proyecto, gestión de la operación y mantenimiento,
- Análisis y definición de las Estrategias Pasivas_ (1) Evaluación de las estrategias para
la calidad de ambiente interior (confort térmico, confort visual pasivo, calidad del aire,
confort acústico), (2) Evaluación de las estrategias vinculadas a un consumo energético
eficiente (análisis de la Demanda de energía) (3) Análisis de la hermeticidad de la
Envolvente, (4) Evaluación de las estrategias para un consumo de agua eficiente.
- Análisis y definición de las Estrategias Activas_ (1) Evaluación de las estrategias para
la calidad de ambiente interior (calidad del aire, control de ruido de equipos mecánicos,
emisiones de ruidos aéreos y su transmisión, confort visual activo, confort térmico
activo, (2) Evaluación de las estrategias vinculadas a un consumo energético eficiente
(análisis del Consumo de energía) (3) Análisis del uso de Energías Renovables No
Convencionales ERNC, (4) Evaluación de las estrategias para un consumo de agua
eficiente.
- Análisis del manejo de los residuos del proyecto durante la obra y durante su operación,
- Consumo final esperado en operación considerando todos los sistemas/estrategias
incorporadas. Incluye desglose de consumos por sistema.
- Manuales de operación eficiente y mantención de los principales sistemas
consumidores del proyecto.

Se deben considerar los siguientes planos:


 Detalles constructivos finales de la envolvente térmica propuesta escala 1:5 al menos
10 puntos críticos de la envolvente. Se deben coordinar con los escantillones de
arquitectura.

59 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

 Planos de plantas y cortes escala 1:100 finales, indicando envolvente propuesta, valor
U y protecciones solares, con el objetivo de mantener una envolvente lo más continua
posible.
 Planos de ingeniería de detalle de proyectos ERNC y cogeneración. Se deben
coordinar con las especialidades de arquitectura, climatización, sanitario, combustibles,
electricidad, control centralizado, iluminación, circulaciones verticales mecánicas,
paisajismo (riego), y otros.

7.1.5.Sub etapa Entrega final

En esta etapa corresponde la entrega final y consolidada de todos los antecedentes


desarrollados en las sub-etapas de Diseño y Diseño de Detalles de la especialidad de Eficiencia
Energética, con todas las indicaciones y correcciones realizadas por la ITOs, según las bases y
el Anexo I.
- Informe Final General, con la actualización de las evaluaciones a todas las estrategias
integradas al proyecto; incluir además la documentación necesaria para la
implementación, operación y mantención de todas estas estrategias/ sistemas
aprobadas.
- En esta última fase, el Contratista deberá hacer entrega del documento que avale la
Pre-certificación CES Hospitales, por la entidad correspondiente.

8. Condiciones de aprobación en la ejecución de las Obras

La especialidad de Eficiencia Energética deberá velar por el cumplimiento en obras, de todas y


cada una de las estrategias, indicaciones y detalles constructivos (especificaciones técnicas,
escantillones, etc.) definidos en la Entrega Final de Diseño, para la ejecución del proyecto
arquitectura y de todas las especialidades involucradas.
Posterior a la entrega de la obra, se deberá solicitar la Certificación CES Hospitales, mediante
un asesor calificado por la metodología CES a la entidad competente según indique la
plataforma www.certificacionsustentable.cl. Se debe gestionar una vez obtenida la Recepción
Municipal de la obra, requisito base para efectuar la solicitud de la evaluación final de Diseño y
Construcción, de manera de evaluarse el edificio ya construido en su totalidad y en las
condiciones de ser habitado.
Se deberá adjuntar una declaración de cumplimiento que confirmara que los materiales y
medidas que conforman la envolvente térmica del edificio, así como los sistemas y artefactos,
son los declarados en la etapa de proyecto, y que fueron instalados correctamente. Si hay
modificaciones que difieran de lo declarado en la Pre-certificación, se deberá adjuntar la
documentación necesaria para volver a evaluar los requerimientos que se vean influidos en
tales modificaciones.

8.1. Medidas de Control y Mitigación de Residuos durante la Construcción

Se recomienda que el contratista establezca un plan de medidas de control y mitigación de los


residuos en coordinación con la especialidad de durante la fase construcción del edificio,
asegurando una correcta separación, control y reciclaje de residuos considerando los siguientes
requerimientos:
 Separación de residuos en:

60 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

- Tóxicos y peligrosos.
- Domiciliarios/ residuos orgánicos
- Inertes/ generados en las actividades de limpieza de terreno y levantamiento de la obra.

 Control de residuos, tanto los residuos inertes como los tóxicos y peligrosos deben ser
controlados a través de sus correspondientes guías, solicitando a la empresa que los
maneja que entregue certificados mensuales de su disposición final en lugar autorizado.

 Reciclaje de residuos, la empresa que realiza el manejo de residuos o escombros deberá


certificar la recuperación de materiales para reciclaje o reutilización. El material reciclado
deberá representar al menos un 50%, en volumen, del total de residuos y/o escombros
retirados. Podrán incluirse materiales granulares sobrantes, si son empleados como
material de relleno o estabilizado para la recuperación de suelos, tanto en el terreno del
proyecto como en otros terrenos. En dicho caso, sólo será computable en el porcentaje de
material reciclado hasta un 30% de material granular cuando se emplea en el terreno del
proyecto, y un 20% cuando se emplea en otros terrenos.

 Requerimiento CES: obligatorio _ CONST.19R Manejo de Residuos: “Medidas de control y


mitigación durante la construcción”, y voluntario_CONST.19 Manejo de Residuos durante
la construcción. El contratista podrá implementar un plan de reciclaje, por ejemplo en base
a convenios con recicladores de base o sus propios trabajadores.

8.2. Manejo de los Residuos en la Operación

El contratista deberá velar por la correcta implementación de los requerimientos del Decreto N°6
“Reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atención de salud” (REAS).

Así mismo, deberá coordinar con la Administración del futuro hospital y el Servicio de Salud la
conveniencia de incorporar en el diseño arquitectónico la implementación de Puntos Limpios o
contenedores para recibir residuos por separado durante la operación del edificio.

En tal caso, la separación será en al menos dos grupos:

• Pilas, baterías, aparatos eléctricos y electrónicos, incluidas lámparas y ampolletas con


contenido de mercurio.
• Sólidos inorgánicos reciclables (vidrios y cristales, papeles y cartones, metales y plásticos).

8.3. Gestión de la Operación y Mantenimiento

El Contratista deberá promover la mantención en el tiempo de las condiciones de calidad


ambiental y eficiencia energética con las cuales fue diseñado el edificio, como también se
deberá promover y facilitar el mejoramiento continuo de la gestión medioambiental y energética
del edificio. Para esto se realizará un Manual Integrado de Operación y Mantención
Eficiente, que dé respuesta a lo solicitado al contratista para la obtención del Sello “Plus
Operaciones”, certificación adicional, que tiene por objetivo promocionar la mantención en el
tiempo de todas las condiciones con las cuales fue certificado el edificio, como también
promover y facilitar el mejoramiento continuo del a gestión de dichas condiciones.

61 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

9. Metodología de diseño específicas

Según aplique como Tipo de Software exigido, Normativa u otra Metodología que amerite una
consideración especial.

10. Adjuntos

Todos los adjuntos al Criterio de Diseño de la Especialidad, se consideran parte del presente
Anexo. Los requerimientos señalados en los archivos adjuntos de un Criterio de Diseño, son
complementarios con los expresados en el documento, por lo que la sola mención en cualquiera
de los archivos, constituye una obligación para el contratista, salvo mención expresa de lo
contrario.
Se adjunta en el documento las tablas resumen para:
 Requerimientos Obligatorios / Certificación CES Hospitales
 Requerimientos Voluntarios / Certificación CES Hospitales

62 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

CERTIFICACION EDIFICIOS SUSTENTABLES C E S HOSPITALES


REQUERIMIENTOS OBLIGATORIOS

ARQ. CAI 1R1 Confort visual pasivo Factor Luz Dia (FLD) ó Opción 1: FLD ≥ 2 para al menos 80% de las habitaciones de hospitalizacion (no UPC). Tabla 2
Iluminancia útil mínimos Opción 2: Iluminación mínimo útil zona climática CI (50%) para al menos un 80% de
las habitaciones de hospitalizacion (no UPC).

ARQ. CAI 1R2 Confort visual pasivo Acceso Visual al exterior Para al menos 80% de las habitaciones de hospitalizacion y cuidados intermedios
(no UPC). Se considerara ventana con vista la exterior al vano entre una altura de
75cm y 225cm. Y se aceptara como minimo 75% de area traslucida dentro del la
superficie estimada como vano.

ARQ. CAI 3R Conforto Acústico Aislación acústica mínima de Igualar o mejorar la asislación mínima para fachadas exteriores expuestas a vias Tabla 3
fachadas exteriores vehiculares, en funcion del Nivel Equivalente Diurno (NED)

ARQ. ENERGIA 4R Demanda de Energía Transmitancia térmica en la Disminuir la demanda de energía necesaria para la calefaccion, refrigeración e Tabla 4
envolvente (U) (W/m2K) y iluminación de un edificio, en base a limitar la transmitancia termica de la
Factor Solar Modificado (FSM) envolvente y factor solar modificado (FSM).
ARQ. ENERGIA 5R* Hermeticidad de la envolvente Sellos exteriores para Limita las infiltraciones a traves de los elementos constructivos de la envolvente. Tabla 5
carpintería y paso de
instalaciones

ARQ. AGUA 7R Paisajismo Reducir en un 20% la Reducir el uso del agua para riego, en base a reducir los requerimientos hídricos para
evapotranspiración las especies vegetales para el proyecto de paisajismo.

INST. CAI 10R1 Calidad del aire- activo Tasas mínimas de ventilacion Definir parámetros mínimos de ventilacion en recintos asociados a procedimientos Apéndice 4 ó
médicos y limitar la concentracion de CO2 emitidos por los ususarios Apéndice 5, y
ASHRAE 170

INST. CAI 10R2 Calidad del aire- activo Eficiencia mínima de filtraje Minimizar la exposicion de los ocupantes del edificio a partículas potencialmente Tabla *
(% ó MERV) peligrosas, contaminates químicos y biológicos, que degraden la calidad del aire.

INST. CAI 10R3 Calidad del aire- activo No utilizar sistemas de No utilizar sistemas de combustión en base a llama abierta
combustión en base a llama
abierta

INST. CAI 12R Confort visual-activo Condiciones de diseño Los sistemas de iluminación artificial deberan diseñarse y calcularse de tal forma Tabla *
mínimas que cumpla valores mínimos de iluminancia, control de deslumnbramiento y
rendimiento cromático. El proyecto de iluminacion artificial debera contar en al
menos 75% de la superficie de los espacios regularmente ocupados con luminarias
que posean caracteristicas segun tabla.

INST. CAI 13R Confort térmico-activo Definir condiciones de diseño Los sistemas de climatización deberan diseñarse y calcularse de tal forma que Tabla *
de climatización cumplan con las condiciones de diseño fijadas objetivamente.

INST. ENERGÍA 15R Climatización y ACS Aislación térmica en Disminuir el consumo de energía del edificio, en base a asegurar la correcta aislación Tabla *
distribución de calor y frío térmica en las redes de conducción de líquido y aire del sistema de climatización.

INST.AGUA 17R Sistemas de Agua Potable Reducir en un 20% el consumo Disminuir el consumo de agua potable mediante la incorporacion de artefactos
de agua potable eficientes y sistemas de control/ Reducir un 10% consumo por artefactos sanitarios y
un 20% en griferias.
INST.AGUA 18R Riego Reducir en un 20% el consumo Reducir el uso de agua para riego al menos un 20% en base a la eficiencia del sistema
de agua para riego de riego.

CONST. 19R Manejo de Residuos "Medidas de control y Asegurar las acciones minimas de control y mitigacion de residuos y emisiones
mitigación" durante la durante la construccion del edificio.
construccion

63 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

CERTIFICACION EDIFICIOS SUSTENTABLES C E S HOSPITALES


REQUERIMIENTOS VOLUNTARIOS

ARQ. CAI 1.1 Confort visual pasivo Luz Natural Aportes de luz natural: Opción 1_cálculo Factor Luz Dia/ Opcion2_cálculo de Apéndice 14 y
Iluminancia útil/ cálculo de Autonomía de Iluminacion natural del espacio. 15
Deslumbramiento: cumplimiento del indice de probabilidad de deslumbramiento.

ARQ. CAI 1.2 Confort visual pasivo Acceso Visual al exterior Incorpora un requisito diferenciado para recintos habitaciones y otros recintos
regularmente ocupados. Se excluyen habitaciones en las UPC.

ARQ. CAI 2 Calidad del aire pasivo Concetnraciones de compuesto Reducir la concentracion de COV: Opción 1_características de los materiales Apéndice 6
orgánicos volátiles (COV) clasificados/ Opción2_concentracion límite de COV por tipo de producto/ Opción 3_
reducción de la concentracion ponderada de CVOV respecto alos máximos según
tabla.

ARQ. CAI 3.1 Conforto Acústico Aislamiento acústico El mensaje debe ser claro y comprensible para el conjunto de personas presentes. Apéndice 7
Aislamiento acustico entre recintos y exterior/ Aislamiento acústico a ruido aéreo
para los elementos entre dos recintos.

ARQ. CAI 3.2 Conforto Acústico Acondicionamiento acústico El mensaje del educador/profesor debe ser claro y comprensible para el conjunto de Apéndice 8
los alumnos (auditorios y salas de espera): Opción 1_ cálculo prestacional/ Opción
2_material absorbente para habitaciones.

ARQ. ENERGIA 4 Demanda de Energía Transmitancia térmica en la Disminuir la demanda de energía necesaria para la calefaccion, refrigeración e Apéndice 9
envolvente (U) (W/m2K) y iluminación de un edificio. Opción 1_evaluación prestacional.
Factor Solar Modificado (FSM)
ARQ. ENERGIA 5 Hermeticidad de la envolvente Sellos exteriores para Limita las infiltraciones a traves de los elementos constructivos de la envolvente. Se
carpintería y paso de debera verificar la hermeticidad a traves de ensayo de infiltraciones por la
instalaciones envolvente.
ARQ. ENERGIA 6 Energía incorporada Energía incorporada en los Incentivar la entrega de información relacionada a la energía incorporada en los Apéndice 13
materiales estructurales del materiales que componen la estructura del edificio: Opción 1_base Etiqueta
edificio ambiental tipo l/ Opción 2_base Etiqueta ambiental tipo lll o Declaración ambiental
de productos/ Opción 3_Edificios existentes.

ARQ. AGUA 7 Paisajismo Disminución de la Se debera demostrar disminución de la evapotranspiración del proyecto de Apéndice 19
evapotranspiración paisajismo según tabla.

ARQ. AGUA 8 Agua Incorporada Agua incorporada en los Incentivar la entrega de informacion relacionada al agua incorporada en los
materiales estructurales del materiales que componen la estructura del edficio. Opción 1_base Etiqueta ambiental
edificio tipo l/ Opción 2_base Etiqueta ambiental tipo lll o Declaración ambiental de
productos/ Opción 3_Edificios existentes.

ARQ. RESIDUOS 9 Manejo de Residuos Equipamiento para el manejo Generar las condiciones necesarias para que se realice una gestión y separación
de residuos durante la adecuada de los residuos. Incorporar equipamiento y elementos que permitan la
operación del edificio. separacion de los residuos durante la operación del edificio.

INST. CAI 10.1 Calidad del aire- activo Caudal de ventilación Limitar las posibilidades de contaminación cruzada entre recintos de uso específico. Apéndice 9 y 5
Aumento de caudal / Extracción forzada en recintos con fuentes contaminantes

INST. CAI 10.2 Calidad del aire- activo Monitoreo de la calidad del Limitar la concentración de CO2 emitidos por los usuarios (en recintos de alta
aire ocupacion ≤ 4m2/pers.) a través de un sistema de monitoreo permanente.

INST. CAI 11 Ruido equipos Control del ruido y vibraciones Se debe cumplir con los requerimientos de valores máximos de nivel sonoro
provenientes de equipos provenientes de equipos. Opción 1_ evaluación prestacional/ Opción 2_ evaluación
prescriptiva.
INST. CAI 12 Control visual activo Condiciones de diseño mínimo Los sistemas de iluminación artificial deberan diseñarse y calcularse de tal forma Apéndice 14 y
que cumpla valores mínimos de iluminancia, control de deslumbramiento y 15
rendimiento cromático. Alumbrado interior/ alumbrado exterior.
INST. CAI 13 Confort térmico activo Controlabilidad Incorporar en el proyecto de climatización sistemas de control locales qu permitan a
ocupantes individuales o grupos mejorar su confort térmico.

64 de 65
Licitación Diseño y Construcción
Proyecto Hospital Provincia Cordillera Anexo E-03-Eficiencia Energética-HPC-V00

INST.ENERGIA 14 Consumo de Energía Consumo de Energía Disminuir el consumo de energía del edificio, sobre todo la necesaria para la Apéndice 9
calefacción, refrigeración e iluminación de un edificio.

INST.ENERGIA 15 Climatización y ACS Relación de la potencia Las instalaciones térmicas deberan diseñarse en forma coherente con las Apéndice 16
requerida e instalada caracteristicas climáticas del lugar, arquitectónicas y constructivas del edificio, y el
uso y funcionamiento del mismo, de tal forma que puedan producir y mantener
condiciones ambientales adecuadas con un consumo de nergía lo mas eficiente
posible.

INST.ENERGIA 16 ERNC Energía renovable no Incentivar el uso de energía renovables no convencionales y los procesos de Apéndice 9, 17
convencional cogeneración de alta eficiencia, reduciendo el consumo de combustible y electricidad y 15
en el edificio.

INST.AGUA 17.1 Sistemas de Agua Potable Sistemas eficientes Disminuir el consumo de agua potable mediante la incorporacion de artefactos Apéndice 18
eficientes y sistemas de control

INST.AGUA 17.2 Sistemas de Agua Potable Dureza del agua Reducir la dureza del agua potable en los edificios ubicados en comunas con agua Apéndice 22
potable con alta concentración de dureza

INST.AGUA 18 Riego Reducir en un 20% el consumo Reducir el uso de agua para riego, sea esta agua potable o de otras fuentes de aguas Apéndice 20
de agua para riego superficiales o sub-superficiales.

CONST. 19 Manejo de Residuos Manejo de residuos durante la Asegurar la trazabilidad a través de la correcta disposición final de los residuos
construcción generados durante la construccion del edificio.

GESTION 20 Diseño Integrado anteproyecto Diseño Integrado anteproyecto El propósito del proceso de diseño integrado es optimizar los diseños y Apéndice 23
especificaciones de cada especialidad producto de la interrrelación, de prever y
contemplar tempranamente las necesidades de cada especialidad, el impacto de una
sobre la otra y evitar realizar correcciones tardías en obra, producto de la
descoordinacion o desconocimiento de los proyectos.-

GESTION 21 Gestión operación y Gestión de la operación y Promover la mantención en el tiempo de las condiciones de calidad ambiental y Apéndice 24
mantenimiento mantenimiento eficiencia energética con las cuales fue certificado el edificio, como también
promover y facilitar el mejoramiento continuo de la gestión medioambiental y
energética del edificio.

65 de 65

S-ar putea să vă placă și