Sunteți pe pagina 1din 178

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

GUÍA

PRÁCTICAS DE FUNDAMENTOS

1
ÍNDICE

Objetivo de la GUÍA 7

BLOQUE 1 8

UNIDAD I.- TÉCNICAS DE ASEPSIA 8


Objetivo 8
1.1 Principios de Asepsia. Antecedentes de: 8
1.1.1 Asepsia 9
1.1.2 Antisepsia 10
a) Clasificación
b) Medios, Métodos y Preparación
1.1.3 Desinfección 12
a) Clasificación
b) Medios, Métodos y Preparación
1.1.4 Esterilización 14
a) Clasificación
b) Medios, Métodos y Preparación
1.2 Lavado de Manos Médico 18
1.2.1 Técnicas de Lavado de Manos Quirúrgico 19
1.2.2 Técnicas de Barrera. Gorro, Cubre bocas, Botas, Googles, Bata 21
Quirúrgica y Guantes
1.3 Práctica Individual 25
Síntesis de la Unidad I 27

UNIDAD II.- CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN 28


Objetivo 28
2.1 Concepto de CEYE 28
2.1.1 Ubicación y Distribución 29
2.1.2 Recursos Materiales y Humanos 30
2.1.3 Actividades que el Personal Profesional de CEYE Realiza. 31
2.1.4 Preparación de Material y Equipo 31
a) Preparación de Equipo y Ropa
b) Preparación de Equipo Quirúrgico o Médico

2
c) Preparación de Guantes
2.1.5 Parámetros en la Esterilización. Material y Equipo para la 34
Atención del Paciente
a) Material de Origen Vegetal
b) Material de Hule
c) Material de Vidrio
d) Instrumental de Acero
2.1.6 Manejo de Material y Equipos Estériles 43
1.2.7 Elaboración de Material 44
a) Elaboración de Torundas
b) Elaboración de Apósitos
c) Preparación de Gasas
d) Preparación de Equipo de Curación
e) Elaboración de Hisopos
f) Envoltura de Material
Actividades de Aprendizaje Bloque 1 50
Síntesis de la Unidad II 50

BLOQUE 2 51

UNIDAD III.- TOMA DE LOS SIGNOS VITALES 51

Objetivo 51
3.1 Toma y Registro de la Temperatura Corporal 51
3.1.1 Toma y Registro del Pulso Periférico 58
3.1.2 Toma y Registro del Pulso Apical 61
3.1.3 Toma y Registro de la Respiración 63
3.1.4 Toma y Registro de la Presión Arterial 67
Síntesis de la Unidad III 69

UNIDAD IV.- SEGURIDAD, MOVILIDAD Y CONFORT 70

Objetivo 70
4.1 Movilidad e Inmovilidad 70
4.2 Aplicación de Ejercicios 71
4.3 Técnica de Mecánica Corporal 72

3
4.4 Alineación Corporal 78
4.5 Posiciones Quirúrgicas 80
4.6 Movilidad y Transferencia de un Paciente 81
4.7 Ambulación 86
4.8 Medidas de Seguridad 87
Actividades de Aprendizaje Bloque 2 88
Síntesis de la Unidad IV 88

BLOQUE 3 89

UNIDAD V.- PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE 89

Objetivo 89
5.1 Unidad del Paciente 89
5.2 Factores Ambientales 90
5.3 Material y Equipo 94
5.4 Cama Clínica 96
5.5 Arreglo de Cama Cerrada 96
5.6 Arreglo de Cama Abierta 99
5.7 Arreglo de Cama con Paciente 100
5.8 Arreglo de una Cama Quirúrgica 103
Síntesis de la Unidad V 104

UNIDAD VI.- HIGIENE PERSONAL 105

Objetivo 105
6.1 Cuidado Higiénico 105
6.2 Higiene Parcial 105
a) Higiene Bucal
b) Cuidados del Cabello
c) Cuidado de Ojos y Oídos
d) Cuidados de los Pies
e) Cuidados Perineales y Genitales
6.3 Higiene Total 111

4
a) Baño al Paciente Encamado. Técnica
b) Baño de Regadera. Técnica
Actividades de Aprendizaje Bloque 3 120
Síntesis de la Unidad VI 120

BLOQUE 4 121

UNIDAD VII.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 121

Objetivo 121
7.1 Formas de Presentación de los Medicamentos 121
7.2 Administración por Vía Oral 122
7.3 Administración por Vía Tópica 127
7.4 Administración de Instilaciones Nasales 127
7.5 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Oftálmicas 128
7.6 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Óticas 129
7.7 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Vaginales 130
7.8 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Rectales 131
7.9 Administración de Medicamentos por Vía Inyectable 131
a) Vía Intradérmica
b) Vía Subcutánea
c) Vía Intramuscular
d) Vía Endovenosa
e) Venoclisis
Síntesis de la Unidad VII 150

UNIDAD VIII.- VENDAJES Y ENYESADOS 151

Objetivo 151
8.1 Concepto 151
8.2 Generalidades 151
8.3 Tipos de Vendas 153
8.4 Técnica para Enrollar las Vendas 154
8.5 Aplicación de Vendajes Básicos 154

5
a) Clasificación
8.6 Aplicación de Vendajes de Sostén 159
8.7 Aplicación de una Férula 160
8.8 Cuidados de un Enyesado 164
8.9 Vigilancia de la Tracción Esquelética 164
Actividades de Aprendizaje Bloque 4 165
Síntesis de la Unidad VIII 165
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 166
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIOS

6
OBJETIVO DE LA GUÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la
presente GUÍA se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de PRACTICAS
DE FUNDAMENTOS, para estudiantes de la LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y
OBSTETRICIA. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con
la finalidad de que crezca su interés por el estudio de esta ciencia. Este manual ofrece
descripciones claras y sencillas de temas de PRACTICAS DE FUNDAMENTOS, es por
ello que se sugiere que se conserve para su constante consulta y lectura.

7
BLOQUE 1
UNIDAD I
TÉCNICAS DE ASEPSIA

Objetivo
Identifica los medios y métodos para lograr la asepsia de un área y emplea los métodos
de barrera para evitar la transmisión de infecciones.

1.1 Principios de Asepsia. Antecedentes de:

ASEPSIA
Definición: El prefijo “a” significa negación, falta o ausencia y “sepsis” infección o
contaminación; por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia
séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes. (Catalano, 2015).
ASEPSIA
Conjunto de medidas y técnicas encaminadas a prevenir la contaminación (la proliferación
de microorganismos infecciosos), en el uso de los materiales, en el medio ambiente
hospitalario, y, en los enfermos y personal sanitario. (cgtsanidadlpa.org, 2007).
La Asepsia es la ausencia de microorganismos causantes de enfermedad. Para reducir
las posibilidades de transmisión de microorganismos de un lugar a otro se usa la técnica
aséptica.
La Asepsia médica comprende todas las prácticas dedicadas a confinar un
microorganismos específico a una zona específica y a limitar su número, crecimiento y
transmisión. En la asepsia médica, los objetos se consideran limpios, lo que significa la
ausencia de casi todos los microorganismos, o sucios (manchados, contaminados), lo que
significa que es probable que tengan microorganismos, algunos de los cuales pueden
producir infecciones.
La Asepsia quirúrgica, o técnica estéril, se refiere a las prácticas que mantienen una zona
u objeto libre de microorganismos; incluye prácticas que destruyen todos los
microorganismos y esporas (estructuras latentes microscópicas formadas por algunos
microorganismos patógenos que son muy duras o a menudo sobreviven a las técnicas
comunes de limpieza). La asepsia quirúrgica se utiliza en todas las intervenciones que se
realizan sobre zonas estériles del cuerpo. (Berman & Snider, 2013).

8
1.1.1 Asepsia

El concepto de antisepsia es introducido hasta 1867 por el cirujano británico Joseph


Lister, en profesor de cirugía de Glasgow. Actualmente es considerado el padre de la
antisepsia, debido a su publicación en el seminario médico Lancet, el que describe un
método para el tratamiento de fracturas, entre otros, con comentarios sobre las
condiciones de la supuración, donde opina que los microorganismos del aire llegan a las
heridas. Lister recomendaba operar bajo el vaporizador de fenol, como un agente
desinfectante efectivo. El nueve de agosto del mismo año, imparte una orgánica en el
Colegio de Médicos de Dublín, titulada. “Sobre el principio antiséptico de la práctica de la
cirugía”
A principios de la década de 1880, los bacteriológicos logran identificar que los gérmenes
son transportados por el instrumental quirúrgico, las manos y las gasas infectadas. En
este momento es cuando se desarrolla en el procedimiento de la asepsia, y con esto
viene un parteaguas en el que los procedimientos quirúrgicos toman el título de “cirugía
moderna”. El cirujano Gustavo Adolf Neuber (1886) introduce la manipulación aséptica de
las heridas y la prevención de las infecciones.
Ernst von Bergmann implementa la esterilización de gasas y el instrumental, mediante
vapor de agua caliente. El aseo de la mesa de operaciones y el quirófano con productos
químicos germicidas; el lavado de manos convertido en un ritual, y también la
implementación del uso de la bata blanca, cubrir el cabello y el inicio del uso de guantes
de goma esterilizados, se deben a William S. Halsted en 1894. (Arreguin & Macías, 2012)
Desde la época de Lister la cirugía ha progresado enormemente, los principios que el
sentó aún son válidos pero al parecer nuevos conocimientos y haber mayor experiencia,
sus métodos han sido modificados. Se sabe ahora que los materiales empleados en el
tratamiento de las heridas pueden carecer en lo absoluto de microorganismos vivos si se
les somete al calor, lo que ha sustituido en gran parte a la desinfección química. También
se ha observado que es necesario eliminar las bacterias de la atmósfera del quirófano,
pues cuando se excluye la entrada de gérmenes por otras vías a la herida, la cicatrización
suele ocurrir sin infección. La experiencia ha demostrado que los tejidos tienen una
capacidad natural de autoprotección contra la acción de las bacterias; dicha capacidad
disminuye notablemente al aplicar antisépticos fuertes, aunque en casi todos los casos de
heridas limpias, es suficiente en sí para matar los microorganismos que pudieran entrar a
la herida durante una intervención.

9
Por las causas señaladas los métodos quirúrgicos han cambiado notablemente de los
métodos antisépticos, esto es, contra la putrefacción, creados por Lister a las técnicas
asépticas (sin infección) de nuestros días.
Se intenta en la actualidad intervenir quirúrgicamente sin entrada inicial de bacterias en
las heridas, lo que se logra por esterilización (muerte de las bacterias) en todos los
materiales empleados para la cirugía. (tesis.uson.mx, 2015).

1.1.2 Antisepsia

Los primeros eslabones en la cadena de la infección, el microorganismo causal y su


reservorio, se interrumpe usando antisépticos (sustancias que inhiben el crecimiento de
algunos microorganismos). (Berman & Snider, 2013).

a) Clasificación

ANTISÉPTICOS QUÍMICOS
YODO. Las soluciones de yodo (alcohol yodado, tinta de yodo) y los yodóforos (yodo
mezclado con un detergente) son sustancias antisépticas cutáneas clasificadas entre nivel
alto y nivel intermedio de acción. Se utilizan principalmente en la preparación de la región
operatoria del paciente y en el lavado quirúrgico del personal. No son irritantes si se
utilizan adecuadamente. El yodo por sí solo es desinfectante, y su desventaja es que se
inactiva en presencia de materia orgánica; mancha las superficies, por lo que su uso se
limita al caucho y los plásticos. Es inestable al calor y al agua dura.
Compuestos de Amonio Cuaternario a 12% (CLORURO DE BENZALCONIO).
Desinfectante o antiséptico según la concentración utilizada. No daña al equipo, y como
posee varias propiedades de los detergentes se agrega a los productos destinados para
las limpiezas de áreas físicas. Su uso es limitado, ya que pierde su eficacia sobre materia
orgánica o ante la presencia de otros jabones.
ALCOHOL ETÍLICO a 70 o 90% o Etanol. Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica de
nivel medio de la piel; no es irritante y es de bajo costo. Como mancha, se utiliza como
desinfectante en la limpieza de mobiliario de acero inoxidable o en equipo pesado. No se
debe utilizar para el instrumental, porque es muy corrosivo; deteriora al plástico y al
caucho. Es muy flamable y volátil, y pierde su eficacia en presencia de materia orgánica.

10
Como irrita la mucosa se utiliza muy poco; su gran desventaja es que al secarse pierde su
eficacia, y no se conoce con exactitud su tiempo de vida.
AGUA OXIGENADA. Es un antiséptico de amplio espectro. Su gran desventaja es que se
inactiva por los tejidos debido a la acción de la enzima catalasa; aun así se utiliza en
heridas profundas para eliminar bacterias anaerobias, y además colabora en la
eliminación de tejidos desvitalizados.
CLORHEXIDINA. Es un antiséptico de nivel bajo de uso muy limitado debido a su costo.
Su gran ventaja es la rápida acción con duración prolongada. Su efecto germicida se
incrementa al combinarse con alcohol a 70%. Se utiliza en la limpieza preoperatoria de la
piel en cirugía plástica y en pacientes alérgicos al yodo.

ANTISÉPTICOS EN LAS QUEMADURAS. Los fármacos más utilizados es sulfadiazina de


plata al 1% en crema. Es un antiséptico que no se absorbe, no provoca alteraciones
electrolíticas ni dolor; se utiliza básicamente en quemaduras e injertos muy infectados.

La NITROFURAZONA (Furazin) es un antiséptico que no produce dolor ni se absorbe; se


presenta en pomadas o cremas y se utiliza básicamente en quemaduras. La mafedina es
similar a la sulfadiazina de plata, pero provoca dolor; se absorbe y causa alteraciones
electrolíticas; se utiliza para prevenir infecciones y como sustituto de la sulfadiazina.
(Hérnadez & Aguayo, 2003).

b) Medios, Métodos y Preparación

Estos se deben tener en cuenta a la hora de elegir que desinfectante usar:


 Tiempo de contacto. Actúan por reacciones químicas, donde la velocidad de
reacción es proporcional al número de bacterias sobrevivientes por unidad de
volumen. La muerte no es instantánea en ningún microorganismo por lo que se
debe conocer el tiempo de acción. Es indispensable reducir la carga
microbiana inicial para asegurar su eficacia.
 Forma de aplicación. Puede ser por pulverización, inmersión o contacto con la
superficie.
 Concentración. No se debe modificar la establecida para cada procedimiento.
 Temperatura. Aumenta la velocidad de muerte al incrementar la misma. Varía
según cada producto y materia presente en la superficie a tratar.

11
 pH. La acidez como la alcalinidad es perjudicial. Cada desinfectante tiene su
pH óptimo de acción.
 Estabilidad. Luego de la dilución la solución sufre alteraciones. Se recomienda
utilizar soluciones recién preparadas ya que las mismas se pueden contaminar
o perder sus propiedades. Todos los envases deben permanecer tapados
después de cada uso.
 Estabilidad microbiana. Se dice cuando un microorganismo no se destruye con
un desinfectante en su concentración de uso o frente a otro microorganismo de
igual o diferente especie. Esto sucede por intercambio de información genética;
por tiempo inadecuado de exposición; por presencia de sustancia orgánica.
 Influencia de las sustancias. Las sustancias orgánicas (comida, grasas, sangre,
orina) interfieren negativamente en el proceso, protegiendo a los
microorganismos:
- Formando barreras impidiendo el contacto con el desinfectante
- Formando componentes inertes por precipitación o reducción
Las sales de las aguas duras disminuyen el efecto antimicrobiano de los amonios
cuaternarios.
El alcohol formando parte de un desinfectante aumenta el efecto antimicrobiano.
En el uso de Antisépticos tener en cuenta las alergias del paciente.
En aplicaciones en altas concentraciones se debe considerar el grado de absorción del
mismo. (Casanova, 2013).

1.1.3 Desinfección

Desinfectantes (sustancias que destruyen microorganismos patógenos diferentes a las


esporas) y mediante la esterilización.
Un desinfectante es un preparado químico, como el fenol o los compuestos yodados,
usados sobre objetos inanimados. Los desinfectantes son con frecuencia cáusticos y
tóxicos para los tejidos. Un antiséptico es un preparado químico usado sobre la piel o el
tejido. Los desinfectantes y los antisépticos tienen a menudo componentes químicos
parecidos, pero desinfectante es una solución más concentrada.
Se dice que los antisépticos y los desinfectantes son bactericidas o bacteriostáticos. Un
preparado bactericida destruye las bacterias, mientras que otro bacteriostático impide el
crecimiento y reproducción de algunas bacterias. Debe seleccionarse una sustancia que

12
se sepa eficaz frente a ellas. Las bacterias formadoras de esporas como C. difficile, que
es una causa frecuente de diarrea hospitalaria, y Bacillus anthracis (carbunco) pueden
inhibirse solo con unas pocas de las sustancias que son normalmente eficaces frente a
otras formas de bacterias. (Berman & Snider, 2013).

a) Clasificación

DESINFECTANTES QUÍMICOS
Glutaraldehído. Es el desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción
bactericida; actualmente ya es esporicida en el periodo de una hora de inmersión y
conserva sus propiedades aunque exista la presencia de materia orgánica. Se utiliza
principalmente en la desinfección de endoscopios y equipos de terapia respiratoria. Tiene
varias desventajas, entre ellas que se requiere enjuague minucioso de todos los objetos
antes de su uso.
La mayor parte de los glutaraldehídos son altamente irritantes, por lo que habrá que
utilizarlos en áreas ventiladas; todos estos productos de deben activar o diluir para su uso.
Hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%. Es un desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante
e inestable. Se inactiva en presencia de materia orgánica o cuando existe un pH alcalino;
debido a esto se utiliza en superficies que no tienen contacto con la piel o para
desinfección de la ropa. Su ventaja es su bajo costo y que no deja residuos en la
superficie; su utilización en el área quirúrgica es mínima.
Fenólicos. Son desinfectantes de nivel medio (ácido carbólico). Son cáusticos para los
tejidos, ya que mantienen su actividad en presencia de ellos. Tal vez sean los más
antiguos desinfectantes.
En el área hospitalaria se utilizan para la desinfección de muros, pisos y mobiliario, entre
otros; son muy irritantes y de mal olor, y para disminuir un poco la corrosión se requiere
mezclarlos con bicarbonato de sodio.
DESINFECTANTES FÍSICOS
Agua Hirviente con Bicarbonato de Sodio. Al hervir el agua y agregar bicarbonato de sodio
se logra una concentración a 2% con poder más eficaz, ya que se reduce la concentración
de iones hidrógeno y se disminuye a 15 minutos el tiempo de ebullición para obtener la
desinfección. Cuando es imposible agregar el bicarbonato de sodio dicha ebullición debe
durar 30 minutos. También debe considerarse que a mayor altura sobre el nivel del mar
será el tiempo de ebullición para obtener una desinfección de alto nivel.

13
Radiación ultravioleta. Estos rayos eliminan microorganismos al entrar en contacto con el
aire o el agua de todas las superficies a su alcance. Su modo de acción consiste en
producir energía radiante de suficiente longitud de onda e intensidad capaz de destruir
microorganismos. Como estos se encuentran suspendidos y en movimiento en el aire o el
agua, al pasar a través de los rayos ultravioleta quedan expuestos tan sólo una fracción
de segundo, tiempo suficiente para ser destruidos. La gran desventaja de estos rayos es
que pueden causar quemaduras en la superficie corporal expuesta. (Hérnadez & Aguayo,
2003).

b) Medios, Métodos y Preparación

Cuando se desinfectan artículos, el profesional de enfermería debe seguir los protocolos


oficiales establecidos y considerar lo siguiente:
1. El tipo y número de microorganismos infecciosos. Algunos se destruyen
fácilmente, pero otros requieren un contacto más largo con el desinfectante.
2. La concentración recomendada del desinfectante y de la duración del contacto.
3. La presencia de jabón. Algunos desinfectantes son ineficaces en presencia de
jabón o detergente.
4. La presencia de materiales orgánicos. La presencia de saliva, sangre, pus o
secreciones puede inactivar con facilidad muchos desinfectantes.
5. Las superficies a tratar. El desinfectante debe entrar en contacto con todas las
superficies y zonas. (Berman & Snider, 2013).

1.1.4 Esterilización

La esterilización comprende un proceso físico o químico al que son sometidos los


artículos que se utilizan en el paciente para penetrar tejidos corporales con el propósito de
estar libres de microorganismos patógenos, incluidas sus fases vegetativa y de esporas.
La esterilización eficaz de un artículo proporciona un nivel muy alto de seguridad; esta
condición no puede comprobarse científicamente en forma absoluta. La probabilidad de
que se encuentren microorganismos patógenos es menor de uno en un millón, por lo que
es muy importante que la presencia de bacterias deba ser reducida mediante una limpieza
exhaustiva antes de la esterilización para que no se alberguen microorganismos ni restos
orgánicos. (Hérnadez & Aguayo, 2003).

14
a) Clasificación

Los métodos de esterilización más utilizados en el medio hospitalario son los siguientes:
VAPOR A PRESIÓN O CALOR HÚMEDO
El empleo eficaz del vapor saturado es la base del procedimiento de esterilización, sobre
todo por la relación que existe entre temperatura, humedad, presión y tiempo de
exposición. Los microorganismos se eliminan por coagulación y desnaturalización de las
proteínas dentro de las células ya que el calor por sí mismo es bactericida. La presión es
mayor que la atmosférica e incrementa la temperatura del vapor, que al condensarse en
los artículos que se van a esterilizar reúne los dos principales requisitos, humedad y calor.
(Hérnadez & Aguayo, 2003).

b) Medios, Métodos y Preparación

TIPOS DE ESTERILIZADORES
El esterilizador está diseñado con dos compartimentos, que forman la camisa externa y la
cámara interna, donde se localizan los artículos que van a esterilizarse. Existen
principalmente dos tipos de esterilizadores de vapor:
1) el desplazamiento gravitacional y
2) el de prevacío
ESTERILIZADOR POR DESPLAZAMIENTO GRAVITACIONAL
Al cerrarse la puerta herméticamente, el vapor penetra de la camisa a la cámara por la
parte superior y posterior de la cámara; como el aire es más pesado que el vapor, se
desplaza por gravedad hacia abajo, expulsando el aire de la cámara y de los objetos que
van a esterilizarse hacia la válvula termosensible específica que se encuentra en la parte
inferior y anterior de la cámara; el aire se filtra hacia la tubería de desechos.
ESTERILIZACIÓN DE PREVACÍO
A diferencia del anterior, por medio de vacío se extrae primero el aire de la cámara antes
de ser remplazado por vapor inyectado de una bomba; es eficaz para evitar el aire
atrapado y tiene mayor capacidad de penetración.
CICLO DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
Consta principalmente de cuatro etapas, que son preparación, exposición, evacuación y
secado. La eficacia del proceso de esterilización de vapor depende sobre todo de tres
parámetros, que consisten en temperatura, presión y tiempo. (Hérnadez & Aguayo, 2003).

15
1. Preparación. Se refiere principalmente a la expulsión del aire y la penetración de
vapor a presión; una vez que el vapor llenó la cámara, la temperatura comienza a
incrementarse: a mayor presión utilizada mayor será la temperatura de
esterilización.
2. Exposición: El tiempo de esterilización comienza a contar desde que el termómetro
y el manómetro de presión de la cámara registran la temperatura y la presión
indicadas; la esterilización es de 121 a 135˚C, con una presión de 20 a 32
lb/pulg², según la altitud sobre el nivel del mar a la que se encuentre. En el Distrito
Federal se requieren 20 libras y el tiempo requerido es inversamente proporcional
a la temperatura: a mayor temperatura será menor el tiempo de exposición; 20
minutos a una temperatura de 121°C y a 4 a 7 minutos a una temperatura de
135°C.
3. Evacuación. El esterilizador está equipado con controles de tiempo y temperatura
que registran el tiempo que se necesita para la esterilización de los artículos
cuando se ha logrado la temperatura y la presión requeridas; al cumplir con ese
tiempo el vapor sale a través de la válvula termosensible, la cual se abre para
desalojar el vapor que se encuentra en la cámara.
4. Secado. En esta parte del ciclo la temperatura y la presión disminuyen mientras el
calor que se conserva en el interior de la cámara seca los artículos; al abrir la
puerta estos deberán permanecer dentro de la cámara el tiempo que sea
necesario, lo cual dependerá del tamaño de los mismos.
COLOCACIÓN DE LA CARGA EN EL ESTERILIZADOR
Los artículos dentro del esterilizador deben colocarse de tal modo que se permita la
penetración, circulación, eliminación de aire y la esterilización; se acomodaran en forma
de librero para que el vapor expulse el aire hacia abajo y afuera a través de la válvula
correspondiente, porque el vapor entra de arriba hacia abajo. No deben tocar las
superficies de la cámara para evitar que se humedezcan; no se deben comprimir los
artículos entre sí, y de preferencia se colocarán en canastillas. Los artículos no deben
colocarse uno sobre otro, ya que el aire queda atrapado entre las dos superficies. Los
recipientes sólidos se acomodan de costado. Los frascos las jeringas Asepto y los
recipientes de cristal se colocan con la boquilla hacia abajo para evitar residuos de agua.
Los líquidos se esterilizan por separado. Antes de introducir la carga al esterilizador debe
verificarse que éste se encuentre limpio, y si en necesario lavarlo con agua y jabón.

16
No deben esterilizarse artículos plásticos, equipos eléctricos, laparoscopios, endoscopios,
lentes ni todos aquellos sensibles al calor. La puerta debe estar cerrada herméticamente
antes de manipular los controles del esterilizador, tanto automáticos como manuales; la
válvula de entrada de vapor debe estar abierta para que penetre a la camisa y conservar
el calor. Después de introducir la carga e iniciar el ciclo deben vigilarse los termómetros y
manómetros de presión para vigilar que se lleve a cabo la esterilización. Para abrir la
puerta del autoclave, la válvula de presión de la cámara debe marcar cero.
CALOR SECO
Este método de esterilización se caracteriza por el uso de aire caliente que destruye los
microorganismos mediante la oxidación física o un proceso lento de coagulación de las
proteínas por quemadura. Algunas bacterias en estado seco son más resistentes al calor.
En ausencia de humedad se requiere mayor tiempo y temperatura, lo cual se recomienda
para la esterilización de derivados del petróleo, aceites y polvos.
TIPOS DE ESTERILIZADORES.
1. Aire caliente. Consiste en un mecanismo por convención; contiene un ventilador
que hace circular el aire entre los artículos para incrementar el calentamiento; es
seguro y eficaz.
2. Conducción de gravedad: Contiene vapor en la camisa de un esterilizador de
desplazamiento gravitatorio, expulsando el aire más frio al fondo de la cámara; el
tiempo de exposición se alarga para asegurar la conducción del calor a través de
los artículos. (Hérnadez & Aguayo, 2003).
CICLO DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.
El tiempo y la temperatura de esterilización dependen de las características de
profundidad, el grosor del recipiente y la cantidad de material. A una temperatura de
121°C el tiempo de exposición es de horas; a 140°C es de 3 horas; a 160°C se requiere
de 2 horas, y a 171°C el tiempo de esterilización es de una hora.
Ventajas.
 No se daña el filo del instrumental fino.
 No se corroe el acero inoxidable.
 Es muy útil en la esterilización de aceites y polvos.
 Se utiliza en artículos de cristalería.
 Penetra en ciertos artículos que no pueden esterilizarse en gas o vapor a presión.
 No necesita instalaciones especiales.

17
COLOCACIÓN DE LA CARGA EN EL ESTERILIZADOR
Se debe considerar que en el interior del esterilizador la temperatura no es uniforme y
varía en los distintos lugares del mismo. En la parte superior la temperatura es menor y
los artículos más ligeros se colocan allí; los más pesados se acomodan en la parte
inferior, con el espacio suficiente entre ellos y las paredes del esterilizador para que se
permita la circulación del aire caliente. (Hérnadez & Aguayo, 2003).

1.2 Lavado de Manos Médico

Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano,
que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en situaciones de
brotes de infección hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y
en áreas de pacientes inmunosuprimidos.
El lavado de manos antiséptico es el método más efectivo.
OBJETIVO: Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto
reciente con los pacientes o material contaminado.
PERSONAL: Personal médico, personal profesional no médico y técnicos de áreas
críticas como UCI (Unidad de Cuidados Intermedios), neonatología, sala de
procedimientos invasivos, sala de inmunosuprimidos, sala de quemados, en situaciones
de brotes, etc.
TÉCNICA BÁSICA:
 Humedecer las manos con agua.
 Aplicar 3-5 ml de jabón antiséptico.
 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la
mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.
INDICACIONES:
 Al llegar y salir del hospital.
 Antes y después de los siguientes procedimientos:
- Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico,
catéter urinario o toma de muestras, etc.
- Medir presión venosa central o monitoreo de presión Intravascular.
 Curación de heridas.

18
 Preparación de soluciones parenterales.
 Administración de medicación parenteral.
 Aspirar secreciones de vías respiratorias.
 Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.
 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.
 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
 Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la
inmunidad humoral o celular con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas
(quemados, escaras, heridas), o con edades extremas. (Fernández, 2006).

1.2.1 Técnicas de Lavado de Manos Quirúrgico

El lavado quirúrgico es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan las manos y


los brazos para participar como parte del equipo quirúrgico estéril durante una
intervención quirúrgica.
El lavado quirúrgico se realiza con el fin de eliminar mecánicamente la flora transitoria y
disminuir en lo posible la concentración de la flora residente en las manos y los brazos del
personal, conseguir que las manos estén limpias y libres de gérmenes, y reducir el peligro
el peligro de contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por las bacterias
de la flora cutánea.
EQUIPO
 Cepillos estériles de cerdas, suaves, que pueden estar empaquetados en forma
individual en un dispensador, inmersos en solución desinfectante, o ser cepillos
desechables.
 Lavabo o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad
adecuada para no salpicar agua.
 Jabonera con solución antiséptica, por lo general jabón con exaclorofeno, con
cloruro de benzalconio o Isodine espuma.
 Reloj de pared.
PROCEDIMIENTO
Primer tiempo
 Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado mecánico
normal, hasta 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar.

19
Segundo tiempo
 Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y enjuagar con agua
corriente para quitar el exceso de solución, en caso de que haya estado sumergido
en ella.
 Verter jabón o Isodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de
la cara para que éste escurra sobre el mismo.
 Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.
 Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios subungueales, dando
unas diez cepilladas en cada área.
 Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo
pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo;
continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la palma de la
mano, la cual se lava con movimientos circulares.
 Por la cara externa del pulgar se continúa hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares.
 Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm por arriba del
codo, haciendo hincapié en los pliegues del mismo, verificando que no quede
algún área del antebrazo sin cepillar.
 El brazo que se lavó permanece enjabonado, a fin de que actúe la solución
antiséptica.
 La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.
 Se vierte jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra hasta el
antebrazo.
 Se cambia el cepillo de la mano y se procede a realizar el mismo procedimiento
que en el brazo contrario.
 Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo,
manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua
corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario. (Hérnadez & Aguayo,
2003).
Tercer tiempo
 Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, solo que el cepillado es
hasta el tercio superior del antebrazo.

20
Cuarto tiempo
 El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes descrita, pero sólo hasta la
muñeca de ambas manos.
Quinto tiempo
 El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios
subungueales.
Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se mantienen
los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar
que regrese hacia los dedos.
SECADO DE MANOS
 Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del paquete
estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar alguna otra
prenda.
 El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el
centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego
las manos y los brazos.
 Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo
cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.
 Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo en el
paso anterior.
 Terminado el secado se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.
(Hérnadez & Aguayo, 2003).

1.2.2 Técnicas de Barrera. Gorro, Cubre bocas, Botas, Googles, Bata Quirúrgica
y Guantes

Es indispensable que todas las personas relacionadas con el ejercicio de la cirugía tengan
el hábito del aseo personal. Deben usar las uñas cortas y sin esmalte que pueda ocultar
falta de limpieza o que albergue gérmenes en sus fisuras. En el área quirúrgica existen las
siguientes técnicas de barrera que se deben utilizar como: (Archundia, 2014).
GORRO
La cabeza se cubre con un gorro de tela que oculta todo el cabello para impedir que caiga
en las zonas estériles; si el sujeto tiene el cabello largo, debe usar cubre pelo especial con
resorte o un turbante. La moda masculina de cabellos largos, barbas, patilla y bigote no es

21
congruente con el trabajo en la sala de operaciones; solo hace falta imaginar cuántos
gérmenes puede albergar una barba desaseada; cuando se tolera, obliga a l uso de
escafandras o gorros de diversos diseños que casi siempre son incómodos y aumentan
los riesgos de contaminación.
CUBRE BOCAS
La nariz y la boca se cubren con una mascarilla llamada cubreboca, la cual se anuda con
cintas detrás del cuello y otras cintas se anudan en el vértice del cráneo, de tal modo que
queda sujeto y no se desliza; el cubreboca no debe obstaculizar la visión ni la respiración
libres, y las cintas que lo sujetan no se deben apoyar en los pabellones auriculares porque
pasados algunos minutos se sufre dolor e incomodidad. Las personas que por tener barba
y pelo largo usan escafandras, se deben poner, además de la escafandra, el cubreboca.
El uso de cubreboca reglamentario tiene como objeto principal evitar que el personal
proyecte al hablar, respirar, estornudar o toser la saliva y los gérmenes contenidos en la
orofaringe y fosas nasales sobre los campos y equipos estériles; se trata de un método de
aislamiento para proteger al paciente. Los cubrebocas se cambian entre un paciente y el
siguiente.
BOTAS
Se recomienda que el calzado sea cómodo y lavable, de color blanco o de tonos claros.
Los usuarios deben desinfectarlo con regularidad y destinarlo para uso exclusivo en la
zona de quirófanos. La suela puede ser de cuero o de material conductor para evitar la
acumulación de cargas eléctricas estáticas en el cuerpo.
Al pasar la zona gris, el calzado se cubre con botas de lonas gruesas y sanitizadas, que
evitan que los zapatos sean vehículo de microbios al cambiar de zona de restricción. Es
necesario remarcar que las botas no son para cubrir calzado sucio. Muchos trabajadores
de quirófano, en forma irresponsable, usan en los quirófanos el mismo calzado que visten
en la calle, en donde recogen flora patógena que después distribuyen por los pisos de las
áreas restringidas.
GOOGLES
Luego de ser demostrada la posibilidad de que el personal adquiera padecimientos
infecciosos por contagio en las salas de operaciones, sobre todo de padecimientos virales
como el VIH y la hepatitis, en muchos hospitales se ha adoptado en forma rutinaria el uso
obligatorio de diferentes modelos de mascarillas protectoras transparentes y escudos
faciales con el propósito de proteger al personal del quirófano contra las salpicaduras de
productos orgánicos que pudieran llegar accidentalmente a las conjuntivas de los ojos.

22
Con este fin se usan las gafas protectoras desechables o que deben limpiarse con
solución antiséptica antes de cada intervención.
El uso cada vez más frecuente de instrumentos láser en las salas de operaciones obliga a
la protección ocular con gafas especiales; los haces del láser pueden ser reflejados por la
superficie de los instrumentos quirúrgicos y dañar de modo permanente la retina de los
operadores. El mismo incidente puede ocurrir con los señaladores láser, que se utilizan
con mucha frecuencia en las salas de conferencias, cuando imprudentemente se dirigen a
superficies que pueden reflejar el rayo. (Archundia, 2014).
BATA QUIRÚRGICA
El personal que ingresa a la zona gris viste pijama quirúrgico reglamentario el cual
consiste en ropa ligera de algodón, recientemente lavado en las instalaciones especiales
de los hospitales; se usa de manera exclusiva en los quirófanos y no se debe guardar en
los guardarropas para ser utilizado otra vez sin lavarse. El pijama consta de dos piezas; la
parte superior es una camisola sin cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa debajo
del cinturón. La parte inferior es un pantalón amplio de pijama con abertura lateral, que se
ajusta a la cintura con una cinta dentro de una corredera. El color de estas prendas es
uniforme para cada institución y se prefieren los colores claros para poder distinguir
fácilmente las deficiencias que hubiera en la limpieza. La aparición de modas con telas
estampadas o colores pardos es estética y novedosa, pero enmascara fácilmente las
manchas de sangre o de otros líquidos orgánicos.
La bata sirve como vestido estéril que forma una barrera entre el campo en el que se
opera y el cuerpo de los operadores. La superficie exterior de la bata está destinada a
entrar en contacto con el campo operatorio y la otra, la interna, está en contacto con el
cuerpo del cirujano.
Las batas se fabrican con tela de algodón de buena calidad; tienen una abertura posterior
a lo largo y cintas para ser anudadas. Para mayor protección y para engrosar la barrera
de tela, el peto o pechera de la bata es doble y, de este modo, la transpiración no
traspasa fácilmente el grosor de la tela. Cada manga termina en un puño elástico de
estoquinete que facilita la sobreposición del puño de los guantes en la manga. Existen
batas envolventes que tienen un gran pliegue en forma de media capa para cubrir la
espalda en el sitio que se anuda. Siguiendo los diseños originales, se venden batas
desechables de celulosa y de telas sintéticas de calidad similar a las de algodón; se
argumentan que proporcionan una barrera más efectiva al paso de la humedad y de los
gérmenes. Vienen en paquetes esterilizados en forma industrial y compiten

23
favorablemente en la calidad y costos de operación con las batas tradicionales a las que,
sin embargo, no han podido igualar en comodidad.
La bata quirúrgica no es el medio perfecto de aislamiento, pero el uso de ella por más de
100 años ha creado una tradición; además, es económica y cubre las necesidades.
GUANTES
Los guantes de hule estériles son tan conocidos que no necesitan descripción y sólo se
debe a notar que en años recientes la tecnología ha permitido fabricar guantes de alta
resistencia al desgarro y picadura, cualidades necesarias para las operaciones de alto
riesgo de contaminación con virus de la inmunodeficiencia humana adquirida. (Archundia,
2014).
CALZADO DE GUANTES
Existen dos técnicas para realizar el calzado de guantes: calzado de guantes con técnica
cerrada y calzado de guantes con técnica asistida.
Equipo: Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
La enfermera que va ponerse los guantes con técnica cerrada, sin sacar las manos del
puño elástico de la bata.
Con esto impide que las manos quirúrgicamente limpias, pero no estériles, entren en
contacto con la superficie exterior de los guantes y de la bata. Siempre con la tela de las
mangas de por medio toma la guantera y la deposita abierta sobre la mesa auxiliar de
superficie estéril.
1. Para facilitar las maniobras, los guantes se presentan en el interior de la guantera
estériles y entalcados, con un doblez en su puño y dispuestos de manera que se
pueda identificar de manera visual cuál es el derecho y cuál el izquierdo.
2. La mano izquierda, sin salir del puño elástico, toma el guante derecho y lo coloca
sobre la mano que le corresponde. La palma de la mano del guante debe quedar
sobre la palma de la mano que se calza y los dedos del guante dirigidos al pliegue
del codo.
3. Siempre dentro del estoquinete, el pulgar y el índice derechos sujetan el doblez del
guante, al mismo tiempo la otra mano en un movimiento envolvente calza el puño
y lo extiende.
4. Se acomoda la mano en el interior del guante.
5. Se repite la maniobra con la mano izquierda.
6. Si se ha vestido una bata envolvente desechable, es el momento para anudar la
capa. Para hacerlo se desprende de la cintura la tarjeta que sostiene la punta de la

24
capa y se entrega al circulante sin hacer contacto con su mano; mientras el
circulante permanece inmóvil con la tarjeta en la mano, el instrumentista gira hacia
el lado izquierdo para cubrir la espalda y le queda libre en la mano el extremo que
se encontraba insertado en la tarjeta. Es en este momento cuando puede anudar
en la cintura el extremo de la capa envolvente. Si se trata de una bata envolvente
no desechable se hace la maniobra hasta que se ha vestido otro miembro del
grupo estéril. (Archundia, 2014).

1.3 Práctica Individual

CALZADO DE GUANTES POR MEDIO DE TÉCNICA ABIERTA


El uso de esta técnica abierta se limita a los procedimientos en los que no se viste bata
estéril, sino que solo se calzan los guantes, por ejemplo, en las curaciones de las heridas,
ejecución de procedimientos menores como la venodisección y en algunas urgencias o
exploraciones. Se acostumbra el uso sólo de guantes al hacer el lavado de la región
operatoria o para cuando se desea hacer en forma autónoma un cambio de guantes
durante la intervención quirúrgica.
Se describe la técnica para su práctica individual.
1. Después de lavarse y secarse, se toma la guantera que da el circulante y se abre
cuidando sólo de tocar la superficie exterior.
2. Abierta la guantera se deja caer sobre una superficie limpia. No se debe dejar
sobre una superficie estéril, ya que ha sido manejada con las manos desnudas,
que no están estériles aunque estén lavadas.
3. Los guantes están colocados lado a lado con talco suficiente. El puño doblado
hacia afuera del guante permite su manejo por la cara interna que ha de estar en
contacto con la piel de la persona que los calza.
4. Se toma el primer guante precisamente por el doblez y casi siempre es el derecho
el que se toma con la mano izquierda, Sin tocar ninguna otra parte del guante se
identifica la ubicación del dedo pulgar y levantando el guante se separa de la
mesa.
5. Sujeto el guante por el doblez con la mano izquierda, se introduce la mano
derecha con ligeros movimientos de supinación y pronación; no hay necesidad de
hacerlo con fuerza o con violencia. Se introducen los dedos en los huecos

25
correspondientes. No se hace el doblez de protección que debe quedar sobre la
mano.
6. Luego se calza el otro guante; se introducen los dedos enguantados debajo del
doblez de protección del guante izquierdo y se levanta el guante separándolo de la
mesa. Se introduce entonces la mano izquierda conservando el doblez.
7. Con los dedos ya cubiertos por los guantes se deshacen los dobleces para cubrir
los puños. No es indispensable esta última maniobra.
El dominio de esta técnica requiere mucho hábito y repetición constante, ya que puede
haber numerosas fallas en las que la piel desnuda llegue a tocar la superficie externa del
guante o en las que inadvertidamente se hace contacto con otros objetos.
La técnica abierta asistida sólo difiere de la cerrada en que la mano de la persona que se
calza los guantes está libre, fuera del estoquinete, y el asistente debe poner atención para
separar los dedos pulgares e impedir que la piel de la mano que se calza haga contacto
con sus guantes estériles. (Archundia, 2014).

Figura 1: Calzado de Guantes por Medio de Técnica Abierta


Fuente: (google.com.mx, 2015).

26
Síntesis de la Unidad I

La unidad uno está formada por temas tan importante para la práctica clínica de nuestro
diario trabajo como personal de enfermería por lo que habla de asepsia, que se debe
tener, los antisépticos que deben emplear, así como que es la desinfección y la
esterilización y los diferentes métodos que existen de esterilización. Las técnicas de
barrera que debemos utilizar para conducirnos en quirófano o con pacientes
hospitalizados desde el uso de cubre boca hasta las botas, la técnica de calzado de
guantes abierta como cerrada y las técnica de lavado de manos médico y quirúrgico. El
alumno identifica los pasos a seguir en cada una de ellas.

27
UNIDAD II
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN

Objetivo
Reconoce la necesidad de la CEyE para lograr que el equipo y material estén en buenas
condiciones y esterilizado. Participa en la organización de la misma.

2.1 Concepto de CEYE

La Central de Equipos y Esterilización (CEyE), es el servicio responsable de abastecer a


todos los servicios de la institución, del material y equipo necesarios para las actividades
en los campos médico y quirúrgico. (Rosales & Reyes, 1999).
Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones,
principalmente de sus mecanismo de transmisión, indican la necesidad de implantar en
todo el ámbito asistencial (intra y extrahospitalario) unas prácticas de asepsia y antisepsia
imprescindibles para la prevención y la lucha contra la infección.
La Central de Esterilización o Central de Equipos y Esterilización, como todavía se conoce
en algunos medios, del material del hospital, proceso que está integrado por las funciones
de: limpieza o santización, desinfección o descontaminación y la esterilización.
Aunque todos los materiales que entran en contacto con el paciente son potenciales
vehículos de infección y no todos precisan someterse a estos tres procesos. Es
importante que la enfermera se familiarice con los procesos que se realizan en la central
de esterilización, porque no todos los hospitales tienen el presupuesto para usar material
desechable para el cuidado de los pacientes.
La misión de la central de esterilización del hospital es la de proporcionar a todos los
servicios y unidades el material o equipamientos en las condiciones idóneas de esterilidad
en tiempo y costos adecuados, así como su correcta protección para la realización de los
diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Consiguiendo la satisfacción de las
personas que trabajan en la central como de los usuarios del servicio.
OBJETIVOS:
 Aplicar el procedimiento de esterilización adecuado a cada tipo de material,
garantizando la efectividad y eficiencia.
 Aplicar con seguridad, disminuyendo los riesgos inherentes a los procedimientos
de esterilización y escogiendo los más seguros para todos.

28
 Responsabilizar de obtener, preparar, esterilizar, administrar y suministrar a todos
los servicios y los insumos necesarios para las actividades que demandan las
áreas médico quirúrgicas. (Reyes, 2009).

2.1.1 Ubicación y Distribución

La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos los
servicios; principalmente desde quirófano, servicio con el que es aconsejable que esté
directamente comunicada, ya que es un principal cliente. Cuando exista comunicación
directa con quirófano se establecerán dos circuitos; uno para material sucio, comunicado
con el área de lavado y otro limpio para material estéril, comunicado con el almacén
estéril. Las centrales de esterilización tienen delimitadas las zonas en las que desarrollan
sus distintas actividades.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
Estas áreas deben respetar el ciclo sucio-limpio-estéril, sin que este ciclo se altere o se
cruce.
 Área de recepción de material sucio: está comunicada con el área de lavado de
material y con el aseo de la central. Es esta área se lleva el control de todo el
material recibido a través de libretas ex profeso.
 Área de lavado y secado de material: incluye las lavadoras automáticas, pila o
tarjas para lavado manual y aire comprimido para secado. En esta área se revisa
todo el material recibido y se lava perfectamente.
 Área de revisión, empaquetado del material o área limpia: comunicada con el área
de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado,
termoselladoras, otros. En esta área se revisa todo el material que ha sido
descontaminado y lavado. Una vez revisado, se empaca, etiqueta y se prepara
para esterilizar.
 Área separadas o de clasificación de material: esta área comprende dos subáreas:
- Área de preparación de líquidos o soluciones. Con secciones de preparado,
tapado y etiquetado y carro para esterilizar.
- Área para preparación de guantes. Esta área debe de estar cerrada,
considerando que el talco que se usa es de fácil diseminación y es vehículo
contaminante. Esta área debe de contar con ventilación contralada, lavadora,

29
secadora, entalcadora, mesa de preparación de guantes, zona de aireado,
envoltura, etiquetado y un carro esterilizador.
Nota: Actualmente en la mayoría de los hospitales se usan guantes estériles desechables
en la realización de procedimientos médicos o quirúrgicos para prevenir una gran cantidad
de infecciones cruzadas o nosocomiales; sin embargo, por falta de recursos económicos,
todavía en muchos hospitales del país se llevan a cabo el proceso de esterilización de
guantes.
 Área de esterilizadores: los esterilizadores están ubicado en la zona más alejada
del área de lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la
descarga del material esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el
almacén estéril. Debe haber espacio suficiente para acomodar los carros donde se
colocan los equipos o material estériles mientras éstos se enfrían, ya que no
deben manejarse mientras estén calientes. En caso que se esterilice con gas debe
haber un aireador.
 Área de esterilizadores de óxido de etileno: las características de este gas, obligan
a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente, alarmas
de aviso de anomalías y detectores de niveles de gas en el ambiente. (Reyes,
2009).

2.1.2 Recursos Materiales y Humanos

Almacén de material y quipo estéril: está dotado de condiciones climáticas de temperatura


y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se realiza la
descarga del material esterilizado y está comunicada con la zona de entrega de material
estéril. El material de uso frecuente se coloca en anaqueles y el equipo electromédico en
un espacio de fácil acceso para su uso.
Área de entrega del material: Está comunicada con los montacargas y es un lugar limpio
para proporcionar al personal de los diferentes servicios el material, equipo y aparatos
que soliciten de acuerdo a sus necesidades.
Área de tránsito y estacionamiento: Espacio para colocar cajas, contenedores, tánicos y
otros.
Jefatura de enfermeras: Desde donde se visualiza todas las áreas de la central para una
mejore supervisión de los procesos.
Personal auxiliar de enfermería, Jefe de CEyE, Personal de Enfermería General.

30
Para el logro de los objetivos de la CEyE debe considerarse la integración de recursos
humanos, materiales y técnicos. Esta integración exige la participación individual y
colectiva de sus integrantes, ya que es un factor importante en el funcionamiento de la
unidad a través de la etapa de Reclutamiento, Selección, Capacitación del personal.
(Reyes, 2009).

2.1.3 Actividades que el Personal Profesional de CEYE Realiza

 Aplicar las disposiciones, normas, procedimientos derivados de las autoridades,


directivas y superiores.
 Dirigir, supervisar y estimular al personal de servicio.
 Solicitar y registrar material, así como equipo intra y extradepartamental.
 Promover la educación continua e investigación en el servicio.
 Informar sobre las actividades específicas del servicio.
 Evaluar los programas. (Reyes, 2009).

2.1.4 Preparación de Material y Equipo

Un campo estéril es un área libre de microorganismos que recibe o mantiene sobre el


material y equipo estéril.
Objetivo:
 Ofrecer seguridad en el manejo de material y equipo estéril.
 Disminuir el mínimo de contaminación de los equipos o materiales. (Reyes, 2009).

a) Preparación de Equipo y Ropa

El ensamble, embalaje o empaquetamiento, que esto consiste en proteger y asilar del


medio externo el material y equipo mediante envolturas o recipientes para conservarlos en
condiciones óptimas de seguridad desde el punto de vista bacteriológico hasta por treinta
días di fue esterilizado con vapor saturado, y hasta seis meses si fue esterilizado con gas.
Las envolturas deben en de tener las siguientes características de seguridad y
confiablidad en cuanto:

31
A tamaño integridad y naturaleza para que el material y equipo en el campo quirúrgico se
conserve estéril.
Este es el contenido con el cual debe de contar un bulto quirúrgico:
 3 batas quirúrgicas para cirujano.
 1 bata quirúrgica para instrumentista.
 1 sabana hendida.
 4 campos cerrados sencillos.
 1 sabana de pie o podálica.
 1 sabana superior o cefálica.
 1 cubierta para mesa de riñón.
 1 funda de mesa de mayo.
 1 compresa de envoltura doble.
 4 toallas absorbentes.
Bulto de batas:
Son batas especiales para utilizar durante el acto quirúrgico con diferentes tallas o
medidas para ser ajustadas al cirujano.
Su colocación debe de ser adquirida atreves de una técnica en especial en virtud de que
tanto el cierre como el cinturón serán anudados por la parte superior del cirujano. (Reyes,
2009).

b) Preparación de Equipo Quirúrgico o Médico

INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN

1) Conocer la integración de los • El conocimiento de un equipo permite


equipos médico y quirúrgico ahorro, tiempo y esfuerzo, disminuyendo
la probabilidad de contaminación.
• Si un equipo estéril es abierto no se
asegura su esterilidad en el futuro
• La tapa interna de un frasco mantiene la
esterilidad de su superficie interna ya que
no ha tocado una superficie no estéril
2) Colocar en una superficie limpia un • Una superficie sucia o limpia contamina
paño estéril u otro material del una superficie estéril

32
paquete estéril • Las fuentes de contaminación
determinan el tipo de medidas a usar para
su control
• Un área libre de corrientes de aire
reduce la contaminación
•Son métodos de contaminación, el
contacto directo, gotas de humedad no
estéril y partículas orgánicas (fluge)
• Toda humedad contamina el campo al
facilitar el movimiento de microorganismos
a través del paño estéril.
3) Disponer material y equipo • La revisión periódica del material y
estériles para el procedimiento. equipo estéril disminuye la posibilidad de
contaminación.
• Cualquier proceso infeccioso del
organismo es una fuente de
contaminación.
• Los exudados o desechos orgánicos son
considerados como infecciosos
potenciales
• La introducción de sondas, agujas
hipodérmicas o endoscopios al organismo,
requiere de la aplicación de técnicas
asépticas
• Una altura de 10 a 15 cm al verter un
líquido o contenido de un paquete,
previene de contaminar el campo estéril
• Un paquete húmedo se considera
contaminado y se desecha.
Tabla 1 Preparación de Equipo Quirúrgico o Médico (Reyes, 2009).

33
c) Preparación de Guantes

Es en una bolsa de tela con dos secciones o lados en los que están los guantes
quirúrgicos, de distintos tamaños según la necesidad de los cirujanos. El tamaño es
identificado por un número en la parte posterior del guante. En la parte interna de la
guantera se localiza una pequeña bolsa de papel que debe contener de preferencia
almidón en vez de talco, ya que este hace que se irriten las manos con el sudor.
El almidón debe de ser colocado en las manos de cirujano para así facilitar la colocación
de los guantes. (Reyes, 2009).

2.1.5 Parámetros en la Esterilización. Material y Equipo para la Atención del


Paciente

El proceso de esterilización debe ser efectivo, neutralizar cualquier forma de vida, y se ha


de verificar en el correcto resultado de los indicadores físicos, químicos o biológicos.
PARÁMETROS PARA LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO
Número de cargas por autoclave con hoja de verificación con los indicadores de
esterilización correctos por semana entre en número total de cargas por autoclave por
semana por cien. Con estándar de calidad de 99%.

Número de cargas por óxido de etileno con hoja de verificación con los indicadores de
esterilización correctos por semana entre el número total de cargas por óxido de etileno
por semana por cien. Con estándar de calidad de 100%.

Número de cargas por gas-plasma con hoja de verificación con los indicadores de
esterilización correctos por semana entre el número total de cargas por gas-plasma por
semana por cien. Estándar de calidad de 99%.

CRITERIO DE TIEMPO DE CADUCIDAD DE LA ESTRILIZACIÓN


Todo producto esterilización ha de llevar impreso el tiempo de caducidad de la
esterilización y debe ser mínimo el material que requiera ser reesterilizado por haber
caducado el tiempo.
Número de productos reesterilizados por superar tiempo de caducidad entre número total
de productos que se esterilizan entre cien. Con estándar de calidad menor de 1%

34
CRITERIO DE SEGURIDAD EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
La central de esterilización ha de trabajar con procedimientos normalizados y seguros por
lo cual deben ser mínimos los accidentes o incidentes:
 Accidente: situación anormal con potencial de peligro.
 Incidente: ciclo abortado, paralización del flujo de actividades por motivos
involuntarios.

PARÁMETROS DE INDICADOR DE ACCIDENTES E INCIDENTES


Indicador de accidentes:
Número de accidentes ocurridos en la central de esterilización en un mes entre las
personas y los días trabajados durante el mes por cien. Estándar de calidad de 0%.
Número de accidentes ocurridos en el autoclave en un mes entre número de cargas
autoclave realizados al mes por cien. Estándar de calidad menor de 1%.
Número de incidentes ocurridos en óxido de etileno en un mes entre número de cargas en
óxido de etileno realizados al mes por cien. Estándar de calidad al 0%.
Número de incidentes en gas-plasma entre número de cargas en gas-plasma realizados
al mes por cien. Estándar de calidad menor de 2%. (Reyes, 2009).
Tanto la asepsia médica y quirúrgica son métodos que lleva acabo la enfermera en cada
una de las acciones o cuidados a las personas sanas o enfermas, para prevenir la
infección o evitar que esta se propague a otros individuos o a las áreas del hospital
(infecciones nosocomiales). La asepsia quirúrgica se practica habitualmente en los
quirófanos, laboratorios, sala de partos y principales áreas diagnosticas; pero también se
realiza en varios procedimientos junto a la cama del paciente, por ejemplo la aspiración de
secreciones traqueobronquiales, la instalación de un catéter venoso central o urinario, la
curación de una herida con cambio de un vendaje.
Es importante saber que el material y equipo estériles para la atención del paciente,
deben ser sometidos a procesos de control y destrucción de microorganismos patógenos,
seguir una serie de normas y acciones para mantener una técnica estéril, incluidos el uso
de ropa personal ex profeso como son: bata, turbante o gorro, mascarilla facial y otros.
Actualmente ya existe en el mercado una gran cantidad de material estéril desechable,
que permite mayor seguridad en el cuidado del paciente y ahorra tiempo en todos los
procesos de esterilización que se realizan en la Central de Esterilización de una institución
sanitario- asistencial. Acorde con estos avances, la Secretaria de Salud (SS). Ha
establecido estándares de calidad o normas que establecen las especificaciones

35
sanitarias mínimas de funcionamiento y seguridad de este material desechable (NOM-
051-SSAI-1993, NOM-052-SSAI-1993, NOM-133-SSAI-1995).
Existe material y equipo indispensable básico que las enfermeras deben conocer para
realizar procedimientos médicos o quirúrgicos fundamentales en el cuidado diario del
paciente como son: jeringas, gasas, torundas, apósitos, guantes, vendas, drenes, cintas
adhesivas, y otros, para lo cual se deben conocer los siguientes conceptos:
Equipo:
Es todo objeto susceptible de desgaste y se debe de reemplazar periódicamente. Son
también, aquellos artículos que no necesitan reemplazo frecuente como muebles,
aparatos, instrumental, termómetros, entre otros.
Material: es todo aquel objeto que puede o debe ser reemplazado o desechado
periódicamente o de inmediato al terminar un procedimiento. Tales materiales pueden ser:
gasas, apósitos, vendas y otros.
Conforme a su naturaleza el material y equipo se clasifica en: material de origen vegetal,
hule, vidrio y acero inoxidable. (Reyes, 2009).

a) Material de Origen Vegetal

ARTÍCULO DESCRIPCIÓN USOS


Torundas Pequeñas o grandes porciones de Grandes: para aseo vulvar o
algodón que, independientemente curaciones.
de su elaboración prefabricada o Pequeñas: para antisepsia de
manual, tienen forma redonda. piel.
Aplicadores e Porciones de algodón en forma Con aplicador: para frotis
hisopos alargada de aproximadamente 2 a 3 Sin aplicador: para aseo de
cm de longitud por 0.3 cm de cavidades
diámetro. Aplicador tópica de
medicamentos
Cigarrillos Porciones de algodón alargadas e Esponjear en cirugía oftálmica
consistencia más firme que los y bucodentomaxilar
hisopos, con una longitud de 5 a 7
cm y diámetro de 0.5 cm
aproximadamente.

36
Cotonoides Pequeños círculos de algodón de Esponjear en intervenciones
aproximadamente 3 cm de diámetro, de neurocirugía.
con un hilo negro anudado en el
centro.
Apósitos Porciones rectangulares de material De acuerdo con tipo de
hidrófilo e hipoalergénico y, apósito:
conforme a la indicación, tiene una Proteger las heridas de
base de algodón, paño suave, papel, agentes microbianos.
celulosa, de espuma hidrofílica, Remoción de tejido necrótico
material transparente de poliuretano por mantener condiciones de
con gasa absorbente o en espuma. humedad.
Algunos tienen adhesivo suave que Absorción de fluidos,
ofrece fácil aplicación, mayor fijación secreciones o exudados.
y remoción sencilla, así como Protección de catéteres
impermeabilidad bajo condiciones intravenosos, centrales o de
diaforéticas. inserción periférica.
Pueden contener solución Fijación de dispositivos sobre
fisiológica, soluciones antibióticas, piel.
agentes antimicrobianos, hidrogeles, Favorecer la angiogénesis y
hidrocoloides, alginato cálcico o bien tejido de granulación.
una porción transparente que Acelerar el proceso de
permite vigilar sitio de inserción, cicatrización.
lesión o cambios tisulares Participar en la preparación de
Conforme a su uso clínico, se la zona afectada para
presenta en diferentes medidas, implantación de injertos o
espesor y formas colgajos.
Servir de apósito secundario a
la aplicación de hidrocoloides,
hidrogeles o alginatos.
Guata Venda de algodón laminado que no Protección de la piel al aplicar
está desgrasado, y por tanto, no es vendajes de yeso
absorbente. Tiene acción hidrófoba,
que impide reblandecimiento de la
venda

37
Cuadros de Diversas medidas 5x5 cm o 10x10 Protección de heridas en
gasa o esponjas cm con banda radiopaca cirugía
Vendas Tiras de tela, lienzos o bandas de Sostén
material resistente al uso y lavado, Compresión
de diversas clases, longitud, ancho, Protección
forma y colores. Malla tubular Inmovilización
elástica compuesta de algodón y Estética
elástico (nailon y látex), en forma de Calibre de 0 a 6, según el
red, de malla ancha tubular. Debe tamaño y grosor de las
ofrecer suavidad, ventilación, usos diferentes partes del cuerpo
múltiples y resistencia. Fijación en luxaciones
Se presenta en varios tamaños para Compresión
facilitar el vendaje de diferentes Fijación en catéteres y
partes del cuerpo. curaciones
Venda elástica autoadherente de Uso ortopédico
compresión baja, normal, media, Inmovilización
alta, suave y fuerte, algunas con
adherente similar al de la tela
adhesiva
Vendas de algodón con yeso,
moldeable a los contornos
corporales
Venda con fibra de vidrio y
polipropileno. Fácil manejo,
flexibilidad que permite ajuste

Cintas Material elaborado con respaldo de Según el tipo de cinta


adhesivas algodón, paño, papel, seda, plástico adhesiva, sirve para:
microperforado a base de celulosa, Fijación de catéteres
espuma elástica y venda elástica. Al Fijación de material de
que se le aplica por una de sus curación
caras una preparación que contiene Agente compresivo
óxido de zinc y resinas con Hipoalérgicas para piel
adherente que permite fácil sensible, neonatos, ancianos y

38
aplicación, mayor fijación y remoción pacientes con problemas
sencilla. dermatológicos o
Hipoalergénicas hematológicos
Existen tiras, rollos de diferentes Prevención de infecciones en
tamaños (1, 2, 3, 10, 15 cm de terapia intensiva.
ancho), vendas microperforadas y
repelentes al agua.
Tabla 2 Material de Origen Vegetal (Reyes, 2009).

NOTA: El calibre de las sondas corresponde a la numeración francesa (Fr), en la que


cada número corresponde a ⅓ de mm.
Ejemplo: la sonda 24 tiene un calibre de 8mm.

b) Material de Hule

ARTICULO DESCRIPCIÓN USOS

Jeringas asepto Capacidad de 10, 15, 20 y Administración de líquidos


50 ml. por vía oral.
Irrigación.
Succión de exudados.
Matraces Capacidad de 10, 500, Conservación de
1000 y 5000 ml. El más soluciones.
usado en el medio
hospitalario es el de 500
ml. Que tiene fondo plano y
un cuello que en su
extremo lleva un tapón de
caucho que da paso a dos
tubos de cristal; uno llega
al fondo del matraz y
permite el paso de aire,
estableciendo la igualdad
de presiones en el interior y
exterior del mismo. Otro es

39
corto y queda 1 o 2 cm de
la cara interna del tapón y
por ahí sale el líquido.
Tabla 3 Material de Hule (Reyes, 2009).

c) Material de Vidrio

ARTICULO DESCRIPCIÓN USOS


Jeringas asepto Capacidad de 10, 15, 20 y Administración de líquidos
50 ml. por vía oral.
Irrigación.
Succión de exudados.
Matraces Capacidad de 10, 500, Conservación de
1000 y 5000 ml. El más soluciones.
usado en el medio
hospitalario es el de 500
ml. Que tiene fondo plano y
un cuello que en su
extremo lleva un tapón de
caucho que da paso a dos
tubos de cristal; uno llega
al fondo del matraz y
permite el paso de aire,
estableciendo la igualdad
de presiones en el interior y
exterior del mismo. Otro es
corto y queda 1 o 2 cm de
la cara interna del tapón y
por ahí sale el liquido
Tabla 4 Material de Vidrio (Reyes, 2009).

40
d) Instrumental de Acero

Instrumentos fabricados con acero inoxidable (12 a 17% de cromo carbono), de tamaño y
longitud variables. Según los tiempos quirúrgicos, se clasifican en instrumental de corte,
hemostasia, sostén, separación y de exploración (NOM-068-SSAI-1993).

ARTICULO DESCRIPCIÓN USOS


Tijeras De diferente longitud y Corte de tejidos fuertes o
grosor; su forma varía, gruesos
pueden ser rectas, curvas y Disección de tejidos
acostadas, como
Metzenbaum, Mayo, entre
otros.
Pinzas De diferente longitud y Hemostasia
grosor; su forma varía Fijación
pueden ser rectas o curvas,
como pinzas de mosco o
Halsted, Kelly, Kocher,
Crille, Rochester, Allis,
Duval, Collin, Foester o de
anillos, erinas, de disección
con o sin dientes, para
sutura o portaagujas, entre
otros.
Separadores Placas alargadas, Visualizar planos profundos
metálicas, maleables o no, separando las paredes de
rectas o curvadas, con o una cavidad o los bordes de
sin dientes. Existen una herida.
diferentes tipos, entre ellos
Volkmann, Farabeuf,
Gosst, Deaver, Richardson,
Finochieto, entre otros.

41
Estilete y sonda acanalada Instrumentos alargados de Exploración de orificios y
exploración, uno en forma trayectos fistulosos.
de canal longitudinal y otro
con punta roma o
abotonada en ambos
extremos.
Tabla 5 Instrumental de Acero (Reyes, 2009).

Figura 2: Instrumental Básico

Fuente: (Reyes, 2009).

INSTRUMENTAL BÁSICO:
A). Mangos Bard Parker números 3 y 4.
B). Hojas de bisturí números 11, 15, 10 y 20.
C). Tijeras Mayo, rectas y curvas 6½” (16.3 cm).
D). Tijeras curvas de Metzenbaum.
E). Tijeras para suturas.
F). Grapas Michel de 16 mm.
G). Soporte de áncora y agujas.

42
Figura 3: Instrumental Básico

Fuente: (Reyes, 2009).

INSTRUMENTAL BÁSICO (CONTINUACIÓN):


A). Pinzas portaesponjas (ocho en total).
B). Pinzas de campo (doce en total)
C). Un estilete y una sonda acanalada.
D). Pinzas de disección, con dientes de ratón (cuatro en total).
E). Pinzas de disección, sin dientes (cuatro en total).
F). Pinzas mosquito (veinticuatro en total; 18 curvas y 6 rectas).
G). Pinzas Allis (doce en total).
H). Pinzas de Pean curvas (dieciocho).
I). Pinzas de Ochsner (kocher) (ocho).
J). Portaagujas.
K). Un par de separadores de Farabeuf (Parker).
L). Un par de ganchos o erinas para piel. (Reyes, 2009).

2.1.6 Manejo de Material y Equipos Estériles

Una de las responsabilidades que debe observar la enfermera en la preparación del


material o equipo estéril antes de la realización de algún procedimiento quirúrgico para el
cuidado del paciente; en primer término, es usar ropa especial (uniforme quirúrgico),
ponerse un gorro o turbante que cubra todo el cabello; y si va a estar en contacto con

43
objetos que contengan secreciones o líquidos corporales, usar una mascarilla facial
(cubreboca) y gafas protectoras o de buzo. Aunado a esto, en algunas instituciones no
existen los recursos económicos suficientes para adquirir material o equipo desechable,
por lo que tendrá que conocer los procedimientos para ensamblar, empaquetar, esterilizar
y almacenar este, mediante envolturas o recipientes para conservarlos en condiciones
óptimas de seguridad desde el punto de vista microbiológico hasta por un mes (30 días),
si fue esterilizado con vapor saturado y hasta por un año, si fue esterilizado con gas
plasma. Por lo que las envolturas deben reunir las características de seguridad y
confiabilidad en cuanto a tamaño, integridad y naturaleza. (Reyes, 2009).

1.2.7 Elaboración de Material

El manejo de material y equipo estéril se puede realizar por tres métodos: manual, con
guantes estériles y con pinzas de traslado. La enfermera debe observar ciertas normas
de seguridad antes de usar el material o equipo en el cuidado del paciente.
Es pertinente recordar que cuando se realiza un procedimiento con técnica estéril, se
debe contar con una zona de trabajo o superficie también estéril, pudiéndose usar la parte
interna de la misma envoltura o un paño estéril.
Todos los paquetes de objetos estériles están protegidos con envolturas (como se ha
mencionado), y para su manejo se consideran cuatro extremos o puntas y dos caras; una
interna y estéril y una externa o limpia. Las envolturas se presentan en forma de cartera,
de tal manera que la última punta o pestaña se fija por si sola mediante un doblez o una
cinta testigo. (Reyes, 2009).

a) Elaboración de Torundas

Porta la mascarilla o tapabocas para realizar el procedimiento, estira el algodón y corta


tramos de 10 cm, enrolla la lámina de algodón en el molde especial para torundas, corta
el algodón en tramos de 2 cm, corta el papel crepe o kraft en piezas de 11 cm por 11 cm,
empaca las torundas y las sella, empaca los paquetes de torundas en una talega de tela
junto con el indicador químico, sella la talega y rotula con fecha, responsable y contenido,
ejecuta el procedimiento esterilización a vapor, rotula el empaque con fecha de
vencimiento, responsable y contenido del empaque. (Gonzalez, 2012).

44
b) Elaboración de Apósitos

Corte el algodón de 20 cm de largo y 10 cm de ancho, corte la gasa de 30 cm de ancho y


20 de largo, extienda la gasa sobre la mesa y coloque el algodón sobre el centro de la
gasa, doble un extremo de la gasa de tal manera que cubra el algodón, realice de nuevo
el paso anterior, guardando el borde de la gasa, introduzca los bordes de la gasa en los
extremos del algodón para evitar que queden por fuera las hebras, con el papel kraft en
cuadros grandes empaque cada apósito en dos envolvederas de papel, en forma
secuencial, rotule cada paquete con cinta testigo, colocándole fecha, contenido, nombre
de quien empaca, coloque los apósitos en una funda de mayo especificando la cantidad y
entréguelos para esterilizar. (host-200.14.46.101.merca.net.co, 2007).

c) Preparación de Gasas

1. La enfermera planificara y seleccionará la preparación de los tamaños de gasa de


acuerdo con los requerimientos de los servicios.
2. La enfermera realizará el cálculo aproximado de la cantidad de gasa preparada
por cada rollo de la siguiente manera:
3.
Tipo de gasa Dimensiones Cantidad/rollo

G. Dressing 40 x 41 cm 76 Unid/rollo

G.M.D (SOP) 45 x 20 cm 419 Unid/rollo

G. Estampilla 24 x 15 cm 2215 Unid/Rollo

Tabla 6 Tipos de Gasas y Dimensiones (Reyes, 2009).

A) Gasa mediana doble para hospitalización y consultorio externo


Medida 31 x 23 cm
1. Doblar el extremo superior e inferior hacia el centro (largo ocultando las
hilachas.
2. Luego doblar los laterales hacia el centro obteniendo un cuadrado.
3. Se empaquetan 5 unidades con papel crepado en envoltura tipo sobre.
B) Gasa mediana simple para hospitalización y consultorio externo
Medida: 31 x 23 cm.

45
1. El doblez se realizará de acuerdo al ítem A pasos N° 1 y 2
2. El empaque será igual que el ítem A paso N°3
C) Gasa estampilla para hospitalización y consultorio externo
Medida: 24 x 15 cm
1. El doblez se realizará de acuerdo al ítem A pasos N° 1 y 2
2. El empaque será igual que el ítem A paso n°3
D) Gasa Mediana Doble para S.O.P con hilo radiopaco
Medida: 45 x 20 cm
1. Doblar los bordes laterales hacia adentro 2 cm aprox. y luego el borde que
tiene hilachas.
2. Llevar los extremos hacia adentro y doblar hasta formar un cuadrado.
3. Se empaquetan 10 unidades con papel crepado en envoltura tipo sobre.
(Pérez, 2009).

d) Preparación de Equipo de Curación

 Cinta testigo
 Compresas sencillas.
 Lápiz, crayón o pluma.
 Mesa de trabajo.
 Papel crepado o kraft
 Sellos y fechadores
 Tijeras
PROCEDIMIENTO
Obtener el material para dotación de 24 y esperar por piezas según sea presentación.
En la mesa de trabajo contar y separar en grupos de 5 gasas de 7.5 x 5 y de 10 x 10.
El abatelenguas se separa por piezas.
Los hisopos son por 3 piezas.
Torundas 5 piezas.
Drenaje, Penross de varios calibres de 20 cm., tubo de hule color ámbar, de varios
calibres para aspirador, en tramos de 1 m. (tesis.uson.mx, 2015).

46
e) Elaboración de Hisopos

Material:
- Aplicador de madera
- Algodón plisado
Procedimiento:
Tomar una capa delgada cuadrada y poner el aplicador de madera un poco más abajo del
centro del algodón e ir enrollando y darle forma de un hisopo, para que al momento de
jalarlo no se caiga. (clubensayos.com, 2014).

f) Envoltura de Material

Los productos estériles, jeringas, gasas o catéteres, se envasan en recipientes o


envolturas estériles plásticos o de papel, lo que les permite ser impermeables a los
microorganismos mientras se mantengan secos e intactos. Otras empresas u hospitales
envuelven los productos reutilizables con una doble capa de papel, tela o muselina. Estas
envolturas son permeables al vapor para permitir su esterilización con autoclave u otro
medio.
Las envolturas, con base en su naturaleza son textiles, de papel (kraft o crepé) y plástico.
Las envolturas textiles se elaboran con telas de muselina, cabeza de indio, paño de
algodón y lona de diferentes tamaños. Sus características son: permeabilidad al calor con
porosidad controlada, repelente a la humedad y al gas, resistencia a la tracción,
alargamiento, altas temperaturas y diferentes presiones, colores no reflejantes (azul y
verde, los más usados), y conservadores a la exposición de luz, lavado y sudor, lavables,
elaboradas con tejido de trama cerrada y flexibilidad para amoldarse a las superficies,
bajo costo y fácil manejo. Se usan para carteras de guantes, compresas sencillas y
dobles, sábanas para diferentes usos quirúrgicos, envoltura de bultos de ropa y otros. Las
envolturas de papel tienen una presentación en bolsas, hojas o rollos y su tamaño es
variable. Sus características son: porosidad controlada, hidrófugo, semipermeabilidad al
calor, humedad y gas, resistentes a altas temperaturas y al manejo, son de bajo costo y
desechables. Algunas son combinadas con plástico para visualizar el contenido. Se usan
para envolver material de curación y de hule, equipos de curación, accesorios para
aparatos electromédicos, otros.

47
Las envolturas de plástico, generalmente están fabricadas como bolsas de polietileno de
tamaño variable con base en el material a esterilizar. Sus características es que son
semipermeables al calor, desechables, transparentes y fácil manejo. Su uso es para
envolver sondas, catéteres y tubos.
Los recipientes son receptáculos, vasijas o vasos, que tienen como objetivo esterilizar
soluciones, líquidos o material específico. Estos recipientes son de vidrio, metal y plástico.
Sus características es que son resistentes al calor, impermeabilidad a la humedad, color
traslucido y ámbar. Su presentación y capacidad es variable, con tapa o sin ella
(matraces, tubos de ensaye, vasos graduados, frascos, otros). (Reyes, 2009).
NORMAS EN EL USO DE ENVOLTURAS Y RECIPIENTES
Concepto:
Las envolturas son un material que protege y aísla del medio externo el material y equipo
para mantenerlo en óptimas condiciones de esterilización y seguridad.
Objetivo:
Proteger y aislar del medio externo el material y equipo para esterilizarlo y mantenerlo
estéril y seguro.
NORMA FUNDAMENTACIÓN
1) Clasificar material y equipo • La selección correcta del material y
equipo, basada en su funcionamiento,
determina el tipo de envoltura,
empaquetado o envasado
2) Seleccionar el tipo de envoltura • A mayor permeabilidad del material de
envoltura, mejor esterilización de material
y equipo.
• La trama de la tela varia de 40 a 120
hilos por pulgada cuadrada
• Las envolturas resistentes a altas
temperaturas proporcionan ahorro
económico
• El papel Kraft elaborado con celulosa y
almidones carece de porosidad controlada
3) Preparación optima del material y • La integridad de la envoltura garantiza la
equipo a envolver esterilización óptima
• A menor número de dobleces de cada

48
pieza, mayor contacto y penetración del
vapor saturado y de gas
• La dimensión y volumen de paquetes,
mayores a 30x30x50 y de 5.5 kg,
favorecen el flujo de vapor saturado
• El tamaño, contenido, densidad y
envoltura de un paquete, determina el
medio de fijación (cinta testigo, alfileres,
cordón, grapas, cinta adhesiva, otros)
• Las diagonales de color café oscuro en
la cinta testigo, indican esterilización por
vapor saturado
• Un doblez pequeño en la envoltura
ofrece seguridad en su manejo
• Los objetos envueltos en tela, colocados
en capas alternas, permiten el paso rápido
del vapor saturado
• Los paquetes voluminosos y compactos
retardan el tiempo de secado
4) Seleccionar la envoltura o •La naturaleza del material, equipo o
recipiente con el material, equipo o soluciones determina el tipo y tamaño de
sustancias a esterilizar, así como el envoltura o recipiente
método de esterilización • Existen materiales y sustancias químicas
sensibles al calor y a la humedad.
• Los envases de vidrio borosilicado con
capacidad máxima de 2 L y tapas, ofrecen
seguridad en la esterilización
• Los contenedores de aluminio permiten
la distribución de la sustancia esterilizante
en el instrumental colocado en canastillas,
bandejas o charolas perforadas,
conservando su esterilidad
5) Envolver o envasar correctamente • Los recipientes con tapadera ofrecen
el material o sustancias a algunos riesgos de contaminación en el

49
esterilizar manejo
• El llenado excesivo del recipiente,
favorece la extravasación de los líquidos o
sustancias
• El tipo de líquido determina el tamaño,
tipo y color de los recipientes
6) Identificar material, equipo o • La identificación correcta de las
sustancias envolturas o envases permite asegurar la
vigencia de la esterilización.
Tabla 7 Normas en el uso de envolturas y recipientes (Reyes, 2009).

Actividades de Aprendizaje Bloque 1

1. Elaboración de un video sobre el “Calzado de Guantes por Medio de Técnica Abierta”


2. Participa en el Foro “Material y Equipo para la Atención del Paciente”
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de las unidades I y II.

Síntesis de la Unidad II

Esta unidad está conformada por la unidad de CEyE, así como su ubicación dentro de un
hospital, los recursos materiales y humanos que debe tener, así como las actividades que
el personal profesional de enfermería realiza en esta área llamada CEyE, como se
prepara el material y equipo de ropa médica y quirúrgica, como se elaboran las gasas,
hisopos, torundas y como se envuelven los guantes, el material básico de acero, de vidrio,
hule y el tiempo de esterilización de cada uno de ellos debe tener como fecha de
caducidad.

50
BLOQUE 2
UNIDAD III
TOMA DE LOS SIGNOS VITALES

Objetivo
Aplica su conocimiento en la toma de signos vitales con habilidad y destreza.

3.1 Toma y Registro de la Temperatura Corporal

La temperatura corporal refleja el equilibrio entre la producción y la perdida de calor del


organismo, y se mide en unidades de calor llamadas grados. Existen dos clases de
temperatura corporal: la temperatura central y la superficial. La temperatura central es la
que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades torácica y
abdominal, y permanece relativamente constante. La temperatura central normal del
cuerpo corresponde en realidad a un intervalo de temperaturas.
La temperatura superficial es de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, que, al contrario
que la central, se eleva y desciende en respuesta al entorno.
El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del metabolismo. Cuando
la cantidad de calor producido por el organismo iguala a la cantidad de calor que pierde, la
persona se encuentra entre los distintos factores que influyen en la producción de calor
por el organismo, los cinco más importantes son los siguientes:
1.- Metabolismo basal. El metabolismo basal (MB) es la velocidad con la que el
organismo utiliza la energía necesaria para mantener sus actividades esenciales,
por ejemplo la respiración. Los índices metabólicos disminuyen con la edad. En
general, cuanto más joven es la persona, mayor es su MB.
2.- Actividad muscular. La actividad muscular, incluido el temblor, aumenta el
metabolismo basal.
3.- Secreción de Tiroxina. El aumento de secreción de tiroxina incrementa la
velocidad del metabolismo celular en todo el organismo. Este efecto, denominado
termogenia química, da lugar a la producción de calor en el cuerpo a través del
aumento del metabolismo celular.
4.- Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática respuesta al estrés. Estas
hormonas producen un aumento inmediato de la velocidad del metabolismo celular
en muchos tejidos del organismo. La adrenalina y la noradrenalina influyen de

51
forma directa en las células hepáticas y musculares, aumentando el metabolismo
celular.
5.- Fiebre. La fiebre aumenta la velocidad del metabolismo celular y, por tanto,
incrementa la temperatura del cuerpo. (Berman & Snider, 2013).
REGULACION DE LA TEMPERATURA
El sistema que regula la temperatura corporal consta de tres partes principales: sensores
en la periferia y en el centro, un sistema de integración en el hipotálamo y un sistema
efector que ajusta la producción y la pérdida de calor. La mayoría de los sensores o
receptores sensoriales se encuentran en la piel, que posee más receptores para el frio
que para el calor. Por lo tanto, los sensores cutáneos detectan el frio con mayor eficiencia
que el calor.
Cuando la piel de todo el cuerpo se enfría, se pone en marcha tres procesos fisiológicos
cuya misión es aumentar la temperatura corporal:
1.- Temblor, que aumenta la producción de calor.
2.- Inhibición de la sudoración para disminuir la pérdida de calor.
3.- Vasoconstricción, que también reduce la pérdida de calor.
El sistema de integración hipotalámico es el centro que controla la temperatura central.
Cuando este sistema detecta el calor, envía señales cuyo objeto es disminuir la
temperatura, es decir, reducir la producción de calor y aumentar su perdida. Por el
contrario, cuando se estimulan los sensores de frio, el sistema de integración envía
señales para aumentar la producción de calor y reducir su perdida.
Las señales de los receptores sensibles al frio del hipotálamo activan a efectores, tales
como vasoconstricción, el temblor y la liberación de adrenalina, que aumentan el
metabolismo celular y, por tanto la producción de calor. Cuando se estimulan los
receptores hipotalámicos sensibles al calor; el sistema efector envía señales para que se
inicie la sudoración y la vasodilatación periférica. Además, cuando se estimula este
sistema, la persona lleva a cabo los ajustes conscientes adecuados, por ejemplo ponerse
ropa adicional en respuesta al frio o conectar un ventilador en respuesta al calor.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA CORPORAL
El personal de Enfermería debe saber cuáles son los factores que pueden afectar a la
temperatura corporal de un paciente para poder reconocer las variaciones normales de la
temperatura y comprender el significado de las mediciones que se desvían de la
normalidad. Entre los factores que influyen en la temperatura corporal se encuentran los
siguientes.

52
Edad, variaciones diurnas (ritmo circadiano) ejercicio, hormonas, estrés, entorno,
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Se considera que el intervalo normal de temperatura para los adultos está comprendido
entre los 36 y 37 c. Las alteraciones fundamentales de la temperatura corporal son dos: la
pirexia y la hipotermia. (Berman & Snider, 2013).
PIREXIA
La temperatura corporal superior al límite normal recibe el nombre de pirexia, hipertermia
o (en términos profano) fiebre. Una fiebre muy alta, por ejemplo de 41 c. Se denomina
hiperpirexia.
El paciente que tiene fiebre se dice que esta febril, mientras que él no la tiene está a
febril.
Existen cuatro tipos frecuentes de fiebre, intermitente, remitente, recidivante y continúa.
Durante una fiebre intermitente, la temperatura central alterna a intervalos regulares entre
periodos de fiebre y periodos de temperatura normal o inferior a la normal. Un ejemplo de
este tipo de fiebre es la del paludismo. Durante una fiebre remitente, como la que aparece
en un resfriado o en la gripe, la temperatura fluctúa ampliamente a lo largo de un periodo
de 24 horas. Pero manteniéndose siempre por encima de la normal. En la fiebre
recidivante se intercalan periodos febriles cortos de algunos días con otros de
temperatura normal de 1 a 2 días. En la fiebre constante las fluctuaciones de la
temperatura corporal son mínimas, y esta se mantiene siempre por encima de lo normal.
La temperatura que se eleva con rapidez desde la normalidad al estado de fiebre y vuelve
de nuevo a valores normales en algunas horas recibe el nombre de fiebre en agujas. Las
infecciones bacterianas de la sangre producen a menudo fiebre en agujas.
En algunas situaciones, una temperatura elevada no es una fiebre verdadera. Dos
ejemplos de ello son el agotamiento por calor y el golpe de calor. El agotamiento de calor
es el resultado de un calor excesivo con deshidratación y los signos con los que se
manifiesta son palidez, mareos, náuseas, vómitos, desvanecimientos y un aumento
moderado de la temperatura (38.3-38.9 c).
Las personas que experimentan un golpe de calor suelen haber estado haciendo ejercicio
en un clima cálido y presentan piel caliente y enrojecida, a menudo sin sudor. Su
temperatura es de 41.1 c. o superior y pueden delirar, perder la conciencia o sufrir
convulsiones.
Los signos clínicos de la fiebre varían según el comienzo, la evolución y la fase de
disminución en que se encuentra (manifestaciones clínicas) Estos signos aparecen como

53
consecuencia de los cambios en el punto de ajuste del mecanismo de control de la
temperatura regulado por el hipotálamo. En condiciones normales, cuando la temperatura
central sube, aumenta la velocidad de perdida de calor, lo que hace que la temperatura
vuelve a caer hacia el valor del punto de ajuste por el contrario, cuando la temperatura
central desciende, la velocidad de producción de calor aumenta y la temperatura se eleva
acercándose al punto de ajuste. (Berman & Snider, 2013).
Sin embargo, en la fiebre, el punto de ajuste del termostato hipotalámico cambia de forma
brusca desde su nivel normal a uno superior, debido a los efectos de la destrucción de
tejido, de las sustancias pirógenas o de la deshidratación sobre el hipotálamo.
Aunque el punto de ajuste cambia con rapidez, la temperatura central del cuerpo (es
decir, la temperatura de la sangre) tarda varias horas en alcanzar este nuevo punto de
ajuste, y en ese intervalo se ponen en marcha las respuestas habituales de producción de
calor que producen la elevación de la temperatura corporal, como son el escalofrío, la
sensación de frío la piel fría debido a la vasoconstricción y el temblor. Es la fase conocida
como escalofrío.
Cuando la temperatura central alcanza el nuevo punto de ajuste, la persona no siente ni
frío ni calor y el escalofrío desaparece (fase de meseta). Según la magnitud de elevación
de la temperatura durante la evolución de la fiebre pueden aparecer otros signos. Las
temperaturas muy altas, de 41 o 42 c, alteran las células de todo el cuerpo, sobre todo las
cerebrales, cuya destrucción es irreversible. La magnitud de los daños del hígado, los
riñones y otros órganos también puede ser suficiente para alterar su función y, en último
término, provocar la muerte.
Cuando se elimina de forma brusca la causa de la elevación de la temperatura, el punto
de ajuste del termostato hipotálamo baja también con rapidez a un valor inferior, quizá
incluso por debajo del valor normal original. En este caso, el hipotálamo intenta reducir la
temperatura, y pone en marcha las respuestas habituales de pérdida de calor que
disminuyen la temperatura corporal, como son una sudoración excesiva y una piel caliente
y enrojecida debido a la vasodilatación. Es la fase de rubor intervenciones de enfermería
en un paciente con fiebre tienen por objeto apoyar los procesos fisiológicos normales del
organismo, proporcionar bienestar y evitar las complicaciones. Durante la evolución de la
fiebre, el personal de enfermería debe controlar estrechamente las constantes vitales del
paciente.
Las medidas de enfermería durante la fase de escalofrío tienen por objeto disminuir la
pérdida del calor del paciente. En ese momento, los procesos fisiológicos del organismo

54
intentan elevar la temperatura central hasta el nuevo punto de ajuste de la temperatura.
Es la fase de rubor o de crisis, los proceso corporales intentan reducir la temperatura
central a la normal o baja del punto de ajuste. En ese momento, las medidas que ha de
adoptar el personal de enfermería deben ir encaminadas a aumentar la pérdida de calor y
disminuir su producción. (Berman & Snider, 2013).
VALORACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Los sitios donde se mide con mayor frecuencia la temperatura corporal son la boca, el
recto, la axila, el tímpano y la piel sobre la arteria temporal. Cada uno de estos lugares
tiene sus ventajas e inconvenientes.
La temperatura corporal puede medirse en la boca. Si un paciente ha tomado alimentos o
líquidos calientes o fríos o ha fumado, hay que esperar 30 minutos antes de tomar la
temperatura en la boca para asegurarse de que no está alterada por la temperatura del
alimento, la bebida o el humo caliente.
Las lecturas de la temperatura rectal se consideran muy exactas. La toma de temperatura
rectal está contraindicada en los pacientes sometidos a cirugía rectal, que tienen diarrea
o enfermedades del recto, que están inmunodeprimidos, que tiene trastornos de la
coagulación o hemorroides importantes.
La axila suele ser el lugar preferido para la medición de la temperatura en los recién
nacidos debido a su accesibilidad y seguridad. La temperatura axilar es menor que la
rectal. Algunos clínicos recomiendan volver a comprobar una temperatura axilar elevada
con la toma en otro punto para confirmar el grado de elevación. El personal de enfermería
debe comprobar el protocolo de la institución cuando toma la temperatura a recién
nacidos, lactantes y niños. Los pacientes adultos en los que el método axilar de valoración
de la temperatura es adecuado son aquellos en los que los demás lugares están
contraindicados.
La membrana timpánica, o el tejido adyacente del conducto auditivo, es un lugar frecuente
para determinar la temperatura central del organismo. Sin embargo, las medidas de
temperatura timpánica han demostrado cierta imprecisión. Si el detector esta suelto
dentro del conducto auditivo, la temperatura puede ser inferior al valor real. La correlación
entre temperatura timpánica y rectal puede mejorarse mediante el uso experto y un
equipo de calidad. Los termómetros timpánicos electrónicos se utilizan de forma general
tanto en pacientes ambulantes como ingresados.
La temperatura puede medirse también en la frente usando un termómetro químico o uno
de arteria temporal. Las mediciones de la temperatura frontal son muy útiles en lactantes

55
y niños cuando no se necesita una medición más invasora. La temperatura de la arteria
temporal ha mostrado una buena correlación con la temperatura central.
COLOCACION DEL TERMOMETRO
BOCA.-La ampolla se coloca a uno de los lados del frenillo
RECTO.- Se utilizan guantes limpios, se pide al paciente que haga una respiración
profunda y lenta durante la introducción. Si hay resistencia, nunca debe forzarse el
termómetro.
Se introduce 3,5 cm. (en adulto)
AXILA.- Se pasa la mano por la axila y, si está muy húmeda, se seca. Se coloca la
ampolla en el centro de la axila.
TIMPANO.- En el adulto se tira de la oreja ligeramente hacia arriba y atrás. Se dirige la
sonde algo hacia delante, en dirección al tímpano.
Se introduce la sonda lentamente con un movimiento circular hasta que queda ajustada
ARTERIA TEMPORAL.- Se peina el pelo hacia atrás si cubre el área de la arteria
temporal. Con la sonda colocada en el centro de la frente se aprieta el botón rojo, y se
mantiene apretado. Se desliza lentamente la sonda en la línea media a través de la frente
hacia la línea del pelo, no hacia abajo en dirección a la cara. Se separa la sondase toca
en el cuello inmediatamente por detrás del lóbulo de la oreja. Se deja de apretar el botón
TEMPERATURA EN LACTANTES
 La temperatura corporal de los recién nacidos es extraordinariamente lábil y deben
mantenerse calientes y secos para evitar la hipotermia.
 Si se usa la localización axilar, es necesario sostener el brazo del lactante contra
su pecho.
 La vía axilar puede no ser tan exacta como otras vías para detectar la fiebre en los
niños.
 La vía timpánica es rápida y cómoda. Se coloca al lactante en decúbito supino y se
estabiliza la cabeza. Se tira del pabellón auditivo directamente hacia atrás y algo
hacia abajo. Recuerde que se debe tirar del pabellón auditivo hacia arriba en niños
de más de 3 años y adultos, pero en niños de menos de 3 años se tirara del hacia
abajo. La punta de la sonda se dirige hacia adelante y se introduce lo suficiente
para sellar el conducto auditivo. La punta no toca el tímpano.
 En los niños con infecciones óticas o con tubos de drenaje en el tímpano no debe
utilizarse la vía timpánica. (Berman & Snider, 2013).

56
 La vía timpánica puede ser más exacta para medir la temperatura en los lactantes
febriles.
 Cuando se usa un termómetro de arteria temporal solo hay que tocar la frente o
detrás de la oreja.
 La vía rectal es menos deseable en los lactantes.
TEMPERATURA EN NIÑOS
 Las localizaciones preferidas son la timpánica y la de la arteria temporal.
 Para la vía timpánica se mantiene al niño en el regazo de un adulto con la cabeza
sujeta suavemente contra el adulto, como apoyo. En los niños mayores de 3 años
se tira del pabellón auditivo directamente hacia atrás y hacia arriba.
 En los niños con infecciones activas de los oídos o con tubos de drenaje en el
tímpano debe evitarse la vía timpánica
 La vía oral puede utilizarse en los niños mayores de 3 años, pero se recomienda
emplear termómetros electrónicos irrompibles.
 Para tomar la temperatura rectal se coloca al niño en decúbito prono sobre el
regazo o en decúbito lateral con las rodillas flexionadas.
 El termómetro se introduce 2,5 cm. en el recto.
TEMPERATURA EN ANCIANOS
 La temperatura de los ancianos tiende a ser inferior a la de los adultos de mediana
edad.
 Los cambios en la temperatura ambiente y en la interna influyen mucho en la
temperatura de los ancianos. Sus procesos de termorregulación no son tan
eficientes como los de las personas más jóvenes y el riesgo de que desarrollen
hipotermia o hipertermia es mayor.
 Los ancianos pueden acumular cantidades importantes de cerumen en el oído que
interfieren con las lecturas de los termómetros timpánicos.
 La probabilidad de que haya hemorroides es mayor en los ancianos. Antes de
tomar la temperatura rectal hay que inspeccionar el ano.
 La temperatura de los ancianos puede no ser una indicación valida de la gravedad
de la enfermedad. Pueden tener una neumonía o una infección urinaria y mostrar
solo una ligera elevación de la temperatura. Sin embargo, pueden presentar otros
síntomas como son confusión o inquietud, por lo que es necesario un seguimiento
para determinar si existe un proceso subyacente. (Berman & Snider, 2013)

57
3.1.1 Toma y Registro del Pulso Periférico

El pulso es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón. En general, la onda del pulso representa el gasto del volumen sistólico o la
cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular. La
distensibilidad de las arterias en su capacidad para contraerse y expandirse. Cuando las
arterias de un paciente pierden su distensibilidad, como sucede en el envejecimiento, se
necesita una mayor presión para bombear la sangre hacia las arterias.
El gasto cardiaco es el volumen de sangre que el corazón bombea a las arterias y
equivales al volumen sistólico (VS) multiplicado por la frecuencia cardiaca (FC) por
minuto. Por ejemplo, 64ml. X 70 latidos por minuto = 4,55 litros por minuto. El corazón de
un adulto en reposo bombea unos 5 litros de sangre cada minuto.
En una persona sana, el pulso es un reflejo del latido cardiaco; es decir, la frecuencia del
pulso es la misma que la de las contracciones ventriculares del corazón. Sin embargo, en
algunos tipos de enfermedad cardiovascular, las frecuencias del latido cardiaco y del
pulso pueden ser distintas. Por ejemplo, el corazón de un paciente puede producir ondas
de pulso muy débiles o pequeñas que no sean detectables en un pulso periférico. Un
pulso periférico es el situado lejos del corazón, por ejemplo, en el pie o la muñeca, Por el
contrario, el pulso apical es el pulso central, es decir, localizado en el vértice del corazón,
lugar conocido también como punto de máximo impulso (PMI).
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PULSO
La frecuencia del pulso se expresa en latidos por minuto (latidos / min.) La frecuencia del
pulso varía dependiendo de varios factores que el profesional de enfermería debe
considerar cuando valora el pulso de un paciente.
1.- Edad
2.- Sexo
3.- Ejercicio
4.- Fiebre
5.- Medicamentos
6.- Hipovolemia/ deshidratación
7.- Estrés
8.- Posición
9.- Patología (Berman & Snider, 2013).

58
LOCALIZACION DEL PULSO
El pulso puede tomarse en nueve lugares.
1.- Temporal, donde la arteria temporal pasa sobre el hueso temporal de la
cabeza. Este punto se encuentra por encima (superior) y lateral (separado de la
línea media) al ojo.
2.- Carotideo, en la zona lateral del cuello donde la arteria carótida discurre entre
la tráquea y el musculo esternocleidomastoideo.
3.- Apical, en el vértice del corazón. En un adulto este punto se encuentra situado
en el lado izquierdo del tórax, unos 8cm. A la izquierda del esternón y en el quinto
espacio intercostal (área entre las costillas). En los ancianos, el vértice puede
encontrarse más a la izquierda si se dan condiciones que hayan conducido a un
aumento de su tamaño. Antes de los 4 años de edad, el vértice está a la izquierda
de la línea medio clavicular (LMC) y entre los 7 a 9 años, el pulso apical se
encuentra en el cuarto o quinto espacio intercostal.
4.- Braquial. En la cara interna del musculo bíceps en el brazo o en situación
medial en el espacio anti cubital.
5.- Radial. En el punto en que la arteria radial corre a lo largo del radio, en el lado
del pulgar de la parte interna de la muñeca.
6.- Femoral. Donde la arteria femoral pasa a lo largo del ligamento inguinal.
7.- Poplíteo. En el punto en que la arteria poplítea pasa por detrás de la rodilla.
8.- Tibial posterior, sobre la superficie medial del tobillo, donde la arteria tibial,
posterior pasa por detrás del maléolo medial.
9.- Pedio. Donde la arteria pedía dorsal pasa sobre los huesos del pie, en una
línea imaginaria trazada desde la mitad del tobillo hasta el espacio entre el primer
y segundo dedo del pie.
VALORACION
Valora los signos clínicos de alteraciones cardiovasculares tales como disnea
(respiraciones dificultosas) fatiga, palidez, cianosis (coloración azulada de la piel y
mucosas), palpitaciones, sincope (desvanecimientos) o alteración de la perfusión tisular
periférica (manifestada por alteración del color de la piel y temperatura fría)
Los factores que pueden alterar la frecuencia del pulso (por ejemplo estado emocional y
grado de actividad)
Cuál es el lugar más adecuado para la medición según el objetivo que se persiga.
Equipo reloj con segundero o indicador.

59
Si se usa un EUD: Sonda transductor, cabezal de estetoscopio, gel de transmisor y
pañuelos de papel/ limpiador. (Berman & Snider, 2013).
APLICACIÓN
Si se usa un EUD, se comprueba que el equipo funciona bien.
REALIZACION
1.- Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y
comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la Institución. Se
informa al paciente de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como
puede cooperar. Se le explica cómo se usaran los resultados en la planificación de
los cuidados o tratamientos posteriores.
2.- Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados
para el control de la infección.
3.- Se proporciona intimidad al paciente.
4.- Se selecciona el punto donde tomar el pulso. Habitualmente se toma el pulso
radial, a menos que no pueda exponerse o que se vaya a valorar la circulación de
otra zona del cuerpo.
5.- Se ayuda al paciente a adoptar una posición cómoda en reposo. Cuando se
valora el pulso radial, con la palma hacia abajo, el brazo del paciente puede
descansar a lo largo del cuerpo o el antebrazo puede colocarse en un ángulo de
90 atravesando sobre el pecho. Si el paciente puede sentarse, el antebrazo puede
colocarse sobre el muslo, con la palma de la mano hacia abajo o hacia dentro.
6.- Se coloca y se cuenta el pulso. Para ello se coloca la punta de dos o tres dedos
medios suavemente y se presiona sobre el punto del pulso. El pulgar está
contraindicado porque el pulgar del profesional de enfermería tiene un pulso que
puede confundirse con el del paciente.
7.- Se valora el ritmo y el volumen del pulso. El ritmo se valora observando el
patrón de los intervalos entre los latidos, que en un pulso normal son siempre
iguales. Si se trata de la primera valoración se hace durante 1 minuto.
Se valora el volumen del pulso. Un pulso normal se siente con una presión
moderada e igual en cada latido. El pulso lleno es fuerte; un pulso que se oblitera
con facilidad es débil. Se anotan el ritmo y el volumen en la hoja de trabajo.
8.- Se registra la frecuencia, el ritmo y el volumen del pulso y las acciones de
enfermería en la historia del paciente. También se registran en las notas de
enfermería los datos pertinentes relacionados, tales como variación en la

60
frecuencia del pulso en comparación con la normal para el paciente y las
alteraciones del color y la temperatura de la piel.
Variación: uso del EUD
 Si se usa, se conecta el cabezal del estetoscopio en una de las dos salidas
situadas cerca del control del volumen. Las unidades EUD pueden tener dos
salidas para que una segunda persona pueda oír las señales.
 Se aplica el gel de transmisión en la sonda en el extremo estrecho del estuche
de plástico del transductor o en la piel del paciente. Fundamentos: los haces
de ultrasonidos no se transmiten bien por el aire .El gel elimina el aire en la
superficie de contacto favoreciendo la transmisión óptima de las ondas
ultrasónicas.
 Se presiona el botón de encendido. (Berman & Snider, 2013).

3.1.2 Toma y Registro del Pulso Apical

La valoración del pulso apical está indicada en los pacientes con pulso periférico irregular
o indetectable, y en los que tienen enfermedades cardiovasculares, pulmonares o renales
conocidas. Se suele valorar antes de administrar los fármacos que afectan a la frecuencia
cardiaca. La localización apical se usa también para valorar el pulso de los recién nacidos,
los lactantes y los niños de hasta 2 o 3 años.
VALORACIÓN
Valorar los signos clásicos de alteraciones cardiovasculares como disnea (dificultad
respiratoria), fatiga / debilidad, palidez, cianosis (coloración azulada de la piel y las
membranas mucosas), palpitaciones, sincope (desfallecimiento) o deterioro de la
perfusión d los tejidos periféricos, evidenciados por decoloración cutánea y baja
temperatura
Los factores que pueden alterar la frecuencia del pulso (por ejemplo, el estado emocional,
el grado de actividad y los medicamentos que influyen sobre la frecuencia cardiaca como
la digoxina, los betabloqueantes o los antagonistas del calcio)
EQUIPO
 Reloj segundero o indicador
 Estetoscopio
 Limpiadores con antiséptico

61
 Si se usa un EUD: sonda transductor, cabezal del estetoscopio, gel de transmisión
y pañuelos de papel /limpiador. (Berman & Snider, 2013).
APLICACIÓN
Si se usa un EUD, se comprueba que el equipo funciona bien
REALIZACION
1.- Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y
comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la Institución. Se
informa al paciente de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como
puede cooperar. Se le explica cómo se usaran los resultados en la planificación de
los cuidados o tratamientos posteriores.
2.- Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados
para el control de la infección.
3.- Se proporciona intimidad al paciente
4.- Se coloca al paciente de forma adecuada en una posición supina cómoda o
sentado. Se descubre la zona del tórax correspondiente al vértice del corazón.
5.- Se localiza el impulso apical, que es el punto sobre el vértice del corazón donde
se oye con mayor claridad el pulso apical.
 Se palpa el ángulo de Louis (ángulo entre el manubrio o extremo superior del
esternón y el cuerpo de dicho hueso) Se palpa inmediatamente por debajo de
la hendidura supra esternal donde se nota como una prominencia.
 Se desliza el dedo índice a la izquierda del esternón, y se palpa el segundo
espacio intercostal
 Se coloca el dedo medio o el siguiente en el tercer espacio intercostal, y se
continúa palpando hacia abajo hasta localizar el quinto espacio intercostal.
 Se desplaza el dedo índice en sentido lateral a lo largo del quinto espacio
intercostal hacia la LMC. En condiciones normales el impulso apical se palpa
en la LMC inmediatamente medial a ella.
6.- Se auscultan y cuentan los latidos cardiacos.
 Los auriculares y el diafragma del estetoscopio se limpian con un antiséptico
 Se calienta el diafragma (disco plano) del estetoscopio sosteniéndolo en la
palma de la mano durante el momento.
 Se colocan los auriculares del estetoscopio en los oídos en dirección a cada
conducto auditivo, o ligeramente hacia afuera.
 Se golpea ligeramente con el dedo en el diafragma

62
 Se coloca el diafragma del estetoscopio sobre el impulso apical y se oyen los
tonos cardiacos normales S1 Y S2, que suenan como (lub-dub)
 Si existe dificultad para oír el pulso apical, se pide al paciente en posición
supina hacia su lado izquierdo, o si está sentado, que se incline ligeramente
hacia adelante.
 Si el ritmo es regular, se cuentan los latidos cardiacos durante 30 segundos y
se multiplican por 2. Si el ritmo es irregular o si el paciente toma
medicamentos como digoxina, los latidos se cuentan durante 60 segundos.
7.- Se valora el ritmo y la fuerza de los latidos.
 El ritmo de los latidos se valora observando el patrón de los intervalos entre
ellos. En un pulso normal, los intervalos entre los latidos son siempre iguales.
 Se valora también la fuerza (volumen) del latido. En condiciones normales,
todos los latidos cardiacos son de la misma fuerza y pueden describirse como
fuertes o débiles.
8.- Se documentan en la historia clínica del paciente la frecuencia, el ritmo y el
volumen del pulso y las acciones de enfermería. También se registran los datos
relacionados, tales como la variación en la frecuencia del pulso en comparación
con la normal para el paciente y el color o la temperatura anormal de la piel.
(Berman & Snider, 2013).

3.1.3 Toma y Registro de la Respiración

La respiración es el acto de respirar. La inhalación o inspiración es la entrada de aire en


los pulmones y la exhalación o espiración es la expulsión o movimiento de los gases
desde los pulmones a la atmosfera. Para referirse al movimiento de entrada y salida de
aire de los pulmones se utiliza también el término ventilación.
Existen dos tipos básicos de respiración, la respiración costal (torácica) y la respiración
diafragmática (abdominal). En la respiración costal intervienen los músculos intercostales
externos y otros músculos accesorios, como los esternocleidomastoideos. Pueden
observarse por el movimiento del tórax hacia arriba y afuera. Por el contrario, la
respiración diafragmática depende de la contracción y relajación del diafragma y se
manifiesta por los movimientos del abdomen secundarios a la contracción y movimientos
hacia abajo del diafragma.

63
MECANISMO Y REGULACION DE LA RESPIRACION
Durante la inspiración se producen normalmente los siguientes procesos, el diafragma se
contrae (se aplana), las costillas se mueven hacia arriba y afuera y el esternón se
desplaza hacia fuera, con lo que el tórax aumenta de tamaño y permite que el pulmón se
expanda. Durante la espiración, el diafragma se relaja, las costillas se mueven hacia
abajo y adentro y el esternón se desplaza hacia adentro, con lo que disminuye el tamaño
del tórax y los pulmones se comprimen. En condiciones normales, la respiración se lleva a
cabo de forma automática y sin esfuerzo. La inspiración normal de un adulto dura de 1 a
1.5 segundos y la espiración de 2 3 segundos.
La respiración está controlada por: a) los centros respiratorios del bulbo raquídeo y la
protuberancia en el encéfalo, y b) los quimiorreceptores de localización central en el bulbo
y periférica en los cuerpos carotideos y aórticos. Estos centros y receptores responden a
los cambios de concentración del oxígeno (O2), anhídrido carbónico (CO2) e hidrogeno
(H) en la sangre arterial.
VALORACION DE LA RESPIRACION
La respiración en reposo debe valorarse cuando el paciente se encuentra relajado porque
el ejercicio aumenta su frecuencia y profundidad. También es probable que la ansiedad
influya en la frecuencia y profundidad respiratorias. Sin embargo, para identificar la
tolerancia del paciente a la actividad también hay que valorar la respiración tras el
ejercicio. Antes de valorar las respiraciones de un paciente, el profesional de enfermería
debe considerar los siguientes aspectos:
 El patrón de respiración normal del paciente.
 La influencia de los problemas de salud del paciente sobre la respiración
 Cualquier medicación o tratamiento que pueda afectar a la respiración
 La relajación entre la respiración del paciente y su función cardiovascular
Han de valorase la frecuencia, la profundidad, el ritmo, la calidad y la eficacia de las
respiraciones. La frecuencia respiratoria suele expresarse en respiraciones por minuto.
Una respiración de frecuencia y profundidad normal se denomina eupnea. La respiración
anormalmente lenta se conoce como bradipnea y la demasiado rápida como taquipnea o
polipnea. La apnea es la ausencia de respiración. (Berman & Snider, 2013).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION
Son varios los factores que influyen en la frecuencia respiratoria. Los que la aumentan
son el ejercicio (aumentado el metabolismo), el estrés (preparación del cuerpo para luchar
o huir), el aumento de la temperatura ambiental o la disminución de la concentración de

64
oxígeno en grandes alturas. Los factores que reducen la frecuencia respiratoria son la
disminución de la temperatura ambiental, determinados medicamentos y el aumento de la
presión intracraneal.
VALORACION
 Valorar el color de la piel y las mucosas (por ejemplo. Cianosis, palidez)
 La posición adoptada durante la respiración (por ejemplo uso de una posición
ortopneica)
 Los signos de anoxia cerebral (por ejemplo irritabilidad, inquietud, somnolencia o
pérdida de conciencia)
 Los movimientos del tórax (por ejemplo retracciones entre las costillas o por
encima o debajo del esternón)
 Tolerancia a la actividad
 Dolor torácico
 Disnea
 Medicamentos que influyen sobre la frecuencia respiratoria.
 Equipo. Reloj con segundero o indicador.
APLICACIÓN
Preparación
Para la valoración sistemática de las respiraciones se determina el horario de actividades
del paciente y se elige un momento adecuado para controlarlas. Si un paciente ha estado
haciendo ejercicio necesita reposar algunos minutos para dejar que la frecuencia
acelerada de las respiraciones vuelva a su normalidad.
Realización
1.- Antes de realizar el procedimiento, hay que presentarse uno mismo y
comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la Institución. Se
informa al paciente de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como
puede cooperar. Se le explica cómo se usaran los resultados en la planificación de
los cuidados o tratamientos posteriores.
2.- Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados
para el control de la infección.
3.- Se proporciona intimidad al paciente
4.- Se observa o se palpa, y se cuenta la frecuencia respiratoria.
 La conciencia del paciente de que el profesional de enfermería está contando la
frecuencia respiratoria hace que altere de forma inconsciente el patrón respiratorio.

65
S se prevé que ello puede suceder, se coloca una mano sobre el pecho del
paciente para notar los movimientos con la respiración o se coloca el brazo del
paciente a través del pecho y se observan los movimientos del tórax mientras que
supuestamente se está tomando el pulso radial.
 Si las respiraciones son regulares, se cuenta la frecuencia respiratoria durante 30
segundos. Si son irregulares, se cuentan durante 60 segundos. Una inspiración
cuenta como una respiración.
5.- Se observan la profundidad, el ritmo y el carácter de las respiraciones.
 La profundidad de las respiraciones se valora mirando los movimientos del torax.
Fundamento: durante las respiraciones profundas se intercambia un gran volumen
de gas; durante las respiraciones superficiales, el volumen de gas intercambiado
es pequeño.
 Se observa si el ritmo de las respiraciones es regular o irregular. Fundamento:
normalmente, los intervalos entre las respiraciones son uniformes
 Se valoran el carácter de las respiraciones, el sonido que producen y el esfuerzo
que requieren Fundamento: en condiciones normales, las respiraciones son
silenciosas y se hacen sin esfuerzo.
6.- Se documentan la frecuencia, la profundidad, el ritmo y el carácter de las
respiraciones en el lugar adecuado. (Berman & Snider, 2013).
RESPIRACIONES EN LACTANTES
La frecuencia y el ritmo respiratorios de un lactante o un niño que llora son anormales, por
lo que para que la valoración de las respiraciones sea exacta el niño debe estar tranquilo.
Los lactantes y niños pequeños usan su diafragma para la inspiración y la espiración. Si
es necesario se coloca la mano suavemente sobre el abdomen para notar su elevación y
descenso rápidos durante las respiraciones
La mayoría de los recién nacidos solo respiran por la nariz, por lo que una obstrucción
nasal puede suponer una amenaza para la vida.
Algunos recién nacidos muestran una (respiración periódica) con pausas de algunos
segundos entre la respiraciones. Este cuadro puede ser normal, pero hay que avisar a los
padres de que unas pausas (apnea) que son prolongadas o frecuentes necesitan
atención médica.
En comparación con los adultos, el número de alveolos de los lactantes y el diámetro de
sus vías respiratorias son menores. La consecuencia es que la frecuencia y el esfuerzo
respiratorio del lactante aumentan en las infecciones respiratorias

66
RESPIRACIONES EN NIÑOS
Como los niños pequeños respiran sobre todo con el diafragma, hay que observar la
elevación y el descenso del abdomen. Si es necesario, se coloca la mano suavemente
sobre el abdomen para sentir las rápidas subidas y bajadas durante las respiraciones.
El recuento de las respiraciones se hace antes que otros procedimientos más molestos,
para que la incomodidad no eleve artificialmente la frecuencia respiratoria.
RESPIRACIONES EN ANCIANOS
Se pide al paciente que permanezca quieto, o se cuentan las respiraciones después de
haber tomado el pulso.
Los ancianos experimentan cambios anatómicos y fisiológicos que disminuyen la eficacia
del aparato respiratorio. Hay que informar de inmediato de toda modificación en la
frecuencia o el tipo de respiración. (Berman & Snider, 2013).

3.1.4 Toma y Registro de la Presión Arterial

La presión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre cuando fluye por las
arterias Como la sangre se mueve en ondas, existen dos mediciones de la presión
arterial. La presión sistólica es la presión que ejerce la sangre a consecuencia de la
contracción de los ventrículos, es decir, la presión de la parte alta de la onda sanguínea.
La presión diastólica es la presión que resta cuando los ventrículos están en reposo. Por
tanto, la presión diastólica es la más baja y la que se mantiene en todo momento en el
interior de las arterias. La diferencia entre la presión diastólica y sistólica es la llamada
presión del pulso. La presión del pulso normal es de unos 40mmHg, pero puede llegar a
100mmHg, durante el ejercicio.
En la arterioesclerosis, la presión del pulso puede permanecer siempre elevada. Una
presión del pulso baja (por ejemplo 25mmHg) se observa en cuadros como la insuficiencia
cardiaca grave.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se anota como una
fracción, con la presión sistólica sobre la diastólica. Una presión arterial típica para un
adulto sano es de 120/80 mmHg (presión de pulso de 40) varias enfermedades producen
alteraciones de la presión arterial y como esta puede mostrar variaciones considerables
en las personas, es importante que el profesional de enfermería sepa cuál es la presión
arterial habitual del paciente. Por ejemplo, si la presión habitual de una persona es de
180/100 mmHg y tras una intervención quirúrgica se encuentra una de 120/80mmHg,

67
significa que se ha producido una caída de la presión que puede indicar complicaciones y
que ha de ser puesta en conocimiento del principal responsable de la asistencia del
enfermo. (Berman & Snider, 2013).
Determinantes de la presión arterial
La presión arterial depende de varios factores, como son la acción de bomba del corazón,
la resistencia vascular periférica (la resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos por los
que fluye la sangre) y el volumen y la viscosidad de la sangre.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION ARTERIAL
Entre los factores que influyen en la presión arterial se encuentran la edad, el ejercicio, la
raza, la obesidad, el sexo, los medicamentos, las variaciones diurnas, las enfermedades y
la temperatura.
CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL
CATEGORIA PA SISTOLICA ( mmHg) PA DISTOLICA (mmHg)
NORMAL -120 + 80
PREHIPERTENSION 120 – 139 80-89
HIPERTENSION , ESTADIO 140- 159 90- 99
1
HIPERTENSION, ESTADIO + 160 + 100
2
Tabla 8 Clasificación de la Presión Arterial (Berman & Snider, 2013).

VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL


La presión arterial se mide con un manguito de presión, un esfigmomanómetro y un
estetoscopio. El manguito de presión consiste en una bolsa de goma que puede inflarse
con aire, llamada vejiga.
Está cubierta por un paño y tiene dos tubos unidos a ella. Uno no conectado con la pera
de goma mantiene o libera el aire de la vejiga.
El otro tubo está unido a un esfigmomanómetro, que es el aparato que indica la presión
del aire en el interior de la vejiga. Existen dos tipos de esfigmomanómetros, aneroide y
digital. El aneroide es un disco calibrado con una aguja que indica los puntos de las
calibraciones.
En muchas Instituciones se usan esfigmomanómetros digitales que eliminan la necesidad
de escuchar los sonidos de las presiones arteriales sistólicas y diastólicas del paciente a

68
través del estetoscopio. Los aparatos de presión arterial electrónico deben calibrarse de
forma periódica para comprobar su exactitud.
Todos los servicios de asistencia de salud deben disponer de un equipo de presión
arterial manual para su comprobación.
PUNTOS PARA LA MEDICION DE LA PRESION
La presión arterial suele medirse en el brazo del paciente usando la arteria braquial y un
estetoscopio normal. En las siguientes situaciones está indicada la medición de la presión
arterial en el muslo del paciente:
 Cuando no puede medirse en ninguno de los dos brazos (por ejemplo debido a
quemaduras o traumatismo)
 Cuando se va a comparar la presión arterial de ambos muslos.
La presión arterial no se mide en un miembro concreto del paciente en las situaciones
siguientes:
 El hombro, el brazo o la mano 8 o la cadera, la rodilla o el tobillo) están
lesionados o enfermos
 Existe una escayola o un vendaje voluminoso en alguna parte del miembro
 El paciente ha sido sometido a la extirpación quirúrgica de los ganglios
linfáticos de la mama o axila (o la ingle) del lado en cuestión.
 El paciente tiene una perfusión intravenosa o una transfusión sanguínea en
ese miembro
 El paciente tiene una fistula arteriovenosa (por ejemplo para diálisis renal) en
ese miembro. (Berman & Snider, 2013).

Síntesis de la Unidad III

Este capítulo comprende los parámetros normales de los signos vitales que tienen los
usuarios según la edad, la cual varía, describe las cifras normales de la temperatura
corporal, los sitios donde se puede colocar el termómetro y como el sistema nervioso
central se encarga de regularla, nos indica los diferentes sitios donde se puede tomar el
pulso según la arteria, así como las cifras de la respiración en reposo, en el horario
adecuada para realizar la toma y también de la presión arterial como su clasificación y
cuáles son los sitios donde se puede tomar la presión arterial y los diferentes
esfingomanometros para su correcta toma.

69
UNIDAD IV
SEGURIDAD, MOVILIDAD Y CONFORT

Objetivo
Demuestra la habilidad para movilizar pacientes dentro y fuera de cama, además de
colaborar en la rehabilitación.

4.1 Movilidad e Inmovilidad

La movilización de los pacientes comprende las técnicas para movilizarlos correctamente


en la cama (posiciones), movimientos que deban realizar en la unidad (sentarse en el
borde de la cama, ponerse de pie), o el transporte a otros servicios del hospital, ya sea en
silla de ruedas, camilla o en la propia cama, y ayudarlos a iniciar la deambulación lo más
pronto posible y de forma gradual, para evitar complicaciones provocadas por la
inmovilidad y para que el paciente recupere su independencia lo más pronto posible.
Antes de iniciar el procedimiento, el personal de enfermería deberá evaluar las
características físicas del paciente, así como las propias, que tendrán influencia sobre las
técnicas usadas (peso, tamaño, altura, edad, limitaciones y aptitudes físicas, estado de
los músculos específicos que se van a utilizar en la movilización del paciente y problemas
relacionados con el equilibrio).
Las características del objeto que se va a mover durante la atención del paciente son el
peso, altura y forma. Las del entorno inmediato son espacio disponible, distancia que se
va a recorrer, presencia de obstáculos en el camino, estado del piso, disposición del
mobiliario, equipo médico e iluminación.
También hay que tomar en cuenta el estado del equipo que está unido al paciente que
tiene que desplazarse (aparatos, tubos, drenajes, venoclisis, etc.).
Las precauciones que hay que observar en los cambios de posición y movilizaciones del
paciente son las siguientes:
a) Comprobar que el estado del paciente permite la movilización y que no existe
contraindicación para ello.
b) Valorar el estado del paciente para programar la posición adecuada y la
frecuencia de los cambios posturales (cada dos o tres horas).
c) Aprovechar al máximo el potencial de recursos del paciente.

70
d) Designar al personal adecuado para la movilización, tomando en cuenta las
características físicas del paciente, el grado de colaboración del mismo y la
seguridad del personal de enfermería.
e) Ante el riesgo de caídas, extremar las medidas de seguridad durante la
movilización del paciente.
f) Durante la movilización del paciente prestar especial atención a sueros,
sondas, drenajes, etc., verificando el correcto funcionamiento de los mismos
una vez terminado el procedimiento.
g) En las movilizaciones, utilizar sábana clínica y/o solicitar ayuda para evitar el
arrastre del paciente en la cama.
h) En las distintas posiciones, se tiene que evitar el contacto directo de
prominencias óseas entre sí.
i) Cerciorarse de la correcta alineación corporal para evitar posibles contracturas,
deformidad y/o rigidez.
j) Al realizar la movilización, inspeccionar los puntos de apoyo para detectar
enrojecimiento, eritema u otras lesiones cutáneas. (Alba, 2014).

4.2 Aplicación de Ejercicios

Además de la estimulación neuromusculoesquelética en condiciones de salud, debe


considerarse un plan de reacondicionamiento cuando el paciente presenta limitaciones
físicas. Este plan debe integrar acciones de atención básica, prácticas de masaje,
ejercicios y movilización.
Son objetivos de la aplicación de ejercicios el desarrollar fuerza, movilidad y equilibrio
neuromuscular; mejorar funcionamientos de sistemas y aparatos del organismo; favorecer
descanso y sueño; disminuir estados de ansiedad y riesgo de infecciones pulmonares
urinarias.
Son etapas de la sesión de ejercicios: el calentamiento, la programación de ejercicios y el
enfriamiento.
El conocimiento de efectos fisiológicos, dosis, frecuencia y duración de los ejercicios son
elementos a considerar en un programa de ejercicios. Este programa se basa en las
necesidades del paciente, colaboración de éste y sus familiares y el conocimiento sobre la
mecánica corporal. La evaluación clínica permite conocer la restitución, mejoramiento,
conservación de la fuerza (capacidad del músculo para contraerse), elasticidad

71
(capacidad del músculo para relajarse o contraerse) y coordinación (capacidad del
músculo para trabajar simultáneamente con otros músculos) que presenta un paciente.
La longitud y tensión muscular determina el tipo de contracción, ya sea isométrica
(aumento de la tensión muscular sin variar la longitud), isotónica (alargamiento o
acortamiento muscular, producción de movimiento sin cambios tensionales), concéntrica
(acortamiento muscular con aumento de tensión) y excéntrica (alargamiento muscular sin
cambios en la tensión).
Todo músculo tiene efectos antagónicos: flexión-extensión, aducción-abducción,
supinación-pronación, eversión-inversión.
Flexión movimiento por el cual una sección se dobla sobre otra situada por encima de
ella.
Extensión: movimiento por el cual dos regiones se apartan y disponen en línea recta.
Aducción: acercamiento de un miembro u órgano, al plano medio.
Abducción: alejamiento de una parte del cuerpo, respecto a la línea media.
Supinación: movimiento de rotación del antebrazo por el que la palma de la mano se hace
superior o anterior.
Pronación: movimiento del antebrazo que tiene por resultado poner el dorso de la mano
hacia adelante o arriba.
Rotación: movimiento de un cuerpo alrededor de un eje.
Movimiento circular o semicircular de un miembro, alrededor del eje del cuerpo.
Eversión: acción de girar una parte hacia afuera.
Inversión: acción de girar una parte hacia adentro.
Son métodos auxiliares en los ejercicios, el masaje de músculos hipotónicos, movimiento
pasivo de articulaciones, movilidad asistida activa, movilidad activa, movilidad resistida,
descanso, equilibrio y actividades diarias.
Los movimientos pasivos son los que se aplican al paciente, sin que éste realice esfuerzo.
Los activos son los realizados voluntariamente por el paciente y sin ayuda. Los asistidos
son los que ayudan al paciente a estimular articulaciones mediante personal o aparatos.
Los resistidos son aquellos en los que se aplica una resistencia. (Reyes, 2009).

4.3 Técnica de Mecánica Corporal

La mecánica corporal es uno de los métodos que se utilizan para la valoración del estado
de salud de la persona y como parte de las tecnologías de mantenimiento que la

72
enfermera realiza durante la movilización y traslado o transferencia de la persona o
paciente con fines diagnósticos y terapéuticos.
Para proporcionar un cuidado de calidad, la práctica clínica de la enfermera relacionada
con la movilización y su funcionamiento requiere la incorporación de conocimientos de los
sistemas musculoesquelético y nervioso para efectuar los movimientos y funciones de los
músculos en el mantenimiento de la movilidad tanto para las enfermeras como para los
pacientes (recordando que el cuerpo es un instrumento de cuidado).
Concepto:
Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos, y se
conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del
aparato musculoesquelético en coordinación con el sistema nervioso.
Objetivos:
 Disminuir el gasto de energía muscular
 Mantener una actitud funcional y nerviosa.
 Prevenir complicaciones musculoesqueléticas.
Estos objetivos se basan en los efectos que la mecánica corporal tienen en la piel
(liberación de desechos, secreción sebácea y sudorípara, excitación nerviosa,
estimulación del mecanismo vasomotriz cutáneo), aparato respiratorio (intercambio
gaseoso, ventilación y rendimiento pulmonar), circulación sanguínea (transporte de
oxígeno y bióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho);
generación de calor y nutrición celular, sistema musculoesquelético (crecimiento, volumen
y fuerza y ósea, recuperación de elasticidad y contractibilidad, evitar formación de
adherencias y falsos tejidos en caso de lesiones o fracturas); tejido nervioso (efectos
vigorizante y sedante) y tejido adiposo (reabsorción de grasas).
Aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de cualquier parte de su
cuerpo para realizar actividades funcionales, mejorar su aspecto físico, evitar o disminuir
desequilibrios fisiopsicosociales y favorecer su independencia hasta donde sea posible.
Precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir no sólo la alineación corporal, sino
también para lograr una estimulación neuromusculoesquelética mediante masaje,
ejercicios con fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos; movilización para lograr
descanso y efectos biológicos o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento
de un lugar a otro; y su uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.

73
A continuación se sugieren algunas normas concernientes a la mecánica corporal,
mismas que deben considerarse al efectuar alineación corporal, masaje, ejercicio,
movilización y transferencia. (Reyes, 2009).
NORMAS DE LA MECANICA CORPORAL

NORMAS FUNDAMENTACIÓN

1) Tener conocimientos sobre el aparato  La mecánica corporal trata del


musculoesquelético. funcionamiento correcto y armónico
del aparato musculoesquelético en
coordinación con el sistema
nervioso
 los estados de equilibrio y
movimiento del aparato
musculoesquelético dependen en
coordinación que tiene con el
sistema nervioso
 El esqueleto tiene la capacidad de
crecimiento, remodelación (continuo
recambio óseo) y reparación
mediante los osteoblastos
responsables de la síntesis de la
matriz ósea; de los osteocitos que
se incorporan al hueso durante la
formación de la matriz ósea y de los
osteoclastos; de las células
multinucleadas con abundantes
enzimas, en especial la fosfatasa
ácida.
2) Conocer posiciones del personal y  Una posición correcta permite la
movimientos coordinados. realización óptima de la exploración
física y la aplicación de
tratamientos.
 Los siguientes son principios
básicos del funcionamiento de la

74
mecánica corporal; conservar bajo
el centro de gravedad, apoyar el
cuerpo sobre una base de
sustentación y alinear las relaciones
corporales.
 El centro de gravedad de un cuerpo
es el punto en el que está centrada
la masa corporal.
 La base de sustentación, centro y
línea de gravedad, son elementos
que intervienen en la estabilidad de
un cuerpo.
3) Ofrecer un ambiente terapéutico.  Un ambiente terapéutico precisa de
recursos humanos o físicos
adecuados a cada situación.

4) Explicar al paciente la posición que  El estado mental o emocional del


debe adquirir. individuo influye en su
comportamiento.
 El equilibrio psicológico del
individuo requiere de un medio
adecuado para comunicarse.
 El conocimiento de la personalidad
del paciente y familiares facilitan la
realización de ejercicios,
movilización y traslado.
 La participación de la familia es la
base para el éxito de todo el
programa de masaje, ejercicios,
movilización y transferencia.
5) Explorar al paciente.  Una evaluación integral determina
el tipo de estimulación
neuromuscular a realizar en el

75
individuo para obtener, conservar o
recobrar la locomoción posible.
 La exploración física, etapa del
examen clínico, detecta
alteraciones de locomoción
potenciales o reales (anormalidades
en la estructura anatomofuncional,
pérdida del equilibrio o sentido de la
posición).
6) Alinear segmentos corporales cada  Los beneficios de una mecánica
2 o 3 horas para prevenir úlceras corporal correcta redundan tanto en
por presión. el personal de salud como en el
paciente.
 El aparato musculoesquelético es
un medio de locomoción que sirve
de sostén y protección para los
elementos anatómicos.
 La valoración de riesgo para el
desarrollo de úlceras por presión e
instauración del tratamiento, abarca
estado físico general, estado
mental, deambulación, movilidad
corporal y control de la eliminación
urinaria intestinal.
 La columna vertebral soporta el
peso corporal, protege la médula
espinal y facilita la rotación.
 La presión por más de dos horas
sobre cualquier área cutánea o
prominencias óseas disminuye el
aporte sanguíneo y, por
consiguiente, causa isquemia
tisular.

76
7) Ofrecer comodidad y seguridad.  Un plan de atención para la
recuperación funcional del paciente
tiende a considerar sus
necesidades de independencia,
movilización traslado con o sin
utilización de implementos de
apoyo, comunicación, recreación y
trabajo.
 La movilización frecuente y de una
posición correcta previenen
lesiones neuromusculoesqueléticas
y formación de úlceras por presión.
 El reposo prolongado en cama
ocasiona rigidez articular, atrofia
muscular, problemas
cardiocirculatorios, estreñimiento,
alteraciones relativas al descanso y
sueño, complicaciones trombóticas,
infecciones hipostáticas en
pulmones o vías urinarias y úlceras
por presión.
8) Evitar lesiones mecánicas del  La identificación oportuna de
aparato musculoesquelético. necesidades y problemas en el
paciente, en relación con la
mecánica corporal, permite trazar
un plan efectivo de atención de
enfermería.
 La movilización periódica influye en
la circulación, respiración,
eliminación, apetito y estado de
anímico.
 La sensación de malestar físico
puede indicar presencia o peligro de

77
lesión neuromusculoesquelética.
 La inmovilización prolongada causa
perdida de fuerza del aparato
locomotor, de las funciones
circulatorias y de la capacidad
aeróbica, atrofia muscular,
absorción de estructuras óseas,
debilitamiento de tendones y
ligamentos.
 El deslizamiento, tracción o
rodamiento de un objeto o persona,
son medidas a considerar para
evitar lesiones en la columna
vertebral.
Tabla 9 Normas de la Mecánica corporal (Reyes, 2009).

4.4 Alineación Corporal

La alineación corporal es determinante en toda actividad funcional tanto del personal de


salud como del paciente a su cuidado para evitar lesiones neuromusculoesqueléticas.
Conforme a la alineación corporal y a los objetivos que se persiguen, es necesario
diferenciar los términos postura y posición.
La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta; la
posición es la alineación de segmentos orgánicos que se adecúa intencionalmente con
fines de comodidad, diagnósticos o terapéuticos.
Los objetivos de las posiciones son:
 Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas circulatorio,
respiratorio, urinario y musculoesquelético.
 Contribuir a la exploración física.
 Apoyar en la aplicación de algunos tratamientos.
 Favorecer el estado anímico del individuo.
Las posiciones básicas son tres:
 Posición erguida o anatómica.
 Posición sedente.

78
 Posición yacente o en decúbito. (Reyes, 2009).
Estas posiciones a su vez tienen variaciones diversas.
ERGUIDA O ANATÓMICA

Fowler elevada

Sedente Fowler

Semi fowler

Dorso/sacra

Decúbito dorsal Dorsal con piernas elevadas

O supina Ginecológica o de litotomía

Yacente o Rossier

En decúbito Trendelenburg

Decúbito ventral o prona

Decúbito ventral Prona o de urgencia

O prona Genucubital

Kraske o de navaja sevillana

Decúbito lateral Decúbito lateral izquierdo

Sims derecho

Figura 4 Posiciones de Alineación Corporal. (Reyes, 2009).

79
4.5 Posiciones Quirúrgicas

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la


asistencia, tan importante como la preparación pre-operatoria.
Requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos, al igual que
estar familiarizado con el equipo necesario. Determinada por el procedimiento quirúrgico
que va a realizarse. La vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración
de anestesia.
Influyen factores como la edad, estatura, peso, estado cardiopulmonar y enfermedades
anteriores.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
 Posiciones corporales correctas
 Mecánica de la mesa de operaciones
 Medidas protectoras
 Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes
posiciones
 Saber cómo utilizar el equipo.
POSICIÓN SUPINA O DECUBITO DORSAL
El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y
manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoya brazos en un ángulo de 90° con
respecto al cuerpo. Colocar brazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y su
consiguiente luxación. Una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los
músculos del cuello.
Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar
lumbalgias. Una almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.
MODIFICACIONES DE LA POSICIÓN SUPINA
a) Trendelenburg
b) Trendelenburg invertido
c) Litotomía
POSICIÓN DE TRENDELENBURG
El paciente descansa sobre la mesa de exploración en posición dorsal. La mesa se eleva
para dejar la cabeza más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la
articulación de la mesa, esta se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que
caigan libremente. La faja de sujetación se pone sobre las rodillas.

80
POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERTIDO
Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Procedimientos que comprometen el
diafragma y la cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal
descienda en dirección caudal (hacia los pies).
POSICIÓN DE LITOTOMÍA
Se utiliza para la cirugía vaginal, perineal, urología y rectal. (García, 2015).

4.6 Movilidad y Transferencia de un Paciente

La valoración de la movilidad del paciente se centra en la amplitud de movimientos, la


marcha, el ejercicio y la tolerancia a la actividad física, y el alineamiento corporal. La
enfermera valora los movimientos mientras el paciente esta acostado en la cama y lo
tiene que pasar a una camilla, una silla de ruedas, sentarlo y finalmente iniciar la marcha.
Estos pasos deben ser progresivos, para evitar lesiones o traumatismos que pueden dejar
secuelas.
La amplitud de movimientos es la máxima cantidad de movimientos que puede efectuar
una articulación en uno de los tres planos del cuerpo: sagital, frontal o transverso. El plano
sagital es una línea que cruza el cuerpo desde su parte delantera hasta la espalda,
dividiéndola en parte izquierda y parte derecha. El plano frontal pasa a través del cuerpo
de un lado a otro y lo divide en parte delantera y parte posterior. El plano transverso es un
plano horizontal que divide el cuerpo en parte superior y parte inferior.
La movilización de un paciente y su transferencia a diferentes sitios, se apoya en la
fundamentación en las normas correspondientes a la mecánica corporal, razón por la cual
se presentan a continuación algunas técnicas enunciando únicamente las intervenciones
a seguir.
ACERCAMIENTO DEL PACIENTE AL BORDE DE LA CAMA
Material:
Sábana y hule clínico, almohadas.
Intervenciones:
 Informar al paciente qué se va hacer y explicar cómo puede colaborar.
 Colocar al paciente en decúbito dorsal, semifowler y cubrirlo.
 Mantener una amplia base de sustentación con un pie delante del otro.
 Apoyar en la cama con los muslos y flexionar las rodillas.

81
 Colocar las manos debajo del paciente, acercarse y mantener erguida la
espalda.
 Si el paciente puede ayudar, que coloque su mano sobre el hombro de la
enfermera.
 Movilizarse hacia atrás, desplazando el peso de un pie al otro, a medida que el
paciente se desliza hacia el borde de la cama.
 Cubrirlo y colocarle aditamentos de apoyo si es necesario. (Reyes, 2009).
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE A POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL
Material: Almohada o cojines y sábanas.
Intervenciones:
 El paciente debe estar en posición de decúbito dorsal.
 Dejar al alcance una almohada para usarla después y ayudar al paciente a
flexionar el brazo proximal y colocar este sobre el tórax.
 Pedir al paciente que flexione las rodillas, y cruzar el brazo distal sobre el
proximal.
 Colocar una mano atrás del hombro distal y otra atrás de la cresta iliaca del
paciente.
 Deslizar al paciente con las manos o con la sábana clínica hasta que se
encuentre en decúbito lateral.
 Centrar al paciente y colocarle longitudinalmente la almohada a la espalda con
una mano y con la otra protegerlo, evitar que los miembros podálicos queden
debajo del cuerpo.
 Trasladarse al lado opuesto de la cama y arreglar la cadera y hombros del
paciente.
 Colocar un cojín almohada o sábana en medio de las extremidades inferiores
para proteger las protuberancias óseas.
 Colocar un cojín almohada o sábana en medio de las extremidades inferiores
para proteger las protuberancias óseas.
 Colocar un cojín bajo el brazo que quedó libre.
 Colocar un cojín entre la barbilla y el hombro del paciente.
 Colocar una última almohada o cojín para sostener el abdomen.
 Elevar la cabecera de la cama. (Reyes, 2009).

82
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE A POSICIÓN SEDENTE
Intervenciones:
 Comunicar al paciente qué se va a realizar para obtener su colaboración.
 Colocarse a un lado de la cama y ampliar la base de sustentación con un pie
adelante del otro.
 Explicar al paciente la forma de enlazar los brazos con la enfermera (o).
 El brazo del paciente apoyarlo en el hombro cercano de la enfermera (o).
 Usar una mano para apoyar la espalda y el cuello del paciente, y con la otra, el
hombro. Levantar lenta y suavemente al paciente y apoyarlo con los brazos
enlazados o con un cojín en su espalda.
 Continuar dándole apoyo con un brazo bajo la espalda y cuello, con la otra
ayudarlo a que se acueste por sí mismo.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA LA CABECERA DE LA CAMA
Intervenciones:
 Colocar al paciente en posición horizontal retirando colcha y cobertor.
 Indicar al paciente que flexione las rodillas haciendo presión firme con los pies
y contra el colchón se apoye en sus codos.
 Colocar un brazo debajo del cuello y hombros del paciente, y el otro debajo de
sus muslos.
 A la señal de “uno, dos, tres”, mover al paciente hacia la cabecera,
apoyándose él sobre los codos e impulsándose con los pies. Cuando el
paciente es incapaz de colaborar, pedirle a otra persona que ayude, utilizando
para ello una sábana auxiliar. La movilización del paciente hacia la cabecera
también se puede realizar mediante dos persona, colocando los brazos, uno
debajo de la espalda y otro debajo de la cadera. Se le pide al paciente que
colabore con flexión de miembros podálicos.
TRANSFERENCIA DEL PACIENTE DE SU CAMA A LA SILLA DE RUEDAS
Objetivo: Ayudar al paciente a lograr un cambio de posición que beneficie su actitud
mental y favorezca la actividad de algunos grupos musculares.
Equipo: Silla de ruedas, colcha o cobertor, sábana estándar, almohada o cojines, bata y
pantuflas del paciente, y cinturones de seguridad o sujetadores para la silla de ruedas.
Intervenciones:
 Disponer de una silla que se encuentre en buenas condiciones de uso.
 Valorar signos vitales del paciente.

83
 Explicar al paciente el procedimiento y sugerirle formas en que puede
colaborar.
 Colocar la silla cerca de la cabecera paralelamente a la cama y asegurar las
ruedas procurando que los estribos de los pies estén plegados.
 Colocar los cobertores y sábana extendidos sobre la silla y en el asiento de
ésta, si lo desea el paciente.
 Sentar al paciente lentamente. En ese momento observar su colaboración y
expresión facial.
 Ayudarlo a deslizar sus piernas hacia el borde de la cama y sentarlo
colocándole bata y pantuflas.
 Pedirle que apoye ambos pies en el banco de altura.
 Ayudarle al paciente a sentarse en la silla.
 Colocarse frente a éste ampliando la base de sustentación.
 Indicarle que coloque sus manos sobre los hombros de la enfermera (o).
 Colocar una mano de cada lado de las axilas del paciente.
 Desplazar hasta la silla con el paciente haciéndole girar, hasta que su espalda
quede hacia la silla.
 Hacer que el paciente alcance el respaldo y se apoye en los brazos de la silla
para que descienda hasta el asiento.
 Colocar sus pies sobre los estribos y sujetarlos si es necesario.
 Cubrir piernas y pies. Si es necesario colocar una almohada en el respaldo de
la silla y trasladarlo. (Reyes, 2009).
TRANSFERENCIA DEL PACIENTE DE LA SILLA DE RUEDAS A SU CAMA
Intervenciones:
 Retirar la ropa que sobre al paciente, así como la almohada del respaldo de la
silla y plegar los estribos.
 Abrazarlo por la cintura y ayudarlo a que se ponga de pie a un lado de la cama.
 Ayudarlo a subir al banco de altura, sentarlo al borde de la cama y retirarle las
pantuflas.
 Colocar un brazo sobre el dorso del paciente a nivel de los hombros y el otro
debajo de las rodillas. Ayudarlo a acostarse.

84
 Cuando el paciente es incapaz de colaborar, este procedimiento deberá
realizarse entre dos o más personas, para prevenir accidentes tanto de éstos
como del paciente.
 El procedimiento se realiza de la misma forma cuando se pasa al paciente a
una silla o sillón de descanso.
 Registrar las características del pulso, estado general del paciente y tiempo
que permaneció sentado en la silla.
TRANSFERENCIA DEL PACIENTE DE LA CAMA AL CARRO-CAMILLA
Concepto: Es la acción de trasladar al paciente de la cama al carro-camilla cuando éste
no puede hacerlo por sí mismo.
Objetivo: Facilitar la movilización del paciente de un lugar a otro.
Equipo: carro-camilla preparado con la ropa y cinturones de seguridad.
Recomendaciones:
 Prestar atención y cuidado para prevenir lesiones al paciente durante el
traslado a la camilla.
 Abrochar los cinturones tan pronto como el paciente se haya instalado en la
camilla y se haya cubierto para evitar caídas o traumatismos.
Intervenciones:
 Trasladar el carro-camilla a la unidad del paciente, acercar la cabecera de la
camilla a la piecera de la cama, formando ángulo recto. Asegurar las ruedas de
la cama y camilla.
 Bajar las ropas que cubren al paciente hasta la piecera, protegiéndolo
únicamente con una sábana.
 Acercar al paciente al borde de la cama con las manos sobre el tórax.
 Realizar la acción con dos personas colocadas del mismo lado de la cama.
 La primera persona desliza un brazo por debajo de los hombros del paciente y
el otro, por debajo de la espalda. Esta persona es quien dirige la acción.
 La segunda persona, situada al centro, desliza un brazo debajo de la espalda
del paciente y el otro, debajo de los glúteos.
 La tercera persona al nivel de los pies del paciente desliza un brazo debajo de
los muslos, y el otro, debajo de las piernas.
 Las tres personas se apoyaran con los pies separados, uno delante del otro y
flexionando las rodillas, al oír la señal “uno, dos, tres”, elevaran al paciente de
la cama, y se dirigirán al frente del carro-camilla para depositarlo lentamente.

85
 Cubrir al paciente con la ropa, asegurarlo con los cinturones y colocar los
barandales al carro-camilla. (Reyes, 2009).

4.7 Ambulación

Capacidad para andar o moverse de una persona.


Marcha o Deambulación.
Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa, con
control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. La persona se
desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Es normal que
presente algún grado de braceo, que no se desvíe en forma involuntaria del trayecto que
desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo esté centrado sobre su base de
sustentación o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamaño parecido, etc.
Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades.
Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes trastornos:
 Dolor.
 Problemas articulares.
 Debilidad muscular.
 Falta de control del movimiento.
Al evaluar la marcha se le solicita al paciente que camine un trayecto, regrese, y
eventualmente lo repita si es necesario. También se le puede solicitar que de unos pasos
apoyado sobre sus talones o la punta de los pies. Para apreciar la estabilidad se le pide
que camine colocando un pie delante del otro en forma sucesiva, como los equilibristas
sobre una soga (marcha en tandem). Mientras esto ocurre, el examinador observa los
distintos aspectos que van implícitos en el caminar: coordinación, soltura o rigidez de los
movimientos, postura del tronco, amplitud de los pasos, separación de los pies, equilibrio,
fuerzas, etc.
A continuación se presentan algunos ejemplos de marchas alteradas:
Marcha de pacientes con polineuritis: debido a una imposibilidad de efectuar una flexión
dorsal del pie por debilidad de los músculos tibiales anteriores y extensores de los dedos,
la persona debe levantar la pierna más de lo normal para evitar arrastrar el pie. Luego, al
bajar la pierna, apoya primero la punta del pie y luego el resto de la planta. Se encuentra
en pacientes con polineuritis o polineuropatías periféricas. Esta forma de caminar también

86
se ha llamado marcha equina o steppage, por remedar el trote elegante de algunos
caballos.
Marcha atáxica o tabética: se caracteriza por ser inestable y el paciente mira el suelo
como una forma de compensar. La coordinación está alterada de modo que en cada paso
la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae
bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Esta es una manifestación de una
ataxia sensorial que se da en pacientes con trastornos propioceptivos importantes.
Marcha cerebelosa: es otra forma de ataxia y consiste en un deambular vacilante, como lo
que se puede apreciar en una persona ebria. Se encuentra en pacientes con síndrome
cerebeloso.
Marcha espástica: las piernas permanecen juntas y rígidas debido a una hipertonía de tipo
piramidal. Para avanzar, la persona efectúa movimientos alternantes con sus caderas y
logra dar pasos cortos. Se presenta en paciente con enfermedades de la médula espinal,
asociadas a espasticidad.
Marcha del hemipléjico: la extremidad inferior del lado pléjico se encuentra extendida y
espástica; el pie está algo caído y desviado hacia medial (deformación equino-varo). La
pierna comprometida avanza efectuando un semicírculo y en su recorrido arrastra el
borde externo y la punta del pie. El brazo pléjico permanece en contacto con el tronco, el
antebrazo flectado y la mano en pronación. Cuando la otra pierna avanza, sólo lo hace
hasta alcanzar la posición de la pierna pléjico, sin avanzar más allá.
Marcha parkinsoniana: se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo flectada
hacia delante, movimientos rígidos y ausencia de braceo. Se ve en pacientes con
enfermedad de Parkinson. La postura hacia delante les puede llevar a perder la
estabilidad y acelerar la marcha para no caer (esto se conoce como festinacióno
marcha festinante). La rigidez los lleva a girar en bloque y muchas veces tienen dificultad
para iniciar los primeros pasos. (Gazitúa, 2007).

4.8 Medidas de Seguridad

Para la alineación corporal, movilización, transferencia y deambulación, existen


dispositivos que apoyan y ofrecen seguridad al paciente con problemas
musculoesqueléticos. La seguridad en su manejo depende del grado de conocimiento de
su construcción e instrucción de uso. Algunos requieren medios de sujeción para evitar
traumatismos sobre todo pacientes discapacitados o confusos.

87
Para la alineación corporal y evitar contracturas o deformidades se requiere:
 Almohadas, colchones, sacos de arena y rollos.
 Tablero para pies.
 Férulas.
 Soportes para la espalda.
Para movilización de pacientes con movimientos restringidos:
 Camas eléctricas.
 Camas de Stryker con giro de 360°.
 Cama CircOlectric.
 Elevador de Hoyer.
 Marco de Thomas.
Para la transferencia del paciente:
 Silla de ruedas.
 Carro-camilla.
Para ambulación (mejorar seguridad y equilibrio)
 Andaderas.
 Bastones.
 Muletas de varios tipos. (Reyes, 2009).

Actividades de Aprendizaje Bloque 2

1. Elaboración de una encuesta sobre Antisépticos y Desinfectantes.


2. Participa en el Foro “Técnica Mecánica Corporal”
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de las unidades III y IV.

Síntesis de la Unidad IV

La unidad demuestra las condiciones que se deben cumplir para llevar a cabo la movilidad
en los paciente, aplicación de ejercicios, la técnica mecánica corporal las posiciones que
debe tener para que no se formen lesiones en la piel como la supina o decúbito lateral, la
transferencia que se realiza, la valoración del estado de salud de la persona y las medidas
de seguridad que debemos tomar para movilizar a los usuarios con bastón, andadera,
pacientes con movimientos restringidos.

88
BLOQUE 3
UNIDAD V
PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

Objetivo
Identifica la unidad del paciente, así como su mobiliario y emplea diferentes técnicas de
arreglo de cama.

5.1 Unidad del Paciente

La unidad del paciente se define como al área física que está equipada con el mobiliario,
material y equipo necesario para la atención del enfermo, y en la cual se le brinda el
máximo de seguridad, bienestar y protección durante su estancia en el centro
hospitalario.
El objetivo es proporcionar al paciente un espacio confortable, estético, limpio, ordenado y
seguro que contribuya a su recuperación.
Los servicios de hospitalización cuentan con unidades individuales y compartidas; estas
últimas, para dos, tres o más pacientes (sala general); para mantener la privacidad de los
pacientes, en estas unidades las camas están separadas por biombos o cortinas
corredizas.
Las habitaciones individuales deben reservarse para el aislamiento de los pacientes que
presentan las siguientes condiciones:
 Estado de salud grave.
 Patologías infecciosas.
 Posoperados en riesgo de ser contagiados.
 Inmunodeprimidos.
 Psiquiátricos.
Características
El diagnóstico, estado de salud, edad y sexo del paciente son factores determinantes que
se deben tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente en
hospitalización.

89
La unidad del paciente debe reunir una serie de condiciones generales que, de manera
directa, influyen en el estado de salud y evolución de la enfermedad; dichas
enfermedades son las siguientes:
 Espaciosa.
 Tranquila.
 Aireada.
 Soleada.
 Limpia.
 Ordenada.
Las medidas del cubículo o habitación dependen del número de camas de que se
disponga y del tipo de hospital; lo ideal y recomendable es que tengan las siguientes
dimensiones:
 Habitaciones individuales con una cama; 10 m2.
 Habitaciones dobles con dos camas: 14 m2.
 Habitaciones triples que incluyen tres camas: 18.20 m2.
 La altura debe de ser como mínimo de 2.5 m, que es la altura estándar de los
techos.
Estas dimensiones permiten espacio suficiente para la atención del paciente por ambos
lados y piecera de la cama, el paso de una camilla y el camillero; también la distribución
de forma cómoda y ordenada de todo el mobiliaria y poder realizar la limpieza fácilmente.
Las puertas deben ser lo suficientemente amplias para permitir el paso de una cama
portasuero. Debe tener baño con regadera disponible por habitación, con puerta de
entrada de fácil acceso y adaptado para enfermos con algún tipo de discapacidad física.
Las paredes deben ser lisas, pintadas de colores tranquilizantes, claros, sin brillo, para
que no absorban la luz ni produzcan reflejos molestos para el paciente, y resistencia al
lavado frecuente. (Alba, 2014).

5.2 Factores Ambientales

Los factores relacionados con las condiciones atmosféricas que tienen una mayor
incidencia en la salud son la temperatura, la humedad, la ventilación y la pureza del aire y
el ruido.
 La temperatura deberá mantenerse entre 20 y 22 ºC

90
 La humedad, entre 40 y 60 %
 Ventilación que garantice la renovación del aire de la habitación.
Normalmente, la ventilación se realiza abriendo las ventanas y la puerta durante cortos
periodos de tiempo y de forma alternativa. Para renovar el aire de la habitación es
suficiente con que se abra la ventana durante 10 a 15 minutos y de preferencia durante
los procedimientos de cambio de ropa de cama y limpieza de la habitación, evitando en
todo momento que se originen corrientes de aire. Se recomienda el empleo de biombos
entre la cama del paciente y la ventana, para evitar que el aire le llegue de manera
directa.
En los hospitales con circuito cerrado de aire acondicionado y calefacción, no deben
abrirse las ventanas de las habitaciones para ventilar, pues el aire está en constante
renovación.
CONTROL DE RUIDO Y OLORES
El ruido ambiental tiene a producir fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales, por
lo que ya en algunos hospitales tienden a colocar sistemas de aislamiento en las
ventanas, cuyo objetivo es mitigar los efectos derivados del ruido y de las vibraciones.
El ruido interior se produce como consecuencia del tránsito de personas en los pasillos y
de la actividad laboral del propio hospital.
Para evitar la producción de ruido es importante que el personal de salud cumpla y haga
cumplir las siguientes normas:
a) Respetar los carteles que recomiendan “Silencio”.
b) Hablar con tono moderado y no en voz alta o con risas ruidosas.
c) No permitir que en las habitaciones se escuche la TV o el radio con volumen
alto.
d) Controlar la utilización de los teléfonos celulares.
e) No golpear las puertas al entrar o salir de la habitación.
f) Desplazar el mobiliario suavemente y sin arrastrarlo.
g) Utilizar calzado de suela de goma para evitar el ruido que provoca el taconeo.
h) Realizar con cuidado el transporte de camas, camillas, sillas de ruedas, etc.,
evitando golpear paredes, muebles o puertas.
A menudo, los pacientes perciben más los olores y pueden volverse desagradables
aquellos que habitualmente no lo son: por ejemplo, el olor de la comida que se prepara es
agradable para la persona sana, pero puede causar náuseas en el enfermo. (Alba, 2014).

91
La limpieza constante de la unidad favorece la eliminación de olores desagradables,
también los desodorizantes pueden ser útiles cuando es difícil eliminar los olores.
Para evitar los olores desagradables se deben llevar a cabo las siguientes acciones:
a) Desechar la basura y eliminar rápidamente.
b) Evitar que los orinales, cómodos y riñones permanezcan por más tiempos del
necesario en la unidad del paciente, y supervisar la limpieza y desinfección de los
mismos.
c) Cambiar con frecuencia apósitos, gasas y/o vendas con secreciones y fluidos
del paciente, si no hay contraindicación.
d) Mantener secas y limpias las heridas, de acuerdo con la indicación.
e) Cambiar la ropa de cama lo más pronto posible cuando esté sucia, húmeda o
manchada.
f) Evitar que la charola de alimentos se quede por más tiempo del necesario en la
unidad del paciente.
INSTALACIONES
Sistema de iluminación natural. Es la más producida por los rayos solares y debido a que
tiene propiedades curativas, desinfectantes y térmicas, es la más conveniente para la
recuperación del paciente. Los expertos recomienda que las dimensiones de las ventanas
de la unidad del paciente del piso.

Figura 5 Iluminación natural


Fuente: (iluminacionprofesional.org, 2015).

La luz solar directa y por periodos cortos es eficaz para aumentar la resistencia a las
enfermedades, como el raquitismo y tuberculosis.

92
Además de su importancia como factor esencial de salud, la luz solar que penetra por la
ventana de la habitación influye en el estado de ánimo de los pacientes.
Sistema de iluminación artificial. La unidad del paciente cuenta con un sistema de
iluminación artificial eléctrica en el techo, una luz auxiliar en la cabecera de la cama y
piloto a luz de emergencia con control de intensidad de luz que permanece encendida
para que el paciente pueda ver en caso de que necesite levantarse por la noche.
Sistema de intercomunicación. También se tiene un sistema de comunicación, que se
establece mediante un equipo de intercomunicación entre las unidades y el control de
enfermería, mismo que puede ser acústico (por medio de timbre), óptico (por medio de
foco luminoso) o por medio de interfono.
El sistema de acústico cada vez que se utiliza menos debido al ruido que origina el timbre
cuando es accionado. En el sistema luminoso, su manipulación hace que se encienda una
luz específica en el panel del control de enfermería, que tendrá que ser observado por el
personal de salud, lo cual podría demorar algunos minutos. El en sistema de interfono, el
personal sanitario puede dar una respuesta rápida al llamado del paciente.
Sistema central para la toma de oxígeno y bomba de vacío. Las tomas de oxígeno y
aspiración se encuentran empotradas en la pared y en la cabecera de la cama del
paciente. (Alba, 2014).

Figura 6 Tomas de oxígeno y aspiración


Fuente: (spanish.coldspringhills.net, 2015).

93
5.3 Mobiliario y Equipo

Todo el mobiliario debe estar fabricado con materiales resistentes, de colores claros, para
que no se enmascare la suciedad y sea fácilmente lavable, pues puede ser una
importante fuente de infección.

Figura 7 Mobiliario de uso común


Fuente: (info-almagro.com.ar, 2015).

El mobiliario de uso común que forma parte de una unidad del paciente estándar en el
siguiente:
a) Cama hospitalaria de posiciones, con sistema mecánico o eléctrico, barandales
y colchón con protector.
b) Buró o mesa de noche. Situado a un lado de la cama para que el paciente
pueda tener a su alcance los objetos que necesite.
c) Mesa de puente. Sirve para colocar la charola de los alimentos y el material o
equipo necesario para la atención del paciente.
d) Silla o sillón. Para aquellos pacientes en los que sea posible su movilización;
deben ser cómodos, de material durable y de fácil limpieza.
e) Biombo. Se emplea para separar una cama de otra, o bien para realizar un
procedimiento conservando la privacidad del paciente, en caso de que se trate de
una habitación compartida.
f) Banco de altura o taburete. Para uso del paciente cuando baje o suba a la cama
y/o sillón. (Alba, 2014).
g) Depósito con tapa. Para la basura común generada por el paciente, que no
sean desechos sanitarios ni biológicos. Suele ser de tamaño pequeño, con una

94
bolsa de plástico biodegradable en su interior, para facilitar su recolección y
limpieza.
Al paciente se le debe proporcionar una serie de materiales para favorecer de comodidad
en la realización de las actividades diarias de su higiene personal, alimentación y
eliminación de excretas, y para facilitar la ejecución de los cuidados diarios que necesite.
El material de uso común tiende a ser desechable, para evitar contagios e infecciones
cruzadas, excepto ropa de cama y bata. En algunos hospitales, los alimentos, los
alimentos de la dieta se proporciona en utensilios también desechables, cubiertos con
plástico autodherible.
El equipo individual y artículos para la higiene personal son los siguientes:

Figura 8 Materiales que facilitan la ejecución de los cuidados diarios del paciente
Fuente: (enferurg.com, 2015).

Material de uso común Equipo individual Higiene personal

Botella de agua y vaso Termómetro clínico Jabón líquido y crema


Guantes y pañuelos Cómodo y orinal hidratante
desechables Riñón Toalla y peine
Ropa de cama Cepillo para dientes
Bata o pijama hospitalaria Papel higiénico
Sandalias
Tabla 10 Equipo de Higiene Personal (Reyes, 2009).

A la enfermera le corresponde la realización de las siguientes actividades:


a) Supervisar que la unidad del paciente se encuentre limpia y ordenada.
b) Comprobar que el mobiliario y equipo individual estén completos.

95
c) Comprobar el correcto funcionamiento de las instalaciones, lo que proporcionará
seguridad al paciente durante su estancia en el hospital. (Alba, 2014).

5.4 Cama Clínica

La comodidad, el reposo y el sueño son factores de gran importancia, tanto como para el
mantenimiento de la salud para la convalecía de una enfermedad, por lo que se debe
tener especial atención en el arreglo adecuado de la cama del paciente hospitalizado.
Aun cuando se considere un procedimiento común y general, el cambio diario y arreglo
periódico de la ropa de cama fomentan la comodidad del paciente y previenen el daño
cutáneo.
Las formas básicas del arreglo de la cama clínica son cuatro; a saber:
 Cama cerrada
 Cama abierta
 Cama ocupada
 Cama postoperatoria o posanestésica. (Reyes, 2009).

5.5 Arreglo de Cama Cerrada

Cuando la cama se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
Concepto Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama
que no ha sido desocupada por el paciente.
Objetivos Crear un ambiente limpio
Disminuir la contaminación hospitalaria
Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico

Principios Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del individuo


a un ambiente extraño.
En el medio ambiente existen agentes patógenos
Algunos MO son oportunistas, es decir, causa infecciones cuando
las condiciones son favorables
La integración y colocación del equipo completo, previa realización
del procedimiento, evita o disminuye el tiempo y energía
Los pliegues y las costuras de las camas incrementan la aparición

96
de úlceras de decúbito
Los MO son transportados por el aire
La ropa sucia y húmeda predispone a alteraciones y/o infecciones
de la piel
La ropa limpia disminuye la proliferación de MO
La humedad en contacto con la piel por un periodo prolongado
puede causar irritación y predisposición a la proliferación bacteriana

Equipo Carro de traslado para ropa limpia


Dos sábanas estándar (inferior y superior)
Un hule clínico (opcional) o pañal para adulto
Una sábana clínica
Un cobertor (opcional)
Una colcha
Una almohada
Funda
Guantes ( en el cambio de ropa de cama con paciente
Un tánico
Medidas de seguridad Evitar el contacto del uniforme con la ropa de cama sucia
La ropa de cama no debe tocar el piso
Manejo mínimo de la ropa sucia, de manera que no disemine
partículas
Evitar sacudir y/o agitar la ropa de cama ya que pueden diseminarse
MO
Evitar que la ropa de cama quede con arrugas o bordes que
lesionen la piel del paciente
Evitar colocar la ropa de cama de un paciente en la cama de otro
Tabla 11Arreglo de cama cerrada (Reyes, 2009).

PROCEDIMIENTO
a) Lavarse las manos, preparar le equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
b) Poner la ropa en el respaldo de la silla, en orden de uso (colocarse los guantes).
c) Aflojar la ropa de la cama, empezando por la cabecera, doblar cada una de las
piezas y depositarla en el tánico.
d) Lavarse nuevamente las manos (después de retirarse los guantes).

97
e) Colocar la sábana base o inferior longitudinalmente, a la mitad del colchón, y al
borde de la piecera, extender la sábana hasta la cabecera e introducir la parte
sobrante bajo el colchón (si es de cajón, sólo se ajusta al colchón).
f) Hacer el doblez de cartera en la esquina del lado que se está trabajando, e
introducir la sábana bajo el colchón a todo lo largo de la cama.
g) Colocar el hule clínico en el tercio medio de cama.
h) Colocar la sábana clínica sobre el hule, la parte superior e inferior deben
sobresalir para introducirlas debajo del hule.
i) Fijar el hule y la sábana clínica con el dobladillo ancho a nivel del borde superior
del colchón, y el sobrante sobre la piecera.
j) Colocar la sábana superior con el dobladillo ancho a nivel del borde superior del
colchón, y el sobrante sobre la piecera.
k) Colocar el cobertor a 25 cm de la sábana superior (altura de los hombros).
l) Colocar la colcha hasta el borde superior de la cabecera, para doblarla debajo
del cobertor.
m) En la cabecera, doblar sobre sí misma la sábana superior, haciendo dos
dobleces para cubrir cobertor y colcha.
n) Introducir la parte de las tres piezas (sábana, cobertor, colcha) abajo del borde
inferior del colchón (piecera) y hacer el doblez de cartera.
o) Introducir bajo el colchón, del lado que se está trabajando, el sobrante de la
sábana superior, cobertor y colcha.
p) Pasar al otro lado de la cama y realizar los mismos pasos.
q) Colocar la funda de la almohada y ponerla en la cabecera de la cama. (Reyes,
2009).

Figura 9 Tendido de cama


Fuente: (image.slidesharecdn.com, 2015).

98
Figura 10 Cama clínica Fuente: (img.clasf.pe, 2015).

5.6 Arreglo de Cama Abierta

Es el arreglo de la cama del paciente ambulante.


Concepto Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de cama
ocupada por pacientes que deambulan. Las camas cerradas y abiertas
que se tienden de la misma manera excepto que la sábana superior,
cobertor y colcha de una cama cerrada
Se llevan hasta la cabecera (cubriendo toda la superficie de la cama) y se
colocan bajo de la almohada.
En la cama abierta, la sábana superior, el cobertor y la colcha se deslizan
hacia la piecera de la cama mediante un doblez en forma de acordeón.

Figura 11 Cama abierta


Fuente: (lamiplast.com, 2015).

99
Objetivos Contribuir a la estética y pulcritud de la unidad del paciente
Promocionar bienestar físico y mental al paciente con el cambio de ropa
de cama
Evitar la proliferación de MO y, como consecuencia, las infecciones
nosocomiales
Facilitar un ambiente agradable al paciente, los familiares y el equipo de
salud mediante el orden y arreglo de la ropa de cama
Permitir la comodidad física
Disminuir la contaminación hospitalaria
Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
Tabla 12 Arreglo de cama del paciente ambulante (Alba, 2014).

5.7 Arreglo de Cama con Paciente

Es el arreglo de la cama mientras el paciente se encuentra en ella.


Concepto Es el cambio ropa mientras el paciente se encuentre en ella.

Figura 12 Tendido de cama con paciente


Fuente: (i4.ytimg.com, 2015).
Objetivos Proporcionar bienestar físico y mental al paciente con el cambio de
ropa
Evitar contaminación cruzada
Procurar la comodidad psicológica al proporcionar un ambiente pulero
en el que el paciente pueda recibir visitas

100
Equipo y El mismo que para el tendido de cama cerrada y abierta
material
Medidas de Tener especial cuidado con sondas y drenes del paciente
seguridad Tener la precaución de subir el barandal del lado opuesto al que se
está trabajando, si no se cuenta con asistente
Colocar pañal para adulto (PRN) sobre la sábana clínica y cambiarlo
cuantas veces sea necesario
En caso de infecciones que requieran aislamiento, usar bata y
guantes protectores durante el procedimiento
Las mismas medidas de seguridad que para que el tendido de cama
abierta
Es necesario el uso de guantes, especialmente si la ropa de cama
esta manchada con fluidos corporales (hacer, orna, vómito, sangre,
etc.) esto evita la contaminación de las manos y la diseminación de
MO
Tabla 13 Tendido de cama con paciente (Alba, 2014).

PROCEDIMIENTO
a) Realizar lavado de manos.
b) Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Colocarlo con el respaldo
de la silla en orden de uso.
c) Saludar al paciente por su nombre (identificación del paciente). Explicar en qué
consiste el procedimiento.
d) Si sus condiciones lo permiten, pedir su colaboración para la movilización,
cuidar su intimidad y evitar corrientes de aire.
e) Colocar los guantes. Afloje la ropa de cama del lado de distal y poximal. Deje la
sábana superior, evitando dejar al paciente descubierto. Retire al cobertor, lo dobla
y coloca sobre una silla. Retire la colcha, doblándola al centro y coloca en el
tánico. Retire la almohada, quite la funda y deposítela dentro del tánico.
f) En caso de no querer su cambio, coloque la almohada sobre una silla.
g) Se coloca a un lado de la cama, del lado contrario del asiste o persone que
colabore con el procedimiento (si no cuenta con ayuda, suba el barandal de la
cama).

101
h) Coloque al paciente en decúbito lateral, y doble en acordeón hacia la línea
media de la cama, la sábana inferior, el hule y la sábana clínica sucias, hasta el
borde de la espalda del paciente. (Alba, 2014).

Figura 13 Tendido de Cama con Paciente


Fuente: (enfermeria.me, 2015).

i) Coloque la sábana inferior limpia sobre el colchón en forma de longitudinal, de


manera que la parte inferior de ésta quede a nivel del borde de la piecera de la
cama.
j) Introduzca la parte sobrante de la sábana por debajo del colchón de la cabecera
y fíjela, formando una cartera.
k) Coloque el hule y la sábana clínica en forma de transversal y en el centro de la
cama, estire las sábanas (interior y clínica) y el hule e introdúzcalas por debajo del
colchón.
l) Ruede al paciente hacia el costado opuesto, hasta que se coloque sobre la ropa
limpia, quedando en decúbito lateral.
m) Retire la ropa sucia y colóquela, doblada por separado, dentro del tánico.
n) Estire la ropa de cama que quede debajo el paciente, haga la cartera en las
esquinas y las introduce bajo el colchón.
o) coloque al paciente en decúbito dorsal.
p) Retire el camisón sucio del paciente, empezando por los brazos, le coloca el
limpio, deslizando el sucio hasta la parte inferior del cuerpo del paciente, y lo
deposita en el tánico.
q) coloque la funda limpia en la almohada y póngala debajo de la cabeza del
paciente.
r) coloque sobre el paciente la sábana superior limpia (al tiempo que retira la
sucia), el cobertor y la colcha, de la misma forma que para la cama abierta.

102
s) Coloque la almohada con la funda limpia bajo la cabeza de paciente.
t) Retire los guantes, realice el lavado de manos, coloque el carro de traslado en la
ropería y el tánico en el cuarto séptico y realice nuevamente el lavado de manos.
u) Realice registros de enfermería de eventualidades, si las hubo. (Alba, 2014).

5.8 Arreglo de una Cama Quirúrgica

Es el arreglo de la cama para recibir a un paciente que ha sido intervenid0


quirúrgicamente o sometido a un tratamiento especial.

Concepto Es el arreglo de la cama para recibir al paciente que ha sido intervenido


quirúrgicamente o sometido a un procedimiento especial bajo anestesia.

Objetivos Mantener segura y cómoda la cama del paciente a su regreso del quirófano
Facilitar el manejo del paciente que se encuentra bajo efectos de la anestesia

Principios La disponibilidad de la cama favorece la oportuna atención del paciente


El tendido adecuado de la cama facilita el traslado y movilización del paciente

Material y El mismo que para la cama abierta, además de:


equipo Toalla afelpada o compresa con plástico protectores
Un cobertor adicional
Pañuelo desechables
Un riñón

Medidas de Colocar los barandales de la cama después de instalado del paciente en ella
seguridad Colocar la almohada en sus sitio hasta que el paciente esté consiente
Evitar corrientes de aire y ruidos molestos para el paciente
Uso de guantes para el manejo de sábanas sucias

103
Procedimiento Los mismos paso que para la cama cerrada hasta la colocación de la sábana
clínica
Colocar el plástico y la toalla en la cabecera de la cama
Colocar la sábana superior, cobertor y colcha, tomar los extremos a lo largo y
doblarlos en acordeón hasta el otro lado, o bien, doblar la ropa en forma de
triángulo, y también doblarlo en acordeón hacia un lado de la cama, dejando
libre el otro lado para pasar al paciente a esa parte de la cama, como se
muestra en la imagen.
Colocar pañuelos desechables y riñón en el buró
Lavado de manos

Figura 14 Tendido de cama quirúrgicamente


Fuente: (apuntesauxiliaresenfermeria.blogspot.com, 2015).
Tabla 14 Arreglo de cama quirúrgica (Alba, 2014)

Síntesis de la Unidad V

Esta unidad comprende cómo debe estar la unidad del paciente, los factores ambientales
que influyen en la estancia de este, el arreglo de cama clínica ya sea cerrada, abierta o
con paciente y arreglo de una cama quirúrgica todo esto según las condiciones en que se
encuentre nuestro paciente, siguiendo el protocolo como saludar al paciente, pedir que
colabore si puede movilizarse, la utilización del mobiliario y equipo con el que cuenta
una área de hospital para hacer más efectiva su estancia hospitalaria.

104
UNIDAD VI
HIGIENE PERSONAL

Objetivo
Analiza lo importante que es la higiene corporal en el cuidado del paciente.

6.1 Cuidado Higiénico

La higiene física y mental son dos necesidades básicas imprescindibles para que las
personas vivan y se desarrollen en armonía con su entorno. Cuando el individuo enferma,
los cuidados básico de higiene, por parte de la enfermera, constituyen parte integral del
programa total del tratamiento; junto con el apoyo que debe realizarse para aumentar la
adaptación del paciente a un nuevo ambiente hospitalario, a costumbres que quizá no
tenia en el hogar, o a enseñarle nuevas alternativas para aumentar su autoestima y su
autoconcepto.
Higiene es la ciencia que se ocupa de las practicas que conducen a una buena salud
(física y mental) y su conservación; entendiendo que una buena higiene personal es
importante para la salud de los individuos, pero la higiene mental es imprescindible para
vivir y desarrollarse en armonía consigo mismo y con los demás; ambas forman parte de
las necesidades básicas de las personas. (Reyes, 2009).

6.2 Higiene Parcial

Las necesidades de aseo del paciente pueden satisfacerse en forma parcial o total.
Dentro del aseo parcial se tiene: cepillado bucal, lavado de cabello, aseo de genitales y
pediluvio.
En cuanto al aseo total, está el baño con regadera y el baño a paciente encamado.
(Reyes, 2009)
ASEO PARCIAL
La técnica de estos aseos parciales se aborda en forma integral en la descripción de baño
al paciente encamado, por tanto se incluye los puntos en donde se encuentra lo
concerniente a cada una de estas técnicas. (Reyes, 2009).

105
a) Higiene Bucal

CONCEPTO:
Es la limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de la boca.
OBJETIVOS:
1. Fomentar o mantener hábitos higiénicos de la cavidad oral.
2. Remover detritos y placa dentobacteriana.
3. Estimular la circulación en el tejido gingival.
4. Promover sensación de limpieza y bienestar físico.
EQUIPO:
Cepillo dental, dentífrico, hilo dental, limpiador de lengua, enjuague bucal, agentes
reveladores, guantes limpios, bandeja riñón y vaso. (Alba, 2014).
TÉCNICA
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
1) Preparar el equipo El orden favorece ahorro de tiempo y
esfuerzo.
2) Explicar al paciente los efectos de la a) Una comunicación efectiva influye
flora bucal y la importancia del aseo en la colaboración del paciente.
correspondiente. b) La conducta del individuo está
determinada por estímulos físicos,
sociales y psicológicos.
c) La flora bucal tiene efecto benéfico
al participar en la nutrición a través
de síntesis vitamínica y digestión de
ciertas sustancias nutritivas, además
de ofrecer inmunidad frente a
diversos agentes infecciosos.
d) La flora bucal tiene efecto perjudicial
dado que produce procesos
patológicos de dientes y estructuras
de soporte, específicamente caries y
gingivitis: desencadena procesos
relativos a candidiasis, actinomicosis
y endocarditis bacteriana subaguda.

106
3) Enjuagar la boca y revisar a) La eliminación de material orgánico
condiciones de la cavidad oral. de la cavidad oral previo al
cepillado, produce una significativa
remoción de detritos y placa
dentobacteriana.
4) Limpiar con seda los espacios a) El hilo dental es suave para no
interdentales (30 a 40 cm de hilo lesionar el tejido gingival. Tienen
enredado en los dedos índice y 0.190 mm de calibre que permite su
apoyo con el pulgar de cada mano). expansión para eliminar detritos y
placa dentobacteriana; una
resistencia tradicional de 25 kg.;
cantidad suficiente de hilos para
evitar su deshilachamiento y ayudar
a eliminar la placa en áreas
interdentales; su presentación es
con cera y saborizantes y sin cera,
la primera para personas con
espacios interdentales estrechos.
b) El movimiento del hilo en forma de
“violín” propicia lesiones gingivales y
paradontales, en tanto que el apoyo
de este en caras interdentales y el
barrido de la encía hacia el área
masticatoria, favorece la remoción
de detritos.
5) Ofrecer cepillo con dentríficos y en a) El cepillo ideal tiene una estructura
su caso el limpiador de lengua. de:
1.- Mango anatómico para su fácil
manejo y limpieza en áreas difíciles.
2.-Extensión del mango o cabeza de
preferencia pequeña con superficie
plana y punta roma para evitar
lesión en tejidos blandos.
3.- Cerdas de material natural o

107
sintético, preferentemente nylon,
dispuestas en penachos, una
longitud de 10 a 15 mm y 0.007 a
0.0015 pulgadas de diámetro; son
más duros los de mayor número
para que permitan dar mejor alcance
en áreas interdentales y
sublinguales, así como seguir el
contorno natural de piezas dentales
y encías.
4.- El cepillo eléctrico tiene cabeza
removible y pequeña la cual realiza
movimientos básicos de limpieza.
5.- El limpiador de lengua facilita la
remoción de restos de alimento,
células de descamación y bacterias.
6.- La eficacia de los dentríficos
(pasta o polvo) depende de la no
agresividad a encías y dentina; de
su poder inhibidor de la adhesión
bacteriana en superficies; de su
acción neutralizante del PH; de su
sabor agradable y de su fórmula que
tienda a prevenir caries (fluoruro de
sodio), combatir hipersensibilidad
(nitrato de sodio), combatir
hipersensibilidad (nitrato de potasio),
disminuir o eliminar dolor producido
por contacto o cambios térmicos
(hidroxiapatita) y combatir
infecciones (triclosal)
6) Según la forma y distribución de a) La forma y uso respecto a los
dientes, cepillo la cavidad oral de la alimentos, los dientes son
siguiente manera: incisivos con borde cortante para

108
a) Girar el cepillo morder, caninos con borde
sistemáticamente, ejerciendo puntiformes agudos para morder
ligera presión sobre la superficie y desgarrar, premolares o
dental externa a partir del bicúspides para triturar y
margen de la encía. molares con amplias coronas
b) En igual forma, cepillar que tienen pequeñas salientes
superficie interna, de la encía puntiformes para triturar.
hacia el diente o las superficies b) La adhesión de la placa
masticatorias de los molares. dentobacteriana surge de las
c) Cepillar con movimientos superficies y hendiduras donde
vibratorios los espacios hay colonización lenta y de
interdentales. microorganismos, principalmente
d) Cepillar la superficie lingual en el dorso lingual, y espacios
superior. gingivales, saliva y placas
dentales.
c) Las papilas linguales retienen
bacterias y residuos que pueden
eliminarse con movimientos de
barrido vertical, vibratorios y
circulantes.
7) Enjuagar la boca las veces que sea a) Los enjuagues bucales tienden a
necesario y aplicar enjuague bucal. disminuir las caries y combatir
gingivitis, reducir la formación de
placa dentobacteriana y
removerla y desinflamar
estructuras blandas.
8) Confirmar si hay placa a) Los agentes reveladores son
dentobacteriana. colorantes (eritrocina) que
visualizan la placa
dentobacteriana principalmente
en lengua, tercio cervical del
diente y en el surco gingival.
b) Proceso de enfermería.
Tabla 15 Técnica de Higiene Bucal (Alba, 2014).

109
LIMPIEZA DE PRÓTESIS PARCIALES Y TOTALES Y APARATOS ORTODÓNCICOS
FIJOS Y REMOVIBLES.
Seguir las mismas acciones y fundamentación de la técnica de cepillado bucal y
considerar las siguientes observaciones.
a) Los pacientes con prótesis removible deben cepillarse la cavidad oral por lo menos
1 vez al día, con movimientos vibratorios largos y rectos.
b) La limpieza dental de pacientes con prótesis requiere de 2 cepillos, uno para los
dientes naturales y otro para la prótesis.
c) Cuando no se usen las prótesis removibles, dejarlas en agua con un limpiador
bactericida que asegure el uso, elimine el sarro, las manchas, evite halitosis,
ofrezca un sabor refrescante.
d) La información sobre el cuidado de prótesis deben abarcar manejo y uso para
mejorar el habla, facilitar la alimentación y recupere el aspecto físico.
e) La atención bucal a pacientes inconscientes exige la rotación de cabeza, uso de
hisopos para separar mejillas y labios, equipo de aspiración si es necesario y
pequeñas cantidades de agua bicarbonatada. (Alba, 2014).

b) Cuidados del Cabello

Es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente imposibilitado, para
realizarlo por sí mismo. Tiene como finalidad mantenerlo limpio (considerar los puntos 1,
2, 3, 4,9 al 16, 40 y 42 del procedimiento “baño al paciente encamado”) (Reyes, 2009).

c) Cuidado de Ojos y Oídos

Aplicar principios y normas generales


Lavarse las manos y colocarse los guantes, colocarse en la posición adecuada, limpiar
suavemente la conjuntiva ocular o el pabellón auricular y el conducto auditivo externo con
un aplicador o gasa húmeda con suero fisiológico, para eliminar secreciones de cerumen
o sustancias extrañas del medio ambiente. (Alba, 2014).

110
d) Cuidados de los Pies

El pediluvio es el aseo realizado a los pies del paciente para mantenerlos limpios y
proporcionar una sensación de bienestar mediante su descanso (considerar los puntos
1,2,3,24 al 28, 41 y 42 del procedimiento “baño al paciente encamado”). (Reyes, 2009).

e) Cuidados Perineales y Genitales

El aseo de los genitales externos femeninos tiene como objetivo eliminar la secreción para
evitar y preparar a la paciente para cualquier intervención del aparato genitourinario
(considerar los puntos 1, 2, 3,30 al 33 y 42 del procedimiento “baño al paciente
encamado”). (Reyes, 2009).

6.3 Higiene Total

Esta higiene es la que se realiza al paciente y en la que se incluye desde la cabeza hasta
los pies con la finalidad de prevenir enfermedades en el usuario. Se fortalece el baño
según condiciones de salud hasta el cepillado de boca. (Reyes, 2009).

a) Baño al Paciente Encamado. Técnica


Concepto:
Es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama cuando no puede o
no le está permitido bañarse en regadera o tina.
Objetivos:
a) Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.
b) Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
c) Lograr comodidad y bienestar.
Equipo y material:
Dos recipientes, uno con agua fría y otro con agua caliente; lavamanos o lebrillo;
un recipiente para agua sucia; una jabonera con jabón; 1 o 2 toallas grandes; dos toallas
faciales o paños; torundas de algodón; un camisón o pijama; aplicadores; juego de ropa
para cama; guantes limpios, talco, loción o alcohol y un recipiente para ropa sucia o bolsa
de plástico. (Reyes, 2009).

111
TÉCNICA
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
1) Preparar el equipo en el cuarto de a) Un equipo integrado disminuye
trabajo. esfuerzos y optimiza las
intervenciones de enfermería.
2) Explicar el procedimiento al paciente a) Las medidas higiénicas contribuyen
y ofrecerle el cómodo u orinal. a que los pacientes se sientan
cómodos y descansados.
3) Cerrar puerta, ventanas, cortinas o a) La comunicación favorece las
colocar un biombo si es necesario. relaciones interpersonales entre los
individuos.
b) Una habitación libre de corrientes
de aire y con temperatura de 20 a
23°C, contribuye al bienestar físico
del paciente.
c) Las corrientes bruscas de aire
contribuyen en la aparición de
problemas respiratorios.
4) Retirar los utensilios de la mesa de a) El orden y la reducción del número
noche y limpiarla con un paño de microorganismos aumentan la
húmedo, al igual que la silla. seguridad del medio.
5) Trasladar el equipo a la unidad a) La integración y colocación
clínica, colocando los artículos para ordenada del equipo, previa a la
baño en la mesa de noche o mesa realización del procedimiento, evita
puente y sobre la silla, la ropa de o disminuye la pérdida de tiempo y
cama en orden inverso al que se va energía.
a usar.
6) Aflojar la ropa de la cama, iniciando a) Al mover y sacudir la ropa sucia se
por la cabecera del lado contrario al esparcen microorganismos
que se encuentra el buró y retirar la patógenos por el aire.
ropa que cubre al paciente, excepto
la sábana móvil.
7) Colocar una toalla sobre el tórax del a) El mal aliento disminuye al retirar
paciente y realizar el cepillado bucal los depósitos de placa

112
si es necesario, retirar y colocar la dentobacteriana blanda y sarro.
dentadura o prótesis dental.
8) Retirar la ropa al paciente. a) Una maniobra cuidadosa y posición
a) Retirar al final la manga del correcta del frasco, evita lesión en
brazo en caso de existir el sitio de canalización y retorno
canalización instalada, sanguíneo en el catéter de infusión.
deslizándose por el brazo y el
catéter de infusión.
b) Tomar el frasco de la solución o
sangre y pasarlo a través de la
manga.
9) Colocar al paciente en posición de a) Trabajar lo más cerca del objeto o
decúbito dorsal, retirar la almohada, paciente reduce el esfuerzo de los
y acercar la cabeza sobre el borde músculos, y como consecuencia la
proximal de la cama. fatiga.
10) Colocar una toalla sobre el tórax del a) El uso del cojín Kelly o hule protege
paciente e introducir el cojín de Kelly la ropa de la cama asegurando una
por debajo de los hombros, si no hay corriente constante de agua.
cojín, se improvisará con tela (Reyes, 2009).
ahulada cuyo borde superior se
enrolla hacia adentro y el borde
inferior, se introduce en la cubeta
que estará colocada sobre una silla
o en el banco de altura.
11) Indicar al paciente que coloque su a) Una posición correcta disminuye
cabeza sobre el cojín de Kelly o esfuerzo y previene lesiones.
hule.
12) Proteger los conductos auditivos a) El oído externo está constituido por
externos con torundas. el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo.
13) Verter agua de la jarra sobre el a) La exposición prolongada al frío
cabello del paciente. produce vasoconstricción periférica
importante.
b) La temperatura corporal depende

113
del flujo sanguíneo existente.
c) La respuesta fisiológica al calor o
frío aplicado extremadamente,
depende de la actividad vasomotora
normal.
14) Aplicar jabón o shampoo, friccionar a) A mayor número de
con las yemas de los dedos la microorganismos, mayor cantidad y
superficie del cuero cabelludo y concentración del agente
frotar el cabello cuantas veces sea destructor.
necesario. b) La sustancias tensoactivas o
surfactantes producen espuma.
c) Cada cabello se mantiene flexible
por virtud de las glándulas
sebáceas que secretan sebo en el
folículo, cerca de la superficie de la
piel.
d) El jabón saponifica las grasas.
e) El estado físico del paciente
determina las condiciones del
cabello.
f) La estimulación mecánica favorece
la circulación sanguínea.
15) Enjuagar constantemente, dejando a) El agua corriente favorece el
que el agua escurra a la cubeta por arrastre mecánico de los
acción de la gravedad. microorganismos.
b) La gravedad es la fuerza de
atracción ejercida por la tierra.
16) Retirar las torundas de los a) El secado perfecto de la piel ayuda
conductos auditivos. a prevenir irritaciones y lesiones.
Envolver el cabello con una toalla y
elevar la cabecera del paciente,
retirando simultáneamente el cojín o
hule y depositarlo en la cubeta.
17) Afeitar la cara del paciente si es a) El agua caliente y jabón o espuma

114
varón, de ser necesario, previa reblandecen los tejidos,
colocación de la toalla en el tórax y disminuyendo cortaduras o irritación
jabón o espuma en las mejillas, cutánea.
parte superior del labio y mentón y
deslizar la rasuradora al mismo
tiempo de tensionar la piel y en
dirección del crecimiento del pelo.
18) Colocar una toalla facial sobre el a) El jabón irrita la piel y las mucosas.
tórax y asear ojos con torundas y b) El agua y jabón eliminan el polvo, la
narinas y oídos con hisopos. grasa y las células superficiales que
se descaman constantemente en la
piel.
c) La acumulación de secreciones
propias de cavidades, ocasionan
alteraciones visuales, de audición,
olfatorias así como infecciones.
19) Con un paño húmedo lavar y a) El exceso de alcalinidad del jabón
enjuagar la cara iniciando por la libera la grasa protectora de la piel.
frente y nariz, mejillas, mentón, b) Una temperatura de 46 a 49°C del
cuello, pabellón auricular primero del agua para el baño no lesiona la piel.
lado distal y luego del proximal. c) Las lociones o cremas mantienen la
Secar la cara con una toalla facial y piel suave y libre de escoriaciones y
aplicar loción o crema. grietas producidas por la falta de
grasa. (Reyes, 2009).
20) Colocar la toalla afelpada debajo del a) La piel contiene abundantes nervios
brazo distal y lavar, enjuagar y secar cutáneos sensitivos para la
con movimientos giratorios la percepción del dolor, tacto, calor y
extremidad superior distal, iniciando frío.
con la mano hasta terminar con la b) El sudor, la secreción de glándulas
axila. De preferencia el aseo de sebáceas y el polvo atmosférico,
manos se realizará dentro del constituyen un medio favorable para
lavamanos o lebrillo, enjuagando al la proliferación de microorganismos.
chorro de agua.
21) Limpiar los espacios subungueales y a) Los espacios subungueales son

115
si es necesario cortar las uñas. fuentes de contaminación.
22) Lavar, enjuagar y secar la parte a) Un baño con agua tibia favorece el
anterior del tórax y abdomen descanso y sueño del paciente.
cubriendo con una tolla y asear con b) Una piel sana e intacta es resistente
hisopo la cicatriz umbilical. Colocar a varios agentes químicos nocivos.
camisón limpio sobre el tórax y el
abdomen.
23) Lavar al brazo proximal en igual a) Una epidermis sana depende de un
forma que al distal y terminar de cuerpo sano.
colocar el camisón sin atorarlo o
abotonarlo por detrás.
24) Colocar la toalla por debajo de las a) Las reglas de limpio a sucio, son
extremidades inferiores para principios fundamentales para
asearlas iniciando por el distal, prevenir la contaminación.
pidiendo al paciente que flexione la
rodilla para lavar, enjuagar y secar
muslos y piernas.
25) Colocar un lavamanos con agua por a) El pediluvio alivia la congestión de
debajo de las extremidades los órganos profundos o de las
inferiores e introducir los pies del partes distintas del cuerpo.
paciente para su aseo sosteniendo b) Un cuerpo sumergido en el agua
el pie del talón y enjuagar al chorro desaloja igual a su peso.
del agua, secarlos y cubrirlos con la c) La fricción y el masaje favorece la
toalla simultáneamente al retiro del circulación sanguínea.
lavamanos o lebrillo.
26) Secar los pies haciendo ligera a) Las glándulas sudoríparas se
presión. encuentran distribuidas en todo el
cuerpo y continuamente la
humedad favorece un medio para el
desarrollo de bacterias, hongos,
entre otros.
27) Secar espacios interdigitales y cortar a) Las uñas son placas corneas de
uñas si es necesario. queratina que se desarrollan
continuamente desde las células del

116
epidermis.
28) Dar masaje a los pies siguiendo el a) El masaje activa la tensión
sentido de la circulación venosa muscular y disminuye el dolor y el
malestar general.
b) El movimiento favorece un mejor
retorno venoso.
29) A pacientes varones, proporcionar a) Algunas sustancias lesionan las
un apósito para que asee sus mucosas.
genitales si está en condiciones de b) Las terminaciones nerviosas se
hacerlo, o en caso contrario realizar hacen más sensitivas cuando
el aseo. Lavar las manos del aumenta el calor.
paciente si este realizó su aseo.
30) Si es paciente del sexo femenino, a) Las mucosas sanas e intactas son
darle posición ginecológica y impermeables a varios
colocarle el cómodo, cuidando de microorganismos.
proteger los muslos con sábana
móvil.
31) Colocar apósitos o gasas en a) La humedad es un medio propicio
pliegues inguinales. para la proliferación de
microorganismos patógenos.
32) Colocarse guantes y hacer la a) El revestimiento epitelial de la
limpieza de vulva con pinza, vagina esta lubricado por moco y se
torundas, jabón líquido y agua a acidifica mediante la fermentación
temperatura corporal, con de la flora vaginal normal.
movimientos de arriba hacia abajo y b) El PH de las secreciones vaginales
del centro a la periferia. Continuar es ligeramente ácido.
con labios menores y vestíbulo
perineal, y por ultimo región anal;
con movimientos circulares,
enjuagar cuantas veces sea
necesario.
33) Secar genitales en igual orden en a) La humedad favorece el desarrollo
que se asearon. Retirar la sabana de bacterias. (Reyes, 2009).
móvil.

117
34) Colocar al paciente en decúbito a) Una piel enrojecida puede ser
lateral contrario al que se está comienzo de ulceras por presión.
trabajando, colocar una toalla sobre b) Los movimientos aumentan la
la cama a nivel de la espalda y circulación sanguínea.
región glútea. Asear la parte
posterior del cuello y espalda y
región glútea.
35) Secar perfectamente la piel y dar a) Las fricciones producen un efecto
masaje con loción, alcohol o talco relajante.
según el caso partiendo del centro
de la columna vertebral a hombros y
de la región coccígea hacia los
glúteos.
36) Colocar la bata al paciente. a) Una maniobra cuidadosa y posición
a) Tomar el envase de la solución o correcta del envase y del catéter de
sangre, pasarlo por el interior de infusión evita detención de flujo o
la manga de la sisa del puño y de la solución o sangre, lesión en el
colocarlo en su sitio. sitio de canalización y retorno
b) Pasar el brazo del paciente sanguíneo en el catéter de infusión.
teniendo cuidado de no tensionar
o doblar el catéter de infusión.
37) Sujetar el camisón o colocar el saco a) Proteger al paciente de fuentes
de la pijama. externas de enfermedad a través
del uso de barreras de protección.,
38) Colocar apósito, pantaleta o a) La sensación de frescura y limpieza
pantalón de pijama según el caso y contribuye a percibir positivamente
dejar cómodo al paciente. un ambiente agradable.
b) La presión prolongada sobre una
parte del cuerpo determina la
formación del ulcera.
39) Proceder al arreglo de la cama con a) Una cama con las sábanas bien
el paciente. estiradas produce bienestar al
paciente y previene de lesiones en
la piel.

118
40) Peinar y terminar su arreglo personal a) Un cabello limpio produce
en caso de que el paciente no pueda bienestar.
hacerlo. b) Las glándulas sebáceas se
encuentran en la mayor parte de la
piel pero son más numerosas en el
cuero cabelludo y en la cara.
41) Retirar el equipo y dejarlo en a) Un equipo en óptimas condiciones
condiciones de limpieza para usarse favorece un uso correcto.
nuevamente.
42) Informar sobre observaciones a) La evaluación integral del paciente
hechas, reacciones del paciente y es de especial importancia cuando
cuidado de enfermería tiene una piel delicada o sensible.
proporcionados.
Tabla 16Técnica baño al paciente encamado (Reyes, 2009).

b) Baño de Regadera. Técnica

Concepto:
Es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua corriente.
Objetivos:
a) Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.
b) Reanimar y favorecer el estado emotivo del paciente.
c) Permitir a la piel realizar sus funciones protectoras.
d) Proteger la apariencia exterior.
Equipo:
Toallas (facial y de baño), jabonera con jabón, bata o pijama, sandalias de hule, guantes
limpios, silla o banco y tapete de caucho (antiderrapante). (Reyes, 2009).
Técnica
INTERVENCIÓN FUNDAMENTACIÓN
1) Explicar el procedimiento al paciente
y llevarlo al cuarto de baño.
2) Llevar el material y equipo al baño,
colocar el tapete de caucho en el
piso y sobre éste la silla o banco.

119
3) Abrir las llaves de agua fría y Las altas temperaturas de agua producen
caliente para regular el flujo y la quemaduras que pueden ir desde el primer
temperatura al agrado del paciente al tercer grado.
4) Ayudar al paciente a desvestirse y a El agua muy caliente debilita con facilidad a
sentarse en la silla, en caso de que un paciente, debido a la vasodilatación que
se requiera. produce hipotensión arterial.
5) Permanecer cerca del baño para El agua caliente hace que los músculos se
prestar ayuda al paciente, en caso relajen, favoreciendo a la lipotimia.
necesario.
6) Al terminar el paciente de bañarse, Cuando el paciente se está recuperando,
ayudarle a vestirse y trasladarlo a su nunca hay que dejarlo solo en el baño, ya
unidad correspondiente. que puede sufrir un traumatismo o
complicación que pueda repercutir
seriamente en su estado de salud.
Tabla 17 Técnica baño en regadera (Reyes, 2009).

Actividades de Aprendizaje Bloque 3

1. Presentación en power point sobre “Tipos de arreglos de cama”


2. Participa en el Foro “El Cuidado de los Ojos y el Oído”
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de las unidades V y VI.

Síntesis de la Unidad VI

Compre los temas más importantes de una persona como es la higiene personal que
debe tener cualquier paciente como el cabello y cuero cabelludo manteniéndolo en las
condiciones de salud que se encuentra para no alterar el equilibrio de su organismo por lo
que está a veces se hace parcialmente e incluye la higiene bucal, el cuidado que
debemos tener en los ojos y los oídos, de los pies y perineales y genitales. La higiene
total como es el baño en paciente encamado y en regadera cada una con sus técnicas,
debiendo indicar cerrar las ventanas, cortinas o colocar biombo para el aseo personal de
nuestros pacientes.

120
BLOQUE 4
UNIDAD VII
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Objetivo
Demuestra conocimiento, actitud, responsabilidad, habilidad y destreza en la aplicación de
medicamentos.

7.1 Formas de Presentación de los Medicamentos

La administración de medicamentos es un conjunto de técnicas y procedimientos cuya


responsabilidad corresponde al personal de enfermería; implica una serie de habilidades,
destrezas y conocimientos sobres aspectos anatómicos, fisiológicos, mecanismos de
acción, factores que modifican el efecto de los fármacos que modifican el efecto de los
fármacos, reacciones adversas a medicamentos (RAM), vías de administración y técnicas
para su aplicación. Igual importancia tienen las medidas de seguridad que se tomen para
evitar errores que pueden poner en riesgo la salud y la vida del paciente.
Los medicamentos tienen diversas presentaciones: capsulas, tabletas, trociscos grageas
y líquidos para la vía bucal, ampolleta, supositorio, ungüento.
 Las cápsulas contienen polvo, aceite o líquido, dentro de una cubierta de gelatina
 La tableta es un fármaco de polvo comprimido
 La gragea es una píldora pequeña cubierta de azúcar.
 El trocisco es un preparado para chupar
 El jarabe es una solución acuosa concentrada de azúcar, con una sustancia
medicamentosa.
 La emulsión es una preparación medicamentosa con diversas sustancias.
 Un frasco de ámpula es un recipiente con tapón de caucho, el cual contiene el
medicamento en polvo.
 El supositorio es un medicamento elaborado con base dura para aplicaren un
orificio del cuerpo
 El ungüento es una mezcla semisólida de aplicación tópica en las mucosas o en la
piel.

121
 El médico es el responsable de indicar la posología del fármaco según peso, edad,
sexo y estado físico del paciente. (Alba, 2014).

7.2 Administración por Vía Oral

También se denomina vía enteral; es la más segura, económica y con frecuencia, la más
conveniente. En ella, la absorción se realiza a través de la mucosa de todo el tubo
digestivo: oral, gástrica e intestinal (tanto intestino delgado como intestino grueso). Sin
embargo, hay dos localizaciones que presentan unas características especiales: la
mucosa oral y la mucosa rectal (porción terminal del intestino grueso). En ambas
mucosas, tras la absorción del fármaco se incorpora en su totalidad, o en gran parte, al
circuito venoso mayor que deriva directamente al corazón. Desde ahí se distribuye por
todo el organismo a través la circulación sistémica. En el resto de la mucosa digestiva, el
fármaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor, que pasa por el
hígado antes de llegar al corazón. (Alba, 2014).
Concepto Es la introducción de un medicamento al
organismo a través de la boca para ser
absorbido en el estómago o intestino
Objetivos Lograr el efecto terapéutico del
medicamento utilizando la vía oral
Principios La acción de los jugos gástricos en
contacto con la sustancia ingerida produce
una reacción química
Generalmente, la absorción del fármaco
administrado por vía oral se realiza en el
intestino delgado, y cuando más diluido
esté dicho fármaco más rápida será
Cada sustancia farmacológica tiene una
acción terapéutica específica
Las papilas gustativas son más abundantes
en la parte anterior y lateral de la lengua
La presencia de olor y sabor son factores
que influyen en la aceptación o rechazo del
fármaco

122
El tratamiento prolongado de algunos
fármacos puede ocasionar alteraciones en
el esmalte y coloración de los dientes
Equipo Charola con medicamento indicado
Vaso de cono o recipiente para
medicamentos
Cuchara, gotero o vaso graduado, según
sea la presentación del fármaco
Vaso con agua
Cárdex
Tabla 18 Administración por vía oral (Alba, 2014).

Medidas de seguridad
a) Si existe dificultad para deglutir, pulverizar el medicamento y disolverlo en agua.
b) No dejar los medicamentos en el buró del paciente.
c) Verificar que el paciente tenga las manos limpias al darle el medicamento.
d) Evitar la dilución de jarabes y no dar agua al paciente inmediatamente después de
la administración de éstos.
e) Con excepción de los jarabes para la tos, aceites y antiácidos, casi todos los
medicamentos líquidos pueden ser diluidos en una cucharada de agua (15 ml
aproximadamente; leer instructivo).
f) Si el medicamento se administra por vía sublingual, explicar al paciente que no
debe deglutirlo ni ingerir líquido, sino mantenerlo debajo de la lengua hasta que
sea absorbido completamente.
g) Valorar la presión arterial y la temperatura 10 minutos después de administrado el
medicamento por vía sublingual.
h) Evitar administrar medicamentos orales a pacientes con vómito, inconscientes o
con dificultad para deglutir.
Procedimiento
a) Aplicar los principios y normas generales.
b) Verificar Cárdex (de medicamento) y realizar lavado de manos.
c) Preparar los medicamentos aplicando los 8 correctos de “la regla de oro”. Sin
sacar los medicamentos de su empaque, colocarlos en un cono desechable o
recipiente, sobre la charola.

123
d) Identificar al paciente, explicar el propósito del medicamento y la forma de
ingerirlo, ya sea sublingual (se coloca por debajo de la lengua para su absorción),
deglutido, efervescente (diluido en la cantidad de agua indicada) o líquido, y
colocarlo en posición de fowler.
e) Ofrecer el medicamento y el agua al paciente, comprobar que lo degluta y
observar sus reacciones.
f) Dejar cómodo al paciente y retirar el equipo.
g) Lavado de manos, registros en la hoja de enfermería y dar cuidados al equipo
utilizado. (Alba, 2014).
Administración de medicamentos en aerosol por vía oral
Concepto Es la aplicación de medicamentos en
estado gaseoso o de vapor con el propósito
de que se absorban en las vías
respiratorias
Objetivos Lograr la absorción del medicamento en las
vías respiratorias mediante la inspiración
Mejorar el funcionamiento de las vías
respiratorias
Colaborar en el tratamiento del paciente
Principios Con el uso de fármacos en aerosol se
obtiene una acción terapéutica inmediata
La gran vascularización de la membrana
mucosa de la boca favorece la absorción
inmediata del medicamento
Equipo Charola con Cárdex
Medicamento en aerosol
Compresa
Pañuelos desechables
Bolsa para desechos
Medidas para seguridad Observar continuamente al paciente
después de aplicar el medicamento
Verificar que el paciente no degluta ni
escupa el medicamento
Tabla 19 Administración de medicamentos en aerosol vía oral (Alba, 2014).

124
Procedimiento
a) Aplicar los principios y normas generales y comprar los 8 correctos de la “regla de
oro”.
b) Dar al paciente la posición fowler y colocar la compresa en el tórax
c) Explicar al paciente el uso correcto del inhalador
d) Preparar el dispositivo según instrucciones del fabricante
e) Pedir al paciente que realice dos o tres respiraciones profundas y en la última de
ellas espirar la mayor cantidad de aire posible
f) Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre
los labios, presionar con rapidez el dispositivo de arriba hacia abajo como si
estuviera bombeando, al mismo tiempo se le pide al paciente que inspire lenta y
profundamente
g) Pedirle al paciente que retenga la respiración por 5 segundos antes de espirar,
para permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.
h) Retirar el inhalador, limpiar la boquilla y dejar cómodo al paciente.
i) Retirar el equipo y registrar en la hoja de enfermería, dosis y si hubo reacciones en
el paciente.
Administración por la vía sublingual
En este caso, los fármacos se administran colocándolos bajo la lengua que se absorben;
mediante esta técnica se evita la metabolización por el paso al hígado. El fármaco ingresa
directamente a la circulación a través de la vena cava superior. Por lo general, se usan
cuando el sitio de acción es el corazón (nifedipina, nitroglicerina).
Concepto Administración de un fármaco debajo de la
lengua para su rápida absorción
Objetivos Conseguir la incorporación del fármaco al
torrente circulatorio y así obtener un efecto
más rápido. Administrar nitritos y fármacos
hipotensores, entre otros.
Principios Las condiciones del pH de la boca facilitan
la difusión pasiva de numerosos fármacos
La sequedad de la boca reduce la
disolución y absorción de los fármacos
La vía sublingual evita el contacto del
fármaco con secreciones gastrointestinales

125
(GI), su absorción GI y el metabolismo
hepático
Equipo Cárdex
Medicamento prescrito (comprimido o
spray)
Guantes
Gasa
Medidas de seguridad Mantener una vigilancia estrecha de las
relaciones del paciente debido a la rápida
absorción del fármaco
Conocer la acción y efectos secundarios
del fármaco administrado, ante posibles
complicaciones
De ser posible, administrar el fármaco
después de las comidas, ya que la
vascularización de la zona es máxima
Recomendar al paciente que no trague el
medicamento porque se pierde su efecto
Procedimiento Aplicar principios y normas generales
Lavado de manos y preparar el equipo y
medicamento aplicando los 8 correctos de
la “regla oro”.
Colocar los guantes y solicitar al paciente
que levante la lengua, si se requiere
sostener la lengua con la gasa
Introducir el fármaco debajo de la lengua
(comprimido, spray) y comprobar su
correcta absorción
Dejar cómodo al paciente, retirar el equipo,
lavarse las manos y realizar registros de
enfermería correspondientes
Tabla 20 Administración por vía sublingual (Alba, 2014).

126
7.3 Administración por Vía Tópica

Concepto Es la aplicación de un fármaco de diferente presentación para


ser absorbido en la piel
Objetivos Administrar medicamentos sobre la piel para un efecto local o
sistémico
Colaborar con la terapéutica del paciente
Principios La exposición prolongada a los rayos ultravioletas ocasiona
quemaduras en la piel
La humedad, la fricción y la presión constante producen
lesiones en la piel
Equipo Medicamento
2 pares de guantes desechables
Abatelenguas de madera
Jabón líquido y agua estéril/solución salina
Palangana y toalla
Gasas y venda de gasa
Medidas de seguridad Evitar el uso de tela adhesiva para fijar la gasa
Usar nuevo abatelenguas para cada aplicación
La pomada o crema será de uso individualizado y el envase se
identificará con el nombre del paciente y la fecha de apertura
Desechar una pequeña porción del fármaco si éste se está
empezando
Utilizar un par de guantes para el lavado de la piel y otro para la
aplicación del fármaco
Tabla 21 Administración por vía tópica (Alba, 2014).

7.4 Administración de Instilaciones Nasales

Concepto Es la introducción de una sustancia líquida en las fosas nasales


Objetivos Colaborar en le terapéutica del paciente
Mejorar el funcionamiento de las vías respiratorias altas
Principios La unidad sensitiva del olfato recoge impresiones olorosas

127
diversas
El clima y los cambios bruscos de temperatura propician las
enfermedades respiratorias
Equipo Medicamento en aerosol indicado
Pañuelos desechables
Guantes
Bolsa para desechos
Medidas de seguridad Comprobar los 8 correctos de la “regla de oro”
Vigilar la permeabilidad de las vías aéreas superiores
Vigilar que el paciente no se levante antes del tiempo indicado
Tabla 22 Administración de Instilaciones nasales (Alba, 2014).

7.5 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Oftálmicas

Concepto Es la aplicación de soluciones, cremas o pomadas para ser


absorbidas por la mucosa del ojo
Objetivos Administrar medicamentos con fines diagnósticos y de
tratamiento
Alivio de molestias locales
Principios La mucosa conjuntival y la córnea tienen gran propiedad de
absorción, por su vascularidad y difusión
Las lágrimas impiden el contacto directo del medicamento con
la mucosa oftálmica
Equipo Cárdex
Medicamento prescrito (colirio o pomada)
Gasa estéril
Frasco con torundas humedecidas con solución salina
Guantes
Bolsa para desechos
Medidas de seguridad Verificar que el ojo donde se va a aplicar el medicamento sea el
indicado
Mantener una estricta limpieza en los cuidados relacionados
con los ojos

128
Evitar que el gotero tenga contacto con el ojo
Si se utilizan dos diferentes colirios oculares a la misma hora,
dejar un intervalo de tiempo de por lo menos 5 minutos entre
uno y otro, para evitar dilución y desbordamiento
Tabla 23 Administración de Irrigaciones o Instilaciones Oftálmica (Alba, 2014).

7.6 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Óticas

Concepto Es la aplicación de una sustancia líquida en el conducto


auditivo externo para ejercer una acción local
Objetivos Contribuir en la terapéutica del paciente
Reblandecer las secreciones acumuladas
Principios El oído tiene relación con la audición y el sentido del equilibrio
La membrana timpánica se puede perforar por la presión
ejercida si se inyecta un líquida forzadamente dentro del
conducto auditivo
Equipo Medicamento indicado
Guantes
Gasas estériles o aplicadores con punta de algodón
Suero fisiológico
Agua tibia y riñón
Medidas de seguridad Comprobar los 8 correctos de la regla de oro
Para evitar la contaminación, procure que la punta del gotero
no toque la piel paciente
Vigilar la presencia de vértigo al levantarse el paciente
Administrar el medicamento tibio (a temperatura corporal), para
prevenir vértigo agudo por el estímulo térmico sobre el laberinto
Tabla 24 Administración de Irrigaciones e Instilaciones óticas (Alba, 2014).

129
7.7 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Vaginales

Concepto Es la aplicación de un medicamento (supositorios, tabletas,


óvulos, geles, pomadas o cremas) a través de la vagina
Objetivos Lograr la absorción del medicamento y lograr un efecto local
Desinfectar y descongestionar la mucosa vaginal
Aliviar el dolor y el prurito
Normalizar el pH de la vagina
Principios La secreción vaginal normal y la falta de higiene contribuyen al
desarrollo de gérmenes patógenos
La vascularización de la mucosa vaginal favorece la absorción
de los medicamentos
Los tratamientos locales tienden a conservar la flora bacteriana
habitual y el pH del moco vaginal
Equipo Cárdex
Medicamento con aplicador vaginal
Guantes
Toalla sanitaria
Equipo de aseo
Paquete de gasa
Medidas de seguridad Comprobar los 8 correctos de la “regla de oro”
Ofrecer el cómodo antes del procedimiento
No aplicar el medicamento si la paciente presenta periodo
menstrual o sangrado vaginal por otra causa
La paciente deberá permanecer acostada después del
procedimiento
Realizar aseo vulvar y/o vaginal PRN antes de aplicar el
medicamento
No realizar aseo genital posterior a la administración del
medicamento
Tabla 25 Administraciones e irrigaciones vaginales (Alba, 2014).

130
7.8 Administración de Irrigaciones e Instilaciones Rectales

Concepto Es la introducción de un medicamento en el recto, a través del


ano, con fines preventivos, terapéuticos y/o diagnósticos

Objetivos Lograr una rápida absorción del medicamento a través de la


mucosa rectal

Estimular el peristaltismo y el reflejo de la defecación

Principios La mucosa intestinal tiene gran poder de absorción

La temperatura fisiológica rectal actúa en el supositorio para


fundirlo

La presencia de microorganismos en el tubo digestivo puede


producir la degradación local del fármaco

Equipo Medicamento (supositorio)

Guantes y cubreboca

Lubricante hidrosoluble

Papel sanitario

Bolsa para desechos

Tabla 26 Administraciones de irrigaciones e instilaciones rectales (Alba, 2014).

7.9 Administración de Medicamentos por Vía Inyectable

a) Vía Intradérmica

La administración por vía intradérmica (ID) está especialmente indicada cuando se desea
que la medicación surta su efecto lentamente. La mayoría de los medicamentos
subcutáneos son isotónicos, no irritantes, no viscosos y solubles. Se absorben a través de
los tejidos adiposo y conectivo. (Alba, 2014).

131
Concepto Es la introducción de un fármaco en el interior de la capa externa
de la piel con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico,
Objetivos Colaborar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades
Pruebas diagnósticas, aplicación de biológicos, aplicación de
alérgenos, pruebas de sensibilidad a algunos fármacos
Favorecer la lenta absorción de los medicamentos
Principios La absorción de realiza más lentamente en la piel que en el tejido
celular subcutáneo y muscular
El espesor de la dermis varía de 0.1 mm en la mayor parte del
cuerpo, hasta 1.0 mm en la planta de los pies
Los fármacos se metabolizan en la piel
Pequeñas dosis de medicamento pueden causar reacciones
generalizadas
Equipo Charola o riñón con medicamento indicado
Jeringa de 1 ml (aguja hipodérmica núm. 16 mm de longitud y
calibre 25 o 27)
Guantes
Torundas con alcohol
Pinza de traslado
Medidas Comprobar los 8 correctos de la “regla de oro”
de seguridad Recomendar al paciente que evite tocar el sitio de punción
Marcar un círculo con tinta indeleble alrededor de la pápula para
identificar el sitio de punción
Evitar dar masaje o presión en el sitio de punción porque favorece
la salida de solución aplicada
Si ha inyectado dosis de prueba de penicilina o de antitoxina
tetánica, permanezca atento a cualquier signo de anafilaxia
Tabla 27 Administración por vía inyectable (Alba, 2014).

Procedimiento

a) aplicar principios y normas generales.


b) Lávese las manos y colóquese los guantes.
c) Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración

132
d) Descubra la región anterior del brazo o región subescapular, realice la asepsia con
torundas alcoholadas y deje secar.
e) Sostenga el antebrazo del paciente con una mano y estire la piel con el dedo
pulgar.
f) Tome la jeringa cargada con el medicamento y colóquela de forma que la aguja
quede casi paralela a la piel, formando un ángulo de 15°
g) Inserte la punta de la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba; introduzca la
aguja 3 mm, de forma que la punta sea visible a través de la piel, y aplique el
medicamento lentamente hasta formar un pápula o vesícula de unos 6 mm de
diámetro
h) Retire la aguja sin hacer presión en el sitio y marque un círculo con tinta indeleble
alrededor de la pápula para identificar la zona de punción (extensión de la
reacción).
i) Deje cómodo al paciente, retire el equipo, deseche el material de acuerdo con
NOM-087, lávese las manos y realice los registros de enfermería. (Alba, 2014).

b) Vía Subcutánea

La vía subcutánea (SC) sólo puede ser utilizada por fármacos que no irriten el tejido; la
absorción es más rápida para fármacos en solución acuosa.

Concepto Es la introducción de un fármaco al organismo de forma intermitente o


continúa a través de una punción directo en el tejido subcutáneo.
Objetivos Introducir medicamentos que requieren lenta absorción y/o que son
destruidos por el jugo gástrico
Contribuir con el tratamiento paliativo del paciente oncológico y/o
terminal (infusión subcutánea intermitente continua)
Aplicación de algunas vacunas: BCG, triple viral, varicela, sarampión,
etcétera
Principios La mayoría de los medicamentos subcutáneos son isotónicos, no
irritantes, no viscosos y solubles
Los medicamentos administrados por vía SC se absorben a través del
tejido adiposo y conectivo

133
La punción frecuente en el mismo sitio incrementa la formación de
tejido fibroso
El tejido subcutáneo tiene menores receptores del dolor que la piel
Equipo Jeringa de 1 ml, con aguja calibre 25 a 27
Guantes
Torundas con alcohol
Si es infusión continua o intermitente
Mariposa
Tijera de material
Micropore
Apósito transparente
Medidas Comprobar los 8 correctos de la “regla de oro”
de seguridad Si hay presencia de sangre al aspirar, retirar la jeringa y preparar
nueva dosis del medicamento
No puncionar en zonas irritadas o lesionadas
El material utilizando se deposita en contenedores especiales, según
la NOM-087 de RPBI
Tabla 28 Administración inyectable vía subcutánea (Alba, 2014).

Procedimiento

Aplicar principios y normas generales


Descubrir la región

Figura 15 Sitios de aplicación subcutánea


Fuente: (prescripcioninteligente.com, 2015).

134
Realizar la asepsia con una torunda
de alcohol; esperar a que seque

Figura 16 Asepsia en sitio de aplicación.


Fuente: (pad2.whstatic.com, 2015).
Plegar la piel con los dedos índice y pulgar
de la mano izquierda, introducir la aguja
en la piel en un ángulo de 45° y soltar
el pliegue

Figura 17 Angulo de punción subcutáneo


Fuente: (7.uc.cl, 2015).
Aspirar suavemente y comprobar que
no esté en un vaso sanguíneo; si no lo está, introducir
lentamente el medicamento, retirar la aguja, presionando el sitio de punción
con una torunda
Fundamento: presionar la piel suavemente
al extraer la aguja minimiza las molestias al
paciente
Si se introdujo la aguja en un vaso
sanguíneo, al aspirar, aparece sangre Figura 18 Punción de aguja en subcutáneo
Fuente: (ozonoterapiachile.cl, 2015).
en la jeringa, se
extrae la aguja, se desecha y se preparar

135
una nueva inyección
Fundamento: los medicamentos
subcutáneos pueden ser riesgosos
si se administran
directamente a la sangre

Figura 19 Sitio de aspiración de solución subcutánea


Fuente: (i.ytimg.com, 2015).
Dejar cómodo al paciente, retirar los guantes
y el equipo, desechar el material conforme
a la NOM-87, dar cuidados al equipo
utilizado, lavarse las manos y realizar los
registros de enfermería.
Si se trata de una infusión subcutánea
intermitente de medicamentos a través
de un dispositivo “mariposa”:
La mariposa se puede colocar en sitios
como: cara anterior del tórax, pared
abdominal anterior, región deltoides,
cara anterior de los muslos y región
escapular. Una vez insertada hay que
Figura 20 Mariposa de venoclisis
fijarla y cubrirla con un apósito Fuente: (razasporcinas.com, 2015).
transparente, para así poder vigilar las
reacciones locales que se puedan
producir, o la salida accidental de la aguja
Si no hay complicaciones locales, se
recomienda cambiar el lugar de punción
cada 4 a 7 días
Tabla 29 Procedimiento de vía subcutánea (Alba, 2014).

c) Vía Intramuscular

La vía intramuscular (IM) se utiliza para fármacos con vehículos oleosos o irritantes; por
ésta vía no pueden ingresarse grandes volúmenes de fármacos.

136
Concepto Introducción de un fármaco al organismo a través del tejido muscular

Figura 21 Introducción de fármaco a tejido muscular


Fuente: (vacunasaep.org, 2015).
Objetivos Administrar un volumen de sustancias medicamentosas mayor que
en el tejido subcutáneo
Lograr el efecto del medicamento en corto tiempo
Administrar por esta vía ciertos medicamentos que podrían irritar el
tejido subcutáneo y/o el aparato gastrointestinal
Administrar medicamentos a pacientes que no pueden deglutir
Administrar algunas vacunas (DPT, hepatitis B, neumococo, H
influenza, etc.)
Principios El tejido muscular absorbe fácilmente mayores cantidades de
líquidos (5 a 7 ml)
El calibre y la longitud de la aguja depende de lo irritante y viscoso
del fármaco
Para la administración segura del medicamento, es necesario
conocer la anatomía, fisiología y farmacodinamia
Existen reacciones propias de la administración de algunos
medicamentos
Equipo Charola o riñón de acero inoxidable
Jeringa de 3, 5 o 10 ml (según cantidad de solución por administrar)
cargada con el medicamento indicado
Aguja hipodérmica 20, 21, 22 (según tipo y volumen de la sustancia
medicamentosa, características del sitio de aplicación y edad del
paciente)
Torundas con alcohol y pinza de traslado
Guantes

137
Recipientes para basura común y material punzocortante
Medidas Comprobar los 8 correctos de la “regla de oro”
No deben administrarse medicamentos por inyección intramuscular a
de seguridad
personas que usen anticoagulantes o que tengan problemas con la
coagulación de la sangre o con el número y funcionamiento de las
plaquetas, ya que se pueden formar hematomas locales de gran
severidad
Si se punciona un vaso sanguíneo, retirar la aguja, preparar nuevo
medicamento e iniciar nuevamente el procedimiento en otro sitio
La técnica de burbuja de aire en la aplicación de inyecciones IM
previene la fuga de medicamento en tejido subcutáneo y superficie
de la piel, donde puede causar dolor, lesiones de tejido y riesgo de
formación de abscesos
Tabla 30 Técnica vía intramuscular (Alba, 2014).

PROCEDIMIENTO

Aplicar principios y normas


generales

Lavado de manos, calzado de


guantes, preparar la dosis del
Figura 22 Lavado de manos
medicamento en el cuarto de
Fuente : (pad1.whstatic.com, 2015).
curaciones y trasladar el equipo a
la unidad del paciente

Figura 23 Calzado de guantes


Fuente: (static6.depositphotos.com, 2015).

138
Figura 24 Aspiración de fármaco
Fuente: (blogmoda.com, 2015).
Dar posición al paciente,
descubrir la zona para la
administración del medicamento,
que puede ser una de las
siguientes (según estado de la
piel, tipo y volumen de la
sustancia medicamentosa, edad
del paciente):

Región glútea: cuadrante


superior externo, ángulo interno Figura 25 Localización de cuadrantes de glúteos
Fuente: (fairview.org, 2015).
Brazo: en músculo deltoides

Muslo: en la cara lateroanterior


externa

Ventroglútea

Figura 26 Administración de Vía intramuscular en muslo


Fuente: (1.bp.blogspot.com, 2015).

139
Realizar la asepsia con una
torunda alcoholada, del centro a
la periferia, hasta alcanzar 5 cm,
evitando pasarla dos veces por el
mismo sitio

Introducir la aguja con una


rapidez y firmeza en ángulo de
90°; aspirar suavemente para
comprobar que no se haya
pinchado un vaso sanguíneo

Figura 27 Angulo de punción intramuscular


Fuente: (7.uc.c, 2015).
Introducir el medicamento
lentamente, colocar en el sitio de
punción ejerciendo ligera presión
y extraer la aguja con un
movimiento rápido y seguro;
posteriormente, dar masaje ligero
en la región con la misma
torunda Figura 28 Introducción de medicamento
Fuente: (images.nosotros2.com, 2015).
La inyección lenta del
medicamento permite que se
disperse en el tejido muscular,
con lo que disminuyen las
molestias del paciente. El masaje
dispersa el medicamento en los
tejidos y facilita su absorción de
heparina e insulina

140
Dejar cómodo al paciente, retirar
los guantes y el equipo, desechar
el material conforme a la NOM-
087, dar cuidados al equipo
utilizado, lavarse las manos y
realizar los registros de
enfermería

Figura 29 Retiro de guantes


Fuente: (thumbs.dreamstime.com, 2015).
Tabla 31Procedimiento vía intramuscular (Alba, 2014).

d) Vía Endovenosa

Con la vía intravenosa (IV) se evita totalmente el problema de absorción, tiene efectos
potenciales inmediatos, es útil para introducir mayor volumen de fármaco. Sus
desventajas son un mayor riesgo de efectos adversos y que no se pueden utilizar
compuestos insolubles en agua o soluciones oleosas (aceitosas).

Concepto Es la introducción directa de un fármaco al torrente circulatorio a


través de una vena periférica
Objetivos Introducir dosis precisas de sustancias al torrente circulatoria para
absorción inmediata
Colaborar con la terapéutica y diagnóstico del paciente
Principios La colocación de una ligadura por arriba del sitio de punción
favorece el llenado de la vena por la circulación de retorno
La aplicación inadecuada de la ligadura puede causar estasis
sanguínea y alteraciones químicas de la sangre
Equipo Compresa pequeña o apósito y micropore
Jeringa (con aguja) de 5, 10 o 10 ml (según cantidad de solución
por administrar) con el medicamento indicado
Torundas con alcohol
Pinza de traslado
Ligadura y guantes

141
Bolsa para desechos
Contenedor para material punzocortante
Medidas Comprobar los 8 correctos de la regla de oro
de seguridad Verificar que no exista aire en la jeringa
En caso de reacción inesperada, suspender la aplicación y avisar
de inmediato al médico
No aplicar ligadura si la vena se identifica con facilidad
No inyectar líquidos si la vena se identifica con facilidad
No inyectar líquidos insolubles (aceites) en el torrente circulatorio
Según el tipo de fármaco, valorar signos vitales antes y después de
la administración
Consultar el manual de fármacos o al farmacéutico para obtener
información sobre los fármacos con los que no esté familiarizado
Utilizar el adecuado calibre de la aguja según edad, condiciones del
paciente, características de la vena y tipo de medicamento
Tabla 32 Vía Endovenosa (Alba, 2014).

PROCEDIMIENTO

Aplicar los principios y normas


generales

Seleccionar una vena superficial


(cefálica, basílica, radial, cubital y
venas dorsales)

Figura 30 Localización de venas en antebrazo y mano


Fuente: (4.bp.blogspot.com, 2015).

142
Colocar la compresa o apósito
bajo el brazo (protege la ropa de
cama de posible escurrimiento de
líquidos)

Colocarse los guantes (evita el


contacto directo con la sangre)

Colocar la ligadura 10 cm por


arriba del sitio de punción
(favorece el llenado de la vena) Figura 31 Colocación de compresas para canalizar vena
Fuente: (efisioterapia.net, 2015).
Realizar la asepsia (reduce el
número de microorganismos [MO]
en la piel)

Fijar la vena seleccionada con el


dedo pulgar, por abajo del sitio de
punción (evita que el vaso se
mueva)

Introducir la aguja en la vena


seleccionada con el bisel hacia
arriba, a través de la piel

Soltar la ligadura cuando aparezca


sangre en la jeringa

Inyectar el medicamento
lentamente, observando las
reacciones del paciente

Al termino del paso medicamento,


colocar una torunda alcoholada en
el sitio de punción; reitre la aguja
con suavidad; si la punción fue en
el pliegue, pida al paciente que
flexione el brazo

143
Dejar cómodo al paciente, retirar
los guantes y el equipo, desechar
el material conforme a la NOM-
087, dar cuidados al equipo
utilizado, lavarse las manos y
realizar los registros de enfermería

Figura 32 Recipiente de RPBI

Fuente: (cdn2.bigcommerce.com, 2015).

Tabla 33 Técnica vía intravenosa (Alba, 2014).

e) Venoclisis

Concepto La venoclisis (VCL) es la introducción directa de soluciones al


torrente sanguíneo a través de la punción de una vena periférica,
en un tiempo determinado
Objetivos Administrados líquidos para mantener y restaurar el equilibrio
hidroeléctrico
Aplicar sustancias no absorbibles en el aparato gastrointestinal o
que se pueden destruir antes de la absorción
Administrar fármacos que requieren efecto inmediato y/o una
concentración constante del medicamento por periodos
determinados
Administrar componentes sanguíneos
Administrar nutrientes: nutrientes parenteral total (NPT)
Principios Las paredes de las venas son muy delgadas, pero de estructura
muscular, lo cual permite su dilatación y constricción
Las venas, por ser tan distensibles, pueden contener cantidades
grandes o pequeñas de sangre, de acuerdo con las necesidades
del organismo
El edema pulmonar se presenta por la introducción rápida de
grandes cantidades de líquidos

144
Equipo Charola con solución indicada y equipo para venoclisis (venopack,
flebotek, etc.)
Punzocat: dos o más de tamaño y calibre apropiado, debe
considerarse edad y condiciones físicas del paciente, tiempo que
permanecerá instalado el catéter, tipo de solución y tipo de terapia
quirúrgica.
Fundamento: previene la demora si hay que realizar un segundo
intento o si se requiere utilizar una vena más pequeña
Ligadura.
Tijera para material y pinza de Kelly
Micropore o tela adhesiva
Frasco con torundas de jabón antiséptico
Frasco con torundas de alcohol
Guantes
Apósito o compresa pequeña
Tira horaria y membrete
Férula, si se requiere inmovilizar la región
Bolsa para desechos y contenedor para material punzocortante
Medidas Comprobar los 8 correctos de la regla de oro
de seguridad Suspender el goteo en caso de reacción inesperada, e informar
inmediatamente al médico
Revisar cuidadosamente que la solución no tenga cuerpos
extraños
No insertar nuevamente la guía dentro del catéter una vez que se
ha introducido en la piel
Vigilar signos de inflamación, infección e infiltración en el sitio de
la venopunción y su periferia
En caso de que se forme un coágulo que tape el catéter, tratar de
extraerlo con una jeringa pequeña
Evitar dar palmadas o golpecitos en la vena seleccionada, esto
podría provocar hematológicos
Cambiar la VCL cada 72 horas si la infusión va a ser prolongada
(antes, si hay signos de flebitis)
Tabla 34 Técnica vía endovenosa (Alba, 2014).

145
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN

ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Lavarse las manos y preparar el equipo en Prevención de infecciones nosocomiales


el cuarto clínico de la siguiente manera:
Retirar del frasco o bolsa de la solución la Evita la introducción de microorganismos
tapa o protector del sitio donde se inserta la (MO) al torrente sanguíneo
bayoneta (punzón) del equipo para VCL,
manteniendo la esterilidad de la tapa del
frasco (limpiar con torunda de alcohol el
sitio de inserción)
Retirar el protector de la bayoneta o la adecuada posición de la bayoneta facilita
punzón del equipo de VCL e insertarlo la inserción
verticalmente en el sitio marcado en la tapa
de hule del frasco o en de la bolsa de
solución
Cerrar la llave reguladora del goteo, invertir Reduce la presencia de aire en la
el frasco o bolsa y suspenderlo en el tubuladura
portasurero, comprimir la cámara de goteo
llenándola hasta la mitad
Para purgar el equipo de VCL: El cierre oportuno de paso evita la pérdida
Retirar el protector del equipo, abrir la llave excesiva de solución
de control de goteo y dejar correr el líquido
el líquido en la tubuladura hasta eliminar el
aire, y cerrar la llave reguladora

Volver a colocar el protector del equipo en Mantiene esterilidad


su sitio (extremo inferior)
Colocar el membrete de identificación en el Garantizar la seguridad del paciente
frasco o bolsa de la solución Reponer o retirar la solución en el tiempo
Datos del membrete: indicado
Fecha de colocación
Nombre del paciente y número de registro
Tipo de solución, volumen y medicamentos

146
agregados
Hora de inicio y término, gotas por minuto y
tiempo en el que deberá pasa
Nombre de la enfermera que preparó y
aplicó la VCL
Colocar la tira horaria en el frasco o bolsa Facilita el monitoreo de velocidad de la
de la solución solución
Preparar las tiras de micropore para la Una correcta fijación evita que el catéter se
fijación de al VCL salga o mueva de su sitio
Trasladar el equipo completo a la unidad Evita tiempos perdidos
del paciente
Tabla 35 Preparación de Equipo de venoclisis (Alba, 2014).

Procedimiento para la aplicación de la VCL

ACTIVIDADES FUNDAMENTO

1.- Identificar al paciente, explicar el Medida de seguridad que evita confusión


procedimiento y colaboración que se Disminuye la ansiedad y asegura la
requiere colaboración
2.- Dar la posición adecuada al paciente y Una vena con menor curvatura permite la
seleccionar la vena por funcionar inserción más completa y directa del
catéter
3.- Colocarse los guantes Evita el contacto con la sangre
4.- Colocar un apósito o compresa Protege la cama de posible escurrimiento
pequeña bajo la extremidad de líquidos
5.- Colocar la ligadura 10 a 15 cm por Restringe el flujo de sangre y distiende la
arriba del sitio de punción vena
6.- Realizar la asepsia y antisepsia del sitio Reduce el número de MO en la piel
de punción
7.- Fijar la piel por abajo del sitio de Estabiliza la vena y previene el movimiento
punción con una mano, mientras se de la piel durante la inserción
sostiene el catéter con la otra (dedos índice
y pulgar)
8.- Insertar el Punzocat con el bisel hacia Previene la penetración de ambas paredes

147
arriba, en un ángulo de 30°; cuando la de la vena
aguja haya atravesado la piel, bajarla hasta
colocarla casi al nivel de la piel e
introducirla siguiendo el trayecto de la vena
9.- Al observar sangre en la cámara de Indica que la guía ha penetrado la pare de
reflujo, sostener el Punzocat e introducir la vena
completamente el catéter en la vena
10.- Retirar la ligadura y extraer la guía Previene la ruptura de la vena por la
presionando ligeramente la piel donde se infusión de líquido contra un vaso obstruido
encuentra el extremo del catéter, mientras
se conecta al equipo de VCL
11.- Retirar el protector del extremo de la Determina la permeabilidad del catéter
tubuladura y conectar con rapidez en el
adaptador del Punzocat
Abrir la llave de paso y dejar que fluya la
solución lentamente
12.- Retirar los guantes Evita que el micropore o tela adhesiva se
pegue a los guantes
13.- Fijar el adaptador del Punzocat con las Previene la movilización del catéter
tiras de micropore o apósito transparente
(tegaderm) anotando en la última tira, la
fecha y hora de colocación, calibre del
Punzocat y nombre de la enfermera o
enfermero que aplicó la VCL, o bien, fijarlo
de acuerdo con el método establecido en el
protocolo del servicio o de la institución
14.- Fijar el tubo del equipo de VCL con Previene la desconexión de la tubuladura
micropore a la piel del paciente
15.- regular el goteo de acuerdo con el Facilita el control de los líquidos
horario establecido y anotar la hora de parenterales (Ls. Ps.)
inicio y término de la solución en el
membrete y la tira horaria. Si el tipo de
líquidos por administrar requiere del
manejo preciso de éste, se deberá utilizar

148
una bomba de infusión
16.- Controlar y vigilar la exactitud de la Determina si la velocidad necesita ser
infusión después de 15 minutos y ajustada
nuevamente cada 1 o 2 horas
17.- retirar el equipo utilizado, desecharlo Previene riesgos de enfermedad y/o
según la NOM-087 y colocar la guía en el accidentes para el paciente, el personal y
contenedor de material punzocortante el medio ambiente
Dejar cómodo al paciente
18.- Lavarse las manos y realizar registros Proporciona información necesaria para el
de enfermería: seguimiento de la terapia endovenosa del
Tolerancia del paciente a los Ls. Ps. paciente
Estado del sitio de punción
Tamaño y tipo de catéter
Tipo y velocidad de infusión
Evaluaciones de seguimiento de la infusión
19.- Enseñanza al paciente y su familia Educación al paciente y al familiar
Orientar al paciente y al familiar sobre el
tiempo de duración de la infusión y pedirle Permite la corresponsabilidad en el cuidado
que reporte cualquier molestia, como ardor,
dolor, inflamación, sensación de hormigueo
o adormecimiento en el sitio de la VCL,
salida de líquido, cambio de la solución
casi vacío, presencia de sangre en el tubo
colector
Solicitarle que evite movimientos
repentinos de torsión del brazo,
estiramientos o torsión del tubo; que el tubo
cuelgue en un plano inferior al catéter

Tabla 36 Técnica de colocación de venoclisis (Alba, 2014).

149
Síntesis de la Unidad VII

La administración de los medicamentos se lleva a cabo por diferentes vías y la más usada
es la vía oral por lo que a su vez está la sublingual, en segundo lugar de uso se encuentra
la vía parenteral entre la que se encuentra la intramuscular e intravenosa o las vías de
administración de medicamentos a través del ojo, oído, nariz, vagina y recto las
irrigaciones e instilaciones en cada una de estas vías así como las posiciones de cada
uno de los pacientes para la administración de los medicamentos.

150
UNIDAD VIII
VENDAJES Y ENYESADOS

Objetivo
Identifica los tipos de vendas y técnicas y aplica un plan de cuidados para pacientes
enyesados.

8.1 Concepto
Vendaje.- Ligadura o procedimiento hecho con tiras de lienzo, cinta, etc.; con el fin de
envolver una extremidad u otra parte del cuerpo humano lesionado. (es.scribd.com,
2015).

8.2 Generalidades

Los vendajes continúan siendo insustituibles para ciertas situaciones, sin perder de vista
los propósitos correspondientes, aun cuando la evolución tecnológica ha permitido la
adaptación de artículos o aparatos, como soportes de hombro, clavicular o
sacroabdominales; inmovilizadores de cuello y rodilla o vendas de materiales diversos.
Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación de una venda sobre una
parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos, y tienen como propósito:
Comprensión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y
prevenir la pérdida de líquidos tisulares.
Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en caso de
luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y
protección.
Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.
Para lograr tales propósitos es necesario tener conocimientos relacionados con los tipos
de vendas según su material y forma para uso clínico, así como las normas generales de
aplicación y retiro de un vendaje según su método y región en que se aplique.
La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud,
ancho y forma; sus partes integrantes son cuerpo o rollo, cabos inicial y terminal, y caras
internas y externas. (Reyes, 2009).

151
Figura 33 Venda en rollo
Fuente: (image.slidesharecdn.com, 2015).
Por el tipo de material y algunas características, las vendas se utilizan en situaciones
particulares como se observa en el siguiente cuadro.

MATERIAL USOS
Gasa: tejido de algodón ligero; suave y Sostén, protección, compresión ligera
fresco
Muselina: tejido más firme que la gasa Sostén, protección, comprensión

Manta: tejido de algodón muy resistente y Sostén, corrección


durable
Franela: tejido de algodón ligero con hilos Sostén, calor, absorción de humedad
cardados
Huata: algodón laminado no desgrasado, Uso ortopédico, protección en aparato de
no absorbente, de acción hidrófoba que yeso
impide reblandecimiento de la venda

Venda elástica: tejido de algodón especial Sostén, fijación, comprensión, adaptación a


y elástico (nylon, látex) en forma de red o región vendada
malla
Elástica autoadherente: hipoalergénicas Comprensión, prevención de lesiones
articulares.
Cinta adhesiva: tejido de algodón con Sostén en caso donde es difícil el uso de la
óxido de cinc y resinas con adherente en venda, fijación.
una de sus caras que permiten fácil
aplicación, mayor fijación y remoción
sencilla
Tarlatana con yeso Uso ortopédico, inmovilización.

152
Caucho: goma delgada Uso quirurgico, producción de isquemia.

Fibra de vidrio y polipropileno Uso ortopédico.


Tabla 37 Uso de Vendas(Reyes, 2009).

8.3 Tipos de Vendas

Según su forma, las vendas más usuales son:

Figura 34 Colocación de venda


Fuente: (perso.wanadoo.es, 2015).

 Vendas de dos cabos o colas, cuya longitud es de 5 a 6 m y ancho variable, según


la región que se va a vendar.

Figura 35 Vendaje de codo


Fuente: (encrypted-tbn2.gstatic.com, 2015).

Venda de tres cabos o colas o en “T”; unión de dos vendas, una de 1 m de largo y la otra
de 70 a 80 cm, ambas con 15 a 18 cm de ancho; se utilizan en ginecología y urología.

153
 Venda de cuatro cabos, colas o puntas; igual que la anterior, solo que la tira corta
es más ancha y cortada a la mitad. La otra es un rectángulo de 76 a 80 cm de
longitud por 24 a 26 cm de ancho, y cortados sus extremos por la mitad. Se utiliza
en cirugía abdominal.

 Charpa o cabestrillo. Lienzo de material delgado y resistente, de forma triangular,


cuadrada o rectangular, con tamaño variable de 20 a 100 cm, según la región a
cubrir. Su uso es de sostén en extremidades y hombros. Para reducir luxaciones y
fracturas de maxilar inferior se denomina cabestra. En ambos casos es de
urgencia y provisional. (Reyes, 2009).

8.4 Técnica para Enrollar las Vendas

Para enrollar las vendas, es necesario tomar uno de sus extremos y formar un rollito
sólido y uniforme que sirva de base al rollo que se va a formar con el resto de la venda, y
cuando esté bien compacto sujetarlo con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda,
pasar al extremo libre entre los dedos índice y medio de la mano derecha, sujetándolo con
firmeza para que a la vez que se gire el rollo con la mano opuesta, se dirija la venda para
que el rollo quede apretado y uniforme.
Otra forma de enrollar una venda la ayuda de otra persona para sostener el resto de ésta
y darle la tensión necesaria para que el rollo quede apretado y uniforme. Mecánicamente,
existe aparatos que facilitan el enrollado de las vendas, ahorrando tiempo y esfuerzo al
personal de enfermería. Actualmente la mayoría de las vendas son de material
desechable y solamente se utiliza una única ocasión. (Reyes, 2009).

8.5 Aplicación de Vendajes Básicos

A continuación se presentan algunos de los vendajes más usuales y las normas de


aplicación respectivas.
Equipo:
 Venda según el tipo de vendaje y sitio de aplicación.
 Tela adhesiva o alfiler de seguridad.
Los vendajes más usuales tienen como indicaciones generales:
 Cubrir heridas, quemaduras, intervenciones quirúrgicas.

154
 Inmovilizar cuando hay esguinces, fracturas, luxaciones.
 Detener hemorragias.
 Disminuir adema.
 Corregir deformidades.
Vendaje de cabeza: capelina
Indicaciones específicas:
 Cubrir cabeza en periodo preoperatorio.
 Tratamiento de cabello o cuero cabelludo. (Reyes, 2009).

Figura 36 Vendaje de cabeza


Fuente: (geocities.ws, 2015).

Vendaje de mastoides

Figura 37 Vendaje de abdomen


Fuente: (gsdl.bvs.sld.cu).

155
Normas para aplicar y retirar un vendaje
Aplicación del vendaje
NORMAS FUNDAMENTACIÓN
1) Explicar el
procedimiento al paciente,
si es posible
2) Usar material y vendas  Una venda adecuada en longitud, ancho y forma a utilizar en
de tamaño acorde con la determinada región, permite su adaptación correcta
región por vendar  El uso de vendas limpias previene la contaminación
3) Identificar la región que  Una posición correcta es la que requiere mínimas fuerzas
se va a vendar y musculares para equilibrar el peso que producen las
sostenerla sobre un lugar diferentes partes del cuerpo
seguro, quedando frente a
la persona que realiza la
acción
4) Aplicar el vendaje en  Los gérmenes proliferan en las zonas tibias, húmedas y
zonas limpias y secas sucias
 Los vendajes limpios y bien aplicados proporcionan bienestar
al paciente
 La presión sobre los tejidos puede afectar la circulación
sanguínea.
 La humedad de la piel y la fricción de dos superficies lesionan
las células epiteliales
 Levantar la parte lesionada reduce el problema de hemorragia
5) Los vendajes se  El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural, con
aplican con el cuerpo en ligera flexión de las articulaciones para evitar estiramiento
buena alineación muscular.
(posición) para evitar  Un músculo contraído aumenta el volumen, y al presionarlo
tensión muscular y fatiga se dificulta el retorno venoso.
 La inmovilización prolongada puede causar rigidez y
limitación del grado de movilidad de una articulación
6) Proteger con material  El aparato musculoesquelético es un medio de locomoción
suave las prominencias  La humedad y la fricción producen traumatismo mecánico en

156
óseas o pliegues el epitelio
naturales antes de vendar  La fricción y maceración prolongadas incrementan la
posibilidad de lesión en la piel y mucosas (herida por
abrasión, infección, entre otras)
 Los pliegues naturales contienen numerosas glándulas
sudoríparas, cuya actividad puede estar influenciada por
agentes físicos, químicos o psicológicos
7) Mantener el cuerpo de  La colocación del cuerpo de la venda hacia arriba facilita su
la venda arriba de la manejo durante la aplicación del vendaje
superficie a vendar
8) Aplicar comprensión  El retorno sanguíneo venoso se efectúa de la periferia al
uniforme y moderada de centra
la parte distal a la  La presión excesiva o indebida sobre las superficies
proximal y de izquierda a corporales puede causar dolor por irritación de las fibras
derecha nerviosas sensitivas o alterar la circulación y, en
consecuencia la nutrición de las células en esta zona
 La falta de riego sanguíneo produce necrosis en el tejido
9) Evitar vueltas  Una longitud exagerada de la venda dificulta la aplicación
innecesarias o desarrollar correcta del vendaje
demasiado la venda
10) Dejar descubierta la  Las células del organismo requieren del aporte continuo y
porción distal de las suficiente de oxígeno y nutrientes esenciales para funcionar
extremidades vendadas adecuadamente
para observar posibles  Los requerimientos celulares de oxigeno varían en la relación
alteraciones circulatorias directa con la velocidad de la actividad metabólica celular
 El calor y la temperatura de la piel dependen de la sangre
contenida en el plexo venoso
 La oclusión mecánica por dispositivos opresivos originan una
disminución sanguínea que produce alteraciones en la
coloración y temperatura de la piel, aparición de adema,
dolor, de hormigueo o adormecimiento e insensibilidad
11) Terminar y fijar el
vendaje con el medio

157
disponibilidad
12) Favorecer la posición  Las manipulaciones sistemáticas de los tejidos corporales con
y el ejercicio postural propósitos terapéuticos evitan la presencia de complicaciones
circulatorios, musculares y mentales
 El ejercicio favorece el restablecimiento o conservación del
tono muscular y movilidad de las articulaciones, así como la
estimulación de la circulación sanguínea y la adaptación a la
actividad
 El mensaje favorece el metabolismo tisular, incrementa el
riesgo sanguíneo periférico y elimina el exceso de líquido.
(Reyes, 2009)

Tabla 39 (Reyes, 2009).

a) Clasificación
Los vendajes se clasifican según su:
Uso clínico:
 Contención
 Corrección
 Comprensión
Método de aplicación:
 Circulares y recurrentes;
 Cabos múltiples;
 Triangulares, llenos o charpas
Región en que se aplican:
 De cabeza
 De extremidades superiores
 De tórax
 De abdomen
 De extremidades inferiores (Reyes, 2009).

158
8.6 Aplicación de Vendajes de Sostén

Según su método de aplicación se tienen los siguientes tipos de vendajes Circulares;


superpuestas.
 En espiral e imbricadas.
 En espiral continua.
 En espiral rampante.
 Oblicuas.
 Con inversos.
 Oblicuas y cruzadas en “8”.
 Recurrentes.
 Con vendas de cabos múltiples.
 Llenos o charpas.
CIRCULARES SUPERPUESTAS
Vendaje que cubre totalmente las vueltas anteriores.
Indicaciones:
 Fijación de cabo inicial.
 En muñecas tobillo, entre otros.
CIRCULARES EN ESPIRAL IMBRICADAS
Vueltas circulares u oblicuas, ascendente o descendente, que cubren la mitad o dos
terceras partes del ancho de la venda de la vuelta anterior.
Indicaciones:
 En miembros torácicos y podálicos. Circulares en espiral continua igual que el
anterior, solo que los borde de la venda en cada vuelta, se tocan entre sí.
CIRCULARES CON ESPIRAL RAMPANTE:
Vueltas oblicuas ascendentes o descendentes que dejan un espacio sin vendar.
Indicaciones:
 Fijar material de curación
CIRCULARES OBLICUAS:
Vueltas en sentido del eje del cuerpo o extremidad y que cubren la mitad o dos terceras
partes de la vuelta anterior.
Indicaciones:
 Monóculo, binóculo.
 Tórax.

159
Circulares con inversos:
Vueltas que requieren de la inversión de la cara de la venda hacia el exterior.
Indicaciones:
 En extremidades superiores e inferiores.
OBLICUAS Y CRUZADAS EN “8”:
Vueltas oblicuas ascendentes y descendentes en torno a la extremidad, pero cruzándose
en su parte media.
Indicaciones:
 En mano, codo, rodilla, axila, entre otros.
VENDAJE RECURRENTE:
Medias vueltas recurrentes.
Indicaciones:
 Muñones de amputación, cabeza, manos y pies. (Reyes, 2009).

8.7 Aplicación de una Férula

La férula son elementos o dispositivos de tamaños y materiales diversos (termoplástico,


aluminio, yeso, etc.) rígidos o flexibles, que pueden aplicarse a un segmento del cuerpo
con diferentes finalidades.
OBJETIVOS:
Una férula puede colocarse a un paciente con la finalidad de:
 Mantener un segmento del cuerpo en una posición determinada para corregir y
evitar deformaciones.
 Inmovilizar una extremidad permitiendo el acceso a los tejidos blandos.
 Inmovilizar una extremidad de forma provisional en espera del tratamiento
definitivo.
RECURSOS HUMANOS
1 Enfermera, 1 Auxiliar de Enfermería en los casos que sea preciso.
RECURSOS MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION
 Férula
 Material de almohadillado
 Vendas
INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE
 Informar al paciente sobre el dispositivo que se le va a colocar y su finalidad.

160
 Informar al paciente de los posibles efectos adversos que pueden aparecer
(alteraciones circulatorias, sensitivas, dolor…). Si el paciente aprecia la
aparición de alguno de estos efectos debe avisar a la enfermera.
TÉCNICA DE REALIZACIÓN
La técnica de colocación variará según el tipo de férula. Las más frecuentes son las
siguientes:
Férula de Kramer
Recomendadas para estabilización provisional de fracturas y luxaciones. Constan de dos
varillas de material metálico maleable unidas por otras varillas también metálicas. El
procedimiento de la colocación es la siguiente:
a. Higiene de manos.
b. Almohadillar la férula con celulosa y vendas de gasa antes de su
colocación.
c. Colocar la férula en la parte posterior de la extremidad inferior realizando
las acodaduras correspondientes al pie. Si la inmovilización es para la
extremidad superior, se coloca en la parte posterior del brazo con el codo
de 90º.
d. Fijar la férula con vendaje de gasa a la extremidad del paciente.
e. Higiene de manos. (Sánchez & Vega, 2012).

Figura 38 Férula de Kramer


Fuente: (emax.es, 2015).

FÉRULAS HINCHABLES
Se trata de dispositivos hinchables de inmovilización de extremidades fabricados en nylon
o plástico flexibles, dentro de los cuales colocamos la extremidad lesionada y la
inmovilizamos mediante la entrada de aire. Tienen una válvula para controlar la entrada y
salida de aire en su interior. Están indicadas como inmovilización temporal ante sospecha
de fracturas durante traslado del paciente y hasta inmovilización y diagnóstico definitivos.

161
Para colocarlas es necesaria la participación de dos personas. Los pasos para colocarlas
son los que siguen:
1. Elegir la férula neumática de forma y tamaño adecuada según la zona de
colocación.
2. Higiene de manos.
3. Retirar la ropa del paciente
4. Comprobar el pulso periférico antes y después de inflar la férula.
5. Introducir la férula desinflada y con la cremallera abierta. Un profesional sujetará
la mano o el pie de la extremidad a inmovilizar, mientras el otro traccionará de la
parte proximal de la férula para introducirla.
6. Cerrar la cremallera, asegurarse de que la férula está en la posición adecuada y
libre de arrugas.
7. Abrir la válvula para entrada de aire y proceder a inflarla mediante una bomba
de aire hasta que esta adquiera la presión adecuada para inmovilizar la extremidad
(nunca más de 40 mmHg).
8. Cerrar la válvula y comprobar que la férula está bien inflamada cuando al
presionarla con un dedo se forma una depresión de I-1,5 cm en el plástico.
9. Higiene de manos. (Sánchez & Vega, 2012).

Figura 39 Férula hinchable


Fuente: (i00.i.aliimg.com, 2015).

FÉRULA DE BRAUN
Férula metálica rígida que se suele utilizar para instalar una tracción esquelética continua
en pacientes que presentan lesiones en extremidades inferiores.

162
El procedimiento para la utilización de la férula es el siguiente:
1. Almohadillar la férula con cojines prefabricados con adhesivo con la forma y
medida exacta de la férula o de forma manual con algodón asegurado con venda
de gasa o venda crepé. El almohadillado deberá formar una especie de hamaca de
manera que la masa muscular de muslo y pierna no reciba una presión excesiva.
2. Higiene de manos.
3. Hacer coincidir el hueco poplíteo con el ángulo o codo de la férula. El tobillo a su
vez debe quedar siempre apoyado a la férula.
4. Comprobar que existe una correcta alineación corporal, favoreciendo la
abducción de cadera.
5. Realizar un control exhaustivo de la sensibilidad y vascularización, así como de
la integridad cutánea.
6. Enseñar y animar al paciente a realizar ejercicios de movilización de las
articulaciones no lesionadas.
7. Higiene de manos.
OBSERVACIONES
Se deberá controlar la aparición de complicaciones derivadas de la utilización de estos
dispositivos, siendo las principales la alteración vascular y nerviosa secundaria a la
comprensión de vasos y nervios. Para evitar estas complicaciones se deberá:
 Mantener la extremidad en posición antiedema.
 Control del dolor en la extremidad inmovilizada.
 Control de los pulsos periféricos dístales a la zona inmovilizada.
 Control de la coloración, temperatura, sensibilidad y movilidad de la parte
distal.
 Así mismo se debe vigilar la aparición de erosiones cutáneas en los miembros
en los que se coloque la férula.
REGISTROS
Se dejará constancia en la hoja de enfermería, plan de cuidados o registros especifico
correspondiente de la realización del procedimiento, las incidencias esperadas y el
resultado final de la actividad realizada.
CUIDADOS DEL MATERIAL
Almacenar las férulas y el material de vendaje en las debidas condiciones de higiene.
(Sánchez & Vega, 2012).

163
8.8 Cuidados de un Enyesado

 No inserte objetos dentro del vendaje del yeso


 Evite descansar el yeso en superficies duras y cortantes. Esto puede causar
presión y ulceras.
 Trate de mantener la extremidad elevada a la altura del corazón para reducir la
hinchazón.
 Manténgase alerta ante señales de adormecimiento, hormigueo o dificultad para
mover la extremidad.
 Verifique regularmente su circulación. La piel fría al tacto es signo de disminución
del flujo de sangre en el área afectada.
 Mantenga el yeso limpio y seco.
 Evite mojar el yeso.
 Proteja su yeso con plástico.
 No afirme sobre el yeso.
 No saque el acojinamiento de la parte interior del yeso.
 No introduzca objetos en el yeso.
 No se rasque la piel cubierta por el yeso.
 Para reducir el picor, sople con un “blower” en frio o aplique maicena regular.
 No ensucie su yeso.
 No dibuje, pinte o escriba en su yeso. (Cruz, 2007).

8.9 Vigilancia de la Tracción Esquelética

La tracción debe ser aplicada en la dirección y la magnitud correctas.


Es sobre todo una inversión de corto plazo, hasta que sea posible aplicar otras
modalidades.
La tracción consiste en la aplicación de una fuerza de tiramiento a una parte del cuerpo.
Siempre que se aplique una tracción, debe de haber una contracción, la cual es ejercida
por el peso del cuerpo del paciente y los ajustes de su posición en la cama. La tracción
debe ser continua nunca se interrumpe. No se eliminan los pesos a menos que la tracción
se prescriba de forma intermitente.
Se debe eliminar cualquier factor que reduzca la tracción o modifique la línea de tracción
resultante:

164
Se centra y se alinea el cuerpo del paciente en la cama se aplica la tracción. Los cables
no deben estar obstruidos, las pesas deben colgar libremente y no apoyarse en la cama ni
en el suelo, los nudos de los cables o la pieza para el pie no deben tocar la polea ni los
pies de la cama.
TIPOS DE TRACCIONES.
Tracción Transesquelética
Aplicada en los huesos.
Tracción Cutánea
Aplicada a la piel y hay que controlar los espasmos musculares y movilizar una zona
antes de la cirugía. El peso no debe exceder más de 2 a 3.5 kg en una extremidad. En la
tracción pélvica suele ser de 4.5 a 9 kg según el peso del paciente.
Cuando se interrumpe la tracción esquelética se debe sostener suavemente mientras se
retira el peso de la extremidad. Se retira el clavo.
Vigilar la parte del cuerpo que se somete a la tracción, estado neurovascular (color,
temperatura, llenado capilar, edema, pulsos, capacidad de movimiento y sensaciones) y
compararla con la extremidad no afectada. (Jorquera, 2015).

Actividades de Aprendizaje Bloque 4

1. Elabora un cuadro comparativo sobre las características entre vendajes básicos y


férulas.
2. Participa en el Foro “Administración de Medicamentos”
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de las unidades VII y
VIII.

Síntesis de la Unidad VIII

La unidad nos enseña a identificar las diferencias que hay entre un vendaje y una férula,
así como los tipos de vendas según su tamaño y la técnica que se utiliza para enrrollarlas,
vendajes de sostén más utilizados, fijar férula con vendaje, férulas hinchables para
inmovilizar extremidades temporalmente y la tracción esquelética en alguna de las
extremidades del cuerpo y sus cuidados que deben tenerse para la recuperación del
paciente e integrarlo a sus actividades diarias.

165
Bibliografía y Fuentes Consultadas

cgtsanidadlpa.org. (27 de Junio de 2007). Recuperado el 15 de 06 de 2015, de


http://www.cgtsanidadlpa.org/f/opes/aux_enfermeria/T1-AE-SCS-2007.pdf
host-200.14.46.101.merca.net.co. (01 de Octubre de 2007). Recuperado el 25 de 06 de
2015, de ftp://host-
200.14.46.101.merca.net.co/Documentacion/PROCEDIMIENTOS/PROCEDIMIEN
TOS%20PASWORD/P-349-V1%20ELABORACION%20DE%20APOSITOS.pdf
clubensayos.com. (2014). Recuperado el 26 de 06 de 2015, de
http://www.clubensayos.com/Temas-Variados/ELABORACION-DE-TORUNDAS-E-
HISOPOS/1731645.html
1.bp.blogspot.com. (2015). Obtenido de http://1.bp.blogspot.com/-
pmKcpjNZmNs/UiPOETEbQAI/AAAAAAAABDU/t6t2Jqq3XDY/s1600/im.asp5.jpg
4.bp.blogspot.com. (2015). Obtenido de
http://4.bp.blogspot.com/_HZIO9Uu6NHY/TPqGT_StISI/AAAAAAAABo4/Nkgp1UW
jt84/s1600/venas+brazo.jpg
7.uc.c. (2015). Obtenido de
http://www.7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/media/contenido/pintramus.jp
g
7.uc.cl. (2015). Obtenido de
http://www.7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/media/conteni do/psubcut.jpg
apuntesauxiliaresenfermeria.blogspot.com. (2015). Obtenido de
www.apuntesauxiliaresenfermeria.blogspot.com
blogmoda.com. (2015). Obtenido de http://blogmoda.com/wp-
content/uploads/2008/04/anticoncinyect370.jpg
cdn2.bigcommerce.com. (2015). Obtenido de
http://cdn2.bigcommerce.com/server1300/0234d/products/1261/images/3853/8519
RJ_2__55776.1409972012.1280.1280.JPG?c=2
efisioterapia.net. (2015). Obtenido de
http://www.efisioterapia.net/sites/default/files/g/articulos/graficos/292/292_clip_ima
ge006.jpg
emax.es. (2015). Obtenido de http://www.emax.es/images/products/normal_201.jpg

166
encrypted-tbn2.gstatic.com. (2015). Obtenido de https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRKOXFCd010o2g01YG7PWsi0xIaJzPX
VWgqujcrlv7u_Szwi3O
enfermeria.me. (2015). Obtenido de http://enfermeria.me/wp-
content/uploads/2014/02/cama-ocupada.png
enferurg.com. (2015). Obtenido de http://www.enferurg.com/articulos/hda4.JPG
es.scribd.com. (25 de Junio de 2015). Recuperado el 24 de 06 de 2015, de
es.scribd.com/doc/84704343/vendajes-Conceptos-Basicos#scribd
fairview.org. (2015). Obtenido de
https://www.fairview.org/fv/groups/public/documents/images/302012.jpg
geocities.ws. (2015). Obtenido de
http://www.geocities.ws/patrullapampas/pri_aux/wpe6E.jpg
google.com.mx. (2015). Obtenido de
https://www.google.com.mx/search?q=tecnicas+de+calzado+de+guantes+abierta&
rlz=1C1CAFB_enMX632MX632&espv=2&biw=784&bih=383&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ei=JeKJVdOSEtHHogSoz4D4CQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=T8ukJn
K6oKs4_M%253A%3BrAAKCH1CFNjOkM%3Bhttp%253A%252F%252Fw
i.ytimg.com. (2015). Obtenido de http://i.ytimg.com/vi/oyJKC2qzgLo/maxresdefault.jpg
i00.i.aliimg.com. (2015). Obtenido de
http://i00.i.aliimg.com/photo/v0/279776006/Inflatable_Air_Splint_Inflatable_leg_Air_
Splint.jpg
i4.ytimg.com. (2015). Obtenido de http://i4.ytimg.com/vi/uvL0RRgwRwo/hqdefault.jpg
iluminacionprofesional.org. (2015). Obtenido de http://iluminacionprofesional.org/wp-
content/uploads/2015/02/habitacion-on.jpg
image.slidesharecdn.com. (2015). Obtenido de
http://image.slidesharecdn.com/tendidodecama-131117154317-
phpapp01/95/tendido-de-cama-11-638.jpg?cb=1384704022
image.slidesharecdn.com. (2015). Obtenido de http://image.slidesharecdn.com/vendajes-
1215713588040597-8-090817112906-phpapp02/95/vendajes-7-
728.jpg?cb=1250509732
images.nosotros2.com. (2015). Obtenido de
http://images.nosotros2.com/Articulos/anticonceptivos-inyectables_2081.JPG
img.clasf.pe. (2015). Obtenido de http://img.clasf.pe/2014/05/01/Cama-Clinica-En-Venta-
Colchones-20140501103238.jpg

167
info-almagro.com.ar. (2015). Obtenido de http://www.info-
almagro.com.ar/noticias2009/imagenes/italiano_habitacion.jpg
lamiplast.com. (2015). Obtenido de http://www.lamiplast.com/blog/wp-
content/uploads/2013/10/Lamiprotec-Cl%C3%ADnica-El-Angel-M%C3%A1laga-
Habitaciones-583x437.jpg
ozonoterapiachile.cl. (2015). Obtenido de
http://www.ozonoterapiachile.cl/img/NAC_SOC_web_69.jpg
pad1.whstatic.com. (2015). Obtenido de
http://pad1.whstatic.com/images/thumb/b/b4/Inject-Into-a-Vein-Step-6.jpg/670px-
Inject-Into-a-Vein-Step-6.jpg
pad2.whstatic.com. (2015). Obtenido de
http://pad2.whstatic.com/images/thumb/a/ad/Give-a-Shot-Step-4Bullet1.jpg/670px-
Give-a-Shot-Step-4Bullet1.jpg
perso.wanadoo.es. (2015). Obtenido de
http://perso.wanadoo.es/psiquiatrico/socorrismo/imagsoco/hemodedo2.jpg
prescripcioninteligente.com. (2015). Obtenido de
http://www.prescripcioninteligente.com/ippac/es1278685.jpg
razasporcinas.com. (2015). Obtenido de http://razasporcinas.com/wp-
content/uploads/2013/08/Equipos-de-infusion-consta-de-un-tubo-conectado-a-una-
aguja-Razas-Porcinas.jpg
spanish.coldspringhills.net. (2015). Obtenido de
http://spanish.coldspringhills.net/_uploads/DSC_8878%20(800x530)221881.jpg
static6.depositphotos.com. (2015). Obtenido de
http://static6.depositphotos.com/1096849/590/i/450/depositphotos_5904892-
Doctor-putting-on-protective-gloves.jpg
tesis.uson.mx. (2015). Recuperado el 15 de 06 de 2015, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5324/Capitulo10.pdf
tesis.uson.mx. (2015). Recuperado el 26 de 06 de 2015, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6885/Capitulo9.pdf
thumbs.dreamstime.com. (2015). Obtenido de http://thumbs.dreamstime.com/z/basura-
biomdica-43582084.jpg
vacunasaep.org. (2015). Obtenido de
http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/intramuscular.jpg
Alba, M. (2014). Fundamentos de Enfermería. México, México: Trillas.

168
Archundia, A. (2014). Cirugía 1 Educación Quirúrgica (5a. ed., Vol. 1). México, D.F.,
México: Mc Graw Hill.
Arreguin, V., & Macías, J. (12 de Agosto de 2012). revista.unam.mx. Recuperado el 1 de
06 de 15, de http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art79/art79.pdf
Berman, A., & Snider, S. (2013). Fundamentos de Enfermería (9a. ed., Vol. I). Madrid,
España: Pearson Educación.
Casanova, V. (26 de Junio de 2013). bioterios.com. Recuperado el 25 de 06 de 2015, de
http://www.bioterios.com/2013/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
Catalano, M. (2015). vet.unicen.edu.ar. Recuperado el 15 de 06 de 2015, de
www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia%20general/Documentos/5-
AsepsiaAntisEsteril.pdf
Cruz, S. (20 de Junio de 2007). asempr.or. Recuperado el 26 de 06 de 2015, de
www.asempr.org/sites/default/files/pdf_docs/Educacion_sobre_el_manejo_del_yes
o.pdf
Fernández, J. (15 de Enero de 2006). diresacusco.gob.pe. Recuperado el 24 de 06 de
2015, de
http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/guias/GUIA%20DE%20L
AVADO%20DE%20MANOS.pdf
García, S. (2015). med.unne.edu.ar. Recuperado el 22 de 6 de 2015, de
http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/adulto/clases/005.pdf
Gazitúa, R. (2007). escuela.med.puc.c. Recuperado el 22 de 06 de 2015, de
escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/120Marcha.htm
Gonzalez, G. (23 de Marzo de 2012). esesuroccidente.patia-cauca.gov.co. Recuperado el
25 de 06 de 2015, de http://esesuroccidente.patia-cauca.gov.co/apc-aa-
files/32336665316633653133653265323032/ELABORACION_Y_EMPAQUE_DE_
TORUNDAS.pdf
gsdl.bvs.sld.cu. (s.f.). Obtenido de
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/enfermeria/index/assoc/HASH0110.dir/f15
10a.png
Hérnadez, G., & Aguayo, R. (2003). Técnicas Quirúrgicas en Enfermería (2a ed., Vol. I).
México, D.F., México: Editores de Textos Mexicanos.

169
Jorquera, M. (2015). prezi.com. Recuperado el 26 de 06 de 2015, de
https://prezi.com/t2bqmg5ayys3/copy-of-cuidados-enfermeros-en-pacientes-con-
traccion-esqueletica/
Pérez, Y. (2009). hsr.gob.pe. Recuperado el 26 de 06 de 2015, de
http://www.hsr.gob.pe/gclinicas/pdf/2009/GUIAS_PROCEDIMIENTOS_2009.pdf
Reyes, E. (2009). Fundamentos de Enfermería. Ciencia, metologogía y tecnología.
México, México: Manual Moderno.
Rosales, S., & Reyes, E. (1999). Fundamentos de Enfermería (2a. ed.). México, México:
Manual Moderno.
Sánchez, N., & Vega, Á. (Marzo de 2012). hca.es. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Protocolo%20de%20coloc
acion%20de%20una%20ferula.pdf

170
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
BLOQUE 1

Elaboración de un video sobre el “Calzado de Guantes por Medio de Técnica


Abierta”

INSTRUCCIONES:

 Entregar la actividad de aprendizaje en el tiempo establecido al inicio del curso

El video deberá contener lo siguiente:

 Mostrar el material a usar para la técnica


 Describir la técnica verbalmente
 Demostrarla paso a paso, según lo señalado en antología de la materia.
 Los lineamientos para la elaboración de la entrega del video son:
a) Editarlo
b) Logotipo de la Universidad, nombre del alumno
c) Ciudad, Estado (donde se encuentra el alumno)
d) Duración de 3 minutos.
e) Subirlo a youtube.
f) Agregar el link a la actividad de aprendizaje
g) Se deberá cuidar la forma en que se describe y el sonido.

171
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
BLOQUE 2

Elaboración de una encuesta sobre Antisépticos y Desinfectantes.

INSTRUCCIONES:
 Entregar la actividad de aprendizaje en el tiempo establecido al inicio del curso

Como resultado del trabajo de análisis del contenido programático se realizara en forma
individual una encuesta donde se demuestre lo siguiente:

 Mostrar el material que se utiliza.


 Describir los tipos de antisépticos que existen.
 Investigar si el personal de enfermería utiliza los antisépticos y desinfectantes.
 Los lineamientos para la elaboración de la encuesta son:
h) Consentimiento informado por las encuestadas
i) Logotipo de la Universidad, nombre del alumno
j) Ciudad, Estado (donde se encuentra el alumno)
k) Mínimo 20 enfermeras encuestadas
l) Cuidar la ortografía

172
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
BLOQUE 3

Presentación en power point sobre “Tipos de arreglos de cama”

INSTRUCCIONES:
 Entregar la actividad de aprendizaje en el tiempo establecido al inicio del curso

Elaborar una presentación en power point en la que se destaquen:

 Arreglo de cama cerrada


 Arreglo de cama abierta
 Arreglo de cama con paciente
 Conclusión final del tema
 Los lineamientos para la elaboración de la presentación en power point son:
- Incluirá una diapositiva de identificación institucional
- Tipo de letra Arial
- Tamaño de la fuente mínimo 22 puntos
- Las diapositivas no deberán contener texto en exceso. En el caso de que el
concepto o la explicación sea extenso es preferible presentarlo en varias
diapositivas.
- El fondo de las diapositivas debe ser el mismo para toda la presentación.
- Cada tema deberá acompañarse de una diapositiva que ilustre el texto que se
está explicando.
- No utilizar efectos a los textos, ilustraciones o diapositivas que puedan resultar
un distractor.
- Cuidar la redacción y ortografía.

173
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
BLOQUE 4

Elaborar un cuadro comparativo sobre las características entre vendajes básicos y


férulas.

INSTRUCCIONES:
 Entregar la actividad de aprendizaje en el tiempo establecido al inicio del curso

Elaborar un cuadro comparativo en la que se destaquen:


 Tipos de vendas y férulas
 Cuidados entre vendas y férulas
 Aplicación de vendaje de sostén y las férulas
 Conclusión final del tema
 Los lineamientos para la elaboración de un cuadro comparativo sobre las
características entre vendajes y férulas son:
- Incluirá una hoja de identificación institucional.
- Tamaño de la fuente mínimo 22 puntos.
- El cuadro no deberá contener texto en exceso. En el caso de que el concepto o la
explicación sea extenso es preferible presentarlo en varias.
- Cada tema deberá acompañarse de una diapositiva que ilustre el texto que se está
explicando.
- No utilizar figuras en los textos, ilustraciones que puedan resultar un distractor.
- Cuidar la redacción y ortografía.

174
CUESTIONARIO
BLOQUE 1
UNIDADES I, II

1. ¿Es la ausencia de microorganismos causantes de enfermedad?

2. ¿Son los primeros eslabones en la cadena de la infección?

3. ¿Es un preparado químico que se utiliza para destruir microorganismos patógenos


mediante una esterilización?

4. Los métodos de esterilización más utilizados como vapor a presión o calor húmedo
son frecuentes en: ________________

5. Aire caliente y/o conducción de gravedad son tipos de:

6. ¿Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro
microbiano?

7. ¿En qué áreas de importancia hospitalaria es indispensable un lavado de manos?

8. Utilizar gorro, cubre bocas, guantes, botas, bata quirúrgica o gloogles al interactuar
con un paciente y no contaminar se llama:__________________

9. ¿Se limita a los procedimientos en lo que no se viste bata estéril, sino que solo se
calzan guantes?

10. ¿Es la técnica que solo difiere de la cerrada cuando la mano de la persona que calza
los guantes esta libre?

175
CUESTIONARIO
BLOQUE 2
UNIDADES III, IV

1.- ¿Que es la temperatura corporal?

2.- ¿Que es la temperatura central?

3.- Corresponde a la piel, tejido subcutáneo y la grasa

4.- ¿Detectan del frio con mayor eficacia que el calor?

5.- Entre los factores que influyen en la temperatura corporal se encuentran los siguientes

6.- Piel de aspecto enrojecido, sudoración, disminución del temblor y posible


deshidratación son manifestaciones de: ________________

7.- Miden la temperatura usando un dispositivo de exploración de rayos infrarrojos:

8. Lugares donde se puede checar el pulso y obtener un parámetro normal:

9.- Debe valorarse cuando el paciente se encuentra relajado:

10.- Parámetros normales de la presión arterial:

176
CUESTIONARIO
BLOQUE 3
UNIDADES V, VI

1. ¿Se refiere como al área física que está equipada con el mobiliario?

2. ¿Área donde hay varios pacientes pero siempre cuidando su privacidad con unidades
y camas separadas y cortinas corredizas?

3. ¿Tiende a producir fatiga física y trastorno nervioso y emocional?

4. ¿Favorece a la eliminación de olores desagradables y en hospitales es de suma


importancia?

5. ¿Es la más producida por los rayos solares y contiene propiedades curativas, térmicas
y desinfectantes?

6. ¿Se encuentran empotradas en la pared y en la cabecera de la cama del paciente?

7. La comida, el reposo y el sueño son factores que influyen para la mejoría del paciente,
para ello necesita una: ____________

8. ¿Es el arreglo de la cama del paciente ambulante?

9. ¿Se le llama así cuándo la cama se encuentra desocupada hasta el ingreso del
paciente?

10. ¿Debe estar fabricado con material resistente de colores claros?

177
CUESTIONARIO
BLOQUE 4
UNIDADES VII, VIII

1.- Defina que es la administración de medicamentos:

2.-Defina la vía de administración oral:

3.- ¿Qué es la venoclisis?

4.- Defina la administración por vía intradérmica:

5.- Defina la vía de administración subcutánea:

6.- Defina la vía de administración Vía Endovenosa:

7. ¿Qué es un jarabe?

8. ¿Preparado solido o líquido cubierto por una envoltura cilíndrica o esférica?

9. ¿Nombre que recibe la vía donde el medicamento se inyecta en la dermis?

10. ¿Qué es un supositorio?

178

S-ar putea să vă placă și