Sunteți pe pagina 1din 158

Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPÍTULO I VISIÓN DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS EN VENEZUELA
1.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

El agua potable será un recurso cada vez más escaso en los próximos años y, a
diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Durante el último siglo la
población mundial se ha triplicado mientras que el consumo de agua se ha
sextuplicado. Sin embargo, el agua sigue siendo un recurso limitado, no renovable
y mal distribuido. La cantidad de agua disponible permanece prácticamente
constante. Su escasez podría representar un serio obstáculo para el desarrollo a
lo largo del presente milenio.
Según cálculos de las Naciones Unidas 1.100 millones de personas,
aproximadamente una sexta parte de la población mundial, carece de acceso al
agua potable, 2,5 millones de la población mundial, no dispone de instalaciones
sanitarias adecuadas, 5 millones de personas fallecen anualmente a causa de
enfermedades relacionadas con el agua; diez veces más de quienes mueren en
conflictos armados cada año, 80% de las enfermedades en el mundo en desarrollo
se deben al consumo de agua no potable y malas condiciones sanitarias. Las
mujeres y las niñas tienden a sufrir más por la falta de instalaciones de
saneamiento adecuadas. En los países en desarrollo hasta el 90% de las aguas
residuales, se dispone sin tratamiento. El sistema de un inodoro occidental utiliza
la misma cantidad de agua que usa una persona promedio del mundo en
desarrollo, para lavar, beber y cocinar durante un día entero.
Si la lógica del capitalismo neoliberal y el imperialismo siguen reinando, en unos
años morirán miles de personas no sólo por falta de agua, sino también por los
conflictos que se pudieran generar entre países y bloques de países por el
dominio de los recursos acuíferos.
Las reservas del petróleo, según cifras del departamento de energía
norteamericano, para mediados del Siglo XXI no alcanzarán a cubrir la demanda
mundial. Si para el año 2000 eran calculadas en 1.033 billones de barriles, éstos
cubrirían unos 40 años más si se mantiene el ritmo de consumo de 73 millones de
barriles diarios, pero si se incrementa 2% anual como prevé, se acorta la vida de
la reserva. La esperanza puesta en los nuevos descubrimientos no es alegría en la
medida que no existe en la actualidad la tecnología adecuada para extraerlo.
Lo mismo sucede con el agua, la reserva potable y dulce del liquido apta para
consumo humano es de 3% del total existente en el planeta Tierra, la mayor parte
de ese 3% está ubicada en los glaciares y casquetes polares, por lo que el
volumen accesible es de 12 mil kilómetros cúbicos, y la mitad la consume la
humanidad. En los próximos años se pronostica un consumo de 100% y la
escasez se asoma como nueva amenaza.
A partir de 1990, con la invasión de Kuwait por parte de Irak, EE.UU. entró en la
etapa de alerta y comenzó a instrumentar la nueva estrategia de guerra global,

1
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

militarizando las principales regiones petroleras y de agua. Si el ALCA, el Plan


Puebla Panamá, el Plan Colombia y los Tratados de Libre Comercio se
consolidaran definitivamente, ello propiciaría la privatización y extranjerización de
los más valiosos recursos de América Latina y el Caribe, entre ellos el agua. El
ALCA pone en peligro la preservación del dominio público sobre el agua, ésta
deberá someterse a los acuerdos internacionales sobreponiéndose incluso a las
constituciones políticas del Estado de nuestros países, y las legislaciones
pertinentes en relación al agua.
A la luz de las consideraciones anteriores es impostergable establecer alianzas
estratégicas con nuestros hermanos de América Latina y el Caribe, la alianza es
pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial acelera su desarrollo,
puesto que cada incremento tecnológico abre una válvula más de consumo.
1.2 LOS RECURSOS HÍDRICOS DE AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO
MUNDIAL
América del Sur, conjuntamente con Asia, son las regiones que poseen los
mayores recursos hídricos en el contexto mundial. América del Sur con el 28% de
los recursos hídricos del mundo y una población regional del 6% de la población
ha sido bien dotada por la naturaleza.
Sin embargo, hay razones que merecen una reflexión:
• La extendida contaminación y degradación de los recursos hídricos por
una inadecuada legislación o una mala aplicación de la misma, así como
una falta de inversiones en el tratamiento de efluentes. Se considera que la
degradación del ambiente y de la calidad de las aguas es uno de los
mayores desafíos que debe enfrentar América del Sur. Sin embargo, en
países como Brasil, Argentina y Venezuela, se percibe una tendencia
favorable para revertir esta situación.
• La contaminación hídrica representa también un alto riesgo para la salud
de la población que vive sin acceso al agua potable, siendo las
enfermedades de origen hídrico uno de los problemas más serios de la
región.
• América del Sur tiene un gran potencial para la generación de energía
hidroeléctrica. Si bien en nueve países la hidroenergía representa más del
50% del total de su producción energética, sigue existiendo un gran
potencial sin aprovechar. Venezuela produce el 70% de su energía eléctrica
a partir de los recursos hídricos.
• Un 60% de la población habita en cuencas de ríos cuyas aguas son
compartidas por dos o más países. Ello claramente establece la necesidad
de una gestión común de recursos hídricos para lograr un uso armónico y
equitativo de los mismos.

2
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

1.3 VENEZUELA EN EL CONTEXTO DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS
“En Venezuela el agua jamás será privatizada”
En Venezuela existe un Gobierno netamente ambientalista que se ha propuesto
proteger la naturaleza y no pretende conseguir recursos financieros a costa de
vender sus recursos naturales.
El agua en Venezuela jamás podrá ser privatizada ya que constitucionalmente es
un bien público y el Estado garantiza su uso y disfrute a todos los habitantes del
país.

1.3.1. MARCO INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


El Articulo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece que “Todas las aguas son bienes del dominio público de la Nación,
insustituibles para la vida y el desarrollo...”.
El proyecto de Ley de Aguas, actualmente en discusión en la Asamblea Nacional
subdivide al país en dieciséis regiones hidrográficas; reconoce el acceso al agua
como un derecho humano fundamental, crea organismos de cuenca ampliamente
participativos con plena capacidad para la toma de decisiones; establece áreas de
protección reales y efectivas para las zonas de recarga, mantos acuíferos, cauces
y márgenes; crea la Autoridad Nacional de las Aguas adscrita al Ministerio del
Ambiente, como ente rector de los recursos naturales con plena autonomía
funcional e instrumental; crea los instrumentos que harán efectiva la participación,
en la conservación de la cuenca, de los usuarios del recurso; establece el control y
manejo de la calidad de los cuerpos de agua, e introduce los más modernos y
eficientes mecanismos para una gestión democrática.
Se incluye la prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas
sobre la población y sus bienes a través del análisis de riesgos y desastres
naturales en el sistema de planes de gestión integral de las aguas, así como en
los planes de ordenación del territorio y de ordenación urbanística.
Se han establecido estrategias de planificación integrada del territorio tomando en
consideración a la cuenca como unidad de análisis y planificación, lo que
asegurará el bienestar y seguridad de la población, particularmente en áreas
urbanas, frente a la ocurrencia de eventos hidrológicos extremos o accidentes
relacionados con el agua.

1.3.2. Gestión integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela


Todos los habitantes tienen derecho al acceso al agua en cantidades necesarias
para sus necesidades y la eliminación sanitaria de sus excretas. El agua es un

3
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

instrumento de desarrollo regional y nacional por tanto su uso y aprovechamiento


debe ser sustentable.
Dada la unidad del Ciclo Hidrológico, el agua en cualquiera de sus formas es una
sóla y al determinar la Constitución vigente que todas las aguas son del dominio
público de la Nación, deja sin efecto cualquier disposición que permita la
apropiación individual de las mismas, aunque se trate de agua superficial o
subterránea dentro de los linderos de un terreno de propiedad privada.
El establecimiento de una gestión integrada de los recursos hídricos promueve las
practicas de uso sustentable a través de la conservación, protección y
recuperación de las disponibilidades de agua, minimizando conflictos de uso y los
impactos negativos en el ambiente, la salud de la población y el desarrollo
económico.
El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias facilita el proceso de
descentralización e intervención de los distintos niveles de gobierno o de estado y
la participación de los diferentes actores sociales en la identificación de políticas y
estrategias e implementación de acciones y proyectos.
Se reconoce que el agua es vida no mercancía, el agua no puede ser
“simplemente” un bien económico en el sentido de los mercados “normales”.
Primero, porque el acceso al agua debe ser un derecho humano que no puede
condicionarse con cualquier sistema de precios, segundo porque el agua no es
solo un bien mercancía sino un valor social, cultural y un elemento constitutivo de
un ecosistema con todo lo que ello implica, y tercero porque el propio proceso de
competencia lleva inexorablemente al monopolio en condiciones de ofertas
limitadas y, más aún, en los casos de bienes fundamentales.
Todos los usuarios del recurso hídrico tenemos el deber de contribuir a la
conservación de la cuenca, lo que garantizará la permanencia del recurso.

1.3.3. Visión política de Venezuela sobre el recurso hídrico


Venezuela, rumbo al Socialismo del Siglo XXI, está desarrollando una reforma
profunda en la manera como se aborda el diseño y la implantación de la política
social, en la cual no percibe a los seres humanos en términos meramente
instrumentales, en función de las necesidades de la acumulación económica, sino
en términos de su creciente dignificación e inclusión social. Es una política social
integral que no se conforma, con el logro de objetivos limitados y la atención
parcial compensatoria que reproduce la situación de la pobreza, sino que plantea
la superación de ésta a través de la universalización y la acción transversal e
integral de las políticas y programas públicos que persigue incorporar a los
individuos y grupos vulnerables de manera activa al interior de la sociedad, y llevar
a la sociedad –como un todo- a disfrutar de grados más elevados de inclusión
social, justicia y felicidad general.
De una democracia con contenido político, económico y social limitados o
restringidos, la democracia venezolana, con la constitución de año 1999, comienza
a convertirse en una democracia de contenido político, económico y social

4
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

amplios, que incorpora e incluye a todos los venezolanos sin discriminación


alguna, con una concepción de política social integral que privilegia la garantía de
los derechos sociales –concebidos como derechos humanos esenciales-
independientemente de la condición social o económica de persona. Se hacen
exigibles, por tanto, la educación, la salud, la vivienda, en el marco de una
seguridad social universal, basada en la ciudadanía y no en el empleo
subordinado, superando la concepción de la satisfacción de las necesidades
sociales como un asunto de caridad o de asistencialismo público para asumirlas
como un derecho inalienable de todos los venezolanos.
En ese contexto, desde el 1999, se le ha otorgado una elevada prioridad a estos
asuntos sociales y económicos pendientes, y es de esta manera que se originan
las Misiones Sociales, donde de forma articulada participan diferentes
instituciones, los gobiernos regionales y el pueblo, con la clara idea de establecer
los mecanismos que permitan comenzar a solventar las deficiencias que tienen la
mayoría de los venezolanos, un camino que apenas comienza, que requiere de
esfuerzos que exigen verdaderos sacrificios. Es un esfuerzo con un solo objetivo:
mejorar el bienestar de los venezolanos.
Las Misiones Sociales:

Misión Objetivo Población atendida

Barrio Adentro atención en salud a los sectores más desposeídos 12 millones

Guaicaipuro establece los derechos de las comunidades más de medio millón


indígenas de habitantes

Robinson alfabetizar un millón

Ribas graduar de bachiller

Sucre potenciar la sinergia institucional y la participación


comunitaria para garantizar el acceso a la educación
universitaria a todos los bachilleres

Piar aplicar un conjunto de actividades que favorezcan la 50 mil mineros


realidad socioeconómica y ambiental elevando el
nivel de vida de los mineros

Vuelvan Caras Garantizar la participación de la fuerza creativa del


pueblo en la producción de riquezas, superando las
condiciones de exclusión y procurando una calidad
de vida digna para todos, basado en la educación, la
comunicación y la ciencia y tecnología como factores

Zamora entrega de tierras, semillas y maquinarias a quienes 400 mil


se dediquen a la actividad agrícola y pecuaria, los
cuales tendrían necesariamente que vincularse a un
sistema de producción y comercialización

Fuente: Elaboración propia

5
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

1.3.4. Metas del Milenio

En el año 2000, en el mayor cónclave de Jefes de Estado y de Gobierno de todos


los tiempos, 187 Estados Miembros de las Naciones Unidas analizaron los
desafíos del futuro. Al describir la Declaración del Milenio se comprometieron con
un programa que contiene objetivos y metas con un desarrollo interconectados y
que se refuerzan mutuamente para constituir una agenda que centra el debate
público en combatir la pobreza y sus principales manifestaciones, evaluando los
avances y retrocesos en el curso de una generación.
Estos objetivos y metas, acordados para el año 2015, se suscriben en el marco del
respeto a un conjunto de valores fundamentales como guía de las relaciones
internacionales tales como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia , el
respeto a la naturaleza y la responsabilidad común, considerando que sólo
desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común basado
en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la
mundialización sea plenamente incluyente y equitativa (Declaración del Milenio,
septiembre 2000).

Una de las Metas del Milenio es reducir a la mitad la población sin acceso al
agua potable y saneamiento para el año 2015

En ese sentido en Venezuela para el año 2003 el porcentaje de la población sin


acceso a servicios de tomas domiciliarias, era de 13%, valor inferior a la mitad del
porcentaje estimado para el año 1990 (32%). Este valor indica que para el año
2003 –sin incluir la población servida actualmente por sistemas de fácil acceso
tales como pilas públicas- se alcanzó la meta del milenio propuesta para el año
2015 de reducir a la mitad el porcentaje de la población venezolana sin acceso a
agua potable estimado en el año 1990. Así mismo, en lo que se refiere al servicio
de recolección de aguas servidas, para el año 2003, el 57% de los sectores
rurales y el 90% en los urbanos, tenían servicio de recolección de aguas servidas,
incluyendo a las personas que son beneficiadas por sistemas de saneamiento
como pozos sépticos y letrinas

En este sentido, el Gobierno demuestra que el camino del agua es con la gente,
razón que impone un nuevo horizonte de estrategias orientadas a consolidar un
modelo de gestión administrativa, financiera y operativamente eficiente
Una de las estrategias identificadas por el gobierno que lidera el Presidente Hugo
Chávez Frias, es la Gestión Comunitaria que apuntala los principios de libertad,
responsabilidad y solidaridad, en la que el ciudadano se hace dueño de su propio
destino, reconoce el derecho del otro, brinda su apoyo al esfuerzo común y ejerce
de manera directa el poder que de él emana para elevar su nivel de vida y darse
una existencia digna y soberana.

En lo que respecta al agua potable y saneamiento se establecieron mecanismos


de gestión comunitaria del agua a través de la creación de las Mesas Técnicas del
Agua, que son espacios para la discusión, el acuerdo, la coordinación y la
búsqueda de las posibles soluciones a todos aquellos planteamientos de los

6
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

distintos problemas que a lo largo y ancho de nuestras comunidades existen, un


lugar para los iguales, para lo común, donde la dificultad de otro vecino es nuestra
dificultad, donde nos acompañamos para resolverlo.
Hasta ahora se han creado más de dos mil mesas técnicas a lo largo de todo el
país. Las Mesas Técnicas de Agua: “Una Herramienta de la Revolución”.

7
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPITULO II ANTECEDENTES

En Venezuela, la gestión del recurso hídrico ha crecido en importancia en la


medida en que los entes públicos y privados que participan en estas actividades
han tomado conciencia que un adecuado manejo implica un mejor uso y
conservación del mismo. Estas actividades se inician en el Ministerio de Obras
Públicas en el año 1874, en la Dirección de Vías de Comunicaciones Fluviales,
Terrestres y Acueductos. Pero es en la década de los treinta del siglo XX que se
crea la Dirección General de Recursos Hidráulicos, con la finalidad de planificar y
construir las obras hidráulicas requeridas para el desarrollo económico y social de
la Nación.

Entre los años 1940-1970, debido a la creciente demanda de agua, se llevan a


cabo una serie de acciones para la ordenación del uso de las aguas y de la
construcción de obras para almacenamiento. Es entonces cuando se crea el
Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943, con la finalidad de ejecutar las
obras de acueducto y saneamiento, y en 1961 el Consejo Nacional de Recursos
Hidráulicos, cuyo objetivo fue elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de Obras
Hidráulicas.

En 1969, la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos


Hidráulicos (COPLANARH) trabajó en la determinación del escurrimiento
superficial, subterráneo y rendimientos unitarios, debido a la necesidad de
conocer la disponibilidad del recurso y sus demandas. Esta actividad se realizó
con poca información, tanto climatológica como hidrométrica, ya que los registros
disponibles eran pocos, sobre todo al sur del país donde las estaciones fueron
instaladas entre los años 1967 y1970.

Con la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables, en 1977, se plantea una concepción integral que comprende la
investigación y planificación, así como: la construcción, operación y mantenimiento
de obras, vigilancia, control y asignación del recurso para los diferentes usos.

La evaluación del Recurso Agua, entre los años 1983-1985, que fue realizada por
la Dirección General Sectorial de Planificación y Ordenación del Ambiente
(DGSPOA-MARNR), elaboró estudios de “Isolíneas de Escurrimiento Superficial”
en la Región Centro Occidental de Venezuela, Región Andina y Región Occidental
del Lago de Maracaibo.

8
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

En 1987, la Dirección de Hidrología y Meteorología, de la Dirección General


Sectorial de Información Ambiental realizó los estudios de Balance Hídrico de
Venezuela, tomando la metodología recomendada por la UNESCO. Dichos
estudios forman parte del Balance Hídrico de América del Sur y permitieron
cumplir con una función nacional y un compromiso internacional.
En el ámbito internacional, desde el año 1972 se realizó la “Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano”, en Suecia, y los
participantes expresaron su preocupación por los recursos hídricos. En 1977,
cuando se celebró en Argentina la «Conferencia de las Naciones Unidas en Mar
de Plata», se acordaron una serie de acciones para ayudar a evitar una crisis por
deficiencias en el recurso hídrico. A partir de esta última conferencia, dicho
recurso ha alcanzado inmensa importancia en diversas reuniones internacionales,
como por ejemplo la Conferencia Internacional sobre Agua y Ambiente
(CIAMA), realizada en Dublín en 1992, donde se identificaron los grandes
problemas relacionados con el agua y se señaló la importancia de optimizar su
uso en los años venideros. En esta reunión se exhortó la adopción de medidas a
nivel local, nacional e internacional y se propusieron cuatro principios rectores
entre los que podemos mencionar: -El agua es un recurso finito y vulnerable,
esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente; -El
aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento
basado en la participación de los usuarios, planificadores y responsables de
las decisiones a todos los niveles; -La mujer desempeña un papel
fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.

Teniendo en cuenta estos cuatro principios rectores de la CIAMA, se hicieron


sugerencias que permitirían a los países afrontar los problemas en materia de
recursos hídricos. La Declaración de Dublín fue encomendada a los dirigentes
mundiales en la «Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo» (CNUMAD), realizada en Río de Janeiro en junio de 1992, donde se
les instó a que se tomaran en cuenta estas recomendaciones y se llevaran a cabo
programas de acción urgentes sobre el agua y el desarrollo sostenible.

En mayo de 1996, se realizó en San José de Costa Rica la “Conferencia sobre


Evaluación y Estrategias de la Gestión de los Recursos Hídricos en América
Latina y el Caribe”, donde se propuso la Declaración de San José. Su principal
objetivo fue elaborar un Plan de Acción en el contexto del desarrollo sostenible
para la evaluación integrada y global de los recursos hídricos, tomando en cuenta
también los principios del Capitulo 18 del Programa 21 de la CNUMAD.

Luego, la Declaración de San José y su Plan de Acción fue discutido en el “II


Diálogo Interaméricano sobre Administración de Aguas”, celebrado en
Buenos Aires, Argentina, en Septiembre de 1996, y posteriormente incluidos en la
Agenda de la “Cumbre Hemisférica sobre Desarrollo Sostenible”, en Santa
Cruz, Bolivia, en diciembre de 1996. En esta Cumbre, los Presidentes de los
países Latinoaméricanos y del Caribe firmaron acuerdos para la conservación y
manejo de los recursos naturales en el continente.

9
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Después del año 1996 con el propósito de proporcionar seguridad hídrica para el
desarrollo de la Humanidad, conservación y administración eficiente del recurso
hídrico se celebraron una serie de eventos donde se consideró que la crisis del
agua era de gobernabilidad y donde la propuesta fue que “cada país debe poseer
internamente disposiciones aplicables para la gobernabilidad de los asuntos
relativos al agua en todos los niveles y, donde fuera necesario, acelerar las
reformas del sector hídrico.”La globalización y el contexto de cada país, la
inadecuación de regímenes legales y las presiones de grupo de interés son todas
cuestiones que hacen la gobernabilidad.

La importancia del tema en América Latina se refleja claramente en la serie de


experiencias y procesos de reformas de las legislaciones de agua que se han
introducido en la mayoría de los países de la región, así como los programas
propuestos para reformar los servicios asociados, en especial los sistemas de
provisión de servicios de agua potable y saneamiento.
Entre estos eventos destacan los siguientes: II Foro Mundial del Agua (La Haya,
2000), la Declaración Ministerial (2000), la Asamblea del Milenio de las Naciones
Unidas(2000), la Conferencia sobre el Agua Dulce en Bonn (2001) Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CDMS) en Johannesburgo Sudáfrica
(2002), Foro de Agua para las Américas en el siglo XXI México (2002), el III Foro
Mundial del Agua en Kyoto, Siga y Osaka Japón(2003) y su Conferencia
Ministerial.

Es importante resaltar, que entre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente Humano (Estocolmo), la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro) y la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible (Sudáfrica), las naciones del mundo se han avocado a
trabajar en iniciativas mundiales y regionales para hacer frente a las grandes
amenazas de los recursos hídricos, es así como las discusiones y actuaciones en
este sentido han quedado plasmadas en el capítulo 18 de la Agenda 21 de Río
92, las Declaraciones de las Reuniones Ministeriales de Agua (Foros de Aguas) y
el Capítulo IV del Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible.

Venezuela ha tratado de actualizar e introducir en el manejo de sus recursos


hídricos los conceptos emitidos por estos foros internacionales, adquiriendo
compromisos y ejecutando acciones como la presente publicación.

En 1999 con la aprobación de la Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela en el artículo 304 se refiere a que todas las aguas son bienes de
dominio público de la Nación insustituibles para la vida y el desarrollo.

10
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPITULO III CARACTERIZACIÓN DE VENEZUELA

3.1 Ubicación Geográfica

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado,


democrático, basado en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional. Políticamente, Venezuela está divido en 23 estados, un Distrito
Capital y 72 Dependencias Federales. La capital del país es Caracas, ubicada en
el Distrito Capital.

Nuestro país está situada al norte de la América del Sur; en plena zona
intertropical, comprendida entre los siguientes coordenadas:

- 00° 38’ 53” y 12° 11’ 46” de latitud norte y


- 58° 10’ 00” y 73° 25’ 00” de longitud oeste

Venezuela tiene una superficie es de 916.050 km2. que representa el sexto (6)
país más grande de Sudamérica. La dimensión de la plataforma continental
venezolana provee al país de 98.000 km2.

Venezuela es el único país suramericano que presenta litorales abiertos


simultáneamente al Mar Caribe y al Océano Atlántico.

Los limites del país son los siguientes:

al Norte por el Mar Caribe, con la Republica Dominicana, Antillas


Neerlandesas adscritas al Reino de los Países Bajos, y Puerto Rico e Islas
Vírgenes adscritas a los Estados Unidos de América.
por el Sur con las Repúblicas de Brasil y Colombia .
al Este con el océano Atlántico y Guyana, y sobre mar con Trinidad-Tobago
y las Islas de Martinica y Guadalupe que pertenecen a Francia.
por el Oeste con Colombia.

El punto más al sur en tierra firme es la cabecera del río Ararí, en la Sierra
Tapirapecó del estado Amazonas, y el más al norte es el Cabo San Román de la
Península de Paraguana del estado Falcón a 12° 12’. El punto más oriental está
en los 59° 48’, en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, del estado Delta
Amacuro; y el más occidental, corresponde con 73° 22’ de longitud oeste, en el
nacimiento del río Intermedio en el estado Zulia.

Nuestro país posee 3.726 Km. lineales de costa que va desde Castillete en la
frontera con Colombia, hasta Punta de Playa en el Delta Amacuro. Además, tiene
280 Km. de costa en reclamación con Guyana.

Su territorios insulares se entienden septentrionalmente hasta Isla de Aves situada


a 15° 43’ 33” de longitud norte.

11
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

MAPA N° POLÍTICO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, marzo 2001

12
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.2. Características generales de las regiones naturales del país

La tabla número 01 contiene las características generales de las regiones físico-


naturales del país.

TABLA N° 01

REGIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES


NATURALES

Se encuentra al Sur del Río Orinoco, y se extiende hasta el límite con


Colombia y Brasil, posee una extensión aproximada de 425.000 km2.
Presenta una gran variedad de formaciones

Geológicas y de distintos procesos orogénicos y de erosión, posee una


gran variedad de relieves que comprenden extensas llanuras de erosión
Escudo Guayanés o penillanuras, serranías, grandes altiplanos llamados “Tepuyes”, los
cuales presentan alturas hasta de 2.800 msnm.

Es la zona menos poblada pero la más ricas en recursos naturales,


entre los que se destacan: selvas, fuentes superficiales de agua,
recursos minerales en hierro, bauxita, oro y diamantes.

Está constituida por sedimentos muy recientes, cuyo procesos de


formación aún continúa. Más de la mitad de la llanura deltaica
corresponde al delta del río Orinoco, el cual ocupa unos 22.500 km2 de
su extensión total alrededor de 40.000 km2.
Llanura Deltáica del
río Orinoco Está formada por más de trescientos brazos o caños y gran cantidad de
islas. Sus condiciones hídricas aunadas a una rica biodiversidad,
poblaciones aborígenes y una incipiente explotación petrolera la
convierten en una zona única de la geografía nacional.

Constituyen la región de tierras bajas más extensas del país, tienen una
extensión aproximada de 280.000 km2, prolongados hacia el Atlántico
por la Llanura Deltaica.

Los llanos presentan numerosos accidentes fisiográficos, como mesas,


galeras, médanos, bancos, y esteros. El desnivel general de esta
planicie es muy suave, desde el piedemonte de las cordilleras, a unos
400 msnm, el relieve desciende progresivamente hasta unos 20 msnm
Los Llanos en el inicio de la Llanura Deltaica.

Son asientos de numerosos centros poblados, y su división en


Occidentales, Centrales y Orientales y cada uno en Altos y Bajos, revela
las particularidades naturales, sociales, económicas y culturales que
los caracterizan. Entre las actividades más importantes se encuentran:
La petrolera, la ganadería, agricultura y plantaciones forestales.

13
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

..Continuación.

REGIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES


NATURALES

Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al


llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La
sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Ocupan una superficie
aproximada de 45.000 km2 . Constituyen los accidentes fisiográficos con
las mayores elevaciones, siendo su máximo el Pico Bolívar con 4.980
metros.
Cordillera de los
Así mismo, comprende una serie de serranías y valles altos y medios
Andes con importante producción agrícola y pecuaria, abundantes fuentes de
agua superficial que irrigan casi un cuarto de la superficie agrícola del
país, algunas aprovechadas como generadoras de energía
hidroeléctrica. La población aunque no muy numerosa se concentra en
los centros poblados de mayor importancia ubicados en los valles y
piedemontes de los Andes,

Ubicadas al norte de la cordillera de Mérida, se encuentra cuatro sub-


regiones que abarcan una extensión aproximada de 52.000 km2, que
por sus semejanzas entre sí, especialmente en el aspecto bioclimático,
pueden agruparse en una zona de relieve variado y poco elevado, con
Sistema Coriano altitudes entre 500 y 1700 msnm.
Península de Allí también se encuentran las llanuras encerradas de origen lacustre
Paraguaná, fluvial semiáridas, estos valles tan amplios no se corresponden con la
importancia de sus ríos y responden, más bien, a la tectónica y a un
Depresiones del modelado propio de climas semiáridos, como el que predomina en esta
Yaracuy, región. Además posee el único desierto de carácter micro regional del
país (Los Médanos de Coro, en el Estado Falcón).
Barquisimeto y
Carora. En las cuatro sub-regiones se observa una mezcla de condiciones
ambientales, actividades agrícolas y económicas, y están constituidas
en la mayor parte de su superficie por tierras áridas y semiáridas,
excepto la Depresión del Yaracuy, que es húmeda.

14
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Se trata de una depresión estructural que se originó al levantarse la


Cordillera de Perijá, al oeste, y la Cordillera de Mérida y el Sistema
Coriano al este, quedando hacia el norte, una amplia salida al Mar
Caribe a través del Golfo de Venezuela.

Un poco más de la cuarta parte de esta Depresión (14.344 km2) está


ocupada por las aguas salobres del Lago, el cual presenta como una
extensa bahía que se comunica por medio de un canal natural con el
2
Depresión del Lago Golfo de Venezuela, siendo la extensión total unos 52.000 km .
de Maracaibo El relieve es bastante uniforme y el contacto con las cordilleras, en
especial con Mérida, es brusco, y apenas se presentan algunos conos
de deyección y terrazas de piedemontes.

El área es importante por la agricultura intensiva, la ganadería de carne


y leche y la industria petrolera. Petroquímica y del carbón. Su sector es
un área árida poblada por aborígenes de la etnia Wayú.

Comprendida entre la zona costanera norte-centro-oriental y la


depresión de los Llanos. Este relieve montañoso está dividido en dos
tramos: Central y Oriental por la Depresión de Unare y la Fosa de
Cariaco.
Cordillera de la
Costa Constituye un complejo sistema del tipo alpino con variadas formas de
relieve, tales como una franja costera, valles interiores, colinas, lomas,
lomerías y depresiones (Unare, Lago de Valencia, Llanura de
Barlovento y Valles del Tuy).

La máxima altitud que presenta el tramo central es el Pico Naiguatá con


2.765 metros en la Cadena del Litoral y en el tramo Oriental es el Pico
Turimiquire con 2.595 metros en la Cadena del Interior.

En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la Costa, se


Cordillera de la encuentra tres ciudades de importancia económica para el país:
Costa Caracas, Maracay y Valencia. En esta región se asienta la mayor
(Continuación) proporción de población nacional y en donde las fuentes de agua son
escasas.

Las actividades principales son: industriales, comerciales, económicas,


culturales y turismo.

Fuente: Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela, MARN 2005

15
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.3 Clima

Venezuela es un país con gran diversidad climática, que permite el desarrollo de


variadas actividades (agrícolas, forestales, energéticas y turísticas) y en conjunto
con la amplia gama de espacios geográficos, determinan un enorme conjunto de
ecosistemas que hacen de Venezuela un país megadiverso (MARN, 2001).

Se observan a la escala regional, diferentes condiciones climáticas que afectan


tanto la estacionalidad o no de las lluvias como los volúmenes totales de
precipitación anual. Estos oscilan entre:

- 300 y 700 mm en las zonas más secas (áridas y semiáridas),


- 800 a 1600 en las zonas subhúmedas;
- 2.000 y 3.500 mm en las zonas húmedas

Las zonas más húmedas o pluviales puede llegar alcanzar hasta los 4.000 mm
en el sur del país (MARN 2004).

Los valores promedios de evaporación en las zonas planas son de más de


2.000 mm anuales y en las zonas altas son menores a los 500 mm.

La humedad relativa es alta, típicos del trópico húmedo con valores máximos
entre 70 a 85% promedio anual, y mínimos entre 50 a 70%.

Como consecuencia de esta amplia variedad de valores, en Venezuela se


observan 27 zonas climáticas que va acorde con el carácter megadiverso que se
le asigna al país.

En resumen, Venezuela presenta un mosaico climático muy variado. Siendo el


clima un recurso altamente valioso puede ser aprovechado para el desarrollo
económico y social del país, el cual debe ser ambientalmente sustentable.

3.4 Población
Venezuela tiene 23.232.553 habitantes, según el XIII Censo General de Población
y Vivienda, 2002. Considerando que la superficie continental e insular es de
916.050 km2, su densidad poblacional es por lo tanto de 25 hab./km2.
Un aspecto importante a resaltar es que la población Venezolana, antes de la
década de los cincuenta del siglo pasado, era predominantemente rural, debido al
que el eje principal de la economía era la producción agrícola. A mediados de los
años cincuenta, con el avance de la explotación petrolera, la población empezó su
emigración a las grandes ciudades, abandonando la agricultura. Todo esto hizo
incrementar grandemente la población urbana y por supuesto reducir la población
rural, la cual en 1936 representaba el 71% de la población nacional y en 1980 se
redujo hasta el 22%. Más del 60% de la población se agrupa en los valles y

16
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

piedemontes de la cordillera de la costa y de la cordillera andina, debido a las


mejores condiciones del clima y la conveniencia de los suelos para la agricultura.

La población venezolana se caracteriza por una alta diversidad étnica y cultural. El


mayor porcentaje de la población indígena se localiza en los Estados Zulia,
Anzoátegui, Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. Está conformada por 30 grupos
étnicos, que alcanzan 1,5 % de la población nacional.

3.5 Biodiversidad
Venezuela se ubica dentro de los primeros diez países con mayor diversidad
biológica del planeta y el sexto lugar en América ( MARN 2001). Esta condición se
debe en gran parte a la convergencia de cuatro importantes regiones
biogeográficas: La Amazónica, Andina, Caribeña y Guayanesa, que le confiere
una alta diversidad de biomas representados en las diferentes provincias
naturales. La vegetación y la fauna son los componentes mas conspicuos de la
diversidad biológica.

3.6 Vegetación
Huber (1996) destaca que existen 650 tipos de vegetación con unas 15.000
especies vegetales superiores que pertenecen a las formaciones boscosas o
arbóreas (bosques, bosque de galería y manglares), formaciones arbustivas
(matorrales, cardonales y espinares), formaciones herbáceas (sabana altas
inundables) y las vegetaciones especiales de los páramos andinos y los tepuyes
guayaneses. A continuación se presentan una breve descripción de éstas
formaciones.

3.6.1 Formaciones arbóreas (bosques):

Más de la mitad de la superficie de Venezuela (54,2 %, 49.666.000 ha, MARNR,


1996) está cubierta por una enorme variedad de tipos de bosques: bosques
húmedos, bosques secos, bosques ribereños, bosques de manglar, bosques de
palmas, los cuales varían desde bosques enanos de apenas unos pocos metros
de alto y con un solo estrato hasta bosques pluriestratificados, de 40-50 m ó más
de alto.

También se encuentran bosques dominados prácticamente por una sola especie,


y bosques con 150 a 200 especies arbóreas por hectárea y con un sinnúmero de
especies epifitas. Estos bosques suelen crecer en todos los ambientes terrestres e
inundables de las tierras bajas, medias y altas, hasta una elevación aproximada de
3.000 msnm en la región de Los Andes.

Aún por encima de este límite general de árboles, existe otro tipo de bosque, el
chiribital, que forma comunidades arbóreas muy aisladas y reducidas en superficie
que alcanzan hasta los 3.800/4.200 msnm. Sin embargo, la gran mayoría de los
bosques en Venezuela ocupa las áreas ubicadas entre los 0 y 2.500 msnm de
elevación, es decir las zonas macro térmicas y mesodérmicas.

17
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.6.2. Formaciones arbustivas:

En el neotrópico el país es uno con la mayor variedad de comunidades arbustivas,


consideradas bien sea desde el punto de vista florístico como también fisonómico.
Estas formaciones, que incluyen arbustales, matorrales, espinares, cardonales y
páramos, han sido tradicionalmente poco consideradas en el pasado por su
escaso uso directo y también por su distribución relativamente fragmentada sobre
superficies en general no muy extensas, a excepción de los arbustales xerófilos.

La proporción de vegetación arbustiva nacional cubre el 8,1 % del territorio


nacional, representada en una superficie de 7.473.695,89 ha. Los estados con
mayor cobertura de este tipo vegetación son Nueva Esparta (0,62), Sucre (0,44),
Lara (0,37) y Falcón (0,28), con proporciones menores en los estados Anzoátegui,
Guárico, Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia (MARNR, 1996).

Este tipo de formación es casi coincidente con las áreas que presentan
manifestaciones o riesgos de desertificación y se corresponde con las zonas de
vida de la maleza desértica tropical, el monte espinoso, el bosque muy seco
tropical y los bosques alpinos y sub-alpinos.

3.6.3 Formaciones herbáceas:

Grandes extensiones están cubiertas por diversos tipos de vegetación abierta,


dominados por un estrato herbáceo, en el cual pueden presentarse o no
elementos leñosos en forma aislada. Si este estrato herbáceo está dominado por
gramíneas, se habla de una sabana; si por el contrario dominan hierbas no
graminiformes, se llaman herbazales, siendo éstas las principales categorías de
herbáceos. La proporción de vegetación herbácea a nivel nacional es de 20,4%,
representadas en 18.682.000 ha (MARNR, 1996).

3.6.4 Cobertura vegetal en las Áreas Bajo Régimen de Administración


Especial (ABRAE):

Este sistema nacional permite la conservación in situ, proporcionando protección


de las cuencas hidrográficas, hábitat de fauna y flora silvestres, protección de
especies raras, únicas, endémicas y en peligro de extinción, y permite el disfrute
en general de la población.

18
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.7 Fauna

La ubicación geográfica de Venezuela, su topografía, diversidad de formaciones


de vegetación y sobre todo el recurso hídrico, han propiciado una diversidad
faunística impresionante, que permite ubicarla entre los primeros países del
mundo en cuanto a riquezas de especies y grado de endemismo. De hecho,
Goombridge ubica a Venezuela en el puesto 14 de los 25 primeros países con
mayor riqueza de especies endémicas del mundo, ostentando la posición 18 de
los primeros 25 países del mundo con mayor riqueza y endemismo de mamíferos
(UNELLEZ-BIOCENTRO. 1998).

Existe una relación directamente proporcional entre la distribución de las cuencas


y la amplia variedad de ecosistemas presentes, siendo el recurso hídrico uno de
los factores determinantes para la diversidad biológica.

Debido a la condición de país tropical, la diferencia climática se origina por las


diferentes altitudes de la geografía nacional, lo cual constituye un factor
determinante para la distribución espacial de nuestras numerosas cuencas
hidrográficas.

Para facilitar el análisis del recurso fauna y su estado actual, se hace necesaria la
revisión de diferentes mapas que reflejan diferentes condiciones ambientales de
Venezuela. Sin embargo la importante diversidad ecológica de nuestra geografía
nos hace inclinar hacia la adopción del Mapa de Regiones de Vida, el cual es el
producto de la agregación de las distintas variables como clima, relieve, altitud,
vegetación, fauna, etc., con lo cual se hace posible regionalizar el territorio en diez
regiones perfectamente diferenciadas.

Algunas características del estado actual de la fauna son las siguientes:


• Los registros zoológicos del país demuestran que existe una mayor
precisión e intensidad de muestreos al Norte del Orinoco que al Sur del
mismo.
• El énfasis de investigación ha sido mayor hacia los animales vertebrados
que hacia los invertebrados, por lo cual no conocemos aun la mayor parte
de éstos, lo cual aumentaría la posición del país como megadiverso.
• Dentro el grupo de los vertebrados, grupos como peces y anfibios aun se
encuentran subestimados, existiendo la posibilidad de aumentar nuestra
diversidad.

Este retrato de la diversidad faunística apuntala la necesidad de evaluar las alertas


tempranas de los procesos de desertificación y sequía, que a pesar de ser muy
localizados en el territorio, pueden ir en franco deterioro de las riquezas
ambientales.

19
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.8 Recursos Hídricos

Los recursos hídricos en Venezuela tienen una distribución muy variada, tanto en
su componente de aguas superficiales como en las subterráneas.

3.8.1 Aguas Superficiales

La red hidrográfica es muy densa, sin embargo existen zonas donde los recursos
hídricos son escasos, como al norte del país donde los cauces son en general de
curso cortos y caudales bajos; en contraste al sur, que se encuentra la mayor
abundancia del recurso. Aproximadamente el 85% del escurrimiento total
corresponde al territorio ubicado al sur del Orinoco y el 15% restante presenta una
repartición muy irregular.

Los diez ríos más importante del país son Orinoco, Caroní, Caura, Apure, Meta y
Ventuari, Portuguesa, Santo Domingo, Uribante y Chama.

El Orinoco tiene una longitud de 2.060 Km. siendo el décimo río mas largo en Sur
América y su caudal es de 30.945 m3/seg . Sus tributarios incluyen 436 ríos y más
de 2200 riachuelos.

El río Orinoco recibe por la margen derecha los mayores aportes de los ríos:
Ventuari, Mavaca, Caura y el Caroní; por la margen izquierda recoge
contribuciones del territorio colombiano: ríos Tomo, Vichada, Guaviare, Meta y
Arauca; del territorio venezolano, el mayor afluente es el río Apure.

Existe una relación directa entre las condiciones climáticas y la disponibilidad del
recurso hídrico. En el norte de Venezuela los ríos se caracterizan, en general, por
su cauce de curso corto, régimen irregular y caudales muy bajos. Hacia el sur, se
encuentra la mayor abundancia de agua del país.

3.8.2 Aguas Subterráneas

La regionalización de los acuíferos en el ámbito nacional o continental puede ser


representada mediante la división del territorio en provincias hidrogeológicas,
considerándose éstas como una región con características similares tales como:
constitución geológica, características climatológicas, fisiográficas e hidrológicas,
vegetación, suelos y tipos de acuíferos.
La explotación de acuíferos representa, en muchas regiones la única solución a la
demanda de agua para cubrir las más elementales necesidades de la población.
El 40% de abastecimiento de agua potable, industrial y de riego en el país
proviene de aguas subterráneas.

20
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.9 Suelos

Existe una gran diversidad de suelos en cuanto a sus características físicas y


químicas, cualidades y restricciones, en virtud del territorio nacional y su
diversidad geológica, de paisajes, de relieve, de vegetación y de clima, donde la
temperatura varía en función de la altitud, que oscila desde el nivel del mar hasta
los 5.000 metros de altura.

Con relación a las limitaciones y potencialidades de las tierras, basadas en las


características de los suelos y de clima, el 44% de las tierras en Venezuela tienen
como principal limitante el relieve y en consecuencia riesgos de erosión, el 32%
tienen problemas de fertilidad o de nutrición para las plantas cultivadas, el 18%
limitaciones de drenaje, el 4% limitaciones de agua o de aridez y sólo el 2% del
territorio nacional posee tierras de buena calidad, la cual pudiera ser ampliada al
4% si se regaran las áreas con mayor potencial agrícola en las zona secas y se
drenaran las áreas con mayor posibilidad de resolver este problema en otras
zonas del país (Comerma y Paredes 1979).

Otros estudios (Strebin, 1983), estiman que al Norte del Río Orinoco existen un
poco más de dos millones de hectáreas de tierras de buena calidad (Clases I y II
por Capacidad de Uso), con ligeras y moderadas limitaciones para la producción
agrícola, los cuales representan el 4.2% del territorio nacional. Las mejores tierras,
sin limitaciones, se concentran en Barinas, Portuguesa, Yaracuy, valles de Aragua
y Carabobo, Cojedes, Sur del Lago de Maracaibo y Monagas. Las tierras con
severas restricciones (Clase III por Capacidad de Uso) representan el 7.6 % de la
superficie nacional), mientras que las apropiadas para cultivos en forma limitada o
especial, el 10,8 %. Es decir, sólo el 22,6 % del territorio nacional es apto para la
actividad agrícola. Las tierras aptas para el aprovechamiento pecuario y forestal
constituyen el 57,8 % del territorio, también al norte del Orinoco. Otros tipos de
tierras representan el 19,6 %.

Lo más reciente en el tema, relacionado con la disponibilidad de tierras agrícolas


en el país, establece que existen un total de treinta y cuatro millones y medio de
hectáreas aptas para la agricultura y la ganadería, correspondiéndole a la primera
el 21 % y a la segunda el 79 %. En cuanto a los cultivos anuales mecanizados, las
mayores extensiones de tierras se localizan en los Estados Guárico – Apure,
Portuguesa, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro y Zulia (Marín, 1999).

En relación a las áreas secas o con limitaciones de aridez, predominan tierras


planas o casi planas (60 a 70%), la mayoría con limitaciones de erosión y entre el
10 a 15% con problemas de salinidad y se estima que un 30 % de las áreas
planas poseen suelos potencialmente regables.

Aridéz: Zonas con precipitaciones anuales menores de los 500-600 mm, se incluye
4% aproximadamente del territorio nacional, ubicado principalmente en los
estados Lara, Falcón y gran parte de la zona Costera.

21
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Relieve excesivo: Incluye a las áreas de Colinas ó Montañas donde el uso


intensivo de la tierra no es el más adecuado, debido a los riesgos de erosión y las
alteraciones notables en las características del suelo. Esta limitación se presenta
en un 44% de la superficie del país, incluye las cordilleras de los Andes y La
Costa, la región montañosa de los estados Bolívar y Amazonas, el anticlinorio de
Falcón y la Sierra de Perijá.

Baja fertilidad:
Areas donde la excesiva aridez y la deficiencia de nutrientes provoca rendimientos
muy bajos en los cultivos. Aproximadamente el 32% de la superficie nacional
presenta una baja fertilidad, se encuentra ubicado principalmente en los Llanos
Centrales y Orientales, al sur del estado Apure y en Bolívar y Amazonas.

Mal drenaje: Se refiere a los excesos de agua superficial o subsuperficial que


afecta la producción de los cultivos y las labores de labranza. Estas áreas abarcan
un 18% del territorio venezolano y se ubican fundamentalmente en los Llanos
Occidentales y Centrales, en la zona sur del Lago de Maracaibo y en el Delta del
Orinoco.

En el siguiente mapa se puede observar la distribución de los diferentes órdenes


de suelos.

MAPA N° . TAXONOMÍA DE SUELOS

3.10

22
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Recursos Forestales

A mediados de la década de los 80, la superficie del país cubierta por vegetación
se estimó en 75.117.666 hectáreas; ello representa el 82% del territorio nacional.
De ese total, 47.493.757 hectáreas corresponden a vegetación arbórea (alturas
superiores a 5 metros), 4.794.002 hectáreas a vegetación arbustiva y 22.830.089
a vegetación herbácea (MARN, 2001).
Las áreas protegidas cumplen un papel importante en la conservación de la
vegetación, y el país cuenta con 246 Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial; esto representa una porción importante del territorio nacional, según
evaluaciones realizadas entre 1994-1995, por la anterior Dirección de Vegetación
del MARNR (1995).
Los bosques situados en la región al norte del Orinoco, que es la más poblada,
son sometidos a fuertes presiones, consecuencia del desarrollo de actividades
económicas.
La población al sur del Orinoco es escasa y está compuesta en un 50 % por
representantes de diversas etnias indígenas. Aquí se concentra un 80 % de la
cobertura boscosa, caracterizada por numerosos endemismos así como por los
usos que milenariamente ha practicado la población aborigen.
La producción maderera está en manos del sector privado, que opera mediante
concesiones que le otorga el Estado dentro de las áreas protegidas como lotes
boscosos y reservas forestales o mediante permisos fuera de ellas. La producción
alcanza alrededor de 1.200.000 m3 de rolas de madera al año y 70% de la misma
es alcanzada utilizando procedimientos de manejo sustentable. La producción aún
no satisface la demanda nacional, que es completada con importaciones desde
Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Colombia y Perú.
La mayor parte de la deforestación que se observa en Venezuela ocurre en las
áreas no protegidas y de manera ilegal, alcanzándose tasas de deforestación
anual de 1,1% a escala nacional. Esta deforestación está ocasionando serios
problemas a los ecosistemas afectados, con pérdida de biodiversidad,
observándose que este problema es más pronunciado en los Estados Portuguesa,
Cojedes y Yaracuy.

3.11 Agricultura
Venezuela, para el año 1999 presenta un sector agrícola estructuralmente débil
(debido a su baja integración vertical, ganadería extensiva y cultivos
fundamentalmente de secano). Otros cultivos con sistema de riego operativo o
semi-operativo coexisten con prácticas tradicionales, todo lo cual incide en la
vulnerabilidad de la seguridad alimentaría del país.

El 94,3% del aprovechamiento agrícola de las tierras en Venezuela se realiza bajo


las condiciones naturales del clima; solo el 5,7% del aprovechamiento se realiza

23
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

bajo riego. Esta agricultura demanda materiales genéticos de altos rendimiento,


uso intensivo de los suelos y del agua y muy dependientes de insumos
tecnológicos que generan o pueden generar problemas de deterioro de los
recursos naturales y contaminación ambiental.

En el año 1997 la producción agrícola representaba una contribución al PIB de


4%. TABLA Nº presenta el tipo de rubros, la superficie cultivada y rendimiento
para cada uno de los cultivos listados para el año base de 1999.

TABLA Nº
Indicadores de Producción Agrícola en Venezuela para 1999
Producción Superficie Rendimiento
Rubro (t) (ha) (kg/ha)
Arroz 669.970 149.480 4.482
Maíz 1.024.435 364.568 2.810
Sorgo 401.713 163.232 2.461
Caraota (Fríjol Negro) 18.627 23.819 782
Fríjol 14.178 19.940 711
Quinchoncho 1.952 3.479 561
Ajonjolí 28.372 48.252 588
Algodón 43.369 38.211 1.135
Coco 104.576 18.046 5.795
Girasol 5.928 6.240 950
Palma Aceitera 336.261 26.279 12.796
Papa 252.387 15.044 16.777
Yuca 448.432 42.397 10.577
Mango 130.180 8.650 15.050
Cambur (Bananos) 1.000.394 51.609 19.384
Naranja 331.757 22.618 14.668
Plátano 550.906 64.744 8.509
Ajo 12.560 1.747 7.189
Cebolla 163.542 7.173 22.800
Pimentón 72.526 5.663 12.807
Tomate 187.861 9.147 20.538
Café 67.281 164.101 410
Cacao 18.865 65.053 290
Caña de Azúcar 7.988.580 125.567 63.620
Tabaco 11.288 6.934 1.628
Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA de Venezuela (www.iica.int.ve)

24
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.12 Recursos energéticos

• Petróleo

Venezuela es uno de los países productores de petróleo más importante a nivel


mundial: posee reservas probadas de hidrocarburos de 77,8 mil millones barriles
en cuatro cuencas sedimentarias mayores: Maracaibo, Falcón, Apure y Oriente.
Ello, sin contar los cientos de miles de millones de barriles de crudo extra-pesado
de la Faja del Orinoco. Su producción en el año 2000 se estimó en 2,9 millones de
barriles por día. De éstos 2,9 millones de bbl/d, aproximadamente 453.000 bbl/d
se consumieron en el país, mientras el restante 2,3 millones de bbl/d se destinó a
la exportación.
Es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). Venezuela nacionalizó su industria petrolera en 1975-1976, creando a
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y sus filiales, una de las compañías
petroleras más grandes del mundo, responsable de la exploración, producción,
refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos, además de la industria
petroquímica y del tratamiento, transporte y comercialización del gas natural.
Así mismo, el país suscribió cuatro asociaciones estratégicas con compañías
extranjeras, para explotar las reservas de crudos extra-pesados de la Faja
Petrolífera del Orinoco (estimadas de 100 a 270 mil millones barriles de reservas
recuperables). Los proyectos consisten en la conversión de este petróleo, de
aproximadamente 9° API en crudo sintético más ligero. La producción actual de
crudos sintéticos alcanza aproximadamente 450.000 bbl/d y se espera que
aumente a 700.000 bbl/d para el año 2005.
En cuanto a la refinación de petróleo, PDVSA opera uno de los sistemas más
grandes del continente y posee una de las refinerías más grande del mundo. La
capacidad de refinación doméstica es de aproximadamente 1,3 millones de bbl/d,
a la que se añade la adquisición o acceso a refinerías en Curazao, los Estados
Unidos y Europa.

Actualmente PDVSA adelanta un programa de exploración costa afuera en el área


del Delta del Orinoco.

• Orimulsión
PDVSA también desarrolló la Orimulsión, un combustible usado en plantas de
generación eléctrica o vapor y en diversos procesos industriales, que funciona
como el fuel-oil. Este consiste en una emulsión de aproximadamente 70% de
bitumen natural, 30% de agua, y menos que 1% de surfactantes. El bitumen no se
considera como petróleo, y por tanto esta producción de Orimulsión no se
contabiliza en la cuota de Venezuela en la OPEP. Bitor, empresa subsidiaria de
PDVSA, es responsable de la producción, procesamiento, embarque y mercadeo

25
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

de la Orimulsión. Bitor opera una planta de Orimulsión en Cerro Negro, estado


Monagas, con una capacidad de 5,2 millones de toneladas métricas por año.
Como combustible compite ventajosamente con el carbón, ya que produce menos
CO2 por unidad de energía (KW).
• Gas
En relación al gas natural, Venezuela posee reservas de aproximadamente 148
billones de pies cúbicos, lo que la ubica en segundo lugar, detrás los Estados
Unidos en el continente y octavo a escala mundial. Sin duda, el gas será en el
futuro fuente importante de energía para el país. Las reservas probadas están
conformadas mayoritariamente por gas asociado. Los descubrimientos de
yacimientos de gas no asociado hechos en tierra y costa afuera refuerzan
considerablemente el potencial de futuras reservas y capacidad de producción.
• Carbón
Venezuela tiene reservas del carbón recuperables de aproximadamente 528
millones de toneladas, la mayor parte es carbón bituminoso. Venezuela es el
segundo productor más grande en América Latina, después de Colombia. La
producción anual es de 8,5 millones de toneladas, casi todo se exporta a otros
países en la región, Estados Unidos y Europa. La cuenca de Guasare, en el Zulia,
cerca de la frontera colombiana, es la mayor región productora de carbón en
Venezuela. La producción de carbón se ha estabilizado en los últimos años por
limitaciones de infraestructura y transporte.

• Electricidad
Venezuela tiene aproximadamente 21 giga-vatios (GW) de capacidad instalada de
generación eléctrica. Cuenta con la tasa de electrificación más alta de América
Latina, por encima de 90%.
El país produce alrededor de 87 mil millones de KWh al año, en un parque
eléctrico que consta de 120 unidades de generación de origen térmico (23 a vapor
y 97 a gas) y 51 provenientes de fuentes hidráulicas, generando estas últimas más
del 70% de la energía consumida en el país; su mayor potencial hidroeléctrico
esta ubicado al sur del río Orinoco, en los ríos Caroní y Caura, los cuales
representan el 75% del potencial bruto total.
La región de Los Andes aporta el 17% con los ríos Chama, Motatán y Uribante, y
la zona de la Sierra de Perijá el 8%, aproximadamente. El parque turbo gas se
encuentra disperso a lo largo del territorio nacional. Ver Cuadro Nº 1.5.
La producción eléctrica promedio generada por planta hidroeléctrica para el
período 1997-2001 en Venezuela es de 59.44 TWh, ocupando Venezuela el
segundo lugar después de Brasil entre los productores latinoamericanos.

26
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.13 Economía
La economía venezolana se sustenta principalmente en los ingresos del sector
petrolero, el cual contribuye significativamente al Producto Interno Bruto y, aunque
ésta contribución ha disminuido en las últimas dos décadas (de 50,7% en 1970 a
27,4% en 2000), siempre ha superado la participación de los otros sectores
(Oficina Técnica Zuleta, 2004).

Mientras entre 1970 y 1997 el PIB experimentó un crecimiento medio de 2,3%,


entre 1997 y 2000 se observó una variación de –2,9%. El crecimiento promedio
observado en las últimas dos décadas no fue uniforme en el período, desde fines
de los ochenta la economía venezolana comenzó a dar señales de encaminarse
hacia una recesión.
En cuanto a las variables macroeconómicas, las consecuencias más visibles de la
crisis de años recientes han sido: una devaluación acentuada del bolívar
(aproximadamente 45% entre 1997 y 2000), el incremento de la deuda externa,
que ascendió a 38.000 millones de US dólares en el año 2000, y el incremento del
nivel de pobreza extrema, que alcanza a 1.300.000 hogares, como una
consecuencia del aumento de la tasa de desempleo (14% en 2000) y la caída de
los sueldos reales. El balance del año 2000, aunque muestra el freno del claro
retroceso económico derivado de los problemas de los años inmediatamente
anteriores confrontados por el mercado petrolero, también refleja que las
inversiones privadas siguen retrocediendo, a la vez que se incrementa el
desempleo, la tasa de inflación sigue siendo elevada (12,5%) y el sector no–
petrolero continúa deprimido.
Ante esta situación se aplican medidas de ajuste fiscal y promulgación de leyes
(Ley Habilitante), que junto a las políticas de defensa del precio del petróleo,
permiten lograr un crecimiento de la economía en los años 1999 y 2000. Este
crecimiento se ve interrumpido a partir del 2001 por efecto de la convulsión política
que produjo un gran impacto en la economía. En los años más recientes, el país
retoma el crecimiento económico y el PIB se incrementa significativamente.
Industria
La producción de manufacturas está integrada por 8.400 establecimientos de la
pequeña, mediana y gran industria, destacando dentro de esta última el acero,
cemento, fertilizantes y ensamblaje de vehículos. Esta producción genera unos
400 mil empleos directos y una producción bruta de 28.306 millones de Bolívares
(a razón de 605 Bs/US$). Ver Cuadro Nº 1.6 (Oficina Técnica Zuleta, 2004).

27
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Tabla N°
Principales Indicadores de la Industria Manufacturera a Nivel Nacional según
Estrato de Ocupación – Año 2000.

ESTRATOS ESTABLECIMIENTOS PERSONAL SUELDOS Y BRUTO DE LA


AGREGADO VENTAS
DE (Nº) OCUPADO SALARIOS PRODUCCIÓN
OCUPACIÓN (Bolívares) (Bolívares)
(Nº) (Bolívares) (Bolívares)

TOTAL 8.431 369.801 1.398.669.655 28.306.328.073 16.536.599.211 25.837.119.123


Gran
636 216.239 1.012.019.495 24.408.664.303 14.854.712.939 22.462.368.087
Industria
Mediana Ind.
437 36.076 108.785.336 1.416.192.283 559.245.700 1.261.012.772
Superior
Mediana Ind.
1.385 50.208 130.024.497 1.291.902.261 550.099.500 1.140.609.111
Inferior
Pequeña
5.973 67.278 147.840.327 1.189.569.226 572.541.072 973.129.153
Industria
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario Estadístico de Venezuela 2002.

3.14 Transporte
En cuanto a la infraestructura vial la conectividad terrestre superior se extiende de
este a oeste (en especial en la zona centro norte costera) y de sur a norte
comunicando el interior del país con los principales puertos a través de los cuales
se exporta la producción petrolera y minera, y se importan bienes y servicios. Las
carreteras troncales, locales, ramales y sub-ramales comunican el centro norte
occidente y el resto del territorio nacional.
Las principales capitales cuentan con aeropuertos de primera línea, como el
Simón Bolívar en Maiquetía, La Chinita en Maracaibo, Valencia, Barcelona, Puerto
Ordaz y el Santiago Mariño en Margarita. Existe un sistema ferroviario incipiente
que cubre la ruta entre Puerto Cabello-Yaritagua-Barquisimeto- Acarigua (240 km)
y se encuentran en construcción los tramos entre Caracas y los Valles del Tuy
(41,4 km), Puerto Cabello-La Encrucijada (108 km). Cuenta además con dos vías
fluviales de importancia como son el Canal de Navegación del Lago de Maracaibo
y el canal de navegación del río Orinoco de unos 352 km de longitud.

3.15 Desechos
Entre las alternativas para disminuir el volumen total de desechos sólidos se
destacan la recuperación, el reuso y el reciclaje de materiales desechables
recolectados en centros especializados, existiendo para 1996 unos 286 centros de
recuperación en todo el país.
En lo relativo a los rellenos sanitarios, para 1996 existían en Venezuela unos 93
vertederos de basura, 9 rellenos controlados y 40 botaderos. De la información
existente sobre ellos, destaca el hecho que sólo un 22% de las áreas de
disposición final poseen un control normal, mientras que en el 78% restante el
mantenimiento es irregular o está ausente.

28
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

A pesar que existen proyectos para la construcción de tres rellenos de seguridad,


al presente no se ha autorizado ninguno de ellos, lo que trae como consecuencia
que cada empresa generadora de este tipo de desecho decida cómo almacenarlos
dentro de sus instalaciones o proceda a exportarlos dependiendo del tipo de
material.

La situación actual en relación a la generación de desechos peligrosos ha sido


estimada en unas 600.000 tm/año, de las cuales el 50% se genera en las
industrias petroquímicas, petroleras y las industrias básicas del hierro y el
aluminio. El 50% restante es generado por el resto del parque industrial,
predominando la industria química. De este gran total, más del 10% lo constituyen
aceites lubricantes, solventes, pinturas y resinas, los cuales se están recuperando
y reciclando o están en proceso de serlo a corto plazo. Además, se efectúa
recuperación y aprovechamiento de algunos residuos catódicos, catalizadores,
baterías y otros materiales contabilizados en el total como chatarra, cauchos y
plásticos, entre otros.

Se han realizado diversas acciones para mejorar la situación, tales como las
autorizaciones para exportar bifenilos policlorados y materiales peligrosos
recuperables, entre ellos flexicoque y catalizadores gastados; la revisión de las
condiciones de peligrosidad de ciertos desechos como ripios, para facilitar su
disposición si no contienen elementos tóxicos y existen varias empresas
instaladas para la recuperación de solventes y aceites, lo cual tiende a mejorar la
acumulación de desechos en muchas industrias (Aplicación Agenda 21, 1997).

29
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPITULO IV MARCO LEGAL E


INSTITUCIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

4.1 MARCO LEGAL

El sistema legal en Venezuela al igual que muchos países latinos, así como
Alemania, herederos del derecho romano, siguen el derecho escrito,
prevaleciendo las leyes debidamente sancionadas con mecanismos establecidos
previamente, sobre la costumbre o uso consuetudinario adoptada por la mayoría
de los pueblos sajones. En Venezuela se adoptó la pirámide de Kelsen sobre la
jerarquía en la aplicabilidad de las leyes, de la siguiente manera:

A.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Todas las personas y


los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a ella.

B.-Los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la República. En este


sentido estos Tratados pasan a ser ley de la República con jerarquía
constitucional.

C.-Leyes Orgánicas.

D.-Leyes Ordinarias.

E.-Reglamentos de las Leyes, sin alterar su propósito espíritu y razón expedidos


por medio de Decretos Presidenciales en Consejo de Ministros

F.- Resoluciones Ministeriales

G.- Providencias y Ordenes

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, Gaceta


oficial N° 36.860, representa un instrumento fundamental bajo el cual se orienta la
nueva edición ambiental dentro del proceso de cambio que experimenta nuestro
país, por cuanto a lo largo de su articulado se otorga especial importancia a la
conservación de los recursos naturales, promoviéndose la participación activa del
Estado conjuntamente con la sociedad para el logro de estos fines, bajo la premisa
del desarrollo sustentable.

En Venezuela existe un abundante marco legal en materia del recurso agua que
refuerzan las disposiciones y compromisos establecidos en conferencias, foros y
eventos mundiales, los cuales se resumen a continuación:

30
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

4.1.1 Leyes Orgánicas:

Ley Orgánica del Ambiente (junio 1976): tiene por objeto establecer, dentro de
la política del desarrollo integral de la Nación, los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de
vida. Dentro de su reglamentación estipula muy claramente la Clasificación de las
Aguas.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (agosto 1983): tiene por objeto
establecer las disposiciones que regirán el proceso del ordenación del territorio,
en concordancia con la Estrategia del Desarrollo Económico y Social de la
Nación.
Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios Públicos de Agua Potable y
Saneamiento Ambiental (diciembre 2001).tiene por objeto establecer las
disposiciones que regirán los servicios de agua potable y de saneamiento en el
territorio nacional, así como la actuación de los agentes que intervienen en los
mismos, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia
dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con el desarrollo económico y social de la
nación.
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, (Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 37.290 del 25/09/2.001). Tiene como
objeto regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control sobre los espacios
acuáticos e insulares de la República, conforme al Derecho Interno e Internacional
los espacios acuáticos comprenden todas las áreas marítimas, fluviales y
lacustres del Espacio Geográfico Nacional. Su artículo 5º norma que el
Estado debe preservar el mejor uso de los Espacios Acuáticos e Insulares.

4.1.2 Leyes Ordinarias:

Ley Penal del Ambiente, (enero 1992). Tiene por objeto tipificar como delitos
aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa,
y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes.
Así mismo, determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a
que haya lugar

Ley Forestal de Suelos y de Aguas (enero 1966).Tiene por objeto regular la


conservación, el fomento y el aprovechamiento de los recursos naturales que en
ella se determinan y los productos que de ellos se derivan.

Ley de Protección de la Fauna Silvestre, (agosto 1970). Regula la


conservación, el fomento y el aprovechamiento de los Recursos Naturales que en
ella se especifican.

31
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Ley de Diversidad Biológica, (mayo 2000). Tiene por objeto establecer los
principios rectores sobre la conservación y el uso sustentable de la diversidad
biológica.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, (noviembre 2001).tiene por objeto


establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste
como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico
del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando
la biodiversidad la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos
de protección ambiental y agroalimentaria de la presente y futuras generaciones

Ley de Minas, (noviembre 1999). (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.382 del


28/11/1.999). Su Artículo 36 norma la competencia del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, para que en coordinación con el Ministerio de Energía
Minas prevengan la contaminación del ambiente derivada de las actividades
mineras.

Ley de Conservación y Saneamiento de Playas, (junio 2000).


Tiene por objeto establecer los principios, disposiciones y mecanismos necesarios
para la conservación, saneamiento ambiental y uso sustentable de las playas y
sus áreas adyacentes.

Ley de Zonas Costeras (Gaceta Oficial Nº 37.139 del 7/11/2.001). Tiene por
objeto la administración, uso y manejo de las zonas costeras para su conservación
y aprovechamiento sustentable. Declara del Dominio Público de la República todo
el espacio acuático y terrestre adyacente a las zonas costeras, lagos, ríos, franja
terrestre en las costas de mar. Su artículo 13 establece que la administración, uso
y manejo de las zonas costeras se desarrollará con arreglo al Plan de Ordenación
y Gestión integrada de las Zonas Costeras, que debe revisarse en los primeros
seis (6) meses de cada período constitucional. El Artículo 28 crea la Unidad
Técnica de las Zonas Costeras, dependiente del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, para asesorar y apoyar a los organismos públicos nacionales,
estadales y municipales en el cumplimiento e implementación de las disposiciones
establecidas en esta Ley, la cual comprende entre otros aspectos, según los
numerales 6, 7, 8, 9 y 10 del artículo 7º:
6.- El control, corrección y mitigación de las causas generadoras de
contaminación, provenientes tanto de
fuentes terrestres como acuáticas.
7.- La vigilancia y control de las actividades capaces de degradar el ambiente.
8.- El tratamiento adecuado de las aguas servidas y efluentes, y la inversión
pública o privada destinada a garantizar su calidad.
9.- La promoción de la investigación y el uso de tecnologías apropiadas para la
conservación y saneamiento
ambiental

32
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

10.- El manejo de las cuencas hidrográficas que drenen hacia las zonas costeras,
el control de la calidad de
sus aguas y el aporte de sedimentos.

Ley de Pesca y Acuacultura (Gaceta Oficial Nº 37.723 del 13/11/2.001). Tiene


por objeto regular el sector pesquero y de la acuacultura (cría y cultivo de
especies acuáticas); deroga la Ley de Pesca de 1.944 y se pone en ejecución bajo
el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, con sede en el Estado Vargas y
adscrito a un Ministerio no determinado al momento, que podrían ser el Ministerio
de Producción y el Comercio o en su defecto el Ministerio de Agricultura y Tierras.

La utilización de los embalses del país como cría de especies de agua dulce se
inscribe dentro del espíritu de esta Ley.

4.1.3 Proyectos de Leyes en discusión:.

Ley de Aguas: La Ley de Aguas es el instrumento legal que puede garantizar la


conservación y el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos en el país, ya
que integra el sistema jurídico-administrativo. tiene por objeto regular la gestión
integral de las aguas como elemento indispensable para el desarrollo sustentable
del país. Viene a recoger la necesidad que existe de normar en un solo texto
jurídico, evitando de esta manera la dispersión; así mismo, persigue actualizar la
normativa hasta ahora vigente y legislar con visión futura”.

Antecedentes: En el año 1972 la Comisión Nacional de Aprovechamiento de los


Recursos Hidráulicos (COPLANARH), en colaboración con el Instituto de Derecho
Público de la Universidad Central de Venezuela, inició el trabajo denominado
“Bases para un Estudio sobre el Régimen Legal de las Aguas en Venezuela”, el
cual derivó en el primer Proyecto de Ley de Aguas. Luego de pasar por diferentes
instancias, llegó a Consejo de Ministros y finalmente al Presidente de la República,
quien ordenó enviarlo a la Comisión de Legislación, Codificación y Jurisprudencia,
lo cual condujo a la segunda versión del Proyecto.

A partir de entonces han seguido otras versiones, considerando la primera como


referencia, las cuales se han modificado en algunos aspectos debido a la
evolución el Poder Nacional a través del tiempo.

Elementos básicos:
Establece la cuenca como unidad de gestión del Recurso Hídrico.
Organiza al país en 16 regiones hidrográficas.
Concilia intereses de sus miembros en materia de agua y vigila el cumplimiento de
los acuerdos.
Crea el Consejo Nacional de las Aguas.
Crea los Consejos de Región Hidrográfica.
Crea el Registro Nacional de Usuarios.
Se establece el Valor Social del Agua.

33
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

4.1.4 DECRETOS IMPORTANTES EN RECURSOS HÍDRICOS:

DECRETO No. 1.400 DEL 10-07-1996, CONTENTIVO DE LAS NORMAS


SOBRE REGULACIÓN Y EL CONTROL DEL APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS Y DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Desarrolla disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal


de Suelos y Aguas y Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre el
aprovechamiento racional de los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas;
establece un Sistema Nacional de Planes de Aprovechamiento formando parte
del Sistema Nacional de Planificación y respondiendo a los lineamientos de los
Planes Nacionales de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.
Los titulares de concesiones u asignaciones, están obligados a participar en la
conservación de la cuenca de la cual se surten en una medida proporcional a la
cantidad de agua que aprovechan y al costo de prevención y recuperación de los
daños que puedan causarse.
Todo aprovechamiento de aguas del dominio público (Art.. 304 y 113 CRBV)
requiere de una concesión, ya sean particulares, estados, municipalidades o
entidades de la administración descentralizada.
En caso de de aprovechamiento por parte de los órganos de la Administración
Central, el MARN podrá fijar una ASIGNACIÓN de volumen y establecer las
características del aprovechamiento en términos similares a las de las
concesiones
Las concesiones de agua pueden ser a título oneroso o gratuito. En caso de
concesiones a título oneroso el concesionario cancelará al Fisco Nacional un
canon por el aprovechamiento calculado con base en la cantidad de recurso a
aprovechar, su escasez relativa en el lugar del aprovechamiento, su calidad, la
variabilidad de su régimen y su energía potencial. Art. 28

4.2 MARCO INSTITUCIONAL:


En el plano gubernamental, los recursos hídricos se encuentran insertos dentro
del esquema institucional del Gobierno en función de las atribuciones conferidas
por la Ley Orgánica de la Administración Pública, que define las competencias de
los entes que se detallan a continuación:

4.2.1 Administración Pública Nacional:

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales: órgano rector de la


política ambiental. De acuerdo a los nuevos lineamientos de la vigente
Constitución se ha planteado como objetivo central “la sustentabilidad del
ambiente y de los recursos naturales para la consecución del máximo bienestar
colectivo”, para lo cual incorpora la participación y el protagonismo de las
comunidades locales, como elementos básicos en la toma de decisiones, donde el
diálogo, la complementariedad y la participación resultan los principales
lineamientos de su política.

34
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Ministerio de Relaciones Exteriores: tiene como misión planificar, formular y


ejecutar, bajo la conducción directa del Presidente de la República, la política
internacional del Estado venezolano a través de la coordinación y armonización de
las acciones de sus diversos órganos, en lo que concierne a las relaciones
internacionales, a objeto de propiciar una posición estratégica y consecuente con
la defensa del Interés Nacional. Asimismo organizar y elaborar los planes
requeridos para la consecución de los objetivos de la Nación en el ámbito
internacional y orientar y coordinar la ejecución de dichos planes, tomando en
cuenta los principios constitucionales que sustentan la política exterior de
Venezuela y las acciones de las diversas entidades del Estado.

Ministerio de Planificación y Desarrollo: es el ente encargado de la regulación,


formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo
institucional, la formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la
Nación y la preparación de las proyecciones y alternativas, la formulación y
seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de
Inversiones Públicas.

Ministerio de Agricultura y Tierras: organismo rector de las actividades de


políticas, planificación y orientación en el sector agrícola. Su orientación es lograr
coherencia entre los sectores de la producción y el comercio agrícola dentro de las
actividades económicas del país.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social: tiene entre sus competencias la


planificación de los programas de saneamiento y contaminación ambiental
referidos a la salud pública, agua potable y la coordinación de planes, programas y
acciones que articulados a la política económica, propicien el desarrollo
sustentable.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: es el órgano responsable de la


regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de
las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de educación, que comprende la
orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión,
control y evaluación del sistema educacional en todos sus niveles y modalidades,
salvo lo dispuesto en leyes especiales.

Ministerio de Ciencia y Tecnología: es el ente encargado de la regulación,


formulación y seguimiento de las políticas, la planificación y realización de las
actividades del Ejecutivo Nacional para la concreción del sistema científico y
tecnológico, así como la orientación de las investigaciones científicas y
tecnológicas de manera tal que contribuyan en forma determinante a satisfacer los
requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional;
el fortalecimiento, coordinación e integración del sistema tecnológico en
concordancia con las demandas de las cadenas productivas, promoviendo y
multiplicando los procesos de innovación y transferencia.

35
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Administración Pública Estadal y Municipal: Gobernaciones de Estados y


Alcaldías Municipales.

Administración Pública Descentralizada y Empresas del Estado:


Corporaciones Regionales de Desarrollo, Institutos Autónomos, Fundaciones del
Estado, PDVSA, entre otros

Universidades nacionales y centros de investigación.

Sociedad civil: Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones de


Productores, Grupos indígenas y la Empresa Privada.

Puntos Focales Político y Técnico Nacional ante la CLCD.


El Punto Focal Nacional de la UNCCD lo representa el Ministerio de Relaciones
Exteriores (MRE), a través de la Unidad de Medio Ambiente de la Dirección de
Economía y Cooperación Internacional. Por ser el órgano competente del
Ejecutivo Nacional en materia de política exterior del Estado venezolano, le
corresponde establecer y dirigir las relaciones internacionales de la República,
abarcando todas las áreas de su gestión administrativa.
En el caso de la CLCD, como de otros convenios internacionales en materia de
medio ambiente, el MRE actúa como enlace entre la Secretaría y los organismos
internacionales encargados de poner en práctica los compromisos derivados de la
Convención.

Le corresponde también realizar el seguimiento de la aplicación de la Convención


en el ámbito nacional y el desarrollo de las negociaciones en el marco de la
Conferencia de las Partes; elabora, junto con el Órgano de Coordinación Nacional
(no creado hasta los actuales momentos), los lineamientos para la participación de
Venezuela en las negociaciones, realiza una labor de apoyo al mismo, difundiendo
los objetivos y alcance de la Convención.

Bajo este esquema de organización, el MRE actúa como Punto Focal Político de
enlace con la instancia internacional. El MARN, órgano rector de la política
ambiental nacional, actúa como Punto Focal Técnico y es el responsable de la
asesoría especializada para definir y sostener la posición de Venezuela en los
foros de la agenda ambiental internacional.

Como organización nacional, el MARN es el responsable de coordinar los grupos


intersectoriales y multidisciplinarios para la implementación de la Convención.
Dentro de su organización interna le corresponde a la Dirección General de
Cuencas Hidrográficas, la coordinación operativa con el apoyo de la Oficina
Sectorial de Gestión y Cooperación Internacional del Despacho para la
implementación de la política internacional ambiental derivadas y relacionadas con
la CLCD y con otras convenciones y programas ambientales del exterior.

36
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPITULO V CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Por cuenca hidrográfica se entiende toda la extensión de tierras que drenan sus
aguas por un colector común. Se trata por tanto de un concepto territorio en
relación con el drenaje. Cuando un río desemboca en otro río debemos hablar de
subcuenca. Ya que pertenece a una cuenca mayor. Las cuencas las podemos
dividir en Venezuela dos tipos: las exorreicas, que va a desembocar en mar
abierto, y las endorreicas que desembocas en un lago cerrado.

Entendemos por vertiente el destino final de las aguas en un océano, mar o lago.
En el territorio venezolano tenemos tres vertientes principales: la del océano
Atlántico que recoge las aguas del 82% del territorio nacional; la del Mar Caribe,
que recibe las aguas del 17,5% de nuestro territorio; y la del lago de Valencia, que
corresponde con la única cuenca endorreica. Al Lago de Maracaibo no lo
consideramos como una vertiente aparte porque al estar abierto al Golfo de
Venezuela, forma parte de la vertiente del Mar Caribe.

De acuerdo a estas grandes vertientes, las cuencas venezolanas las podemos


agrupar de acuerdo a los siguientes sistemas hidrográficos:

SISTEMAS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.


Sistema de Sistema Unidad Hidrográfica. Desembocadura
Vertiente Hidrográfico
Alta Guajira.
Paraguachón.
Cocuiza. Golfo de Venezuela.
Maticora.
Borojó.
Guasare.
El Palmar.
Apón.
MAR CARIBE MAR CARIBE Santa Ana.
Catatumbo.
Escalante.
Chama.
Tucaní. Lago de Maracaibo.
Caús.
Motatán.
Caño Carrillo.
Motatán de los Negros.
Machagon.
Pueblo Viejo.
Mitare Golfete de Coro.

37
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Hueque
Tocuyo Costa Nororiental de
Falcón
Aroa
Yaracuy Golfo de Triste.
Litoral Central Costa en el Litoral
Central.
MAR CARIBE Tuy
Chico
Cúpira
Uchire Fosa de Cariaco
Unare
Neverí
Manzanares
Golfo de Cariaco Golfo de Cariaco

Sistema de Sistema Unidad Hidrográfica. Desembocadura


Vertiente Hidrográfico
Norte de la Península
de Araya. Costa Norte de Sucre.
MAR CARIBE Norte de la Península
MAR CARIBE de Paría.

Caño Guariquén.
San Juan. Golfo de Paría.
Golfo de Paría. Guanipa.
Casiquiare
Amazonas Río Negro Río Amazonas.
Branco
Tacutu
Orinoco
Océano Orinoco Barima Océano Atlántico.
Atlántico. Guaini
Cuyuní
Esequibo Pomerún Océano Atlántico.
Supenan
Esequibo

Lago de Lago de Valencia Lago de Valencia Lago de Valencia.


Valencia

38
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

MAPA N° CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En el proyecto de la Ley de Aguas se contempla garantizar la conservación y el


mejor aprovechamiento de los recursos hídricos en el país para así lograr un
desarrollo sustentable. Igualmente se contempla dividir el país en 16 regiones
hidrográficas que se considerarán unidades espaciales de referencia para la
organización institucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas,
según lo previsto en esta Ley.

A continuación se describen en forma general las características de las regiones


hidrográficas:

39
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.1.1 Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela:

Esta región está ubicada al occidente del país,


Región Hidrográfica N° 1
entre los 07°30´ y 12°00´ de latitud norte y los
70°20´ y 73°20´ de longitud oeste,
aproximadamente. Limita al norte con el Mar
Caribe, al sur con la región Alto Apure y la
República de Colombia, al este con las regiones
Falconiana, Centro Occidental y Llanos Centro
Occidentales, y al oeste con la República de
Colombia. Comprende el estado Zulia y parte de
los estados Táchira, Mérida y Trujillo.

Se encuentra ubicado entre la Cordillera de Los


Andes al este con una altitud de hasta 5000
m.s.n.m y la Serranía de Perijá al oeste, con
altitudes de 3000 m.s.n.m. También está
delimitada por este con el Sistema Coriano.

El relieve está integrado superficialmente por una


unidad fluvio-lacustre del período Cuaternario (Pleistoceno). Al sur del estado
Zulia hay situaciones de inundaciones periódica y con desarrollo de extensas
áreas pantanosas en la parte meridional adyacente al Lago. Por otra parte, en
esta región existe las más grandes acumulaciones petrolíferas del país.

La vegetación en la región es muy variada: hacia el norte, en la Península de La


Guajira y la planicie de Maracaibo, prevalece el espinal tropical y el matorral
tropical semi-deciduo; la planicie aluvial del Lago está ocupada por bosque tropical
semideciduo; hacia el piedemonte, el bosque tropical se encuentra en las partes
más bajas; el bosque premontano y montano siempreverde en las partes más
altas.

La región presenta gran variedad climática debido a la presencia del Lago y la


influencia de los sitemas montañosos vecinos. Las lluvias muestran gran variación
espacial y temporal; las mayores precipitaciones ocurren al sur-oeste del Lago (>
2800 mm/año), pero disminuye progresivamente hacia el norte, hasta el clima
semiárido de Maracaibo, con menos de 600 mm/año, y el clima árido de la
Península de Perijá (< 200 mm/año). Sin embargo, en la misma zona norte, en las
laderas de la Sierra de Perijá, se registran más de 1500 mm/año, a una distancia
en la horizontal de menos de 80 km. La temperatura media varía de 27,5º C en la
costa del Lago a 24º C hacia los piedemonte de Perijá y los Andes. El mayor
escurrimiento se registra al sur del Lago, en la planicie del Catatumbo, con
valores de 1000-1800 mm/año; el más bajo se presenta en las áreas costeras del
Golfo de Venezuela, con valores promedios anuales inferiores a los 200 mm. En
la planicie aluvial del Lago, el escurrimiento varía entre 600 y 1400 mm/año.

40
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.1.2 Región Falconiana:

Se localiza en el estado Falcón,


Región Hidrográfica N° 2
aproximadamente entre las
coordenadas: 10°20´ y 11°30´ de
latitud norte y los 68°20´ y 71°15´ de
longitud oeste. Limita al norte y al
este con el Mar Caribe, al sur con la
región Centro Occidental y al oeste
con la región Lago de Maracaibo y
Golfo de Venezuela.
Presenta varios valles y serranías en
sentido este-oeste, siguiendo la
orientación de las estructuras de la
Cordillera de la Costa.

La vegetación es predominantemente semiárida, con estepas y praderas


halofíticas; son típicos los bosques de galería en las cuencas de los ríos Mitare y
Matícora. Es la región continental más seca del país, con tipo climático semiárido
a árido. La precipitación es de unos 500-600 mm/año; la temperatura media anual
va de 27º C a 24º C (Sierra de San Luis)

5.1.3 Región Centro Occidental:

Esta región está ubicada entre los


09°30´ y 11°10´ de latitud norte y Región Hidrográfica N° 3
los 68°10´ y 70°30´ de longitud
oeste, aproximadamente.

Limita al norte con la región


Falconiana, al sur con la región
Llanos Centro Occidentales, al
este con el Mar Caribe y la región
Lago de Valencia, y al oeste con la
región Lago de Maracaibo y Golfo
de Venezuela. Incluye los estados
Lara y Yaracuy.

En la zona del río Tocuyo existen


bosques deciduos mesófilos periódicamente húmedos y bosques de galería; en
las cuencas de los ríos Aroa y Yaracuy se localizan bosques higrófilos y mesófilos
de las sierras. Al igual que la región Falconiana, la Centro Occidental presenta
varios valles y serranías en sentido este-oeste, siguendo la orientación de las
estructuras de la Cordillera de la Costa. En la región se unen los sistemas
montañosos Andino y Caribe, y afloran materiales del Cretáceo y Paleoceno-
Eoceno.

41
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Las precipitaciones varían entre 1300 y 1600 mm medios anuales en las cuencas
de los ríos Yaracuy y Aroa, y en la parte oriental de la cuenca del río Tocuyo,
donde también los escurrimientos son relativamente altos (100-400 mm medios
anuales). Las más bajas precipitaciones (menos de 500 mm de promedio anual)
se registran al suroeste de la región, en la Depresión de Lara, siendo el
escurrimiento menor de 100 mm anuales. La temperatura media anual en la
región es de 26°C, aproximadamente.

5.1.4 Región Lago de Valencia:


Región Hidrográfica N° 4
La cuenca endorreica del Lago de
Valencia comprende los estados
Aragua y Carabobo. Está ubicada en
el tramo central de la Cordillera de la
Costa, aproximadamente entre los
9°55´ y 10°24´ de latitud norte y los
67°25´ y 68°00´ de longitud oeste.

La vegetación corresponde a sabanas, bosques deciduos montanos y matorrales


tropófilos. El Lago se desarrolla en la Faja de la Cordillera de la Costa; sedimentos
del Cuaternario y Terciario Superior rellenan sus valles y depresiones. Al norte del
Lago, donde se encuentran las mayores alturas de la región (800-1200 m.s.n.m.),
las precipitaciones medias anuales son de 1000 a 1200 mm/año y el escurrimiento
es de 500-1000 mm/año. En la zona plana de la Depresión del Lago de Valencia
caen unos 900 a 1000 mm/año, y el escurrimiento es menor de 200 mm/año.

5.1.5 Región Central (Tuy - Litoral Central):

Esta región está enmarcada entre los Región Hidrográfica N° 5


10°00´ y 10°40´ de latitud norte y los
65°30´ y 67°20´ de longitud oeste,
aproximadamente. Comprende los
estados Vargas y Miranda y el
Municipio Federal; limita al norte y al
este con el Mar Caribe, al sur con las
regiones Llanos Centrales y Centro
Oriental, y al oeste con la región Lago de Valencia.

La vegetación está fuertemente intervenida por ser ésta la región más


densamente poblada del país. En la Cordillera de la Costa y desde Cabo Codera
hasta Los Caracas, se observan bosques ombrófilos submontanos, semi-
deciduos y semi-desnudos estacionales; por encima de los 1600 y hasta los 2200
m.s.n.m. se localiza un bosque ombrófilo submontano y montano siempre verde.
En los niveles superiores a los 2200 m.s.n.m, como en el Parque Nacional El
Ávilia, la vegetación es de subpáramo arbustivo costero. Las unidades más
antiguas de la región pertenecen al complejo ígneo-metamórfico del Tinaco y
Sebastopol, de edad Paleozoico Inferior.

42
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Los valles y depresiones importantes del área son: depresión de Barlovento,


Valles del Tuy Medio, Valle de Caracas, Guarenas-Guatire, los cuales están
conformados superficialmente por rellenos sedimentarios del Cuaternario
Reciente, principalmente.

La mayor precipitación media (1100-1500 mm/año) se registra hacia la Colonia


Tovar. Hacia los valles de Guarenas, Charallave, Cúa y Yare, las lluvias
descienden hasta aproximadamente 800 mm/año. En la vertiente litoral de la
Cordillera de la Cordillera de la Costa, la precipitación varía entre 800 y 1400
mm/año.

Las depresiones de los Valles del Tuy Medio y Valle de Caracas presentan un
escurrimiento promedio entre 80 y 200 mm al año; en Barlovento y el Litoral
Central, el escurrimiento es de 40 a 60 mm anuales.

5.1.6 Región Centro-Oriental:

Localizada aproximadamente entre los Región Hidrográfica N° 6


07°40´ y 10°10´ de latitud norte y los
64°10´ y 65°50´ de longitud oeste,
comprende parte de los estados
Anzoátegui y Guárico. Limita al norte con
el Mar Caribe, al sur con las regiones
Caura y Caroní, al este con la región Delta
y al oeste con las regiones Central y Llanos
Centrales.

La vegetación está constituida básicamente


de sabanas arbustivas y/o matas, con
relictos de bosques tropófilos bajos
deciduos, intercalados con extensos
sectores bajo actividad agropecuaria hacia la cuenca baja del río Unare,
matorrales tropófilos deciduos y semideciduos.
La cuenca del río Unare es la que ocupa mayor extensión en la región. En general,
el clima corresponde a tropical lluvioso de sabana, la precipitación es de 600 mm
a1000 mm al año y el escurrimiento de 100 mm a 200 mm medios anuales.

5.1.7 Región Oriental:


Región Hidrográfica N° 7
Se localiza aproximadamente entre los 09°20´ y
11°10´ de latitud norte y los 62°00´ y 64°30´ de
longitud oeste. Limita al norte con el Mar
Caribe, al sur con la región Delta, al este con el
Océano Atlántico y al oeste con la región
Centro-Oriental. Comprende los estados Nueva
Esparta y Sucre, y parte de los estados
Anzoátegui y Monagas.

43
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

La Formación Mesa cubre grandes extensiones en los estados Monagas y


Anzoátegui, donde se presentan como conos aluviales de grandes espesores,
producto de la rápida erosión de las rocas del Cretáceo y del Terciario; las alturas
son inferiores a los 150 m.s.n.m.

Hacia el Golfo de Paria y la desembocadura del Caño San Juan predomina una
vegetación de bosques ombrófilos submontanos semideciduos; en las zonas más
altas, se localizan bosques montanos siempreverdes y subpáramos arbustivos.
En los estados Anzoátegui y Monagas, prevalecen las sabanas abiertas no
inundables, ralas y sin elementos leñosos, intercaladas con bosques de galería.

Las más altas precipitaciones (1200-2000 mm/año) se observan en las partes más
elevadas del Golfo de Paria y hacia la desembocadura del Caño San Juan; el
escurrimiento en éstas áreas varía entre 400-1000 mm/año en el sector
Turimiquire y de 400-800 mm/año en el Caño San Juan. Las lluvias tienden a
disminuir hacia las costas del Golfo de Paria, con valores menores de 400
mm/año; el escurrimiento en esta zona es menor a los 100 mm/año. Estos bajos
valores de escurrimiento se observan también hacia el centro y sur de los estados
Anzoátegui y Monagas. La precipitación varía entre 300-800 mm/año en la Isla de
Margarita, alcanzando los máximos en el Cerro Copey, que es el punto más
elevado de la isla; en las islas de Coche y Cubagua, las lluvias son inferiores a
200 mm/año.
El escurrimiento superficial en la Isla de Margarita es poco significativo, siendo de
60-80 mm/año en las adyacencias al Cerro Copey e inferior a los 50 mm/año en el
resto de la isla. En las islas Coche y Cubagua el escurrimiento es inferior a los 20
mm/año, ya que las mismas no poseen ningún curso de agua superficial
importante.

5.1.8 Región Llanos Centrales:

Localizada en el estado Guárico, entre las


coordenadas: 07°40´ y 10°00´ de latitud
norte y los 65°30´ y 67°30´ de longitud oeste,
aproximadamente. Limita al norte con las
regiones Lago de Valencia y Central, al sur Región
con el estado Apure, al este con la región Hidrográfica N° 8
Oriental y al oeste con la región Llanos
Centro Occidentales.

La región pertenece a los Llanos Centrales


de Venezuela y comprende, hacia el sur, un
relieve casi plano, con colinas onduladas
bajas. Presenta depósitos aluvionales y coluviales (Reciente) y sedimentos no
consolidados o poco consolidados (Pleistoceno). Al norte de la zona se ubican
tierras agropecuarias con algunos matorrales tropófilos deciduos y semi-deciduos.

44
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

En general, es una región seca, de escasa vegetación, pero a lo largo de los ríos
Guárico y Guariquito se pueden conseguir bosques de galería.

El área está dentro de los climas tropicales, con precipitaciones medias anuales
de 800-900 mm y un escurrimiento entre 100-400 mm/año.

5.1.9 Región Alto Apure:

Situada al suroeste del país, entre las Región Hidrográfica N° 10


coordenadas: 07°10´ y 09°05´ de
latitud norte y los 67°40´ y 72°20´ de
longitud oeste, aproximadamente;
comprende el estado Barinas y parte
de los estados Mérida, Táchira y
Apure. Limita al norte con la región
Llanos Centro Occidentales, al sur con
la región Apure, al este, y al oeste con
la región Lago de Maracaibo y Golfo
de Venezuela y al oeste con las
regiones Apure y Llanos Centro
Occidentales.

Desde el punto de vista geológico, en la secuencia sedimentaria que constituye


esta región se acumularon calizas, areniscas y lutitas del Cretáceo.

Al igual que en la región Llanos Centro Occidentales, el relieve es casi plano en


las partes más bajas, hacia el centro, norte, sur y este, predominando las estepas
de gramíneas, con áreas cenagosas periódicamente inundadas y bosques de
galería. En estos sectores la precipitación es de unos 1600 mm/año, y el
escurrimiento varía entre 200-600 mm/año.

En las zonas medias, hacia el piedemonte de la Cordillera de Los Andes,


prevalecen los chaparrales intercalados con estepas de gramíneas; y hacia la
parte más alta, en los estados Táchira y Mérida, se encuentran bosques higrófilos
y mesófilos. En estas áreas, la precipitación varía entre 2000-2800 mm/año, y el
escurrimiento entre 800-1200 mm/año.

Región Hidrográfica N° 9
5.1.10 Región Llanos Centro
Occidentales:

Se ubica aproximadamente entre las


coordenadas: 08°00´ y 10°20´ de latitud
norte y los 67°20´ y 70°20´ de longitud
oeste. Comprende los estados Cojedes y
Portuguesa, y parte de Barinas, Guárico,

45
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Apure y Trujillo. Limita al norte con las regiones Centro Occidental y Lago de
Valencia, al sur con las regiones Apure y Alto Apure, al este con la región Llanos
Centrales y al oeste con la región Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela.

En la parte sur del estado Cojedes emerge el Macizo de El Baúl, donde se han
diferenciado una secuencia metamórfica (Cámbrico-Ordivicico) y otra meta-
sedimentaria superior (probablemente Paleozoico Superior). El resto de la región
consiste en depósitos aluvionales y coluviales (Reciente).

El relieve es casi plano en las partes más bajas de la región, hacia el centro, norte,
sur y este, predominando las estepas de gramíneas, con áreas cenagosas
periódicamente inundadas y bosques de galería en los ríos Portuguesa, Tiznados
y Guanare; en las zonas medias, hacia el piedemonte de la Cordillera de Los
Andes, prevalecen los chaparrales intercalados con estepas de gramíneas; y
hacia la parte más alta, en el estado Trujillo, se encuentran bosques higrófilos y
mesófilos.

La precipitación media anual en las partes más bajas de la región varía entre
1200-1600 mm; el escurrimiento es de 200 mm/año. Las lluvias alcanzan valores
de 2000-2400 mm/año hacia los sectores más altos; el escurrimiento varía entre
400-1000 mm/año.

5.1.11 Región Apure:

Ubicada al sur y este del estado


Región Hidrográfica N°
Apure, está localizada entre los
06°05´ y 08°05´ de latitud norte y
los 66°20´ y 72°20´ de longitud
oeste, aproximadamente.

Limita al norte con las regiones


Alto Apure y Llanos Centro
Occidentales, al sur y el oeste
con la República de Colombia, y
al este con la región Caura.

Esta región está formada por regiones abiertas y de relieve casi plano; la
vegetación es uniforme, característica de los llanos: sabanas con chaparros,
estepas de gramíneas, con áreas cenagosas periódicamente inundadas y bosques
de galería. La precipitación tiende a aumentar hacia el sur, entre 1600-2200
mm/año, observándose una tendencia similar en el escurrimiento, el cual varía
entre 200-1000 mm/año; hacia la parte alta del río Arauca, el escurrimiento suele
tener valores de 1200-1400 mm/año.

46
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.1.12 Región Amazonas:

Ubicada al sur del país, en el estado Amazonas, entre Región Hidrográfica


las coordenadas: 00°40´ y 06°10´ de latitud norte y
63°20´ y 67°50´ de longitud oeste. Limita al norte con la
región Caura, al sur con la República de Brasil, al este
con la región Caura y Brasil, y al oeste con la República
de Colombia.

Se observan extensas áreas planas interrumpidas por


montañas de areniscas que alcanzan hasta 3040
m.s.n.m, como en el caso de La Neblina. La región se
ubica en el Escudo de Guayana, donde se encuentran
las rocas más antiguas del país.

En general, la zona montañosa tiene una vegetación


propia de los Tepuyes, herbáceo-arbustiva, rodeada de bosques ombrófilos
siempreverdes. Aquí, las precipitaciones superan los 2500 mm/año y los
escurrimientos son del orden de 1500 mm/año; la temperatura media anual varía
de 26°C en el piedemonte a 18°C en las zonas más altas. En las zonas bajas del
Ventuari y la Penillanura del Casiquiare, las precipitaciones son mayores de 2800
mm/año el escurrimiento es superior a los 2000 mm/año y la temperatura media
anual es de unos 25°C.

5.1.13 Región Caura:

Ubicada hacia el occidente del estado Región Hidrográfica N° 13


Bolívar, aproximadamente entre las
coordenadas: 03°50´ y 08°10´ de latitud
norte y 63°20´ y 67°20´ de longitud
oeste. Limita al norte con las regiones
Llanos Centrales y Centro Oriental, al sur
con la región Amazonas y la República
de Brasil, al este con la región Caroní y al
oeste con la región Apure.

La región se localiza también en el


Escudo de Guayana. Al norte de la
misma, aproximadamente a latitudes
mayores de 06°05´, la vegetación es del
tipo sabanas y bosques de galería, la
precipitación es inferior a los 1600 mm/año y el escurrimiento es de unos 800
mm/año. Hacia el sur, predominan los bosques tropicales y se forman centros con
pluviosidad mayores a los 4000 mm/año sobre la cuenca alta del río Caura; el
escurrimiento alcanza valores de 2800 mm/año.

47
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.1.14 Región Caroní:

Localizada hacia el centro del


estado Bolívar, aproximadamente
entre las coordenadas: 03°30´ y
08°20´ de latitud norte, 60°30´ y
64°30´ de longitud oeste.

Limita al norte con las regiones Región Hidrográfica N° 14

Centro Oriental y Delta, al sur con la


República de Brasil, al este con la
región Cuyuní y la Zona en
Reclamación y al oeste con la región
Caura.

Al igual que las dos regiones


anteriores, se ubica en el Escudo de Guayana. La vegetación es del tipo selva
tropical en la cuenca alta de los ríos Paragua y Caroní, donde la precipitación
alcanza valores de 4000 mm/año y el escurrimiento es de unos 2800 mm/año. Por
el contrario, en la Gran Sabana, hacia las cabeceras del Caroní, predominan las
estepas y sabanas, y la precipitación y el escurrimiento son menores de 600
mm/año.

5.1.15 Región Cuyuní:

Ubicada hacia el noreste del estado


Bolívar, aproximadamente entre las Región Hidrográfica N° 15
coordenadas: 05°50´ y 08°15´ de latitud
norte y 58°30´ y 62°45´ de longitud
oeste.

Limita al norte con la región Delta, al sur


con la Zona en Reclamación, al este con
la región Delta y la República de Guyana,
y al oeste con la región Caroní.

En esta región, comprendida dentro del


Escudo de Guayana, predomina una
vegetación de bosques deciduos, en
parte siempre verdes, mesófilos e higrófilos, con algunos bosques de galería,
chaparrales y bosques semideciduos.

La precipitación es menor de 1200 mm/año, el escurrimiento varía entre 600-1000


mm/año y la temperatura media anual es de aproximadamente 26°C.

48
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.1.16 Región Delta:

Se localiza al nororiente
del país, Región Hidrográfica N° 16
aproximadamente entre
las coordenadas: 07°40´
y 10°00´ de latitud norte,
58°30´ y 64°30´ de
longitud oeste.

Comprende el estado
Delta Amacuro y parte
de los estados Monagas
y Anzoátegui.

Limita al norte con el Golfo de Paria, la Isla de Trinidad y el Océano Atlántico, al


sur con las regiones Cuyuní y Caroní, al este con el Océano Atlántico y al oeste
con la región Centro Oriental.

Tal vez desde el Oligoceno, en esta región se ha registrado una acumulación


continua de sedimentos, los cuales presentan un considerable espesor y están
bajo condiciones de subsidencia.

Hacia el Delta del Orinoco prevalece una vegetación de selvas higrófilas y


siempreverdes, praderas húmedas y pantanos periódicamente inundados; también
se aprecian estepas de gramíneas y bosques de galería en las cuencas altas de
los ríos Morichal Largo y Uracoa.

49
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.2 BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL

El balance hídrico es una buena herramienta para el análisis e interpretación de la


distribución de las aguas (ver figura n° ).

En la Tablas N° 4.2-4.7 se muestran los principales afluentes de las cuencas del


Mar Caribe, Orinoco, Lago de Valencia y río Cuyuní, indicando también los valores
medios anuales, para el período 1968-1983, de los parámetros: precipitación(Pm),
evapotranspiración real(ETRm), lámina escurrida(LE), caudal medio (Q) y caudal
específico(Qesp).

Igualmente se presentan los mapas de precipitación y evapotranspiración y


escurrimiento.

CICLO HIDROLOGICO

50
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Mapa de Precipitación

Mapa de Evapotranspiración

51
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Mapa de Escurrimiento

52
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA Nª CUENCA DEL MAR CARIBE

Subcuencas y AREA Pm ETRm LE Q Qesp


Microcuencas de los Km2 (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km2)
Ríos.
MATICORA 3397 963 821 130 14 4
BOJORO 1229 505 467 50 2 2
ZAZARIDA 1045 491 456 47 2 1
URUMACO 464 474 417 45 1 1
CAPATARIDA 688 509 472 49 1 2
MITARE 4693 596 531 53 8 2
CORO 1434 659 582 89 4 3
RICOA 1216 876 781 90 3 3
HUEQUE 4924 1006 906 87 14 3
TOCUYO 20285 735 655 92 59 3
AROA 2448 1380 1214 154 12 5
YARACUY 2345 1270 1058 202 15 6
URAMA 570 1198 1001 218 4 7
MORON 138 1077 962 135 1 4
SANCHON 104 1058 934 142 0.4 5
AGUAS CALIENTES 175 1055 908 158 1 5
MIGOAIJA 73 1081 1065 118 0.2 4
SAN ESTEBAN 58 1149 998 138 0.2 4
BORBURATA 52 1147 1027 124 0.2 4
PATANEMO 72 1150 1020 123 0.2 4
SAN MIGUEL 52 853 700 133 0.2 4
OCUMARE 175 1225 791 454 3 14
CATA 51 1025 746 299 0.5 9
PANALITO 69 1150 739 429 1 14
AROA DEL CENTRO 25 900 650 261 0.2 8
GRANDE DEL MEDIO 92 1200 696 522 2 17
MAYA 121 1200 721 459 2 15
CHUAO 218 1080 642 433 3 14
EL LIMON 107 1182 791 353 1 11
CHICHIRIVICHE 77 900 724 152 0.4 5
Q. PIEDRA AZUL 20 490 400 45 0.1 1
Q. SAN JULIAN 25 600 520 60 0.1 2
Q. NAIGUATA 39 800 670 135 0.2 4
Q. CAMURI 29 870 690 169 0.2 5
URICAO 46 726 597 105 0.2 3
PETAQUIRE 155 778 567 131 1 4
TOPO 105 478 428 70 0.2 2
ANARE 28 1005 687 340 0.3 11
LOS CARACAS 94 1089 752 360 1 11
PLANCHA 51 1300 1110 177 0.3 6
CHUSPA 110 1629 1335 259 1 8
ACARIGUA DE LA COSTA 28 1320 1120 150 0.1 5
ORITUPO 32 1251 1032 194 0.2 6
CARUAO 85 1573 1310 287 1 9
TUY 6535 1511 1182 314 65 10
GUAPO 874 2038 1708 354 10 11
CUPIRA 412 1811 1501 358 5 11
CHUPARIQUE 235 1547 1227 299 2 10
PINAPO 50 1100 955 120 0.2 4
UCHIRE 258 1208 1049 184 2 6
CURIEPE 162 1650 1396 277 1 9

53
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° CUENCA DEL MAR CARIBE

Subcuencas y AREA Pm ETRm LE Q Qesp


Microcuencas de Km2 (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km2)
los Ríos.
CAPAYA 396 1738 1387 376 5 12
UNARE 20589 922 834 70 46 2
ARAGUA 3886 787 698 87 11 3
NEVERI 1140 1726 732 1014 37 32
MANZANARES 1173 1324 852 483 18 15

Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.
Pm: Precipitación media anual
ETRm: Evapotranspiración media anual
LE: Lámina escurrida media anual
Q: Caudal medio anual
Qesp: Caudal específico

TABLA N° CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

Subcuencas y AREA Pm ETRm LE Q Qesp


Microcuencas de Km3 (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km2)
los Ríos.
CATATUMBO 22933 1800∗ ∗∗ 870 633 28
LIMON 4275 1576 1023 626 85 20
PALMAR 2195 1462 1156 396 28 13
SAN JUAN 1640 1111 947 160 8 5
APON 1953 1700 1227 510 32 16
LA GORDA 590 1355 1075 275 5 9
GUAGO 298 1359 1084 286 3 9
SANTA ANA 9092 2315 1298 1060 306 34
ESCALANTE 5013 1824 1296 630 100 20
CONCHA 603 1569 1262 284 5 9
CHAMA 3694 1120 727 422 49 13
CACIQUE 628 1779 1405 416 8 13
CAPAZ 713 1612 1234 440 10 14
FRIO 688 1664 1230 482 11 15
CHIMONO 177 1677 1223 486 3 15
TUCANIZON 470 1344 897 471 7 15
PLAYA GRANDE 62 1359 1111 268 1 8
LA CULEBRA 259 1754 1056 735 6 23
SAN PEDRO 265 1565 914 642 5 20
TORONDOY 688 1406 834 500 11 16
CHURURI 356 1474 897 447 5 14
MUYAPA 91 1692 1110 525 2 17
POCO 169 1599 1074 508 3 16
BUENA VISTA 419 1511 862 551 7 17
CAUS 454 1295 811 454 7 14
VICHU 714 1085 832 212 5 7
MOTATAN 5354 1003 813 196 33 6
BARUA 298 1110 959 157 1 5
MOTATAN 934 1266 1078 350 10 11
NEGRO
MISOA 1075 1343 1107 311 11 10
MACHANGO 1106 1373 1177 222 8 7
PUEBLO VIEJO 1253 1302 1136 163 6 5
TAMARE 1428 992 895 93 4 3
PALMAR ESTE 1674 874 766 105 6 3
AURARE 729 698 639 58 1 2
Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.

54
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA No CUENCA DEL RIO CUYUNI


RIO Y ESTACION AREA Pm ETRm LE Q Qesp
Km3 (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km2)

CUYUNI EN EL DORADO 26276 1584 1095 561 467 18


CUYUNI EN ANACOCO 27899 1576 1102 546 483 17
Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.

TABLA No PRINCIPALES AFLUENTES DEL ORINOCO, REGION NORTE


Subcuencas y AREA Pm ETRm LE Q Qesp
Microcuencas de (Km2) (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km2)
los Ríos.
URIBANTE 6916 2251 1066 1173 257 37
SARARE 3455 2405 1076 1362 149 43
CAPARO 3456 2018 1171 835 92 26
SURIPA 5443 2072 1135 945 163 30
ACEQUIA 977 1767 543 1212 38 38
CANAGUA 2039 1683 919 752 49 24
PAGUEY 2976 1803 859 933 88 30
SANTO DOMINGO 5224 1862 891 959 159 30
CAIPE 1447 1609 1174 447 20 14
MASPARRO 2496 1802 1168 646 51 20
GUANARE 17520 1575 1208 377 211 12
PORTUGUESA 58519 1485 1206 267 495 8
APURE 119000 1673 1128 628 2370 20
GUARICO 17679 1042 897 134 75 4
GUARIQUITO 12445 1240 978 251 99 8
AGUARO 1522 1280 993 279 13 9
MANAPIARE 8793 1049 950 88 25 3
LA IGUANA 3006 1080 930 200 19 6
ZUATA 4645 1048 920 108 16 3
ALGARROBO 436 1090 960 150 2 5
RIO CLARO 879 1000 900 105 3 3
SAN BARTOLO 340 1040 960 110 1 3
MAPIRE 1827 1130 1000 150 9 5
CABRUTICA 1566 960 850 120 6 4
PERRO 614 990 900 110 2 3
PAO 3337 920 830 110 12 3
CICAPRO 991 940 260 100 3 3
LIMO 746 900 820 100 2 3
CARIS 2729 968 838 110 10 3
LA PEÑA 270 900 800 120 1 4
CARAPUCHIN 694 950 800 170 4 5
URACOA 2488 1190 1010 200 16 6
TIGRE 14325 1035 810 245 111 8
GUANIPA 10503 1255 1072 163 54 5
SAN JUAN 8294 1682 1406 276 73 9
Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.

55
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA No
PRINCIPALES AFLUENTES DEL ORINOCO, REGION SUR

RIO Y ESTACION AREA Pm ETRm LE Q Qesp


Km2 (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km2)

OCAMO EN SANTA MARIA 9596 1588 949 676 206 21


CASIQUIARE EN TAMATAMA EN ----- ----- ------ ----- 303 -----
SOLANO 423798 2484 1062 13872 22148 52
PARUCITO EN SANOJA 3556 2202 1128 984 111 31
MANAPIARE EN SAN JUAN 5777 2383 946 1363 250 43
VENTUARI EN YEKUANA 7244 2534 966 1626 374 52
VENTUARI EN CIUDAD PIAROA 20489 2847 1327 1467 951 46
VENTUARI EN KANARIPO 41256 2507 1110 1594 2085 51
CATANIAPO EN GAVILAN 793 2817 933 1833 46 58
CUAO EN EL MURCIÉLAGO 5689 2994 983 1744 315 55
AUTANA EN LAJA DE LORO 2567 3270 566 2402 196 76
SIPAPO EN RAUDALITO 2045 3449 538 2452 159 78
GUAYAPO EN LAS PEÑAS 2573 3221 608 2351 192 75
PARU EN EL PAUJI 4177 2819 978 1479 196 47
CUNUCUNUMA EN C. TABICURE 6560 3290 1173 1814 377 58
PADAMO EN JUANACATA 6037 3146 1157 1621 310 51
MATACUNI EN C. SERENAMA 1256 3240 1213 1584 63 50
MANAVICHE EN CALOJETERI 8173 2348 1374 451 117 14
MAVACA EN BOCA DE MAVACA 52649 3128 1500 911 1521 29
PARGUAZA EN EL CARMEN 3969 2498 1153 1805 227 57
SUAPURE EN SAN PEDRO 4633 2307 1065 1711 251 54
GUANIAMO EN EL ROSARIO 6639 2294 1088 1428 301 45
CUCHIVERO EN PUNTO BOREAL 8851 2500 1052 1463 401 45
CUCHIVERO EN LA VITERA 15813 2390 1074 1415 710 45
EREBATO EN SANTA MARIA 1481 3398 1060 2398 113 76
EREBATO EN EL PERRO 11355 3160 1187 2140 771 68
MEREVARY EN AMENADIÑA 3781 3274 1128 1503 180 48
MEREVARY EN AGUAS JUNTAS 4884 3146 1101 1422 220 45
CAURA EN ENTRE RIOS 14660 3587 1163 2079 996 68
CAURA EN DOS AGUAS 26121 3397 1176 2104 1743 67
CAURA EN PIE DE SALTO 30271 3337 1209 2018 1937 64
CAURA EN SAN LUIS 39300 3890 1216 2361 2818 72
ARO EN LA HORNALLITA 13285 1816 1068 492 207 16
PARAGUA EN LA PARAGUA 35916 3299 1253 2004 2283 64
CARONI EN AREKUNA 43107 2574 1165 1623 2219 51
CARONI EN SAN PEDRO 47380 2253 1158 1587 2384 50
CARONI EN CARHUACHI 58229 2346 1130 1347 2487 43
Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.

TABLA No
CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA
Subcuencas y AREA Pm ETRm LE Q Qesp
2 2
Microcuencas de los Km (mm) (mm) (mm) (m3/s) (l/s/Km )
Ríos.
MANURIA 183 1390 1077 293 2 9
CABRIALES 232 1115 867 258 2 8
LOS GUAYOS 151 1032 880 164 1 5
GUACARA 115 1064 918 148 1 5
CURA 46 1150 821 348 1 11
TOCORON 149 991 740 261 1 8
TURMERO 354 1024 837 198 2 6
ARAGUA 422 960 752 206 3 7
Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.

56
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

La región Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela, perteneciente al Sistema Mar


Caribe, acoge aportes de numerosos ríos como son: el Santa Ana y el Escalante,
todos provenientes de la zona occidental del Lago; también recibe aguas del
territorio colombiano: a través de la conexión con los ríos Catatumbo y
Paraguachón. Hacia la región sur y oriental del Lago, los caudales son mas bien
bajos, encontrándose los mas altos en los ríos Torondoy, Motatán, Negro y Misoa
(Tabla ).

En las siguientes tablas (Nº) se especifican los aportes de los ríos Colombianos a
nuestro territorio, así como los aportes de Venezuela a los territorios Brasileño y
Guayanés.
TABLA No
APORTES DEL TERRITORIO COLOMBIANO A VENEZUELA

3 3
RIO Q (m /s) VOLUMEN (Hm )

RIO ORINOCO

TOMO, VICHADA, GUAVIARE, 13647 430372


META, ARAUCA

LAGO DE MARACAIBO

CATATUMBO, PARAGUACHON 486 15327

Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología,


MARN, 1995.

TABLA No
APORTES DEL TERRITORIO VENEZOLANO A BRASIL

3 3
RIO Q (m /s) VOLUMEN (Hm )

ORINOCO-CASIQUIARE 2215 69852


Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN,
1995.

TABLA No
APORTES DEL TERRITORIO VENEZOLANO A GUYANA

RIO Q (m3/s) VOLUMEN (Hm3)

CUYUNI 483 15232


Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología , Meteorología y Oceanología, MARN, 1995.

57
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.3 LAGOS Y LAGUNAS DE VENEZUELA

El recurso hídrico tiene expresiones naturales, cuyas funciones son almacenar el


agua, distribuirla, y en general formar espacios donde se puedan establecer las
relaciones ecológicas, físicas y ambientales en general. Estas formaciones
naturales representadas por los lagos y lagunas, cumplen una función en la
regulación natural del recurso hídrico y depende de las condiciones geográficas y
físicas. Estos patrones naturales son los principios que basan la construcción de
embalses, los cuales dependen de las demandas de la población humana.

La aguas superficiales son la expresión natural de la hidrología de aguas


continentales y dan lugar a una diversidad de ecosistemas que se unen en una
trama compleja de relaciones y funciones.

Un lago es un complejo ecosistema formado por todas las corrientes que entran y
salen de su territorio; por lo general tiene ríos que lo alimentan y vías de drenaje
que hacen de su existencia un rico proceso de renovación y cambio. Las lagunas
son depósitos naturales de aguas superficiales de menores dimensiones que un
lago.

Durante los períodos de sequía, los aportes de los ríos se hacen, en muchos
casos, insuficientes para satisfacer las demandas, por lo que es necesario
almacenar los excedentes de la época de lluvia en los embalses.
Venezuela cuenta con gran cantidad de estos cuerpos de agua naturales, los
cuales son aprovechados con fines de abastecimiento urbano, agricultura,
ganadería, hidroelectricidad, etc.

Existen en nuestro país dos lagos que se destacan por su importancia: el Lago de
Maracaibo y el Lago de Valencia; ambos representan dos tipos de cuerpos de
agua diferentes, pero que tienen igual importancia y singularidad ecológicas e
hidrológicas, con marcada influencia sobre las comunidades aledañas a estos.

5.3.1 LAGO DE MARACAIBO

El Lago de Maracaibo se encuentra ubicado al


noroccidente de Venezuela tiene una superficie de la
cuenca es de 89.756 Km2. Es el mayor reservorio de Vista del Lago de Maracaibo
agua del país y uno de los más grandes del mundo.
Única cuenca hidrográfica asociada a un estuario, su
complejo sistema de aguas salinas penetran desde el
Mar Caribe y se mezclan con las aguas dulces que
escurren desde las cordilleras de Perijá y Los Andes.

El lago propiamente se ubica en una depresión que


tiene 728 Km. de costas y posee un volumen de agua

58
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

salobre de 193,5 Km3 y una profundidad en su parte media de 50 metros, pero


apenas llega a 3 metros en la desembocadura del canal, o zona estuarina. Este
complejo lacustrino-estuarino ha sufrido modificaciones significativas en los
últimos 50 años.

Las reseñas y anales históricos citan que las aguas del lago se utilizaban para
riego, consumo humano y de animales, pero actualmente las aguas del lago son
poco utilizadas aparte de servir como vía de comunicación.

Las modificaciones que ha sufrido este cuerpo de agua son atribuibles a los usos
que fueron introducidos por el aumento de la actividad petrolera, que en la región
ha sido significativa. Por ejemplo, en 1950 se reportaron 105 playas para uso
recreacional y turístico en las costas del Lago y el Golfo de Venezuela, quedando
hoy tres balnearios: Caimare Chico, Isla de San Carlos y Quisiro, lo que indica la
reducción de uso asociada al aumento de los niveles de contaminación.

En 1957 se termina el dragado del Canal del Lago de Maracaibo, el cual tiene
una profundidad de 14 metros, 8 metros mas profundo que el anterior Canal
Larrázabal. Para cumplir con diferentes actividades relacionadas con la industria
petrolera fue puesto en servicio el Puerto Miranda, donde se embarcan
hidrocarburos, transportados por alrededor de 3.500 tanqueros de petróleo hacia
el Océano Atlántico.
En 1962 fue inaugurado el Puente Rafael Urdaneta, sobre el Lago de Maracaibo,
con 8,7 Km. de largo, es el puente de pretensado mas largo del mundo y cruza el
canal de comunicación entre el lago y el mar de las Antillas
En sus aguas se han identificado 112 especies de peces lo cual le confiere alta
productividad pesquera asociada a su gran valor turístico, pero estas dos
cualidades se han visto disminuidas por los efectos de contaminación. Sirva de
ejemplo que en 1973 se extraían 19 millones de Kg. de pescado y mariscos; diez
(10) años después esta cifra se redujo en un 50%.

Gran cantidad de agentes contaminantes han sido identificados en el lago, de


fuentes variadas como las industrias petrolera, petroquímica y láctea, así como los
frigoríficos, biocidas y fertilizantes de uso agrícola, los cuales se encuentran tanto
en agua como en aire, por la alta actividad industrial, agrícola y el crecimiento de
las comunidades humanas.

Los derrames accidentales de hidrocarburos han repercutido en muerte de


especies animales y vegetales o la disminución de sus procesos vitales, así como
en la reducción del oxigeno disuelto. Los efluentes provenientes de las actividades
doméstica e industrial, afectan la transferencia de oxígeno e inciden en la
contaminación del Lago, produciendo procesos de eutrofización, la demanda de
oxígeno de las bacterias y microbios que se incorporan cada segundo a sus
aguas, así como la proliferación de algas azules y verdes, debido al exceso de
nutrientes (compuestos nitrogenados) y compuestos químicos, provoca su rápida
reproducción, aumenta la demanda de oxigeno y cierra el circulo vicioso que
produce el rápido envejecimiento del Lago, sobrepasando la capacidad de

59
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

autodepuración del cuerpo de agua. Gran cantidad de sedimentos son


transportados por la escorrentía de los numerosos ríos que descargan en el Lago.

La salinidad al Lago ha alcanzado altos valores, los cuales se deben


principalmente componentes introducidos por actividades antrópicas, básicamente
el crecimiento de la industria petrolera, provocando la pérdida del equilibrio natural
entre el estuario y el lago, modificando los patrones naturales existentes.

5.3.2 LAGO DE VALENCIA

El Lago de Valencia está ubicado en la


región central, entre las Serranías Litoral e
Vista del Lago de Valencia
Interior del Sistema de la Costa; está
compartido por los estados Carabobo y
Aragua. Este cuerpo de agua es una
cuenca endorreica (Cuenca Cerrada) y su
única salida se produce por evaporación;
tiene una superficie de 3140 Km2, su
profundidad máxima es de 45 m y posee
22 islas. Es el receptáculo final de las
aguas superficiales que escurren en su
cuenca, recibiendo la descarga de 16 tributarios entre los que se destacan los
ríos: Guey, Cabriales, Los Guayos, Tocorón, Aragua, Turmero, Guacara, Delicias,
Maruria, Las Minas y Caño Central, los cuales aportan más del 70% de la
escorrentía total que drena al Lago.
En su cuenca se asientan centros urbanos importantes: Valencia, Maracay,
Guacara, San Joaquín, Palo Negro, Mariara, La Victoria, Turmero y Cagua,
ubicados en la zona norte, y al sur: Central Tacarigua, Guigue, Tocorón y
Magdaleno..

Dentro de la cuenca del Lago de Valencia se han observado tasas de crecimiento


poblacional elevadas; al mismo tiempo, la actividad agrícola constituye una de las
fuentes principales de vida para los pobladores de la zona. Estos factores han
generado un incremento de la demanda de agua, la cual fue atendida por las
disponibilidades superficiales y subterráneas y, como consecuencia, se redujeron
y en algunos casos se agotaron estas fuentes.

Disminuyeron los niveles del espejo de agua del Lago, el cual pasó de 408,91 a
401,48 m.s.n.m. en el período 1952-1978. Esta reducción del espejo de agua fue
aprovechada por los ribereños para invadir las tierras ganadas al Lago y levantar
urbanizaciones e industrias en estas tierras.

El aumento de la demanda de agua obligó a trasvases entre cuencas, mediante el


desvío y vertido del río Cabriales en el Lago, lo cual provocó que el nivel se
elevara nuevamente, pasando de 401,51 a 406 m.s.n.m. durante el período 1979-
1980. Esta situación ha provocado serios problemas a las poblaciones asentadas

60
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

a orillas del Lago, por lo que en la actualidad se hacen esfuerzos para controlar
los niveles.

En el aspecto ambiental, el Lago de Valencia ha recibido un impacto significativo


sobre su ecología y en especial sobre sus recursos hídricos, debido a factores
poblacionales e industriales.

Dadas sus características de cuenca cerrada, la calidad de sus aguas se ve


seriamente afectada por las diferentes actividades urbanas, agrícolas e
industriales que se desarrollan en la zona.

Recibe gran cantidad de sedimentos mezclados con efluentes domésticos e


industriales, que introducen un importante grado de contaminación. Otras fuentes
de contaminación son las aguas de la actividad porcina y la utilización por parte de
los agricultores de fertilizantes y plaguicidas, por escorrentía o percolación en las
aguas subterráneas, donde producen graves daños.

5.4 LAGUNAS NATURALES DE VENEZUELA

Venezuela cuenta con mas de 2.500 lagunas naturales con alto valor paisajístico y
potencial turístico, las cuales sirven de refugio y fuente de alimentación a una
fauna muy diversa; en ellas se práctica la pesca, la recreación, los deportes
acuáticos y constituyen una fuente económica para nuestro país. Para protegerlas,
fue necesario que algunas de ellas pasaran a formar parte de los sistemas de
parques nacionales o monumentos naturales, otras han sido propuestas como
humedales de importancia Internacional ante la Convención sobre los Humedales
(Ramsar, Irán, 1972).
Las características geográficas de Venezuela, la cual está surcada por diferentes
corrientes de aguas continentales que conforman esa impresionante cantidad de
cuencas y microcuencas que drenan hacia los extensos frentes caribeño y
Atlántico, obligan a clasificarlas según la geografía en las que están enclavadas. A
los fines de aportar una idea precisa del número de estas, se presenta el siguiente
cuadro resumen, que indican lagunas por entidades federales, como resultado de
censos preliminares de las lagunas de Venezuela:

61
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Vistas de la Laguna de La Restinga. Parque Nacional Laguna de La Restinga.


Edo. Nueva Esparta

Laguna de los Cedros Laguna la Malorita en Municipio Paez


Edo. Apure

Cortesía:Estudiante de Turismo Cortesía: Emergencia Apure


Hector Valladares Boconó Edo Trujillo.

62
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.5 AGUAS SUBTERRANEAS

Las aguas subterráneas constituyen una parte esencial del ciclo hidrológico, e
ignorarlas representaría la perdida de posibilidades de aportar soluciones
concernientes al desarrollo integral de ciertas zonas.

La explotación de los acuíferos permite la extracción de volúmenes de agua en un


tiempo concreto y a veces corto; por lo tanto, permiten la solución a demandas de
agua en tiempos de emergencia, tal como sucede en las épocas de sequía,
cuando ocurren averías considerables en tuberías y acueductos, o en regiones
áridas.

En realidad, el protagonista en la utilización de las aguas subterráneas no es el


recurso agua en sí, sino la estructura geológica permeable o acuífero que, por una
parte, constituye un auténtico embalse subterráneo cuyas reservas pueden ser
extraídas en épocas secas, cuando hay grandes necesidades de agua, y
restituidas, posteriormente, por las recargas que suelen producirse en épocas
húmedas. Además, el acuífero puede representar un medio de distribución del
agua en grandes extensiones. Por todo ello, es considerado elemento regulador
de capital importancia cuya geometría, capacidad de almacenamiento y
posibilidades para transmitir el agua deben de ser conocidas.

En muchas regiones, las aguas subterráneas son la única alternativa o


complemento para el abastecimiento, particularmente en aquellos casos donde la
disponibilidad de las aguas superficiales es deficitaria en determinadas épocas
del año.

63
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.5.1 PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS EN VENEZUELA

La regionalización de los acuíferos en el ámbito nacional o continental puede ser


representada mediante la división del territorio en Provincias Hidrogeológicas,
considerándose éstas como una región con características similares, tales como:
constitución geológica, características climatológicas, fisiográficas, hidrológicas,
vegetación, suelos y tipos de acuíferos. En Venezuela se diferencian cuatro (4)
Provincias Hidrogeológicas, de acuerdo a ciertas características particulares
comunes de determinadas regiones, cada Provincia Hidrogeológica se ha
subdividido en sub-provincias, cuencas y subcuencas.

Para la división de cuencas y subcuencas, además de los factores generales ya


mencionados, se consideró la importancia de las aguas subterráneas, los tipos y
desarrollo real de los acuíferos, el flujo subterráneo, las fuentes de recarga, los
tipos de porosidad y permeabilidad, además de la calidad de las aguas (ver Mapa
N°, de las Provincias Hidrogeológicas de Venezuela).

PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS DE VENEZUELA

Fuente:

64
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS

Provincia Planicie Costera.


Esta incluye las Provincias de las Planicies de la cuenca del Lago de Maracaibo,
las Planicies Costeras y la Provincia del Sistema Deltáico Oriental. A su vez, se
subdivide en dos sub-provincias: Planicie del Mar Caribe, Planicie del Océano
Atlántico, compuesta por la cuenca Delta del Orinoco, la cuenca del Pilar-Guiria y
la cuenca del río San Juan.
Los acuíferos más conocidos e importantes en esta provincia son:
Acuíferos La Guajira, Costa Oriental y Costa Occidental del Lago de Maracaibo
(*).
Acuífero de Coro (*).
- Acuíferos de Bajo Tocuyo y Aroa.
- Acuíferos Bajo Tuy y Depresión de Unare.
- Acuíferos río Neverí y río Manzanares.
-Acuíferos Cariaco, Casanay, El Pilar, Guiria.
-Acuífero Delta del Orinoco.
(*): Acuíferos sobreexplotados y con problemas de salinización, bien sea por
intrusión de agua de mar o por sobreexplotación).

Provincia Andina Vertiente Atlántica y del Caribe


Esta provincia comprende íntegramente la Provincia Fisiográfica de las Cordilleras
Venezolanas, incluyendo además la Provincia Fisiográfica de las Precordilleras y
el Piedemonte.
Los acuíferos más conocidos e importantes en esta provincia son:
-Acuífero del Valle de Caracas y Litoral Central
-Acuífero del Lago de Valencia
-Acuífero Tuy Alto y Valle de Santa Teresa
-Acuíferos Guatire Guarenas
-Acuíferos Tocuyo Alto, Medio e Inferior
-Acuíferos de Barquisimeto, Quíbor, Carora y Siquire
Acuíferos El Isidro, Matícora, Mitare y Depresión Pedregal
Acuíferos Cumanacoa, San Antonio y Clavellinos

Provincia del Escudo Septentrional o de Guayana


Comprende la Provincia Fisiográfica de Guayana. Por encontrarse sobre un
basamento tectónicamente estable, sus características fisiográficas no presentan
grandes complicaciones.
El acuífero más conocido e importante en esta provincia es el acuífero de los
Llanos del Orinoco.

Provincia del Orinoco


La integra la Provincia Fisiográfica de los Llanos, incluido el Macizo de El Baúl.
Esta es una de las Provincias menos complejas en cuanto a sus características
fisiográficas y su constitución geológica.
Los acuíferos más conocidos e importantes en esta provincia son:
Acuíferos de los Llanos Centrales y de Apure.

65
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Acuíferos de los Llanos Centrales y Orientales. (acuíferos de Mesa de Guanipa


Maturín y Cerro Negro.)

5.5.2 ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS ACTUALES

En la actualidad se están desarrollando actividades innovadoras y que


tradicionalmente no tenían relativa importancia en la hidrología.

Cuando por métodos convencionales se agotan los mecanismos para explicar y


entender los procesos en el funcionamiento hidrogeológico, es valido recurrir a
otras técnicas, como la aplicación de técnicas nucleares a través de los isótopos,
los cuales han sido de gran ayuda para determinar con mayor precisión las zonas
con recarga, dirección de flujos, orígenes del agua, tiempos de residencia, etc.
Con el empleo de estas técnicas isotópicas, bajo el auspicio del Organismo
Internacional de Energía Atónica (OEIA), se realizó el “Estudio Hidrogeológico de
la Cuenca del Lago de Valencia. Convenio MARN-OEIA-ARCAL XIII.

Por otra parte, se ha dado mayor énfasis a la zona no saturada que anteriormente
no tenia gran interés hidrogeológico. En la actualidad, el conocimiento de los
espesores de esta zona es de gran importancia para la selección de sitios como
centros de almacenamiento en la deposición de desechos industriales, tóxicos,
peligrosos y radiactivos, así como para la ubicación de rellenos sanitarios. En este
sentido, se han realizado estudios de “Caracterización Físico-Ambiental”, para la
selección de sitios para la deposición de desechos industriales en la región de los
llanos centrales del país (estado Guárico) y occidental (estado Zulia y Falcón).
Asimismo, se realizaran estudios hidrogeológicos y caracterización físico-química
de las aguas para envasarlas y comercializarlas como agua mineral.

Otra de las investigaciones catalogadas como de gran aporte en la actualidad en


el área de la hidrogeología es la aplicación de modelos de transporte y flujos
subterráneos, mediante el cual se pueden realizar previsiones del comportamiento
del agua a partir de datos de nivel y calidad del agua en la red de observación de
pozos. La aplicación teórico-practica de los modelos se manifiestan a través de la
proyección de diferentes escenarios de aprovechamiento y manejo racional del
recurso. En este sentido, se realiza la “Evaluación Hidrogeológica del Valle de
Caracas”. (“Actualización modelo matemático para el Valle de Caracas” ARCAL
XXXI). Se están desarrollando desde el año 2003, conjuntamente con la OEIA, el
estudio sobre “Determinación de la recarga y flujo del agua subterránea con la
aplicación isotópicas en el sistema de riego del río Guárico, estado Guárico y en
valle de Quibor estado Lara.

66
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPITULO VI USOS DEL AGUA E INFRAESTRUCTURA


Es importante destacar el conocimiento actual de la magnitud y distribución
espacial del recurso agua, en función de la imperiosa necesidad de administrarlo,
debido a las demandas y necesidades del mismo para los diferentes usos. Esto
requiere planificar y mejorar el manejo eficiente del recurso, manteniendo una
relación armónica con la naturaleza, en vista de la presión cada vez mayor que
ejerce la sociedad sobre los recursos naturales y el ambiente en general.
El agua es un recurso esencial para las actividades humanas, pues es la base
para la producción agrícola e industrial. Se usa principalmente con fines de
abastecimiento para consumo humano, agrícola, industrial, hidroeléctrico,
pecuario, minero, navegación, acuicultura, turismo y recreación.

6.1 USO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

La población venezolana se ha concentrado principalmente en las grandes


ciudades ubicadas en la región centro norte costera, en la cual los recursos
hídricos son limitados. En la cuenca del Mar Caribe es donde se ubica la mayor
parte de la población, ésta aporta únicamente el 15 por ciento del agua generada
por concepto de escorrentía y drenaje, lo que dificulta satisfacer la demanda de
agua; además, los ríos de esta zona son objeto de contaminación. Por el
contrario, en la cuenca del río Orinoco (estados llaneros y sur del país), aporta un
85% del agua por escorrentía y drenaje.

Antes de la década de los cincuenta, la población venezolana era


predominantemente rural, debido a que el eje principal de la economía era la
producción agrícola. A mediados de los años cincuenta, con el inicio de la
explotación petrolera y su consecuente desarrollo, la población empezó a emigrar
hacia las grandes ciudades, abandonando la agricultura.

Todo ello hizo incrementar grandemente la población urbana y, por supuesto,


reducir la población rural, la cual en 1936 representaba el 71% de la población
nacional; se redujo al 22% en 1980, y se estima representará el 12% para el año
2000 (ver Tabla N° ).
TABLA N°
ANÁLISIS DEL PROCESO DE POBLAMIENTO Y URBANIZACIÓN EN VENEZUELA

Población 1936 % 1941 % 1950 % 1961 % 1971 % 1980 % 2000 %


miles miles miles miles miles miles miles

Urbana 972 29 1207 31 2412 48 4704 63 7834 73 11741 78 22455 88

Rural 2392 71 2644 69 2623 52 2820 37 2888 27 3328 22 3082 12

Total 3364 100 3851 100 5035 100 7524 100 10721 100 15069 100 25537 100
Fuente: UCAB, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Chi-Ye-Chen y Censos de Población.

67
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.1.1 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


En Venezuela, el 86% de la población tiene acceso al servicio de agua potable, y
el 73% posee sistema de recolección de aguas servidas y de lluvia, según datos
suministrados por la Empresa Hidrológica de Venezuela, Hidroven PARA EL AÑO
2001. En la Tabla N° se reproducen los valores y porcentajes de la población
servida por cloacas y acueductos en los estados que son abastecidos por las
Empresas Hidrológicas Regionales.
TABLA Nª

POBLACIÓN SERVIDA EN ACUEDUCTOS Y CLOACAS AÑO 2001

Empresa Población censal Población % de población Población % de Población


(1)
Hidrológica/ 2001 servida servida servida Cloacas servida
Estado acueductos
TOTAL 17.527.861 16.089.699 92.0 12.973.221 74.0
HIDROANDES 839.714 764.691 91.0 596.167 71.0
Barinas 419.192 365.195 87.0 344.485 82.0
Trujillo 420.522 399.496 95.0 378.470 90.0
HIDROCAPITAL 5.332.998 5.189.481 97.0 4.155.566 78.0
Sist. Metropolitano 3.257.977 3.127.657 95.0 2.867.019 88.0
Miranda 1.765.027 1.598.703 91.0 464.812 47.0
Vargas 309.994 263.495 85.0 823.735 49.0
HIDROCARIBE 2.355.316 2.097.159 89.0 1.828.881 78.0
Anzoátegui 1.140.369 1.026.332 90.0 324.045 66.0
(2)
Nueva. Esparta 381.229 362.167 95.0 534.320 85.0
Sucre 833.718 708.660 85.0 541.917 65.0
(3)
HIDROCENTRO 3.942.067 3.670.923 93.0 3.167.506 80.0
Aragua 1.507.127 1.343.113 89.0 1.120.191 74.0
Carabobo 2.165.585 2.088.492 96.0 1.834.915 85.0
Cojedes 269.355 239.318 89.0 212.400 79.0
HIDROFALCON 567.083 561.657 99.0 442.325 78.0
Falcón 567.083 651.657 99.0 442.325 78.0
HIDROLAGO 2.812.173 2.451.382 87.0 1.529.007 54.0
Zulia 2.812.173 2.451.382 87.0 1.529.007 54.0
HIDROLANOS 299.726 269.753 90.0 137.390 46.0
Apure 299.726 269.753 90.0 137.390 46.0
HIDROPAEZ 501.142 398.259 79.0 380.614 76.0
Guárico 501.142 398.259 79.0 380.614 76.0
HIDROSUROEST 877.642 686.394 78.0 608.977 69.0
E
Táchira 877.642 686.394 78.0 608.977 69.0
(1) Proyecciones de población de las Empresas Hidrológicas
(2) Sin incluir la población flotante
(3) Incluye la población rural
No incluye las empresas descentralizadas (Aguas de Monagas, Aguas de Mérida, Aguas de Yaracuy,
Aguas de Portuguesa, HIDROLARA) ni los estados atendidos por CVG (Amazonas, Bolívar y Delta
Amacuro)
Fuente: HIDROVEN y Empresas Hidrológicas

Los más numerosos son los usuarios residenciales seguidos por los oficiales, los
industriales y los comerciales; los clientes que más consumen (en miles de m3)
son los residenciales, luego los comerciales, seguidos por los industriales y los
oficiales (Tabla N°). Del agua total producida en el país, el 31% es facturada para
uso doméstico y sólo un 4,1% es para uso industrial

68
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N°
SISTEMA DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS. INFORMACIÓN COMERCIAL POR USOS

Estado Cliente Cliente Cliente Cliente Total Agua Agua Agua Agua Total
Res. Com. Ind. Ofic.. F. F. F. F.
Res. Com. Ind. Ofic.
Area Met.* 174.734 11.704 1.521 1.000 188.959 156.262 36.414 13.273 14.151 220.100
Anzoategui 94061 5248 322 824 100.455 42.653 5.753 882 1656 50.945
Apure 17.490 524 12 275 18.301 8.174 504 196 472 9.345
Aragua 147.480 5.972 899 661 155.012 42.807 3.809 4.739 3.382 54.737
Barinas 47.157 3.520 63 477 51.217 11.814 1.251 41 3.125 16.233
Carabobo 180.942 14.815 583 1.068 197.408 52.865 12.701 4.466 3.128 73.161
Cojedes 19.359 731 93 214 20.397 3.772 1.492 243 389 5.896
Falcón 78.722 4.966 61 744 84.493 42.820 4.949 16.793 1.683 66.245
Guarico 61.194 2.939 111 741 64.985 26.428 3.279 469 2.295 32.471
Lara 121.660 8.475 619 950 131.704 44.181 10.782 4.581 4.246 63.790
Mérida 36.303 3.425 178 739 40.645 24.523 3.104 206 2.406 30.238
Miranda 99.272 4.254 1.608 782 105.916 55.767 5.822 5.827 6.618 74.034
Monagas 47.018 2.315 98 487 49.918 21.475 2.370 252 1850 25.947
Vargas 27.460 1.654 46 416 29.576 2.516 11.906 1790 8464 24.676
Nva Esparta 43.107 2.356 76 351 45.890 17.365 3.932 246 666 22.209
Portuguesa 55.200 4.720 144 583 60.647 27.204 4.054 450 9450 41.158
Sucre 62.723 2.194 168 361 65.446 26.686 4.014 1.816 1892 34.407
Táchira 101.812 8.028 899 856 111.595 30.853 5.750 1.865 4.943 30.853
Trujillo
Yaracuy 41.070 2.059 75 394 43.598 11.614 1.309 200 2.628 15.751
Zulia 169.122 10.256 440 1.324 181.142 88.346 14.973 28.647 12.869 144.835
Total 1.625886 100.155 8.016 13.247 1.747304 738.124 138.168 86.982 86.311 1.049586
Agua F.: Agua Facturada en miles de m3
Fuente: HIDROVEN

69
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

. A continuación se presentan las metas alcanzadas por las empresas hidrológicas


en los años 2000, 2001 y 2002 (Tabla N° ).

TABLA N°
METAS ALCANZADAS A NIVEL NACIONAL
AÑOS
PARÁMETRO UNIDADES

1999 2000 2001 2002


Población Servida de
Acueductos (AP) Nº de habitantes 14.996.051 15.618.315 16.116.706 17.095.959
Población Urbana (AP) Nº de habitantes
13.964.848 14.594.692 15.099.253 16.017.997
Población Rural (AP) Nº de habitantes
1.031.203 1.023.624 1.017.453 1.077.962
Población Servida de Nº de habitantes
Cloacas(AS) 11.614.971 12.391.269 13.722.302 14.371.766
Población Urbana(AS) Nº de habitantes
11.166.8621 11.897.177 13.224.698 13.872.229
Población Rural(AS) Nº de habitantes
448.109 484.977 497.604 499.537
Nº de Clientes Nº de
Potenciales Suscriptores 2.601.444 2.718.852 2.8128.888 2.997.653
Volumen de Agua
3
Producida MM 2568 2603 2706 2762
Ingresos por Servicios
de Agua MM Bolívares 180.978 216.245 248.328 279.824

Fuente: Hidroven y Empresas Hidrológicas año 2003


No incluye las empresas descentralizadas (Aguas de Monagas, Hidrolara, Aguas de Mérida, Aguas de
Yaracuy, Aguas de Portuguesa ni los estados atendidos por CVG.

6.1.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN CIUDADES CAPITALES

Las principales ciudades capitales del país: Caracas, Maracaibo, Valencia,


Maracay y Barquisimeto, son las mayores consumidoras de agua tanto para uso
doméstico como para uso comercial e industrial; y son las que tienen el sistema
de distribución más complejo. A continuación se da información detallada sobre
las fuentes, los sistemas de potabilización y de distribución final de cada una de
ellas (Tablas N°).

Es importante destacar que ninguna de las grandes ciudades capitales de


Venezuela cuenta con un sistema de tratamiento para las aguas servidas, las
cuales son descargadas a los cuerpos receptores sin ningún tipo de tratamiento.
Esta situación se repite con las descargas provenientes de la industria, aunque en
algunas de ellas se ha obligado construir un sistema propio de tratamiento debido
a la alta toxicidad y polución de tales descargas.

En la actualidad el sector de agua potable y saneamiento esta siendo objeto de un


proceso de reestructuración interesante y aleccionador, y se han producido

70
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

avances muy significativos, que permiten mostrar no sólo los logros del presente,
sino sentar las bases para el desarrollo del futuro.

TABLA N°
INFORMACIÓN TÉCNICA DE ACUEDUCTOS - FUENTES

Estados Municipi Localidades Nombre Disp. Capt. Pozo Pozo Total P.S. P.R. Prod.
/Sistemas o Abastecidas de la fuente l/s s s Pozo l/s l/s Total
en S* en R* s
DISTRITO Libertado Caracas -E.La Mariposa 4.500 3.200
CAPITAL Y r -E. Camatagua 10.000 6.900 17 17 181,7 181,7
ESTADO. Chacao -Río Tuy 4.900 500
MIRANDA Sucre -E. Lagartijo 4.900 4.100
Sistema Hatillo - E. Qda. Seca
Metropolitano Baruta - Dique - Toma 5.500 1.200
Taguacita
-E. La Pereza 4.100 1.200
-Tomas Filas 2.800 600
Norte
200 150
EDO. Girardot Maracay - Embalse Pao-
ARAGUA Cachinche 8.000 1.300 43 13 56 1.000 1.000
Sistema -Toma Guamita
Maracay- Río Limón 30
El Limón -Río Castaño 180 100
-Quebrada
Guacamaya-
Capuchino 32
- Quebrada El
Manguito 20
ESTADO Valencia Valencia -Embalse Pao-
CARABOBO Cachinche 8.000 3.500 76 21 97 672 162 834
Sistema -Dique Toma
Valencia- Torito 300
Tocuyito -Cabriales-
Bárbula 40
-Toma San Diego
35

ESTADO Iribarren Barquisimeto -E.Dos Cerritos 4.750 15 4 19 870 30 900


LARA -Plan Río Claro 90
Sistema -Agua Blanca-
Barquisimeto Guamacire 10

ESTADO Maracaib Maracaibo -Embalse Tulé 16.000 12.700 5 2 7 250 100 350
ZULIA o -Embalse
Sistema Manuelote 50.000 13.200
Maracaibo

S* = Servicio
R* = Reserva
P.S. = Producción de los pozos en Servicio
P.R.= Producción de los pozos en Reserva
Fuente: HIDROVEN

71
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N°
INFORMACIÓN TÉCNICA DE ACUEDUCTOS. SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN
Municipio Localidades Tipo de Tipo de Tipo de Capac Prod.
Estado/ Abastecidas Instalación Nombre Planta Tratam. diseño l/s
l/s
Sistema
DISTRITO Libertador Caracas Planta Ciudad de Convenc. Completo 7500 6300
CAPITAL Y Chacao Potabilizadora Caracas Convenc. Completo 4500 3200
EDO. Sucre Planta La Mariposa Convenc. Completo 15000 7500
Hatillo
MIRANDA Baruta
Potabilizadora Caujarito Compacta Completo 60 45
Sistema La Pereza Compacta Completo 120 75
Metropolitano Macarao

EDO ARAGUA Girardot Maracay Planta de Alejo Zuloaga Convenc. - Completo 8500 1300
Sistema Potabilización Degremont
Maracay - El
Limón

ESTADO Valencia Valencia Planta de Alejo Zuloaga Convenc. - Completo 8500 3500
CARABOBO Potabilización Degremont
SistemaValenci
a- Tocuyito

ESTADO LARA Iribarren Barquisimeto P. de Tratamiento Ciudad de Conven. Completo 4500 3200
Sistema P. de Tratamiento Barquisimeto Convenc. Completo 700 500
Barquisimeto El Manzano

ESTADO Maracaib Maracaibo P.de Alonso de Convenc. Completo 7200 6000


ZULIA o Potabilización Ojeda Convenc. Completo 1200 400
Sistema P.de Planta “B” Comvenc. Completo 3600 750
Maracaibo Potabilización El Tablazo
P.de
Potabilización
Fuente: HIDROVEN

TABLA N°
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
Estado Localidad Tipo de Tipo de Capa Tipo de Dimensión Capac. Cuerpo
Sistema Municipios Abastecid Sistema Tratam. c. Descarg de la Descarg Recepto
a l/s a Descarga a r
l/s
DISTRITO Libertador Caracas Mixto y No existe Submarin Variables 2.865 Mar
CAPITAL Y Chacao separado a Caribe
MIRANDA Sucre por
Sistema Hatillo bombeo y
Metropolitano Baruta gravedad

ESTADO Girardot Maracay Separad Ríos Las


ARAGUA o Delicias,
Maracay - El El Limón
Limón y Guey

ESTADO Valencia Valencia Separad No existe Gravedad ∅ 107 cm 1500 Lago de


CARABOBO o Valencia
Valencia-
Tocuyito

ESTADO Iribarren Barquisimet Unitario No existe Libre ∅ 180 cm Río


LARA o Libre Turbio
Barquisimeto

ESTADO Maracaibo Maracaibo Separad No existe Bombeo ∅ 90 cm 1200 Lago de


ZULIA o ∅ 130 cm Maracaib
Maracaibo o

Fuente: HIDROVEN

72
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.2 USO AGRÍCOLA

El consumo de agua más importante, después del doméstico o de abastecimiento


a poblaciones, es el uso del agua para fines agrícolas. La agricultura en
Venezuela, a pesar de haberse desarrollado de manera desigual en el país, es de
vital importancia en la economía de varios de sus estados, principalmente en
aquellos pertenecientes a los llanos centrales y occidentales como Guárico y
Portuguesa, estados agrícolas por excelencia.

La superficie regable ha venido incrementándose ligeramente en los últimos 6


años, según información obtenida del Ministerio de Agricultura y Tierras. Desde
1991 a 1996 se incrementó la superficie de 297.377 ha. a 310.827 ha. (ver Tabla
N°), pero han disminuido las superficies bajo riego y regada, aunque la eficiencia
del riego aumentó en 1996 a 62,2% .

Según investigación estadística del programa “Censo de Aguas con Fines


Agrarios”, en Venezuela existen 1187 proyectos de sistemas de riego de los
cuales 33 son grandes sistemas o principales, donde se tienen superficies bajo
riego con obras de infraestructura importantes y los volúmenes de agua que se
manejan son considerables, contando con infraestructuras hidráulicas, obras de
captación, distribución y regulación de los ríos. Entre éstos últimos destacan 44
embalses destinados al riego y 1154 son pequeños sistemas de riego, en los
cuales los productores realizan tomas y bombeo directo al río, quebrada o
lagunas, y perforan pozos profundos con un potencial para irrigar una superficie de
392.077 hectáreas, que benefician a 44.868 usuarios.

TABLA N° SUPERFICIE REGABLE, BAJO RIEGO Y REGADA DEL SECTOR


PÚBLICO EN VENEZUELA

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE EFICIENCIA


AÑO REGABLE BAJO RIEGO REGADA (**)
(ha) (ha) (ha)
1991 297.377 187.156 112.557 60,14
1992 297.377 192.674 108.408 56,26
1993 297.929 193.463 108.450 56,06
1994 305.752 197.900 111.374 56,28
1995 305.414 197.258 117.903 55,00
1996 310.827 185.356 115.257 62,20
Fuente: MAT. DGSIA, Dirección de Operación y Mantenimiento
Superficie bajo riego: Capacidad de riego de los sistemas.
Superficie regada: Superficie efectivamente sometida a riego
** Superficie regada/ Superficie bajo riego

Los grandes sistemas de riego irrigan 224.259 hectáreas y se ubican


principalmente en los estados Guarico, Anzoátegui, Lara, y Aragua. El estado con
mayor superficie de riego es Guárico; los pequeños sistemas irrigan 167.818

73
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

hectáreas y se ubican principalmente en los estados Andinos: Trujillo, Táchira y


Mérida. El tamaño de la propiedad agrícola varia de uno a 2000 hectáreas.

Las características de un proyecto de riego a otro varían, en cuanto a la


infraestructura física se refiere, de acuerdo a la obra de captación. Los sistemas
de riego son convencionales por embalse y por derivación; los no convencionales
pueden ser pozos profundos, quebradas, ríos, lagunas y tanques.
La tenencia de la tierra en estos sistemas es de índole variada, existiendo desde
propietarios con títulos registrados por transferir la propiedad a los usuarios en
procesos de adquisición y adjudicación, usuarios establecidos en juntas, en
rehabilitación, en estudios por contratos de ventas realizados con sectores
empresariales. Los sistemas de tenencia y derechos de la tierra están en pleno
proceso de discusión y requieren de regularización en la mayoría de las zonas
rurales de riego.

TABLA N° SUPERFICIES BAJO RIEGO EN VENEZUELA

Superficie de los Sistemas Bajo Riego en


Estado Nº de Nº de has.
Sistemas Usuarios Pequeños Grandes Total
Anzoátegui 24 371 6212 15111 21323
Aragua 36 1746 7688 7700 15388
Barinas 3 787 1000 8600 9600
Carabobo 42 406 15675 0 15675
Cojedes 12 723 4086 6675 10761
Falcón 8 562 22600 2255 24855
Guárico 10 1372 0 121721 121721
Lara 63 8421 11835 9425 21260
Mérida 288 9315 20843 0 20843
Miranda 3 108 1440 0 1440
Monagas 21 619 7795 0 7795
Nueva Esparta 4 150 760 0 760
Portuguesa 3 1636 1330 37100 38430
Sucre 14 1500 8272 5490 13762
Táchira 293 7432 17220 0 17220
Trujillo 316 8804 21379 4751 26130
Yaracuy 17 374 13814 0 13814
Zulia 30 542 5869 5431 11300
Total 1187 44868 167818 224259 392077

Fuente: Coordinación de Aguas con Fines Agrarios, MAT. Octubre, 2002

Pese a que parte de la superficie territorial se ubica en una zona árida y a la


existencia de amplias zonas con pronunciados periodos de sequía, las cifras
indican que el país tiene una cobertura de riego de sólo 7% de su superficie
arable

74
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° SUPERFICIES REGABLES, BAJO RIEGO Y REGADAS EN LOS


SISTEMAS DE
RIEGO DEL SECTOR PÚBLICO. TEMPORADA 1995 - 1996
SISTEMA SUPERFICIE SUPERFICIE BAJO SUPERFICIE TIPO DE
ESTADO DE RIEGO REGABLE RIEGO REGADA FUENTE DE
(ha) (ha) (ha) ABASTECIMIENTO
Anzoategui Querecual 310 170 ** -Captación de embalse

Aragua Camatagua 12.000 7.566 5.886 - Captación de embalse

C.N. Aragua - Captación de embalse y


por fuentes de captación
de agua diversas como
pozos, tomas, etc.

Barinas Río Bocono 7.200 3.300 2.000 - Por derivación

Sto. Domingo 3.800 1.242 607 -Por derivación


Caracbobo Carabobo 11.346 7.099 7.061 - Fuentes de captación de
agua diversas: pozos
profundos, quebradas,
lagunas, tomas, etc.
Cojedes San Carlos 3.400 3.000 ** - Por derivación y por
fuentes de captación de
aguas diversas como
pozos, tomas, etc.
Falcón Falcón 21.725 4.770 1.189 - Captación de embalse,
por derivación y por
fuentes diversas.

Guárico Guanapito 3.000 1.850 1.246 - Captación de embalse


- Captación de embalse
Río Guarico 110.000 50.000 30.235

Lara Lara 8.998 6.313 3.711 - Fuentes de captación de


agua diversas: pozos,
quebradas, tomas, etc.
Mérida V.A. Mérida 16.587 15.672 10.495 - Fuentes de captación de
agua diversas como pozos,
tomas, laguna
Miranda Río Tuy 855 794 462 - Por derivación

Monagas Río 6.455 4.900 1.062 - Por derivación y otras


Guarapiche fuentes de captación como
pozos, tomas, etc.

Portuguesa Las Majaguas 25.000 18.921 11.442 - Captación de embalse

Río Guanare 5.776 4.570 3.200 - Por derivación

Tierra Buena 1.330 410 290 - Fuentes de captación de


agua diversas: pozos,
tomas, etc.
Táchira V.A. Táchira 19.593 19.593 10.363 - Fuentes de captación de
agua diversas.
Trujillo V.A. Trujillo 13.226 9.732 6.610 - Fuentes de captación de
agua diversas.
- Por derivación
El Cenizo 5.748 6.856 6.228

Yaracuy Yaracuy 7.748 4.206 3.138 -Captación de embalse,


por derivación y por
fuentes de captación de
agua diversas.
Zulia Zulia 3.499 1.786 1.429

Fuente: Coordinación de Aguas con Fines Agrarios, MAT. Octubre, 2002

75
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

. Esta cobertura de riego es baja, inferior al 24% de México, 43% de Perú y 46%
de Colombia, y el área potencialmente regable se reduce al 50% anualmente
debido principalmente a las siguientes condiciones: deterioro de los canales y
obras anexas debido al escaso y ocasional mantenimiento; las obras no
terminadas y la escasez de recursos para la reparación de los sistemas; la
aplicación de métodos de irrigación poco tecnificados, que ocasionan un uso
ineficiente del agua, baja rentabilidad en los cultivos e impactos ambientales,
procesos de salinización, saturación y lixiviación del suelo y contaminación de los
recursos hídricos, resultante del uso excesivo e inadecuado de agro tóxicos y
fertilizantes .

TABLA N° VOLUMEN DE AGUA DESTINADA A RIEGO


VOLUMEN DE AGUA PARA RIEGO VOLUMEN DE AGUA PARA RIEGO
ESTADO (Millones de m3) (Millones de m3)
Extracción de embalses Aguas Subterráneas
Anzoategui 43,536 366,0
Aragua 39,074 519,7
Apure 35,0
Barinas S/I 50,0
Bolivar 3,1
Carabobo 282,0
Cojedes 107,0
Delta Amacuro 4,4
Distrito Capital 64,0
Falcón 93,803 84,6
Guárico 940,904 353,0
Lara 59,444 315,4
Mérida S/I 9,2
Miranda 116,0
Monagas S/I 126,0
Nueva Esparta 5,1
Portuguesa 187,887 109,0
Sucre 7,996 22,0
Táchira 11,5
Trujillo S/I 63,0
Yaracuy 7,029 95,0
Zulia S/I 340,7
Total 1379,7 3081,7
Fuente: MARN, 1995

La determinación del consumo de agua para uso agrícola es muy difícil de


precisar, pues la información disponible que posee el Ministerio de Agricultura y
Tierras sobre los sistemas de riego en el país se limita únicamente a aquellos del
sector público, siendo considerable el consumo de los sistemas de riego del sector
privado, del cual no se tiene información.

76
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Una manera de estimar el consumo para riego es usando los datos de los
volúmenes destinados para riego de los embalses, ya que la mayoría de los
embalses son manejados por el MARN, cuyos datos están disponibles en la
Dirección de Operación y Mantenimiento de Obras, Departamento de Operación
de Embalses de la Dirección General de Equipamiento Ambiental y en la Dirección
de Hidrología, Meteorología y Oceanología (Grupo de Hidrogeología) de la
Dirección General de Cuencas Hidrográficas.

La DHMO maneja la red nacional de pozos y cuenta con datos sobre la extracción
de aguas subterránea destinada al riego, aunque estos valores no han sido
actualizados en algunos estados, por lo que se pueden considerar como datos
estimados. Del análisis de dicha información se puede inferir que los consumos
de agua para riego en los diferentes estados del país son los siguientes (Tabla N°)

Los estados con mayor consumo de agua para riego son Guárico, Aragua, Zulia,
Anzoátegui y Portuguesa, donde la agricultura está más desarrollada que en el
resto del país.

En los estados Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Lara , Guárico y Zulia la


explotación de pozos para riego es muy importante, los consumos son altos; en
algunos casos como el de Lara es vital el uso de aguas subterráneas para el riego
de los cultivos. Aunque no se tienen los valores exactos de los consumos de agua
con fines agrícolas, estos datos sobre volúmenes de agua de los embalses
destinados al riego, así como los volúmenes de agua subterránea extraídos de los
pozos ofrecen un orden de magnitud cercano a la realidad.

6.3 USO INDUSTRIAL

El agua es un recurso muy importante para la industria. Los factores que


intervienen en la demanda de agua en este sector son muy numerosos, debido
precisamente a toda una serie de procesos industriales a que ésta es sometida.
Entre las actividades de producción industrial que requieren del recurso agua se
pueden mencionar:

- La producción de alimentos y bebidas,


- Productos lácteos,
- Cervezas y gaseosas,
- Producción de pulpa y cartón,
- Metales primarios en la siderurgia,
- Productos químicos y farmacéuticos,
- Cemento,
- Minería del carbón,
- Derivados del petróleo y del carbón,
- Generación termoeléctrica,
- Industria textil,
- Fertilizantes, jabones y tintas, etc.

77
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

En los procesos industriales mencionados se utiliza el agua en algunas de las


siguientes formas:

- Materia prima para la producción industrial de alimentos


- Materia prima para la industria química
- Medio de refrigeración centrales termoeléctricas
- Receptáculo de los efluentes industriales
- Medio de transporte masivo (navegación)

De acuerdo al consumo de agua, se requiere la producción de algunos productos


principales, tal como se detalla a continuación:
El desarrollo científico y la introducción de nuevas tecnologías son factores
determinantes para el consumo de agua., aumentando con el incremento de la
producción y disminuyendo en ciertos sectores por obra de la nueva tecnología
(reaprovechamiento y recirculación del agua).
TABLA N°
NÚMERO DE CLIENTES DE TIPO INDUSTRIAL Y AGUA FACTURADA PARA USO
INDUSTRIAL POR LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS REGIONALES. 1995

Estado o Entidad Número de Clientes Volumen de Agua


Federal Facturada
(Miles de m3)
Área Metropolitana* 1.521 13.273,0
Anzoátegui 322 882,2
Apure 12 196,4
Aragua 899 4.739,1
Barinas 63 41,3
Carabobo 583 4.466,4
Cojedes 93 242,5
Falcón 61 16.793,0
Guárico 111 469,0
Lara 619 4.581,0
Mérida 178 205,9
Miranda 1.608 5.826,7
Monagas 98 251,8
Vargas 46 1.790,0
Nueva Esparta 76 246,2
Portuguesa 144 450,0
Sucre 168 1.815,9
Táchira 899 1.865,0
Trujillo S/I S/I
Yaracuy 75 200,0
Zulia 440 28.647,0
Total 8.016 86.982
Fuente: HIDROVEN
• Incluye los Municipios Baruta, Chacao, Hatillo y Sucre del Edo. Miranda.

78
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

En la Tabla N° se puede apreciar que los estados que consumen más agua para
fines industriales son Zulia y Falcón, debido a la presencia de las empresas
petroquímicas que requieren de volúmenes grandes de agua en sus procesos.

Es muy difícil estimar con precisión cuales son los valores de los volúmenes de
agua que anualmente se destinan para el consumo de la industria, ya que no
existen estadísticas ni inventario detallados de dichos valores.

Las plantas termoeléctricas requieren de grandes volúmenes de agua en su


proceso de refrigeración, y muchas de ellas se ubican cerca del mar con el fin de
usar agua salada con esos fines.

6.4 USO HIDROELÉCTRICO

Entre los años 1947 y 1958 se llevó a cabo en el país el denominado Plan
Nacional de Electrificación, mediante el cual se efectuaron estudios para
determinar la prioridad de las fuentes energéticas a utilizar, a fin de aumentar la
capacidad instalada y la generación nacional, además de centralizar la
planificación eléctrica de acuerdo con las proyecciones de la demanda. Dicho
Plan representaba una tarea de grandes dimensiones, en vista de que en el
pasado, el servicio básico de energía eléctrica no había sido planificado ni
controlado. No existían datos estadísticos, planos topográficos ni registros de
aforos de los principales ríos del país, por lo que se desconocía el potencial
aprovechable. Es en el año 1947, cuando el Estado Venezolano, a través de la
Corporación Venezolana de Fomento (CVF), visualiza la posibilidad de construir
obras hidroeléctricas en las regiones de Los Andes y Guayana, aprovechando la
existencia de los ríos Motatán (Edo. Trujillo), Chama (Edo. Mérida), Uribante (Edo.
Táchira) y Caroní (Edo. Bolívar)

A fin de examinar el potencial hidroeléctrico del río Caroní, en el año 1953 la


Corporación Venezolana de Fomento inicia los estudios, el 23 de julio del mismo
año dicha Corporación traspasa todos estos estudios a la Comisión de Estudios
para la Electrificación del Caroní, la cual inicia el proyecto definitivo para la
construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I y estudios para el desarrollo
hidroeléctrico de Guri, y se crea la oficina de Hierro y Acero la cual ejecuta el
proyecto Siderurgica Nacional, donde se prevee el uso de gran cantidad de
energía eléctrica siendo ésta la justificación de Macagua I. Ese mismo año queda
instaurada la Corporación Venezolana de Guayana(CVG), que se convirtió en el
cuerpo matriz de empresas subsidiarias a ella y de empresas de capital mixto,
concentrada en el desarrollo de los sectores hidroeléctrico, ferrominero,
metalmecánico y siderúrgico.

Paralelamente, y por instancia del Plan Nacional de Electrificación, se fusionaron


15 compañías de la CVF, dando origen a la Compañía Anónima de Administración
y Fomento Eléctrico (CADAFE). Esta empresa canalizó la terminación de las
obras que ejecutaban las compañías que la integraron (las centrales térmicas de

79
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

San Lorenzo, la Mariposa inauguradas por el presidente Pérez Jiménez La Fría y


Puerto Cabello, entre otras) y emprendió posteriormente la construcción de la
Central Hidroeléctrica “José Antonio Páez”, el Proyecto Termoeléctrico Planta
Centro y el Complejo Hidroeléctrico de Los Andes, Uribante Caparo “Leonardo
Ruiz Pineda”. La Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní culminó
La Central Macagua I en 1961 y, dos años más tarde, en julio de 1963, adquirió la
figura jurídica de CVG-Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA), quien asume los
proyectos de la Comisión, teniendo como objetivo inmediato la construcción de la
Central Hidroeléctrica “Raúl Leoni” a fin de aprovechar el enorme potencial
energético del río Caroní en el sitio de Guri.

6.4.1 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

Venezuela posee su mayor potencial hidroeléctrico al sur del Río Orinoco, en los
ríos Caroní y Caura, los cuales representan el 75% del potencial bruto total. La
región de Los Andes participa con el 17% en los ríos Chama, Motatán y Uribante,
y la Zona de la Sierra de Perijá con el 8%, aproximadamente.
El potencial hidroeléctrico del río Caroní se estima en 26.000 megavatios, lo cual
representa un ahorro equivalente a 800 mil barriles diarios de petróleo.

6.4.2 APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS

6.4.2.1 RÍO CARONÍ

El río Caroní está ubicado en el estado Bolívar; tiene 840 km. de recorrido y posee
una serie de condiciones de excepcional valor que favorecen el desarrollo
hidroeléctrico a través de toda su extensión.
La zona de mayor potencial está localizada en el bajo Caroni, cuya área ofrece las
mejores características para la ejecución de presas, siendo los principales sitios
aprovechables: Guri, Macagua, Tocoma y Caruachi en el bajo Caroní; Tayucay,
Aripichi y Eutobarima en el alto Caroní; y Auraima en el río La Paragua.

De los sitios anteriormente mencionados, se encuentran construidos y en


operación Guri y Macagua; y se puso en marcha Caruachi en el año 2003
Tocoma inicia su construcción para operar en el año 2010 y a futuro se
construirán Tayucay, Aripichi, Eutobarima y Auraima

6.4.2.2 Macagua I
Macagua I es el primer aprovechamiento hidroeléctrico sobre el río Caroní. Tuvo
una importancia definitiva en el quehacer económico de la zona, pues proporcionó
energía abundante y de bajo costo a los desarrollos mineros, a la pequeña y
mediana industria en expansión y a la Ciudad de Guayana. Posibilitó, además, la
creación de empleos y un significativo crecimiento demográfico, favorable a la
descentralización de las actividades económicas del país.

80
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

La Central Macagua I entró en funcionamiento con una capacidad instalada de


360 megavatios. Está ubicada a 18 Km de Puerto Ordaz, en el área de los Saltos
Inferiores, y es del tipo denominado “a filo de agua”; es decir, no tiene capacidad
de almacenamiento adicional en su embalse. El aprovechamiento de la planta
depende de los caudales naturales del río Caroní y, aguas abajo, de las
fluctuaciones que el río Orinoco presenta durante las estaciones del año,
formándose desniveles de hasta 13 metros entre una y otra estación.

Esta central consta de una casa de máquinas en la que operan turbinas tipo
francis que reciben un promedio de 183 m3/s de agua, cada una diseñada para
funcionar con mucho caudal y poca caída, siendo la de Macagua I de
aproximadamente 40 metros.

6.4.2.3 Central Hidroeléctrica de Guri

Debido a que la generación de Macagua I dependía de las temporadas de lluvia o


sequía, y en razón del acelerado avance de la demanda de energía, se consideró
imprescindible la construcción de una central con capacidad de almacenamiento.
Se inició de esta manera la construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri en el
Cañón de Necuima, la cual se llevó a cabo en dos etapas.

La primera etapa se realizó entre 1963 y 1978, fecha para la cual entraron en
funcionamiento 10 unidades generadoras de la casa de máquinas Nº 1, teniendo
la planta para entonces una capacidad instalada de 2.065 Megavatios. La cota
máxima del embalse era de 215 m.s.n.m.

La etapa final se completó entre 1978 y 1986, con la inauguración de la presa y el


aliviadero a la cota de 272 metros, construyendo dos nuevas presas de gravedad
e instalando la casa de máquinas Nº 2, con 10 unidades más de generación ,
lográndose una capacidad total nominal adicional de 9.025 Megavatios.
La presa de Guri puede alcanzar una potencia máxima efectiva de 10.000
Megavatios. Con capacidad para generar 50.000 Gigavatios al año, la Central
Hidroeléctrica “Raúl Leoni” es la de mayor potencia instalada en el mundo.

EDELCA, a través de sus plantas hidroeléctricas, atiende en forma óptima el


mercado energético de las grandes industrias de Ciudad Guayana. De la misma
forma, transmite energía hacia el resto del país mediante su excelente red de
líneas de transmisión.

6.4.2.4 Macagua II

Con el fin de satisfacer la demanda eléctrica del país, la cual se estima que
durante el período 1995-2005 crecerá alrededor de 3,6% promedio interanual,
EDELCA adelanta los proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico del bajo
Caroní entre las centrales de Guri y Macagua I.

81
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

En 1997 se concluyó la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua II,


iniciada en 1985, que formará conjuntamente con los proyectos de Tocoma y
Carhuachi y la Central de Guri el Complejo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. Estos
proyectos han sido concebidos con la finalidad de garantizar un suministro
continuo de energía eléctrica y mantener la capacidad disponible, con una reserva
mínima del 25% sobre la demanda máxima estimada.

La puesta en funcionamiento del complejo hidroeléctrico Macagua II constituye un


significativo aporte a la industria eléctrica venezolana, ya que representa la
incorporación de 2.540 Megavatios que se agregan a la actual capacidad instalada
existente en el país.

El proyecto Macagua II se desarrolló en base a dos tipos de trabajos: las obras


para controlar el río y formar un embalse (aliviadero con una capacidad de
descarga de 30.000 m3/s y una presa de cierre con una elevación de 56 m.s.n.m.),
y las obras de ampliación de la capacidad generadora de energía (casas de
máquinas 2 y 3, con 12 y 2 unidades de turbinas, respectivamente, y sus
correspondientes estructuras de toma).

Este proyecto presenta la característica especial de estar ubicado dentro del


perímetro urbano de Ciudad Guayana, aspecto éste ampliamente considerado en
su diseño, en función de la estrecha interrelación existente entre la obra y la
comunidad. En este sentido, EDELCA ha prestado particular atención a los
atractivos naturales de Cachamay y La Llovizna, cuyos saltos están formados
exclusivamente por las aguas turbinadas en la casa de máquina Nº 3. El caudal
que recibe los saltos Cachamay y La Llovizna podrá ser regulado y su volumen no
dependerá de las temporadas de lluvia y de sequía.

6.4.2.5 Otros Proyectos en Ejecución

El proyecto Carhuachi se encuentra ubicado a 22 km. aguas arriba de Macagua I.


Este aprovechamiento constará de una casa de máquina que albergará 12
unidades de generación, un aliviadero con una capacidad de descarga de 30.000
m3/s y una presa de 60 metros de altura. Su potencia total será de 2.280
megavatios y su contribución de energía al sistema interconectado será de 12.130
GW al año. La primera unidad generadora de esta planta hidroeléctrica entró en
operación comercial en abril de 2003, para aportar 11.300 millones de kw/ hora al
año al sector eléctrico nacional, la segunda unidad se encuentra en prueba, la
tercera entra a funcionar en noviembre del año 2003, en el año 2004 se instalarán
cuatro(4) y en el año 2006 una (1).

El proyecto Tocoma se encuentra ubicado a 18 Km. aguas abajo del Guri, en la


desembocadura del río Claro con el Caroní. Al igual que Caruachi, constará de
una casa de máquinas en la que serán instaladas 12 unidades de generación
para una potencia total instalada de 2.250 Megavatios. La capacidad de descarga
del aliviadero será de 30.000 m3/s, teniendo la presa 58 metros de altura. Su

82
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

aporte al sistema interconectado será de un promedio de 12.200 GW al año, se


iniciaron los estudios de proyecto y se encuentra en el período de ubicar
financiamiento para entrar en operación comercial en el año 2010. Éste será el
último proyecto a ejecutar dentro del plan de construcción de aprovechamientos
hidroeléctricos en el bajo Caroní. A finales de 1979, EDELCA inició los estudios de
inventario y prefactibilidad hidroeléctrica de las cuencas del Alto Caroní y del río
La Paragua, resultando escogidos cuatro sitios de aprovechamiento con un
potencial estimado de 8.500 Megavatios de generación. Sobre el río Caroní se
encuentran tres de estos sitios: Tayucay, Aripichi y Eutobarima, este último
ubicado sobre el río La Paragua. Estos aprovechamientos se encuentran en la
fase de estudio y son desarrollables a mediano plazo, pudiendo de esta forma
satisfacer las necesidades energéticas de principios del presente siglo.

6.4.2.6 Aprovechamientos Hidroeléctricos en Cuencas Andinas

La Central Hidroeléctrica “José Antonio Páez”, situada en el río Santo Domingo,


estado Mérida, tiene una capacidad instalada de 240 Megavatios. La presa es del
tipo arco-bóveda, con una altura máxima de 70 m, y el aliviadero tiene una
3
capacidad de descarga de 3.200 m /s. Esta central es operada por la Empresa
CADAFE.
TABLA

EMPRESA PLANTAS POTENCIA MÁXIMA


(MW)
Macagua I 372
Guri 10.000
EDELCA Macagua II 2592
Caruachi 2280
Jose Antonio Páez 240
CADAFE Peña Larga 80
Leonardo Ruiz Pineda 300
80
TOTAL 15.864

Otras centrales hidroeléctricas operadas por CADAFE son: la Planta “Juan Antonio
Rodríguez Domínguez”, con una potencia instalada de 80 Megavatios, ubicada en
la población de Peña Larga, estado Barinas, y sobre el río Masparro; la presa es
de tierra de sector zonificada de 63 metros de altura máxima, con un aliviadero de
descarga libre y una descarga máxima de 300 m3/s; otra central es la primera fase
del Complejo Hidroeléctrico de Los Andes “Leonardo Ruiz Pineda”, sobre los ríos
Uribante y Caparo, con una potencia instalada de 300 Megavatios.El complejo
Uribante Caparo es un conjunto de obras de ingeniería los ríos Uribante, Doradas,
Camburito y Caparo ubicadas en la región sur-occidental de Venezuela, su
objetivo es generar es generar energía eléctrica por medio de tres centrales. Sus
desarrollos son: I Uribante-Doradas,II Doradas Camburito y III Camburito Caparo.
Actualmente no están concluidos sus tres desarrollos. Del tercer desarrollo sólo

83
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

falta la casa de máquinas la cual está prevista en 2 años y el II desarrollo no está


funcionando.

En Venezuela existen seis plantas hidroeléctricas de gran magnitud: en el estado


Bolivar en el río Caroní: Macagua I, Guri, Macagua II y Caruachi ; y en Los
Andes: las plantas José Antonio Páez, Peña Larga y Leonardo Ruiz Pineda.

6.4.2.7 Proporción de Energía Proveniente del Aprovechamiento de Fuentes


Hídricas.

La contribución energética proveniente del aprovechamiento de las fuentes


hídricas respecto al total de la energía producida en el país ha experimentado
incrementos a partir del año 1982. Este aumento obedece a la política del
Gobierno Nacional de diversificar las distintas fuentes de energía existentes en el
país, con el propósito de liberar combustibles líquidos para el mercado de
exportación.
La generación de energía por medio de centrales hidroeléctricas presenta ventajas
que se traducen en un alto rendimiento y confiabilidad de sus sistemas, en tanto
operan a temperatura ambiente, a diferencia de la generación termoeléctrica que
se realiza a altas temperaturas. Adicionalmente, el desgaste de los equipos que
operan con agua se produce en lapsos mayores.

La energía generada por las plantas termoeléctricas requiere del uso de


abundante combustible fósil (gas, fuel oil), que pudiera ser aprovechado en las
áreas de consumo doméstico y comercial y, además, su exportación favorecería el
ingreso de divisas al país en vista de la gran demanda internacional que tiene. En
la Tabla N° se muestra la proporción de la producción de energía hidroeléctrica
respecto a la termoeléctrica para el período 1992-2001
.
TABLA N° GENERACIÓN DE ENERGÍA EN VENEZUELA

Total de Producción Producción Producción de Proporción de


Año Energía De De Energía Energía
Producida Energía Energía Fuentes Fuentes
( GWH) Termoeléctrica Termoeléctrica Hidráulicas Hidráulicas
( GWH) (%) ( GWH) (%)
1992 63626 16407 26 47219 74
1993 66048 18573 28 47475 72
1994 67569 16285 24 51284 76
1995 70672 19222 27 52450 73
1996 72680 18833 26 53847 74
1997 76314 19046 25 57268 75
1998 79438 25515 27 57923 73
1999 78838 18238 23 60600 77
2000 82560 19674 24 62886 76
2002 87532 27083 31 60449 69
Fuente: Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica. Estadísticas Consolidadas 2001.

84
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Como datos relevantes para el año 2001 se tienen los siguientes: la energía
generada alcanzó 87.532 GWh, lo cual representa un incremento de 6,02%
respecto a la producción del año 2000; a la generación eléctrica mediante fuentes
hidráulicas le correspondió 60,449 GWh, es decir, un 69.06% del total de la
energía producida; la energía térmoeléctrica generó 27.083 GWh, aumentando
en un 37,65% respecto al año anterior. La generación termoeléctrica utilizó el 2001
el equivalente a 55.716.000 barriles de petróleo, correspondiendo al consumo de
gas un 65,19%.

Según el Sistema Eléctrico Venezolano el 70% de su capacidad nominal instalada


está localizado en las hidroeléctricas ubicadas en el Bajo Caroní. En 1947 la
capacidad instalada en el país era de 79 Mw(79.000 kw), lo cual significaba una
dotación por habitante de 17 vatios. En el año 2002 la capacidad instalada alcanzó
20.316 Mw (20.316.000 kw), y la dotación por habitante es de 800 vatios.

Cerca de 3800 ciudades y pueblos poseen servicio de electricidad con una


cobertura aproximada al 94% de la población. Esto significa un gran esfuerzo
sostenido de planificación, ejecución e inversión tanto de la actividad privada como
por el Estado Venezolano.

La Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica venezolana, entre sus estadísticas


incluye información proporcionada por las diferentes empresas eléctricas afiliadas,
entre las que destacan electricidad por región mundial y países, producción según
plantas térmicas e hidroeléctricas. Podemos señalar como datos relevantes los
suministrados en las tablas Nº 6.18 a y 6.18 b correspondientes al período 1997-
2001
La electricidad por planta hidroeléctrica respecto a la termoeléctrica para el
período 1997-2001 en Venezuela supera en un 56,63%. Anualmente se aprecia
que Venezuela tiene una producción de electricidad tanto para planta
hidroeléctrica como termoeléctrica casi constante en un 5%. La electricidad
promedio para el período 1997-2001 en Venezuela por planta hidroeléctrica es de
59,44TWh y por planta termoeléctricas es de 25,78 Twh. Puede notarse que
Venezuela en producción de electricidad por planta hidroeléctrica respecto a los
países Argentina, Brasil, Colombia y México ocupa el segundo lugar, y Brasil el
primero y por planta termoeléctrica, si se compara con los países de Argentina,
Brasil, y México, ocupa el cuarto lugar, Brasil el primero y México el segundo. El
primer país a nivel mundial productor de energía hidroeléctrica es Suiza y en
energía termoeléctrica es Estados Unidos.(ver tablas Nº 6.18 a y 6.18 b).

85
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.5 USO PARA NAVEGACIÓN

La navegación interior es uno de los medios de transporte que en los últimos


tiempos ha alcanzado mayor desarrollo en Venezuela. En el pasado, con
excepción del transporte petrolero en el Lago de Maracaibo y del hierro, aluminio y
el acero en el río Orinoco, carecía, en general, de la importancia que tienen otros
medios de transporte en el país. No obstante, varios hechos de interés nacional
ayudaron a incrementar rápidamente su relevancia: en primer lugar, la nueva
orientación del ordenamiento territorial, dirigido al poblamiento y a la explotación
de los recursos naturales a lo largo del eje conformado por los ríos Orinoco y
Apure; en segundo lugar, la convicción de que los ríos pueden jugar un papel
importante como medio de interacción espacial; y, finalmente, la política del
Estado Venezolano de apalancar, a través de la navegación fluvial, la penetración
de los vastos territorios casi inexplorados y de vacíos demográficos al sur del
país, abriendo la posibilidad de una interconexión permanente con el resto de
Suramérica.

Esta política de concepto muy positiva fue enunciada oficialmente con claridad y
determinación en el Plan Nacional de Transporte de 1981, y desde entonces
Venezuela no se ha apartado de ella.

6.5.1 LA RED FLUVIAL EN VENEZUELA

La red fluvial en Venezuela representa más de 5.000 Km. de rutas para la


navegación interior, de las cuales la principal vía fluvial la constituye el eje
Orinoco-Apure, que atraviesa el territorio nacional en dirección este-oeste.

Entre los principales ríos navegables en el país tenemos:

Río Arauca

Con una longitud de 885 Km, de los cuales en 327 km es limítrofe con Colombia.
En un principio debido a su profundidad éste río ofrecía condiciones de
navegabilidad, pero debido a que su caudal fue desviándose progresivamente
hacia Colombia, por la fuga de Bayonero, su cauce ha estado sometido a un
proceso de sedimentación.

Con el fin de restaurar la vaguada natural del río Arauca, el Gobierno Nacional a
través de sus organismos competentes construyó la primera etapa del cierre de
“Fuga Bayonero” y realizó el dragado de un canal piloto de 32 km. Entre el Rubí
(Venezuela ) y los Angelitos (Colombia), con lo que se inicia el proceso de
restauración de caudales y recuperación del cauce del río a objeto de producir el
deseado desarrollo del territorio del estado Apure.Dicha obra se culmino en el año
1996.

86
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

El eje de navegación Orinoco-Arauca tiene parte de su área de influencia en el


estado Apure, muy conocido por su alto potencial ganadero, las riquezas de sus
tierras para esa actividad, así como los desarrollos en el sector agrícola.

Río Meta

El río Meta nace en Colombia y tiene una longitud de 815 Km. de los cuales los
últimos 220 Km. sirven de frontera con Venezuela; además, es el segundo
afluente de importancia del río Orinoco. Aporta al río Orinoco un importante caudal
de agua, estimado en un promedio anual de 6.500 m3 /seg.; a la vez, lleva unos
75 millones de ton/año de aluviones que representan como el 50% del caudal total
de sedimentos.

El Meta es la vía de interconexión acuática del centro de Colombia con los polos
industriales de Venezuela en la región de Guayana. Por su cauce, de ser
habilitado para la navegación, podrían ser transportados los productos de las
zonas del hierro y aluminio de Venezuela hacia Colombia y otros países del Pacto
Andino. Es el único río colombiano que une el área de mayor desarrollo
económico de ese país con el Orinoco y a la perspectiva de una salida al Océano
Atlántico.

Otra consideración que debe hacerse a este eje es que permite la navegación
hasta Puerto López, en Colombia, lo cual contribuye a la integración entre ambos
países. Se debe, además, unificar el desarrollo de esta zona y de los otros ríos
con Colombia, para garantizar la soberanía e integridad territorial, ya que el Meta
como río fronterizo presenta problemas por falta de controles. Este río representa
para Venezuela una de las áreas críticas de nuestra problemática fronteriza.

El eje Meta-Orinoco se ofrece como una alternativa de navegación fluvial, y se


puede afirmar que estos ríos permiten la navegación permanente para barcos con
calado de hasta 10 - 12 pies durante las crecientes, bajando especialmente en el
Meta a tres pies por unos tres o cuatro meses en la época de estiaje.

Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del Lago de Maracaibo se divide en dos subgrupos: la cuenca de la


Guajira y la cuenca del río Catatumbo. La primera presenta la mayor escasez de
agua en la región y comprende principalmente la laguna de Cocinetas y los ríos
Guasare, Socuy, Cachiri, Limón, Santa Ana, Palmar, Paraguachón y Arpón.
La cuenca del río Catatumbo es un componente importante del Sistema Lago de
Maracaibo-Golfo de Venezuela. En su sector venezolano tiene una situación
geográfica estratégica al suroeste del Lago de Maracaibo y, además de contar con
recursos hídricos y mineros de valor geopolítico para el país, es una salida hacia
el exterior, a través del mencionado Lago. El 61,2% del área de la cuenca está
ubicada en territorio colombiano y a Venezuela le corresponde 38,8% del total de
26.842,6 Km2 . Su importancia geopolítica se deriva de que compensa la poca

87
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

entrada hídrica al lago desde otras fuentes, aportándole 31.000 millones de metros
cúbicos anuales, es decir, aproximadamente 56,24% del aporte total del sistema.

En sus primeros 140 Km., el Catatumbo corre por una serie de serranías y, al
penetrar en Venezuela, se convierte en un río de llanura, desplazándose por el
Municipio Colón, a lo largo de 225 Km. y desemboca en el Lago de Maracaibo. En
esta cuenca se desarrollan las siguientes actividades económicas: agricultura,
ganadería, pesca, explotación forestal, maderera e industrial; en su parte baja, las
actividades más importantes son la ganadería vacuna, la agricultura y la
explotación petrolera.

El sistema Lago de Maracaibo-Golfo de Venezuela constituye un área vital para


nuestro país, ya que el 70% de la economía nacional se mueve a través de este
Golfo. En dicho sistema se encuentran las mayores refinerías del país: Amuay y
Punta Cardón. Allí está la zona de tráfico y pilotaje del canal de navegación que
conduce a la Bahía del Tablazo, donde está ubicado el Complejo Petroquímico, a
Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, y Puerto Miranda. Este último es
uno de los mayores puertos de embarque petrolero del mundo y de todo el lago,
donde está el yacimiento petrolero más grande del continente americano.

Ríos Orinoco y Apure

El eje Orinoco – Apure está ubicado en la franja media del país. Su área de
influencia inmediata ocupa una superficie superior a los 300.000 Km2 , que
representa más del 30% del territorio nacional y aloja 12% de la población
nacional, aproximadamente. Se extiende desde San Cristóbal hasta Tucupita e
involucra a trece estados, a saber: Delta Amacuro, Amazonas, Bolívar,
Anzoátegui, Monagas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Apure, Táchira,
Mérida y Trujillo.

Es la principal vía o eje fluvial del país. El río Orinoco tiene una longitud de 2060
Km y el Apure 619 Km. Dicha vía atraviesa el territorio nacional en dirección este -
oeste, además desemboca en el Océano Atlántico y permite la comunicación de
Venezuela con el resto del mundo.

El eje Orinoco- Apure se encuentra totalmente canalizado en el tramo Matanzas-


Boca Grande, con una extensión de 361 Km. Allí se ejecutan tres actividades del
proceso de canalización: dragado del canal, hidrografía, balizamiento e
información a los usuarios, a través de cartas de navegación. Y boletines
periódicos. Esta vía fluvial es mantenida para garantizar 32 pies de calado en
aguas bajas y 42 pies en agua altas para embarcaciones de hasta 60.000 TM.

En Ciudad Guayana se encuentra el mayor complejo industrial venezolano, desde


donde sale el mineral de hierro hacia los mercados internacionales. Entre Ciudad
Guayana y Ciudad Bolívar el recorrido es de 83 Km., siendo navegable en
períodos de aguas altas para embarcaciones de 6,5 m y 2,5 m en aguas bajas. De

88
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Ciudad Bolívar a Puerto Ayacucho existen 728 Km. navegables para


embarcaciones de hasta 3,5 m de calado en período de aguas altas y hasta 2 m
en período de aguas bajas. En este trecho, el río Apure desemboca en el Orinoco,
el cual es potencialmente navegable hasta Guasdualito a lo largo de 670 Km. y,
unido a éste constituye un eje comunicacional que recorre de oeste a este el
interior del territorio venezolano y vincula el occidente andino con el complejo
industrial de Guayana.

Regresando al cauce del Orinoco, a 3,7 Km aguas arriba de Puerto Ayacucho, la


navegación se interrumpe por los raudales de Atures y Maipures y se reanuda en
Samariapo, unos 60 Km aguas arriba.

El desarrollo Orinoco – Apure es un proyecto bandera que expresa cabalmente la


idea de diversificación, descentralización y desconcentración del territorio, a través
de la estructuración de un eje de desarrollo en el área de influencia inmediata de
los ríos Orinoco y Apure. La importancia, diversidad y magnitud de los estudios y
obras involucradas sitúan al Proyecto Eje Orinoco – Apure como un gran proyecto
nacional, con un alto componente estratégico y geopolítico, que persigue una
ocupación más racional del territorio venezolano y un mejor aprovechamiento de
sus recursos.

En el ámbito espacial, en este proyecto se concentra la mayor parte de los


recursos naturales que aseguran el futuro desarrollo del país. En materia petrolera
se cuenta con un total de reservas probadas de 20.300 millones de barriles, tanto
en la faja petrolífera como en el Proyecto Apure; en minería se tienen unos 2.300
millones de toneladas de hierro y aluminio en el sector oriental del eje y 1050
millones de toneladas métricas de fosfatos y carbón en el sector occidental. En
cuanto a la hidroelectricidad, los aprovechamientos sobre los ríos Orinoco, Caroní
y Caura representan un potencial hidroeléctrico del 95% del total nacional y un
90% de los recursos hidráulicos; en materia agropecuaria, en el sector occidental
del eje se cuenta con 3 millones de hectáreas para fines agrícolas y 7 millones de
hectáreas para uso pecuario; los recursos pesqueros localizados entre Caicara y
el Delta del Orinoco se estiman en 45 mil toneladas métricas por año. En el sector
oriental del Eje se sitúa el grueso del potencial forestal del país, aproximadamente
25 millones de hectáreas, y además cuenta con un vasto potencial turístico y
recreacional.

Por otra parte, la posibilidad de comunicación a lo largo de 1.900 Km. de vías


fluviales permite la estructuración de un sistema de transporte multimodal que,
apoyado en la infraestructura existente y prevista (plan ferrocarrilero y cabotaje),
integra el territorio horizontal y verticalmente.

Venezuela ha conformado su desarrollo y la ocupación de su espacio


fundamentalmente en el eje centro-norte-costero, con algunas proyecciones
débiles hacia Los Andes y la cuenca del Lago de Maracaibo. La porción ocupada
del territorio se estima en un 10% , en la cual vive aproximadamente el 90% de la
población, que genera más del 90% del Producto Territorial Bruto (PTB), pero está

89
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

localizada en un área deficitaria de agua y energía, recursos naturales vitales para


el desarrollo.

El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial señala al Proyecto Orinoco-Apure


como una alternativa fundamental para contrarrestar los desequilibrios que
presenta el patrón de ocupación actual.

La integración regional del país sería posible gracias al uso racional de nuestros
ríos, el aprovechamiento de las vastas áreas con valiosos recursos naturales, la
promoción del desarrollo de una verdadera red nacional de navegación fluvial, el
aporte de soluciones de ingeniería a los accidentes naturales que han significado
un obstáculo en el desarrollo de algunas regiones, así como la posibilidad de
ejercer verdaderamente la soberanía en las zonas limítrofes fluviales.

El desarrollo de la navegación fluvial en el eje Orinoco-Apure es la alternativa más


adecuada para el transporte de los productos del área de influencia del eje, como
son el mineral de hierro, la bauxita, los productos siderúrgicos, la madera, el
carbón y otros insumos. Además, a lo largo del eje fluvial se han desarrollado una
serie de actividades económicas y sociales, entre las cuales se destacan:
- El crecimiento minero-industrial de Ciudad Guayana y su área de influencia.
- Las plantaciones forestales del sur de Monagas y Anzoátegui.
- El desarrollo de la faja petrolífera del Orinoco.
- Los módulos de Apure.
- El desarrollo agropecuario de los Altos Llanos Occidentales.
- El Proyecto Uribante-Arauca.
- El desarrollo del potencial hidroeléctrico del Caroní.
- La explotación de los yacimientos de bauxita de Los Pijiguaos.

El eje fluvial es entonces un elemento estratégico que favorece los intercambios


regionales y la posibilidad de que se complementen las distintas economías
regionales, desarrollando adicionalmente la navegación fluvial.

6.5.2 VENTAJAS DE LA NAVEGACIÓN FLUVIAL

La navegación fluvial presenta muchas ventajas en relación a otros tipos de


transporte, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

- Incremento de las facilidades de transporte y comunicaciones en áreas


determinadas.
- Reducción notable de los costos de transporte para las grandes cargas
- Mejor distribución del tráfico entre los diferentes medios de transporte
integrados.
- Mejora general de la calidad de los servicios de transporte.
- Factibilidad de implantación de centros urbanos y agropecuarios,
intensificando la actividad económica en regiones tradicionalmente inaccesibles
por los medios convencionales. Las vías fluviales activan apreciablemente la
actividad económica e industrial de las regiones. También permiten una

90
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

integración altamente rentable de diversos medios de transporte, asociados a la


navegación fluvial.
La navegación fluvial es especialmente ventajosa para el transporte de grandes
volúmenes de cargas a grandes distancias y cuando el factor tiempo no es
decisivo. Se consume tres veces menos combustible que en el transporte
ferroviario y siete veces menos que el automotor.

El transporte fluvial moviliza 3 toneladas por Hp, mientras que empleando la


misma potencia el transporte ferroviario moviliza 1 Tn y el automotor 0,33 Tn.,
siendo la capacidad de tonelaje por unidad propulsora de 20 y 200 veces mayor,
respectivamente; además, reduce el número de operaciones de carga-descarga.

6.5.3 CARGA TRANSPORTADA POR LOS CANALES


DE NAVEGACIÓN DE VENEZUELA

Los canales de navegación más transitados en Venezuela son el del Lago de Maracaibo y el
tramo Matanzas - Boca Grande del Río Orinoco. Según cifras obtenidas del Instituto
Nacional de Canalizaciones (Tablas N° 6.19a y 6.19b), en el período 1996-2002, por el
Lago de Maracaibo transitaron entre 2126 y 1779 buques y entre 880 y 888 por el canal del
Orinoco.
TABLA N° 6.19a
TRÁNSITO DE BUQUES EN EL CANAL DE MARACAIBO

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


Hidrocarburos 1058 1055 1281 1163 1285 1409 831
Carga general 1068 1410 1586 1358 1272 1217 948
Total 2126 2465 2867 2521 2557 2626 1779
Fuente: Instituto Nacional de Canalizaciones

TABLA N°
TRÁNSITO DE BUQUES EN EL CANAL DE NAVEGACIÓN DEL RÍO
ORINOCO
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Hidrocarburos 86 101 82 11 1 0 0
Mineral de
hierro 280 282 273 241 268 245 227
Carga 440 663 684 557 650 639 153
General
Aluminio 74 47 50 52 46 40 508
Total 880 1093 1089 861 961 924 888
Fuente: Instituto Nacional de Canalizaciones

La principal carga transportada por los buques que transitan en el Lago de


Maracaibo es la de hidrocarburos; en el río Orinoco es el mineral del hierro.

91
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

En la Tablas N° 6.20 Y 6.21 aparecen especificados los valores de carga


transportada en ambos canales durante el período 1996-2002

TABLA N°
CARGA TRANSPORTADA POR EL CANAL DE NAVEGACIÓN DEL LAGO DE
MARACAIBO (MILLONES DE T.M.)

Tipo de 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


Carga
Hidrocarburos 53,44 55,12 57,89 44,51 50,17 60,63 31,92
Carga general 8,20 9,66 11,14 10,50 12,08 9,84 25,55.
Total 61,64 64,78 69,03 55,01 62,25 70,47 57,47
Fuente: Instituto Nacional de Canalizaciones

TABLA N°
CARGA TRANSPORTADA EN EL CANAL DE NAVEGACIÓN DEL RÍO
ORINOCO
TRAMO MATANZAS - BOCA GRANDE (MILLONES DE T.M.)

Tipo de 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


Carga
Hidrocarburos 2.97 3.94 2.50 0.29 0.00 0.00 0,00
Mineral de 11.56 11.42 10.87 9.06 10.01 9.64 6,12
hierro
Carga 8.72 10.14 9.06 8.53 8.85 9.58 5,33
General
Aluminio 0.31 0.25 0.25 0.27 0.24 0.23 3,83
Total 23.56 25.75 22.68 18,15 19.10 19.45 15,28
Fuente: Instituto Nacional de Canalizaciones

92
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.6 USO RECREACIONAL

El uso del agua con fines recreacionales y turísticos es una actividad desarrollada
en Venezuela principalmente en los embalses o represas naturales, lagos y
lagunas, al igual que algunos ríos.
Entre los lagos y lagunas más visitados se pueden mencionar:

- La Laguna de Los Cedros, a pocos Km. de Boconó, Edo. Trujillo, es un sitio de


belleza y paraíso para los aficionados a la pesca de trucha.

- Las Lagunas Negra y de Mucubají, ubicadas en los páramos del Edo. Mérida,
son muy visitadas por los turistas por su gran belleza.

- La Laguna de La Restinga, en el Edo. Nueva Esparta, es un parque nacional con


riqueza de fauna y flora, altamente visitado por el turista.

- Los embalses de usos múltiples también cumplen con fines recreativos y


deportivos.

- El lago de Guataparo, Edo. Carabobo, es uno de los embalses artificiales del


centro del país; se ubica al noroeste de Valencia y se utiliza para deportes
náuticos y otras actividades recreacionales.

- En La Mariposa se celebran frecuentemente competencias deportivas tales


como el remo, motos de agua y canotaje etc.

- Camatagua tiene un parque muy utilizado para recreación y actividades


deportivas.

- En el embalse Guárico opera un campamento recreacional y se práctica la


pesca.

- En los embalses Tierra Blanca y El Pilar se practican canotaje y piques


fangueros.

Entre los parques nacionales más importantes se encuentran:


- El Parque Nacional Canaima: Se destaca por los caudalosos ríos y la belleza de
sus cataratas y saltos de agua, muy apreciados por los turistas especialmente los
extranjeros.

- El Parque La Llovizna: Ubicado en el Edo. Bolívar, cuenta con grandes bellezas


naturales, las cuales no han sido alteradas a pesar de la construcción de la presa
Macagua II, aguas arriba de sus saltos de agua, pues en el diseño de la misma se
tomó en cuenta mantener el caudal necesario para no afectar los mismos.

93
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Nuestros ríos son usados también para la práctica de la pesca; por ejemplo, ésta
se practica en el estado Guárico, en los ríos Guárico, Chirgua, Tiznados,
Portuguesa, Orituco, Apure y Apurito, siendo las principales especies de pesca el
bagre, la cachama, el coporo, la palometa y el rayado. Esta actividad es
estacional, efectuándose sólo en la temporada de aguas bajas. Lo mismo ocurre
en el río Orinoco, donde la pesca es más intensa en aguas bajas y, además de
las especies anteriormente mencionadas, se captura la curbineta y la zapoara.

También existen en el país muchas regiones con aguas termales que son usadas
para la recreación y fines medicinales, entre ellas podemos mencionar:

- Aguas Termales de Las Trincheras: Ubicadas en el estado Carabobo, son


consideradas como una de las primeras del mundo. Tiene tres piscinas con
diferentes temperaturas y dos salas con vapor natural apropiadas para sauna y
lodo, con aplicaciones en el cutis, y una temperatura mayor a 90ºC que garantiza
su esterilidad. Estas aguas son beneficiosas encasos como reumatismo, artritis,
gota, enfermedades de la piel, hígado y riñones, afecciones del sistema nervioso,
etc.

- Fuentes Termales El Hervidero en el estado Sucre: Es extraña y curiosa por ser


un pequeño volcán de yacimiento de azufre; sus manantiales han formado una
pileta natural de aguas sulfurosas con propiedades medicinales.

- Fuente Ternal de Pozo Azul: Ubicada en Casanay, estado Sucre, es una piscina
natural de aguas termales.

- Las Fuentes Termales de Aguas Calientes, en el estado Táchira.

- Las Aguas Termales de San Juan de Los Morros, en el estado Guárico, son una
fuente de agua sulfurosa y bicarbonatadas.

- Las aguas Termales de Batatal y de Mendoza, en el estado Miranda, son fuentes


de aguas sulfurosas.
- Las Aguas Termales de Aguas Calientes y El Baño, en el estado Trujillo, las
cuales alcanzan temperaturas de 50°C

Existe la creencia que el agua empleada en la recreación desempeña un papel


secundario; sin embargo, la participación de este recurso es importante dentro de
los programas de turismo, por lo que es necesario preservar los cuerpos de agua y
las áreas de influencia en las zonas de atracción recreativa.

94
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.7 OBRAS HIDRÁULICAS

Debido al crecimiento poblacional, el desarrollo industrial y agrícola, el hombre ha


tenido que racionalizar y administrar el recurso hídrico, el cual es fundamental
para la vida.

Con el objetivo de hacer un uso óptimo del agua, se realizó el inventario de los
sitios de aprovechamiento de los recursos hídricos, resultando 663 sitios de
interés para obras de embalses, los cuales están en etapas de anteproyectos,
proyectos y ya construidos.

De acuerdo al uso para el que se destinen, los embalses se pueden clasificar


como de usos múltiples, consumo humano, uso industrial y agrícola.. Debido al
crecimiento poblacional y a la demanda de agua existente en el país, algunos
embalses destinados a riego se han convertido a uso múltiple; es decir, se utilizan
para consumo humano, industrial, actividad piscícola, control de inundaciones y
sedimentos de acuerdo a las necesidades de la región.

Los embalses para consumo humano son administrados por HIDROVEN C.A., a
través de sus compañías hidrológicas regionales: HIDROCAPITAL,
HIDROFALCÖN, HIDROCARIBE, HIDROLAGO, HIDROCENTRO; MARN, CVG-
Dirección de Obras Sanitarias e Hidráulicas. Los embalses destinados a la
generación de hidroelectricidad son administrados por EDELCA, CADAFE y
MARN.

6.7.1 VOLUMEN DE AGUA ENTREGADO A NIVEL NACIONAL

El 90% del agua proveniente de los embalses en operación a nivel nacional es


utilizada por la industria hidroeléctrica; el porcentaje restante se destina a el
consumo humano y agricultura (Tabla N° ).

VOLUMEN DE AGUA ENTREGADO A NIVEL NACIONAL


VOLUMEN CONSUMO RIEGO INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA
HUMANO

x 106 m3 2500 2300 60.000

% 3,9 3,5 92,6


Fuente: MARN – HIDROVEN – CVG – EDELCA – CADAFE

En la Tablas N° se especifican las extracciones para consumo humano, riego


y totales, respectivamente, que se realizaron en los embalses del país durante el
período 1988-2002.

95
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N°
EXTRACCIONES PARA CONSUMO HUMANO POR EMBALSES. PERÍODO: 1998-2002

AÑOS
EMBALSE 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002
EL ANDINO 0 0,415 0,834 0 0
EL CUJI 0,658 1,587 1,583 1,571 1,557
LA ESTANCIA 5,03 5,016 5,045 5,03 5,045
VISTA ALEGRE 0,388 1,145 1,243 1,886 1,886
CAMATAGUA 388,9 385,69 391,78 396,74 368,33
SUATA 0 0 0 0 0
TAIGUAIGUAY 0 0 0 0 0
MASPARRO 0 0 0 0 0
PAO LA BALSA N N N N N
CRUZ VERDE N N N N N
MATICORA 2,249 2,674 2,674 2,638 2,704
TOCUYO DE LA COSTA 0,928 0,908 1,179 3,424 2,329
EL CIGARRON 0,73 0 0 0 6,627
EL GUAICAL 0 0 0 0 0,662
EL MEDANO 0,317 0,316 0,318 0,315 0,317
EL PUEBLITO 0 1,149 1,917 3,781 3,453
GUANAPITO 9,772 9,772 9,847 9,935 10,666
GUÁRICO 15,622 16,059 15,659 18,616 19,501
LA BECERRA 0,781 1,662 1,817 2,837 2,834
TAMANACO 37,736 37,844 38,049 35,197 31,266
TAPARITO 0 0 0 0 0
TIZNADOS 0,527 0,571 0,587 0,587 0,584
ATARIGUA 0,594 6,915 9,333 9,321 9,458
DOS CERRITOS 126,8 136 129,29 126,32 124,95
EL ERMITAÑO 0 0 0 0
LOS QUEDICHES 28,741 13,36 16,583 20,209 20,441
ONIA 0 0 0 0 0
EL GUAMO 53,92 50,358 41,615 39,624 53,176
BOCONO TUCUPIDO 4,745 4,356 4,758 4,745 6,506
LAS MAJAGUAS 0 0 0 0 0
CLAVELLINOS 61,325 59,946 61,404 61,338 59,303
TURIMIQUIRE N N N N N
AGUA VIVA 0 0 0 0 0
CABUY 0 0 0 0
CUMARIPA 15,99 12,259 5,677 11,125 12,102
GUAREMAL 3,267 3,767 1,84 2,997 0,169
DURUTE 0 0 0 0 0
MACHANGO 10,023 22,673 23,81 32,215 24,101
SOCUY 0 0 0 0 0
TULE 170,71 371,85 395,94 385,29 371,7
TOTAL ANUAL NACIONAL 939,8 1146,3 1162,8 1175,7 1139,7
Extracciones en Hm3
N= No está la información
Fuente: Dirección General de Equipamiento Ambiental, MARN

96
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Se aprecia en estas Tabla N° un aumento en las extracciones de los embalses para


consumo humano desde el año 1998 al 2001; en el 2002 disminuye levemente. En
cuanto al riego (Tabla N°), las extracciones han disminuido considerablemente desde el
año 1998 al 2002.
TABLA N°
EXTRACCIONES PARA RIEGO POR EMBALSES. PERÍODO: 1998-2002
EMBALSE 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002
EL ANDINO N 0 1,27 0 0
EL CUJI 0,25 0 1,055 0 0
LA ESTANCIA 3,112 3,109 3,138 6,161 3,916
VISTA ALEGRE 1,21 5,098 5,227 4,886 3,916
CAMATAGUA 46,866 35,094 37,116 29,412 17,647
SUATA 11,07 10,832 14,956 11,983 5,604
TAIGUAIGUAY 30,699 32,151 49,093 37,27 24,95
MASPARRO 0 0 0 0 0
PAO LA BALSA N N N N N
CRUZ VERDE N N N N N
MATICORA 92,181 82,024 108,47 99,532 78,747
TOCUYO DE LA COSTA 0 0 0 0 0,013
EL CIGARRON 19,12 11,49 9,59 49,283 0
EL GUAICAL 0 0,022 0,813 1,305 0
EL MEDANO 1,171 2,195 0,778 2,101 1,305
EL PUEBLITO 7,123 22,81 22,65 7,37 0
GUANAPITO 12,469 12,358 11,829 10,176 21,108
GUARICO 893,93 714,37 765,24 398 0
LA BECERRA 28,791 23,154 14,343 50,619 26,862
TAMANACO 2,048 8,765 3,931 6,066 6,523
TAPARITO 0,268 1,313 0,778 0 0
TIZNADOS 73,406 215,65 0 7,68 60,963
ATARIGUA 72,355 20,186 1,773 0,47 0,416
DOS CERRITOS 13,481 16,558 20,087 15,862 14,326
EL ERMITAÑO 8,586 9,989 8,362 7,135 5,122
LOS QUEDICHES 0 0,13 0 0,772 0
ONIA 0 0 0 0 0
EL GUAMO 17,259 0,691 0,726 0 0
BOCONO TUCUPIDO 283,97 283,19 284,75 283,97 211,61
LAS MAJAGUAS 162,58 191,17 315,41 150,39 171,99
CLAVELLINOS 9,261 3,248 7,728 12,026 7,05
TURIMIQUIRE N N N N N
AGUA VIVA 183,89 62,831 0 0 164,1
CABUY 1,297 0,71 0,244 0,335 0,189
CUMARIPA 4,46 2,29 1,553 0 0
GUAREMAL 0 0 0 0 0
DURUTE 6,747 3,173 2,621 5,944 3,999
MACHANGO 0 0 0 0 0
SOCUY 0 0 0 0 0
TULE 0 0 0 0,035 0
TOTAL ANUAL NACIONAL 1987,6 1774,6 1693,5 1198,8 830,4
Extracciones en Hm N= No está la información
Fuente: Dirección General de Equipamiento Ambiental, MARN

97
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Es evidente la disminución en las extracciones totales (Tabla N°), las cuales


incluyen las relativas al consumo humano, riego, industria, gasto ecológico y otros.

TABLA N°
EXTRACCIONES TOTALES PARA TODOS LOS EMBALSES. PERÍODO: 1998-2002
AÑOS
EMBALSE 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002
EL ANDINO N 0,683 6,477 3,162 3,146
EL CUJI 2,84 4,757 12,795 4,707 4,667
LA ESTANCIA 14,328 87,247 47,583 17,74 13,687
VISTA ALEGRE 16,079 197,8 33,645 12,44 13,606
CAMATAGUA 435,77 437,46 453,55 436,47 399,39
SUATA 13,82 10,832 14,956 11,983 5,604
TAIGUAIGUAY 30,699 32,424 49,093 37,27 24,95
MASPARRO 1224,8 1022,5 963,04 931,3 1076,3
PAO LA BALSA N N N N N
CRUZ VERDE N N N N N
MATÍCORA 278,73 541,16 407,76 234,58 134,65
TOCUYO DE LA COSTA 0,928 30,101 1,179 3,424 48,426
EL CIGARRON 126,94 587,55 265,71 189,21 57,078
EL GUAICAL 8,101 49,263 11,671 16,098 5,04
EL MEDANO 5,053 41,359 14,082 11,64 6,625
EL PUEBLITO 72,935 268,27 158,43 52,619 47,346
GUANAPITO 45,958 135,38 50,146 28,525 37,164
GUÁRICO 1613,5 730,43 780,9 416,61 19,501
LA BECERRA 155,88 297,9 297,97 130,97 102,96
TAMANACO 95,058 390,69 119,57 113,43 69,07
TAPARITO 14,675 30,542 7,709 3,514 4,45
TIZNADOS 269,56 506,56 346,35 231,83 163,98
ATARIGUA 74,263 212,34 244,24 152,52 219,99
DOS CERRITOS 193,9 268,17 285,48 203,01 379,55
EL ERMITAÑO 9,333 10,844 17,111 7,966 5,784
LOS QUEDICHES 28,999 32,145 33,697 23,036 21,919
ONIA 1326,8 N 2153,8 1811,8 1513
EL GUAMO 273,72 311,61 177,59 186,53 252,6
BOCONO TUCUPIDO 6426,6 3702,9 4107,3 4823,8 3941,8
LAS MAJAGUAS 166,75 195,14 321,72 189,96 174,39
CLAVELLINOS 118,47 225,96 137,68 100,16 122,18
TURIMIQUIRE N N N N N
AGUA VIVA 742,07 1309,4 1184,8 486,89 492,85
CABUY 1,584 1,117 0,326 0,478 0,387
CUMARIPA 106,5 84,24 33,714 67,45 31,685
GUAREMAL 28,642 67,815 33,505 479,27 20,583
DURUTE 7,06 3,195 2,621 5,944 3,999
MACHANGO 19,307 58,721 98,977 63,025 94,353
SOCUY 21,851 199,19 319,42 263,6 439,81
TULE 173,81 374,25 420,04 392,28 377,7
TOTAL ANUAL NACIONAL 14145,3 12459,9 13614,6 12145,2 10330,2
3
Extracciones en Hm
N= No está la información
Fuente: Dirección General de Equipamiento Ambiental, MARN

98
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.7.2 INVENTARIO DE EMBALSES EN VENEZUELA


Actualmente existen en operación 110 embalses, los cuales son utilizados en la
dotación de agua para: consumo humano, irrigación e industria y son
administrados por diferentes organismos como: MARN, HIDROVEN, EDELCA,
CVG y CADAFE (ver Tablas N° 7.5) total de embalses: 110 (MARN: 50,
HIDROVEN:38, CADAFE: 6, CVG: 8, MPC: 2, PDVSA:1, MAT:3 PEQUIVEN: 1,
MEM: 1)

TABLA N° INVENTARIO NACIONAL DE EMBALSES


Región Responsable Embalse Uso Actual
MARN El Andino Uso piscícola, riego
MARN El Cují Consumo Humano, y riego
HIDROVEN Guacamayal Consumo Humano
Anzoátegui MARN La Estancia Consumo Humano, y riego
MARN Vista Alegre Consumo Humano, riego, y mitigación de
crecientes
HIDROVEN Santa Clara Consumo Humano
HIDROVEN La Tigrita Consumo Humano
HIDROVEN La Tigra Consumo Humano
MAT La Sirena Riego
MARN Camatagua Consumo Humano, riego, mitigación de crecientes,
recreacional
Aragua MARN Suata Riego
MARN Taiguaigauy Riego
MEM Loma de Niquel InduatriL
CVG Copapuycito Consumo Humano y riego
CVG Gury Hidroelectricidad
CVG El Palmar Consumo Humano
Bolívar CVG MacaguaI Hidroelectricidad
CVG Macagua II Hidroelectricidad
CVG San pedro Consumo Humano
CVG Puente Blanco Consumo Humano
CVG Caruachi Hidroelectricidad
Barinas MARN Masparro Riego y mitigación de creciente
HIDROVEN Canoabo Consumo Humano
HIDROVEN Guataparo Consumo Humano
Carabobo HIDROVEN Pao Cachinche Consumo Humano
Cojedes MARN Pao La Balsa Consumo Humano
HIDROVEN La Mariposa Consumo Humano
Dtto Capital HIDROVEN Macarao I Consumo Humano
HIDROVEN Macarao II En Conastrucción
HIDROVEN Petaquire Consumo Humano
HIDROVEN Barrancas Consumo Humano

Fuente: MARN – DGEA, año 2003.

99
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Continuación de la TABLA N°
INVENTARIO NACIONAL DE EMBALSES

Región Responsable Embalse Uso Actual


MARN Cayude Consumo Humano
MARN Chirache Consumo Humano
MARN Cruz Verde Fuera de servicio
HIDROVEN El Cristo Consumo Humano
Falcón HIDROVEN El Isiro Consumo Humano
HIDROVEN El Mamito Consumo Humano
HIDROVEN Hueque III Consumo Humano
HIDROVEN Mapara Consumo Humano
MARN Matícora Consumo Humano, riego y mitigación de crecientes
HIDROVEN Pedregal Consumo Humano
MAT Urucure no se ha terminado, pero esta asolvado
MARN Tocuyo de la Consumo Humano, riego y mitigación de crecientes
costa
HIDROVEN Coco e` Mono Consumo Humano
MARN El Cigarrón Riego, uso recreacional y mitigación de crecientes
HIDROVEN El Corozo Consumo Humano
MARN El Guaical Riego, uso piscícola y mitigación de crecientes
MARN El Medano Consumo Humano, riego y mitigacion de crecientes
MARN El Pueblito Riego, y mitigacion de crecientes
MARN Guanapito Consumo Humano, riego, piscícola, recreación y
mitigación de c
Guárico MARN Guárico Consumo Humano, riego, recreación y mitigación
de c
MARN La Becerra Consumo Humano, riego
HIDROVEN Jabillal/Tucupido Consumo Humano
HIDROVEN Memo
HIDROVEN Santa Rosa Consumo Humano
MARN Tamanaco Consumo Humano, riego, recreación y mitigación
de crecientes
MARN Taparito Riego
HIDROVEN Tierra Blanca Consumo Humano
MARN Tiznados Consumo Humano, y riego
HIDROVEN Vilchez Consumo Humano
MARN Atarigua Consumo Humano, riego, recreación y mitigación
de crecientes
MARN Dos Cerritos Consumo Humano, y riego
MARN El Ermitaño Riego
MARN Los Quediches Consumo Humano, y mitigación de crecientes
Lara MARN El Zamuro
MPC Papelon riego, industrial
MPC Puricaure operado por Central Carora
MARN Yacambú En construccion
MARN El Guamo Consumo humano,uso piscícola, y mitigación de
crecientes
Monagas administrado por la Empresa Agua de Monagas

Fuente: MARN – DGEA, año 2003.

100
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Continuación de la TABLA N°
INVENTARIO NACIONAL DE EMBALSES

Región Responsable Embalse Uso Actual


HIDROVEN Agua Fría Consumo Humano
HIDROVEN El Guapo Consumo Humano
HIDROVEN La Pereza Consumo Humano
HIDROVEN Lagartijo Consumo Humano
Miranda HIDROVEN Ocumarito Consumo Humano
HIDROVEN Quebrada Seca Consumo Humano
HIDROVEN Cuira En construccion
HIDROVEN Taguacita Consumo Humano
HIDROVEN Taguaza Consumo Humano
Merida CADAFE Santo Domingo Hidroelectricidad
MARN Onia Mitigación de crecientes, control de sedimentos
HIDROVEN Guatamare Consumo Humano
HIDROVEN La Asunción Consumo Humano
HIDROVEN San Antonio Consumo Humano
Nueva HIDROVEN San Fco. de Consumo Humano
Esparta Macanao
HIDROVEN San Juan Consumo Humano
Bautista
MARN Bocono- Hidroelectridad, riego, uso recreacional y mitg. de c
Tucupido
MARN Las Majaguas Riego, y uso recreacional
Portuguesa Las Mercedes Riego
Las Palmas En Construcción
MARN Clavellinos Consumo humano,uso recreacional, y mitigación
de crecientes
MARN El Pilar Consumo humano,riego
Sucre HIDROVEN Turimiquire Consumo Humano
CADAFE Borde Seco Hidroelectricidad
CADAFE La Honda Hidroelectricidad
CADAFE La Vueltosa Hidroelectricidad
Táchira CADAFE Las Cuevas Hidroelectricidad
CADAFE Camburito Hidroelectricidad
Caparo
MARN Agua Viva Riego
Trujillo MARN Cabuy Riego
MARN Cumaripa Consumo Humano, riego y mitigción de crecientes
MARN Durute Riego
Yaracuy MARN Guaremal Consumo Humano
MARN Caño Cojoro Consumo humano y riego
MARN El Diluvio En Construcción
PDVSA El Tablazo Consumo Humano
Zulia MARN Machango Consumo humano y mitigación de crecientes
HIDROVEN Pueblo Viejo Consumo humano, riego
MARN Socuy Consumo humano, riego,y mitigación de crecientes
MARN Tulé Consumo humano, riego,y mitigación de crecientes

Fuente: MARN – DGEA, año 2003.

101
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

EMBALSES DE USOS MULTIPLES

Embalse La Estancia Embalse Guárico

Embalse Vista Alegre

Cortesía: DHMO – MARN, Año 2000

102
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

EMBALSE CUYO USO PRINCIPAL ES DE CONSUMO HUMANO


Embalse Camatagua Embalse Ocumarito

Cortesía: DGEA - MARN, Año 2003 Cortesía: Hidroven - MARN

Embalse Lagartijo Embalse La Mariposa

Cortesía: Hidroven - MARN Cortesía: Hidroven – MARN.

103
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

EMBALSE CUYO USO PRINCIPAL ES DE HIDROELECTRICIDAD

104
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

SISTEMA URIBANTE -CAPARO


Confluencia de los ríos Torre - Toma 2002.
Camburito y Caparo

Embalse Camburito y Presa la Embalse Camburito


la Vueltosa y Presa Borde Seco

105
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

6.7.3 EMBALSES MÁS IMPORTANTES

EMBALSE GURI (PRESA RAÚL LEONI)

El Embalse Guri es el lago artificial mas grande de Venezuela, tanto por sus
dimensiones como por la generación de energía. Fue construido sobre el río
Caroní y se encuentra ubicado a 90 Km. de Puerto Ordáz, en el estado Bolívar.
Su construcción se inició en 1963 y finalizó en 1986, y constituye una de las
centrales hidroeléctricas más grandes del mundo y de primera importancia en el
país; genera una energía promedio anual de 50.000 GWH. A esta gran represa
entregan sus aguas los ríos Caroní, La Paragua, Capaura, Karuari, Yuruaní y
Kukenan. Su superficie es de 4250 km2 , con una capacidad total de 135.000
millones de m3 y una capacidad útil de 85.400 millones de m3. Su propósito
principal es la generación de hidroelectricidad para satisfacer las demandas de
todo el país, entre ellas el funcionamiento de la Siderúrgica del Orinoco. En la
actualidad exporta energía a países vecinos como Colombia y Brasil.

La presa es de gravedad y su altura máxima es de 162 m; la longitud de cresta de


1242 m y el volumen de concreto de 5.280.000 m3. El aliviadero es de tipo
controlado, perfil Creager; la longitud de cresta del aliviadero es de 183,76 m, con
nueve canales, y sus compuertas son de 15,..4 x 20,76 m con una descarga
máxima de 27.000 m3/s. Posee dos casas de máquinas, cada una con 10 turbinas
y 10 generadores, cuyas capacidades totales son: 3060 MVA y 7000 MVA. Tiene
una obra de toma cuyos caudales nominales turbinales en casa de máquinas son:
2000 m3/s y 5000 m3/s.

EMBALSE MACAGUA

El embalse Macagua es un inmenso lago urbano que, además de generar energía,


representa un atractivo para las actividades turísticas a desarrollarse en Ciudad
Guayana. Entre sus obras complementarias se encuentra la vía de enlace San
Félix- Puerto Ordaz.
El embalse Macagua fue construido en dos etapas: Macagua I, entre 1956-1961, y
Macagua II, entre 1985-1997, en los saltos inferiores del río Caroní. Su propósito
principal es la generación de hidroelectricidad que se incorpora al sistema
interconectado nacional.

Embalse Macagua I: En Macagua I la caída es de 40 m como promedio, ya que el


nivel de las aguas en el canal de descarga depende de las fluctuaciones del río
Orinoco, que presenta niveles de 13 m de una estación a otra. El embalse formado
por la presa de concreto tiene una superficie de 1 km2 , con una profundidad de
12 m y una capacidad de almacenamiento de 12 millones de m3 . El dique de
toma es una estructura de concreto armado de 132 m de longitud y una altura de
26 m. Existen dos estribos que dan a la estructura una longitud de 354 m. La casa

106
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

de máquinas es un edificio de 178 m. de longitud, 25 m de ancho y altura contada


desde el fondo de los tubos de aspiración de 44 m. Las compuertas miden 10 x
11 m, pesan 108 toneladas cada una y tiene un espesor de 1 centímetro. Las
tuberías tienen una longitud de 47 m, con un peso de 150 toneladas cada una y
diámetro variable entre 7,5 y 6,5 m. Los rodetes fundidos en una sola pieza tienen
un peso de 57.5 toneladas cada una. La central cuenta con 2 grúas puentes
accionadas eléctricamente de capacidad 260 y 25 toneladas. El patio de
distribución a 115 Kw. está situado a 350 m frente a la central y ocupa una
extensión de 24.500 m2 . De allí parten las líneas de alta tensión que alimentan
parte del complejo industrial y urbano de Ciudad Guayana. Las casas de
máquinas 1, 2 y 3 poseen 6, 12 y 2 turbinas respectivamente, con una energía
promedio anual de 3000 Gwhr/año. Su aliviadero es del tipo Creager, de longitud
de cresta 322,50 m y con 12 canales; el tamaño de la compuerta es 22 x 15,60 m
cada uno para una descarga máxima de 30.000 m3/s. Los caudales nominales
terminales de casa de máquinas 1,2, y 3 son de 1000 m3/s, 5300 m3/s y 660
m3/s, respectivamente.

Embalse Macagua II: Su superficie es de 41 km2 , y el volumen de aguas


máximas de 363 millones de m3, con un nivel promedio de 54,10 m.s.n.m. Fue
puesto en funcionamiento en enero de 1997, con una capacidad instalada de 2540
MW y una energía promedio anual de 13.800 Gwh que se agregan a la capacidad
instalada existente en el país. Esta central comprende una presa de concreto que
actúa como estructura de toma, dos presas de transición de concreto, tres presas
de enrocamiento y un aliviadero. Su capacidad de generación está garantizada por
12 unidades generadoras de 216 MG, cada una impulsada por turbinas bajo caída
neta de 46,4 m. El aliviadero posee 12 compuertas capaces de transitar 30.000
m3/s; además, existe un sistema de transición compuesto por líneas a 115 y 400
Kv destinados a transportar la energía generada en las centrales. Esta obra junto
a Guri y Macagua I convierten a Venezuela en uno de los países con mayor
capacidad de generación hidroeléctrica en el mundo.

EMBALSE BOCONÓ - TUCUPIDO

Es el único embalse administrado por el MARN que genera electricidad; se


encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Guanare, en el estado Portuguesa y
se alimenta de los ríos Boconó y Tucupido. La construcción se inició en 1975 y
finalizó en 1988.

Su superficie es de 12.465,52 ha, su capacidad total de 3484,91 millones de m3 y


la capacidad útil de 2595,08 millones de m3; entre sus beneficios se encuentran:
la generación de energía hidroeléctrica ( 80.000 Kw.), riego de 2.000 ha, control
de inundaciones y recreación.

107
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Las obras hidráulicas están constituidas por dos presas zonificadas de tierra, cuya
altura máxima es 80 y 87 m, respectivamente, longitud de la cresta de 395 y 290
m, y volumen del terraplén de 6.004.000 y 2.850.000 m3, respectivamente. El
aliviadero es de tipo túnel controlado, de entrada frontal y longitud de cresta de 10
m; la carga sobre el vertedero es de 13 m y la descarga máxima 950 m3 /s.

La obra de toma es del tipo torre toma, con compuertas, un túnel que se bifurca en
dos tuberías de presión, las cuales descargan por una válvula y a una turbina
cada una. El gasto máximo es de 320 m3/s. En la actualidad
se entregan 3000 millones de m3 anuales para hidroelectricidad y 250 millones de
m3 anuales para riego.

SISTEMA HIDROELÉCTRICO URIBANTE-CAPARO

Abastece de energía eléctrica a la zona occidental del país; fue construido en el


piedemonte de la cordillera andina en las cuencas de los ríos Uribante, Doradas,
Camburito y Caparo, los cuales drenan a la hoya del río Orinoco.

El plan de aprovechamiento contempla el uso progresivo y la regulación de los ríos


mencionados, mediante embalses adecuados para la generación de energía en
tres centrales interconectadas, a saber: San Agatón, Río Camburito y Caparo. Los
embalses son: La Honda, Borde Seco, La Vueltosa y Las Cuevas.
El complejo posee cuatro desarrollos: Uribante-Doradas, Agua Linda-Doradas,
Doradas- Camburito y Camburito-Caparo.

Desarrollo Uribante-Caparo: Las aguas del Uribante son almacenadas en la


presa La Honda, desde la cual el caudal es regulado y pasa a través de un túnel
hacia la cuenca del río Doradas, para generar energía eléctrica en la central San
Agatón. Las aguas del río Uribante, en el tramo comprendido entre los sitios La
Honda y Agua Linda, serán captadas mediante el uso de una estructura de
derivación y enviadas por un túnel al embalse del río Doradas.

Desarrollo Doradas-Camburito: El agua trasvasada desde el embalse La Honda


y la derivación de Agua Linda al río Uribante es almacenada en el embalse del río
Doradas, en Las Cuevas, el cual a su vez sirve para regular los gastos de su
propia cuenca. Las aguas disponibles pasan por un túnel hacia la central
hidroeléctrica ubicada en la cuenca del río Camburito, en el sitio La Colorada.

Desarrollo Camburito-Caparo: Las presas construidas sobre los ríos Camburito,


en Borde Seco y Caparo en La Vueltosa, forman un embalse único al interconectar
sus respectivos vasos. En este embalse se regulan los gastos propios de ambos
ríos.

La central hidroeléctrica ubicada al pie de la presa sobre el río Caparo utiliza, para
la producción de energía, los gastos regulados de los cuatro ríos mencionados.

108
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Las tres centrales del proyecto permiten instalar una capacidad total de 1280 MW
en una primera etapa y en la segunda alcanzará una capacidad de 2260 MW. El
aprovechamiento será capaz de generar una energía media anual de 4889 GWH.

El Complejo no se ha culminado en su totalidad; actualmente sólo funciona la


central San Agatón, la cual genera una energía promedio de 1153 GWH / año y
un volumen turbinado promedio 1231,21 Hm3/año.

EMBALSE Guárico (PRESA ING. GENEROSO COMPILONGO)

Guárico es el embalse de riego más importante de Venezuela. Se encuentra


ubicado en la ciudad de Calabozo, estado Guárico; su construcción se inició en el
año 1954 y finalizó en el año 1956.

Posee una superficie de 23.074 ha, su capacidad total es de 1840,39 millones de


m3 y su capacidad útil de 1415,95 millones de m3. El consumo anual de este
embalse es de 800 millones de m3 para el riego de 30.000 ha y 10 millones de m3
para consumo humano de la ciudad de Calabozo. El cultivo principal es el arroz.

Se destaca la presa de tipo zonificada de tierra de altura máxima de 30 m, longitud


de la cresta 15 km. y un volumen de terraplén de 11.600.000 m3. El aliviadero tipo
vertedero es controlado por 10 compuertas con una longitud de 110 m, una carga
sobre el vertedero de 5,67 m y una descarga máxima de 4.100 m3/s.

La obra de toma está formada por dos torres de toma de concreto unidas en Y;
cada torre está conectada a un túnel tubería que descarga en un pozo
amortiguador tipo U.S. Bureau of Reclametion, siendo el gasto máximo de 145
m3/s.

EMBALSE CAMATAGUA (PRESA ING. ERNESTO LEÓN DAVID)

Camatagua es uno de los principales embalses en Venezuela utilizado para


consumo humano. Se encuentra ubicado en la región central del país, en el
Municipio Camatagua, estado Aragua. Fue construido sobre el río Guárico, cuyos
afluentes son los ríos San Juan, Suata, Pao y Caramacate.

Su construcción se inició en el año 1963 y finalizó en el año 1968. Su capacidad


total es de 1593,89 millones de m3 y su capacidad útil es de 1532,09 millones de
m3 , con una superficie del embalse de 7648,35 ha.

Su infraestructura hidráulica está formada por una presa de tierra zonificada, un


aliviadero tipo perfil Romero, una estructura de descarga formada por una obra de
toma tipo torre toma con 10 compuertas rectangulares y un túnel circular donde
van dos tuberías de acero para abastecimiento de agua, para consumo humano y
riego, que descarga mediante una válvula Howoll-jet de 66 pulgadas de diámetro.

109
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Además de abastecer de agua a Caracas, Camatagua, Barbacoa, San Juan de los


Morros, San Francisco de Cara, Taguay, El Sombrero, Carmen de Cura, San
Sebastián y San Casimiro ( 330 millones de m3/año), y aprovisionar para riego
(40 millones de m3/año), este embalse conforma un paraje de indiscutible paisaje
turístico y recreacional en el “Campamento Recreacional Turístico Camatagua”,
infraestructura básica y funcional donde se facilita la recreación en armonía con la
naturaleza. Posee 54 ha y una capacidad para albergar a mas de 10.000
visitantes.

EMBALSE AGUA FRÍA

Está ubicado en el estado Miranda, a 30 km. al noreste de Los Teques. Fue


construido en 1949, y actualmente está en operación supliendo de agua a la
capital mirandina. Tiene una superficie de drenaje de 23,3 km2 y se alimenta del
río Jarillo, cuyo caudal medio es de 0,6 m3/s; el volumen útil del embalse es de
5,75 Hm3.

La presa es del tipo de tierra sección homogénea, con una altura de 24 m y una
longitud de cresta de 400 m. El aliviadero es del tipo sifón, cuya capacidad es de
400 m3/s; la torre toma está ubicada en el extremo izquierdo de la presa.

110
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPÌTULO VII INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

7.1 Recopilación y Suministro de Información Meteorológica.

El Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea, que funciona en Maracay, estado


Aragua, y cuya función principal es la Meteorología Sinóptica. Su finalidad es
contribuir a la navegación aérea, suministrando la información meteorológica
necesaria a los miembros de tripulación, dependencias de los servicios de tránsito
aéreo, administración de los aeropuertos y demás interesados.

El Observatorio Cagigal de la Armada Venezolana funciona en Caracas desde el


año 1889, y es el Servicio de Meteorología más antiguo que funciona en el país.
En general, su función es la de proporcionar información meteorológica a la
navegación marítima.

7.1.1 Hidroelectricidad.

Entre las empresas del estado que intervienen en el aprovechamiento del agua
para la generación de electricidad están: La Compañía Anónima de
Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), CVG-Electrificación del Caroní
(EDELCA), Energía Eléctrica de Venezuela. También algunas Corporaciones
Regionales como: la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la
Corporación de Los Andes.

EDELCA, es la principal empresa generadora de hidroelectricidad, aportando el


65% de la energía consumida en el país, a través de las Centrales Hidrolectricas
Guri considerada la segunda en importancia en el mundo, así mismo es la
empresa líder del sector eléctrico Venezolano, existe una red de transmisión del
sistema interconectado nacional, el sistema troncal que interconecta las
principales centrales generadoras y atiende áreas de demanda de energía en el
este, centro y oeste del país y a nivel internacional existen 3 interconexiones con
Colombia y una con Brasil.

7.1.2 Riego y Saneamiento de tierras.


Las políticas y programas inherentes al sector riego están a cargo del Ministerio de
Agricultura y Tierras, que se encarga de la planificación y ejecución de los planes,
proyectos y programas de este sector.

7.1.3 Saneamiento Ambiental.


El Ministerio de Salud y Desarrollo Social rige las políticas relacionadas con salud,
además desarrolla los programas de infraestructura y control sanitario del agua
para Consumo humano.
MINFRA SAVir
MARNHidrologicas

111
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

7.1.4 Navegación.
El Instituto Nacional de Canalizaciones tiene entre sus funciones la realización de
dragados en los canales de navegación, determinación de profundidad náutica, la
instrumentación de nuevas técnicas en el área de la hidrografía, proyectos de
investigación y proyectos especiales.

7.1.5 Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad Central de


Venezuela (UCV) recopilan información hidrometeorológica con fines de
investigación agrícola y docentes, respectivamente.

7.2 RED BÁSICA DE MEDICIÓN NACIONAL

La Red de Mediciones Nacional está conformada por el conjunto de estaciones


hidrológicas, climatológicas, pluviométricas, hidrogeológicas y los equipos de
monitoreo del tiempo que utilizan la tecnología de los sensores remotos, tales
como radares y receptores de satélites, los cuales en conjunto definen el sistema
que permite la generación, recolección, centralización, sistematización y
divulgación de la información básica relacionada con el recurso agua. Esta
información permite la investigación de las variables involucradas en el ciclo
hidrológico, con el fin de cuantificar el recurso y hacer un mejor aprovechamiento
del mismo.

Existen varios organismos y servicios involucrados en la generación de la


información vinculada con las áreas de hidrología y meteorología: el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de
Hidrología y Meteorología y Oceanología (DHMO), la Fuerza Aérea Venezolana
(FAV), Servicio de Meteorología, la Armada de Venezuela a través del
Observatorio Cagigal, CVG. Electrificación del Caroní (EDELCA), INIA, CADAFE,
y otros.

El MARN (DHMO) administra la más extensa red de estaciones hidrométricas,


climatológicas y pluviométricas diseminadas por todo el país, y mantiene
operativas 74 estaciones climatológicas tipo C1 y C2 para la medición de los
diferentes parámetros climatológicos como: precipitación, temperatura, humedad,
evaporación, velocidad y recorrido del viento, insolación, radiación, y otros; 669
pluviométricas para medir la precipitación; y 68 hidrométricas para la evaluación
del caudal líquido, sólido e hidroquímica en algunas de ellas; aproximadamente
200 estaciones de observación de niveles del agua subterránea; además, 20
estaciones telemétricas diseminadas en los ríos Limón (7), Guaire (12), Chama y
Cuenca del Lago de Maracaibo (4), y cumple también con la planificación,
instalación, operación y mantenimiento de las mismas, así como el procesamiento,
análisis, archivo y publicación de la información.

El MARN, además de la red hidrometeorológica nacional, cuenta con un sistema


de recepción de imágenes del Satélite Geoestacionario GOES 8. Con base en

112
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

esta información se realizan boletines meteorológicos con fines de pronósticos


meteorológicos, para la agricultura y prevención de incendios. Se complementan
los recursos con sistemas de comunicación de fax, teléfonos y el sistema
telemático INTERNET.

Por su parte, el Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana realiza


actividades con recursos y equipos tales como: receptor de satélite en tiempo
real, equipos de computación conformado por monitores, equipo critográfico,
procesador de señales, gerente de sistemas e impresora digital, equipos de
graficación con sistemas de recepción AFN. El recurso principal es la Red de
Estaciones Sinópticas (41 en total), que en conjunto persiguen prestar apoyo a las
actividades de navegación aérea y al Programa de Comunicación de la Vigilancia
Meteorológica Mundial (OMM)

La Armada Venezolana, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación en


el Observatorio Cagigal, cuenta con los siguientes recursos: receptor de imágenes
de satélite en el sistema WEFAX, la red de estaciones climatológicas, con 7
estaciones de primer y segundo orden, ubicadas en sitios estratégicos de las
costas e islas de Venezuela. Sus actividades están enmarcadas en el suministro
de información para las operaciones marítimas

La Electrificación del Caroní C.A. tiene como objetivo realizar actividades que
permiten el cumplimiento de su gestión ambiental, y para ello mantiene una red
de estaciones hidroclimatológicas que abarca 135 estaciones en la cuenca del río
Caroní, 88 pluviométricas, 21 climatológicas y 26 hidrométricas.

También organismos tales como el INIA y UCV administran estaciones medidoras


de los elementos climáticos, los cuales cumplen un papel complementario con
fines de estudios agrícolas o de tipo docente y relacionadas con actividades
propias del desarrollo y de la planificación de los recursos hídricos.

En la Tabla N° 5.3 se muestran los organismos involucrados en la generación de


información básica y el número de estaciones que opera cada uno de ellos.

TABLA N°
ORGANISMOS INVOLUCRADOS EN LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
BÁSICA

ORGANISMOS PR CLIMATOLOGICAS HIDROMÉTRICAS


MARN 669 74 68
EDELCA 59 29 22
FAV 41
INIA 25
ARMADA 7
UCV 3

113
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

7.2.1 IMPORTANCIA Y FUNCIONES

La información básica generada por la Red Hidrometeorológica Nacional representa un caudal de


conocimientos insustituible para el desarrollo de los recursos hídricos del país como de su entorno

Además de las estaciones convencionales de información climática, el uso de los


satélites meteorológicos ha aportado beneficios en las predicciones diarias y una
mayor seguridad en la navegación aérea y marítima, en la prevención de sequías
e inundaciones y otros tipos de desastres naturales, así como los progresos en la
oceanología, agricultura, abastecimiento a poblaciones, prevención de incendios y
otros.
La importancia principal de la administración de la Red Hidrometeorológica
Nacional estriba en el mantenimiento de las estaciones, con la finalidad de
asegurar la generación y divulgación de la información básica necesaria para el
desarrollo del país y garantizar la emisión de avisos y alertas oportunos contra
desastres naturales de origen hidrometeorológico.

7.2.2 MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS HIDROMETEOROLÓGICOS


EN VENEZUELA (PROGRAMA VENEHMET)

Son numerosas las pérdidas que ocasionan los fenómenos hidrometeorológicos


extremos, una muestra de ello son las inundaciones del río Guaire (1980) y del río
Limón (1987), la Tormenta Bret (1993) y, más recientemente, el evento de
inundación y deslave ocurrido en diciembre de 1999 en los estados Zulia, Falcón,
Yaracuy, Miranda, Táchira. Nueva Esparta, Distrito Capital y, en mayor magnitud,
Vargas. Pero, tanto daño hace el exceso de agua como su carencia por largos
períodos de tiempo, especialmente para el abastecimiento y la agricultura; por
consiguiente, un mayor conocimiento de estos fenómenos permitiría asegurar un
crecimiento económico continuo y mejorar la calidad de vida de la población.

Así, un sistema completamente integrado de pronóstico, con equipos provistos de


las técnicas de avanzada, nuevos sensores y la instalación de una red fiable de
comunicaciones no solamente salvará vidas, sino que además proveerá de
información necesaria para un mejor funcionamiento y control de los recursos
hídricos, la determinación de su impacto sobre el medio ambiente y las provisiones
necesarias para el transporte aéreo y de superficie, así como las operaciones
agrícolas y de construcción.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos específicos de la nación en materia de


meteorología e hidrología, la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología, que
asesora al Gobierno Nacional en estas áreas, propuso al Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales presentar al Congreso de la Nación el Programa
VENEHMET, el cual ha sido aprobado para su ejecución a la brevedad posible.
Además, se consiguió financiamiento a través de la Corporación Andina de
Fomento.

114
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Este programa contempla la instalación de equipos modernos y la capacitación del


personal especializado para realizar pronósticos acertados y lograr un mejor
manejo de los recursos naturales, a través del conocimiento en tiempo real de las
variables hidrometeorológicas y los fenómenos climáticos asociados a éstos.

Organismos Participantes: ARMADA, CVG EDELCA, FAV, INIA, UCV


Coordinación Técnica: Unidad Ejecutora del Programa VENEHMET (UEPV)

Se ubica en el Territorio Nacional e implica modernizar el 40 % de las estaciones


meteorológicas y ampliar en un 55% las estaciones hidrométricas, cambiándolas a
tecnologías avanzadas. Los sistemas de comunicaciones utilizarán una
combinación de sistemas de recolección de datos del satélite GOES, VSAT, redes
UF/SSB, redes VBF/UHF y servicios comerciales por cable, lo que constituirá un
sistema integrado con una vida útil de 20 años.

El Programa VENEHMET incluye la creación del Instituto Nacional de


Meteorología e Hidrología (INAMeH), que utilizará la cooperación de las
instituciones responsables de la generación de la información en Venezuela, con
el objetivo de proveer productos de pronóstico hidrometeorológico en tiempo real a
niveles mundiales estándar. Para obtener la excelencia en la realización y
mantenimiento en el tiempo con la misma calidad, se tiene previsto el desarrollo
de los recursos humanos mediante un programa continuo de preparación,
capacitación y entrenamiento a nivel profesional, técnico superior y medio,
además de la implantación de modelos de pronóstico, programas técnicos y de
logística. (ver Fig. N° 5.1)
Fig. 51

Fuentes de Distribución de
los
MARN
Precipitación
Clima TV/Medios
Niveles y de
Caudales Proceso Central
FAV Energia
Radar
Alta Atmosfera
Meteorología Aviación
Aeronautica

EDELCA
Precipitación
Construcción
Clima
Niveles y
INSTITUTO NACIONAL
Caudales DE
Fuerzas
INIA
METEOROLOGIA Militares
Meteorología E
HIDROLOGIA Agricultura
ARMADA
Mareas
Datos Sinopticos Turismo
Oceanografia
115
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

7.2.3 VISION GLOBAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA


VENEHMET

- El Programa VENEHMET tiene como premisa básica que cada institución


participante mantenga la especificidad de sus funciones

- Cada servicio dispondrá de nuevos equipos automatizados para realizar las


mediciones y se encargará de la operación

- La información generada se concentrará en el CENAPH donde se usarán las


más avanzadas tecnologías para el pronóstico hidrológico y meteorológico

- Los productos serán transmitidos a los usuario quienes la utilizarán como


insumo para desarrollar aplicaciones con mayor valor agregado.

TABLA Nº COMPONENTES DEL PROGRAMA VENEHMET

Sistema de Formación y Desarrollode Sistema de Observación en


Recursos Humanos Superficie y Comunicaciones
GOES/DCS
Sistema de Radares Meteorológicos Sistema de Imágenes Satélites
Sistemas de Procesadores Sistemas de Comunicaciones
Sistema Meteorológico Provisional Sistema de Detección y
Localización de Relámpagos
Sistema de Observación en Aeropuertos Sistema de Pronóstico Hidrológico
Sistemas de Observación en la Alta Atmósfera Modelo Numérico de Pronóstico
del Tiempo

7.2.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL VENEHMET


Actualmente se está trabajando sobre el proyecto de ley con la finalidad de crear
el marco jurídico que regule, coordine y sistematice a los organismos oficiales
competentes que forman parte del Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología,
cuyo objetivo principal es la formación de la figura Jurídica del Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMeH).

116
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Estación automática climatológica Completa.


Cortesía: MARN – Venemeth

117
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

7.3 RED HIDROGEOLÓGICA NACIONAL

Para la definición e implantación de las normas de uso y conservación de las


aguas subterráneas, se requieren diversos elementos que sólo pueden obtenerse
a través de una observación coordinada y a largo plazo. El control de niveles y de
la calidad de las aguas dentro de una red, con puntos ubicados estratégica y
convenientemente, permite la evaluación cualitativa y cuantitativa, así como los
cambios que se produzcan en las aguas subterráneas y los factores que los
provocan.

Las aguas subterráneas se utilizan intensamente en algunas regiones de nuestro


país, lo que ha traído como consecuencia que en algunos sitios hayan disminuido
constantemente los almacenamientos de agua, así como el deterioro de su
calidad. Un problema opuesto acontece cuando existen barreras hidráulicas que
generan un ascenso de los niveles, afectando significativamente las
construcciones y obras de infraestructura. Por lo tanto, para tener un indicador
que permita establecer un aprovechamiento racional del recurso, se
implementaron las redes de observación de los pozos de aguas subterráneas.

En Venezuela existe una Red Nacional de Aguas Subterráneas para la


observación de niveles, constituida por pozos de observación (piezómetros) y/o
pozos activos propiedad de particulares. Esta Red tiene la finalidad de recopilar
información coordinada, sistemática y a largo plazo de los niveles de las aguas
subterráneas en aquellos lugares de Venezuela en donde este recurso es de vital
importancia. Esta información se encuentra en el “Banco Nacional de Datos
Hidrogeológicos”, en la Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología
(DHMO) del MARN, con el objetivo de servir como indicador para establecer
normas de uso, aprovechamiento racional y conservación de las aguas
subterráneas.

En la Tabla N° se puede apreciar la evolución del funcionamiento de la red

TABLA N° EVOLUCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED

Frecuencia de
Periodo Áreas con medición Pozos
medición
1973-1985 14 951 Mensual
1993 9 270 Mensual-bimensual
Mensuales
9 dos de estas área son operadas
1996 trimestrales
por LAGOVEN Y YACAMBU-Quibor 245
Semestrales
Fuente: MARN-DGCH-DHMO

118
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Diversas causas han generado una reducción significativa en el número de pozos,


lo cual ha incidido en la información obtenida, su análisis e interpretación.

Algunas zonas se han reactivado después de haber permanecido hasta cinco


años sin información; y las que están operando se le ha cambiado la frecuencia
de medición debido a los altos costos operativos, quedando con intervalos de
mediciones mensuales hasta prolongaciones trimestrales y semestrales.
Sólo en el Sistema de Riego del Río Guárico (Calabozo, estado Guárico) se ha
mantenido una medición regular de los niveles hasta el año 2001 (ver Tabla N°).

De los pozos que se ubican en el Valle de Caracas, Barlovento (estado Miranda),


estado Nueva Esparta, región central del estado Monagas y el estado Vargas, se
tiene la información de niveles del año 2001, ya que en estas regiones se realizó
el inventario de pozos de agua a través de una empresa privada.

119
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° REDES HIDROGEOLÓGICAS


RED O No DE FECHA ANTES 91 92 93 94 95 96 FRECUENCI FINANCIADO
ÁREA POZOS DE 1991 A POR
INICIO MEDICIÓN

Valle de 60 08/83 91 46 26 26 29 28 28 Mensual DHMO


Caracas

Barlovento 18 09/81 19 12 16 - - - - -

Aragua 56 01/78 145 39 49 30 - - 26 Trimestral DHMO

Carabobo 88 01/78 88 Semestral DHMO

Valle de Quibor 62 05/75 - - 49 46 - 46 Mensual YACAMBÚ-


QUIBOR

Coro 52 01/81 78 37 35 48 36 - 27 Trimestral DHMO

Planicie de 70 06/70 70 * * * Mensual TAHAL


Maracaibo PLANIMARA

Trujillo 37 01/86 49 46 46 31 - - 16 Trimestral DHMO

Barinas 55 06/63 55

Portuguesa 17 06/79 17

Calabozo 90 020/76 118 90 65 41 37 41 41 Mensual DHMO

Ciudad Bolívar 50 02/80 49 - - - - - - -

Upata 38 02/80 38

Cerro Negro 62 02/80 35 - - - - 24 Mensual DHMO

Maturín 31 02/80 58 - 28 22 - 24 Mensual LAGOVEN

Casanay- 33 21 17 16 13 13 Trimestral DHMO


El Pilar

Mesa de 98 01/71 118 - - - - - - -


Guanipa

Carúpano 32 06/84 32

Nueva Esparta 35 06/85 42 - - - - - - -

Total 951 1135 245 258 270 186 82 245


Fuente: MARN-DGCH-DHMO

Como producto de una búsqueda constante de automatizar la red de pozos, en


noviembre de 1996 se instaló una estación piloto automática que consta de un
sensor y un datalogger, en el Aeropuerto La Carlota (Caracas); la frecuencia de
medición es de cada 15 minutos, lo que significa que, por primera vez en el país,
se tienen datos hidrogeológicos a través de un sistema automatizado que puede
ser utilizado a nivel nacional y con posibilidad de procesarlo en tiempo real.

Esta experiencia permite evaluar las bondades del sistema, tales como la
eficiencia en las mediciones y la exactitud en frecuencia y economía, tanto de

120
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

mano de obra como para efectos operativos y aumento del número de mediciones.
En conclusión, de acuerdo a los resultados, la tendencia es a la automatización,
de la medición de niveles, no obstante, se están instalando ocho (8) nuevos
sensores, cuatro en el sistema de riego Río Guárico y cuatro en el Valle de Quibor.
Se continuará con el Valle de Caracas y, posteriormente, a nivel nacional, cuando
la disponibilidad presupuestaria así lo permita.

Actualmente existe la necesidad de información básica de las fluctuaciones de los


niveles, para el diagnóstico y evaluación del comportamiento de los acuíferos en
áreas prioritarias y con déficit de información. Por esta razón, se ha propuesto el
rescate de las redes inactivas y las áreas propensas a la explotación intensiva del
recurso.

Cortesía DHMO-DGCH - MARN

Como referencia general y para tener una visión global de los promedios de los
datos hidrogeológicos en los diferentes estados del país, se presenta la Tabla N°:

121
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N°
DATOS PROMEDIOS HIDROGEOLÓGICOS Y CONDICIÓN LITOLÓGICA DE LOS ACUÍFEROS

NIVEL NIVEL
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO DE CAUDAL PROMEDIO DE CAUDAL
ESTADO DEL AGUA ESTADO DEL AGUA
LOS POZOS (l/s) LOS POZOS (l/s)
(m) (m)
(m) (m)
Anzoátegui 72 19.5 15.5 Apure 46 6.5 9.0
Barinas 35 4.0 10.0 Bolívar 63 25.0 2.0
Carabobo 69 12.0 13.5 Cojedes 35 6.5 8.5
Falcón 73 26.5 10.0 Guárico 46 10.0 39.0
Lara 78 21.5 27.0 Mérida 43 4.0 36.0
Miranda 56 12.5 8.5 Monagas 49 10.0 10.5
Nueva 28 7.5 2.0 Portuguesa 48 5.0 16.0
Esparta
Sucre 44 11.0 12.5 Táchira 31 6.0 19.0
Trujillo 54 11.0 10.5 Yaracuy 65 16.5 15.0
Zulia 93 30.0 11.5
Fuente: Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología

En la actualidad se están desarrollando actividades innovadoras entre las que


destacan la Aplicación de técnicas nucleares a través de los isótopos, los cuales
han sido de gran ayuda para determinar con mayor precisión las zonas de
recarga, dirección de flujos, orígenes del agua, tiempos de residencias, etc. Con el
empleo de estas técnicas isotópicas, bajo el auspicio del Organismo Internacional
de Energía Atómica (OEIA), se realizó el ‘Estudio Hidrogeológico de la Cuenca
del Lago de Valencia’. Convenio MARN-OEIA-ARCAL XIII.

Por otra parte, se ha dado mayor énfasis a la zona no saturada que anteriormente
no tenía gran interés hidrogeológico. En la actualidad, el conocimiento de los
espesores de esta zona es de gran importancia para la selección de sitios como
centros de almacenamiento para la deposición de desechos industriales, tóxicos,
peligrosos y radiactivos, así como para la ubicación de rellenos sanitarios. Se han
realizado estudios de “Caracterización Físico Ambiental”, para la selección de
sitios en la deposición de desechos industriales en el área central del país (estado
Guárico) y occidental (estados Zulia y Falcón). Asimismo, se realizan estudios
hidrogeológicos y caracterización físico química de las aguas para envasarlas y
comercializarlas como agua mineral.

Otra de las investigaciones catalogadas como de gran aporte en la actualidad en


el área de la Hidrogeología es la aplicación de modelos de transporte y flujos
subterráneos, mediante el cual se pueden realizar predicciones del
comportamiento del agua a partir de datos de nivel y calidad del agua en la red de

122
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

observación de pozos. La aplicación teórico-práctica de los modelos se manifiesta


a través de las proyecciones de diferentes escenarios de aprovechamiento y
manejo racional del recurso.

En este sentido, se realiza la ‘Evaluación Hidrogeológica del Valle de Caracas


(Actualización del Modelo Matemático para el Valle de Caracas’. ARCAL XXXI). A
partir del año 2003 con la OEIA, se realiza el estudio sobre ‘Determinación de la
Recarga y Flujo del Agua Subterránea con la Aplicación de Técnicas Isotópicas en
el Sistema de Riego del Río Guárico, estado Guárico y en el Valle de Quibor,
estado Lara. Actualmente se desarrolla el programa de Acuíferos de las Américas
donde Venezuela da inicio a la Evaluación del Acuífero de Ureña.

7.4 PERTURBACIONES TROPICALES

Una situación generadora de precipitaciones en los trópicos la constituyen las


Vaguadas. Éstas se definen como ondulaciones en el campo de vientos del oeste
en la atmósfera alta, que predominan en las altas latitudes, pero en ocasiones
penetran sobre los trópicos, transportando aire frío e inestabilidad al Caribe y
Venezuela.

Justo en el borde norte de la convergencia de los alisios sobre el mar se generan


las tormentas tropicales y huracanes. Éstos se desarrollan sobre las cálidas
aguas tropicales cuando su temperatura sobrepasa los 26°C.

Entre las condiciones necesarias para su desarrollo se pueden mencionar: la


formación de un campo de viento en circulación cerrada alrededor de un centro,
disminución de la presión, fuertes corrientes convectivas, las cuales son
sustituidas por aire que converge desde los alrededores, cambio de fase del agua
desde agua de mar a vapor y luego desprendimiento de energía en la fase de
condensación, que usa la tormenta para transformarla en energía de movimiento.

Estas perturbaciones se presentan inicialmente como una ondulación en el campo


de vientos de los alisios, formando las conocidas ondas tropicales del este. Estas
se identifican como una franja de nubosidad de unos 200 a 300 kms. con
orientación norte-sur y que se desplazan desde el este a unos 20 Km/h sobre la
costa norte de Sudamérica y el Mar Caribe, originando precipitaciones sobre los
lugares por donde pasan.

Si estas perturbaciones logran desarrollarse y producir circulación alrededor de un


centro, aumentan su capacidad de convección y se incrementan los vientos hasta
valores de 60 km/h, definiendo así lo que se conoce como Depresiones
Tropicales. Si la velocidad del viento sostenido alcanza valores iguales o mayores
de 63 km/h alrededor de su centro, las depresiones pasan entonces a Tormentas
Tropicales que, debido a su peligrosidad, son bautizadas e identificadas con un
nombre indicado en una lista diseñada por el Centro Nacional de Huracanes de

123
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Miami. La velocidad de los vientos sostenidos en dichas tormentas pueden llegar


hasta 113 km/h.

Si las tormentas continúan su desarrollo y los vientos alrededor de su centro


alcanzan 114 km/h o más, las mismas pasan a la categoría de Huracán. Éstos se
pueden identificar en las imágenes de satélite por un gran núcleo de nubosidad de
unos 400 kms. de diámetro, con espirales de nubosidad alrededor de su centro.

Estas perturbaciones causan intensas precipitaciones, ráfagas de vientos


peligrosas y oleaje de gran altura sobre las costas, originando desastres por
donde se desplazan. Actualmente, su desarrollo es vigilado con la ayuda de las
imágenes de satélite (cada media hora) y de los servicios meteorológicos,
permitiendo realizar pronósticos acertados de su trayectoria hasta por 48 horas.
Venezuela se ubica justo entre el flujo de los alisios del noreste pertenecientes a la
alta presión subtropical del Atlántico, relacionadas con la temporada seca, y las
bajas presiones ecuatoriales y la influencia de la Zona de Convergencia
Intertropical de los Alisios (ITCZ), las cuales se relacionan con la temporada de
lluvias.

El área donde se desarrollan las perturbaciones tropicales se ubica justo al borde


de la ITCZ, abarcando el campo de los vientos alisios del noreste. Esta extensa
región sobre el mar coincide en su parte sur con la franja norte del país, razón por
la cual Venezuela queda incluida en las zonas expuestas a la acción de estas
perturbaciones, aunque sea en su periferia.

Las perturbaciones tropicales se forman en las aguas calientes del Atlántico


Ecuatorial, aproximadamente a los 08° de latitud norte. Inicialmente se desplazan
desde el este hacia el oeste-noroeste, pero luego cuando están un poco más
alejadas de la zona ecuatorial, y debido a los efectos de los vientos predominantes
del oeste al norte del Mar Caribe, tienden a tomar una ruta cada vez más hacia el
norte para luego regresar hacia el este o desaparecer sobre el continente.

Generalmente, estas perturbaciones se desplazan por el Mar Caribe y bastante al


norte de Venezuela. Sin embargo, algunas de ellas pueden ocasionalmente tener
una ruta cercana o incluso sobre nuestro territorio, razón por la cual no se debe
descartar el pasaje de dichos fenómenos en el diseño de obras costeras y en la
preparación de planes de contingencia efectivos.

Desde el período de 1892, han pasado cerca o sobre Venezuela alrededor de 10


eventos de tormentas o huracanes con efectos directos o indirectos en pérdidas
de vidas humanas y a la propiedad, siendo la Tormenta Bret la más dañina hasta
el presente.

La temporada de huracanes en el Mar Caribe se inicia en junio y perdura hasta


noviembre, pero su mayor actividad está enmarcada dentro de los meses de
agosto, septiembre y octubre, aunque eventualmente pueden presentarse desde
mayo a diciembre. Durante esta temporada es usual observar más de una

124
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

decena de perturbaciones tropicales, de las cuales unas siete u ocho logran


alcanzar la categoría de tormenta o huracán.

Es bueno mencionar que dos de estas tormentas tropicales mantuvieron una ruta
desde el Caribe Central hacia el sur- suroeste, justo y directo hacia la costa de
Venezuela, lo cual hace pensar que estos eventos son posibles. Una trayectoria
en estas condiciones sería sumamente peligrosa para los pobladores de la costa,
ya que un ciclón tropical podría llegar con toda su intensidad.

Se presentan a continuación algunos eventos de perturbaciones tropicales


ocurridos en el pasado, los cuales dan una idea más clara sobre la situación de
Venezuela frente a estos sucesos. El grueso de la información básica fue extraída
de la publicación «Tropical Cyclones of the Atlantic Ocean de la U.S. Department
of Commerce NOAA», así como de los boletines «Ciclones Tropicales en el
Atlántico Norte», de la Armada de Venezuela.

7.4.1 EL GRAN HURACÁN DE 1780

En la publicación ‘Cazadores de Huracanes’, de Iván Ray Tannehill, se narra


acerca de un Gran Huracán ocurrido en el año 1780. Durante esta época habían
muchos buques de guerra en la región del Caribe, se había iniciado la guerra de
independencia de los Estados Unidos, e Inglaterra se encontraba en hostilidad con
muchos países.

Muchos años después todos estos datos fueron colocados sobre un mapa,
deduciéndose de su análisis que realmente fue el pasaje de tres huracanes
desplazándose en una forma más o menos simultánea por las aguas del Caribe y
Atlántico cercano.
Es importante mencionar que para estos años no se contaba con información
meteorológica, por lo que los viajes por el Caribe se realizaban con un riesgo muy
grande. Hoy en día, con la ayuda de los mapas y de los satélites meteorológicos,
estas perturbaciones pueden ser detectadas a tiempo, monitoreadas cada media
hora, precisando así su ubicación y posible trayectoria.

Este supuesto Gran Huracán produjo numerosos daños a su paso por el Caribe y
se reportaron las siguientes pérdidas:

• Nueve buques ingleses hundidos y otros siete sufrieron grandes daños en


su paso por Jamaica el 03 de Octubre.
• 6.000 pérdidas humanas en Santa Lucía y Barbados entre el 10 y 15 de
octubre.
• Desaparición de toda la flota inglesa.
• 40 buques franceses y pérdidas de 4.000 vidas humanas en Martinica.
• 50 naves fueron arrojadas sobre la costa de las Bahamas el 18 de
octubre.

125
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

• El 18 de Octubre, una escuadra española de 74 buques es azotada por el


Gran Huracán en el Golfo de México, con pérdida de 19 buques y daños en
casi todo los buques restantes.

7.4.2 LA TORMENTA ALMA (12 DE AGOSTO DE 1974)

Algunos de los reportes acerca del paso de la Tormenta Alma por Venezuela
fueron:

• La Tormenta Alma se ubicó para las 09:00 HLV del día 12 de Agosto de
1974 en la posición 10.4°N con 60.6°W, y para las 12:00 HLV del mismo día
a los 10.4°N con 62.7°W, justo en el Golfo de Paria.

• Se observaron vientos sostenidos de 63 km/h y ráfagas de 90 Km/h,


siguiendo una trayectoria que abarca a Trinidad, Golfo de Paria,
Yaguaraparo, Carúpano, sur de la Isla de Coche, costa de Unare,
Barlovento, debilitándose después de su pasaje sobre Caracas.

• Se reportaron daños en Yaguaraparo, Carúpano, El Pilar, Tunapuy, El


Rincón, y otros poblados del estado Sucre y norte del estado Monagas. El
pasaje de la Tormenta Alma por Margarita coincidió con la caída de un
avión donde pierden la vida 47 personas.

En general, se reportaron precipitaciones entre 20 y 60 mm en media hora,


caminos de penetración agrícolas cerrados, pérdidas de cosechas por fuertes
vientos, inundaciones urbanas en zonas bajas, vientos de 20 a 30 km/h y ráfagas
de vientos entre 70 y hasta 100 km/h.

7.4.3 LA TORMENTA JOAN (14/16 DE OCTUBRE E 1988)

La Armada de Venezuela reportó, para el 09 de Octubre, una onda tropical en los


13°N con 35°W en el Atlántico, la cual se convierte en depresión tropical para el
día 10 hacia los 09°N con 43°W, y llega a ser la tormenta tropical «Joan» para el
día 10 en 11.6°N con 48.9°W. Esta tormenta se desplaza hacia el oeste- noroeste
a una velocidad 27 km/h, con vientos sostenidos de 63 km/h y con ráfagas de 81
km/h en un radio de acción de 90 kms.

Inicialmente afectó la Isla de Margarita y las costas orientales de Venezuela, con


chaparrones fuertes, tormentas eléctricas y mar picado. Para los días 14 al 16 se
encontraba justo en La Blanquilla, norte de La Orchila e Archipielago de Los
Roques, de donde se reportaron vientos sostenidos de 81 km/h, con ráfagas de 99
Km/h; causó problemas en las embarcaciones menores debido al fuerte oleaje. En
la Península de Paraguaná dañó 40 embarcaciones y genero inundaciones,
dejando 15 familias damnificadas.

126
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Siguió hacia Bonaire y Curazao y dejó alrededor de 100 viviendas sin techo.
Durante el día 17 de octubre, llegó a la Península de La Goajira produciendo
posteriormente cuantiosos daños y 50 pérdidas humanas en el territorio
colombiano.

7.4.4 LA TORMENTA BRET (7 Y 8 de AGOSTO de 1993).

Para el día jueves 05 de agosto, se encontraba muy activa la formación de las


perturbaciones del Atlántico Ecuatorial, al este de Venezuela, existiendo varias
ondas tropicales entre las costas venezolana y africana. Una de estas ondas se
ubicó al este de la Isla de Margarita, pero no muy activa. Mas al este, se
apreciaba un gran núcleo nuboso asociado con la tormenta Bret.

En horas de la tarde del 05 de agosto, la tormenta Bret se desplazó con una


velocidad de 35 Km/h hacia el oeste; los vientos se estimaron el orden de 40 a 75
Km/h y ráfagas de 85 km/h.

Durante los días 06,07 y 08 de agosto se desplazó sobre las costas venezolanas,
manteniendo rumbo franco hacia el oeste y una velocidad de 35 Km/h en
promedio, vientos sostenidos cerca de su centro que oscilaban entre 50 y 80 Km/h
y ráfagas máximas de 95 km/h.

Durante el desarrollo de la tormenta Bret, se mantuvo una situación de bloqueo de


una alta presión en el Atlántico y el Mar Caribe que impidió que ésta continuara la
ruta usual de las tormentas hacia el norte del Mar Caribe, manteniéndose en una
ruta hacia el oeste y a una latitud más baja de lo normal. El día domingo 08 de
agosto, en horas de la tarde, la tormenta había rebasado el territorio venezolano y
entrado a territorio colombiano.

7.5 INUNDACIONES POR LLUVIAS EN VENEZUELA.

En general, las perturbaciones tropicales producen precipitaciones extraordinarias


y ,en algunos casos, pueden causar inundaciones en las costas venezolanas
como resultado de la interacción de factores hidrometeorológicos, fisiográficos,
geomorfológicos y agentes derivados de la intervención en las cuencas altas y
medias por parte del hombre. Estas perturbaciones son los frentes fríos
provenientes del norte, efectos de ondas tropicales, la convergencia intertropical y
la convergencia local.

En nuestro país se han registrado innumerables inundaciones en diferentes


regiones y con niveles de afectación muy variable, tanto en el aspecto social como
económico. Algunos de estos eventos ocurridos en Venezuela en el pasado se
reflejan en la siguiente tabla:

127
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° INUNDACIONES SIGNIFICATIVAS EN VENEZUELA

EVENTO FECHA LUGARES DAÑOS


AFECTADOS
Tormenta Edo.Vargas Desbordamiento Se desvió el rumbo del
11-13 de febrero 1798 del río Osorio río Osorio
Precipitaciones Estado Vargas Parque Innumerables pérdidas
Extraordinarias 15-17 Febrero 1951 Nacional Avila Ciudad de materiales y grandes
Por vaguada en altura, Caracas Se desbordaron las daños.
419 mm en 24 horas ríos Carándula, Limón, los
Caracas, Chuspa y Mamo
Y las quebradas Chacaito,
Catuche, Arauco y pajarito
Precipitaciones Estado Vargas Caraballeda, 300 metros de carretera
Extraordinarias 27-31 enero 1969 Naiguatá, Urb. Caribe, club afectadas por
Puerto Azul, zona Oriental sedimentación
del Litoral. Urbanización Longa
España arrasada, arrastre
de piedras y obstrucción
de Tránsito Por la Av.
Circunvalación
Precipitaciones Llanos Occidentales (zona 2.341.600Bs. área
Extraordinarias Sep-oct 1970 sur de Cojedes) inundada 3680 km2
Desbordamiento de los ríos
Cojedes y Portuguesa
Tormenta Alma Golfo de Paria, Carúpano, Caída de avión pérdidas
12/08/1974 Sur de la isla de Coche, de vidas humanas (47
Caracas, Nueva Esparta, personas) Inundaciones
Sucre y Norte Monagas urbanas ,caminos de
penetración cerrados
Precipitaciones Apure, Barinas, Guárico, Daños a infraestructuras,
extraordinarias de las Junio-sep 1976 Monagas, Territorio pérdidas de cultivos
cuencas de los ríos Amazonas y Delta
Apure y Orinoco Amacuro.
Zona este de Caracas la Inundadas numerosas
California y Barrio la Línea residencias, pérdidas
Precipitaciones 18/9/1980 de Petare humanas desaparecidos y
extraordinarias Desbordamiento del río pérdidas materiales
provocadas por Guaire, quebradas pajarito y
Vaguada Agua de Maíz
Precipitaciones Centenares de
extraordinarias, con 7-8/06/1981 Estado Trujillo: Boconó, Damnificados,
descargas eléctricas Batatal, Campo Elías, Incomunicación
Tostos, Destrucción de los
puentes zumbador,
Desbordamiento del río quebrada Cafenol,
Boconó, y la quebrada Pueblo Nuevo, quebrada
Segovia los cedros, desaparición
de viviendas, aislamiento
De la ciudad, procesos
erosivos

128
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° INUNDACIONES SIGNIFICATIVAS EN VENEZUELA (Cont...)

EVENTO FECHA LUGARES DAÑOS


AFECTADOS
Tormenta Bret 7-8 de agosto de 1993 El este y oeste de
Vientos de 50- Venezuela, La Península de
80kms/hora, ráfagas la Guajira, Isla de margarita,
de 95 Km./hora Caracas, Vargas, Edos:
En una hora 106,7 mm Cojedes, Portuguesa y
y 95,3 mm Barinas.
Crecidas de los ríos Ospino,
Portuguesa, Acarigua, Las
Maria, Guanare, Santo
Domingo, Paguey.
Sistema estacionario 10-16 de Diciembre año Edos. Vargas, Distrito Aludes torrenciales,
de Vaguadas, 1999 Capital, Miranda, Nueva arrasó viviendas,
precipitaciones Esparta, Yaracuy, Falcón, arrrastre de sedimentos
extraordinarias Zulia, y Táchira cantos rodados, flujo de
lodo, destrucción de
Se desbordó el río San carreteras, pérdidas
Julián por calles de zonas humanas
Urbanizadas, Osorio, infraestructura hidráulica
Camuri Grande, quebrada represa el Guapo
Anare, quebradas Tacagua, 10.000 damnificados en
Cotiza, Arauco, Catuche Dto Capital, 140.000
damnificados en Vargas,
300 damnificados en
Falcón, 189 en el Zulia
Precipitaciones 21-22 de julio año 2002 Poblaciones de Guasdualito, Daños a infraestructuras
extraordinarias en las el Amparo, la Victoria y el hidráulicas, daños
cuencas altas de los Nula, Elorza, Santos materiales, daños a zonas
ríos Arauca Uribante Luzardo, agrícolas y pecuarias
y Sarare
Nubes de tormentas, 13 de julio año 2003 Zona este de Caracas: Caidas de árboles en las
tormentas eléctricas, Aeropuerto la Carlota, zonas del este pérdidas
ráfagas de vientos autopista del este, edo. de vehículos, y arrastre
Miranda y Distrito Federal, de vehículos, colapsado
18 de julio año 2003 estado Miranda, Táchira sistema de alcantarillado
a la altura de las Urb.
Desbordamiento de la Santa Cecilia la Carlota
quebrada agua de Maíz Caos en la autopista del
este, gran cantidad de
vehículos dañados,
pérdida de vidas
humanas (1), muro que
da para la autopista roto.

Inestabilidad Estados vargas, Táchira, Pérdidas humanas,


atmosférica asociada a 7-12 /02/2005 Mérida, Zulia, Aragua, materiales, interrupción
vaguada y frente Carabobo, Distrito Capital, del tránsito, viviendas
926 descargas Miranda, Falcón y Yaracuy afectadas, puentes
atmosféricas derribados, gran número
de damnificados

129
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

INUNDACIONES IMPORTANTES OCURRIDAS EN VENEZUELA

vista de inundación del Río vista de inundación del Río


Orinoco en el año de 1892 Acarigua en el Año 1976
Cortesía: Cortesía: MARN

Vista de inundación en Guasdualito Vista de inundación Edo Vargas Edo. Vargas


Edo. Apure, 21 – 07- 2002 año 1999
Cortesía: MARN-Sala Situacional Cortesía: Ing. Xiomara Graterol

130
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPÍTULO VIII
CRONOLOGÍA DE GESTIÓN

La gestión de los recursos hídricos en Venezuela se resumen en la siguiente


Tabla:

TABLA N°
GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN VENEZUELA

ORGANISMO FUNCIONES
Generación de información básica y ordenación y
MARN
planificación de los recursos hídricos
Prestación de servicio de agua potable para
HIDROVEN
consumo humano e industrial
CADAFE, EDELCA Hidroelectricidad
FAV Información de Hidrometeorología
ARMADA VENEZOLANA Información para la Navegación
INIA Investigación Agrícola
Planificación y ejecución de los planes, proyectos y
programas de este sector. Formulación de las
MAT
políticas de gestión de los sistemas de riego y
saneamiento de Tierras.
Universidades (UCV ,ULA
,USB, LUZ, UCLA,
Fines Docentes e Investigación
UNELLEZ, UNERG, UNET,
UDO)
Fundación La Salle Fines Docentes e Investigación
Fuente: MARN,2000

Según la Ley Orgánica de Administración Pública, el responsable de la gestión


de los recursos naturales en Venezuela es el Ministerio del Ambiente; por lo
tanto, éste tiene la función manejar y planificar los recursos hídricos del país.
En la siguiente sección se presenta el órden cronológico de la gestión de los
recursos hídricos en Venezuela

131
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° CRONOLOGÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE VENEZUELA

PERÍODO CREACIÓN DE INSTITUCIÓN FINALIDAD


Dirección General de Recursos Planificar proyectos y construir las obras
Década de los 30
Hidráulicos hidráulicas requeridas
1940 Ministerio de Obras Públicas (MOP) Inicio a las mediciones

Es un período de estudios y elaboración de


algunos anteproyectos y proyectos de las
zonas de mayor desarrollo del país.
En el se inicia la compilación la compilación
1938-1942
ordenada de datos y la elaboración de
estudios hidrológicos, con las mediciones
realizadas por el Servicio Nacional de
Meteorología.

Organismo encargado de prestar los


servicios de abastecimiento de agua potable
y de recolección, tratamiento y disposición
de aguas servidas a un alto porcentaje de la
población venezolana. Durante las últimas
décadas concentró sus esfuerzos en la
construcción de grandes obras,
1943 Instituto de Obras Sanitarias descuidando la rehabilitación, la operación,
el mantenimiento y la comercialización de
sus servicios. Todo ello trajo como
consecuencia un marcado deterioro de la
calidad de los servicios y una gran
dependencia de los recursos del Gobierno
Central.

MOP Publica el informe “Consideraciones


Básicas para la elaboración de un Plan
1949
Nacional de Irrigación para ser desarrollado
durante el periodo 1959”

132
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N°CRONOLOGÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE VENEZUELA

PERÍODO CREACIÓN DE INSTITUCIÓN FINALIDAD

Recopilar la información básica necesaria


para apoyar las actividades de planificación.
Basándose en experiencias previas de una
década en algunos sistemas de riego, el
MOP publica en 1949 el informe
“Consideraciones Básicas para la
En los años 50 Se crea la Dirección de Hidrología
elaboración de un Plan Nacional de
Irrigación para ser desarrollado durante el
periodo 1959” y, después, el “Plan Nacional
de Obras Hidráulicas 1965-1968”,
preparado por la Dirección Nacional de
Obras Hidráulicas.

1965-1967 “Plan Nacional de Obras Hidráulicas


Planificación ordenada y cónsona con la
evolución del país hacia un estado
moderno. Su objetivo principal fue elaborar
un “Plan Nacional de Aprovechamiento de
los Recursos Hidráulicos”, el cual debía
contener un conjunto de medidas que
regulasen la relación entre las
disponibilidades reales de agua y las
probables demandas. Esta Comisión
Interinstitucional cumplió una labor eficiente
Se crea la Comisión Nacional para el dentro del Ministerio de Obras Públicas
1967 Aprovechamiento de los Recursos (MOP), y dejó establecidos los objetivos a
Hidráulicos (COPLANARH) ejecutarse a corto, mediano y largo plazo,
además de haber publicado valiosos e
interesantes estudios relacionados con los
recursos hídricos en el país. Se establecen
las dependencias que asumirán las
atribuciones de la anterior Dirección
General de Recursos Hidráulicos.
se establecen las dependencias que
asumirán las atribuciones de la anterior
Dirección General de Recursos Hidráulicos.

133
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N°CRONOLOGÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE VENEZUELA

PERÍODO CREACIÓN DE INSTITUCIÓN FINALIDAD


Se establecen las dependencias que
asumirán las mpliaciones de la anterior
1977 MARN Dirección General de Recursos
Hidráulicos.

El Ejecutivo Nacional inicia entonces los


procesos de mpliaciones n es y
reestructuración administrativa, así como,
la privatización de algunas áreas
anteriormente reservadas al Poder
Central. Es así como se comienza la
reestructuración integral del servicio de
agua potable y saneamiento, indicador
determinante de la calidad de vida de la
1989
población, dentro del proceso de
mpliaciones n es y transferencia de
mpliaciones n es a los La primera fase
del proceso de reestructuración consistió
en la creación de la Empresa Hidrológica
Venezolana HIDROVEN C. A. Y de diez
Empresas Hidrológicas mpliacion
municipios y mpliaciones .

Sus funciones son:


I.- Operar, mantener y rehabilitar los
sistemas para la mpliacion del servicio.
2.- Facturar y cobrar los cargos por
concepto de servicios prestados a la
población servida.
3.- Cancelar los gastos que se deriven de
HIDROVEN y sus empresas Hidrológicas la explotación y mpliaciones n de los
1991
mpliacion sistemas.
4.- Promover la creación de empresas
locales.
5.- Ejecutar aquellas nuevas obras o
mpliaciones de infraestructura existente
requerida.

134
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

TABLA N° CRONOLOGÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE VENEZUELA

PERÍODO CREACIÓN DE INSTITUCIÓN FINALIDAD


Se reestructura el Organigrama del Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales y
La finalidad es planificar, dirigir,
se crea el Despacho del Viceministro del
coordinar y supervisar la ejecución de
agua el cual está integrado por las
las acciones a cumplir por las
Direcciones Generales de Equipamiento
Direcciones Generales adscritas a su
1992--2003 Ambiental y la Dirección General de Cuencas
despacho. Decidir los asuntos que por
Hidrográficas.
su delegación le confíe el Ministro o
Ministra. Las demás que señalan las
Se actualiza el Proyecto de ley de Agua
leyes y los reglamentos
Se diseña el proyecto del ley de Hidrología y
Metoeorlogía

En la siguiente tabla se muestran las empresas regionales de HIDROVEN

TABLA N° EMPRESAS HIDROLÓGICAS REGIONALES. ÁREA DE INFLUENCIA

Empresas Hidrológicas Ambito Geográfico


HIDROCAPITAL Distrito Capital, estados Vargas y Miranda
HIDROCENTRO Estados Aragua, Carabobo-
HIDROFALCON Estado Falcón
HIDROLAGO Estado Zulia
HIDROSUROESTE Estado Táchira y Municipio Zamora del Estado Barinas.
HIDROANDES Estados Trujillo y Barinas (excepto Municipio Zamora)
HIDROPAEZ Estado Guárico
HIDROCARIBE Estados Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui
HIDROLLANOS Estado Apure
Empresas Ambito Geográfico
Descentralizadas
AGUAS DE MONAGAS Estado Monagas
AGUAS DE MERIDA Estado Mérida
AGUAS DE YARACUY Estado Yaracuy
AGUAS DE Estado Portuguesa
PORTUGUESA
AGUAS DE EJIDO Ejido, Estado Mérida
AGUAS DE COJEDES Estado Cojedes
AGUAS DE ANACO Anaco, Estado Anzoátegui
HIDROLARA Estado Lara
Otras Ámbito Geográfico
CVG-GOS Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro
Fuente: Hidroven y sus Empresas Hidrológicas (Casa Matriz del Sector Agua Potable y Saneamiento), año 2003.

135
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

La Empresa HIDROVEN, siguiendo las políticas que formula el Ministerio del


Ambiente y los Recursos Naturales, tiene como misión establecer lineamientos y
directrices que deberán atender las Empresas Hidrológicas Regionales y los
demás entes responsables de los servicios referidos, así como coordinar,
supervisar y controlar la actuación de dichas empresas conforme a los convenios y
acuerdos que celebren con los municipios y demás entidades locales, para la
prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable y recolección,
tratamiento y disposición de aguas residuales en todo el territorio nacional
(excepto los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, cuyos servicios son
administrados por la CVG desde 1985).

Las empresas hidrológicas regionales, constituidas como compañías anónimas,


son responsables de la prestación integral de los servicios y, paralelamente,
deben promover la creación de empresas operadoras, donde participen las
municipalidades y gobiernos regionales a las cuales les será transferido el
servicio. Las acciones para la descentralización de las empresas se iniciaron en
1995 con la creación de Aguas de Monagas, pero es a comienzos de 1997 cuando
HIDROVEN y sus Empresas decidieron los pasos para la transferencia, se
establecieron lineamientos y se definieron las normas y procedimientos para la
reversión; además, se abocaron a la preparación de los instrumentos legales para
respaldar su política de descentralización. Los municipios deben tener plena
competencia en la prestación de los servicios, a través de modelos de gestión
administrativa y operativamente eficiente que garantice su sustentabilidad.

136
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

CAPÍTULO IX EDUCACIÓN PARA


LOS RECURSOS HÌDRICOS

El manejo de los recursos hídricos requiere, sin duda, de una excelente formación
y enseñanza en los niveles técnico y profesional, así como de los usuarios de los
diferentes servicios. Para ello se hace necesario la evaluación del sistema
educativo venezolano en los niveles de primaria, secundaria, técnica y
universitaria, y también de los docentes que imparten los conocimientos en
dichos recursos. Todo esto tiene como objetivo preparar a las actuales y nuevas
generaciones para que tomen conciencia, desde los primeros niveles de
educación, acerca de la importancia de racionalizar el aprovechamiento de los
recursos hídricos y, de esta manera, puedan enfrentar los problemas y
necesidades que trae consigo el manejo de los recursos naturales, entre ellos el
agua, en el marco del desarrollo sustentable.

La evaluación y gestión correcta de los recursos hídricos sólo puede realizarse


con una mano de obra adecuada, tanto desde el punto de vista de la cantidad
como de la calidad, a todos los niveles necesarios y para todas las
especializaciones.

En 1977, en la Conferencia sobre el Agua de las Naciones Unidas en Mar del


Plata, Argentina, se acordaron una serie de acciones para ayudar a evitar una
crisis de agua de dimensiones mundiales, y se identificaron un número de
necesidades para el mejoramiento en la evaluación, gestión y administración de
los recursos hídricos; también se enfatizó la necesidad de realizar esfuerzos
genuinos para mejorar la cantidad y calidad de los recursos humanos a todos los
niveles. El Plan de Acción de Mar del Plata recomienda a los países otorgar alta
prioridad a la implantación de programas de formación de personal, basados en
una exhaustiva evaluación de la mano de obra profesional, técnica y experta en el
campo de los recursos hídricos. Una evaluación del progreso de la formación de
personal, realizada entre los años 1997 y 2000 por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través del el Programa Hidrológico
Internacional (PHI), reveló que se había logrado un buen progreso con relación al
Desarrollo de los Recursos Humanos; sin embargo, se identificaron diversos
problemas, uno de los cuales se refiere al reclutamiento, retención y
jerarquización del personal en función de sus habilidades. La necesidad de
implementar condiciones satisfactorias de empleo, motivación y perspectivas de
carrera deben ser prioritarias dentro del marco del desarrollo de los recursos
humanos en el sector hídrico.

137
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Es indispensable que las instituciones sean capaces de formar recursos humanos


de alta calidad, para asegurar que las actividades relacionadas con los recursos
hídricos sean efectuadas en forma continua. Los programas de desarrollo de
capacidades de un país incluyen mejoras en la política ambiental, a fin de
asegurar que las instituciones, su administración y recursos humanos puedan
desarrollarse, pues éstos constituyen los elementos básicos del desarrollo de
capacidades.
La Agenda 21 (Capítulo 18) incluye el desarrollo de capacidades y de recursos
humanos, como un medio para la implantación de los programas principales
propuestos y para que el sector de administración y recursos humanos puedan
desarrollarse..

La construcción de capacidades de acuerdo a la Agenda 21 consiste de cuatro


elementos básicos interrelacionados:
- Creación de apropiados marcos políticos y legales.
-Fortalecimiento institucional y desarrollo, incluyendo participación local
comunitaria.
- Desarrollo de recursos humanos, incluyendo el fortalecimiento de sistemas
administrativos e intereses de usuarios hídricos.
- Desarrollo de conocimientos y educación a todos los niveles sociales.
La formación de personal y educación han sido los instrumentos claves en
construcción de capacidades que apoyan las estrategias de desarrollo hídrico a
largo plazo.

9.1. SISTEMA EDUCACIONAL


Los Ministerios de Educación Superior y de Educación y Deporte, mantienen toda
la información sobre el sistema de educación formal; sin embargo, en algunos
casos, la educación especializada en aspectos relacionados con los recursos
hídricos también cuentan con la supervisión de otros ministerios, tales como el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Ministerio de Agricultura y
Tierras y el Ministerio de la Defensa, Ministerio de Ciencia y Tecnología entre
otros, los cuales imparten cursos de capacitación y adiestramiento a nivel técnico
en dicha área.

9.2 RECURSOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR


HÍDRICO.
Debe disponerse del personal capacitado para el desarrollo de los recursos
hídricos del país. La estrategia para el desarrollo conlleva el conocimiento
cualitativo y cuantitativo de los recursos humanos existentes, con formación en el
sector hídrico o sus carreras afines, y los que serán necesarios para alcanzar y
sostener las metas de una excelente evaluación, gestión y aprovechamiento de los
recursos hídricos.
En consecuencia, es necesario la revisión del esquema organizativo en lo
referente a la formación de recursos humanos en el área, así como la
actualización de los planes de estudio, los cuales deben mantenerse al día con los
avances científicos y tecnológicos. En general, la enseñanza relativa a los

138
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

recursos hídricos se imparte a través de la preparación a nivel técnico, profesional


y post-grado.

a) Nivel Técnico
El personal técnico está encargado, principalmente, de las tareas de campo;
han recibido educación primaria, secundaria, técnica y, adicionalmente, han
optado por el entrenamiento en materias hídricas. Se entrenan en los mas
sofisticados instrumentos y equipos de campo, laboratorios y equipos de oficina.
Abordan los problemas diarios y, en algunos casos, los técnicos con mayor
experiencia asumen el rol de instructores. La educación para estos técnicos
sólo existe en un reducido número de instituciones dentro y fuera del país.

b) Profesionales
En general, los profesionales que se integran a las actividades relacionadas con
los recursos hídricos son especialistas en carreras como: ingeniería
hidrometeorológica, hidráulica, civil, agronomía, forestales, geología, además
de geógrafos, ambientalistas, biólogos, químicos y rara vez abogados,
economistas, etc.

La tendencia a considerar las ciencias hídricas como parte del espectro


ambiental definitivamente amplía la elección de disciplinas, con el resultado de
que los servicios relacionados con los recursos hídricos estén haciéndose mas
interdisciplinarios.

c) Profesionales a nivel de Post-grado


En esta categoría se encuentran los profesionales de alto nivel académico,
Maestría y Doctorado, y son ellos quienes suplen el déficit existente en el país
de personal de alto nivel para los fines de gestión y administración de los
recursos hídricos. Además de estos tres niveles de enseñanza, es
indispensable la incorporación de técnicos y profesionales de carreras que
sirvan de apoyo, como aquellas relacionadas con las telecomunicaciones,
electrónica, informática, administración y mantenimiento de equipos.

9.3 NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS

El aumento acelerado de la población, especialmente en áreas urbanas , es la


principal presión sobre los recursos hídricos. Esto exige una atención especial,
porque la urbanización está asociada con la industrialización y pueden provocar
contaminación. El continuo crecimiento de la población requiere un sustancial
aumento de la demanda del recurso hídrico y esto genera un mayor requerimiento
de profesionales en recursos hídricos, abocados a solucionar los problemas que
se presenten en las diferentes zonas del país, y así poder satisfacer las
necesidades de agua. De aquí la importancia de que los profesionales y técnicos
presten servicio en las diferentes fases del proceso: desde la conservación de las
cuencas, evaluación de las disponibilidades, abastecimiento para consumo de las

139
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

poblaciones, riego, aguas servidas, hidroelectricidad y también para uso


recreativo. Por lo tanto, es necesario incrementar las habilidades técnicas y
administrativas del personal que labora en los recursos hídricos, además de
cambios en la política gubernamental y su actitud hacia la atención integral de los
problemas ambientales.

El análisis del estado actual y las necesidades en el sector hídrico, en general,


deberían estar basados en el concepto de que la educación y el entrenamiento
representan el núcleo de los estudios ambientales. La evaluación del actual
sistema educacional, y su adecuación para cumplir con las necesidades de las
instituciones que se dedican en sus diferentes funciones a los recursos hídricos,
debería tener en cuenta el papel de la educación universitaria (pre-grado y post-
grado), y considerar la conveniencia de entrenamientos en el área: cursos cortos,
talleres técnicos, seminarios, etc.
Los organismos cuyas funciones incluyen la gestión y el manejo de los Recursos
Hídricos deben asegurarse de que halla disponibilidad de personal
adecuadamente formado, capaz de desempeñar las responsabilidades que le han
sido asignadas mediante la aplicación de los últimos avances científicos e
innovaciones tecnológicas.

Especial atención merece la identificación de las prioridades de formación y la


revisión de los programas de enseñanza, así como la calidad de las instituciones
para que satisfagan los requerimientos de la nación.

9.4 LA FORMACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS EN VENEZUELA

En nuestro país existen diversos centros e instituciones que imparten enseñanza


relacionados con los recursos hídricos, tanto a nivel técnico como universitario.

En general, los cursos para nivel de técnicos son organizados por las mismas
entidades empleadoras, que los emprenden con los técnicos de mayor experiencia
y/o con la colaboración de instituciones educativas, para que sus programas de
estudios estén acordes con sus funciones y necesidades.

Un ejemplo de ello son los cursos para Actualización de Técnicos


Hidrometeorologistas, que organiza el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales conjuntamente con el Departamento de Hidrometeorología de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.

Estos cursos comprenden desde materias básicas relacionadas con los recursos
hídricos, manejo de instrumental y equipos, hasta el uso de programas de
computación para el procesamiento de la información. La duración de estos cursos
va desde 15 días hasta un mes, dependiendo del nivel de los participantes.

Para profesionales existen cursos de corta duración y cursos de postgrado en las


diferentes Universidades, Institutos o Centros de educación superior.

140
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial


(CIDIAT) es un instituto adscrito al Vicerrectorado académico de la Universidad
de los Andes. Dedicado fundamentalmente a la enseñanza a nivel de postgrado y
a la investigación interdisciplinaria. Fue fundado en 1965, y ha tenido como
objetivo principal la formación de recursos humanos profesionales de Venezuela y
de países de América Latina y el Caribe y la generación, innovación, y adaptación
de conocimientos para enunciar políticas y diseñar, ejecutar y administrar planes,
programas y proyectos de aprovechamiento sustentable del agua, la tierra, los
recursos asociados y el ambiente. Se ubica en la Ciudad de Mérida e imparte
Postgrados, cursos cortos, seminarios y talleres en los diferentes temas
relacionados con el ambiente, y los Recursos Hídricos, algunos de sus títulos son:

- Evaluación Económica, Financiera, Social y Ambiental de Proyectos


- Hidráulicos
- Riego Localizado.
- Operación y conservación de Sistemas de Riego.
- Taller sobre Modernización de los Servicios de Agua Potable y
- Saneamiento.
- Evaluación económica, Financiera, Social y Ambiental de Proyectos de
- Riego.
- Sistemas de Tratamiento de Aguas.
- Modelos de Calidad de Aguas.
- Drenaje y Control de Inundaciones.
- Cambios Climáticos y Recursos Hídricos.
- Obras de Aprovechamiento y Captación de Aguas Superficiales.
- Protección de acuíferos
- Aspectos organizacionales de las empresas de abastecimiento,
recolección y tratamiento de agua.
- Calidad del recurso hídrico
- Formulación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas
- Valoración económica del agua
- Formulación de proyectos de captación y almacenamiento de agua
- Formulación de proyectos de agua potable
- Aprovechamiento y protección de aguas subterráneas
- Principios de potabilización de Aguas
- Modelos de simulación de acuíferos

9.4.1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)


La facultad de Ingeniería de la UCV es una de las principales Instituciones
formadora de ingeniería del País en las especialidades: civil, geodesia,
hidrometeorología, eléctrica, geología, mecánica, metalúrgica, petróleo y química.
Cuenta con un equipo docente de alto nivel y una infraestructura tecnológica, que
permite adelantar proyectos en áreas de interés nacional con la participación del
estado.

141
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

A nivel de postgrado ofrece cursos en:

- Hidráulica
- Sanitaria
- Agronomía
- Geografía

.El Instituto de mecánica de fluidos es un centro de investigación fundado en 1976


y adscrito a la facultad de ingeniería de la UCV, dentro de sus instalaciones se
encuentra el Laboratorio de Hidráulica, donde sus principales líneas de
investigación son: hidráulica fluvial y ambiental, hidrodinámica costera y procesos
litorales, geomorfología fluvial y costanera, derrames de hidrocarburos, flujo
compresible en tuberías, hidroinformática, investigación de riesgos y prevención
de desastres, Conformado por 7 profesores a dedicación exclusiva 2 técnicos y 13
ingenieros contratados 6 investigadores tienen el grado de PHD o equivalente. El
Instituto tambien se nutre de estudiantes de postgrado que realizan tesis de
maestría. Realiza modelos computarizados para simular la hidrodinámica costera
y de ríos, procesos de erosión y sedimentación, transporte de sedimentos y
derrames de hidrocarburo y o tros contaminantes basado en los modelos el IMF
ofrece soluciones a los problemas de ingeniería. En los ultimos años el IMF se ha
vinculado a los grandes problemas hidráulicos del país, tales como el eje fluvial
Orinoco-Apure, la contaminación del Lago de Maracaibo, y los deslaves del
Estado vargas y el Valle de Caracas.
También posee un Centro de investigación Planta Experimental de Tratamiento
de aguas

9.4.2 CENTRO DE ESTUDIO DE DESARROLLO (CENDEX):


Existe especialización en derecho ambiental, cuencas hidrográficas,
especialización y maestría en evaluación de impacto salud y ambiente

9.4.3 LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ):


Existe un departamento de Ing Hidráulica adscrito a la escuela de Ingeniería civil,
y un laboratorio de Hidráulica este laboratorio es parte del Departamento de
ingeniería hidráulica, fue creado en el año 1958 con excelentes Instalaciones , el
Departamento ha desarrollado labores de docencia desde su creación y algunas
investigaciones en el área de calidad del agua.

9.4.4 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (MERIDA)


Este centro funciona en las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica de los
Andes siendo el laboratorio más antiguo del país, inició actividades en el año
1948. Se realizan investigaciones sobre Hidráulica del flujo torrencial, movimiento
incipiente y transporte de sedimentos, en ríos de alta pendiente, flujo de lodos y
escombros, y en variados problemas de socavación en lechos granulares y
distribución de esfuerzos cortantes en canales de paredes lisas y lechos rugosos.
Conformado por 5 investigadores a dedicación exclusiva con nivel académico de
doctorado.

142
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

9.4.5 UNIVERSIDAD DE ORIENTE:


Posee un centro regional de investigaciones ambientales Biología marina y
oceanografía denominado Instituto de Oceanográfico de la Universidad de Oriente
el cual fúe creado en el año 1959, en conjunto con los inicios de la Universidad de
Oriente, para el desarrollo de las m ciencias oceanográficas en nuestro país. Está
conformado por tres departamentos. Ocenografía, Biología marina, y pesquera, los
cuales llevan a cabo 29 proyectos de Investigación que aportan información
valiosa a la comunidad nororiental del país. El Departamento de oceanografía está
conformado por seis investigadores a dedicación exclusiva, los cuales realizan
proyectos relacionados con la calidad de las aguas y sedimentos del delta del
Orinoco, diagnostico ambiental de la zonas costeras del nororiente de Venezuela,
creación de una red meteorológica para el monitoreo atmosférico, condiciones
hidrobiológicas del Golfo de Cariaco y sur elación con el recurso pesquero. Posee
un buque Oceanográfico el cual es la plataforma de trabajos de Investigación
científica y escuela oceanográfica. Además posee un postgrado a nivel de
maestría y Doctorado en ciencias marinas, el cual para el año 2000 contaba con
30 estudiantes realizando maestrías y cinco realizando doctorado.

9.4.6 UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS (UNERG)


El CIESA es un centro de apoyo a la investigación, extensión en pro del desarrollo
del campo ofrece cursos, talleres, y seminarios posee un laboratorio y realiza
análisis a las aguas para consumo humano y riego, salinidad de las aguas

9.4.7 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA (UNELLEZ)
Ofrece estudio de postgrado en los recursos naturales renovables del medio
ambiente en general

9.4.8 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA (UNET)


Ofrece estudios de Ingeniería Ambiental

9.4.9 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR (USB)


Centro de Mecánica de fluidos y aplicaciones de la Universidad Simón Bolivar,
Su actividad está dirigida fundamentalmente a la evaluación de dispositivos en
condiciones forzadas, análisis y estudio computacional del comportamiento
dinámico y térmico de fluidos en la operación de sistemas, equipos y componentes
en existencia o fase de desarrollo. El principal objetivo es ofrecer sus
conocimientos y servicios de investigación a la industria.. sus principales lìneas de
investigación son: calibración de medidores de flujo y presión y aforamiento
volumetrico, integración fluvial suramericana, flujo en canales abiertos con
transporte de de sedimentos, flujo en medio poroso, métodos de producción de
petóleo, transferencia de calor en procesos industriales, estabilidad y transición de
flujo laminar a turbulento dentro de la capa limite, flujo en rejillas de alabes.
9.4.10 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA)
Realiza en pre-grado modelos de simulaciones hidrológicas

143
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

9.4.11 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS


ARMADAS (UNEFA)
Realiza postgrado en gerencia ambiental. Líneas de investigación cuencas
Hidrográficas

9.4.12 INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA HIDRÁULICA EN VENEZUELA


El desarrollo de la Ingeniería Hidráulica en Venezuela ha sido posible mediante la
sinergia entre las diferentes organizaciones gubernamentales que en conjunto con
los centros de enseñanza e investigación nacional e internacional han formado el
recurso humano requerido para el desarrollo de la Infraestructura física y su
mantenimiento.

9.4.13 FUNDACIÓN LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA (LNH)


Es una Fundación del estado con régimen de derecho privado, fue creada como
fundación en 1970, ubicada en la ciudad de Caracas en las Instalaciones del
Llanito, se encuentra bajo la tutela del MARN cuenta con el sistema mas completo
del país para estudios de investigación teórica y experimental en hidráulica y
mecánica de los fluidos, modelos físicos en las áreas de ingeniería de presas, ríos,
costas y puertos, se realizan calibraciones y certificación de instrumentos
medidores de flujo.

9.4.14 LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE ELECTRIFICACION DEL CARONI


(EDELCA)
Desde hace 25 años, en Macagua, ciudad de Puerto Ordaz edo. Bolívar, funciona
el laboratorio de Hidráulica de CVG electrificación del Caroní, fundado en el año
1975 ejecuta estudios de ingeniería e investigación aplicada sobre hidráulica de
presas para los proyectos de la empresa en el campo de la electricidad y para
entes externos. Dicho laboratorio es uno de los primeros en el país.es privado
perteneciente a la empresa Electrificación del Carona, Trabaja con modelos
físicos, desarrolla modelos fluviales, obras temporales y esquema de desvíos
durante la construcción, aliviaderos de superficie y de fondo, flujo con superficie
libre, aliviaderos tipo túnel ventilación, problemas de flujo de alta velocidad,
disipación de energía, aereación como medida de prevención al daño por
cavitación, capacidad de descarga de las estructuras , modelos de compuertas, y
medición de fuerzas y tendencia a la vibración. Los recursos humanos esta
conformado po 7 ingenieros y 7 técnicos. .

9.4.15 COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Venezuela mantiene amplia participación en Programas de Cooperación


Internacional relacionados con los recursos hídricos, los cuales permiten el
desarrollo y la aplicación de técnicas de acuerdo a las normas internacionales en
cuanto a la medición de los parámetros que intervienen en el ciclo hidrológico, así
como el procesamiento y la distribución a los usuarios de esta información. Una de
las principales actividades que se han cubierto con estos programas es la
transferencia de tecnologías y el intercambio de información técnica y
metodologías. Algunas de estas organizaciones internacionales son:

144
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

1. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura.

La Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología (DHMO) ha venido


trabajando hace años, primero como Punto Focal y luego como Coordinador y
Secretaría Técnica del Programa Hidrológico Internacional, y como tal ha
coordinado dentro y fuera del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Proyectos de este Programa, a saber:

- “Atlas Hidrogeológico de América del Sur y las Islas del Caribe”, en el cual la
Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología tuvo participación por
Venezuela como cabeza de grupo y fue entregado con su respectiva nota
explicativa a UNESCO para su publicación final. Además, realizó el estudio
correspondiente a las islas pertenecientes a Venezuela y que fueron completadas
y presentadas a UNESCO. Como parte de este Proyecto, en septiembre de 1988,
la Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología coordinó el “Segundo
Taller sobre el Atlas Hidrogeológico de las Islas del Caribe”, el cual tuvo como
objetivo hacer un balance de las actividades cumplidas y programar la edición del
documento. Este Taller contó con la asistencia de los responsables de los países
del área del Caribe y asesores del Programa Hidrológico Internacional.

- “Balance Hídrico de Venezuela”, como contribución al “Balance Hídrico de


América del Sur”. Este proyecto lo realizó la Dirección de Hidrología, Meteorología
y Oceanología, se finalizó en 1995 y fue entregado a UNESCO para su
publicación junto al resto de Latinoamérica a través de INTERNET. La parte
correspondiente a Amazonas fue presentado en el Simposio Internacional sobre
Grandes Ríos Latinoamericanos, organizado por Fundación La Salle, y en el
Seminario Internacional sobre Hidrología y Gestión del Agua en la Cuenca
Amazónica, realizado en Manaos, ambos en el año 1990, patrocinados por
UNESCO.

- “Proyecto Regional Mayor”, a través del cual se brinda apoyo a comunidades


rurales en zonas áridas y semiáridas, para la conservación de agua por medio de
tecnologías de bajo costo, como por ejemplo: las cisternas rurales para la
captación de aguas de lluvia, riego por medio de botijas de barro. La Dirección de
Hidrología, Meteorología y Oceanología coordinó la visita de expertos brasileños y
los puso en contacto con FUDECO y CORPOZULIA, quienes se mostraron
interesados en este tipo de proyecto.

- «Proyecto Actividades de Evaluación de los Recursos Hídricos», en cooperación


con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Venezuela presentó su
informe siguiendo el instructivo elaborado por UNESCO-OMM, preparado por
personal de la Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología.

145
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

2. Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Las actividades con la OMM están enmarcadas dentro del «Programa de


Hidrología y los Recursos Hídricos», el cual está formado por:
- Programa de Hidrología Operativa. Sistemas Básicos
- Programa de Hidrología Operativa. Aplicaciones y Medio Ambiente
- Programa sobre cuestiones relacionadas con el agua
Algunas de estas actividades son las siguientes:

Participación en los grupos de trabajo de Hidrología, Meteorología Agrícola y


Climatología de las asociaciones Regionales III (Sudamérica) y IV (Norte,
Centroamérica y el Caribe). Dichos grupos de trabajo están conformados por
expertos en las respectivas áreas de los países que conforman la Región, los
cuales se reúnen cada cuatro años para intercambiar experiencias, generar
reportes técnicos y proponer y realizar actividades relacionadas con los problemas
regionales de estas materias.

Participación y colaboración en los siguientes proyectos:

INFOHYDRO: Servicio de Referencia e Información sobre Datos Hidrológicos, el


cual provee una información global sobre las actividades de los Servicios
Hidrológicos en el mundo

GRDC: Centro de Datos de Escorrentía, donde se almacenan los registros de


caudales diarios y mensuales de estaciones seleccionadas de aproximadamente
1.000 países.

HOMS: Sistema de Hidrología Operativa con Fines Múltiples, es un sistema de


transferencia de tecnología en el área de Hidrología Operativa para resolver
problemas hidrológicos. La transferencia de tecnología se realiza en forma de
software, manuales técnicos e instrumentos. En la Dirección de Hidrología,
Meteorología y Oceanología del MARN funciona el Centro Nacional de Referencia
HOMS (CNRH) de Venezuela, el cual ha aportado un componente al HOMS:
“Manual para Proyectar, Construir e Inspeccionar Estaciones Hidrométricas” y ha
traducido al español cinco componentes HOMS de Bélgica, programas para el
manejo y procesamiento primario de datos hidrometeorológicos. Esto se ha
realizado con un convenio entre los CNRHs de Venezuela y Bélgica, por lo cual
Venezuela es el responsable de transferir dichos componentes a los países de
habla hispana. También ha participado como instructor en tres cursos de
entrenamiento en el uso de dichos componentes a nivel Latinoamericano.

Participación en el Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico- El


Caribe (CARIB-WHYCOS), con el que se pretende recopilar datos de alta calidad
sobre los principales ríos a través de estaciones de concentración de datos
hidrometeorológicos (15 variables), que se transmitirán por satélite a los centros
nacionales e internacionales, lo que mejorará la capacidad de evaluación de los
recursos hídricos, además de contribuir a conocer mejor el clima mundial.

146
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

3.- OIEA. Organización Internacional de Energía Atómica.

En cooperación con la OIEA y el Gobierno de Alemania Federal, se realizaron el


“Estudio Hidrogeológico de la Cuenca del Lago de Valencia con Métodos
Isotópicos” el “Estudio Hidrogeológico del Valle de Caracas Aplicando Técnicas
Isotópicas”.

Actualmente se está iniciando con el OIEA el proyecto identificado como


VEN/08/017 y denominado “Determinación de la Recarga y Movimiento del Flujo
Subterráneo Aplicando Técnicas Isotópicas en el Sistema de Riego Río Guárico y
en el Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor”. El objetivo principal del estudio es
elaborar una estrategia sustentable de las aguas subterráneas, que garantice
una fuente de agua segura y permanente para la agricultura en los sectores del
Sistema de Riego Río Guárico y Sistema Hidráulico Yacambú Quibor, a través de
aplicación de técnicas isotópicas a fin de presentar un manejo conjunto en la
gestión aguas superficiales y subterráneas.

4.- OEA. Organización de Estados Americanos.

Realiza actividades relacionadas con los recursos hídricos mediante el “Dialogo


Interamericano sobre Administración de Aguas”, como medio para hacer frente a
los problemas de agua que afligen a la región. Algunas de estas actividades son:
la participación de Venezuela en la “Red Interamericana de Recursos Hídricos”,
cuyo propósito es el intercambio de información sobre el agua, tecnologías y
experiencias de los países del hemisferio a través de INTERNET

5.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)..

El MARN ha venido ejecutando en varias ocasiones proyectos con asistencia de


las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros:

VEN/79/001 “Sistemas Ambientales”.


VEN/82/007 “Reforzamiento de las Actividades Hidrometeorológicas”.
VEN/86/002 “Apoyo Hidrometeorológico en Programas de Desarrollo”.
VEN/87/004 “Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Tuy”.
VEN/88/006 “Hidrometeorología Aplicada para el Aprovechamiento y
Conservación de Cuencas”
VEN/89/008 “Estudios de Pre y Factibilidad de Infraestructura Hidráulica para
formular acuerdos de Cooperación Internacional- Cuenca Orinoco”.
VEN/90/002 “Participación de las Comunidades Organizadas en el Saneamiento
y Recuperación de las Cuenca del Río Tuy”.
VEN/90/020 “Desarrollo Interinstitucional y Reorganización del Sector Agua
Potable y Saneamiento”.
VEN/92/007 “Reestructuración Institucional y Diversificación de los Servicios
Hidrometeorológicos”
VEN/97/003 “Servicios Hidrometeorológicos Fase II”

147
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

Los más importantes logros de los tres proyectos realizados por la Dirección de
Hidrología, Meteorología y Oceanología del MARN, VEN/82/007, VEN/86/002 y
VEN/92/007 se enumeran a continuación:

La ejecución del Proyecto VEN/82/007, “Reforzamiento de las Actividades


Hidrometeorológicas y Desarrollo

Piloto de Predicción Hidrológica” tuvo por finalidad la creación de la


infraestructura necesaria para el reforzamiento de las actividades de la DHMO, se
diseño la Red Básica Nacional y se estableció un Sistema de Operativo Piloto de
Alerta Contra Inundaciones en el Río Guaire; se creó el Banco Nacional de Datos
Hidrometeorológicos, además se realizaron Estudios Agrometeorológicos Básicos,
se instaló el Taller y Laboratorio de Instrumental Hidrometeorológico para el
mantenimiento y calibración de los equipos de alta tecnología.

El Proyecto VEN/86/002, “Apoyo Hidometeorológico para Proyectos de


Desarrollo” aplicó la infraestructura mejorada por el proyecto anterior para
realizar investigaciones hidrometeorologicas aplicadas a distintos proyectos de
desarrollo del país, como por ejemplo: Investigaciones para Combatir la Roya del
Cafeto, la elaboración de Boletines de Alerta Meteorológico Diario mediante al
transmisión de datos en tiempo real desde estaciones meteorológicas e
hidrológicas automáticas y sistemas propios de comunicaciones.
El Proyecto VEN/92/007, “Reestructuración Institucional y Diversificación de
los Servicios Hidrometeorológicos”, permitió establecer programas de
divulgación y mercadeo de los Servicios de la DHMO, se realizó el video “ La
Dirección de Hidrología y Meteorología frente al Reto del Desarrollo Sustentable”;
se elaboró un Tríptico “Servicios de Hidrología, Meteorología y Oceanología”, en
ambos se presentan las actividades que realiza la DHMO y los productos y
servicios que ofrece.

El Proyecto VEN/97/001/A/01/99, “Servicios Hidrometeorológicos Fase II”,


logró una estructura organizativa que permitió optimizar los servicios de la Red
Hidrometeorológica Nacional. Se comenzó la modernización de dicha red como
complemento del Proyecto VENEHMET, a fin de reducir los costos de operación.
Se implementó el envío de los Boletines de Alerta vía Internet, como apoyo a los
principales sectores productivos del país. En el marco de los convenios
binacionales se pueden nombrar:

148
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

1.- MARNR/DHM-GTZ/RODECO.

El proyecto con GTZ/Rodeco “Fortalecimiento de las Servicios


Hidrometeorológicos Nacionales”, tuvo como objetivo mejorar los servicios
hidrológicos y meteorológicos de la DHMO. Los resultados obtenidos fueron: la
ampliación de las estaciones de medición hidrometeorológica, su operación fiable,
el procesamiento y evaluación, publicación de los datos bajo estrictos criterios de
calidad, así como la realización de actividades de formación y perfeccionamiento
de empleados del MARN.

2.- VENEZUELA-JAPÓN

Dos proyectos fueron llevados a cabo entre Venezuela y el Gobierno Japonés:


uno, “Sistemas Telemétricos para Alertas contra Inundaciones y Avalanchas
de Lodo en la Cuenca del Río Limón”, el cual consiste en la transferencia de
tecnología en el área de prevención de desastres naturales que de una manera
práctica puede mitigar las pérdidas materiales y de vidas humanas. El otro es el
“Proyecto de Cooperación Técnica Venezuela-Japón para la Cuenca del Río
Chama” (MARN, Dirección de Planificación y Manejo de Cuencas) y el “Plan
Maestro para el Manejo Integral de la Cuenca del Río Chama”, los cuales
forman parte del programa de conservación de cuencas que el MARN desarrolla
en la Región Mérida.

3.- VENEZUELA-FRANCIA

El Proyecto PROCEDA, iniciado en el año 2000, entre la República de Francia y la


República Bolivariana de Venezuela, tiene por objeto lograr un buen conocimiento
de la hidráulica torrencial, las situaciones meteorológicas e hidrológicas, así como
otros eventos que pudieran ocurrir en las cuencas de El Ávila, a partir del
establecimiento de una cuenca experimental en esta área. Las instituciones
participantes por Francia son: Embajada de Francia en Venezuela, CNRS y
CEMAGREF; por Venezuela: MCT, CEDA-UCV, FUNVISIS y MARN. La cuenca
experimental seleccionada fue la del río San José de Galipán, en la cual se
instalaron dos estaciones pluviométricas, dos climatológicas y dos hidrométricas,
en abril de 2002; igualmente, se tiene proyectado instalar otras dos estaciones
pluviométricas, una climatológicas y cuatro hidrométricas,

4.-VENEZUELA-FINLANDIA

En el marco de Cooperación Técnica entre el MARN y la Universidad de Turke, se


propusieron varios proyectos en la cuenca del río Portuguesa y en la Amazonia
Venezolana, siendo considerado prioritario el primero. Los objetivos del proyecto
fueron: estudiar los patrones de erosión del suelo en la cuenca del río Portuguesa,
monitorear su canal de migración, la conservación del río y la planicie de
inundación.

149
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

5.- VENEZUELA- COLOMBIA

Las Repúblicas de Venezuela y Colombia trabajaron, desde el año 1991, en la


evaluación de los recursos hídricos y la caracterización cualitativa y cuantitativa de
las aguas y sedimentos en el área común del Río Orinoco, como parte de la
evaluación de la prefactibilidad de algunos proyectos de aprovechamiento del río
con fines diversos, tales como los de navegación y generación de hidroenergía,
entre otros. El aspecto hidrológico se extendió a los principales tributarios, con lo
cual se persiguió lograr un conocimiento integral del sistema fluvial. Se
concluyeron los siguientes aspectos:

La Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología colaboró con la Dirección


de Cuencas Internacionales en el proyecto “Aprovechamiento Integral de la
Cuenca del río Carraipia-Paraguachón”, para lo cual se elaboró un diagnóstico
Hidrológico Preliminar de la Cuenca del Río Paraguachón, donde se incluyó un
inventario de pozos, mediciones de niveles y captación de muestras para análisis
físico-químicos de las aguas subterráneas. Posteriormente a este informe, se hizo
una evaluación geofísica de aproximadamente 43 Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV) y se estableció una red de observación de pozos de agua. Así mismo, se
hicieron reconocimientos hidrogeológicos en la cuenca alta, media y baja del río
Carraipia- Paraguachón. El objetivo de estos estudios era conocer la posibilidad
de abastecer a esta zona con aguas subterráneas, recomendándose la
elaboración y ejecución de un Proyecto de Exploración Hidrogeológico.

VENEZUELA-NACIONES UNIDAS
Convección en el marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Como
se afectan los recursos hídricos en las cuencas, estudio de impacto ambiental
sobre los acuiferos y sobre las aguas superficiales

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y


Mitigación de la Sequía (UNCCD) lanzó a fines del año 2004 el TPN en Manejo de
Recursos Hídricos para América Latina y El Caribe en la ciudad de Caracas
Debe Desarrollarse, tomando como base las capacidades existentes en la región,
una Red Temática Regional sobre Referencias e Indicadores, a ser utilizadas por
los países Partes de Convención Contra la Desertificación (CCD) en América
Latina y el Caribe, con el fin de facilitar su aplicación a través de los Programas de
Acción Nacional, así como también a través de los programas de acción sub-
regionales, incluyendo su evaluación y seguimiento. Intercambiar información,
experiencias y lecciones aprendidas en el campo del manejo integrado de los
recursos hídricos de la región, contribuir al diseño y ejecución de políticas y
proyectos eficientes de manejo integrado de recursos hídricos, promover el
proceso participativo de la sociedad civil, identificar sinergias y articulaciones
apropiadas entre las redes de los programas temáticos regionales existentes y
determinar estrategias financieras adecuadas.

150
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

BIBLIOGRAFÍA.
1. “LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, SU ÁMBITO Y ESTUDIO, DENTRO DE LAS
CIENCIAS NATURALES”. Pérez H. David. MARNR. Caracas, Venezuela. 1989.

2. “INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS, SEDIMENTOLÓGICAS E


HIDROGEO-QUÍMICAS RECIENTES EN LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO”.
Pérez H., David. MARNR. Caracas, Venezuela. 1985

3. “PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. TOMO


I.” COPLANARH. Caracas, Venezuela. 1972.

4. “PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. TOMO


II. DOCUMENTACIÓN BÁSICA”. COPLANARH. Caracas, Venezuela. 1972.

5. “ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS DE LA TORMENTA BRET”. Dirección de


Hidrología y Meteorología. MARNR. Caracas, Venezuela. 1994.

6. “EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ANTEPROYECTO DE LA LEY DE AGUAS”.


Secretaría de la Cámara de Diputados. Congreso de la República. Caracas,
Venezuela. 1993.

7. “LA CUENCA Y EL LAGO DE MARACAIBO”. Revista Diagnóstico- Diario de


Caracas. Año 11, Nº8 Caracas. Venezuela. 1986.

8. “VALOR ESTRATÉGICO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA


HIDROMETEOROLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL RECURSO AGUA Y
SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS”. Salcedo, Abraham; Pérez H., David; García,
Luis F MARNR. CARACAS, Venezuela. 1993.

9. “HACIA UNA LEY DE AGUAS. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DE LEY (1972-


1982)”. Azpurúa, Pedro P.; Sosa, Cecilia. Cartografía Nacional. Caracas,
Venezuela. 1983.

10.“LEY DE AGUAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ANTEPROYECTO”.


DGSPOA: Dirección de Planificación de los Recursos Hidráulicos, Suelos,
Vegetación y Fauna. MARNR. Caracas, Venezuela. 1995.

11.“OBSERVACIONES AL ESQUEMA LEGAL EN MATERIA DE AGUAS Y RÍOS


EN VENEZUELA”. Masayuki, Kurihara. Oficina Sectorial del Ministerio de la
Construcción del Japón. 1995.

151
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

12.“GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA”. Año CXXIII- Mes X.


Caracas, Viernes 2 de agosto de 1996. Número 36013. Caracas, Venezuela.
1996.

13.“ENERGÍA”. Electrificación del Caroní C.A. EDELCA. Gerencia de Relaciones


Interinstitucionales. Editorial BINEV, C.A. Caracas, Venezuela. 1991.

14.“EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. MANUAL PARA EL


ESTUDIO DE APRECIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES”.
UNESCO-OMM. Editado por UNESCO. Montevideo. Uruguay. 1993.
15.“EVALUACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE”. OMM-BID. San José de Costa Rica, Costa
Rica. 1996.

16.“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA


INUNDACIÓN DEL RÍO GUAIRE 18/ 09/ 1980”. Corro, Dexsy; Pérez H., David;
Escalona, Cruz Mario. MARNR Caracas, Venezuela. 1980.

17.“RECURSOS HÍDRICOS Y LA OMM”. Secretaría de la OMM. Ginebra, Suiza .


1986.

18.“ACTAS SOBRE EL SEMINARIO SOBRE EL PHICAB. PROGRAMA


HIDROLÓGICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA DE
BOLIVIA”. ORSTOM- SENAMHI-IHH-UMSA-CONAPHI. La Paz, Bolivia. 1993.

19.“LO QUE PASÓ EN EL RÍO LIMÓN (MARACAY)”. González, Angela; Méndez,


A., José. Natura, Revista de divulgación Científica. Sociedad de Ciencias
Naturales La Salle. Nº83. 1988.

20.“PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN


DEL AGUA EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. VERSIÓN DE LA
CONFERENCIA PRESENTADA AL SEMINARIO SOBRE GESTIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ITATA, ORGANIZADO POR LA
UNIVERSIDAD DE CHILE, 12 DE NOVIEMBRE DE 1991”. CEPAL, 1991.

21.“INFORME SOBRE LA INUNDACIÓN EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO TUY”,


MARNR. Caracas, Venezuela. 1984.

22.“INFORME SOBRE CUENCAS INTERNACIONALES VENEZOLANAS”.


Córdova, Karenia. MARNR. Caracas, Venezuela. 1989.

23.“ORIGEN SINÓPTICO DE LAS PRECIPITACIONES EXTRAORDINARIAS


OCURRIDAS EN MARACAY EL DÍA 06 DE SEPTIEMBRE DE 1987”. FAV.
Servicio de Meteorología. Maracay, Venezuela. 1988.

24.“GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO


DE AMÉRICA DEL SUR”. UNESCO-ROSTLAC. Montevideo, Uruguay. 1982.

152
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

25.“ ESTADÍSTICAS SOBRE EL RECURSO AGUA EN COLOMBIA”. Marrín R.,


Rodrigo. Ministerio de Agricultura- Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras. Santafé de Bogotá. Colombia. 1992.

26.“ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DEL USO DEL RECURSO HÍDRICO POR


LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PERÚ”. Ministerio d
agricultura- Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA. Dirección
Nacional de Aguas y Suelos. DGAS. Lima, Perú. 1995.

27.“LOS RÍOS DE INTEGRACIÓN SURAMERICANA”. Georgescu-Pipera,


Constantino y Paul. USB. Instituto de Altos Estudios de América Latina.
Caracas, Venezuela. 1984.

28.“SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS FLUVIALES”. Armada de Venezuela.


Escuela Superior de Guerra Naval. Ediciones del Congreso de la República.
Caracas, Venezuela. 1987.

29.“GUÍA DE VENEZUELA”. Bauman, Janice; Young, Leni y otros. Ernesto


Armitano Editor. Caracas, Venezuela. 1986.

30.“HISTORIA DEL ESTADO CARABOBO. Manzo N., Torcuato. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas, Venezuela. 1981.

31.“ESTADOS DE VENEZUELA: CARABOBO”. Nº 13. Año 1985. Banco


Mercantíl. Departamento de Publicaciones MERCADEO. Caracas, Venezuela.
1985.

32.“HIDROLOGÍA E INUNDACIONES EN LA REGIÓN SUR DEL ORINOCO”.


García, Luis F. Sin Publicar. 1988.

33.Atlas Climatológico. Periodo 1951-70. Goldbrunner, Antonio. FAV. Maracay,


Venezuela. 1984.

34.“ EL CLIMA EN VENEZUELA Y SU CLASIFICACIÓN” . FAV. Maracay.

35.“LAS CAUSAS METEOROLÓGICAS DE LAS LLUVIAS EN VENEZUELA DE


EXTRAORDINARIA MAGNITUD EN VENEZUELA”. FAV. Maracay.

36.“CONSEJO NACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, CREACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO, PROYECTO DE LEY DE AGUAS Y SU REGLAMENTO,
PROYECTOS , CONVENIOS Y VARIOS TEMAS”. Carcelén, Juan; Ormaza,
Germán y otros. CNRH. Quito, Ecuador. 1996.

37.“USO EFICIENTE DEL AGUA. SEMINARIO INTERNACIONAL”. UNESCO-


ORCYT. Montevideo, Uruguay. 1994.

153
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

38.“DECLARACIÓN DE DUBLÍN E INFORME DE LA CONFERENCIA


INTERNACIONAL SOBRE AGUA Y MEDIO AMBIENTE. EL DESARROLLO EN
LA PERSPECTIVA DEL SIGLO XXI, 26 AL 31 DE ENERO DE 1992”. Dublín ,
Irlanda. 1992.

39.“PROBLEMAS VINCULADOS AL AGUA Y EN OTRAS REGIONES HÚMEDAS


CÁLIDAS”. UNESCO-UNEP. 1989.

40.“PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL, PROYECTOS,


ACTIVIDADES”, PRESUPUESTO. UNESCO-PHI-ORCYT. Montevideo,
Uruguay. 1995.

41.“PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL DE UNESCO EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE”. UNESCO-PHI-ORCYT: Montevideo, Uruguay. 1995

42.“BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”.


UNESCO-PHI-ORCYT. Montevideo, Uruguay. 1995.

43.“MAPA HIDROGEOLÓGICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”. UNESCO-


PHI-ORCYT. Montevideo, Uruguay. 1995.

44.“PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y


EL CARIBE”. UNESCO-PHI-ORCYT. Montevideo, Uruguay. 1995.

45.“EL AGUA EN LA ATMÓSFERA”. García, Luis F. s/p. Caracas, Venezuela.


1996.

46.“ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE DOS LAGUNAS EN LOS ANDES DE


VENEZUELA”. Wibezahn, Franz; Volcán, José; González, Alcides, Reyes, Félix.
Sociedad Venezolana de Cencias Naturales.

47.“PARQUES NACIONALES”. Fundación de Parques Nacionales y otros


Patrimonios. TELCEL. Caracas, Venezuela. S/F.

48.“EL ORINOCO APROVECHADO Y RECORRIDO”. De León, Rafael;


Rodríguez, Alberto. CVG-MOP. Caracas, Venezuela. 1976.

49.“REGIONES Y CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE VENEZUELA”.


Alvarado Jorge, MARNR. Caracas., Venezuela. 1990.

50.“CONTRIBUCIÓN A LA REGIONALIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE


VENEZUELA”. I Concreso Hidrogeológico Latinoamericano. Díaz Quintero,
Armando. UCV. Mérida, Venezuela. 1992

51.“BALANCE AMBIENTAL DE VENEZUELA” 1994-1995. MARNR Caracas.


Venezuela. 1995

154
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

52.“PROYECTO DE LA RED NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS”. MMH. Caracas, Venezuela. 1972.

53.“HIDROGEOLOGÍA BÁSICA APLICADA”. Instituto Geológico y Minero de


España. Madrid, España. 1992.

54.“HISTORIA DEL ESTADO GUÁRICO”. De Armas, Chitty. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas, Venezuela. 1982.

55.“HISTORIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA”. Subero, Jesús Manuel.


Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1980.

56.“HISTORIA DEL ESTADO COJEDES”. Pedreañez T., Héctor. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1982.

57.“HISTORIA DEL ESTADO FALCÓN”. Pedreañez T., Héctor. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1981.

58.“HISTORIA DEL ESTADO SUCRE”. Gómez, José Mercedes. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1981.

59.“HISTORIA DEL ESTADO YARACUY”. Perazzo, Nicolás. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1982.

60.“HISTORIA DEL ESTADO ANZÓATEGUI”. Maradei, Constantino. Ediciones de


la Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1981.

61.“HISTORIA DEL ESTADO PORTUGUESA”. Hermano Nectario María.


Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1981.

62.“HISTORIA DEL ESTADO MIRANDA”. Ramos, José Marcial. Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas., Venezuela. 1981.

63.“DICCIONARIO DE TIERRAS Y AGUAS DE VENEZUELA”. Vila, Marco


Aurelio,

64.“REVISTA AGUA Y HOMBRE”. Colegio de Ingenieros de Venezuela. Nº 359.


Venezuela. 1962.

65.“REVISTA AMBIENTE”. Fundación de Educación Ambiental. Año 14. Nº 45.


Venezuela. 1972

66.“REVISTA GEOGRAFÍA UNIVERSAL ILUSTRADA”. Anesa Noguer Rizolli. Nº


56, Venezuela.

67.“REVISTA EL AGUA”. Sociedad Venzolana de Ingeniería Hidráulica. Nº8. 1977.

155
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

68.“HOJA AMBIENTAL”. MARNR. Fundambiente. Año1. Nº 2 Caracas. Venezuela.


1994

69.“REVISTA EL AGUA”. Sociedad Venzolana de Ingeniería Hidráulica. Nº 47.


Octubre-Diciembre. 1977.

70.“REVISTA MACAGUA”. II CVG-EDELCA. Enero 1997

71.“REVISTA AMBIENTE”. Fundación de Educación Ambiental. Año 5. Nº


3.Caracas,Venezuela. 1997

72.“GRANDES PRESAS DE VENEZUELA”. Tomo I. Edición Especial MARNR.


Caracas, Venezuela. 1992.

73.“INVENTARIO NACIONAL DEL RECURSO AGUA”. MARNR-DGPOA.


Caracas, Venezuela. 1992.

74.“INVENTARIO DE EMBALSES CONSTRUIDOS Y NO CONSTRUIDOS”.


MARNR-DGPOA. Caracas, Venezuela. 1992.

75.“INVENTARIO DE SITIOS DE APROVECHAMIENTO”. MARNR. Serie de


Informes Técnicos DGSPOA/IT/164. Inventario Nacional del Recurso Agua.
Caracas, Venezuela. Diciembre de 1983.

76.“MEMORIA Y CUENTA. INFORME TÉCNICO DE LOS SISTEMAS DE


ACUEDUCTO OPERADOS POR LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS
REGIONALES”. HIDROVEN C.A. Hidrológica Venezolana. 1994.

77.“I SEMINARIO SEGURIDAD EN LOS CANALES DE NAVEGACIÓN”. INC.


Caracas, Venezuela. 1993.

78.“MEMORIA Y CUENTA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABLES. VOLUMEN I Y II”. Año 1995.
Caracas, Venezuela. 1995.

79.“MACAGUA”. Central Hidroeléctrica en ejecución. EDELCA. 1995

80. “INVENTARIO ACTUALIZADO DEL SISTEMA DE RIEGO, SECTOR


PÚBLICO”. MAT. Caracas, 2002.

81. “DERECHO DEL AMBIENTE”, (Especial referencia a las disposiciones


penales). Isabel de los Ríos. Segunda Edición actualizada. Caracas, 1983

82. “EL POTENCIAL DE TIERRAS AGRÍCOLAS”. MARNR-DGSPOA. Sistemas


Ambientales Venezolanos. Proyecto VEN/79/001. Ing. Rafael Marín. Caracas,
1983.

156
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

83. “SUELOS DE VENEZUELA”. Ing. Agr. Luis Mogollón y Juan Comerma.


PALMAVEN. Caracas.

84. “LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS”. Gaceta Oficial N°999 de fecha


26/1/1966. Editorial La Torre. Caracas.

85. “LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE”. Gaceta Oficial N° 31004 del 16/6/1976.
Editorial la Torre. Caracas.

86. “LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO”. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 37.323 de fecha 13/11/2001

87. “EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN AGRÍCOLA EN LOS PROYECTOS DE


RIEGO DEL SECTOR PÚBLICO TEMPORADA DE RIEGO, 1990 – 1996”. Ing.
Agr. Zonia M. Vivas. Ministerio de Agricultura y Tierras. Caracas, Mayo 1997.

88. “INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO” .Instituto Nacional de Desarrollo


Rural Ministerio de Agricultura y Tierras. Caracas, Junio 2002.

89. “CARACTERIZACIÓN DE EMBALSES Y SISTEMAS DE RIEGO DEL PAÍS”.


Coordinación de Aguas con Fines Agrícolas. Instituto Nacional de Tierras. Lic.
Edur Machado y Ing. Freddy Gil. Caracas, Octubre 2002.

90. “TALLER DE SAN DIEGO, FORO EL AGUA Y LA METEOROLOGÍA”. Ing.


Carmen Farias. Caracas, Abril 2002.

91. “PLAN DE DESARROLLO EJE ORINOCO- APURE”. Ministerio de


Planificación y Desarrollo, MARN. Caracas, Junio 2001.

92. “MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN


VENEZUELA”. Ing. Joseba De Ondiz P. Caracas, 13 de Marzo 2002.

93. “ESTADÍSTICAS CONSOLIDADAS”. Cámara Venezolana de la Industria


Eléctrica, CAVEINEL. Caracas, 2001, 2000, 1999, 1998

88. “BOLETÍN CIEN COMISIÓN DE INTEGRACIÓN REGIONAL”. Octubre /


Noviembre 2000.

89. “ANUARIO ESTADÍSTICO DE VENEZUELA, 1999. MPP, Oficina Central de


Estadística e Informática. Caracas, 2001.

90. “COMPENDIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO. Ministerio de


Energía y Minas, 1996.

91. “ENTRE CORRIENTES”, Boletín Informativo de CVG Electrificación del


Caroní, C.A., Edelca. Año 13, No. 94 y 95. Mayo-junio y julio-agosto 2002.

157
Libro de Recursos Hídricos de Venezuela

92. “´PRIMERA COMUNICACIÓN NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO DE


VENEZUELA”. MARN 2005.

93. “PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA”. MARN 2004.

158

S-ar putea să vă placă și