Sunteți pe pagina 1din 51

UNIVERSIDAD NACIONAL

Departamento de Ingeniería Eléctrica,


DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Electrónica y de Control

“Análisis y Operación de
Sistemas Eléctricos”

Adenda
Curso 2012 / 2013

68904049
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 2

ÍNDICE
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS” ....................................................................................... 1
ADENDA ....................................................................................................................................................................... 1
CURSO 2012 / 2013 ...................................................................................................................................................... 1
ÍNDICE........................................................................................................................................................................... 2
1 ASIGNATURA ...................................................................................................................................................... 4

1.1 Contenidos........................................................................................................................................................ 4

1.2 Texto base ........................................................................................................................................................ 4

1.3 Bibliografía complementaria ............................................................................................................................. 5

1.4 Programación ................................................................................................................................................... 5

1.5 Pruebas de evaluación a distancia. Prácticas de laboratorio............................................................................ 5

1.6 Pruebas presenciales ....................................................................................................................................... 6

1.7 Horario de atención al alumno .......................................................................................................................... 6

2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 8
3 OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS: MERCADOS .............................................................................. 11

3.1 Cobertura diaria del suministro de energía eléctrica. Asignación de las unidades de producción ................. 12

3.1.1 Proceso de gestión de la electricidad por optimización de los costes producción. ............................... 12

3.1.2 Proceso de gestión de la electricidad por optimización del precio de producción. .............................. 14

3.1.2.1 Ofertas de compra-venta en el mercado mayorista ........................................................................................ 15

3.1.2.2 Mercado spot procesos de casación y resultados ........................................................................................... 17

3.1.2.3 Ejemplo: ........................................................................................................................................................ 19

3.1.2.4 Ajuste de las posiciones casadas en el mercado diario: mercados intradiarios .............................................. 21

3.2 Criterios de seguridad y funcionamiento......................................................................................................... 23

3.2.1 Márgenes de las variables de control en la operación .......................................................................... 24

3.2.1.1 En funcionamiento normal ............................................................................................................................ 24

3.2.1.2 Ante contingencias ........................................................................................................................................ 25

2
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 3

3.2.1.3 Medidas extraordinarias de seguridad: Situaciones de emergencia, establecimiento de los planes de


seguridad 27

3.3 ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA DE REGULACION FRECUENCIA-POTENCIA .............................. 28

3.3.1 Necesidad de potencia para la mantener la seguridad del sistema en tiempo real. .............................. 28

3.3.2 Reserva de regulación primaria ............................................................................................................ 30

3.3.3 Reserva de regulación secundaria......................................................................................................... 31

3.3.3.1 Descripción general ....................................................................................................................................... 31

3.3.3.2 Asignación de las centrales que van a dar el servicio de Regulación secundaria .......................................... 32

3.3.3.3 Gestión de la regulación secundaria: Funcionamiento de la regulación compartida peninsular (RCP) ......... 34

3.3.4 Reserva de regulación terciaria ............................................................................................................ 37

3.3.4.1 Descripción general ....................................................................................................................................... 37

3.3.4.2 Mercado de Regulación terciaria ................................................................................................................... 38

3.3.5 Servicio de gestión de demanda de interrumpibilidad........................................................................... 38

3.4 Operación de la red de transporte .................................................................................................................. 40

3.4.1 Flujos de potencia activa y reactiva en el sistema ................................................................................ 40

3.4.2 Control de los flujos de potencia activa: Análisis de restricciones técnicas ......................................... 41

3.4.2.1 Resolución de restricciones por garantía de suministro ................................................................................. 42

3.4.2.2 Solución de restricciones técnicas y reserva .................................................................................................. 43

3.4.2.3 1ª Fase: Modificación programa PBF por criterios de seguridad .................................................................. 45

3.4.2.4 2ª Fase: Reequilibrio “generación – demanda” ............................................................................................. 46

3.4.2.5 Análisis de restricciones tras los mercados intradiarios ................................................................................ 47

3.4.2.6 Solución de restricciones en tiempo real ....................................................................................................... 47

3.4.2.7 Servicio complementario de Control de tensiones ........................................................................................ 48

3.5 ACTUACIONES EN TIEMPO REAL ............................................................................................................... 49

3.5.1 Organización de la información en la operación del sistema peninsular ............................................. 49

3
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 4

1 AS IGNATURA
La asignatura ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS se encuentra ubicada en el primer
cuatrimestre del cuarto curso del Grado en Ingeniería Eléctrica de la UNED. El objetivo principal de esta
asignatura es familiarizar al alumno con los elementos reales que constituyen el sistema eléctrico
(generador, su control y estabilidad), y la operación del sistema eléctrico español en su conjunto
teniendo en cuenta los componentes básicos del sistema (demanda, generación, líneas) de forma que
entienda cómo se aplican los principios electrotécnicos aprendidos en otras asignaturas. Este enfoque
teórico permitirá un primer acercamiento al sector eléctrico, sector que constituye uno de los mercados
industriales y profesionales más importantes y con mayor futuro dentro de la ingeniería eléctrica.

1.1 CONTENIDOS

El programa de la asignatura se ha dividido en cuatro temas agrupados, siguiendo la metodología de la


UNED, en cuatro Unidades Didácticas:

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Modelo de generador

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Control del generador (los tres bucles de regulación)

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Estabilidad del generador

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Operación del sistema: flujos de carga y mercados

La bibliografía básica necesaria para preparar y estudiar la asignatura está formada el libro:

1.2 TEXTO BASE

La bibliografía básica necesaria para preparar y estudiar la asignatura está formada por:

FERMIN BARRERO GONZÁLEZ. Sistemas de energía eléctrica. THOMSON Editores Spain. Paraninfo S.A.
ISBN: 84-9732-283-5

“Adenda de Análisis y Operación de Sistemas Eléctricos”, realizada por el equipo docente de la


asignatura, DIECC-UNED (es este mismo documento, que se encuentra también en la página que la
asignatura tiene en el servidor del Departamento en Internet, http://www.ieec.uned.es, en la sección
“Docencia”)

El libro será el texto base para el estudio de los capítulos 1, 2 y 3 y la primera parte del capítulo 4
(Operación del sistema: Flujos de carga).

La preparación y estudio de la segunda parte del capítulo 4 (Operación del sistema: Mercados) se hará
mediante el apartado 3 [OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS: MERCADOS] de este documento.

4
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 5

1.3 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

El libro dado como bibliografía básica junto a la Adenda que hemos escrito son suficientes para preparar
de forma completa el contenido de la asignatura. Sin embargo, para aquellos alumnos que deseen
consultar además otros libros, dentro de las obras clásicas que tratan del análisis de los sistemas de
transporte de energía eléctrica se pueden destacar, por ejemplo, las siguientes:

J.J. GRAINGER y W.D. STEVENSON Jr. "Análisis de sistemas de potencia". Ed. McGraw-Hill, 1995.

GRAINGER, J. J. y STEVENSON, W. D. Jr. Power system analysis. Ed. McGraw-Hill, 1994. (Nota: esta obra
es la versión original en inglés del libro anterior en esta lista; para aquellos alumnos que no tengan
dificultad para estudiar en inglés, le recomendamos utilizar este texto).

A.R. BERGEN. Power System Analysis. Ed. Prentice-Hall, 1986.

O.I. ELGERD. Electric energy systems theory. An introduction (2ª edición). Ed. McGraw-Hill, 1982.

1.4 PROGRAMACIÓN

No existen Unidades Didácticas editadas por la UNED en esta asignatura, por lo que es necesario utilizar
obras generales externas. Los libros seleccionados como texto base son, el del autor FERMÍN BARRERO
titulado "Sistemas de energía eléctrica"

A continuación se detalla qué capítulos debe estudiar del libro base y de este documento de acuerdo al
programa de la asignatura:

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Modelo de generador (Lección 3 del libro Sistemas de energía eléctrica)

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Control del generador. Los tres bucles de regulación. (Lección 7 del libro
Sistemas de energía eléctrica)

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Estabilidad del generador (Lección 10 del libro Sistemas de energía eléctrica)

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Operación del sistema: flujos de carga (Lección 6 del libro Sistemas de energía
eléctrica) y mercados (apartado 3 del presente documento)

Como orientación para cuando planifique el estudio de la asignatura, del tiempo total que le
dedique creemos que le debe llevar estudiar la primera Unidad Didáctica un 20% de ese total, un 20% la
segunda, un 30% la segunda y un 30% la cuarta.

1.5 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

En esta asignatura no hay que realizar Pruebas de Evaluación a Distancia. Tampoco hay Prácticas de
Laboratorio.

5
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 6

1.6 PRUEBAS PRESENCIALES

Al ser una asignatura cuatrimestral del 1er cuatrimestre, solamente hay Pruebas Personales finales en
febrero y septiembre.

Estas pruebas constarán de varios ejercicios teórico-prácticos en examen eliminatorio de tipo test, junto
con el desarrollo de algunos problemas de tipo práctico. Lea atentamente el enunciado de cada uno de
los ejercicios antes de resolverlos. No podrá aprobarse la asignatura si no se supera la prueba tipo test,
independientemente de la nota de los problemas y tenga en cuenta que errores graves de concepto
pueden hacer que la Prueba finalmente no se supere, sea cual sea la media obtenida. En cualquier caso,
los errores graves, tanto en teoría como en problemas, podrán bajar la nota final.

Las Pruebas Presenciales tienen por objeto evaluar los conocimientos del alumno en las materias
tratadas en la asignatura, no a determinar si el alumno sabe resolver mecánicamente los problemas
tipo. Por ello le aconsejamos que no “aprenda a hacer problemas”, si no que entienda la asignatura.
Desde el principio, trate de comprender las materias propuestas y de conocer y valorar los parámetros
de los que dependen cada uno de los temas tratados en el programa. Con ello aprenderá además a
juzgar si un resultado es coherente o incoherente y sabrá si ha cometido algún error en el desarrollo de
un problema.

En este sentido, es posible que un alumno en un ejercicio pueda cometer algún error que dé lugar a un
resultado evidentemente incorrecto. En ese caso, revise el desarrollo del problema y si no encuentra el
error, o no dispone de tiempo para detectarlo, indique qué resultado le parece incorrecto y por qué. Los
resultados evidentemente incorrectos que no sean remarcados como tales por el alumno, explicando
por qué le parecen incorrectos y cuál sería el orden de magnitud del resultado esperado, bajarán
adicionalmente la nota del ejercicio, aún cuando el desarrollo del problema sea correcto y el error sea
únicamente de operación. Saber si un resultado es coherente o no es también una forma de demostrar
que se conoce y comprende la materia, tanto como alumno como en su futura vida profesional como
Ingeniero Técnico.

En las Pruebas presenciales no está permitido el uso de ningún tipo de material de consulta; sólo se
puede utilizar calculadora no programable. Dispondrá de dos horas para realizar la Prueba.

1.7 HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Las consultas se puede realizar durante la guardia, por teléfono o personalmente, y por correo postal o
electrónico.

Horario de guardia: lunes, de 16:00 a 20:00 horas.

Teléfono: 91 398 77 95 (Prof. J.L. Villén)

91 398 64 74 (Prof. J. Carpio)

Correo electrónico: jlvillen@ieec.uned.es // jcarpio@ieec.uned.es


6
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 7

En Internet: http://www.ieec.uned.es y allí buscar la asignatura en el apartado “Docencia del DIEEC”.

También puede enviar sus consultas por fax, a nuestra atención, al número

91 398 60 28

O bien por correo postal a la siguiente dirección:

Depto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control


E.T.S. de Ingenieros Industriales - UNED
C/Juan del Rosal, nº 12
28040 MADRID

7
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 8

2 INTRODUCCIÓN
La electricidad es uno de los elementos clave en el vector energético de cada país y en su economía, de
cómo de segura es la alimentación eléctrica o cuál el su precio depende, en el fondo, su bienestar.

El hecho de que sea una forma de energía muy segura (tenemos la impresión de que siempre
disponemos de la electricidad que podamos necesitar), limpia y barata ha hecho que dependamos de
ella cada vez más, lo que implica que nuestra forma de vivir dependa cada vez más de ella.

Además, es importante señalar que la preocupación sobre el medio ambiente y, en particular de las
emisiones de CO2 han hecho de este sector energético la clave para cumplir con los requisitos políticos
de la reducción de emisiones: del total de reducción de emisiones entre 2004 y 2010, el sector eléctrico
ha contribuido con un 39,4%, mientras que la reducción total del conjunto del sector energético fue del
15,8%.

El sistema eléctrico tiene un comportamiento muy vivo, está continuamente cambiando, aunque
siempre ha de estar en equilibrio y para que funcione bien (lo que significa que podamos asegurar que
hay “luz” este equilibrio ha de ser estable. Para hacernos una idea de cómo se comporta el sistema
eléctrico exponemos a continuación el símil del Dr Olle Elgerd1:

Supongamos la placa de madera de la Figura 1 que soporta una serie de pesos. Estos pesos representan
la demanda, la estructura representa la red eléctrica y las chinchetas azules de unión a la estructura con
la madera, los generadores. La red está formada por unos elementos flexibles pero que soportan una
máxima tensión (que en nuestro caso es la corriente eléctrica) que se unen entre ellos en los puntos
amarillos (subestaciones) formado un sistema mallado.

Componentes básicos del sistema


eléctrico:
Demanda eléctrica: Pesos…….
Generadores de electricidad…….
Redes eléctricas
Líneas (muelles)
Subestaciones………..

Figura 1 Funcionamiento del sistema eléctrico (O. Elgerd)

El sistema debe mantener la estabilidad. Esto significa que ninguna línea ha de sobrepasar su capacidad
máxima (no debe romperse ningún muelle), ni perderse ninguna demanda (peso), ni soltarse ningún
punto, generador (azul). Esto debe ocurrir incluso en el caso que, por razones externas al propio

1
O. Elgerd “Electric Energy Systems Theory: An Introduction”. Tata McGraw-Hill

8
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 9

sistema, se pierda un peso (demanda), se rompa un muelle (línea), o se suelte algún punto azul
(generador) -criterio N-1- (esta es la misión del Operador del Sistema). Pero, ocurre además que los
pesos (la demanda) varían constantemente en cada segundo. El sistema entonces estaría en
movimiento de forma constante, y habría que mantener su estabilidad: de nuevo habría que
mantenerlo seguro, es decir que no se suelten las cargas (demanda) porque se rompan las líneas que las
unen, ni se suelten los generadores (chinchetas azules).

El sistema eléctrico además tiene ciertas limitaciones:

las centrales no pueden estar conectadas aunque no generen electricidad (las chinchetas si),

el sistema debe ser lo más económico posible: Hay que poner las mínimas chinchetas necesarias.

El sistema debe estar preparado para suministrar la máxima demanda del año (que, por tanto, sólo se
da en un instante… (esto, aunque real, es matizable)

Los elementos primordiales del suministro eléctrico son claramente la demanda (el consumo) y la
generación.

El la Figura 2 se muestra la demanda peninsular española en tiempo real el 17 de diciembre de 2007.


Esta forma de la curva de la demanda diaria es característica en el sistema Español durante los meses de
invierno. Abundando en lo indicado anteriormente se observa la evolución de la demanda y su cambio
constante. La diferencia entre los valores mínimos diarios y los máximo diarios rondan los 15.000 MW
(en este caso son 19.578 MW) lo que significa que el movimiento de centrales a lo largo del día
(conectar ir a la su máximo y desconectar) representa un montante equivalente a 15 centrales
nucleares o a 25 de las grandes centrales de ciclo combinado.

Fuente Red Eléctrica de España (www.ree.es)

9
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 10

Figura 2 Demanda de energía eléctrica en tiempo real del 17/12/2007

La evolución de la organización de los sistemas eléctricos está muy marcada por la expansión de estos,
los cambios en la filosofía de servicio público y en los de la eficiencia de empresas.

Así, la electricidad ha sido considerada durante mucho tiempo más que un producto (de compra y
venta), un bien de primera necesidad. Esta filosofía básica, daba lugar a que este bien fuese, de alguna
manera, protegido y cuidado, aplicándosele la normativa correspondiente en ese sentido. Ello implicaba
un alto grado de control estatal, siendo la mayor parte de las empresas eléctricas en el mundo hasta
mediados de los 90, de propiedad pública, que realizaba todas las funciones desde generación hasta
distribución al cliente final, obteniendo óptimos económicos en función de costes.

No obstante, este concepto de electricidad como bien, ha cambiado en los últimos tiempos y este
cambio conceptual ha hecho que, los métodos de producción, gestión y venta así como la legislación,
hayan sufrido un importante cambio, que todavía no ha terminado. Con esta nueva filosofía se deja al
mercado la mejora de la eficiencia de los procesos, y la optimización de precios. Ahora son responsables
los consumidores de su propia demanda, los generadores de tener generación suficiente, pero como
todo ha de estar muy equilibrado (no se almacena la energía) se precisan un agente intermedio que
mantenga al sistema equilibrado y seguro. Este agente es la Operador del Sistema [OS en adelante].

10
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 11

3 OP ERACIÓN DE S IS TEMAS ELÉCTRICOS : MERCADOS


Se entiende por operación del sistema el conjunto de acciones que se deben realizar para mantener de
forma constante el equilibrio de generación eléctrica y demanda, garantizando la seguridad y
continuidad del suministro eléctrico en unas condiciones de calidad determinadas. Ello significa como ya
se dijo en la introducción que se ha de estar preparado para:

 Subir y bajar la generación en función de las necesidades reales del sistema (aunque una parte
importante del consumo esté programado). Esto implica que el operador ha de disponer de la
capacidad de enviar órdenes a los generadores conectados al sistema para que aumenten la
producción o la disminuyan en función de la variación instantánea de la demanda. Por ello el
operador ha de asegurarse de que existe capacidad de generación conectada suficiente como para
hacer frente a:
 Una subida rápida de la demanda (por ejemplo la que se da por las mañanas en España),
 Una bajada rápida de la demanda
 El fallo de cualquier generador (en particular el más grande)
 El fallo de cualquier elemento del sistema (línea, transformador,…)
 Mantener las variables de calidad del sistema en los valores establecidos (tensión de los nudos,
frecuencia, carga de los elementos de red)

En España es Red Eléctrica 2 quien realiza las funciones de operación de los sistemas eléctricos
peninsular, en los insulares de Baleares y Canarias y en los de Ceuta y Melilla.

La preparación de la operación diaria es el fruto de la planificación del sistema, la construcción


de los elementos que soportan el transporte de electricidad, también obviamente del desarrollo de
la generación, y de la distribución; este trabajo a largo plazo sirve de base para una tareas que se
realizan en un plazo más cercano a la operación real, que se verán aquí. Pero ahí no se termina el
proceso, ya que tras el retorno de experiencia de qué es lo que ha pasado el día anterior el
sistema evoluciona y se van mejorando procesos. En particular el mayor retorno de experiencia
se produce tras un incidente en el que se analizan todos los detalles y en el que se observa qué no
ha funcionado y porqué. En estos casos se sacan las lecciones aprendidas y se proponen las
mejoras que eviten su repetición.

El aislamiento y el tamaño de los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares (en adelante SEIE) de
Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla refleja unos factores diferenciales respecto al sistema eléctrico
peninsular, especialmente en las exigencias de los grupos de generación, que obliga a un tratamiento
singular. Este tratamiento es debido a que en estos sistemas la necesidad de generación para el
mantenimiento de la seguridad de suministro es mucho mayor que en sistemas interconectados, y
además al ser pequeños no se pueden aplicar las leyes del mercado 3; en todo caso en los sistemas
pequeños funcionan siguiendo un proceso de optimización de costes.

2
http://www.ree.es

3
Existen críticos del sistema de mercado cuya opinión implica que también resulta adecuada su aplicación en los
grandes debido a las particularidades tan específicas del sector y al alto grado de concentración empresarial.

11
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 12

En efecto, en cualquier sistema eléctrico su operación tal y como la hemos definido en este capítulo,
conlleva acciones que se empezaron a desarrollar con unos 20 años de antelación. No obstante lo que
en este tema nos interesa es la operación a corto plazo, es decir las acciones que se han de tomar desde
el día anterior, para estar listos para lo que pueda suceder mañana. Así, lo primero que se hace es
prever la demanda para el día siguiente y ver cómo se cubre (con qué generadores). Esto en los sistemas
modernos lo puede hacer el “Operador del Sistema” [OS] (en Europa en pocos países) o un agente
llamado operador del mercado (lo más común). Esto se desarrolla en el epígrafe 2.1 COBERTURA DIARIA DEL
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Las tareas que son siempre del OS son:

Mantener la seguridad de suministro en las condiciones de calidad de suministro del sistema, cuyos
parámetros se indican en el epígrafe 2.2: CRITERIOS DE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO

Analizar y definir las necesidades de producción extra necesarias para mantener el sistema seguro ante
modificaciones no previstas de la generación o de la demanda, a ello se llama regulación y lo veremos
en el epígrafe 2.3: ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA DE REGULACION FRECUENCIA-POTENCIA

Controlar la operación y enviar órdenes para mantener la seguridad de suministro que se desarrolla en
el epígrafe 2.3.3.3 Gestión de la regulación secundaria: Funcionamiento de la regulación compartida
peninsular (RCP)

3.1 COBERTURA DIARIA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ASIGNACIÓN DE LAS UNIDADES DE
PRODUCCIÓN

La gestión del sistema eléctrico, y en particular cómo se asignan las unidades de producción con las que
se ha de suministrar la demanda de energía eléctrica (o cubrir la demanda) al día siguiente al menor
coste posible, se puede realizar básicamente de dos formas diferentes: bien mediante la optimización
del parque de producción en función de los costes de generación o bien mediante la optimización del
precio de generación (que corresponden básicamente a las dos filosofías de gestión de cualquier
servicio):

 En el proceso de gestión por optimización de costes, el gestor (OS) define, para cada día siguiente y
mediante una técnica de optimización basada en los costes de producción, cuál va a ser la
producción de las diferentes centrales tanto desde el punto de vista de suministrar la demanda al
menor precio como la de mantener la seguridad del sistema.
 En la gestión por optimización de precios, el mercado (los compradores y vendedores de energía,
ayudados por un operador de mercado, para hacer sus ajustes) optimiza cuál va a ser la producción
al menor precio, dejando al OS sólo la parte correspondiente a los servicios necesarios para
mantener la seguridad del sistema, y estos además han de gestionarse mediante técnicas de
mercado.

3.1.1 PROCESO DE GESTIÓN DE LA ELECTRICIDAD POR OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTES PRODUCCIÓN.

El desarrollo de la electricidad tuvo una relación directa con la eficiencia de los sectores productivos que
se pasaban a esta forma de energía, y a la seguridad ciudadana, por tanto se comenzó a pensar en lo
que denominamos seguridad de suministro.

12
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 13

Los países desarrollados muestran una economía basada en la seguridad del suministro eléctrico que se
debe mantener en todo momento, incluso en el momento de máxima demanda. Esta filosofía hace
necesario tener inversiones elevadas para pocas horas de funcionamiento al año.

La potencia de punta máxima se da en una hora al año, lo que significa que es necesario tener potencia
de generación instalada para suministrar esta punta durante todo el tiempo.

Por tanto, el sistema eléctrico seguro implica una necesidad de grandes inversiones con períodos largos
de amortización. Es por ello que desde muy pronto, las compañías eléctricas vieron la necesidad de
unirse unas con otras, aunque sólo fuera eléctricamente para ayudarse. Al final las empresas se fueron
aglomerando hasta formar grandes grupos empresariales en forma de monopolios (u oligopolios) que
poseían generación, transporte y distribución, cuya implantación estaba bien definida por zonas
geográficas (normalmente un país entero).

Tras la última guerra mundial, la necesidad de asegurar el servicio y la alta interdependencia entre el
desarrollo económico y el poseer una electricidad segura, hizo que la electricidad se considerase un bien
de primera necesidad y que, por tanto, la gestión de este bien público correspondiera al Estado. Esto dio
lugar en la mayoría de los países a un proceso de nacionalización de las compañías eléctricas. Esta
tendencia se extendió en casi todos los países europeos, siendo España una de las pocas excepciones en
el que una parte importante del sector permaneció con titularidad privada.

Las necesidades de potencia instalada ociosa en espera de que ocurra una variación no prevista de
demanda, se hizo mayor a medida que aumentaba la demanda. Con el fin de compartir estas inversiones
y reducir el impacto sobre sus cuentas y sobre la tarifa a aplicar, la mejor solución fue el desarrollo de
las interconexiones internacionales, que eran justificadas económicamente por el ahorro en inversión de
generación. También surgió la necesidad de racionalizar y clasificar las actividades en generación,
transporte y distribución.

La necesidad de equilibrar la demanda y la generación, a medida que la dependencia de la electricidad


aumentaba, hizo necesario un elemento adicional: el controlador del sistema. Estos sujetos
controladores se llaman despachos y básicamente controlan que la generación se vaya adecuando a la
demanda (ahora se llaman operadores del sistema).

Los despachos fueron ampliándose y sus funciones haciéndose más nacionales e intentando obtener
mejores rendimientos económicos para el conjunto del Estado, basándose en los costes de producción
de las centrales. Así se desarrollaron sistemas para la obtención de óptimos económicos basados en
costes marginales, que son la base de los actuales razonamientos en condiciones de mercado.

Así mismo, se empezaron a crear las compañías de transporte de electricidad y operación del sistema
eléctrico, destinadas a la realización de la red de transporte de los sistemas nacionales y a la función de
realizar la operación de control del sistema eléctrico. Ya el transporte había dejado de tener como gran
misión la conexión entre la central alejada y el centro de consumo y hacia los años 1950 ya tenía como
misión el ayudar a mantener la seguridad de suministro nacional. REE en España fue una pionera en esta
racionalización del negocio, ya que fue la primera empresa de transporte independiente y con capacidad
de control sobre la generación.

Ahora el operador de sistema, ordenaba las centrales por costes crecientes de producción y, a medida
que aumentaba la demanda se iban conectando centrales cada vez más caras, este orden de mérito era

13
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 14

constante y se fijaba bien por los valores reales, bien por los valores estándar. Todo generador del
sistema recibía sus costes fijos, mientras que sus costes variables les eran asignados en función de la
producción. En todo caso, sigue siendo el Estado quien hace los programas de generación y quien asume
el riesgo de la inversión.

Los datos económicos que afectan a un grupo eléctrico en general son los costes de inversión, los costes
de operación y mantenimiento. Por costes de operación entendemos los costes de producción de un
MWh que se realizan en función del poder calorífico del combustible utilizado y el precio de dicho
combustible.

De la forma de realizar esta optimización bien, mediante los costes horarios, o mediante los costes
diarios o semanales, se obtienen diferentes soluciones que ya se han visto en la Unidad Didáctica 2 -
apartado de despacho económico (Apartado 7.7 del libro de F Barrero).

3.1.2 PROCESO DE GESTIÓN DE LA ELECTRICIDAD POR OPTIMIZACIÓN DEL PRECIO DE PRODUCCIÓN.

Con la mejora de las tecnologías de generación (ciclo combinado) se produjeron centrales más eficientes
a menor precio y el triunfo de ideas liberalizadoras en otros sectores de la economía hizo entrar en crisis
el modelo económico del sector eléctrico existente hasta los 90.

El movimiento liberalizador comenzó a tomar fuerza en todo el mundo occidental y comenzaron a


plantearse diferentes modelos de mercado. Es aquí donde se presenta la gran innovación, ya la
electricidad deja de ser un bien y comienza a pensarse en que es un producto sometido a las leyes del
mercado y que se puede comprar y vender. Ya no es el Estado quién se debe hacer cargo del riesgo de la
inversión, es el propio inversor quien asumirá el riesgo.

En todo este proceso de reestructuración del sector, lo primero en quedar claro es que es el mercado
libre –más o menos- quién establece los precios y “las reglas” y que el Estado sólo tiene que vigilar que
se cumplan y que el mercado no esté manipulado por intereses particulares. Por tanto, la primera tarea
a realizar tenía que ser la venta de parte (o la totalidad) de los activos pertenecientes a los Estados.

Dentro de Europa el Reino Unido fue el líder de la liberalización del sector y en particular de los países
con una única empresa pública.

La filosofía del nuevo sistema era la de permitir la creación de un mercado en donde todos los agentes
estaban obligados a realizar ofertas de compra y venta. En el precio ofertado se incluía ya el riesgo. Si los
costes ofertados son bajos, la central funcionará mucho tiempo y ganará dinero. En el precio ofertado se
incluyen ya todos los costes.

Tras su implantación en 1989, los primeros resultados fueron espectaculares, el precio de la electricidad
bajó, la eficiencia de las compañías eléctricas mejoró y su mercado se hizo mucho más competitivo.

Este sistema se creó antes que se establecieran las bases del mercado interior de la electricidad, e
influyó decisivamente en su creación y desarrollo.

Las transacciones entre agentes compradores y vendedores se pueden realizar de múltiples maneras, las
más habituales son:

14
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 15

 Mediante contratos bilaterales (dos agentes se ponen de acuerdo y fijan las cantidades de la
transacción y su precio)
 Mediante un contrato a plazo. Se le llama así a contratos entre partes basados en contratos
estándar ofrecidos por agencias (más o menos estatales) que además aseguran el precio de la
transacción (el que vende va a cobrar).
 Ir a la compra diaria; las agencias (más o menos estatales) organizan un mercado de compra venta
en los que los compradores y vendedores hacen ofertas, que se casan y se pagan. En los sistemas
marginalista se fija el precio de las transacciones totales de compra-venta. Estos son los llamados
mercados spot o a corto plazo o mayoristas. Si hay una sólo agencia se le llama operador de
mercado.

3.1.2.1 OFERTAS DE COMPRA-VENTA EN EL MERCADO MAYORISTA

Aunque una parte de las compras entre agentes (generadores y consumidores) se pueda hacer a través
de contratos bilaterales, la fijación del precio general o de referencia, y por tanto la señal de la evolución
de los precios en el futuro se determina a través de un mercado spot o minorista en donde tanto
compradores como vendedores van a la compra diaria.

En estos tipos de mercado los compradores y vendedores se dirigen a un agente llamado operador de
mercado que centraliza las compras y las ventas, que define los precios de la energía y a su vez hace la
labor de asegurar que lo que ha convenido en el mercado se haga, es decir se pague a los vendedores el
precio convenido y que cobre a los compradores el precio convenido.

En el caso español esto lo hace una empresa llamada Operadora del Mercado Ibérico OMIE 4, una de sus
funciones más importante es la de definir cuanto y a qué precio se compra y vende (la energía que va al
mercado) en toda la península ibérica España (peninsular) y Portugal (continental). A continuación nos
centraremos en cómo se hace para el sistema eléctrico ibérico.

Los vendedores se deben presentar al gestor del mercado mayorista (operador del mercado), ofertas
para los veinticuatro periodos horarios de programación consecutivos (veintitrés o veinticinco periodos
en los días en que se produzca cambio de hora) que serán incluidas en un procedimiento de casación
para el día siguiente del día de cierre de la recepción. Hay países, como Alemania, que aboga por que los
períodos de programación en vez de una hora sean de un cuarto de hora.

Todas las unidades de producción disponibles que no estén afectas a un contrato bilateral físico pueden
presentar ofertas para el mercado diario (en España deben).

A los efectos de la presentación de ofertas de venta de energía eléctrica se entiende por unidad de
producción cada grupo térmico, cada central de bombeo puro, cada unidad de gestión de centrales
hidráulicas y cada unidad de gestión de un conjunto de aerogeneradores de un parque que viertan su
energía a un mismo nudo de la red.

4
http://www.omie.es

15
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 16

En el caso español los compradores en el mercado de producción de energía eléctrica son los
comercializadores tanto de último recurso (Tarifa de último recurso), como los demás 5, los
consumidores que acuden al mercado. Los compradores pueden presentar ofertas de adquisición de
energía eléctrica en el mercado diario. Se entiende por unidad de adquisición el conjunto de nudos de
conexión a la red por el que el comprador presenta ofertas de adquisición de energía eléctrica.

Las ofertas económicas de venta de energía eléctrica que los vendedores presenten al operador del
mercado pueden ser simples o incorporar condiciones complejas en razón de su contenido. Las ofertas
simples son ofertas económicas de venta de energía para cada periodo horario y unidad de producción
indicando un precio (por debajo del cual no venden) y una cantidad de energía (dispuesta a ese precio).

Las ofertas que incorporan condiciones complejas de venta son aquellas que, cumpliendo con los
requisitos exigidos para las ofertas simples, incorporan además todas, algunas o alguna de las
condiciones técnicas o económicas siguientes:

 Condición de indivisibilidad.
 Gradiente de carga.
 Ingresos mínimos.
 Parada programada.

La condición de indivisibilidad permite fijar en el primer tramo de cada hora un valor mínimo de
funcionamiento. Este valor solo puede ser dividido por la aplicación de los gradientes de carga
declarados por el mismo agente, o por aplicación de reglas de reparto en caso de ser el precio distinto
de cero.

El gradiente de carga permite establecer la diferencia máxima entre la potencia inicio de hora y la
potencia final de hora de la unidad de producción, lo que limita la energía máxima a casar en función de
la casación de la hora anterior y la siguiente, para evitar cambios bruscos en las unidades de producción
que no pueden, técnicamente, seguir las mismas. Esta condición viene expresada en MW/minuto.

La condición de ingresos mínimos permite la realización de ofertas en todas las horas, pero respetando
que la unidad de producción no participe en el resultado de la casación del día, si no obtiene para el
conjunto de su producción en el día, un ingreso superior a una cantidad fija, establecida en euros, más
una remuneración variable establecida en céntimos de euro por cada kWh casado.

La condición de parada programada permite que si la unidad de producción ha sido retirada de la


casación por no cumplir la condición de ingresos mínimos solicitada, realice una parada programada en
un tiempo máximo de tres horas, evitando parar desde su programa en la última hora del día anterior a
cero en la primera hora del día siguiente, mediante la aceptación del primer tramo de las tres primeras
horas de su oferta como ofertas simples, con la única condición de que la energía ofertada sea
decreciente en cada hora.

5
Las empresas extranjeras que quieran operar en el sistema eléctrico nacional han de obtener los permisos del
Ministerio de industria y adherirse a las reglas del mercado y al sistema de garantías bancarias. A partir de ese
momento son considerados comercializadores..

16
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 17

Ejemplo de oferta simple de venta:

El generador G1 es una unidad de carbón nacional de 215 MVA, tiene unos límites de potencia entre 100
y 215 MW, y hace las siguientes ofertas.

Potencia (inferior Potencia (superior


Unidad de producción Hora Tramo Precio €/MWh
del tramo) del tramo)
G1 13-14 1 100 150 48,34
G1 13-14 2 151 180 52,71
G1 13-14 3 181 215 60,01

Tabla 1 Ejemplo de ofertas sencillas de venta

En el caso de que el generador quisiera hacer una oferta compleja tendría que establecer, para cada
hora y para cada tramo (hasta 25) el tipo de restricción que desea incluir, especificando para cada una
de ellas los valores económicos o físicos de la condición.

Ejemplo de oferta de compra (siempre son simples)

Potencia (inferior Potencia (superior


Unidad de compra Hora Tramo Precio €/MWh
del tramo del tramo
TEGUSA 13-14 1 0 60 No se fija
TEGUSA 13-14 2 60 70 40,13
TEGUSA 13-14 3 70 90 12,6

Tabla 2 Ejemplo de ofertas sencillas de compra

TEGUSA es una importante editorial que tiene todos los permisos, ha firmado todos los contratos y
dispone de las garantías bancarias necesarias para acceder al mercado directamente y cuya producción
base está asegurada mediante un contrato a largo plazo (no indicado en las ofertas) y por la oferta a
cualquier precio que ha realizado (la primera). En España si la oferta de demanda va sin precio se le
asigna el máximo permitido del mercado 180 €/MWh (lo que significa que está dispuesto a comprar a
cualquier precio por debajo de ese). Tras ello hace dos ofertas de compra por precios menores en
función de las posibilidades que tenga de producir más y almacenarlo o venderlo, con costes inferiores
al precio de producción normal.

3.1.2.2 MERCADO SPOT PROCESOS DE CASACIÓN Y RESULTADOS

Tras la recepción de las ofertas (y finalización del plazo de recepción), el operador del mercado realiza la
casación de las ofertas económicas de compra y venta de energía eléctrica, por medio del método de
casación simple o compleja, según concurran ofertas simples o que existan ofertas que incorporen
condiciones complejas.

El método de casación simple es aquél que obtiene de manera independiente el precio marginal, así
como el volumen de energía eléctrica que se acepta para cada unidad de producción y adquisición para
cada periodo horario de programación.

17
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 18

El método de casación compleja obtiene el resultado de la casación a partir del método de casación
simple, al que se añaden las condiciones de indivisibilidad y gradiente de carga, obteniéndose la
casación simple condicionada.

Mediante un proceso iterativo (este proceso de búsqueda estará limitado en tiempo, treinta minutos y
en número de iteraciones, tres mil). El operador del mercado archivará en su sistema informático el
número de iteraciones efectuado [Real Decreto 2018/1997 de 26 de diciembre, 4]), se ejecutan varias
casaciones simples condicionadas hasta que todas las unidades de oferta casadas cumplen la condición
de ingresos mínimos así como de parada programada, siendo esta solución la primera solución final
provisional, obtenida considerando una capacidad ilimitada en las interconexiones internacionales.

El precio en cada periodo horario será igual al precio del último tramo de la oferta de venta de la última
unidad de producción cuya aceptación haya sido necesaria para atender la demanda que haya resultado
casada.

Como resultado de la casación, el operador del mercado obtiene el resultado de la casación,


entendiendo por el mismo, la programación base en la que se determina, para cada periodo horario de
un mismo horizonte diario, el volumen de energía eléctrica que se requiere que se produzca para cubrir
la demanda de dicha energía eléctrica. En la Figura 3 se muestra el resultado de la casación del miércoles
18 de enero de 2012 correspondiente a las 19 horas. En esta gráfica se muestran las ofertas agregadas
como si fueran simples, con las líneas en trazo fino, y en trazo grueso las casadas finalmente. La
diferencia entre las ofertas de venta, es el resultado de las ofertas retiradas por no haberse cumplido
una de las condiciones establecidas en ella. Al ir retirando ofertas baratas hace que la curva naranja se
vaya desplazando hacia la izquierda.

Fuente OMIE (Operador del Mercado Ibérico Polo Español - www.omel.es)

Figura 3 Curva agregadas de oferta y demanda: resultados de la casación del 18/01/2012 a las 19 horas

En la Figura 4, se muestra el resultado final de la casación del 18 de enero de 2012. En ella se puede ver,
para cada hora del día, los precios del mercado portugués y español (en este caso fueron los mismos) y
la energía casada cada hora.

18
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 19

Fuente OMIE (Operador del Mercado Ibérico Polo Español - www.omel.es)

Figura 4 Resultados de la casación del 18/01/2012

3.1.2.3 EJEMPLO:

El operador del mercado de Regencia (Regencia Market Exchange Operator Inc), ha recibido las
siguientes ofertas de compra y venta para el período horario entre las 9 y las 10 de la mañana del 11 de
junio de 2004:

Cantidad Precio Cantidad Precio


Compañía Compañía
(MWh) (€/MWh) (MWh) (€/MWh)
Roja 1 200 12,0 Amarillo 1 50 13
Roja 2 50 15 Amarillo 2 100 23
Roja 3 50 20 Púrpura 1 50 11
Verde 1 150 16,0 Púrpura 2 150 22
Verde 2 50 17 Naranja 1 50 10
Compra

Azul 1 100 13 Naranja 2 200 25


Venta

Azul 2 50 18

Tabla 3 Ofertas recibidas por el Operador de mercado de Regencia de compra y venta para el período horario comprendido
entre las 9 y las 10 de la mañana del 11 de junio de 2004.

Con las ofertas preparadas el operador de mercado las ordena (Tabla 3), las de generación por orden
creciente de precios, y las de demanda por orden decreciente de precios, según se indica en la Figura 5.
En la

19
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 20

€/MWh
30

N-2
25 Am-2
P-2
R-3
20 Az-2
V-2
V-1
R-2
15 Az-1 Am-1
R- 1 P-1
N-1
10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
MW

Figura 5: Ofertas ordenadas por precio para realizar la casación

€/MWh
30
Punto de equilibrio
N-2
25
Am-2
P-2
R-3
20
Az-2
V-2
V-1
15 R-2
Az-1 Am-1
R- 1 P-1
N-1
10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
MW

Figura 6: Punto de equilibrio fijación del precio y de la demanda en la casación.

Una vez ordenadas la ofertas el punto de equilibrio o donde se juntan las dos curvas, nos marca el valor
en el que se produce el mayor beneficio para el comprador y el vendedor, aquél en que todos los
compradores están dispuestos a comprar por ese precio, y todos los vendedores están dispuestos a
vender por ese precio. En la figura anterior se muestran las ofertas de compra y venta indicadas en la
tabla, para el período de 9.00 a 10.00 de la mañana del 11 de junio, el precio es de 16 €/MWh y se
negociarán 450 MWh.

En la Tabla 4 se muestran los valores económicos. Es importante reseñar que lo indicado como beneficio
para los vendedores se refiere al beneficio obtenido por cada oferta debido a que el precio final de las
transacciones de hace al precio marginal del sistema y no incluye aquellos beneficios que hubiera
obtenido por hacer la transacción. Por ejemplo, la oferta que fija el valor marginal obtiene beneficios
nulos pero ello no es así ya que, en principio, la central obtiene beneficios por haberse casado su oferta.

Respecto a los beneficios obtenidos por los consumidores se calcula en función de la diferencia entre el
precio de la oferta y el precio de casación.

20
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 21

Cantidad Precio Cantidad Precio


Beneficio (€)
ofertada [Q1] ofertado [E1] casada [Q2] casado [E2]
[Q2 × (E2 - E1)]
Compañía (MWh) (€/MWh) (MWh) (€/MWh)
Azul 1 100 13 100 16 300
Azul 2 50 18 - - -
Roja 1 200 12 200 16 800
Roja 2 50 15 50 16 50
Roja 3 50 20 - - -
Verde 1 150 16 100 16 0
Venta

Verde 2 50 17 - - -

Cantidad Precio Cantidad Precio


Beneficio (€)
ofertada [Q1] ofertado [E1] casada [Q2] casado [E2]
[Q2 × (E1 - E2)]
Compañía (MWh) (€/MWh) (MWh) (€/MWh)
Amarillo 1 50 13 - - -
Amarillo 2 100 23 100 16 700
Naranja 1 50 10 - -
Naranja 2 200 25 200 16 1800
Compra

Púrpura 1 50 11
Púrpura 2 150 22 150 16 900

Tabla 4 Ejemplo evaluación económica de la solución casada

3.1.2.4 AJUSTE DE LAS POSICIONES CASADAS EN EL MERCADO DIARIO: MERCADOS INTRADIARIOS

En los sistemas por optimización de precio, los oferentes tienen la posibilidad de modificar lo que se
había casado en el mercado diario ya que, como se verá posteriormente, si un agente comprador o
vendedor no se ajusta a lo que se le ha programado para comprar y vender, producirá un desequilibrio
en el sistema y, por tanto, una necesidad de acción para solucionarlo. El coste de esta acción recaerá
directamente sobre el que produce el desequilibrio. Por ejemplo, supongamos que el grupo generador
GUTEMA-3, de 250 MW, tiene casada toda su producción para el día siguiente en el mercado diario, que
cierra a las 11 de la mañana del día anterior (véase Figura 7). Por un problema surgido en la caldera a las
15 horas, la potencia de la central estará limitada a 190 MW en todo el día siguiente. Para resolver su
problema y no pagar por el desvío de 60 MW × 24 horas = 1340 MWh, debe existir siempre la
posibilidad de cambio de lo programado o la posibilidad de comprar a otra central la energía que
GUTEMA 3 necesita.

Esto se hace, en el sistema ibérico, mediante una serie de mercados, llamados intradiarios, que se
realizan a lo largo del día. En la figura 7, se muestran las horas de cierre de los diferentes mercados
intradiarios.

21
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 22

Figura 7: Horario de los diferentes mercados en el sistema eléctrico español

En cada intradiario puede hacer una oferta de venta o de compra cualquier agente que haya participado
en el mercado diario, que tuviera un contrato bilateral físico o un generador que no hubiera podido
participar por estar indisponible, y haber terminado su indisponibilidad.

Al igual que en el mercado diario las ofertas de venta y compra pueden ser simples o complejas.

Las condiciones complejas de venta son:

 Gradiente de carga.
 Ingresos mínimos.
 Aceptación completa en la casación del tramo primero de la oferta de venta.
 Aceptación completa en cada hora en la casación del tramo primero de la oferta de venta.
 Condición de mínimo número de horas consecutivas de aceptación completa del tramo primero de
la oferta de venta.
 Energía máxima.

Y las condiciones complejas de compra:

 Gradiente de carga.
 Pagos máximos.
 Aceptación completa en la casación del tramo primero de la oferta de compra.
 Aceptación completa en cada hora en la casación del tramo primero de la oferta de compra.
 Condición de mínimo número de horas consecutivas de aceptación parcial o completa del tramo
primero de la oferta de compra.
 Energía máxima.

La casación se realiza igual que para el mercado diario, pero en este caso se pueden incluir además los
límites que el OS haya indicado sobre la generación en alguna central o en una zona, para evitar
restricciones al sistema.

22
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 23

3.2 CRITERIOS DE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO

En el suministro se debe garantizar la calidad requerida, ya sea para la programación de la


operación como para la operación en tiempo real. Las variables de control que definen la calidad
de la seguridad del sistema son: la frecuencia, las tensiones en nudos de la red, el nivel de carga
de los elementos de la red de transporte y el intercambio entre las interconexiones.

Se pueden distinguir cuatro estados de funcionamiento desde el punto de vista de la seguridad de


suministro en los que las actuaciones del operador son cada vez más drásticas:

 Estado normal: Situación ideal, todo va bien. Todas las variables de control que caracterizan el
estado del sistema se encuentran dentro de los márgenes de funcionamiento normal establecidos
(50 Hz, y se cumplen los criterios de seguridad ante contingencias 6).
 Estado de alerta: Todas las variables de control que caracterizan el estado del sistema se
encuentran dentro de los márgenes de funcionamiento normal, pero no se cumplen los criterios de
seguridad ante contingencias.
 Estado de emergencia: Una o más variables de control del sistema presentan valores fuera de los
márgenes de funcionamiento normal. Se incluyen en este estado aquellos casos en los que se
registra alguna interrupción del suministro eléctrico de carácter local.
 Estado de reposición: Situación caracterizada por la pérdida de suministro en una zona eléctrica
(cero local 7) o en la totalidad del sistema eléctrico (cero nacional). El principal objetivo es la
reposición ordenada, segura y rápida del servicio.
 Para que se considere estado normal, en el que se debe estar siempre (o al menos intentarlo), el OS
ha de actuar de modo que el sistema no pierda calidad incluso cuando ocurren las determinadas
contingencias establecidas mediante una norma específica. En el caso español estas contingencias
son:
 El fallo simple de uno cualquiera de los elementos del sistema (Criterio N-1): grupo generador,
circuito de línea, transformador o reactancia.
 El fallo simultáneo de los dos circuitos de las líneas de doble circuito que compartan apoyos a lo
largo de más de 30 km de su trazado. En las islas las líneas de doble circuito son cortas por lo que no
se considera el fallo simultáneo, a no ser que el OS lo considere por condiciones meteorológicas
adversas u otra causa.
 El fallo del mayor grupo generador de una zona y el fallo sucesivo de una de sus líneas de
interconexión con el resto del sistema (o interconexiones entre islas) o de otro grupo de la misma
zona, cuando tras el primer fallo simple (grupo o línea) el sistema quedase en estado de alerta y no
fuera posible recuperar el estado normal de funcionamiento mediante la utilización de los medios
disponibles para la operación en tiempo real.
 La normativa que establece este tipo de contingencias son los Procedimientos de operación en el
caso español, o en los códigos de red (Network Codes) definidos para cada país.

6
Se entiende por contingencia cualquier perturbación del sistema eléctrico que produzca el fallo de un elemento:
cortocircuito en el sistema, en una línea, pérdida de un generador, pérdida de la línea,...

7
Se dice que ha ocurrido un cero local, regional o nacional, cuando se ha producido, en una subestación, en una
región o en una parte importante de la nación, respectivamente; una desconexión de la demanda por falta de
tensión (tensión cero), ésta a su vez producida por apertura de los elementos de conexión del sistema eléctrico.

23
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 24

3.2.1 MÁRGENES DE LAS VARIABLES DE CONTROL EN LA OPERACIÓN

Las variables de control de cualquier sistema eléctrico son:

 La frecuencia
 La tensión en los nudos del sistema
 Los niveles de carga de los elementos por los que circula intensidad: líneas y transformadores
básicamente.
 El intercambio de energía establecido en las diferentes fronteras.
 El hecho de mantener todas las variables dentro de sus márgenes hace que el sistema sea seguro,
por tanto una variación producirá la acción inmediata del OS para corregirla, lo que garantizará la
seguridad de suministro.
 Aunque hemos incluido los intercambios en las diferentes fronteras como variable de control, no
hay especificaciones técnicas sobre ello porque se trata igual que si fuera una demanda. No
obstante, su medida es una característica básica para el sistema de regulación utilizado por el OS.

3.2.1.1 EN FUNCIONAMIENTO NORMAL

La frecuencia del sistema europeo es de 50 Hz. Los márgenes de variación del sistema peninsular, al
estar conectado a Europa, vienen dados por las consignas de la ENTSO-E, (±100 mHz). En caso de
funcionamiento en isla de una parte del sistema peninsular y, por tanto, no conectado al resto del
sistema europeo, los márgenes indicados podrían superarse temporalmente.

En los SEIE se consideran variaciones normales de la frecuencia entre ±150 mHz y, en intervalos de
duración inferior a cinco minutos, se pueden admitir valores fuera de este rango y comprendidos entre
los ±250 mHz. En caso de pérdida grande de generación o demanda se admitirán, de forma transitoria,
variaciones de frecuencia mayores.

La tensión de los distintos nudos del sistema se encontrará dentro de los márgenes indicados en la Tabla
5 siguiente:

Peninsular Mínimo Máximo


Nivel de 400 kV 390 kV (97,5%) 420 kV (105%)
Nivel de 220 kV 215 kV (97,7%) 245 kV (111%)
SEIE Mínimo Máximo
Nivel de 220 kV 210 kV (95%) 245 kV (111%)
Nivel de 132 kV 125 kV (95%) 145 kV (110%)
Nivel de 66 kV 62 kV (94%) 72 kV (109%)

Tabla 5. Niveles de tensión permitidos en el sistema eléctrico español

Los niveles de carga de los elementos de la red de transporte no deben superar su capacidad nominal 8
de los transformadores, ni la capacidad térmica permanente de las líneas de la red de transporte

8
Se define como “capacidad” o “límite térmico estacional” la máxima capacidad de transporte de una línea o
transformador en régimen permanente, asociada a una estación del año determinada. Se calcula en función de la
24
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 25

definidas para cada periodo estacional. El período para el cálculo de la capacidad de los elementos se
indica en la tabla

Límite Térmico Estacional Periodo


Primavera: Abril - Mayo
Verano: Junio - Julio - Agosto
Otoño: Septiembre - Octubre
Invierno: Noviembre a Marzo

Tabla 6: División estacional para el cálculo de la capacidad térmica de los elementos de la Red de transporte

3.2.1.2 ANTE CONTINGENCIAS

Cuando ocurre un Fallo simple (n-1), en el sistema:

 No se pueden producir cortes de mercado.


 No se deben producir sobrecargas permanentes en las líneas de la red de transporte, respecto a su
límite térmico operativo, se admiten sobrecargas transitorias de hasta un 15% con una duración
inferior a 20 minutos, excepto en las interconexiones internacionales con Francia, en las que, por su
trascendencia para la seguridad del sistema, no se admite ninguna sobrecarga.
 En la península solo se producen sobrecargas en invierno. En los SEIE se admiten sobrecargas
transitorias. En todo caso el OS adoptará las medidas correctoras en tiempo real que sean precisas
para eliminar las sobrecargas en el menor tiempo posible.

Peninsular Sobrecargas admisibles


Invierno 10%
Resto 0%
SEIE 20 min<t<8 h t< 20 min
Invierno 15% 25%
Verano 5% 15%
Resto 10% 20%

Tabla 7. División estacional para el cálculo de las sobrecargas temporales admisibles


de los elementos de la Red de transporte

 Las tensiones, tras la recuperación del régimen permanente, deben estar comprendidas entre los
límites establecidos en la Tabla 8.

máxima intensidad que puede circular por la línea de manera que la elongación producida por el incremento de
temperatura no haga que se sobrepase la distancia mínima de seguridad entre el conductor a tensión y tierra,
establecida en la legislación española.

25
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 26

Peninsular Mínimo Máximo


Nivel de 400 kV 380 kV (95%) 435 kV (109%)
Nivel de 220 kV 210 kV (95%) 245 kV (111%)
SEIE Mínimo Máximo
Nivel de 220 kV 205 kV (93%) 245 kV (111%)
Nivel de 132 kV 123 kV (93%) 145 kV (110%)
Nivel de 66 kV 60 kV (91%) 72 kV (109%)

Tabla 8. Límites admisibles máximo y mínimo en la tensión de los elementos de la


Red de Transporte tras un fallo simple

 En condiciones de fallo de líneas de doble circuito, en el sistema:


 No se pueden producir cortes de mercado.
 Se consideran los mismos valores admisibles para las sobrecargas de líneas.
 Se consideran los mismos valores admisibles para las sobrecargas de transformadores en los SEIE y
para la península se admiten sobrecargas del 20% en invierno, 15% en verano y 10% el resto.
 Las tensiones, tras la recuperación del régimen permanente, deben estar dentro de los límites
establecidos en la Tabla 9.

Peninsular Mínimo Máximo


Nivel de 400 kV 375 kV (94%) 435 kV (109%)
Nivel de 220 kV 200 kV (90%) 245 kV (111%)
SEIE Mínimo Máximo
Nivel de 220 kV 200 kV (90%) 245 kV (111%)
Nivel de 132 kV 119 kV (90%) 145 kV (110%)
Nivel de 66 kV 56 kV (85%) 72 kV (109%)

Tabla 9. Límites admisibles máximo y mínimo en la tensión de los elementos de la


Red de Transporte tras el fallo de un doble circuito.

Cuando ocurre el fallo sucesivo del mayor grupo generador de una zona y de una línea de
interconexión de dicha zona con el resto del sistema:

 En la península se considera este tipo de contingencias cuando las medidas paliativas que se
necesiten tras el fallo del grupo requieran un tiempo muy largo.
 En los SEIE se consideran los mismos valores admisibles para las sobrecargas de líneas y
transformadores y los mismos límites para las tensiones en los nudos que han sido establecidos
para el caso de fallo de líneas de doble circuito.

Adicionalmente, el OS debe garantizar, en todos los casos, una situación de estabilidad de las tensiones
que NO pueda derivar en un colapso de tensión 9.

9
Por colapso de tensión se entiende una situación degradada en el sistema, en la que se produce un proceso
irreversible de caída de tensión – aumento de carga de las líneas, que produce a su vez una caída de tensión…, y
26
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 27

3.2.1.3 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE SEGURIDAD: SITUACIONES DE EMERGENCIA, ESTABLECIMIENTO DE LOS


PLANES DE SEGURIDAD

El OS, ante situaciones especiales, como eventos importantes de carácter público, condiciones
climáticas adversas, etc. puede tomar medidas adicionales para garantizar la seguridad de suministro,
aplicando, si lo considera necesario, criterios más estrictos que los descritos anteriormente. Además ha
de establecer unos planes de seguridad cuyo objetivo es hacer frente a situaciones de emergencia, y se
clasifican en: Planes de Salvaguarda, Planes de Emergencia y Planes de Reposición del Servicio.

Los Planes de Salvaguarda deben contemplar las medidas que se deben adoptar para evitar que el
sistema se encuentre fuera del estado normal o bien, llegado al caso, para recuperar dicho estado en el
menor tiempo posible. Incluyen

 Las acciones correctivas post-contingencia, incluidos los planes de teledisparo 10 de generadores,


que deberá adoptar el OS para devolver el sistema al estado normal de funcionamiento.
 Las acciones preventivas, precisas aplicar a priori, para aquellos casos en los que las repercusiones
pudieran ser graves para el sistema y las posibles acciones correctivas post-contingencia no puedan
hacerse efectivas en un tiempo corto (por ejemplo, la conexión de un nuevo grupo térmico en la
misma zona).

El objetivo de los Planes de Emergencia es minimizar el alcance y la extensión de los incidentes, una vez
que se han producido éstos.

Se pueden establecer actuación de automatismos:

 teledisparo de instalaciones de generación,


 deslastre de cargas por mínima frecuencia 11,

que se autoalimenta. La única solución es el deslastre de cargas (quitar demanda lo más rápidamente posible) para
disminuir el aumento de carga en las líneas hasta que el proceso degenerativo se pare)

10
Se llama teledisparo a la acción de provocar la desconexión automática de un generador cuando algún elemento
de la red se sobrecarga o actúa algún relé específico de protección.

11
Se conoce por deslastre de cargas la eliminación extemporánea de la demanda en determinados
puntos y cantidades. Los planes de deslastre de carga son necesarios para los casos en que tras una
incidencia muy severa, no pueda ser restablecido mediante acciones de control previstas el equilibrio
generación-demanda. En los SEIE, dada la condición de islas eléctricas de reducido tamaño, se considera
el deslastre como una práctica de operación admisible e inevitable.

Estos planes se basan en la actuación de un sistema automático de mínima frecuencia, para conseguir
una desconexión controlada de las cargas. Se desconectarán en primer lugar los grupos de bombeo y,
posteriormente, a valores inferiores de frecuencia, conjuntos de cargas no críticas preseleccionadas.
Esta desconexión se realizará de acuerdo con los umbrales de frecuencia, magnitud en la carga y
especificación de la misma que allí se establezcan.

En ocasiones puede ser preciso que el OS de órdenes de deslastre manual de carga para evitar una
perturbación de mayores dimensiones. El OS debe realizar un Plan basado en los Planes de Deslastre de
27
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 28

 desconexión de generación por máxima frecuencia 12

o la adopción de medidas específicas de operación:

 redespachos de generación,
 aplicación del sistema de interrumpibilidad y
 modificación o anulación de los programas de intercambios internacionales.

En los SEIE se consideran acciones correctoras post-contingencia, el deslastre automático de carga, el


deslastre de carga manual selectivo o actuación de teledisparo de líneas y transformadores.

Los Planes de Reposición del Servicio tienen como objetivo devolver el sistema eléctrico al estado
normal de operación tras incidentes severos que hayan provocado cortes de mercado. Básicamente
sistematizan las actuaciones que deberán realizar los diferentes centros de control/maniobra y el
personal de operación local en las subestaciones en el caso de que tenga lugar una perturbación con las
consecuencias descritas.

3.3 ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA DE REGULACION FRECUENCIA-POTENCIA


3.3.1 NECESIDAD DE POTENCIA PARA LA MANTENER LA SEGURIDAD DEL SISTEMA EN TIEMPO REAL.

Si se conociese perfectamente la demanda instantánea del día siguiente, si no hubiera fallos de grupos,
y si no hubiera fallos en el sistema, el trabajo de operación del sistema sería bien sencillo. Pero no se
conoce con exactitud nada, y esta imprecisión hace necesario tener reservas de todo por si son
necesarias. La reserva necesaria deberá ser tanto mayor cuanto mayor sea la imprecisión de lo que
ocurrirá al día siguiente. Por ello, una de las primeras cosas que tiene que hacer el operador es tener
buenos modelos de previsión, que ahorren costes al sistema. Así, es el OS quien determina los niveles
de reserva de regulación necesarios para hacer frente a los desequilibrios entre la generación y el
consumo reales.

Dependiendo de la escala de tiempo en que tiene lugar, su acción y de la señal que origina su actuación,
se establecen los varios niveles de reserva:

 Reserva de regulación primaria


 Reserva de regulación secundaria
 Reserva de regulación terciara

Carga de las empresas distribuidoras que deben considerar bloques de cargas de 50 MW cada uno hasta
cubrir el 20% de su demanda, identificando la secuencia de deslastre de cada uno de ellos y el orden de
afectación para el caso de deslastres rotatorios.En ocasiones

12
El OS debe establecer planes de desconexión de generación, si tras una incidencia severa, el equilibrio
demanda-generación no puede ser restablecido. Estos planes se basan en la actuación de un sistema
automático de de desconexión escalonada de generación por máxima frecuencia, que permita recuperar
el equilibrio.

28
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 29

 En el caso de España además existe una acción para aumentar la reserva en el caso de un gran
desvío (>300MW) con visos de durar (más de una hora).
 Medidas de gestión de la demanda

El objeto de todas ellas el de poder mantener el equilibrio entre la producción/demanda del sistema
eléctrico ante variaciones no previstas, las 4 primeras tienen la filosofía de modificar la generación para
seguir la demanda eléctrica que se considera inamovible (y es prácticamente cierto), aumentando o
disminuyendo la cantidad de electricidad generada por las centrales de producción eléctrica, bien de
forma automática (primaria y secundaria) bien manual (terciaria) y gestión de desvíos. Pero las medidas
de gestión de la demanda pretenden ajustar la demanda para no modificar la generación (cuando no
haya más generación disponible o cuando sea más barato que incorporar centrales caras).

Las tres formas más utilizadas son las de regulación primaria, secundaria y terciaria que se utilizan en
todos los sistemas de control de electricidad mundiales.

La actuación de la regulación primaria es prácticamente instantánea (y por tanto automática) y su


parámetro de control es la frecuencia del sistema: deberá completar su actuación antes de 15 segundos
desde el instante de desequilibrio

La actuación de la regulación secundaria es más lenta: debe comenzar su actuación en los 30 primeros
segundos y se debe mantener durante 15 minutos. Se gestiona de forma automática y se hace subiendo
o bajando la potencia generada por determinados grupos de generación (llamados grupos en
regulación) que deben de poseer aparatos específicos capaces de recibir las órdenes del operador de
sistema para subir o bajar energía.

La actuación de la regulación terciaria se produce cuando, ante un determinado desvío de generación se


prevé que se pueda agotar la potencia en regulación secundaria. La regulación terciaria es manual (ya
veremos cómo se decide) y debe estar disponible antes de los 15 minutos.

En la figura 1 se resumen los diferentes espacios de tiempo de actuación de cada uno de los tipos de
reserva así como el tiempo que se considera en el que puede haber una actuación humana (a partir de
los 10 minutos)

Regulación Manual y/o


terciaria automático

Regulación
secundaria
Sistemas
automáticos

Regulación
primaria

5s 15 min Tiempo desde el inicio


del desequilibrio

Figura 8 Tiempos de actuación de los diferentes tipos de regulación a partir del inicio del desequilibrio.

Con la gestión de la demanda se pretende actuar directamente sobre ella bien para evitar sobrecostes
excesivos del sistema (incorporar centrales extremadamente caras) o evitar un incremento de la

29
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 30

demanda porque no se dispone de la generación necesaria (falta de potencia para hacer la regulación
secundaria por ejemplo).

3.3.2 RESERVA DE REGULACIÓN PRIMARIA

Se realiza de forma automática en las centrales de producción eléctrica por medio de los reguladores de
velocidad y según la propia inercia de las máquinas o instalaciones de generación. Se diseña para que el
sistema español pueda soportar un desequilibrio instantáneo entre generación y demanda, por pérdida
súbita de generación.

Aunque según la legislación vigente es necesario que todas las centrales tengan un 1% de su potencia
disponible para la regulación primaria, en el sistema español, al no estar aislado, no es preciso tener en
cada instante esa potencia en regulación. El sistema peninsular español está interconectado con otros
países formando el sistema europeo llamado de ENTSO-E 13, cuya extensión se puede ver en la Figura 8.

Por ello, y para la península, el OS comunica a todos los agentes implicados los requerimientos de
reserva de regulación primaria asignados al sistema eléctrico español por ENTSO-E en su bloque
europeo continental. Esta organización calcula para cada sistema interconectado continental las
necesidades para que todo el sistema europeo interconectado funcione de forma segura 14. Con el
criterio de que la regulación primaria debe estabilizar en pocos segundos la frecuencia del sistema en un
valor estacionario ante un incidente o perturbación.

13
ENTSO-E (Red Europea de Operadores del Sistema de Transporte de Electricidad). Es una organización europea
creada el 1 de julio del 2009, que reúne seis asociaciones europeas: ATSOI, BALTSO, ESTO, Nordel, UCTE, UKTSOA,
manteniéndose los procedimientos coordinados en la operación de sus redes.

14
En este caso, cada uno de los sistemas interconectados ha de colaborar a la reserva de regulación primaria
establecida para el conjunto, en función de un coeficiente de participación, que se establece anualmente para
cada uno de dichos sistemas. De este modo, para cada sistema nacional la reserva de regulación primaria exigida
(RP), en un año concreto, viene determinada por la siguiente expresión:

× RPT [MW ]
E
Siendo RP =
ET

E = Energía producida el año anterior por el sistema nacional (incluidas las exportaciones y la energía producida en
programa por los grupos participados)

ET = Energía total producida el año anterior en el conjunto de los sistemas que componen el sistema síncrono
interconectado europeo

RPT = Reserva mínima de regulación primaria establecida para el conjunto del sistema europeo interconectado

La insensibilidad de los reguladores de los grupos debe ser lo más pequeña posible, y en todos los casos inferior a
± 10 mHz y la banda muerta voluntaria nula.

30
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 31

Figura 9: Zona geográfica por la que se extiende el sistema síncrono de


ENTSO-E. En este sistema, todos los países comparten la misma frecuencia.

Para el conjunto del sistema europeo interconectado, la reserva mínima de regulación primaria
establecida, RPT, debe ser activada en su totalidad ante desvíos cuasi-estacionarios de frecuencia iguales
o superiores a 200.mHz.

Para cada sistema de los SEIE, en cada periodo de programación horario, la reserva será como mínimo el
50% de la mayor potencia neta asignada a un grupo generador entre los programados en dicho periodo
horario.

En el entrono de mercado del sistema Español, la Regulación primaria se considera un servicio del
sistema obligatorio y no retribuido. Según el PO 1.5 cualquier generador con potencia tiene que
disponer para este servicio del sistema el 1% de la potencia total instalada.

3.3.3 RESERVA DE REGULACIÓN SECUNDARIA

Este tipo de reserva de potencia de generación debe suministrarse antes de los 30 segundos de haberse
producido la desviación (positiva o negativa). Su actuación se realiza mediante un sistema automático
llamado AGC. En España es un servicio complementario retribuido y se rige por un mecanismo de
mercado.

3.3.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

La cantidad de reserva (llamada banda de regulación secundaria) que debe mantenerse en el sistema
eléctrico nacional la determina el OS para cada periodo de programación del día siguiente, en función de
la evolución temporal previsible de la demanda, del fallo probable esperado de los generadores
acoplados y de la variabilidad de la producción eólica. Además, se tendrá en cuenta la magnitud de los

31
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 32

escalones horarios de potencia inherentes a la programación de las unidades de producción y de


bombeo. Para su cálculo se utilizan las siguientes consignas:

 La actual recomendación de la ENTSO-E establece como valor mínimo:

R = a ⋅ Lmax + b 2 − b

Siendo:

Lmax nivel de demanda previsto en el área de control correspondiente al sistema peninsular


español

a = 10 MW

b= 150 MW

 La reserva secundaria a bajar se establece, según la evolución creciente o decreciente de la curva de


la demanda, entre el 40% y el 100% de la reserva a subir.
 En los SEIE la reserva primaria y secundaria debe ser, al menos el 100% de la mayor de las
cantidades siguientes:
 La mayor potencia neta asignada a un generador entre los programados en dicho periodo horario
(durante las rampas de subida, a los generadores movidos por turbina de gas de un ciclo multieje,
se les considera 1,5 su potencia programada en el periodo para tener en cuenta la pérdida de carga
de la turbina de vapor asociadas a fallos en las de gas)
 El crecimiento previsto de la demanda en el periodo programado en que se calcula la reserva y en el
siguiente.
 La pérdida más probable por una disminución de la potencia eólica acoplada, aplicando un
coeficiente reductor.

El comienzo de la actuación de la regulación secundaria no deberá demorarse más allá de 30 segundos y


su actuación deberá estar concluida, eventualmente completada con la acción de la regulación terciaria
en el caso de la pérdida de un grupo de generación importante, a más tardar en 15 minutos.

3.3.3.2 ASIGNACIÓN DE LAS CENTRALES QUE VAN A DAR EL SERVICIO DE REGULACIÓN SECUNDARIA

La potencia se asigna en función del concepto Zona de regulación y la asignación específica de potencia
se hace mediante una subasta (en el sistema de optimización de precios) o mediante una optimización
de costes (en un sistema sin competencia). Una zona de regulación15 es una agrupación de unidades de
producción que, en conjunto, tiene capacidad de regular en respuesta a las órdenes de un sistema de

15
Las zonas de regulación están constituidas por unidades, previamente habilitadas por el OS y que
responden a las señales de control enviadas por el correspondiente AGC y por unidades no habilitadas
para la participación activa en el servicio complementario de regulación secundaria. No están asociadas
a zonas geográficas, sino por empresa.

32
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 33

Control Automático de Generación (AGC) cumpliendo con los requisitos establecidos y permitiendo su
evaluación desde un sistema de control de energía en tiempo real.

Las unidades habilitadas para realización de este servicio pueden presentar, ofertas de banda de
potencia de regulación secundaria, en MW, con su precio correspondiente, en €/MW, para cada uno de
los periodos de programación del día siguiente. El diagrama simplificado del proceso se muestra en la
Figura 9.

Las unidades se asignarán según orden de mérito económico, y el pago por prestación del servicio de
regulación secundaria se hace en dos conceptos:

 Por banda de regulación: se paga la potencia disponible para estos usos al precio marginal obtenido
en la casación de ofertas para este mercado
 Por energía, en función de la cantidad de energía utilizada. El precio de esta energía se calcula en
función del precio marginal de la energía terciaria que la sustituyese (ver Figura 13)

Ofertas de regulación
secundaria
Asignación de banda PRECIO MARGINAL
BANDA

PVP Asignación PVD €/MW

Ofertas de banda
Requerimientos
Precio
Marginal
Relación Subir/Bajar Banda

PVP: Programa diario viable provisional Requerimiento MW


PVD: Programa diario viable definitivo Hora H

Figura 10: Diagrama de funcionamiento del mercado de regulación secundaria.

Los desvíos de frecuencia y potencia se miden y gestionan a través de un AGC, conocido como la
Regulación Compartida Peninsular, que distribuye, cada 4 segundos, el requerimiento a cada regulador
de la zona de regulación (de subir o bajar).

La imputación de los costes del servicio de regulación secundaria se realiza en función de dos conceptos:

 Banda: El coste de la potencia se carga a la demanda final, proporcionalmente a la lectura de su


demanda, excepto las unidades de bombeo y las exportaciones.
 Energía realmente consumida: este coste se carga a las unidades desviadas respecto al programa
que no hayan participado en la gestión de desvíos.

33
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 34

1.400 35 200 120

1.200 30 150 90

100 60
1.000 25
50 30

€/MW

€/MWh
800 20
MW

GWh
0 0
600 15
-50 -30
400 10 -100 -60

200 5 -150 -90

-200 -120
0 0

 Banda Total Media Precio medio €/MW SUBIR BAJAR P.medio subir €/MWh P.medio bajar €/MWh

3.a 3.b
Figura 11. Banda media y energía de regulación secundaria. En la figura 3a, se muestra (en barras azules) la banda media de
regulación por meses (la banda puede cambiar de día en día y dentro del día según las necesidades estimadas por el Operador
del Sistema), así como su precio (en rojo). En la figura 3b, se muestran así como la energía utilizada
en regulación secundaria así como sus precios medios.

3.3.3.3 GESTIÓN DE LA REGULACIÓN SECUNDARIA: FUNCIONAMIENTO DE LA REGULACIÓN COMPARTIDA


PENINSULAR (RCP)

La regulación compartida peninsular (RCP) es el sistema de


control del área peninsular (Incluyendo Portugal, Marruecos, ~
∆f

Argelia y Túnez) que funciona como regulador maestro de la NID


RCP
regulación secundaria del sistema. Esto significa que es el (AGC global)
~
elemento encargado de mantener constantemente el
equilibrio “generación – demanda”. Este equilibrio se CRR1
CRRn
mantiene gracias a dos parámetros básicos, la frecuencia y
CRR2

la potencia de intercambio. AGC1 AGC2 AGCn

Las unidades habilitadas para hacer este tipo de regulación ~ ~ ~ ~ ~ ~


~
forman lo que se conoce como Zona de regulación que a su
vez controlan una serie de generadores reales que actúan
según sus órdenes. El sistema se distribuye según se Figura 12: Estructura de la regulación
muestra en la Figura 11. Así un regulador central (RCP) que compartida peninsular.
reside en el operador de sistema es el “cerebro” de la
regulación y envía órdenes a otros reguladores secundarios AGC, de los que se debe subir o bajar para
mantener el equilibrio “generación – demanda”. A su vez, estos AGC distribuyen las órdenes específicas
en los generadores que están en su órbita de actuación.

En el momento que existe un desequilibrio entre demanda y generación, la frecuencia se modifica de


forma instantánea: sube si hay más generación que demanda y baja si hay más demanda que
generación. Además, como el sistema peninsular está interconectado, también se modifican los
intercambios programados entre los países (se producen desviaciones de potencia en las fronteras). La
reacción del sistema español debe ser inmediata (4 segundos) intentando eliminar el desvío de
frecuencia/potencia.

Por tanto, aparte de la frecuencia en la España peninsular (y, por ende en una gran parte de la Europa
continental y del Magreb), se controla el flujo de potencia, pero sólo en la frontera francesa. El resto de
fronteras Portugal y Marruecos como son sistemas aislados del resto de Europa (como España con el
resto de países) y se regulan sus propias fronteras con España de forma que el balance de sus
interconexiones está equilibrado a su vez.

34
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 35

Así, desde un punto de vista estrictamente nacional, en el caso de que la potencia intercambiada con
Francia sea mayor que la prevista es que estamos generando más y le estamos inyectando una potencia
extra a Francia que hay que corregir de forma inmediata. Si es al revés se está generando menos en el
sistema peninsular y es necesario subir la generación.

En la Tabla 10, se muestra un resumen de las acciones correctoras que debe realizar el regulador central
RCP, en función de los desvíos de potencia que se detectan en la frontera francesa y en la frecuencia del
sistema español peninsular.

Variación de la potencia
Variación de la frecuencia
programada con Francia

Positiva Negativa Positiva Negativa


menos menos
más generación más generación
¿Qué ocurre? generación que generación que
que demanda que demanda
demanda demanda
Acciones
disminución de aumento de la disminución de aumento de la
correctoras a
la generación generación la generación generación
tomar

Tabla 10. Acciones correctoras que debe realizar el regulador central en función de los desvíos de potencia y frecuencia

Es necesario indicar que no sólo las variaciones de frecuencia y potencia se producen por desvíos en
España, también por estar interconectados se ven en cada uno de los países que forman parte del
sistema los problemas en cualquiera de ellos. Por ejemplo veamos qué ocurriría si en Alemania, por
cualquier motivo, hubiese una pérdida de generación importante. Esta pérdida produciría de forma
inmediata una desviación de la frecuencia bajaría, en este momento todas las RCP nacionales ven una
diferencia de frecuencia y, por tanto aumentan de forma inmediata su producción tanto la de regulación
primaria, como secundaria: todos los sistemas interconectados acuden en ayuda del que tiene
problemas. Este apoyo mutuo ha hecho que la seguridad de suministro de los sistemas interconectados
sea mucho mayor que los sistemas aislados y, por supuesto, mucho más barata.

Para realizar sus funciones el regulador necesita datos de los AGC de cada Zona de regulación. Estos
datos son:

RCP
CRRi

AGC NIDi PGCi AGC ∆f minP


max

NIDi
Σ Pactual
+ -
Σ NSI

G1 G2 Gn

Figura 13: Datos a intercambiar entre las zonas de


35
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 36

 NIDi: Desvío del programa sobre el que se regulación y el regulador central


ejecuta el cierre;
 PGCi: Potencia generada por los grupos en control;
 Límite superior e inferior del PGCi
 Desvío de frecuencia sobre 50 Hz;
 Pi: Potencia de todos los grupos susceptibles de estar en control;
 Estado de todos los grupos susceptibles de estar en control;
 Estado de conexión de los grupos susceptibles de estar en control;
 Estado ON/OFF del AGC.

Las funciones de la RCP son:

 Determinar el modo de funcionamiento (NORMAL/FRECUENCIA/NULO)


 Calcular el requerimiento global de regulación (PRR)
 Repartir el requerimiento entre las zonas (CRRi)
 Determinar el estado de las zonas de regulación
 Seguir la respuesta de las zonas de regulación
 Calcular las magnitudes necesarias para la liquidación de la prestación del servicio.

Determinar el modo de funcionamiento (NORMAL/FRECUENCIA/NULO): Por modo de funcionamiento


se entiende la situación en la que se encuentra la península con respecto a las medidas de las
interconexiones o a la situación física de éstas. El modo de funcionamiento normal implica que hay
medidas en las interconexiones y están en servicio. Se define en modo frecuencia cuando se asila (o
parece aislado) el sistema español del francés, cuando hay una gran perturbación en Europa (desvío de
frecuencia mayor que 200 mHz o el desvío en los intercambios es del mismo signo que el de frecuencia).
Y por fin, el modo de funcionamiento es nulo por errores en las mediadas de intercambio o de
frecuencia o porque no haya capacidad de regulación en el sistema.

Calcular el requerimiento global de regulación (PRR), implica que, en cada ciclo, el error de control de
área del sistema (ACE) se calcule como:

ACE = FNIDR − K r ∆f

Siendo FNIDR: Valor filtrado del desvío en las interconexiones francesas del sistema respecto a su valor
programado, Kr una constante bias 16 del sistema asignado por ENTSO-E (MW/Hz) y Δf el desvío
instantáneo de frecuencia.

A partir de este valor y el estado de cada zona se calcula el requerimiento de regulación PRR a repartir.

NIDi
PRR = FNIDR − ∑ ZONAS ACTIVAS
G

16
Esta constante, calculada anualmente para cada sistema de la red interconectada ENTSO-E tiene en cuenta qué
participación ha de tener cada sistema en el apoyo al sistema común, y tiene en cuenta la demanda y la punta de
cada uno de ellos así como la máxima perturbación estándar que pueda ocurrir.

36
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 37

Siendo el NIDi el desvío de la generación de la zona i respecto a su programa y G una constante de


atenuación del desvío interno.

Repartir el requerimiento entre las zonas (CRRi), es calcular el valor de CRRi a enviar a cada zona de
regulación debe garantizar que el conjunto de zonas de regulación contribuyan de forma suficiente al
requerimiento total del sistema. Para ello se utilizarán como coeficientes de reparto nominales los
calculados a partir de las asignaciones del correspondiente mercado de banda de regulación. Estos
coeficientes nominales serán modificados en función de los estados de regulación de las zonas y de su
capacidad para responder adecuadamente al requerimiento.

Por Determinar el estado de las zonas de regulación se entiende que el regulador comprueba si las
zonas responden a los requerimientos, en aquellos casos en los que no respondan, se le asignará a otras
zonas la regulación, penalizando a aquellas zonas que no responden adecuadamente incluso
quitándoles el premiso de acudir al mercado de secundaria.

Además ha de calcular las magnitudes necesarias para la liquidación de la prestación del servicio de la
regulación, así como las penalidades por incumplimiento.

Las acciones correctoras se realizan cada cuatro segundos y se hace de forma automática con un
algoritmo específico. El sistema de la RCP central manda órdenes de subida y bajada a los diferentes
grupos (o zonas en regulación secundaria), de forma que se mantenga el equilibrio “generación –
demanda” instantáneamente. Sólo se reparte dinámicamente el término del desvío de intercambio,
entre el conjunto de zonas activas. No se cuenta “a priori” con la respuesta de zonas en estado distinto
de activo, pero se les envía el requerimiento.

3.3.4 RESERVA DE REGULACIÓN TERCIARIA

Este tipo de regulación se utiliza básicamente para liberar o recuperar la regulación secundaria. Cuando,
por ejemplo, tras un incremento de demanda no previsto, los grupos utilizados para la regulación
secundaria están al borde de su capacidad, y por lo tanto no quedan en el sistema grupos que puedan
hacer la regulación secundaria, es necesario aumentar la programación de otros grupos (en regulación
terciaria), para que aquellos (los de la secundaria) bajen su producción y puedan tener, de nuevo
potencia disponible.

La reserva mínima necesaria de regulación terciaria en cada periodo de programación la establece el OS,
tomando como referencia la potencia del mayor grupo de generación acoplado incrementada en un 2%
de la demanda prevista en cada hora. La reserva terciaria a bajar se establecerá entre el 40% y el 100%
de la reserva a subir, según las condiciones de operación. En España es un servicio complementario
retribuido y se rige por un mecanismo de mercado.

3.3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Se considera reserva total de regulación terciaria al conjunto de las reservas de regulación terciaria
disponibles en todas y cada una de las unidades de programación correspondientes a instalaciones de
producción y a instalaciones de consumo de bombeo disponibles en el sistema eléctrico peninsular
español. O dicho de otro modo de todas las centrales que estén funcionando; el margen hasta su

37
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 38

potencia máxima o el margen hasta su potencia mínima, más toda la potencia de aquellas centrales que
puedan ponerse en funcionamiento en menos de 15 minutos como las grandes hidráulicas.

Pero esta potencia total, se limita a la que se pueda subir o bajar en un tiempo no superior a 15 minutos
y que puede ser mantenida al menos durante 2 horas, hasta restablecer la secundaria.

 En los SEIE la reserva de terciaria se fija con las mismas condiciones que la secundaria, como el valor
máximo de las tres cantidades: La mayor potencia neta asignada a un generador, el crecimiento
previsto de la demanda o la pérdida de potencia eólica acoplada.

3.3.4.2 MERCADO DE REGULACIÓN TERCIARIA

La regulación terciaria, en un sistema de optimización de precios - mercado - se considera un servicio


complementario de carácter potestativo y en el caso español de oferta obligatoria, gestionado y
retribuido por mecanismos de mercado. El diagrama de bloques de funcionamiento se muestra en la
Figura 13.

€/MWh

Ofertas de regulación
Ofertas de terciaria
terciaria
Precio uso a subir
secundaria

PHF Asignación PHO Precio uso


en tiempo real
terciaria

Uso secundaria
Requerimientos a subir
PHF: Programa horario final
Asignaciones terciaria en hora H MWh
PHO: Programa horario operativo Hora H

Figura 14: Diagrama de funcionamiento del mercado de regulación terciaria

Aquellas unidades conectadas al sistema y que tengan posibilidad de regular, están obligadas a realizar
una oferta por la totalidad de la reserva terciaria disponible a subir y a bajar.

Al ser un servicio obligatorio no se paga la disponibilidad de potencia sólo se paga la energía realmente
usada. Las ofertas se envían antes de las 22.00 del día D-1 y se pueden actualizar en cualquier momento.

Las unidades se van asignando en orden de mérito económico, con la salvedad de que no deben
producir restricciones. La asignación efectiva se produce 15 minutos antes del inicio de cada periodo de
programación y dentro de cada período. Se valoran al precio marginal horario de la energía de
regulación terciaria asignada (tanto a subir como a bajar).

El coste de la regulación terciaria se asigna a las unidades (de producción o consumo) que se desvían
respecto a su programa casado.

3.3.5 SERVICIO DE GESTIÓN DE DEMANDA DE INTERRUMPIBILIDAD

Una forma de regular el equilibrio generación es regular la demanda directamente sobre aquellos
consumidores que, por un precio determinado, están dispuestos a rebajar su demanda cuando el OS así
lo requiera. Este tipo de regulación tiene asociados problemas relacionados con la precisión de la
38
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 39

cantidad a reducir, el número de clientes,… por lo que, actualmente en España, sólo se acude a los
grandes consumidores de electricidad, por número (pocos) y tamaño de potencia interrumpida. Así sólo
se aplica a los consumidores que adquieren energía en el mercado de producción y que deseen
ofertarlo.

Este servicio:

 Está abierto a todos los consumidores que actúan directamente en el mercado;


 Tiene unos requisitos homogéneos;
 Su retribución es homogénea para todos los consumidores;
 Servicio de gestión de demanda formalizado mediante un contrato con el OS de duración anual;
 La potencia interrumpible se calcula en función de la potencia media demandada por el
consumidor;
 El contrato se rescinde de forma automática a partir de 2 incumplimientos;
 La liquidación y la facturación la realiza el OS.

La temporada de interrumpibilidad es anual, comienza el 1 de noviembre, y existen varios tipos de


reducción, tal como se muestra en la figura 7.

Servicio de Gestión de la demanda mercado

Hrs. mín Hrs. max Num. máx Duración máx


Tipo Preaviso Máx. Pmax
intp intp períodos períodos

P max1 en 2 períodos /
Tipos de reducción 1 2 1 12 3 4hrs P50% en 1 período
de potencia y 2 2 1 8 2 4hrs P max 2
períodos 3 1 1 3 1 3hrs P max 3

4 5 min 1 2 1 2hrs P max 4

5 0 min 1 1 1 1hora P max 5

1) Consumidores en AT a mercado
Requisitos para la 2) Pof (Ej/hj – P max,i) > 5 MW j = períodos tarifa de acceso
contratación
3) Consumo anual en P 6 (valle) > 55% consumo total anual

RSDI = Retribución anual servicio


H - 2100 S Σ ki ( Pm1 – P maxi)
Retribución del
RSI = DI x FE
DI = 0,78 [ Pm1
] (€).
Máximo 20 €/MWh consumido.
H
servicio FE = Σ [ P eh ( Σ E j α j ) ] FE = Importe Facturación anual.
DI = Descuento anual en porcentaje.

1) Incumplimiento de una orden (económica + propuesta revocación de la Autor. Admin.)

2) Incumplimiento condiciones de prestación del servicio (propuesta revocación de la Autor. Admin.)


Penalizaciones
3) Incumplimiento del plazo de preaviso de resolución del contrato (económica)

Figura 15: Servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad

El OS, estudia las necesidades de aplicación de la interrumpibilidad, evaluando las potencias a


interrumpir, la duración y los perfiles o intervalos de interrupción.

Aunque en España sólo se hace a los grandes consumidores. En estados como el de California se lleva
aplicando desde hace varias décadas a los hogares, en particular se gestiona el aíre acondicionado y la
calefacción.

39
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 40

3.4 OPERACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE

La red, o el conjunto de redes de transporte (primario y secundario 17) y distribución, con sus
correspondientes elementos de transformación, constituyen el elemento del sistema cuya misión es el
soporte físico del flujo de energía entre generación y demanda. Las líneas eléctricas que forman las
redes no son neutras al paso de estos flujos: en ellas se producen caídas de tensión y pérdidas, que
añaden unas necesidades adicionales de gestión y control a las que supone el trasvase de potencia
activa.

El mantenimiento de la seguridad de suministro pasa invariablemente (como ya se ha comentado) por el


control de los flujos de energía en los elementos así como la tensión de los diversos puntos del sistema.
En este apartado veremos cómo se puede influenciar en ellos y, desde el punto de vista del OS, y, dentro
de la legislación Española cuales son los mecanismos que este Operador dispone para realizar esta labor.

3.4.1 FLUJOS DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN EL SISTEMA

Los cambios en la demanda y en la producción (sobre todo en sistemas con alta concentración de
energías renovables) producen modificaciones de los flujos de energía y de las tensiones en los
elementos de la red que necesitan ser controladas constantemente. Pero además, los elementos
eléctricos que constituyen el sistema no son ideales, y por tanto consumen o generan potencia activa o
reactiva.

Repasando un poco lo que se analizó en capítulos anteriores, el flujo de potencia se establece siguiendo
las leyes físicas que ordenan la circulación de corriente por lo lugares de menor impedancia. Por ellas, se
conoce que el flujo de potencia reactiva por un sistema en corriente alterna viene determinado
básicamente por la diferencia de los módulos de las tensiones de los nudos; mientras que en la
determinación del flujo de potencia activa por las líneas elemento que más influye es la diferencia de los
ángulos de las tensiones a los extremos de la línea (o del elemento a analizar).

Básicamente el control de los flujos de potencia activa por las líneas debe analizarse cuando se hace el
diseño futuro de la red. Pero una vez establecida la red, las únicas formas para modificarlo son:

 Modificar la generación (cantidad y lugar)


 Modificar la estructura de la red: esto se refiere básicamente a la apertura de líneas. Cualquier otra
cosa es harto complicado de realizar si no estaba previsto en su diseño y, por tanto, se dispone de
subestaciones que se puedan “partir” o permitan aislar elementos.
 La utilización de FACTS: elementos electrónicos o físicos que consiguen o bien modificar la
impedancia de las líneas (incluyendo una impedancia serie o paralelo) o bien modificar el ángulo de
desfase entre dos tensiones (transformadores desfasadores).

Aunque, en general es de pequeño valor, cualquier elemento que haga modificar el flujo de potencia
activa (con generación constante) produce siempre un aumento de las pérdidas globales del sistema.

17
Se llama transporte secundario a aquella parte de la red de 220 kV que afecta sólo a la red de las comunidades autónomas.

40
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 41

El flujo de potencia reactiva tiene una relación muy fuerte con la calidad de la tensión, es decir, afecta
mucho al módulo de la misma. Sus principales características son:

 El consumo origina caídas de tensión, en aquellos elementos cuya inductancias serie es importante
como es el caso de las líneas aéreas y subterráneas, en los transformadores de potencia y en las
reactancias.
 La generación de reactiva tiene que ver con el incremento de tensión y tiene lugar en los elementos
capacitivos como los condensadores reales, la capacidad a tierra de las líneas aéreas y de los cables
subterráneos.
 Los alternadores son capaces de realizar la doble acción pueden generar o consumir potencia
reactiva a demanda del operador.

Controlando la tensión de los nudos, inyectando o detrayendo en ellos una determinada cantidad de
potencia reactiva, determinaremos su flujo por el sistema. Siempre va a existir un equilibrio entre
generación y consumo de reactiva y, si no se controla, el nivel de tensiones de un sistema puede ser
inadmisible (ello significa que se producen cortocircuitos debido a fallos de aislamiento) o colapsos de
tensión (que finalizan por producir la inestabilidad del sistema). En una primera aproximación, un exceso
de potencia reactiva en un área significa altas tensiones; un déficit, tensiones bajas. La potencia reactiva
de un sistema influye también sobre las pérdidas activas, el calentamiento de los componentes, la
capacidad de transporte de las líneas y, en algunos casos, la estabilidad del mismo. Por último, el nivel
de tensiones del sistema debe controlarse para no afectar al funcionamiento de las cargas y no
sobrepasar los niveles de diseño del aislamiento que los materiales soportan en régimen permanente.

La gran diferencia con la potencia activa es que si bien ésta se produce en los generadores y la
consumen la demanda y el sistema (pérdidas), la potencia reactiva la genera cualquier elemento
capacitivo de la red y la consume no sólo cualquier elemento inductivo (los generadores que pueden
consumir o generar), o las cargas (que suelen consumir) sino también las líneas, los transformadores,
etc… es decir TODOS los elementos constitutivos del sistema.

La energía reactiva debe pues ser aportada a los elementos que lo precisen. Ahora bien, sus dificultades
para ser transportada a grandes distancias (puesto que precisa una diferencia de módulos de las
tensiones entre ambos extremos de la línea, es decir, necesita que se produzca una caída de tensión, lo
que es contraproducente para el buen funcionamiento del sistema y el mantenimiento de la tensión en
unos márgenes), debería generarse de forma local.

Un generador controla la energía reactiva mediante la corriente de excitación; un alternador


sobreexcitado genera reactiva, mientras que un alternador subexcitado la consume. Este control es
continuo en todo su rango de funcionamiento. La capacidad de producir o absorber energía reactiva en
un generador está directamente relacionada con la potencia activa que genera en ese momento, en una
relación característica de la máquina.

3.4.2 CONTROL DE LOS FLUJOS DE POTENCIA ACTIVA: ANÁLISIS DE RESTRICCIONES TÉCNICAS

Se llama restricción técnica a aquella vulneración de los criterios de seguridad bien en estado normal o
ante contingencia. En el desarrollo normal de su función de preparación para lo que ocurrirá al día
siguiente, una de las primeras cosas que ha de hacer el OS es analizar si, lo casado en el mercado diario
(llamado en España PBF) o lo obtenido en un despacho económico (si estamos en un sistema de
optimización de costes), es viable. Esto significa analizar si lo que ha salido puede garantizar la cobertura

41
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 42

de la demanda prevista y el cumplimiento de los criterios de fiabilidad y seguridad establecidos y, si el


resultado del análisis es no viable, realizar las medidas oportunas para que sí lo sea. Todo el proceso se
llama resolución de restricciones técnicas.

Las violaciones habituales que ocurren tras la solución económica son:

 Incumpliendo de los criterios de seguridad (sobrecarga de líneas ante fallos, problemas de


tensiones altas/bajas)
 Insuficiente reserva de potencia para garantizar cobertura de la demanda
 Insuficiente reserva de regulación secundaria y terciaria
 Insuficiente reserva de capacidad para el control de la tensión y la reposición del servicio.
 Congestión en las interconexiones internacionales.

Este análisis ha de hacerse tras cada casación del mercado diario o intradiario y en el tiempo real de
forma constante.

A continuación comentaremos los diferentes mecanismos en el sistema español peninsular, que se


resumen en la Figura 15.

Criterios de Seguridad
PVP
Seguridad NO
PBF de Análisis seguridad
¿Restr.? Compen.
+
suministro (técnicas +reservas Descuadr.
Límites
SI seguridad

Solución
restric.
FASE I FASE II

Figura 16: Proceso completo de resolución de restricciones

3.4.2.1 RESOLUCIÓN DE RESTRICCIONES POR GARANTÍA DE SUMINISTRO

Con este mecanismo se analiza y se asegura que la producción de energía eléctrica con carbón nacional
alcance el límite del 15% de la cantidad total de energía primaria necesaria para producir la
electricidad 18. El mecanismo tiene en cuenta las posibles limitaciones de programa que, por seguridad,
pudieran ser requeridas y aunque su objetivo sea normalmente diario, se puede escalar de forma que se
cumpla en todo el año. El proceso corrige el programa diario base final (el que sale del mercado más los
contratos bilaterales existentes) y se hace en dos fases:

 En una primera fase se identifican los incrementos de generación, necesarios para cumplir con los
criterios de seguridad de suministro y se resuelven las restricciones por garantía de suministro. Si,

18
Este límite máximo se estable en el artículo 25 de la Ley 54/1997 de 27 de noviembre.

42
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 43

por ejemplo tras la solución del mercado diario no se ha casado el 15% del carbón nacional, que era
la consigna del día, se analiza y detecta qué grupo ha de aumentar su potencia o si es necesario
conectar algún grupo nuevo, teniendo en cuenta las restricciones físicas de los generadores.
 En una segunda fase se equilibran los descuadres de generación que hayan podido aparecer. Por
ejemplo: se ha aumentado la generación con carbón nacional sobre lo casado, por tanto se produce
un descuadre (hay más generación que demanda) y, por tanto hay que reducir generación. Existen
unos criterios para la reducción de la generación establecidos el procedimiento de operación

Las reducciones de programa aplicadas para equilibrar los incrementos por estas restricciones serán
valoradas al precio marginal horario resultante del mercado diario.

3.4.2.2 SOLUCIÓN DE RESTRICCIONES TÉCNICAS Y RESERVA

El proceso que a continuación se describe es el utilizado por el OS, para solucionar el resto de las
restricciones técnicas; comienza tras la solución de las restricciones por garantía de suministro. Se
compone también de dos fases y sigue criterios de mercado.

Durante la primera fase se eliminan las restricciones técnicas (vulneración de los límites establecidos en
el apartado 2.2) modificando el programa tras la resolución de restricciones por garantía de potencia.
Además, como colofón, se le pueden imponen limitaciones de seguridad a aquellas unidades
programadas que sean las responsables de restricciones (para la segunda fase o los análisis de
restricciones en los subsiguientes mercados intradiarios). Cuando se detecten problemas de evacuación
de la producción, se pueden establecer además, limitaciones por zona o conjunto de unidades de
producción.

La segunda fase consiste en cuadrar el programa definitivo. Al haber modificado en la primera fase la
producción, se pueden haber producido desequilibrios en el balance generación y demanda por lo cual
es necesario modificar el programa de forma que se respeten las limitaciones por seguridad impuestas
en dicha fase.

Este proceso se gestiona como una subasta. Por ello, el agente que esté debidamente autorizado y
quiera participar, ha de realizar ofertas específicas para este proceso, que finaliza 30 minutos después
de la publicación del PDBF 19. Las ofertas deben ser simples (precio / energía) para todos los grupos
casados. Si la oferta es de un grupo térmico no casado o con un programa descendente en los tres
primeros períodos horarios, podrán presentar ofertas complejas de:

 Ingresos por mantener acoplada la unidad durante una hora.


 Ingresos por unidad de energía producida.
 Ingresos por arranque en caliente (< 5 horas tras última hora con programa asignado)
 Ingresos por arranque en frío.

19
Programa Diario Base de Funcionamiento = Programa casado por el operador de mercado + contratos bilaterales.

43
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 44

Las ofertas de venta (de la energía casada en el mercado) serán obligatorias para aquellos generadores
que cobran el término de garantía de potencia 20, y las unidades con contratos bilaterales para la
exportación por la interconexión Marroquí, el resto de unidades, excepto la generación renovable (que
no puede hacer ofertas), lo podrán realizar libremente.

Las ofertas de compra por el contrario son obligatorias para todas las unidades de venta respecto al
programa de venta de energía del PDBF, excepto para las renovables.

1600

1400
Energía programada por restricciones (GWh)

1200

1000

800

600

400

200

-200

-400

-600

A SUBIR A BAJAR

Figura 15: Energía mensual programada por restricciones tanto para subir como para bajar

20
En los sistemas marginalistas se espera que, en el largo plazo, los costes fijos de la generación de todas las centrales se
terminarán por cubrir. No obstante, el sistema de asignación de unidades, por ser la solución óptima, es aquél en el que se
igualan los costes variables de las unidades de producción (eliminando las centrales que están fuera de rango).

Con este sistema se consigue (a muy grandes rasgos) que las centrales de coste marginal inferior estén trabajando a su máxima
potencia y cobrando un precio superior a su marginal, por tanto ganan mucho más que sus costes variables. Recuperan con
creces sus costes fijos, y dan buenas señales al mercado para invertir en ese tipo de centrales (más baratas). Al disponer de un
parque más eficientes se consigue finalmente abaratar el sistema.

No obstante este supuesto no es cierto para aquellas centrales que sólo actúan durante la punta (cuyo coste variable es alto) y
no llegan a recuperar sus costes fijos. El problema resulta que de no invertir en centrales que no recuperen su coste fijo, el
sistema no es capaz de dar señales económicas para que se construyan las centrales que sean capaces de dar la punta del
sistema, y por tanto habría que dar un corte de suministro en horas de máxima demanda. Por tanto para mantener la
continuidad del suministro es necesario que estén presentes en el sistema un tipo de central que no es viable económicamente
si sólo se tiene en cuenta el sistema marginalista de costes. Por tanto en algunos países se acuña el término pago por garantía
de potencia, disponibilidad o confidencialidad del sistema, utilizado para dar la señales económicas necesarias de forma que se
construyan suficientes centrales como para cubrir la punta de demanda.

Por tanto la filosofía básica de este tipo de pago, es el mantenimiento de una capacidad de producción capaz de suministrar la
demanda máxima en el caso de mayor demanda posible más desfavorable. No obstante y pese a que estos pagos son
necesarios en el caso de un sistema en el que se optimiza en función de sus costes, no es tan claro que deba existir en países en
los que se han implantado mercados que funcionan por precios en donde el propietario no tiene por qué hacer una oferta igual
a su coste variable de su electricidad, sino que lo hace en función de sus expectativas de negocio. Hay que decir que en un
mercado ideal ambas opciones coinciden pero NO HAY mercados ideales en el mundo eléctrico. No obstante el hecho de que el
mercado español el precio marginal esté limitado a 180 €/MWh implica que los costes de mantenimiento de la fiabilidad del
sistema no se pueden recuperar, por lo que algunos generadores cobran un cantidad en función de que estén disponibles para
el sistema, llamada garantía de potencia.

44
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 45

3.4.2.3 1ª FASE: MODIFICACIÓN PROGRAMA PBF POR CRITERIOS DE SEGURIDAD

En esta fase, se analiza el sistema y, en los puntos donde se producen incumplimientos de las
características de calidad o fiabilidad del sistema, se resuelven retirando o añadiendo ofertas de venta
de energía de la siguiente forma:

 Sobrecargas: se reduce generación en la zona afectada y, en el caso de poderse hacer, se activan


los teledisparos en los grupos que producen la sobrecarga.
 Subtensiones: se incrementa o acopla generación.
 Falta de reserva: acoplando generación al mínimo técnico.

Este análisis se hace para las situaciones clave del día siguiente seleccionadas por el OS.

Las sobrecargas por exceso de producción se resuelven reduciendo la generación de la zona afectada, o
bien actuando en caso de ser posible sobre los teledisparos de los generadores que las producen. La
filosofía de actuación comienza por analizar la influencia del programa de energía de cada unidad en la
restricción correspondiente y actuar disminuyendo la producción prevista en la programación casada de
la siguiente forma:

 Si hay varias unidades con influencia equivalente la reducción se hace mediante prorrata.
 Si las unidades tienen distinta influencia la reducción se efectúa según factores de contribución
decrecientes.

En el caso de anulación del programa PBF de una unidad de venta no se produce compensación
económica, e incluso se anula la prima para aquellas centrales que la perciban por producción.

No obstante, cuando la restricción sea debida a la evacuación de la producción de energía procedente


del régimen ordinario 21 (RO) y del régimen especial (RE) 22 se actuará según los siguientes criterios para
el caso de la reducción de la generación:

 En primer lugar se realizarán las que afecten a la producción de régimen ordinario,


 unidades de producción de régimen especial en diferentes graduaciones en función de si son
renovables o no y de si son gestionables (solar con acumulación) o no.

En muchos casos, la reducción de programa de producción puede ser evitada mediante la activación de
sistemas de teledisparo. Estos sistemas han de estar instalados en las centrales y deberán ser
controlados por el OS.

Las forma de solventar las restricciones por subtensiones es incrementando la generación en la zona o
mediante el acoplamiento de una nueva generación. La filosofía de selección es la de aquella oferta o
conjunto de ofertas que suponga un menor coste para el sistema, y a igualdad de coste, se selecciona

21
Son centrales de Régimen Ordinario en el sistema eléctrico español, todas las centrales térmicas (de carbón, gas
o nucleares) y las grandes centrales hidráulicas (que disponen de embalse de regulación).

22
Son centrales de Régimen Especial todas las no incluidas en el régimen ordinario: cogeneración, renovables
(eólica, solar, biomasa y mini hidráulica) y aquellas que queman desechos (basuras, purines,…)

45
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 46

aquella que represente un menor movimiento de energía. En este caso el servicio se retribuye al precio
de cada oferta de restricciones asignada (no se utiliza un sistema marginalista).

El método para la solución de restricciones técnicas debidas a insuficiente reserva necesaria para cubrir
las necesidades de regulación primaria, secundaria y terciaria establecidas reglamentariamente, sigue la
siguiente filosofía:

En primer lugar se contabiliza la reserva existente sumando la de los grupos térmicos acoplados, la
reserva hidráulica disponible durante 4 horas y la reserva de generación de bombeo durante 4 horas.

A continuación, y si se detectase reserva insuficiente para subir, se procede a programar el arranque y


acoplamiento de grupos térmicos adicionales, con el objeto de asegurar así la reserva adicional de
potencia a subir requerida con el mínimo coste asociado y teniendo en cuenta:

 la reserva de potencia a subir que cada uno de los grupos térmicos disponibles y no acoplados,
aportaría al sistema,
 el tiempo mínimo de arranque en frío o en caliente, según sea el caso, y de programación declarado
por la unidad (desde orden de arranque hasta mínimo técnico),
 el coste asociado a la programación del arranque y acoplamiento de cada uno de ellos.

El coste de programación por este motivo se calcula como el cociente entre el coste de programación
del grupo a mínimo técnico en todos periodos horarios con insuficiente reserva de potencia a subir y, la
potencia máxima disponible del grupo por el número de periodos horarios en los que se requiere la
programación de grupos térmicos adicionales.

Si el problema detectado es de falta de reserva de potencia para bajar, se aplicarán limitaciones de


programa sobre las unidades de bombeo hasta un valor igual al de su programa en el PDBF.

Como consecuencia del análisis de las restricciones se establece un sistema de limitaciones por zonas, o
conjunto de unidades de programación, que se aplicará en la selección de ofertas de los programas
intradiarios.

3.4.2.4 2ª FASE: REEQUILIBRIO “GENERACIÓN – DEMANDA”

Como final de la primera fase se obtiene un sistema sin restricciones pero que puede estar descuadrado,
ya que el análisis de sobrecargas y tensiones es zonal, por lo que es necesario analizar y actuar en el
caso que se haya producido un desajuste producción demanda. En esta segunda fase las unidades
participantes en el proceso son las importaciones de energía, las unidades de adquisición de consumo
de bombeo, y todas aquellas unidades de venta asociadas a instalaciones de producción a excepción de:

 las unidades de venta del régimen especial no renovable ofertado por restricciones a bajar (a precio
nulo) y
 las unidades de venta de régimen especial renovable.

En el caso de que sean necesarias modificaciones sobre PBF se utilizará con carácter general el criterio
de menor impacto económico utilizando siempre ofertas simples. Estas ofertas se utilizarán para:

46
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 47

 Resolver un exceso de generación mediante la reducción del programa de producción o el


incremento del programa de consumo de bombeo.
 Resolver un exceso de demanda mediante el incremento programa de producción o reducción del
programa de consumo de bombeo.

En todos los casos la modificación del programa genera derechos de cobro cuando se utiliza la energía a
subir u obligación de pago en el caso de utilizar energía a bajar. En todos los casos los derechos
generados son iguales al precio de la oferta presentada y asignada, y nunca a un valor marginal del
mismo.

3.4.2.5 ANÁLISIS DE RESTRICCIONES TRAS LOS MERCADOS INTRADIARIOS

Los análisis de restricciones que se llevan a cabo tras los mercados intradiarios, se basan en los
resultados de las fases primera y segunda del proceso realizado para el mercado diario, dando lugar a un
proceso más sencillo y rápido de ejecutar.

En primer lugar se ha de verificar el cumplimiento de las limitaciones de seguridad impuestas a los


grupos como consecuencia del proceso de solución de restricciones técnicas tras el mercado diario. Tras
este proceso se identifican las restricciones técnicas del programa resultante tras cada sesión del
mercado intradiario.

Para solucionar las restricciones se retiran aquellas ofertas de venta o compra que han provocado las
restricciones técnicas, y en el caso que se tenga que modificar alguna generación se realiza siguiendo el
orden de precedencia económica de las ofertas casadas en el mercado intradiario comunicado por el
operador de mercado.

El proceso, de nuevo consta de dos fases:

 FASE 1: Retirada de ofertas que generan las restricciones y establecimiento de nuevas limitaciones
de seguridad a los grupos.
 FASE 2: Restablecimiento del equilibrio “generación – demanda”, tras la retirada de ofertas en la
fase anterior.

3.4.2.6 SOLUCIÓN DE RESTRICCIONES EN TIEMPO REAL

Durante el proceso de tiempo real se realiza un análisis del estado de seguridad real y prevista del
sistema a lo largo de todo el horizonte de programación. Durante este período, a excepción de que haya
ocurrido algún evento de mayor severidad que aquellos que razonablemente pueden ocurrir, el sistema
se debe comportar en estado normal. No obstante se buscan, de forma constante, las posibles
restricciones técnicas en tiempo real que pudieran existir en cada periodo de programación. La
resolución abarca todo el horizonte de programación, aunque sólo se incorporan los redespachos de los
periodos existentes hasta el horizonte del siguiente intradiario. Para el resto del periodo se establecen
limitaciones zonales o individuales.

En el caso de preverse o haberse producido una restricción su solución se realiza mediante la


modificación de los programas de producción o de consumo de bombeo que representen el mínimo
coste. Para ello el OS utilizará primordialmente las ofertas de regulación terciaria disponibles. En el caso
de que esta cantidad resulte insuficiente, se utilizarán las ofertas de restricciones.

47
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 48

El OS buscará el restablecimiento del equilibrio generación junto con el resto de los desvíos mediante la
utilización de energía de regulación secundaria o terciaria. Sólo en el caso de que se verifiquen las
condiciones requeridas, lo realizará a través del mecanismo de gestión de desvíos.

1600
a 200 b 250
1400
160 200
Energía programada por restricciones (GWh)

1200
120 150
1000
80 100
800

€/MWh
GWh
40 50
600
0 0
400
-40 -50
200

-80 -100
0

-200
-120 -150

-400 -160 -200

-600

A SUBIR A BAJAR SUBIR BAJAR P.medio bajar €/MWh P.medio subir €/MWh

Figura 16: Energía mensual programada por restricciones tanto para subir como para bajar, en la figura (a) en el proceso de
restricciones tras el mercado diario y en la (b) en tiempo real.

3.4.2.7 SERVICIO COMPLEMENTARIO DE CONTROL DE TENSIONES

Una vez definidos los criterios generales para el control de tensiones en los nudos de la red, el OS puede
efectuar un conjunto de actuaciones sobre los recursos de generación y absorción de reactiva
(generadores, reactancias y condensadores) y otros elementos, como los transformadores con cambios
de tomas, orientadas a mantener los niveles de tensión dentro de los márgenes especificados para
cumplir los criterios de seguridad y calidad de suministro.

Se deben prestar los siguientes requisitos:

 Las unidades de producción deberán aportar o consumir una potencia reactiva de hasta el 15% de la
potencia activa neta máxima a tensión nominal.
 Los transportistas (actualmente, REE) deben poner en servicio todos medios disponibles
(reactancias, condensadores, transformadores con regulación, apertura de líneas para el control de
tensión y otros elementos de gestión de reactiva y control de tensión).
 Consumos: En punta el consumo de reactiva no podrá superar el 33 por ciento de consumo de
activa (Factor de potencia en puntos frontera, cos φ ≥ 0,95 inductivo, en valle no podrá entregar
reactiva a la red de transporte (cos φ < 1 inductivo), en llano el consumo de reactiva no podrá
exceder del el 33 por 100 del consumo de potencia activa y no podrá existir entrega de potencia
reactiva a la red de transporte (0,95 inductivo < cos φ < 1 inductivo).

Para el proceso de resolución de restricciones técnicas el OS cuenta con:

 Grupos: Rango consignas de tensión comunicadas por OS el día D-1 en nudo frontera con RdT
 Distribuidores y Consumidores cualificados: Rango consignas de factor de potencia comunicadas
por el OS el día D-1 en puntos frontera
 Transformadores 400/220 kV: Consigna de tensión en nudo controlado
 Reactancias y Condensadores: Instrucciones de acoplamiento/desacoplamiento.

48
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 49

 M.E.R (Mecanismo Excepcional de Resolución): el operador tiene potestad para cambiar en tiempo
real el valor de las consignas programadas el día D-1.

3.5 ACTUACIONES EN TIEMPO REAL

El OS dispone, para hacer todas sus labores de un amplio equipo tanto técnico como humano, que
realiza desde las previsiones a 20 o 30 años, hasta el control en tiempo real. En este apartado
analizaremos cuales son las estructuras y las herramientas utilizadas para el control en tiempo real.

3.5.1 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA PENINSULAR

El sistema de control está formado por un conjunto de elementos que van desde los de medida en el
punto físico del sistema eléctrico al cálculo de qué ocurre con el sistema ante posibles perturbaciones, o
la operación de cualquier interruptor situado en cualquier punto de la geografía de la España peninsular
desde el centro de control.

En la figura 18 se muestra la arquitectura básica del Sistema en donde se destacan los dos centros
neurálgicos de vigilancia y control del sistema eléctrico español: el CECOEL (Centro de control eléctrico)
y su doble el CECORE (Centro de control de respaldo)

CECOEL Otros agentes

Sistema de control en
Generadoras
tiempo real
CEORE Distribuidoras

Operadores de Operador del Despachos


sistemas vecinos Mercado delegados

Fuente del mapa Red Eléctrica de España

Figura 18: Arquitectura básica del Sistema de control de tiempo real.

Para mantener la seguridad del sistema el OS debe disponer de un sistema de adquisición de datos en
tiempo real. Los datos a recoger se detallan en los párrafos siguientes y son aproximadamente, en el
sistema Español, 100 000 medidas analógicas y 120 000 digitales. Todo este sistema de medidas debe
estar sincronizado.

Las medidas que deben llegar al sistema de tiempo real son:

Medidas de la Red de transporte y red observable

 Topología (señalizaciones): posición de los interruptores y seccionadores (Abierto/Cerrado)


 Líneas (medidas): potencias activa y reactiva y tensión de línea

49
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 50

 Transformadores (incluye los de transporte, generación y consumo) y reactancias: posición de los


interruptores y seccionadores, control automático de tensión (sólo transformadores), potencias
activa y reactiva de los arrollamientos primario, secundario y terciario de transformador, toma del
regulador en carga (sólo transformadores), posición del regulador en vacío (si existe y sólo
transformadores), potencia reactiva en reactancias
 Acoplamiento de barras: posición de los interruptores y seccionadores, potencias activa y reactiva
 Barras: tensión por barra, medida de frecuencia en determinadas barras seleccionadas
 Compensadores síncronos y condensadores: estado de conexión, potencia reactiva y tensión

Grupos con capacidad de regulación

 Señalizaciones en todos: estado local/remoto de regulación del grupo, tipo de regulación,


control/no control
 Grupos térmicos: potencia activa y reactiva en alta y baja del transformador de máquina, tensión de
generación
 Grupos hidráulicos: potencia activa y reactiva en alta del transformador de máquina
 Grupos de bombeo puro: potencia activa y reactiva en alta del transformador de máquina y cota de
embalse

Grupos sin capacidad de regulación

 Grupos eólicos: potencias activa y reactiva en alta agrupada por parque eólico
 Régimen especial superior a 10 MW: potencias activa y reactiva
 Todos estos datos aparecen en pantallas ordenadas como la de la figura 19. Este sistema se llama
SCADA.

Fuente sistema de tiempo real de REE - www.ree.es

Figura 19: Esquema una subestación de 400 kV, en el que se muestran las medidas recibidas por el SCADA

Una vez se reciben las medidas en el sistema SCADA, comienza a ejecutarse la secuencia en tiempo real.

Por secuencia de tiempo real se entiende el conjunto de funciones que analizan la situación actual de la
red (tiempo real). El término “secuencia” obedece a que se ejecutan unas a continuación de otras, en
forma secuencial.

50
“ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS (68904049)”. Adenda v1.0

Curso 2012/2013 51

Gráficamente, las funciones que componen la secuencia, y el orden de ejecución dentro de la misma se
presentan en la figura 20. A continuación hacemos una breve descripción de las tareas de la secuencia
más importantes.

El estimador de estado es un programa cuyo objetivo es proporcionar la mejor solución de la red


modelada. La “mejor” solución se concreta en tres puntos: proporciona una solución completa,
coherente y que, además, es la estadísticamente más probable. Puede dar varios tiempos de solución:

 Solución COMPLETA: Resuelve los valores de tensión y ángulo en todos los nudos. A partir de esos
valores, y conocidas las admitancias de las ramas, se obtienen las potencias (P, Q) por las ramas y
las inyecciones netas en los nudos.
 Solución COHERENTE: Los resultados satisfacen las leyes electrotécnicas.
 Solución MÁS PROBABLE: El juego de medidas es imperfecto pero redundante. La estimación de
estado minimiza el error cuadrático ponderado de las medidas, lo cual equivale a obtener la
solución más probable, suponiendo distribuciones normales de los errores.

La importancia del estimador de estado desde el punto de vista del Operador radica en dos aspectos
principales:

 Proporciona información sobre magnitudes no telemedidas y


 ofrece una buena referencia para contrastar la calidad de las telemedidas existentes.

Además, es necesario para poder ejecutar el resto de aplicaciones del sistema en tiempo real debido a
que la información de SCADA no es utilizable (directamente) por ningún programa de análisis de red,
mientras que los resultados del estimador si son utilizables por otras aplicaciones, además de suponer el
mejor punto de partida para cualquier tipo de análisis basado en la situación actual del sistema.

Figura 20: Secuencia de tiempo real

El Análisis de Seguridad tiene por objetivo determinar la seguridad del sistema ante posibles
contingencias, analiza si se pueden producir en tiempo real restricciones a la operación del sistema ante
futuros problemas de la red. Esta opción se ejecuta de modo automático tras varios minutos, y realiza
un análisis de la red ante una serie de contingencias seleccionadas en función de una lista previamente
impuesta y del estado de la red.

51

S-ar putea să vă placă și