Sunteți pe pagina 1din 79

1

RESUMEN DERECHO MERCANTIL.

CODIGO DE COMERCIO.

El código de comercio es el decreto ley 2-70 creado en el año de 1970 el


cual entro en vigencia en junio del mismo año, tiene un total de 1039
artículos; contiene un titulo preliminar compuesto por los primeros cinco
artículos y cuatro libros los cuales son:

1. DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES.


2. DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS
COMERCIANTES.
3. DE LAS COSAS MERCANTILES.
4. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.

DEFINICION: Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas jurídicas que


regulan la actividad profesional de los comerciantes, las cosas y bienes
mercantiles y los contratos jurídicos mercantiles.

La doctrina señala como características del derecho mercantil, las


siguientes:
1. POCO FORMALISTA.
2. INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD.
3. ADAPTABLE.
4. TIENDE A SER INTERNACIONAL.
5. POSIBILITA, A TRAVES DE SUS PRINCIPIOS, LA SEGURIDAD DEL
TRAFICO JURIDICO.

Como principios del derecho mercantil, se tienen los siguientes:


1. VERDAD SABIDA.
2. BUENE FE GUARDADA.
3. TODA PRESTACION SE PRESUME ONEROSA.
4. INTENCION DE LUCRO.
5. EN CASO DE DUDA FAVORECEN LAS SOLUCIONES QUE HAGAN
MAS SEGURA LA CIRCULACION.
2

TITULO PRELIMINAR.
DISPOSICIONES GENERALES.

Dentro de este titulo encontramos la definición legal de comerciante


individual y comerciante social así como lo que constituye las cosas
mercantiles; comprende los artículos 1 al 5.

COMERCIANTE: son todos aquellos que ejercen en nombre propio y con


fines de lucro, cualquiera de las actividades calificadas como mercantiles.

De acuerdo al código de comercio las actividades calificadas como


comerciales son:
1. la industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de
servicios.
3. La banca, seguros y fianzas; y
4. Las auxiliares de las anteriores.

De lo anterior hay que resaltar que el numeral cuarto se refiere a las


actividades auxiliares de los tres numerales anteriores y no a los
auxiliares de quienes ejercen cualquiera de esas actividades.

LIBRO I.
DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES.

Artículos 6 al 13.

Tienen capacidad para ser comerciantes, todas aquellas personas,


individuales o jurídicas, que de conformidad con el código civil tienen
capacidad para contratar y para obligarse.

Ahora bien, cuando algún comerciante halla sido declarado en estado de


interdicción será el juez competente quien decida de la continuación o no
de la empresa de que se trate y en caso la resolución sea favorable
estaríamos ante una excepción a la obligación de la capacidad; igual
sucede en el caso de que un menor reciba una empresa mercantil por
herencia o donación en todo caso ambos, deberán actuar a través de sus
3

representantes legales; el código de comercio guatemalteco sigue la teoría


que aboga por continuar con la conservación de la empresa de algún
incapaz pero no aconseja la creación de una nueva a favor de estos.

Los extranjeros pueden ejercer el comercio cuando hayan sido inscritos


en el registro mercantil y tienen los mismos derechos y obligaciones que
los guatemaltecos, salvo las limitaciones de ley.

Nuestro código de comercio en su artículo 10 taxativamente dispone


cuales son las sociedades mercantiles bajo cuya denominación pueden
constituirse, siendo estas las siguientes:

1. LA SOCIEDAD COLECTIVA.
2. LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.
3. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
4. LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES; y
5. LA SOCIEDAD ANONIMA.

DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Previo a definir lo que es la sociedad mercantil se debe de distinguir entre


lo que es la asociación y la sociedad ya que en la practica ambas pueden
realizar actividades lucrativas lo cual induce a utilizar ambos términos
como sinónimos lo cual no es técnicamente correcto.

De acuerdo a lo que establece el artículo 15 del código civil


específicamente en sus numerales 3º y 4º se podría decir que la
diferencia radica en que la sociedad tiene fines lucrativos mientras que la
asociación no los tiene, sin embargo en la realidad, no son pocas las
asociaciones que obtiene utilidades por las actividades que desempeñan,
la diferencia entonces radica en el destino que se le da a esas utilidades;
en la sociedad, las utilidades son para los socios; en la asociación, las
utilidades son para ella misma.

Aclarado lo anterior queda aun la duda para distinguir cuando una


sociedad es civil y cuando mercantil por lo que sobre el particular existen
tres criterios, a saber:
1. Criterio profesional: cuando el que interviene tiene calidad de
comerciante
4

2. Criterio objetivo; cuando las actividades que se realizan son


calificadas como mercantiles; y
3. Criterio formal: que indica que si en la formación de la sociedad se ha
adoptado una de las formas señaladas en el código de comercio, la
sociedad será mercantil o si por el contrario se adopta la forma de alguna
sociedad regulada en el derecho común, la sociedad será civil.

DEFINICIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL: La sociedad mercantil es la


agrupación de varias personas y de sus capitales para la consecución de
un fin lucrativo, haciéndose constar por medio de contrato y adoptando
una de las formas señaladas en la ley.

El artículo 14 del código de comercio indica que la sociedad mercantil,


constituida de acuerdo a las disposiciones de dicho cuerpo legal e
inscrita en el registro mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y
distinta a la de sus socios individualmente considerados cuya disposición
guarda concordancia con lo establecido en el artículo 16 del código civil.
Para la creación de una sociedad, pueden las personas comparecer de
manera personal o por medio de mandatario; no puede comparecer en
ningún caso un gestor de negocios.

El contrato de sociedad es solemne en virtud que su constitución debe


constar en escritura publica como requisito esencial para su validez y el
testimonio de dicha escritura debe inscribirse en el registro mercantil de
conformidad con lo que establecen los artículos 16 y 17 del código de
comercio, la inscripción registral deberá hacerse dentro del mes siguiente
a la fecha de la escritura; en el caso de que alguno de los socios contrate
a nombre de la sociedad, antes de que esta halla sido inscrita, se le
tendrá como gestor de negocios siendo responsable personalmente por
los contratos celebrados; la inscripción de la sociedad mercantil en el
registro correspondiente, le da derecho al uso exclusivo de su
denominación o razón social.

Las aportaciones de los socios pueden ser:


1. dinerarias; y
2. no dinerarias.
5

En el caso del segundo tipo de aportaciones, los socios están obligados a


justipreciar los bienes entregados a la sociedad por medio de inventario el
cual deberá protocolizarse; las aportaciones no dinerarias pasan al
dominio de la sociedad sin necesidad de tradición y pueden consistir en
bienes muebles, inmuebles, créditos, acciones, patentes de invención,
estudios de factibilidad y prefactibilidad, nombres comerciales.

DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.

DEFINICION: Es una sociedad de tipo personalista que se identifica con


una razón social y de cuyas obligaciones responden sus socios de manera
subsidiaria ilimitada y solidariamente.

La sociedad colectiva es de tipo personalista ya que al identificarse con


una razón social, lo que hace es manifestar ante terceros el nombre de
las personas o por lo menos el nombre una de las personas que la
integran, lo cual da seguridad a los contratantes sociales.

La razón social es a la sociedad colectiva, lo que el nombre es a la


persona individual; la razón social se forma con el nombre y apellido de
uno de los socios o con los apellidos de dos o mas de ellos con el
agregado obligatorio de la leyenda “y compañía, Sociedad Colectiva” la
cual podrá abreviarse “ y Cía. Sc.”

Como nota especial hay que resaltar que por tratarse de una sociedad de
tipo personalista, no puede figurar en la razón social el nombre o
apellidos de una persona que no sea socio y en caso dicha persona
consienta en ello, responde ante terceros como si fuera parte de la
sociedad.

DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Y POR ACCIONES.

Arts. 68 al 77 y del artículo 195 al 202.


La sociedad en comandadita simple es una sociedad mercantil de tipo
personalista que se identifica con una razón social en la cual coexisten
dos tipos de socios, unos llamados comanditarios y otros llamados
comanditados cuyas responsabilidades son diferentes frente a terceros.
6

SOCIO COMANDITARIO: en esencia se trata del socio proveedor del


capital social; se encuentra totalmente limitado en el ejercicio de las
actividades administrativas pero por su aportación tiene derecho a
percibir una parte de las utilidades; los socios comanditarios, por las
obligaciones de la sociedad, solo responden hasta por el monto de sus
aportaciones a menos que consientan en que sus nombres o apellidos
figuren en la razón social.

SOCIO COMANDITADO: es aquel que puede o no aportar capital a la


sociedad pero que tiene a su cargo la administración de la sociedad y
cuyo nombre o apellido obligatoriamente figura en la razón social; el socio
comanditado, por las obligaciones de la sociedad, responde de manera,
subsidiaria, ilimitada y solidariamente.

La sociedad en comandita simple y en comandita por acciones se


diferencia en que la primera debe de aportarse íntegramente la totalidad
del capital social, mientras que en la segunda el pago del capital puede
ser de manera parcial (mínimo Q. 5,000.00) y se divide en títulos
denominados acciones; en lo que concierne a sus órganos de
administración, razón social y responsabilidad frente a terceros rigen las
mismas reglas para ambas sociedades con la diferencia que a la razón
social se le debe agregar la leyenda y Compañía Sociedad Comandita por
acciones la cual podrá abreviarse y Cia. S.C.A; es de resaltar también que
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 199 del código de comercio
en la escritura constitutiva de la sociedad Comandita por Acciones es
indispensable la creación de un órgano de fiscalización el cual estará
formado por uno o mas auditores o contadores o por uno o mas
comisarios los cuales serán nombrados exclusivamente por los socios
comanditarios.

LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Artículos 78 al 85.
La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad intermedia de la
sociedad colectiva y la sociedad anónima; la sociedad de responsabilidad
limitada se puede identificar con una denominación o con una razón
social, en todo caso debe agregarse la leyenda “y compañía limitada” la
que podrá abreviarse “Cia. Ltda.”
7

En este tipo de sociedad, se encuentra limitado el número de socios ya


que en ningún caso podrá haber más de veinte socios, como también esta
prohibido que exista en ella algún socio industrial; el capital fundacional
debe estar totalmente pagado y en ningún caso puede ser representado
por acciones.

En este tipo de sociedad, los socios, por las obligaciones de la sociedad,


solo responden hasta por el monto de cada una de sus aportaciones,
pudiendo llegar hasta por el tanto fijado en la escritura constitutiva, esta
cantidad sin embargo es opcional y los socios pueden o no pactarla al
momento de constituir la sociedad.

Al igual que en las sociedades anteriores, si en la razón social figura el


nombre y apellido de una persona que no es socio esta se obliga a
responder ante terceros hasta por el monto de la mayor de las
aportaciones.

DE LA SOCIEDAD ANONIMA.

La sociedad anónima es una sociedad formalmente mercantil de carácter


capitalista la cual se identifica con una denominación, tiene el capital
dividido y representado en títulos llamados acciones y los socios limitan
su responsabilidad hasta el monto de las acciones que son de su
propiedad.

La sociedad anónima es de tipo capitalista ya que para ser socios lo


importante es el aspecto pecuniario relegando a un segundo plano el
prestigio comercial de algunos o todos sus integrantes.

Es de resaltar que la sociedad anónima siempre se identifica con una


denominación que se forma caprichosamente con el agregado obligatorio
de la leyenda Sociedad Anónima la cual puede abreviarse S.A.; de
acuerdo con nuestra legislación la denominación también puede
formarse con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos
de dos o mas de ellos siendo obligatorio siempre hacer referencia a la
actividad principal de la sociedad y con el agregado de la leyenda
Sociedad Anónima pero no por este simple hecho, la denominación se
convierte en razón social.
8

CAPITAL SOCIAL.

El capital social en la sociedad anónima podría definirse como la suma


del valor nominal de las acciones en que esta dividido.

El valor nominal es el que literalmente consta en el titulo (Q. 100.00;


1,000.00; etc.) por lo que para saber el monto del capital basta sumar
estos valores nominales.

El capital social esta regido por los siguientes principio:

1. DETERMINACION.
2. INTEGRACION.
3. DESEMBOLSO MINIMO.
4. EFECTIVIDAD O REALIDAD.
5. UNIDAD.

El capital social, tanto en la doctrina como en nuestra legislación puede


ser de tres formas:
1. Capital autorizado: Que es el monto que consta en la escritura y
hasta por el cual podrán emitirse acciones;
2. Capital suscrito: Del capital autorizado, la sociedad puede emitir una
cierta cantidad de acciones cuyo monto es inferior o igual al del capital
autorizado las cuales pasan a ser propiedad de los socios; esto constituye
el capital suscrito.
3. Capital pagado: los socios pueden decidir pagar al contado o a plazos
el valor nominal de las acciones suscritas cuyo pago, de acuerdo a la ley
debe ser de por lo menor el 25% del valor de las acciones suscritas y en
ningún caso puede ser inferior a cinco mil quetzales; este 25 % o los
cinco mil quetzales en su caso, constituyen el capital pagado.

TITULOS DE ACCIONES.
DEFINICION: Acción es el titulo valor de naturaleza mueble que
representa una parte alícuota del capital social.

La acción puede ser estudiada desde tres puntos de vista distintos, a


saber:
1. Como fracción del capital.
2. Como fuente de derechos y obligaciones para el socio; y
3. Como titulo.
9

Doctrinariamente las acciones pueden clasificarse así:

Por su forma de pago:


Liberadas; y
No liberadas.

Por la naturaleza del aporte:


Dinerarias; y
De industria.
Por los derechos que genera:
Acciones ordinarias; y
Acciones Privilegiadas.

Por la forma de emitirse y transmitirse:


Nominativas; y
Al portador.
De acuerdo al código de comercio, las acciones son títulos que sirven
para acreditar y transmitir la calidad de socios; todas las acciones
emitidas por una sociedad anónima deben de ser del mismo valor
nominal y confieren iguales derechos, esto quiere decir que si la sociedad
ha pactado que las acciones tendrán un valor nominal de Q. 100.00 cada
una, no pueden emitirse acciones que tengan un valor nominal de Q
200.00 lo que si es permitido, de acuerdo al artículo 100 del código de
comercio es la existencia de acciones preferentes en cuanto a los
derechos patrimoniales que incorpora. (Art. 99, 100 y 34 del código de
comercio)

Las acciones son indivisibles, sin embargo dada su naturaleza mueble,


pueden ser gravadas con prenda o pueden existir sobre ellas derecho de
copropiedad en este caso los copropietarias designaran a un
representante común, si no lo hicieren, las declaraciones o
comunicaciones hechas a uno solo de ellos, son validas para los demás
copropietarios; en el caso de las acciones dadas en prenda o usufructo,
corresponde el derecho a voto, en el primer caso, al nudo propietario y en
el segundo al usufructuario. (Art. 104 – 106)

De acuerdo al artículo 111 La sociedad anónima, mediante acuerdo de la


asamblea general puede adquirir sus propias acciones cuando esto deriva
de la exclusión o separación de un socio, pero los derechos derivados de
10

las mismas quedan en suspenso mientras permanezcan en poder de la


sociedad en todo caso este termino no podrá ser mayor seis meses,
vencido el término deberá procederse a la reducción del capital social; en
estos casos, la compra de las acciones únicamente puede hacerse si la
sociedad tiene utilidades acumuladas y reservas de capital (sin incluir la
reserva legal)

De acuerdo al artículo 128 del código de comercio, las acciones


nominativas se transmiten por endoso pero para que la persona a cuyo
favor se hizo tenga la calidad de socio, debe inscribir su titulo en el libro
correspondiente; puede pactarse en la escritura constitutiva, que las
acciones nominativas, solo se transfieran con la autorización de los
administradores; en lo que respecta a las acciones al portador, estas se
transmiten por la mera tradición y la calidad de socio la adquiere el
tenedor del titulo.

Para efecto del cobro de las utilidades, las acciones pueden tener
cupones separables que se entregaran a la sociedad contra entrega de
los dividendos los cupones pueden ser al portador aunque las
acciones sean nominativas. (Art. 121 código de comercio)

En el caso de la perdida o destrucción de acciones al portador, el


interesado podrá pedir la reposición ante el Juez de Primera Instancia
demostrando la propiedad y preexistencia del titulo; el juez, previa
notificación a la sociedad emisora mandara que sea publicada la
solicitud en el diario oficial y en otro de mayor circulación por tres veces
en intervalos de cinco días, vencidos los mismos sin haber oposición y
previa garantía, el juez mandara que se haga la reposición respectiva; en
el caso de reposición de acciones nominativas no es necesaria la
intervención judicial bastando la solicitud del interesado a la sociedad
emisora a cuyo criterio quedara la prestación o no de garantía alguna.
(Art. 129)

DE LAS ASAMBLEAS GENERALES:

La asamblea general se encuentra formada por la totalidad de los socios;


constituyen el órgano superior de la sociedad siempre y cuando estén
convocados y reunidos legalmente, es decir siguiendo el trámite para la
convocatoria que señala el código de comercio, la excepción a lo anterior
11

se encuentra en lo que se denomina asamblea totalitaria regulada en el


artículo 156 del código de comercio en cuyo caso bastara la presencia de
todos los socios y la aprobación de la agenda a tratar.

Las asambleas desde el punto de vista legal se pueden dividir en:


1. ORDINARIAS.
2. EXTRAORDINARIAS.
3. TOTALITARIAS; y
3. ESPECIALES.

La convocatoria para la asamblea general ordinaria debe ser efectuada


por el administrador único o por el consejo de administración o por el
órgano de fiscalización si lo hubiere; dicha convocatoria debe hacerse
mediante avisos públicos por lo menos dos veces en el diario oficial con
no menos de quince días de anticipación de la celebración de la
asamblea; en el caso de que las acciones de los socios sean nominativas
deberá notificarse a estos dentro del mismo plazo en las direcciones que
cada uno tenga registrado en el libro respectivo.

Los socios que representen el 25% de las acciones con derecho a voto
también pueden pedir por escrito al administrador único o al consejo de
administración que convoquen a asamblea general en cualquier tiempo
para tratar asuntos de su interés; cuando la asamblea ordinaria no sea
convocada por quienes están obligados a ello, puede cualquier socio
solicitar judicialmente la convocatoria a asamblea o cuando habiéndose
celebrado, no se hubiere ocupado de los asuntos a que se refiere el
artículo 134.

En lo que respecta al Quórum de presencia y de votación el número de


socios varía dependiendo del tipo de asamblea que sea convocada, a
saber:

Asamblea Ordinaria:
Quórum de Presencia: Los socios que representen la mitad de las
acciones con derecho a voto.
Quórum de Votación: la mayoría de los votos presentes.
12

Asambleas Extraordinarias:
Quórum de Presencia: Los socios que representen el 60% de las acciones
con derecho a voto.
Quórum de votación: el 50% de las acciones con derecho a voto emitidas
por la sociedad.

Asambleas Especiales:
Quórum de Presencia: Es necesaria la presencia de por lo menos la mitad
de los socios con derecho a voto de la categoría cuyos intereses serán
tratados.
Quórum de votación: la mayoría de los votos presentes.

Asamblea Totalitaria:
Quórum de presencia: el total de los socios necesarios para el asunto que
se va a tratar.
Quórum de votación: el número de votos que la ley o la escritura social
señala como necesarios para el asunto de que se trate.

Las resoluciones tomadas por la asamblea general son de observancia


obligatoria y deberán ser ejecutados por el administrador único o por el
consejo de administración pudiendo también hacerse mediante ejecutor
especial nombrado por el administrador cuando estuviere facultado para
ello.

Los socios o alguno de ellos pueden impugnar las resoluciones de la


asamblea cuando estas no hallan cumplido alguno o todos de los
requisitos señalados por la ley para la convocatoria o con el número
necesario de votos para que la resolución sea vinculante, este derecho
debe de ejercitarse dentro de los seis meses siguientes a la verificación de
la asamblea y se ventilara en juicio ordinario.

El socio que impugne la resolución de la asamblea por cualquiera de los


motivos señalados en el párrafo anterior tiene derecho a solicitar la
suspensión de la ejecución de la resolución de que se trate previa
garantía para el pago de los daños y perjuicios causados por la
inejecución en caso que la demanda sea declarada sin lugar; la petición
de suspensión provisional de la ejecución puede solicitarse como
providencia cautelar siguiendo el procedimiento señalado en el artículo
530 del código procesal civil y mercantil o como incidente dentro del
juicio principal ya entablado.
13

ADMINISTRACION: (Artículos 162 al 183 del código de comercio)

Desde el punto de vista doctrinario y legal, la administración desempeña


un papel protagónico dentro de la vida de la sociedad toda vez que es
a este órgano a quien le corresponde la representación de la sociedad;
para la sociedad, la representación no es contingente como para la
persona individual ya que para esta puede o no darse, en cambio las
sociedades, por ser entes ficticios requieren forzosamente que alguien las
represente en el desarrollo de sus actividades dentro y fuera de ella.

Dentro de las teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica de la


función administrativa resaltan las siguientes:
1. TEORIA DEL MANDATO.
2. TEORIA DE LA REPRESENTACION LEGAL; y
3. TEORIA DEL ORGANO

La administración de la sociedad puede ser confiada en una sola persona


o a un órgano colegiado denominándose administrador único o consejo
de administración respectivamente, el número de administradores puede
designarse dentro de la escritura constitutiva, sin embargo cuando este
no fuere así, corresponde a la asamblea general fijar la cantidad de
administradores así como su nombramiento pudiendo elegir para el cargo
a uno de los socios, en todo caso el administrador no podrá nombrarse
para un periodo mayor de tres años aunque si es permitida la reelección;
la asamblea general puede remover al administrador en cualquier tiempo.

El administrador único o el consejo de administración tiene la


representación legal de la sociedad; el consejo de administración esta
facultado para otorgar poderes a nombre de la sociedad; el administrador
único podrá también hacerlo solamente si esta facultado para ello por la
escritura social o por la asamblea general en su caso.

De conformidad con lo que establece el artículo 166 del código de


comercio el administrador único o el presidente del consejo de
administración es el órgano ejecutivo de la sociedad, la designación de
presidente del consejo de administración se hará de acuerdo a lo
establecido en la escritura social y si nada se hubiere dispuesto
corresponderá la presidencia al primero que aparezca nombrado.
14

Las decisiones del consejo de administración se hará por el voto de la


mayoría de ellos, en caso de empate, el presidente es el que tiene el voto
resolutivo siempre que así lo estipule la escritura social.

Cuando hubiere que promover, desistir o transigir respecto de la acción


de responsabilidad en contra de los administradores esta decisión será
tomada por no menos del 75% de las acciones con derecho a voto, en
todo caso, la minoría que represente por lo menos el 10% del capital
podrá iniciar la acción de responsabilidad siempre y cuando reclame los
intereses de la sociedad y no únicamente los que a titulo personal le
corresponda y que hallan emitido su voto en contra de la resolución que
extinguió la responsabilidad de los administradores.

Tanto la asamblea general como los administradores están facultados


para nombrar gerentes generales o especiales, sean o no accionistas; los
gerentes tendrán las atribuciones que les asigne la escritura social y
aquellas que le confiera el consejo de administración o la asamblea
general así como también en las gestiones que realizan tienen la
representación legal y de ejecución de la sociedad; independientemente
de que los gerentes hayan sido nombrados por la asamblea general serán
los administradores los responsables de vigilar su gestión y responderán
con ellos solidariamente por los daños y perjuicios que causen por su
mala gestión; en caso de que no se hallan delimitado las facultades y
obligaciones del gerente tendrán, por disposición del artículo 182 del
código de comercio, las mismas atribuciones y obligaciones que un
factor. El cargo de gerente es personal e indelegable.

FISCALIZACION: (Artículos 184 al 194)

La fiscalización de los actos de la sociedad, específicamente de los


administradores de esta, puede encomendarse a un órgano bien
delimitado dentro de la sociedad como también otras veces la
fiscalización se encuentra diluida en el derecho que a cada socio le
corresponde de revisar los actos de la sociedad; el órgano de fiscalización
puede estar integrado por accionistas, por uno o varios auditores o
contadores o por uno o varios comisarios; el objeto de este órgano es
establecer el correcto funcionamiento de la sociedad y el contrato así
como velar por el cumplimiento de la voluntad social.
15

AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL. (Artículos 203 al 221 del


código de comercio)

El aumento o reducción del capital social debe ser resuelto por el órgano
correspondiente según el tipo de sociedad y en algunos casos implica el
otorgamiento de una escritura de modificación la cual deberá publicarse
e inscribirse en el Registro Mercantil.

El primer párrafo del artículo 204 del código de comercio establece que
en las sociedades accionadas se puede acordar que el aumento del capital
se haga por medio de emisión de nuevas acciones o aumentando el valor
nominal de las existentes…; de tal exposición se entiende que el aumento
acordado sobrepasa el monto del capital autorizado, en este caso,
además de la resolución del órgano respectivo y la aprobación del mismo
por parte del ministerio de economía, se requiere que el acuerdo se eleve
a escritura publica y se inscriba en el Registro Mercantil, ello en atención
a lo que establecen los artículos 206 y 212 del código de comercio.
Cuando el aumento de capital de las sociedades accionadas sea dentro de
los límites del capital autorizado se estará a lo dispuesto en la escritura
social de conformidad con lo que establece segundo párrafo del artículo
204 del código de comercio; como nota importante hay que resaltar que el
caso de que el aumento del capital se haga elevando el valor nominal de
las acciones se requiere el consentimiento unánime de los accionistas ya
que eso significa nuevas aportaciones en dinero o en especie.

De acuerdo al artículo 207 del código de comercio, el aumento de capital


puede hacerse de tres formas:
1. En dinero o en otra clase de bienes.
2. Por compensación de créditos que tengan en contra de la sociedad
cualquier clase de acreedores.
3. Por capitalización de utilidades o reservas.

En lo que respecta a la disminución del capital y de conformidad con el


artículo 210 del código de comercio, esta puede hacerse de tres formas, a
saber:
1. Por reducción del valor de las aportaciones.
2. Por reducción del valor nominal de las acciones; y
3. Por amortización de acciones.
16

En el caso de reducción del capital, además de la resolución del órgano


respectivo hecha constar en escritura publica que es obligatoria que se
efectué la publicación de un aviso por tres veces durante un mes en el
diario oficial y en otro de mayor circulación a efecto de que los acreedores
o quienes se vean afectados por la reducción puedan formular oposición
la cual se ventilara en juicio sumario vencido el plazo sin que se halla
formulado oposición el Ministerio de Economía podrá emitir resolución
favorable para la reducción la cual deberá inscribirse en el Registro
Mercantil.

DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO.


(Artículos 213 al 212 del código de comercio)

En lo que se refiere a las sociedades extranjeras, la doctrina discute si a


las mismas se les debe o no reconocer su nacionalidad; para quienes
exportan capital es muy conveniente el reconocimiento de la nacionalidad
ya que ello permitiría a las sociedades que laboran en distintos países
invocar protección de aquel país del cual son súbditos; en cambio para
los países importadores de capital esto no es aceptable ya que su
soberanía y el ámbito de aplicación de sus normas legales se vería
limitada a las sociedades constituidas en el territorio nacional, a lo
relacionado se agrega la dificultad de determinar cual sería la
nacionalidad de las sociedad extranjeras por lo que sobre el particular
existen dos tesis a saber:

1. TESIS QUE AFIRMAN EL RECONOCIMIENTO DE LA


NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES: dentro de estás encontramos
las que indican que la nacionalidad de las sociedades es el lugar donde
tengan su sede social; las que afirman que la nacionalidad deriva del
lugar donde fueron constituidas y por ultimo se encuentra la teoría
contractual que afirma que la nacionalidad de las sociedades es la que
los socios le asignan en la escritura social.

2. TESIS QUE NIEGAN EL RECONOCIMIENTO DE LA NACIONALIDAD


DE LAS SOCIEDADES: esta tesis no requiere mayor exégesis basta con
indicar que quienes la sustentan obligan a las sociedades a someterse a
las normas y procedimientos propios del país donde se desarrollan siendo
esta la postura del código de comercio guatemalteco.
17

En lo que se refiere a las leyes guatemaltecas, los requisitos para que una
sociedad extrajera pueda operar en Guatemala pueden ser resumidos asi:
1. Demostrar que la sociedad fue legalmente constituida en el país de
origen y la resolución del órgano correspondiente en donde se decide la
actuación internacional de la sociedad.
2. Constituir mandatario con representación y amplias facultades para
responder de los negocios de la sociedad y en caso el mandatario
constituido no tuviere todas las facultades, se le considera investido de
ellas por ministerio de la ley.
3. Constituir un capital asignado para sus operaciones en la republica y
comprometerse a responder por sus obligaciones con los bienes que
tuviere dentro del país y los existentes en su país de origen.
4. Renunciar expresamente a invocar derechos de extranjería declarando
su voluntad de someterse a las leyes del país gozando los mismos
derechos y teniendo las mismas obligaciones que las sociedades
constituidas en la republica.
5. Comprometerse a llenar todos los requisitos que la ley señala antes de
retirarse del país.
6. Prestar fianza por el desarrollo de sus actividades por un monto no
menor de cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América.

El artículo 220 del código de comercio contiene los casos en que las
sociedades extranjeras no tienen necesidad de obtener autorización
alguna.

SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO. (Artículos 222 al 224)

Las sociedades irregulares de acuerdo a lo que establecen los artículos


222 y 223 del código de comercio, tiene dos variantes:
a. Cuando la sociedad legalmente constituida tiene un fin ilícito por lo
que se considera nula aunque se encuentra inscrita pudiendo demandar
la nulidad cualquier persona interesada o la Procuraduría General de la
Nación.
b. Cuando la sociedad teniendo un fin licito y teniendo escritura de
constitución, no se encuentra inscrita en el Registro Mercantil, es decir
que carece de personalidad jurídica toda vez de conformidad con lo que
establecen los artículos 16 del código de comercio y 18 del código civil, la
personalidad de las sociedades es efecto de su inscripción en el registro
correspondiente.
18

En ambos casos los socios responden por las obligaciones contraídas de


manera, subsidiaria, ilimitada y solidariamente.

Las sociedades de hecho en cambio son aquellas que se manifiestan


como tales frente a terceros pero que en su formación no se ha seguido
ninguna de las solemnidades exigidas por la ley para que la misma nazca
a la vida jurídica, específicamente se refiere a la falta de escritura social
la cual produce su nulidad absoluta; esta sociedad se opone a la de
derecho, por lo que sus socios, por las obligaciones contraídas,
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente.

DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES.

DE LA DISOLUCION PARCIAL. (Artículos 225 al 236)

Para que en una sociedad se de el fenómeno de la disolución deben de


ocurrir cualquiera de las circunstancia previstas en el contrato social o
en la ley como causas de disolución; ciertas causas motivan la extinción
definitiva de la sociedad mientras que otras, por afectar únicamente
determinados elementos (personales o reales) de la sociedad, producen la
disolución parcial o mas bien dicho una mutación de la sociedad.

Dentro de las causas de disolución parcial nuestra legislación contempla


tres supuestos:
1. Por exclusión de uno o más socios.
2. Por separación de uno o más socios; y
3. Por muerte.

La diferencia entre el primer y segundo numeral proviene de quien insta


la disolución ya que en el primer caso es la sociedad quien excluye al
socio por haber incurrido en alguna de las causales generales señaladas
en los artículo 29, 39 y 40 del código de comercio o las especificas de
cada sociedad, mientras que en el segundo caso es la propia voluntad del
socio y por razones que a el competen lo que le motiva a separarse de la
sociedad.

Cualquiera de los tres casos señalados produce consecuencias para la


sociedad en general como lo es la obligación de liquidar el haber del socio
excluido o separado; en el caso de separación de un socio de una
19

sociedad accionada las demás pueden promover la venta de las acciones


del socio separado, pero si transcurridos seis meses no han podido
venderse se procederá a la reducción del capital social; hay que resaltar
que en el caso de exclusión, la sociedad esta facultada para retener la
liquidación correspondiente a efecto de garantizar el pago de los daños y
perjuicios causados por la conducta que motivo la exclusión del socio.

En caso de muerte de uno de los socios, los herederos pueden hacer uso
del derecho otorgado en los artículos 43 y 235 del código de comercio
dentro tres meses contados desde la fecha de la muerte del causante.

El socio excluido puede impugnar su exclusión en juicio oral siempre y


cuando promueva su demanda dentro del término de 30 días siguientes
de notificada la exclusión.

La exclusión o separación en su caso, no disminuyen las


responsabilidades que el socio excluido o separado tenga respecto de
terceros.

DISOLUCION TOTAL: (Artículo 237 al 240 del código de comercio)

Como ya se apunto anteriormente cuando algún hecho o acontecimiento


afecta definitivamente a la sociedad estamos en presencia de una causa
de disolución total cuyo efecto inmediato es la liquidación total del
patrimonio social y por ende de la sociedad; de conformidad con lo que
establece el artículo 237 del código de comercio, son causas de disolución
las siguientes:
1. Vencimiento del plazo fijado en la escritura.
2. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o
por quedar este consumado.
3. Resolución de los socios tomada en junta o asamblea general
extraordinaria.
4. Pérdida del 60% del capital pagado.
5. Las previstas en la escritura social o determinados en la ley.

Los administradores inmediatamente deberán de poner en conocimiento


de los socios la causa de disolución total, sin perjuicio de tomas las
medidas necesarias para subsanar el problema de que se trate; los
socios pueden acordar modificar la sociedad a efecto de que la misma
sigua operando, en caso se acuerde la disolución debe publicarse lo
20

resuelto por medio del Registro Mercantil y desde ese momento la


sociedad no podrá seguir realizando negocio alguno.

El efecto principal de la disolución total es la liquidación del patrimonio


social.
LIQUIDACION:

Puro tramite; se encuentra contenido en los artículos 241 al 255 del


código de comercio.

Dentro de esta sección merece especial atención el contenido del artículo


241 el cual establece que la sociedad, aunque disuelta, conserva su
personalidad jurídica hasta que se concluya la liquidación ello
atendiendo a la seguridad y derechos de los acreedores sociales ya que de
otra forma no habría persona para responder de las obligaciones
pendientes; la norma aludida guarda plena concordancia con lo
establecido en el artículo 27 del código civil.

DE LA FUSION Y TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES (Artículos


256 al 262)

Dentro de este capitulo existen, doctrinariamente, tres formas por medio


de las cuales, las sociedades pueden modificarse sustancialmente en
cuanto a su estructura y su manera de manifestarse frente a terceros; de
las tres formas aludidas, nuestro código de comercio regula
específicamente dos de ellas aunque en la practica la tercera forma se da
de manera constante, estas formas son las siguientes:

1. FUSION: Que es el acto por medio del cual, dos o mas sociedades
deciden unirse con el objeto de crear una nueva sociedad. Dentro de este
tipo esta denominación puede darse dos variantes a) Fusión por
integración; y b) Fusión por absorción. (Art. 256 Código de Comercio)

2. TRANSFORMACION: Que consiste en el acto por medio del cual una


sociedad sea de la clase que fuere, resuelve adoptar una forma diferente a
la originalmente acordada; lo anterior significa que una sociedad de
responsabilidad limitada, por ejemplo, puede transformase en sociedad
anónima y viceversa (Art. 262)
21

ESCISION: La escisión es el fenómeno contrario a la fusión ya que esta


busca la unión de dos o mas sociedades mientras que aquella lo que
persigue es la atomización de una sociedad, atomización que obedece a
varias razones que van desde la facilitación de la administración hasta
un mejor control de mercado evitando así el gigantismo de una sociedad
lo cual conlleva circunstancia mas perjudiciales que beneficiosas.

Para cualquiera de las formas de modificación señaladas es necesario que


la resolución haya sido tomada por el órgano correspondiente de cada
sociedad así como la inscripción en el Registro Mercantil en todo caso la
responsabilidad de las sociedades absorbidas, integradas o
transformadas continúan intactas frente a terceros con derechos antes de
la modificación.

Los acuerdos de fusión y transformación y el ultimo balance general de


las sociedades, deberán publicarse en el diario oficial por tres veces
dentro del término de quince días; dos meses después de efectuada la
ultima publicación se podrá otorgar la escritura correspondiente.

AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES.

FACTORES Y DEPENDIENTES. (Artículos 263 al 279 del código de


comercio)

FACTOR: Factor es aquel, que sin ser comerciante, tiene la dirección de


una empresa o establecimiento.

No debe confundirse al factor con el administrador ya que esta figura es


la que técnicamente corresponde a las sociedades; el factor, pues, es el
encargado de dirigir un establecimiento comercial propiedad de una
persona individual, para ser factor se requiere tener la capacidad
necesaria para representar a otro de conformidad con lo que establece el
código civil.

El factor se constituye por mandato especial otorgado por el comerciante,


por nombramiento o por contrato de trabajo con la especialidad que
cualquiera de los referidos documentos deberá inscribirse en el Registro
Mercantil.
22

El factor siempre negociara y contratará a nombre del comerciante


obligando a este ultimo en cada uno de los actos realizados; en caso de
que el factor exceda sus funciones siempre obligara al principal respecto
de los terceros de buena fe.

El factor esta facultado para realizar cualquiera de los actos propios de la


empresa y en caso de carecer de mandato con representación se
considera facultado por ministerio de la ley para celebrar contratos que
sean del giro ordinario del negocio obligando por tales actos al principal
respecto de los terceros de buena fe aunque se halla excedido de sus
facultades o hubiere actuado en abuso de las que se le hubieren
otorgado; el factor necesita de facultad especial para enajenar, o gravar
los bienes del comerciante, contratos prestamos o representar
judicialmente al comerciante; la gestión del factor termina con la
revocatoria del mandato, la cancelación del nombramiento o la
terminación del contrato, esta no surte efectos frente a terceros sino
hasta que sea notificada y registrado en el Registro Mercantil.

DEPENDIENTES: Son aquellas personas que desempeñan


constantemente alguna o algunas gestiones propias del trafico de la
empresa o establecimiento por cuenta y nombre del propietario de esta;
mas específicamente, los dependientes son los encargados de la atención
a los clientes y están facultados para efectuar cualquiera de las
actividades aparentes del establecimiento de que se trate así como a
percibir los ingresos del mismo.

Los dependientes viajeros se encuentran facultados para operar a


nombre y por cuenta del principal pudiendo inclusive percibir el precio de
las mercaderías que vendan.

Ni los factores ni los dependientes pueden delegar su función a otro ni


pueden variar el contenido de los formularios ni conceder descuentos o
prorrogas mas halla de las habituales del giro propio de la empresa,
siendo responsables del pago de daños y perjuicios ocasionados al
comerciante por dolo, culpa o infracción a las ordenes recibidas aunque
siempre subsistirá la responsabilidad del principal frente a terceros que
hallan negociado con ellos.
23

AGENTES DE COMERCIO, DISTRIBUIDORES Y REPRESENTANTES.


(Artículos 280 al 291 código de comercio)

AGENTES DE COMERCIO: Son agentes de comercio las personas que


actúen de modo permanente en relación con uno a varios principales
promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos por orden y
cuenta de aquellos.
Los agentes de comercio pueden ser:
Dependientes: cuando actúan por orden y cuenta del principal, forman
parte de su empresa y están ligados por una relación de carácter laboral.
Independientes: Son aquellos que actúan por medio de su propia
empresa y están ligados con el principal por un contrato de agencia; esto
quiere decir que los agentes de comercio independientes pueden ser
también comerciantes.

Los agentes pueden dedicarse a otras actividades y aun obligarse frente a


otros principales siempre que los productos o servicios no compitan entre
si; esta libertad puede ser limitada por pacto en contrario.

DISTRIBUIDORES Y REPRESENTANTES: Son aquellos que por cuenta


propia, promueven, venden, colocan o distribuyen productos, bienes o
servicios de otra persona natural o jurídica llamada principal a la cual se
encuentran ligados por un contrato de distribución o representación.

Un mismo principal puede tener a la vez varios agentes, distribuidores o


representantes para que trabajen en una misma zona sin embargo
cualquiera de ellos puede celebrar contrato de exclusividad para una
zona determinada.

Los contratos de agencia independiente, de distribución o representación


solo pueden rescindirse por alguna de las causas contenidas en el
artículo 290 del código de comercio entre las cuales se pueden citar las
siguientes:

1. Por mutuo acuerdo.


2. Por vencimiento del plazo si lo hubiere.
3. Por decisión del agente dando aviso con tres meses de anticipación.
4. Por decisión del principal.
5. Por justa causa.
24

CORREDORES. (Artículos 292 al 301 del código de comercio)

Corredor es la persona que de forma independiente y habitual se dedica a


poner en contacto a las personas interesadas en la conclusión de un
negocio sin estar ligada a ninguna de ellas por razón de colaboración,
distribución o representación.

Para ser corredor se necesita autorización legal; solo los corredores


autorizados tienen derecho al corretaje.

En el caso de verificado un negocio los corredores, dentro de veinticuatro


horas, deberán entregar a cada uno de los contratantes un extracto
firmado por ellos y los interesados del asiento que hubieren hecho en el
libro respectivo; este extracto, firmado por las partes, prueba el contrato.

Contrato de Corretaje: por el contrato de corretaje una o mas partes


interesadas en un negocio se obligan a pagar el corretaje a un corredor si
el negocio se ha celebrado por su intervención.

BOLSA DE VALORES: Derogado.

COMISIONISTAS. (Artículos 303 al 331 del código de comercio)

Comisionista es la persona que por cuenta ajena realiza actividades


mercantiles; si el comisionista actúa como tal de manera habitual
deberá obtener patente de acuerdo con el reglamento respectivo.

Para que el comisionista realice su función no es necesario el


otorgamiento de mandato en escritura pública pudiendo recibir la
comisión por escrito y aun de palabra en cuyo caso la comisión deberá
ser ratificada por escrito antes de que el negocio se haya realizado.

El comisionista puede rehusar al encargo que se le haga pero queda


obligado a realizar todas las gestiones necesarias para la conservación de
los productos que le haya enviado el principal sin que por este hecho se
considere aceptada la comisión; el aviso de aceptación deberá hacerlo el
comisionista al comitente dentro del día hábil siguiente al que recibió la
propuesta vencido dicho término, se tendrá por aceptada la comisión.
25

Las comisiones son de carácter personal y como tales no pueden ser


delegadas a terceras personas sin estar autorizado para ello; en todo caso
el comisionista podrá emplear dependientes para la realización de la
comisión quedando a su cargo la responsabilidades por los actos
ejecutados por estos.

El comisionista no podrá vender al crédito ni a plazos sin autorización


expresa del comitente, en estos casos el comitente podrá exigir al
comisionista el pago al contado dejando a favor del comisionista los
intereses o ventajas que resulten de la venta a plazos o el crédito; cuando
el comisionista estuviere autorizado para vender a plazos deberá avisar al
comitente el nombre de los compradores, si no lo hiciere se entenderá
que la venta fue al contado; en todo caso el comisionista esta obligado a
informar al comitente la marcha de la comisión y a rendirle cuentas de su
gestión.

Todo comisionista tiene derecho a ser remunerado por su comitente.}

De acuerdo con el código de comercio, la comisión termina:


1. Por muerte del comisionista.
2. Por inhabilitación del comisionista.

La muerte o inhabilitación del comitente no termina la comisión pero los


herederos de aquel pueden revocarla.

LIBRO II
DE LOS OBLIGACIONES PROFESIONALES
DE LOS COMERCIANTES.

REGISTRADORES, FORMA Y MATERIA DE LA INSCRIPCION.


(Artículos 332 al 351 del código de comercio)

De conformidad con el artículo 332, el Registro Mercantil funcionara en


la capital y en los departamentos o zonas que el ejecutivo señale; los
registradores serán nombrados por el organismo ejecutivo a través del
ministerio de economía y deberán ser abogados y notarios colegiados,
guatemaltecos naturales y tener por lo menos cinco años de ejercicio
profesional.
26

En el registro mercantil deben existir por lo menos los siguientes libros:

1. De comerciantes individuales.
2. De sociedades mercantiles.
3. De empresas y establecimientos mercantiles.
4. De auxiliares de comercio.
5. De presentación de documentos.
6. Los demás libros que sean necesarios para otras inscripciones; y
7. Índices y libros auxiliares.

Los libros anteriores deberán estar foliados, sellados y rubricados por el


Juez de Primera Instancia de lo Civil.

Obligatoriamente deben inscribirse en el Registro Mercantil lo siguiente:


1. Los comerciantes individuales con un capital de dos mil quetzales.
2. Todas las sociedades mercantiles.
3. De empresas y establecimientos mercantiles de los dos numerales
anteriores.
4. De hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes; y
5. De los auxiliares de comercio.

Las inscripciones de comerciante individual, de empresas o


establecimientos mercantiles y de auxiliares de comercio deberá hacerse
dentro del mes siguiente a la apertura de la empresa o de haberse
constituido como tales respectivamente; cuando se solicite la inscripción
de un comerciante individual, el registrador mercantil deberá de razonar
la cedula de solicitante; en el caso de sociedades mercantiles, la
inscripción deberá hacerse dentro del mes siguiente al de la fecha de la
escritura constitutiva, en el caso de que el objeto de la sociedad dependa
de concesión o licencia estatal, el plazo principiara a correr desde la
autorización respectiva.

Todos los actos de que conformidad con la ley, deban inscribirse en el


Registro Mercantil, solo surtirán efectos contra terceros a partir de la
fecha de la inscripción.

Al momento de solicitarse la inscripción de una sociedad mercantil, el


registrador, en vista del testimonio que se le presente y si a su juicio llena
los requisitos legales y no contiene disposiciones contrarias a la ley, hará
la inscripción provisional de la sociedad ordenando que a costa del
27

interesado, se publique un aviso en el diario oficial conteniendo un


detalle de la conformación de la sociedad; si transcurridos sesenta días
luego de la inscripción provisional no se hubiere publicado el edicto
respectivo, el registrador mercantil procederá a la cancelación de la
inscripción; ocho días hábiles luego de haberse publicado el edicto y no
habiendo oposición el registrador hará la inscripción definitiva cuyos
efectos se retrotraerán a la fecha de la inscripción provisional.

Cualquier reclamo en cuanto a la calificación de los documentos sujetos


a inscripción u oposición a la inscripción de sociedades mercantiles, se
hará ante el Juez de Primera Instancia Civil y se tramitara por el
procedimiento de los incidentes.

En el caso de oposición a la inscripción de sociedades mercantiles


referentes a razón social, denominación social o nombre comercial, serán
resueltas por el registrador mercantil en base a las constancias del
registro y a las pruebas producidas por el interesado; contra lo resuelto
no cabe recurso alguno.

INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTILES EXTRANJERAS.


(Artículos 352 al 355 del código de comercio)

El registro mercantil es la única institución encargada de dar


autorización para que las sociedades extranjeras puedan operar en el
país; dichas sociedades deberán presentar su solicitud a dicho registro,
cumpliendo los requisitos señalados en los artículos 215 y 341 del código
de comercio.
De acuerdo a lo que establece el artículo 355, la autorización para que la
sociedad extranjera pueda actuar en el país caducara dentro del plazo de
un año si no ha iniciado sus operaciones, dicho plazo se contara desde la
fecha de la inscripción provisional.

SANCIONES POR FALTA DE INSCRIPCIÓN. (Artículo 356 al 358)


Sin perjuicio de las demás sanciones que señale la ley, la falta de
inscripción y de cumplimiento de los comerciantes será sancionada con
una multa de veinticinco a mil quetzales la cual será impuesta por el
Registrador Civil; ninguna cámara o asociación gremial podrá inscribir a
algún comerciante o sociedad que no haya sido previamente inscrito en el
registro mercantil; solo los comerciantes inscritos pueden acogerse al
beneficio de suspensión de pagos.
28

DISPOSICIONES GENERALES. (Artículos 359 y 360)

Las certificaciones serán extendidas por el registro mercantil judicial o


extrajudicialmente a quienes lo soliciten por escrito y sin citación alguna;
son aplicables supletoriamente las disposiciones del registro de la
propiedad que contiene el código civil.

DE LA LIBRE PROTECCION A LA COMPETENCIA. (Artículos 361 al


367 del código de comercio)

El artículo 361 obliga a las empresas a contratar y prestar sus servicios


a cualquiera que lo solicite, así como a guardar igual trato comercial
entre las diversas categorías de consumidores a efecto de evitar la
creación de monopolios, dicha disposición guarda relación estrecha con
el contenido del artículo 130 de la Constitución Política de la Republica.

Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal


desenvolvimiento de las actividades mercantiles se considera
competencia desleal y por lo tanto injusta y prohibida; quien se crea
afectado por actos de competencia desleal puede accionar ante el juez
de primera instancia del ramo civil por la vía ordinaria.

Los actos de competencia desleal se presumen dolosos y no admiten


prueba en contrario cuando ha recaído sentencia que prohíbe la practica
de los mismos; en todo caso el juez que conozca podrá dictar las
providencia cautelares que juzgue necesarias incluyendo la incautación
de mercaderías, la suspensión de actos que hayan dado lugar a la acción
o las restitución de las cosas al estado anterior a los actos que dieron
lugar a la acción de competencia desleal.

DE LA CONTABILIDAD Y CORRESPONDENCIA MERCANTILES.


(Artículos 368 al 381)

Todos los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad


indispensable de forma ordenada de modo que permita su control y
fiscalización debiendo llevar como mínimo los libros siguientes:
1. Inventarios.
2. Diario.
3. Mayor.
29

4. De estados financieros.

Los comerciante cuyo activo de sus empresas no supera los veinticinco


mil quetzales pueden omitir lo libros anteriormente señalados a
excepción de aquellos que señalen las leyes especiales.

Los comerciantes pueden llevar su contabilidad por si mismos o por


tercera persona debiendo tener los libros en la sede o establecimiento o
en el domicilio fiscal; las sociedades mercantiles y de los comerciantes
cuyo activo sea superior a veinte mil quetzales están obligados a llevar su
contabilidad por medio de contadores.

Queda prohibida la existencia de contabilidades dobles lo cual constituye


causa de que ninguna de las dos haga prueba de las operaciones
mercantiles quedando sujeto el comerciante a las sanciones que disponga
la ley.

Todas las sociedades mercantiles y extranjeras deben publicar, al final


de cada ejercicio contable, el balance general de sus operaciones; toda
operación contable, ya sea de comerciante individual o sociedad debe
comprobarse fehacientemente con los documentos respectivos que llenen
los requisitos legales.

CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACION. (Artículos 382 al 384 del


código de comercio)

Todo comerciante debe conservar en forma ordenada y organizada todos


los documentos de su empresa por lo menos durante cinco años salvo lo
que dispongan las leyes especiales; vencido el termino anterior los
comerciantes podrán disponer la inutilización o destrucción de los
referidos documentos a menos que respecto de ellos existiere algún
asunto pendiente debiendo entonces esperar hasta la terminación de los
mismos.
30

LIBRO III
DE LAS COSAS MERCANTILES

DE LOS TITULOS DE CREDITO


DISPOSICIONES GENERALES (Artículos 385 al 414)

Los títulos de crédito que regula el código de comercio son:


1. Letra de cambio Art. 441.
2. Pagaré Art. 490.
3. Cheque 494.
4. Debentures 544.
5. Certificado de depósito.
6. Bono de prenda.
7. Carta de porte.
8. Conocimiento de embarque.
9. Factura cambiaria.

Los títulos de crédito son de naturaleza mueble y contienen un negocio


jurídico unilateral, es decir, una declaración unilateral de voluntad que
obliga al suscriptor desde el mismo momento en que crea el documento
sin importar si entra en circulación aun en contra de su voluntad, esta es
la denominada teoría de la creación que es la que sigue nuestro código de
comercio guatemalteco y la cual le da seguridad al trafico de los referidos
títulos.

Los títulos de crédito, en cuanto a su forma de circulación pueden


clasificarse en:
1. NOMINATIVOS.
2. A LA ORDEN; y
3. AL PORTADOR.
La anterior es una clasificación legal ya que de acuerdo a la doctrina
pueden clasificarse de la manera siguiente:
1. Nominados o Innominados.
2. Singulares o Seriales.
3. Principales y accesorios.
4. Abstractos o causales.
5. De pago, de participación y representación.
6. Públicos y privados.
31

De acuerdo a la doctrina, los títulos de crédito tienen las siguientes


características:
1. FORMULISMO.
2. INCORPORACIÓN.
3. LITERALIDAD.
4. AUTONOMIA.

Los títulos de crédito: Son aquellos documentos que incorporan un


derecho literal y autónomo cuyo ejercicio o transferencia es imposible
independientemente del titulo; los títulos de crédito son documentos de
naturaleza mueble.

Solamente los documentos que llenen todos los requisitos generales y


especiales que determine la ley producirán efectos como tales.

Los requisitos generales de los títulos de crédito son:


1. Nombre del titulo de que se trate.
2. Lugar y fecha de su creación.
3. Los derechos que el titulo incorpora.
4. Lugar y fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos; y
5. La firma de quien lo crea.

No deben de confundirse lo que son requisitos generales y especiales con


los requisitos esenciales y no esenciales.

Los requisitos generales de todo titulo de crédito son los ya apuntados y


los especiales los constituyen aquellos propios y específicos de cada uno
de ellos.

Los requisitos esenciales en cambio están conformados por aquellos que


la ley no presume y que no es dable que sean corregidos por su tenedor;
los requisitos esenciales están constituidos por aquellos cuya ausencia
imposibilita la circulación del título aunque no por esa razón se invalida
el negocio jurídico que dio origen a su creación.

Los requisitos no esenciales son aquellos que le ley presume o que


puede ser llenados por el tenedor legítimo antes de su presentación, estos
pueden ser:
- El lugar fecha de la creación del título; y
32

- El lugar y fecha del cumplimiento o ejercicio de los derechos que el


título incorpora.

Cuando en un título de crédito existiere importe escrito en letra y en


cifras, se tendrá como cierta, en caso de conflicto, la cantidad consignada
en letras; cuando hubiere varias cantidades en letras y en cifras, el
documento valdrá , en caso de conflicto, por la suma menor consignada.

El tenedor legitimo de un documento de crédito esta obligado a


presentarlo para su aceptación o su cobro y a entregarlo cuando este
hubiere sido totalmente pagado; cuando el pago de un título de crédito
sea parcial deberá consignarse dicha circunstancia en el mismo título y
entregarse recibo por el importe pagado

De acuerdo con el principio de literalidad de los títulos de crédito, toda


transferencia del título implica la transmisión del derecho principal y
accesorios, de esa cuenta, cuando un título de crédito ampare algún tipo
de mercaderías, el dominio sobre ellas se transmite conjuntamente con el
título; de igual forma quien desee reivindicar, gravar o afectar de
cualquier forma las mercaderías amparadas por un título de crédito, solo
surtirán efecto si se hacen sobre el título mismo.

El signatario de un título de crédito queda obligado por el, aunque el


mismo halla entrado en circulación en contra de su voluntad.

La presentación en tiempo de un título de crédito para su pago o


aceptación solo se podrán hacer constar por medio del protesto; el
creador del título podrá dispensar al tenedor de la obligación de
protestarlo incluyendo en el título la cláusula sin protesto, sin gastos u
otra equivalente, en todo caso esta cláusula no exime al tenedor de la
obligación de presentar el título para su aceptación o cobro (Art. 399).

Ningún tenedor puede variar la forma de circulación de un título de


crédito sin consentimiento del emisor, salvo disposición legal en
contrario, como en el caso del cheque para abono en cuenta regulado en
los artículos 419 y 521 del código de comercio.
33

Mediante el aval se garantiza en todo o en parte el importe de un título de


crédito que contenga la obligación de pagar dinero; el aval puede ser por
un parte del monto o por el total del mismo; cuando no se exprese el
monto, se entenderá que el aval es por el total de la obligación.

El aval puede concebirse como la fianza en las obligaciones civiles, sin


embargo difiere de esta en que en el caso de que exista una firma en el
título y no pueda determinarse la intención, se presume que esa firma
corresponde a un avalista; el aval pues se presume mientras que la fianza
debe ser expresa.

Quien suscriba un título de crédito en nombre de otro sin contar con la


debida autorización, quedará obligado en nombre propio frente a terceros
a menos que el representado aparente ratifique la obligación de manera
expresa o tácita; se entiende que la ratificación es tacita cuando se
ejecuta cualquier acto que no pudiera hacerse sin la existencia del título.

Todos los títulos de crédito con los que se pretenda extinguir una
obligación, se entienden recibidos bajo reserva salvo buen cobro.

Se considera propietario del titulo a quien lo posea conforme a su forma


de circulación, es decir que si el título es al portador si considera
propietario a su tenedor, no así en el caso de los títulos a la orden o
nominativos cuyo propietario solo puede ser la persona a cuyo favor su
halla emitido o el endosatario que, en su caso, se haya inscrito en el
registro respectivo.

DE LOS TITULOS NOMINATIVOS. (Artículos 415 al 417)

Son títulos nominativos los creados a favor de persona determinada cuyo


nombre se consigna tanto en el título como en el libro respectivo del
creador, son transferibles mediante el endoso e inscripción en el registro;
esta clase de títulos no surte efectos frente al creador ni de terceros si no
se ha inscrito la transmisión en el título y en el registro.

El endoso faculta al endosatario para solicitar la inscripción a su favor en


el registro respectivo, sin embargo el creador del titulo podrá exigir que la
firma del endosante sea legalizada por notario; el creador del titulo no
podrá negar la inscripción de la transmisión del título salvo justa causa.
34

DE LOS TITULOS A LA ORDEN. (Artículos 418 al 435 del código de


comercio)

De acuerdo a lo que establece el artículo 418 del código de comercio,


cualquier título de crédito emitido a favor de persona determinada se
presume a la orden y se transmite mediante endoso y entrega del título.

Lo anterior puede dar lugar a confusiones entre un título nominativo y


uno a la orden, sin embargo existen diferencias que los identifican, a
saber:
- El título nominativo debe obligatoriamente poseer un número de
registro; el título a la orden no lo tiene.
- El título nominativo se transfiere mediante el endoso e inscripción en el
libro del creador; el título a la orden se transmite mediante endoso y
entrega del título.

Como ya se apunto con anterioridad, la ley de circulación de los títulos


de crédito la da el creador del mismo y no puede ser variada sino por
convenio o disposición de ley, tal es el caso contemplado en el artículo
419 del código de comercio el cual faculta al tenedor para que, mediante
la cláusula de no negociable o no endosable modifique la forma de
circulación original del título de que se trate lo que implica que a partir
de allí toda transferencia surtirá los efectos de una cesión ordinaria, lo
mismo sucede en el caso de que el título sea transferido en forma distinta
al endoso (donación por ejemplo) de conformidad con lo que establece el
artículo 420.

El endoso debe constar en el mismo título o en hoja adherida a el y debe


llenar los siguientes requisitos:
1. El nombre del endosatario.
2. La clase de endoso.
3. Lugar y fecha.
4. Firma del endosante o de la persona que lo haga a su ruego.

En caso de omisión de requisitos se estará a lo que establece el artículo


387 en lo que fuere aplicable; el endoso solo puede hacerse simple y puro
y no de manera condicional; el endoso parcial es nulo.
35

El endoso puede ser de varias formas, siendo estas las siguientes:


1. Endoso en blanco (la solo firma del endosante equivale a endoso en
propiedad)
2. Endoso en Propiedad.
3. Endoso en Procuración (otorga al endosatario las facultades de un
mandatario pudiendo cobrar judicial y extrajudicialmente el importe del
título)
4. Endoso en Garantía. (Tiene la calidad de una garantía prendaría)

El que paga un título a la orden no esta obligado a establecer la


legitimidad y autenticidad de los endosos como tampoco esta facultado
para exigir al tenedor que se le demuestre pero si debe verificar la
identidad de la persona que se presenta para el cobro.

DE LOS TITULOS AL PORTADOR. (Artículos 436 al 440)

Son títulos al portador aquellos que no están emitidos a favor de persona


determinada y se transmiten por la mera tradición; la simple exhibición
del título legitima el portador para el hacer valer el derecho incorporado
en el mismo; los títulos que contengan la obligación de pagar cantidad de
dinero no pueden ser creados al portador salvo disposición legal en
contrario como en los casos regulados en los artículos 497 (cheque) y 545
(Debentures)en caso de contravención, el creador queda sujeto a las
sanciones de ley sin perjuicio de la obligación de restituir el importe a su
tenedor.

DE LA LETRA DE CAMBIO. (Artículos 441 al 489)

DEFINICIÓN: Es el título de crédito por medio del cual una persona que
se denomina librador, ordena a otra que se denomina librado, el pago de
una cantidad determinada en dinero a favor del tomador o beneficiario.

Como características especiales de este título resalta el hecho de que


únicamente puede ser creada a la orden.

La letra de cambio además de los requisitos generales de cada título debe


contener los especiales siguientes.
1. La orden incondicional de pagar una suma determinada en dinero.
36

2. El nombre del girado; y


3. La forma de vencimiento.

Los sujetos de la letra de cambio son:


1. El librador.
2. El librado.
3. El beneficiario.

En la práctica un mismo sujeto puede cumplir dos funciones dentro de la


relación que nace de la letra de cambio lo cual se encuentra previsto en el
artículo 447 del código de comercio por lo que la letra de cambio, además
de ser librada a cargo de un tercero (que es la forma natural) puede
librarse:
1. A propio cargo.
2. A la propia orden.

En el caso del primer numeral, si la letra de cambio es de las que


necesitan ser aceptadas, la aceptación se presume.

Sus formas de vencimiento son.


1. A la vista (debiendo presentarse dentro del año siguiente a la fecha de
la letra Art. 464)
2. A cierto tiempo vista.
3. A cierto tiempo fecha; y
4. A día fijo.

De la aceptación.

Las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán


presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha; la
aceptación se hará constar en la misma letra por medio de la palabra
acepto y otra equivalente y la firma del librado, la sola firma del librado
es bastante para tener por aceptada la obligación, además de ello es
también necesario consignar la fecha de la aceptación a efecto del
computo de plazo señalado en el documento. (Art. 451 y 456)

La aceptación, de conformidad con el artículo 461 del código de comercio,


convierte al aceptante en principal obligado quedando obligado
cambiariamente aun frente al librador y carecerá de acción cambiaria
contra este y contra los demás signatarios del título.
37

El librado o girado que acepta la letra de cambio se le denomina librado o


girado aceptante.

La presentación y por ende, la aceptación, puede ser obligatoria y


potestativa; es obligatoria en los casos en que la letra de cambio es
girada a cierto tiempo vista ya que de otra forma no podría comenzarse a
computar los días que tiene el librado para pagarla. La aceptación
potestativa opera en las letra de cambió giradas a cierto tiempo fecha o a
día fijo y solo tiene el carácter de un preaviso o recordatorio de la
obligación existente; las letras de cambió giradas con aceptación
potestativa deberán ser presentadas dentro del año siguiente a su fecha.

En atención al principio de autonomía de los derechos y obligaciones que


nacen de los títulos de crédito el artículo 462 del código de comercio
establece que la obligación del librado subsiste aun después de
sobrevenida la quiebra, interdicción o muerte del librador y aun si
hubiere acontecido antes de la aceptación del título.

Del pago.

De acuerdo al artículo 463 y 464 la letra de cambio puede presentarse


para su pago el día de su vencimiento o dentro de los dos días hábiles
siguientes; las letras giradas a la vista deben de presentarse dentro del
año siguiente a la fecha de la letra.

El pago puede ser de las formas siguientes:


1. Total, en cuyo caso se extingue la obligación.
2. Parcial, en cuyo caso el tenedor no puede rehusarlo y se considera un
beneficio para el deudor debiendo el beneficiario proceder de conformidad
con el artículo 389.
3. Por anticipado: el beneficiario no esta obligado a aceptarlo; y
4. Por deposito, cuando luego de tres días de vencido el plazo el
beneficiario no se presenta para el cobro; el deposito produce los efectos
del pago; el depósito debe hacerse en un banco a nombre del beneficiario
(Art. 468)
38

El protesto.

El protesto es un acto meramente notarial que tiene por objeto


hacer constar la falta de aceptación o de pago de una letra de cambio y
solo es eficaz si se realiza en tiempo y cumpliendo todas las formalidades
de ley; el protesto se hace constar en acta notarial razonando la letra de
cambio, el acta notarial deberá ser protocolizada y el testimonio de ella,
será titulo ejecutivo para el ejercicio de la acción cambiaria; salvo
disposición en contrario (Art. 483 banco), ningún otro acto podrá suplir el
protesto.

El protesto por falta de aceptación deberá hacerse dentro de los dos días
siguientes a la presentación de la letra de cambio pero siempre, antes de
su vencimiento.

El protesto por falta de pago deberá hacerse dentro de los dos días
siguientes al vencimiento.

El protesto por falta de aceptación hace innecesario el protesto por falta


de pago.

El todo caso el librador podrá dispensar al beneficiario de la obligación de


protestar la letra de cambio consignando en el título la cláusula sin
protesto, sin gastos u otra equivalente.

Si la letra de cambio se presentare a un banco, la negativa de aceptación


hecha por este equivaldrá al protesto.

DEL PAGARE (Artículos 490 al 493 del código de comercio)

El pagare es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra


promete pagar incondicionalmente una cantidad de dinero al beneficiario
que se indique en el título.

El pagare debe contener además de los requisitos generales de todo


título de crédito, los especiales siguientes:
39

1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;


y
2. Nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

En el pagare su puede pactar el pago de intereses convencionales y podrá


también pactarse que el pago se haga mediante amortizaciones
sucesivas.

La persona que signare un pagare queda obligado como el aceptante de


la letra de cambio en el caso de incumplimiento del pago, pero respecto
de la acción causal o de enriquecimiento indebido tendrá la calidad de
librador; en todo lo que no se oponga serán aplicables al pagare las
disposiciones de la letra de cambio.

DEL CHEQUE. (Artículos 494 al 543)

El cheque solo puede ser librado en contra de un banco por medio de


formularios suministrados y aprobados por el mismo; todo título emitido
en forma de cheque que no llene los requisitos señalados, no produce
efectos de un título de crédito (Art. 494)

El cheque puede librarse en las formas siguientes:

1. A la orden; y
2. Al portador.

El cheque puede transmitirse mediante endoso y la circulación del mismo


solo puede ser limitada mediante la cláusula no negociable en este caso el
cheque solo podrá ser endosado para su cobro a un banco.

El cheque también puede ser emitido a favor del banco librado en cuyo
caso no será negociable.

De la presentación y el pago.
Todo cheque será siempre pagadero a la vista y cualquier disposición en
contrario se tendrá por no puesta, el cheque puede ser presentado y será
pagado, aun si se presenta antes de la fecha de su creación.
40

La presentación del cheque debe hacerse dentro de los quince días


siguientes a la creación; la presentación en cámara de compensación
equivale a la presentación hecha al librado; la presentación debe hacerse
antes del vencimiento del plazo señalado y en caso de protesto, el mismo
debe también verificarse antes del vencimiento del plazo ya que de lo
contrario caduca la acción cambiaria que nace de el de conformidad con
lo que establece el artículo 512 del código de comercio.

El banco librado, en caso de insuficiencia de fondos, siempre esta


obligado a ofrecer el pago parcial al tenedor pero este no esta obligado a
aceptarlo; en caso de que el banco no halla ofrecido el pago parcial del
título quedara sujeto al pago de daños y perjuicios que causare al
librador.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 507, la revocación de la orden


de pago contenida en el cheque puede hacerse sin expresión de causa
después de los quince días señalados por la ley para fecha de
presentación; antes de ese plazo solamente puede hacerse alegando como
causa el extravío o sustracción del título o la adquisición de esté por un
tercero como consecuencia de un acto ilícito.

El cheque aun después de transcurrido el plazo legal para su


presentación puede ser presentado para su cobro dentro de los seis
meses siguientes a la fecha de la creación, si no ha sido revocado.

De los cheques especiales.

Nuestro código de comercio regula los siguientes cheques especiales.

1. CHEQUE CRUZADO (artículos 517 al 520): este tipo de cheques solo


puede ser cobrado por un banco; el cruce puede ser simple o especial.

2. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA (artículos 521 al 523): el librador


puede prohibir que el importe del cheque se pague en efectivo al insertar
en el título la expresión: para abono en cuenta.

3. CHEQUE CERTIFICADO (artículo 524 al 529): el librador puede pedir


al librado que mediante razón puesta en el cheque, certifique la provisión
de fondos para el pago del cheque; la certificación valdrá para el periodo
41

legal determinado para la presentación del cheque; el cheque certificado


no es negociable ni puede ser extendido al portador.

4. CHEQUE CON PROVISION GARANTIZADA (artículos 530 al 532): se


extienden mediante formularios especiales dados por el banco a las
cuentas habientes garantizando hasta por una suma determinada la
provisión de fondos para pagar el cheque. No pueden ser al portador.

5. CHEQUES DE CAJA (artículos 533 al 534) librados por el banco a su


propio cargo, no son negociables ni pueden ser al portador.

6. CHEQUES DE VIAJERO (artículos 535 al 541): las acciones


cambiarias nacidas como consecuencia de los cheques de viajero
prescriben en dos años contados desde la fecha en que fueron
expedidos.

7. CHEQUES CON TALON PARA RECIBO (Art. 542) los que tienen
adherido recibo que sirve de comprobante de pago.

8. CAUSALES (Art. 543): son aquellos que expresan el origen del cheque
y sirven de comprobante de pago siempre que lleven el endoso del título
original.

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES DEBETURES.


(Artículos 544 al 583 del código de comercio)

Las obligaciones o debentures, son creadas por las sociedades anónimas


con el objeto de captar capital de trabajo sin tener que recurrir a un
préstamo ni tener que aumentar su capital social.

DEFINICION: los debentures, son títulos de crédito que surgen de una


declaración unilateral de voluntad de una sociedad anónima que
incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo-
deudor es la sociedad creadora.

Estos títulos pueden ser creados a la orden, nominativos o al portador


aun y cuando lleven la orden de pagar una cantidad de dinero y su valor
será de cien quetzales o en múltiplos de cien y al igual que las acciones
de las sociedades deben ser de un mismo valor nominal y conferirán
42

iguales derechos a sus tenedores lo anterior, de conformidad con lo que


establece el artículo 545 del código de comercio.

Estos títulos de crédito, en cuanto a su forma, se rigen por lo dispuesto


en los artículos 386 y 548 del código de comercio.

Para la emisión de los debentures debe existir resolución favorable de la


asamblea general extraordinaria a efecto de autorizar al administrador o
consejo de administradores para la emisión de los títulos.

Verificado lo anterior, el administrador deberá acudir ante un notario a


efecto de otorgar la escritura pública conforme a las disposiciones
contenidas en los artículos 553 y 554 del código de comercio.

El total del valor de las obligaciones no puede ser superior al total de


capital contable aunque si puede serlo en caso de que los fondos
obtenidos se utilicen para la compra de bienes en cuyo caso el monto de
las obligaciones no podrá superar las tres cuartas partes del precio de los
bienes a adquirir.

La amortización de las obligaciones puede ser:


1. En día cierto; y
2. Por sorteo.

La sociedad puede creer debentures convertibles en cuyo caso, al


momento de ser convertidas en acciones debe de ampliarse el capital
social mediante escritura pública a menos que el valor de las obligaciones
convertidas se encuentre dentro del monto del capital autorizado.

DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y DEL BONO DE PRENDA.


(Artículos 584 al 587 del código de comercio)

Tanto el certificado de depósito como el bono de prenda son títulos de


crédito representativos de mercadería.

El certificado de depósito es un título de crédito que acredita la propiedad


de las mercaderías depositadas en un almacén general de depósito.
43

Deviene de un contrato entre depositante y el almacén general de


deposito - único autorizado para emitir estor títulos – estos títulos son
nominativos – y por lo tanto se transfieren mediante endoso y registro en
el libro respectivo del almacén.

El bono de prenda es el título de crédito emitido por el almacén general


de depósito a solicitud del propietario de las mercancías con el objeto de
representar un contrato de mutuo en el cual dichas mercancías figuran
como garantía prendaría de la obligación.

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. (Artículos 588


al 590 del código de comercio)

Estos títulos tienen por objeto amparar mercaderías que habrán de ser
transportadas de un lugar a otro por medio de un transportador; el
conocimiento de embarque sirve para amparar mercaderías que serán
transportadas por vía marítima mientras que la carta de porte sirve para
amparar mercaderías que habrán de ser transportadas por vía aérea o
terrestre; puede ser expedido a la orden o al portador.

Ambos títulos pueden definirse como: los títulos de crédito que otorga a su
tenedor el derecho de reclamar del obligado la entrega de las mercaderías
representadas por el título.

Como elementos personales se encuentra:


1. Porteador o fletante. (Transportador)
2. Cargador.
3. Consignatario o destinatario.

DE LA FACTURA CAMBIARIA. (Artículos 591 al 604 del código de


comercio)

La factura cambiaria, al tenor de lo que establece el artículo 591 del


código de comercio puede definirse así: es un título de crédito que
incorpora la obligación de pagar un cantidad cierta de dinero dentro de un
plazo determinado en el cual se describen las mercaderías que se han
vendido como objeto del contrato que le dio origen.

De la anterior definición se puede colegir que la factura cambiaria es una


forma de documentar la compraventa mercantil – que es el negocio
44

subyacente – aunque no por esa razón puede ser considerado un título


causal.

La factura cambiaria defiere, en cuanto a su aceptación, de los demás


títulos de crédito ya que como se apunto en lo relativo a las disposiciones
generales de los títulos de crédito, la aceptación es voluntaria debido a
que se trata de un declaración unilateral de voluntad, en la factura
cambiaria en cambio sucede lo contrario toda vez que la ley presume la
perfección del contrato de compraventa antes de la emisión del título, tal
como lo establece el tercer párrafo del artículo 591 del código de comercio
por lo que es obligatorio que el comprador reconozca la existencia de la
relación jurídica en la que el sujeto librador ha cumplido ya su parte.

De conformidad con el artículo 594 del código de comercio, la factura


cambiaria además de los requisitos generales de todo título de crédito
contenido en el artículo 386, debe de contener los especiales siguientes:
1. El número de orden del título librado.
2. El nombre y domicilio del comprador.
3. La denominación y características principales de las mercaderías
vendidas; y
4. El precio unitario y total de las mercaderías vendidas.

La ausencia de alguno de los requisitos ya señalados no invalidad el


negocio subyacente pero la factura pierde su calidad de título de crédito.

La factura cambiaria debe ser enviada y presentada al comprador para su


aceptación y esté esta obligado a devolverla dentro del plazo de cinco días
si la operación se da dentro de la misma plaza o dentro de quince días si
la operación fuere en distinta plaza; la no devolución de la factura
cambiaria hace presumir la falta de aceptación. (Art. 599)

La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación y por


falta de pago, el protesto por falta de aceptación se hará dentro de los
dos días siguientes al vencimiento de los plazos a que se refiere el
artículo 599.

Por disposición del artículo 604 los comerciantes deben conservar,


ordenadamente, por el plazo de cinco años las facturas cambiarias que
hubieren librado o las copias de las mismas.
45

DE LAS CEDULAS HIPOTECARIAS. (Artículos 605 y 606 del código


de comercio)

Las cédulas hipotecarias cumplen dos funciones:


1. Captar los ahorros del inversionista en valores; y
2. Garantizar con derechos reales, la obligación dineraria que se
incorpora en el título.

Es decir que este titulo tiene la calidad de estar garantizado con un


derecho real lo cual le da más seguridad al sujeto beneficiario de la
misma toda vez que eventualmente puede ejecutar su título por la vía de
apremio.

La cedula hipotecaria puede definirse como: el título de crédito que


representa todo o una parte alícuota de un crédito garantizado con un
derecho real de hipoteca.
DE LOS VALES. (Artículo 607)

El vale es un título de crédito por el cual la persona que lo firma se


reconoce deudora y se compromete a pagar a otra el valor de los bienes
entregados o servicios prestados.

De la anterior definición se puede inferir su parecido respecto del pagaré


diferenciándose de este en que el vale es un título de crédito causal ya
que obligatoriamente expresa y documenta la causa que le dio origen,
aunque ambos contiene la promesa incondicional de pagar un
determinada cantidad de dinero; para su creación deben observarse los
requisitos de todo título de crédito los cuales se encuentran contenidos
en el artículo 386 del código de comercio.

DE LOS BONOS BANCARIOS. (Artículo 608)

DE LOS CERTIFICADOS FICUCIARIOS. (Artículos 609 al 614)

Los certificados fiduciarios nacen como consecuencia de un contrato de


fideicomiso siempre que en el se haya prevista la facultad de hacerlo; el
contrato de fideicomiso puede ser de tres formas:
1. Fideicomiso en garantía.
2. Fideicomiso en administración; y
3. Fideicomiso de Inversión.
46

Solamente en la tercera forma de fideicomiso es dable la creación de


certificados fiduciarios, siempre y cuando esta posibilidad se haya
prevista en el contrato que le da origen.

Siendo que en el contrato de fideicomiso, el fiduciario solo puede ser un


banco, los certificados solo pueden ser librados por este ultimo.

DE LOS PROCEDIMIENTOS.
DE LA ACCION CAMBIARIA. (Artículos 615 al 629 del código de
comercio)

La acción cambiaria puede ser definida de la siguiente forma: es el


derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de
crédito de obtener el pago de su importe por vía judicial por medio de un
proceso ejecutivo.

De conformidad con el artículo 615 del código de comercio, la acción


cambiaria tiene lugar en los casos siguientes:
1. Por falta de aceptación o aceptación parcial.
2. Por falta de pago o por pago parcial; y
3. Cuando el librado o aceptante sean declarados en estado de quiebra,
liquidación judicial, suspensión de pagos, concurso u otra situación
equivalente.

La acción cambiaria puede ser:

1. Directa: cuando se promueve en contra del principal obligado o de sus


avalistas; y
2. En vía de regreso: cuando se promueve en contra de cualquier otro
obligado (librador, endosante o avalista que no lo sea del principal
obligado)

La acción cambiaria no implica orden de prelación alguno y puede


promoverse en contra del principal obligado o solo uno de las demás
obligados o en contra de todos ellos a la vez.

En contra de la acción cambiaria no es posible oponer las excepciones


contenidas en el código procesal civil y mercantil, sino únicamente las
47

que señala el artículo 619 del código de comercio, siendo estas las
siguientes:
1. La incompetencia del juez.
2. La falta de personalidad del actor.
3. La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien
suscribió título.
4. El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título (Ver
art. 394).
5. Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien
haya suscrito el título a nombre del demandado (Ver artículos 406 y 670)
6. Las fundadas en la omisión de requisitos que el título deba contener y
que la ley no presume expresamente (ver artículos 386 y 387 – el nombre
del título –)
7. La de alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto
respecto de los signatarios posteriores a la alteración (ver art. 395)
8. Las relativas a la no negociabilidad del título (ver artículos 419, 517,
521y 534 entre otros).
9. Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en
el título.
10. Las que se funden en la consignación del importe del título o en el
deposito del mismo importe hecho en los términos de esta ley (ver art.
468)
11. Las que se fundan en la cancelación judicial del título.
12. Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción; y
13. Las personales que tenga el demandado contra el actor.

De conformidad con lo que establecen los artículos 623 y 625 del código
de comercio, la acción cambiaria caduca:
1. Por no haberse presentado el título en el tiempo para su aceptación o
para su pago; y
2. Por no haberse levantado el protesto en los términos de este código.

Los términos de que depende la caducidad no se interrumpen ni se


suspenden salvo casos de fuerza mayor como lo establecido en el
artículo 640 en lo que respecta a la cancelación de títulos.

La acción cambiaria en la vía directa prescribe en el término de tres


años a partir del día de vencimiento; esto es como regla general ya que en
casos específicos el término es diferente, tal es el caso de los cheques
48

cuya acción prescribe a los seis meses contados a partir de la fecha de su


presentación (ver art. 513); en el caso de la acción cambiaria en vía de
regreso, esta prescribe en un año, contado a partir de la fecha del
vencimiento y, en su caso, desde que concluyan los plazos de
presentación o si el título fuere con protesto desde la fecha en que esté
se haya levantado.

Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los


deudores cambiarios, solo afecta los demás obligados si estos han
firmado en un mismo acto.

DEL PROCEDIMIENTO DE COBRO.

DEL PROCEDIMIENTO DE COBRO EN GENERAL. (Artículo 630)

El cobro de un título de crédito dará lugar al procedimiento ejecutivo sin


necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito, salvo que el
protesto fuere legalmente necesario; el procedimiento ejecutivo a que se
refiere este artículo, es el regulado en los artículos 327 al 335 del código
procesal civil y mercantil.

DEL COBRO DEL BONO DE PRENDA. (Artículo 631)


El bono de prenda deberá presentarse al almacén correspondiente para
su cobro; este cobro se regirá por las disposiciones especiales contenidas
en la ley de Almacenes Generales de Depósito.

DE LA CANCELACIÓN, REPOSICION Y LA REIVINDICACION DE LOS


TITULOS DE CREDITO. (Artículos 632 al 654 del código de comercio)

Los títulos de crédito pueden ser cancelados y repuestos en los casos en


que su tenedor haya sufrido extravío, robo, destrucción total o parcial de
dichos títulos.

La reposición o cancelación de un título de crédito nominativo puede


hacerse sin intervención judicial, solicitándolo directamente a quien
tenga a su cargo el registro.

En los casos de deterioro parcial de títulos de crédito a la orden o al


portador deberá mediar autorización judicial para su reposición la cual
será requerida en la vía voluntaria; en estos casos es competente el juez
49

de primera instancia del domicilio del principal obligado; para solicitar


judicialmente la reposición por deterioro o destrucción parcial de un
título de crédito (siempre que subsistan los datos necesarios para la
identificación del título), debe devolverse al principal obligado y el juez
ordenara que el título le sea repuesto.

En los casos de destrucción total, robo o extravió de un título de crédito a


la orden, su tenedor podrá pedir judicialmente en la vía voluntaria su
cancelación y posterior reposición; cuando se trata de títulos a la orden el
tenedor esta obligado a dar aviso en forma autentica al librado aceptante,
o solicitar al juez competente que ordene la no aceptación o pago,
también deberá dar aviso al librador y al ultimo endosante.

De acuerdo a lo que establece el artículo 640, el procedimiento de


cancelación interrumpirá la prescripción y los términos de que depende
la caducidad quedaran suspendidos.

Los títulos de crédito al portador no serán cancelables y en caso de


extravió, robo o destrucción total deberá notificar judicialmente al
emisor y si transcurrido el término de la prescripción de los derechos
incorporados en el título, si no se hubiere presentado a cobrarlo un
tenedor de buena fe, el obligado pagara el valor principal y los accesorios
al denunciante.

Los títulos de crédito pueden ser reivindicados en los casos de extravió y


robo pero solo procederá la acción reivindicatoria contra el primer
adquirente o contra quienes lo hayan adquirido sabiendo el vicio de la
posesión de quien lo transfirió.

DE LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS.

DE LA EMPRESA MERCANTIL. (Artículos 655 al 664)

El artículo 655 del código de comercio define lo que es la empresa


mercantil de la manera siguiente: Es el conjunto de trabajo, de elementos
materiales y valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes y servicios. La empresa
mercantil será reputada como un bien mueble.
50

La empresa mercantil puede enajenarse, transmitirse, gravarse o cederse


de conformidad con lo que establece la ley, en lo que se refiere a la
transmisión o gravamen de sus elementos inmuebles regirán las
disposiciones del derecho común.

La empresa mercantil puede pertenecer a una sociedad o a un


comerciante individual; en el primer caso si se trata de transmisión o
enajenación de una empresa mercantil esta se hará de conformidad con
las reglas establecidas par la fusión de sociedades; en el segundo caso
deberá publicarse la transmisión en el diario oficial y en otro de mayor
circulación en la forma prevenida en el artículo 260 del código de
comercio.

El contrato de enajenación de una empresa mercantil comprende cada


una de sus partes corpóreas (establecimiento o local, mobiliario y
maquinaria) e incorpóreas (clientela y fama comercial) así como los
contratos de cualquier naturaleza celebrados por esta, pero solo serán
incluidas mediante pacto expreso, las patentes de invención, los
secretos de fabricación, las exclusivas y las concesiones. (Art. 657)

De conformidad con lo que establece el artículo 569 la cesión de créditos


de una empresa mercantil surte efectos contra los deudores desde su
inscripción en el registro mercantil aunque no hayan sido notificados o
no hayan aceptado; sin embargo quedara liberado el deudor que de
buena fe haya pagado al enajenante.

Quien enajena en una empresa mercantil debe abstenerse, por el término


de cinco años, de iniciar una nueva empresa que por su naturaleza o
ubicación perjudique los intereses del adquirente; lo ejecutado
contradiciendo la presente prohibición se considera competencia desleal;
en todo caso puede el adquirente mediante pacto expreso con el
enajenante permitirle a este la realización de los actos señalados.
51

DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL.

DEL ESTABLECIMIENTO. (Artículos 665 y 667)

El cambio de local del establecimiento principal deberá hacerse del


conocimiento público por medio de aviso que se publicara en el diario
oficial y deberá registrarse en el Registro Mercantil, la falta de inscripción
da lugar al pago, al acreedor, de los daños y perjuicios causados.

Si los acreedores considerasen que el cambio de local afecta sus intereses


podrán dar por vencidos sus créditos pero el embargo no podrá
despacharse sin previa declaración judicial sobre la existencia de la
disminución del valor de la empresa.

La acción podrá intentarse desde la fecha del cambio de local o hasta


noventa días después de la inscripción en el Registro Mercantil; en todo
caso el titular de la empresa podrá prestar garantía suficiente a efecto de
evitar el juicio; si este ya hubiere dado inicio se dará por terminado al
momento de prestarse la garantía.

DE LOS NOMBRES COMERCIALES, MARCAS, AVISOS, ANUNCIOS Y


PATENTES DE INVENCION. (Artículo 668)

Todo lo relativo a los nombres comerciales, marcas, avisos, anuncios y


patentes de invención así como a los derechos que los mismos otorgan se
regirá por las leyes especiales de la materia, esto es, por la ley de
derechos de autos y derechos conexos.
52

LIBRO IV
DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.

DISPOSICIONES GENERALES
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL. (Artículos 669 al 694 código
de comercio)

Como es bien sabido, una de las características del Derecho Mercantil es


la poca formalidad a la hora de contratar o de obligarse, lo cual implica
una correcta aplicación de sus principios a fin dar seguridad al trafico
mercantil, de esa cuenta, el artículo 669 hace énfasis en dos principios
claves para las obligaciones y contratos mercantiles: la verdad sabida y
buena fe guardada.

Debido a la informalidad de los contratos y sus diversas formas, la


buena fe comercial y la conciencia de cada uno de los comerciantes al
momento de interpretar los contratos es de vital importancia para
asegurar el resultado que cada uno de los contratantes a previsto; de esa
cuenta, el referido artículo indica que no se debe de limitar con
interpretaciones arbitrarias los efectos naturales de las obligaciones y
contratos mercantiles.

El derecho mercantil contiene notas que los diferencian en cuanto a las


obligaciones se refiere, tal es el caso de la solidaridad de las obligaciones;
en lo que al derecho civil se refiere la mancomunidad no se presume
siempre debe ser expresa, en cambio en el derecho mercantil la
mancomunidad solidaria y solo puede limitarse por convenio expreso;
en el derecho civil la mancomunidad esta referida tanto a deudores como
acreedores en tanto que en el derecho mercantil solo hace referencia a
los deudores.

Hay que mencionar también otra de las especialidades de las obligaciones


mercantiles en cuanto al plazo se refiere; en el derecho civil, de acuerdo
al artículo 1283, cuando no se ha fijado plazo para el cumplimiento de
las obligaciones o cuando deba fijarse por el deudor debe acudirse ante
un juez para que lo determine, en las obligaciones mercantiles en
cambio, el artículo 675 establece que cuando no se hubiere fijado plazo
para el cumplimiento de las obligaciones estas son exigibles
53

inmediatamente lo cual agiliza el trafico y hace efectivo el principio poco


formalista de esta rama del derecho.

Otra de las diferencias entra ambas ramas del derecho es la forma de


constituir en mora al deudor; en el derecho civil es mediante
requerimiento, mientras que en el derecho mercantil, de acuerdo al
artículo 677, el deudor incurre en mora sin necesidad de requerimiento
desde el día siguiente a aquel en que venzan o sean exigibles.

El acreedor cuyo crédito sea exigible tiene el derecho de retener los


bienes muebles o inmuebles de su deudor o de aquellos que estén
representados por medio de títulos de crédito en tanto unos y otros se
encuentren en su poder; en este caso tendrás las facultades y
obligaciones de un depositario; el derecho de retención no termina por la
transmisión que el deudor haga de los bienes.
Los bienes retenidos pueden ser embargados, sin embargo el acreedor
que los ha retenido tiene los siguientes derechos:
1. A conservar la coda con el carácter de depositario judicial con todas
las facultades y obligaciones inherentes ha dicho cargo.
2. A ser pagado preferentemente si el bien retenido estaba en su poder en
razón del mismo contrato que origino su crédito; y
3. A ser pagado con prelación al embargante si su crédito fue constituido
antes que el de aquel.

El acreedor que ejerza su derecho de retención queda sujeto al pago de


las costas procesales y de los daños y perjuicios sufridos por el deudor en
los casos siguientes:
1. Si no entabla su demanda dentro del término legal.
2. Si se declara improcedente la demanda.

Terminación:
Únicamente en los contratos de tracto sucesivo o de ejecución diferida
puede el deudor demandar la terminación si la prestación a su cargo se
vuelve excesivamente oneroso por sobrevenir hechos imprevisibles; esta
demanda solo podrá afectar las prestaciones por cumplir pero no sobre
aquellas en que el deudor haya incurrido en mora; no procede en los
contratos aleatorios ni conmutativos si la onerosidad deviene del riesgo
normal del contrato.
54

En las obligaciones mercantiles, a diferencia de las civiles (Art. 1949), si


es permitida la capitalización de intereses siempre que los mismos no
superen la tasa promedio aplicada por los bancos en sus operaciones
activas según el periodo de que se trate. (Ver art. 691)

La capitalización significa que: cuando un deudor ha dejado de pagar los


intereses el monto de estos acrecentara el capital; de manera que a partir
de la capitalización los intereses aumentaran porque se elevo la suma del
capital.

De conformidad con lo que establece el artículo 693 salvo pacto en


contrario, en los contratos de tracto sucesivo, la falta de un pago dará
por vencido el plazo y hará exigible toda la obligación.

CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR.

El código de comercio básicamente regula los siguientes contratos


mercantiles.
1. Compraventa mercantil.
2. Suministro.
3. Deposito.
4. Apertura de Crédito.
5. Cuenta corriente.
6. Reporto.
7. Crédito documentario.
8. Fideicomiso.
9. Transporte.
10. Participación.
11. Hospedaje.
12. Seguro y Reaseguro.
13. Fianza y Reafianzamiento.
55

DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL. (Artículos 695 al 706)

Como punto de partida hay que diferenciar a la compraventa mercantil


de la compraventa civil y para el efecto deben de tomarse en cuenta una
serie de elementos tanto personales como materiales que componen
ambas actividades.

En la compraventa mercantil, se habla cosas mercantiles y de


mercaderías, entendiendo estas como todo satisfactor que ha sido
producido para ser revendido como producto acabado o para posterior
reelaboración (art. 695 Co. Co); En la compraventa civil se habla de la
venta de cosas (Art. 1790 CC).

La compraventa mercantil se da en masa; la compraventa civil no.

Los sujetos que intervienen en la compraventa mercantil pueden ser


ambos comerciantes o solo uno de ellos circunstancia que no modificara
su calificación; en la compraventa civil, el negocio mixto (comerciante y
no comerciante) hace que el negocio se tenga como mercantil (art. 5
Código de comercio).

Derivado de lo anterior se puede formular la siguiente definición de


compraventa mercantil: “Es el contrato por medio del cual una persona
que se denomina vendedor, transfiere la propiedad de mercaderías o
cosas mercantiles a otra que se obliga a pagar un precio por las mismas”

La doctrina señala como características de la compraventa mercantil, las


siguientes:
1. Es un contrato bilateral.
2. Oneroso.
3. Conmutativo.
4. Traslativo de dominio.
5. Principal.
6. Consensual.

Sus elementos personales son un comprador y un vendedor y ambos o


uno de los dos debe ser comerciante y actuar dentro de su actividad
56

profesional; los elementos reales están compuestos por las mercaderías y


el precio; en cuanto a la forma, esta varía dependiendo del objeto.

El código de comercio regula las siguientes formas de compraventa


mercantil:

1. Venta contra documentos (Art. 695): en este tipo de compraventa el


vendedor esta cumple su obligación remitiendo al comprador los títulos
representativos de las mercaderías y el pago del precio deberá hacerlo
el comprador al momento que se le entreguen los documentos
respectivos, salvo pacto en contrario.

2. Libre a bordo FOB (Art. 697): En este tipo de compraventa, la cosa


objeto del contrato deberá entregarse a bordo del buque o vehículo que
halla de transportarla y desde eso momento los riesgos se transfieren el
comprador.

3. Costado del buque FAS (Art. 698): mediante esta forma de


compraventa, el vendedor cumplirá con su obligación desde el momento
en que las mercaderías sean colocadas a u costado del buque o vehículo
que habrá de transportarlas y desde ese momento transfiere los riesgos al
comprador.

4. Costo, seguro y flete CIF (Art. 699): en este caso, el precio de los
objetos vendidos comprenderá el valor de la cosa, las primas del seguro y
los fletes hasta el lugar convenido donde habrá de recibirlos el
comprador; en este tipo de compraventa, los riesgos de la cosa son
transferidos al comprador desde el momento que se entregan al
porteador; la vigencia del seguro deberá iniciarse desde ese momento; en
caso de que el seguro adquirido por el vendedor sea incompleto, deberá
responder ante el comprador como el asegurador.

5. Costo y flete (Art. 704): en esta modalidad de compraventa mercantil,


se aplican todas las disposiciones de la compraventa CIF salvo lo relativo
a la obligación de contratar el seguro.

En toda compraventa mercantil, el comprador que recibiere las cosas


embaladas podrá reclamar sobre los defectos de calidad o cantidad de las
mercaderías, luego de los quince días siguientes al de la recepción; este
derecho es propio de la compraventa mercantil ya que en la compraventa
57

regulada en el código civil, el comprador solo puede hacer uso de ese


derecho dentro de tres días siguientes a la entrega de la cosa y siempre
que haya hecho reserva expresa de examinar las mercancías embaladas
(Art. 1819 CC).

Aunque el código no lo dice pueden aplicarse al trafico comercial otras


formas de compraventa reguladas en el código civil, por supuesto
aplicando siempre los principios que inspiran al derecho mercantil, de
esa cuenta podemos hablar de: compraventa al gusto, compraventa sobre
muestras, compraventa expresando calidad y especie y compraventa con
reserva de dominio.

En la promesa o la opción de compraventa de cosas mercantiles, las


partes son libres de pactar el plazo sin límite alguno.

DEL SUMINISTRO y DEL CONTRATO ESTIMATORIO. (Artículos 707


al 713)

Por el contrato de suministro una persona se obliga a la realización de


prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o servicios a
favor de otra que se obliga a pagar un precio por dichas prestaciones.

Los elementos personales de este contrato son:


1. Suministrante; y
2. Suministrado.

Son características son:


1. Bilateral.
2. Oneroso.
3. Conmutativo.
4. De tracto sucesivo.
5. Consensual.
6. Principal.

En el caso de que las prestaciones sean periódicas, el precio y el pago se


calcularan sobre cada prestación aislada.

El contrato de suministro de prestaciones periódicas en que uno de los


contratantes haya incumplido con alguna de ellas, solo puede darse por
58

terminado si la prestación incumplida afecta de tal modo que hace


innecesarias las subsiguientes prestaciones.

En el caso que en el contrato no se hubiere establecido duración para el


suministro cualquiera de las partes podrá denunciarlo dentro con la
anticipación convenida en el contrato o a falta de disposición con una
anticipación de noventa días.

Contrato estimatorio.

El contrato estimatorio tal como lo regula el artículo 713 del código de


comercio, es conocido en la practica y en la doctrina como contrato de
consignación y puede definirse como: el contrato por medio del cual una
persona que entrega a otra una o varias cosas muebles por un precio
estimado para que dentro de un plazo se le devuelva el precio pactado o
bien los cosas entregadas.

De la anterior definición extraemos los siguientes elementos:

PERSONALES: consignante y consignatario.


REALES: las cosas o mercaderías y el precio.
FORMALES: no se encuentra sujeto a ninguna formalidad pudiendo
hacerse incluso de palabra.

CARACTERISTICAS:
1. Principal.
2. Oneroso.
3. Real.
4. Conmutativo.
5. Bilateral.
6. Traslativo de dominio.

DEPOSITO MERCANTIL. (Artículos 714 al 717)

El depósito es el contrato por medio del cual una persona que se


denomina depositante entrega uno o más bienes a otra que se denomina
depositario quien, mediante un precio se obliga a custodiarlos y a
restituirlos al momento que le sean requeridos.
59

Como características de este contrato tenemos:


1. Principal.
2. Oneroso.
3. Conmutativo.
4. Real.
5. Tracto sucesivo.

El depósito puede ser regular o irregular, siendo mas generalizada la


utilización de este ultimo en el trafico mercantil.

Del depósito irregular

De conformidad con el artículo 714 del código de comercio, cuando se


depositen cosas fungibles otorgando al depositario al facultad de disponer
de ellas con la obligación de restituir otro tanto de igual calidad y especie
se aplicaran las reglas del mutuo contenidas en el artículo 1942 del
código civil siempre aplicando los principios propios del derecho
mercantil.
Deposito bancario (Artículos 715 y 716)

OPERACIONES DE CREDITO.

APERTURA DE CRÉDITO. (Artículos 718 al 728)

Definición: Es el contrato por medio del cual una persona que se


denomina acreditante se obliga a poner a disposición de otra que se
denomina acreditado, una suma determinada de dinero o a contraer
obligaciones por cuenta del acreditado quien a su vez se obliga a restituir
las sumas d que hubiere dispuesto o de las que hubieren pagado por su
cuenta más gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo.

Características:
1. Principal.
2. Consensual.
3. Bilateral.
4. Oneroso.
5. Conmutativo.

El acreditado esta obligado a pagar la comisión fijada al acreditante


aunque no hubiere hecho uso del crédito, sin embargo los intereses solo
60

se causaran sobre las sumas de que hubiere dispuesto o de las


cantidades pagadas a su nombre.

El plazo para la devolución de las sumas acreditadas se fijarán en el


contrato de apertura de crédito y a falta disposición de las partes l
artículo 726 del código de comercio establece que la restitución deberá
hacerse dentro de los tres meses que sigan a la extinción del plazo
señalado para el uso del crédito.
El contrato de apertura corriente puede darse en las siguientes
modalidades:
1. Garantizada.
2. Al descubierto; y
3. En cuenta corriente.

DEL DESCUENTO. (Artículos 729 al 733)

DEFINICIÓN: Es el contrato por medio del cual una persona transfiere un


crédito no vencido a otra persona que se obliga a pagar el importe de dicho
crédito, descontándose una suma pactada por las partes; salvo pacto en
contrario el descontatario responde ante el descontador por el pago del
crédito transferido.

La naturaleza jurídica de este contrato trata de ser explicada por las


siguientes teorías:
1. Teoría de la cesión de crédito.
2. Teoría de la compraventa.
3. Teoría del Préstamo.

Teniendo como base la definición ya apuntada y tomando en cuenta lo


establecido en el segundo párrafo del artículo 729 del código de comercio
se puede afirmar que en lo que al derecho mercantil guatemalteco se
refiere, se aplica la teoría de la cesión de crédito toda vez que el
descontatario responde ante el descontador de la legitimidad del crédito y
de la solvencia del deudor al momento del cumplimiento.

Características:
1. Principal.
2. Real.
3. Oneroso.
4. Conmutativo.
61

5. De tracto sucesivo.
6. Bilateral.

Elementos:
Personales: descontatario y descontador.
Reales: la existencia del crédito y la transferencia del título.
Formales: no se sujeta formalidad alguna.

Clases:
Según la forma en que se presente en descuento puede ser:
1. Cartáceo: cuando el crédito se encuentra documentado en títulos que
lo representen (letras de cambio, certificados de deposito)
2. No cartaceo: cuando se encuentra contenido en otras formas como en
el caso de libros de contabilidad del comerciante.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE. (Artículos 734 al 743)

DEFINICION: Es el contrato por medio del cual ambas partes, se obligan a


la prestación de remesas reciprocas de bienes de diversa naturaleza las
cuales serán operadas como partidas de cargo o de descargo; el saldo al
cierre de la cuenta determina quien es el deudor a cuya persona podrá
exigírsele el pago en los términos convenidos.

En el contrato de cuenta corriente, dada la reciprocidad de las


operaciones, ambas partes reciben el calificativo de cuentacorrentistas.

Este contrato puede ser común o bancario, ambos son de naturaleza


mercantil, sin embargo posees diferencias precisas como son las
siguientes:

1. El contrato de cuenta corriente común es bilateral; en el bancario en


unilateral.
2. En el común, el deudor se determina el cierre de la cuenta; en el
bancario en cualquier momento.
3. En el común hay novación constante de la obligación; en el bancario
no existe esa novación.
4. En el común las remesas pueden ser en dinero o en especie; en el
bancario las prestaciones son dinerarias.
62

De acuerdo al artículo 741 del código de comercio, el plazo en que debe


de verificarse el cierre de la cuenta para establecer el saldo debe hacerse
cada seis meses, salvo pacto en contrario.

El derecho de rectificar los errores de número o omisiones en la cuenta,


prescriben en el término de seis meses a partir de la fecha del cierra de la
cuenta (art. 7472)

Hay que apuntar que de conformidad con lo que establece el artículo 735
del código de comercio, la existencia de cuentas a cargo y a favor de dos
comerciantes no presume la existencia de un contrato de cuenta
corriente; estas operaciones de cargo y de descargo deben ser
consecuencia directa de un relación contractual a efecto de que, al cierre
de la misma, se pueda determinar no solo el saldo sino quien de los
cuentacorrentistas tiene la calidad de deudor y quien de ellos puede
exigir el cumplimiento de dicha obligación en los términos pactados.

Derivado de lo apuntado en el párrafo anterior, caemos en cuenta que en


el caso de que los comerciantes salden sus cuentas de cargo y descargo
reciproco sin la existencia de un contrato de cuenta corriente estaríamos
en presencia de una forma de compensación mas no de cierre de cuenta,
que es propio de este contrato.
Además de lo ya apuntado hay que agregar que al momento del cierre de
la cuenta el saldo debe pagarse por quien resulte deudor sin embargo si
esto no es así y las partes convienen en que el saldo se conserve en
cuenta este saldo generara, a favor del acreedor, el pago de intereses
pactados o en su caso de los intereses legales; como puede inferirse el
cierre de la cuenta no implica la terminación del contrato sino mas bien
es una operación necesaria para determinar al sujeto deudor y el monto
de la obligación.

DEL REPORTO (Artículos 744 al 749 código de comercio)

En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la


propiedad del título de crédito y se obliga a transferir el reportado la
propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo
convenido contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado
o disminuido de la manera convenida. El reporte se perfeccionara con la
entrega cambiaria de los títulos.
63

OJO – AMPLIAR – OJO

CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO. (Artículos 750 al 756 código de


comercio)

DEFINICION: Es un contrato que se formaliza por medio de un documento


denominado carta orden de crédito, por medio del cual una persona
ordena a un destinatario la entrega de una suma de dinero a favor de la
persona que se indica en el mismo documento.

Al parecer la anterior definición es muy semejante a la letra de cambio,


sin embargo entre esta y aquella existen diferencias puntuales, a saber:

1. En la letra de cambio se ordena el pago de una suma determinada de


dinero; en la carta orden de crédito se ordena la entrega de una suma de
dinero.
2. La letra de cambio es negociable; la carta orden de crédito no lo es;
3. La letra de cambio debe ser aceptada y pagada, en caso contrario
puede ser protestada por la falta de una u otra circunstancia; la carta
orden de crédito no puede ser aceptada ni protestada y dicha y no
confieren a sus tenederos derecho alguno contra las personas a las
cuales va dirigida.
4. El tomador de la letra de cambio puede accionar cambiariamente en
contra del librador; en la carta orden de crédito el beneficiario
únicamente puede reclamar en contra del dador hasta por el monto que
le haya entregado en caso no se le haga efectiva la orden mas los daños y
perjuicios que en ningún caso pueden ser mayores de una quinta parte
del monto total de la carta orden de crédito.

Los sujetos que intervienen son: el dador, el tomador y el destinatario.


DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO. (Artículo 757 código de comercio)

DEFINICIÓN: Es el contrato por medio del cual una persona que se


denomina emisor se compromete a pagar hasta por un monto determinada
los compras de bienes o servicios adquiridos por el beneficiario quien se
compromete a pagar al emisor el monto cubierto mas los intereses
pactados.
64

Las tarjetas de crédito deberán expedirse a favor de personas


determinadas y no son negociables, deben contener el nombre de las
personas que las expiden (generalmente una persona jurídica) y la firma
autógrafa de la persona a cuyo favor se extienden, también debe
expresarse en ellas el plazo y el territorio dentro del cual son validas.

El contrato de tarjera de crédito tiene aspectos igualmente necesarios; el


contrato, en el cual se formaliza el monto hasta por el cual el emisor se
obliga a pagar por las transacciones hechas por el cuenta habiente y la
tarjeta de crédito con la cual se hace efectiva la función contenida en el
contrato.

Como características podemos señalar las siguientes:


1. Principal.
2. Conmutativo.
3. Oneroso.
4. De tracto Sucesivo.

Cabe mencionar que al igual que la carta orden de crédito el tenedor no


tiene acción alguna en contra de los afiliados al sistema ya que el
contrato es únicamente entre el emisor y el tarjeta habiente quedando a
discreción de los afiliados el negociar o no con quien presente la tarjeta
de crédito.

CREDITO DOCUMENTARIO. (Artículo 758 al 765)

De acuerdo a lo que establece el artículo 758 del código de comercio, el


crédito documentario puede ser definido como: el contrato por medio del
cual una persona que se denomina acreditante se obliga a pagar o
contraer obligaciones por cuenta de otra que se denomina acreditado en
los términos y a favor de un beneficiario indicado por el propio acreditado.

Este contrato tiene su operatividad en las transacciones de plaza a plaza


y permite al comprador, pagar las mercaderías antes de recibirlas como
también permite al vendedor obtener el precio antes de consumada la
compraventa.

El crédito documentario es llamado así debido a que el beneficiario, para


obtener el pago debe entregar al acreditante los documentos
representativos de las mercaderías.
65

Este contrato se formaliza por medio de un documento denominado carta


de crédito la cual no debe de confundirse con el contrato de carta orden
de crédito cuya diferencia, además de su constitución, radica en los
alcances y vínculos que genera entre las partes contratantes.

En la carta de crédito debe de expresarse la fecha del vencimiento del


crédito, si esto no se conviniere por las partes, se entiende que el crédito
estará en vigor durante seis meses, contados a partir de la fecha de la
notificación al beneficiario.

En lo que respecta a la negociabilidad del crédito, el artículo 762


establece que el beneficiario puede transmitir el crédito documentario
solamente si esta facultado expresamente para ello.

Otro de los aspectos a resaltar es que de acuerdo al artículo 763 la


entidad bancaria no tiene la calidad de un simple acreedor sino que tiene
las obligaciones y facultades de un mandatario por lo que debe cuidar de
no efectuar el pago correspondiente sin antes cerciorarse que los
documentos entregados por el beneficiario contengan todos los requisitos
que establecen las leyes y usos del comercio.

EL FIDEICOMISO. (Artículos 766 al 793)

Previo a definir el contrato de fideicomiso hay que referirse al elemento


personal del mismo a efecto de interpretar de mejor manera el referido
contrato; en el fideicomiso participan tres personas pudiendo alguna de
ellas, como se vera mas adelante, desempeñar dos roles distintos dentro
del mismo fideicomiso; los sujetos de fideicomiso son:

1. Fideicomitente: que es la persona que transfiere ciertos bienes y


derechos afectándolos a fines determinados.
2. Fiduciario: que es la persona – institución bancaria – que se encarga
de cumplir los fines del fideicomiso; y
3. Fideicomisario: que es la persona beneficiaria del fideicomiso y
debe tener capacidad de adquirir derechos al momento de constituirse el
fideicomiso; el fideicomitente puede ser a la vez fideicomisario.
66

DEFINICION: Es el negocio jurídico por medio del cual una persona


denominada fideicomitente transmite la titularidad de bienes a otra
llamada fiduciario con fines específicos a beneficio de un tercero
denominado fideicomisario.

En la anterior definición no se habla de contrato si no de negocio jurídico


debido a la mayor amplitud de este término ya que de conformidad con lo
establecido en el artículo 770 del código de comercio, el fideicomiso
puede constituirse por contrato o por testamento.

Las características del fideicomiso varían según la forma en que se


constituyo, así:

1. Bilateral, si se constituyo por medio de contrato; unilateral, si lo fue


por testamento.
2. Consensual, cuando nace de un contrato; esta característica no existe
si deviene de una declaración unilateral de voluntad.
3. Oneroso.
4. Esencialmente formal: si nace de un contrato, este debe constar en
escritura pública o si de un testamente, debe igualmente llenar todas las
formalidades de ley a efecto de que ser tenido como validamente
celebrado.

Cuando el fideicomiso se constituye por testamento, surte sus efectos


hasta que se declare la legitimidad de aquel, procediéndose en ese
momento al avalúo e inventarió de los bienes para luego ser entregados al
fiduciario.

Es preciso mencionar que el fiduciario, sobre los bienes fideicometidos,


no adquiere la propiedad si no la titularidad entendida esta como una
forma mas limitada de disposición de los bienes, de esa cuenta el
fideicomitente solo puede realizar los actos necesarios para cumplir los
fines del fideicomiso necesitando de cláusula especial para gravar, ceder
o enajenar los bienes; caso contrario sucedería si se transmitiera la
propiedad ya que en dicho caso la cláusula especial lo seria para limitar
el derecho de gravar, ceder o enajenar los bienes.

De acuerdo a lo que establece el artículo 782 los derechos que el


fideicomisario pueda tener sobre los bienes fideicometidos, son
inembargables, pero si pueden serlo aquellos frutos producidos por
67

dichos bienes en los porcentajes permitidos por la ley; además de ello, los
acreedores pueden solicitar la anotación de los bienes para que al
momento de extinguirse el fideicomiso y se verifique la traslación de los
bienes a favor del fideicomisario, puedan tener derechos de preferencia
respecto de otros acreedores.

El fideicomiso solo puede constituirse por un plazo máximo de veinticinco


años, sin embargo el que haya sido constituido por un plazo mayor será
valido pero el plazo se entenderá reducido hasta por el máximo permitido
por la ley, como excepción a esta regla se encuentran aquellos casos en
que el fideicomiso sea constituido a favor de entidades del estado, de
asistencia social, de incapaces o enfermos incurables, en cuyo caso el
plazo puede ser indefinido.

Concluido el fideicomiso los bienes serán devueltos al fideicomitente, en


cuyo caso no causaran el pago de impuestos, no así en el fideicomiso por
testamente cuando los bienes deban ser entregados al fideicomisario, en
tal caso el fideicomisario deberá pagar el impuesto correspondiente según
el parentesco que existe entre este y el fideicomitente. (Art. 792)

Derechos del fideicomisario, artículo 778.


Derechos de fiduciario, artículo 783.
Causas de extinción del fideicomiso, artículo 787.
Nulidad del fideicomiso, artículo 789.

CONTRATO DE TRANSPORTE.
DISPOSICIONES GENERALES. (Artículos 794 al 799)

DEFINICION: Es el contrato por medio de cual, mediante un precio, una


persona que se denomina porteador se obligar a trasladar de un lugar o
otra a personas o mercaderías de ajena pertenencia.

El porteador es responsable la entrega de las mercaderías en los términos


pactados en el contrato; si el contrato fuere combinado, es decir que
intervengan dos o más porteadores, se extenderá en un único
documento, siendo los porteadores solidariamente responsables de la
ejecución del contrato. (Art. 797)
68

Todas las acciones derivadas del contrato de transporte prescriben en el


plazo de seis meses contados a partir del término de viaje o de la fecha
en que el pasajero o las cosas porteadas debieran llegar a su destino.
(Art. 799)

Las disposiciones relativas al transporte son aplicables al que se efectué


por tierra, mar y aire.

El transporte por cumplir una función que afecta no solo a comerciantes,


se encuentra normada por una serie de leyes y reglamentos dictados por
el estado y que forman parte de los elementos naturales en la
constitución de este contrato.

A pesar de que el código de comercio divide en dos el contrato de


transporte, ambas formas comparten las siguientes características:
1. Consensual.
2. Bilateral.
3. Oneroso.
4. Conmutativo; y
5. Principal.
DEL TRANSPORTE DE PERSONAS. (Artículo 800 al 804)

Los porteadores, de conformidad con lo que establece el artículo 800 del


código de comercio son responsables por los daños y perjuicios que
causen los vehículos aun cuando la persona que los conduzca no sea
empleada del porteador, siempre que el vehículo se la haya encomendada
aunque sea de manera transitoria; esta disposición guarda relación con
lo regulado por el artículo 1651 del código civil en lo relativo a las
obligaciones provenientes de actos ilícitos.

Según lo establecido en el artículo 803, serán a cargo del porteador,


todos aquellos gastos de estancia o traslados, causados por retrasos o
desviaciones originadas por cualquier causa aunque no fueren
atribuibles al porteador.

Los elementos de este contrato son:


Personales: el porteador y el pasajero.
Reales: el precio del pasaje el cual, en el caso de transporte colectivo,
esta determinado por la autoridad administrativa, sin cuya autorización
69

no puede modificarse; también se considera elemento real el equipaje del


pasajero sin embargo este elemento resulta accidental ya que el pasajero
puede o no llevar equipaje, circunstancia que no modifica el contrato.
Formales: no esta sujeto muchas formalidades mas allá de que en boleto
o billete debe constar el nombre de la empresa, la fecha del viaje y demás
circunstancias del transporte.

DEL TRANSPORTE DE COSAS. (Artículo 805 al 823)

Dentro de esta forma del contrato de transporte encontramos los


siguientes elementos:
Personales: cargador o remitente; porteador o transportista; y
consignatario o destinatario.
Reales: las mercaderías a transportar y el flete (precio del transporte)
Formales: debe constar por escrito, en cuyo documento se harán constar
los términos del contrato; a elección de cargador puede exigirse al
porteador que se extienda una carta de porte o conocimiento de
embarque.

Como notas importantes de este contrato cabe resaltar las siguientes:

- De conformidad con los artículos 805 y 806 el cargador esta obligado a


proporcionar al porteador todos aquellos documentos necesarios para el
transporte de las mercaderías, siendo responsable el cargador por los
daños que resulten de la falta de documentos.
- El contrato de transporte de cosas puede ser rescindido por el cargador
hasta antes de iniciado el viaje y pagando al porteador la mitad del flete y
devolviendo la carta de porte o conocimiento de embarque. (Art. 810)
- En caso de ausencia del consignatario o que este se rehusare a recibir
las mercaderías, el porteador procederá a depositarlas siguiendo el
trámite señalado para la consignación en la vía voluntaria y haciendo
dicho deposito a favor del consignatario. (Art. 816)
- El porteador es responsable de la perdida o destrucción total o parcial
de los efectos transportados a menos que pruebe que ello se debió a vicio
propio de la cosa, caso fortuito o fuerza mayor.
- Las cosas transportadas se presumirán perdidas si no son entregadas
por el porteador dentro del plazo de treinta días siguientes a la
conclusión del plazo en que debió hacerse.
70

DEL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN. (Artículos 861 al 865)

DEFINICION: Es el contrato por medio del cual una a mas personas


aportan bienes o servicios a otra que se denomina gestor, quien se obliga a
compartir con aquellos las utilidades o perdidas generadas por su
actividad profesional.

La doctrina llama a este contrato, sociedad oculta ya que por sus efectos
se parangona con la sociedad comanditaria, ello debido a que los
inversionistas no adquieren ninguna responsabilidad frente a terceros ya
que el gestor obrara siempre en nombra propio.

El código de comercio en su artículo 862 es claro al indicar que el


contrato de participación no da nacimiento a una persona jurídica y por
consiguiente ninguna razón social o denominación podrá usarse con
respecto a el; este contrato tampoco esta sujeto a ninguna formalidad ni
a registro, aunque debido a que supletoriamente le son aplicadas las
normas de la sociedad colectiva, la doctrina aconseja que conste por
escrito a efecto de determinar los alcances de la relación contractual.

Sus elementos son:


Personales: el gestor y el participe.
Reales: los bienes entregados y las utilidades de que deban participar; y
Formales: no están sujetos o formalidad alguna.

DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE. (Artículos 866 al 873)

DEFINICION: Es el contrato por medio del cual una persona se obliga a


dar albergue a otra mediante retribución convenida.

El contrato de hospedaje puede incluir o no alimentación razón por la


cual no se incluye dentro de la definición ya que este es un elemento
natural cuya ausencia no modifica el contrato.

El hotelero, de conformidad con lo que establece el artículo 867 esta


obligado a responder por los daños causados al equipaje o a las personas
hospedadas cuando dichos daños se ocasionen por su negligencia.

Los huéspedes tiene derecho a entregar a los hoteleros dinero u objetos


de valor para su guarda y custodia; los hoteleros asimismo, tienen
71

derecho de negarse a recibirlos cuando el valor de los objetos sea


excesivo; una vez aceptado, el hotelero tiene las obligaciones de un
depositario.

El artículo 870 faculta al hotelero para retener el equipaje del huésped


mientras este no le pague el importe del hospedaje.

Si luego de terminado el contrato de hospedaje, el huésped se negare a


desocupar la habitación, el hotelero podrá solicitar el auxilio inmediato
de la autoridad para lograr la desocupación de la habitación sin ningún
otro trámite.

DEL CONTRATO DE SEGURO


DISPOSICIONES GENERALES.
DE LA CELEBRACION DEL CONTRATO (Artículos 874 al 886)
Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a resarcir un daño o a
pagar una suma de dinero cuando se cumpla la eventualidad prevista en
el contrato a favor del asegurado quien se obliga a pagar la prima
correspondiente.

El artículo 875 del código de comercio contiene las definiciones que se


usan en el contrato se seguro, siendo estas las siguientes:
1. Asegurador.
2. solicitante.
3. Asegurado.
4. Beneficiario.
5. Riesgo.
6. Prima; y
7. Siniestro.

Respecto de lo que es el riesgo, debemos definirlo como aquel hecho que


puede o no suceder y cuyo cumplimiento genera la obligación del
asegurador; el riesgo, para los efectos del seguro, no debe ser estudiado
como un hecho de carácter negativo para el asegurado, ya que pueden
haber hechos que le son positivos y que de todas maneras generan la
obligación para el asegurador.

Para que el riesgo adquiera esta categoría, debe contener por lo menos
los siguientes requisitos:
1. Posible.
72

2. Incierto (como excepción esta el seguro de vida).


3. Futuro.
4. Sujeto a interés (de evitarlo)
Una misma persona puede tener las calidades de solicitante, asegurado y
beneficiario.

El contrato de seguro se perfecciona desde el momento que el asegurado


o solicitante recibe la aceptación del asegurador sin que pueda
supeditarse su vigencia al pago de la prima inicial o a la entrega de la
póliza (art. 882)

El contrato de seguro por daños constituye una simple indemnización y


en ningún caso puede constituir fuente de enriquecimiento (art. 885)

Características del contrato de seguro:


1. Principal.
2. Oneroso.
3. Aleatorio.
4. De tracto sucesivo.
5. bilateral.
6. Consensual.
7. De adhesión.

De la póliza (artículos 887 al 891)

El contrato de seguro de materializa por medio de un documento


denominado póliza, por lo que esta puede definirse como: El documento
prerredactado que contiene el contrato de seguro.

No se debe olvidar que si bien es cierto, la póliza contiene el contrato de


seguro, este no se perfecciona por medio de aquella, sino desde el
momento en que al asegurador acepta la proposición del asegurado (art.
882) por lo que la póliza lo que hace es cubrir ciertas funciones de
carácter formal, como medio de prueba, normativa o de título ejecutivo.

La póliza puede ser:


1. Nominativa.
2. A la orden; y
3. Al portador.
73

En el caso del contrato de seguro de daños, por su misma naturaleza, la


póliza solo puede ser nominativa.

A las otras dos formas de póliza le son aplicables las reglas de los títulos
de crédito en lo que su negociación se refiere pero para ello deben sus
titulares, de contar con la autorización del asegurador ya que se supone
que el seguro de otorgo atendiendo a las cualidades personales del
asegurado.

Obligaciones de las partes (artículos 892 al 905)


Como obligaciones esenciales de este contrato están las siguientes:
1. Pago de la prima (art. 892)
2. Aviso de Siniestro (art. 896)
3. Modificación de condiciones (art. 899)
4. Reducción de prima (art. 900)
5. Responsabilidad del siniestro (art. 903)

DE LA NULIDAD, RESCISION Y REDUCCION DEL SEGURO (artículos


906 al 915)

La nulidad como es sabido, consiste en la ineficacia de un acto jurídico,


en lo que respecto al contrato de seguro, la nulidad procede cuando al
celebrarse esté ya ha ocurrido el siniestro o el riesgo hubiere
desaparecido (art. 906).

En lo que respecta a la rescisión, el código de comercio en su artículo 907


establece que el seguro de daños puede darse por terminado
anticipadamente por el asegurador o asegurado sin expresión de causa
dando aviso al otro contratante con quince días de anticipación.

La reducción de la extensión del seguro se debe a diversas causas ya sea


por declaración inexacta u omisión del asegurado (reticencia) o por
reducción del riesgo, o por no dar aviso el asegurado de la agravación del
riesgo; tales circunstancias se encuentran previstas en los artículos 908,
909, 911, 912, 913 y 914 del código de comercio, es estos casos, de
conformidad con el artículo 908, el asegurador puede rescindir el
contrato dentro del mes siguiente de conocida la reticencia.
74

De la prescripción (artículos 916 al 918)

Todas las acciones que deriven del contrato de seguro prescriben en dos
años los cuales se contaran desde la fecha del acontecimiento que le dio
origen, salvo el caso de los beneficiarios que ignoren su derecho, en cuyo
caso el término será de cinco años contado a partir de que la obligación
fue exigible al asegurador.

La prescripción se interrumpe por reclamación formulada al asegurador


personalmente o mediante autoridad administrativa o judicial y en el
caso de que la acción se deba al pago de prima, la prescripción se
interrumpe por el simple requerimiento escrito dirigido al último
domicilio del asegurado.

DEL SEGURO CONTRA DAÑOS. (Artículos 919 al 938)

El contrato de seguro en general se divide en seguro contra daños y


seguro de personas; dentro del seguro contra daños se encuentran de
manera específica, el seguro de incendio, de transporte, de
responsabilidad civil, agrícola y ganadero y el seguro de automóvil.

En esta capitulo sin embargo, no se hace referencia a esta tipo de daños


sino mas bien a aquellos otros riesgos no contemplados en los seguros
específicos ya relacionados; el seguro contra daños, pues, permite la
contratación de seguros sobre cualquier otro riesgo cuyas consecuencias
quiere el asegurado trasladar al asegurador.

El seguro contra daños, de acuerdo a lo que establece el artículo 885 es


eminentemente indemnizatorio y no puede ser fuente de enriquecimiento
para el asegurado, de esa cuenta entendemos que si un objeto asegurado
tiene un valor real de Q. 30,000 no puede ser asegurado por Q.
40.000.00, en tal caso se tendría que reducir el monto del seguro.

Dentro del seguro de daños se utilizan los términos de valor asegurado y


suma asegurada, los cuales no deben confundirse.

El valor asegurado es el que posee la cosa a asegurar la cual puede variar


dependiendo de varias circunstancias – la antigüedad de una pintura por
ejemplo – dicho monto es el máximo por el que dicho objeto puede ser
asegurado.
75

La suma asegurada es la porción del valor asegurado que el asegurador


se ha obligado a resarcir al momento de verificarse el siniestro.

Como consecuencia de lo anterior pueden darse tres situaciones en


cuanto al valor y suma asegurada:
1. Sobre seguro (art. 922)
2. Seguro pleno; e
3. Infraseguro (art. 922 seg. Párrafo)

El asegurador, en este tipo de seguros puede elegir cumplir su obligación


de indemnizar por mediante pago en efectivo o la reposición o reparación
de la cosa asegurada cuando esto fuere posible (art. 935)

El asegurador que pague, se subroga en todos los derechos y acciones


que corresponden al asegurado en contra de las personas causantes del
daño excepto el caso de que los obligados a resarcir el daño fuesen el
cónyuge, ascendientes o descendientes del asegurado.

DE LA NULIDAD, RESCISIÓN Y REDUCCION DEL SEGURO CONTRA


DAÑOS. (Artículos 939 al 946)

La nulidad del contrato de seguro de daños puede ser demandado por el


asegurador cuando este se haya celebrado por una suma mayo al valor
asegurado por dolo o mala fe del asegurado.
Asimismo podrá rescindirse este contrato cuando el asegurado no haya
hecho del conocimiento del asegurador sobre la existencia de otros
seguros o por la desaparición del riesgo o de la cosa asegurada de
acuerdo a lo establecido en el artículo 942.

Los casos de reducción de la indemnización o de la prima se encuentran


contemplados en los artículos 943, 945, según se trate de omisiones
imputables al asegurado o de la disminución del valor de la cosa
asegurada.

DEL SEGURO CONTRA INCENDIO. (Artículos 947 al 949)

Este seguro tiene la particularidad que el asegurador solo responde en


caso de destrucción por combustión o formación de llamas del objeto
76

asegurado no así, cuando sufre daños por acción directa o indirecta del
calor sin importar la forma en que este se haya generado.

DEL SEGURO DE TRANSPORTE (artículos 950 al 978)

Por medio de este contrato pueden ser asegurados los efectos


transportados contra todos los riesgos derivados de la transportación.

Como nota característica de este tipo de seguro se encuentra el hecho


que el asegurado no tiene obligación de comunicar las agravaciones del
riesgo ni el de avisar de la enajenación de la cosa asegurada (art. 953)

Además de lo anterior, es de resaltar también que en el caso de que el


medio de transporte se encuentre en reposo, el asegurador solamente
responderá en caso de incendio; en el caso de que el seguro venza cuando
el medio de transporte se encuentre en viaje, el plazo se considera
prorrogado de pleno derecho hasta la hora veinticuatro del día en que el
transporte llegue a su destino (arts. 965 y 967)

En lo que a la vigencia del seguro, esta comienza desde que se entregan


las mercaderías al porteador y finaliza al momento de entregarlas al
consignatario; sin embargo cuando en el contrato de seguro se haya
pactado plazo y este venciere en el viaje, se entenderá prorrogado por
disposición de la ley hasta la hora veinticuatro del día que se llega al
lugar de destino.

Todo lo relativo al abandono, su declaración y objeción se encuentra


regulado en los artículos 972 al 978.

DEL SEGURO AGRICOLA Y GANADERO. (Artículos 979 al 985)

El seguro agrícola y ganadero tiene como particularidad que el aviso del


siniestro debe hacerse dentro de veinticuatro horas de ocurrido; el seguro
agrícola puede cubrir los beneficios o provechos esperados.

En caso de muerte de ganado, el asegurador responderá aun dentro del


mes siguiente a la terminación del contrato, si la muerte se debió a
enfermedad adquirida antes del vencimiento del seguro.
77

En el caso de enajenación de cabezas de ganado, el adquirente no


adquiere los beneficios del seguro sino únicamente cuando adquiera el
rebaño completo y que consta la aceptación del asegurador.

DEL SEGURO CONTRA RESPONSABILIDAD CIVIL. (Artículos 986 al


989)

Por el contrato de seguro contra responsabilidad civil, el asegurador se


obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba a terceros como
consecuencia de los daños producidos por un hecho no doloso, que se
encuentren previstos en el contrato.

Las costas procesales se presumen a cargo de asegurador a menos que


no se le hubiere notificado de la existencia del juicio.

El aviso de siniestro deberá hacerse al ocurrir el hecho.

DEL SEGURO DE AUTOMOVILES. (Artículos 990 al 995)

Por el contrato de seguro de automóviles, el asegurador se obliga a


indemnizar los daños siguientes:
1. Los ocasionados al vehículo asegurado.
2. La pérdida del vehículo.
3. Los daños y perjuicios causados a la propiedad ajena y a terceras
personas (esto incluye la responsabilidad civil del asegurado)

Los anteriores rubros serán cubiertos por el asegurador siempre que sean
ocasionados con motivo del vehículo asegurado.

Existen riesgos que se encuentran excluidos del contrato de seguro de


automóviles tales como los contenidos en el artículo 995 del código de
comercio, no obstante, por pacto en contrario los contratantes pueden
extender la cobertura hasta tales riesgos.

DEL SEGURO DE PERSONAS. (Artículos 996 al 1019)

De conformidad con los artículos 996 y 999 del código de comercio el


seguro sobre la vida de un menor de edad, que tenga doce años o más
requerirá su consentimiento personal y el de su representante legal; en
78

caso de ser menor de doce años el representante legal debe poseer un


seguro de vida por una suma igual o mayor a aquella por la cual pretende
asegurar al menor; no puede contratarse seguro de vida a favor de una
persona declarada en estado de interdicción.

El asegurado tiene la facultad de designar uno a más beneficiarios, pero


esta designación podrá modificarse por medio de acto entre vivos o por
testamento; sin embargo el asegurado puede designar un beneficiario
irrevocable en cuyo caso, el asegurado, para disponer de los beneficios
del seguro, debe contar con consentimiento escrito del beneficiario; no
obstante lo anterior, el beneficiario irrevocable puede ser sustituido en
caso de atentado contra la persona del asegurado (Artículos 1000, 1001 y
1005)

En caso de ser varios los beneficiarios, a la muerte de uno de ellos, su


porción acrecerá a la de los restantes.

A falta de otros beneficiario el segura se pagara a los herederos del


asegurado salvo que se trate de beneficiario irrevocable, en tal caso el
derecho se transmite a los herederos de este (art. 1003)

En caso de suicidio del asegurado, por la causa que sea, el asegurador


esta obligado a pagar el monto del seguro siempre y cuando la muerte
hubiere ocurrido dos años después de celebrado el contrato; si ocurre
antes, el asegurador solo esta obligado a la devolución de las primas
recibidas (art. 1009)

En el contrato de seguro de personas, el asegurador no podrá subrogarse


en las acciones y derechos que el siniestro engendra contra terceros a
favor del asegurado o del beneficiario (art. 1009)

El seguro de vida caduca sin necesidad de declaración alguna treinta días


después de la fecha del vencimiento de la prima si esta no ha sido pagada
(art. 1013)

DEL CONTRATO DE REASEGURO. (Artículo 1020 al 1023)

El reaseguro es el contrato por medio del cual el asegurador transmite a


otro asegurador o reasegurador parte o la totalidad de su propio riesgo;
79

en estos casos, el asegurado no tiene ninguna acción en contra del


reasegurador.

DEL CONTRATO DE FIANZA Y REAFIANZAMIENTO (artículos 1024 al


1038)

PROCEDIMIENTOS MERCANTILES.

De acuerdo al artículo 1039 y a menos que se estipule lo contrario en el


código de comercio, todas las acciones a que de lugar su aplicación, se
ventilarán en juicio sumario, salvo que las partes hayan convenido en
someter sus diferencias a arbitraje.

S-ar putea să vă placă și