Sunteți pe pagina 1din 11

Floración

Floración. Fenómeno
por el cual la yema floral Floración
se desarrolla,
formándose la flor. El
éxito en la reproducción
de las plantas depende
de la floración
sincronizada de todos los
individuos de una misma
población y de la
correcta construcción de
los órganos de la flor,
encontrándose ambos
procesos bajo control
ambiental y genético

Concepto: Acción de florecer las plantas. La primavera


Contenido es el tiempo de la floración período en que
[ocultar] las flores se mantienen abiertas .

 1 La floración
 2 Tiempo de floración
 3 Iniciación floral
 4 Identidad de órganos florales
 5 El hallazgo
 6 Consideraciones finales
 7 Fuentes

La floración
El éxito en la reproducción de las plantas depende de la floración sincronizada
de todos los individuos de una misma población y de la correcta construcción
de los órganos de la flor, encontrándose ambos procesos bajo control
ambiental y genético. Utilizando una pequeña planta, Arabidopsis thaliana,
hemos podido alcanzar en los últimos años un conocimiento relativamente
satisfactorio acerca de los mecanismos moleculares por los que las plantas
reconocen las condiciones ambientales y modifican la expresión génica con el
objetivo último de construir las flores. El conjunto de instrucciones parece estar
conservado en muchas otras especies vegetales, lo que va a permitir, en un
futuro no tan lejano, manipular la floración a voluntad en especies más útiles
que Arabidopsis.

Tiempo de floración
Arabidopsis es, desde el punto de vista del tiempo de floración, una planta
facultativa de día largo. Esto significa que Arabidopsis puede florecer en un
régimen de días cortos (unas 8-10 h de luz al día, equivalente al
otoño/invierno), pero los días largos (unas 16 h de luz al día, equivalente a
primavera/verano) promueven una floración mucho más temprana (tres
semanas desde la germinación de las semillas, frente a dos meses en días
cortos).

Iniciación floral
Las flores de Arabidopsis se inician en las regiones laterales alrededor del
meristemo apical del tallo, y nacen de los mismos primordios que dan lugar a
hojas durante la fase vegetativa de crecimiento. Que estos primordios den lugar
a una flor en lugar de formar una hoja depende de la actividad de proteínas
como LEAFY (LFY). A modo de interruptor, la presencia de LFY por encima de
cierto nivel umbral dispara el proceso de desarrollo floral, mientras que su
ausencia impide la formación de flores (Weigel et al., 1992). La expresión de
LFY está regulada por todas las vías que controlan el tiempo de floración.
El defecto de floración del mutantega1 en días cortos está causado por una
falta de activación de la expresión de LFY, mientras que la expresión forzada
de LFY a partir de un promotor constitutivo en el mutante ga1 suprime el
defecto de floración.

Identidad de órganos florales


El programa de desarrollo floral consite en la expresión regional de
ciertos genes, similares en función a los genes homeóticos de animales, que
instruyen a las células en la formación de un determinado órgano. El primordio
floral es, a simple vista, un grupo homogéneo de células, sin que se distingan
diferencias morfológicas. Sin embargo, muy pronto en el desarrollo existen
diferencias a nivel de expresión génica, en el interior de las células. El
primordio floral puede dividirse en cuatro regiones concéntricas,
denominadas verticilos, que coinciden con las células que darán lugar a
sépalos, pétalos, estambres y pistilos.

El hallazgo
Este hallazgo, por sí mismo, no implica que la floración esté controlada
precisamente por dichos genes en especies distintas a Arabidopsis; para
comprobarlo será necesario realizar un análisis funcional de los mismos, y esto
no es siempre posible en algunas de las especies citadas. Pero dos resultados
resultan esperanzadores: por una parte, los genes LFY de tabaco, pino y maíz
pueden sustituir al gen LFY en Arabidopsis; y, de forma análoga, la expresión
constitutiva y elevada del gen LFY de Arabidopsis en álamo provoca la
floración temprana (Weigel & Nilsson, 1995) Además, se han encontrado
variedades mutantes de trigo o arroz que florecen más tarde y se encuentran
probablemente afectadas en un gen similar a CO, lo cual, de confirmarse,
indicaría que el programa de floración en Arabidopsis y otras plantas se realiza
con guiones y actores similares, incluso si estas otras plantas presentan
hábitos de floración tan diversos (independientes del fotoperíodo, o
dependientes de días cortos, etc.)
Consideraciones finales
Si uno de los objetivos de la investigación en este campo es ser capaz de
manipular el desarrollo reproductor (tanto sus aspectos temporales como la
arquitectura de las flores), una pregunta relevante es hasta qué punto puede
extrapolarse a otras especies de mayor interés aplicado lo aprendido sobre la
floración de Arabidopsis. Las perspectivas son buenas. Por una parte, los
programas de secuenciación de genomas de plantas están identificando
continuamente genes que son similares estructuralmente a los genes que
controlan la floración en Arabidopsis. Por ejemplo, se conocen ortólogos de
LFY o AP1 en tabaco, arroz, guisante, maíz, tomate, y árboles como el pino y el
álamo.

El florígeno: molécula que emplean las


plantas para florecer
22 de agosto de 2005 1

La molécula que los científicos de la Universidad de Kyoto (Japón), del


Instituto Max Plank de Tubingen (Alemania) y de la Universidad de
Ciencias Agrícolas de Umea (Suecia) han hallado es la responsable de
producir la floración de las plantas.

Flores

La han denominado florígeno. Se trata de una partícula que viaja desde la hoja hasta el
tejido embrionario vegetal para dar la orden de la floración.

Según el investigador Miguel Ángel Blázquez, que trabajó durante 4 años con el equipo
alemán, los trabajos desembocan de lleno en dos respuestas a dos importantes
preguntas: cómo saben las plantas cuándo tienen que florecer y cómo saben dónde
tienen que aparecer las flores.

El estudio de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Umea saca la conclusión de que el


florígeno viaja desde las hojas hasta las puntas de los tallos para dar las instrucciones
precisas que hacen posible la floración.

Por su parte, los investigadores de la Universidad de Kyoto y del Instituto Max Plank
han descubierto que la proteína denominada FT (que se sintetiza en las hojas)
interacciona físicamente con otra proteína, FD, que sólo se produce en el ápice. FT dice
a la planta cuándo tiene que florecer y FD, dónde tienen que aparecer las flores.

Estos estudios pueden tener importancia para el trabajo de los seres humanos en el
invernadero. Evitar que salgan flores en sitios no deseados o antes o después de lo
ideal es la función de una molécula que puede ser utilizada en beneficio del ser
humano.

El "mito" del florígeno


Muchos piensan (agricultores incluidos) que hay una sustancia que hace que las
plantas florezcan. Y tienen razón pero la naturaleza de la sustancia no es la que
siempre se ha imaginado. Desde que Chailakhian acuñara el concepto en 1937 se ha
pensado que era de naturaleza hormonal. Después de mucho buscar, la señal para
florecer, se ha encontrado que se trata de una proteina producida por un gen
denominado FT (Flowering Locus T) aunque le sistema es más complicado de lo que
puedo explicar aquí. La floración se dispara influida por al menos cuatro factores:
horas de sol, giberelinas, temperatura/vernalización, concentración de sacarosa.
Para profundizar si alguien se atreve pinchar aquí.

INTRODUCCIÓN

La fenología se refiere al conocimiento de las relaciones existentes entre los fenómenos biológicos
periódicos que se suceden en las plantas y los cambios estacionales producidos en su hábitat; dicho
conocimiento se obtiene en la superposición de las variables estacionales del clima (variables
independientes): temperatura, lluvia, viento, radiación solar, humedad, etc. Sobre las variables periódicas
de los fenómenos biológicos (variables dependientes).

El objetivo del estudio de fenología es estudiar y cuantificar los fenómenos de floración, fructificación y
producción de semillas. Todos estos estados son visualmente detectables, para estados no visualmente
detectables estados de dormancia se requiere de una serie de estudios fisio-morfológicos de las fases de
pre-aparición de yemas y pre-floración en los árboles.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

FENOLOGÍA

De palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado.
Es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la
maduración de los frutos y otros.

Fase: La aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales se llama fase.

Etapa: Una etapa fenológica esta delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas etapas se
presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la máxima
sensibilidad a determinado elemento, de manera que las oscilaciones en los valores de este fenómeno
meteorológico se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan generalmente
poco antes o después de las fases, durante dos o tres semanas.

Existen dos formas de aplicación de las observaciones fenológicas para llegar a ciertas conclusiones:

1. Variables Independientes. El uso de los eventos fenológicos como una herramienta para la
investigación micro climática. Los eventos fenológicos representan a sus propios parámetros climáticos, por
lo que pueden ser tratados independientes sin consultar el clima local.

1.a. Comparación de eventos diferentes para la misma especie en la misma localidad, diferentes épocas.
Ej. Comparación de la fase de brotación, floración para la parchita en Maracay, sembradas en dos fechas
diferentes.

1.b. Comparación del mismo evento particular de la misma especie en localidades diferentes. Ej.
Comparación de la fase de floración en girasol en diferentes lugares del país.

1.c. Comparación de eventos de especies diferentes ocurriendo al mismo tiempo y en la misma localidad.
Ej. Comparación de la fase de floración en cítricos (Citrus spp.), mango (Mangifera indica L.) y aguacate
(Persa americana M.) que ocurren en las mismas fechas y en el

1.d. Comparación de eventos de especies diferentes que ocurren a tiempos diferentes en la misma
localidad.

Ej. Comparación de la brotación en diferentes cultivos que se presentan en distintas épocas del año en el
mismo lugar.

2. Variable Dependiente. El uso de los eventos fenológicos como integradores de los efectos micro
climático sobre plantas y animales.

2.a. El uso de eventos biológicos como indicadores de la presencia o ausencia de ciertos factores
ambientales.

2.b. Varias combinaciones de datos ambientales y fenológicos para llegar a ciertas conclusiones o hacer
predicciones respecto a las respuestas vegetales.

La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos, que requieren de la acumulación de


cierta cantidad de calor para pasar de un estado en su ciclo de vida a otro. La medida de este calor
acumulado se conoce como Tiempo Fisiológico, y teóricamente este concepto que involucra la combinación
adecuada de grados de temperatura y el tiempo cronológico, es siempre el mismo.

En términos generales, debajo de una temperatura umbral mínima (Figura 1), determinada genéticamente
para cada organismo, el desarrollo no ocurre o es insignificante. Sobre dicha temperatura, el desarrollo se
incrementa hasta llegar a un pico o intervalo, donde la velocidad del desarrollo es máxima. A partir de ahí,
el desarrollo decrece nuevamente hasta llegar a ser nulo en una temperatura umbral máxima, estos valores
se conocen como Temperaturas Cardinales (Ruiz, 1991) En algunos casos pueden ser utilizado segmentos
de la curva de desarrollo para fines específicos, como la estimación de temperatura base (Figura 1).
El crecimiento y desarrollo de las plantas e insectos puede ser caracterizado por el número de días entre
eventos observables, tales como floración y madurez de frutos, etc. El número de días entre eventos, sin
embargo, puede constituir una mala herramienta porque las tasas de crecimiento varían con las
temperaturas. La medición de eventos puede ser mejorada si se expresan las unidades de desarrollo en
términos de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo en términos de acumulación de
temperatura. Es así como surge el término de días grado o Grados Día (GD) que puede ser definido como
días en términos de grado sobre una temperatura umbral (Arnold, 1959). De manera que para completarse
una etapa fenológica es necesario la acumulación del Requerimiento Térmico, RT; este se mide en grados-
días sobre la temperatura base.

El concepto de GD al aplicarse a observaciones fenológicas ha sido de gran utilidad en la agricultura. Entre


las múltiples aplicaciones de este parámetro se encuentran:

1. Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo

2. Pronóstico de fechas de cosecha

3. Determinar el desarrollo esperado en diferentes localidades

4. Determinar el desarrollo esperado en diferentes fechas de


siembra o inicio del ciclo de cultivo

5. Determinar el desarrollo esperado de diferentes genotipos

6. Pronosticar coeficientes de evapotranspiración de cultivos

7. Pronóstico de plagas y enfermedades

La mayoría de estas aplicaciones se sustentan en modelos de grados día para describir el desarrollo de
plantas e insectos, de ahí que el concepto de GD se utilice más bien como Grados Día de Desarrollo (GDD).
Algunos autores señalan que el éxito de los grados días depende de una relación estrecha entre radiación
y temperatura, fotoperíodo y temperatura y de cultivares adaptados a fotoperíodo locales. En la mayoría de
los modelos desarrollados para describir el desarrollo de cultivos y plagas donde se han considerado
factores climáticos, los que presentan más aplicación se fundamentan en la temperatura o la interacción de
esta con el fotoperíodo y se basan en relaciones no lineales con posibilidad de transformación lineal.

FLORACIÓN

Este periodo corresponde al lapso de tiempo en el cual se desarrollan las flores en las plantas y varía de
acuerdo con la especie y a los factores naturales del sitio. Es la primera etapa del proceso reproductivo de
las plantas superiores, requisito para la formación de las semillas e indicativo de la madurez de la planta.

Las formas de cuantificar la floración es contar el número de flores o medir el tamaño del crecimiento del
ápice.

Clasificación de plantas dependiendo de su floración:

• SDP (short day plants): Requieren para la floración pocas horas de luz y muchas de obscuridad.
• LDP (large day plants: Requieren para la floración muchas horas de luz y pocas de obscuridad.
• SD o LD
• LD o SD
• NDP (neutral day plants): La luz no es un factor que determina la floración.

Regulación fotoperiódica de la floración:

Esta gráfica corresponde a plantas absolutos o estrictas, que tienen o un 0% o un 100% de floración, sin
punto intermedio.
SDP: El periodo determinante para floración es el nictoperiodo. También se les llama plantas de noche
larga.
LDP: El periodo determinante para floración es el fotoperiodo. También se les llama plantas de día largo.

FRUCTIFICACIÓN

Inmediatamente después de concluir la floración y posterior a la polinización, se da paso a la iniciación de


las flores con la formación y madurez de los frutos y producción de semilla.

Desarrollo de Frutos: La auxina producida por el embrión que se está formando, promueve la maduración
de las paredes del ovario y el desarrollo de los frutos.

Las Giberelinas promueven la fructificación y el crecimiento del fruto, ejemplo: producen racimos de uvas
de mayor tamaño. Promueve la floración y el desarrollo floral.

El Acido Absícico induce resistencia al frío en frutales deciduos.

El etileno es la hormona de la “maduración” por su papel en el manejo de post cosecha de frutos y hortalizas
frescas. Tiene un rol en la mayoría de fases del crecimiento y desarrollo de la planta: germinación,
elongación del tallo, orientación de la hoja, floración, desarrollo de semillas, maduración de frutos y
senescencia.

• Acelera la abscisión de flores y frutos


• Produce la caída de frutos como cereza, nuez
Maduración de frutos perecibles.
• Estimula cambios en el color de la piel o cáscara
• Produce ablandamiento del fruto
• Mejora el sabor

Frutos Climatéricos y No Climatéricos

La maduración del fruto se refiere a los cambios en el fruto cuando está listo para comerse:
• Suavidad debido a la ruptura enzimático de paredes celulares
• Hidrólisis del almidón
• Acumulación de azúcares
• Degradación de la clorofila

Desaparición de ácidos orgánicos, taninos, compuestos fenólicos.

Todos los frutos que maduran en respuesta al etileno exhiben una respiración elevada antes de la
maduración: Frutos Climatéricos

Los frutos que no exhiben elevada respiración y producción de etileno: Frutos no climatéricos

Cuando frutos climatéricos inmaduros son tratados con etileno, se acelera el inicio del climatérico.

Cuando los frutos no climatéricos son tratados con etileno, la magnitud de la respiración elevada aumenta
en función de la concentración de etileno, pero el tratamiento no dispara la producción de etileno endógeno
y no acelera la maduración.

Frutos Climatéricos: Ciruela, chirimoya, granadilla. etc.

Frutos No Climatéricos: Cereza, fresa, limón, etc.

Maduración del fruto

El crecimiento del fruto termina, en muchas especies, por, una serie de proceso fisiológico característico
que se reúnen bajo el concepto de maduración del fruto.

Cambios que tienen lugar durante la maduración del fruto:


1) Cambios físicos

• Color (perdida de clorofilas, acumulación de carotenoides, síntesis de antocianinas)


• Textura (alteraciones en paredes celulares, solubilización celulosa y pectinas, degradación de almidón,
acumulación de azucares, producción de compuestos volátiles.

2) Cambios metabólicos

• Aumento respiratorio
• Síntesis y liberación de etileno
• Metabolismo de amildón y ácidos orgánicos
• Alteraciones en la restauración de rutas metabólicas

3) Expresión génica

• Desaparición de RNA y proteínas sintetizadas antes de iniciarse la maduración


• Aparición de nuevos RNA específicos para la maduración

Ejemplos:

Cedrela odorata (cedro)

Floración: En el mes de abril hay presencia abundante de flores en botón las que abren en mayo. Se puede
decir que en el resto del año la frecuencia floral disminuye notoriamente.

Fructificación: El porcentaje de la presencia de frutos verdes es mayor que la de frutos maduros. La


ausencia de fructificación es notoria durante los primeros meses del año. En el mes de noviembre se
encuentran frutos dehiscentes.

Ochroma logopus (balso)

Floración: Fenómeno que comienza en setiembre, en la época de lluvias, con un incremento en el mes de
noviembre. En febrero domina la presencia peritada de botón y flor abierta. En época de verano presenta
el estado de flor abierta con menor frecuencia. Se considera una especie de floración estacional.

Fructificación: Inicia su ciclo en octubre, a partir de diciembre la presencia de frutos verdes y maduros
aumenta hasta el año siguiente. La mayor presencia de árboles con fruto y algunos en dehiscencia en
marzo.

DISCUSIONES

• La fenología de la floración y fructificación varía con las especies y la región donde se desarrollan,
dependiendo directamente de los factores climáticos del lugar.

• Las respuestas controladas por la duración del día son numerosas: inicio de la floración, desarrollo de
flores, reproducción asexual, inicio del reposo, formación de órganos de almacenamiento: raíces,
tubérculos, bulbos, rizomas, frutos.

• La duración del día en cualquier época del año depende de la Latitud. A medida que uno se aleja del
Ecuador hacia los Polos, los días son más largos en el verano y más cortos en el invierno, debido al ángulo
de 23.5o que tiene la Línea Ecuatorial con respecto al plano eclíptico.

• El Fotoperiodo Controla muchas respuestas de tipo fisiológico y que son traducidas a una respuesta de
crecimiento diferencial o de desarrollo: floración, producción y viabilidad de óvulos y granos de polen,
tuberización, fructificación, etc.

• Entre las señales externas que más influyen en la floración cuentan la luz (tanto su intensidad como su
calidad y el fotoperíodo), la temperatura, y la disponibilidad de nutrientes.

• Cuando las condiciones son favorables la mayoría de las especies producen flores en gran profusión.

• En plantas superiores, la regulación y coordinación del metabolismo, crecimiento y morfogénesis


dependen de señales químicas que se transmiten desde una parte hacia otra parte de la planta.

• Las hormonas tienen efectos profundos sobre el desarrollo a concentraciones muy bajas. Las hormonas
vegetales son las siguientes: Auxinas, giberelinas, citokininas, ácido abscísico y etileno.
• La aplicación artificial de auxinas a las plantas (AIA por ejemplo) influye en el proceso de la floración. Se
han visto en muchas especies que la aplicación de auxinas AIA(o de otras auxinas activas) sobre las hojas
de las plantas retarda la aparición de los botones florales, y en ciertos casos, la aplicación repetida, diaria,
por ejemplo; de auxina puede originar la inhibición de la floración durante largos períodos.

• La auxina es necesaria para la formación de los tejidos del fruto. El polen contiene cierto nivel de auxina
que se aumenta rápido después de la polinización gracias a la capacidad de las semillas de producir esta
fitohormona.

• La influencia de las temperaturas antes de floración en el desarrollo floral y el cuajado de frutos. El


aumento de las temperaturas acelera el desarrollo de las yemas, resultando en un adelanto de la floración
y una reducción del cuajado.

CONCLUSIONES

• Las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son: fecha de siembra, duración del día,
temperatura, suministro de humedad, componente genético, y manejo de la planta.

• Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas si crece en condiciones climatologías
diferentes a su región de origen.

• La contribución potencial de la fenología, podría ser el desarrollo de trabajos de observaciones


sistemáticas a escala nacional y global en las próximas décadas, constituyendo un conocimiento de la
relación atmósfera-biosfera con implicaciones de cambio global.

RECOMENDACIONES

• Hoy en día se conoce relativamente bien cuáles son los mecanismos moleculares por los que las plantas
reconocen las condiciones ambientales, traducen la señal al interior y finalmente establecen el programa
de desarrollo floral, es por ello que se recomienda a las entidades correspondientes que se administren los
recursos naturales renovables para propiciar estrategias de conservación de los valiosos recursos
genéticos acompañados de actividad de producción vegetal.

• Si bien se dispone de suficiente información sobre los factores climáticos, edáficos y biológicos
involucrados en la duración del ciclo biológico y producción de los cultivos, sin embargo, es bastante
frecuente encontrar que para referirse a un momento determinado de su ciclo biológico, esto se haga en
términos de una escala de tiempo (Días Después de la Siembra, DDS) relacionándola con las
observaciones y prácticas que se llevan a cabo en ellos, es importante y esencial considerar el efecto de
tales factores sobre la morfología de las plantas.

• Cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las
observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo determinado.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.elergonomista.com/denominacion/fenologia.htm
http://amazoniaforestal.blogspot.pe/2011/10/floracion-fructificacion-y-fenologia.html

Diferencias entre la fruta madura y la verde

La fruta es uno de los alimentos más saludable que existe, y es


que su alto contenido en vitaminas y fibras convierte en un
imprescindible en cualquier dieta humana. Estas cualidades son
las que hacen que la consumamos a diario y cuando esto
sucede nos surgen algunas dudas como si es mejor comerlas
madura o verdes, y es que muchas son las teorías enfrentadas.
Nosotros intentaremos aclarar un poco más esto.

Por norma general cuando acudimos al mercado a comprar


fruta solemos elegir los ejemplares más maduros. En cierto
modo esto es lo más lógico, ya que son los más dulces y
apetitosos pues contienen mucha más cantidad de fructosa,
un tipo de azúcar que se encuentra en la fruta y nos
proporciona altas cantidades de hidratos de carbono. Pero en
exceso esta fructosa puede elevar nuestra glucosa de tal
manera que si no la consumimos podemos acumularla en forma
de grasa en el organismo.

Hemos llegado a la conclusión de que siempre pedimos la fruta


más madura, pero si la adquirimos un poco más verde
conseguiremos otros beneficios, y es que contiene menos
cantidad de fructosa, afectando mucho menos a los niveles de
azúcar de nuestra sangre. Pero no solo sucede esto, sino que
además las concentraciones de clorofila son mayores, dotando
al organismo de más beneficios vitamínicos que las frutas más
maduras que han perdido muchas de sus propiedades a causa
del paso del tiempo y la oxidación propia de todos los
alimentos. En cuanto a la fibra debemos destacar que la fruta
más madura y la verde contienen casi las mismas cantidades, no
existen diferencias destacables, por lo que es igual de
aconsejable consumir un tipo u otro si lo que queremos es
depurar el organismo.

Es cierto que si hablamos de cual es más digestiva debemos


reparar en que para muchas las frutas verdes representan todo
un inconveniente a la hora de hacer una digestión correcta,
mientras que la fruta más madura es más suave. No debemos
olvidar las altas cantidades de fructosa que contiene este
alimento, algo que para muchas personas puede representar
todo un problema, pues el proceso de fermentación en el
estomago puede ser una bomba a la hora de llevar a cabo una
digestión correcta. Por ello es necesario que consumamos fruta
pero sin pasarnos, ya que a pesar de ser un alimento necesario
no significa que sea el único que debemos comer. Diariamente
es recomendable consumir unas cuatro o cinco piezas de fruta
combinadas con verduras. Si hacemos esto y comemos la fruta
un poco más verde lograremos tener una salud de hierro
protegiendo a las células de los ataques del exterior.

S-ar putea să vă placă și