Sunteți pe pagina 1din 31

10.

- PREPARACIÓN

Definición.- Preparación es el conjunto de labores mineras que sirven para dividir el yacimiento
con fines de su explotación sistemática y que a su vez constituyen el primer frente de
ataque (corridas, chimeneas, piques). Además, incluye a todas las labores necesarias,
como coladeros (buzones), cámaras de troceo (parrillas), recortes en el laboreo por
hundimiento de bloques y otras labores análogas.

La clase y extensión de las labores de preparación es muy variable y son propias a cada tipo
de yacimiento y método de explotación a aplicarse.

En la minería metálica la preparación consiste esencialmente en el trazado de chimeneas para


establecer los circuitos de ventilación e introducción, del relleno, de manera que cuando la
explotación es ascendente (hacia arriba), desaparecen con la conclusión de la explotación. Los
piques buzones para mineral en los rajos explotados por el sistema de corte y relleno van
creciendo. Si se emplea el hundimiento de bloques, se consideran como labores de preparación
a todas aquellas que sirven para el hundimiento mismo, para el transporte posterior de
minerales hasta las galerías principales. Así se pueden mencionar varios tipos de labores para
los diferentes métodos de explotación que se apliquen. En cambio, aquellas labores que hacen
un mismo trabajo, pero que están destinadas a servir a grandes sectores (secciones), pueden
considerarse como labores de acceso.

Entre las labores de acceso, preparación y explotación, existe una relación temporal que debe
ser considerada en un plan de tiempos para conducir racionalmente una explotación. A modo
de ilustración copiamos el ejemplo por G.H. Fritszche en su tratado de Laboreo de Minas Tomo
II pag,; 67 Ed; 1962. Fig. 15.

11.- EJECUCIÓN DE LAS LABORES DE PREPARACIÓN:


11.1.- Galerías.- Las galerías de explotación nos permiten dividir el yacimiento en sectores de
explotación según niveles que a su vez son las arterias de transito del personal, transporte de
mineral, ventilación, etc. Fuera de estas utilidades, permiten el reconocimiento de las vetas.
Cuando el yacimiento se compone de más de una veta las corridas quedan comunicadas a la
galería principal por recortes, estableciendo de esta manera las condiciones que ya hemos
mencionado: de acceso, transporte, ventilación, etc.

Las corridas tienen secciones de 4 a 6 m2 y deben reunir las condiciones que ya hemos referido
en el capítulo anterior.
11.2.- Chimeneas y Piques.- Labores que son desarrolladas en veta se denominan
respectivamente realces y coladeros, son labores verticales o casi verticales (inclinadas). Las
chimeneas en sentido ascendente y los piques en sentido descendente.- Los coladeros se
denominan también calderillas en circunstancias especiales. Estas labores verticales nos
permiten comunicar los niveles entre sí. Estas labores son desarrolladas preferentemente según
la línea de máxima pendiente del plano que forma la veta. En casos especiales, puede apartarse
de tal dirección, tal el caso de una comunicación o alejamiento de un sector inadecuado.
Muchas veces, en la minería metálica sobre todo, estas labores están destinadas a la ventilación,
el transporte y el transito del personal, en tales circunstancias hay que mantenerlas siempre
aptas, para tales fines.

Para realizar estas labores hay que considerar las tres operaciones: arranque, transporte y
fortificación, cuando es necesario.

En las labores hacia arriba (chimeneas o punta arriba), el trabajo de arranque necesita de una
plataforma firme y segura que permita la cómoda perforación y sin ningún peligro. Por otra parte
se requiere un camino seguro para el tránsito del personal. Como los disparos afectan las
plataformas, trancas y escaleras que van colocándose a medida que avanza la labor, es necesario
que estas sean bien instaladas y de buena madera u otros materiales más adecuados. El acceso
mismo al frente de trabajo (tope), se lo puede realizar por medio de escaleras de cable (cable
usado), o por trancas y cables. En Potosí se ha ensayado el Alimac, que es un mecanismo que
permite el establecimiento mecanizado de la plataforma de perforación y el acceso. Para
chimeneas que deben tener distancias (longitudes) muy grandes se pueden establecer dos
compartimientos, uno para la instalación del camino con plataformas y escaleras, así como para
la instalación de cañerías, cables o canaletas de transporte de materiales y otros, para almacenar
y transportar el material arrancado (buzón de descarga). Esto obliga a que la sección de la labor
sea mayor, particularmente en sentido de su eje mayor. También hay chimeneas con tres
compartimientos. (Figura N° 16).

Los piques también tienen, sus problemas. Necesitan camino cómodo y seguro, un sistema de
transporte de escombros eficiente y seguridad para los trabajadores. Mientras que en las
chimeneas el material arrancado circula por gravedad y solo hay que hacer un buen "tajeo"
(recorte) del frente (Topa), en los piques hay que hacer la limpieza en sentido contrario a la
gravedad y si hay agua, es necesario un sistema de desagüe.

Mayores consideraciones haremos cuando tratemos del capítulo referente a profundización de


pozos, entre tanto, solo exponemos descripciones gráficamente (Fig. 16).
11.3.-Dimensiones de las chimeneas y piques.- Las dimensiones se refieren particularmente a
la sección de estas labores. Dependen del objeto, la clase o propiedades de la veta y la roca
encajonante, del buzamiento, etc. Chimeneas de un solo compartimiento pueden tener una
sección de 1.0 x 1.5 m., situando el eje mayor del rectángulo paralelo al rumbo de la veta. Si la
sección tiene que llevar dos, tres o cuatro compartimientos, cada uno de ellos debe tener, una
sección de 1.0 x 1.5 metros o de acuerdo a las necesidades orientadas según lo dicho líneas
arriba.

11.4.-Fortificación de chimeneas y piques.- La fortificación de estas labores generalmente se


ejecuta con madera, muy especialmente en nuestro país, este trabajo, debe progresar
paralelamente con el avance, rezagada apenas, en una distancia que evite los desperfectos
posibles debidos a las pegas (disparos).

El transporte en los piques puede hacérselo por medio de canales, cintas transportadoras,
transportadoras de cadena, rastras o cucharas de arrastre que se van alargando a medida
que avanza el frente. En las minas chicas este transporte, que a veces se lo hace con hombres,
se hace con tornos manuales y, recipientes de cuero (botas, aguayos). A manera de ilustración
debemos mencionar que en algunos casos hemos podido presenciar iteraciones acrobáticas en
este tipo de transporte.

11.5.-Organización y rendimiento.- Lo importante en estas labores es considerar la velocidad


de avance, el cual, a mayor grado de mecanización corresponde una mayor velocidad como
condición necesaria. Igualmente, a mayor dimensión de labor, corresponde mayor velocidad
puesto que solo así se logra mayores rendimientos y menores costos.

En nuestro país se conocen trabajos de chimeneas con uno, dos y tres turnos, constituidos por
un perforista, un ayudante y un peón, cuando la perforación es con una sola máquina, y 5
cuando se trabaja con dos máquinas. Resumiendo, podemos afirmar que la organización del
trabajo es el factor más importante para obtener resultados óptimos.

Mencionamos aquí, la posibilidad de realizar estas labores por medio de sondas de gran
diámetro, que están siendo utilizadas en la minería del carbón y que sin duda, se están haciendo
las investigaciones y pruebas para poder extender su aplicación en la minería metálica.

12.- PROFUNDIZAGION DE POZOS

Cuando los terrenos en que se deben desarrollar los pozos son consistentes y no tienen agua,
los trabajos de profundización no presentan problemas especiales; pero en cambio, cuando
no son firmes o son acuíferos o ambas cosas a la vez, es necesario emplear métodos
especiales en los trabajos de profundización. Por consiguiente, podemos establecer dos
métodos principales de profundización de pozos:

1) Métodos ordinarios y

2) Métodos especiales.

Los métodos ordinarios de profundización de pozos se los puede emplear para cualquier
profundidad, siempre que los terrenos sean firmes y secos o cuando el caudal de agua es
pequeño, un metro cúbico de agua por minuto cuando más.

Los métodos especiales de profundización de pozos comprenden los siguientes grupos:

a) Los métodos de congelación,

b) Métodos con trépanos y sondas

c) Métodos de cementación

d) Métodos de hincha o hundimiento

e) El método con tablestacas y

f) con descenso del nivel acuífero

Copiamos a continuación un cuadro ilustrativo sobre las condiciones de aplicación de estos


métodos:

Profundidad Clase de Terreno Según caudal de agua

MÉTODOS Cualquiera Firme Hasta un m3


ORDINARIOS

MÉTODOS
ESPECIALES

De congelación Cualquiera Cualquiera Cualquiera


Con trépano o sonda Hasta 500 m. Sueltos y firmeza Cualquiera
moderada

Con cementación Cualquiera Firmes, agrietados y Cualquiera


porosos

Con hinca o Hasta 30 m. Sueltos Cualquiera


hundimiento

Con tablestacas Hasta 25 m. Sueltos Cualquiera

Con descenso de Hasta 15 m. Sueltos Cualquiera


nivel acuífero

12.1.- MÉTODOS ORDINARIOS DE PROFUNDIZACION DE POZOS:

Profundización de pozos exteriores.- Este tema, por no ser tan común en nuestra minería, no lo
describiremos en detalle y además, porque las consideraciones que hacemos para los pozos
interiores valen también para esta clase de pozos.

Profundización de pozos interiores.- Estas labores se las puede realizar hacia arriba (por realce)
o hacia abajo (por calderillas-piques). La sección rectangular para estas labores es la más común
en nuestra minería, y en general en la minería-metálica del tipo de nuestros yacimientos.

Entre los trabajos preparatorios para la profundización hacía abajo, mediante pique,
mencionemos en primer término, la ejecución de una chimenea de 14 a 20 metros de altura
para reemplazar a los castilletes de los pozos exteriores. En esta chimenea, como se ilustra en
el dibujo de la figura 17 se instalan las poleas de los cables de extracción y en la chimenea
complementaria que remata en un "saloneo" para los tambores de enrollamiento y el huinche,
Fuera de esta chimenea auxiliar, en los pozos de extracción, se abre una tercera que sirve para
el vuelco de los minerales extraídos y su consiguiente almacenamiento y transporte posterior
hacia el exterior. La altura de la chimenea principal se divide de la manera siguiente:
1) Un tramo de 2.5 m., a 6.00 metros a partir, del piso de la galería hasta el lugar de vuelco del
Valde (skip) o cuba;

2) 5 a 6.00 m., que ocuparán la cuba con su respectivo dispositivo de suspensión y sus
instalaciones auxiliares;

3) Una altura libre de unos 3.00 m., entre la parte superior, de la deslizadera (guiadores), y el
soporte más próximo;

4) Un espacio debidamente acondicionado para la instalación de las poleas. Los demás detalles
de estas instalaciones se las estudian inextenso, en Transportes. Todos estos trabajos de
preparación se los puede realizar en tiempos muy variables y, bajo condiciones favorables se
los puede efectuar entre dos y tres meses. Concluida esta instalación, del mecanismo de
transporte, recién se puede proceder a la profundización del pozo. En la Fig. 18 ilustramos
algunas formas, en que se disponen los barrenos (trazado de la perforación), con más su orden
de disparo.

La limpieza o carga de escombros, cuando es manual, absorbe más o menos el 50 % del tiempo
de trabajo. El rendimiento norma de carga es de 0.7 a 1.0 metros cúbicos de escombro por
hombre por hora. Con cucharas (limpia mecánica), se pueden lograr rendimientos de 16 metros
cúbicos por hora. En roca firme, con carga manual, el rendimiento se encuentra entre 0.9 a 1.3
m3/hombre y relevo y, con cuchara: 1.5 m3/hombre y relevo y aún más. Es necesario observar,
que la longitud de las pegas corresponda a la capacidad de limpia. Esta observancia es
naturalmente rigurosa en un trabajo rítmico, más no así en nuestro país por razones que ya
tenemos expuestos en anteriores capítulos ilustremos con un ejemplo. Tengamos un pozo en
el que se trabaja con tres turnos de 8 horas cada uno; cada turno está compuesto por un
perforista y un ayudante y además un peón. Terminada la perforación, digamos en un turno y
medio se dispara. Después de una pausa, para la ventilación, el mismo personal que disparó,
puede proceder a la limpieza y a las instalaciones subsidiarias. Aunque no fueran concluidas
las etapas respectivas, siempre es posible que el personal del turno siguiente prosiga con el
trabajo. Al menos esta es la manera en que usualmente se procede en esta clase de trabajo.
Malo o bueno, camina y con una buena disposición se pueden lograr buenos resultados.

13.- Rendimientos, costos y frecuencia de los accidentes en chimeneas y piques.-


Transcribamos a modo de ilustración lo que C.H. Fritche expone en las pag. 123 - 125 del libro
Laboreo de Minas. En la figura 19 se indica el rendimiento de fondo (metros cúbicos de roca
firme/hombre relevo), en piques con limpia manual y en chimeneas de distintas secciones en
relación con la superficie de trabajo por hombre. En primer lugar, se deduce de las mismas,
que es más bajo que en los pozos principales, y más alto en las chimeneas que en los
piques. Esto es fácil de comprender, ya que la limpieza en las chimeneas es mucho más
simple que en los piques, y es máximo cuando la superficie de trabajo por hombre de 6 m 2.
Para un avance bueno debe elegirse una superficie de trabajo por hombre de 4 m 2. En las
chimeneas y 3 m2 en los piques. El rendimiento de fondo, y también el avance mensual
depende en ambos casos de la altura o profundidad, haciéndose notar más esta influencia en
las chimeneas que en los piques. En las chimeneas hay que contar siempre con la pérdida de
tiempo y la fatiga que representa el subir por escaleras, siendo también más costoso y difícil
el transporte de materiales. Como se puede observar en la figura 19, el descenso de la curva
comienza a los. 70 m., en las chimeneas, y en los piques a los 110 m., siendo además mucho
menos acusado en estas últimas. Pero, a 190 m., es todavía algo mayor el avance mensual de
las chimeneas que en los piques. Hasta 70 m., y con limpieza manual, el avance es de 32 m. al
mes en las chimeneas y de 26 en los piques. Mientras que un pique queda totalmente terminado
al acabar la profundización, en una chimenea hay que vaciar, el buzón (coladero de escombros
al terminar el arranque), y desmontarlo después. También hay que colocar los guiadores y
limpiar, los cuadros (marcos), y torna puntas, para lo que se necesitan 1,5 a 2.5 relevos por
metro. A causa de estos trabajos accesorios, la ejecución de la chimenea dura más tiempo que
un pique y tanto más cuanto más alto sean. Cuando el avance se realiza en pizarras arcillosas
los costos son casi mínimos, y si se avanza en arenisca, máximos.

La proporción de accidentes es siempre mayor en las chimeneas que en los piques, debido,
principalmente, a los desprendimientos de piedras (tojos), y luego, las caídas del personal. En
Alemania los trabajos de chimeneas son prohibidos y solo son aceptados cuando los trabajos de
piques no son posibles.
13.1.-Prolongación de pozos.- cuando un pozo no está en servicio de transporte de minerales,
no son necesarias las previsiones especiales; pero, cuando están destinados al transporte de
minerales, además, queda interferido y perjudicado su funcionamiento, por lo que tal transporte
hay que realizarlo en turnos adecuados ó en intervalos de tiempo que no perjudiquen dichas
actividades. Si estas observaciones no son suficientes y si hay que acelerar la profundización,
debe precederse según los métodos siguientes: Sí se emplean métodos ordinarios de
profundización, se puede continuar hacia abajo dejando macizos (puentes) de protección o
instalando plataformas de seguridad, extrayendo los escombros por diferentes métodos.
Cuando existen labores o niveles inferiores, se puede proceder a partir de ellos por medio de
chimeneas iniciando el trabajo del nivel inferior. Cuando no existen labores inferiores desde
las cuales se pueda prolongar la chimenea, es posible preparar este piso inferior desde el
cual se procede como se tiene indicado.

Cuando se emplean métodos ordinarios de profundización es importante resolver, el problema


de la extracción de las vasijas empleadas para limpiar sin perjudicar el trabaje normal del
pozo. En tal caso es conveniente y obligado, tomar las medidas de precaución necesarias a
fin de proteger al personal que trabaja en la prolongación, de las caídas de materias,
herramientas, etc. Esta protección se puede lograr instalando plataformas de seguridad o
dejando macizos. Entre otros sistemas describimos el de profundización con pique auxiliar.
A una distancia conveniente del pozo principal partiendo del nivel, se desarrolla un pique que
reúna las condiciones suficientes para la extracción y tráfico del personal. A la al tura del nivel
proyectado se abre la galería horizontal con dirección del eje del pozo principal hasta
sobrepasar unos 5 m. del límite opuesto al pozo. A partir de este nuevo nivel se procede a la
ejecución de la profundización del pozo por medio de una labor ascendente (chimenea) con su
verdadera sección hasta unos 6 a 10 m, del piso del pozo principal, según la firmeza del terreno.
Luego es conveniente, atravesar este macizo por una chimenea de sección reducida. Concluida
la labor, se procede al trabajo de ensanche (des quinche), utilizando esta chimenea como buzón
(coladero). Este tipo de prolongación de pozos es costosa, pero a veces, necesario. Fig. 20.

13.2.- Plataforma de protección, (cierres de protección).- Por tales instalaciones se conoce a


los colchones y los tableros de carga. Los colchones se construyen de ceniza, arena o grava
o cualquier otro material suelto. Su trabajo se basa en que una gran parte de la energía cinética
de un cuerpo que cae, es absorbida por la compresión y dilatación del material que forma el
colchón la deformación plástica y elástica del cuerpo y el rozamiento entre ambos. Estos
colchones tienen la ventaja de distribuir uniformemente la carga sobre las paredes del pozo y
el tablero que los soporta.

El tablero da carga consiste en un tablero bien apuntalado para su construcción hay que
considerar que la carga del tablero no debe exceder las 80 ton/m2.

La energía que lleva un cuerpo que cae, sin considerar las resistencias secundarias, se calcula
por la fórmula:
𝐸𝐶 = 𝐺. 𝐻(𝑡𝑜𝑛𝑠. 𝑚)
En la cual:

EC es la energía cinética

G: el peso del cuerpo

H: la altura de caída

Esta energía debe ser absorbida por el colchón y, la distancia S de penetración se calcula por la
fórmula:
𝐸𝑐
𝑆= ⁄𝑝. 𝐹 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

En la cual:

S: camino de penetración (m.)

p: factor de carga, que como hemos indicado, no debe exceder de 80/ton/m2.

F: sección del tablero y que puede corresponder a toda la sección del pozo o la mitad, s es de
dos compartimientos con dos colchones (m2)

Estos colchones se construyen generalmente con un espesor de 6 m. con lo cual se obtiene un


alto margen de seguridad figura 21.
La prolongación de pozos por realce (chimenea) puede también hacérsela por una chimenea
de sección reducida para una vez comunicada, ensancharla hasta su verdadera sección. Fig.20

13.3.- Ensanche de pozos.- Pueden presentarse casos en los que hay que ensanchar
inevitablemente la sección de los pozos, en cuyo caso hay que considerar, todos los factores
que concurren para proceder al respectivo ensanche. En nuestras minas no obstante se puede
ver que es más urgente tratar del "recorte de los pozos", particularmente, cuando estos han
estado paralizados por un tiempo prolongado y que deben ser renovados o cuando se
presentan, efectos de reducción de la sección (Fig. Nº 22). Este trabajo demanda mucho cuidado
y hay que realizarlo siempre en forma descendente desde andamios. Cuando el terreno está
muy fracturado y la renovación es muy dificultosa por desprendimiento de roca (tojos), es
necesario proceder a rellenar previamente el pozo por tramos pon arena, grava u otros
materiales y recién se procede al trabajo mismo de re profundización.

13.4.-Métodos especiales de profundización.- En este capítulo haremos mención de los


métodos conocidos simplemente por referencia.

13.4.1.- El método de congelación.- Este método se basa en que se puede congelar el terreno
por partes, a medida que progresa la profundización. El más conocido es el Poetsch (1883),
consistente en la perforación de una serie de sondeos formando un circulo (aureola) alrededor
del pozo a distancias de 0.8 a 1.0 metros. Por estos se introducen tubos por los cuales debe
circular, la mezcla frigorífica. La congelación requiere, por lo general, en un tiempo que oscile
entre 2 a 4 meses, dependiendo, como es natural, de las dimensiones del pozo y otros
posibles factores concurrentes. Las profundidades que se pueden alcanzar por éste método
oscilan entre 250 a 400 m. Mayores profundidades quedan afectadas por dificultades de
carácter físico (propiedades del hielo, las presiones y las mezclas).

13.4.2.- La profundización con trepano o sonda.- Consiste en utilizar perforadoras con trépanos
de gran diámetro. El método de sondas está basado en el empleo de sondas de granallas de
acero, semejantes a los diamantes. Existen muchos sistemas. Detalle sobre esto, se deben
buscar en libros especializados.

13.4.3.- Método de cementación.- Consiste en inyectar cemento en la zona que rodea al pozo
para impermeabilizar el terreno antes de proceder a la profundización. En principio, el sistema
consiste en inyectar cemento en gran escala por medio de sondeos dispuestos en un círculo de
0.6 a 1.2 m., mayor que el diámetro neto del pozo. Este método se aplica en terrenos firmes
y agrietados cuando estas, las aberturas tienen separaciones no menores a 0.1 mm. o en
terreno sueltos donde el factor de impermeabilidad es mayor que 10-3 m/seg., cuando los
granos son de 0.8 mm. En arenas más finas ya no es aplicable el método.

La cementación necesita instalación de mezcladora, inyectores y los conductores. Para


seleccionar el cemento hay que considerar la composición de las aguas, el ensayo de las
mezclas, el empleo de aceleradores de fraguado adecuados, la fluidez de la lechada que aún
es bombeable cuando vale 1.9. El consumo de cemento es muy grande. Entre las precauciones
que hay que observar se tienen: inyección rápida e ininterrumpida, evitar el ingreso de agua,
la presión de inyección debe ser baja en un principio pero nunca menor que la presión
hidrostática del terreno. A veces es necesario utilizar bombas que logren presiones hasta de
100 atmosferas.
Los sondeos no deben ser muy profundos (15 a 20 m. hasta 40 m.) y el avance del pozo no
debe sobrepasar el de las sondas, cuando más debe llegar a unos 4 metros antes. Cuando
irrumpe el agua se tienen que utilizar macizos de fábrica y hormigón (tapones).

13.4.4.- Impermeabilización de pozos ya profundizados por cementación.- La


impermeabilización se puede conseguir por medio de nuevas inyecciones de cemento a través
del mismo revestimiento hasta alcanzar el terreno a fin de llegar a las grietas por donde
circulan las aguas. También se puede utilizar el procedimiento de cementación química basada
en la ecuación:

𝐶𝑎 𝐶𝑙2 −/𝑁𝑎2 𝑂. 𝑆𝑖𝑂2 −/𝐻2 𝑂 − −𝐻2 𝑂 −/𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 −/𝑁𝑎 𝐶𝑙


El bióxido de silicio reacciona con el agua formando acido silícico y el hidróxido de calcio
gelatinoso reacciona con el anhídrico carbónico del aire formando carbonato de calcio.

Esta es una ecuación teórica, puesto que las proporciones o rectas corresponden a patentes

13.4.5.- Profundización por hundimiento o hinca del revestimiento.- este método consiste en
hundir el revestimiento íntegro en el terreno.

A medida que se va hundiendo el revestimiento se sigue aumentándolo por la parte


superior. La parte inferior consiste en un anillo llamado "anillo cortante". Este tipo de
pozos es generalmente circular u ovalado. La limpia o verdadero avance puede ser mecanizado
o manual. Para el primer caso se usa preferentemente cucharas. Por las condiciones expuestas
este método solo es aplicable a terrenos blandos y que permitan el hincado del revestimiento.
El revestimiento más empleado es el de hormigón, también los hay de fundición.

Para facilitar el hundimiento se utilizan emulsiones lubricantes. Esta consideración es de suma


importancia porque a medida que se va profundizando la presión del terreno va creciendo.
Esta presión se traduce en un aumento considerable de rozamiento que crece con el cuadrado
de la profundidad. Los revestimientos de hormigón deben hincarse por su propio peso y el
lubricante respectivo, en tanto que los de fundición por medio gatos hidráulicos. También se
conoce un sistema desarrollado en el Japón que opera con ayuda de inyecciones de aire
comprimido.

Métodos de profundización por medio de tablestacas.- este sistema, que bien podemos
adaptarlo para la fortificación temporal de pozos de muestreo en terrenos sueltos y desmontes,
es más interesante para nosotros.

Mientras que en los sistemas de profundización de pozos por métodos especiales, el arranque
precede al revestimiento, en el de tablestacado, se debe invertir el orden, de modo que el
trabajo de revestimiento es previo a la profundización misma. Como la demanda de este
método se circunscribe a los propuestos, desmontes y terrenos sueltos (veneros), en nuestra
minería, es enteramente apto porque las profundidades que pueden lograrse por este sistema
son reducidas así como también sus secciones.
Para proceder por el sistema de avance ordinario contablestacas es conveniente determinar
previamente la profundidad del terreno que ha de atravesarse, luego instalar un cuadro
(marco cuadrado) maestro que es el que ha de soportar el resto de la entibación por medio
de grampas o ganchos. Las tablestacas deben, ser preferentemente de espesores mayores
a 3 a 5 cm. y de un ancho de 15 a 20 cm. (a estas piezas las denominaremos tablones). La hinca
se realiza por medio de golpes de martillo. Estos tablones se los aguza hacia afuera conforme
muestra el dibujo (fig. Nº 23). Los tablones de esquina, a fin de que cierren bien los costados
se los fabrica por su parte superior más ancha.

Las tablestacas o tablones no se los hinca de una sola vez sino por partes, generalmente unos
20 a 25 cm.

De éste modo, el tablestacado encierra un volumen tronco piramidal que ya puede ser
arrancado. Concluido el arranque parcial, se instala un nuevo cuadro que permita la hinca
del nuevo tramo de tablestacas. El dibujo ilustra más claramente el procedimiento.

El método de tablestacas hincadas verticalmente se enseña en la figura 24, difiere del anterior
en que la sección va disminuyendo a medida que avanzan los tramos, cosa que en el anterior
se mantiene constante. A fin de reducir la longitud de cada tramo, es conveniente emplear
tablones (tablestacas), tan largos como sea posible. Los tablones deben ser machihembrados
y aguzados en su parte inferior. A veces estos aguces se los protege con planchas metálicas.
Cuando al ser hincadas tienden a desviarse hacia adentro o hacia afuera, es conveniente
arrancarlas, limpiar el material e instalar un nuevo cuadro que sirva de guía o sostén de las
tablestacas.

13.4.6.- Profundización con descenso del nivel acuífero.- Este método consiste en desecar los
terrenos previamente por medio de pozos absorbentes y recién ejecutar las labores del pozo
principal de la manera corriente. Este método es solo aplicable cuando el terreno puede
permitir el desecado y que tal operación no afecte la estabilidad del mismo.

13.5.- Fortificación de Pozos.- Cuando los terrenos en que se han desarrollado pozos no son lo
suficientemente estables, es necesario fortificarlos. No hay que confundir la fortificación con
las instalaciones de guiaderas, escaleras y otras instalaciones auxiliares.

La fortificación de un pozo eleva enormemente sus costos llegando, a veces, a valores muy
superiores a los de profundización misma. Fuera de la fortificación, también es necesario
considerar la impermeabilización, cuando ésta es necesaria, con lo cual suben aún más los
costos.

La fortificación de los pozos es generalmente rígida, como las de fábrica, hormigón, etc. Se
recomienda que estas fortificaciones sean algo flexibles a fin de que los efectos de la
explotación y movimiento de terreno consiguiente, no los afecte.

Según la clase de material que se emplee en la fortificación se reconocen las clases siguientes:

1) Fortificación con entibación de madera

2) Fortificación con mampostería de ladrillo (natural o artificial).

3) Fortificación con blindajes de hierro moldeado.

4) Fortificación con blindajes de acero laminado.

5) Fortificación con hormigón.

13.5.1.- Fortificación de pozos con cuadros de madera.- Este tipo de fortificación es


generalmente abierta donde las presiones actúan principalmente en los cuadros de fortificación.
Cuando se presentan terrenos sueltos se los reviste, de modo que este revestimiento transmita
los esfuerzos siempre hacia los cuadros.

Los pozos fortificados con maderas son muy comunes en la minería metálica, donde los terrenos
son mayormente firmes. Adoptan la forma rectangular en su sección.

Definamos los principales órganos que componen una fortificación de cuadros con madera (fig.
25).

Cuadro.- Bastidor rectangular constituido de vigas de madera de sección cuadrada.


Maestras.- Las vigas más largas de un cuadro (marco) lado mayor del rectángulo.

Cruceros.- Las vigas más cortas de un marco (lado menor del rectángulo).

Riostras.- Las piezas verticales colocadas para separar los cuadros en los ángulos del mismo
cuadro y en las intersecciones de los elementos de separación, con los largueros del cuadro.

Anclajes.- Cuadros con vigas ancladas en patachas (tockochas), abiertas en los astiales del pozo
para soportar el peso de la entibación. Estos marcos (cuadros), se los colocan a distancias de 15
a 75 m. o más. Las separaciones menores corresponden a terrenos blandos y las mayores a
terrenos firmes. Mientras más firme es el terreno, la separación es mayor.

Acuñamiento del Cuadro.- Los cuadros se los alinea y el pozo no presenta paredes regulares,
variando sus dimensiones, se consigue tal condición (de alineamiento) por medio de tacos de
madera cortos y cuñas que se colocan en los ángulos de los cuadros y opuestos a les elementos
divisores de los compartimientos.

Tirantes de Suspensión.-

Cada cuadro queda suspendido en el inmediato superior mediante cuatro o más tirantes que
están fabricados en 2 piezas como indica la figura N° 26. Los tirantes después de colocados los
cuadros, pierden su objeto, de manera que pueden ser retirados para ser nuevamente
utilizados. Si no es muy necesario el retirarlos, se los puede dejar a fin de aumentar la resistencia
general de la estructura.

Guiaderas.- Son vigas instaladas según líneas rectas sobre las cuales se deslizan las jaulas.
Para las guiaderas es necesario utilizar madera de fibra larga y recta y con secciones que
pueden ser de 10 x 10 cm. ó 20 x 24 cm. o secciones mayores si es que las jaulas llevan
paracaídas.

Como ya hemos dicho anteriormente, el empleo de madera para la fortificación de pozos es


solo posible cuando éstos son de sección rectangular. Sus ventajas consisten: costos bajos
frente a otros tipos, fácil instalación, su flexibilidad limitada sobre todo según el sentido vertical,
sus inconvenientes son: Combustibilidad, cuando la humedad relativa es superior al 87% se
pudre fácilmente (esto se puede combatir o evitar empleando pinturas e impregnaciones) y
finalmente, su reducida resistencia mecánica.

Brocal.- Es la estructura que está emplazada en la boca del pozo o más próxima a ésta.
Los detalles relativos a la fortificación de pozos se los estudia en "FORTIFICACIÓN DE LABORES
MINERAS”.

14.- EXPLOTACION SUBTERRÁNEA

"La mina mejor dirigida es aquella que, cumpliendo las exigencias de seguridad, trabaje lo más
económicamente posible y no precisamente aquella que esté más y modernamente equipada".

Generalidades.- Desde que el hombre echó mano a los materiales minerales para su empleo
en utensilios, desde los más rudimentarios hasta los más complejos de nuestros días, ha
realizado trabajos de minería, desde los simples hallazgos hasta los complicados métodos de
laboreo de la moderna minería.

Importancia de la completa explotación.- “El Laboreo de Minas” tiene por objeto explotar los
yacimientos (concentraciones naturales de minerales económicamente explotables)
minerales que se han formado en diferentes provincias y épocas metalogénicas. Son riquezas
de una sola cosecha y no son como las plantas y los animales y que se reproducen y que al
estar controlados por el hombre, pueden incrementarse de diferentes modos, Cada tonelada
que se extrae de los yacimientos es una tonelada menos que dispone la posteridad. El
consumo de metales ha subido tanto, sobre todo en las últimas décadas que la velocidad
de agotamiento de las reservas que puede contener la corteza terrestre en sus partes
accesibles van en proceso vertiginoso de agotamiento. A esto hay que añadir que las reservas
existentes por consecuencia de la oferta y la demanda y los costos de producción, se aprovechan
solo en porcentajes parciales, desechando importantes cantidades que generalmente no son,
más aprovechables. Por este motivo, la tendencia correcta de la explotación, tiende al
aprovechamiento integral de las reservas, siempre que sea posible, es decir, siempre que
la explotación sea económica.

La moderna minería prefiere grandes yacimientos aunque estos sean pobres, porque es
siempre posible la aplicación de métodos altamente mecanizados que permiten bajos costos
de explotación, y no precisamente filones pequeños aunque estos sean ricos. Este hecho,
frente a la característica de nuestros yacimientos, que se caracterizan precisamente por esta
última condición con excepciones (por lo que hasta este momento conocemos), nos obliga
a considerar con mayor cuidado las condiciones en que debe desenvolverse nuestra minería.

En nuestro país cobra singular importancia este aspecto, puesto que la minería es la piedra
angular de la economía nacional; si la riqueza mineralógica es de propiedad del Estado, y sólo
se puede adquirir el derecho a explotar, su mejor aprovechamiento debe constituirse en una
base sólida de nuestro desarrollo logrando que la explotación deje su justo precio para crear el
capital de promoción y creación de nuevas fuentes de producción, trabajo y riqueza.

14.1.- Explotación de Compensación.- Consiste en explotar tanto las partes ricas como pobres
en un yacimiento, de una mina rica junto a una mina pobre, obteniendo un resultado
satisfactorio de modo que las pérdidas producidas por la explotación de zonas de yacimientos
pobres, sean compensadas por la explotación de zonas o yacimientos ricos.

Como el negocio minero perdigue la mayor ganancia posible, es Iógico suponer, que la
explotación de las zonas ricas sean las preferentemente explotadas y no es posible esperar
una explotación por compensación generalizada, puesto que esto demanda mayor capacidad
de explotación y consiguientemente mayores inversiones de capital, cosa que se evita en lo
posible primordialmente por el gran riesgo que ostenta esta industria. Este hecho conduce,
por lo general a:

14.2.- Explotación de rapiña.- La cual se circunscribe esencialmente a las zonas ricas de un


yacimiento. De esta manera con una menor inversión (menor capacidad de explotación y
tratamiento) se logran mayores rendimientos o utilidades y más rápida amortización de las
inversiones junto a dividendos elevados. Esto hace que durante las operaciones de laboreo,
se prescinda ,de las zonas pobres porque no son consideradas para su explotación futura, salvo
que las condiciones se hagan muy favorables y siempre que se hubieran, mantenido accesibles
tales reservas. El “juqueo” para nosotros corresponde a este tipo; pero tiene características
propias lamentables por cierto.

14.3.- Sentido de la explotación y del arranque.- Cada método de explotación observa una
dirección según la cual progresa la explotación misma. A esto denominarnos "sentido de la
explotación". El sentido según el cual se arranca el mineral se denomina "sentido del
arranque".

Hay cuatro sentidos de explotación y arranque.

1) En dirección

2) Ascendente

3) Descendente y

4) En diagonal.

Sólo los dos primeros tienen importancia en la explotación, mientras que los últimos juegan un
rol secundario; en cambio, en el arranque, los cuatro son importantes, como podremos,
apreciar en los capítulos siguientes.

En la minería metálica es común el arranque de explotación ascendente (de abajo hacia arriba).
También es común la explotación en dirección (Fig. 27).

Sentido de la explotación Sentido del arranque

1) En dirección En dirección

2) En dirección Ascendente

3) En dirección Descendente

4) En dirección Diagonal

5) Ascendente Ascendente
6) Ascendente En dirección

14.4.- Método de explotación.- Por método de explotación entendemos el modo en que se


divide el yacimiento en sectores adecuados para su laboreo, la forma en que progresa la
explotación propiamente dicha además, la forma como se tratan los espacios libres dejados por
la explotación misma.

14.5.- Método de laboreo.- Por tal comprendemos la forma como se arranca el mineral.

Avance de explotación y del arranque.- La medida del trabajo realizado en la unidad de tiempo,
tanto en la explotación como en el arranque se expresa en "avance de la explotación" y "avance
del arranque" que deben ser determinados por lo menos mensualmente.

15.-CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

GENERALDADES.- Los métodos de explotación están basados casi en su totalidad en la manera


en que se soportan los terrenos que rodean a los yacimientos y el mismo mineral, durante el
proceso de arranque. La enmaderación, o algún otro sustituto, es un requisito necesario para la
soportación temporal o auxiliar. En algunos casos la enmaderación es aplicada solo localmente,
para sostener a la gente o partes del mineral o las rocas.

Debemos distinguir, en primer lugar, los métodos de explotación subterránea en minas


metálicas; métodos de explotación superficial, métodos de la minería del carbón y los métodos
de explotación de placeres.

Aunque en una clasificación sistemática de los métodos de' explotación no se encuentran


factores francamente diferenciados siguiendo un ordenamiento racional dentro de los métodos
de la minería subterránea; expondremos las clasificaciones clásicas, Alemana y Américana,
adoptando una, que sin apartarse de aquellas se acomode mejor a la minería metálica.

Las primeras bases de una clasificación de los métodos estuvieron dadas por las presiones
dominantes en el techo de las labores (talleres o rajos). De esto resultaron: 1º Métodos de
explotación con sostenimiento del techo mediante relleno; 2º Métodos de explotación con
hundimiento del techo y 3° Métodos de explotación con sostenimiento del techo mediante
pilares de protección. Como se ve, son consideraciones que encierran un valor grande;
aunque no son suficiente para una temática más cabal, por consiguiente será necesario añadir
otros caracteres importantes más e incorporarlos para poder estrechar los límites de los
métodos para su mejor estudio.

15.1.- CLASES DE LABOREO.- Entendemos por clase de laboreo a las diferentes posibilidades
elementales para realizar una explotación (Frietzsche).

a) Laboreo en frente corrido.- son cortes largos, 50, 100 o más metros cuyo arranque
puede realizarse, de varias maneras. Puede trabajarse con relleno o también aplicar el
hundimiento. La explotación puede ser retirada o en avance. Este método de laboreo
es aplicado mayormente en la minería del carbón.

b) Laboreo en tramos.- Un frente largo descompuesto en fajas o tramos delgados (de 2,


4m de anchura), y arrancarlos sucesivamente. Por regla general este tipo de laboreo
necesita relleno.
c) Laboreo por pilares.- en que cada frente se subdivide en frentes secundarios por medio
de galerías. Estos frentes se llaman pilares y pueden ser rectangulares o cuadrados. Los
pilares dejados entre las galerías pueden ser arrancados al final y en retirada. Por lo
general se aplica el hundimiento del techo, pudiendo aplicarse también el relleno.

d) Laboreo por cámaras.- la explotación se conduce en espacios largos que avancen


simultáneamente, o uno después de otro hasta el límite de la explotación dejando
macizos de fortificación natural. Aquí, los vacíos no se desplazan (o ensanchan) sino que
se van alargando.

e) Laboreo por bloques.- Aplicado a yacimientos de gran potencia se divide el yacimiento


en bloques (futuros rajos), en nuestra minería. No se produce un hueco de explotación
grande, si hay hueco, es de reducidas dimensiones; ejemplo: hundimiento de bloques.

De lo expuesto líneas arriba podemos establecer que la forma de laboreo se refiere a los
métodos de extracción del mineral que se diferencian según el sistema de arranque y la
configuración del espacio vacío dejado por la explotación. Luego, de la explotación surge la
forma de laboreo. De la manera o modo de tratar el techo (espacio vacío dejado por la
explotación), surge el método de explotación.

Los métodos de explotación se dividen en tres grupos:

A) Métodos de explotación con sostenimiento del techo mediante macizos de roca ó mineral.

B) Métodos de explotación con descenso gradual del techo y nuevo asiento del mismo.

C) Métodos de explotación con hundimiento del techo.

Esto en cuanto se refiere a los métodos de explotación. De los métodos o modalidades de


laboreo descritos líneas arriba corresponde asignarles valores, características distintivas de
primer orden.

16.- FORMAS DE LABOREO

Presentemos un resumen de las formas de laboreo del libro Elección y Crítica de los Métodos
de Explotación B. Stoces.

1) Laboreo por macizos


2) Laboreo por huecos o macizos largos
3) Laboreo por cámaras
4) Laboreo por cámaras irregulares
5) Laboreo por pilares
6) Laboreo por cámaras y pilares
7) Stossbau
Formas de Laboreo 8) Stossbau ascendente
9) Laboreo por bancos
10) Laboreo por tramos horizontales o a
través
11) Laboreo en grandes tajos
12) Laboreo por tajos en diagonal
13) Laboreo por pisos de hundimiento
14) Laboreo por hundimiento de bloques.
16.1.- Laboreo por macizos.- Los espacios vacíos dejados por la explotación tienen formas y
disposiciones irregulares, resultantes de las características del yacimiento. El objeto de la
dejación de macizos es la soportación del techo. Se lo incluye dentro del grupo A) de los
métodos de explotación.— Aplicación: a yacimientos de mineral firme, roca encajonante
también firme. A cualquier potencia. (fig. 31).

16.2.- Laboreo por huecos o por macizos largos.- Los huecos son corridas largas cuya anchura
depende de la firmeza del terreno (3 - 10 m.). Los huecos resultan paralelos o se pueden
cruzar perpendicularmente o diagonalmente. Se dejan macizos que soportan el techo (Grupo
A) Aplicación: Yacimientos con escaso buzamiento, mineral y caja firmes.

16.3.- Laboreo por cámaras.- Este se conduce con apertura de cámaras de forma regular,
mayormente rectangulares y mayores que los huecos. Según el método aplicado, se dejan
macizos o pilares; la apertura de las cámaras puede realizarse de diversas maneras con
arranque total o parcial por testeros o bancos, con o sin almacenamiento de mineral (zafras).
(Grupos A, B y C). Aplicación: A yacimientos potentes y extensos con mineral y caja firmes y
cualquier buzamientos.

16.4.- Laboreo por cámaras irregulares.- las cámaras quedan irregularmente dispuestas. Los
espacios son de magnitudes variables y dependen de las características del yacimiento. El
trabajo de las cámaras es por ensanche. Una de las cámaras debe estar dispuesta de modo
que permita la circulación del mineral arrancado por gravedad, salvo casos excepcionales. El
arranque no se realiza desde el interior de las cámaras (lo contrario del anterior), sino desde
galerías trazadas en las márgenes de las cismas o por medio de barrenos muy largos. (Grupo
C), laboreo por hundimiento, (Grupo B), laboreo con relleno. Aplicación: Yacimientos con
buzamientos muy fuertes y con potencia reducidas o grandes. Cuando el buzamiento es
pequeña la altura media de las cámaras no debe exceder unos 15m. El terreno debe ser firme
ya que las cámaras deben permanecer abiertas durante la explotación.

16.5.- Laboreo por pilares.- Los sectores de explotación se dividen en pilares regularmente de
dispuestos (previo plan). Los pilares son parte del sector, generalmente rectangulares que
resultan de las galerías de preparación. Entre ellas se arrancan los pilares así formados por
franjas o por cortes. Pilar, aquí, se designa a la parte del sector de explotación, para el
arranque y no al espacio vacío come en otras formas de laboreo. Este laboreo puede realizarse
con relleno o por hundimiento. Grupos B y C). Aplicación: A yacimientos de escasa potencia
y buzamiento (tipo de capas de carbón),

16.6.- Laboreo por cámaras y pilares.- Es una combinación del laboreo por cámaras y pilares.
Se forman pilares como en el laboreo por pilares que no están limitados por galerías como
en aquel si no que por cámaras. Los pilares tienen dimensiones iguales a las cámaras. El
arranque de los pilares puede seguir inmediatamente al de la cámara (Grupos B y C).
Aplicación: Las mismas condiciones que en laboreo por pilares.

116.7.- Stossbau.- El laboreo se realiza por medio de tajos largos (Stoss), adyacentes, que se
rellenan a continuación. Los tajos son fajas delgadas. Las fajas se sacan una tras otra sin
dejar pilares o macizos de protección, de manera que uno de los lados está limitado por el
relleno o por el vacío aún no rellenado (Grupo B). Aplicación: Yacimientos echados o de
buzamiento medio, el Stossbau ascendente y en dirección, en aquellos en que el piso del taller
está formado por el muro de los mismos. Cuando el buzamiento es reducido, se constituye
este método en una transición a la explotación en grandes tajos. Si el buzamiento es muy
fuerte, y el arranque se realiza en dirección, y el piso de la explotación no está constituido
por el muro, sino por relleno, se pasa al stossbau ascendente.

16.8.- Stossbau Ascendente.- A este método de laboreo lo caracteriza la forma del arranque.
Cada faja arrancada sirve de tajo para atacar el techo. Como piso se utiliza el relleno o a veces
la entibación cuadrada. (Grupo B). Aplicación: Yacimientos firmes y muy inclinados, caja muy
resistente, Hay tipos diferentes de este método.

16..9.- Laboreo por bancos.- Es un método contrario al Stossbau ascendente. La explotación se


conduce con bancos de modo que cada uno de ellos sirve de piso del anteriormente atacado.
(Grupo B). Aplicación: Yacimientos de potencia escasa y buzamientos fuertes. Cuando se utiliza
la variante de este método: "pozos tolva", se puede aplicar a vetas potentes.

16.10.- Laboreo en tramos horizontales o a través.- El arranque se lo realiza en tramos, que


son espacios horizontales que se abren uno al lado del otro sin dejar pilares. La explotación se
la puede conducir tanto hacia arriba como hacia abajo: ascendente ó descendente. Cuando se
rellenan las explotaciones, pertenece al grupo B. Si los tramos se explotan de arriba abajo y se
deja hundir el techo, pertenece al grupo C (“Laboreo por tramos horizontales con hundimiento”-
topslicing). El laboreo en tramos horizontales se emplea preferentemente en yacimientos
potentes verticales, poco firmes, o yacimientos echados y potentes que se pueden tratar como
si fuesen verticales, dividiéndolos, previamente, en sectores.

16.11.- Laboreo en grandes tajos.- Tajo es un taller de explotación, largo y estrecho (rajo),
limitado en uno de sus costados por mineral y en el otro por minados antiguos o el relleno; se
caracteriza por un continuo desplazamiento del taller debido al arranque ininterrumpido del
mineral. Los tajos oscilan entre los 30 y 300 m.

Es el método de laboreo más empleado en la minería alemana del carbón (Grupos B y C).
Aplicación: Yacimientos echados o de buzamiento medio. El techo y muro constituyen el testero
y piso del tajo cuando las capas se explotan de una sola vez.

16.12.- Laboreo en tajos por diagonal.- Es parecido al anterior, solo que los tajos se los
conduce diagonalmente. (Grupo B). Aplicación: Solo a yacimientos de escasa potencia, en
forma de capas muy inclinadas.

16.13.- Laboreo por pisos de hundimiento.- La explotación se conduce mediante niveles o


entrepisos (subniveles), superpuestos que están separados por alturas de dos a 3 veces la
altura de las galerías; la explotación se realiza por hundimiento, en sentido descendente de
modo que los minados antiguos descienden automáticamente de nivel en nivel. La explotación
puede realizarse un piso tras otro ó, si las condiciones son favorables, simultáneamente en
niveles escalonados. (Grupo C). Aplicación: Yacimientos muy inclinados de potencia grande ó
mediana y hasta en yacimientos potentes echados, ocasionalmente.

16.14.- Laboreo por hundimiento de bloques.- Caracterizado por la explotación de bloques


aislados, generalmente de forma rectangular de base y altura grandes. El bloque a explotarse
se lo aísla de los restantes mediante labores verticales (rajos) y se los recorta por la base. La
fragmentación del mineral es una característica del mismo (grupo C). Aplicación: Yacimientos
muy potentes e inclinados o echados y a grandes masas mineralizadas.

17.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DS EXPLOTACIÓN

17.1.- GRUPO “A”


Métodos de explotación con sostenimiento del techo mediante macizos.- Los espacios libres
dejados por la explotación deben ser sostenidos dejando macizos. Este tipo de explotación
previene la penetración del agua de los recubrimientos exteriores se lo puede aplicar cuando
el valor de las minas es relativamente bajo y no permite gastos adicionales por perjuicios que
podrían producirse en la superficie, desagüe, introducción de rellenos o, finalmente, cuando
el valor del mineral abandonado es tan bajo que su dejación en forma de macizos no representa
mayores pérdidas.

Es conveniente rellenar los espacios libres para asegurar el éxito de la suportación.

Dentro de este grupo tenemos los siguientes métodos de explotación:

a) Laboreo por macizos

b) Laboreo por huecos o por macizos largos

c) Laboreo por cámaras

d) Laboreo subterráneo por pozos-tolva

17.2.- GRUPO “B”

Métodos dé explotación con descenso gradual del techo y nuevo asiento del mismo.- En este
grupo de métodos, hay que lograr el descenso del techo sin fractura, procurando que se asiente
de nuevo. Generalmente, es necesario rellenar con piedras los vacíos dejados por la explotación
a fin de lograr el asentamiento. Los terrenos, que "Bufan" o se hinchan y que tienen escasa
potencia no precisan el relleno puesto que logran su descenso y nuevo asiento sin fracturas.

Dentro de este grupo tenemos los siguientes métodos de explotación:

a) Laboreo por cámaras con relleno

b) Laboreo por cámaras irregulares

c) Laboreo por pilares

d) Laboreo por cámaras y pilares

e) Stossbau

f) Stossbau ascendente

g) Laboreo por bancos

h) Laboreo por tramos horizontales o a través

i) Laboreo en grandes tajos

j) Laboreo por tajos en diagonal

17.3.- GRUPO "C"

Los métodos de explotación que comprenden este grupo se caracterizan porque provocan el
hundimiento sistemático del techo sobre los vacíos dejados por la explotación. Se tienen los
siguientes métodos:

a) Laboreo por cámaras con hundimiento


b) Laboreo por cámaras irregulares con hundimiento

c) Laboreo por pilares de hundimiento

d) Laboreo por cámaras y pilares de hundimiento

e) Laboreo con tramos horizontales con hundimiento

f) Laboreo por grandes tajos con hundimiento

g) Laboreo por pisos de hundimiento

h) Laboreo por hundimiento de bloques.

A continuación damos la sistemática americana, que solo se puede apreciar no presenta


diferencias fundamentales con la expuesta líneas arriba.

La sistemática americana toma corno base de la clasificación la forma de tratar el espacio vacío
dejado por la explotación.

18.- SISTEMA AMERICANO

18.1.- GRUPO I

Métodos de explotación dejando abierto el espacio originado por la explotación.

18.2.- GRUPO II

Métodos de explotación con almacenamiento transitorio de minerales (zafras).

18.3.- GRUPO III

Métodos de explotación mediante una fortificación sistemática del vacío abierto.

18.4.- GRUPO VI

Métodos de explotación con relleno definitivo con tierras.

18.5.- GRUPO V

Métodos de explotación con hundimiento del techo.

18.6.- GRUPO VI

19.- MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN COMPUESTO (COMBINADOS).

19.1.-GRUPO I.-

Métodos de laboreo dejando abierto el vacío producido por la explotación

a) Laboreo por macizos

b) Laboreo por hueco o por macizos largos

c) Laboreo por cámaras

d) Laboreo subterráneo por pozos - tolva

e) Stossbau ascendente sin relleno

f) Laboreo por bancos sin relleno


g) Laboreo combinado por stossbau ascendente y por bancos sin relleno.

h) Laboreo por pisos intermedios - laboreo por cámaras irregulares o por cámaras, sin relleno
y dejando hundir las capas del techo.

19.2.-GRUPO II.-

Laboreo con almacenamiento de minerales (broza). En este método, el mineral arrancado


queda almacenado en el rajo durante la explotación.

19.3.- GRUPO III.-

Métodos con fortificación.- El espacio dejado por la explotación se fortifica sistemáticamente.

a) Stossbau ascendente con fortificación mediante tornapuntas o codales.

b) Stossbau ascendente y laboreo en tramos horizontales o a través con entibación cuadrada,


conducido en sentido descendente.

c) Método Mitchel.

19.4.- GRUPO IV.-

Métodos de explotación con relleno. El espacio dejado por la explotación se rellena con caja
(roca estéril).

a) Laboreo por cámaras con relleno

b) Laboreo por cámaras irregulares

c) Laboreo por pilares

d) Laboreo por cámaras y pilares

e) Stossbau

f) Stossbau ascendente con una sola faja horizontal o con varias escalonadas.

g) Laboreo por bancos

h) Laboreo en tramos horizontales o labor a través

i) Laboreo en grandes tajos

j) Laboreo por tajos en diagonal

k) Laboreo por pisos con relleno.

19.5.- GRUPO V.-

Laboreo por hundimiento. Los espacios libres se los deja así transitoriamente. Una vez extraído
el mineral, se dejan hundir las capas del techo.

a) Laboreo por cámaras con hundimiento

b) Laboreo por cámaras irregulares con hundimiento

c) Laboreo combinado por pilares y pisos de hundimiento

d) Laboreo por cámaras y pilares con hundimiento


e) Laboreo por tramos horizontales con hundimiento

f) Laboreo por grandes tajos con hundimiento

g) Laboreo por pisos de hundimiento

h) Laboreo por hundimiento de bloques

19.6.- GRUPO VI.-

Métodos de explotación combinado. Se incluyen todos los métodos combinados en los que
se descompone sistemáticamente el yacimiento en cámaras y pilares intermedios alternados.
Las cámaras y los pilares se explotan según métodos diferentes.

Antes de proseguir con la descripción de los métodos de explotación haremos algunas


consideraciones previas al arranque en los rajos o talleres de explotación, no obstante de
haber tratado sobre este tema en "ARRANQUE".

El arranque en los rajos.- El arranque en los rajos, como es conocido por los estudiantes,
comprende la perforación de los barrenos, carga y retacado de los mismos, la sobre carga con
otros materiales, cuando es necesario y la pega (dispare). En la figura N° 28 se muestra un
barreno AB en su sección vertical. A y B se denominan "cuello" y "pie", respectivamente. Los
barrenos dirigidos hacia abajo se los conoce como "barrenos de piso" o "agua". Los barrenos
horizontales llevan la misma denominación "horizontales" ó "de pecho". Los barrenos
dirigidos hacia arriba son los de “cabeza” ó "superiores", o "secos". Las superficies CD y DG
son las caras libres o frentes de arranque. La línea EF es la línea de menor resistencia.

La explotación dirigida hacia arriba se conoce "overhand” " stoping", sea esta horizontal o
inclinada. Cuando la explotación progresa hacia abajo en forma horizontal ó inclinada se conoce
con el nombre de "underhand” “stoping”. Podríamos denominar a ambos por "rajos al techo"
y “rajos al piso” respectivamente. En el caso de una explotación hacia el techo, los obreros
trabajan debajo de la cara expuesta de la veta y la perforación pueden realizarla hacia arriba
u horizontalmente.

En los rajos al piso los obreros trabajan sobre la cara expuesta de la veta y sus barrenos están
dirigidos hacia abajo u horizontalmente.

Estos dos métodos de arranque son empleados bajo diferentes condiciones tales como el
tamaño y naturaleza de los yacimientos. En ambos casos las caras de la veta se las mantiene
en fajas o bancos (patachas). En casi todos los casos se dispone de dos frentes de arranque
sobre los cuales opera la carga.
19.7.- Rajos a mano.- En condiciones que generalmente deciden esta clase de trabajo fuera de
la económica (falta de capital para mecanización), serian: 1) En vetas angostas para evitar el
excesivo sobre-rajado que sería inevitable por una perforación mecanizada; 2) En minas
pequeñas, donde explotan minerales de alta ley donde no obstante no se justifican
inversiones de mecanización; 3) Donde la energía es muy costosa y la mano de obra es barata;
4) En minas con minerales muy suaves; 5) En los Trabajos iniciales de una mina y
particularmente cuando se puede hacerlo con explotación que permita costear la exploración
y el equipamiento futuro; 6) Razones de índole local, tales como aquellas en que la
perforación mecanizada produzca polvos en cantidad excesiva, en vetas de plata, que son
generalmente angostas e irregulares. En suma, la explotación manual, es a veces obligada por
la falta de disponibilidades económicas que permitan la mecanización por ser muy costosas,
tanto en su adquisición como en el de su conservación.

El trabajo de perforación manual puede dividírselo en:

19.8.-Trabajo por un solo hombre.- Aplicable en rocas de dureza mediana, donde un barretero
puede perforar de 1.20 m a 2.10 m por turno. El rendimiento varía con el carácter físico de la
roca (ó veta), y cada caso, hay que determinarlo cuidadosamente. La perforación más rápida
que se puede lograr cuando son verticales, decreciendo la velocidad a medida que se
aproximan a la posición horizontal. La velocidad mayor se logra cuando son barrenos verticales
dirigidos hacia arriba y siempre que el terreno sea seco y además, porque el trabajador
tiene mayor comodidad para la perforación. Estas relaciones varían y deben ser consideradas
con cuidado cuando se trazan planes de explotación. La velocidad de perforación disminuye
con la profundidad, siendo el límite económico de 0.90 m por barreno. La profundidad de
los barrenos en los rajos debe ser de 0.60 a 0.90 m. Los martillos (combos), empleados son
de 3.5 a 4 libras; no obstante nuestros barreteros los prefieren de 6 y hasta de 8 libras. Los
barrenos más empleados son de 3/4” a 7/8" de diámetro.

19.9.- Trabajo por dos hombres: Generalmente empleado en terrenos duros. El aumento de la
velocidad no es proporcional al aumento de la labor. Este es apto para la perforación vertical, al
techo y al piso. En pocas ocasiones se aplica para la explotación sistemática, en cuyo caso se
utiliza bar5renos de 7/8” a 1 1/8” de diámetro.
La profundidad ordinaria es de 1.20m

Ancho mínimo de los rajos: El más adecuado es de .70m. Sin embargo se puede trabajar rajos
con anchos menores bajo condiciones favorables del yacimiento, como contactos muy invisibles,
bien definidos, buzamientos fuertes: El rendimiento baja en estos rajos angostos no se puede
lograr el frente o superficie de operación óptima dad la incomodidad en que se actúa. El
tendimiento de la veta hace que el ancho sea aumentado.

Arranque con máquinas (perforación con máquinas): La perforación con máquinas es aplicable
en rajos al piso y rajos al techo como se muestra en la figura 29.

El trabajo hacia el piso se lo realiza por bancos


(patachas o gradas), por perforación hacia
abajo (barrenos verticales) según trazos
debidamente establecidos. Las máquinas más
adecuadas son las chicharras o martillos de
mano que pueden ser, también, montadas en
pies especiales para facilitar al trabajador,
sobre todo en rajos anchos. La altura de los
bancos (patachas o gradas), depende del
ancho de los rajos y de la comodidad que se
puede dar al trabajador. En general la altura de
los bancos es de 2.0 a 2.50 metros para vetas
o rajos de 3 a 5 metros de ancho. En los rajos
al techo (abajo - arriba), las patachasson
arrancadas por barrenos más o menos horizontales o también verticales hacia arriba. Los
barrenos del límite de la nueva patacha deben producir cortes muy bien definidos de modo que
la nueva patacha presente caras bien caracterizadas.

En ventas angostas los barrenos de cabeceras son paralelos al buzamiento de la veta de modo
que se evite el sobre-rejado de caja. Es conveniente que la cara expuesta de la veta tenga una
posición perpendicular al buzamiento de la misma veta. En cuanto a la eficiencia de la
perforación, tanto vertical como horizontal se puede decir que es más aconsejable la primera
por su seguridad. Los barrenos de cabecera (hacia arriba), están prohibidos en algunos países.
Para el rendimiento de la perforación y los explosivos, tienen importancia los caracteres de la
roca, estratificadas, esquistosidad. (Ver “arranque”).
La altura de los bancos en los rajos hacia el techo (hacia arriba), depende de los mismos factores
que en los rajos al piso. Esta altura también puede estar en función de la regularidad de la veta.
Si esta juega demasiado, los bancos o patachas tienen que ser tan cortos que aseguren el
arranque de la veta y la caja necesaria y se evite abandonar veta en los hastiales.

Estas gradas oscilan en su altura entre 1.0 y 2.0m. en vetas angostas, en tanto que en vetas
anchas, para perforación horizontal puede tener de 2.0 a 3.5m. con barrenos dispuestos en 2 a
3 filas. Para perforación vertical, la altura de las gradas (patachas), oscilan entre 1.5 y 2.5m. y los
barrenos tienen la misma altura. En los rajos de explotación por enmaderación cuadrada, las
dimensiones de las gradas (patachas), están dadas por las dimensiones de la madera que se ha
de utilizar.

La naturaleza de la veta (del minera) puede determinar la profundidad de los barrenos,


consiguientemente de las gradas (patachas).

Nota: Para ilustrar estos rendimientos o condiciones de explotación será conveniente obtener
datos de la C.M.B., la minería su comparación, critica y análisis.

Elección de la maquinaria: La perforación hacia arriba se la realiza con martillo telescopios o


maquinas que puedan ser instaladas en pues especialmente diseñados. Conviene que cada tipo
de maquina sea utilizada para los fines que ha sido concebida, de otra manera no se logran los
rendimientos esperados. La elección de la maquinaria depende, entre otros factores, de la
dureza del material a quebrase. El progreso continuo de las maquinas perforadoras, nos
permiten, en el presente, elegir perforadoras, nos permite, en el presente, elegir las maquinas
convenientes y no será raro que se fabriquen perforadoras tan versátiles que se puedan usar en
los diferentes tipos de perforación y con rendimientos altos y óptimos.

Finalmente, podemos indicar que el ancho de los rajos, su buzamiento, serán factores de
importancia para la elección de las maquinas adecuadas.

En general, podemos decir, que la elección de las maquinas es un problema propio a cada mina
porque son tantos los factores que concurren, directos e indirectos, que es difícil establecer
normas rígidas a los cuales uno deba atenderse.

S-ar putea să vă placă și