Sunteți pe pagina 1din 4

Adela Zamudio

La Paz, 1854 - Cochabamba, 1928Poetisa y novelista boliviana.


Su notable figura representó en su país la transición del romanticismo al modernismo.
Dirigió la primera escuela laica de Bolivia en La Paz. Además fundó también la primera
escuela de pintura para mujeres (1911) y posteriormente para niños, en uno de los
arrabales de la capital. En 1928 recibió la máxima condecoración literaria otorgada por el
gobierno de la nación. Entre su dedicación a la enseñanza y su actividad literaria, Zamudio
desarrolló una significativa labor sociocultural en pro de la emancipación intelectual y
social de la mujer.
Sus inicios creativos fueron la publicación de algunos poemas bajo el seudónimo de
Soledad, con una lírica fluida en la que aparecían la naturaleza y los sentimientos como
temas principales, elementos que después terminaron por ser fundamentales en su obra,
donde supo expresarse sirviéndose de todos los géneros y formas retóricas.
Autora de varias piezas de teatro, de ensayos pedagógicos y políticos, cuentista y poeta de
extrema preocupación social y angustia filosófica, en sus textos reveló una singular
conjunción entre rebeldía y misticismo. Entre sus principales obras sobresalen Ensayos
políticos (Buenos Aires, 1887), Íntimas, Peregrinando y Ráfagas(París, 1914).
El lugar más destacado entre la producción poética de Zamudio lo ocupa la obraEnsayos
poéticos, publicada en Buenos Aires en 1928, con un prólogo de Juan José García Velloso.
En dicha obra aparecen reflejados todos los temas recurrentes de la escritora -la vida, la
naturaleza, la preocupación filosófica, los sentimientos y la mujer-, consolidándose el
estilo armonioso y sencillo que caracterizaron una escritura entre tierna y pesimista.
Nació en Cochabamba en 1854. Falleció en 1928
"Tengo sueño, quiero dormir”, fueron las últimas palabras que pronunció la escritora
Adela Zamudio, el 2 junio de 1928, cuando una afección pulmonar causó su muerte. De
esa forma terminó su paso por esta tierra la vate cochabambina, quien supo conjugar de
una manera sin igual sus ideales con la escritura.
Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba. Pasó su niñez en Corocoro, donde su
padre trabajó como ingeniero de minas. Aprendió a leer y escribir a muy corta edad. Su
primer escrito conocido data de 1868 (un poema dedicado a una poeta no vidente).
Algo que signó su vida fue la estrechez económica. La primera crisis que vivió fue en 1870,
cuando su familia perdió la finca donde vivían en Corani, debido a que fracasó un negocio
que su padre emprendió. Años después, en 1925, tras retirarse de la enseñanza pasó
necesidades debido a la tardanza de los trámites de su jubilación.

Pero más allá de aquello, Zamudio es una mujer que marcó a fuego a la sociedad
boliviana. Supo difundir sus ideales a través de artículos, poemas, cuentos y novelas... Es
catalogada como la escritora "más importante de nuestra historia”, cuya vida no estuvo
exenta, claro, de polémicas. Más de uno de sus escritos causaron revuelo en la sociedad
conservadora que le tocó vivir.

Al inicio de su trayectoria difundió sus poemas y escritos a través de folletos. No obstante,


con los años publicó hasta en el extranjero. En 1887, Ensayos Poéticos -su primer libro de
poemas- se editó en Buenos Aires; Ráfagas, otro libro de versos, alcanzó luz en París en
1914.

JUAN DE LA ROSA de NATANIEL AGUIRRE

Novela: Juan de la Rosa (1885)


1964 (cuarta edición). Editora Difusión. La Paz
310 páginas
AGUIRRE GONZÁLEZ-PRADA, Nataniel(Cochabamba, 1843 – Montevideo, Uruguay,
1888).- Escritor, dramaturgo e historiador.
Siguió estudios de derecho en las universidades de Sucre y de Cochabamba, logrando su
título en 1861. Asistió a la Guerra del Pacífico (1879). Presidió la Convención de 1880.
Docente universitario y Ministro de Estado (1880-1884) bajo el gobierno constitucional de
Narciso Campero. Cumplió funciones diplomáticas en el Perú. En 1889 sus restos fueron
repatriados a su tierra natal.
Autor de la célebre novela Juan de la Rosa: Memorias del último soldado de la
Independencia, que a decir de Carlos Medinaceli: "Por lo que más brilla y lo ha
inmortalizado, es por su prístina obra literaria. Es una de nuestras glorias en el ámbito
radiante de las letras nacionales".
El español Marcelino Menéndez y Pelayo habría afirmado que Juan de la Rosa"es la mejor
novela americana del siglo XIX".
Por su parte Enrique Finot anota: "Bien merecido tiene Aguirre el calificativo de 'clásico'
/.../. Si clásico es no solamente la obra de arte consagrada por el tiempo, sino también la
que se puede considerar como tipo o modelo en su género, Aguirre es acreedor a ese
título".
En el prólogo de dicha novela, Aguirre escribió: "Puedo ya pedir a la juventud de mi país,
que recoja alguna enseñanza provechosa de la historia de mi propia vida. Creo, además,
que puede haber en ella detalles interesantes, un reflejo de antiguas costumbres, otras
cosillas, en fin, de que no se ocupan los grandes historiadores".
Un resumen de Juan de la Rosa fue hecha por Juan Siles Guevara en los siguientes
términos:
“Convertida ya en tópico, es la novela clásica de Bolivia y, sin lugar a dudas, el mejor de los
productos de su literatura romántica. En torno al personaje central, Juanito, todo el pueblo
cochabambino de los tiempos de la independencia se agita, vive y muere. Un tono
sentimental domina la novela que tiende, sutilmente, al maniqueísmo. Así a un lado están
los ‘buenos’: Rosita, Fray Justo, Esteban Arze, Alejo, etc., al otro, los ‘malos’: la ‘noble
señora’, el padre Arredondo, Goyeneche, el licenciado Burguya. Junto al estudio
psicológico del niño sensible y fuerte que va madurando, el paisaje cochabambino es
destacado con amor en esta novela de estructura lineal construido con un lenguaje
castizo”.
LIBROS
Novela: Juan de la Rosa: memorias del último soldado de la independencia(1885).
Teatro: Visionarios y mártires (1865);Represalia de Héroes (1869).
Historia: Documentos para la historia. El General José María Achá (1871);Unitarismo y
federalismo (1877); Bolivia en la Guerra del Pacífico (1882-1883); El Libertador. Compendio
histórico de la vida de S. Bolívar (1883).
Biografía: Biografía del General Francisco Burdett O’connor (1874).
Varios: La bellísima Floriana, La Quintañona, Don Ego, Poesías, Visionarios y mártires,
Represalia de héroe(1911).

S-ar putea să vă placă și