Sunteți pe pagina 1din 16

Tabla de contenido

1.Tensión superficial..................................................................................................................... 3
2.Capilaridad ................................................................................................................................. 4
3.Presión de Vapor ....................................................................................................................... 4
4. Comportamiento de los fluidos no newtoniano. ................................................................... 6

4.1Plástico ideal o de Bingham ......................................................................................... 7

4.2 Plástico real .................................................................................................................. 8

4.3 Fluidos pseudoplásticos ............................................................................................... 8

4.4 Fluidos dilatantes. ......................................................................................................... 9

4.5 Fluidos no-newtonianos dependientes del tiempo........................................................... 10

4.5.1 Fluidos tixotrópicos. .......................................................................................... 11

4.5.2 Fluidos reopécticos. ............................................................................................. 12

4.6. Fluidos viscoelásticos ................................................................................................... 13

5.Bibliografia ............................................................................................................................... 15
1. Tensión superficial.

La tensión superficial de un líquido se define como el trabajo que hay que aplicar para
aumentar en una unidad su superficie libre. Se debe a las fuerzas de tracción que se ejercen
entre las moléculas de la superficie libre de un líquido, que son debidas a la cohesión
entre sus moléculas y a la adhesión entre las moléculas del líquido y las paredes de
recipiente.

Los casos que se pueden presentar en función del balance entre las fuerzas de cohesión y
adhesión son los siguientes:

I. Cohesión > Adhesión con el aire: El líquido libre adquiere una forma determinada
sin necesidad de recepción. Es el caso de las gotas de agua, que son esféricas, y
es válido para volúmenes pequeños.
II. Adhesión > Cohesión: se forma un menisco cóncavo al elevarse el líquido en
contacto con el contorno sólido. Se dice que el líquido moja el recipiente, y es el
caso del agua en un tubo de vidrio.
III. Adhesión > Cohesión: se forma un menisco descendente, dando a la superficie del
líquido aspecto convexo. En este caso se dice que el líquido no moja el recipiente,
como sucede, por ejemplo, entre el mercurio y el vidrio.

En Hidráulica la tensión superficial no se tiene en cuenta por su poca importancia frente


a las cargas hidrodinámicas, que son muchos mayores. Además, este fenómeno solo tiene
importancia en conductos de pequeño diámetro (capilares), inusuales en la mayoría de las
aplicaciones hidráulicas.

3
2. Capilaridad.

La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su superficial la cual, a su


vez, depende de la cohesión del fluido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por
un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o
cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el
material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la
tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso
del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas,
sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido
descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

3. Presión de Vapor.

Los líquidos se evaporan debido a que las moléculas se escapan de su superficie. Las
moléculas de vapor ejercen una presión parcial en el espacio que las rodea conocida como
"presión de vapor".

Si el espacio encima de la superficie del líquido es limitado, como cuando se tiene una
botella de agua medio llena, después de un cierto tiempo la cantidad de moléculas que
salen del líquido es la misma que el número de moléculas que golpean la superficie y se
condensan, llegando al equilibrio. Como esto depende de la actividad molecular y ésta es
función de la temperatura, la presión de vapor de un fluido dependerá de la misma y
aumentará con ella.

Cuando la presión por encima de un líquido es igual a la presión de vapor del líquido, se
produce la ebullición a temperaturas bajas. Este fenómeno se denomina "cavitación", la
cual consiste en la formación de una cavidad de vapor en rápida expansión que es barrida
lejos de su punto de origen y penetra regiones donde la presión es superior a la presión
de la cavidad, produciendo su implosión. Este fenómeno afecta a las bombas hidráulicas
y a las turbinas

La presión de vapor de un líquido se relaciona con la temperatura por medio de la


ecuación de Claussius Clapeyron, sin embargo existen muchas ecuaciones que estudian
esta propiedad de los fluidos, pero de todas maneras estas ecuaciones pueden referirse a
la ecuación de Clapeyron:

Ln P2/P1 = (DH/R) vaporización (1/T1-1/T2)

Esta ecuación mediante pasos matemáticos, puede convertirse en:

Ln Pvp = A+B/T

La gráfica del logaritmo de la presión del vapor y el reciproco de la temperatura absoluta


es una recta. La ecuación anterior no es una mala aproximación pero en general esta curva
realmente tiene unas curvaturas pequeñas que muestran así que esta aproximación
tampoco es la mejor. Estas curvas las observamos exagerando un poco el dibujo, de la
siguiente manera:
Debemos tener en cuenta que esta ecuación no es aplicable a temperaturas inferiores al
punto de ebullición normal.

4. Comportamiento de los fluidos no newtoniano.

Fluidos no-newtonianos independientes del tiempo. Los fluidos no-newtonianos


independientes del tiempo, se caracterizan porque las tensiones tangenciales dependen
únicamente de la velocidad de deformación, y se representan funcionalmente en tres
formas equivalentes:

La gran mayoría de los fluidos no-newtonianos que tienen aplicaciones en problemas de


ingeniería caen dentro de esta categoría, y en ciertos casos algunos fluidos dependientes
del tiempo pueden ser aproximados o modernizados como fluidos independientes del
tiempo. Para visualizar y analizar los fluidos no-newtonianos resulta más cómodo
representar el comportamiento de la función (7) en un sistema de ejes coordenados
cartesianos τ -γ según se indica en la Fig. Nº2. Se pueden identificar 4 tipos de fluidos
no-newtonianos independientes del tiempo.
El comportamiento de los fluidos indicados en la Fig Nº2 suele expresarse en forma
generalizada mediante la siguiente ecuación

Donde η puede ser indistintamente una función tanto de la tensión tangencial τ como de
la velocidad de deformación γ .

4.1.Plástico ideal o de Bingham

Se denomina plástico ideal o de Bingham a las sustancias o fluidos que para tensiones
tangenciales inferiores a un valor característico 0 τ se comportan elásticamente, y
superado ese valor muestran un comportamiento similar al de un fluido newtoniano. A
este tipo de fluido lo caracteriza dos constantes, la tensión tangencial de fluencia que es
el valor de 0 τ para que se inicie el flujo, y el coeficiente de viscosidad plástica µ p dado
por la pendiente dτ dγ .La relación que siguen los plásticos de Bingham es:
El modelo de plástico de Bingham es aplicable al comportamiento de muchos fluidos de
la vida real como plásticos, emulsiones, pinturas, lodos de perforación y sólidos en
suspensión en líquidos o agua.

4.2.Plástico real

Son sustancias que no fluyen hasta la tensión de fluencia 0 τ , y luego presentan una zona
de viscosidad variable que disminuye con el incremento de la velocidad de deformación,
hasta alcanzar un valor asintótico constante µ ∞ .

4.3.Fluidos pseudoplásticos

Los fluidos pseudoplásticos no tienen una tensión de fluencia para que comiencen a
deformarse, pero la viscosidad medida por la pendiente de la curva τ = f (γ) es alta para
bajas velocidades de deformación, y decrece con el incremento de γ hasta alcanzar un
valor asintótico µ ∞ constante. La relación más simple que describe el comportamiento
de los fluidos pseudoplásticos es la denominada ley potencial o de Ostwald que puede
escribirse como:

k y n son constantes para un fluido particular. La constante k es una medida de la


consistencia del fluido y se denomina índice de consistencia, y el exponente n es
indicativo de la desviación respecto al fluido con comportamiento newtoniano y se lo
suele llamar índice de comportamiento. Obsérvese que cuando n = 1, y k = µ la ecuación
representa a un fluido newtoniano. Para estos fluidos se define un coeficiente de
viscosidad aparente, como:

µ=τγ
Cuando el fluido se modeliza con la ley potencial, el coeficiente de viscosidad aparente
reemplazando resulta:
La ley potencial tiene un defecto, y es que cuando γ → 0 la viscosidad aparente µa →
∞ , lo cual es físicamente imposible. Además la constante de consistencia k tiene
dimensiones que depende de n ,y éste coeficiente no se mantiene constante en ciertos
intervalos de flujo. A pesar de estas insuficiencias, el modelo de la ley potencial por su
simplicidad resulta sumamente útil para abordar el tratamiento de algunos tipos de
problemas como el de flujos en tuberías como se verá más adelante. Otras ecuaciones
empíricas que permiten modelizar con mejor aproximación un fluido pseudoplástico y
que superan las carencias de la ley potencial son las siguientes:

Donde A, B y C son constantes características de cada fluido particular. El uso de ley


potencial para el análisis de fluidos pseudoplásticos es adecuado para muchas
aplicaciones de ingeniería. Las otras aproximaciones para modelizar este tipo de fluido
conduce a análisis más complejos debiendo recurrirse a programas computacionales muy
elaborados que se basan en leyes empíricas obtenidas de mediciones de las propiedades
viscosas del fluido.

4.4. Fluidos dilatantes.

Los fluidos dilatantes al igual que los pseudoplásticos no tienen una tensión de fluencia
inicial, pero el coeficiente η de la ecuación disminuye al aumentar el gradiente de
velocidad hasta que para grandes valores de éste adquiere un valor µ ∞ constante. Los
fluidos dilatantes son mucho menos comunes que los pseudoplásticos. Ejemplo de fluidos
que exhiben este comportamiento son la manteca, las arenas movedizas y las
suspensiones de almidón. Se pueden modelizar con la ley potencial, con exponente n >1:
Los fluidos que siguen la ley potencial se pueden representar gráficamente de un modo
mas simple tomando logaritmos a ambos miembros:

La representación de la expresión anterior en escala logarítmica para los dos ejes es una
línea recta, cuya pendiente es el coeficiente de comportamiento n , y la intercepción con
el eje de ordenadas correspondiente a logγ = 0 equivalente a γ = 1 da el valor de log
k que permite determinar el coeficiente de consistencia k .

4.5. Fluidos no-newtonianos dependientes del tiempo.

Existen otro tipo de fluidos que son más complejos que los vistos y cuya viscosidad
aparente depende no solo de la velocidad de deformación γ , sino también del tiempo
durante el cual actúa la tensión tangencial τ . Se los clasifica en dos grupos principales:

• Fluidos tixotrópicos

• Fluidos reopécticos.

En los tixotrópicos la tensión tangencial disminuye con el tiempo, mientras que en los
reopécticos se incrementa. Un ejemplo común de fluido tixotrópico lo constituye la tinta
de impresión que generalmente se la trabaja en rollos antes de aplicarla a una placa.
4.5.1. Fluidos tixotrópicos.

La viscosidad aparente de los fluidos tixotrópicos es una función tanto de la tensión


tangencial como de la velocidad de deformación:

µ f (τ ,γ) a
Al actuar una tensión tangencial a este fluido desde el estado de reposo, sufre un proceso,
de fraccionamiento a escala molecular seguido de una reconstitución estructural a medida
que transcurre el tiempo. Eventualmente y en ciertas circunstancias, se logra un estado de
equilibrio donde el fraccionamiento molecular iguala a la reconstitución. Si la tensión
tangencial cesa, el fluido se recupera lentamente y vuelve a adquirir su consistencia
original en un proceso que se caracteriza por su reversibilidad. En la Fig. Nº4 se muestra
en la tensión tangencial en función de la velocidad de deformación de un fluido
tixotrópico cuando se lo somete a una tensión y luego de sucesivos tiempos de reposo.
Inicialmente la curva que se muestra es la de un fluido newtoniano, pero esta no es la
regla, y puede inicialmente ser no newtoniano. Otra característica de los tixotrópicos es
que cuando se la aplica una tensión tangencial creciente, dan una curva cerrada similar a
un lazo de histéresis como se muestra en la Fig. Nº5 para un fluido pseudoplástico
tixotrópico.
4.5.2. Fluidos reopécticos.

Los fluidos reopécticos se comportan en forma parecida a los tixotrópicos, pero en ellos
la variable η tiene un incremento con la velocidad de deformación similarmente a la de
un fluido dilatante en su fase inicial de deformación hasta alcanzar un valor límite donde
τ comienza a disminuir con γ . En la Fig.Nº8 se puede ver la curva τ = f (γ) típica de
un fluido reopéctico. Un ejemplo de fluido reopéctico es el espesamiento de la clara de
huevo por efecto de la agitación, aunque quizá la clara de huevo no es un verdadero fluido
reopéctico. Otras sustancias tienen propiedades reopécticas inicialmente, pero la pierden
para altas tensiones tangenciales, volviéndose tixotrópicos.
4.6. Fluidos viscoelásticos.

Los materiales viscoelásticos exhiben propiedades elásticas y viscosas, y el más simple


es aquel que desde el punto de vista de la viscosidad se comporta como newtoniano, y en
lo referente a su elasticidad sigue a la ley de Hooke. Para estos materiales le velocidad e
deformación se expresa:

Siendo λ el módulo de rigidez. Para un flujo estacionario τ = 0, y el fluido se comporta


como un fluido newtoniano simple. Sin embargo al varíar la tensión tangencial comienza
a manifestarse los efectos elásticos. Maxwell propuso inicialmente la siguiente ecuación
para los fluidos viscoelásticos:

Y los líquidos que cumplen esa ley se llaman líquidos de Maxwell. La constante ( ) 1 0 −
µ λ se conoce como tiempo de relajación y es físicamente la constante de tiempo del
decremento exponencial de la tensión para una deformación constante.
Tipo de fluido Comportamiento Características Ej.

Plástico perfecto La aplicación de una deformación no conlleva Metales dúctiles una vez superado el límite
un esfuerzo de resistencia en sentido contrario elástico

Plástico de Relación lineal, o no lineal en algunos casos, Barro, algunos coloides


Bingham entre el esfuerzo cortante y el gradiente de
deformación una vez se ha superado un
determinado valor del esfuerzo cortante
Plásticos

Pseudoplástico Fluidos que se comportan como seudoplásticos


a partir de un determinado valor del esfuerzo
cortante

Dilatante Fluidos que se comportan como dilatantes a


partir de un determinado valor del esfuerzo
cortante

Fluidos que siguen la ley de Seudoplástico La viscosidad aparente se reduce con el Algunos
potencias gradiente del esfuerzo cortante coloides, arcilla, leche, gelatina, sangre.

Dilatante La viscosidad aparente se incrementa con el Soluciones concentradas de azúcar en agua,


gradiente del esfuerzo cortante suspensiones de almidón de maíz o de arroz.
Material de Combinación lineal en serie de Metales, materiales compuestos
Maxwell efectos elásticos y viscosos

Fluido Oldroyd-B Combinación lineal de comportamiento Betún, masa panadera, nailon, plastilina
como fluido newtoniano y como material de
Maxwell
Fluidos viscoelásticos

Material de Kelvin Combinación lineal en paralelo de


efectos elásticos y viscosos

Plástico Estos materiales siempre vuelven a un estado


de reposo predefinido

Reopéctico La viscosidad aparente se incrementa con la Algunos lubricantes


duración del esfuerzo aplicado
Fluidos
cuya viscosidad depende
del tiempo
Tixotrópico La viscosidad aparente decrece con la duración Algunas variedades de mieles, kétchup,
de esfuerzo aplicado algunas pinturas antigoteo
Bibliografía:
La Plata: Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería. Fluido no
newtonianos diciembre de 2015.

Hidráulica 2017, universidad de ciudad real, catedra de ingeniería técnica agrícola.

Introducción a los fluidos no newtonianos, Mecánica de fluidos,2014 Universidad de Chapas.

REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y líquidos. Unión tipográfica
editorial hispano-americana. México.1968

S-ar putea să vă placă și