Sunteți pe pagina 1din 127

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“CONTROL DE EFECTOS TORSIONALES


EN UN EDIFICIO ASIMETRICO DE
HORMIGÓN ARMADO CON
AMORTIGUADORES DE MASA
SINTONIZADOS”

Tesis presentada para optar al titulo


de Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Patrocinante
José Soto Miranda
Ingeniero Civil

Eduardo Javier Aliante Aravena.


VALDIVIA – CHILE
2009
Índice.

Índice. ....................................................................................................................................................................i
Índice de Figuras.................................................................................................................................................ii
Índice de Tablas. ................................................................................................................................................iii
Índice de Gráficos..............................................................................................................................................iv
Resumen...............................................................................................................................................................v
Summary...............................................................................................................................................................v
1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
1.1 Planteamiento del Problema: ..........................................................................................................1
1.2 Objetivos............................................................................................................................................2
1.2.1 Objetivo General:.........................................................................................................................2
1.2.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................................2
1.3 Metodología.......................................................................................................................................3
1.4 Alcances y Limitaciones...................................................................................................................3
2 CAPITULO II: MARCO TEORICO....................................................................................................4
2.1 Balance de Energía en el Control de Respuesta Sísmica.............................................................4
2.2 Sistemas de Control de Respuesta Sísmica ...................................................................................7
2.2.1 Sistemas de Control Pasivo.........................................................................................................9
2.2.2 Sistemas de Control Semiactivo.................................................................................................9
2.2.3 Sistemas de Control Activo. .......................................................................................................9
2.2.4 Sistemas de Control Hibrido. .................................................................................................. 10
2.3 Torsión en Estructuras. ................................................................................................................ 10
2.3.1 Problemática de la Torsión. ..................................................................................................... 11
2.3.2 Torsión Natural o Estructural. ................................................................................................ 11
2.4 Amortiguadores de Masa Sintonizados (AMS). ........................................................................ 13
2.5 Parámetros de Diseño de un AMS.............................................................................................. 16
2.6 Métodos de Estimación de los Parámetros de Diseño de un AMS. ...................................... 19
2.6.1 Método presentado por Sadek (et al. 1996)........................................................................... 19
2.6.1.1 AMS para Estructuras de Un Grado de Libertad........................................................ 19
2.6.1.2 AMS para Estructuras de Varios Grados de Libertad. ............................................... 22
2.6.2 Método presentado por Yung-Tsang Chen (2005) .............................................................. 23
2.7 Modelo de AMS. ............................................................................................................................ 26
2.7.1 Apoyo Elastomérico con Refuerzo de Acero. ...................................................................... 26
2.7.2 Diseño de los Aisladores Elastoméricos................................................................................ 28
2.7.3 Requisitos de Diseño. ............................................................................................................... 31
2.7.4 Rigidez y Amortiguamiento de Aisladores Elastoméricos. ................................................. 34
2.7.4.1 Rigidez. .............................................................................................................................. 34
2.7.4.2 Amortiguamiento. ............................................................................................................ 35
3 CAPITULO III: MODELACION ESTRUCTURAL. ................................................................... 36
3.1 Modelo Estructural........................................................................................................................ 36
3.2 Bases de Cálculo............................................................................................................................. 43
3.2.1 Descripción General. ................................................................................................................ 43
3.2.2 Sistema Estructural Sismo Resistente..................................................................................... 44
3.2.3 Método de Diseño. ................................................................................................................... 44
3.2.4 Normativa Utilizada.................................................................................................................. 44
3.2.5 Materiales Utilizados................................................................................................................. 44
3.2.5.1 Hormigón. ......................................................................................................................... 44
3.2.5.2 Acero de Refuerzo. .......................................................................................................... 45
3.2.6 Cargas y Sobrecargas de Uso ................................................................................................... 46
3.2.7 Combinación de los Estados de Carga................................................................................... 46
4 CAPITULO IV: ANALISIS DINAMICO. ...................................................................................... 48
4.1 Análisis Modal Espectral. ............................................................................................................. 48
4.2 Modelo Ingresado en Software Etabs......................................................................................... 48

i
4.3 Peso Sísmico.- ................................................................................................................................ 48
4.4 Modos de Vibración.-.................................................................................................................... 49
4.5 Espectro de Diseño. ...................................................................................................................... 49
4.6 Esfuerzo de Corte Basal. .............................................................................................................. 52
4.7 Deformaciones Sísmicas. .............................................................................................................. 53
5 CAPITULO V: APLICACIÓN DE LOS AMORTIGUADORES DE MASA
SINTONIZADOS .......................................................................................................................................... 54
5.1 Parámetros Óptimos de los AMS................................................................................................ 54
5.1.1 Masa. ........................................................................................................................................... 54
5.1.2 Rigidez......................................................................................................................................... 54
5.1.3 Amortiguamiento. ..................................................................................................................... 56
5.2 Diseño de los Amortiguadores de Masa Sintonizado............................................................... 57
5.2.1 Diseño de los Aisladores Elastoméricos con Refuerzo de Acero...................................... 58
5.2.1.1 Condiciones de Servicio. ................................................................................................. 58
5.2.1.2 Requisitos de Diseño. ...................................................................................................... 59
5.2.1.3 Rigidez y Amortiguamiento de los Aisladores. ............................................................ 71
5.2.2 Diseño del Bloque de Hormigón Armado. ........................................................................... 73
5.3 Modelamiento de los AMS en Etabs. ......................................................................................... 75
5.3.1 Modelamiento del Bloque de Hormigón Armado. .............................................................. 76
5.3.2 Modelamiento de los Aisladores. ............................................................................................ 76
6 CAPITULO VI: RESULTADOS ........................................................................................................ 83
6.1 Modos de Vibración...................................................................................................................... 83
6.2 Desplazamiento Relativo entre Pisos (Drift) ............................................................................. 84
6.3 Momento y Corte Máximos en la Base. ..................................................................................... 90
6.4 Desplazamiento Máximo de los C.M. de cada Piso.................................................................. 91
6.5 Esfuerzo de Corte para cada Piso. .............................................................................................. 97
6.6 Torsión para cada Piso................................................................................................................ 103
6.7 Ubicación Óptima de los AMS.................................................................................................. 107
7 CAPITULO VII: CONCLUSIONES............................................................................................... 108
8 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................. 110
9 ANEXOS............................................................................................................................................... 114
A.1 Derivación de la Teoría Óptima de Diseño (Yung-Tsang Chen 2005) ................................... 114
A.2 Método Numérico para Teoría Óptima de Diseño (Yung-Tsang Chen 2005) ..................... 117

Índice de Figuras.
Figura 2.1: Sistema de un Grado de Libertad. ................................................................................................4
Figura 2.2: Ciclo de histéresis en un sistema estructural, energía elástica e inelástica...............................6
Figura 2.3: Clasificación de los Sistemas de control de Respuesta sísmica.................................................8
Figura 2.4: Modelo dinámico de la estructura plana amortiguada. ........................................................... 14
Figura 2.5: Amortiguador de Masa Sintonizado montado sobre el Sistema Principal........................... 16
Figura 2.6: Modelo General de AMS ............................................................................................................ 26
Figura 2.7: Apoyo Elastomérico con Refuerzo de Acero. ......................................................................... 27
Figura 2.8: Deformación por Esfuerzo de Compresión. ........................................................................... 27
Figura 2.9: Deformación por Esfuerzo de Corte. ....................................................................................... 27
Figura 2.10: Deformación por Rotación. ..................................................................................................... 27
Figura 2.11: Diagrama para Rotación mínima de diseño (θ≤0.005 radianes).......................................... 29
Figura 2.12: Diagrama para Rotación mínima de diseño (θ≤0.015 radianes).......................................... 30
Figura 2.13: Diagrama para Rotación mínima de diseño (θ>0.015 radianes).......................................... 30
Figura 3.1: Planta Tipo de niveles 1 al 5 ....................................................................................................... 37
Figura 3.2: Planta Tipo de niveles 6 al 14..................................................................................................... 38
Figura 3.3: Planta Tipo de nivel 15................................................................................................................ 39
Figura 3.4: Elevación Tipo de ejes A y B ..................................................................................................... 40
Figura 3.5: Elevación Tipo de ejes C, D y E................................................................................................ 41
Figura 3.6: Elevación Tipo de ejes 1, 3 y 4................................................................................................... 42
ii
Figura 3.7: Elevación Tipo de eje 2............................................................................................................... 43
Figura 4.1: Modelo Ingresado en Etabs........................................................................................................ 48
Figura 5.1: Diseño final de Aislador Elastomérico con refuerzo de acero para el AMS UX. .............. 62
Figura 5.2: Diseño final de Aislador Elastomérico con refuerzo de acero para el AMS UY................ 66
Figura 5.3: Diseño final de Aislador Elastomérico con refuerzo de acero para el AMS RZ................ 70
Figura 5.4: Vista en planta del AMS UX. ..................................................................................................... 73
Figura 5.5: Vista en elevación del AMS UX................................................................................................. 73
Figura 5.6: Vista en planta del AMS UY....................................................................................................... 74
Figura 5.7: Vista en elevación del AMS UY................................................................................................. 74
Figura 5.8: Vista en plante del AMS RZ....................................................................................................... 75
Figura 5.9: Vista en elevación del AMS RZ. ................................................................................................ 75
Figura 5.10: Selección de una nueva sección en Etabs............................................................................... 76
Figura 5.11: Ingresao propiedades de la sección en Etabs......................................................................... 76
Figura 5.12: Definir propiedades del aislador en Etabs.............................................................................. 77
Figura 5.13: Ingreso de propiedades para grado de libertad U2 del Aislador. ........................................ 78
Figura 5.14: Ingreso de propiedades para grado de libertad U3 del Aislador. ........................................ 79
Figura 5.15: Ingreso de propiedades para grado de libertad R1 del Aislador. ........................................ 79
Figura 5.16: Coordenadas del centro de masa del aislador. ....................................................................... 80
Figura 5.17: Ubicación de los aisladores en la estructura........................................................................... 81
Figura 5.18: Ubicación de los AMS en la estrcutura................................................................................... 81
Figura 5.19: Modelo de Estructura con AMS analizado en Etabs............................................................ 82
Figura 6.1: Ubicación Optima de los AMS en la Estructura. .................................................................. 107
Figura A1: Diagrama de Flujo del Método Numérico. ............................................................................ 120

Índice de Tablas.
Tabla 2.1: Razones óptimas de frecuencia (ƒ) y amortiguamiento (ξ ) de AMS, para tres
amortiguamientos estructurales. .................................................................................................................... 21
Tabla 2.2: Limites de capacidad para los apoyos......................................................................................... 29
Tabla 3.1: Propiedades fisiológicas del Hormigón Armado H30 ............................................................. 45
Tabla 3.2: Clasificación de los Hormigones por Resistencia Especificada a la compresión según
Nch170.Of85 en Kg/cm2 ............................................................................................................................... 45
Tabla 3.3: Propiedades fisiológicas del Acero Estructural A64-42H ....................................................... 45
Tabla 4.1: Peso Sísmico................................................................................................................................... 49
Tabla 4.2: Modos de vibrar de estructura sin AMS..................................................................................... 49
Tabla 4.3: Parámetros de la estructura. ......................................................................................................... 51
Tabla 4.4: Esfuerzo de Corte Basal ............................................................................................................... 53
Tabla 5.1: Rigidez Total para cada AMS....................................................................................................... 56
Tabla 5.2: Condiciones de Servicio................................................................................................................ 58
Tabla 5.3: Resumen Propiedades del AMS UX........................................................................................... 62
Tabla 5.4: Resumen Requisitos de Diseño del AMS UX ........................................................................... 62
Tabla 5.5: Resumen Propiedades del AMS UY. .......................................................................................... 66
Tabla 5.6: Resumen Requisitos de Diseño del AMS UY ........................................................................... 66
Tabla 5.7: Resumen Propiedades del AMS RZ. .......................................................................................... 70
Tabla 5.8: Resumen Requisitos de Diseño del AMS RZ............................................................................ 70
Tabla 6.1: Modos de Vibración de la Estructura con AMS....................................................................... 83
Tabla 6.2: Drift para estado de carga U1...................................................................................................... 84
Tabla 6.3: Drift para estado de carga U2...................................................................................................... 85
Tabla 6.4: Drift para estado de carga U3...................................................................................................... 87
Tabla 6.5: Drift para estado de carga U4...................................................................................................... 88
Tabla 6.6: Corte máximo en la base en dirección X. .................................................................................. 90
Tabla 6.7: Corte máximo en la base en dirección Y.................................................................................... 90
Tabla 6.8: Momento máximo en la base en torno al eje X. ....................................................................... 90
Tabla 6.9: Momento máximo en la base en torno al eje Y. ....................................................................... 90
iii
Tabla 6.10: Momento máximo en la base en torno al eje Z. ..................................................................... 90
Tabla 6.11: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U1. ...................................... 91
Tabla 6.12: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U2. ...................................... 92
Tabla 6.13: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U3. ...................................... 94
Tabla 6.14: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U4. ...................................... 95
Tabla 6.15: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U1. ....................................................................... 97
Tabla 6.16: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U2. ....................................................................... 98
Tabla 6.17: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U3. ..................................................................... 100
Tabla 6.18: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U4. ..................................................................... 101
Tabla 6.19: Torsión por piso para el estado de carga U1......................................................................... 103
Tabla 6.20: Torsión por piso para el estado de carga U2......................................................................... 104
Tabla 6.21: Torsión por piso para el estado de carga U3......................................................................... 105
Tabla 6.22: Torsión por piso para el estado de carga U4......................................................................... 106
Tabla 6.23: Ubicación Optima de los AMS................................................................................................ 107

Índice de Gráficos.
Gráfico 2.1: Razones óptimas de frecuencia de AMS, para distintas razones de masa. ........................ 22
Gráfico 2.2: Razones óptimas deamortiguamiento de AMS, para distintas razones de masa. ............. 22
Gráfico 2.3: Variación de la razón óptima de amortiguamiento con la razón de masa del AMS. ....... 25
Gráfico 2.4: Variación de la razón de frecuencia óptima con la razón de masa del AMS .................... 25
Gráfico 4.1: Espectro de Diseño de Nch433.Of.96. .................................................................................. 51
Grafico 4.2: Espectro de Diseño de Nch433.Of.96. .................................................................................. 52
Gráfico 6.1: Drift para estado de carga U1 en dirección X. ...................................................................... 84
Gráfico 6.2: Drift para estado de carga U1 en dirección Y. ...................................................................... 85
Gráfico 6.3: Drift para estado de carga U2 en dirección X. ...................................................................... 86
Gráfico 6.4: Drift para estado de carga U2 en dirección Y. ...................................................................... 86
Gráfico 6.5: Drift para estado de carga U3 en dirección X. ...................................................................... 87
Gráfico 6.6: Drift para estado de carga U3 en dirección Y. ...................................................................... 88
Gráfico 6.7: Drift para estado de carga U4 en dirección X. ...................................................................... 89
Gráfico 6.8: Drift para estado de carga U4 en dirección Y ....................................................................... 89
Gráfico 6.9: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U1 en dirección X........... 91
Gráfico 6.10: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U1 en dirección Y......... 92
Gráfico 6.11: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U2 en dirección X......... 93
Gráfico 6.12: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U2 en dirección Y......... 93
Gráfico 6.13: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U3 en dirección X......... 94
Gráfico 6.14: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U3 en dirección Y......... 95
Gráfico 6.15: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U4 en dirección X......... 96
Gráfico 6.16: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U4 en dirección Y......... 96
Gráfico 6.17: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U1 en dirección X. ........................................ 97
Gráfico 6.18: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U1 en dirección Y.......................................... 98
Gráfico 6.19: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U2 en dirección X. ........................................ 99
Gráfico 6.20: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U2 en dirección Y.......................................... 99
Gráfico 6.21: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U3 en dirección X. ...................................... 100
Gráfico 6.22: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U3 en dirección Y........................................ 101
Gráfico 6.23: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U4 en dirección X. ...................................... 102
Gráfico 6.24: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U4 en dirección Y........................................ 102
Gráfico 6.25: Torsión por piso para el estado de carga U1. .................................................................... 103
Gráfico 6.26: Torsión por piso para el estado de carga U2. .................................................................... 104
Gráfico 6.27: Torsión por piso para el estado de carga U3. .................................................................... 105
Gráfico 6.28: Torsión por piso para el estado de carga U4. .................................................................... 106

iv
Resumen.
Una opción para dar solución a las vibraciones en estructuras, es la utilización de dispositivos
de control pasivo, dentro de los cuales se encuentran los Amortiguadores de Masa Sintonizados
(AMS). En un edificio asimétrico se produce un acoplamiento entre las vibraciones flexionales y
torsionales, este fenómeno puede conducir a un aumento de los esfuerzos presentes en las secciones
y un eventual colapso de la estructura. De este modo, al implementar Amortiguadores de Masa
Sintonizados en un edificio asimétrico permite, por un lado, dispar la energía que entra a la
estructura producto de un sismo además de atenuar los efectos torsionales debido a la asimetría.
En el presente trabajo de investigación se analizó el control de la respuesta sísmica de un
edificio asimétrico de 15 pisos, estructurado en base a pórticos y muros de hormigón armado,
mediante la incorporación de Amortiguadores de Masa Sintonizados con el fin de controlar los
efectos torsionales producto de la asimetría estructural.
El modelo de Amortiguador de Masa Sintonizado consiste en un bloque de hormigón
montado sobre cuatro aisladores elastoméricos, el cual incorpora masa, rigidez y amortiguamiento a
la estructura con el propósito de atenuar los efectos torsionales y así cumplir con los requisitos de
diseño de la normativa vigente.
Se realizara un análisis modal espectral según la Nch433 Of.96 cuya demanda está
representada por su espectro de diseño reducido.
La incorporación de los Amortiguadores de Masa Sintonizados entregó resultados
satisfactorios de acuerdo al comportamiento y las reducciones obtenidas respecto de la estructura sin
AMS.

Summary
An option to provide solution to the vibrations in structures, is the use of passive control
systems, within which are the Tuned Mass Damper (TMD). In an asymmetric building a connection
between the inflected vibrations takes place and torsional, this phenomenon can lead to an increase
of the present efforts in the sections and a possible collapse of the structure. In this way, when
implementing Tuned Mass Damper in an asymmetric building it allows, on the one hand, different
the energy that enters the structure product of an earthquake besides attenuating the torsional effects
due to the asymmetry
In the present work of investigation analyze the control of the seismic answer of an
asymmetric building of 15 floors, structured on the basis of porches and reinforced concrete walls,
by means of the incorporation of Tuned Mass Damper with the purpose of to control the torsional
effects product of the structural asymmetry.
The model of Tuned Mass Damper consist in a concrete block mounted on four elastomeric
isolators, which incorporate mass, stiffness and damping whit of purpose to attenuate torsional
effects and thus to serve fulfill the design requirements of the valid standard.
v
A spectral modal analysis would be realized according to the Nch433 Of.96 whose demand is
represented by its spectrum of reduced design.
The incorporation of the Tuned Mass Damper gave to satisfactory results according to the
behavior and the reductions were obtaining respect of the structure without TMD.

vi
1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema:

Es sabido que Chile es una de las regiones sísmicas más activas del mundo, por esto el daño
parcial o colapso de las construcciones durante y después de un sismo es la mayor causa de víctimas,
disturbios sociales y pérdidas económicas. De aquí que es indispensable diseñar y construir las
edificaciones para que resistan eventos sísmicos grandes sin colapsar y eventos sísmicos recurrentes
sin daños en la estructura y daños mínimos o nulos en los elementos no estructurales (Oviedo 2006).
Debido a lo anterior nuestro país posee una permanente investigación y transferencia
tecnológica para reducir los daños de los terremotos generando nuevas metodologías y sistemas
antisísmicos.
Cuando un sistema es excitado con una acción externa variable que actúa con una frecuencia
característica cercana a una de sus frecuencias naturales, la respuesta del sistema, la amplitud de las
vibraciones resultantes, crecerá de forma exponencial pudiendo llegar al colapso. Este fenómeno será
tanto más plausible cuanto menor sea el amortiguamiento que posea el sistema.
Por otra parte todo sistema físico presenta, en función de su masa, rigidez y
amortiguamiento, un comportamiento dinámico característico que puede definirse por sus
parámetros modales: modos, frecuencias naturales de vibración y amortiguamientos modales.
Los edificios modernos y las torres, tienden a ser muy livianos y delgados, por lo tanto
poseen un amortiguamiento natural muy pequeño, lo que las hace más propensos a las oscilaciones
del viento y los sismos. Dichas oscilaciones pueden causar daño a la estructura, afectar su
funcionalidad y/o causar incomodidad (Bassotti 2004).
Una de las soluciones alternativas para los problemas de seguridad estructural e incomodidad
ante las vibraciones en edificios altos, es la utilización del concepto de control pasivo de vibraciones,
en particular los amortiguadores de masa sintonizados (AMS). En edificios asimétricos en los cuales
el centro de masa no coincide con el centro de torsión, se produce un acoplamiento entre las
vibraciones flexionales y torsionales que puede llevar a un incremento de solicitaciones en secciones
críticas conduciendo al colapso estructural. En este caso, la instalación de Amortiguadores de Masa
Sintonizados en posiciones apropiadas tiene un doble beneficio: Por un lado disipa la energía
ingresada por el sismo o viento a la estructura y por otro disminuye los esfuerzos torsionales al
aplicar un momento torsor fuera de fase con la excitación (Bassotti 2004).
De acuerdo a lo anterior un AMS es un sistema constituido conceptualmente por una masa,
una rigidez y una amortiguación que se incorporan en la parte superior de la estructura principal con
el objetivo de reducir la respuesta dinámica de la estructura a una determinada frecuencia o en el
estrecho entorno de la misma. De esta forma, el AMS se “sintoniza” a una frecuencia natural de la
estructura principal, de tal manera que cuando esa frecuencia es excitada, es básicamente él quien
resuena, introduciendo amortiguamiento al sistema y disipando la energía de manera que la vibración
1
de la estructura principal a dicha frecuencia de sintonización se minimiza de forma muy importante
(Azanza s.f.)
En nuestro país este tipo de aplicaciones se utilizó en el edificio Parque Araucano, una
imponente torre de 22 pisos, cuyo diseño arquitectónico determinó interesantes aplicaciones
tecnológicas. Una muestra: Es el primer edificio de Sudamérica que incorporó un sistema de
Amortiguadores de Masa Sintonizada (AMS ), que disipan la energía liberada por un sismo
atenuando en gran medida el movimiento que estos episodios provocan. Entre el piso 21 y 22 se
encuentran los Amortiguadores de Masa Sintonizada (AMS). Se trata de dos gigantescos cajones de
hormigón armado que cuelgan de 16 tensores cada uno. Uno de los mayores desafíos fue la
construcción de los amortiguadores. Se fabricaron in situ ya que por su peso de 160 toneladas, había
una imposibilidad técnica de izarlos hasta el piso 21. Algunas partes se forjaron en Chile y otras en el
extranjero. Entre otras funciones, ayudan a reducir los desplazamientos máximos y a disminuir el
efecto de la torsión (Chapple 2008).
A nivel mundial la aplicación de Amortiguadores de Masa Sintonizado tiene sus inicios en 1909.
Algunas estructuras que cuentan con AMS instalados son: Citicorp Center en New York , Boston’s
Hancock Tower, Sydney Tower, Torre de control aeropuerto Washington.
En el presente trabajo de investigación se estudiaran los efectos torsionales originados en un
edificio de quince pisos de hormigón armado, cuya planta es asimétrica e igual para cada uno de los
niveles. Dichos efectos serán controlados introduciendo amortiguamiento al sistema mediante
Amortiguadores de Masa Sintonizados. Se estudiará la respuesta de la estructura con y sin
amortiguadores y se concluirá en base a los resultados obtenidos.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

 Analizar un edificio asimétrico de Hormigón Armado de 15 pisos con Protección Sísmica


mediante Amortiguadores de Masa Sintonizados, para el control de efectos torsionales.

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Determinar una configuración optima de los Amortiguadores de Masa Sintonizados, para


controlar los efectos torsionales en el sistema estudiado.
 Comparar la respuesta de la estructura con y sin amortiguadores, tomando como parámetro
la reducción de efectos torsionales.

2
1.3 Metodología

En el presente trabajo de investigación se estudiaran los efectos torsionales originados en un


edificio de quince pisos de hormigón armado, cuya planta es asimétrica e igual para cada uno de los
niveles. Dichos efectos serán controlados introduciendo amortiguamiento al sistema mediante
Amortiguadores de Masa Sintonizados.
El análisis estructural se realizará mediante el software computacional Etabs. Para los
modelos de Amortiguadores de Masa Sintonizados se supone comportamiento lineal para cualquier
nivel de deformación. El análisis sísmico se efectúa de acuerdo a la norma Nch433. Of.96.
Se estudiara la respuesta de la estructura con y sin amortiguadores y se concluirá en base a los
resultados obtenidos.

1.4 Alcances y Limitaciones

De acuerdo con los objetivos planteados se pretende entregar información respecto al uso de
sistemas de control de respuesta pasivo, como son los Amortiguadores de Masa Sintonizados, con el
propósito de analizar las ventajas que proporcionan al incorporarlos a estructuras. Los
Amortiguadores de Masa Sintonizado pueden instalarse tanto en estructuras existentes como en
estructuras nuevas.

3
2 CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Balance de Energía en el Control de Respuesta Sísmica

Toda estructura responde dinámicamente ante la acción de cargas o deformaciones,


generando fuerzas inerciales iguales a su masa por la aceleración (segunda ley de Newton, ecuación
dinámica de equilibrio). Para cargas o deformaciones aplicadas de una manera lenta, que es el caso de
cargas muertas y vivas no dinámicas, las fuerzas inerciales pueden despreciarse, lo que hace posible
un análisis estático de la estructura. Esta simplificación no es válida cuando la estructura se somete a
cargas dinámicas o deformaciones rápidas como las causadas por viento, sismo, y vivas dinámicas o
con impacto, casos en los cuales las fuerzas inerciales no son despreciables y se hace necesario un
análisis dinámico Wilson (2000).
Considerando un sistema estructural idealizado en un modelo de un grado de libertad como
el mostrado en la figura 2.1, se realiza el análisis dinámico para obtener la respuesta del sistema.
El modelo consta de una masa concentrada m soportada por un elemento de rigidez k, con
un coeficiente de amortiguamiento viscoso c, propio del sistema.

Figura 2.1: Sistema de un Grado de Libertad.

Fuente: Oviedo 2006

El sistema se somete a una carga sísmica caracterizada por un desplazamiento del suelo xg(t) y
una carga P(t) que puede ser o no dependiente del tiempo. La respuesta del sistema consiste en
determinar el desplazamiento de la masa en cualquier instante con respecto a su posición inicial
general, xt(t). Este parámetro se calcula en función del desplazamiento del terreno y del
desplazamiento de la masa con respecto a su base (Oviedo 2006):

xt (t ) = xg (t ) + x(t ) (2.1)

4
Para estas condiciones, la ecuación de equilibrio dinámico se escribe como:

mx&&+ cx& + kx = −mx&&g + P (2.2)

Donde:
mx&& : representa la fuerza inercial de la masa de la edificación.
cx& : es el amortiguamiento inherente del sistema.
kx : es la fuerza elástica del sistema.

Housner (1956) propone utilizar el concepto de energía como herramienta para determinar el
comportamiento y la respuesta de una estructura ante cargas dinámicas. Debido a que la ecuación de
equilibrio dinámico está planteada en términos de fuerzas, éstas se multiplican por el desplazamiento
dx, expresado como xdt, que es una función de la velocidad, para encontrar el trabajo realizado. Al
integrar la ecuación resultante respecto al tiempo de aplicación de la carga (sismo, viento u otras) se
obtiene la ecuación de balance de energía desarrollado en el sistema estructural (Oviedo 2006):

EK + ED + ES = EI (2.3)

Donde:

2
&& = mx&
EK = ∫ mxdx (2.4)
2
es la energía cinética de la masa m;

ED = ∫ cxdx
& = ∫ cx& 2dt (2.5)

es la energía disipada por el amortiguamiento inherente de la estructura;

2
ES = ∫ kxdx = kx (2.6)
2
es la energía de deformación elástica del sistema;

EI es la energía impuesta por las cargas dinámicas:

EI = EIs + EIw (2.7)

5
Donde:

EIs = −∫ mx&&g dx (2.8)

es la energía impuesta por el sismo.

EIw = ∫ P(t )dx (2.9)

es la energía impuesta por el viento.

En el caso de que el sistema alcance a responder en el rango inelástico de los materiales, en el


término Es se debe incluir y distinguir la participación de la estructura dentro del rango elástico y el
inelástico. Esto se logra introduciendo la función fs(x) que incluye la respuesta elástica y la inelástica
histerética en el cálculo de la energía total proporcionada por la estructura, y quedan como:

Es = ∫ f s ( x)dx = ESs + ESp (2.10)

Donde Esp es la energía disipada por efectos histeréticos de deformación plástica y daño de
los elementos estructurales, y el término Ess es la energía de deformación elástica no disipada (figura
2.2).

Figura 2.2: Ciclo de histéresis en un sistema estructural, energía elástica e inelástica.

Fuente: Oviedo, 2006

Cuando se utilizan dispositivos especiales, disipadores o amortiguadores de energía


(dependientes de la velocidad, la deformación o la aceleración), se debe introducir un término en la
ecuación (2.3) que permita distinguir la participación de estos dispositivos en el balance de energía.
Este término se identifica como Ep y se calcula por medio del operador de integro-diferenciación
representativo de la disipación de energía proporcionada por dispositivos adicionales (ecuación 2.11).

6
EP = ∫ Γxdx (2.11)

La contribución de la energía obtenida por los disipadores o amortiguadores se suma al lado


izquierdo de la ecuación de balance de energía, para quedar:

Ek + ED + ESs + ESp + E p = EI (2.12)

Las técnicas de control de respuesta sísmica, tanto las convencionales como las novedosas,
tienen como objetivo aumentar la participación de los términos Esp, energía disipada por histéresis
propia de la estructura, y Ep, energía disipada por dispositivos adicionales, al lado izquierdo de la
ecuación (2.12). Debido al balance de energía, en la medida en que se aumente el término Ep la
disipación de energía por histéresis de la estructura disminuye y la participación de los componentes
estructurales es menor, el nivel de daño en la estructura se reduce y se concentra en los dispositivos
adicionales, que son elementos totalmente identificados y fáciles de reemplazar.
Otra forma de disminuir la disipación de energía por histéresis de la estructura, término Esp,
consiste en modificar la energía de entrada al sistema, término EI al lado derecho de la ecuación
(2.12), por ejemplo a través de aislación basal (Oviedo 2006).

2.2 Sistemas de Control de Respuesta Sísmica

El control estructural ante acciones sísmicas está planteado como una alternativa al diseño
sismorresistente convencional, basado en la ductilidad y el hiperestatismo estructural. Los sistemas
sismorresistentes avanzados tienen por objetivo el control de los desplazamientos de una estructura
haciendo uso de alguno o varios de los siguientes factores (Cahís 2000):

 La modificación de las propiedades dinámicas del edificio, de forma que este reduzca su
‘input’ energético o evite actitudes resonantes;
 La disipación de energía introducida al sistema a partir de dispositivos mecánicos;
 El control con dispositivos que ejerzan fuerzas que contrarresten la acción sísmica.

Los Sistemas de Control de Respuesta Sísmica se clasifican dependiendo de los factores que
utilicen. Los japoneses y estadounidenses utilizan dos nomenclaturas diferentes de clasificación de
acuerdo con el mecanismo de funcionamiento. Los japoneses los clasifican en cuatro categorías:
sistemas aislados en la base, sistemas de absorción de energía, sistemas de efecto de masa y sistemas
de control activo. Los estadounidenses plantean tres categorías: sistemas aislados, sistemas de
disipación pasiva de energía y sistema de control activo. La diferencia entre las clasificaciones radica
en que los estadounidenses incluyen los sistemas de efecto de masa dentro de los sistemas de control
pasivo o activo de energía (Oviedo 2006).

7
Ante estas diferencias, en la ISO 3010 International Standard “Basis for design of structures
– Seismic action on structures” plantea una clasificación que pretende ser internacional, que consiste
en tres sistemas de control de respuesta sísmica: control pasivo, control activo e híbrido y control
semiactivo, tal como se muestra en la Fig. 2.3 (Oviedo 2006).

Figura 2.3: Clasificación de los Sistemas de control de Respuesta sísmica

Fuente: Oviedo, 2006

8
2.2.1 Sistemas de Control Pasivo.

Los dispositivos pasivos son elementos de carácter reactivo cuya respuesta no es controlable
y depende únicamente de las condiciones de trabajo en que se encuentren. Son sistemas que
intervienen alterando las propiedades dinámicas del edificio, provocando una reducción de su
respuesta estructural. Entre sus ventajas se encuentra su competitividad económica y la robustez de
su comportamiento (Oviedo 2006).

2.2.2 Sistemas de Control Semiactivo.

Los sistemas semiactivos tienen un esquema de funcionamiento muy similar a los sistemas
activos, diferenciándose de éstos en que el control estructural se obtiene a partir de dispositivos de
carácter reactivo, cuyas características mecánicas (rigidez o amortiguamiento) son controlables, lo
cual permite modificar las propiedades dinámicas de la estructura con costos energéticos muy
reducidos.
Algunas de las técnicas de control empleadas por los sistemas semiactivos son: i) la fricción
variable; ii) el movimiento de masa de liquido en el interior de tanques (“Tuned Sloshing Dampers”)
o columnas dentro del edificio (“Tuned Liquid Column Dampers”); iii) la incorporación de
dispositivos hidráulicos o oleodinámicos de rigidez o amortiguamiento variable; y iv) amortiguadores
con fluidos de viscosidad controlable a partir de campos eléctricos o magnéticos (Oviedo 2006).

2.2.3 Sistemas de Control Activo.

Un sistema de control estructural activo puede consistir en: i) sensores situados en la propia
estructura empleados para medir variables correspondientes a la excitación externa, o variables de la
respuesta estructural, o de ambos tipos; ii) sistemas controladores que, basándose en las medidas de
los sensores y a través de un algoritmo de control, calculan la fuerza a aplicar por los actuadores para
contrarrestar los efectos símicos; y iii) actuadores, habitualmente alimentados por furentes de energía
externas, para ejercer las fuerzas.
En comparación con los sistemas pasivos, los sistemas activos presentan numerosas ventajas:
i) mayor efectividad en el control de la respuesta estructural; ii) efectividad menos sensible a las
condiciones del suelo y a las características del terremoto; iii) aplicaciones ante solicitaciones diversas:
un sistema activo puede ser usado tanto para control estructural ante vientos fuertes como
terremotos; y iv) selección de los objetivos de control; lo cual permite enfatizar, por ejemplo, el
confort humano sobre otros aspectos del movimiento estructural en momentos no críticos, e
incrementar la seguridad estructural ante una acción dinámica severa. Sin embargo presenta serios
inconvenientes: i) elevado costo en mantenimiento; ii) dependencias respecto a fuentes de
alimentación externas; iii) la respuesta dinámica de edificios con muchos grados de libertad y un

9
posible comportamiento no lineal resulta imprevisible, y su control a partir de un número limitado de
sensores y actuadores plantea un problema dinámico complejo (Oviedo 2006).

2.2.4 Sistemas de Control Hibrido.

Los sistemas híbridos son la combinación de sistemas activos y pasivos. Debido a que el
control se consigue a partir de la actuación de un dispositivo pasivo, los sistemas híbridos suponen
mejoras con relación a los activos: i) en caso de fallo del componente activo, y aunque de forma
menos efectiva, el sistema pasivo sigue ejerciendo funciones de control y ii) los requerimientos
energéticos son inferiores. Dos de los sistemas híbridos que han despertado mayor interés son el
HMD (“Hibrid Mass Damper”) y el aislamiento de base con control activo del desplazamiento de
base.
El sistema de control que se utilizará para desarrollar el presente trabajo de investigación
corresponde a un sistema de control pasivo (Amortiguadores de Masa Sintonizados) basado en
elementos que responden de forma inercial a la acción sísmica y no precisan de aporte energético
para su funcionamiento manifestando su eficiencia maximizando la energía disipada y disminuyendo
la respuesta estructural. Los sistemas inerciales acoplados (AMS) introducen masas adicionales,
normalmente situada en la parte alta de los edificios, cuya excitación absorbe parte de la energía
cinética introducida por un sismo o viento. Las propiedades más valiosas de los sistemas pasivos son
su robustez y el costo competitivo de los edificios que los utilizan en comparación con los
construidos en forma convencional (Oviedo 2006).

2.3 Torsión en Estructuras.

Las respuestas torsionales elásticas e inelásticas de edificios han sido estudiadas en diversas
investigaciones; pero las conclusiones de éstas no siempre coinciden, lo cual puede atribuirse a la
complejidad del comportamiento torsional y al gran número de parámetros que lo gobiernan. A
menudo, los resultados obtenidos por los investigadores son aplicables solamente al modelo
estudiado, a los valores específicos de parámetros usados y a las suposiciones particulares hechas en
cada estudio.
Consecuencia de la inconsistencia de los resultados es la diferencia entre las recomendaciones
propuestas para el diseño contra torsión de los diversos códigos que tratan este tema. A pesar de que
las provisiones de torsión contenidas en ellos han experimentado varias revisiones, sería un error
suponer que son enteramente racionales o que tratan las consideraciones más importantes del diseño
contra la torsión (Gómez 2005).

10
2.3.1 Problemática de la Torsión.

El movimiento torsional causa fuerzas y desplazamientos adicionales en algunos elementos


de resistencia lateral, en comparación con los elementos correspondientes de un sistema sin este
desequilibrio. Los códigos de diseño de edificios requieren que los efectos de torsión sean
considerados aplicando fuerzas estáticas equivalentes a una distancia ed del CR (centro de rigidez), lo
cual da como resultado momentos torsionales de piso, además de las fuerzas cortantes. Las fuerzas
en los elementos de resistencia lateral son calculadas con un análisis estático y la aplicación
simultánea de cortantes de piso y de momentos torsionales de piso. La excentricidad ed de diseño
especificada en la mayoría de los códigos es de la forma:

ed = α e + β b (2.13)

ed = δ e − β b (2.14)

Donde e es la excentricidad estática de rigidez, es decir, la distancia entre el CM (centro de


masa) y el CR; b es la mayor dimensión en planta del edificio perpendicular a la dirección del
movimiento del terreno analizado, y α, δ y β son coeficientes especificados. Para cada elemento
estructural debe ser utilizado el valor de ed que produce la mayor fuerza de diseño.
Los primeros términos, α.e y δ.e, intentan explicar la respuesta torsional del edificio que surge
cuando éste presenta una planta asimétrica. El segundo término, +/-βb, pretende tener en cuenta la
excentricidad accidental, y se introduce para explicar el movimiento torsional debido a posibles
errores en la evaluación de la distribución de la masa y de la rigidez (Gómez 2005).
Otro factor es la torsión de la estructura causada por el movimiento rotacional del terreno
sobre el eje vertical. La torsión accidental en un edificio puede entenderse conceptualmente como
resultado de la variabilidad imprevista (o la incertidumbre) en las características estructurales del
edificio, y en la forma y distribución de las cargas o deformaciones impuestas.

2.3.2 Torsión Natural o Estructural.

Las fuerzas que excitan la respuesta de una estructura durante un sismo se relacionan con su
inercia y actúan a través de los centros de masa en cada piso. Las fuerzas de inercia son
contrarrestadas por fuerzas resistentes del sistema, cuya resultante pasa por el centro de rigidez.
Cuando los centros de rigidez no coinciden con los centros de masa, las fuerzas sísmicas causan el
movimiento torsional en la estructura. Las estructuras con los centros de masa y de rigidez no
coincidentes se definen como estructuras asimétricas, y el movimiento torsional de tales estructuras
durante un terremoto es definido como torsión natural o torsión estructural.
La variación de las fuerzas cortantes en los planos resistentes debida a los efectos de
movimientos torsionales, ocasionados en las estructuras cuyos centros de rigidez no coinciden con

11
los respectivos centros de masa cortante, son tenidas en cuenta por la mayoría de los códigos,
cuando se aplica un método estático de diseño, con el uso de excentricidades de diseño que permiten
que el diseñador estime los momentos torsionales de piso. Las excentricidades de diseño tienen la
forma de las ecuaciones (2.13) y (2.14), y los valores de los coeficientes α, δ y β varían de acuerdo a
cada código de diseño (Gómez 2005).
La ecuación (2.13) está destinada al diseño del borde flexible de la planta, que debido al
movimiento torsional sufre un incremento en los desplazamientos de los planos resistentes
localizados en este lado del edificio; por tanto, para todos los casos el valor de α nunca es inferior a la
unidad. La ecuación (2.14) generalmente está destinada al diseño del borde rígido de la planta del
edificio, sin embargo, para edificios con cocientes de frecuencias bajos, la ecuación (2.13) produce
mayores fuerzas de diseño. Esto puede explicarse observando que, debido a los efectos torsionales,
los desplazamientos en el borde rígido tienen dirección opuesta al desplazamiento sólo por
traslación. En estructuras torsionalmente flexibles, el desplazamiento debido al movimiento torsional
sobrepasa varias veces el debido sólo a la traslación, por lo que la ecuación (2.13) en estos casos
ofrece resultados más acordes. El valor del factor δ es siempre menor o igual a la unidad. En las
ecuaciones de excentricidad de diseño, los valores de α y δ son considerados para tener en cuenta la
naturaleza dinámica del evento sísmico, así como la amplificación y disminución de los
desplazamientos en cada uno de los bordes.
La conveniencia de utilizar como parámetro de comparación las demandas de ductilidad por
desplazamiento queda al descubierto al saber que el objetivo real es un método óptimo, representado
por las excentricidades de diseño, que considere de la mejor manera el cálculo de las fuerzas en los
elementos resistentes de la estructura, incluyendo los efectos torsionales (Gómez 2005).
En la búsqueda de demandas de ductilidad por desplazamiento en los diferentes planos de la
estructura torsionalmente desbalanceada, similares a las demandas de ductilidad correspondientes, en
la estructura sin desequilibrio torsional se pretende en realidad que la variación en la respuesta de
estos dos modelos, ocasionada por un movimiento torsional de la estructura, resultado de la asimetría
en la distribución de la masa o la rigidez del edificio, sea compensada en la misma proporción por
una variación en la fuerza con la cual se diseña este plano de resistencia lateral.
Una posible explicación al comportamiento más uniforme que se presenta en los modelos
asimétricos cuando se utiliza un R de 7,0, comparado con la respuesta de los mismos al utilizar R de
3,5, podría ser la siguiente: en el primer sistema todos los elementos resistentes permanecen gran
parte del tiempo en el intervalo plástico, debido a lo cual desaparece la asimetría que genera el
problema de torsión, mientras que en el segundo existen momentos en que la excentricidad se
incrementa brutalmente por la plastificación de uno o varios elementos, y se presentan
temporalmente unos sistemas elásticos con excentricidades superiores a las iniciales. La complejidad
del comportamiento de estructuras de varios pisos considerando las características no lineales del
análisis bajo los efectos torsionales, hacen que el sistema sea muy sensible a cualquier variación, bien
sea en las propiedades del edificio o a en las características del evento sísmico (Gómez 2005).

12
El efecto de la torsión accidental considerado en la Nch433 Of.96 se obtiene mediante cualquiera
de las dos formas:
a) Desplazando transversalmente la ubicación de los centros de masa de la estructura en ± 0.05
bky para el sismos en dirección X, y en ± 0.05 bkx para el sismo en dirección Y.
Donde:
bky: es la dimensión en la dirección Y, de la planta del nivel k.
bkx: es la dimensión en la dirección X, de la planta del nivel k.

b) Aplicando momentos de torsión estáticos en cada nivel, calculados como el producto de la


variación del esfuerzo de corte combinado en ese nivel, por una excentricidad accidental dad
por:
± 0.1 bkyZk/H para el sismo según X.
± 0.1 bkxZk/H para el sismo según Y.
Donde:
Zk: es la altura del nivel k, sobre el nivel basal.
H: es la altura total del edificio sobre el nivel basal.

En ambos casos se debe tomar igual signo tanto para los desplazamientos o excentricidades
en cada nivel, de modo que en general, es necesario considerar dos casos para cada dirección de
análisis, además de la estructura con los centros de masa en su ubicación natural.

2.4 Amortiguadores de Masa Sintonizados (AMS).

El destino arquitectónico cambiante en la vida útil de un edificio, los costos y la practicidad


definen una tendencia a construcciones livianas de grandes luces y con tabiques de construcción seca.
Razones estéticas definen estructuras delgadas tipo filigrana y con escasos apoyos que puedan
interferir con la habitabilidad o la belleza. Desde el punto de vista estructural, esto conduce
naturalmente a altas flexibilidades, períodos naturales elevados y consecuentemente a grandes
desplazamientos por cargas dinámicas tales como viento o sismo. La inclusión de dispositivos
mecánicos en las estructuras puede corregir adecuadamente sus propiedades, de manera que la
respuesta dinámica sea compatible con las necesidades estructurales. La modificación de la rigidez, la
masa o el amortiguamiento es un camino para solucionar esos problemas. En el primer y segundo
caso, se logra un corrimiento de las frecuencias propias que desintonizan la estructura del rango de
frecuencias donde la energía espectral es preponderante. El incremento de amortiguamiento es en
ingeniería sísmica un hecho asociado al propósito de aumentar artificialmente la ductilidad, con la

13
finalidad de disipar energía en forma controlada y estable, reduciendo la respuesta estructural
dinámica (Bozzo y Barbat, 2000).
Una alternativa muy interesante y eficaz, es la disipación de la energía que ingresa a la
estructura a través de amortiguadores sísmicos que pueden ser incorporados sin mayores
inconvenientes a la estructura. La verificación analítica y experimental de la transferencia de energía
de un sistema principal excitado externamente a otro sistema secundario no excitado, acoplado al
primero, dio origen a los AMS (Den Hartog 1985). Después de su invención por Frahm en 1909, el
concepto de amortiguadores de masa sintonizada ha atraído la atención de investigadores de
diferentes campos para su aplicación en el control de vibraciones causadas por diferentes tipos de
fuerzas. Según Ambrosini (2004), ya está definitivamente probada en la literatura su eficiencia en la
reducción de vibraciones provenientes de acciones de viento, encontrándose todavía en discusión la
eficiencia de los AMS en relación con acciones sísmicas.
El modelo dinámico que define a la estructura protegida sísmicamente se muestra en la figura
2.4.
Figura 2.4: Modelo dinámico de la estructura plana amortiguada.

Fuente: Bassotti, 2004.

El amortiguador de masa sintonizado es una herramienta ingenieril clásica consistente en una


masa, un resorte y un amortiguador viscoso colocados en el sistema vibrante principal para atenuar la
vibración no deseada a una frecuencia determinada. La frecuencia natural del amortiguador se
sintoniza con la frecuencia natural del sistema principal provocando que el amortiguador vibre en
resonancia, disipando la energía absorbida a través de los mecanismos de amortiguamiento del AMS
(Ambrosini 2004). Si bien poseen una base conceptual sencilla, la incorporación práctica a estructuras
de los amortiguadores sintonizados es a menudo compleja, estando su aplicabilidad y rendimiento
muy limitados por problemas tecnológicos y por las variables de diseño particulares de cada caso.
Los AMS han sido también propuestos como dispositivos sismorresistentes, demostrando ser
también efectivos en algunos casos como limitantes de la respuesta sísmica (Nawrotzki, 2000).

14
Den Hartog (1985) demostró que para sistemas de un grado de libertad no amortiguados, la
amplitud de vibración del sistema excitado es nula cuando la frecuencia de excitación es igual a la
frecuencia del AMS, indicando que toda la energía del sistema fue transferida al AMS.
Los parámetros de diseño del AMS que se deben hallar para lograr la máxima eficiencia del
mismo, son la relación de frecuencia (frecuencia del amortiguador/frecuencia de la estructura), la
relación de amortiguamiento y la relación de masa (masa AMS/masa de la estructura) (Ambrosini
2004).
Una de las principales ventajas de los AMS es que pueden ser colocados en estructuras
existentes con problemas de vibraciones excesivas que son perceptibles por las personas o para el
mejoramiento de la seguridad sísmica en estructuras levemente dañadas o sanas.

Por otro lado la asimetría estructural y por ende los efectos torsionales son la causa principal
de colapso en varias estructuras sometidas a acciones sísmicas. En este sentido la colocación de
amortiguadores pasivos en ubicaciones adecuadas permite reducir los efectos torsionales. Según Goel
(et al 2001), para el caso de amortiguadores del tipo viscoso ha sido demostrado que la ubicación
óptima es tal que la excentricidad de las fuerzas de amortiguamiento es igual, pero de signo contrario,
a la excentricidad estructural. Sin embargo de acuerdo a Bassotti (2004), para el caso de AMS todavía
se encuentra en discusión la ubicación óptima y la cantidad de AMS a utilizar, además en su
investigación y posterior publicación el año 2004 obtuvo las siguientes conclusiones:

 Resulta de fundamental importancia sintonizar el AMS con la primera frecuencia


predominantemente torsional para reducir los esfuerzos relacionados. Como esta frecuencia
normalmente no coincide con el primer flexo torsional, resulta evidente que, cuando se
quiere controlar ambas respuestas se requiere al menos de tres AMS, dos para controlar la
respuesta flexional en dos direcciones ortogonales y uno para controlar en forma específica la
respuesta torsional.

 El amortiguamiento óptimo para el control de la respuesta torsional es significativamente


diferente del obtenido para controlar la respuesta flexional, por lo que no puede utilizarse el
mismo valor y deben realizarse estudios independientes en cada caso.

 La ubicación en planta del AMS resulta de fundamental importancia para controlar la


respuesta torsional. Deben realizarse estudios de optimización en cada caso ya que existen
ubicaciones que resultan perjudiciales aumentando significativamente los esfuerzos
relacionados.

15
2.5 Parámetros de Diseño de un AMS.

Un Amortiguador de masa sintonizado consta de una masa, un amortiguador, y un resorte, es


un efectivo y confiable mecanismo de control de vibración estructural normalmente acoplado al
sistema primario vibrante para controlar las vibraciones inducidas por cargas de viento y sismo, tal
como muestra la figura 2.5. La frecuencia natural del AMS es sintonizada en resonancia con el modo
fundamental de la estructura principal, para que una cantidad importante de la energía estructural
vibrante sea transferida al AMS y después disipada por los amortiguadores cuando la estructura
principal es sometida a excitaciones externas. Por consiguiente, la seguridad y habitabilidad son
mucho mejores.

Figura 2.5: Amortiguador de Masa Sintonizado montado sobre el Sistema Principal.

Fuente: Sadek, 1996.

Frahm (1911), quien propuso el sistema AMS en 1909 para reducir las vibraciones mecánicas
inducidas por fuerzas armónicas monótonas, encontró que si un sistema secundario compuesto por
una masa, un mecanismo de amortiguamiento, y un resorte es implementado para una estructura
primaria y su frecuencia natural es sintonizada para ser muy cercana a la frecuencia del modo
predominante de la estructura, podría alcanzarse una gran reducción en la respuesta dinámica de la
estructura. Aunque el concepto básico de diseño del AMS es bastante simple, los parámetros (masa,
amortiguamiento, y rigidez) del sistema AMS deben ser obtenidos a través de procedimientos de
diseño óptimos para lograr un mejor cumplimiento en el control (Chen 2005).
Un AMS se caracteriza por sus razones de frecuencia, masa y amortiguamiento. La razón de
frecuencia “ƒ” es definida como la razón entre la frecuencia fundamental del AMS “ωt” y la
frecuencia de la estructura “ω0”. Así,

16
ω
f = ωt (2.15)
0

µ= m (2.16)
M

donde M es la masa total para una estructura SDOF (un grado de libertad) o la masa generalizada
para un determinado modo de vibración de una estructura MDOF (varios grados de libertad)
calculada para una unidad de factor de participación modal. La razón de amortiguamiento del AMS
se determina por:

ξ= c (2.17)
2mωt

Desde que Den Hartog (1985) propuso una teoría de diseño óptimo de AMS para una
estructura SDOF sin amortiguamiento, muchos métodos de diseño óptimo de AMS han sido
desarrollados para el control de vibración estructural inducida por varios tipos de fuentes de
excitación. Crandall y Mark (1973) adoptaron la teoría de vibración aleatoria para analizar una
estructura SDOF implementada con un AMS para excitación de ruido blanco. Los resultados
demostraron que el AMS pudo reducir efectivamente la vibración de la estructura excitada en la base.
Warburton (1982) propuso formulas de diseño óptimo para sistemas de AMS bajo diferentes tipos
de cargas, tales como fuerzas armónicas, cargas de viento y cargas sísmicas. Sin embargo, la eficacia
del control es altamente sensible para el diseño de los parámetros del AMS relativo a los parámetros
de la estructura primaria. Si los parámetros de diseño del AMS se desvían de los valores óptimos o
existe error en la identificación de la frecuencia natural de la estructura primaria, ocurrirán errores de
desvío y la eficacia del control puede deteriorarse. Por lo tanto, la adopción de múltiples
amortiguadores de masa sintonizados (MAMS) con frecuencias naturales distribuidas alrededor de
los modos controladores (movimiento horizontal o torsional) de la estructura primaria, han sido
propuestos para aliviar los efectos de desviación o para mejorar el cumplimiento del control (Chen
2005).
Varias investigaciones han estudiado los efectos de los parámetros óptimos de los AMS “ƒ”
y “ξ” para reducir la respuesta de estructuras ante cargas sísmicas para una determinada razón de
masa µ. No habido un acuerdo general con respecto a la eficacia de los AMS en reducir la respuesta
para cargas sísmicas (Sadek et al. 1996).
Kaynia et al (1981), usaron un conjunto de 48 acelerogramas sísmicos para investigar los
efectos de los AMS en la respuesta del modo fundamental. Ellos encontraron que la reducción
óptima de la respuesta se alcanza para ƒ=1 y cuando aumenta el periodo y amortiguamiento de la
estructura disminuye la eficacia de los AMS. Sladek y Klingner (1983) usaron el método Den Hartog

17
(1985) para seleccionar los parámetros ƒ y ξ de un AMS situado en el último piso de un edificio de 25
pisos. La base del método Den Hartog es minimizar la respuesta para carga sinusoidal, que en un
sistema no amortiguado se obtienen los siguientes parámetros para un AMS:

f= 1 y ξ= 3µ (2.18)
(1+ µ ) 8(1+ µ )

El análisis del edificio de 25 pisos sometido a la componente S00E del acelerograma de El


Centro, del terremoto de Valle Imperial de 1940 reveló que el AMS no fue efectivo en reducir la
respuesta del edificio (Sadek et al. 1996).
El primer análisis exitoso de AMS para carga sísmica fue presentado por Wirshing y Yao
(1973) donde calcularon la respuesta del primer modo para una aceleración de suelo no estacionaria
en un edificio de cinco y diez pisos con 2% de amortiguamiento. Seleccionaron un AMS con una
masa igual a la mitad de la masa de uno de los pisos y una razón de frecuencia ƒ=1. La reducción
considerable en la respuesta fue obtenida con un AMS de razón de amortiguamiento ξ=0.2.
Después, Wirsching y Campbell (1974) usaron un método de optimización para calcular los
parámetros de un AMS para un edificio de 1, 5 y 10 pisos sometido a una aceleración basal
estacionaria de ruido blanco. Observando que el AMS fue bastante efectivo en reducir la respuesta
(Sadek et al. 1996).
Otros estudios en el uso de los AMS para aplicaciones sísmicas fueron llevados a cabo por
Villaverde (1985, 1994), Villaverde y Koyama (1993), y Villaverde y Martin (1995) donde encontraron
que el mejor desempeño de los AMS ocurre cuando los dos primeros modos de vibración del
conjunto estructura y amortiguador tienen aproximadamente la mismas razones de amortiguamiento
que el promedio de las razones de amortiguamiento de la estructura y el AMS. Para alcanzar esto,
Villaverde (1985) encontró que el AMS debe estar en resonancia con la estructura principal (ƒ=1) y
su razón de amortiguamiento es:

ξ = β +Φ µ (2.19)

donde β es la razón de amortiguamiento de la estructura, µ es la razón de masa del amortiguador con


la masa generalizada de la estructura en un determinado modo de vibración (generalmente el modo
fundamental) y Φ es la amplitud del modo en la ubicación del AMS. Ambos µ y Φ son calculados
para una unidad de factor de participación modal. Este método fue usado en varios análisis en 2D y
3D de edificios y cables de puentes bajo diferentes excitaciones de suelo y fue encontrado efectivo,
numérica y experimentalmente, en reducir la respuesta. Será discutido después que la formulación de

18
Villaverde no entrega amortiguamientos iguales en los dos primeros modos de vibración,
especialmente para grandes razones de masa (Sadek et al. 1996).
De acuerdo a lo anterior, los AMS pueden ser efectivos en reducir la respuesta de estructuras
bajo cargas sísmicas. El problema es cómo encontrar los parámetros óptimos de diseño de los AMS
para alcanzar la mayor reducción en la respuesta.

2.6 Métodos de Estimación de los Parámetros de Diseño de un AMS.

2.6.1 Método presentado por Sadek (et al. 1996).

El objetivo general de este método es determinar los parámetros óptimos de los AMS con el
fin de obtener una reducción considerable en la respuesta de estructuras para cargas sísmicas. El
criterio usado es, para una determinada razón de masa, encontrar las razones de frecuencia y
amortiguamiento de la estructura que tendría por resultado aproximadamente igual amortiguamiento
en los dos primeros modos de vibración. Los parámetros óptimos de los AMS para estructuras de
1GDL y nGDL son presentados en forma de tablas y ecuaciones. Se encontró que igual razones de
amortiguamiento en los dos primeros modos son mayores que el promedio de las razones de
amortiguamiento de la estructura ligeramente amortiguada y muy amortiguada con AMS. Por lo
tanto, los modos fundamentales de vibración son mucho más amortiguados. El método propuesto
fue usado para seleccionar los parámetros de AMS para varias estructuras de 1GDL y nGDL sujetas
a un número de excitaciones sísmicas. Los resultados indican que usando los parámetros propuestos
para AMS se reducen los desplazamientos y respuestas de aceleración significativamente (hasta un
50%).
El método también fue aplicado para un sistema de control de vibraciones presentado por
Feng y Mita (1995) para edificios altos, denominados “configuración mega-subestructura”, donde la
subestructura en la mega-estructura sirve como absorbedor de vibraciones.
Los resultados muestran también que los AMS para ser efectivos, deben ser usadas grandes
razones de masa, especialmente para estructuras con altas razones de amortiguamiento. El último
piso con rigidez y amortiguamiento adecuados puede actuar como un absorbedor para los pisos
inferiores. La seguridad y funcionalidad de tales pisos, sin embargo, puede presentar problemas ya
que los pisos pueden experimentar grandes desplazamientos.

2.6.1.1 AMS para Estructuras de Un Grado de Libertad.

Para una estructura de 1GDL con un AMS, los parámetros óptimos de diseño en términos de
la frecuencia natural y razón de amortiguamiento (ω0 y β) de la estructura, y las razones de masa,
frecuencia, y amortiguamiento (µ, ƒ y ξ) del AMS son:

19
 
f= 1 1− β µ  (2.20)
1+ µ  1+ µ 

ξ= β + µ (2.21)
1+ µ 1+ µ
Estas ecuaciones producen un error máximo de aproximadamente 0.2% en ƒ y 0.4% en ξ. El
procedimiento propuesto busca, numéricamente, los valores óptimos de ƒ y ξ (los valores óptimos
donde los dos primeros modos tienen aproximadamente igual razones de amortiguamiento)
correspondientes a una determinada razón de masa µ. El procedimiento fue usado para sistemas con
razones de amortiguamiento β= 0, 0.02, y 0.05 y razones de masa µ entre 0.005 y 0.15 con
incrementos de 0.005. Las razones óptimas son presentadas en Tabla 2.1.
El grafico 2.1 muestra los parámetros óptimos de ƒ y el grafico 2.2 muestra los parámetros
óptimos de ξ para diferentes razones de masa y los tres amortiguamientos estructurales. El gráfico
indica que mientras más alta es la razón de amortiguamiento de la estructura, la razón de frecuencia
es más baja y el amortiguamiento del AMS es más alto. Este gráfico puede ser usado para seleccionar
los parámetros del AMS, calcular la razón de masa µ, y así determinar las razones de frecuencia y
amortiguamiento ƒ y ξ. Además se observa que mientras más alta es la razón de masa, más alto es el
amortiguamiento en los modos. A partir de la tabla 2.1 y los gráficos 2.1 y 2.2, es evidente que el
incremento de la razón de masa µ requiere una disminución en la razón de frecuencia ƒ y un
aumento en la razón de amortiguamiento ξ, así se obtiene un alto amortiguamiento en los modos de
vibración.

20
Tabla 2.1: Razones óptimas de frecuencia (ƒ) y amortiguamiento (ξ ) de AMS, para tres amortiguamientos
estructurales.

Razón de β=0 β = 0,02 β = 0,05


masa µ ƒ ξ ƒ ξ ƒ ξ
0,000 1,0000 0,0000 1,0000 0,0000 1,0000 0,0000
0,005 0,9950 0,0705 0,9936 0,0904 0,9915 0,1199
0,010 0,9901 0,0995 0,9881 0,1193 0,9852 0,1488
0,015 0,9852 0,1216 0,9828 0,1412 0,9792 0,1707
0,020 0,9804 0,1400 0,9776 0,1596 0,9735 0,1889
0,025 0,9756 0,1562 0,9726 0,1757 0,9680 0,2048
0,030 0,9709 0,1707 0,9676 0,1900 0,9626 0,2190
0,035 0,9662 0,1839 0,9626 0,2032 0,9573 0,2320
0,040 0,9615 0,1961 0,9578 0,2153 0,9521 0,2440
0,045 0,9569 0,2075 0,9530 0,2266 0,9470 0,2551
0,050 0,9524 0,2182 0,9482 0,2372 0,9420 0,2656
0,055 0,9479 0,2283 0,9435 0,2472 0,9370 0,2754
0,060 0,9434 0,2379 0,9389 0,2567 0,9322 0,2848
0,065 0,9390 0,2470 0,9343 0,2658 0,9274 0,2937
0,070 0,9346 0,2558 0,9298 0,2744 0,9226 0,3022
0,075 0,9302 0,2641 0,9253 0,2827 0,9179 0,3103
0,080 0,9259 0,2722 0,9209 0,2906 0,9133 0,3181
0,085 0,9216 0,2799 0,9165 0,2983 0,9087 0,3257
0,090 0,9174 0,2873 0,9122 0,3056 0,9042 0,3329
0,095 0,9132 0,2945 0,9079 0,3128 0,8998 0,3399
0,100 0,9091 0,3015 0,9036 0,3196 0,8954 0,3466
0,105 0,9050 0,3083 0,8994 0,3263 0,8910 0,3532
0,110 0,9009 0,3148 0,8952 0,3328 0,8867 0,3595
0,115 0,8969 0,3212 0,8911 0,3390 0,8824 0,3656
0,120 0,8929 0,3273 0,8870 0,3451 0,8782 0,3716
0,125 0,8889 0,3333 0,8830 0,3511 0,8741 0,3774
0,130 0,8850 0,3392 0,8790 0,3568 0,8699 0,3831
0,135 0,8811 0,3449 0,8750 0,3624 0,8658 0,3886
0,140 0,8772 0,3504 0,8710 0,3679 0,8618 0,3939
0,145 0,8734 0,3559 0,8671 0,3733 0,8578 0,3991
0,150 0,8696 0,3612 0,8633 0,3785 0,8538 0,4042
Fuente: Sadek, 1996.

21
Gráfico 2.1: Razones óptimas de frecuencia de AMS, para distintas razones de masa.

Fuente: Sadek, 1996.

Gráfico 2.2: Razones óptimas deamortiguamiento de AMS, para distintas razones de masa.

Fuente: Sadek, 1996.

2.6.1.2 AMS para Estructuras de Varios Grados de Libertad.

Para una estructura de n grados de libertad con un AMS acoplado a uno de sus pisos, hay
n+1 pares de modos complejos conjugados. Para una estructura de nGDL, la razón de masa µ es
calculada como la razón de masa del AMS con la masa generalizada para el modo fundamental
correspondiente a una unidad de factor de participación modal.

µ= m (2.22)
Φ1t  M  Φ1
 

22
donde [M] es la matriz de masa y Φ es la forma del modo fundamental normalizado para tener una
unidad de factor de participación.
Se encontró que la razón de frecuencia ƒ para un sistema de nGDL es casi igual a la razón de
frecuencia para un sistema de 1GDL para una razón de masa µΦ, donde Φ es la amplitud del primer
modo de vibración para una unidad de factor de participación modal calculada en la ubicación del
AMS; es decir, ƒnGDL(µ)=ƒ1GDL(µΦ). La ecuación para la razón de frecuencia es obtenida de la
ecuación (2.20) substituyendo µ por µΦ. De esta manera,


f = 1 1− β µΦ  (2.23)
1+ µΦ  1+ µΦ 

La razón de amortiguamiento del AMS también corresponde aproximadamente a la razón de


amortiguamiento calculada para un sistema de 1GDL multiplicada por Φ, es decir, ƒnGDL(µ)=
Φƒ1GDL(µ). La ecuación para la razón de amortiguamiento es obtenida multiplicando la ecuación
(2.21) por Φ

 
ξ = Φ  β + µ  (2.24)

1+ µ 1+ µ 
Para estructuras de nGDL, las ecuaciones anteriores producen un error de 0.4 a 0.5% para la
razón de frecuencia y 0.5 a 0.8% para la razón de amortiguamiento.
La ecuación (2.24) indica que la mejor ubicación para un AMS es donde éste resulte con el
mayor ξ, es decir, en el nivel donde Φ y por lo tanto el amortiguamiento en el AMS y en los dos
primeros modos sean máximos. Ya que en muchos casos, el primer modo domina la respuesta, esto
es conveniente para ubicar el AMS en el último piso donde la amplitud de desplazamiento del primer
modo es el mayor.
Debe ser mencionado que los AMS acoplados a las estructuras afectan solamente el
amortiguamiento en los dos primeros modos y no afectan sobre los otros modos que son asumidos
con amortiguamiento cero.

2.6.2 Método presentado por Yung-Tsang Chen (2005)

Este método desarrolla una teoría óptima de diseño para AMS, y la factibilidad del método
propuesto ha sido verificada mediante simulaciones numéricas. Por consiguiente, el método
propuesto permite tener en cuenta aplicaciones más extensivas de AMS. Los parámetros óptimos de
diseño de AMS son determinados sistemáticamente para minimizar los valores cuadrados medios de
la respuesta estructural en el dominio de la frecuencia. Ya que las condiciones suficientes y necesarias
para la optimización de los parámetros de AMS son un conjunto de ecuaciones simultaneas
23
altamente no lineales, la solución exacta de los parámetros óptimos de diseño es difícil de obtener,
excepto en estructuras SDOF sin amortiguamiento con AMS. Por lo tanto, este estudio introduce un
método numérico para encontrar los parámetros óptimos de diseño del AMS en una forma
sistemática (ver Anexo A.2). A través del método numérico propuesto, la solución numérica
converge monótonamente y muy eficazmente hacia la solución exacta a medida que le número de
iteraciones aumenta. Por lo tanto, el error introducido por el modelo matemático puede ser reducido,
y la eficacia del control del AMS también puede ser certeramente garantizada.
Los parámetros óptimos de diseño del AMS pueden ser obtenidos a partir de un método
iterativo paso a paso para que la iteración actual sea siempre más pequeña que en la iteración
anterior. Esto es, a mayor número de iteraciones, más cerca es la aproximación a la solución exacta.
Sin embargo, a fin de conseguir tanto la exactitud y el cálculo eficiente, el proceso iterativo será
finalizado cuando el error entre dos iteraciones consecutivas del índice de la función sea menor que
la tolerancia prescrita. La derivación y el método numérico propuesto son mostrados en el Anexo
A.1 y A.2 respectivamente.

La solución exacta de los parámetros óptimos de diseño de SAMS para un sistema SDOF
bajo la excitación de ruido blanco puede ser obtenida como sigue Warburton (1982):

1+ µ
f opt = 2 (2.25)
1+ µ

 
µ 1+ 3µ 

4 
ξopt = (2.26)
4 1+ µ  1+ µ 
 
  2
donde ƒopt es la razón de frecuencia óptima definida como la razón de frecuencia del AMS con la
frecuencia natural de la estructura principal, ξopt es la razón de amortiguamiento óptima del AMS y µ
es la razón de masa definida como la razón de masa del AMS con la masa de la estructura principal.
Las soluciones numéricas de estos parámetros pueden ser obtenidos por el método numérico
propuesto. Como la razón de masa µ del AMS con la estructura aumenta, la razón de
amortiguamiento óptima ξopt del AMS aumenta (gráfico 2.3), mientras que la razón de frecuencia
óptima ƒopt disminuye (gráfico 2.4). Los resultados numéricos de las razones óptimas de
amortiguamiento y frecuencia son muy consistentes con las soluciones exactas como representan
respectivamente los gráficos 2.3 y 2.4.

24
Gráfico 2.3: Variación de la razón óptima de amortiguamiento con la razón de masa del AMS.

Fuente: Chen, 2005.

Gráfico 2.4: Variación de la razón de frecuencia óptima con la razón de masa del AMS

Fuente: Chen, 2005.

25
2.7 Modelo de AMS.

El modelo de Amortiguador de Masa Sintonizado (AMS), utilizado en el trabajo de


investigación, que será incorporado a la estructura está formado por un bloque de hormigón armado
montado sobre cuatro aisladores elastoméricos con refuerzo de acero, de comportamiento lineal. Se
consideraran tres AMS, cada uno sintonizado para controlar tres grados de libertad de la estructura,
traslación en x (AMS UX), traslación en y (AMS UY), y rotación en torno al eje z (AMS RZ). El
modelo general de AMS se muestra en la figura 2.9.

Figura 2.6: Modelo General de AMS

2.7.1 Apoyo Elastomérico con Refuerzo de Acero.

Los apoyos elastoméricos con refuerzo de acero muchas veces son clasificados como
cojinetes de elastómero, pero el refuerzo de acero hace su comportamiento completamente diferente.
El apoyo elastomérico con refuerzo de acero tiene capas de acero y elastómero espaciadas
uniformemente tal como muestra la figura 2.8. El apoyo soporta traslación y rotación por
deformación del elastómero como se ilustra en las figura 2.9 y 2.10. El elastómero es flexible bajo
esfuerzo de corte, pero rígido ante cambios volumétricos. Bajo compresión uniaxial la flexibilidad del
elastómero podría reducirse significativamente y sostener grandes incrementos en la dimensión de
ese plano, pero la rigidez de las capas de acero restringe esta expansión lateral. Esta restricción
produce la deformación mostrada en la figura 2.11, y provee un gran incremento en la rigidez bajo
cargas compresivas. Esto permite a los apoyos elastoméricos con refuerzo de acero soportar cargas
compresivas relativamente grandes mientras resisten grandes rotaciones y traslaciones.

26
Figura 2.7: Apoyo Elastomérico con Refuerzo de Acero.

Fuente: American Iron and Steel Institute

Figura 2.8: Deformación por Esfuerzo de Compresión.

Fuente: www.trelleborg.com

Figura 2.9: Deformación por Esfuerzo de Corte.

Fuente: www.trelleborg.com

Figura 2.10: Deformación por Rotación.

Fuente: www.trelleborg.com

27
El diseño de un apoyo elastomérico con refuerzo de acero requiere un balance apropiado de
la rigidez de compresión, corte y rotación. El factor de forma afecta la rigidez de compresión y
rotación, pero no tiene impacto en la rigidez traslacional o capacidad de deformación.
Un apoyo debe ser diseñado para el control tanto de la tensión en el refuerzo de acero como
la tensión en el elastómero. Restricciones de fatiga, estabilidad, delaminación, fluencia y ruptura del
refuerzo de acero, rigidez del elastómero y geometría deben ser satisfechas.
Grandes traslaciones y rotaciones requieren apoyos altos. Traslaciones y rotaciones pueden
ocurrir alrededor de cualquiera de los dos ejes horizontales del apoyo elastomérico con refuerzo de
acero, esto los hace apto para estructuras en donde la dirección del movimiento no es definida con
precisión. Apoyos circulares elastoméricos con refuerzo de acero son particularmente aptos para este
propósito.

2.7.2 Diseño de los Aisladores Elastoméricos.

El diseño de los aisladores se realizo de acuerdo con los requerimientos de la “Steel Bridge
Bearing Selection and Design”, para el uso de aisladores elastoméricos con refuerzo de acero.
El proceso de selección del aislador se divide en los siguientes pasos:

 Definir los Requerimientos de Diseño: Especificar dirección y magnitud de las cargas


aplicadas, traslaciones y rotaciones.
 Evaluación del Tipo de Apoyo: Con los requisitos de diseño ir a la tabla 2.2, para identificar
el tipo de apoyo que satisface los requerimientos del proyecto. Esta tabla es organizada en
orden ascendente de acuerdo con los costos iniciales y de mantención de cada tipo de apoyo.
Los límites mencionados en la tabla no son absolutos, sin embargo son límites prácticos que
se aproximan a la aplicación más económica para cada tipo de apoyo. Una consideración
importante es la facilidad de acceso, mantención y remplazo del dispositivo. Las figuras 2.12,
2.13 y 2.14 son utilizadas para una selección preliminar del tipo o sistema de apoyo de
acuerdo con los parámetros de diseño. Estos diagramas fueron confeccionados usando
componentes que originarían costos iniciales y de mantención bajos, para rotaciones de 0.005
radianes, 0.015 radianes y para rotaciones mayores a 0.015 radianes.
 Selección y Diseño del Apoyo: Consiste en completar el diseño del apoyo de acuerdo con la
AASHTO LRFD Bridge Design Specifications. El resultado de este diseño entregará la
geometría y especificaciones necesarias para el apoyo.

28
Tabla 2.2: Limites de capacidad para los apoyos.

Fuente: American Iron and Steel Institute

Figura 2.11: Diagrama para Rotación mínima de diseño (θ≤0.005 radianes)

Fuente: American Iron and Steel Institute

29
Figura 2.12: Diagrama para Rotación mínima de diseño (θ≤0.015 radianes)

Fuente: American Iron and Steel Institute

Figura 2.13: Diagrama para Rotación mínima de diseño (θ>0.015 radianes)

Fuente: American Iron and Steel Institute.

30
2.7.3 Requisitos de Diseño.

El diseño de un apoyo elastomérico con refuerzo de acero requiere de un balance entre la


rigidez suficiente para resistir grandes cargas de compresión y la flexibilidad necesaria para soportar
traslación y rotación. Las especificaciones de la AASHTO LRFD entregan esos requerimientos. El
balance es obtenido usando un elastómero relativamente flexible con un modulo de corte, G, entre
0.55 MPa y 1.25 MPa y un apropiado factor de forma S (ecuación 2.27).

LW
S= (2.27)
2hri ( L +W )
Donde L y W son las dimensiones en planta del apoyo y hri es la altura de una capa de elastómero.

La altura del apoyo es controlada por los requisitos de movimiento. La tensión de corte
debido a la traslación debe ser menor que 0.5 mm/mm para prevenir el volcamiento y daño por
exceso de fatiga. Así la ecuación 2.28, se aplica a apoyos elastoméricos con refuerzo de acero, en
donde la altura total del elastómero, hrt, debe ser dos veces más grande que la traslación de diseño,
∆s.

hrt ≥ 2∆s (2.28)

La separación entre el borde del apoyo y la estructura se debe evitar durante la rotación, ya
que la separación causa esfuerzos de tensión en el elastómero y una potencial delaminación. La
separación es prevenida por el límite de compresión y rotación combinada que requiere:

2
 θ  B 
σ T ≥1.0GS  max   (2.29)
 n   hri 

Donde B es la dimensión del plano horizontal perpendicular al eje de rotación, θmax es la


máxima rotación d servicio alrededor de cualquier eje, n es el numero de capas de elastómeros, y hri
es la altura de una capa de elastómero. Un aumento en la capacidad de rotación para una carga
uniforme puede ser alcanzado por un aumento de hri o una reducción de S.
La delaminación del elastómero, del refuerzo de acero, también es una consideración
importante. Esto es controlado limitando la tensión de compresión máxima debido a cargas
combinadas sobre el elastómero a 11 MPa para apoyos sujetos a deformación por corte y 12 MPa
para apoyos fijos contra deformación por corte.

31
Los apoyos elastoméricos con refuerzo de acero también están sujetos a fatiga. La rotura por
fatiga ocurre en la interface entre una capa de elastómero y el refuerzo de acero, y es causada por la
tensión de corte local que puede presentarse por carga de compresión, rotación o corte. El daño por
fatiga durante la vida útil de la estructura es controlada limitando la tensión de compresión media en
el apoyo por un valor que depende de otras cargas que son aplicadas simultáneamente. Los límites de
diseño por fatiga son:

Para apoyos sujetos solo a compresión:

σ T ≤ 2.00GS ≤12.0MPa (2.30)

Para apoyos sujetos a deformación combinada por compresión y corte:

σ T ≤ 1.66GS ≤ 11.0MPa (2.31)

Donde σ T = PT tensión de compresión debido a la carga total de servicio.


A
Los apoyos elastoméricos con refuerzo de acero también deben cumplir requisitos por
levantamiento. Para apoyos rectangulares sujetos a compresión y rotación combinada.

  θ max  B  
2

σ T ≤ 2.25GS 1−0.167    (2.32)


  n  hri  
 
Para apoyos rectangulares con traslación, compresión y rotación combinada:

 θ  B  
2

σ T ≤ 1.875GS 1−0.20 max   (2.33)


  n  hri  
 

Los apoyos elastoméricos también pueden volcarse bajo cargas de compresión y deben
satisfacer limitaciones de estabilidad. Apoyos que son susceptibles al volcamiento deben satisfacer:

32
 
 
 
 
 
G
σT ≤   (2.34)
  hrt    
  3.84    
  L   − 2.67

  L    S ( S + 2.0 )1+ L 
  S 1+ 2       
  
W   4W 

Apoyos que están restringidos lateralmente deben satisfacer:

 
 
 
 
 
G
σT ≤   (2.35)
  hrt    
  1.92    
  L   − 2.67

  L    S ( S + 2.0 )1+ L 
  S 1+ 2       
  
W   4W 

La capacidad de volcamiento depende del modulo de corte, la altura total del elastómero hrt,
las dimensiones de la base L y W, y el factor de forma S. Para las ecuaciones de volcamiento, L está
en la dirección de volcamiento, y W es perpendicular a ella.
El refuerzo de acero desarrolla tensiones, ya que impide la expansión del elastómero. Estas
tensiones controlan la altura del refuerzo. Por lo tanto, la altura del refuerzo de acero, hs, debe
cumplir los siguientes requerimientos. Para una tensión de compresión total:

3hr maxσ T
hs ≥ (2.36)
Fy

33
En general, el espesor de las capas de elastómero debe ser seleccionado para satisfacer todos
los requerimientos de diseño, por otro lado limitaciones prácticas del fabricante del apoyo también
deben ser consideradas. El espesor normalmente debe ser una dimensión conveniente que el
fabricante comprenda y pueda mantener durante la fabricación. Grandes espesores son apropiados
para grandes dimensiones en el plano, ya que fabricantes tienen grandes dificultades para mantener
espesores de capa muy delgados en apoyos grandes.

2.7.4 Rigidez y Amortiguamiento de Aisladores Elastoméricos.

2.7.4.1 Rigidez.

En ingeniería, la rigidez es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para


soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos.
Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un elemento
resistente bajo diversas configuraciones de carga.
De a cuerdo a lo anterior la capacidad de un aislador para soportar esfuerzos sin adquirir
grandes deformaciones o desplazamientos se denomina rigidez horizontal y se define
matemáticamente en la expresión 2.37.

Rigidez Horizontal (Kh):

GA
Kh = (2.37)
hrt

Donde:

G : modulo de corte del elastómero.


A : área de la sección del aislador.
hrt : altura del aislador elastomérico.

Otra alternativa que define la rigidez horizontal de un aislador es la expresión 2.38.

4π 2 Pt
Kh = 2 (2.38)
T g

34
Donde:

Pt : es la carga de compresión máxima actuando sobre un aislador.


T : es el periodo del modo de vibración fundamental de vibración de la estructura.

2.7.4.2 Amortiguamiento.

El amortiguamiento efectivo (c) de los aisladores se calcula mediante la expresión 2.39.


c= K ht m (2.39)
n

Donde:

ξ : factor de amortiguamiento del sistema de aisladores


Kht : rigidez del sistema (sumatoria de las rigideces de los aisladores).
m : masa total sobre el sistema de aisladores.
n : numero de aisladores.

35
3 CAPITULO III: MODELACION ESTRUCTURAL.

3.1 Modelo Estructural.

Teniendo en cuenta el objetivo del trabajo, se le incorporará Amortiguadores de Masa


Sintonizados a una estructura de quince niveles formados por planos verticales resistentes de
hormigón armado, con configuración de planta asimétrica igual para cada uno de los niveles y altura
de entrepiso igual a 4 metros. El sistema sismo resistente es en base a pilares de sección 70x70 para
los primeros 5 pisos y 50x50 para los pisos 6 al 15, vigas de sección 40x80 para los primeros 5 pisos y
30x70 para los pisos 6 al 15 y muros de hormigón con refuerzo de acero de espesor igual a 20 cm.
Además cuenta con una losa a nivel de cielo de 15 cm de espesor y una sobrelosa de 5 cm de
espesor. El esquema de la planta y elevación se muestra en las figuras 3.1 a 3.7.

36
Figura 3.1: Planta Tipo de niveles 1 al 5

(Unidades en cm)

37
Figura 3.2: Planta Tipo de niveles 6 al 14

(Unidades en cm)

38
Figura 3.3: Planta Tipo de nivel 15

(Unidades en cm)

39
Figura 3.4: Elevación Tipo de ejes A y B

(Unidades en cm)

40
Figura 3.5: Elevación Tipo de ejes C, D y E

(Unidades en cm)

41
Figura 3.6: Elevación Tipo de ejes 1, 3 y 4

(Unidades en cm)

42
Figura 3.7: Elevación Tipo de eje 2

(Unidades en cm)

3.2 Bases de Cálculo.

3.2.1 Descripción General.

Para efectos del análisis sísmico la estructura de hormigón armado, está ubicada en la ciudad
de Valdivia destinándose su uso a áreas de oficinas públicas y privadas. Según lo anterior la norma de
diseño sísmico Nch433. Of.96, entrega las siguientes características a considerar en el análisis:

43
 Según la clasificación de edificios y estructuras de acuerdo a su importancia, uso y riesgo de
falla, (punto 4.3 de Nch433. Of.96) éste se clasifica en un edificio categoría C.
 Según zonificación sísmica, (tabla 4.1 de Nch433. Of.96) éste se ubica en la zona 3.
 Según tipo de suelo de fundación, (tabla 4.2 de Nch433. Of.96) éste está ubicado en un suelo
tipo III.

3.2.2 Sistema Estructural Sismo Resistente.

El edificio está estructurado en base a marcos resistentes a momento y muros estructurales de


hormigón armado, los cuales entregan una mayor rigidez a la estructura, además se considera una
losa a nivel de cielo, la cual actúa como diafragma rígido.
Con respecto al cálculo y diseño de la fundación, no se hará referencia ya que no se considera
de importancia para alcanzar los objetivos de la presente tesis, por ello se considerara empotramiento
perfecto de los elementos basales de la estructura.
Con respecto al cálculo y diseño de la techumbre, no se hará referencia ya que no se
considera de importancia para alcanzar los objetivos de la presente tesis, sin embrago se considerara
el peso propio y sobrecarga de uso.

3.2.3 Método de Diseño.

El diseño se realizara a través del método de diseño por resistencia descrito en el Código de
Diseño de Hormigón Armado basado en el ACI 318-99, utilizando los factores de carga y los
factores de reducción de resistencia especificados en este código, en conjunto con las disposiciones
sobre diseño planteadas en la Nch 433.Of96. El diseño de la estructura será verificado mediante el
modulo de diseño automatizado del software Etabs, basado en el ACI 318-05/IBC 2003.

3.2.4 Normativa Utilizada.

Para el diseño se dispuso de la siguiente normativa:


 Nch 433. Of96 “Diseño Sísmico de Edificios”.
 Nch 1537. Of86 “Diseño Estructural de Edificios – Cargas Permanentes y Sobrecargas de
Uso”.
 Código de Diseño de Hormigón Armado, basado en ACI 318-99.

3.2.5 Materiales Utilizados.

3.2.5.1 Hormigón.
Se utilizara un hormigón H30 para todos los elementos estructurales, cuyas propiedades
fisiológicas se muestran en la tabla 3.1.
44
Tabla 3.1: Propiedades fisiológicas del Hormigón Armado H30

Propiedad Valor Unidades Observación


2
Resistencia Equivalente (fc') 250 Kg/cm Según Tabla 3.2
4
Masa por unidad de Volumen 2,54842E-06 Kg*seg/cm
Peso por unidad de Volumen (Wc) 2.5E-03 Kg/cm3
Modulo de Elasticidad (Ec) 269782 Kg/cm2 Según Ecuación 3.1
Coeficiente de Poisson (ν) 0,18 -
Coef. de Dilatación Térmica 1,20E-05 1/°C
Modulo de Corte (G) 114314,33 Kg/cm2 Según Ecuación 3.2

Tabla 3.2: Clasificación de los Hormigones por Resistencia Especificada a la compresión según
Nch170.Of85 en Kg/cm2

Grado Resistencia Especificada fc fc' Equivalente


H10 100 80
H15 150 120
H20 200 160
H25 250 200
H30 300 250
H35 350 300
H40 400 350
H45 450 400
H50 500 450

Ec = 0,1365Wc1,5 f c' (3.1)

En que Wc es el peso especifico del hormigón, en unidades de Kg/m3 y fc’ es la resistencia a la


compresión, en unidades de Kg/cm2.

G= Ec (3.2)
2 1+ν 
 

3.2.5.2 Acero de Refuerzo.


El Acero que se usará, tanto en columnas, vigas, muros y losas corresponde a un A63-42H
cuyas propiedades fisiológicas se muestran en tabla 3.3.

Tabla 3.3: Propiedades fisiológicas del Acero Estructural A64-42H

45
Propiedad Valor Unidades
Tensión de Fluencia (fy) 4200 Kg/cm2
Tensión Admisible (fys) 2520 Kg/cm2
Peso por unidad de Volumen (Wc) 7,833 gr/cm3
Modulo de Elasticidad (Ec) 2,1 E+06 Kg/cm2
Coeficiente de Poisson (ν) 0,25 -
Coef. de Dilatación Térmica 1,20E-05 1/°C
Modulo de Corte (G) 800000 Kg/cm2

3.2.6 Cargas y Sobrecargas de Uso

Para efectos de la presente tesis se consideran las siguientes cargas y sobrecargas:

 Cargas Permanentes: Corresponden a los pesos propios de los elementos estructurales,


calculados automáticamente por el software Etabs, a excepción de los pesos propios de las
losas de cielo y la estructura de techumbre que serán calculados en forma independiente e
ingresados manualmente.
 Sobrecargas de Uso: Corresponden a las cargas originadas de acuerdo al uso que tendrá la
estructura, ésta se obtiene mediante la normativa reguladora Nch1537.Of85 específicamente
tabla 3, además del apartado 6 para la sobrecarga de techos, en donde se especifica una
sobrecarga igual a 500 kg/m2 correspondiente al uso de oficinas con áreas públicas y
privadas con equipos y una sobrecarga de techo igual a 100 kg/m2.
 Carga Sísmica: Corresponde a la carga originada producto de la acción sísmica, ésta se obtiene
de acuerdo a lo dispuesto en la norma de diseño sísmico Nch433.Of96, específicamente a
través de su espectro de diseño.

3.2.7 Combinación de los Estados de Carga.

De acuerdo a la norma chilena de diseño sísmico, Nch433.Of96, establece las siguientes


combinaciones de los estados de carga, para el diseño por carga y resistencia:

U1= 1,4 PP +1,4 SC ± 1,4 SX


U2= 1,4 PP +1,4 SC ± 1,4 SY
U3= 0,9 PP ± 1,4 SX
U4= 0,9 PP ± 1,4 SY

Donde:

46
PP= Peso Propio.
SC= Sobrecarga de Uso.
SX = Sismo en dirección X.
SY = Sismo en dirección Y.

47
4 CAPITULO IV: ANALISIS DINAMICO.
4.1 Análisis Modal Espectral.

Consiste en superponer los modos de vibración fundamental de la estructura, determinando


para cada modo, mediante un espectro, el esfuerzo que le corresponde. Finalmente superponer las
respuestas de todos los modos y así encontrar el resultado final.

4.2 Modelo Ingresado en Software Etabs.

Figura 4.1: Modelo Ingresado en Etabs

4.3 Peso Sísmico.-

De acuerdo a la norma sísmica Nch433.Of96, para el cálculo del peso sísmico sobre el nivel
basal (PS), se debe considerar las cargas permanentes más un porcentaje de la sobrecarga de uso, el
que no será inferior al 25% de la misma. Así el peso sísmico se obtiene para cada nivel de acuerdo a
la expresión 4.1.

PS=Peso Propio + 25% Sobrecarga de Uso (4.1)

De acuerdo a lo anterior en tabla 4.1 se muestra el peso propio, correspondiente a los


elementos estructurales, y el porcentaje de sobrecarga de uso, considerada según Nch.1537Of86 para
cada uno de los pisos de la estructura.

48
Tabla 4.1: Peso Sísmico
Peso 25% PS Piso
propio Sobrecarga [Ton]
Piso [Kg] [Kg]
1° 370,55 31,25 401,80
2° 370,55 31,25 401,80
3° 370,55 31,25 401,80
4° 370,55 31,25 401,80
5° 370,55 31,25 401,80
6° 282,40 31,25 313,65
7° 282,40 31,25 313,65
8° 282,40 31,25 313,65
9° 282,40 31,25 313,65
10° 282,40 31,25 313,65
11° 282,40 31,25 313,65
12° 282,40 31,25 313,65
13° 282,40 31,25 313,65
14° 282,40 31,25 313,65
15° 249,32 6,65 255,97
PS Estructura 5087,82

4.4 Modos de Vibración.-

Tabla 4.2: Modos de vibrar de estructura sin AMS.


Periodo Frecuencia UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ
Modo
[seg] [rad/seg] [%] [%] [%] [%] [%] [%]
1 1,2781 4,916 41,27 12,85 10,56 41,27 12,85 10,56
2 1,1798 5,3256 16,36 48,02 0,41 57,63 60,87 10,97
3 0,9223 6,8122 5,3 4,68 55,22 62,92 65,56 66,19
4 0,4078 15,4086 6,53 6,11 5,64 69,45 71,67 71,83
5 0,3509 17,905 7,33 11,63 0,49 76,78 83,3 72,32
6 0,2806 22,3935 5,46 1,21 12,37 82,24 84,51 84,7
7 0,2422 25,942 2,48 2,14 2,57 84,72 86,64 87,27
8 0,1862 33,7486 1,96 4,69 0,36 86,68 91,33 87,63
9 0,1591 39,4878 0,41 0,57 1,5 87,09 91,9 89,12
10 0,1403 44,7791 3,75 0,49 3,14 90,84 92,4 92,26
11 0,117 53,7144 0,82 1,93 0,08 91,66 94,33 92,34
12 0,1139 55,1829 0,41 0,39 0,93 92,07 94,71 93,28

4.5 Espectro de Diseño.

El espectro de diseño que determina la resistencia sísmica de la estructura, según


Nch433.Of96, está definido por:

49
IA α
Sa = 0* (4.2)
R

En que los valores de I y A0 se muestran en la tabla 4.3.

El factor de amplificación α se determina para cada modo de vibrar n, de a cuerdo con la


expresión:

n
 
1+ 4,5  Tn 
T 
α =  0 (4.3)
3
T 
1+  n 
T 
 0

En que:
Tn = periodo de vibración del modo n;
T0, p = parámetros relativos al tipo de suelo de fundación.

El factor de reducción R* se determina de:

R* = 1+ T* (4.4)
T *
0,10T0 +
R0

En que:
T* = periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de análisis;
R0 = valor de modificación de la respuesta, que depende del sistema estructural y material
empleado.
Los parámetros mencionados anteriormente que determinan el espectro de diseño para
análisis sísmico y los parámetros de la estructura dependientes de la ubicación y fines de uso se
muestran en la tabla 4.3.

50
Tabla 4.3: Parámetros de la estructura.

Categoría del Edificio C I= 1,0


Zona Sísmica 3 A0= 0,4g
s=1,2
T0= 0,75
Tipo de Suelo III T'=0,85
n=1,8
p= 1,0
Factores de Modificación Hormigón Armado (combinación R= 7
de la Respuesta de muros y pórticos) R0= 11
T*x=1,2781
Periodo de Vibración Dirección de Análisis
T*y=1,1798
R*x= 5,9619
Factor de Reducción Dirección de Análisis
R*y= 5,8443

De acuerdo con los datos de la tabla 4.3 los espectros de diseño para las direcciones de
análisis X e Y se ilustran en los gráficos 4.1 y 4.2 respectivamente.

Gráfico 4.1: Espectro de Diseño de Nch433.Of.96.

51
Grafico 4.2: Espectro de Diseño de Nch433.Of.96.

4.6 Esfuerzo de Corte Basal.

El esfuerzo de corte basal, de acuerdo a la Nch433.Of96, esta dado por la expresión 4.5:

Q0 = CIP (4.5)

Donde:
I : es el coeficiente relativo al edificio, cuyo valor se muestra en la tabla 4.3.
P : es el peso total del edificio sobre el nivel basal, calculado según expresión 4.1.
C : es el coeficiente sísmico que se calcula por la expresión 4.6.

n
2,75 A0  T ' 
C= (4.6)
gR  T * 
 

En que:

n, T’, A0, R, T* : son parámetros establecidos en tabla 4.3.

En ningún caso el valor del coeficiente sísmico C deberá ser menor o superior a los valores
de Cmin o Cmax, calculados de acuerdo a las expresiones 4.7 y 4.8.

52
A0
Cmin = (4.7)
6g
0,35SA0
Cmax = (4.8)
g

De acuerdo con los datos e la tabla 4.3, el esfuerzo de corte basal para ambas direcciones de
análisis se muestra a continuación en la tabla 4.4.

Tabla 4.4: Esfuerzo de Corte Basal

Dirección
de Peso
Análisis Sísmico I C Cmin Cmax Q0 Qmin Qmax
X 5087,82 1 0,075 0,067 0,168 383,667 339,188 854,754
Y 5087,82 1 0,087 0,067 0,168 443,121 339,188 854,754

Debido a que el esfuerzo de corte basal se encuentra entre los valores mínimo y máximo, no
se requiere aplicar coeficientes de modificación.

4.7 Deformaciones Sísmicas.

De acuerdo a la norma de diseño sísmico Nch433.Of96, el desplazamiento relativo máximo


entre dos pisos consecutivos, medido en el centro de masas en cada una de las direcciones de análisis,
no debe ser mayor que la altura de entre piso multiplicada por 0,002. El cual se puede obtener
mediante la expresión 4.9.

Desplazamiento del C.M . ≤ 0,002 (4.9)


altura entre pisos

53
5 CAPITULO V: APLICACIÓN DE LOS
AMORTIGUADORES DE MASA SINTONIZADOS

Para la aplicación de los Amortiguadores de Masa Sintonizados es necesario definir los


parámetros óptimos, requisitos de diseño, propiedades, geometría, modelamiento en el software,
entre otros puntos que serán detallados a continuación.

5.1 Parámetros Óptimos de los AMS.

Para la determinación de los parámetros óptimos del AMS se consideraron los siguientes
criterios, de acuerdo al método propuesto por Sadeck presentado en la sección 2.6.1:

 Se adoptó una masa equivalente al 1% de la masa total de la estructura. Esto es µ= 0.01.


 Se adoptó una relación de frecuencias entre AMS y estructura igual a 1. Esto es ƒ=1 (sintonía
perfecta). En el modelo de AMS, la rigidez va a estar definida por la rigidez horizontal de los
aisladores elastoméricos con refuerzo de acero, cuyas características y propiedades serán
determinadas en detalle de acuerdo con “Steel Bridge Bearing Selection and Design”.
 Se adoptó una razón de amortiguamiento equivalente igual a un 20%. Esto es ξ=0.2. En el
modelo de AMS, el amortiguamiento va a estar definido por el amortiguamiento equivalente
de los aisladores elastoméricos.

5.1.1 Masa.

La masa “m” es igual tanto para el AMS UX, AMS UY como para AMS RZ y corresponde al
1% del peso total de la estructura indicado en la tabla4.1. Por lo tanto la masa “m”, calculada según la
expresión (2.16), es la siguiente:

m = µ×M
m = 0, 01× 5087,82
m = 50,8782 [Ton ]

5.1.2 Rigidez.

La rigidez de cada AMS corresponde a la suma de las rigideces horizontal de los aisladores, la
cual para un aislador se calcula de acuerdo a la expresión:

4π 2 Pt
Kh = 2
T g

54
Donde:

Pt : es la carga de compresión máxima actuando sobre un aislador.


T : es el periodo del modo de vibración con mayor masa participante asociado al grado de
libertad correspondiente.

La rigidez total del sistema está dada por:

 4π 2 Pt 
Kht = n  2 
 T g
 

Donde:

n : numero de aisladores

Del análisis realizado en Etabs se obtuvo la carga de compresión máxima Pt y el periodo T.


La respectiva rigidez total (Kht) para cada Amortiguador de Masa Sintonizado se calcula a
continuación.

Rigidez del AMS UX:

Pt = 20025 Kg.
T = 1,278 seg.

 4 × π 2 × 20025   Kg 
K ht = 4 ×  2  = 1973,3  cm 
 1, 278 × 981 

Rigidez del AMS UY:

Pt = 19303 Kg.
T = 1,180 seg.

4 × π 2 × 19303  Kg 
K ht = = 2232,3  cm 
1,1802 × 981

55
Rigidez del AMS RZ:

Pt = 28364 Kg.
T = 0,922 seg.

4 × π 2 × 28364  Kg 
K ht = = 5367, 0 
 cm 
2
0,922 × 981

En la tabla 5.1 se resume los cálculos efectuados anteriormente.

Tabla 5.1: Rigidez Total para cada AMS

AMS UX AMS UY AMS RZ


Pt T Kh total Pt T Kh total Pt T Kh total
[kg] [seg] [Kg/cm] [kg] [seg] [Kg/cm] [kg] [seg] [Kg/cm]
20025 1,278 1973,3 19303 1,180 2232,3 28364 0,922 5367,0

5.1.3 Amortiguamiento.

El amortiguamiento inherente a cada Amortiguador de Masa Sintonizado estas dado por el


amortiguamiento del sistema de aisladores, el cual se obtiene mediante la expresión 5.1:

c = 2ξ K ht ( m ) (5.1)

Donde:

c : amortiguamiento del sistema de aisladores.


ξ : factor de amortiguamiento del sistema de aisladores.
Kht : rigidez total del sistema de aisladores.
m : masa del AMS.

Con los datos obtenidos en los puntos 5.1.1 y 5.1.2, y considerando un factor de
amortiguamiento para el sistema igual a 20%, el cálculo del amortiguamiento de cada AMS se
muestra a continuación.

56
Amortiguamiento del AMS UX:

ξ = 0,2
Kht = 1973,3 Kg/cm
m = 51,863 Kg seg2/cm

 Kg 
C = 2 × 0, 2 1973, 3 × 51,863 = 127,96 
 cm 

Amortiguamiento del AMS UY:

ξ = 0,2
Kht = 2232,3 Kg/cm
m = 51,863 Kg seg2/cm

 Kg 
C = 2 × 0, 2 2232,3 × 51,863 = 136,1 
 cm 

Amortiguamiento del AMS RZ:

ξ = 0,2
Kht = 5367 Kg/cm
m = 51,863 Kg seg2/cm

 Kg 
C = 2 × 0, 2 5367 × 51,863 = 211.03 
 cm 

5.2 Diseño de los Amortiguadores de Masa Sintonizado.

Tal como se indicó en la sección 2.7 cada Amortiguador de Masa Sintonizado está formado
por cuatro aisladores elastoméricos con refuerzo de acero, de comportamiento lineal, que entregan
rigidez y amortiguamiento al sistema (AMS), y un bloque de hormigón armado, que aporta la masa
necesaria. Ambos elementos permiten confeccionar un sistema de control pasivo de respuesta
sísmica (AMS) provisto de masa, rigidez y amortiguamiento.
De acuerdo a lo anterior el diseño de los AMS se dividirá en dos partes; diseño de los
aisladores elastoméricos con refuerzo de acero y diseño del bloque de hormigón.

57
5.2.1 Diseño de los Aisladores Elastoméricos con Refuerzo de Acero.

5.2.1.1 Condiciones de Servicio.

Es necesario definir la fuerza de compresión máxima (Pt), el desplazamiento (∆s) y rotación


(θ) máxima de diseño, para los aisladores o apoyos elastoméricos de cada amortiguador de masa
sintonizado, valores que se muestran en la tabla 5.2. Algunas relaciones entre las variables de diseño
de los apoyos, se indican en las expresiones 5.2 y 5.3. Las unidades de trabajo corresponden a
kilogramos, centímetros, segundos y radianes.

Tabla 5.2: Condiciones de Servicio

AMS UX AMS UY AMS RZ


Pt Max ∆s Max θ Max Pt Max ∆s Max θ Max Pt Max ∆s Max θ Max
[Kg] [cm] [rad] [Kg] [cm] [rad] [Kg] [cm] [rad]
20025 8,02 0,00363 19303 7,91 0,00363 28364 8,02 0,00363

4π 2 Pt
Kh = 2 (5.2)
T g

GA
Kh = (5.3)
hrt

Remplazando Kh de la ecuación 5.2 en la ecuación5.3 y despejando G se obtiene el modulo de corte


necesario del elastómero para el aislador (expresión 5.4).
.

K h hrt
G= (5.4)
A

Donde:

Kh : Rigidez horizontal de un aislador o apoyo.


Pt : Carga de compresión máxima sobre el aislador (tabla 5.1).
T : Periodo del modo de vibración asociado a cada AMS (tabla 5.1).
g : Aceleración de gravedad (9.81 m/s2).
G : Modulo de Corte del elastómero.
A : Área de la sección del aislador o apoyo.
hrt : Altura total del aislador o apoyo de elastómero.
58
5.2.1.2 Requisitos de Diseño.

Para obtener la geometría y propiedades de cada aislador se deben cumplir las limitaciones
establecidas en la sección 2.7.3. Estas limitaciones son verificadas para los aisladores de cada AMS.

Aislador para el AMS UX:

Constantes:
T = 1,278 seg.
Pt = 20025 Kg.
θmax = 0,00363 rad.
∆smax = 8,02 cm.

Variables:
L = 30 cm
W = 30 cm
hri = 1 cm
n = 20 capas
hrt = 20 cm

Con los datos anteriores se procede a calcular lo siguiente:

Rigidez Horizontal:

4π 2 Pt 4π 2 × 20025  Kg 
Kh = = = 493,3 
 cm 
2 2
T g 1, 278 × 981

Tensión de Compresión:

Pt P 20025  Kg 
σT = = t = = 22, 25  2 
A LW 30 × 30  cm 

Factor de Forma:

LW 30 × 30
S= = = 7,5
2hri ( L + W ) 2 × 1( 30 + 30 )

59
Modulo de Corte:

K h hrt K h hrt 493,3 × 20  Kg  Kg


G= = = = 10,963  2  ≈ 1, 074 [ MPa ] ( 1MPa ≅ 10, 2 2 )
A LW 30 × 30  cm  cm

0,55MPa ≤ G ≤ 1, 25MPa ok

Ahora se deben verificar los requisitos de diseño.

Altura total del elastómero:

hrt ≥ 2∆ S
hrt ≥ 2 × 8, 02
20 cm ≥ 16, 04 cm ok

Límite de diseño por compresión y rotación combinada:

2
θ  B 
σ T ≥ 1.0GS  max  
 n   hri 
2
 0, 00363  30 
σ T ≥ 1× 10, 963 × 7,5 ×   
 20  1 

kg kg
22, 25 2
≥ 13, 430 ok
cm cm 2

Limite de diseño por fatiga debido a deformación combinada por compresión y corte:

σ T ≤ 1, 66GS ≤ 11MPa
σ T ≤ 1, 66 × 10,963 × 7, 5 ≤ 112, 2

kg kg kg kg
22, 25 2
≤ 136, 4 ok 22, 25 ≤ 112, 2 ok
cm cm 2 cm 2
cm 2

60
Limite de diseño por levantamiento debido a traslación, compresión y rotación combinada:

  θ max   B  
2

σ T ≤ 1,875GS 1 − 0, 2    
  n   hri  
 
  0, 00363   30  
2

σ T ≤ 1,875 × 10,963 × 7,5 1 − 0, 2 ×  ×  


  20   1  

kg kg
22, 25 2
≤ 149,1 ok
cm cm 2

Limite de diseño por estabilidad al volcamiento:

 
 
 
 
 
 G 
σT ≤  
 
  1, 92  hrt    
    
 L  − 2, 67

 
  S 1 + 2  L    S ( S + 2 ) 1 + L 

     4W 
 W  
 
 
 
 
 
 10, 963 
σT ≤  
 
  1, 92  20    
    
 30   −  2, 67

 
  7, 5 1 + 2  30    7,5 ( 7,5 + 2 )  1 + 30   
     4 × 30   
  30  

kg kg
22, 25 2
≤ 74, 2 ok
cm cm 2

61
Límite de la altura del refuerzo de acero debido a compresión, considerando Fy=2400
Kg/cm2:

3hr maxσ T
hS ≥
Fy
3 × 1× 22, 25
hS ≥
2400
hS ≥ 0, 0278 cm

Tabla 5.3: Resumen Propiedades del AMS UX

Pt L W σt hrt G θ hri
S n
[kg] [cm] [cm] [kg/cm2] [cm] [kg/cm2] [rad] [cm]
20025 30 30 22,250 20 10,963 7,5 0,00363 20 1

Tabla 5.4: Resumen Requisitos de Diseño del AMS UX

REQUISITOS DE DISEÑO
Por Equil. Por Fatiga Por Levan. Por Estab. Ref. Acero
σt > σt< σt < σt < hs>
13,430 136,483 149,124 65,608 0,0278
Ok Ok Ok Ok

Figura 5.1: Diseño final de Aislador Elastomérico con refuerzo de acero para el AMS UX.

62
Aislador para el AMS UY:

Constantes:
T = 1,180 seg.
Pt = 19303 Kg.
θmax = 0,00363 rad.
∆smax = 7,912 cm.

Variables:
L = 30 cm
W = 30 cm
hri = 1 cm
n = 18 capas
hrt = 18 cm

Con los datos anteriores se procede a calcular lo siguiente:

Rigidez Horizontal:

4π 2 Pt 4π 2 × 19303  Kg 
Kh = = = 558,08 
 cm 
2 2
T g 1,180 × 981

Tensión de Compresión:

Pt P 19303  Kg 
σT = = t = = 21, 45  2 
A LW 30 × 30  cm 

Factor de Forma:

LW 30 × 30
S= = = 7,5
2hri ( L + W ) 2 × 1( 30 + 30 )

63
Modulo de Corte:

K h hrt K h hrt 558, 08 ×18  Kg  Kg


G= = = = 11,162  2  ≈ 1, 094 [ MPa ] ( 1MPa ≅ 10, 2 2 )
A LW 30 × 30  cm  cm

0,55MPa ≤ G ≤ 1, 25MPa ok

Ahora se deben verificar los requisitos de diseño.

Altura total del elastómero:

hrt ≥ 2∆ S
hrt ≥ 2 × 7,912
18 cm ≥ 15,8 cm ok

Límite de diseño por compresión y rotación combinada:

2
θ  B 
σ T ≥ 1.0GS  max  
 n   hri 
2
 0, 00363   30 
σ T ≥ 1× 11,162 × 7,5 ×   
 20   1 
kg kg
21, 45 2
≥ 15,194 ok
cm cm2

Limite de diseño por fatiga debido a deformación combinada por compresión y corte:

σ T ≤ 1, 66GS ≤ 11MPa
σ T ≤ 1, 66 ×11,162 × 7,5 ≤ 112, 2
kg kg kg kg
21, 45 2
≤ 138,9 ok 21, 45 ≤ 112, 2 ok
cm cm 2 cm 2
cm 2

64
Limite de diseño por levantamiento debido a traslación, compresión y rotación combinada:

  θ max   B  
2

σ T ≤ 1,875GS 1 − 0, 2    
  n   hri  
 
  0, 00363   30  
2

σ T ≤ 1,875 × 11,162 × 7, 5  1 − 0, 2 ×   ×   
  18   1  

kg kg
21, 45 2
≤ 151,3 ok
cm cm 2

Limite de diseño por estabilidad al volcamiento:

 
 
 
 
 
 G 
σT ≤  
 
  1, 92  hrt    
    
 L  − 2, 67

 
  S 1 + 2  L    S ( S + 2 ) 1 + L 

     4W 
 W  

 
 
 
 
 
 11,162 
σT ≤  
 
  1,92  18    
    
 30   −  2, 67

 
  7, 5 1 + 2  30    7,5 ( 7,5 + 2 )  1 + 30   
     4 × 30   
  30  

kg kg
21, 45 2
≤ 75, 7 ok
cm cm 2

65
Límite de la altura del refuerzo de acero debido a compresión, considerando Fy=2400
Kg/cm2:

3hr maxσ T
hS ≥
Fy
3 × 1× 21, 45
hS ≥
2400
hS ≥ 0, 0268 cm

Tabla 5.5: Resumen Propiedades del AMS UY.

Pt L W σt hrt G θ hri
S n
[kg] [cm] [cm] [kg/cm2] [cm] [kg/cm2] [rad] [cm]
19303 30 30 21,448 18 12,402 7,5 0,00363 18 1

Tabla 5.6: Resumen Requisitos de Diseño del AMS UY

REQUISITOS DE DISEÑO
Por Equil. Por Fatiga Por Levan. Por Estab. Ref. Acero
σt> σt< σt< σt< hs>
15,194 138,962 151,262 75,732 0,0268
Ok Ok Ok Ok

Figura 5.2: Diseño final de Aislador Elastomérico con refuerzo de acero para el AMS UY.

66
Aislador para el AMS RZ:

Constantes:
T = 0,922seg.
Pt = 28364 Kg.
θmax = 0,00363 rad.
∆smax = 8,02 cm.

Variables:
L = 45 cm
W = 45 cm
hri = 2 cm
n = 9 capas
hrt = 18 cm

Con los datos anteriores se procede a calcular lo siguiente:

Rigidez Horizontal:

4π 2 Pt 4π 2 × 28364  Kg 
Kh = = = 1341, 76 
 cm 
2 2
T g 0,922 × 981

Tensión de Compresión:

Pt P 28364  Kg 
σT = = t = = 14, 007  2 
A LW 45 × 45  cm 

Factor de Forma:

LW 45 × 45
S= = = 5, 625
2hri ( L + W ) 2 × 2 ( 45 + 45 )

67
Modulo de Corte:

K h hrt K h hrt 1341, 76 × 18  Kg  Kg


G= = = = 11,927  2  ≈ 1,169 [ MPa ] ( 1MPa ≅ 10, 2 2 )
A LW 45 × 45  cm  cm

0,55MPa ≤ G ≤ 1, 25MPa ok

Ahora se deben verificar los requisitos de diseño.

Altura total del elastómero:

hrt ≥ 2∆ S
hrt ≥ 2 × 8, 02
18 cm ≥ 16, 04 ok

Límite de diseño por compresión y rotación combinada:

2
θ  B 
σ T ≥ 1.0GS  max  
 n   hri 
2
 0, 00363   45 
σ T ≥ 1× 11,927 × 5, 625 ×   
 9  2 
kg kg
14, 007 2
≥ 13, 699 ok
cm cm 2

Limite de diseño por fatiga debido a deformación combinada por compresión y corte:

σ T ≤ 1, 66GS ≤ 11MPa
σ T ≤ 1, 66 × 11,927 × 5, 625 ≤ 112, 2
kg kg kg kg
14, 007 2
≤ 111, 4 ok 14, 007 ≤ 112, 2 ok
cm cm 2 cm 2
cm 2

68
Limite de diseño por levantamiento debido a traslación, compresión y rotación combinada:

 θ   B  
2

σ T ≤ 1,875GS 1 − 0, 2  max   
  n   hri  

  0, 00363   45  
2

σ T ≤ 1,875 × 11, 927 × 5, 625 1 − 0, 2 ×   ×   


  9   2  

kg kg
14, 007 2
≤ 120, 65 ok
cm cm 2

Limite de diseño por estabilidad al volcamiento:

 
 
 
 
 
 G 
σT ≤  
 
  1, 92  hrt    
    
 L  − 2, 67

 
  S 1 + 2  L    S ( S + 2 ) 1 + L 

     4W 
 W  

 
 
 
 
 
 11,927 
σT ≤  
  18    
 1, 92    
 
 45  − 2, 67

 
  5, 625 1 + 2  45    5, 625 ( 5, 625 + 2 ) 1 + 45   
     4 × 45   
  45  

kg kg
14, 007 2
≤ 110, 58 ok
cm cm 2

69
Límite de la altura del refuerzo de acero debido a compresión, considerando Fy=2400
Kg/cm2:

3hr maxσ T
hS ≥
Fy
3 × 2 × 14, 007
hS ≥
2400
hS ≥ 0, 035 cm

Tabla 5.7: Resumen Propiedades del AMS RZ.

Pt L W σt hrt G θ hri
S n
[kg] [cm] [cm] [kg/cm2] [cm] [kg/cm2] [rad] [cm]
28364 45 45 14,007 18 11,927 5,625 0,0036 9 2

Tabla 5.8: Resumen Requisitos de Diseño del AMS RZ.

REQUISITOS DE DISEÑO
Por Equil. Por Fatiga Por Levan. Por Estab. Ref. Acero
σt> σt< σt< σt< hs>
13,699 111,366 120,653 110,583 0,0350
Ok Ok Ok Ok

Figura 5.3: Diseño final de Aislador Elastomérico con refuerzo de acero para el AMS RZ.

70
5.2.1.3 Rigidez y Amortiguamiento de los Aisladores.

La rigidez y amortiguamiento de los aisladores se determinarán de acuerdo a la sección 2.7.4.


Estos valores se definen para los aisladores de cada Amortiguador de Masa Sintonizado. Para lo
anterior es necesario conocer los valores de algunos parámetros de los AMS.

AMS UX.

G = 10,963 Kg/cm2 modulo de corte del elastómero (sección 5.2.1.2).


2
A = 900 cm área de la sección del aislador (sección 5.2.1.2).
hrt = 20 cm altura del aislador elastomérico (sección 5.2.1.2).
ξ = 20% factor de amortiguamiento del sistema de aisladores ( sección 5.1.3).
Kht = 1973,3 Kg/cm rigidez total del sistema de aisladores (sección 5.1.2).
m = 51,863 Kg seg2/cm masa total del AMS (sección 5.1.1).
n =4 numero de aisladores.

Cálculo de la rigidez horizontal:

GA 10,963 × 900  Kg 
Kh = = = 493,3  cm 
hrt 20

Calculo del amortiguamiento:

2ξ 2 × 0, 2  Kg 
c= K ht m = × 1973,3 × 51,863 = 31,99 
n 4  cm 

AMS UY.

G = 11,162 Kg/cm2 modulo de corte del elastómero (sección 5.2.1.2).


A = 900 cm2 área de la sección del aislador (sección 5.2.1.2).
hrt = 18 cm altura del aislador elastomérico (sección 5.2.1.2).
ξ = 20% factor de amortiguamiento del sistema de aisladores ( sección 5.1.3).
Kht = 2232,3 Kg/cm rigidez total del sistema de aisladores (sección 5.1.2).
m = 51,863 Kg seg2/cm masa total del AMS (sección 5.1.1).
n =4 numero de aisladores.

71
Cálculo de la rigidez horizontal:

GA 11,162 × 900  Kg 
Kh = = = 558,1  cm 
hrt 18

Calculo del amortiguamiento:

2ξ 2 × 0, 2  Kg 
c= K ht m = × 2232, 3 × 51,863 = 34, 03  cm 
n 4

AMS RZ.

G = 11,927 Kg/cm2 modulo de corte del elastómero (sección 5.2.1.2).


2
A = 2025 cm área de la sección del aislador (sección 5.2.1.2).
hrt = 18 cm altura del aislador elastomérico (sección 5.2.1.2).
ξ = 20% factor de amortiguamiento del sistema de aisladores ( sección 5.1.3).
Kht = 5367 Kg/cm rigidez total del sistema de aisladores (sección 5.1.2).
m = 51,863 Kg seg2/cm masa total del AMS (sección 5.1.1).
n =4 numero de aisladores.

Cálculo de la rigidez horizontal:

GA 11,927 × 2025  Kg 
Kh = = = 1341, 78 
hrt 18  cm 

Calculo del amortiguamiento:

2ξ 2 × 0, 2  Kg 
c= K ht m = × 5367 × 51,863 = 52, 76 
n 4  cm 

72
5.2.2 Diseño del Bloque de Hormigón Armado.

El diseño del bloque de hormigón se basa específicamente en establecer las dimensiones


necesarias, para cumplir con la masa requerida por el AMS teniendo en cuenta un peso específico de
2,5 ton/m3, además de que su fabricación y transporte hasta el lugar que será instalado no sea un
inconveniente para los propósitos del proyecto.
Las dimensiones del bloque quedarán establecidas de acuerdo a la separación y geometría de
los aisladores y la holgura entre el borde del aislador y el borde del bloque. En las figuras 5.4, 5.5, 5.6,
5.7, 5.8 y 5.9 se muestran detalladamente en planta y elevación las dimensiones, en centímetros
anteriormente señaladas, para cada AMS.

Figura 5.4: Vista en planta del AMS UX.

Figura 5.5: Vista en elevación del AMS UX.

73
Figura 5.6: Vista en planta del AMS UY.

(Unidades en cm)

Figura 5.7: Vista en elevación del AMS UY.

(Unidades en cm)

74
Figura 5.8: Vista en plante del AMS RZ.

(Unidades en cm)

Figura 5.9: Vista en elevación del AMS RZ.

(Unidades en cm)

5.3 Modelamiento de los AMS en Etabs.

Para el modelamiento de los Amortiguadores de Masa Sintonizados en Etabs, fue necesario


definir dos elementos, el primero una sección “deck” de tipo Shell que represente la geometría del
bloque de hormigón que entrega la masa de cada AMS, y el segundo un elemento Link de tipo
“isolator” (aislador) que proporciona las propiedades de rigidez y amortiguamiento de cada AMS.

75
5.3.1 Modelamiento del Bloque de Hormigón Armado.

Para modelar el bloque de hormigón armado se creó una sección en Etabs con las
propiedades de la sección 5.2.2, indicando el nombre de la sección, material, altura o espesor y tipo,
tal como se muestra en las figuras 5.10 y 5.11.

Figura 5.10: Selección de una nueva sección en Etabs.

Figura 5.11: Ingresao propiedades de la sección en Etabs.

5.3.2 Modelamiento de los Aisladores.

Los pasos necesarios para el modelamiento se ilustran a continuación:

Paso 1: Definir un Link especificando nombre del aislador, tipo, grados de libertad considerados,
para cada Amortiguador de Masa Sintonizado.

76
Figura 5.12: Definir propiedades del aislador en Etabs.

Paso 2: Calcular e ingresar rigidez y amortiguamiento para los grados de libertad de los aisladores de
cada Amortiguador de Masa Sintonizado.

En Etabs, los ejes locales de un elemento Link de tipo isolator1 están definidos por 1, 2 y 3
que llevados a coordenadas globales de la estructura coinciden con Z, X e Y. Por lo tanto los grados
de libertad del aislador definen lo siguiente:

U1 => UZ : traslación en dirección del eje 1 local y Z global


U2 => UX : traslación en dirección del eje 2 local y X global
U3 => UY : traslación en dirección del eje 3 local e Y global
R1 => RZ : rotación en torno al eje 1 local y Z global
R2 => RX : rotación en torno al eje 2 local y X global
R3 => RY : rotación en torno al eje 3 local e Y global

Teniendo en cuenta lo anterior se considerará los grados de libertad U2, U3 y R1 con los
cuales se define el comportamiento del aislador. La rigidez efectiva y amortiguamiento efectivo
corresponden a los valores calculados en la sección 5.1.2.3. De esta forma los valores son:

77
Para aisladores de AMS UX:

U2:

 Kg 
rigidez efectiva = 493,3 
 cm 

 Kg 
amortiguamiento efectivo = 31,99 
 cm 

Figura 5.13: Ingreso de propiedades para grado de libertad U2 del Aislador.

U3:

 Kg 
rigidez efectiva = 493,3 
 cm 

 Kg 
amortiguamiento efectivo = 31,99 
 cm 

78
Figura 5.14: Ingreso de propiedades para grado de libertad U3 del Aislador.

R1:

 Kg  (1)
rigidez efectiva = 22199082 
 cm 

 Kg 
amortiguamiento efectivo = 31,99 
 cm 

Figura 5.15: Ingreso de propiedades para grado de libertad R1 del Aislador.

(1) La rigidez para el grado de libertad rotacional R1 se cálculo de la siguiente manera:

79
rigidez efectiva = K h ( x12 + y12 )

Donde:

x1 : distancia del CM del AMS al CM del aislador en dirección X (figura 5.16)


y1 : distancia del CM del AMS al CM del aislador en dirección Y (figura 5.16)

Figura 5.16: Coordenadas del centro de masa del aislador.

Paso 3: Repetir los pasos 1 y 2 para AMS UY y AMS RZ, con los datos determinados en la sección
5.1.2.3.

Paso 4: Asignar los Link a los nodos bajo las columnas que soportan el bloque de hormigón, en la
ubicación optima correspondiente a cada AMS.

80
Figura 5.17: Ubicación de los aisladores en la estructura

Figura 5.18: Ubicación de los AMS en la estrcutura.

81
Finalmente el modelo de la estructura con los tres AMS, analizado en Etabs, se ilustra en la figura
5.19.

Figura 5.19: Modelo de Estructura con AMS analizado en Etabs.

82
6 CAPITULO VI: RESULTADOS

Se realizó un análisis modal espectral de acuerdo con la norma sísmica Nch 433 Of96 para cada
uno de los casos y se presenta en este capítulo la comparación de los resultados obtenidos para la
estructura sin disipador de energía y la misma estructura con los tres Amortiguadores de Masa
Sintonizados ubicados en el último piso. Se comparan variables significativas para el diseño tales
como esfuerzos de corte y momentos flectores máximos en la base, desplazamientos máximos en la
estructura, el Drift para cada piso, el esfuerzo de corte y torsión en cada piso.
Como es reconocido en la literatura (Soong 1997), al incorporar Amortiguadores de Masa
Sintonizado se produce una separación de la frecuencia fundamental en dos: la frecuencia
fundamental de la estructura y la correspondiente a los AMS. A pesar del diseño de sintonía perfecta,
se produce este fenómeno debido a que la frecuencia de la estructura varía por la incorporación de la
masa y por producirse un acoplamiento entre las frecuencias de cada AMS.
A continuación se presentan los resultados para la estructura con y sin AMS, de acuerdo a
variables que se consideran importantes para el diseño. En la comparación de resultados se
consideraron las combinaciones de carga descritas en la sección 3.2.7, según lo indica la Nch433.
Of.96.

6.1 Modos de Vibración.

En primer lugar se presenta en la tabla 6.1 los modos de vibración de la estructura con los AMS.

Tabla 6.1: Modos de Vibración de la Estructura con AMS.

Periodo Frecuencia UX UY RZ SumUX SumUY SumRZ


Modo
[seg] [rad/seg] [%] [%] [%] [%] [%] [%]

1 1,177 5,339 45,63 11,85 9,02 45,63 11,85 9,02


2 1,124 5,592 14,11 51,57 0,32 59,75 63,42 9,34
3 0,920 6,826 4,50 3,32 57,87 64,25 66,74 67,21
4 0,427 14,716 6,23 4,54 4,71 70,48 71,28 71,92
5 0,364 17,268 5,89 11,85 0,33 76,37 83,13 72,25
6 0,284 22,104 5,45 1,09 12,17 81,81 84,22 84,41
7 0,255 24,680 3,04 2,06 2,80 84,85 86,29 87,22
8 0,193 32,572 1,89 5,14 0,27 86,75 91,42 87,49
9 0,167 37,569 0,56 0,46 1,49 87,30 91,88 88,98
10 0,142 44,214 3,64 0,50 3,31 90,95 92,38 92,29
11 0,121 52,028 0,60 2,19 0,00 91,55 94,57 92,29
12 0,118 53,239 0,64 0,10 0,96 92,19 94,67 93,25

83
6.2 Desplazamiento Relativo entre Pisos (Drift)

El desplazamiento relativo entre pisos se obtuvo de acuerdo a la sección 4.7. Estos valores se
muestran en las tablas y gráficos siguientes.

Tabla 6.2: Drift para estado de carga U1.

U1
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Drift x Drift y Drift x Drift y Drift x Drift y
1 0,0006 0,0003 0,0005 0,0002 15% 34%
2 0,0010 0,0005 0,0008 0,0003 14% 36%
3 0,0011 0,0006 0,0010 0,0004 14% 38%
4 0,0012 0,0006 0,0011 0,0004 14% 39%
5 0,0013 0,0007 0,0011 0,0004 14% 39%
6 0,0020 0,0011 0,0017 0,0006 17% 43%
7 0,0023 0,0012 0,0019 0,0007 17% 44%
8 0,0024 0,0013 0,0020 0,0007 18% 44%
9 0,0024 0,0013 0,0019 0,0007 18% 42%
10 0,0023 0,0012 0,0019 0,0007 19% 40%
11 0,0022 0,0012 0,0018 0,0007 19% 37%
12 0,0020 0,0011 0,0016 0,0008 19% 32%
13 0,0018 0,0010 0,0015 0,0008 18% 26%
14 0,0016 0,0009 0,0013 0,0007 18% 19%
15 0,0014 0,0008 0,0012 0,0007 13% 15%

Gráfico 6.1: Drift para estado de carga U1 en dirección X.

84
Gráfico 6.2: Drift para estado de carga U1 en dirección Y.

Tabla 6.3: Drift para estado de carga U2.

U2
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Drift x Drift y Drift x Drift y Drift x Drift y
1 0,0003 0,0005 0,0002 0,0005 29% 8%
2 0,0005 0,0009 0,0004 0,0008 31% 8%
3 0,0006 0,0011 0,0004 0,0010 34% 8%
4 0,0006 0,0012 0,0004 0,0011 37% 8%
5 0,0006 0,0013 0,0004 0,0012 35% 9%
6 0,0010 0,0019 0,0006 0,0017 39% 10%
7 0,0011 0,0021 0,0007 0,0019 39% 10%
8 0,0011 0,0022 0,0007 0,0019 38% 11%
9 0,0011 0,0022 0,0007 0,0019 38% 12%
10 0,0011 0,0021 0,0007 0,0019 38% 12%
11 0,0011 0,0020 0,0007 0,0018 38% 13%
12 0,0010 0,0019 0,0007 0,0016 34% 14%
13 0,0010 0,0017 0,0007 0,0015 28% 15%
14 0,0009 0,0015 0,0007 0,0013 21% 15%
15 0,0008 0,0014 0,0006 0,0012 19% 11%

85
Gráfico 6.3: Drift para estado de carga U2 en dirección X.

Gráfico 6.4: Drift para estado de carga U2 en dirección Y.

86
Tabla 6.4: Drift para estado de carga U3.

U3
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Drift x Drift y Drift x Drift y Drift x Drift y
1 0,0006 0,0003 0,0005 0,0002 14% 33%
2 0,0010 0,0005 0,0008 0,0003 14% 36%
3 0,0011 0,0006 0,0010 0,0003 14% 39%
4 0,0012 0,0006 0,0010 0,0004 14% 41%
5 0,0013 0,0006 0,0011 0,0004 14% 41%
6 0,0020 0,0010 0,0017 0,0006 17% 45%
7 0,0023 0,0011 0,0019 0,0006 18% 46%
8 0,0023 0,0012 0,0019 0,0006 18% 47%
9 0,0023 0,0011 0,0019 0,0006 19% 46%
10 0,0022 0,0011 0,0018 0,0006 19% 44%
11 0,0021 0,0010 0,0017 0,0006 20% 41%
12 0,0020 0,0010 0,0016 0,0006 20% 35%
13 0,0018 0,0009 0,0014 0,0006 19% 29%
14 0,0015 0,0007 0,0012 0,0006 19% 22%
15 0,0013 0,0006 0,0011 0,0005 13% 16%

Gráfico 6.5: Drift para estado de carga U3 en dirección X.

87
Gráfico 6.6: Drift para estado de carga U3 en dirección Y.

Tabla 6.5: Drift para estado de carga U4.

U4
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Drift x Drift y Drift x Drift y Drift x Drift y
1 0,0003 0,0005 0,0002 0,0005 29% 7%
2 0,0005 0,0009 0,0004 0,0008 31% 7%
3 0,0006 0,0010 0,0004 0,0009 35% 8%
4 0,0006 0,0011 0,0004 0,0010 37% 8%
5 0,0006 0,0012 0,0004 0,0011 35% 8%
6 0,0009 0,0018 0,0006 0,0016 40% 9%
7 0,0011 0,0020 0,0006 0,0018 40% 10%
8 0,0011 0,0021 0,0007 0,0018 39% 11%
9 0,0011 0,0021 0,0007 0,0018 38% 12%
10 0,0011 0,0020 0,0006 0,0017 39% 13%
11 0,0010 0,0019 0,0006 0,0016 40% 14%
12 0,0010 0,0017 0,0006 0,0015 37% 15%
13 0,0009 0,0016 0,0006 0,0013 31% 16%
14 0,0008 0,0014 0,0006 0,0011 24% 17%
15 0,0007 0,0012 0,0006 0,0010 23% 12%

88
Gráfico 6.7: Drift para estado de carga U4 en dirección X.

Gráfico 6.8: Drift para estado de carga U4 en dirección Y

89
6.3 Momento y Corte Máximos en la Base.

Tabla 6.6: Corte máximo en la base en dirección X.

FX [Ton] Dism.
Sin AMS Con AMS [%]
U1 60 58 4
U2 46 40 12
U3 48 45 5
U4 37 31 16

Tabla 6.7: Corte máximo en la base en dirección Y.

FY [Ton] Dism.
Sin AMS Con AMS [%]
U1 52 46 10
U2 82 81 1
U3 40 34 15
U4 71 69 3

Tabla 6.8: Momento máximo en la base en torno al eje X.

MX [Ton-cm] Dism.
Sin AMS Con AMS [%]
U1 2527 1703 33
U2 3917 3830 2
U3 2476 1683 32
U4 3789 3497 8

Tabla 6.9: Momento máximo en la base en torno al eje Y.

MY [Ton-cm] Dism.
Sin AMS Con AMS [%]
U1 4308 3702 14
U2 2460 1788 27
U3 4300 3687 14
U4 2453 1772 28

Tabla 6.10: Momento máximo en la base en torno al eje Z.

MZ [Ton-cm] Dism.
Sin AMS Con AMS [%]
U1 126 100 21
U2 99 78 21
U3 126 100 21
U4 98 76 22

90
6.4 Desplazamiento Máximo de los C.M. de cada Piso.

Tabla 6.11: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U1.

U1
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso UX UY UX UY UX UY
1 0,13 0,08 0,12 0,05 8% 41%
2 0,37 0,21 0,34 0,12 8% 42%
3 0,67 0,37 0,62 0,22 7% 42%
4 1,02 0,55 0,95 0,31 7% 43%
5 1,41 0,75 1,32 0,42 7% 44%
6 1,95 1,02 1,80 0,54 7% 46%
7 2,55 1,32 2,35 0,68 8% 48%
8 3,20 1,63 2,93 0,82 8% 50%
9 3,85 1,95 3,52 0,97 9% 50%
10 4,50 2,27 4,10 1,13 9% 50%
11 5,13 2,59 4,66 1,30 9% 50%
12 5,73 2,90 5,19 1,49 10% 49%
13 6,31 3,20 5,69 1,68 10% 48%
14 6,84 3,49 6,15 1,88 10% 46%
15 7,33 3,75 6,58 2,07 10% 45%

Gráfico 6.9: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U1 en dirección X.

91
Gráfico 6.10: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U1 en dirección Y.

Tabla 6.12: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U2.

U2
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso UX UY UX UY UX UY
1 0,06 0,18 0,04 0,17 38% 5%
2 0,18 0,47 0,10 0,45 41% 5%
3 0,32 0,83 0,18 0,79 43% 5%
4 0,48 1,23 0,26 1,17 46% 5%
5 0,66 1,67 0,35 1,58 48% 5%
6 0,89 2,28 0,44 2,15 50% 5%
7 1,15 2,95 0,54 2,78 53% 6%
8 1,43 3,65 0,65 3,43 54% 6%
9 1,72 4,36 0,76 4,08 56% 6%
10 2,01 5,05 0,88 4,72 56% 7%
11 2,31 5,72 1,01 5,33 56% 7%
12 2,60 6,35 1,15 5,90 56% 7%
13 2,89 6,95 1,30 6,43 55% 7%
14 3,17 7,49 1,47 6,91 54% 8%
15 3,44 7,99 1,64 7,35 52% 8%

92
Gráfico 6.11: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U2 en dirección X.

Gráfico 6.12: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U2 en dirección Y.

93
Tabla 6.13: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U3.

U3
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso UX UY UX UY UX UY
1 0,13 0,08 0,12 0,05 8% 41%
2 0,37 0,20 0,34 0,12 7% 42%
3 0,66 0,35 0,62 0,20 7% 43%
4 1,01 0,51 0,94 0,28 7% 45%
5 1,39 0,68 1,30 0,37 7% 46%
6 1,92 0,92 1,78 0,47 7% 49%
7 2,51 1,19 2,32 0,57 8% 52%
8 3,13 1,46 2,88 0,68 8% 53%
9 3,76 1,73 3,44 0,78 8% 55%
10 4,39 2,00 4,00 0,90 9% 55%
11 4,99 2,26 4,54 1,01 9% 55%
12 5,57 2,51 5,04 1,14 10% 55%
13 6,12 2,74 5,52 1,27 10% 54%
14 6,63 2,96 5,95 1,40 10% 53%
15 7,09 3,16 6,35 1,53 10% 52%

Gráfico 6.13: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U3 en dirección X.

94
Gráfico 6.14: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U3 en dirección Y.

Tabla 6.14: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U4.

U4
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso UX UY UX UY UX UY
1 0,06 0,18 0,04 0,17 38% 4%
2 0,17 0,46 0,10 0,44 41% 4%
3 0,31 0,80 0,17 0,77 44% 4%
4 0,46 1,19 0,25 1,14 46% 4%
5 0,64 1,60 0,33 1,53 49% 4%
6 0,86 2,18 0,42 2,08 51% 5%
7 1,10 2,82 0,51 2,68 54% 5%
8 1,36 3,48 0,60 3,29 56% 5%
9 1,63 4,14 0,69 3,90 58% 6%
10 1,90 4,78 0,79 4,48 59% 6%
11 2,17 5,39 0,89 5,04 59% 7%
12 2,44 5,96 1,01 5,55 59% 7%
13 2,70 6,48 1,13 6,02 58% 7%
14 2,95 6,96 1,27 6,43 57% 8%
15 3,19 7,40 1,41 6,81 56% 8%

95
Gráfico 6.15: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U4 en dirección X.

Gráfico 6.16: Desplazamiento máximo de los C.M. para el estado de carga U4 en dirección Y.

96
6.5 Esfuerzo de Corte para cada Piso.

Tabla 6.15: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U1.

U1
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Vx Vy Vx Vy Vx Vy
1 424 219 418 153 1% 30%
2 420 215 414 148 1% 31%
3 410 206 404 138 1% 33%
4 395 194 389 124 2% 36%
5 376 179 369 107 2% 40%
6 356 165 347 92 2% 44%
7 336 154 327 82 3% 47%
8 315 144 304 76 4% 47%
9 292 136 279 75 5% 45%
10 267 128 251 76 6% 40%
11 239 119 221 79 8% 34%
12 206 107 186 79 9% 26%
13 166 90 147 75 11% 17%
14 117 67 102 64 13% 4%
15 58 35 53 45 10% -29%

Gráfico 6.17: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U1 en dirección X.

97
Gráfico 6.18: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U1 en dirección Y.

Tabla 6.16: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U2.

U2
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Vx Vy Vx Vy Vx Vy
1 223 495 152 492 32% 1%
2 220 490 148 486 33% 1%
3 212 477 140 473 34% 1%
4 201 458 126 453 37% 1%
5 186 435 110 429 41% 1%
6 172 411 95 404 45% 2%
7 161 388 83 380 48% 2%
8 150 364 75 354 50% 3%
9 141 337 71 325 49% 4%
10 132 308 72 294 46% 5%
11 122 276 73 261 40% 6%
12 109 238 73 223 33% 6%
13 92 191 69 179 25% 6%
14 68 135 59 128 12% 5%
15 35 67 41 70 -18% -5%

98
Gráfico 6.19: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U2 en dirección X.

Gráfico 6.20: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U2 en dirección Y.

99
Tabla 6.17: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U3.

U3
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Vx Vy Vx Vy Vx Vy
1 424 219 416 147 2% 33%
2 420 215 412 143 2% 33%
3 410 206 402 133 2% 35%
4 395 194 386 119 2% 39%
5 376 179 366 102 3% 43%
6 356 165 345 87 3% 47%
7 336 154 325 77 4% 50%
8 315 144 302 71 4% 51%
9 292 136 276 69 5% 49%
10 267 128 249 71 7% 44%
11 239 119 218 74 9% 38%
12 206 107 184 74 11% 31%
13 166 90 145 69 13% 23%
14 117 67 99 59 15% 12%
15 58 35 50 40 14% -15%

Gráfico 6.21: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U3 en dirección X.

100
Gráfico 6.22: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U3 en dirección Y.

Tabla 6.18: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U4.

U4
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso Vx Vy Vx Vy Vx Vy
1 223 495 149 487 33% 2%
2 220 490 146 481 34% 2%
3 212 477 137 468 35% 2%
4 201 458 124 448 38% 2%
5 186 435 108 424 42% 2%
6 172 411 92 399 47% 3%
7 161 388 81 375 50% 3%
8 150 364 73 349 51% 4%
9 141 337 69 320 51% 5%
10 132 308 69 289 47% 6%
11 122 276 71 256 42% 7%
12 109 238 71 218 35% 8%
13 92 191 67 174 27% 9%
14 68 135 57 123 16% 9%
15 35 67 39 65 -11% 3%

101
Gráfico 6.23: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U4 en dirección X.

Gráfico 6.24: Esfuerzo de Corte para el estado de carga U4 en dirección Y.

102
6.6 Torsión para cada Piso.

Tabla 6.19: Torsión por piso para el estado de carga U1.

U1
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso T T T
1 4945 4222 15%
2 4886 4161 15%
3 4748 4018 15%
4 4544 3809 16%
5 4302 3560 17%
6 4062 3316 18%
7 3842 3095 19%
8 3604 2859 21%
9 3352 2617 22%
10 3081 2370 23%
11 2773 2113 24%
12 2401 1829 24%
13 1937 1497 23%
14 1362 1104 19%
15 668 693 -4%

Gráfico 6.25: Torsión por piso para el estado de carga U1.

103
Tabla 6.20: Torsión por piso para el estado de carga U2.

U2
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso T T T
1 3856 3494 9%
2 3797 3441 9%
3 3660 3318 9%
4 3462 3140 9%
5 3233 2929 9%
6 3019 2725 10%
7 2834 2539 10%
8 2652 2343 12%
9 2477 2142 14%
10 2302 1937 16%
11 2107 1726 18%
12 1859 1495 20%
13 1528 1226 20%
14 1092 909 17%
15 543 573 -6%

Gráfico 6.26: Torsión por piso para el estado de carga U2.

104
Tabla 6.21: Torsión por piso para el estado de carga U3.

U3
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso T T T
1 4945 4206 15%
2 4886 4146 15%
3 4748 4003 16%
4 4544 3794 17%
5 4302 3545 18%
6 4062 3301 19%
7 3842 3080 20%
8 3604 2844 21%
9 3352 2602 22%
10 3081 2354 24%
11 2773 2097 24%
12 2401 1814 24%
13 1937 1482 24%
14 1362 1089 20%
15 668 678 -1%

Gráfico 6.27: Torsión por piso para el estado de carga U3.

105
Tabla 6.22: Torsión por piso para el estado de carga U4.

U4
Sin AMS Con AMS Disminución
Piso T T T
1 3856 3478 10%
2 3797 3426 10%
3 3660 3303 10%
4 3462 3125 10%
5 3233 2914 10%
6 3019 2710 10%
7 2834 2524 11%
8 2652 2328 12%
9 2477 2126 14%
10 2302 1922 17%
11 2107 1711 19%
12 1859 1480 20%
13 1528 1211 21%
14 1092 894 18%
15 543 558 -3%

Gráfico 6.28: Torsión por piso para el estado de carga U4.

106
6.7 Ubicación Óptima de los AMS.

Los resultados obtenidos anteriormente se determinaron ubicando los AMS en posiciones en


que los efectos torsionales sobre la estructura producto de la asimetría se redujeran
considerablemente. La ubicación de los AMS se muestra en la tabla 6.23 y figura 6.1.

Tabla 6.23: Ubicación Optima de los AMS.

Ams UX Ams UY Ams RZ


Ubicación Xc Yc Xc Yc Xc Yc
[cm] 1150 1650 250 1650 1150 1150

Figura 6.1: Ubicación Optima de los AMS en la Estructura.

107
7 CAPITULO VII: CONCLUSIONES.

En este trabajo se presentó un estudio numérico de la eficiencia de los Amortiguadores de


Masa Sintonizados en el Control de la Respuesta Sísmica de un Edificio Asimétrico de Hormigón
Armado. Considerando los resultados obtenidos en el capitulo anterior se puede establecer lo
siguiente respecto a:

Ubicación Óptima de los AMS:

 La ubicación en planta de los AMS resulta de fundamental importancia para controlar tanto la
respuesta flexional como torsional. Deben realizarse estudios de optimización en cada caso
ya que existen ubicaciones que resultan perjudiciales aumentando significativamente los
esfuerzos relacionados.
 En una estructura asimétrica, los AMS se deben ubicar en el sector flexible de la estructura,
ya que estos aportan rigidez y controlan los desplazamientos que produce la torsión.
 Determinar primero la ubicación de los AMS que controlan la respuesta flexional en ambas
direcciones, con esto se consigue una primera disminución de los efectos torsionales y facilita
la ubicación del tercer AMS que aumenta la disminución de tales efectos.

Resultados Obtenidos:

 El uso de Amortiguadores de Masa Sintonizados permite incorporar masa, rigidez y


amortiguamiento suplementario a una estructura con el fin de conseguir un nivel de respuesta
satisfactorio ante acciones dinámicas.
 El modelo de Amortiguador de Masa Sintonizado, utilizado para el control de efectos
torsionales en la estructura asimétrica de hormigón armado, responde a las expectativas ya
que logra reducir tales efectos en un porcentaje aceptable (15 a 20%) comparado con
resultados que aparecen en la literatura.
 La disminución entre un 10 y 40% de los desplazamientos de los centros de masa de cada
piso permitió cumplir con los parámetros establecidos en la normativa reguladora.
 La disminución de hasta un 50% de los esfuerzos de corte por piso generados por la torsión
permite disminuir la cuantía de acero, consiguiéndose con ello una baja en el costo de los
materiales constructivos.
 La incorporación de Amortiguadores de Masa Sintonizado permitió disminuir los esfuerzos
en la base del edificio hasta en un 33%, lo que permite un tipo de fundación menos robusta
que aumente el presupuesto de su construcción.

108
 Los gastos generados por la incorporación de AMS, podrían recompensarse por una
disminución de costos de los materiales, generados por la reducción de esfuerzos. Además el
modelo presentado precisa de costos de mantención bajos de acuerdo con el American Iron
And Steel Institute (capítulo IV: Steel Bridge Bearing Selection and Design Guide; Tabla I-A)

109
8 BIBLIOGRAFIA
AMBROSINI, D.; G. CUITIÑO; J. REBECO. 2004. Eficiencia de amortiguadores de masa
sintonizados en estructuras sismorresistentes. Mecánica Computacional. Bariloche. Argentina. 23:

AMERICAN IRON AND STEEL INSTITUTE. s.f. Higway Structures Design Handbook; Steel
Bridge Bearing Selection and Design Guide. 2:

AZANZA, L. E. s.f. Diseño, cálculo, ensayo y validación de un amortiguador dinámico de


vibraciones para turbinas eólicas. Dpto. Ingeniería. Ingeniería de Turbinas Eólicas.
Navarra. España.

BASSOTTI, R.; D. AMBROSINI. 2004. Influencia de amortiguadores de masa sintonizados en la


disminución de efectos torsionales de estructuras sismorresistentes. Mecánica Computacional.
Bariloche. Argentina. 23:

BOZZO, L. ; A. BARBAT. 2000. Diseño sismorresistente de edificios. Editorial Reverté. (Original


no consultado, citado por: Stuardi, J. E.; J.C. Massa; J.F. Giró 2006. Modificación estructural de
edificios para evitar problemas vibratorios que afectan el funcionamiento de equipos de medición de
alta tecnología. Mecánica Computacional. Santa Fe. Argentina. 25: 1615-1631)

CAHÍS, C. X. 2000. Desarrollo de un nuevo disipador de energía para diseño sismorresistente.


Análisis numérico y validación experimental de su comportamiento. Tesis Dr. Barcelona, Univ.
Politécnica de Cataluña, Depto. de Ing. de la Construcción.

CHAPPLE, P. 2008. Edificio Parque Araucano “Gigante Tecnológico”. Revista BIT. (5): 30-36.

CHEN, Y-T. 2005. Optimal Design Theories and Numerical Method of Tuned Mass Dampers.
University of California. ECI 285 Computational Geomechanics.

CRANDALL, S.H.; MARK W.D. 1973. Random vibration in mechanical systems, NY: Academic
Press. (Original no consultado, citado por: Chen, Y-T. 2005. Optimal Design Theories and
Numerical Method of Tuned Mass Dampers. University of California. ECI 285 Computational
Geomechanics.)

DE LA LLERA, F.C.; J.L. ALMAZAN; C.E. SEGUIN. 2005. Control de estructuras asimétricas
mediante aislamiento sísmico. Congreso de sismología e ingeniería antisísmica IX jornadas.
Concepción. Chile.

110
DEN HARTOG, J.P. 1985. Mechanical Vibrations, McGraw-Hill, Inc, New York. (Original no
consultado, citado por: Bassotti, R.; D. Ambrosini. 2004. Influencia de amortiguadores de masa
sintonizados en la disminución de efectos torsionales de estructuras sismorresistentes. Mecánica
Computacional. Bariloche. Argentina. 23: )

FENG, M.Q.; A. MITA. 1995. Vibration control of tall buildings using mega subconfiguration. J.
Engr. Mech. ASCE. 121: 1082-1088. (Original no consultado, citado por: Sadek, F.; B. Mohraz;
A.W. Taylor; R.M. Chung. 1996. A method of estimating the parameters of tuned mass dampers for
seismic applications. Building and Fire Research Laboratory National Institute of Standars and
Technology Gaithersburg.)

FRAHM H. 1911. Device for damping vibration of bodies. U. S. Patent No. 989-958. (Original no
consultado, citado por: Chen, Y-T. 2005. Optimal Design Theories and Numerical Method of
Tuned Mass Dampers. University of California. ECI 285 Computational Geomechanics.)

GOEL, R.K. 2000. Seismic behaviour of asymmetric buildings with supplemental damping,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, (29): 461-480. (Original no consultado, citado
por: Bassotti, R.; D. Ambrosini. 2004. Influencia de amortiguadores de masa sintonizados en la
disminución de efectos torsionales de estructuras sismorresistentes. Mecánica Computacional.
Bariloche. Argentina. 23: )

GÓMEZ R., O.J.; E. MALDONADO R. 2005. Estudio analítico de los efectos de la torsión natural
en el comportamiento de edificios de varios pisos torsionalmente desbalanceados ante solicitaciones
sísmicas. Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 17: 160-183.

HOUSNER, G.W. 1956. Limit design of structures to resist earthquakes. Proceedings of the World
Conference on Earthquake Engineering, Earthquake Engineering Research Center, Berkeley,
California. (Original no consultado, citado por: Oviedo, J.A.; M.P. Duque. 2006. Sistema de control
de respuesta sísmica en edificaciones. Esc. De Ing. de Antoquia. Revista EIA. Medellín. Colombia.
(6): 105-120)

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (INN) (CHILE). 1996. Diseño sísmico de


edificios. NCh 433.Of 96. 42 p.

KAYNA, A.M.; D. VENEZIANO; J.M. BIGGS. 1981. Seismic effectiveness of tuned mass
dampers. J. Struct. Div. ASCE. 107: 1465-1484. (Original no consultado, citado por: Sadek, F.; B.
Mohraz; A.W. Taylor; R.M. Chung. 1996. A method of estimating the parameters of tuned mass

111
dampers for seismic applications. Building and Fire Research Laboratory National Institute of
Standars and Technology Gaithersburg.)

MÖLLER, O.; M. RUBINSTEIN; H. CÓCERES. (2003). “Combinación de planos


sismorresistentes para análisis dinámico no lineal de estructuras espaciales”, Mecánica
Computacional, AMCA, Vol. XXII, 997-1011.

NAWROTZKI, P. 2000. Some strategies for the reduction of seismic structural responses. The first
International Conference on Structural Stability and Dynamics, Taipei, Taiwan. (Original no
consultado, citado por: Stuardi J. E.; J.C. Massa; J.F. Giró 2006. Modificación estructural de
edificios para evitar problemas vibratorios que afectan el funcionamiento de equipos de medición de
alta tecnología. Mecánica Computacional. Santa Fe. Argentina. 25: 1615-1631)

OVIEDO, J.A.; M.P. DUQUE. 2006. Sistema de control de respuesta sísmica en edificaciones. Esc.
De Ing. de Antoquia. Revista EIA. Medellín. Colombia. (6): 105-120

SADEK, F.; B. MOHRAZ; A.W. TAYLOR; R.M. CHUNG. 1996. A method of estimating the
parameters of tuned mass dampers for seismic applications. Building and Fire Research Laboratory
National Institute of Standars and Technology Gaithersburg.

SLADEK, J.R.; R.E. KLINGNER. 1983. Effect of tuned mass dampers on seismic response. J.
Struct. Div. ASCE. 109: 2004-2009. (Original no consultado, citado por: Sadek, F.; B. Mohraz; A.W.
Taylor; R.M. Chung. 1996. A method of estimating the parameters of tuned mass dampers for
seismic applications. Building and Fire Research Laboratory National Institute of Standars and
Technology Gaithersburg.)

SOONG, T.T.; DARGUSH, G.F. (1997). Passive Energy Dissipation Systems in Structural
Engineering, John Wiley & Sons. (Original no consultado, citado por: Ambrosini, D.; G. Cuitiño; J.
Rebeco. 2004. Eficiencia de amortiguadores de masa sintonizados en estructuras sismorresistentes.
Mecánica Computacional. Bariloche. Argentina. 23:)

VILLAVERDE, R. 1985. Reduction in seismic response con heavily-damped vibration absorbers.


Earth quake Engr. And Struct. Dyn. 13. 33-42. (Original no consultado, citado por: Sadek, F.; B.
Mohraz; A.W. Taylor; R.M. Chung. 1996. A method of estimating the parameters of tuned mass
dampers for seismic applications. Building and Fire Research Laboratory National Institute of
Standars and Technology Gaithersburg.)

112
VILLAVERDE, R.; L.A. KOYAMA. 1993. Damped resonant appendages to increase inherent
damping in buildings. Earth quake Engr. And Struct. Dyn. 22: 491-507. (Original no consultado,
citado por: Sadek, F.; B. Mohraz; A.W. Taylor; R.M. Chung. 1996. A method of estimating the
parameters of tuned mass dampers for seismic applications. Building and Fire Research Laboratory
National Institute of Standars and Technology Gaithersburg.)

VILLAVERDE, R. 1994. Seismic control of structures with damped resonant Appendages. Proc. 1st
World Conference on Structural Control. Aug. 3-5. Los Angeles. California. USA. WP4-113-119.
(Original no consultado, citado por: Sadek, F.; B. Mohraz; A.W. Taylor; R.M. Chung. 1996. A
method of estimating the parameters of tuned mass dampers for seismic applications. Building and
Fire Research Laboratory National Institute of Standars and Technology Gaithersburg.)

WARBURTON, G.B. 1982. Optimum absorber parameters for various combinations of response
and excitation parameters. Earthquake Engineering and Structural Dynamics. 10: 381-401. (Original
no consultado, citado por: Chen, Y-T. 2005. Optimal Design Theories and Numerical Method of
Tuned Mass Dampers. University of California. ECI 285 Computational Geomechanics.)

WILSON, EDWARD L. 2000. Three dimensional static and dynamic analysis of structures. 3 ed.
Computers and Structures, Inc. Berkeley, California, USA. (Original no consultado, citado por: Oviedo,
J.A.; M.P. Duque. 2006. Sistema de control de respuesta sísmica en edificaciones. Esc. De Ing. de
Antoquia. Revista EIA. Medellín. Colombia. (6): 105-120)

WIRSCHING, P.H.; J.T.P. YAO. 1973. Safety design concepts for seismic structures. Computers
and Structures. 3: 809-826. (Original no consultado, citado por: Sadek, F.; B. Mohraz; A.W. Taylor;
R.M. Chung. 1996. A method of estimating the parameters of tuned mass dampers for seismic
applications. Building and Fire Research Laboratory National Institute of Standars and Technology
Gaithersburg.)

WIRSCHING, P.H.; G.W. CAMPBELL. 1974. Minimal structural response under random excitation
using vibration absorber. Earthquake Engr. And Struct. Dyn. 2: 303-312. (Original no consultado,
citado por: Sadek, F.; B. Mohraz; A.W. Taylor; R.M. Chung. 1996. A method of estimating the
parameters of tuned mass dampers for seismic applications. Building and Fire Research Laboratory
National Institute of Standars and Technology Gaithersburg.)

113
9 ANEXOS

En los siguientes anexos se presenta un resumen de los principales conceptos del método
numérico propuesto por Yung – Tsang Chen, para la obtención de los parámetros óptimos del
AMS, masa, rigidez y amortiguamiento. Este método sólo se presenta como una alternativa para la
determinación de los parámetros óptimos de diseño del AMS (no se utilizó en el desarrollo de este
trabajo de tesis).

A.1 Derivación de la Teoría Óptima de Diseño (Yung-Tsang Chen 2005)

Cuando una estructura con n grados de libertad (DOF) es sometida a una perturbación externa, w(t),
su ecuación de movimiento puede ser descrita como

Donde xs(t) es el vector de desplazamiento de n x1, w(t) es el vector de perturbación externa qx1, q
es el numero de perturbaciones, Ms, Cs, y, Ks son las matrices n x n de masa, amortiguamiento y
rigidez respectivamente y Es es la matriz de ubicación de la perturbación externa. Si múltiples
Amortiguadores de Masa Sintonizados (MAMS) son implementados en esta estructura de múltiples
grados de libertad (MDOF) para reducir la vibración estructural inducida por las perturbaciones
externas, la ecuación gobernante del sistema de control pasivo puede ser tomada como

Donde:

es el vector de desplazamiento de (n+p)x1 del sistema de control pasivo,

114
son respectivamente, las matrices de masa, amortiguamiento, rigidez de (n+p)x(n+p) del sistema de
control pasivo, p es el número total de los AMS instalados en la estructura, mdi, cdi, kdi son la masa,
amortiguamiento y rigidez del i-ésimo AMS, respectivamente, ai es el vector de ubicación de la masa
de (n+p)x1 para el i-ésimo AMS, bi es el vector de ubicación del amortiguamiento y rigidez de
(n+p)x1 para el i-ésimo AMS, E es la matriz de ubicación de la perturbación externa de (n+p)xq y el
superíndice T indica la transpuesta de una matriz o vector.

Con el propósito de determinar más generalmente los parámetros óptimos de diseño del AMS, este
estudio puede considerar la respuesta parcial de la estructura en lugar de usar una completa como

Donde y(t) es el vector de respuesta parcial de la estructura de r x1 y D es la matriz de r x(n+p) de


esa respuesta parcial. Si la ubicación de la matriz D=[In 0] es correcta, la respuesta parcial del vector
y(t) sería el vector de desplazamiento completo de la estructura xs(t).

Tomando la transformada de Fourier en los componentes de la ecuación de control pasivo (2), la


relación del vector de respuesta del sistema x(t) y el vector de perturbación externa w(t) en el
dominio de la frecuencia tiene la siguiente forma

donde H(ω ) = [−ω2M+ jωC + K]-1 es la función de respuesta de la frecuencia de (n+p)x(n+p) y j


= . Similarmente, la relación entre el vector de respuesta parcial de la estructura y(t) y el vector
de perturbación externa w(t) en el dominio de la frecuencia puede ser expresado como

Si el vector de perturbación externa, w(t), es una señal al azar, la respuesta parcial de la estructura y(t)
también es al azar, y su función PSD (Power Spectral Density) puede ser escrita como

115
donde SYY (ω) es la matriz de r x r de la función PSD del vector de respuesta parcial y(t), SWW(ω) es
la matriz de q x q de la función PSD del vector de perturbación externa w(t) y el superíndice T
indica la transpuesta y el complejo conjugado de una matriz o vector. A partir de la integral de la
función PSD de la respuesta estructural con respecto a la frecuencia es el valor medio cuadrado de la
respuesta estructural, la representación índice para la optimización de los parámetros de diseño del
AMS en este estudio es por lo tanto de finida como

donde tr{} es la traza de una matriz cuadrada.

Porque la función de respuesta de la frecuencia H(ω) expresada en la ecuación (4) es una función del
amortiguamiento (cdi) y la rigidez (kdi) del AMS, la diferencia parcial de la función de respuesta de la
frecuencia con respecto a cada parámetro de diseño es representado, respectivamente, como

Ya que la matriz de la función PSD SYY (ω) de la respuesta estructural es una matriz definida
positiva, las condiciones suficientes y necesarias son

Donde

en que, HT (ω) significa [H*(ω)]T, pkk(ω) y qkk(ω) son, respectivamente, los k-ésimo elementos de la
diagonal de las matrices cuadradas r x r, P(ω) y Q(ω), y el superíndice * indica el complejo conjugado
de un numero complejo. Los desconocidos parámetros óptimos de diseño del AMS (cdi y kdi) pueden
ser resueltos a partir de las ecuaciones simultáneas (ecuaciones (10a) y (10b)) del método numérico
propuesto que será discutido después.
116
A.2 Método Numérico para Teoría Óptima de Diseño (Yung-Tsang Chen
2005)

La condición suficiente y necesaria para la optimización de los parámetros del AMS es un conjunto
de ecuaciones simultáneas sumamente no lineales (ecuaciones (10a) y (10b)). En cuanto al resultado,
la solución exacta de los parámetros óptimos de diseño es difícil de obtener, excepto para los
sistemas simples, tales como estructuras de un grado de libertad (SDOF), sin amortiguamiento,
implementadas con un Amortiguador de Masa Sintonizado. Este documento propone un método
numérico para determinar los parámetros óptimos de diseño del AMS en una forma sistemática para
que los resultados converjan monótonamente hacia la solución exacta con cada iteración.
Primeramente, un conjunto de valores iniciales, cdi(1) y kdi(1), i=1,2,…p, son supuestos y luego
reemplazados en la ecuación (8) para obtener los valores iniciales J(1) del índice representado. dJ(1) es
la diferencia entre el valor calculado J(2) y el valor inicial J(1) del índice representado, por lo tanto su
relación puede ser representada como

A fin de que los valores calculados de cada iteración se aproximen a la solución, el valor calculado
J(2) debe ser menor que el valor inicial J(1), esto es dJ(1)<0. Ya que el índice representado J es una
función de las variable independientes (cdi(1) y kdi(1), i=1,2,…p) y su derivada total puede ser tomada
como

Si

y , entonces la ecuación (13a) puede ser representada como:

donde dJ(1) es negativa. Si ( - )y ( - ) son muy pequeños, los

incrementos de los parámetros y son supuestos para ser, respectivamente, como sigue

117
donde sci y ski son, respectivamente, los pasos de los incrementos para los parámetros cdi y kdi y la

diferencia parcial ( y ) en las ecuaciones (14a) y (14b) pueden ser obtenidas a partir de las

ecuaciones (10a) y (10b). Reemplazando la ecuaciones (14a) y (14b) en la ecuación (13a). La derivada
total del índice representado puede ser escrito como

A partir de la ecuación (15), para asegurar que el valor calculado J(2) sea siempre menor que su valor
inicial J(1) y los resultados de las iteraciones converjan hacia los valores optimos. Los valores
calculados de los parámetros de diseño del AMS (cdi y kdi) pueden representarse como:

Substituyendo los parámetros de diseño calculados y en la ecuación (8), los valores del

índice J(2) pueden ser calculados. Luego, = , = y J(2) = J(1) + d J(1), y el


procedimiento mencionado anteriormente es repetido hasta que la convergencia de los parámetros
de diseño es alcanzada. En otras palabras, los parámetros óptimos de diseño del AMS pueden ser
obtenidos a partir de un método iterativo paso a paso para que el índice de la función J en la
iteración actual sea siempre más pequeña que en la iteración anterior. Esto es, a mayor número de
iteraciones, más cerca es la aproximación a la solución exacta. Sin embargo, a fin de conseguir la
exactitud y el cálculo eficiente en este informe, el proceso iterativo será finalizado cuando el error
entre dos iteraciones consecutivas del índice de la función sea menor que la tolerancia prescrita. El
diagrama del método numérico propuesto es mostrado en la Fig. A1. La ecuación (13) es válida
solamente si el incremento del paso para cada parámetro de diseño del AMS son pequeños. Sin
embargo, si el paso de incremento es muy pequeño, el cálculo eficiente disminuirá. Por otra parte, si
el paso de incremento es muy grande, la disminución de la función índice J con el número de
iteraciones no será asegurada. Por lo tanto, el límite superior e inferior del paso de incremento para
cada parámetro de diseño del AMS debe ser determinado primero. La determinación de los límites
superior e inferior de los pasos de incremento es descrito como sigue:

118
(1) Fijar el límite superior inicial (su=10-9) y el límite inferior inicial (sl=0) del paso de
incremento (s);
(2) Substituir su y sl en la ecuación (16) para obtener , , ,y que serán
usados para calcular J(su) y J(sl), respectivamente;
(3) Si J(su) > J(sl), su= y sl = sl, entonces regresamos al paso 2;

(4) Si J(su) < J(sl), sl’ = = 10x su , y calcular J(su’) y J(sl’), respectivamente;
(5) Calculados los límites superior e inferior del su y su’ paso de incremento, sl= sl’, su=su’,
y las funciones índices, J(su)= J(su’), J(sl)= J(sl’);
(6) Si J(su) < J(sl), regresamos al paso 4, de otro modo, sl= sl’, su=su’.

Una vez que son obtenidos los límites superior e inferior del paso de incremento, el paso óptimo de
incremento (s) se obtiene como sigue:

(1) Asignar el límite superior (su) y el límite inferior (sl) del paso de incremento (s);
(2) Luego d= su - sl, ρ=(3-√5)/2 , y el intervalo [sl, su] puede ser dividido en tres
segmentos por s1= sl + ρd y s2= su – ρd que son nuevamente usados para calcular
J(s1) y J(s2);

(3) Calcular el error, ≤ δ en que δ es la tolerancia prescrita. Si el error relativo

satisface las condiciones mencionadas, s=s1 , de otro modo, s=s2;


(4) Si el paso 3 no es satisfecho, calcular el intervalo como d=(1-ρ)d;
(5) Si J(s1) < J(s2), entonces s2’=s1, J(s2’)= J(s1), y luego calcular s1’=s2’-(1-2ρ)d y J(s1’);
(6) Si J(s1) > J(s2), entonces s1’=s2, J(s1’)= J(s2), y luego calcular s2’=s1’+(1-2ρ)d y J(s2’);
(7) Calcular los valores, s1=s1’, s2=s2’, J(s1)=J(s1’), J(s2)=J(s2’), regresar al paso 4.

119
Figura A1: Diagrama de Flujo del Método Numérico.

Fuente: Chen, 2005.

120

S-ar putea să vă placă și